Rev..Esp. de 14, 305-313 (1979) · 2012-05-17 · ción y la construcción del mismo, y el pa...

9
Rev .. Esp. de CiT. Ost., 14, 305-313 (1979) SERVICIO DE CIRUGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR (Dr. A. VILADOT) HOSPITAL DE SAN RAFAEL, BARCELONA. HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS, MANRESA. BARCELONA El corsé corto activo (Miche1-AlIegre-Lecante) Su aplicación en las escoliosis lumbares. R. VILAD01r,l J. M.a SALO,2 J. VALENTI,3 A. VILADOT Jr.,3 O. COHI4 y J. OLIVELLA 4 RESUMEN Se recogen los resultados obtenidos con la aplicación del corse corto del doctor Michel en 42 pacientes, sus principios fundamentales y los detalles de su construcción. Se consiguió una mejoría angular de 31 '7° promedio .. Se analiza la tolerancia del corsé y las posibles dificultades, considerando satisfactoria su utilización por los resultados obtenidos. Descriptores: Corsé de Michel. Escoliosis. SUMMARY The results obtained in 42 Scoliosis patients treated by thel Michel's brace are analysed. The basis 01 tbis brace and some details 01 its manulacture are being commen,ted. The rate 01 impro,vement was 01 31 '7° average. The was very estimulatin,g. Key words: Michel's braceo Scoliosis. Orthopaedic treaíment. Introducción Distinguimos dos ti pos de ortesis :ac- tivas y pasivas. El prototipo de las prime- ras es el corsé de MILWAUKEE, de eficacia indiscutible cuando es correcta la prescrip- ción y la construcción del mismo, y el pa- ciente lo lleva las 24 horas del día. En él, el paciente realiza espontáneamente ejerci- cios de autoelongación para escapar de los apoyos occipital y mentoniano, y de correc- 1, Jefe Clínico; 2, Jefe de Servicio; 3, y 4, Técnico Ortopédico. ción para apartarse de los apoyos laterales. Una rehabilitación adecuada con el corsé colocado, favorece la eficacia del mismo. El prototipo de las ortesis pasivas es el corsé lyonés, puesto a punto por el doctor STAGNARA. En el mismo, se realiza una co- rrección previa de la escoliosis mediante la aplicación de yesos correctores y se mantiene la corrección con el corsé de modo pasivo mediante la aplicación de di- versas placas. Sus inconvenientes derivan de los problemas respi:ratorios a que pue· de dar lugar, y a la tendencia .a la con·

Transcript of Rev..Esp. de 14, 305-313 (1979) · 2012-05-17 · ción y la construcción del mismo, y el pa...

Page 1: Rev..Esp. de 14, 305-313 (1979) · 2012-05-17 · ción y la construcción del mismo, y el pa ciente lo lleva las 24 horas del día. En él, el paciente realiza espontáneamente ejerci

Rev..Esp. de CiT. Ost., 14, 305-313 (1979)

SERVICIO DE CIRUGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

(Dr. A. VILADOT)

HOSPITAL DE SAN RAFAEL, BARCELONA.

HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS, MANRESA. BARCELONA

El corsé corto activo (Miche1-AlIegre-Lecante)

Su aplicación en las escoliosis lumbares.

R. VILAD01r,l J. M.a SALO,2 J. VALENTI,3 A. VILADOT Jr.,3

O. COHI4 y J. OLIVELLA 4

RESUMEN

Se recogen los resultados obtenidos con la aplicación del corse corto deldoctor Michel en 42 pacientes, sus principios fundamentales y los detalles desu construcción. Se consiguió una mejoría angular de 31 '7° promedio .. Se analizala tolerancia del corsé y las posibles dificultades, considerando satisfactoria suutilización por los resultados obtenidos.

Descriptores: Corsé de Michel. Escoliosis.

