Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la...

19
SAN JOSÉ , COSTA RICA 6 Y 7 DE AGOSTO DE 2012 MEMORIA REUNIÓN REGIONAL DEL PROGRAMA

Transcript of Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la...

Page 1: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

SAN JOSÉ , COSTA RICA

6 Y 7 DE AGOSTO DE 2012

MEMORIA REUNIÓN REGIONAL DEL PROGRAMA

Page 2: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe

2

Contenidos Introducción ............................................................................................................................................. 3

Actividades 6 de Agosto "Conocer lo que se está haciendo" .................................................................. 4

Presentación sobre los objetivos del programa, diseño institucional y avances ................................ 4

Presentación de acciones realizadas por las Entidades Socias Locales (ESL) hasta Julio 2012. .......... 5

Centroamérica ................................................................................................................................. 5

Argentina.......................................................................................................................................... 6

Perú .................................................................................................................................................. 8

Actividades 6 de Agosto "Reflexiones grupales para tomar aprendizajes" ............................................. 9

Red de Expertos ................................................................................................................................... 9

DEL en la Agenda Pública ..................................................................................................................... 9

Consejo Consultivo y su participación en la producción de materiales, cursos o estudios de caso.. 10

Actividades 7 de Agosto "Reflexión a futuro" ........................................................................................ 10

Presentación del Observatorio ConectaDEL ...................................................................................... 10

Presentación representantes FOMIN sobre proyectos de la cartera de los países que se pueden

vincular a ConectaDEL ........................................................................................................................ 11

Agenda DEL .................................................................................................................................... 11

Argentina........................................................................................................................................ 11

Perú ................................................................................................................................................ 12

Guatemala ...................................................................................................................................... 13

El Salvador ...................................................................................................................................... 14

Costa Rica ....................................................................................................................................... 15

Presentación de institución anfitriona: DEMUCA .............................................................................. 16

Reflexión estratégica de ConectaDEL ................................................................................................ 16

Presentación de planes a futuro, retos y problemas de cada ESL y de la UC .................................... 17

Regional ......................................................................................................................................... 17

Perú ................................................................................................................................................ 17

Argentina........................................................................................................................................ 18

Centroamérica ............................................................................................................................... 18

Conclusiones .......................................................................................................................................... 19

Page 3: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe

3

Introducción En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL:

Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico Local con Inclusión Social

para América Latina y El Caribe; mismo que forma parte de la Agenda DEL FOMIN, miembro

del grupo BID.

La actividad fue dirigida a coordinadores y especialistas FOMIN de los países en que se

desarrolla el programa, incluyendo al equipo de la unidad de coordinación regional y

asesores técnicos. Se llevó a cabo los días 6 y 7 de agosto de 2012 en la Hotel Radisson de

San José, Costa Rica y los objetivos fueron:

• Presentación de avances por ESLs y Unidad de Coordinación

• Analizar con el conjunto del equipo la marcha del Programa tanto a nivel de ESL

como a nivel de la Unidad de Coordinación.

• Reflexionar sobre las acciones a futuro.

Asistentes

1. Héctor Castello- Jefe de Proyecto FOMIN y Representante FOMIN en Argentina 2. Betsy Murray- Representante FOMIN en Costa Rica 3. Jaime Giesecke- Representante FOMIN en Perú 4. Guillermo Villacorta -Representante FOMIN en El Salvador 5. Floridalma Correa-Representante FOMIN en Guatemala 6. Marta Mónica Muñoz - Comunicación Regional 7. Pablo Costamagna-Coordinador del Programa Regional 8. Francisco Albuquerque - Asesor técnico regional 9. Mercedes Peña-Directora Ejecutiva de Fundación DEMUC 10. Bibiana Vásquez - Consultora para FOMIN 11. Julio Gamero- Coordinador nacional Perú 12. Marlen Mora Rodriguez - Asistente coordinación en Centroamérica 13. Juan Manuel Baldares- Coordinador para Centroamérica

Page 4: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe

4

Actividades 6 de Agosto "Conocer lo que se está haciendo"

Presentación sobre los objetivos del programa, diseño institucional y avances

Pablo Costamagna (Coordinador Regional) Dio inicio a la reunión, dando la bienvenida a los participantes y pidiendo se presentaran; después repasó brevemente la agenda y subrayando los objetivos del encuentro. Héctor Castello (Jefe de proyecto FOMIN y representante FOMIN Argentina) presentó el programa

ConectaDEL, destacando el contexto dentro del FOMIN y su rol estratégico en la interacción con

otros proyectos e iniciativas de la Agenda DEL, además de relatar la trayectoria del programa de sus

inicios y explicando el diseño original.

Destacó la función de ConectaDEL como generador de contenidos y apoyo para introducir el

enfoque del Desarrollo Local en la región. Explicó la forma de ejecución del programa desde la sede

del FOMIN y comentó su idea de cómo trabajar el programa en cada lugar, apoyados por consejos

consultivos locales y profesionales de todo el continente asociados al tema de desarrollo local. Sobre

este último punto hubo un rico intercambio de idea y además, los participantes hicieron preguntas

sobre contrataciones y selección de soportes locales.

Pablo Costamagna presentó el programa en términos de objetivos, reiterando la función de

construcción de contenidos y formación, y resaltando que las acciones del programa deben pensarse

en términos de gestión de conocimiento. Se entregó presentación.

