Resúmenes de las asignaturas que ofrecerá la Escuela … · seminario, entonces, no consiste en...

18
Resúmenes de las asignaturas que ofrecerá la Escuela de Filosofía para el segundo semestre académico de 2017 Seminarios Se ofrecerán 9 seminarios distribuidos en las tres franjas horarias establecidas por el Consejo de Escuela. Uno de los seminarios, el de Wittgenstein, será ofrecido en inglés. Habrá dos seminarios de Medieval, el de la franja horaria de la mañana estará dedicado a san Agustín y el de la tarde, a santo Tomás. Lunes y miércoles, franja horaria de 7 a 10 de la mañana 1. Seminario Platón 25946. El presente Seminario de Filosofía antigua tiene como objetivo implicar al estudiante en el abordaje de las temáticas más relevantes del pensamiento del fundador de la filosofía en Occidente. Muchos pensamientos contemporáneos señalan a Platón como el precursor de la Metafísica, para bien y para mal: “Platón es la filosofía y la filosofía es Platón. Es a un mismo tiempo la gloria y la vergüenza de la humanidad” 1 . Las máximas de Platón contienen la cultura de las naciones, son la piedra angular de las escuelas, el manantial de las literaturas. Hay en ellas lógica, aritmética, gusto, simetría, poesía, lenguaje, retórica, ontología, moral y sabiduría práctica. Platón Enseña la actitud dialógica, abierta a la búsqueda del conocimiento a través de preguntas y la investigación rigurosa y profunda de la realidad y de las esencias o ideas. La justificación del seminario obedece a la premisa que de fondo abandera nuestro proyecto: El germen o la esencia de Europa están en el espíritu filosófico de Platón. Si la esencia es el progreso y este consiste en ir desde la fuerza ciega hacia la exactitud, la destreza y la verdad, fue Platón quien trabajó en este edificio teórico- práctico divulgado magistralmente en sus diálogos hace más de veinte y cinco siglos. Afirmar que la metafísica deviene en técnica es sostener que los paradigmas tecnológicos acompañados de las estructuras económicas y de los dispositivos políticos de dominio planetario han sido diseñados a partir de la “idea matriz” de la “huida hacia adelante”, del “escape al otro mundo” y del ex-céntrico anthropos de cuño platónico que vio en el conocimiento el camino de la liberación (salvación) y 1 Emerson R.W., 1978. Hombres representativos: II “Platón, o el filósofo”. 1978. México. Editorial Cumbre, S.A. (Grolier International). Traducciones y estudio preliminar por Jorge Luis Borges. Págs. 249-279.

Transcript of Resúmenes de las asignaturas que ofrecerá la Escuela … · seminario, entonces, no consiste en...

Resúmenes de las asignaturas que ofrecerá la Escuela de Filosofía para el

segundo semestre académico de 2017

Seminarios

Se ofrecerán 9 seminarios distribuidos en las tres franjas horarias establecidas por

el Consejo de Escuela. Uno de los seminarios, el de Wittgenstein, será ofrecido en

inglés. Habrá dos seminarios de Medieval, el de la franja horaria de la mañana

estará dedicado a san Agustín y el de la tarde, a santo Tomás.

Lunes y miércoles, franja horaria de 7 a 10 de la mañana

1. Seminario Platón 25946.

El presente Seminario de Filosofía antigua tiene como objetivo implicar al estudiante

en el abordaje de las temáticas más relevantes del pensamiento del fundador de la

filosofía en Occidente. Muchos pensamientos contemporáneos señalan a Platón

como el precursor de la Metafísica, para bien y para mal: “Platón es la filosofía y la

filosofía es Platón. Es a un mismo tiempo la gloria y la vergüenza de la humanidad”1.

Las máximas de Platón contienen la cultura de las naciones, son la piedra angular

de las escuelas, el manantial de las literaturas. Hay en ellas lógica, aritmética, gusto,

simetría, poesía, lenguaje, retórica, ontología, moral y sabiduría práctica. Platón

Enseña la actitud dialógica, abierta a la búsqueda del conocimiento a través de

preguntas y la investigación rigurosa y profunda de la realidad y de las esencias o

ideas.

La justificación del seminario obedece a la premisa que de fondo abandera nuestro

proyecto: El germen o la esencia de Europa están en el espíritu filosófico de Platón.

Si la esencia es el progreso y este consiste en ir desde la fuerza ciega hacia la

exactitud, la destreza y la verdad, fue Platón quien trabajó en este edificio teórico-

práctico divulgado magistralmente en sus diálogos hace más de veinte y cinco

siglos. Afirmar que la metafísica deviene en técnica es sostener que los paradigmas

tecnológicos acompañados de las estructuras económicas y de los dispositivos

políticos de dominio planetario han sido diseñados a partir de la “idea matriz” de la

“huida hacia adelante”, del “escape al otro mundo” y del ex-céntrico anthropos de

cuño platónico que vio en el conocimiento el camino de la liberación (salvación) y

1 Emerson R.W., 1978. Hombres representativos: II “Platón, o el filósofo”. 1978. México. Editorial Cumbre,

S.A. (Grolier International). Traducciones y estudio preliminar por Jorge Luis Borges. Págs. 249-279.

del poder. Para Platón es evidente que la mente humana se interesa por la

conformación del mundo, en su caso particular, con el propósito o finalidad de

vivenciar la justicia y la armonía posiblemente existentes en la realidad política.

