Retencion-a-empleados-durante-el-2014.xls

12
Introducción E igualmente nuestros editorial de enero 6 de 2014: Luego de las importantes reglamentaciones que se introdujeron con el pretende ilustrar los pasos que se tendrán que seguir durante el act pagos laborales mensuales a un asalariado, proceso que se debe compar 384 del E.T. y los decretos 099 de enero de 2013 y 1070 de 2013. Al persona haya confirmado que "por el año anterior" sí estuvo "obligada empleados antiguos hasta marzo 31 de cada año para entregar nuevament no obligados a declarar renta "por el año anterior"), lo que se tendr nuevo esa información si es que la entregan antes) es seguir trabajan 2013 (la cual se refería a que "en el 2012" fueron o no obligados a que en antes del primer pago deberán entregar entonces la informació aplique a un asalariado, y la necesidad de comparar con la retenció anterior", es algo que también se debe aplicar a cualquier persona n art. 1 del decreto 1070 sea una persona que sí termina perteneciendo arts. 1, 2 y 4 del decreto 3032 de diciembre 27 de 2013 y el art. 1 modificaciones en diciembre 27 de 2013 con los arts. 6 y 9 del decreto Gobierno reglamenta aun más la retención a empleados y el cálculo del "Gobierno modificó el decreto 1070 de 2013 y ya no se exigirá segurida

Transcript of Retencion-a-empleados-durante-el-2014.xls

Page 1: Retencion-a-empleados-durante-el-2014.xls

Introducción

E igualmente nuestros editorial de enero 6 de 2014:

Luego de las importantes reglamentaciones que se introdujeron con el decreto 1070 de mayo 28 de 2013, la herramienta que se presenta a continuación pretende ilustrar los pasos que se tendrán que seguir durante el actual año 2014 para depurar con el procedimiento 1 de retención en la fuente los pagos laborales mensuales a un asalariado, proceso que se debe comparar también con lo que sea su cálculo de "retención mínima" regulada en el art. 384 del E.T. y los decretos 099 de enero de 2013 y 1070 de 2013. Al respecto, tómese en cuenta que la "retención mínima" solo se calcula cuando la persona haya confirmado que "por el año anterior" sí estuvo "obligada a declarar renta". En consecuencia, como el decreto 1070 les da permiso a los empleados antiguos hasta marzo 31 de cada año para entregar nuevamente la información del art 1 de dicho decreto (en la cual confirman si quedaron o no obligados a declarar renta "por el año anterior"), lo que se tendrá que hacer entre enero y marzo de 2014 (o hasta el momento en que entreguen de nuevo esa información si es que la entregan antes) es seguir trabajando con la mismos datos que entregaron en la información suministrada durante el 2013 (la cual se refería a que "en el 2012" fueron o no obligados a declarar renta). Si se contratan nuevos asalariados durante el 2014, recuérdese que en antes del primer pago deberán entregar entonces la información del decreto 1070. Además, ese mismo procedimiento 1 de retención que se le aplique a un asalariado, y la necesidad de comparar con la retención mínima en caso de que sí haya estado obligado a declarar renta "por el año anterior", es algo que también se debe aplicar a cualquier persona natural que cobre por servicios y que gracias a la información suministrada del art. 1 del decreto 1070 sea una persona que sí termina perteneciendo al universo de "empleados" del art. 329 del E.T. (ver el art. 329 del E.T., los arts. 1, 2 y 4 del decreto 3032 de diciembre 27 de 2013 y el art. 1 del Decreto 1070 de 2013, decreto este último al cual incluso se le hicieron 2 modificaciones en diciembre 27 de 2013 con los arts. 6 y 9 del decreto 3032 de dicha fecha, y adicionalmente se sigue a la espera de otro decreto más que vuelva a modificar su art. 1 en la parte donde se lee "4.073 UVT", pues eso fue valido solo en referencia al 2012 pero en referencia al 2013 deberá leerse como ".1400 UVT"; ver también el art. 7 del decreto 2972 de dic. 20 de 2013 el cual, para la fecha en que hacemos esta herramienta, está próximo a ser modificado ). Para un mayor entendimiento de esta herramienta recomendamos haber leído primero nuestro editorial sobre el tema publicado en junio 3 de 2013 y titulado:

Gobierno reglamenta aun más la retención a empleados y el cálculo del IMAN y el IMAS

"Gobierno modificó el decreto 1070 de 2013 y ya no se exigirá seguridad social a quienes cobren menos de 1 SMMLV

Page 2: Retencion-a-empleados-durante-el-2014.xls
Page 3: Retencion-a-empleados-durante-el-2014.xls