Algunos puntos importantes:

Funciones de la Unidad de Dirección a nivel regional y en su relación al apoyo a las entidades socias

locales (ESL):

• Trabajos con los países miembros, con expertos y con las alianzas

• Fortalecimiento de las redes regionales

• Materiales, estudios de casos, temas de debate

• Impulso de la gestión de conocimiento como práctica

Page 5: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe

5

Profundizó en la función de fortalecimiento de redes regionales hacia dentro del Programa y también

con otras redes de agencias, instituciones y profesionales; con las que se tiene intercambio de

manera de ampliar el espacio de gestión de conocimiento en torno a los temas DEL de la región y los

nuevos temas de debate asociados a la temática.

Francisco Alburquerque (Asesor técnico) intervino agregando la importancia de las alianzas

estratégicas para la integración de los esfuerzos del programa e incidir en la construcción de una

agenda pública a futuro. Se propuso profundizar la proyección con universidades y la relación con

entidades públicas.

Se compartieron otras acciones realizadas hasta el momento en comunicación, a lo que los

participantes resaltaron la importancia de profundizar en la instancia presencial de cara a consolidar

las alianzas estratégicas.

En cuanto a materiales se recordó que se tiene la Guía FOMIN de Desarrollo Local, Guía ONUDI y

otros documentos, el grupo profundizó además en el tema de Gestión de Conocimiento, exponiendo

propuestas respecto a los materiales, comunicación y difusión del enfoque DEL en la región, y sobre

su inclusión en literatura relacionada al tema el desarrollo; además de comentarios sobre el

posicionamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre la temática DEL en la región.

Finalmente Francisco Alburquerque y Pablo Costamagna propusieron impulsar instancias de

encuentros presenciales para promover el aprendizaje de "las dos orillas" , es decir, donde se

encuentren profesionales e instituciones de América y Europa para aportar experiencias y promover

un debate en torno al enfoque de desarrollo territorial. El primero es el Encuentro Americano de

Agencias en Córdoba, Argentina, en octubre.

Presentación de acciones realizadas por las Entidades Socias Locales (ESL) hasta

Julio 2012.

Centroamérica Juan Manuel Baldares (Coordinador para Centroamérica y Coordinador Regional Programa de

Fortalecimiento Institucional de Fundación DEMUCA) presentó un recorrido por la historia del

programa en Centroamérica, y presentó a las instituciones que conforman los comités consultivos los

países en que se realiza el programa:

El Salvador (ES) BID/FOMIN, DEMUCA, UCA, UJMD, COMURES, Subsecretaría Desarrollo

Territorial y Descentralización, PNUD-ART, PC F-ODM, FISDL, Cámara de Comercio e

Industria.

Guatemala (GT) BID/FOMIN, DEMUCA, AECID, URL, USAC-EC, USAC-DIGI, USAC-PERT,

SEGEPLAN, ANAM, AGAII, Consorcio DEL, Red Grupos Gestores, SCEP.

Destacó la intensa labor de integración con las instituciones locales y detalló los acuerdos logrados

en términos estratégicos y de aportes que se detallan en la presentación.

Page 6: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe

6

Los representantes FOMIN preguntaron por la calidad de los contenidos para los diplomados y cursos

de formación, para lo cual se aseguró que se ha tenido un intercambio cercano con los asesores

técnicos del programa y otros expertos de la red regional.

Sobre el Componente 2 Generación de capacidades y materiales para la formación, Juan Manuel

detalló que se trabajaron cuatro estudios de caso bajo metodología Duke: Mankatitlán y

Huehuetenango (Guatemala), Suchitoto (El Salvador) y Sta. María Ostuma (Honduras).

Adicionalmente se está definiendo una metodología, contenidos y TDRs para apoyar en la

sistematización de estudios de caso DEL en un formato útil para procesos formativos.

Pablo Costamagna destacó que ésta propuesta puede ser útil para otros países de ConectaDEL,

además de que pueda ser utilizada para el Observatorio, por lo que pidió socializar dichos materiales.

Finalmente Juan Manuel detalló los temas básicos DEL1 que se han incluido en dicha guía y en una

convocatoria lanzada para apoyar en las tareas de regionalizar los materiales de formación.

Incluido en este componente abordó el tema de la Formación de Formadores, describió el proceso

de selección y convocatoria, además de la estructura presencial y virtual. Son 34 participantes de

Guatemala, Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Honduras.

Agregó información sobre la construcción del plan de estudios del Diplomado DEL en ES, los

diplomado en Apopa, Nejapa y Tonacatepeque, financiados en conjunto con PC F-ODM; y el

diplomado OPAMSS para 11 municipios del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).

En este punto de la presentación, los presentes introdujeron un tema acerca del reglamento

operativo en cuanto a la inclusión, en actividades del programa, de instituciones miembros de

Consejo Consultivo. tema que paso para una reunión de los espacialistas donde se propondrían

soluciones para este y otros temas concretos que son desafíos para el éxito del programa.

