Rev. Arg. Cir. Año 2013 | Vol. 104 | Nº 4-5-6 | Abril-Mayo-Junio Artículo 3

7
HERNIAS DEL DEPORTISTA NUESTRA EXPERIENCIA Osvaldo Santilli MAAC, Daniel Tripoloni MAAC, Gonzalo Demarchi MAAC, Norberto Lucilli* MAAC FACS, y Roberto Lamy** MAAC FACS DEL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS “J M RAMOS MEJÍA”, BUENOS AIRES, ARGENTINA Y DEL CENTRO ESPECIALIZADO EN MEDICINA DEL DEPORTE, BUENOS AIRES, ARGENTINA RESUMEN Antecedentes: Las denominadas hernias del deportista o pubalgias, representan una patología cada vez más frecuente en la po- blación general, sobretodo en deportistas de alto rendimiento. Presentan aún controversias en la denominación, en la metodología diagnóstica y en la terapéutica. Objetivo: Analizar el rendimiento de un algoritmo diagnóstico- terapéutico basado en el examen físico y ecografía, seguidos de explora- ción y reparación laparoscópica de la región inguinal, en una serie consecutiva de deportistas afectados por pubalgias de larga evolución. Diseño: Observacional, retrospectivo, longitudinal. Lugar de aplicación: Hospital público y Centro privado de Medicina deportiva. Población: Consta de los primeros 100 pacientes operados mediante hernioplastia laparoscópica de una extensa serie, que al- canzaron los 24 meses de seguimiento postoperatorio. El grupo estuvo integrado por 95 hombres y 5 mujeres deportistas. Edad promedio de 31,80 años; 54 de ellos eran aficionados y 46 profesionales. Métodos: Luego de la anamnesis y el examen físico de la región inguinal se efectuaron exámenes ecográficos con técnica de Jamadar. Los pacientes con diagnóstico presuntivo de patología en el trayecto inguinal fueron sometidos a exploración laparoscó- pica. Se compararon los resultados entre profesionales y aficionados mediante las pruebas “U” de Mann-Withney para variables en escala continua y chi cuadrado para variables dicotómicas. Los cálculos se realizaron con el programa SPSS para Windows (versión 17.0). La calidad de vida relacionada con la salud se evaluó con el formulario SF36 durante la consulta preoperatoria y en el primer año posterior a la intervención quirúrgica. Resultados: Todos los pacientes refirieron dolor de más de seis meses de evolución. En todos los casos la palpación de la ingle desencadenó dolor punzante limitado a un área equivalente al pulpejo, sin irradiación y de características idénticas al provocado por el ejercicio. El examen ecográfico, que se extendió a ambas regiones inguino-pubianas, detectó en los 100 pacientes zonas de debilidad inguinal. Todos los hallazgos ecográficos fueron corroborados por la exploración laparoscópica que diagnosticó además, en algunos casos defectos contralaterales. El análisis de las variables relevantes entre los grupos de aficionados y profesionales no reveló diferencias estadísticamente significativas. La ausencia de dolor después del retorno a la actividad deportiva se corresponde con las puntuaciones del test SF36 que muestra mejorías con significación estadística. Conclusiones: En nuestra opinión, la denominación “hernia del deportista” es apropiada ya que alude a una debilidad de la pared inguinal que responde a la reparación con mallas protésicas y señala a la vez, su particular fisiopatología. Pensamos que, ante la falta de identidad morfológica y fisiopatológica, solo una alta concordancia entre las distintas instancias diagnósticas y terapéuticas (examen físico, ecografía, laparoscopia) puede asegurar un proceso de atención médica racional. Los resultados obtenidos corro- boran lo acertado del enfoque e instan a continuar con el mismo. Palabras clave: Hernia del deportista - Pubalgia ABSTRACT Background: The so called sports hernia or groin injury, represent an increasingly common disease in the population, especially in high performance athletes and even to disputes in the denomination, diagnostic and therapeutic. Objective: Analyze the performance of a diagnostic-therapeutic algorithm based on physical examination and ultrasound, followed by exploration and laparoscopic repair of inguinal region in a consecutive series of athletes affected by long-standing groin injury. Design: Observational, retrospective, longitudinal. Setting: Public hospital and private Sports Medical Center Population: They are of the first 100 patients operated on by laparoscopic hernia repair of an extensive series, which reached 24 months of postoperative follow-up. The group comprised 95 men and 5 women athletes. mean age was 31.80 years, 54 of them were amateurs and 46 professionals. Methods: Tests were used "U" Mann-Whitney for continuous scale variables and x2 test for dichotomous variables with p <0.05 as level of statistical significance calculations were performed using SPSS for Windows (version 17.0). The quality of life related to health was assessed with the SF36 form during the preoperative visit and within the first year after repair Results: All patients reported pain of more than six months. In all cases,palpation of the groin triggered sharp pain limited to an area without irradiation and with identical characteristics to that produced by exercise. Ultrasound examination, which extended to both inguinal-pubic regions, detected in 100 patients inguinal areas of weakness. All ultrasound findings were confirmed by laparoscopic exploration was also diagnosed in some cases contralateral defects. The analysis of the relevant variables in the amateur and professional groups revealed no statistically significant differences. The absence of pain after the return to sports activity SF36 test scores showing statistically significant improvements Conclusions: In our opinion, the term "sports hernia" is appropriate as it refers inguinal wall weakness that responds to the repair with prosthetic mesh. We believe that, in the absence of morphological and pathophysiological identity, only a high concordance among the various diagnostic and therapeutic (physical examination, ultrasound, laparoscopy) can ensure a rational health care process. The results obtained confirm the successfull of the approach and stimulate to continue with it. Key words: Sports hernia - Pubic inguinal pain syndrome Rev Argent Cirug, 2013; 104 (2):55-61 Recibido el 03 de abril de 2013. Aceptado el 11 de junio de 2013 NINGÚN CONFLICTO DE INTERESES QUE DECLARAR *Prof. Regular Adjunto de Cirugía. UBA. **Prof. Titular de Cirugía. UBA . Rev. Argent. Cirug., 2013;104(2): 55-61 Artículo Original Revista cirugia Vol 100 final.indd 55 28/08/2013 01:49:15 p.m.

