resumen_tema16

download resumen_tema16

of 10

Transcript of resumen_tema16

  • 8/18/2019 resumen_tema16

    1/10

    Resumen TEMA 16

    La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias másimportantes aplicadas a la Educación Primaria. Técnicas y estrate ias deutili!ación de la literatura infantil y "u#enil. La $i$lioteca escolar y la $i$lioteca deaula como recursos didácticos en la educación literaria.

    1. LA E%&'A'()* L(TERAR(A E* EL '+*TE,T+ E-'+LAR

    1.1. %efinición de educación literaria.

    Según Zayas, el término “educación literaria” viene sustituyendo desde hace algúntiempo el término tradicional de “enseñanza de la literatura”. La educación literariaconsiste en hacer del alumnado, lectores competentes de o ras literarias. !ara ello,

    es necesario "ue el alumno, entre otras cosas, descu ra la lectura como e#perienciasatis$actoria, reconozca en el te#to vivencias propias y se identi$i"ue con lospersona%es.

    &i$'cilmente, alguien "ue no e#perimenta el placer de la lectura, desarrolla unacompetencia literaria satis$actoria. La meta $inal de la educación literaria ser'a "ue elalumnado ad"uiriese dicha competencia literaria, "ue (endoza divide en lossiguientes grupos)

    * +onocimientos ling 'sticos.* +onocimientos pragm-ticos.

    * +onocimientos metate#tuales.* +onocimientos estratégicos de comprensión e interpretación.

    1. . La educación literaria en el contexto escolar

    !ara a ordar este punto del tema, haremos hincapié en el & /01 por el cual seesta lece el curr'culum de !rimaria en nuestra comunidad, donde se hallan tanto loso %etivos como los contenidos esta lecidos para la educación literaria en esta etapa.

    .2. . 3 %etivos

    La educación literaria se conci e como una apro#imación a la literatura desde suse#presiones m-s sencillas. La lectura, la e#plotación de la escritura o la pr-ctica de %uegos retóricos de en contri uir al desarrollo de la competencia literaria, comointegrante de la competencia comunicativa.

    4dem-s, no podemos olvidar "ue a través de la lectura tenemos "ue o$recer alalumnado una auténtica educación literaria "ue $acilite el contacto con todos a"uelloste#tos en los "ue se hace patente la identidad cultural y ling 'stica de nuestro pue lo.

    5am ién la lectura literaria de e aportar una visión de la lengua como $uente de gozo ydiversión.

    1

  • 8/18/2019 resumen_tema16

    2/10

    .2.2. +ontenidos

    Los contenidos del primer ciclo en cuanto a educación literaria est-n en$ocados haciala escucha, la memorización y la dramatización. 6n el segundo ciclo, hacia la lecturapersonal, silenciosa y en voz alta, la lectura guiada de te#tos narrativos y el desarrollo

    de la autonom'a lectora. 6n el tercer ciclo, adem-s de incluir los ya tratados en losciclos anteriores, incluyen la lectura comentada, la valoración y el aprecio del te#toliterario como veh'culo de comunicación y el uso de la i lioteca del centro.

    .2.7. +riterios de evaluación

    &entro de los criterios de evaluación del primer ciclo se puede su rayar "ue hay "ueevaluar la actitud positiva hacia la lectura como actividad propia de la vida cotidiana.

    6n los restantes ciclos se de e evaluar la capacidad de dis$rutar de $orma autónomacon los te#tos literarios adecuados a la edad y al ciclo. 8ay "ue evaluar igualmente la

    iniciativa y la ad"uisición de una actitud positiva respecto a la lectura..2.9. +ompetencias -sicas

    6l :& ; 7/0< esta lece las enseñanzas m'nimas como o %etivo a lograr a lo largo dela etapa "ue nos ocupa. 6n relación con la 6ducación literaria podemos destacar)

    * +ompetencia ling 'stica) se re$iere a la utilización del lengua%ecomo instrumento de comunicación oral y escrita, de representación,interpretación y comprensión de la realidad. =mplica la lectura, la escritura, elconocimiento re$le#ivo so re el $uncionamiento del lengua%e y sus normas deuso y es evidente la contri ución de la educación Literaria para el desarrollo deesta competencia.

