ResumenPlan2011.doc

56
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica RESUMEN RESUMEN ÍNDICE PRESENTACIÓN INTRODUCCION I. LA REFORMA INTREGAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA II. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACIÓN BÁSICA 1. Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios 2. Competencias para la vida 3. Perfil de egreso de la Educación Básica 4. Mapa curricular de la Educación Básica 5. Diversificación y contextualización curricular: Marcos Curriculares para la educación indígena 6. Parámetros Curriculares para la educación indígena

Transcript of ResumenPlan2011.doc

PLAN DE ESTUDIO 2011 Educacin Bsica Primaria

PLAN DE ESTUDIOS 2011

Educacin Bsica

RESUMENNDICE PRESENTACIN

INTRODUCCION

I. LA REFORMA INTREGAL DE LA EDUCACIN BSICAII. CARACTERSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACIN BSICA

1. Principios pedaggicos que sustentan el Plan de estudios

2. Competencias para la vida

3. Perfil de egreso de la Educacin Bsica

4. Mapa curricular de la Educacin Bsica

5. Diversificacin y contextualizacin curricular: Marcos Curriculares para la educacin indgena

6. Parmetros Curriculares para la educacin indgena

7. Gestin para el desarrollo de habilidades Digitales

8. La gestin educativa y de los aprendizajes

9. Estndares Curriculares y aprendizajes esperadosPRESENTACINLa RIEB culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que integran la Educacin Bsica, que inici en 2004 con la Reforma de Educacin Preescolar, continu en 2006 con la de la Secundaria y en 2009 con la de Primaria, y consolida este proceso, aportando una propuesta formativa pertinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes.

La RIEB y, en particular el Plan de estudios 2011, representa un avance significativo en el propsito de contar con escuelas mejor preparadas para atender las necesidades especficas de aprendizaje de cada estudiante.

Elevar la calidad de la educacin implica, mejorar el desempeo de todos los componentes del sistema educativo: docentes, estudiantes, padres y madres de familia, tutores, autoridades, los materiales de apoyo y, desde luego, el Plan y los programas de estudio. Para lograrlo, es indispensable fortalecer los procesos de evaluacin, transparencia y rendicin de cuentas que indiquen los avances y las oportunidades de mejora para contar con una educacin cada vez de mayor calidad.

En ese sentido, el sistema educativo nacional deber fortalecer su capacidad para egresar estudiantes que posean competencias para la vida.

Para lograrlo, es importante preservar y orientar hacia un mismo rumbo a la RIEB, las necesidades de desarrollo econmico y social, y la herencia tica y cultural de nuestro pas.

Se trata de una propuesta para renovar a la escuela pblica y su papel dentro del sistema educativo nacional durante las prximas dos dcadas, pero tambin significa recuperar la centralidad de dicho sistema en el desarrollo econmico y social durante la primera mitad del siglo XXI.La SEP valora la participacin de la sociedad, en el desarrollo del proceso educativo, por lo que les invita a respaldar los aportes del Plan de Estudios 2011. Educacin Bsica.SECRETARIA DE EDUCACIN PBLICA

INTRODUCCINCon la promulgacin del Art. 3 Constitucional y la creacin de la SEP, la educacin y el sistema educativo se consolidaron como un motor para el desarrollo de la sociedad mexicana. Desde esa fecha, la educacin pblica ha enfrentado el reto de atender una demanda creciente y el imperativo de avanzar en la calidad del servicio educativo.Hoy da, nuestro pas construye y consolida una sociedad de ciudadanos con derechos plenos, donde las personas y los colectivos cobran protagonismo y nuevas responsabilidades frente al Estado, diseando propuestas que trascienden la formalidad de las estructuras y organizaciones gubernamentales, para convertirse en acciones incluyentes que expresan e integran a la sociedad.

En este contexto, el sistema educativo orienta a la educacin hacia la consecucin de condiciones propicias de equidad y calidad, e instala sinergias que favorecen las oportunidades de desarrollo individual y social, para el presente y el futuro del pas.A lo largo de este periodo, la expansin y adecuacin del servicio educativo ha sido constante. La cobertura como prioridad, impuso un conjunto de programas, practicas, instituciones y relaciones que dieron forma y rumbo al sistema educativo hasta la ltima dcada del siglo pasado.La renovacin del saber cientfico y tecnolgico, el trnsito de una economa centrada en la produccin a la centrada en el conocimiento, ha detonado en reformas de fondo en los sistemas educativos nacionales. Reformas que consideran diagnsticos internos y experiencias internacionales. Por tanto el sistema educativo debe organizarse para qu cada estudiante desarrolle competencias que le permitan conducirse en una economa donde el conocimiento es la fuente principal.

Con estos propsitos la RIEB recupera y orienta los aportes que la educacin pblica logro durante las ltimas dos dcadas.

Desde la visin de las autoridades educativas federales y locales, resulta prioritario articular estos esfuerzos en una poltica pblica integral, con una perspectiva abierta durante los prximos 20 aos, es decir, hacia el 2030.

LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BSICA Antecedentes

La RIEB recupera la visin que tuvo Jos Vasconcelos; el Plan de once aos, impulsado por Jaime Torres Bodet, para la expansin y el mejoramiento de la primaria, la fundacin del Instituto de Capacitacin del Magisterio y la Comisin Nacional de Libros de Texto Gratuitos; la visin de futuro y el impulso para generar instituciones que trascendieron en el tiempo, que tuvieron Vctor Bravo Ahuja y Fernando Solana Morales; adems del impulso liberal y humanista de Jess Reyes Heroles.

Los maestros tambin se comprometieron con stas iniciativas, con el respaldo social de los padres de familia, lo que permiti contar con un sistema educativo nacional que tuvo la capacidad de crecer en la atencin de la cobertura y la calidad, aunque no con el dinamismo necesario, frente a las exigencias del Mxico presente y, sobre todo, del de los prximos aos.El Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica como referente para el cambio de la educacin y el sistema educativoCon la expedicin del Acuerdo en 1992, Mxico inici una transformacin de la educacin y reorganizacin de su sistema educativo nacional, que dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prcticas y propuestas pedaggicas, as como a una mejor gestin de la Educacin Bsica.Reformas para un pas, cuyos principales retos eran la permanencia en primaria, la cobertura en preescolar y secundaria, actualizar los planes y programas de estudio, capacitacin y actualizacin de maestros, estimular la calidad docente, fortalecer la infraestructura, transferir la Educacin Bsica y Normal a los gobiernos estatales y promover la participacin social en beneficio de la educacin.El Acuerdo, ha operado durante casi dos dcadas, y si bien muchos de sus propsitos y supuestos se han fortalecido, otros deben revisarse, desde la perspectiva de la necesidad de elevar la calidad en los procesos y resultados de la Educacin Bsica. El Compromiso Social por la Calidad de la Educacin

El Compromiso Social por la Calidad de la Educacin, suscrito entre las autoridades federales y locales el 8 de agosto de 2002, tuvo como propsito la transformacin del sistema educativo nacional en el contexto econmico, poltico y social, el cual plantea retos: un sistema educativo de calidad que permitan alcanzar los ms altos estndares de aprendizaje; enfoques centrados en el aprendizaje y en la enseanza que inciden en que el alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, as como formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad.La Alianza por la Calidad de la Educacin

La Alianza por la Calidad de la Educacin, suscrita en el 2008 entre el Gobierno Federal y el SNTE, estableci el compromiso de llevar a cabo una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades, mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos y la enseanza del ingls desde preescolar. Asimismo, estableci los compromisos de profesionalizar a los maestros y a las autoridades educativas, y evaluar para mejorar.

Tambin gener compromisos encaminados a modernizar los centros escolares con el fin de fortalecer su infraestructura y modernizar el equipamiento de los planteles escolares, as como ampliar su gestin y participacin social en los proyectos estratgicos de transformacin escolar. La RIEB es una poltica pblica que impulsa la formacin integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estndares Curriculares, de Desempeo Docente y de Gestin.Lo anterior requiere: Una Educacin Bsica que emane del Art. 3 de la Constitucin y de la Ley Gral. de Educacin. Una escuela pblica, capaz de brindar una oferta educativa integral. Favorecer la educacin inclusiva. Alta especializacin de los docentes en servicio; asesora acadmica a la escuela, desarrollo de materiales educativos y de nuevos modelos de gestin. Transformar la prctica docente teniendo como centro al alumno.Con el logro de estos requerimientos se estar construyendo una escuela mexicana que responda a las demandas del siglo XXI, caracterizada por ser un espacio de oportunidades para los alumnos.

La Articulacin de la Educacin Bsica es el inicio de una transformacin que generar una escuela centrada en el logro educativo; una escuela que al recibir asesora y acompaamiento genere acciones para atender y prevenir el rezago, y constituya redes acadmicas de aprendizaje en la que todos participen del desarrollo de competencias.Proceso de elaboracin del currculo

Tomando como antecedente las reformas curriculares en los acuerdos nmeros 348 por el que se determina el Programa de Preescolar, 181 por el que se establece el nuevo Plan y programas de estudio para primaria, y 384 por el que se establece el nuevo Plan y programas de estudio para secundaria, se establecieron las condiciones para la revisin de los planes de estudio y los programas, con el fin de propiciar su congruencia con los rasgos del perfil de egreso de la Educacin Bsica. A partir de este ejercicio se identifican las competencias para que stos puedan lograr una vida plena y productiva, con base en el dominio de los estndares, conforme al Plan y los programas de estudio determinados en el Art. 2 del presente Acuerdo.