description

 

Transcript of Rev. Arg. Cir. Año 2013 | Vol. 104 | Nº 4-5-6 | Abril-Mayo-Junio Artículo 3

HERNIAS DEL DEPORTISTANUESTRA ExPERIENCIA

Osvaldo Santilli MAAC, Daniel Tripoloni MAAC, Gonzalo Demarchi MAAC, Norberto Lucilli* MAAC FACS, y Roberto Lamy** MAAC FACS

del HoSpital general de agudoS “J M raMoS MeJía”, BuenoS aireS, argentina y del centro eSpecializado en Medicina del deporte, BuenoS aireS, argentina

RESUMEN

Antecedentes: Las denominadas hernias del deportista o pubalgias, representan una patología cada vez más frecuente en la po-blación general, sobretodo en deportistas de alto rendimiento. Presentan aún controversias en la denominación, en la metodología diagnóstica y en la terapéutica.Objetivo: Analizar el rendimiento de un algoritmo diagnóstico- terapéutico basado en el examen físico y ecografía, seguidos de explora-ción y reparación laparoscópica de la región inguinal, en una serie consecutiva de deportistas afectados por pubalgias de larga evolución. Diseño: Observacional, retrospectivo, longitudinal. Lugar de aplicación: Hospital público y Centro privado de Medicina deportiva.Población: Consta de los primeros 100 pacientes operados mediante hernioplastia laparoscópica de una extensa serie, que al-canzaron los 24 meses de seguimiento postoperatorio. El grupo estuvo integrado por 95 hombres y 5 mujeres deportistas. Edad promedio de 31,80 años; 54 de ellos eran aficionados y 46 profesionales.Métodos: Luego de la anamnesis y el examen físico de la región inguinal se efectuaron exámenes ecográficos con técnica de Jamadar. Los pacientes con diagnóstico presuntivo de patología en el trayecto inguinal fueron sometidos a exploración laparoscó-pica. Se compararon los resultados entre profesionales y aficionados mediante las pruebas “U” de Mann-Withney para variables en escala continua y chi cuadrado para variables dicotómicas. Los cálculos se realizaron con el programa SPSS para Windows (versión 17.0). La calidad de vida relacionada con la salud se evaluó con el formulario SF36 durante la consulta preoperatoria y en el primer año posterior a la intervención quirúrgica. Resultados: Todos los pacientes refirieron dolor de más de seis meses de evolución. En todos los casos la palpación de la ingle desencadenó dolor punzante limitado a un área equivalente al pulpejo, sin irradiación y de características idénticas al provocado por el ejercicio. El examen ecográfico, que se extendió a ambas regiones inguino-pubianas, detectó en los 100 pacientes zonas de debilidad inguinal. Todos los hallazgos ecográficos fueron corroborados por la exploración laparoscópica que diagnosticó además, en algunos casos defectos contralaterales. El análisis de las variables relevantes entre los grupos de aficionados y profesionales no reveló diferencias estadísticamente significativas. La ausencia de dolor después del retorno a la actividad deportiva se corresponde con las puntuaciones del test SF36 que muestra mejorías con significación estadística.Conclusiones: En nuestra opinión, la denominación “hernia del deportista” es apropiada ya que alude a una debilidad de la pared inguinal que responde a la reparación con mallas protésicas y señala a la vez, su particular fisiopatología. Pensamos que, ante la falta de identidad morfológica y fisiopatológica, solo una alta concordancia entre las distintas instancias diagnósticas y terapéuticas (examen físico, ecografía, laparoscopia) puede asegurar un proceso de atención médica racional. Los resultados obtenidos corro-boran lo acertado del enfoque e instan a continuar con el mismo.