    * +ompetencia cultural y art'stica) la lengua $acilita tam ién lapercepción, la comprensión y el enri"uecimiento del cada vez m-s amplio ycomple%o mundo de la cultura y el arte. La ri"ueza cultural y art'stica es tam iénla ri"ueza literaria.

    . MA*(/E-TA'(+*E- L(TERAR(A- M0- (MP+RTA*TE- APL('A%A- A LAE%&'A'()* PR(MAR(A.

    .1. L rica

    Los niños desde muy pe"ueños est-n en contacto con numerosas mani$estacionesl'ricas) poes'as, rimas in$antiles, tra alenguas, villancicos, re$ranes etc. (uchas deellas pertenecen a la literatura de tradición oral, tan importante como la escrita. 6sprecisamente por esta $orma de transmisión por lo "ue pueden tra a%arse en el primer ciclo, incluso antes de "ue sepan leer y escri ir)

    * Las adivinanzas se pueden tra a%ar en los tres ciclos. 4lprincipio el alumnado las aprender- de memoria repitiendo y, en el segundo ytercer ciclo, se pedir- "ue las lea con la entonación y ritmo correspondiente.

    * Los tra alenguas pertenecen a la literatura oral. >orman partedel $ol?lore de los pue los y por esa razón se puede encontrar distintas

    2

  • 8/18/2019 resumen_tema16

    3/10

    versiones de los mismos. 6l o %etivo de utilizar tra alenguas se halla en poder decirlos con claridad y rapidez.

    * &urante la 6d. !rimaria se tra a%a con re$ranes @"ue $ormanparte de la cultura popularA so re todo para interpretarlos y leerlos de $ormae#presiva.

    * Las $- ulas son un recurso $-cil de utilizar tanto por su sencillezcomo por las pocas acciones "ue aparecen o, incluso, por el di-logo "ue esm'nimo. 6s interesante ver en cada $- ula "ue parece un con$licto o unpro lema "ue el protagonista no soluciona ien y ello le acarrea di$icultades.Se puede proponer al alumnado al alumnado "ue las solucione.

    . . *arrati#a

    6l discurso narrativo es un tipo de te#to m-s ha itual entre los niños de la etapa,

    especialmente utilizado ser- el cuento utilizado con $ines de pedagógicos, peroadem-s de eremos tener en cuenta el cuento popular tradicional, mitos, leyendas,novelasB

    &ado "ue el alumnado en el primer ciclo est- aprendiendo a leer, noencontramos muchas re$erencias a mani$estaciones literarias en el primer curso.

    6n el segundo curso del primer ciclo se tra a%an tanto el cuento como lapoes'a, con los siguientes o %etivos)

    * Leer cuentos y poes'as con $luidez y entonación.* 8acer una lectura comprensiva de un cuento.* 6#traer el sentido glo al.

    6n los ciclos posteriores realmente no cam ian los o %etivos en s', aun"ue los te#tosson cada vez m-s comple%os y largos ya "ue han ad"uirido cierta $luidez a la hora deleer.

    Co hay "ue olvidar "ue el cuento tiene un gran potencial como elementodesencadenante de la creatividad in$antil, adem-s, $acilitan la ampliación devoca ulario, la asimilación de estructuras ver alesB

    Dn tipo de te#to narrativo "ue de emos incluir en la escuela son los cómics. Se trata

    de una serie de di u%os "ue constituyen un relato con el propósito de transmitir in$ormación u o tener una respuesta estética del lector. 4un"ue ya e#ist'an cómics enla 6dad (edia, es a partir de E7F, con la llegada del primer superhéroe @SupermanA yposteriormente de otros como “Gatman” o “La (u%er (aravilla, cuando realmente sehacen $amosos. Son muy útiles para despertar el interés por la literatura en elalumnado y, adem-s, le suele motivar mucho ya "ue la comprensión est- $acilitada por el apoyo de los di u%os.

