Revisión Bibliográfica- Evangélicos y Feminismo - Barriga y Ugalde

download Revisión Bibliográfica- Evangélicos y Feminismo - Barriga y Ugalde

of 5

Transcript of Revisión Bibliográfica- Evangélicos y Feminismo - Barriga y Ugalde

  • 8/20/2019 Revisión Bibliográfica- Evangélicos y Feminismo - Barriga y Ugalde

    1/10

    Trabajo de Investigación

    MET-201-1 Métodos y Técnicas de la Investigación Social

    Universidad de Chile

    REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

    EVANGÉLICOS Y FEMINISMO

    Profesor: Jorge Valdebenito A.

    Ayudante: Adolfo Meza

    Integrantes: Andrés Barriga C., Marcelo Ugalde V.

  • 8/20/2019 Revisión Bibliográfica- Evangélicos y Feminismo - Barriga y Ugalde

    2/10

    2

    Estudios de la Universidad de Oregon (Gallagher, 2004a) (Gallagher, 2004b) y deCalifornia (Smith, 2000) problematizan respecto a la marginalización del feminismoentre corrientes evangélicas protestantes de los Estados Unidos de América. Así, esposible identificar una variedad de opiniones dentro de los creyentes de esta religión,situados en el contexto de la realidad norteamericana y del movimiento feministapertinente. Comprendiendo las diferencias entre el mundo norteamericano y

    latinoamericano, el presente estudio busca realizar una aproximación de talinvestigación al entorno evangélico chileno.

    FEMINISMO EN CHILE

    “El feminismo es un movimiento social y político que se inicia

    formalmente a inicios del siglo XVIII y que supone la toma de

    conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la

    opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto

    por parte del colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo

    sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las

    mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las

    transformaciones de la sociedad que aquella requiera (Sau, 2000,

    pág. 122)”. 

    El primer atisbo de feminismo en Chile recae en el año 1873, a través de la publicaciónde un artículo en la Revista “Santiago”, acerca de la clásica obra de John Stuart Mill   “La esclavitud de la mujer”, escrita por María Barros de Orrego, quién, para principiosdel siglo XX, comenzó a dar conferencias en el Club de Señoras de Santiago,refiriéndose al voto político femenino, el cuál para entonces arrastraba pocospartidarios (Gaviola Artigas, Jiles Moreno, Lopresti Martinez, & Rojas Mira, 1986).

    Paulatinamente, los derechos de la mujer encontraban cabida de la mano del acceso ala educación superior (mediante el decreto Amunátegui de 1877), la urbanización, laincorporación de la mujer al trabajo asalariado y la influencia de algunos pensadoresigualitaristas. Todo esto dentro del avance del feminismo a nivel mundial, segúninformaba la prensa de entonces.

    Los primeros focos de concentración formalmente organizados surgen del mundosalitrero hacia 1913, producto de la inspiración de Luis Emilio Recabarren y TeresaFlores, buscando la liberación de la mujer y la instalación de una conciencia clara sobresu responsabilidad social. Los centros femeninos anticlericales  “Belén de Sárraga”fueron, sin lugar a dudas, los verdaderos pioneros del feminismo (Gaviola Artigas, etal., 1986)

    Para la primera mitad del siglo XX, producto de los vínculos partidistas de la época, yla realidad institucional impuesta por los partidos políticos sobre los movimientossociales, el feminismo en Chile pasó a un plano supeditado por la lucha desde lacondición de clase, dando inicio a lo que Julieta K irkwood llamó “el largo silenciofeminista”, el cual data desde los años 60’   (Maira, 2010. En Olea, Cáceres, Silva,Oyarzún, Vidaurrázaga, Maira, & Matamala, 2010).