En cuanto al proceso de construccin de los materiales educativos, con el establecimiento de un nuevo currculo para preescolar en 2004, de secundaria en 2006 y de la actualizacin de los programas de primaria, se deton un proceso paulatino en el desarrollo de los mismos, a efecto de apoyar los procesos enseanza y de aprendizaje de los maestros y los alumnos.

Con este propsito se realizaron las siguientes acciones:I. El diseo y desarrollo del currculo se efectu en el marco de la Constitucin Poltica.II. Con la colaboracin de especialistas, centros acadmicos, consultas en Internet, materiales en la red y foros con docentes, se actualizaron enfoques, aprendizajes esperados, contenidos y materiales educativos de la Educacin Bsica, as como el enfoque inclusivo y plural.III. En cada entidad federativa se integraron Coordinaciones Estatales de Asesora y Seguimiento (CEAS) que impulsaron la RIEB. IV. Se integraron equipos locales de seguimiento para obtener informacin sobre las percepciones y valoraciones de los maestros, directivos y alumnos respecto a la implementacin de los programas, materiales de apoyo y procesos de actualizacin. V. Se construyeron consensos sociales sobre el currculo, que conocieron, opinaron y respaldaron el sentido de pertinencia y la calidad de la nueva propuesta.VI. Se solicit a la Universidad de Nueva York una evaluacin del Plan y los programas de estudio y los libros de texto correspondientes a las asignaturas de Ciencias y Matemticas de la primaria y secundaria, para lograr su congruencia.VII. Se le pidi a la UNESCO evaluar la implementacin en el mbito nacional, y al Consejo Australiano para la Investigacin Educativa, evaluar la implementacin de la Reforma de Secundaria, lo que permiti realizar ajustes.VIII. Para alcanzar los propsitos de la RIEB y, en particular, del currculo se obtuvo insumos de instituciones nacionales. El referente internacional recay en la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, al participar en la elaboracin de estndares educativos referidos al desempeo: a) curricular, b) de gestin escolar, y c) docente.IX. En el caso de los Estndares Curriculares, el Instituto de Educacin de la Universidad de Londres, permiti enriquecerlos.X. Los estndares de desempeo docente se desarrollaron en colaboracin con la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, y el Centro de Estudios Educativos.XI. Se desarrollaron Estndares de Gestin, en colaboracin con la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, y Heurstica Educativa, que permitirn a cada centro y comunidad escolar reconocer las fortalezas y oportunidades de su organizacin y funcionamiento.XII. La conformacin y el funcionamiento contino de un Grupo de Trabajo Acadmico Internacional (GTAI), integrado por investigadores en educacin de diversos pases.XIII. Se gener una estrategia para obtener y sistematizar opiniones y observaciones, as como resultados derivados del proceso de seguimiento y evaluacin.XIV. Se estableci un mecanismo de mejora continua para el Plan de estudios de Educacin Bsica, los programas y los estndares, as como la propuesta de evaluacin.XV. Se estableci los lineamientos para la creacin de los materiales educativos relativos al Plan y los programas de estudio, su orientacin hacia el desarrollo de competencias, la inclusin de situaciones de la vida cotidiana, adems de la incorporacin de retos acordes con el nivel de desarrollo cognitivo de los alumnos.XVI. La construccin de los materiales educativos representa un trabajo colaborativo e interdisciplinario, en que convergen equipos de trabajo.XVII. En preescolar se desarrollaron, materiales para los tres grados. En primaria se realiz una fase de experimentacin para los materiales y despus se generalizaron. En secundaria se tiene un proceso de autorizacin, por ms de 10 aos, de libros de texto.XVIII. Se construy un proceso de revisin y mejora continua de los materiales para vigilar su concordancia, calidad, pertinencia, secuencia lgica y la transversalidad.XIX. La evaluacin y asesora en el desarrollo de los libros de texto se realiz a partir de 2008.XX. En la revisin de los libros de texto participaron docentes.XXI. El anlisis de las evaluaciones llev a implementar mejoras en los siguientes rubros: Ajustar las actividades. El enfoque y la concordancia con los contenidos de los programas. La homogenizacin de la estructura de las autoevaluaciones. El fortalecimiento de temas de relevancia social. Se incluy una seccin Conoce tu libro, Un dato interesante y Consulto en. Introduccin de actividades de evaluacin, tipo PISA y ENLACE. Se introdujo un cuestionario para la evaluacin del libro: Qu opinas del libro?. Introduccin de actividades para el rescate de los conocimientos previos. Introduccin de actividades integradoras. Que en primaria se trabaje una misma estructura por asignatura. Proporcionar una cultura visual que permita apreciar diversas obras de la plstica.XXII. Una propuesta grfica, que incluye: un diseo distinto para cada asignatura.XXIII. Se establece el compromiso de dar continuidad a este proceso.

El Consejo Nacional de Autoridades Educativas analiz y aprob los procesos y productos derivados de la construccin de la RIEB; asimismo, tom y dio seguimiento a 49 acuerdos sobre sta.CARACTERSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACION BSICA

El Plan de estudios 2011. Educacin Bsica es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estndares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formacin del ciudadano democrtico, crtico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal.El Plan de estudios es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la Educacin Bsica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad educativa, por lo que toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se encuentra en contextos diferenciados.

Otra caracterstica es su orientacin hacia el desarrollo de actitudes, prcticas y valores sustentados en los principios de la democracia.

Propone que la evaluacin sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el rezago escolar de manera temprana, en consecuencia, la escuela desarrolle estrategias de atencin y retencin.

El Plan de estudios requiere partir de una visin que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular, y que se expresan en los principios pedaggicos.Principios pedaggicos que sustentan el Plan de estudiosLos principios pedaggicos son condiciones esenciales para la implementacin del currculo, la transformacin de la prctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.1. Centrar la atencin en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje

El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque requiere generar su disposicin y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento, pensar crticamente, comprender y explicar situaciones, manejar informacin, innovar y crear.2. Planificar para potenciar el aprendizajeLa planificacin es un elemento sustantivo de la prctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias.El diseo de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera que aprendan los alumnos y de cmo aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qu tan significativos son para el contexto en que se desenvuelven.

3. Generar ambientes de aprendizaje

Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicacin y las interacciones que posibilitan el aprendizaje

En su construccin destacan los siguientes aspectos: Aprendizajes que se espera logre el estudiante

Elementos del contexto

Materiales educativos

Las interacciones entre los estudiantes y el maestroEn el hogar, como ambiente de aprendizaje, los estudiantes y los padres de familia tienen un marco de intervencin para apoyar las actividades acadmicas, al organizar el tiempo y el espacio en casa.4. Trabajar en colaboracin para construir el aprendizaje

Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus prcticas considerando las siguientes caractersticas:Que se inclusivo, defina metas, favorezca el liderazgo compartido, permita el intercambio de recursos, desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad y se realice en entornos presenciales y virtuales.5. Poner nfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estndares Curriculares y los aprendizajes esperados

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), as como la valoracin de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

Los Estndares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarn al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados.

Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, definen lo que se espera de cada alumno en trminos de saber, saber hacer y saber ser.

6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje

La escuela debe favorecer que, adems de utilizar el libro de texto, empleen otros materiales para el aprendizaje permanente; como: Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula. Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. Materiales y recursos educativos informticos. Mediante portales educativos, como: Objetos de aprendizaje (odas). Planes de clase. Reactivos. Plataformas tecnolgicas y software educativo.7. Evaluar para aprenderLa evaluacin de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentacin sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formacin.Los juicios sobre los aprendizajes esperados buscan que se tomen decisiones que permitan mejorar el desempeo de los estudiantes.Desde el enfoque formativo se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentacin a los alumnos a lo largo de su formacin, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitir participar en el mejoramiento de su desempeo y ampliar sus posibilidades de aprender.Para que el enfoque formativo de la evaluacin sea parte del proceso de aprendizaje, el docente debe compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, as como los criterios de evaluacin.

En preescolar, los referentes para la evaluacin son los aprendizajes esperados establecidos en cada campo formativo. Para la primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas.

Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de evaluacin, tanto por el momento en que se realiza, como por quienes intervienen en ella, como:Las evaluaciones diagnsticas, las formativas y las sumativas, para el caso de la primaria y secundaria; la autoevaluacin y la coevaluacin entre los estudiantes. La heteroevaluacin, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creacin de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la prctica docente.

Cuando los resultados no sean los esperados, el sistema educativo crear oportunidades de aprendizaje diseando estrategias diferenciadas, tutoras u otros apoyos educativos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes.

Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeo que se adelante significativamente a lo esperado para su edad y grado escolar, la evaluacin ser el instrumento normativo y pedaggico que determine si una estrategia de promocin anticipada es la mejor opcin para l.

Algunos instrumentos que debern usarse para la obtencin de evidencias son: Rbrica o matriz de verificacin. Listas de cotejo o control. Registro anecdtico o anecdotario. Observacin directa. Producciones escritas y grficas. Proyectos colectivos. Esquemas y mapas conceptuales. Registros y cuadros de actitudes observadas en actividades colectivas. Portafolios y carpetas de los trabajos. Pruebas escritas u orales.En congruencia con el enfoque formativo de la evaluacin, se requiere transitar de la actual boleta de calificaciones, a una Cartilla de Educacin Bsica en la que se consigne el progreso de los estudiantes obtenido en cada periodo escolar, considerando una visin cuantitativa y cualitativa.

La boleta de evaluacin para la primaria y secundaria incorpora Estndares de Habilidad Lectora y el criterio Aprobado con condiciones.