Palabras clave: Hernia del deportista - Pubalgia

ABSTRACT

Background: The so called sports hernia or groin injury, represent an increasingly common disease in the population, especially in high performance athletes and even to disputes in the denomination, diagnostic and therapeutic. Objective: Analyze the performance of a diagnostic-therapeutic algorithm based on physical examination and ultrasound, followed by exploration and laparoscopic repair of inguinal region in a consecutive series of athletes affected by long-standing groin injury.Design: Observational, retrospective, longitudinal.Setting: Public hospital and private Sports Medical CenterPopulation: They are of the first 100 patients operated on by laparoscopic hernia repair of an extensive series, which reached 24 months of postoperative follow-up. The group comprised 95 men and 5 women athletes. mean age was 31.80 years, 54 of them were amateurs and 46 professionals.Methods: Tests were used "U" Mann-Whitney for continuous scale variables and x2 test for dichotomous variables with p <0.05 as level of statistical significance calculations were performed using SPSS for Windows (version 17.0). The quality of life related to health was assessed with the SF36 form during the preoperative visit and within the first year after repairResults: All patients reported pain of more than six months. In all cases,palpation of the groin triggered sharp pain limited to an area without irradiation and with identical characteristics to that produced by exercise. Ultrasound examination, which extended to both inguinal-pubic regions, detected in 100 patients inguinal areas of weakness. All ultrasound findings were confirmed by laparoscopic exploration was also diagnosed in some cases contralateral defects. The analysis of the relevant variables in the amateur and professional groups revealed no statistically significant differences. The absence of pain after the return to sports activity SF36 test scores showing statistically significant improvementsConclusions: In our opinion, the term "sports hernia" is appropriate as it refers inguinal wall weakness that responds to the repair with prosthetic mesh. We believe that, in the absence of morphological and pathophysiological identity, only a high concordance among the various diagnostic and therapeutic (physical examination, ultrasound, laparoscopy) can ensure a rational health care process. The results obtained confirm the successfull of the approach and stimulate to continue with it.

Key words: Sports hernia - Pubic inguinal pain syndromeRev Argent Cirug, 2013; 104 (2):55-61

Recibido el 03 de abril de 2013. Aceptado el 11 de junio de 2013NINGÚN CONFLICTO DE INTERESES QUE DECLARAR*Prof. Regular Adjunto de Cirugía. UBA.**Prof. Titular de Cirugía. UBA .

Rev. Argent. Cirug., 2013;104(2): 55-61Artículo Original

Revista cirugia Vol 100 final.indd 55 28/08/2013 01:49:15 p.m.

REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Vol. 104 - Nº 256

Introducción

El dolor crónico en la región inguino-crural o “pubalgia” explica el 0,5% a 6,2% 2 11 13 16 19 de las consultas efectuadas por deportistas. Atribui-do históricamente a procesos osteoarticulomus-culares, en los últimos años se han identificado, en algunos de estos pacientes, debilidades de la pared posterior de la ingle, denominadas “hernias del deportista”. El cuadro, definido recientemente como “una hernia oculta causada por debilidad o desga-rro de la pared posterior de la ingle, sin protrusión clínicamente evidenciable”6, o como “hernia ingui-nal inminente pero no demostrable”25, se caracte-riza por dolor que, si bien no interfiere en la vida cotidiana, afecta el rendimiento durante el entrena-miento y la competencia, por lo que puede poner en riesgo la continuidad de la carrera deportiva21 22

23. La ausencia de protrusión peritoneal volu-minosa complica el diagnóstico semiológico y obli-ga a recurrir a estudios por imágenes que deben ser realizados e interpretados por operadores con experiencia en la exploración de las partes blan-das de la región. En estas condiciones tanto la ecografía como las imágenes por resonancia magnética han resultado útiles, pero la primera ofrece la ventaja de la exploración dinámica mientras que la reso-nancia magnética permite el diagnóstico de lesio-nes óseas, articulares o tendinosas que deben ser consideradas en el diagnóstico diferencial, pero su carácter estático reduce la posibilidad de identifi-car defectos o pequeñas protrusiones de la pared posterior de la ingle9. Se ha cuestionado la importancia y aún la existencia de este tipo de hernias4 7 21 22, alimen-tando una controversia que persiste a causa de la dificultad para incluir a deportistas profesionales en estudios con asignación aleatoria por lo que, a nuestro juicio, sólo una fuerte correlación entre el diagnóstico, los hallazgos quirúrgicos y los re-sultados a largo plazo pueden arrojar luz sobre la cuestión. El presente estudio tiene por objetivo ana-lizar el rendimiento de un algoritmo diagnóstico- te-rapéutico basado en el examen físico y ecografía, seguidos de exploración y reparación laparoscópi-ca de la región inguinal, en una serie consecutiva de deportistas afectados por pubalgias de larga evolución.