SUMMARY

The results obtained in 42 Scoliosis patients treated by thel Michel's braceare analysed. The basis 01 tbis brace and some details 01 its manulacture arebeing commen,ted. The rate 01 impro,vement was 01 31 '7° average.

The expf~rience was very estimulatin,g.

Key words: Michel's braceo Scoliosis. Orthopaedic treaíment.

Introducción

Distinguimos dos tipos de ortesis :ac­tivas y pasivas. El prototipo de las prime­ras es el corsé de MILWAUKEE, de eficaciaindiscutible cuando es correcta la prescrip­ción y la construcción del mismo, y el pa­ciente lo lleva las 24 horas del día. En él,el paciente realiza espontáneamente ejerci­cios de autoelongación para escapar de losapoyos occipital y mentoniano, y de correc-

1, Jefe Clínico; 2, Jefe de Servicio; 3, Residen~e

y 4, Técnico Ortopédico.

ción para apartarse de los apoyos laterales.Una rehabilitación adecuada con el corsécolocado, favorece la eficacia del mismo.

El prototipo de las ortesis pasivas es elcorsé lyonés, puesto a punto por el doctorSTAGNARA. En el mismo, se realiza una co­rrección previa de la escoliosis mediantela aplicación de yesos correctores y semantiene la corrección con el corsé demodo pasivo mediante la aplicación de di­versas placas. Sus inconvenientes derivande los problemas respi:ratorios a que pue·de dar lugar, y a la tendencia .a la con·

Page 2: Rev..Esp. de 14, 305-313 (1979) · 2012-05-17 · ción y la construcción del mismo, y el pa ciente lo lleva las 24 horas del día. En él, el paciente realiza espontáneamente ejerci

306 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR

formación de un tórax tubular. En nuestroServicio su uso ha quedado limitado a lascurvas lumbares y como corsé postopera·torio; en la actualidad, en las primerashemos iniciado la aplicación del corsé coroto activo. Este trabajo ~e basa en los re­sultados de nuestras primeras experiencias.

En la actualidad, diferentes autores (1,2, 3), investigan sobre la realización deuna ortesis corta para las escoliosis lum­bares que no presente los inconvenientesdel corsé lyonés, y tenga un carácter activocomo el de MILWAUKEE, sin necesidad delos apoyos occipital y mentoniano. Intere­sados en el tema, visitamos al doctor MI­CHEL en el «Centre Livet) de Lyon (mayo1975, enero 1977), quien nos mostró lascaracterísticas, indicaciones y particulari­dades del corsé corto activo que el autorha puesto al día conjuntamente con ALLE­GRE Y LECANTE, iniciando su aplicación enuna serie de pacientes. En la revista «Téc­nica Ortopédica», en el número correspon­diente a la primavera de 1976, publicamosuna nota preliminar para dar a conocereste nuevo tipo de ortesis (4).

Material y método!!

En los corsés clásicos, o corsés detres puntos, y siguiendo los principios deABBoT, los apoyos se aplican sobre el apexy las vértebras límites de las curvas.

El corsé corto activo, parte de una con­cepción totalmente nueva, se busca hori·zontalizar la vértebra límite inferior y con­secuentemente verticalizar la curva, corri­giéndose así la angulación, el desequilibriolateral del tronco y el cierre del ánguloíleo-lumbar. Para ello son necesarios trespuntos de apoyo, dos principales y unoque puede ser considerado como secun­darío:

~ Apoyo pélvíco; se incluye a la pelvis

como constituyendo una parte integrantey necesaria para la corrección de la curva,y el apoyo pélvico se sitúa en la regiónsupratrocantérea como punto fijo. Es, pues,totalmente distinta de las cinturas pélvicasclásicas de los corsés lyonés o de MIL­WAUKEE.

