REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. fertilizantes

7
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: 1. Lumbricus Terrestris (lombriz de tierra): Las lombrices son Anélidos terrestres con simetría bilateral, que presentan segmentación externa e interna, tienen una cutícula pigmentada y presentan setas en todos los segmentos a excepción de los dos primeros. - Grupos ecológicos: Los tres principales grupos de acuerdo a las estrategias de vida son: Epigeas, anecicas y endogeicas. Las epigeas se alimentan de restos de plantas, que están sobre la superficie del suelo o dentro de las capas de restos vegetales, raramente forman madrigueras, tienden a ser completamente pigmentadas, y son de tamaño pequeño a mediano; las anecicas se alimentan de restos de plantas y suelo, viven en madrigueras verticales, son dorsalmente pigmentadas y de gran tamaño. Las especies endogeicas son comedoras de suelo, no son muy pigmentadas, forman amplios sistemas de madrigueras horizontales y pueden ser pequeñas o grandes. - Efectos de las lombrices sobre las propiedades del suelo: En los últimos años se ha demostrado que la perdida acelerada del contenido de materia orgánica y la degradación del suelo se debe en gran parte a la destrucción de la fauna del suelo que regula estos procesos. Dentro de este grupo de organismos, las lombrices tienen gran influencia sobre las propiedades del suelo, las grandes galerías verticales hechas por las lombrices anecicas, como Lumbricus terrestris, pueden facilitar el flujo de agua a través del perfil del suelo, incrementando el transporte de nutrientes y compuestos químicos agrícolas hasta las capas profundas. Otros grupos como las epigeas, facilitan la ruptura y mineralización de los desechos superficiales y las anecicas incorporan desechos superficiales en las capas profundas del perfil, también traen suelo de horizontes profundos hasta la superficie, lo cual al pasar el tiempo puede cambiar la mineralogía de la superficie del suelo. Las especies endogeas se alimentan de fragmentos de materia orgánica y lo mezcla con la parte mineral del suelo.

Transcript of REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. fertilizantes

Page 1: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. fertilizantes

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

1. Lumbricus Terrestris (lombriz de tierra): Las lombrices son Anélidos terrestres con simetría bilateral, que presentan segmentación externa e interna, tienen una cutícula pigmentada y presentan setas en todos los segmentos a excepción de los dos primeros. - Grupos ecológicos: Los tres principales grupos de acuerdo a las estrategias de vida

son: Epigeas, anecicas y endogeicas. Las epigeas sealimentan de restos de plantas, que están sobre la superficie del suelo o dentro de las capas de restos vegetales, raramente forman madrigueras, tienden a ser completamente pigmentadas, y son de tamaño pequeño amediano; las anecicas se alimentan de restos de plantas y suelo, viven en madrigueras verticales, son dorsalmente pigmentadas y de gran tamaño.Las especies endogeicas son comedoras de suelo, no son muypigmentadas, forman amplios sistemas de madrigueras horizontales y pueden ser pequeñas o grandes.

- Efectos de las lombrices sobre las propiedades del suelo: En los últimos años se ha demostrado que la perdida acelerada del contenido de materia orgánica y la degradación del suelo se debe en gran parte a la destrucción de la fauna del suelo que regula estos procesos. Dentro de este grupo de organismos, las lombrices tienen gran influencia sobre las propiedades del suelo, las grandes galerías verticales hechas por las lombrices anecicas, como Lumbricus terrestris, pueden facilitar el flujo de agua a través del perfil del suelo, incrementando el transporte de nutrientes y compuestos químicos agrícolas hasta las capas profundas.Otros grupos como las epigeas, facilitan la ruptura y mineralización de los desechos superficiales y las anecicas incorporan desechos superficiales en las capas profundas del perfil, también traen suelo de horizontes profundos hasta la superficie, lo cual al pasar el tiempo puede cambiar la mineralogía de la superficie del suelo. Las especies endogeas se alimentan de fragmentos de materia orgánica y lo mezcla con la parte mineral del suelo.

- Efectos negativos de las lombrices: Dentro de estos aspectos se mencionan: 1) Remoción y entierro de residuos superficiales que de alguna manera podrían proteger la superficie del suelo de la erosión, 2) la producción de excretas frescas(coprolitos) que incrementan la erosión y el sellado de la superficie, 3)deposición de excretas sobre la superficie del césped o en las zanjas de riego causando molestias, o en los pastizales donde interfieren con las operaciones de ensilaje, 4) dispersión de semillas de malezas en jardines y campos agrícolas, 5) transmisión de patógenos de plantas y animales, 6) incremento de la perdida de nitrógeno del suelo a través de la lixiviación y la desnitrificación, 7) incremento de las perdidas del carbono del suelo, al incrementar la respiración microbial. Los resultados netos de los efectos positivos y negativos son los que determinan que las lombrices sean consideradas benéficas o perjudiciales en una determinada situación, pero por lo general son consideradas de gran ayudad para las propiedades y fertilidad del suelo.

2. Como afectan los plaguicidas y la contaminación del suelo a las lombrices: Los plaguicidas tienen varios efectos sobre las lombrices, algunos químicos tienenpoca o ninguna toxicidad sobre estas, mientras que otros muestran un efecto letal.