Material y Métodos

Entre enero de 2007 y diciembre de 2009 fueron evaluados 322 pacientes afectados por la denominada pubalgia del deportista, procedentes del consultorio de traumatología y ortopedia de un centro especializado en medicina del deporte. En

293 de ellos fueron diagnosticados cuadros com-patibles con alteraciones del trayecto inguinal, por lo que se les practicó exploración inguinal laparos-cópica. Los primeros 100 pacientes que alcanza-ron un seguimiento post-operatorio mínimo de 2 años son el objeto de este análisis. Característicasdelamuestra

El grupo estuvo integrado por 95 hombres y 5 mujeres deportistas con edad promedio de 31,80 años (DE= 10,82); 54 de ellos eran aficiona-dos y 46 profesionales (34 futbolistas, 8 jugadores de rugby, 2 tenistas, 1 ciclista y 1 bailarina profe-sional, además de deportista aficionada). Antes de ser derivados a la consulta qui-rúrgica, a todos se les había realizado, por indica-ción del consultorio de traumatología, radiografías simples de la pelvis; en 79 casos se obtuvieron, además, imágenes por resonancia magnética sin que se detectaran procesos osteoarticulares o musculares responsables del dolor. Se ensayaron tratamientos conservadores (en 62 pacientes kinesioterapia y en 17 kinesio-terapia más infiltración con anestésicos locales y corticoides), sin respuesta o con mejoría transito-ria seguida de reaparición del dolor al reiniciar la actividad deportiva, por lo que se decidió su deri-vación al consultorio de cirugía a fin de descartar hernias inguino-crurales.

Diagnóstico

Se interrogó a los pacientes acerca de las características del dolor, su tiempo de duración y relación con los esfuerzos. El examen físico inclu-yó palpación digital de las áreas de proyección de los orificios inguinales superficial y profundo y pal-pación del superficial por invaginación de la bolsa escrotal. La aparición de dolor de iguales caracte-rísticas al desencadenado por el ejercicio al rea-lizar alguna de estas maniobras, hizo sospechar la presencia de hernias por lo que se indicó una ecografía para su confirmación. Los estudios estuvieron a cargo de dos operadores con dedicación al diagnóstico de pubal- gias del deportista32 quienes emplearon equipos Xario® o Nemio® (Toshiba) o HDI 5000® (Philips) con transductores multifrecuencia de 5 a 12 Mhz. La técnica ecográfica es la descripta por Jamadar14: los límites del triángulo de Hesselba-ch (arteria epigástrica inferior, borde externo del músculo recto anterior y el ligamento inguinal) jun-to al tubérculo púbico son los reparos a identificar al comenzar la exploración, para lo cual se dispo-ne el transductor en el plano axial a la altura del ombligo, sobre el borde lateral del músculo recto anterior. Una vez identificada la arteria epigástrica inferior se la sigue en sentido cráneo-caudal has-

Revista cirugia Vol 100 final.indd 56 28/08/2013 01:49:15 p.m.

Abril - Junio 2013 57HERNIA DEL DEPORTISTA

ta su origen en la arteria ilíaca externa, punto de referencia para definir el borde interno del anillo inguinal profundo. Inmediatamente por debajo se encuentra el ligamento inguinal que se identifica como una banda ecogénica al girar levemente el transductor abandonando el plano axial estricto y orientándolo hacia el tubérculo del pubis. En posi-ción lateral y superior a este relieve óseo se identi-fica el anillo inguinal superficial o apertura anterior del trayecto inguinal . Una vez ubicados los reparos anatómicos se examina al paciente en reposo y con aumento gradual de la presión abdominal, lo que permite identificar protrusiones adiposas, pequeños sacos o ensanchamientos del orificio profundo y/o del área de Hesselbach. Los pacientes con diagnóstico presuntivo de patología en el trayecto inguinal fueron some-tidos a exploración laparoscópica en Sanatorios Privados y en el Hospital General de Agudos “J. M. Ramos Mejía” de la Ciudad de Buenos Aires.

Técnicaquirúrgica

Se empleó en todos los casos el abordaje laparoscópico trans-peritoneal bajo anestesia ge-neral. A través de un acceso umbilical de 10 mm y dos accesos de 5 mm en los flancos, se procedió a la apertura del peritoneo parietal del lado afectado y a la invaginación o resección del saco o lipoma cuando fueron hallados. Para la plástica empleamos malla de poli-propileno (Surgipro®) de 15 por 12 cm. fijada con grapadoras (Protack®); el peritoneo parietal se ce-rró con poliglactina 910 (Vicryl®) 2/0 y la aponeu-rosis en el orificio de acceso del trócar umbilical con poliglactina 910 (Vicryl®) 1.

Post-operatorio–Rehabilitación

Se administraron 30 mg de Ketorolac en-dovenoso al finalizar el procedimiento y se permi-tió la ingesta de líquidos dos horas después; de no existir intolerancia se progresó a dieta general y se administró ketorolac en dosis de 20 mg por vía sublingual. Una vez removida la venoclisis se promo-vió la deambulación temprana; los pacientes ope-rados por la mañana egresaron durante la tarde; los operados después del mediodía lo hicieron en la mañana siguiente. A los siete días se realizó el primer control ambulatorio y, de constatarse evolución favorable se iniciaron, bajo supervisión de un kinesiólogo, ejercicios isométricos sin sobrecarga (trote, bicicle-ta) que fueron incrementándose hasta alcanzar su máxima intensidad. A continuación, se desarrollaron distintas técnicas de fortalecimiento muscular con el objetivo de reiniciar la actividad deportiva espe-cífica dentro de los treinta días del post-operatorio.