En la asignatura Lengua Indgena es importante que el docente considere aspectos especficos relacionados con las particularidades culturales y lingsticas de las lenguas indgenas, como:

1. Los instrumentos deben expresarse en la lengua materna de los nios.2. Los estilos lingsticos, el cdigo utilizado y el vocabulario expresado en los formatos o reactivos de evaluacin, deben ser claros para los nios.3. La evaluacin contemplar los tipos textuales producidos o interpretados durante el ao escolar. 4. La evaluacin debe contemplar o respetar los sistemas de creencias o cosmovisin de los estudiantes indgenas y el conocimiento del mundo que tienen. Para que la evaluacin se realice desde este enfoque, es necesario impulsar la creacin de institutos de evaluacin, que contribuyan al diseo y a la aplicacin de instrumentos que potencien la evaluacin universal de docentes como una actividad de mejora contina del sistema educativo.

8. Favorecer la inclusin para atender a la diversidad

Al reconocer la diversidad que existe en nuestro pas, el sistema educativo hace efectivo el derecho a la educacin al ofrecer una educacin pertinente e inclusiva. Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas, sus visiones y conocimientos. Inclusiva porque se ocupa de reducir al mximo la desigualdad del acceso a las oportunidades.

Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, fsica, mental o sensorial, requieren de estrategias de aprendizaje y enseanza diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participacin, autonoma y confianza en s mismos, ayudando a evitar actitudes de discriminacin.

Para atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes, el sistema educativo cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar, y brinda parmetros para evaluar a quienes muestren un desempeo superior en el rea intelectual y requieran de una promocin anticipada.9. Incorporar temas de relevancia social

Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atencin a la diversidad, la equidad de gnero, la educacin para la salud, la educacin sexual, la educacin ambiental para la sustentabilidad, la educacin financiera, la educacin del consumidor, la prevencin de la violencia escolar bullying, la educacin para la paz y los derechos humanos, la educacin vial, y la educacin en valores y ciudadana.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela

Se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vnculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participacin de la familia.

Elaborar las normas de manera participativa con los alumnos, e incluso con sus familias, se convierten en un compromiso compartido y se incrementa la posibilidad de que se respeten, permitiendo fortalecer su autoestima, su autorregulacin y su autonoma.

Es conveniente que las normas del saln de clases y de la escuela se revisen peridicamente, para determinar cules son funcionales, no lesionan a nadie y apoyan el trabajo conjunto.

11. Reorientar el liderazgoReorientar el liderazgo implica un compromiso personal y con el grupo, una relacin horizontal en la que el dilogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. El liderazgo requiere de la participacin activa de todos los actores educativos, en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendicin de cuentas.

El liderazgo es determinante para la calidad educativa, la transformacin de la organizacin y el funcionamiento interno de las escuelas, el desarrollo de una gestin centrada en la escuela y el aseguramiento de los aprendizajes y de toda la estructura educativa hacia el logro educativo.

Algunas caractersticas del liderazgo, que seala la Unesco y que es necesario impulsar, son: La creatividad colectiva, La visin de futuro, La innovacin para la transformacin, El fortalecimiento de la gestin, La promocin del trabajo colaborativo, La asesora y la orientacin.

12. La tutora y la asesora acadmica a la escuela

La tutora se concibe como el conjunto de alternativas de atencin individualizada que parte de un diagnstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio especfico de los programas de estudio. En ambos casos se requiere del diseo de trayectos individualizados.

COMPETENCIAS PARA LA VIDAMovilizan y dirigen todos los componentes conocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia la consecucin de objetivos concretos; son ms que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la accin de manera integrada. Poseer slo conocimientos o habilidades no significa ser competente.

La movilizacin de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en prctica los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en funcin de la situacin, as como extrapolar o prever lo que hace falta.

Las competencias debern desarrollarse en Educacin Bsica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes. Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en ms de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. Competencias para el manejo de la informacin. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar informacin; apropiarse de la informacin de manera crtica, utilizar y compartir informacin con sentido tico. Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen trmino procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustracin y la desilusin; actuar con autonoma en el diseo y desarrollo de proyectos de vida. Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empata, relacionarse armnicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los dems; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingstica. Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crtico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnologa; combatir la discriminacin y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su pas y al mundo.PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIN BSICAEl perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad bsica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulacin de los tres niveles. Sus razones de ser son:a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educacin Bsica.b) Ser un referente comn para la definicin de los componentes curriculares.c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes debern mostrar al trmino de la Educacin Bsica, como garanta de que podrn desenvolverse satisfactoriamente en cualquier mbito. Dichos rasgos son el resultado de una formacin que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, adems de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con xito diversas tareas.

Como resultado del proceso de formacin, el alumno mostrar los siguientes rasgos.a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; adems, posee herramientas bsicas para comunicarse en Ingls.b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, los propios puntos de vista.c) Busca, selecciona, analiza, evala y utiliza la informacin proveniente de diversas fuentes.d) Interpreta y explica procesos sociales, econmicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrtica; acta con responsabilidad social y apego a la ley.f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingstica.g) Conoce y valora sus caractersticas y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.i) Aprovecha los recursos tecnolgicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener informacin y construir conocimiento.j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensin esttica y es capaz de expresarse artsticamente.Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida para el tratamiento de los espacios curriculares que integran el Plan de estudios 2011. Educacin Bsica.La escuela en su conjunto, y en particular los maestros, padres y tutores deben contribuir a la formacin de los nios mediante el planteamiento de desafos intelectuales, afectivos y fsicos, el anlisis y la socializacin de lo que stos producen, la consolidacin de lo que se aprende y su utilizacin en nuevos desafos para seguir aprendiendo.

El logro del perfil de egreso podr manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemtica los aprendizajes esperados y los Estndares Curriculares.

La articulacin de la Educacin Bsica se conseguir en la medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y de la comprensin de cada uno de los niveles.MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIN BSICALa Educacin Bsica, plantea un trayecto formativo congruente para desarrollar competencias y que, al concluirla, los estudiantes sean capaces de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrenten, por lo que promueve una diversidad de oportunidades de aprendizaje que se articulan y distribuyen a lo largo de los tres niveles, y que se reflejan en el Mapa curricular.

El Mapa curricular de la Educacin Bsica se representa por espacios organizados en cuatro campos de formacin, que permiten visualizar de manera grfica la articulacin curricular. Adems, los campos de formacin organizan otros espacios curriculares estableciendo relaciones entre s.

En el Mapa curricular puede observarse, de manera horizontal, la secuencia y gradualidad de las asignaturas. Por su parte, la organizacin vertical en periodos escolares indica la progresin de los Estndares Curriculares de Espaol, Matemticas, Ciencias, Segunda Lengua: Ingls y Habilidades Digitales. Esta representacin grfica no expresa de manera completa sus interrelaciones.

En consecuencia, la ubicacin de los campos formativos de preescolar y las asignaturas de primaria y secundaria, alineados respecto a los campos de formacin de la Educacin Bsica, se centran en sus principales vinculaciones.HABILIDADES DIGITALESESTNDARES CURRICULARES1 1er PERIODO ESCOLAR2 PERIODO ESCOLAR3er PERIODO ESCOLAR4 PERIODO ESCOLAR

CAMPOS FORMATIVOS PARA LA EDUCACIN BSICA PREESCOLARPRIMARIASECUNDARIA

123123456123

Lenguaje y comunicacin Lenguaje y comunicacinEspaol Espaol I, II y III

Segunda lengua: Ingls2 Segunda lengua: Ingls2Segunda lengua: Ingles I, II y III2

Pensamiento matemtico Pensamiento matemtico Matemticas Matemticas I, II y III

Exploracin y comprensin del mundo natural y socialExploracin y conocimiento del mundoExploracin de la Naturaleza y la Sociedad Ciencias Naturales3Ciencias I (nfasis en Biologa)Ciencias II (nfasis en Fsica)Ciencias III (nfasis en Qumica)

Estudio de la Entidad donde vivoGeografa3 Tecnologa I, II y III

Desarrollo fsico y salud Geografa de Mxico y del Mundo Historia I y II

Historia3Asignatura Estatal

Desarrollo personal y para la convivenciaDesarrollo personal y socialFormacin Cvica y tica4Formacin Cvica y tica I y II

Orientacin y Tutora I, II y III

Educacin Fsica4Educacin Fsica I, II y III

Expresin y apreciacin artstica Educacin Artstica4Artes: Msica, Danza, Teatro o Artes Visuales

MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIN BSICA 20111. Estndares Curriculares de: Espaol, Matemticas, Ciencias, Segunda Lengua: Ingls, y Habilidades Digitales.

2. Para los alumnos hablantes de Lengua Indgena, el Espaol y el Ingls son consideradas como segundas lenguas a la materna. Ingls est en proceso de gestin.

3. Favorecen aprendizajes de Tecnologa.

4. Establecen vnculos formativos con Ciencias Naturales, Geografa e Historia.

Estndares Curriculares

Los Estndares Curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. Estos cortes corresponden, a ciertos rasgos o caractersticas clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Los estndares son el referente para el diseo de instrumentos que evalen a los alumnos.

Asimismo, fincan las bases para que los institutos de evaluacin diseen instrumentos que vayan ms all del diagnstico de grupo y perfeccionen los mtodos de la evaluacin formativa y sumativa, este tipo de evaluacin debe darse con sistemas tutoriales y de acompaamiento de asesora acadmica del docente y del estudiante, que permitan brindar un apoyo diferenciado a quienes presenten rezago en el logro escolar y tambin para los que se encuentren por arriba del estndar sugerido. El resultado de un sistema como ste es el seguimiento progresivo y longitudinal de los estudiantes.

