Revisando los Conocimientos Previos: Perú 1820 - 1872

18

description

Breve análisis sobre el determinante periodo histórico que vivió el Perú como país durante el siglo XIX. Síntesis y antecedentes que conllevaron a la independencia, caída y alza de la “Nación Peruana”.

Transcript of Revisando los Conocimientos Previos: Perú 1820 - 1872

Page 1: Revisando los Conocimientos Previos: Perú 1820 - 1872
Page 2: Revisando los Conocimientos Previos: Perú 1820 - 1872
Page 3: Revisando los Conocimientos Previos: Perú 1820 - 1872

Introducción

La historia, como tal, es definida “la ciencia que tiene como objeto el estudio del pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales”. Dicho de otra forma, la historia es aquella ciencia encargada de estudiar y registrar en sus pupilas cada momento por el cual la humanidad haya transitado. De esta forma, tenemos que el presente, al ser pasado del presente, también es historia, sumergiéndonos en una nebulosa conjetura de la que difícilmente podremos escapar con vida.

Más allá de lo que se pueda decir de la historia, algo cabe precisar sobre ella: Es ese pasado, tan lejano, tan irreal, tan bello, el que nos constituye el día de hoy como individuos. Como sociedad. Como país. Como seres humanos.

Y es en esta línea en la que surge el tema que trataremos en el siguiente documento de forma breve y rudimentaria. Un pequeño pedazo de historia republicana de uno de los países más ricos en cuanto a cultura se refiere.

Expresadas esas palabras introductorias, demos paso al tenor del tema. Bienvenidos al Perú.

Page 4: Revisando los Conocimientos Previos: Perú 1820 - 1872

Tabla de contenidoIntroducción...................................................................................................3

Actividad #1...................................................................................................5

Actividad #2...................................................................................................6

Actividad #4...................................................................................................7

Actividad #5...................................................................................................8

Actividad #6...................................................................................................9

Actividad #7.................................................................................................10

Actividad #8.................................................................................................12

Actividad #9.................................................................................................13

Actividad #10...............................................................................................14

Actividad #11...............................................................................................16

Actividad #1

Page 5: Revisando los Conocimientos Previos: Perú 1820 - 1872

“Señale las características más relevantes del proceso independentista criollo del Perú”

Desde la llegada de los españoles a nuestro país, se vio iniciado el proceso de independencia de nuestra patria. Desde aquel momento en que, en el ya lejano 1532, Francisco Pizarro y su reducido ejército de conquistadores dieron sus primeros pasos por el entonces reino de los Incas, surgió la necesidad inminente de recuperar esa autonomía política que legítimamente nos pertenecía.

Sin embargo, no fue hasta comienzos del siglo XIX cuando realmente se pudo ver un avance en cuanto a este proceso independentista. Surgieron grupos de intelectuales y militares quienes tenían como propósito encontrar la forma de que el gobierno monárquico que ejercía el entonces virrey peruano José Fernando de Abascal fuera más auspicioso para los intereses de la clase criolla en general. Fue entonces que se formaron dos bandos muy claros: Los separatistas y los reformistas.

Por un lado, los separatistas, liderados por José Faustino Sánchez Carrión, José de la Riva Agüero, Toribio Rodríguez de Mendoza, entre otros, planteaban la desmembración total de la monarquía española, para dar paso a un gobierno republicano en el que los peruanos se auto dominen. Fueron ellos quienes iniciaron las primeras rebeliones en nuestro país, dándose estas en un comienzo en zonas del Alto Perú, tales como Chuquisaca y La Paz (por el año 1809, encabezadas por los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua) para luego ir adentrándose en otras partes del interior del país, tales como Tacna (primero con Francisco de Zela, en 1811, y luego con Enrique Pallardelle y Belgrano) y Huánuco (1812, de la mano de Juan José Crespo y Castillo). Sin embargo, si nos remontamos a 1805, encontramos entonces a la primera revolución criolla de la época, encabezada por José Aguilar y Gabriel Ubalde, en el Cuzco, rebelión que fue contenida antes su estallido.