- Apoyo íleo-lumbaT; consta este segun­do apoyo principal de dos superficies, lalumbar que actúa ejerciendo una fuertepresión y verticalizando la curva, y la ilía­ca que estabiliza el corsé y pretende corre­gir la basculación de la pelvis. Los dosapoY03 principales se hallan siempre si­tuados en idéntica disposición independien­temente de donde se halle el apex de lacurva, actuando el apoyo pélvico comopunto fijo y realizándose la corrección através de la fuerza ejercida por la placaíleo-lumbar (fig. 1).

- Apoyo torácico; se trata de un puntosecundario, no siendo necesario «per se»,y su misión fundamental es la de estabili­zar el montaje. Su límite superioT no debesobrepasar la D9, ya que ello podría fa·¡vorecer la aparición o estructuración deuna curva dorsal, lo que debe tenerse siem-

FIG. 1. - Apoyo pélvico y apoyo íleo-lwnbar.

Page 3: Rev..Esp. de 14, 305-313 (1979) · 2012-05-17 · ción y la construcción del mismo, y el pa ciente lo lleva las 24 horas del día. En él, el paciente realiza espontáneamente ejerci

R. VILADOT y OTROS. - EL CORSÉ CORtO ACTIVO 307

pre en cuenta al tratar pacientes con estetipo de ortesis.

Para esta comunicación se han revisa·do 42 pacientes, que se distribuyen porsexos en 40 femeninos y 2 masculinos,siendo las edades medias en que se colocóel corsé de 12 a 14 años en la mayoría delos casos. La edad mínima la comtituyeuna paciente de 6 años y la edad máximauna de 23. En cuanto a la etiología de lacurva, 40 eran ese :>liosis idiopáticas, en uncaso se trataba de una paciente afecta deP. C. l., y en otra de una niña que pre­sentaba una condropatía. Refiriéndonos altipo de curva, había ~23 de convexidadlumbar izquierda, II de convexidad lum­bar derecha y 8 escoliosis dorso·lumbares.

Todos los pacientes fueron revisadospersonalmente, realizándose un protocoloen el que se incluía un cuestionario comopleto, un estudio clínico y radiológico yun análisis técnico de la oTte~is.

Construcción del corsé: El corsé cortoactivo, está formado por una serie de pie·zas ya prefabricadas que facilitan su cons·

truccÍón, algunas de las cuales son deplexidur, material termomodelable y trans­parente a los rayos X y otras son de duro­aluminio: aleación de cobre, manganeso yaluminio.

Su construcción requiere en primer lu­gar una prescripción que incluya detalla­damente las características de la curva,con lo cual el técnico ortopédico puedeiniciar su confección tomando el negativosobre el paciente. En el momento en quecomienza a fraguar el yeso, se efectúa lamaniobra más importante para la correc­ción de la curva y que consiste en marcarcon la mano correspondiente la cresta dela convexidad, haciendo una presión con·tinuada hacia adentro y abajo, mientrascon la otra mano hacemos una contrapre·sión sobre la zona supratrocantérea paraestabilizar la pelvis (fig. 2).

Obtenido el negativo, se procede a re·llenarlo, extraer .el yeso y rectificar el po­sitivo obtenido. Después de lo cual se di­buja sobre el molde la localización ade·cuada de las placas y barras; se prepara

FIG. 2. - Obtención del negativo realizando la maniobra de corrección de la curva

Page 4: Rev..Esp. de 14, 305-313 (1979) · 2012-05-17 · ción y la construcción del mismo, y el pa ciente lo lleva las 24 horas del día. En él, el paciente realiza espontáneamente ejerci

308 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR

el material y se monta el corsé, dejándoloa punto para la prueba (lig. 3).

En la revisión de la prueba, hay quetener en cuenta la función específica decada placa del corsé.