Posteriormente Juan Manuel, terminó su presentación con algunas propuestas a implementar para la

ejecución del Componente 4 Fondo de Cofinanciación para Proyectos Piloto, sobre el mismo se

generaron preguntas, por lo que Héctor Castello describió brevemente este componente como uno

de los que tuvieron cambios respecto del diseño, explicó que actualmente se definió que cada

estudiante de los cursos de formación debe diseñar un proyecto y concursar por dicho

financiamiento, además de que debe contar con una contraparte, como parte de las exigencias del

concurso. Se precisó también que los proyectos son financiados para la ejecución, no para el proceso

de lanzamiento del mismo.

Argentina Inició con la exposición de las alianzas estratégicas logradas en Argentina UCO, CISP, Compromiso,

INTA, CIC, Cambio Democrático y Fundación Rosario; además de aquellas en proceso de

formalización Agencia de Inversiones de San Juan, SEPYME, Agencia de Promoción y Empleo de

Córdoba, ADEC (Córdoba). Resaltó el fortalecimiento de la relación con SEPYME, al detallar la

importancia que tiene la Mesa de Programas Nacionales, organizada por dicha institución, para la

agenda pública e incidencia en las políticas DEL en el país.

1 Basados en el trabajo del Encuentro de expertos regional, ConectaDEL en Buenos Aires, Octubre 2011

Page 7: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe

7

Respecto al Componente 2: Generación de capacidades y de materiales para la formación se detalló

que se cuenta con 4 estudios de caso, de los cuales sólo el de San Juan se ha finalizado, están en

proceso Las Parejas (maquinaria agrícola), Misiones (madera y muebles) y Córdoba (electrónica) en

trabajo de campo.

Otro punto de interés entre los presentes fue la sistematización de la formación de formadores y

cursos, sobre lo cual se comentó que se está trabajando en un contrato específico para apoyar en

estas tareas.

Acerca del Componente 3. Formación de operadores y decisores de políticas, Héctor Castello habló

sobre el cómo se eligieron los territorios prioritarios para los cursos, a través de la negociación con la

unidad ejecutora y FOMIN, destacando que el criterio a utilizar debe surgir del diálogo y experiencia

de ambas partes.

Mónica presentó los avances y detalló acerca de la etapa en que está Argentina respecto a la

presentación de los proyectos y mencionó algunos. Ante la presencia de una diversidad en los

proyectos, los presentes sugieren que se haga un esfuerzo en la selección de participantes para los

cursos de ConectaDEL a profesionales que están trabajando en proyectos de desarrollo local.

Francisco Alburquerque insistió en este último punto reiterando que los indicadores ayudan a

visibilizar la incidencia de los cursos en la agenda pública, además de ser clave para la evaluación del

programa.

Sigue el debate sobre los proyectos que se presenten en los cursos, hay consultas sobre qué

proyectos se financian, si todos los proyectos se presentan a concurso, por lo que el coordinador

regional propone socializar el reglamento para que lo puedan leer con detenimiento.

Juan Manuel y Mercedes Peña (DEMUCA) recomendaron como un aspecto clave la selección de las

contrapartes, sobre este punto han aprendido en los diversos cursos que han realizado en

Centroamérica y que han diseñado proyectos. Pablo aporta también y se ofrece a enviar la memoria

de los proyectos del programa de competitividad de Rafaela; además de subrayar el rol de los

coordinadores nacionales y de los cursos para asegurar la calidad a través del seguimiento de los

proyectos y los temas dictados durante la oferta de formación.

Además, Juan Manuel compartió que respecto al tema de la producción de materiales virtuales es

importante contar con una guía de proceso, un buen coordinador de contenidos y asegurar una

buena correspondencia entre el constructor de contenidos y el pedagogo que adapte los mismos al

formato virtual; Francisco se sumó a la observación reforzando éste último punto como crítico para

asegurar la calidad del material de formación.

Al término de la presentación, por parte de Mónica, que finalizó con un breve recuento de las

diversas instancias que utiliza Argentina para la sistematización de la experiencia; tanto Pablo como

Francisco reiteraron la prioridad que tiene el Componente 6 sobre gestión de conocimiento, para dar

continuidad y consistencia a la estrategia y las prioridades de cada ESLs, así como la necesidad de

fortalecer y ampliar las alianzas locales con entidades públicas y fortalecer las conexiones entre las

ESL.

Page 8: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe

8

Perú La presentación de esta ESL la inició Héctor Castello comentando brevemente sobre la trayectoria en

Perú y el reciente cambio de equipo. A continuación, Julio Gamero (Coordinador para Perú) nombró

a las instituciones aliadas en el Perú (Componente 1): la Pontificia Universidad Católica del Perú

(PUCP) en Lima, el Centro Bartolomé de las Casas (CBC) y el Centro Guamán Poma de Ayala, ambas

de Cusco, la Municipalidad Metropolitana de Lima (Gerencia de Desarrollo Empresarial) y la

Secretaria de Descentralización de la PCM.

Luego presentó el Componente 2 sobre Generación de Capacidades y Materiales para la Formación,

detallando que en Perú se ha avanzando en una Mención (especialización) en Desarrollo Local dentro

de la Maestría en Gerencia Social de la PUCP, a concretarse para fines de marzo del 2013, siendo la

primera oportunidad de formación a nivel maestría en Perú con el enfoque de Desarrollo Local.

Otras actividades dentro del segundo componente son los cursos en la maestría de la PUCP,

Diplomados en diferentes regiones (Puno y Cusco), Cursos especializados a demanda y eventos de

sensibilización para altos ejecutivos de los tres niveles de la administración pública.