  • 8/20/2019 Revisión Bibliográfica- Evangélicos y Feminismo - Barriga y Ugalde

    3/10

    3

    Esquema 1: hitos institucionales de los inicios del feminismo en Chile

    Elaboración propia a partir de (Gaviola Artigas, et al., 1986) 

    Considerando, grosso modo, la instalación de la conciencia feminista en el país, esposible señalar los siguientes avances respecto a tal agenda:

      Instauración de la píldora anticonceptiva: para 1967, el gobierno deEduardo Frei Montalva potenció la distribución de lo que sería un profundocambio respecto a la planificación familiar. Esto empoderó a las mujeres parainsertarse en el mundo de la educación y laboral. Así todo, jamás se instaurócomo un verdadero mecanismo de empoderamiento femenino, sino más bien

    como una solución a un problema de salud pública, debido a la alta mortalidadmaterna, condicionada por el aborto inducido. Se promovía el “bienestar de lafamilia y la paternidad responsable” . Cabe recordar que la dictadura militardebilitó la planificación familiar mediante la prohibición de la esterilización comométodo de prevención del embarazo y desincentivación del uso deanticonceptivos, suspendiendo la educación de al respecto. Se instauró lapenalización del aborto terapéutico en 1989 (Jiles & Rojas, 1992). Hasta lafecha, se sigue en discusión de la despenalización del aborto, destacando, en elintertanto, el acceso a la píldora anticonceptiva de emergencia para el año2004, y la aprobación del proyecto de ley del aborto en tres causales.

      Divorcio: la práctica acostumbrada en las familias chilenas era la de ladeclaración de nulidad. Solo para el año 2004 se reformó la ley de matrimonios,

    siendo, para ese entonces, el penúltimo país en el planeta en contar con una leyde divorcios (justo antes de Malta, país profundamente católico y conservador).A esto, llama la atención la falta de activismo desde los movimientos sociales:el insumo para la discusión fue marcadamente desde comisiones legislativas. Ladiscusión consideró a actores ultraderechistas y miembros de la Iglesia católica,la cual, en ese entonces, se encontraba muy instaurada en el país (Jaque,Sepúlveda, Opazo, & Derosas, 2014)

      Posnatal: la ley de posnatal fue aprobada en 2011, manteniendo permisos depre y postnatal de 12 semanas, sumadas a las 12 de posnatal parental (siendoesto un avance importante respecto a la equidad de género). Aun así, “ladiscusión fue sobre la protección a la maternidad, en el marco de las relacioneslaborales que produce el mercado, es decir, dentro de las reglas del juego delsistema neoliberal.” (Vargas G. M., 2011, pág. 34) 

    1913

    •CentrosfemeninosBelén deSárraga

    1934

    •Aprobación delvoto femeninoen eleccionesmunicipales

    1935

    •Fundación delMovimientoProEmancipación

    de la MujerChilena(MEMCH)

    1944

    •Fundación de laFederaciónChilena deInstituciones

    Femeninas(FECHIF)

    1946

    •Fundación del"PartidoFemeninoChileno"

    •PrimeraMinistra(AdrianaOlguín)

    1949

    •Aprobación delvoto femeninoen eleccionesparlamentarias

    y presidenciales

  • 8/20/2019 Revisión Bibliográfica- Evangélicos y Feminismo - Barriga y Ugalde

    4/10

    4

      Mujeres en la institucionalidad: ha sido de particular interés larepresentatividad que pueden tener las mujeres en las instituciones locales. Enlos últimos años, las cifras de mujeres participando en política han aumentado,pasando de un 5,8% de diputadas y un 2,6% de senadoras (para 1989) a un14,2% de diputadas y un 13,1% de senadoras (para 2009) (ComunidadMujer,2012). Destacan los esfuerzos de intelectuales feministas para la instauración

    de una ley de cuotas en la reforma al sistema electoral producida el año 2015,la cual introduce una relación 60/40 en la cantidad de postulantes de unpartido.

    o  Respecto a la ascensión al poder de la primera presidenta en Chile,calzan precisas las palabras de Raquel Olea (2010, pág. 13): 