Indudablemente, en el siglo IV antes de Cristo los pensadores griegos, y la

ciudadanía helena no vieron ante sus ojos una economía política siniestra.

Referencias primarias de la obra de Platón

Adam J., Plato: Edición bilingüe. Perseus Digital Library. Gregory R. Crane, Editor-in-Chief. Boston, Tufts University. En: http://www.perseus.tufts.edu. Ioannes Burnet, 1941. Platonis Opera. Todos los Tomos; todas las Tetralogías de

Scriptorum classicorum Bibliotheca Oxoniensis.

Para la versión castellana consultar

BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS 37-117 1981-2002

Seminario Kant 28148

Para matricular este Seminario es obligatorio que el estudiante haya matriculado y

aprobado un Seminario de Filosofía Antigua y uno de Filosofía Medieval.

Wittgenstein 23044

The seminar is aimed at the study of Wittgenstein’s main contributions to philosophy.

Special attention will be given to concepts put forward in both his Tractus Logico-

Philosophicus and his Philosophical Investigations. Regarding the first work,

students will need to thoroughly familiarise themselves with Wittgenstein’s ideas

about language and its relation with reality. However those very same ideas will be

severely criticised in the Philosophical Investigations where Wittgenstein will frame

a new set of conceptual tools for performing more accurate descriptions of linguistic

phenomena.

Bibliography

Anscombe, G. E. M. (1959) An Introduction to Wittgenstein’s Tractatus, Hutchinson.

McGinn, Marie. (2013) Routledge Philosophy Guidebook to Wittgenstein and the Philosophical Investigations, Routledge.

Wittgenstein, Ludwing. (2009) Philosophical Investigations, 4th edition, Oxford: Wiley-Blackwell.

Wittgenstein, Ludwing. (1961) Tractatus Logico-Philosophicus, Humanities Press.

Lunes y miércoles, franja horaria de 10 a 1 de la tarde

1. Seminario de Filosofía Medieval 20821

El Seminario de Filosofía Medieval efectuará una profundización teórica en la obra

de San Agustín. Para ello, se seleccionarán algunos pasajes de La ciudad de Dios

y de Confesiones. En concreto, el seminario realiza una lectura de San Agustín

desde el gran mandato de hacerse un problema de sí mismo y desde el fuerte

compromiso teológico suscrito por el autor. A partir de estas coordenadas se

analizará, se discutirá y se pondrán a prueba una serie de teorizaciones. El estudio

mostrará la relevancia filosófica y la actualidad teórica de su autor, pues muchos de

los problemas considerados por San Agustín (las relaciones entre la Iglesia y el

Estado, el examen de la prefiguración de una filosofía de la historia y la discusión

de conceptos como el de tiempo) constituyen cuestiones que nuestro presente

reclama, analiza, piensa y discute.

Para matricular este Seminario es obligatorio que el estudiante haya matriculado y

aprobado un Seminario de Filosofía Antigua.

2. Seminario de Filosofía Moderna Kant- Hegel 28507

Este es un seminario introductorio a las relaciones entre el pensamiento de Immanuel Kant y el de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Su objetivo consiste en interpretar los desarrollos filosóficos de Hegel como respuestas a problemáticas kantianas. En efecto, el pensamiento de Hegel pretende pensar el pensar en su historicidad, esto es, pretende comprender que lo que se piensa en un momento dado debe su posibilidad a los pensamientos que le anteceden históricamente. En este sentido, encontramos una conciencia histórica en Hegel que le permite entablar un diálogo (dialéctica-histórica) con sus antecesores, principalmente con Kant. Sigue en esto a Schelling y Fichte que se consideran, igualmente, desarrolladores de los planteamientos kantianos. Y si bien no ignora los resultados de estos pensadores, siempre los evalúa como efectos kantianos en el pensar del Espíritu. El seminario se desarrollará como seminario alemán y se escogerán textos de uno y otro pensador para cada sesión. La Fenomenología del Espíritu y la Crítica de la Razón Pura serán los textos eje del seminario, alrededor de los cuales se incluirán pasajes de Ciencia de la Lógica, Prolegómenos a la metafísica de las costumbres, Creer y Saber, Sueños de un visionario, Crítica de la Razón Práctica, Los progresos de la metafísica y Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia.

Para matricular este Seminario es obligatorio que el estudiante haya matriculado y

aprobado un Seminario de Filosofía Antigua y uno de Filosofía Medieval.