Respecto de los casos de estudio, Julio informó que se tienen tres casos para publicar: San Martín,

Valle de Condebamba y La Libertad.

Finalmente, Julio detalló sobre diversas actividades que se han desarrollado en Perú, presentó las

sumillas, también conocidas como currícula, de los cursos de formación; nombró las actividades

realizadas en conjunto con Francisco Alburquerque durante sus misiones técnicas y diversos eventos

públicos como: Seminario Internacional: “El Desarrollo Económico Local: Avances y Perspectivas en el

Sur Andino” en Juliaca (Puno), participación del Seminario Internacional "Descentralización y

Territorio: Desafíos para la Ciudadanía”, el taller de la “Conformación de la Red de Expertos para la

Implementación de Programas de Capacitación en DEL”, Conferencia Magistral “Articulación del

Desarrollo Económico Local y la Gerencia Social” en que participó Claudio Cortellese ; Conversatorio

“Bienes comunes, acciones colectivas y desarrollo económico local”, Seminario en Cusco

“Herramientas de Inclusión Social" y, más recientemente, la conferencia "La Evolución del Desarrollo

Económico Local: Su impacto en el diseño de las políticas y la formación del desarrollo territorial" en

que participó el coordinador regional de ConectaDEL Pablo Costamagna.

Jaime Giesecke (Representante de FOMIN Perú) cerró la presentación de Perú respaldando las

capacidades y trayectoria de COPEME, que fueran argumentos sólidos en la selección de quien fuese

la entidad ejecutora local. A lo que Mercedes Peñas (DEMUCA) complementó reiterando que la

selección de contrapartes para implementación de proyectos y de las instituciones aliadas, son

acciones clave para la permanencia del tema más allá de la implementación del programa.

Page 9: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe

9

Actividades 6 de Agosto "Reflexiones grupales para tomar aprendizajes" El trabajo durante la tarde consistió en dividir a los participantes en tres grupos de trabajo para

abordar temas estratégicos y que han generado retos en la ejecución del programa, a saber:

Red de Expertos

Pablo Costamagna hizo un recuento sobre la idea y selección original que se tuvo en el diseño del

programa para hacer una red de expertos regionales que fueran consolidándose como colaboradores

de la Agenda DEL FOMIN, el FOMIN y el BID en general. La idea central es profundizar la red de

profesionales y además, promover la formación de subredes nacionales.

El equipo detectó: falta de visibilidad de oportunidades que se les presenta a dichos expertos , débil

vinculación y necesidad de mayor gestión de la red. Se proponen las siguientes acciones:

Vinculación constante en las actividades de ConectaDEL

Promoción de dicho listado de expertos hacia el interior de la Agenda DEL

Comunicación hacia el FOMIN y ESL para dar a conocer quiénes son los que conforman la red

Impulsar la gestión de la Red, puede ser a través del Componente 4.

Algunos comentarios: Héctor Castello indicó que se recurre efectivamente a la red cuando se

presentan necesidades en la Agenda DEL, hay que confirmar que los proyectos tengan la información

actualizada.

Francisco Alburquerque se propuso a revisar la lista de expertos para incluir su publicación en la

página de ConectaDEL, Mónica y Pablo apoyarán en esta actividad.

Pablo Costamagna revisará las posibles acciones en gestión y coordinación con componente 4.

DEL en la Agenda Pública

Juan Manuel expuso el trabajo en esta línea, donde se identificaron las siguientes oportunidades y

acciones:

Identificar las instituciones estratégicas en la región. Es clave considerar los recursos con los

que cuenta el programa para determinar la capacidad real que se tiene para trabajar con las

instituciones, priorizando sus actuaciones con aquellas que tengan mayor disposición,

interés y potencial de impacto.

Priorizar para incidir sobre altos funcionarios, sensibilizar y formar a los mandos medios.

Incidir en las políticas territoriales a través de los gobiernos locales, concentrarse en los

territorios prioritarios y con actores locales (ONG, Instituciones públicas y privadas.

Coordinar con las instituciones y organizaciones presentes en los territorios priorizados para

que incidan en que las instituciones de nivel central y construyan sus políticas de manera

participativa con base en las necesidades locales. Se propusieron al menos tres instancias

prioritarias en Guatemala, El Salvador y Perú.

Page 10: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe

10

Consejo Consultivo y su participación en la producción de materiales, cursos o

estudios de caso

Héctor Castello expuso las soluciones propuestas por los especialistas FOMIN para asegurar el

cumplimiento del reglamento del Banco, se pueden dar dos situaciones:

Ex ante: la ESL debe avisar al representante FOMIN cuando crea que pudiera haber un

conflicto de intereses.

En casos previos: Incluir una nota de No Objeción que apruebe el representante FOMIN,

asegurando que la contratación haya sido de acuerdo a las políticas del BID y que se cuente

con la documentación probatoria.

En casos de riesgo: se debe cuidar el cumplimiento de las políticas del BID y asegurar que los

miembros del Consejo no participen en la elaboración de los Términos de Referencia ni en el

proceso de evaluación o selección de consultores , otra sugerencia es invitar a los

especialistas FOMIN a las reuniones del Consejo Consultivo para prever situaciones de riesgo

de incumplimiento de la política del Banco.