ESTANDARES CURRICULARES

PERIODO ESCOLARGRADO ESCOLAR DE CORTEEDAD APROXIMADA

PRIMEROTercer grado de PreescolarEntre 5 y 6 aos

SEGUNDOTercer grado de PrimariaEntre 8 y 9 aos

TERCEROSexto grado de PrimariaEntre 11 y 12 aos

CUARTOTercer grado de PrimariaEntre 14 y 15 aos

La funcin de los aprendizajes esperados para la consecucin de los Estndares CurricularesLos aprendizajes esperados permiten comprender la relacin multidimensional del Mapa curricular y articulan el sentido del logro educativo como expresiones del crecimiento y del desarrollo de la persona, como ente productivo y determinante del sistema social y humano.

Campos de formacin para la Educacin Bsica

Los campos de formacin organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carcter interactivo entre s, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso.

En cada campo de formacin se expresan los procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral, desde el primer ao de Educacin Bsica hasta su conclusin.

Los campos de formacin para la Educacin Bsica son: Lenguaje y comunicacin. Pensamiento matemtico. Exploracin y comprensin del mundo natural y social. Desarrollo personal y para la convivencia.Campo de formacin: Lenguaje y comunicacin

Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje, en la prctica comunicativa de los diferentes contextos. Se busca desarrollar competencias de lectura y de argumentacin de niveles complejos al finalizar la Educacin Bsica.Campo formativo: Lenguaje y comunicacin en preescolar

En preescolar, los nios interactan en situaciones comunicativas y emplean formas de expresin oral con propsitos y destinatarios diversos, lo que genera un efecto significativo en su desarrollo emocional, cognitivo, fsico y social al permitirles adquirir confianza y seguridad en s mismos, e integrarse a su cultura y a los distintos grupos sociales en que participan. El desarrollo del lenguaje oral tiene alta prioridad en preescolar.

El preescolar tambin favorece la incorporacin de los nios a la cultura escrita a partir de la produccin e interpretacin de textos diversos. Esta interaccin fomenta el inters por conocer su contenido y a encontrarle sentido aun antes de leer de forma convencional y autnoma. La propuesta pedaggica de preescolar se sustenta en la comprensin de algunas caractersticas y funciones del lenguaje escrito y se basa en las caractersticas de los nios, la diversidad de sus ritmos de desarrollo y aprendizaje, y los factores que influyen en estos procesos.Segunda Lengua: Ingls en preescolar

La enseanza del Ingls se pone en marcha a partir del tercer grado de preescolar. Su propsito es propiciar el contacto y la familiarizacin de los nios con el ingls mediante el involucramiento en prcticas sociales del lenguaje y el desarrollo de competencias, que constituyen la base de aprendizajes.

El aprendizaje de una lengua adicional a la materna contribuye al desarrollo cognitivo del nio, ya que genera una estructura mental diversificada y un mejor uso del propio cdigo lingstico, favoreciendo la alteridad y el pensamiento flexible. Asimismo, fortalece la reflexin sobre la lengua materna al promover apertura hacia otras culturas brindndoles una visin ms amplia del mundo.

La prctica educativa en preescolar se concibe como un desafo, ya que la alfabetizacin de la lengua materna y el aprendizaje de otra lengua, requiere para su adquisicin de una intervencin pedaggica. El Programa Nacional de Ingls en Educacin Bsica (PNIEB) se organiza a partir de situaciones de comunicacin que promueven oportunidades para el uso del ingls en tres ambientes que buscan preservar las funciones sociales del lenguaje: a) Familiar y comunitario; b) Literario y ldico, y c) Acadmico y de formacin.

Los estndares del tercer grado de preescolar estn enfocados a que los nios logren distinguir y enunciar saludos o nociones de primer contacto; identificar nombres de objetos, animales, personas; completar palabras de forma oral, as como responder a preguntas con lenguaje no verbal.Espaol en primaria y secundaria

En primaria y secundaria se contina con el estudio del lenguaje con la asignatura de Espaol y su aprendizaje se centra en las prcticas sociales del lenguaje, que se definen como pautas o modos de interaccin; de produccin e interpretacin de prcticas orales y escritas; de comprender diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; de aproximarse a su escritura, y de participar en intercambios orales.

En estos niveles, el Espaol busca acrecentar y consolidar las habilidades de los alumnos en estas prcticas sociales del lenguaje; formarlos como sujetos sociales autnomos, conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje y que, en primer lugar, desarrollen competencias comunicativas y, en segundo lugar, el conocimiento de la lengua; es decir, la habilidad para utilizarla.

En los grados superiores, la literatura es un mbito para la comprensin y el razonamiento sobre el mundo, ya que permite el reconocimiento de los diferentes modos de pensamiento y expresin, y de los diversos gneros. Adems, afirma la prctica de la lectura y busca su logro en un alto nivel, mediante los estndares nacionales de habilidad lectora propuestos en el currculo.

Lengua Indgena en primaria para escuelas de educacin indgena

Los programas de estudio de Lengua Indgena asumen las prcticas sociales del lenguaje y se organizan en cuatro mbitos: La vida familiar y comunitaria; La tradicin oral, la literatura y los testimonios histricos; La vida intercomunitaria y la relacin con otros pueblos, y Estudio y difusin del conocimiento. Ya que esta asignatura forma parte de un modelo intercultural, se consideran prcticas relacionadas con la diversidad cultural y lingstica que permiten a los nios comprender que su lengua es una entre otras tantas que hay en el pas, y tiene el mismo valor que el espaol y las dems lenguas indgenas. Se contemplan prcticas sociales del lenguaje para que los nios conozcan la diversidad y comprendan otras variantes de su lengua para ampliar la red de interaccin y conocer otras culturas; adems, son prcticas que rechazan la discriminacin y la concepcin de dialecto de la lengua indgena.Segunda Lengua: Ingls en primaria y secundaria

El ingls como segunda lengua en primaria y secundaria, dota al alumno de la posibilidad de contar con una competencia vinculada a la vida y al trabajo, para que el manejo pertinente del idioma sea un agente de transformacin y movilidad acadmica y social.

En primaria y secundaria, el ingls se consolida mediante el aprendizaje en situaciones formales y concretas que fortalecen el intercambio oral y textual de los alumnos de forma colaborativa.

Las situaciones comunicativas bsicas que el Programa Nacional de Ingls en Educacin Bsica presenta, desarrollan competencias especficas donde el alumno requiere habilidades para comprender frases y expresiones de uso frecuente; sabe comunicarse en tareas simples; sabe describir aspectos de su pasado y entorno, as como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.

Campo de formacin: Pensamiento matemtico

Desarrolla el razonamiento para la solucin de problemas, en la formulacin de argumentos para explicar sus resultados y en el diseo de estrategias y procesos para la toma de decisiones.Campo formativo: Pensamiento matemtico en preescolar

El desarrollo del pensamiento matemtico inicia en preescolar y su finalidad es que los nios usen los principios del conteo; reconozcan la importancia y utilidad de los nmeros en la vida cotidiana, y se inicien en la resolucin de problemas y en la aplicacin de estrategias que impliquen agregar, reunir, quitar, igualar y comparar colecciones. Estas acciones crean nociones del algoritmo para sumar o restar.

Este campo formativo favorece el desarrollo de nociones espaciales, como un proceso en el cual se establecen relaciones entre los nios y el espacio, y con los objetos y entre los objetos. Relaciones que dan lugar al reconocimiento de atributos y a la comparacin.

Matemticas en primaria y secundaria

Para avanzar en el desarrollo del pensamiento matemtico en primaria y secundaria, su estudio se orienta a aprender a resolver y formular preguntas en que sea til la herramienta matemtica. Adicionalmente, se enfatiza la necesidad de que los propios alumnos justifiquen la validez de los procedimientos y resultados que encuentren, mediante el uso de este lenguaje.

En primaria, el estudio de la matemtica considera el conocimiento y uso del lenguaje aritmtico, algebraico y geomtrico, as como la interpretacin de informacin y de los procesos de medicin. En secundaria atiende el trnsito del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la bsqueda de informacin al anlisis de los recursos que se utilizan para presentarla.

A lo largo de la Educacin Bsica se busca que los alumnos sean responsables de construir nuevos conocimientos a partir de sus saberes previos, lo que implica: Formular y validar conjeturas. Plantearse nuevas preguntas. Comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolucin. Buscar argumentos para validar procedimientos y resultados. Encontrar diferentes formas de resolver los problemas. Manejar tcnicas de manera eficiente.Campo de formacin: Exploracin y comprensin del mundo natural y socialIntegra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biolgicos, histricos, sociales, polticos, econmicos, culturales, geogrficos y cientficos. Constituye la base de la formacin del pensamiento cientfico e histrico, basado en evidencias y mtodos de aproximacin a los distintos fenmenos de la realidad. Se trata de conocernos a nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad.Campo formativo: Exploracin y conocimiento del mundo en preescolar

En preescolar, el campo se centra en el desarrollo del pensamiento reflexivo, y busca que los nios pongan en prctica la observacin, formulacin de preguntas, resolucin de problemas y la elaboracin de explicaciones, inferencias y argumentos; en la observacin y el anlisis de los fenmenos y procesos perceptibles que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva informacin que incorporan.

En cuanto al conocimiento y a la comprensin del mundo social, se propician aprendizajes que contribuyen a la formacin y al ejercicio de valores para la convivencia, sobre la cultura familiar y de su comunidad; la comprensin de la diversidad cultural, lingstica y social, y de los factores que posibilitan la vida en sociedad.Campo formativo: Desarrollo fsico y salud en preescolar

El Campo formativo estimula la actividad fsica y busca que, se experimente el bienestar de una vida activa y se tome conciencia de las acciones que se realizan para prevenir enfermedades; lograr estilos de vida saludable; desarrollar formas de relacin responsables y comprometidas con el medio, y tomar medidas para evitar riesgos en el hogar, la escuela y la calle.

