Resumenes Seminario 6B

download Resumenes Seminario 6B

of 4

Transcript of Resumenes Seminario 6B

  • 7/25/2019 Resumenes Seminario 6B

    1/4

    TEMA 1. EVALUACIN DE LA PRODUCCIN DE SEDIMENTOS CONCUENCAS PAREADAS INSTRUMENTADAS EN LA CUENCA DELLAGO PTZCUARO, MICHOACN.

    Como primer termin se defini la cuenca pareada, las cuales son microcuencas

    aledaas con caractersticas similares, en ellas se implementaron obras de

    conservacin como lo son las presas de gaviones, presas de geocostales,

    represas de piedra acomodada y reforestacin (con maguey, pinos, etc.) Para esta

    evaluacin se utiliz la metodologa de cuencas pareadas instrumentadas para

    evaluar la relacin lluvia-escurrimiento-produccin de sedimentos en dos cuencas

    del ago de P!tzcuaro.

    as dos cuencas "ue se evaluaron en este municipio fueron la de #c$upio, en la

    "ue se encuentran instaladas obras de conservacin con una superficie de %&%.'

    $a y la de alacate con una superficie de %'.*+ $a la cual no cuenta con obras

    de conservacin. n dato importante es "ue ambas microcuencas presentan un

    uso de suelo forestal en al menos el & de su superficie con !reas de pastizales

    y de agricultura de temporal.

    /n cuanto a la instrumentacin se ocuparon pluvimetros, sensores ultrasnicos

    para medir gastos cada dos minutos, paneles solares, entre otros. 0e disearon

    vertedores de garganta larga de 1m1y de m1para cada microcuenca. 2urante el

    primer ao de evaluacin se presentaron resultados muy favorables, por e3emplo,

    las l!minas cuantificadas fueron de *%. y +*.4mm en las cuencas de #c$upio y

    alacate, respectivamente. os eventos de escurrimiento fueron predecibles en

    cuanto a la cantidad puesto "ue la microcuenca son obras de conservacin

    presentara mayores eventos de escurrimiento. 5s se presentaron %1 eventos "ue

    totalizaron '%&*.'+m1 de agua y una produccin de sedimentos de %&.1+

    toneladas resultando una degradacin de %%%.4 6g7$a.

    0e presentaron los an!lisis de las microcuencas mediante $idrogramas obtenidos

    de los datos recabados, en estos an!lisis se determin la influencia de la cantidad

    e intensidad de lluvia y el contenido de $umedad antecedentes en el suelo durante

    la generacin del escurrimiento superficial, y de cmo 8stos a su vez, influyen en

    las l!minas escurridas y en los escurrimientos m!9imos.

    :odo el estudio se complement con la evaluacin de los impactos ambientales

    "ue se logr con el establecimiento de las acciones de conservacin dentro de las

    cuencas. /n mi opinin estos estudios vierten grandes soluciones para conservar

    las cuencas y evitar su erosin por escurrimiento, me gustara "ue las obras de

    conservacin para suelos se emplearan en m!s partes del pas pues P!tzcuaro no

  • 7/25/2019 Resumenes Seminario 6B

    2/4

    es el ;nico municipio con este problema, alrededor de la rep;blica me9icana se

    pierden miles de toneladas de suelo debido a los diferentes tipos de erosin y

    nosotros como estudiantes de este campo debemos contribuir a proteger los

    suelos me9icanos.

    TEMA 2. PROPUESTA DE ACCIONES DE CONSERVACIN DE SUELOY AGUA EN LA CUENCA DE LA PRESA ATLANGATEPEC, TLAXCALA.

    /ste proyecto tiene como finalidad implementar una propuesta de accin para

    conservar los suelos de la cuenca de 5tlangatepec en :la9cala, es decir, tiene el

    propsito de contribuir a solventar el problema de erosin de suelo y el arrastre desedimentos.

    0e realiz un diagnstico del medio biofsico de la cuenca as como un estudio de

    la erosin $drica, para de esta forma recomendar pr!cticas de conservacin de

    suelo y agua "ue coadyuven con este ob3etivo.

    0e encontr "ue esta superficie se ubicaba en la

  • 7/25/2019 Resumenes Seminario 6B

    3/4

    pendientes presentes en el !rea. /ste valor de erosin se obtuvo gracias a la

    ecuacin de p8rdida de suelos donde se toman en cuenta variables como

    erosividad, erodabilidad, cobertura vegetal, pr!ctica de conservacin, pendiente,

    etc y con sus diversos factores a incluir.

