Revista 04, 20 años de historia

44
PROYECTO FUNDACIÓN INTEGRA 2010/1 20 AÑOS DE HISTORIA SISTEMAS DE EVALUACIóN JARDÍN DIGITAL

Transcript of Revista 04, 20 años de historia

Page 1: Revista 04, 20 años de historia

proy

ecto

FUN

DAcI

ÓN

INte

GrA

2010/1

20 AÑOS DE HISTORIA

SISTEMAS DE EvAluAcIón

JARDÍn DIGITAl

Page 2: Revista 04, 20 años de historia
Page 3: Revista 04, 20 años de historia

0203

FUN

DAC

ION

INTE

GRA

: MÁS

DE

20 A

ÑO

S D

E H

ISTO

RIA

6

ESPA

CIO

S ED

UC

ATIV

OS

16

ESPI

RITU

INTE

GRA

18

CEC

ILIA

ORE

L, PR

SID

ENTA

DE

NTE

NG

RA

22

LA E

VALU

ACIÓ

N

EN E

DU

CAC

IÓN

INIC

IAL

24

JARD

ÍN D

IGIT

AL

30

MO

APR

END

EN LO

S N

IÑO

S

34

¿PO

R q

ES IM

PORT

ANTE

LA

EDU

CAC

IÓN

INIC

IAL E

N E

L CH

ILE D

E H

Oy?

38DIRECTOR EJECUTIVO: SERGIO DOMÍNGUEz R.; EDITORA GENERAL: CATALINA SwINbURN P.; EDICIÓN: EqUIPO DE COMUNICACIONES & MARkETING FUNDACIÓN INTEGRA.; DISEÑADORA: MARÍA JOSé bARAHONA; FOTOGRAFÍA: ARCHIVO FOTOGRÁFICO, FUNDACIÓN INTEGRA.EDIREKTA COmuNICACIONES: GTE GRAL: CRISTIAN GIDI L.;EJECUTIVAS: PAULA bARRA.;VALERIA AbUSLEME.; DIREC-CIÓN DE ARTE: wLADIMIR VALENCIA M.

REVISTA EDITADA POR FUNDACIÓN INTEGRA, TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. DOMICILIO: AVDA. ALONSO OVALLE 1180, SANTIAGO TELéFONO: 56-2-7075216 MAIL: [email protected]

Page 4: Revista 04, 20 años de historia
Page 5: Revista 04, 20 años de historia

0405

EDITORIAL

Sergio Domínguez R.Director ejecutivo Fundación Integra

En los últimos 20 años, más de 850.000 niños han egresado de los jardines infantiles y salas cuna de Fundación Integra.

En los poblados del altiplano chileno, en localidades costeras de Tierra del Fuego, en cada rincón de chile hay un jardín Integra gratuito para las familias que más lo necesitan y con quienes trabajamos mano a mano, en una alianza que es la base de nuestro quehacer.

cumplimos un importante rol social al hacernos cargo del cuidado de los hijos más pequeños y facilitar la participación laboral de padres y madres. Sin embargo, los niños y niñas no van al jardín sólo para resolver el tema del cuidado. van al jardín, sobre todo, a aprender en una etapa especialmente sensible para la adquisición de habilidades afectivas y cognitivas.

El amplio consenso respecto de la ventana de oportunidades de desarrollo que representa el período que va desde los cero a los cuatro años se derrumba si no velamos por la calidad de los aprendizajes que están ocurriendo a cada momento.

El nacimiento de esta revista está íntimamente ligado a este desafío y es una invitación a todos quienes trabajan por la infancia para avanzar articuladamente en la visualización de un factor clave para la superación de las desigualdades que otros países han priorizado hace años y al que chile, como sociedad, aún no ha puesto suficiente atención: la educación inicial.

Este primer número presenta un recorrido por la historia de uno de los principales impulsores de la primera infancia, Fundación Integra. Reseñas y relatos sobre sus primeros jardines infantiles y sobre los principales hitos de su trayectoria grafican los grandes pasos dados hasta hoy. Estas páginas también abordan la evaluación en este nivel educativo y las innovaciones curriculares que son una muestra de los desafíos a futuro.