Se mantuvo contacto telefónico a los 30 días de la operación para evaluar el dolor y el gra-do de actividad física como muestra del resulta-do funcional a corto plazo; el contacto se repitió anualmente para evaluar los resultados alejados. La calidad de vida relacionada con la salud se eva-luó con el formulario SF361 autoadministrado du-rante la consulta preoperatoria y en el primer año posterior a la reparación.

Análisisestadístico

Se emplearon las pruebas “U” de Mann-Withney para variables en escala continua y chi cuadrado para variables dicotómicas con p< 0.05 como nivel de significación estadística; los cál-culos se realizaron con el programa SPSS para Windows (versión 17.0). El análisis “post-hoc” del poder estadísti-co de la muestra es de aproximadamente 0,8508 para un tamaño de efecto intermedio (según los criterios de Cohen3 en la variable “retorno a la acti-vidad dentro de los treinta días”.

Resultados

Todos los pacientes refirieron dolor de más de seis meses de evolución (media aritmé-tica=13,95; DE=6,17); en 58 casos de más de un año y en 25 de más de 2 años, con períodos de re-misión durante el reposo o el tratamiento kinésico, seguidos por recurrencias al reiniciar la actividad física. Trece pacientes refirieron dolor a ambos la-dos de la línea media. En todos los casos la palpación de la ingle desencadenó dolor punzante limitado a un área equivalente al pulpejo, sin irradiación y de carac-terísticas idénticas al provocado por el ejercicio. Ninguno describió el dolor como una neuralgia y en ninguna de las exploraciones físicas se obser-varon hipotrofias musculares, parestesias ni signo de Tinel. El examen ecográfico, que se extendió a ambas regiones inguino-pubianas, detectó en los 100 pacientes zonas de debilidad inguinal (Fig. 1), que en 92 de ellos coincidieron con áreas afecta-das por dolor. En ningún caso se observó la salida franca de contenido visceral a través del trayec-to inguinal. En 3 enfermos se identificó, además, edema a nivel del tendón del aductor mediano. Todos los hallazgos ecográficos fueron corroborados por la exploración laparoscópica que diagnosticó además, defectos parietales contrala-terales asociados, resultando en total 131 altera-ciones de la pared posterior. Se hallaron 22 sacos indirectos, 15 sacos directos (todos ellos deshabi-tados), y 9 lipomas. No se produjeron accidentes intraopera-torios ni complicaciones postoperatorias; noventa y seis pacientes retomaron la actividad deportiva

Revista cirugia Vol 100 final.indd 57 28/08/2013 01:49:15 p.m.

REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Vol. 104 - Nº 258

dentro de los treinta días de la operación y sólo cuatro debieron extender el período de reposo de-bido a tendinopatías asociadas que respondieron, finalmente, al tratamiento kinésico. Los controles postoperatorios (entrevistas personales y telefónicas) se mantuvieron hasta 24 meses en 39 pacientes, hasta 36 meses en 38 y hasta 48 meses en 23 pacientes. (media aritméti-ca=34,08; DE=9,30). Un jugador de rugby presentó reaparición del dolor 14 meses después de la hernioplastía; la ecografía descartó recidiva herniaria y diagnosticó tendinitis del recto del abdomen por sobrecarga, tratada exitosamente con infiltración con anestési-co, corticoides y fisioterapia. El resto de los pacientes continúan con sus actividades deportivas sin dolor ni limitación funcional alguna. El análisis de las variables relevantes en-tre los grupos de aficionados y profesionales no reveló diferencias estadísticamente significativas (Tablas 1 y 2). La evaluación de calidad de vida en rela-ción con la salud se resume en la Tabla 3

Discusión

El desconocimiento de la fisiopatología de las pubalgias se refleja en las múltiples especula-ciones acerca de cuál es el elemento anatómico lesionado, al punto que han sido señalados como responsables del dolor prácticamente todos los músculos, tendones, huesos y articulaciones que conforman la región inguino-pubiana. ya en la década del 1970 Norriscit 12 había mencionado a la deficiencia de la pared posterior del abdomen entre las causas de dolor inguino-pubiano en deportistas. En 1991 Taylor29 acuñó el término “pubal-gia” en un artículo en el que atribuyó el dolor al desgarro de la inserción pubiana del recto anterior, En el mismo año Gilmore10, describió un cuadro de dolor y aumento de tensión a nivel inguinal y pu-biano acompañado por dilatación del anillo ingui-nal superficial al que denominó “groin disruption”, expresión que remite a la idea de desgarro.

Fig.1. Debilidad de la pared posterior. Saco directo.