    &e la misma manera "ue se ha e#presado con la l'rica, tam ién la narrativa convienealternar la de tradición popular con la de autor y añadir narrativa cl-sica en los ciclossuperiores.

    .2. Teatro

    3

  • 8/18/2019 resumen_tema16

    4/10

    La apro#imación al niño de los te#tos teatrales, teatros de t'teres, de marionetasBest-especialmente indicada por las múltiples posi ilidades "ue o$rece. +on los te#tosteatrales el niño desarrolla el %uego dram-tico, estimula el proceso cognitivo yemociona y desarrolla la creatividad y la socialización.

    4l igual "ue los otros géneros, la lectura de te#tos teatrales cl-sicos ha r- "ue limitarlaa los ciclos superiores y alternarla con los te#tos in$antiles populares m-s adecuadospara esta etapa.

    2. T3'*('A- 4 E-TRATE5(A- %E &T(L( A'()* %E LA L(TERAT&RA (*/A*T(L 47&8E*(L

    Heneralmente se entiende por “literatura in$antil” la literatura escrita por adultospensando en el pú lico in$antil m-s "ue en el con%unto de te#tos literarios "ue la

    sociedad ha considerado aptos para niños pero "ue en origen se escri ieron pensandoen lectores adultos @!latero y yoA. Suele considerarse "ue la “literatura in$antil” incluyetam ién a la literatura in$antil, escrita por o para adolescentes.

    La literatura para niños ha ido incrementando a medida "ue se asenta a la concepciónde la in$ancia con una etapa del desarrollo humano propia y espec'$ica.

    4dem-s, la literatura in$antil y %uvenil de e promocionar el dis$rute por la lectura y lerinda al niño el acceso independiente a la in$ormación "ue proporciona el li ro.

    6n el -m ito educativo se puede usar la literatura in$antil y %uvenil para dar a conocer distintas culturas, pue los, mitos, persona%es $icticios y poderes para la imaginación.

    Los te#tos literarios son un importante instrumento para la construcción social delsigni$icado y para ampliar la visión del mundo. 4daptados a estas edades o$recenespeciales posi ilidades de goce y dis$rute. 6s importanterecordar "ue la literatura in$antil es a"uella escrita para nichos hasta 2 años, a partir de entonces se considera literatura %uvenil. !or tanto sólo podemos aprovechar laliteratura %uvenil para el último curso.

    6n primer lugar señalamos unos principios básicos a tener en cuenta)

    * 6l o %etivo principal de la educación literaria es el desarrollo dela competencia comunicativa, la cual incluye la literaria.

    * La competencia literaria se e#tiende tam ién a la producción dete#tos de manera adecuada y coherente.

    * Los te#tos pueden y de en utilizarse como punto de partida ycentro de interés en las D&.

    * La literatura in$antil contri uye a la educación en valores en lore$erido a estereotipos se#istas, multiculturalidad y compromiso social.

    * Se han de tra a%ar los distintos géneros literarios) poes'anarrativa y teatro.

    * Las historias de narraciones y las poes'as pueden alternarsecon actividades diversas y heterogéneas como las técnicas "ue propone Hianni:odari. 4 continuación se e#ponen algunas de las m-s conocidas)

    I La piedra en el estan"ue) :odari parte de la idea

    4

  • 8/18/2019 resumen_tema16

    5/10

    de "ue “una pala ra lanzada al azar en la mente produce ondassuper$iciales y pro$undas”. !or ello, se trata de proponer a los niños unapala ra y tra a%ar los contenidos "ue le sugieran. Jl elige la pala ra“roca” "ue podr'a tra a%arse as')

    K er las asociaciones mentales "ue

    les sugiere. Carrar alguna historia o sensación "ue les produzca.K 4$inidad de sonidos con otraspala ras "ue empiezan por “ro”) rodilla, roperoB o "ue aca anen “oca”) toca, locaB

    K 4$inidades sem-nticas) piedra,m-rmol, ladrilloB

    K 5ra a%ar con acrósticos

    Dna vez tra a%adas estas posi ilidades, pueden surgir uenos te#tos,ya "ue su imaginación ha sido estimulada.