    La llegada a la Presidencia de una mujer de explícita

    sensibilidad de género que se enraizaba en una nueva y amplia

    concepción de justicia social, que desafiaba las viejas formas

    de autoridad, que se declaraba agnóstica, socialista y

    separada, que construía una identidad a partir de múltiples

    planos, provocaba una seducción en el sentido de explorar, más

    allá de las metas y programa de gobierno, más allá de la

    política de igualdad de oportunidades, esto es, más allá de

    las acciones públicas en torno a la equidad de género. Sehacía necesario escudriñar en las consecuencias, marcas e

    implicancias de su identidad presidencial. El lugar para

    abordar este deseo no podía ser otro que nuestra propia

    construcción de ideario, el lugar de nuestras luchas, nuestras

    pulsiones y la idea de libertad y democracia que llevamos bajo

    la piel. El feminismo, lejos de ser una actitud, es una forma

    de pensar y explicarse las relaciones de poder con un

    fundacional sentido libertario; ese, al menos, es uno de sus

    valores y de allí, justamente, la urgencia por reponer un

    análisis ya no desde la lógica del balance o de un análisis de

    las políticas de género, sino desde los elementos que se

    pusieron en movimiento en estos cuatro años.

    A esto, la llegada de la Presidenta no solo llegaba a un espacio tradicionalmentemasculino, sino que representaba a la mujer ocupando el espacio de la política y elpoder en la esfera pública, tradicionalmente limitada al espacio privado oderechamente doméstico.

    Esquema 2: las primeras mujeres en sus respectivos cargos de representación del Estado

    (Gaviola Artigas, et al., 1986). Elaboración propia desde www.camara.cl  y  www.servel.cl . 

    1946

    •AdrianaOlguín

    •Primeraministra de

    Estado

    1946

    •AmandaLabarca

    •Primeraembajadora

    1950

    •Inés Enríquez

    •Primeradiputada

    1953

    •María de laCruz

    •Primerasenadora

    2006

    •MichelleBachelet

    •PrimeraPresidenta de

    la República

    http://www.camara.cl/http://www.camara.cl/http://www.camara.cl/http://www.servel.cl/http://www.servel.cl/http://www.servel.cl/http://www.servel.cl/http://www.camara.cl/

  • 8/20/2019 Revisión Bibliográfica- Evangélicos y Feminismo - Barriga y Ugalde

    5/10

    5

    FEMINISMO EN EL MUNDO EVANGÉLICO

    “ 22 Las mujeres estén sometidas a sus propios maridos como al

    Señor. 23 Porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo

    es cabeza de la iglesia, siendo El mismo el Salvador del

    cuerpo. 24 Pero así como la iglesia está sujeta a Cristo, también

    las mujeres deben estarlo a sus maridos en todo. 25 Maridos, amad a

    vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia y se dio a sí

    mismo por ella, 26 para santificarla, habiéndola purificado por el

    lavamiento del agua con la palabra, 27 a fin de presentársela a sí

    mismo, una iglesia en toda su gloria, sin que tenga mancha ni

    arruga ni cosa semejante, sino que fuera santa e inmaculada. 28 Así

    también deben amar los maridos a sus mujeres, como a sus propios

    cuerpos. El que ama a su mujer, a sí mismo se ama. 29 Porque nadie

    aborreció jamás su propio cuerpo, sino que lo sustenta y lo cuida,

    así como también Cristo a la iglesia; 30 porque somos miembros de

    su cuerpo. 31 Por esto el hombre dejará a su padre y a su madre, y

    se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne (Efesios 5, 22-

    31).” 

    El feminismo militante halla cabida en la realidad protestante. Para el año 1848, enNueva York, se declara la primera convención sobre los derechos de la mujer en losEstados Unidos: la Declaración de Seneca Falls. Esta declaración fue organizada porLucretia Molt (ministra cuáquera metodista) y Elizabeth Cady Stanton (abolicionista yfeminista norteamericana) en una iglesia metodista, basándose en la declaración deIndependencia de los EE.UU. En él, denunciaban las restricciones a las mujeres en elterreno político, privadas del derecho a voto, postulación a cargos públicos y afiliaciónpartidista. Esto daría inicio a la Asociación Americana por la Igualdad de Derechos,fundada en 1866 (García Ruiz, 2011).