3. Seminario de Filosofía del Derecho 25578

La filosofía del derecho es un saber que se ha construido de la conjunción de dos disciplinas del espíritu: la filosofía, de un lado, y el derecho, del otro. En este sentido, bien puede pensarse que la filosofía, por ser saber de frontera, no es de uno ni de otro lado, pero igual puede pensarse que es tanto filosofía como derecho. Sin embargo, en este curso, si bien será necesario recurrir a pensadores y conceptos jurídicos, se hará un mayor énfasis en los conceptos y en las tradiciones filosóficas, con miras a que el estudiante de filosofía pueda comprehender de mejor manera los debates que se tejen en dicho campo fronterizo. La metodología evaluativa está centrada en varias exposiciones de protocolos por parte de los estudiantes, dos parciales, un examen final y un ensayo escrito. Igualmente, aparte de las lecturas de rigor, se propone seguir el hilo de la clase viendo un par de películas que pongan su acento en la problemática filosófica del derecho en la actualidad.

Para matricular este Seminario es obligatorio que el estudiante haya matriculado y

aprobado un Seminario de Filosofía Antigua, uno de Filosofía Medieval, uno de

Filosofía Moderna y uno de Filosofía contemporánea.

Lunes y miércoles, franja horaria de 4 a 7 de la noche

1. Seminario Aristóteles 20812

El seminario pretende abordar el pensamiento del Estagirita a partir de un concepto

clave en su filosofía, como lo es el movimiento. Por ello, en un primer momento se

trabajará la Física, para luego continuar con la Metafísica. La intención del

seminario, entonces, no consiste en abordar todas las diferentes áreas del

pensamiento aristotélico, ya que, dada su vastedad, es difícil abordarlo en un

seminario. Más sí se trata de introducir al estudiante al pensamiento de Aristóteles

y familiarizarlo con su lenguaje y con los conceptos claves.

2. Seminario de Medieval 20821

El seminario pretende ser una introducción a la filosofía medieval a través del

pensamiento de Tomas de Aquino. Como punto de partida adoptaremos la tesis

planteada por Étienne Gilson que afirma la existencia de una filosofía medieval

original, distinguible en varios aspectos de sus predecesoras clásicas así como de

la doctrina cristiana que le animaba. Esta originalidad es especialmente clara en el

caso del tratamiento dado por Aquino a la cuestión de la existencia y su

esclarecedora distinción entre esse naturale y esse intentionale. Como veremos, la

misma distinción tuvo hondas repercusiones en el desarrollo de la epistemología y

la teoría de la acción del Doctor Angélico.

Bibliografía

Aquino, Tomas. (2001) Suma de Teología, Biblioteca de Autores Cristianos.

Gilson, Étienne. (2009) El espíritu de la Filosofía Medieval, Ediciones RIALP, S.A.

Lisska, Anthony. (2016) Aquinas’s Theory of Perception, Oxford University Press

Para matricular este Seminario es obligatorio que el estudiante haya matriculado y

aprobado un Seminario de Filosofía Antigua.

3. Seminario Electivo Tragedia Griega 28510

Para matricular este Seminario es obligatorio que el estudiante haya matriculado y

aprobado un Seminario de Filosofía Antigua, uno de Filosofía Medieval, uno de

Filosofía Moderna y uno de Filosofía contemporánea.

Cursos

Para el segundo semestre académico de 2017, la escuela de filosofía ofrecerá 10

cursos. Se destacan los cursos que se dictarán en lengua extranjera: Tópicos de la

filosofía anglosajona en inglés 28326, Tópicos de la filosofía alemana en alemán

28513 y Tópicos de la filosofía italiana en italiano 28512.

1. Tópicos de la filosofía anglosajona en inglés 28326 (martes y viernes de

10 a 12)

El curso pretende profundizar el conocimiento básico del inglés, orientándose a la introducción de temas actuales de la filosofía anglosajona, los cuales se ponen a elección de los estudiantes. En este momento se plantean dos temas generales: Internet y Filosofía, y Novela gráfica y Filosofía. Asimismo, el curso, si bien busca

fortalecer aspectos del aprendizaje de la lengua inglesa, no será un curso de inglés. Por ello, sus temáticas y metodología serán las propias de un curso de filosofía, en la que los estudiantes puedan mejorar su expresión oral y escrita del inglés, así como su comprensión de lectura.

2. Tópicos de la filosofía alemana en alemán 28513 (martes y jueves de 8

a 10).

En este curso se tratarán algunos aspectos fundamentales de la historia de la

filosofía alemana, especialmente de Leibniz, Hegel, Kant, Marx y Heidegger. Los

textos se tomarán de los originales en alemán.

3. Tópicos de la filosofía italiana en italiano 28512 (martes y jueves de 8 a

10).