Luego de las importantes reglamentaciones que se introdujeron con el decreto 1070 de mayo 28 de 2013, la herramienta que se presenta a continuación pretende ilustrar los pasos que se tendrán que seguir durante el actual año 2014 para depurar con el procedimiento 1 de retención en la fuente los pagos laborales mensuales a un asalariado, proceso que se debe comparar también con lo que sea su cálculo de "retención mínima" regulada en el art. 384 del E.T. y los decretos 099 de enero de 2013 y 1070 de 2013. Al respecto, tómese en cuenta que la "retención mínima" solo se calcula cuando la persona haya confirmado que "por el año anterior" sí estuvo "obligada a declarar renta". En consecuencia, como el decreto 1070 les da permiso a los empleados antiguos hasta marzo 31 de cada año para entregar nuevamente la información del art 1 de dicho decreto (en la cual confirman si quedaron o no obligados a declarar renta "por el año anterior"), lo que se tendrá que hacer entre enero y marzo de 2014 (o hasta el momento en que entreguen de nuevo esa información si es que la entregan antes) es seguir trabajando con la mismos datos que entregaron en la información suministrada durante el 2013 (la cual se refería a que "en el 2012" fueron o no obligados a declarar renta). Si se contratan nuevos asalariados durante el 2014, recuérdese que en antes del primer pago deberán entregar entonces la información del decreto 1070. Además, ese mismo procedimiento 1 de retención que se le aplique a un asalariado, y la necesidad de comparar con la retención mínima en caso de que sí haya estado obligado a declarar renta "por el año anterior", es algo que también se debe aplicar a cualquier persona natural que cobre por servicios y que gracias a la información suministrada del art. 1 del decreto 1070 sea una persona que sí termina perteneciendo al universo de "empleados" del art. 329 del E.T. (ver el art. 329 del E.T., los arts. 1, 2 y 4 del decreto 3032 de diciembre 27 de 2013 y el art. 1 del Decreto 1070 de 2013, decreto este último al cual incluso se le hicieron 2 modificaciones en diciembre 27 de 2013 con los arts. 6 y 9 del decreto 3032 de dicha fecha, y adicionalmente se sigue a la espera de

en la parte donde se lee "4.073 UVT", pues eso fue valido solo en referencia al 2012 pero en referencia al 2013 deberá leerse como art. 7 del decreto 2972 de dic. 20 de 2013 el cual, para la fecha en que hacemos esta herramienta, está próximo a ser modificado ). Para un mayor

entendimiento de esta herramienta recomendamos haber leído primero nuestro editorial sobre el tema publicado en junio 3 de 2013 y titulado:

Gobierno reglamenta aun más la retención a empleados y el cálculo del IMAN y el IMAS

"Gobierno modificó el decreto 1070 de 2013 y ya no se exigirá seguridad social a quienes cobren menos de 1 SMMLV

Page 4: Retencion-a-empleados-durante-el-2014.xls

Luego de las importantes reglamentaciones que se introdujeron con el decreto 1070 de mayo 28 de 2013, la herramienta que se presenta a continuación pretende ilustrar los pasos que se tendrán que seguir durante el actual año 2014 para depurar con el procedimiento 1 de retención en la fuente los pagos laborales mensuales a un asalariado, proceso que se debe comparar también con lo que sea su cálculo de "retención mínima" regulada en el art. 384 del E.T. y los decretos 099 de enero de 2013 y 1070 de 2013. Al respecto, tómese en cuenta que la "retención mínima" solo se calcula cuando la persona haya confirmado que "por el año anterior" sí estuvo "obligada a declarar renta". En consecuencia, como el decreto 1070 les da permiso a los empleados antiguos hasta marzo 31 de cada año para entregar nuevamente la información del art 1 de dicho decreto (en la cual confirman si quedaron o no obligados a declarar renta "por el año anterior"), lo que se tendrá que hacer entre enero y marzo de 2014 (o hasta el momento en que entreguen de nuevo esa información si es que la entregan antes) es seguir trabajando con la mismos datos que entregaron en la información suministrada durante el 2013 (la cual se refería a que "en el 2012" fueron o no obligados a declarar renta). Si se contratan nuevos asalariados durante el 2014, recuérdese que en antes del primer pago deberán entregar entonces la información del decreto 1070. Además, ese mismo procedimiento 1 de retención que se le aplique a un asalariado, y la necesidad de comparar con la retención mínima en caso de que sí haya estado obligado a declarar renta "por el año anterior", es algo que también se debe aplicar a cualquier persona natural que cobre por servicios y que gracias a la información suministrada del art. 1 del decreto 1070 sea una persona que sí termina perteneciendo al universo de "empleados" del art. 329 del E.T. (ver el art. 329 del E.T., los arts. 1, 2 y 4 del decreto 3032 de diciembre 27 de 2013 y el art. 1 del Decreto 1070 de 2013,

y adicionalmente se sigue a la espera de en la parte donde se lee "4.073 UVT", pues eso fue valido solo en referencia al 2012 pero en referencia al 2013 deberá leerse como

art. 7 del decreto 2972 de dic. 20 de 2013 el cual, para la fecha en que hacemos esta herramienta, está próximo a ser modificado ). Para un mayor