Sabemos que no se puede predecir el desarrollo humano, pues no se trata de un proceso mecánico, sino orgánico, pero sí podemos esforzarnos para crear las condiciones en que los niños y niñas, independiente del lugar donde hayan nacido, puedan dar sus primeros pasos con igual seguridad y confianza.Bienvenidos a este nuevo espacio,

Page 6: Revista 04, 20 años de historia

Fundación Integra en octubre pasado cumplió 20 años, pero su historia se remonta a varios años atrás. Esta infraestructura y capital humano comienza a

formarse a principios de 1971 en centros comunitarios y vecinales, comedores infantiles y centros abiertos. Durante este proceso destaca el aporte de miles de mujeres, en su mayoría trabajadoras de los programas PEM y POJH, que en Integra se perfeccionan y califican, asumiendo tareas y responsabilidades mayores que aportan al desarrollo de los niños y niñas. Hasta hoy muchas de ellas siguen haciendo realidad la misión institucional de la Fundación.

En 1990, a partir de su reconocimiento como Fundación, define su misión institucional “lograr el desarrollo integral de los niños y niñas, entre tres meses y cuatro años de edad que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad, a través de un programa educativo de excelencia, que incorpora a las familias y a la comunidad”. De esta manera asume el gran desafío de transformarse en una institución educativa de excelencia.

FUNDACION INTEGRA: MÁS DE 20 AÑOS DE HISTORIA

JaRDIneS PIoneRoS

Revisando la historia, se pueden encontrar los primeros Jardines y salas cuna ubicados en la diversidad geográfica de nuestro país: junto al mar y en la cordillera, entre bosques y lagos, en el desierto, en los hielos australes y en los campos de chile central. los más antiguos surgen al impulso de organizaciones comunitarias y vecinales; de ayuda solidaria y asistencial; de las iglesias y entidades de colonias que reciben, atienden, dan cariño, alimento, protección, espacio para juegos, a los niños y niñas que más lo necesitan, aquellos que nacen y viven en riesgo social.

De ellos, el más antiguo (1971), es el hoy jardín infantil y sala cuna “cantares de Til Til”, al norte de la Región Metropolitana. En 1972 abre sus puertas el jardín infantil y sala cuna “Disneylandia” en la ciudad de Osorno. Y en 1973 encontramos el tercer “pionero”, el Jardín Infantil “Antu”, al servicio de niñas y niños de la población “villa Hermosa” de viña del Mar.

• Por Wladimir Aguilera

Page 7: Revista 04, 20 años de historia

0607

eL CoMITÉ CooRDInaDoR De aYUDa a La CoMUnIDaD

En abril de 1975 comienza a funcionar el “comité coordinador de Ayuda a la comunidad” para “encauzar metódicamente el quehacer de los Organismos del voluntariado, responder a requerimientos de la comunidad, apoyar los programas sociales del Supremo Gobierno y fomentar un espíritu de cuerpo en el que la mística fuera un factor de éxito en la tarea planteada”.

El comité comenzó a desarrollar sus proyectos destinados a auxiliar a familias de escasos recursos, sobre todo a los niños y niñas, a quienes siempre se consideró el grupo beneficiario más relevante. Su labor era realizada con el aporte de la comunidad y de mujeres que deseaban participar en la ejecución de los planes sociales del Gobierno y que fueron la base de su cuerpo de voluntarias.El año 1976 se construye en Renca el primer establecimiento destinado exclusivamente a atender niñas y niños como “centro Abierto”. El “Paula Jaraquemada”, hoy “Pablo neruda”. En 1977 comienza a funcionar el “Estrellita de Mar” en los vilos; en 1979, “El Tambito” de Iquique.

Al finalizar esta etapa, fines de 1979, el comité supera los 70 locales, que hoy están entre los establecimientos más antiguos de Integra.