La filosofía italiana del siglo XX es tan importante como ignorada. Generalmente, la filosofía profesional se enfoca, al momento de tratar dicho período, más en Alemania y, por la comodidad del idioma, en España. Sin embargo, en ese siglo, Italia arrojó grandes pensadores que no pueden seguir siendo capital de expertos. Es por ello que en el presente curso, se pretende hacer un rastreo exploratorio de una decena de filósofos italianos del siglo XX para conocer sus ideas más relevantes y poder así señalar con claridad la influencia que dichas ideas tuvieron en el panorama filosófico europeo contemporáneo. Además, este curso tiene otra justificación: coadyuvar en la formación en competencias comunicativas, específicamente en comunicación en otros idiomas. Es por ello que el curso será dado en italiano, con base en documentos en italiano y las evaluaciones deberán ser realizadas en italiano por parte de los estudiantes. Justo por ello, es que se exige un nivel de A2 en italiano para los estudiantes que deseen matricular el curso. De esta manera, los estudiantes de la Escuela que han hecho estudios en italiano dentro o fuera de la UIS, podrán aplicar sus conocimientos adquiridos en su propio campo disciplinar. Finalmente, la metodología evaluativa está centrada en una exposición magistral del docente, seguido de exposiciones y protocolos por parte de los estudiantes, un parcial, un examen final y un ensayo escrito con base en una película. Igualmente, si el tiempo lo permite, se propone seguir el hilo de las clases viendo conjuntamente una película que ponga su acento en la problemática filosófica italiana en la actualidad.

4. Spinoza 20853 (martes y jueves de 10 a 12).

Baruch Spinoza puede encontrarse entre aquellos que elaboraron ideas y teorías

en la así conocida escisión moderna de la filosofía en pura y práctica, por lo que

existe un casi unánime consenso de que la suya es una filosofía que compone un

sistema. Desde uno a otro extremo de los continentes filosóficos, Spinoza escribió

tanto de la sustancia (los atributos y los modos) como sobre cuestiones específicas

de los valores, la sociedad y lo político, no sin tratar problemas correspondientes a

otros segmentos de lo filosófico y lo científico. La Ética demostrada según el orden

geométrico es una obra que está recorrida de principio a fin y de fin a principio por

lo puro y del mismo modo, por lo práctico. Descartes abre la filosofía moderna

creando el concepto Sujeto. Hume, Leibniz y Spinoza son los filósofos que,

partiendo de la reflexión cartesiana hacen frente a Descartes. Spinoza evita que el

concepto de sujeto se coloque en el centro del pensar y, en su lugar, presenta la

inmanencia. El sujeto es, en primer lugar, una trascendencia. Si bien las cinco partes

en que se divide la Ética poseen un eco de la filosofía predecesora medieval (De

dios, De la naturaleza y origen del alma, De la naturaleza y origen de los afectos,

De la esclavitud humana o de las fuerzas de los afectos, De la potencia del

entendimiento o de la libertad humana) cada una de las proposiciones son una

profunda reflexión sobre problemas que desbordan las temáticas tradicionales en

las que se presentan.

La clasificación-escisión “Spinoza metafísico-Spinoza político” ha aportado sus

fecundidades, pero, aun con sus matices, también promovió el olvido o reiterado

silenciamiento de una problemática minuciosamente trabajada por el autor justo en

el libro III de la Ética, a saber: el tema de las pasiones. Que la Ética sea un punto

de inflexión de toda su obra y, dentro de ella, las pasiones configuren una inflexión

de esta inflexión, no quiere decir que le asignemos un rol más importante que otros.

Pero tampoco menor. A pesar de que el problema de las pasiones no es un punto

débil, lateral o secundario de la filosofía spinoziana, no ha tenido el desarrollo y

estudio que otros temas han merecido. Parece como si el tema pasional hubiese

incomodado a quienes forjan “su” Spinoza bajo el modo intelectualista, bajo la

mirada mística, bajo la óptica del irracionalismo. No es una novedad que haya tantos

“Spinozas” como taxonomías filosóficas existen: idealismo, materialismo, dualismo,

monismo, racionalismo, intuicionismo. De ahí la importancia de auscultar el

comienzo de estos “ísmos” intelectuales que desbordarán el pensamiento filosófico

y repercutirá en la mentalidad política. Nominar a Spinoza como “pasionalista” no

aspira a ser más que un gesto de recuperación de una dimensión y un horizonte

filosófico silenciado, omitido y que hoy, más que nunca, puede ser invocado desde

este autor cuya vida ha sido tan problemática como lo es, aún, su obra.

Bibliografía principal

Spinoza B., 2005. Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid. Trotta. ____________., 1990. Tratado Breve. Madrid. Alianza. Deleuze G. 1975. Spinoza y el problema de la expresión. Muchnik Editores. Barcelona Kaminsky G., 1990. Spinoza: la política de las pasiones. Buenos Aires: Gedisa. Tatián D., 2001. La cautela del salvaje. Pasiones y política en Spinoza. Córdoba. AH LECTURA EN INGLÉS: Olli Koistinen. 2009. Spinoza on action. In The Cambridge Companion to Spinoza's Ethics. Cambridge University Press. Disponible en: https://philpapers.org/rec/KOISOA

5. Filosofía ciencias 26028 (martes y viernes de 2 a 4 de la tarde)

La filosofía no puede vivir hoy dando la espalda al conocimiento científico. Por ello,

el propósito de este curso es el de adentrarse en las fluctuantes relaciones entre

filosofía y ciencia, en tanto que productos históricos, para reflexionar sobre cuál

debería ser su vínculo en el ámbito contemporáneo. La asignatura de Filosofía de

las Ciencias ofrece la posibilidad de acercarse a las producciones científicas más

relevantes a lo largo de la historia con una mirada filosófica, examinando de manera

detallada la naturaleza, sentido, posibilidades, límites y necesidad de los nexos

entre la filosofía y la ciencia.