Page 2: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. fertilizantes

En general los carbamatos y los fumigantes del suelo son muy tóxicos para ellas. Los herbicidas tienen baja toxicidad, aunque existen algunas excepciones. Los organoclorados y organofosforados, tiene varios niveles de toxicidad sobre las lombrices. La contaminación del suelo con productos orgánicos, metales pesados y lluvias ácidas puede afectar a las poblaciones de lombrices. La mayoría de tóxicos orgánicos contaminantes del suelo también las afectan. Los metales pesados varían su efecto tóxico sobre las lombrices. Además de los efectos negativos de algunos metales pesados sobre las lombrices, dosis subletales de estos compuestos pueden causar problemas en el crecimiento y reproducción de las lombrices. Los metales pesados se acumulan en los tejidos de las lombrices y constituyen un problema potencial en un gran número de animales que se alimentan de ellas, pues el movimiento y acumulación de estos metales hasta niveles tróficos superiores se magnifica.Las especies de lombrices varían en su tolerancia a las condiciones de suelo ácido pero algunos reportes han registrado un descenso en las poblaciones de lombrices en respuesta a grandes cantidades de compuestos ácidos.

3. Pesticidas o plaguicidas:Un plaguicida es toda sustancia destinada a prevenir y controlar cualquier plaga, enfermedad o maleza que esté causando daño al cultivo, perjudicando su normal desarrollo.

CLASES: según la plaga que se quiera atacar: insecticida, fungicida, acaricidas, bactericidas, nematicidas, herbicidas, etc.También tenemos una clasificación según su toxicidad:

Azufre:

Estabilidad y reactividad

Estabilidad: Estable bajo condiciones ordinarias de uso y almacenaje.Polimerización Peligrosa: No ocurrirá

Page 3: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. fertilizantes

Incompatibilidades: El azufre es un reactivo moderado. Las mezclas con cloratos, nitratos u otros oxidantes pueden ser explosivas. Puede reaccionar con la evolución del calor con los metales pesados, con los carburos y fósforos.Condiciones Inestables: Temperaturas excesivas (véase las incompatibilidades).Temperatura De la Descomposición: No se descompone.Productos De la Descomposición: El azufre al quemarse forma el dióxido de azufre, un gas tóxico. Si reacciona con los materiales de hidrocarburo, produce hidrosulfuro y bisulfuro de carbono - ambos gases tóxicos, mortales y explosivos

Información toxicológica:

Rutas para la exposición: Por los ojos, Ingestión. Inhalación. Contacto con la piel.Datos de Toxicidad: LC50: 1660 mg/m3Efectos Tóxicos Crónicos: Este producto no tiene ningún efecto crónico sabido. La exposición repetida o prolongada a este compuesto, no se tiene conocimiento que pueda agravar las condiciones médicas.Efectos Tóxicos Agudos: Irritación a la piel y a los ojos cuando se tiene contacto. La inhalación causará la irritación a los pulmones y a la membrana mucosa. La irritación a los ojos causará el lagrimeo y enrojecimiento. El enrojecimiento, el descamarse y la comezón son características de la inflamación de la piel. Siga las prácticas seguras de la higiene industrial y use siempre el equipo protector al manejar este compuesto.

Identificación de riesgos a la salud

Efectos De Salud Agudos: La irritación a la piel y a los ojos cuando se tiene contacto. La inhalación causará la irritación a los pulmones y a la membrana mucosa. La irritación a los ojos causará el lagrimeo y enrojecimiento. . El enrojecimiento, el descamarse y la comezón son características de la inflamación de la piel. Efectos De Salud Crónicos: Este producto no tiene ningún efecto crónico sabido. La exposición repetida o prolongada a este compuesto, no se tiene conocimiento que pueda agravar las condiciones médicas.Cancerígeno: Este producto no está enumerado por NTP, IARC ni es regulado como agente cancerígeno por OSHA.

Glifosfato: Composición: Sal isopropilamina de N-(Fosfono metil) glycina Roundup: Solución viscosa de color ambarino claro; pH 4,4 a 4,9; Gravedad específica l, 17; olor tenue a amina. Características generales: El Glifosato se comercializa en la forma de concentrados solubles de la sal isopropanolamina del N- (Fosfonometil) glicine, en los cuales se integran el Glifosato y los ingrediente inertes requeridos para cada tipo de formulación comercial. Aunque la forma de comercialización más común son los concentrados solubles en agua, también es posible tener acceso a las siguientes preparaciones para uso específicos.Propiedades, toxicidad y ecotoxicología: Glifosato es un herbicida simple, no selectivo, de amplio espectro (toda planta que reciba por lo menos un 20% de

Page 4: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. fertilizantes

éste es controlada), de naturaleza post-emergente (post nacimiento), con actividad sistémica en las plantas.El producto comercial es una formulación concentrada de la sal Isopropilamina deglifosato, a concentraciones variables, con agua como solvente, y adicionado de una sustancia tensoactiva que permite su dispersión uniforme tanto en la mezcla para aplicación, como sobre el follaje de las plantas a las cuales se aplica. Información toxicológica: El Glifosato comercial del 48 % de concentración tiene una "Dosis Letal Media, por vía Oral" de 4.900 a 5.000 miligramos por kilogramo de peso vivo en ratas hembras (Categoría IV, Asignada por la Federal, Insecticide, Fungicide, and Rodenticide Act, FIFRA) tal como se aprecia en el CUADRO No. 3. La FIFRA lo consideró de categoría III, por su toxicidad inhalatoria (Cl50 en ratas; 4 h, 2,6 mg / l) y de toxicidad dérmica IV, en dosis única, de 5.000 mg/kg.

FUENTE:- Importancia de las lombrices en la agricultura. Yolma Ríos. Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Decanato de Agronomía. Cátedra de Zoología. Disponible en la web: http://www.rapaluruguay.org/organicos/Importancia_lombrices_agricultura.pdf

- Identificación del herbicida glifosfato, propiedades y toxicidad. Disponible en la web: http://www.dne.gov.co/recursos_user/documentos/Doc_tecnicos/glifosato.pdf