Actividades 7 de Agosto "Reflexión a futuro"

Presentación del Observatorio ConectaDEL

Después de hacer una revisión de ajustes de agenda de la reunión, Pablo Costamagna presentó el

Observatorio destacando su función para la gestión de conocimiento en el programa e hizo un

recorrido por la página para mostrar dos secciones principalmente:

Estudios de Caso, se cuenta ya con una propuesta metodológica y se están incluyendo más

casos, se verán otras metodologías y se solicitó a los coordinadores nacionales y

representantes FOMIN que envíen materiales y difundan la herramienta del Observatorio.

Experiencias en video, se encuentran materiales seleccionados por ser casos relevantes y

que son congruentes con el enfoque DEL.

Los participantes discutieron sobre la forma de incluir, producir y difundir materiales, sean en video o

en otro formato, se sugirieron algunos materiales como los de Natalia Salinas y Juan en Perú. Pablo

solicitó colaboración a las ESLs para conseguirlos.

Francisco Alburquerque, propuso trabajar una presentación de los contenidos en el observatorio en

la que se perciba más claramente que dichos materiales proceden de un debate histórico, sugiere

que se cuente el recorrido conceptual (servicios empresariales, agencias locales y enfoque DEL);

además de que se cite a los proyectos y casos del propio FOMIN. Pablo se hizo responsable.

Incluyó una petición para agregar un resumen crítico a los textos y casos publicados; además llamó la

atención sobre tener una visión a futuro, por ejemplo, incluyendo otros idiomas en la producción y

difusión de contenidos, pensando hacia todo el continente en inglés y portugués principalmente.

Otra sugerencia fue hacer convenios con universidades que dicten formación en desarrollo

territorial, para proponer que los alumnos generen producciones en video u otros formatos más

Page 11: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe

11

novedosos relacionadas a experiencias en desarrollo territorial, a lo que Juan Manuel agregó que se

puede pensar esa misma opción para la reunión con las universidades centroamericanas y el

coloquio de esta semana.

Mercedes Peñas sugirió que además de los casos de los proyectos asociados al programa y, en

general, al FOMIN, se busque incluir enlaces a páginas de otras experiencias interesantes que estén

en proceso, para ampliar la mirada.

Héctor Castello y Guillermo Villacorta comentaron sobre el enlace que debería existir entre el

Observatorio y la Agenda DEL FOMIN, Galería de Videos y propio FOMIN.

Héctor Castello, finalizó la presentación proponiendo la incorporación de los comentarios de los

participantes y personas asociadas a la Agenda DEL, además de la realización de una webinar para

presentar el Observatorio oficialmente.

Presentación representantes FOMIN sobre proyectos de la cartera de los países que

se pueden vincular a ConectaDEL

En esta actividad se invitó a los especialistas FOMIN a presentar aquellos proyectos de la Agenda DEL

en sus países en los que creían que ConectaDEL podría tener una mayor vinculación y aporte.

En general los proyectos FOMIN pueden consultarse en: http://www5.iadb.org/mif/Proyectos/BasedeDatosdeProyectos/tabid/562/language/es-ES/Default.aspx

Héctor Castello presentó los proyectos, dividiendo en dos partes su intervención:

Agenda DEL : se refirió a la Agenda en su carácter regional, explicando que existe interés en apoyar

las acciones que se están realizando actualmente con la intención de fusionar equipos técnicos de

ConectaDEL y Agenda DEL, un ejemplo es el boletín DEL y el listado de la red de expertos regionales.

Vinculación con los técnicos que trabajan en el BID en temas de desarrollo local (Pietrobelli,

Casanbury, por nombrar algunos) para impulsar el enfoque DEL en el interior mismo del Banco.

Argentina: fuerte relación de los proyectos en este país con el

enfoque DEL, actualmente se está trabajando en proyectos de:

Programa de desarrollo territorial de la ciudad de

Córdoba, su objetivo es aumentar la competitividad del sector

empresarial en la región metropolitana de la ciudad de Córdoba,

a través de un proceso integrado de desarrollo local basado en

innovación productiva y organizativa y en el fortalecimiento de

las capacidades institucionales.

Más información:

http://www5.iadb.org/mif/HOME/Projects/ProjectDatabase/ProjectProfile/ta

bid/85/language/es-ES/Default.aspx?prj=AR-M1042

Competitividad y Gestión Sustentable de Cadenas Productivas de Tierra del Fuego, su propósito es desarrollar la gestión y competitividad de los sectores productivos usando

Page 12: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe

12

mecanismos de incentivos para acceder a fuentes especializadas de conocimiento que resuelvan limitantes técnicas, que promuevan el desarrollo y apertura de mercados, y que aseguren un equilibrio con el medio que los sustenta.

Mas información:

http://www5.iadb.org/mif/HOME/Projects/ProjectDatabase/ProjectProfile/tabid/85/language/es-

ES/Default.aspx?prj=AR-M1045

Competitividad de Clusters en la Región Central de la Provincia de Santa Fe, el propósito es Aumentar la competitividad y la inserción internacional de los clústers agroindustrial y metalmecánico de la Región Central de la Provincia de Santa Fe.