Page 5: Retencion-a-empleados-durante-el-2014.xls

#REF! 183.26

183.26 190.05

190.05 196.84

196.84 203.62

203.62 210.41

210.41 217.2

217.2 230.77

230.77 237.56

237.56 244.35

244.35 257.92

257.92 264.71

264.71 271.5

271.5 278.29

Page 6: Retencion-a-empleados-durante-el-2014.xls

278.29 285.07

285.07 291.86

291.86 298.65

298.65 305.44

305.44 312.22

312.22 319.01

319.01 325.8

325.8 332.59

332.59 339.37

339.37 356.34

356.34 373.31

373.31 390.28

390.28 407.25

407.25 424.22

424.22 441.19

441.19 458.16

458.16 475.12

475.12 492.09

492.09 509.06

509.06 526.03

526.03 543

543 559.97

559.97 576.94

576.94 593.9

593.9 610.87

610.87 627.84

627.84 644.81

644.81 661.78

661.78 678.75

678.75 695.72

695.72 712.69

712.69 729.65

729.65 746.62

746.62 763.59

Page 7: Retencion-a-empleados-durante-el-2014.xls

763.59 780.56

780.56 797.53

797.53 814.5

814.5 831.47

831.47 848.44

848.44 865.4

865.4 882.37

882.37 899.34

899.34 916.31

916.31 933.28

933.28 950.25

950.25 967.22

967.22 984.19

984.19 1,001.15

1001.15 1,018.12

1018.12 1,035.09

1035.09 1,052.06

1052.06 1,069.03

1069.03 1,086.00

1086 1,102.97

1102.97 1,119.93

1119.93 1,136.92

Mas de 1136,92

Page 8: Retencion-a-empleados-durante-el-2014.xls

1.15

1.19

1.65

2.14

2.21

2.96

3.87

4.63

5.06

5.96

6.44

6.93

7.44

Page 9: Retencion-a-empleados-durante-el-2014.xls

7.96

8.5

9.05

9.62

10.21

10.81

11.43

12.07

12.71

14.06

15.83

17.69

19.65

21.69

23.84

26.07

28.39

30.8

33.29

35.87

38.54

41.29

44.11

47.02

50

53.06

56.2

59.4

62.68

66.02

69.43

72.9

76.43

80.03

Page 10: Retencion-a-empleados-durante-el-2014.xls

83.68

87.39

91.15

94.96

98.81

102.72

106.67

110.65

114.68

118.74

122.84

126.96

131.11

135.29

139.49

143.71

147.94

152.19

156.45

160.72

164.99

169.26

27%*PM – 135,17

Page 11: Retencion-a-empleados-durante-el-2014.xls

Retención en la fuente con procedimiento 1 a asalariados y demás empleados durante el 2014(Fecha de elaboración: Febrero 4 de 2014)

Ejercicio

(Nota: para quienes deseen usar esta herramienta como plantilla, tener presente de digitar con un signo menos al frente las cifras que restan para que así no se alteren los resultados de las celdasdonde se hacen sumas)

Conceptos Caso de los pagos al asalariado

Todo tipo de personas jurídicas Todo tipo de personas jurídicas

¿En qué momento deben practicar la retención básica del art. 383 del E.T.? En el momento del pago

¿A qué tipo de persona natural se le calculará la retención básica con la tabla de. art. 383?

¿En qué momento los agentes de retención deben calcular la retención mínima del art. 384 del E.T.?

¿A qué tipo de persona natural se le calculará la retención mínima del art. art. 384?

Casos prácticos Caso de los pagos al asalariado

1. Retención básica del art. 383 del E.T. (forma en que se harán los cálculos mensuales durante 2014)Pago del mes (de valores que constituyan salario o no) 10,000,000 Pago o causación de todos los honorarios o servicios del mes 10,000,000

Menos: ingresos no gravados: - La parte recibida en "alimentación" (salario en especie) (a ) (200,000) No aplica - Medios de transporte distintos del subsidio de transporte (Concepto DIAN 18381 Julio 30/90) (100,000) No aplica -Viáticos ocasionales para manutención y alojamiento, tanto para empleados oficiales como de empresas privadas (ver Art.10 Dec. 537 de 1987, y art.8 Dec. 823 de 1987) (100,000) No aplica

0

0

Menos: Deducciones del art. 387 del E.T.

1) Intereses en préstamos para adquisición de vivienda del trabajador (o el costo financiero en un ( c )

divididos por los meses a que correspondieron (este valor no puede exceder de 100 UVT, o sea, 100 x $27.485= 2.748.000; ver art. 5 dec. 4713 dic. 2005; es el ítem 95 en la tabla del art. 868-1 del E.T.) (1,000,000) (1,000,000)

( c ) (300,000) (300,000) y dependientes, y divididos por los meses a que correspondieron (este valor no pude exceder de 16 UVT, o sea, 16 x $27.485 = $440.000)

3) Deducción por concepto de "dependientes" o personas a cargo, peo solamente si son del tipo de ( c ) (859,000) (859,000) personas expresamente mencionadas en el parágrafo del art. 387 del E.T.) (10% de los ingresos brutos sin exceder de 32 UVT;o sea, sin exceder de 32 x 27.485= $880.000)

Menos: Deducción por aportes a salud obligatoria

( c ) (200,000) No aplica

Menos: Deducciones del art. 4 del decreto 2271 de junio de 2009 -Aportes a salud del propio mes que el cobrador de servicios demuestre estar realizando No aplica (500,000)

Menos: Rentas exentas del art. 126-1 y 126-4 del E.T Aportes obligatorios del propio mes a los fondos de pensiones (b ) (400,000) (640,000) Aportes voluntarios del propio mes a los fondos de pensiones voluntarias (b ) (200,000) (200,000) Aportes voluntarios del propio mes a las cuentas de ahorro AFC (b ) (300,000) (300,000)