La placa pélvica por delante debe que­dar 1 cm. por encima del pubis para nocausar problemas al sentarse, debe apoyar­se generosamente en la pared abdominalpara colaborar a la corrección de la lor­dosis. Esta placa puede sobrepasar la líneamedia de la barra para poder ofrecer lamáxima estabilidad en el plano horizontaldel corsé. Por su parte lateral debe dejarlibre el trocánter y apoyarse en la crestailíaca. Por detrás no debe hacer ningunapresión, terminando por encima de la partesuperior de la masa glútea.

PO'r delante, la placa íleo-lumbar nodebe ejercer ninguna presión sobre el tóraxpara no causar problemas respiratorios ypuede sobrepasar la línea media. La partelateral es la que realiza la principal fun­ción del corsé al apoyarse sobre la cresta,

donde hace un.a fuerte presión para lograrla verticalización de la curva, acompañán­dose en el movimiento compensatorio dela placa pélvica. La parte posterior ayudaa estabilizar el tronco, su borde superiordebe estar al mismo nivel que el bordeinferior de la placa torácica.

La placa torácica o secundaria juegaun papel complementario, favorece el en­derezamiento de la mitad superior de lacurva y asegura una mayor estabilidad delcorsé. El borde superior de esta placa nodebe sobrepasar la D9 y el inferior talcomo hemos dicho, está al mismo nivel queel borde superior de la placa íleo-lumbar.

En la prueba debemos observar y manotener fundamentalmente la verticalidad delas barras, éstas deben hallarse superpues­tas para facilitar la exploración radioló­gica.

Para que el corsé corto activo manten­ga su eficacia, es necesario realizar con­troles frecuentes con el cirujano ortopédicoy el médico rehabilitador (fig. 4).

FIG. 3. - Adaptación del corsé sobre el molde positivo.

Page 5: Rev..Esp. de 14, 305-313 (1979) · 2012-05-17 · ción y la construcción del mismo, y el pa ciente lo lleva las 24 horas del día. En él, el paciente realiza espontáneamente ejerci

R. VILADOT y OTROS. - EL CORSÉ CORTO ACTIVO 309

FIG. 4. - Aspecto de una paciente con el corsé colocado.

Page 6: Rev..Esp. de 14, 305-313 (1979) · 2012-05-17 · ción y la construcción del mismo, y el pa ciente lo lleva las 24 horas del día. En él, el paciente realiza espontáneamente ejerci

310 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR

Resultados

En el cuadro 1, se muestran los datosinvestigados en cada paciente: sexo, edad,etiología y tipo de curva, valor angular engrados ·Cobb sin corsé y corrección ob­tenida después de la aplicación del mismo.En el cuadro 11, los resultados hallados enfunción de las edades medias., siendo ma­yor el grado de corrección cuanto menores la edad, y en el cuadro 111, los resul­tados obtenidos según el tipo de curva,siendo mayor la corrección en las lumba-

res puras, que en las dorsolumbares. Ladiferencia hallada entre las lumbares iz­quierdas y derechas es debida a que huboun paciente que presentaba una escoliosislumbar izquierda que empeoró después. dela colocación del corsé, sin embargo, y re­visando los casos individualmente, los gra­dos de corrección obtenidos son semejan­tes en ambos. tipos de curva si se exceptúael caso núm. 2 a que hemos hecho refe­rencia y que alteró los valores estadísticosmedios. En el cuadro IV, se muestran losvalores medios. de la edad, que era de 13'7;

Caso Nombre Edad

CUADRO 1

Tipo curva Grado S/A Grado C/A Por 10

12345678

91011121314151617181920212223242526272829303132

A. D.A. R.C. F.M. S.M. C.M. V.M.T.M. S.M. A.M. C.A. P.M. V.H. V.G. C.M. C.M. A.R. C.S. M.R.M.M. G.M. T.M. B.C. L.A. M.M. S.E. S.

* D. M.M. Z.M. F.M. A.E. D.

* M. M.