Exploracin de la Naturaleza y la SociedadLa premisa de esta asignatura es la integracin de experiencias cuyo propsito es observar con atencin objetos, animales y plantas; reconocer caractersticas que distinguen a un ser vivo de otro; formular preguntas sobre lo que quieren saber; experimentar para poner a prueba una idea o indagar para encontrar explicaciones acerca de lo que ocurre en el mundo natural y en su entorno familiar y social.

La finalidad de la asignatura es que los alumnos fortalezcan sus competencias al explorar, de manera organizada y metdica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.

En la primaria, en primero y segundo grados, es donde se establecen las bases para el desarrollo de la formacin cientfica bsica, el estudio del espacio geogrfico y del tiempo histrico, y la adquisicin de nociones sobre tecnologa.

La Entidad donde Vivo

Esta asignatura se cursa en el tercer grado de primaria y su finalidad es que los nios, para fortalecer su sentido de pertenencia, su identidad local, regional y nacional, reconozcan las condiciones naturales, sociales, culturales, econmicas y polticas que caracterizan la entidad donde viven, y cmo ha cambiado a partir de las relaciones que los seres humanos establecieron con su medio a lo largo del tiempo. Lo anterior contribuye a su formacin como ciudadanos para que participen en la valoracin y el cuidado del ambiente, del patrimonio natural y cultural, as como en la prevencin de desastres locales.

La asignatura agrega nociones sobre tecnologa y antecede la Geografa e Historia.Ciencias Naturales en primaria, y Ciencias en secundaria

La asignatura propicia la formacin cientfica bsica de tercero a sexto grados de primaria. Los estudiantes se aproximan al estudio de los fenmenos de la naturaleza y de su vida personal, y buscan construir habilidades y actitudes positivas asociadas a la ciencia.

La cultura de la prevencin es uno de sus ejes prioritarios, ya que favorece la toma de decisiones a favor de la salud y el ambiente; prioriza la prevencin de quemaduras y otros accidentes mediante la prctica de hbitos, y utiliza el anlisis y la inferencia de situaciones de riesgo, sus causas y consecuencias.

Tecnologa en secundaria

El espacio curricular de Tecnologa corresponde a secundaria, pero inicia en preescolar con el campo formativo Exploracin y conocimiento del mundo, y contina en primaria con las asignaturas de Ciencias Naturales, Geografa e Historia.

La asignatura de Tecnologa en secundaria se orienta al estudio de la tcnica y sus procesos de cambio, considerando sus implicaciones en la sociedad y en la naturaleza; busca que los estudiantes logren una formacin tecnolgica que integre el saber terico-conceptual del campo de la tecnologa y el saber hacer tcnico-instrumental para el desarrollo de procesos tcnicos, as como el saber ser para tomar decisiones de manera responsable en el uso y la creacin de productos y procesos tcnicos.Geografa en primaria y secundariaLa asignatura de Geografa en primaria da continuidad a los aprendizajes de los alumnos en relacin con el espacio donde viven, para que reconozcan la distribucin y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, econmicos y polticos del espacio geogrfico, en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, mediante el desarrollo integrado de conceptos, habilidades y actitudes que contribuyan a construir la identidad local, estatal y nacional, valorar la diversidad natural, social, cultural, lingstica y econmica, y participar en situaciones de la vida cotidiana para el cuidado del ambiente y la prevencin de desastres.

En secundaria, la asignatura de Geografa de Mxico y del Mundo da continuidad a los aprendizajes de primaria, con el propsito de que los alumnos logren asumirse como parte del espacio geogrfico, valoren los componentes naturales de la superficie terrestre, la biodiversidad, la dinmica de la poblacin mediante los componentes sociales y culturales, as como la desigualdad socioeconmica para fortalecer su participacin ante los problemas sociales, el cuidado del ambiente, la vulnerabilidad de la poblacin y la calidad de vida nacional y mundial.

Historia en primaria y secundaria

El estudio de la Historia en primaria aborda, en cuarto y quinto grados, la Historia Nacional y en sexto grado, la Historia del Mundo hasta el siglo XVI.

En segundo grado de secundaria contina la Historia del Mundo a partir del siglo XVI hasta nuestros das, y en tercer grado se aborda la Historia de Mxico en su totalidad.

El aprendizaje de la Historia tiene un carcter formativo y desarrolla conocimientos, habilidades, actitudes y valores que facilitan la bsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual.

El enfoque formativo de Historia expresa que el conocimiento histrico est sujeto a diversas interpretaciones y a constante renovacin a partir de nuevas interrogantes, mtodos y hallazgos, adems de que tiene como objeto de estudio a la sociedad, es crtico, inacabado e integral; por lo tanto, el aprendizaje de la historia permite comprender el mundo donde vivimos para ubicar y darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria, y usar crticamente la informacin para convivir con plena conciencia ciudadana.Asignatura Estatal

Los programas de la Asignatura Estatal ofrecen oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes del entorno social, cultural y natural de los estudiantes; fortalecer contenidos especficos de la regin y la entidad, y apoyar el desarrollo del perfil de egreso de la Educacin Bsica y de las competencias para la vida, mediante el trabajo con situaciones y problemas particulares de la localidad, y el contexto donde viven y estudian.

Se cursa en el primer grado de la secundaria. La SEP establece lineamientos nacionales donde se especifican campos temticos: 1) La historia, la geografa y/o el patrimonio cultural de la entidad; 2) Educacin ambiental para la sustentabilidad; 3) Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo y, 4) Lengua y cultura indgena.

Campo de formacin: Desarrollo personal y para la convivencia

Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con las Ciencias Sociales, las Humanidades, las Ciencias y la Psicologa, e integra a la Formacin Cvica y tica, la Educacin Artstica y la Educacin Fsica, para un desarrollo ms pleno e integral de las personas. Se trata de que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crtico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. Tambin significa formar para la convivencia, entendida sta como la construccin de relaciones interpersonales de respeto mutuo, de solucin de conflictos a travs del dilogo, as como la educacin de las emociones para formar personas capaces de interactuar con otros, de expresar su afectividad, su identidad personal y, desarrollar su conciencia social.

Campo formativo: Desarrollo personal y social en preescolarEl campo se refiere a las actitudes y los procesos de la construccin de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales; la comprensin y regulacin de las emociones, y la habilidad para establecer relaciones interpersonales. Promueve la autorregulacin al acordar lmites a su conducta.

Campo formativo: Expresin y apreciacin artsticas en preescolar

Se orienta a potenciar la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginacin, el gusto esttico y la creatividad, para que expresen sus sentimientos mediante el arte y experimenten sensaciones de logro; progresen en sus habilidades motoras y las fortalezcan al utilizar materiales, herramientas y recursos diversos; desarrollen las habilidades perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, bailan y expresan a partir del arte; reconozcan que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aprendiendo a valorar la diversidad.

Formacin Cvica y tica en primaria y secundaria

Con la asignatura se contina en primaria y secundaria el proceso de construccin de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales que iniciaron en preescolar. La finalidad es que los alumnos asuman posturas y compromisos ticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura poltica democrtica.

Esta asignatura est encaminada al logro de las competencias cvicas y ticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. Su desarrollo demanda un ejercicio prctico, tanto en situaciones de su vida diaria como ante problemas sociales que representan desafos de complejidad creciente. Asimismo, los aprendizajes logrados mediante el desarrollo de las competencias pueden generalizarse a mltiples situaciones y enriquecer la perspectiva de los alumnos sobre s mismos y el mundo en que viven.Educacin Fsica en primaria y secundaria

Esta asignatura se constituye como una forma de intervencin pedaggica que se extiende como prctica social y humanista; estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de movimiento. Tambin favorece las experiencias motrices, sus gustos, motivaciones, aficiones e interaccin con otros, tanto en los patios y las reas definidas en las escuelas, como en las diferentes actividades de su vida cotidiana.

En preescolar se pretende la construccin de los patrones bsicos de movimiento en los nios, a partir del esquema corporal, as como de la comunicacin y la interaccin con los dems mediante actividades ldicas y de expresin, y propiciar experiencias y conocimientos que favorezcan su corporeidad en los diferentes contextos en los que se desenvuelve.

En primaria plantea que los alumnos desarrollen el conocimiento de s mismos, su capacidad comunicativa y de relacin, adems de sus habilidades y destrezas motrices con diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo, as como la construccin de normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego.

En secundaria, se destaca la importancia de la aceptacin de su cuerpo y el reconocimiento de su personalidad al interactuar con sus compaeros en actividades en las que pongan en prctica los valores; el disfrute de la iniciacin deportiva y el deporte escolar, adems de reconocer la importancia de la actividad fsica y el uso adecuado del tiempo libre como prcticas que favorecer una vida saludable.Educacin Artstica en primaria, y Artes en secundariaLa asignatura se organiza en distintas manifestaciones artsticas: Msica, Expresin corporal y danza en primaria y Danza en secundaria, Artes visuales, y Teatro. Para favorecer el desarrollo de la competencia Artstica y Cultural es indispensable abrir espacios para las actividades de expresin y apreciacin artstica, tomando en cuenta las caractersticas de los nios, porque necesitan de momentos para jugar, cantar, escuchar msica, imaginar escenarios y bailar. De esta manera enriquecen su lenguaje; desarrollan la memoria, la atencin, la escucha, la corporeidad y tienen mayores interacciones.En secundaria se busca que los alumnos amplen sus conocimientos en una disciplina artstica y la practiquen habitualmente mediante la apropiacin de tcnicas y procesos que les permitan expresarse artsticamente; interactuar con distintos cdigos; reconocer la diversidad de relaciones entre los elementos estticos y simblicos; interpretar los significados de esos elementos y otorgarles un sentido social, as como disfrutar la experiencia de formar parte del quehacer artstico.