En la actualidad, los avances científicos en terrenos como el de la inteligencia

artificial nos ofrecen a su vez una importante interpelación acerca de temas

profundamente filosóficos como lo son el pensamiento, la conciencia o la libertad,

obligándonos a devolver una detenida mirada sobre nuestra propia naturaleza. Al

fin de cuentas, y sin detrimento de su validez, los límites que la teoría del

conocimiento descubre en la ciencia no son otros que los límites de la condición

humana. Desde esta óptica, algunas preguntas demandan una reflexión ineludible:

¿podríamos afirmar taxativamente que pertenecemos a una cultura en la que la

ciencia ya no necesita legitimación epistemológica?, ¿es el filósofo un simple peón

de la ciencia?, ¿encontraremos en la ciencia la respuesta a todos nuestras

preguntas filosóficas?

CONTENIDOS.

I. Introducción: Le relación variable entre la filosofía y la ciencia: una visión histórica.

II. Surgimiento y desarrollo de la Teoría del Conocimiento.

Contexto.

Descartes, Locke, Berkeley, Hume, Laplace y otros.

La condición humana y los límites del conocimiento.

La realidad como problema filosófico.

El desarrollo de la ciencia: Copérnico, Galileo, Tycho Brahe, Newton, Huygens,

Kepler.

III. Clásicos en la filosofía de la ciencia:

La concepción falsacionista: Popper y Lakatos.

La concepción historicista: Kuhn.

Anarquismo epistemológico: Feyerabend.

El desarrollo de la ciencia: Einstein, Hawking.

IV. Las ciencias humanas y sociales.

Positivismo: Auguste Comte, Emile Durkheim.

Empiriocriticismo y positivismo lógico.

Cuestionamientos al positivismo desde otros paradigmas.

Superación de las polaridades entre sujeto y objeto, entre teoría y acción.

El conocer como acto relacional.

Análisis discursivo.

La construcción social de la realidad.

Investigación Acción Participativa.

V. La inteligencia artificial.

Aproximación filosófica a la pregunta ¿puede pensar una máquina?

Visión histórica.

La mente.

La conciencia.

La libertad.

La prueba de Turing y sus distintas versiones.

Cuestiones éticas, aplicaciones y posibilidades de cara al futuro.

Bibliografía.

Alacalde, J. Arquímedes el del teorema.

Castro-Gómez, S. La hybris del punto cero.

Copeland, J. Inteligencia Artificial.

Feyerabend, P. Tratado contra el método.

Foucault, M. La arqueología del saber.

Kolakowski, L. La filosofía positiva.

Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas.

Lakatos, I. La metodología de los Programas de investigación científica.

Popper, K. La lógica de la investigación científica.

Ritzer, G. Teoría sociológica clásica.

Ritzer, G. Teoría sociológica contemporánea.

Sanfélix, V. Mente y Conocimiento.

Searle, John. La construcción de la realidad social.

Turing, A. Computing machinery and intelligence.

6. Nietzsche 20827 Martes y Viernes de 4 a 6 de la tarde

Lo trágico: ¿Nudo entre arte y filosofía?

¿Acaso Nietzsche es un filósofo? ¿Filósofo-artista? ¿Qué tipo de Filósofo? ¿Aquel

que descubre el problema del valor? El tipo filósofo que ha predominado en

cualquier civilización ha sido el sacerdote ascético, pero Nietzsche se resiste a serlo.

¿Lo consigue? No deja de inquietarnos la furia con la que señala el trasfondo cruel

del desarrollo de lo que llamamos pensamiento:

“(…) yo intento mostrar qué instintos han estado actuando por detrás de todos estos

puros teóricos, - cómo todos ellos sin excepción dirigidos fatalmente por sus

instintos, han corrido hacia alguna cosa que para ellos era “verdad”, para ellos y

sólo para ellos. La lucha entre los sistemas, juntamente con la de los escrúpulos

gnoseológicos, es una lucha entre instintos enteramente determinados (formas de

vitalidad, de declive, de estamentos, de razas, etc.) (…)”2

Una de las hipótesis que logra su genealogía como Psicología de la conciencia,

acerca de los alcances del ideal ascético no sólo sobre la filosofía, sino el ser

humano en general, es que el resentimiento y la culpa emergen como sentidos del

dolor que conlleva la muerte, convirtiéndose en principios no sólo de la conciencia,

sino de la cultura en tanto categorías del pensamiento. El pensamiento es acción,

lo cual supone un sí al cuerpo: la corporalidad (Die Leiblichkeit). El pensamiento

también es cuerpo porque la actividad primordial es inconsciente. Esto explica el

valor político del lenguaje y el problema de la jerarquía que el sacerdote ascético

pretende negar. En su opera prima, el joven Nietzsche ya se pregunta por el valor

del arte griego que explica desde dos líneas principales de su historia lingüística:

cuando el lenguaje imita imágenes (lo apolíneo) o cuando imita música (lo

dionisiaco). Es claro para Nietzsche que las comunidades ancestrales inauguran

este descubrimiento frente al dolor que supone la muerte; y que su eco se mantiene

en el arte.