En la calle del frente encontramos a los llamados reformistas, quienes, a pesar de estar en contra de los manejos políticos que se estaban dando durante la época, creían que la solución no era el cambio radical, ya que creían que el Perú no estaba preparado para autogobernarse, mas sí pensaban que la solución era la reforma en ciertas áreas de la constitución reinante (la de 1812, que no había sido del todo acatada por Abascal), reformas que favorecerían los intereses de los criollos. Entre los intelectuales reformistas cabe

Page 6: Revisando los Conocimientos Previos: Perú 1820 - 1872

Criollos: República

Empapados por las ideas de las revoluciones liberales que se estaban llevando a cabo en Europa, los intelectuales criollos idearon una república dominada por ellos mismos.En esta, se cristalizaban las ideas de la Ilustración y de la Revolución Francesa.Los criollos, de esta manera, gobernarían en un estado democrático en el que tendrían mejores oportunidades económicas, principal motivo por el cual realizaban el proceso de independencia.En la república, existiría un Presidente de la Nación, quien sería electo democráticamente por la población. Dicho presidente se encargaría del Poder Ejecutivo de la Nación.Por otro lado, también habría un Congreso (cámara de diputados y senadores), encargados del Poder Legislativo.Finalmente existiría un Poder Judicial, encargado de sancionar a aquellos que no cumplan con lo determinado por el Poder Legislativo.

Sanmartinianos: Monarquía

Constitucional

A pesar de que Don José de San Martín nunca fue un político, pues era un hombre de armas y un tipo netamente militar, su propósito luego de imponer el orden de regreso en el Perú a través de la independencia era mantener la monarquía, pero con un ente regulador (Congreso Constituyente)Por ello, a pesar de que San Martín gobernó el Perú por un corto periodo de tiempo, fue a modo de Protector, mas no presidente.Así, esperaba que se pueda establecer una Monarquía Constitucional, en la que regrese un virrey desde España, elegido de manera democrática, quien compartiría poderes con la población.Este sistema de gobierno se mantendría hasta que el país se encuentre preparado para ejercer el gobierno de manera autónoma.Cuando esto sucediera, se implantaría la república, como propósito final del proceso revolucionario.

Bolivarianos: Monarquía Absolutista

Al entrar Bolívar en la escena revolucionaria de la época, muchos cambios se iniciaron. San Martín perdió protagonismo, y el venezolano fue quien tomó la posta.Al llegar al Perú, Bolívar, quien había logrado liberar a todos los estados del norte, implantó su gobierno. Se autoconstituyó como dictador, y en los años entrantes intentó en repetidas ocasiones lograr la formación de un gran estado bolivariano, en el que se unifiquen la Gran Colombia con el Perú.De lograr esto, Bolívar se convertiría en monarca absoluto de este gran estado.La monarquía absoluta constaba de un único gobernante que reinaría con el título de "emperador", "rey", "zar", entre otros de manera absoluta, en la que "palabra del rey es la ley".Dicho gobierno sería vitalicio, por lo que solo llegaría a su fin con la muerte del gobernante.

destacar a José Baquíjano y Carrillo, a Hipólito Unanue y a Manuel Vidaurre, conspiradores, mas no rebeldes. Por ende, se limitaron a la reflexión y a la práctica de la teoría independentista, sin llevar esto a lo real.

Actividad #2

“Establezca las diferencias entre las opciones políticas criollas, sanmartinianas y bolivarianas para el Perú”

Page 7: Revisando los Conocimientos Previos: Perú 1820 - 1872

Ventajas

Económicas: El hecho de que exisitera un solo gran estado lleva al hecho de que las riquezas de estos tres pueblos se verían compartidas, convirtiendo a la Confederación en una gran potencia sudamericana, temible y respetada.Geográficas: Yendo de la mano con el punto anterior, el posicionamiento geográfico de esta alianza le permitía gozar de una ubicación geoestratégica privilegiada, dada la geografía de la zona, así como contar con una gran gama de recursos tales como madera, pescado, minas, entre otros.Militares: La combinación de los poderes de ambos países convertía a la Confederación en una potencia militar imparable. Las fuerzas peruanas eran muy respetadas a nivel sudamericano, dado el legado dejado por los caudillos, por lo que, combinadas con las fuerzas bolivianas, creaban una armada de gran número y calidad.Históricas: El pasado de ambos países los hacía muy cercanos, pues compartían de cierta forma un vínculo muy cercano, desde la época colonial. Esto unía a ambos pueblos y hacía factible dicha unión.