    La postura feminista progresivamente penetró en el mundo cristiano. Para el año 1895,

    Cady Stanton (presbiterana) publicó “The Woman’ s Bible” bajo el principio de que laBiblia era un libro de opresión femenina en respuesta al discurso cristiano tradicional.Ya para el año 1973, se había publicado el primer artículo de un tema bíblico declaradoexplícitamente feminista  “Phyllis Trible: Depatriarchalizing in Biblical Interpretation”,reviviendo la iniciativa emancipadora de Stanton (Azcuy, 2012).

    Fue para la década de 1985 – 1995 que en Latinoamérica comienzan a desarrollarselas teologías hechas por mujeres latinas, tanto en teología sistemática como en Biblia.En esto, destacan Beatriz Melano (la primera mujer doctorada en Teología en AméricaLatina y de tradición luterana), Elsa Tamez (presbiterana, teóloga de la liberación,feminista), Carmiña Navia Velasco, Lucía Weiler e Ivoni Richter Reimer (Azcuy, 2012).

    A diferencia de los Estados Unidos, las corrientes emancipadoras de la mujer nacen en

    un contexto más cercano a los movimientos políticos y partidistas que a una iniciativareligiosa. Tal como señala Elsa Tamez (1998), en la década de los sesentas y setentasse vive en Latinoamérica un periodo de agitación de los partidos de izquierda y de losmovimientos sociales de todo tipo. Estos antecedentes, agregados a la variante delsurgimiento de golpes de Estado, violencia y represión, hacen nacer, en sectoresmarginales, la búsqueda por una interpretación popular de la Biblia, dando ampliacobertura a la teología de la liberación.

    http://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htmhttp://bibliaparalela.com/lbla/ephesians/5.htm

  • 8/20/2019 Revisión Bibliográfica- Evangélicos y Feminismo - Barriga y Ugalde

    6/10

    6

    Elsa Tamez es una de las biblistas más reconocidas de Latinoamérica, quien adscribe ala teología de la liberación. Esta rama de la hermenéutica bíblica consiste en unenfoque preocupado por la clase obrera y los oprimidos, reformando o reconstruyendoel ethos cristiano desde una perspectiva dotada de conciencia social. En el marco deesta corriente, Tamez realiza la conexión con la figura de la mujer como sujeto deliberación, pues la ha de identificar en condición de oprimida por parte del patriarcado

    contribuyendo a la teología desde la hermenéutica feminista de la liberación (Azcuy,2012). De esta manera, se genera una tendencia al análisis de la mujer en la Biblia, avisibilizar a las mujeres en las escrituras y el sacrificio de mujeres inocentes víctimasde la violencia de la época, en conexión al contexto de los años setenta.

    Desde una perspectiva norteamericana, el feminismo en el mundo evangélico tienerazones para ser compartido. Ante esto, Gallagher (2004a, pág. 216) ilustra con lossiguientes argumentos:

    1.  Un cuerpo creciente de estudios teológicos, exegéticos e

    históricos están apoyando al feminismo evangélico.

    2. 

    El feminismo evangélico es consistente con la idea normativa

    de la complementariedad entre hombre y mujer.

    3. 

    El feminismo evangélico representa una efectiva estrategia de

    género dentro de la mayoría de los hogares evangélicos de doble

    fuente de ingresos.

    4. 

    El feminismo evangélico desarrolla un aspecto de la retórica

    igualitaria dentro de la cultura evangélica. En este sentido, es

    posible hallar un espacio común identitario para las feministas

    entre los evangélicos.1 

    (*)Traducción libre.