Sin embargo, los mythologoi, según la tradición filosófica que inaugura el espíritu

socrático, no dicen verdad porque no investigan, no tienen método, quedando

relegados a un plano inferior en el pensamiento. Mythos, entonces, es sólo un

comienzo en el desarrollo del pensamiento que será superado por la física y esta a

su vez por la filosofía primera, asegura Aristóteles. El pensamiento filosófico en su

liberación, entonces, quedaría atrapado en las redes del lenguaje, en las redes del

mismo mythos, atrapado en sí mismo, al suponer que trasciende al cuerpo en la

2 Nietzsche, F. Fragmentos póstumos IV. Traducción de Juan L. Vermal y Joan B. Llinares. Tecnos. Madrid.

2008. Vol. IV Cuaderno W II 5 Primavera de 1888. KSA= 13.325 Pág.574-575.

consecución del ideal: núcleo del ascetismo. La filosofía como una mala

interpretación del cuerpo. Así pues, el curso tendría tres direcciones o partirá de tres

lugares de análisis:

Las relaciones entre el ideal ascético y el mito trágico: ¿Qué es lo trágico?

¿Qué es pensamiento trágico? Aquí se hace necesario un análisis de algunos

fragmentos de las obras de juventud. (El nacimiento de la tragedia y Humano,

demasiado humano)

Las relaciones entre ideal ascético, filosofía y arte: ¿Qué es cuerpo filosófico?

¿Qué significan los ideales ascéticos en el filósofo? ¿Qué significan en el

artista? ¿Qué significan en las ciencias? Nietzsche utiliza dos palabras para

hablar de cuerpo: “Körper”/ “Leib”. Se tomarían algunos tipos de filósofos y

artistas contemporáneos a Nietzsche para estudiar el significado del ideal

ascético en sus obras. (La genealogía de la moral)

Las relaciones del ideal ascético y la política: ¿Qué es la Gran política? Aquí

se indaga por los sentidos de los ideales ascéticos en una novela

colombiana.

7. Filosofía de la mente 23214 (martes y viernes de 4 a 6 de la tarde)

El curso busca introducir al estudiante en los desarrollos contemporáneos de la

filosofía anglosajona en torno a la mente. De particular interés será el tema de la

consciencia y la manera en que las diversas corrientes dentro de la filosofía de la

mente la han caracterizado. Se ahondará en los problemas que la consciencia

plantea para las diversas variantes del funcionalismo así como para otras teorías

materialistas (teoría de la identidad de tipos y fisicalismo). Para finalizar, se discutirá

el llamado naturalismo biológico de John R. Searle, que se presenta como una

alternativa a los enfoques reduccionistas ya mencionados.

Bibliografía.

Block, N. (1978) “Troubles with functionalism.” Minnesota Studies in the Philosophy

of Science, 9:261-325.

Nagel, T. (2003) “¿Qué se siente ser un murciélago?”, en: O. Hansberg y M. Ecurdia

(comps.), La naturaleza de la experiencia, 1, Sensaciones, Instituto de

Investigaciones Filosóficas de la Unam.

Putnam, H. (2012) “La naturaleza de algunos estados mentales”, en: G. Ortiz Millán

(comp.), Mente, Lenguaje y Realidad, Instituto de Investigaciones Filosóficas de la

Unam-Universidad Autónoma Metropolitana.

Rorty, Richard. (2009) La filosofía y el espejo de la naturaleza, Ediciones Cátedra.

Searle, J. (1980) “Minds, brains, and programs.” Behavioral and Brain Sciences,

3:417-457.

Searle, John. (2004) La mente, Grupo Editorial Norma.

8. Razones y sentidos del filosofar 28325 Martes y jueves de 8:00 am a

10:00 am

El curso Razones y sentidos del filosofar constituye una oportunidad para interrogar, consultar y someter a una reflexión disciplinada, meditada y crítica, el trabajo realizado por el filósofo y por la filosofía, y sobre el abordaje de la enseñanza de la filosofía en el presente siglo. De igual modo, se someterá a examen el papel que desempeña el programa de filosofía tanto en el contexto de la enseñanza como para el contexto universitario, especialmente en el de la UIS. Con el objeto de dar plena cumplimiento a estos objetivos, el curso ha sido dividido en cuatro temáticas: universidad y filosofía, aprender y enseñar a filosofar, la profesión del filosofar y, finalmente, la filosofía en un contexto cosmopolita.