Desventajas

Políticas (Internas): Al darse la Confederación, Andrés de Santa Cruz, entonces presidente de Bolivia, tomó el poder. Por ende, la confederación siempre presentó un favoritismo hacia Bolivia, plasmado en las decisiones que Santa Cruz tomaba para favorecer a su país natal. Entonces, se creó una hegemonía boliviana, a pesar de que el Perú era el estado poderoso en la Confederación.Geográficas: El Perú fue separado, nuevamente, en dos estados diferentes: El Alto Perú y el Bajo Perú. De esta manera se desmembró a nuestro país, quitándole fuerza en las decisiones de la Confederación.Políticas (Externas): Tanto Argentina como Chile vieron a la Confederación como una amenaza para la estabilidad y paz reinante en Sudamérica en esos momentos, por lo que tomaron cartas en el asunto y le declararon la guerra a la Confederación, aliados con peruanos opositores a la unión entre nuestro país y Bolivia. Esto, junto con la derrota de la Confederación en la Batalla de Yungay, llevó a la disolución de esta alianza y el fin de los tiempos Perú-Bolivianos.

Actividad #4

“En un cuadro de doble entrada establezca las ventajas y desventajas de la confederación peruana-boliviana”

Page 8: Revisando los Conocimientos Previos: Perú 1820 - 1872

Ganada la batalla de Yungay, Agustín Gamarra toma el poder y se proclama nuevo presidente del Perú, aunque era un "Restaurador". Convoca a elecciones generales en 1839, ganándolas, pero falleciendo dos años después en su intento por invadir Bolivia.

Muerto Gamarra, tomó el poder Manuel Menéndez, presidente del Consejo de Estado. Sin embargo, Menéndez no tenía la autoridad suficiente como para gobernar al volátil pueblo peruano, y fue depuesto por el General Vidal y por el General Torrico.

Torrico tomó el poder en un comienzo, pero fue derrotado fugazmente por Vidal en Agua Santa. Vidal nombró a Manuel Ignacio de Vivanco como su Ministro de Guerra, sin sospechar que luego este se volvería en su contra.

Vivanco tomó las armas y se proclamó Supremo Director del Perú, tomando el poder. El "directorio" (1843-1844) comenzó a sembrar enemigos por su forma autoritaria de gobierno, por lo que varios caudillos se levantaron en su contra.

Finalmente, en el año 1844, Domingo Nieto y Ramón Castilla vencieron a las fuerzas del "directorio" en la batalla de Carmen Alto, tomando el poder del Perú. Ambos apoyaban el regreso al gobierno de Manuel Menéndez.Menéndez regresó al poder y convocó a elecciones. En estas, triunfó Castilla, dando por finalizada la anarquía militar.

Actividad #5

“A través de un gráfico o esquema, determine los sucesos de la anarquía militar”

Page 9: Revisando los Conocimientos Previos: Perú 1820 - 1872

AntecedentesLos Incas conocían y utilizaban el guano como fertilizante para sus campos.

Valores QuímicosEl guano cuenta con presencia tanto de fósforo como de potasio y nitrógeno, lo que lo convierte en una fuente de nutrientes inigualable. También contiene azufre, cloro y sodio.

UbicaciónEl guano como tal se encuentra habitualmente en yacimientos a través del litoral peruano, en donde se aposentan las aves.

Ventajas ClimáticasLa posición de estos yacimientos, propensos al clima variado pero seco que otorga la corriente de Humboldt, genera que se acumulen grandes cantidades de guano en estos yacimientos.

FuenteLas aves que producen este guano son, en su mayoría, el alcatraz, el piquero y el guanay.Dichas aves se alimentan de carne y esqueletos de peces, que, luego de ser procesados, son deyectados, y, luego de pudrirse, se convierten en guano.

PropiedadesAbono natural no contaminanteBiodegradableSoluble en aguaMejora de forma ideal el suelo, sin convertirlo en tierras salitrosas.