1011111213131313131314141515151617121313141515151617121213141416

L. l.L. l.L. I.L. l.L. l.L. l.L. l.L. l.L. l.L. I.L. I.L. l.L. l.L. I.L. l.L. I.L. l.L. D.L. D.L. D.L. D.L. D.L. D.L. D.L. D.L. D.D. L.D. L.D. L.D. L.D. L.D. L.

282042202520323825251629

830322030252620301816203522203022264025

32437168

10283520182

298

222512201824

820

7

16101019142013242623

89'2-20

11'920685012'5

7'8202887'5

OO

26'621'84033'328

7'66033'361

O5071'413'63033'340'97

35R

Page 7: Rev..Esp. de 14, 305-313 (1979) · 2012-05-17 · ción y la construcción del mismo, y el pa ciente lo lleva las 24 horas del día. En él, el paciente realiza espontáneamente ejerci

R. VILADOT y OTROS. - EL CORSÉ CORTO ACTIVO 311

CUADRO II

CUADRO IV

Discusión

Edad y porcentajes de corrección

superior se estructuró, siendo necesario co­locar un corsé de MILWAUKEE. Pensarnosque la indicación del corsé corto activodebe limitarse a las curvas lumbares, yaque el grado de corrección obtenido enlas dorsolumbares (ver cuadro 111), es muyinferior y en ocasiones para lograr unamayor eficacia es necesaria la colocaciónde un cuarto apoyo dorsal, con lo que vol­vemos a tener algunos de los inconvenien­tes del corsé lyonés; en estos casos pen­samos que la indicación es de un corsé deMILWAUKEE. En cuanto a las horas que elpaciente lleva el aparato, en 31 casos loutilizaban las 24 horas del día, en 7 casossólo de día, retirándolo por la noche, en2 casos sólo durante la noche y en dos oca­siones prácticamente no se empleó. En 34de los 42 casos, el corsé corto activo fuela primera ortesis que se aplicó a los pa­cientes; en tres ocasiones habían llevadopreviamente un corsé lyonés, en dos uncorsé de MrLWAUKEE y a tres pacientes seles habían aplicado yesos tipo E. D. F. Lasocho pacientes que habían llevado apara­tos o yesos previos, aceptaron muy bien lanueva ortesis, que limitaba en mucho me­nor grado su actividad y los condiciona­mientos para vestirse. Sólo en algunos ca­sos las pacientes referían problemas para

13'725'417'731'7

Edad, años .Grados s/a .Grados c/a .Corrección, por 100

Valores medios

del número de grados sin aparato 25'40;

valor medio con aparato 17'7"; Y valormedio de grado de corrección 31'70 por100.

10-12 años '" 33'1513-14 años 32'6815-17 años 29'60

Según los datos obtenidos del cuestio­nario que se realizó a cada paciente, laortesis fue bien tolerada en 37 casos, esdecir la mayoría; regularmente aceptadaen 2 y mal aceptada en 3 casos. De ellos,dos no usaron prácticamente el corsé. Enun caso de escoliosis dorsolumbar, la curva

CUADRO III

1J~ (t)® <!I<s ~®~<t~[J)~<DU~ ~®~<tC![J)~<!lD~<tW~'Y<D c!I<s <t<!l~®~ .;!l<s <t®~~~<t<tl

LU~bX:'q

V f

3~6%%53

Lumbar der. 28'1 % 36'1 %

Dorso-lumbar 18' 7 % 25'7 %

Page 8: Rev..Esp. de 14, 305-313 (1979) · 2012-05-17 · ción y la construcción del mismo, y el pa ciente lo lleva las 24 horas del día. En él, el paciente realiza espontáneamente ejerci

312 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR

colocarse pantalones muy ajustados l7 ca­sos). Hubo un caso que presentó un pro­blema dérmico por intolerancia al materialde los apoyos; como norma general es re­comendable que el paciente lleve debajodel corsé una camiseta sin costuras paras031ayar problemas cutáneos. Sólo 11 pa­cientes realizaban ejercicios de rehabilita­ción con el corsé colocado; sin embargo,pensamos que es muy importante su .reali­zación, enseñando al niño a separarse vo­hintariamente de los apoyos, de manerasemejante a como se separan de las placaslaterales en el corsé de MILWAUKEE. Deeste modo se potencia el carácter activodel corsé.