9. Griego II 20782

El curso está orientado a continuar el aprendizaje de la antigua lengua griega, a partir de los fundamentos dados en el primer nivel. Se abordarán los siguientes temas: Verbos en presente voz media, participios presentes, adjetivos y sustantivos de los modelos dos y tres. Asimismo, el curso se reforzará con la traducción de pequeños textos del griego clásico al español, así como ejercicios de traducción del español al griego.

10. El Romanticismo alemán y la crítica del sistema de la miototécnica

28505 (lunes y miércoles de 4 a 6 de la tarde)

11. Filosofía política y justicia internacional 28511 (miércoles y viernes de

2 a 4 de la tarde).

En este curso se va a tratar de reflexionar en torno a los problemas fundamentales

de la economía, la sociedad y la política en el mundo contemporáneo, destacando

los asuntos problemáticos del orden mundial actual. Se va a hacer especial énfasis

en la situación de los migrantes y la pobreza en Europa y los Estados Unidos y de

las condiciones sociales en América Latina, África y Asia. Se tratarán tópicos como

la seguridad internacional, la económica global y el medio ambiente.

Cursos obligatorios:

1. Historia I

2. Historia II 25760 martes y jueves de 2 a 4 de la tarde y martes y jueves

de 4 a 6de la tarde

3. Historia III lunes y miércoles de 2 a 4 de la tarde

4. Historia IV 26334 martes y jueves de 4 a 6 de la tarde

5. Escritura de textos filosóficos 26556 lunes y miércoles de 2 a 4 de la

tarde

6. Investigación 26557 martes y jueves de 2 a 4 de la tarde

7. Investigación II 26561 martes y jueves de 4 a 6 de la tarde

8. Ética martes y jueves de 4 a 6 de la tarde

9. Constitución Política 26558 Viernes 8 a 10 de la mañana

Asignaturas de contexto:

La Escuela de Filosofía tendrá dos asignaturas de contexto:

1. Filosofía y psicología 28509

(Primer grupo: martes y jueves de 6 a 8 de la noche).

En este curso se pensarán, desde una perspectiva filosófica los diferentes discursos

que acoge la psicología, y las prácticas terapéuticas que estos sustentan. Además

se ahondará en la naturaleza de la relación que sostienen el psicoanálisis y la

psicología. Para ello se hará una breve introducción al corpus teórico de la

psicología y a las diversas corrientes epistémicas que de ella derivan o que en ella

influyen. El objetivo del curso es estimular la capacidad crítica del estudiante a

través del análisis de los presupuestos psicológicos y del impacto de los mismos en

la contemporaneidad.

La bibliografía principal es la siguiente:

1. William James, Investigación psíquica

2. Sigmund Freud, El yo y el ello

3. Sigmund Freud, Noticia autobiográfica

4. George Canguilhem, ¿Qué es la psicología?

5. Nikolas Rose, The Government of the Soul

6. Dylan Evans, Introducción a la psicología evolutiva

7. Sigmund Freud, El malestar de la cultura

8. Jacques Lacan, Seminario VII: La ética del psicoanálisis

9. Gilles Deleuze y Feliz Guattari, Capitalismo y esquizofrenia

10. Sigmund Freud, Tres ensayos sobre teoría sexual

11. Paco Vidarte Fernández, Sobre psicoanálisis y deconstrucción

12. Javier Sáez, Teoría queer y psicoanálisis

13. Slajov Zizek, Bienvenidos al desierto de lo real

14. Encarnación Ruiz Callejón, ¿Del ‘coaching’ al ‘neurocoaching’? Algunas

reflexiones críticas sobre el ‘coaching’ educativo en educación superior en

la era de la neurocultura

15. Jaques Lacan, Escritos técnicos

16. Max Beucher, Cara y cruz del psicoanálisis

17. Slajov Zizek, Goza tu síntoma

18. David Hothersall, Historia de la Psicología

(Segundo grupo: martes y jueves de 10 a 12 de la mañana)

El objetivo central del curso es discurrir en torno al problema de la «psique» o alma, que otrora fuera parte de la filosofía en su tratado denominado «Psicología». Ésta, sin embargo, fue establecida a finales del siglo XIX como una disciplina positiva y se le concibió como un estudio científico de ciertos procesos de tipo consciente,