TABLA IComparación entre deportistas profesionales y aficionados: variables categóricas

Defectos parietales bilaterales

Actividad30 días

Género femenino

Profesionales X2 pAficionados

21 10 3.416 0.065

52 44 0.027 0.870

2 3 0.415 0.519

TABLA IIComparación entre deportistas profesionales y aficionados: variables continuas

“U”de Mann-Withney pAficionados

X( )DS

Edad 1090 0.29332.83(10.80)

30.59(10.83)

Evolución(meses) 1136 0.40814.50 13.30

Seguimiento 1170.500 0.59733.56 34.70

ProfesionalesX( )DS

TABLA II

Puntuación por escalas del SF 36

Profesional/Aficionado Preoperatorio Postoperatorio P*

(preop/postop)

Saludgeneral

Vitalidad

Dolorcorporal

Saludmental

Funciónsocial

Funciónfísica

Rolemocional

Rolfísico

0.558Profesional 80.876.8

84.279.2A�cionado

0.96884.2 86.7Profesional78.6 80.5A�cionado

0.00063.5 84.3Profesional61.7 80.1A�cionado

0.92785.0 85.1Profesional81.8 80.7A�cionado

0.85491.1 89.7Profesional89.2 91.0A�cionado

0.01777.9 88.1Profesional76.4 84.4A�cionado

0.89283.5 85.4Profesional86.7 86.1A�cionado

0.02672.5 79.7Profesional74.0 79.4A�cionado

* Prueba “U” de Mann-Withney

Revista cirugia Vol 100 final.indd 58 28/08/2013 01:49:15 p.m.

Abril - Junio 2013 59HERNIA DEL DEPORTISTA

En 1992, Malycha20 introdujo el término “sports hernia” y desde entonces se han publica-do bajo esta denominación gran variedad de le-siones (hernias directas o indirectas, desgarros de la fascia transversalis o de la aponeurosis del oblicuo mayor, etc.) sometidas a no menos diver-sas técnicas de reparación (con sutura, con mallas protésicas, por vía abierta o laparoscópica intra o preperitoneal). Recientemente van Veen30 halló hernias en todos los pacientes explorados por vía endos-cópica preperitoneal (TEP) mientras que Kluin16 identificó 14 hernias en 18 deportistas empleando los abordajes TAPP (transperitoneal) y TEP. Sin embargo, otros autores han negado la existencia de las hernias del deportista como responsables del dolor inguino-pubiano crónico7 13. Diesen4 alega que la lesión afecta, uni o bilateralmente la inserción del recto anterior del abdomen, por lo que propone su reinserción me-diante sutura y desaconseja las plásticas de la pa-red posterior argumentando que no logran estabili-zar la pelvis. Williams31 refiere, en una serie de seis fut-bolistas, desgarros del oblicuo mayor tratados exi-tosamente con sutura; Lacroix17 describe la misma lesión en 11 jugadores de hockey profesionales, que respondieron favorablemente a la reparación con sutura, complementada con ablación del ner-vio ilioinguinal. Hyde, citado como comunicación personal por Hackney11, resolvió más de 500 casos con la reinserción del tendón conjunto mediante sutura y aludió al cuadro como “síndrome crónico del ten-dón conjunto”. Artículos publicados por ortopedistas7 13 26 27 agotan las causas de pubalgia en procesos óseos, ligamentosos, musculares o articulares sin tomar en cuenta las hernias. En la literatura revisada se identifican di-versos motivos que justifican la existencia de tan disímiles posturas, a saber:

1-Dificultades metodológicas: los artículos presen-tan bajo grado de evidencia2 15, en gran parte atribuible a la dificultad para aleatorizar trata-mientos en grupos de deportistas de alto ren-dimiento. La heterogeneidad de los métodos dificulta la elaboración de meta-análisis15 28 y transforma a las revisiones no sistemáticas8 18 24 en extensos listados de definiciones, teorías fi-siopatológicas y técnicas quirúrgicas que alcan-zan, invariable y sospechosamente, excelentes resultados.

2-Sesgo por especialidad: el examen físico tiene más posibilidades de detectar hernias incipien-tes si es realizado por cirujanos y lesiones ten-dinosas o articulares si está a cargo de trauma-tólogos.

3-Competencia por el “territorio”: las diferencias observadas en trabajos publicados por ciruja-nos o traumatólogos permite sospechar una puja entre ambos grupos por el “control” de las pubalgias del deportista.

4-Enfoques unívocos y parciales (abonados por los factores mencionados), en lugar de aborda-jes multidisciplinarios capaces de comprender los complejos procesos funcionales y fisiopato-lógicos del aparato locomotor a nivel de la ingle.

5-Ausencia de lesiones anatomo-patológicas típi-cas y de patrones antropométricos en el área inguino-pubiana, por lo que las alteraciones descriptas como desinserciones del recto an-terior del abdomen, desgarros o debilidades de la fascia transversalis o ensanchamiento de los orificios inguinales conllevan una carga inevita-ble de subjetividad.