    Así todo, en otro de sus trabajos, Gallagher (2004b) apunta a una importante realidaddentro de los creyentes norteamericanos:  “…perspectivas explícitamente feministaspermanecen marginalizadas dentro del evangelismo, producto de que la discusión

    respecto a género permanece como un elemento lateral de la cultura evangélica” . Aesto, añade respecto a “la limitada influencia de los ideales del feminismo evangélico

    sobre los ideales de los evangélicos comunes” (Gallagher, 2004b, pág. 216). Respectoa este punto, un 64.8% de los evangélicos (de una muestra representativa de loscreyentes norteamericanos), señalaron que el feminismo es hostil ante la moral y losvalores espirituales de su religión, aunque con una altísima tasa de confusión entrefeminismo y misandria2 (Gallagher, 2004b).

    1 Respecto a esto, es imposible no señalar los casos reportados de pequeñas comunidades virtuales de

    mujeres feministas, evidenciando tal argumento. Por mencionar un ejemplo, resalta “Feministas Cristãs” en

    Brasil. (BBC Mundo, 2015)2 Este concepto es una referencia al odio o aversión hacia los varones, habitual confusión cognitiva con el

    feminismo. (Kaplan, 2011)

  • 8/20/2019 Revisión Bibliográfica- Evangélicos y Feminismo - Barriga y Ugalde

    7/10

    7

    Esquema 3: divergencia entre los orígenes del feminismo en América

    Elaboración propia, a partir de (Gaviola Artigas, et al., 1986) (García Ruiz, 2011) 

    No se debe olvidar que la realidad del evangelismo norteamericano es distinta a lalocal, con contextos socioeconómicos distintos de los del mundo desarrollado.

    EVANGELICOS EN CHILE

    Las iglesias evangélicas han tenido un crecimiento explosivo en las últimas décadas enChile y Latinoamérica, penetrando en el predominio de una Iglesia Católica vista como

    demasiado cómoda, elitista y lejana. Resultados del último censo evidencian unsostenido crecimiento (de 1.699.725 personas en el censo de 2002 a 2.145.092 en elde 2012) (Matamala, 2013). Según informes de la Corporación Latinobarómetro(2014), para el año 2013, un 13% de los chilenos era evangélico.

    El desarrollo de estas data de mediados del siglo XIX en una constante expansión quevio un verdadero reconocimiento con la dictadura militar, motivada por eldistanciamiento con la Iglesia católica a raíz de discusiones sobre violaciones dederechos humanos, dada la iniciativa que resultó en la Vicaría por la Solidaridad. Fuedurante 1974 que Augusto Pinochet inauguró la Catedral Evangélica, paraposteriormente en 1975 asistir al primer Te Deum evangélico. (Vargas, 2014)

    Marcados como conservadores, preocupados por la droga y la delincuencia, yfervorosamente opuestos a la agenda liberal de derechos civiles, los temas económicoslos acercan a la izquierda: los evangélicos practicantes son “más estatistas que el

    promedio de los chilenos”, explicado, en parte, por su dependencia de los aportes delEstado, en su condición de clase media y baja. Es por esto que se les atribuye elcarácter de ser “un territorio en disputa” para las fuerzas políticas (Matamala, 2013).

    Teológico:

    Mediante la plataformade la Iglesia metodistaque da llegada a loideológico

    "The Woman's Bible"de Elizabeth CadyStanton

    Político:

    Mediante la plataformapolítico partidista,

    Iniciativa obrera - feminista(1913)

    Contexto de auge de losmovimientos sociales y delos partidos de izquierda enlos años sesenta y setenta

       O   r   i   g   e   n   e   s   t   a    d   o   u   n

       i    d   e   n   s   e

     O r  i   g e n c  h  i  

     l   e n o

  • 8/20/2019 Revisión Bibliográfica- Evangélicos y Feminismo - Barriga y Ugalde

    8/10

    8

    Es importante señalar su presencia en el mundo popular, tanto en las cárceles como enlas poblaciones, justo en medio de la marginación y la exclusión social, ofreciendoalternativas a familias rotas por problemas del contexto tales como “la falta de traba jo,la pobreza, el alcoholismo, etc.” (Vargas G. M., 2011) Esto coincide con el crecimientodel pentecostalismo en Latinoamérica, haciéndose popular dentro del marco de lasdesigualdades de género y la violencia doméstica, reformulando el machismo mediante

    la reinterpretación de los roles genéricos. Estas dinámicas tienden a idealizar el hogar,en respuesta a eventuales traumas conyugales. (Schirová, 2001)