Menos : Rentas exentas de los numerales 1 a 9 del art. 206 del E.T. Ejemplo: los valores de las cesantías o intereses de cesantías recibidas en el mes (100,000) No aplica O el valor de los dineros para gastos de entierro del trabajador, etc., etc. 0 No aplica

Subtotal 1 6,241,000 6,201,000

(d )

(1,560,000) (1,550,000)

Subtotal 2 ( e ) 4,681,000 4,651,000

431,000 Al valor del subtotal 2 se le aplica la tabla del art. 383. Eso da una retención básica de: 423,000

2. Retención mínima del art. 384 del E.T. (forma de realizar el cálculo mensual durante el 2014)

Total pagos laborales del mes 10,000,000

10,000,000 Menos: aportes obligatorios a salud y pensiones del asalariado en este mismo mes ( f ) (900,000) Tabla de Retención básica (art. 383 del E.T.) Tabla del Retención mínima a Empleados (nuevo art. 384 del ET) Menos: aportes obligatorios a salud, pensiones y ARL del prestador de servicios en este mismo mes ( f ) (1,180,000) Menos: valor recibido para gastos de representación en los términos del numeral 7 del art. 206 del E.T. 0 No aplica

0 No aplica Menos: lo recibido en el mes por concepto de licencia de maternidad 0 No aplica

Base gravable 9,100,000 8,820,000 La Obtención del valor de la retención en la fuente con esta nueva tabla implica manejar las siguientes variablesValor de la Retención mínima (la base gravable se busca en la tabla del art.384 del ET) 332,000 314,000

Caso del asalariado Caso del asalariadoValor de la Retención final del mes (el mayor entre la retención del 383 y la del 384) (g ) 431,000 423,000

Valor de la UVT durante el 2014 $ 27,485 $ 27,485 Valor de la UVT durante el 2014 27,485 27,485 Valor del salario, o el servicio, gravable del mes en términos de U 170.31 169.22 Valor del salario, o el servicio, gravable del mes en términos de UVT 331.09 320.90

Notas aclaratorias Valor de la retención en pesos 431,000 423,000 Valor de la retención mínima en UVT 12.07 11.43 Valor de la retención mínima en pesos 332,000 314,000

Tarifa Marginal Hasta Impuesto en UVT

desde Hasta 0 128.96 0

0 95 0%

Ninguna

$ 0 $ 0 128.96 132.36 0.09

>95 150 19% $ 0 $ 0

132.36 135.75 0.09

>150 360 28% $ 431,000 $ 423,000

135.75 139.14 0.09

>360 En adelante 33% $ 0 $ 0

139.14 142.54 0.09

142.54 145.93 0.1

145.93 149.32 0.2

149.32 152.72 0.2

152.72 156.11 0.21

156.11 159.51 0.4

159.51 162.9 0.41

162.9 166.29 0.41

166.29 169.69 0.7

169.69 176.47 0.73

176.47 183.26 1.15

183.26 190.05 1.19

190.05 196.84 1.65

196.84 203.62 2.14

203.62 210.41 2.21

210.41 217.2 2.96

217.2 230.77 3.87

230.77 237.56 4.63

237.56 244.35 5.06

244.35 257.92 5.96

257.92 264.71 6.44

264.71 271.5 6.93

271.5 278.29 7.44

278.29 285.07 7.96

285.07 291.86 8.5

291.86 298.65 9.05

298.65 305.44 9.62

305.44 312.22 10.21

312.22 319.01 10.81

319.01 325.8 11.43

325.8 332.59 12.07

332.59 339.37 12.71

339.37 356.34 14.06

A continuación elaboramos una matriz en la que en primer lugar se contestan cinco preguntas cuyas respuestas ayudan a ver las diferencias o similitudes que se formarán para los efectos de la retención básica del art. 383 y la retención mínima del art. 384 del E.T, que se deba aplicar tanto al que cobra salarios como al que cobra honorarios o servicios. Luego, se realizan ejercicios con cifras para ilustrar las diferencias y similitudes que existirán en las depuraciones de ambos tipos de pagos y su obtención de las retenciones con las tablas del art. 383 y 384

Caso de los pagos o abonos en cuenta a prestadores de servicios que sí terminan perteneciendo al universo de "empleados"

¿Qué personas jurídicas deben actuar como agentes de retención practicando las retención básica del art. 383 y la retención mínima del art. 384 el E.T.?

¿Qué personas naturales y sucesiones ilíquidas deben actuar como agentes de retención practicando las retención básica del art. 383 y las retención mínima del art. 384 del E.T.?