AparienciaNormalmente se encuentra como polvo, en colores grises o amarillentos verdosos.Presenta olores amoniacales y una consistencia estable.

Actividad #6

“Defina y grafique el valor económico del guano”

Actividad #7

Page 10: Revisando los Conocimientos Previos: Perú 1820 - 1872

“Establezca la relación entre el guano y…… la migración asiática”… a consolidación de la deuda interna”… el pago de la deuda externa”… la modernización de la ciudad”… la manumisión negra”

El Guano y la Migración Asiática

La era del guano había llegado a nuestro país, y la prosperidad económica aparentemente estaba a la vuelta de la esquina. No solo el guano hacía aportes a favor de la economía nacional, pues la agricultura, a través de la exportación del algodón y la caña de azúcar, así como la minería, a través de la explotación de yacimientos de zinc, plata y demás minerales, se encontraban en auge. Las empresas dueñas de las haciendas y los yacimientos tenían ante sí un gran tesoro económico. Sin embargo, la falta de mano de obra no permitía la correcta explotación de todos estos recursos.

Fue así como el presidente Ramón Castilla acató una ley a través de la que se permitía la importación de recursos humanos traídos desde China. De esta manera, durante los más de 20 años en que esta ley (llamada por algunos como la “ley china”), 100 mil trabajadores venidos del puerto de Macao llegaron a nuestro país, lugar en donde recibieron un tratamiento denigrante y abusivo, hasta la abolición de ducha ley.

La Consolidación de la Deuda Interna

Dada la gran bonanza económica por la que pasaba el Perú en ese momento, el presidente Ramón Castilla decidió promulgar la “ley de Consolidación”. A través de dicha ley, se buscaba pagar a aquellos individuos o familias que hayan aportado económicamente al país durante el proceso independentista, a pesar de que dichas familias o individuos hayan hecho dicho aporte de manera voluntaria.

Para el estado fue sumamente complejo verificar quienes realmente habían aportado a favor de la causa, por lo que dicho proceso de consolidación estuvo cubierto por falsedades y mentiras. Básicamente, lo único que se logró a través de dicha ley fue el pago a los amigos de Castilla de dinero por favores políticos.

Page 11: Revisando los Conocimientos Previos: Perú 1820 - 1872

El Pago de la Deuda Externa

Dado el gran momento por el que pasaba el país, se decidió que era momento de pagar parte de la deuda externa. Sin embargo, esto no sucedió del todo, pues llegada la época de los consignatarios, la deuda externa del país aumentó considerablemente. El hecho de que el Perú se haya convertido en un país con suficientes fondos como para pedir préstamos internacionales no fue un cambio positivo, pues el Estado decidió el inicio de múltiples obras que necesitaron de dinero extranjero.

De esta manera, se aumentó la deuda externa, en contraposición con lo que sonaría normal o coherente.

La Modernización de la Ciudad

Durante esta época, y como hemos podido detallar anteriormente, se inició el proceso de modernización de la ciudad con múltiples obras. Se eliminaron los muros antiguos, generando un cambio en la orientación de la ciudad. Además, se construyó el hospital Dos de Mayo, así como el puente Balta encima del río Rímac. Por otro lado, se creó el Palacio de la Exposición, en el cual se expusieron variadas piezas de arte. Todas estas innovaciones intentaron seguir el modelo parisiense de modernización ciudadana.

La Manumisión Negra

Siguiendo con el gusto del Estado por generar leyes que se vena propensas a la malinterpretación y el robo, se creó la ley de manumisión negra, otro proyecto aparentemente positivo en cuanto a lo moral, pero muy negativo en lo económico cuando fue llevado a la práctica. Dicha ley seguía la misma línea que las ya resumidas leyes de consolidación y china.