Actualmente parece haber consenso acerca de la existencia de un disbalance entre las fuerzas divergentes que los músculos del muslo (aductores) y del abdomen inferior (rectos ante-riores, oblicuos) ejercen sobre el pubis, fenómeno que avala las recientes denominaciones de “sín-drome de desequilibrio muscular de la ingle”23 o “síndrome de dolor inguino-pubiano”4, aunque ya Hackney11 en 1993 había reconocido este meca-nismo como el probable origen de las hernias y de otras afecciones de gran similitud clínica y alta incidencia en deportistas, como la “osteítis pubis” y la tendinitis del aductor. A pesar de ello hay au-tores que simplifican las causas que producirían este síndrome, en la distensión o desgarro de la pared posterior del trayecto inguinal, lo que consti-tuiría una hernia directa no evidenciable en el exa-men físico preoperatorio5. Hemingway12 comparó la fuerza de los grupos musculares implicados en el sostén pelvia-no en 16 deportistas con dolor inguinal frente a un grupo control. Los oblicuos del abdomen del lado afectado resultaron los más debilitados y también los que mostraron mayor recuperación después de hernioplastía abierta con malla y ejercicios de re-habilitación. Reconocida la existencia de lesiones de la pared posterior de la ingle, cabe preguntarse si és-tas pueden ser consideradas verdaderas hernias y si configuran una entidad diferente de las presen-tes en la población general. La ausencia o el escaso desarrollo de saco peritoneal que se corrobora en la mayoría de los casos permiten cuestionar su inclusión entre las hernias de la ingle, si bien es posible que la de-bilidad parietal preceda a la protrusión peritoneal por lo que podrían considerarse hernias incipien-tes o en formación. Martenscit. 11diferenció tres tipos de síndro-me según la localización del dolor en las áreas externa, media o interna de la ingle, propiciando la reparación del aductor, de la pared posterior

Revista cirugia Vol 100 final.indd 59 28/08/2013 01:49:15 p.m.

REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA Vol. 104 - Nº 260

o del músculo recto anterior del abdomen, respec-tivamente. Cuatro de nuestros pacientes presenta-ron lesiones concomitantes del tendón del aductor mediano que merecieron gestos quirúrgicos adi-cionales a la hernioplastia (tenotomía parcial por vía anterior). Puede concluirse, entonces, que las fuer-zas que operan sobre la ingle en aquellos deportes en que se varía bruscamente la dirección y velo-cidad de la carrera o se impulsa el balón con los pies, puede conducir a lesiones diversas de la re-gión con compromiso exclusivo o concurrente de fascias, tendones, músculos o articulaciones; así, la hernia del deportista no sería una entidad indivi-dual sino parte de un complejo lesional que puede involucrar a otros elementos de la región inguino-crural. En nuestra opinión, la expresión “hernia del deportista” es apropiada ya que alude a una debilidad de la pared inguinal que responde a la reparación con mallas protésicas y señala, a la vez, su particular fisiopatología, diferente a la re-conocida para las hernias de la población general. Nuestra serie no escapa a las limitaciones de todo estudio retrospectivo, pero refleja la tarea asistencial multidisciplinaria realizada en un centro especializado en medicina del deporte, en el que los pacientes reciben, inicialmente, evaluación por traumatólogos a fin de descartar patologías óseas, musculares y tendinosas que son las causas más frecuentes de dolor crónico. Luego del examen fí-sico a cargo del cirujano, en el que se funda la sospecha de hernia, se realiza un examen ecográ-fico estandarizado con equipos de alta resolución a cargo de operadores con gran experiencia en la evaluación de pubalgias del deportista. Observamos alta frecuencia de hernias in-guinales y bajo índice de lesiones tendinosas aso-ciadas, si se la compara con otras experiencias19, lo que podría explicarse por la evaluación trauma-tológica inicial: resulta lógico que la prevalencia de hernias inguino-crurales haya resultado mayor en quienes atravesaron ese filtro sin haberse arribado al diagnóstico o en aquellos casos que no respon-dieron a tratamientos no quirúrgicos. Es por ello que consideramos que nues-tros hallazgos y resultados no deben ser extrapo-lados automáticamente, sin considerar el proceso previo a que son sometidos los pacientes antes de la exploración laparoscópica. No hallamos diferencias significativas en los resultados entre deportistas aficionados y pro-fesionales, lo que concuerda con la similitud de los hallazgos y la uniformidad del tratamiento. Al respecto, se subraya el elevado poder estadístico de nuestra muestra, que reduce la probabilidad de error tipo 2. La ausencia de dolor después del retorno a la actividad deportiva se corresponde con las

puntuaciones del test SF36 que muestra, en los ítems vinculados al dolor, mejorías con significa-ción estadística. Creemos que, ante la falta de identidad morfológica y fisiopatológica, solo una alta concor-dancia entre las distintas instancias diagnósticas (examen físico, ecografía, laparoscopia) y tera-péuticas puede asegurar un proceso de atención médica racional. Los resultados obtenidos corroboran lo acertado del enfoque e instan a continuar con el mismo.