los cuales debían operacionalizarse y medirse bajo el método experimental; nace entonces la psicología como ‘psicología de la consciencia’. Ulteriormente, la “psicología” pierde a la psique cuando toma como su objeto de estudio el así llamado “comportamiento”, el cual debe traducirse en variables experimentables y en un lenguaje fisicalista. Fue precisamente en Norteamérica donde la “psicología” se designó como la ciencia del comportamiento, siendo el «condicionamiento» uno de sus ejes centrales (con todas las implicaciones sociales, políticas y económicas que esto trae). Al mismo tiempo, y de modo contrapuesto, el médico vienés Sigmund Freud descubrió procesos psíquicos que iban más allá de la experiencia consciente y que lograban incluso a afectar el cuerpo. Sus tesis trascendieron a la psicología de la consciencia y brindaron un esquema de la psique y sus procesos en la hipótesis del «aparato psíquico», el cual engloba tanto lo consciente como lo irracional-instintivo, esto es, el inconsciente. De hecho, Freud logró llevar el concepto filosófico del inconsciente (que remonta al romanticismo alemán) a la práctica concreta de la cura de almas. Paralelamente, su discípulo y disidente Carl Gustav Jung, recuperará el concepto de alma o psique denotándola como la raíz de toda experiencia viviente, como la matriz que hace posible las vivencias (fenómenos anímicos), abarcando las huellas de historia personal y del pasado de la humanidad. A la otra psicología, a la psicología fisicalista y del condicionamiento, este autor la catalogará como una «psicología sin alma»; la psicología-sin-psique. Además de lo anterior, también Husserl hizo una crítica radical a dicha psicología sin alma y dejará sin fundamentos las pretensiones fisicalistas y dualistas de la naciente ‘psicología’. De su reflexión nace la psicología pura como un camino hacia la subjetividad trascendental.

El curso girará alrededor de estos problemas, y retomará algunas de las principales concepciones filosóficas que han influenciado a la psicología, mostrando que la brecha entre una y otra disciplina realmente no es tan grande. Igualmente, se verá que para las filosofías orientales el alma es una instancia esencial del ser humano a tal punto que de ella depende el modo como vivimos la experiencia. En resumidas cuentas, se pretenderá mostrar que la psicología en el sentido originario de su acepción, conduce a la vida asumida desde la experiencia anímica y a la reflexión práctica de la vida; lo que, al transformar la mirada, contiene una indudable eficacia «terapéutica».

APULEYO, Lucio. “La fábula de Psique”. “El cuento de Psique”. En: El asno de oro. Traducido por: Lisardo Rubio Fernández. Barcelona: Grandes Clásicos Universales, Círculo de Lectores, 1978. BÄCHLER, Rodolfo. El cognitivismo y la negación de la mente: influencia del dualismo cartesiano. En: Revista Panorama. Vol.8 No. 14, 2014. BREMMER, Jan. El concepto de alma en la antigua Grecia. Traducido por: Menchu Gutiérrez. Madrid: Siruela.

CHIDANANDA, Swami. The philosophy, psychology and practice of Yoga. 2ª ed. Uttar Pradesh, India: The Divine Life Society., 1999 GALLO, Jairo. La praxis de la práctica o la psique de la Psicología: las aporías de la Psicología en la actualidad. Revista Tesis Psicológica, núm. 4, noviembre, 2009. GARCÍA, Carlos Alberto. Psique y Disyunción. En: Revista Ciencia UAQ 4(1): 2011 FREUD, Sigmund. Esquema del psicoanálisis y otros escritos de doctrina psicoanalítica. Traducido por: Luis López Ballesteros. 6a Reimpresión. Madrid: Alianza, 1991.

HUSSERL, Edmund. “B. El Camino hacia la Filosofía transcendental fenomenológica a partir de la psicología”, en: La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología trascendental, Barcelona: Editorial Crítica, 1991.

JUNG, Carl Gustav. “El problema fundamental de la psicología contemporánea”. En: Realidad del Alma. Aplicación y progreso de la nueva Psicología. 6ª ed. Traducido por Fernando Vela y Felipe Jiménez de Asúa. Buenos Aires: Losada, 1997. JUNG, Carl Gustav. “La importancia de la psicología en el presente”. En: Realidad del Alma. Aplicación y progreso de la nueva Psicología. 6ª ed. Traducido por Fernando Vela y Felipe Jiménez de Asúa. Buenos Aires: Losada, 1997. VARGAS, Julio César. Fenomenología y Psicología Pura –Un estudio de la vía psicológica en Edmund Husserl-. Santafé de Bogotá: El Bosque, 1999.

2. Estética, televisión y cultura 26025

(Primer grupo: martes y jueves de 6 a 8 de la noche).

(Segundo grupo: martes y jueves de 4 a 6 de la tarde)

Hoy en día se justifica que la filosofía se preocupe por los elementos de lo mediático,

pues estos tienen una relación directa con el ser, el tener, la tecnología y el poder.

Esto se viene dando desde la aparición del lenguaje, la imprenta y la electricidad

como elementos constitutivos de lo que ha sido y será el hombre y su movimiento

en la sociedad.

El objetivo principal de la asignatura es crear un ambiente reflexivo, propositivo y

creativo sobre los medios de comunicación y su relación con la cultura. Para ello se

tendrá en cuenta las teorías mediáticas de Herbert Marshall Mcluhan.

Los textos que se trabajarán aquí se leerán indistintamente en inglés y español y en

su orden son: El medio es el masaje y contraexplosión. The media is the massaje.

Counterblass. En consonancia, las evaluaciones serán de tipo cualitativo (trabajo

en clase, participación, competencias) y cuantitativo (exposiciones.)