Todo tipo de persona natural o sucesión ilíquida (comerciante o no, con o sin patrimonios altos o ingresos brutos altos en el año anterior; véase el art. 383 del E.T. Modificado con el art. 13 de la Ley 1607 y el art. 1 del Decreto 099 de 2013). Ver también el concepto 50225 de agosto 13 de 2013 y nuestro editorial de oct. de 2013: "DIAN confirma que personas no comerciantes son agentes de retención frente a cualquier

Todo tipo de persona natural o sucesión ilíquida (comerciante o no, con o sin patrimonios altos o ingresos brutos altos en el año anterior; véase el art. 383 del E.T. Modificado con el art. 13 de la Ley 1607 y el art. 1 del Decreto 099 de 2013). Ver también el concepto 50225 de agosto 13 de 2013 y nuestro editorial de oct. de 2013: "DIAN confirma que personas no comerciantes son agentes de retención frente a cualquier “empleado”

En el momento del pago o abono en cuenta (lo que ocurra primero)

En el caso de los que cobran salarios (indistintamente de que sean residentes o no residentes, o de que se hayan identificado o no como "empleados" para el año actual de acuerdo con lo que fueron sus actividades en el año anterior) su retención básica siempre se calculará con la tabla del art. 383 si es que le aplican el procedimiento 1 (o con el porcentaje fijo que le hayan definido en junio o diciembre anterior si es que está sometido al procedimiento 2). Lo anterior está mencionado expresamente en el art. 1 del decreto 099 de enero de 2013 (ver en especial su parágrafo 1) y también en el art. 1 del dec. 1070 de mayo de 2013 (ver su inciso séptimo)

La retención con la tabla del art. 383 se aplicará al que termine perteneciendo al universo de empleados (porque le aplica alguno de los "conjuntos" 1 a 3 del art. 1 de decreto 3032 de dic. 27 de 2013, lo cual es algo que se confirmará o desmentirá a partir de la información que el cobrador de servicios entregue en los términos que le señala el art. 1 del decreto 1070 de mayo de 2013). Por tanto, a los que cobren servicios y que no quedan perteneciendo al universo de "empleados", se les practican las retenciones tradicionales (ver parágrafo 3 del art. 1 del decreto 099 de 2013). Además, en uno de los últimos incisos del art. 1 del Decreto 1070 de mayo de 2013 se lee lo siguiente : "Las personas naturales residentes cuyos ingresos no provengan de una vinculación laboral, o legal y reglamentaria estarán sujetas a la retención mayor que resulte de aplicar la tabla del artículo 383 y la tabla del artículo 384 del Estatuto Tributario, independientemente de si son declarantes o no, salvo que entreguen a su contratante la información a que se refiere este artículo y se determine la clasificación de acuerdo con dicha información.". Por tanto, si un cobrador de servicios no cumple con aclararle a su cliente si califica o no como "empleado", en ese caso esa parte de la norma le dice al contratante o cliente que debe asumir que el prestador del servicio sí es un "empleado" (y practicarle la retención con la tabla del 383) a menos que el prestador del servicio decida aclarar que no calificaba como "empleado"

La debe calcular cada mes. Sin embargo, este cálculo solo lo debe realizar si los salarios y demás pagos laborales del mes sí fueron efectivamente pagados (pues para el caso del asalariado, y según lo indicó el art. 7 del decreto 1070 de 2013, no se deben hacer los cálculos de "pagos mensualizados", que son aquellos que se deben realizar en los meses en que los pagos no se alcancen a realizar y con ese dato del "pago mensualizado" poder por lo menos causar la retención mínima del art. 384; el cálculo entonces del "pago mensualizado" solo se realiza con que cobra honorarios y servicios y que sí se identificó como "empleado")

La deben calcular cada mes. Se debe calcular todos los meses sin importar si en ese mes se pagaron o no los servicios. Para ello, si en el mes no se hicieron los pagos, usará como base lo que se llamará "pago mensualizado" el cual equivale a tomar el monto total del valor del contrato (caso de los que tienen contrato) menos los respectivos aportes obligatorios a salud y pensiones, y dividirlo por el número de meses de vigencia del mismo.

Solo a las que sean "residentes" ante el Gobierno Colombiano (sean colombianas o extranjeras), y que bajo la gravedad de juramento le hayan dicho al agente de retención que sí son personas naturales obligadas a declarar renta del año gravable anterior (por ejemplo, durante el 2014 deben decirle a su agente de retención que sí son personas naturales obligadas a declarar renta del año gravable 2013). Esa obligación o no de declarar renta por el año anterior, en el caso de los que actualmente estén cobrando salarios, se origina por cualquiera de los motivos contemplados en los artículos 592 a 594-3 (incumplir el tope de patrimonio, o e ingresos brutos, o de consignaciones, o de consumos, etc.; ver el parágrafo 3 del art. 384 del E.T. y el parágrafo 4 del art. 3 del decreto 099 de enero de 2013; ver también el art. 7 del decreto 2972 de dic. 20 de 2013)

Solo a las que sean "residentes" ante el Gobierno Colombiano (sean colombianas o extranjeras), y que bajo la gravedad de juramento le hayan dicho al agente de retención que sí son personas naturales obligadas a declarar renta del año gravable anterior (por ejemplo, durante el 2014 deben decirle a su agente de retención que sí son personas naturales obligadas a declarar renta del año gravable 2013). Esa obligación de declarar renta por el año anterior, en el caso de los que actualmente estén cobrando servicios, y solo para los efectos de esta retención mínima del art. 384, se producirá solo si en el año anterior obtuvieron ingresos brutos totales (por cualquier concepto, involucrando renta más ganancia ocasional), superiores a 1.400 UVT. Por tanto, es posible que sí sea declarante de renta de ese año anterior por haber excedido las consignaciones, o consumos, o patrimonio bruto, etc, pero mientras no haya superado ese tope de 1.400 UVT en ingresos brutos, entonces para efectos de esta retención mínima será considerado un "no declarante"