En los casos en que existe báscula dela pelvis no hemos observado mejoría im­portante de la misma, por lo que pensamos

FIG. 5. - Radiografías con y sin corsé.Corrección de 200 <66'6 por 100).

que el apoyo pélvico actúa poco en estesentido.

La buena tolerancia de este tipo de cor­sé hace que en ocasiones indiquemos sucolocación antes de los treinta grados (20­25<», y lo realizamos teniendo en cuentano sólo el valor angular, sino el cierre delángulo íleo-lumbar y la traslación deltronco.

Esta ortesis requiere controles periódi­cos, siendo necesario realizar frecuentespuestas a punto que garanticen la eficaciadel mismo. La placa que generalmente pre­cisa ser reglada en mayor número de oca­siones es la íleo-lumbar, seguida de la pél­vica y en mucho menor número de casosel apoyo torácico.

Conclulione~

Para dar resultados definitivos al hablarde escoliosis, son necesarias tres condicio­nes previas: tiempo suficiente, número depacientes que hayan finalizado el crecimien­to y una casuística importante. Por todoello nosotros sólo vamos a referirnos aunas primeras impresiones.

Desde el punto de vista angular, elgrado de corrección ha sido de 31'7<> por100 siendo los casos más jóvenes los me­jores y siendo el beneficio muy superioren las curvas lumbares que en las dorso­lumbares.

La tolerancia ha sido óptima, los pa­cientes en su mayoría han llevado la 01'­

tesis día y noche, no se han visto limitadosen sus actividades y no han tenido pro­blemas para el vestido.

Desde el punto de vista técnico el corsécorto activo es una ortesis de fácil cons­trucción. Consta de una parte metálicaque siempre es igual y por lo tanto per­mite ser prefabricada en diferentes medi­das, y de otra parte de material termo­plástico (plexidur), que se adapta directa-

Page 9: Rev..Esp. de 14, 305-313 (1979) · 2012-05-17 · ción y la construcción del mismo, y el pa ciente lo lleva las 24 horas del día. En él, el paciente realiza espontáneamente ejerci

R. VILADOT y OTROS. - EL CORSÉ CORTO ACTIVO 313

mente sobre el molde positivo del paciente.La pequeña dimensión de las placas haceesta labor sumamente fácil.

Las graduaciones nlicrométricas queexisten sobre las barras base, permiten elajuste exacto de las placas, facilitando lacolocación de las mismas, tanto en sentidovertical como en el horizontal para con­trol de la presión correcta.

Por todo ello pensamos que esta ortesisestá indicada fundamentalmente en pacien­tes jóvenes, con curvas lumbares, no dor­solumbares, de una angulación de 20° a45° y con un test de Risser inferior oigual ,a 3.

BIBLIOGRAFtA

FALDINI, A.: Comunicación personal.MAGNUSON, A.; HELL., Y MILLER, B. (1977):

"Manual for the Boston Brace SystemWorkshop". Editado por "Children HospitalMedical Center", de Boston.

MICHEL, C. R.; ALLEGRE, G.; SCHUSTER, P., yONIMUS, M. (1977): Traitement des scolio­ses lombaires evolutives: Corset Court ou"Corset actif". Rev. Chir. Orthop., 63, 11,

31-37.VILADOT, R., y COHI, o. (1976): "Corsé activo"

para el tratamiento de las escoliosis lum­bares. La Técnica Ortopédica. Número 1,año XIII.

Dirección del autor:

Dr. RAMÓN VILADOT PERICÉMuntaner, 516. Tel. 211 71 89. Barcelona-22.