A pesar de que San Martín, por el lejano 1821, ya había decretado la libertad de todos los negros nacidos luego de esa fecha, gran cantidad de negros de avanzada edad aún se mantuvieron como esclavos, trabajando en las haciendas. Para detener esto, Castilla decidió pagarle a los hacendados 300 pesos por cada negro que tuvieran en su poder. Dicho pago era excesivo, teniendo en cuenta la avanzada edad de los esclavos, además que se veía sujeto a la

Page 12: Revisando los Conocimientos Previos: Perú 1820 - 1872

sinceridad de los hacendados, quienes en innumerables ocasiones mentían sobre la cantidad de negros que tenían a su cargo.

De esta manera, finalizado el pago de la manumisión negra, el Estado pagó un total de 8 millones de soles por tan solo 25 mil negros. Es conocido que la mitad de dicha deuda es inexistente, o, dicho de otra forma, obra de las mentiras de los hacendados.

Actividad #8

“Describa gráficamente las obras públicas realizadas durante el periodo de la estabilidad económica y política”

Monumentos a Colón y Bolívar

Alumbrado a Gas en Lima Agua Potable en Lima

Penitenciaria de Lima

Fragata Amazonas

Archivo Nacional

Page 13: Revisando los Conocimientos Previos: Perú 1820 - 1872

Conflicto entre colonos españoles y trabajadores peruanos en la hacienda Talambo.Cambio de representantes diplomáticos en España.Expedición científica cuestionada ampliamente.Mala información dada por el "Comisario" Eusebio Salazar.Falta de comunicación entre España y el Perú.Tratato Vivanco-Pareja excesivamente perjudicial para el Perú.Políticas intervencionistas por parte del Gobierno Español.

Causas

La consolidación de la independencia peruana ante los ojos de España.Firma del acuerdo de paz con España (1879) en el que se instauraron relaciones diplómaticas entre ambos países.Consolidación de la deuda externa, que se incrementaría en un 1000% dados los gastos armamentistas en los que incurrió el Perú.Convenio entre Chile y España, mientras el país vecino era aliado del Perú.

Consecuencias

Chile le declara la guerra a España (9/1865)Manuel Ignacio Prado toma el poder en el Perú (11/1865)Perú declara la guerra a España (12/1865)Combate de Papudo (11/1865)Firma de la Alianza entre Chile y Perú (1/1866)Combate de Abtao (2/1866)Bombardeo de Valparaíso (2/1866)Combate de 2 de Mayo (5/1866)Retirada de la Escuadra del Pacífico y fin de la guerra (5/1866)

Desarrollo

Implementación del servicio telegráfico en el Perú (derecha)Primeros ferrocarriles en el país (izquierda)

Actividad #9

“Elabore una síntesis de las causas, consecuencias y desarrollo de la guerra con España”

Page 14: Revisando los Conocimientos Previos: Perú 1820 - 1872

Causas: Terminada la guerra con España, el Perú vivía en gran inestabilidad política. Se acababa de deponer a un gobierno dictatorial y se empezaba un nuevo gobierno con problemas tales como la fiebre amarilla y el terremoto del año 1868. Era necesario, para el entonces presidente Balta, alguna medida que salve a su administración de la reprobación absoluta. El contrato Dreyfus hizo las veces de esa medida necesaria.

Políticas

Causas: El uso de las consignaciones como modo de pago para la venta del abono no estaba funcionando en el Perú, por lo que la deuda externa se mantenía impaga y los consignatarios peruanos no pagaban a tiempo lo que al Estado le debían. Fue por esto que se decidió eliminar las consignaciones dándole paso al Contrato Dreyfus. De esta manera se podría recibir dinero puntual en grandes cantidades. Económicas

Causas: A pesar de que las causas del contrato Dreyfus son en esencia económicas, también podríamos mencionar cierta implicancia social en dicho contrato. La sociedad limeña pasaba por momentos complicados teniendo en consideración la fiebre amarilla y el terremoto de 1868. Era necesario un cambio que haga sentir un ambiente más optimista en la sociedad. Al igual que en el caso de las causas políticas, este cambio se vio plasmado en el mencionado contrato.

Sociales

Consecuencias: Balta logró finalizar su mandato sin pena ni gloria, convocando a elecciones en las que saldría como gran ganador Manuel Prado, del partido de los civiles. Dichas elecciones no serían reconocidas por cierto sector militar y se daría el golpe de Estado de los hermanos Gutiérrez. Sin embargo, la mayoría de la población se vio en contra del gobierno de los Gutiérrez, quienes serían finalmente asesinados, y, por ende, depuestos de sus puestos.