    En el último tiempo han sido un actor participante en la discusión de varios temasvalóricos, resaltando grupos de evangélicos protestando respecto al trato de lahomosexualidad (BioBioChile.cl, 2011), el avance de la agenda de uniones civiles(BioBioChile.cl, 2010), la legislación respecto a la Ley Antidiscriminación(BioBioChile.cl, 2011) y el aborto terapéutico (BioBioChile.cl, 2012). Así todo, se debeconsiderar que estos fueron grupos minoritarios, y no representan necesariamente atodo el conjunto de evangélicos en Chile.

    Desde una arista más institucional, es importante considerar al nuevo partido político

    en vías de generación, el cual se atribuye la representación de los evangélicos enChile. “Evangélicos en Acción”, compuesto por militantes de “Renovación Nacional” , la “Unión Demócrata Independiente” e independientes buscan guiar este nuevo partido,con la intención de incorporarse a la coalición conservadora, “Chile Vamos”.

    (Publimetro.cl, 2015)

    En consideración de este perfil en recurrente auge, junto con el caldo de cultivopresente para ideas feministas, precisa necesario un aterrizaje importante hacia larealidad del país. Los evangélicos se encuentran en la cruzada entre el conflicto declases sociales y la discusión activa sobre temas valóricos importantes para el debatenacional. ¿Cómo perciben el feminismo los evangélicos en Chile? ¿Cómo se conjugacon su realidad de clase y su postura política? Son preguntas que quedan abiertas para

    los antecedentes recién analizados.

  • 8/20/2019 Revisión Bibliográfica- Evangélicos y Feminismo - Barriga y Ugalde

    9/10

    9

    BibliografíaAzcuy, V. (2012). Exégesis y teología en la encrucijada: Teología feminista e interpretación

    feminista de la Biblia: una aproximación. Teología y Vida, 53(1), 163-192.

    BBC Mundo. (24 de Agosto de 2015). “Tuve más problemas por decir que soy evangélica que al

    decir que soy feminista”. Brasil. 

    BioBioChile.cl. (15 de Agosto de 2010). Iglesia Evangélica de Valdivia rechaza ley que permite

    unión homosexual. Recuperado el 10 de Diciembre de 2015, de

    http://www.biobiochile.cl/2010/08/15/iglesia-evangelica-de-valdivia-rechaza-ley-que-

    permite-union-homosexual.shtml

    BioBioChile.cl. (5 de Julio de 2011). Iglesia Católica y Evangélica coinciden en sacar orientación

    sexual de proyecto anti discriminación. Recuperado el 10 de Diciembre de 2015, de

    http://www.biobiochile.cl/2011/07/05/iglesia-catolica-y-evangelica-coinciden-en-sacar-

    orientacion-sexual-de-proyecto-anti-discriminacion.shtml

    BioBioChile.cl. (8 de Noviembre de 2011). Protesta en Congreso: ‘Ni los afeminados ni los que seechan con varones heredarán el reino de Dios'. Bio Bio Chile.

    BioBioChile.cl. (20 de Marzo de 2012). Evangélicos en Osorno llaman a votar en contra de proyecto

    de ley sobre aborto terapéutico. Recuperado el 10 de Diciembre de 2015, de

    http://www.biobiochile.cl/2012/03/20/evangelicos-en-osorno-llaman-a-votar-en-contra-

    de-proyecto-de-ley-sobre-aborto-terapeutico.shtml

    ComunidadMujer. (Marzo de 2012). Mujer y política: por una mayor participación. Santiago de

    Chile.

    Corporación Latinobarómetro. (16 de Abril de 2014). Las religiones en tiempos del Papa Francisco. 