Tutora en secundariaPara dar continuidad al trato ms cercano que los docentes de preescolar y primaria tienen con sus alumnos, y a partir de los campos formativos y las asignaturas donde desarrollan procesos de identidad personal, autonoma, relaciones interpersonales y participacin social, en secundaria la Tutora se plantea como un espacio de expresin y de dilogo, as como de acompaamiento desde una perspectiva humanista. El espacio curricular es coordinado por un docente, quien planea actividades a partir de los intereses, las inquietudes, potencialidades y necesidades de los alumnos.

El propsito de Tutora es fomentar vnculos de dilogo, reflexin y accin para fortalecer la interrelacin de los estudiantes en cada grupo respecto a su desempeo acadmico, las relaciones de convivencia y la visualizacin de sus proyectos de vida, donde el tutor genere estrategias preventivas y formativas que contribuyan al logro del perfil de egreso de la Educacin Bsica.

Este espacio curricular cuenta con un documento de carcter normativo denominado Tutora. Lineamientos para la formacin y atencin de los adolescentes, donde se precisan las caractersticas y orientaciones para la accin tutorial en las escuelas secundarias a nivel nacional.

DIVERSIFICACIN Y CONTEXTUALIZACIN CURRICULAR:

MARCOS CURRICULARES PARA LA EDUCACIN INDGENALos Marcos Curriculares atienden la diversidad como dispositivos e instrumentos polticos, pedaggicos y didcticos que incluyen y vinculan los aprendizajes escolares que la sociedad requiere, con la que los pueblos y las comunidades indgenas y migrantes sustentan para desarrollarse en lo educativo, desde su representacin del mundo y sus contextos materiales concretos.

Cada nivel de la Educacin Bsica e inicial, indgena y para poblacin migrante tiene su Marco Curricular, consistente en la norma pedaggica, curricular y didctica que hace visible, en los diferentes fascculos y distintos materiales de apoyo.

Los Marcos Curriculares conciben una escuela abierta a la comunidad, que requiere de ella para definir las prcticas sociales y culturales pertinentes y con base en los saberes ancestrales y actuales, y la cultura migrante en su caso, que se incluyan en la escuela, consolidando una comunidad educativa que tienda redes de apoyo a la niez para fortalecerla ante las situaciones de riesgo de exclusin. Adems, reconoce la importancia de la metodologa y organizacin de y para las aulas multigrado.

Los Marcos Curriculares tienen como principios generales la contextualizacin y diversificacin: Contextualizan porque permiten acceder a la indagacin, profundizacin e inclusin de los conocimientos de los pueblos y las comunidades desde la perspectiva de su cosmovisin. Diversifican porque proponen los tratamientos pedaggicos que instan al docente a partir de la realidad escolar, cultural y social inmediata en la que se puede manifestar la diversidad social, cultural, lingstica o una menor heterogeneidad. En la diversificacin se definen los aprendizajes esperados con un enfoque centrado en el desarrollo de competencias. Asimismo, son:

Nacionales: Se destinan y distribuyen a nivel nacional. Presentan las diversas visiones de la cultura indgena y la migrante.

Especializados:

Incorporan la cultura local y la enseanza lingstica. Presentan una orientacin pluricultural y plurilinge. Particularizados en la situacin migrante. Articuladores de los niveles.

tnicos:

Recuperan la visin de los pueblos en cuanto a la representacin del mundo y sus conocimientos.

Dinmicos:

Se renuevan permanentemente. Retroalimentarios.

Innovadores:

Se presentan en formato impreso y digital. Impulsan la red de docentes por nivel y su articulacin.

Por tanto, los Marcos Curriculares detonan: Las acciones para incorporar los saberes de los pueblos, fortalecer las identidades sociales y culturales, y revertir los procesos de deterioro cultural y lingstico. La inclusin de conocimientos particulares de la cultura indgena y la cultura migrante. El desarrollo curricular y el enriquecimiento del Plan y los programas de estudio nacionales. El trabajo fructfero en aulas multigrado y unigrado. El uso de materiales especializados plurilinges en diversos formatos. Las redes de apoyo, de docentes y de la comunidad educativa. La participacin de otras instituciones gubernamentales, no gubernamentales e instituciones de educacin superior, para la mejora de las condiciones de aprendizaje de los nios.

Los Marcos Curriculares enfrentan el desafo de atender, dentro de la diversidad de la poblacin indgena y migrante, a estudiantes con NEE que se favorecen con los contenidos y las competencias.Los Marcos Curriculares promueven un desarrollo diversificado y contextual, siempre en consonancia con el Plan y los programas de estudio, que incluye el conocimiento del pueblo o de la comunidad al no considerar las adaptaciones, sino en la inclusin de conocimientos de los pueblos y las comunidades indgenas y la cultura migrante, adems: Concretan la flexibilidad del currculo nacional para incluir, contenidos y competencias, visiones del mundo y metodologas de enseanza, as como NE de los estudiantes y de la comunidad. Amplan y especializan el currculo nacional, al incluir diversas visiones del mundo. Guan, prevn y fomentan la intervencin real, congruente y pertinente de los docentes en niveles de concrecin diversa, hasta llegar a la programacin del aula. Trabajan lo comn y lo especfico en la diversidad tnica, cultural, social y lingstica nacional contextualizada y situada. Unen el diseo y el desarrollo curricular. Actualizan constantemente las mejoras y buenas prcticas educativas de los docentes. Promueven el uso de cualquiera de las lenguas nacionales, incluido el espaol.

Los Marcos Curriculares se complementan con materiales de apoyo, bilinges, plurilinges y para la bi-alfabetizacin, donde se trabajan metodologas para la inclusin de los conocimientos de los pueblos originarios como contenidos educativos, por proyectos didcticos.

Al estar vinculados con los campos de formacin del Plan y los programas de estudio, se usarn en los tiempos destinados al desarrollo de dichos campos en consonancia con el tiempo de la asignatura Lengua Indgena.

PARMETROS CURRICULARES PARA LA EDUCACIN INDGENALos Parmetros Curriculares contienen propsitos, enfoque, contenidos generales, y recomendaciones didcticas y lingsticas. Adems, a partir de la gua curricular se elaboran programas de estudio por lengua, considerando las particularidades lingsticas y culturales.

La asignatura de Lengua Indgena se complementa con la enseanza del Espaol como segunda lengua, por lo que se elaboran programas de estudio de Lengua Indgena y programas de Espaol como segunda lengua para la primaria indgena. La asignatura tambin se dirige a estudiantes indgenas que hablan una lengua indgena, sean monolinges o bilinges, y que estn en proceso de aprendizaje del espaol como segunda lengua; con ella se contribuye, desde la escuela, al desarrollo de las lenguas indgenas y de nuevas prcticas sociales del lenguaje, en especial a la cultura escrita.

La asignatura de Lengua Indgena adopt el enfoque de enseanza centrada en las prcticas sociales del lenguaje. Cada prctica est orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situacin cultural particular. Las prcticas sociales del lenguaje se organizan en cuatro mbitos:1. La familia y comunidad.

2. La tradicin oral, los testimonios histricos y la literatura.

3. La vida intercomunitaria y la relacin con otros pueblos.

4. El estudio y la difusin del conocimiento.Propsitos de creacin de la asignatura de Lengua Indgena: Promover, los derechos de los pueblos indgenas en la prctica escolar. Generar acciones que permitan ampliar la participacin social de los pueblos indgenas. Legitimar las lenguas indgenas en las instituciones educativas. Sentar las bases de una poltica lingstica escolar mediante programas de educacin bilinge. Poner en prctica una propuesta didctica que muestren el valor de la diversidad como un beneficio para el logro de los aprendizajes esperados.

La alfabetizacin en ambas lenguas se considera una bi-alfabetizacin, porque los conocimientos que los estudiantes adquieren en el trabajo con su lengua son transferibles a los requerimientos para alfabetizarse en la segunda lengua y viceversa, ya que el espaol y las lenguas indgenas o extranjeras utilizan un sistema de escritura alfabtico.

El carcter bilinge de la asignatura permite la comparacin y reflexin sobre las diferencias que existen entre las prcticas sociales del lenguaje propias de las lenguas indgenas y las que corresponden a la tradicin de los hispanohablantes.GESTIN PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALESLas TIC son fundamentales para el desarrollo econmico, poltico y social de los pases, y cobran sentido ante la existencia de la economa del conocimiento. La Unesco prev que construir sociedades del conocimiento contribuye a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Los cuatro principios que la Unesco estableci en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin orientan la formulacin de polticas, y son los siguientes:1. Acceso universal a la informacin.

2. Libertad de expresin.

3. Diversidad cultural y lingstica.

4. Educacin para todos.Asimismo, como seala la Unesco, uno de los fenmenos ms notables del nuevo paradigma educativo es la multiplicacin de los centros potenciales de aprendizaje y formacin. Si la educacin se convierte en un proceso continuo, es importante valorar el mbito del aprendizaje informal, cuyo potencial se ve hoy reforzado por la posibilidad de acceso que ofrecen las nuevas tecnologas.Para cumplir los Estndares de Habilidades Digitales se han considerado dos estrategias:PERIODO ESCOLARMODELO DE EQUIPAMIENTO PARA EL LOGRO DE LOS ESTANDARES DE HABILIDADES DIGITALES

Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado de primaria.Aulas de medios y laboratorios de cmputo, donde los estudiantes interactan con las TIC.