    I Ginomio $ant-stico) Se le pide a un niño "ueescri a una pala ra en la pizarra y mientras tanto otro se tapa los o%os.+uando todos han visto la pala ra "ue ha visto su compañero, se orray el niño "ue se tapó los o%os escri e otra pala ra al azar. Los e%emplosde :odari son) “+aperucitaMhelicóptero”, “luzMzapatos”, “perroMarmario”.

    La $orma de tra a%ar este inomio puede ser) . Carrar li rementehistorias "ue contengan las dos pala ras. 2. 6sta lecer relaciones entrepalaras colocando preposiciones) 6l perro con el armario, el armario delperroB

    I 8ipótesis $ant-sticas) !arte de la idea de "ue lashipótesis son redes. Lanzas la red y, tarde o temprano, algo encuentras.!ara $ormular la pregunta se escoge al azar un su%eto y un predicado.!or e%emplo) “NOué pasar'a siBP”

    K Si vas en un ascensor y aterrizasen la luna.

    K Si de repente pudieras atravesar paredes.

    K Si tu perro ha lara.I Quegos con los cuentos. NOué sucede despuésP

    +ontinuar cuentos)K !inocho va a uscar un tesoro "ue

    ha 'a visto cuando esta a en el interior de la allena.K !inocho miente adrede para

    o tener madera con su nariz.I >- ulas en calve o ligatoria. Se trata de variar los

    cuentos d-ndoles una modulación di$erente. 6%emplo) 6l $lautista de8amelin am ientada en la alladolid actual, pero estar- invadido no por ratas, si no por coches.

    I Quegos) Se puede uscar el tema $ant-stico por medio de %uegos)

    K :ecortar titulares de periódicos ymezclarlos para o tener noticias a surdas) “La cúpula de San!edroR herida por arma lancaR huye a Suiza con el dineroR

    5

  • 8/18/2019 resumen_tema16

    6/10

    accidente grave en la CM

  • 8/18/2019 resumen_tema16

    7/10

    I 4nimar a leer desde la oralidad)K 8acer %uegos $onéticos con las

    pala ras.K 5ra a%o oral con el $ol?lore in$antil.K 4ctividades de recitado de poes'a,

    contar cuentosBI 4nimar a leer desde otras $ormas de e#presión)K Dtilizar la ilustración, historieta

    gr-$ica, cine, teatroB

    9. LA :(:L(+TE'A E-'+LAR 4 LA :(:L(+TE'A %E A&LA '+M+ RE'&R-+%(%0'T('+ E* LA E%&'A'()* L(TERAR(A.

    5rataremos en primer lugar, algunos aspectos esenciales re$erentes a la i liotecaescolar para a ordar al $inal el tema de la i lioteca de aula.

    9.1. La $i$lioteca escolar

    La i lioteca escolar es un din-mico centro de recursos y un activo servicio dein$ormación "ue de e cumplir un papel esencial en relación con el aprendiza%e de losalumnos. Se puede de$inir como una colección organizada y centralizada de todosa"uellos documentos "ue necesita la escuela para desarrollar su tarea docente, a%ola supervisión del personal cuali$icado y plenamente integrada en los procesospedagógicos del centro. +onstituye un lugar $avora le al estudio, a la investigación, aldescu rimiento, a la auto$ormación y a la lectura. +onstituye tam ién un nuevo lugar de aprendiza%e en el "ue la comunidad escolar tiene a su alcance una gran diversidadde recursos educativos.