Ver nota *.* al final

Caso de los pagos o abonos en cuenta a prestadores de servicios que sí terminan perteneciendo al universo de "empleados"

-Valor de los pagos del mes siendo empleado que ejecuta directamente las actividades científicas o tecnológicas de una entidad que adelanta investigaciones en esos campos (art. 57-2 del E.T.; todo lo que le paguen es ingreso 100% no gravado)

-Valor de los pagos o abonos en cuenta del mes siendo un prestador de servicios que ejecuta directamente las actividades científicas o tecnológicas de una entidad que adelanta investigaciones en esos campos (art. 57-2 del E.T.; todo lo que le den es ingreso 100% no gravado)

contrato de leasing para adquirir vivienda del trabajador) pagados en el año anterior (2013) y

2) Pagos durante el año anterior (2013) a medicina prepagada del trabajador, el cónyuge, y sus hijos

Aporte mensual promedio que hizo durante el año gravable anterior (2013) por aportes obligatorios a salud (Ver concepto DIAN 81294 oct./09; y Dec. 2271 de junio de 2009 )

Menos: El 25% del subtotal 1, sin que mensualmente exceda de 240 UVTs (es decir, 240 x $27.485 = $6.596.000 ) (ver numeral 10 del art. 206 del E.T. que fue modificado con el art. 6 de la Ley 1607)

Al valor del subtotal 2 se le aplica la tabla del art. 383 (si el asalariado está sometido a procedimiento 1), o se le aplica el porcentaje fijo definido en el mes de junio o diciembre anterior (si el asalariado está sometido al procedimiento 2). Eso da una retención básica de:

Total pagos por honorarios o servicios del mes ( o valor de los "pagos mensualizados" que le hubieran correspondido en el mes en caso de que sí exista contrato con ese prestador de servicio y el honorario o servicio del mes no se lleguen a pagar)

Menos: Valor recibido en exceso del salario básico para el caso de los oficiales y suboficiales de las fuerzas militares y la policía nacional

Caso del prestador de servicios

Caso del prestador de servicios

(a) Solo quienes durante el 2014 devenguen hasta 310 UVTs (eso sería $310 x $27.485 = $8.520.000) podrán tomar lo que reciban como "alimentación" y restarlo como si fuese "ingreso no gravado" (Nota: para definir ese limite de 310 UVTs, los que tengan salario integral harán el calculo solo sobre el 70% de lo que ganan mensualmente; ver concepto DIAN 39645 de Julio 9 de 2003). Pero ese monto de lo que le den en "alimentación" no puede exceder mensualmente de 41 UVTs (eso sería 41 UVT x $27.485 = $1.127.000). Lo que exceda de ese valor, sí sería "ingreso gravable" para el trabajador (ver art.387-1 del ET). Rangos en

UVTInstrucción para

calcular la retención ("impuesto") en $

Calculo en $ del valor de la

retención para el asalariado

Calculo en $ del valor de la retención para el prestador de

Pago mensual o mensualizado (PM) desde (en UVT)

(b) La suma de estos tres valores no puede exceder al 30% de lo devengado en el mes (ver art 126-1 y 126-4). Además, a lo largo del año, cada empleador o contratante debe controlar que en total, al mismo asalariado o prestador de servicios, no se le termine restando por estos conceptos combinados un valor superior a 3.800 UVT (que en el 2014 sería: 3.800 x $27.485= $104.443.000)

(Ingreso laboral gravado expresado en UVT

menos 95 UVT)*19%

(c ) Si se deducen los intereses en el crédito para adquisición de vivienda del trabajador, y el crédito había sido otorgado al trabajador y su cónyuge, la deducción podrá ser utilizada en su totalidad por uno de ellos siempre y cuando manifieste que el otro cónyuge no ha solicitado como deducción la parte que le correspondía (ver art.8 Dec 3750 de 1986). Y en caso de que el trabajador esté trabajando al mismo tiempo con varios empleadores, esa deducción por intereses en prestamos de vivienda solo se podrá utilizar con uno solo de los empleadores (ver art.8 Dec.3750/86). El certificado con el pago de los intereses en préstamos para vivienda efectuados en el año 2013, o los certificados del pago de medicina prepagada durante el 2013, se deben entregar al empleador como máximo hasta abril 15 de 2014 y hasta cuando le llegue ese certificado el empleador seguirá usando el mismo valor que usó en las depuraciones del 2013 (ver art.7 dec.4713 de 2005).Así mismo, si lo que se tomará como deducción son los pagos a salud prepagada, en ese caso se deberá tomar en cuenta lo indicado en el parágrafo 1 del art. 2 del decreto 1070 de 2013 (el cual se entiende reemplazaría tácitamente a lo que había indicado el artículo 1 del decreto 2271 de junio 18 2009). Esa norma dice:

(Ingreso laboral gravado expresado en UVT

menos 150 UVT)*28% más 10 UVT

Parágrafo 1°. Para efectos de la disminución de la base los pagos por salud de que trata el literal a) del artículo 387 del ET son todos aquellos efectuados por los Planes Adicionales de Salud, de que tratan las normas de seguridad social en salud, que se financien con cargo exclusivo a los recursos que paguen los particulares a entidades vigiladas por la Superintendencia Nacional de Salud.