Tercer periodo escolar, al concluir el sexto grado de primaria.Aulas telemticas modelo 1 a 30, donde los estudiantes interactan con las TIC.

Las autoridades educativas estatales adicionan cinco dispositivos por aula.

Cuarto periodo escolar, al concluir el tercer grado de secundaria.Aulas telemticas modelo 1 a 1, donde los estudiantes interactan con las TIC.

Los Estndares de Habilidades Digitales estn alineados a los de la Sociedad Internacional para la Tecnologa en Educacin (ISTE), de la Unesco, y se relacionan con el estndar de competencia para docentes denominado Elaboracin de proyectos de aprendizaje integrando el uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin (2008), diseado por el Comit de Gestin de Competencias en Habilidades Digitales en Procesos de Aprendizaje y con los indicadores de desempeo correspondientes.

Los indicadores de desempeo para los docentes en el uso de las TIC son: Utilizar herramientas y recursos digitales para apoyar la comprensin de conocimientos y conceptos. Aplicar conceptos adquiridos, utilizando las TIC. Explorar preguntas y temas de inters, utilizando las TIC. Utilizar el correo electrnico, blogs, foros y servicios de mensajera, para trabajar de manera colaborativa, intercambiar opiniones, experiencias y resultados con otros estudiantes. Utilizar modelos y simulaciones para explorar algunos temas. Generar productos originales con el uso de las TIC, en los que se haga uso del pensamiento crtico, la creatividad o la solucin de problemas basados en situaciones de la vida real. Desarrollar investigaciones o proyectos. Utilizar herramientas de productividad; un software para la presentacin e integracin de las actividades de la investigacin, y un software para procesar datos. Utilizar las redes sociales y participar en redes de aprendizaje aplicando las reglas de etiqueta digital. Hacer uso responsable de software y hardware. Hacer uso tico, seguro y responsable de Internet y herramientas digitales.Para integrar las acciones para el uso de las TIC, se elabor la estrategia HDT, que tiene su origen en el PROSEDU 2007-2012, el cual establece como uno de sus objetivos estratgicos impulsar el desarrollo y la utilizacin de TIC en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su insercin en la sociedad del conocimiento. Durante 2007 se realiz una Prueba de Concepto del Proyecto Aula Telemtica en escuelas secundarias, donde se estableci, que era factible y provechoso el empleo de dispositivos interconectados mediante plataformas interoperables que administraran objetos multimedia de aprendizaje en los niveles del aula, de la escuela y del servicio educativo en su conjunto.

En una segunda etapa, y al concluirse de manera anticipada los contratos de Enciclomedia en secundaria, el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) acord impulsar un modelo integral de uso de las tecnologas que incluyera objetos de aprendizaje multimedia, equipamiento, conectividad, acompaamiento y redes de aprendizaje, en el marco de la estrategia HDT. El aula telemtica se puso a prueba en secundarias para estudiar un modelo educativo.

A partir de los resultados del Estudio de Fase Experimental del Proyecto Aula Telemtica se realizaron las siguientes acciones: Ajuste del modelo educativo con materiales educativos digitales interactivos, materiales descompilados de Enciclomedia y modelos de uso didctico. Definicin de tres modelos de equipamiento tecnolgico: el modelo Aula de Medios para el Segundo periodo escolar; el modelo Aula Telemtica 1 a 30 para el Tercer periodo escolar, y el modelo Aula Telemtica 1 a 1 para el Cuarto periodo escolar. Integracin de una estrategia de acompaamiento que incluye la capacitacin y la certificacin de las competencias digitales docentes con una Norma Tcnica de Competencia Laboral.

Los estudios demostraron que un mdulo esencial en el uso de la tecnologa en la escuela es la conectividad de los centros escolares a enlaces de alto desempeo. En este sentido, la inversin del gobierno federal se orient a habilitar comunidades educativas en las escuelas para el logro de los Estndares de Habilidades Digitales y la creacin de redes de aprendizaje de maestros y alumnos.

En Mxico se opt por un mayor equipamiento y conectividad de escuelas, a la vez de desarrollar un modelo pedaggico para la formacin y certificacin docente (acompaamiento) y propiciar el diseo instruccional a partir de los programas de estudio y mdulos de gestin escolar en lnea.

La Unin de Empresarios para la Tecnologa en la Educacin Asociacin Civil (Unete), ha instalado aulas de medios en escuelas a lo largo del pas, con computadoras y conectividad, accin que contina desde 2009, pero con la aplicacin de los criterios tcnicos y pedaggicos del Programa HDT.

De esta manera, ambas estrategias (Unete y el Programa HDT) se complementan y fortalecen.

En suma, la estrategia HDT considera los siguientes componentes: Pedaggico. Comprende el desarrollo de materiales educativos: objetos de aprendizaje, planeaciones de clase sugeridas y reactivos que faciliten el manejo de los estndares. Gestin. Su objetivo es organizar, sistematizar y compartir la informacin en el programa HDT (aula, escuela, estado y federacin). Acompaamiento. Su propsito es apoyar a los maestros, resolver sus dudas y orientarlos para el mejor aprovechamiento de la tecnologa en el entorno educativo. Incluye la formacin en el uso de tecnologas en la educacin y la certificacin. Conectividad e infraestructura. Considera todo el equipamiento, la conectividad y los servicios necesarios para que las aulas operen correctamente, y favorece un mayor nivel de interaccin nio-computadora para avanzar en la disminucin de la brecha de acceso a la informacin.LA GESTIN EDUCATIVA Y DE LOS APRENDIZAJESLa gestin escolar

La RIEB propone los Estndares de Gestin para la Educacin Bsica, como normas que orienten la organizacin escolar; es decir, cmo deben ser las prcticas y las relaciones de cada actor escolar. Una gestin con bases democrticas en que la toma de decisiones se centre en el aprendizaje de los alumnos, con corresponsabilidad, transparencia y rendicin de cuentas.

Innovar la gestin para mejorar el logro educativo implica que la organizacin escolar se oriente a los aprendizajes de todos los alumnos. Es imprescindible la alineacin de actores, visiones y propsitos, a partir de un liderazgo directivo que coordine la accin cotidiana de la escuela, el desarrollo de equipos de trabajo colaborativo, la participacin activa de los padres de familia y otros actores sociales, as como el diseo y la ejecucin de una planeacin estratgica escolar que deriva en la planeacin pedaggica, y la presencia permanente de ejercicios de evaluacin que permitan asegurar los propsitos educativos de la RIEB.

Elementos y condiciones para la reforma en la gestin escolar

Las Regiones para la Gestin de la Educacin Bsica (RGEB) sern una unidad de apoyo prximo a la escuela, donde la gestin tendr la visin integral de la Educacin Bsica y un enfoque de desarrollo regional. Para este propsito resulta fundamental aglutinar los equipos de supervisin y las instancias de formacin con asesores tcnico-pedaggicos, que realicen la funcin de asesora y acompaamiento a las escuelas.

En cinco entidades federativas ya se integr este modelo de gestin regional mediante los Centros de Desarrollo Educativo, cuyo propsito es integrar los distintos servicios que son esenciales para un sistema educativo contemporneo y vigente. Esta estrategia de poltica pblica se impulsar en los prximos aos.Gestin de la asesora acadmica en la escuela

La asesora y el acompaamiento a la escuela se basa en la profesionalizacin de los docentes y directivos, desde el espacio escolar y como colectivos, lo que a su vez facilita la operacin de un currculo que exige alta especializacin. La gestin de los aprendizajes, fundamenta la creacin de un sistema nacional de asesora acadmica a la escuela. Se trata de establecer caractersticas y desempeos de esta funcin primordial para la escuela del siglo XXI. Tutora y acompaamiento a maestros y alumnos son la base y la consecuencia del sistema de evaluacin.

Modelos de gestin especficos para cada contexto

Las acciones de innovacin en la gestin que tienen la intencin de fortalecer a la escuela, deben considerar las escuelas multigrado y las telesecundarias. stas ofrecen sus servicios en localidades rurales, en condiciones de alta dispersin geogrfica.

Las escuelas multigrado ofrecen un servicio educativo completo, en aulas donde el docente atiende a alumnos que cursan distintos grados. Existen avances en la atencin de estos servicios; por ejemplo, una articulacin curricular especial, y apoyo mediante redes de asesores itinerantes que dan apoyo personalizado a maestros y alumnos.

El establecimiento de modelos especficos posibilitar una gestin pedaggica de las escuelas telesecundarias y multigrado que operan en condiciones diferentes, e incluso especiales. Es indispensable apoyar a estas escuelas con modelos de equipamiento tecnolgico, conectividad, modelos didcticos propios, material didctico especial, tanto impreso como multimedia, que garanticen el logro educativo que definen los estndares agrupados en cada periodo escolar.

Gestin para avanzar hacia una Escuela de Tiempo Completo

El incremento de tiempo de la jornada escolar es urgente, porque el currculo exige poner en prctica formas de trabajo didctico distintas, que implican que el nio permanezca ms tiempo en la escuela; por ejemplo, se espera que los alumnos utilicen el ingls como una herramienta de comunicacin y desarrollen habilidades digitales.