    !ara $omentar la educación literaria en el alumnado, de emos tener en cuenta"ue desde la escuela se de e desarrollar la competencia lectora y $avorecer el h- itode lectura. 6s imprescindi le "ue el pro$esorado sea un e%emplo para el alumnado, as'"ue el docente de e utilizar la i lioteca de aula para escoger li ros de lectura,levarlos a clase, comentarlosB

    3tro aspecto importante de la educación literaria es el acercamiento al tra a%ode la competencia literaria. La educación literaria pretende "ue el lector sepainteractuar con el te#to y sepa interpretarlo. 4dem-s considera varios aspectos)

    * Los li ros no se de en tra a%ar, se dis$rutan y se comparten.* 6s útil volver a la lectura en voz alta por parte del pro$esorado

    aun"ue sólo sea por el placer de contar una historia.* Dna de las din-micas m-s e#itosas, so re todo en el tercer ciclo,

    es ha lar del li ro le'do. Dna propuesta para un uen aprovechamiento del li role'do ser'a un tra a%o con las siguientes partes)

    I !ortada) +on el t'tulo del l i ro, el nom re delautor y del ilustrado si lo hu iera. 4dem-s de los datos del alumno.

    I !rimera ho%a con los datos del autor y el ilustrador encontrados.

    7

  • 8/18/2019 resumen_tema16

    8/10

    I Dna ho%a de voca ulario con 2; pala ras "uedesconociera y su signi$icado del diccionario.

    I 4rgumento. Sin pasar de una p-gina.I &i u%o.I :eescri ir una escena. =maginar "ue un nuevo

    persona%e entra en ella.I +am iar el $inal.I +arta al autor, con lo "ue m-s y menos les ha

    gustado.I +ómo son los persona%es. !uede di u%arlos y

    descri irlos.I +arta o entrevista al protagonistaI 5elegrama aconse%ando o desaconse%ando la

    lectura a sus compañeros.

    Siguiendo con el tema de la i lioteca, su utilización conlleva una intervenciónpedagógica asada en recursos "ue utiliza diversos soportes de la in$ormación,$ocalizando la acción en el aprendiza%e autónomo. a "ue en la i lioteca el alumnadoencontrar- diversidad de in$ormación actualizada, tra a%ar- con criteriosinterdisciplinares y con ritmos de aprendiza%e di$erentes.

    !or otro lado, no es conce i le en la actualidad una i lioteca operativa en uncentro educativo sin e"uipamiento tecnológico adecuado "ue haga posi le laorganización de la colección, la gestión de in$ormación del centro y la puesta enmarcha de actividades de dinamizació.

    6n la i lioteca escolar puede organizarse y centralizarse todos los recursos de

    in$ormación del centro. 4l disponer de una colección automatizada, se podr- acceder al catalogo a través de terminales de ordenador. !or ello, la i lioteca de centro ha decontemplarse a la hora de priorizar la distri ución de los ordenadores disponi les yentender "ue es un recurso "ue al erga una colección de materiales impresos y noimpresos @+&Mroms, videos...A. &isponer de un recurso i liotecario permanentecontri uir'a a compensar las desigualdades de origen del alumnado y ladocumentación necesaria para su desarrollo integral.

    4dem-s, la i lioteca de centro %uega un papel esencial en la creación ydesarrollo de la a$ición lectora y por tanto asume una $unción animadora. Según el“mani$iesto de la DC6S+3 so re i lioteca escolar”, ésta tiene entre sus metas)

    * 4poyar y $acilitar la consecución de los o %etivos del !6+.* +rear y $omentar el h- ito y el gusto de leer, de aprender y de

    usar la i lioteca a lo largo de su vida.* !romocionar acceso a los recursos locales, regionales,

    nacionales y mundiales "ue le pongan en contacto con ideas y opinionesdiversas.

    >inalmente, de cara al desarrollo de las actividades del alumnado en la i lioteca, espreciso tener claras las di$erentes situaciones de lectura y el aprendiza%e de laorganización del tra a%o en la i lioteca)

    +harmeau# @ EE2A distingue dos tipos de situaciones de lecutra)

    8

  • 8/18/2019 resumen_tema16

    9/10

    * Situaciones $uncionales de lectura.* Situaciones de lectura de placer o de $icción.