Mas información:

http://www5.iadb.org/mif/HOME/Projects/ProjectDatabase/ProjectProfile/tabid/85/language/es-

ES/Default.aspx?prj=AR-M1012#

Perú

Jaime Giescke presentó brevemente los siguientes proyectos:

• Promoción de la Competitividad y Empresarialidad en

Jaén y San Ignacio. Contribuir al desarrollo económico

sostenible de las provincias de Jaén y San Ignacio y zonas

de influencia, a partir de la complementación de

esfuerzos de los principales actores locales, en torno a

una instancia de diálogo social permanente.

Más información: http://www5.iadb.org/mif/ProgramsandProjects/ProjectsList/ProjectP

rofile/tabid/85/language/es-ES/Default.aspx?prj=PE-M1046

Desarrollo sostenible de la cadena productiva del café en

Jaen. Desarrollar las buenas prácticas agrícolas de los

socios de CENFROCAFE, a través de un mecanismo

sostenible de incentivos en los servicios de capacitación y asistencia técnica, Jaime destacó el

Laboratorio de Suelos, donde las cooperativas, sector privado y gobierno trabajaron en un

proceso de articulación, aunque en este caso llevan más el proceso las cooperativas. Más información:

http://www5.iadb.org/mif/HOME/Projects/ProjectDatabase/ProjectProfile/tabid/85/language/es-

ES/Default.aspx?prj=PE-M1067#

Desarrollo territorial y generación de empleo en la Cuenca del Río Lurín, Lima. Contribuir a la

competitividad de la cuenca del río Lurín, a través de la acción conjunta de las entidades

públicas y privadas presentes. Trabaja temas de turismo, cadenas productivas, gobernanza y

gestión de agua.

Mas información:

http://www5.iadb.org/mif/ProgramsandProjects/ProjectsList/ProjectProfile/tabid/85/language/es-

ES/Default.aspx?prj=PE-M1046

Page 13: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe

13

Integrando Conservación y Desarrollo Sustentable en Corredor Vial Interoceánico. Contribuir

al desarrollo sostenible de la zona de influencia del Corredor Vial Interoceánico Sur (de Cusco

hacia Brasil), lo que permitirá la mejora de la calidad de vida de las comunidades aledañas a

esta carretera a partir de la identificación de alternativas generadoras de empleo y renta,

donde comenta Jaime, que se tienen problemas de falta de institucionalidad, de minería y

madera ilegal; lo que se ha trabajado es en fortalecer la institucionalidad, para favorecer

articulación publico privada, cadenas productivas y conservación.

Mas información:

http://www5.iadb.org/mif/HOME/Projects/ProjectDatabase/ProjectProfile/tabid/85/language/es-

ES/Default.aspx?prj=PE-M1056

Fomento del Turismo Sostenible bajo un Enfoque de Desarrollo Económico Local. El

propósito es organizar y facilitar la gestión del eje turístico Nazca-Cusco por la Organización

de Gestión de Destino (OGD) del Eje Nazca-Cusco, con la participación de iniciativas

(MiPyMEs comunitarias e individuales, rurales y urbanas) económicas locales.

Mas información:

http://www5.iadb.org/mif/HOME/Projects/ProjectDatabase/ProjectProfile/tabid/85/language/es-

ES/Default.aspx?prj=PE-M1048

Proyecto de Articulacion Empresarial , un trabajo conjunto con COPEME de fortalecimiento

empresarial www.articulacionempresarial.pe

Guatemala

Floridama Correa expuso un proyecto que considero estratégico para Guatemala:

Programa de ordenamiento turismo sostenible en la

Región de Trifinio, cuyo propósito es lograr la articulación

y posicionamiento de la Ruta Trinacional de Turismo,

sobre la base de las políticas de turismo de El Salvador,

Guatemala y Honduras, y en consistencia con las

estrategias emanadas del CCT-SITCA. Para lograrlo el

Programa apoyará el desarrollo ordenado y concertado a

nivel trinacional del sector y el fortalecimiento de las

capacidades empresariales de las MiPyMEs mediante

asistencia técnica, capacitación, intercambio de

experiencias, asesoría en mejores prácticas de manejo de

turismo sostenible.

Actualmente está en diseño una operación Recuperación del Capital Natural del Corredor Seco y Adaptación Climática de su Población (GU-M1044) que integra varios temas con el Cambio climático como eje central, y con componentes de Desarrollo

Económico Local, como eje transversal, como reforestación y seguridad alimentaria, representa un

valor agregado. Se vincula además con el Banco para la división de Cambio Climático, propone que

Page 14: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe

14

ConectaDEL Centroamérica pueda trabajar para una intervención integral, articulando con actores

públicos y privados.

El Salvador

Guillermo Villacorta presentó el siguiente mapa y expuso brevemente los ejes de trabajo principales

de los proyectos mencionados más abajo:

ANEP-Exportadores, industriales y cámara de comercio, trabajó el tema de la PYME y logró

consolidarse como una buena práctica en la región.

Zona Sur Occidental-FUNDES Miren Uria (Coordinadora Programa)-Desarrollo Territorial

Trifinio El Salvador, destaca tener un ejecutor trinacional (ver Guatemala)

Verapaz y microregion nonualcos- Trabajan con la producción de panela, existe una oficina

FOMIN en el lugar.

La Montañona-Artesanías en la mancomunidad de Chalatenango y capacitación.

