Retos de las Microfinanzas en el Perú.doc2222222

1
Retos de las Microfinanzas en el Perú Escrito por Patricia Inga 11 / 06 / 2010 El 2 y 3 de junio se desarrolló en Lima el II Congreso Nacional de Microfinanzas, que tuvo como temas principales las lecciones aprendidas y nuevos desafíos para la industria. Con un mercado objetivo de aproximadamente 5 millones de microempresarios, de los cuales sólo 2 millones han tenido acceso al crédito hasta la fecha, queda claro que existe aún mucho por hacer para apoyar a este importante sector emergente. Es así que el tema de los desafíos a enfrentar en los próximos años ocupó la mayor parte de la agenda de este evento. El primer y quizás el más mencionado desafío, fue la extensión de los servicios financieros a las zonas rurales más apartadas. Se destacó el esfuerzo realizado por las ONG y cooperativas, precursores en este empeño, quienes han venido otorgando créditos con las metodologías de banca comunal y membresía asociada al crédito. Relacionado a este desafío se anticipó también la gran importancia que tendrá el uso de la tecnología para acercar los servicios financieros a millones de personas en los lugares más remotos del país. También para lograr economías de escala y el uso eficiente de recursos que permitan una reducción de los costos en una industria marcada por la competencia. En el ámbito de los servicios financieros, se resaltó la necesidad de pasar de la oferta de crédito a la de una gama de servicios financieros para el microempresario, los cuales deberán ser desarrollados a partir del conocimiento de sus principales necesidades. Se señaló que si bien las microfinancieras han incrementado sustancialmente su captación de ahorro en los últimos años, esto se ha logrado en mayor medida a través de productos a plazo fijo dirigidos a la población de mayores ingresos, por lo que resta mucho por hacer para penetrar el segmento de microempresarios y los de menores ingresos de nuestra población. En el caso de los microseguros, se destacó la posición privilegiada en la que se encuentran las entidades microfinancieras para desarrollar, junto con las aseguradoras, productos que se ajusten a las necesidades de sus clientes; tanto por el conocimiento que tienen de éstos, como por la posibilidad de servir de canal de acceso y obtener ingresos adicionales. Finalmente, ante la constante preocupación sobre el sobreendeudamiento en una coyuntura de inestabilidad económica internacional, se recomendó mantener políticas de riesgo crediticio que incluyan alertas tempranas y prudencia en la colocación de nuevos créditos

Transcript of Retos de las Microfinanzas en el Perú.doc2222222

Page 1: Retos de las Microfinanzas en el Perú.doc2222222

Retos de las Microfinanzas en el Perú Escrito por Patricia Inga    11 / 06 / 2010 El 2 y 3 de junio se desarrolló en Lima el II Congreso Nacional de Microfinanzas, que tuvo como temas principales las lecciones aprendidas y nuevos desafíos para la industria.

Con un mercado objetivo de aproximadamente 5 millones de microempresarios, de los cuales sólo 2 millones han tenido acceso al crédito hasta la fecha, queda claro que existe aún mucho por hacer para apoyar a este importante sector emergente. Es así que el tema de los desafíos a enfrentar en los próximos años ocupó la mayor parte de la agenda de este evento.

El primer y quizás el más mencionado desafío, fue la extensión de los servicios financieros a las zonas rurales más apartadas. Se destacó el esfuerzo realizado por las ONG y cooperativas, precursores en este empeño, quienes han venido otorgando créditos con las metodologías de banca comunal y membresía asociada al crédito.

Relacionado a este desafío se anticipó también la gran importancia que tendrá el uso de la tecnología para acercar los servicios financieros a millones de personas en los lugares más remotos del país. También para lograr economías de escala y el uso eficiente de recursos que permitan una reducción de los costos en una industria marcada por la competencia.

En el ámbito de los servicios financieros, se resaltó la necesidad de pasar de la oferta de crédito a la de una gama de servicios financieros para el microempresario, los cuales deberán ser desarrollados a partir del conocimiento de sus principales necesidades. Se señaló que si bien las microfinancieras han incrementado sustancialmente su captación de ahorro en los últimos años, esto se ha logrado en mayor medida a través de productos a plazo fijo dirigidos a la población de mayores ingresos, por lo que resta mucho por hacer para penetrar el segmento de microempresarios y los de menores ingresos de nuestra población.

En el caso de los microseguros, se destacó la posición privilegiada en la que se encuentran las entidades microfinancieras para desarrollar, junto con las aseguradoras, productos que se ajusten a las necesidades de sus clientes; tanto  por el conocimiento que tienen de éstos, como por la posibilidad de servir de canal de acceso y obtener ingresos adicionales.

Finalmente, ante la constante preocupación sobre el sobreendeudamiento en una coyuntura de  inestabilidad económica internacional, se recomendó mantener políticas de riesgo crediticio que incluyan alertas tempranas y prudencia en la colocación de nuevos créditos