    E=RKLSCP

    /sta ecuacin no considera arrastres en cauces si no "ue solo considera las

    p8rdidas de suelo en laderas. 2e igual manera es importante considerar el factor

    de cobertura y tener cuidado con 8l pues los cultivos e9istentes cambian seg;n la

    ubicacin y la temporada del ao, 8ste se considera el factor m!s sensible y es

    probable "ue modifi"ue los resultados constantemente pues sus valores van

    desde el &.&&% $asta el %.

    Para reducir el fenmeno erosivo, se propusieron modelos7pr!cticas de

    produccin-conservacin, donde se consider de manera preponderante el uso delsuelo, la topografa del terreno y las condiciones particulares de la cuenca. 2entro

    de las pr!cticas aplicadas se encuentranA pr!cticas vegetativas, mec!nicas y

    complementarias todas estas con intervencin en los usos del suelo, como el

    agrcola, forestal y pecuario.

    0/ propusieron de igual manera obras como presas de gaviones y presas de

    geocostales para el control de c!rcavas en zonas con alta probabilidad de ser

    erosionadas. /l costo estimado por el !rea intervenida de %*&&& Ba fue de

    *,4'>7Ba y con el !rea total de la cuenca se consideraron *>4+1 Ba, en total el

    costo de las pr!cticas de conservacin recomendadas es de 1*, *+1,>.1.

    /s importante saber "ue se deben dar prioridad a las pr!cticas vegetativas pues

    son las m!s econmicas y las m!s amables con el ambiente, recordemos "ue lo

    me3or siempre es prevenir antes de re$abilitar pues es un arduo traba3o el "ue se

    debe realizar para recuperar los suelos.

  • 7/25/2019 Resumenes Seminario 6B

    4/4

    TEMA 3. AGUA, SEQUA Y CAMBIO CLIMTICO.

    Probablemente, el problema ambiental actual m!s comple3o sea el cambio

    clim!tico. /s un fenmeno progresivo, "ue en gran medida se debe a la actividad

    $umana, y uno de sus principales efectos es magnificar la variabilidad $idrolgicaA

    m!s $uracanes, se"uas m!s intensas, inundaciones m!s severas, aumento delnivel del mar y de la temperatura, etc. /ste concepto es de gran importancia

    refiri8ndonos a 8l como a"uel "ue modifica al clima y todos los par!metros

    clim!ticos.

    as regiones de atitudes medias, como 89ico, y de acuerdo con los modelos de

    simulacin del fenmeno, ser!n las m!s afectadas, y en el futuro inmediato los

    fenmenos meteorolgicos podran ser m!s severos. /sto trae consigo el riesgo

    potencial de "ue la variabilidad $drica sea mayor, y los efectos "ue esto produzca

    impacten negativamente el desarrollo y bienestar de la poblacin, as como una

    progresiva degradacin ambiental.

    a agricultura podra ser uno de los sectores econmicos m!s afectados por el

    cambio clim!tico, con las consecuencias indeseables de carecer de productos

    primarios, altos precios, abandono de parcelas, marginacin de la poblacin rural

    m!s de la actual, pobreza intensificada y desestabilidad socialD se podran

    e9perimentar p8rdidas de productividad de entre el 1& y >+ de todos los cultivos,

    dependiendo de la severidad del calentamiento, sin tomar en cuenta las

    posibilidades de respuesta de adaptacin con los avances tecnolgicos futuros.

    2e a"u la necesidad de profundizar las investigaciones para desarrollar me3ores

    tecnologas de produccin.

    a se"ua, aridez y estia3e son conceptos muy diferentes "ue regularmente se

    confunden entre s, la segua es el fenmeno "ue permite "ue la temperatura se

    eleve y $aya una escases de agua :/PEF5, la aridez es simplemente el

    fenmeno permanente con los mismos efectos "ue el anterior mientras "ue el

    estia3e es cclico pues se conocen las fec$as en las "ue se presentar! mientras

    "ue en los dos conceptos anteriores la fec$a de aparicin se desconoce.

    a idea es combatir la se"ua al $acer bueno programas de riego e implementar

    estructuras "ue permitan el aprovec$amiento del agua o simplemente tenerladisponible para su uso. /n s se trata de desarrollar la sustentabilidad entre el

    sector ambiental, econmico y social, para "ue esto se viable y e"uitativo a la vez.

    /sto nos de3a una gran refle9in en la "ue nos preguntamos, en un futuro el agua

    escaseara a;n mas y la lluvia ser! nuestro ;nico flu3o de agua $acia el planeta,

    8sta agua GHui8n debe aprovec$arlaI G2e "ui8n debe ser el aguaI