ADEL MORAZAN-Agencia de Desarrollo

Bahia de Jiquilisco-Usutlán. Estudio de plan con el apoyo de Claudio Maggi para estudiar

diversos atributos de la zona como montañas, café y actividad pesquera, para promover la

productividad integral

Texacuangos-San Salvador, territorio de comunidades indígenas, es una zona cercana a la

capital, se está trabajando en la articulación.

Los participantes hicieron comentarios sobre que se puede utilizar el mapa de la presentación para

representar los proyectos en la página con Centroamérica (Observatorio).

Page 15: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe

15

Héctor Castello comentó sobre la necesidad de cuidar la vinculación entre unidad ejecutora de

programa y los especialistas FOMIN para que estén coordinadas las actividades y esfuerzos

conjuntos.

Pablo propone hacer un TDR para hacer la sistematización de diversos procesos que se están

realizando en El Salvador.

Floridama agrega que si vemos los proyectos que se expusieron por cada país, todos se vinculan en

cuanto al DEL, pero además en las articulaciones público privadas.

Costa Rica

Betsy Murray, especialista para Costa Rica; presentó el

proyecto Zona Económica Especial-ZEE , este programa

trabaja en la articulación empresarial en cuanto a temas

productivos y económicos, manteniendo coordinación por

la parte privada. Recientemente hicieron una visita a

Rafaela, Argentina con los

Alcades de la Region Huetar Norte, y miembros claves de

la Asociacion de Desarrollo.

Su propósito es fortalecer la sostenibilidad de las

empresas en la Región Huétar Norte por medio de la articulación pública privada que facilite la

mejora de los activos regionales, la inclusión de MiPyME en las cadenas de valor y la innovación en

sus productos, procesos y servicios

Betsy añadió que habrá estudios para fortalecer el aprovechamiento de los activos territoriales, para

el desarrollo de nuevos productos turísticos, búsqueda de alternativas de acción para productos

agrícolas en declive (política "post piña"), estudios técnicos iniciales sobre posibilidad de

denominación de origen para el queso de la región.

Otra línea interesante es lo que se ha iniciado con el nombre de foro académico que es unir todas las

entidades académicas de la zona, tanto universitaria como de capacitación técnica laboral para

compartir recursos y proveer mejores respuestas a las necesidades del sector privado en la región en

términos de capital humano. , Las universidades tienen interés en formación en DEL que puede ser

un puente interesante para integrarse con ConectaDEL.

Mas información:

www.zeezn.com

http://www5.iadb.org/mif/HOME/Projects/ProjectDatabase/ProjectProfile/tabid/85/language/es-

ES/Default.aspx?prj=CR-M1017#

Otro proyecto es sobre turismo (en diseño) a ejecutar en Urubamba, Peru y Sololá, Guatemala,

Ometepe, Nicaragua y Sarapiqui, Costa Rica (zona norte) donde se retoma el tema de turismo

ambiental y socioculturalmente sostenible; así como modelos de formación sobre cómo se traduce la

teoría de política pública a las acciones concretas que pueden potenciar el turismo y los efectos

positivos en las economías locales. Los participantes intercambiaron opiniones sobre cómo

interactuar con el programa en incidir en el enfoque del diseño del programa.

Page 16: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe

16

Presentación de institución anfitriona: DEMUCA Mercedes Peña cuenta la historia de Fundación DEMUCA en participación con los municipios, explicó

que nació para acompañar los procesos de pacificación y democratización, las reformas del Estado y

las políticas de descentralización implementadas en los países centroamericanos.

Actualmente los temas principales en que se trabaja son el Fortalecimiento Institucional, Incidencia

Política, Gerencia del Conocimiento, Participación Local con Equidad y Comunicación.

La Fundación promueve un enfoque territorial, trabaja desde el acompañamiento en la gestión hasta

la promoción de iniciativas de desarrollo económico local, dependiendo de las necesidades locales.

Agrega, en relación a las actividades de ConectaDEL, que se ha trabajo desde hace cuatro años con

un análisis hecho por FLACSO Guatemala, para ajustar la formación en Desarrollo. Enfocándolo a

Ordenamiento Territorial y Desarrollo Económico Local; además de financiar proyectos en los

territorios.

Reflexión estratégica de ConectaDEL

Pablo Costamagna dio inicio a este momento de la agenda, presentando una reflexión sobre la visión

estratégica del programa a partir de los objetivos del programa y de los debates surgidos en estas

jornadas de reunión regional.

A continuación se detallan dos slides que surgen del debate entre los presentes. Son la estrategia

general del programa solo que la primera es para las ESL y la segunda una mirada regional.

ESLFOMIN

BID

Sumar proyectos Fomin y capacidad

para debatir enfoque DT

Dialogo Político

Prioridades

Instalar Enfoque

Formación ProfesoresExpertos

Conocimiento -Calidad

Alianzas

Estrategias/ Visión / Alianzas

Universidad (Mesa Nación)

Publico - Privado

Gobiernos Nacionales y subnacionales

Capacidades

Conectar

WEB-OBSERVATORIO

FLUJOS

Gestión en RED

FORMACION DE EQUIPOS PARA LA GESTION

Page 17: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe

17

Sobre los espacios de coordinación entre las entidades, resalta los actores y diálogos.

ESL ESL

Diálogos RegionalesGobiernos

Agencias de cooperacion.Universidades

INTRODUCIRENFOQUE DT

TRABAJAR REDES

UD RED

Expertos

Foros-Debates

Observatorio

CEDET / UTN

Debate Sostenibilidad

Católica Perú

Der…..