Políticas

Consecuencias: A pesar de la gran cantidad de dinero fresco que ingresó a las arcas del Estado, este no fue correctamente administrado por el Gobierno de ese entonces, pues Balta se dedicó a abusar de dicho dinero, utilizándolo para efectuar obras ferroviarias que resultaron exageradas. Esto llevó al país a una etapa de recesión económica, pues cayó el precio del guano y el contrato Dreyfus dejó de ser beneficioso para ambas partes.

Económicas

Consecuencias: Luego del boom del guano, se entró en una etapa de recesión que afectó a gran parte de la población. Todo el dinero con el que se contaba había sido gastado por el Estado en mejoras ferroviarias, mas se había dejado de lado temas más importantes como la salud, el higiene y la pobreza. Por ende, la pobreza en ciertos sectores del país aunmentó de forma dramática en esta etapa de nuestra historia.Sociales

Actividad #10

“Analice las causas y consecuencias del contrato Dreyfus en el campo político, económico y social”

Page 15: Revisando los Conocimientos Previos: Perú 1820 - 1872

Actividad #11

“Emite tu opinión en una carilla acerca del rol de los criollos civiles en esta etapa histórica del Perú”

En cada etapa histórica de una nación, de un país, de una patria, siempre existe una raza o clase social en la cual se basan la mayoría de conflictos, cambios y decisiones. Invariablemente encontramos a un grupo de personas que sirven como llama para prender el fuego del infierno o como lluvia, para apagarlo. Es el caso de la clase criolla en esos más de 50 años que duró el primer militarismo de nuestro país: Ellos tuvieron el protagonismo.

Dicha clase criolla tenía muchas razones para estelarizar esa pequeña porción de historia del Perú: Eran aquellos que eran, pero no. Pues, a pesar de ser una clase intelectual con poder económico y voz de mando, se encontraban en un limbo entre el mestizo peruano, despreciado por la sociedad, y el español, quien no veía al criollo como su igual. Dicha separación racial y clasista llevó a dichos criollos a tomar cartas en el asunto y llevar a cabo la independencia del Perú (vale recordar que Don José de San Martín era criollo, así como también lo era Simón Bolívar).

Y aquí vale resaltar un punto importantísimo: Cuando la fuerza intelectual se une con un sentimiento patriótico profundo, en el que el individuo se inmola por el bien mayor, surge un impulso que es imparable, indetenible. Los criollos eran los representantes de una nación entera, la mente detrás de miles de voces que clamaban por un poco de justicia en un mundo en el que vivían el día a día como una minoría, a pesar de ser mayoría en un país poliétnico como el nuestro.

Luego de la independencia llegó el gobierno militar, el caudillismo, la confederación peruano-boliviana, etc. Sin embargo, el hecho concreto se mantiene imperturbable. Fueron los militares quienes asieron el poder con sus manos codiciosas y egoístas, pero fueron los civiles quienes llevaron a dichos militares al poder. Sin el apoyo de un grupo de pensadores que inclinaran al pueblo hacia una u otra postura (aprovechándose de aquel mal llamado “volatilidad ideológica” que azota a nuestro país desde su misma fundación), ninguno de aquellos militares podría haber llegado al poder. Y esos pensadores solo podrían haber sido los únicos peruanos instruidos, educados. Los civiles limaños.

Page 16: Revisando los Conocimientos Previos: Perú 1820 - 1872

Como hemos podido concluir, sin la participación plena de aquella clase social, de aquel ente que en el alba republicano pintó el cielo de rojo y blanco, jamás habríamos tenido revolución, independencia. Sin ellos, tal vez aún seríamos un pueblo decadente bajo el dominio de una nación extranjera. Sin ellos, hoy día no podríamos gritar en un día como hoy, 31 de octubre, con orgullo y pasión, ese estribillo CRIOLLO que dice “Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz” y exclamar eufóricos, al final de cada velada en cuanta vieja peña encontremos, ese bramido característico del pueblo peruano: “¡Viva el Perú, carajo!”