    Recuperado el 10 de Diciembre de 2015, dehttp://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20140416/asocfile/20140416220038/las_re

    ligiones_en_tiempos_del_papa_francisco.pdf

    Gallagher, S. (Otoño de 2004). The Marginalization Of Evangelical Feminism. Sociology of Religion,

    65(3), 215-237.

    Gallagher, S. (Agosto de 2004). Where are the Antifeminist Evangelicals? Evangelical Identity,

    Subcultural Location, and Attitudes toward Feminism. Gender & Society, 18(4), 451-472.

    García Ruiz, M. (2011). Protestantismo y Derechos Humanos. Valencia: ADG-N Editorial.

    Gaviola Artigas, E., Jiles Moreno, X., Lopresti Martinez, L., & Rojas Mira, C. (1986). "QueremosVotar En Las Próximas Elecciones: Historia del movimiento femenino chileno 1913-1952". 

    Santiago: Arancibia Hermanos.

    Jaque, J. M., Sepúlveda, P., Opazo, T., & Derosas, F. (10 de Mayo de 2014). 10 años de la Ley de

    Divorcio: la tormenta que no fue. La Tercera.

    Jiles, X., & Rojas, C. (1992). De la miel a los implantes: Historia de las políticas de regulación de la

     fecundidad en Chile. Santiago de Chile: Corporación de la Salud y Políticas Sociales.

  • 8/20/2019 Revisión Bibliográfica- Evangélicos y Feminismo - Barriga y Ugalde

    10/10

    10

    Kaplan, S. (2011). The Routledge Spanish Bilingual Dictionary of Psychology and Psychiatry. Nueva

    York: Taylor & Francis.

    Matamala, D. (2013). Tu Cariño Se Me Va: La batalla por los votantes del nuevo Chile. Santiago de

    Chile: Ediciones B Grupo Z.

    Olea, R. (2010). Michelle Bachelet: fases y facetas de su representación pública. En R. Olea, T.Cáceres, U. Silva, K. Oyarzún, T. Vidaurrázaga, G. Maira, y otros, Y votamos por ella.

    Michelle Bachelet: miradas feministas (págs. 17-34). Santiago de Chile: Fundación Instituto

    de la Mujer.

    Publimetro.cl. (13 de Noviembre de 2015). Evangélicos en Acción: el nuevo partido que busca

    unirse a RN y la UDI. Recuperado el 10 de Diciembre de 2015, de

    http://www.publimetro.cl/nota/cronica/evangelicos-en-accion-el-partido-que-busca-

    unirse-a-rn-y-la-udi/xIQokm!tx2W16r4ALGbY/

    Sau, V. (2000). Diccionario Ideológico Feminista: Tomo I. Barcelona: Icaria editorial, s.a.

    Schirová, K. (Octubre de 2001). Las Causas de la Proliferación Protestante en Latinoamérica en lasÚltimas Dos Décadas del Siglo XX: ¿La carismatización o la mercantilización del culto?  

    Recuperado el 3 de Diciembre de 2015, de Premio Iberoamericano:

    http://www.premioiberoamericano.cz/documentos/7maedicion/1erPremioVII_KlaraSchir

    ova.pdf

    Smith, C. (2000). Christian America: What Evangelicals Really Want. Berkeley: University of

    California Press.

    Tamez, E. (1998). Hermeneutica Feminista de la Liberación: una mirada retrospectiva. En M. P.

    Aquino, & E. Támez, Teología Feminista Latinoamericana (págs. 75-110). Quito: Abya-Yala

    Editing.

    Vargas, G. M. (2011). El posnatal. La disputa abierta entre libertad y conservadurismo. En G. M.

    Vargas, M. I. Matamala Vivaldi, U. Silva, G. Santa Cruz, K. Oyarzún, & T. Cáceres, Miradas y

    reflexiones feministas: Sebastián Piñera, año uno: conmociones y exigencias sociales (pág.

    34). Santiago de Chile: Fundación Instituto de la Mujer.

    Vargas, V. (2 de Octubre de 2014). Evangélicos en Chile: sus históricos vínculos con la derecha y el

    arraigo en los sectores populares. ElDesconcierto.cl .