Trabajar los flujos y Aprendizajes

intra y extra Progama

Sistematización.

ESL

Formación en Investigación-

Acción.

Presentación de planes a futuro, retos y problemas de cada ESL y de la UC

Regional

Pablo Costamagna resaltó los siguientes puntos:

Formar capacidades en las regiones y trabajar en red gestión de conocimiento

Fuerte alianza-diálogo con FOMIN, diálogos regionales hacia afuera, con otras instituciones

(Ilsleda, Orkestra, CEPAL, Agencias, etc)

En común y con cada ESL dialogar sobre las experiencias de cursos, formación, docentes y

hacia afuera fortalecer diálogo político del enfoque DEL.

Gestión para:

• Conectar entre unidades

• Fortalecer la red de expertos

Perú

Los desafíos presentados por Julio Gamero fueron:

Reforzar la red de relaciones del Programa y el Diálogo Político

Contacto con actores, redes y espacios locales para difundir el programa

Dinamismo de pagina web e información

Organizar participación de asesores del Programa con docentes locales.

Poner a disposición la bibliografía y materiales de los estudios de caso

Sistematizar la experiencia de la primera promoción de egresados con Mención en DEL.

Page 18: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe

18

Promoción de Estudios de caso a partir de las Tesis

Aportar a la organización de una Red de Maestros con la Mención en DEL, en coordinación

con la MGS.

En cuanto a las propuestas desde la gestión del programa Julio destacó:

1) Reunión interna de ordenamiento y planificación de las actividades del programa en la ESL

2) Implementación de herramientas de gestión que aporten al monitoreo y evaluación de

resultados e impactos del programa

3) Avanzar en la documentación de las actividades del Programa con el objeto de facilitar

sistematización de la experiencia

Argentina

Mónica presentó los desafíos de Argentina:

Formalización de acuerdos

Metodología para estudios de caso limitada para expresar desarrollo territorial

Tensión entre formar para las instituciones dedicadas al DEL y formar docentes (consultores)

para el Programa.

Demoras en la concreción de los cursos planificados para este año y en la producción de

materiales.

Los presentes añadieron, en base a lo acordado sobre la estrategia:

Incrementar el diálogo con otras universidades

Fortalecer el diálogo político

Establecer procesos para monitorear la calidad de los cursos y proyectos

Centroamérica

Juan Manuel presentó los desafíos para Centroamérica, destacando:

Implementación de estrategia para promoción de políticas públicas de desarrollo territorial

Promover alianzas y profundizarlas, en toda CA y RD, potenciando también los canales de

comunicación y la red de expertos en Centroamérica.

Trabajar fuertemente en las actividades de sistematización y divulgación de proceso

Conectadel y materiales producidos en el marco del programa.

Los presentes añadieron, en base a lo acordado sobre la estrategia, incrementar el diálogo con otras

universidades y poner el acento en incidencia en políticas de desarrollo territorial.

Otros comentarios fueron, fortalecer la relación con BID/FOMIN y, en cuanto a alianzas con Costa

Rica y República Dominicana, se definió que antes de abrir el espacio a cursos en otros países, se

debe utilizar los productos de conocimiento y experiencias de los territorios prioritarios, la red de

expertos para acompañamiento técnico, todo lo generado se puede utilizar, pero no ampliar la

cantidad de actividades, a menos que sean financiadas por las contrapartes.

Guillermo Villarcotra agregó que es importante la visualización del proyecto en su conjunto, una idea

general de hacia dónde va el programa, en términos de "project management"

Page 19: Reunión Regional del programa€¦ · En el presente documento se relatan la memoria de la reunión regional de ConectaDEL: Programa Regional de Formación para el Desarrollo Económico

Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe

19

Reflexiones finales. Para la etapa final se hizo una ronda de evaluación en la que los presentes respondieron a tres

preguntas ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué me llevo? ¿Qué obtuve como aprendizajes? y ¿A qué me

comprometo?; dichas evaluaciones se encuentran como anexo a este documento.

Un debate final importante fue el de la evaluación de medio término, se debatió si sería necesario

que el evaluador visite cada ESL , si sería el momento oportuno para todos los países considerando

las diferentes etapas de implementación en que se encuentra cada uno, Héctor Castello estableció la

necesidad de mantener una visión regional para hacer la evaluación como una oportunidad de

aprender lo andado y emprender correcciones en donde los países necesiten o aún no implementen;

mientras que Francisco y Pablo comentaron que la evaluación es una oportunidad clave para detallar

indicadores.

Finalmente, se repasaron las principales conclusiones y acuerdos del encuentro, que consisten en

reforzar y ampliar las acciones de vinculación del programa con actores e instituciones, públicos y

privados, de carácter estratégico en la región; promover la vinculación entre ConectaDEL y los otros

proyectos de la Agenda DEL FOMIN y dar continuidad a la gestión de conocimiento en DEL como

centro del programa; a través de la construcción de los materiales didácticos y diversos productos de

conocimiento, y por medio de las oportunidades que brindan los espacios de formación, alianzas

locales y consejos consultivos que, entre otras instancias de participación, permiten fortalecer el

diálogo en la agenda pública regional sobre Desarrollo Económico Local.