En este marco, el Gobierno Federal ha emprendido una estrategia mediante la apertura de Escuelas de Tiempo Completo, con el propsito de atender diversas necesidades sociales y educativas, entre las que destacan: el fortalecimiento de los aprendizajes de los alumnos; brindar igualdad de oportunidades de aprendizaje, y apoyar a las madres trabajadoras y las familias uniparentales al ofrecerles a sus hijos un espacio educativo de calidad y seguro.

Las escuelas pblicas de Educacin Bsica que tienen condiciones para ampliar su jornada escolar, son de organizacin completa y no comparten plantel.

Es importante reforzar la atencin a escuelas de doble turno para que dispongan del equipamiento tecnolgico, los materiales didcticos y la infraestructura que fortalezca su servicio y brinde una atencin de calidad.

Resulta prioritario establecer, como meta nacional, que antes del 2021 todas las escuelas que funcionen en el turno vespertino se instalen en edificios propios y transiten de la escuela de medio tiempo a Escuelas de Tiempo Completo.DISTRIBUCIN DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

TIEMPO COMPLETO

ASIGNATURASHORAS SEMANALESHORAS ANUALES

Espaol12480

Segunda lengua: Ingles 5200

Matemticas 9360

Exploracin de la Naturaleza y la Sociedad3120

Formacin Cvica y tica280

Educacin Fsica280

Educacin Artstica 280

TOTAL351400

DISTRIBUCIN DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA TERCER GRADO DE PRIMARIA

TIEMPO COMPLETO

ASIGNATURASHORAS SEMANALESHORAS ANUALES

Espaol8.5340

Segunda lengua: Ingles 5200

Matemticas 7.5300

Ciencias Naturales4160

La Entidad donde Vivo4160

Formacin Cvica y tica280

Educacin Fsica280

Educacin Artstica 280

TOTAL351400

DISTRIBUCIN DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA CUARTO, QUINTO Y SEXTO GRADO DE PRIMARIA

TIEMPO COMPLETO

ASIGNATURASHORAS SEMANALESHORAS ANUALES

Espaol8320

Segunda lengua: Ingles 5200

Matemticas 7280

Ciencias Naturales4160

Geografa 2.5100

Historia 2.5100

Formacin Cvica y tica280

Educacin Fsica280

Educacin Artstica 280

TOTAL351400

En las Escuelas de Tiempo Completo el ingls, como segunda lengua, se extiende con 2.5 horas ms, lo que garantiza un total de 5 horas a la semana para trabajar con la asignatura. Las horas adicionadas permiten atender a los estudiantes mediante el uso de diversos recursos didcticos complementarios: Bibliotecas escolares y de aula. Recursos multimedia contenidos en Explora Primaria y Explora Secundaria. Talleres de composicin y diseo de productos de lenguaje.

Para secundaria en Escuelas de Tiempo Completo la carga horaria queda de la siguiente manera:PRIMER GRADOHORASSEGUNDO GRADOHORASTERCER GRADOHORAS

Espaol I7Espaol II7Espaol III7

Ingles I5Ingles II5Ingles III5

Matemticas I7Matemticas II7Matemticas III7

Ciencias I (Biologa)7Ciencias II (Fsica)7Ciencias III (Qumica )7

Geografa de Mxico y del Mundo5Historia I4Historia II4

FORCE I4FORCE II4

Educacin Fsica I3Educacin Fsica II3Educacin Fsica III3

Tecnologa I3Tecnologa II3Tecnologa III3

Artes I (Msica, Danza, Teatro o Artes Visuales)3Artes II (Msica, Danza, Teatro o Artes Visuales)3Artes III (Msica, Danza, Teatro o Artes Visuales)3

Asignatura. Estatal3

Tutora 2Tutora 2Tutora 2

TOTAL454545

Para secundaria tcnica en Escuelas de Tiempo Completo la carga horaria queda de la siguiente manera:PRIMER GRADOHORASSEGUNDO GRADOHORASTERCER GRADOHORAS

Espaol I7Espaol II7Espaol III7

Ingles I4Ingles II4Ingles III4

Matemticas I6Matemticas II6Matemticas III6

Ciencias I (Biologa)6Ciencias II (Fsica)7Ciencias III (Qumica )6

Geografa de Mxico y del Mundo5Historia I4Historia II4

FORCE I4FORCE II4

Educacin Fsica I2Educacin Fsica II2Educacin Fsica III2

Tecnologa I8*Tecnologa II8*Tecnologa III8*

Artes I (Msica, Danza, Teatro o Artes Visuales)2Artes II (Msica, Danza, Teatro o Artes Visuales)2Artes III (Msica, Danza, Teatro o Artes Visuales)2

Asignatura. Estatal3

Tutora 2Tutora 2Tutora 2

TOTAL505050

*Para las secundarias tcnicas, la carga horaria de esta asignatura no podr ser menor a ocho horas.

Gestin del tiempo en jornada ampliada

La SEP puso en marcha un programa de ampliacin de la jornada escolar con un esquema propio del DF: las Escuelas de Jornada Ampliada. En stas se sumaron 400 horas a la jornada regular para sumar un total de 1 200 horas anuales destinadas al aprendizaje.

La ampliacin de la jornada permite brindar a los estudiantes oportunidades para profundizar en el estudio del currculo, as como incrementar las horas destinadas al aprendizaje del ingls, la inmersin en el uso de las TIC, y disponer de ms tiempo para la educacin fsica y el desarrollo de una vida saludable.DISTRIBUCIN DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

JORNADA AMPLIADA

ASIGNATURASHORAS SEMANALESHORAS ANUALES

Espaol11440

Segunda lengua: Ingles 3120

Matemticas 7280

Exploracin de la Naturaleza y la Sociedad3120

Formacin Cvica y tica140

Educacin Fsica/Vida saludable280

Educacin Artstica 140

Asignatura Estatal. Aprender a aprender con TIC280

TOTAL301200

DISTRIBUCIN DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA TERCER GRADO DE PRIMARIA

JORNADA COMPLETA

ASIGNATURASHORAS SEMANALESHORAS ANUALES

Espaol8320

Segunda lengua: Ingles 3120

Matemticas 6240

Ciencias Naturales4160

La Entidad donde Vivo3120

Formacin Cvica y tica140

Educacin Fsica/Vida saludable280

Educacin Artstica 140

Asignatura Estatal. Aprender a aprender con TIC280

TOTAL301200

DISTRIBUCIN DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA CUARTO, QUINTO Y SEXTO GRADO DE PRIMARIA

JORNADA COMPLETA

ASIGNATURASHORAS SEMANALESHORAS ANUALES

Espaol8320

Segunda lengua: Ingles 3120

Matemticas 6240

Ciencias Naturales4160

Geografa 1.560

Historia 1.560

Formacin Cvica y tica140

Educacin Fsica/Vida Saludable280

Educacin Artstica 140

Asignatura Estatal. Aprender a aprender con TIC280

TOTAL301200

SecundariaDISTRIBUCIN DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA PRIMER GRADO DE SECUNDARIA

JORNADA AMPLIADA

ASIGNATURASHORAS SEMANALESHORAS ANUALES

Espaol I7280

Segunda lengua: Ingles I5200

Matemticas I7280

Ciencias I (nfasis en Biologa)6240

Geografa de Mxico y del Mundo5200

Educacin Fsica I280

Tecnologa I3120

Artes I (Msica, Danza, teatro o Artes Visuales)4160

Asignatura Estatal 3120

Tutora 140

TIC140

Vida Saludable140

TOTAL451800

DISTRIBUCIN DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA

JORNADA AMPLIADA

ASIGNATURASHORAS SEMANALESHORAS ANUALES

Espaol II7280

Segunda lengua: Ingles II5200

Matemticas II7280

Ciencias II (nfasis en Fsica)6240

Historia I4160

Formacin Cvica y tica I4160

Educacin Fsica II280

Tecnologa II3120

Artes II (Msica, Danza, teatro o Artes Visuales)4160

Tutora 140

TIC140

Vida Saludable140

TOTAL451800

DISTRIBUCIN DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA TERCER GRADO DE SECUNDARIA

JORNADA AMPLIADA

ASIGNATURASHORAS SEMANALESHORAS ANUALES

Espaol III7280

Segunda lengua: Ingles III5200

Matemticas III7280

Ciencias III (nfasis en Qumica)6240

Historia II4160

Formacin Cvica y tica II4160

Educacin Fsica III280

Tecnologa III3120

Artes III (Msica, Danza, teatro o Artes Visuales)4160

Tutora 140

TIC140

Vida Saludable140

TOTAL451800

Gestin del tiempo propuesto en las escuelas de medio tiempo

En el caso de educacin preescolar, la educadora organizar el tiempo de trabajo a partir de las caractersticas de los nios, para asegurar el logro de los aprendizajes durante el ciclo escolar.

En la primaria, la sugerencia de distribucin del tiempo se presenta a continuacin:

DISTRIBUCIN DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA

ASIGNATURASHORAS SEMANALESHORAS ANUALES

Espaol9360

Segunda lengua: Ingles 2.5100

Matemticas 6240

Exploracin de la Naturaleza y la Sociedad280

Formacin Cvica y tica140

Educacin Fsica140

Educacin Artstica 140

TOTAL22.5900

DISTRIBUCIN DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA TERCER GRADO DE PRIMARIA

ASIGNATURASHORAS SEMANALESHORAS ANUALES

Espaol6240

Segunda lengua: Ingles 2.5100

Matemticas 5200

Ciencias Naturales3120

La Entidad donde Vivo3120

Formacin Cvica y tica140

Educacin Fsica140

Educacin Artstica 140

TOTAL22.5900

DISTRIBUCIN DEL TIEMPO DE TRABAJO PARA CUARTO, QUINTO Y SEXTO GRADO DE PRIM