    !ostula "ue hay una gran di$erencia entre las situaciones de lectura por placer y las$uncionales. Se pueden leer distintos te#tos por placer y se puede leer una novela para

    hacer una investigación histórica. La clave est- en el proyecto de lectura "ue noshemos propuesto, pues aun"ue se trate del mimo te#to) si el proyecto de lecturatermina en uno mismo estamos en una situación de lecturaMe#presión y si el proyectotiene otra $inalidad estamos en una situación $uncional.

    !ara +harmeu# nuestra tarea como docente consiste en ayudar a construir lasherramientas de sus placeres y no o ligarlos a sentirlos.

    :especto a la organización, podemos decir "ue es preciso organizar organizarlos de manera adecuada para "ue puedan servir a los propósitos "ue noshemos marcado. 6n esta la or ser- muy interesante la participación de los alumnos,

    con el apoyo de los pro$esores.+onsideramos los siguientes pasos @Grunet y (ande, EE A)

    * :egistro) inscripción en el li ro de registros, "ue nos permiteconocer el número de li ros "ue tenemos.

    * Sellado) Señalar "ue el li ro es propiedad de la i lioteca.* +atalogación) se trata de rellenar la $icha principal con una serie

    de datos @4utor, t'tuloBA.* +lasi$icación) Se puede utilizar el sistema de clasi$icación

    universalB* Signatura) el número nos permite ordenar el li ro.

    Los li ros de $icción se pueden clasi$icar según las edades de los niños. +a en otraclasi$icaciones en $unción de la etapa, el cicloB 8a ituarse a utilizar la i lioteca esha ituarse a poder elegir lo "ue necesite el alumnado en $unción de sus intereses. 6sdecir, desarrollar su autonom'a y sus potencialidades de li ertad.

    9. . La $i$lioteca de aula

    6s necesario en la etapa de primaria dotar las aulas de pe"ueñas i liotecas de uso

    cotidiano totalmente accesi les a los alumnos. &e er- representar un elemento vivodentro de la organización del espacio de la clase.

    &e er- reunir en s', la su$iciente cantidad de $ormatos, temas e ideas para satis$acer a todo el alumnado.

    Siendo un elemento indispensa le de recreo y diversión ser- tam ién un medio deayuda m-s e$icaz para el desarrollo de las actividades did-cticas de clase.

    6l pro$esorado enseñar- al alumno a desarrollar su capacidad cr'tica de lectura,acostum r-ndose al estudio de los conocimientos "ue cada li ro en particular le rida.

    3tro de los $ines de la i lioteca de aula es acostum rar al alumnado al trato correctode los li ros, evitando "ue los rompa, los pinte y los maltrate.

    9

  • 8/18/2019 resumen_tema16

    10/10

    6l alumnado a de aprender a usarla como algo "ue le es propio y positivo en su$ormación pro$esional.

    6n resumen, las $unciones esenciales de la i lioteca de aula en el primer ciclo deprimaria son)

    * !oner al alumnado en contacto con el li ro.* +rearle al alumnado el h- ito de ho%ear los li ros.* +rear h- itos de responsa ilidad social, de silencio, respeto del

    materialB

    La i lioteca de aula puede propiciar "ue el alumnado se convierta en autores deli ros.

    !ara esta lecer una i lioteca de aula hemos de tener en cuenta estos aspectos)

    * Los li ros han de seleccionarse partiendo del $actor edad y del

    $actor interés.* 6star-n colocados en estanter'as, al alcance del alumnado.* Se de e esta lecer un servicio de préstamos.

    4 la hora de seleccionar los li ros m-s adecuados para dotar a la i lioteca del centro,se puede recurrir a las recomendaciones de personal especializado como

    i liotecarios locales, revistas especializadas como +L=Q, al servicio del orientación ala lectura del (inisterio de 6ducación, as' como de%arse guiar por las propiaspre$erencias.

    10