(Ingreso laboral gravado expresado en UVT

menos 360 UVT)*33% más 69 UVT

De igual forma, y tanto en el caso del asalariado como en el caso del prestador de servicios, si sucede que en un mismo mes llegan a tener varios empleadores o varios contratantes, en tal caso deberá tomarse en cuenta lo establecido en el parágrafo 3 del art. 2 del decreto 1070 de 2013 donde se lee:Parágrafo 3°. El empleado no podrá solicitar la aplicación de los factores de detracción de que trata el presente artículo en montos que, sumados sobre todas sus relaciones laborales, o legales y reglamentarias, y/o de prestación de servicios, superen los topes respectivos calculados con base en la suma total de sus ingresos provenientes de esas mismas relaciones.

Significa lo anterior que si una persona es alguien que tiene relaciones laborales al mismo tiempo con varios empleadores, o que en una parte es asalariado y en otra es prestador de servicios, entonces cuando cada agente de retención le vaya restar por ejemplo los “intereses en un crédito de vivienda pagados en el año anterior”, lo máximo que podrá restar por ese concepto será 100 UVT pero consolidados entre todos sus agentes de retención (ver art. 5 dec. 4713 de 2005). No puede restar entonces 100 UVT en la depuración que le haga cada uno de sus agentes de retención sino que el propio “empleado” tiene que ser responsable de avisarle a todos sus agentes de retención que ya hubo otros agentes de retención que le restaron una parte o todo el valor de esos 100 UVT. Y lo mismo aplicaría con los otros tipos de deducciones mencionadas también en el art. 387 y que indican que lo máximo que se puede restar en el mes por pagos de medicina prepagada efectuados en el año anterior es hasta 16 UVT. O cuando se le dice que por concepto de “dependientes” en el mes no puede restar más de 32 UVT. O cuando el decreto 2271 de 2009 le dice que puede restar el aporte mensual promedio del año anterior efectuado a sus EPS (salud obligatoria). En todos esos casos tiene entonces el “empleado” la obligación de estar vigilando que esos topes no los viole en relación con las depuraciones consolidadas que le efectúen en un mismo mes todos sus agentes de retención.

(d ) El salario pagado a un trabajador podrá pactarse entre las partes como "integral" si el mismo es equivalente a mínimo 13 salarios mínimos legales vigentes (ver art. 18 de la Ley 50/90; se dice 13 salarios, pues a los 10 primeros se les debe recargar el factor prestacional de la empresa, el cual no puede ser inferior a un 30%, lo que en la practica los eleva de 10 a 13) Por tanto, si el salario ha sido pactado como "integral" (en el 2014 sería si supera 13 x 616.000 = $8.008.000), en ese caso, con restar ese 25% de que trata el numeral 10 del art.206 del ET, se entenderá restada también su componente de "prestaciones sociales" (véase el parágrafo 2 del art.206 del ET).

( e ) Aunque en este caso la retención de renta al prestador de servicios se le practique sobre esos 4.651.000, es claro que si ese prestador de servicios fuera una persona natural responsable del IVA en el régimen simplificado, y el agente de retención también fuera un agente de retención de IVA, entonces la retención de IVA asumida siempre se calculará sobre el valor bruto del honorario o servicio (en este caso los 10.000.000) pues la retención de IVA asumida es un cálculo especial en el que se define cuál hubiera sido el valor de IVA que ese prestador del servicio hubiera cobrado (el cual hubiera salido sobre los 10.000.000), y sobre ese cálculo de IVA teórico se aplica la tarifa de retención de IVA del 15% (ver art. 437-1 modificado con el art. 42 de la Ley)

( f ) Tomar en cuenta en este punto que a los asalariados, según el monto de su salario (es decir, si está por encima o por debajo de 4 salarios mínimos), entonces les corresponde aportar a salud y pensiones con un mayor porcentaje. Y en el caso del prestador de servicios, tomar en cuenta que sus aportes corren totalmente por cuenta de él (pues él no tiene empleador), pero que la base de su aporte es como mínimo el 40% del valor del pago bruto mensual (ver art. 23 decreto 1703 de 2002 y art. 18 de la Ley 1122 de 2007)