Referencias bibliográficas

1. Alonso J, Prieto L, Antó J: La versión española del SF-36 Health Survey (Custionario de salud SF-36): un instrumento clínico para la medida de los resultados clínicos. Med Clin (Barc) 1995; 104 (20): 771-776

2. Campanelli G: Pubic inguinal pain syndrome: the so-called sports hernia. Hernia 2010; 14: 1-4

3. Cohen J: Statistical power analysis for the social sciences 1977 (2° edición). Nueva york. Academic Press.

4. Diesen D, Pappas T: Sports hernias. Adv Surg 2007; 41:177-87

5. Edelman D, Selesnick H: “Sports” hernia: treatment with biologic mesh (Surgisis): a preliminary study. Surg Endosc 2006; 20(6): 971–973

6. Farber A, Wilckens J: Sports hernia: diagnosis and therapeutic approach. J Am Acad Orthop Surg 2007; 15:507-14

7. Fredberg U, Kissmeyer-Nielsen P: The sportsman's hernia--fact or fiction?. Scand J Med Sci Sports1996; 6:201-4

8. Fricker P: Management of groin pain in athletes. Br J Sports Med 1997; 31: 97-101

9. Garvey J, Read J, Turner: A Sportsman hernia: what can we do?. Hernia 2010; 14: 17-25

10.Gilmore O: Gilmore’s groin: a ten years experience of groin disruption. Sports Med Soft Tissue Trauma 1991; 3: 5-7

11.Hackney R: The sports hernia: a cause of chronic groin pain. Br J Sports Med 1993; 27: 58-62

12.Hemingway A, Herrington L, Blower A: Changes in muscle strength and pain in response to surgical re-pair of posterior abdominal wall disruption followed by rehabilitation. Br J Sports Med 2003; 37: 54-58

13.Hölmich P: Long-standing groin pain in sportspeople falls into three primary patterns, a "clinical entity" approach: a prospective study of 207 patients. Br J Sports Med 2007; 41: 247-52

14.Jamadar D, Jacobson J, Morag y, Girish G, Ebrahim F, Gest T, Franz M. Sonography of inguinal region hernias. Am J Radiology (2006) 187: 185-190

15.Jansen J, Mens J, Backx F, Kolfschoten N, Stam H: Treatment of longstanding groin pain in athletes: a systematic review. Scand J Med Sci Sports 2008; 18: 263-74

16.Kluin J, den Hoed P, Van Linschoten R, IJzerman J, van Steensel C: Endoscopic evaluation and treatment

Revista cirugia Vol 100 final.indd 60 28/08/2013 01:49:15 p.m.

Abril - Junio 2013 61HERNIA DEL DEPORTISTA

of groin pain in the athlete. Am J Sports Med 2004; 32: 944-9

17.Lacroix V, Kinnear D, Mulder D, Brown R: Lower ab-dominal pain syndrome in national hockey league players: a report of 11 cases. Clin J Sport Med .1998; 8: 5-9

18.LeBlanc K, LeBlanc K: Groin pain in athletes. Hernia 2003; 7: 68-71

19.Lovell G: The diagnosis of chronic groin pain in athle-tes: a review of 189 cases. Aust J Sci Med Sport 1995; 27: 76-9

20.Malycha P, Lovell G: Inguinal surgery in athletes with chronic groin pain: the “sportsman's hernia”. Aust NZ J Surg 1992; 62: 123-25

21.Meyers W, Foley D, Garrett W, Lohnes J, Mandle-baum B and PAIN group: Management of severe lower abdominal or inguinal pain in high-performance athletes. Am J Sports Med 2000; 28: 2-8

22.Meyers W, McKechnie A, Philippon M, Horner M, Zoga A, Devon O: Experience With “Sports Hernia” Spanning Two Decades. Ann Surg 2008; 248: 656–665

23.Morales-Conde S, Socas M, Barranco A: Sportsmen hernia: what do we know?. Hernia 2010;14: 5-15

24.Morelli V, Smith V: Groin injuries in athletes. Am Fam Physician 2001; 64: 1405-1414

25.Paajanen H, Syvähuoko I, Airo I: Totally extraperito-neal endoscopic (TEP) treatment of sportsman’s her-nia. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech 2004; 14 (4): 215–218

26.Puig P, Trouve P, Savalli L. Pubalgia: from diagnosis to return to the sports field. Ann Readapt Med Phys 2004; 47: 356-64

27.Renström P, Peterson L: Groin injuries in athletes. Br J Sports Med 1980; 14: 30-36

28.Swan K, Wolcott M: The athletic hernia: a systematic review. Clin Orthop Relat Res 2007; 455: 78–87

29.Taylor D, Meyers W, Moylan J, Lohnes J, Bassett F, Garrett W: Abdominal musculature abnormalities as a cause of groin pain in athletes. Am J Sports Med 1991; 3: 239-242

30.Van Veen R, de Baat P, Heijboer M, Kazemier G, Punt B, Dwarkasing R, Bonjer H, Van Eijck C: Suc-cessful endoscopic treatment of chronic groin pain in athletes. Surg Endosc 2007; 21: 189-93

31.Williams P, Foster M: ¿”Gilmore’s groin”- or is it?. Br J Sports Med 1995; 29: 206-208

32.Zubiri J, Bellora A, Santilli O: Pubalgia del deportista y hernia de la región inguinocrural: rol de la ecografía. Rev Argent Radiol 2010;. 74: 171-178

Revista cirugia Vol 100 final.indd 61 28/08/2013 01:49:15 p.m.