( g ) Nótese que la retención al cobrador de honorarios y servicios, producto de usar las tablas de los arts. 383 y 384 del E.T., en este caso sería de $423.000 sobre un pago gravable de $4.651.000. Por tanto, si este cobrador de servicios no hubiera terminado perteneciendo a la categoría de “empleado”, entonces la retención hubiera sido más alta pues saldría de tomar los 10.000.000, restarle solamente los valores de 500.000 (por aportes obligatorios a salud y pensiones que demuestre estar realizado) y también los valores por rentas exentas de los arts. 126-1 y 126-4 (que en el ejemplo suman 1.140.000), obteniendo una base gravable de 8.360.000 a la cual se le aplicaría la tarifa tradicional (supóngase del 10%) lo cual produciría una retención de 836.000. Además, si la retención a titulo de renta al cobrador de servicios se definió con las tablas del art. 383 y 384, en ese caso al momento de llevarlas al formulario mensual de retenciones en la fuente (formulario 350) se tendrán que utilizar los nuevos renglones que para el efecto la DIAN haya diseñado dentro de dicho formulario ( nota: a la fecha en que hacemos esta herramienta solo se conoce un "proyecto" de lo que será el nuevo formulario a usarse durante el 2014; véase el siguiente enlace: http://www.dian.gov.co/DIAN/13Normatividad.nsf/403101D1C9123E8905257030006EF64D/73BEA080C6246CBF05257C6D006DB5DA?OpenDocument

De acuerdo con la circular DIAN 009 de enero 17 de 2007 (véase el punto IV-Retención en la fuente, y literal "a" Cambio de tabla, de dicha circular), en este punto del calculo se deben trabajar con un resultado que contenga hasta las dos primeras cifras decimales

El cobrador de servicios que califica como "empleado" también podrá restar este valor pues lo permitió el numeral 1 de art. 2 del decreto 099 de enero de 2013

Esta deducción del art. 387 del ET(y las demás que siguen hacia abajo también mencionadas en el mismo art. 387) se le permiten al cobrador de honorarios o servicios, desde mayo de 2013 en adelante, por cuanto así lo dispuso el art. 2 del decreto 1070 de mayo 28 de 2013

Cuando se digiten valores en esta celda, digitarlos con un signo "-" adelante para no alterar la celda donde se hacen sumas y restas

Cuando se digiten valores en esta celda, digitarlos con un signo "-" adelante para no alterar la celda donde se hacen sumas y restas

Cuando se digiten valores en esta celda y en las dos siguientes, no olvidar el colocar el signo " - " adelante para no alterar la celda donde se hacen sumas y restas

D36
Cuando se digiten valores en esta celda, digitarlos con un signo "-" adelante para no alterar la celda donde se hacen sumas y restas
E37
Cuando se digiten valores en esta celda, digitarlos con un signo "-" adelante para no alterar la celda donde se hacen sumas y restas
E44
El cobrador de servicios que califica como "empleado" también podrá restar este valor pues lo permitió el numeral 1 de art. 2 del decreto 099 de enero de 2013
E46
Esta deducción del art. 387 del ET(y las demás que siguen hacia abajo también mencionadas en el mismo art. 387) se le permiten al cobrador de honorarios o servicios, desde mayo de 2013 en adelante, por cuanto así lo dispuso el art. 2 del decreto 1070 de mayo 28 de 2013
D82
Cuando se digiten valores en esta celda y en las dos siguientes, no olvidar el colocar el signo " - " adelante para no alterar la celda donde se hacen sumas y restas
K90
De acuerdo con la circular DIAN 009 de enero 17 de 2007 (véase el punto IV-Retención en la fuente, y literal "a" Cambio de tabla, de dicha circular), en este punto del calculo se deben trabajar con un resultado que contenga hasta las dos primeras cifras decimales
Page 12: Retencion-a-empleados-durante-el-2014.xls

356.34 373.31 15.83

373.31 390.28 17.69

390.28 407.25 19.65

407.25 424.22 21.69

424.22 441.19 23.84

441.19 458.16 26.07

458.16 475.12 28.39

475.12 492.09 30.8

492.09 509.06 33.29

509.06 526.03 35.87

526.03 543 38.54

543 559.97 41.29

559.97 576.94 44.11

576.94 593.9 47.02

593.9 610.87 50

610.87 627.84 53.06

627.84 644.81 56.2

644.81 661.78 59.4

661.78 678.75 62.68

678.75 695.72 66.02

695.72 712.69 69.43

712.69 729.65 72.9

729.65 746.62 76.43

746.62 763.59 80.03

763.59 780.56 83.68

780.56 797.53 87.39

797.53 814.5 91.15

814.5 831.47 94.96

831.47 848.44 98.81

848.44 865.4 102.72

865.4 882.37 106.67

882.37 899.34 110.65

899.34 916.31 114.68

916.31 933.28 118.74

933.28 950.25 122.84

950.25 967.22 126.96

967.22 984.19 131.11

984.19 1,001.15 135.29

1001.15 1,018.12 139.49

1018.12 1,035.09 143.71

1035.09 1,052.06 147.94

1052.06 1,069.03 152.19

1069.03 1,086.00 156.45

1086 1,102.97 160.72

1102.97 1,119.93 164.99

1119.93 1,136.92 169.26

Mas de 1136,92 27%*PM – 135,17

De acuerdo con la circular DIAN 009 de enero 17 de 2007 (véase el punto IV-Retención en la fuente, y literal "a" Cambio de tabla, de dicha circular), en este punto del calculo se deben trabajar con un resultado que contenga hasta las dos primeras cifras decimales

Cuando se digiten valores en esta celda y en las dos siguientes, no olvidar el colocar el signo " - " adelante para no alterar la celda donde se hacen sumas y restas