FUnaCo: “FUnDaCIon naCIonaL De aYUDa a La CoMUnIDaD”

En 1979, por Decreto Supremo del 27 de junio, el comité coordinador se transforma en “Fundación nacional de

Ayuda a la comunidad” –FunAcO-, persona jurídica de derecho privado, que se financia a través de donaciones, aportes de la comunidad y del Ministerio del Interior.Es una entidad de voluntariado sin fines de lucro, “inspirada en los propósitos de servir a todos en forma ágil y oportuna, coordinar y fomentar las iniciativas y participación de los organismos del voluntariado de Acción Social, concretar sus propios programas y apoyar los planes gubernamentales en materias sociales, dirigidos a las áreas más sensibles de la población”.

El objetivo de sus “centros abiertos” es contribuir a la disminución de la desnutrición infantil en chile, extendiendo en una década su labor por todo chile.

En 1983 estructura una planta profesional de Educadoras de Párvulos. Se cuenta con 3.815 voluntarias y 5.295 funcionarias entre profesionales, auxiliares, personal administrativo y de apoyo que pertenecen a los Programas de Empleo Mínimo (PEM) y Ocupacional de Jefes de Hogar (POJH), situación que se mantiene hasta junio de 1988, cuando la Fundación FunAcO las contrata.

DeL aSISTenCIaLISMo aL DeSaRRoLLo

“la Fundación nacional para el Desarrollo Integral del Menor”, Fundación Integra, comienza su labor en 1990, al inicio del gobierno del Presidente Patricio Aylwin. Teniendo como base los equipos humanos y la infraestructura de FunAcO, Integra reorienta y amplía la acción asistencial y benéfica de su predecesora (alimentación, cuidado y formación de hábitos)- y define como objetivo de su misión “el desarrollo integral de las niñas y niños de 0 a

Page 8: Revista 04, 20 años de historia

6 años de edad”. Este proceso se sitúa en el marco de las políticas específicas del gobierno para la Educación Parvularia, cuyos objetivos son aumentar la cobertura en calidad y equidad, en un contexto de descentralización y participación. Se contratan profesionales -400 educadoras de párvulos y aproximadamente otras 200 profesionales vinculadas a la educación y acción social- y se consolida una estructura técnico profesional, con educadoras, coordinadoras sociales y supervisores, lo que grafica la nueva orientación institucional.

Se trabaja también un Programa de capacitación nacional permanente para el personal que atiende a los niños y niñas, y se les capacita para que desarrollen los programas educativos.

Para aumentar la cobertura se crean centros abiertos rurales, se suman centros para niños de minorías étnicas, (en Parinacota y Arauco) un centro para discapacitados que atiende niños y niñas de las comunas del Gran Santiago y se implementan centros Estacionales para los hijos de trabajadoras agrícolas temporeras.

Estas políticas rinden frutos y la cantidad de niños atendidos sube de los 37.260 a 44.325 niños entre diciembre de 1989 y marzo de 1994.

Integra crea un programa alimentario de carácter nacional, administrado por empresas concesionarias privadas y regulado por la JunAEB. En el área de Recursos Humanos, se diseña, ejecuta e impulsan diversas acciones que mejoran sensiblemente las condiciones del personal: se regularizan los contratos de todas las trabajadoras/es, se

normalizan y reajustan las remuneraciones avanzando a niveles de mercado y se establecen procedimientos de control curricular.

ConSoLIDanDo eL CaRÁCTeR eDUCaTIVo De La FUnDaCIon (1994-2000)

El proceso de transformación de Integra desde una entidad asistencial a una institución educativa se acentúa y torna irreversible en este período.

En marzo de 1994 Integra define su misión: “Promover el desarrollo intelectual, emocional, social y nutricional de los niños y niñas menores de seis años que viven en situación de pobreza y garantizar su cuidado como contribución a la superación de las condiciones de desventaja con que acceden a la educación básica y a lograr la igualdad de oportunidades”.

como grandes objetivos estratégicos Integra se propone aumentar la cobertura y perfeccionar su focalización en la pobreza, mejorar la calidad del servicio que ofrece; y contribuir a instalar en la agenda pública, el tema de los niños y niñas como actores sociales y sujetos de derecho.Entre los principales logros de este período están el aumento de niños atendidos: de 44.325 en 1994 a 62.000 en el 2000; y de 592 centros abiertos a 799.

la Fundación desarrolla su acción con diversas modalidades. En 1999 tiene 508 centros abiertos urbanos; 161 centros rurales; 296 centros abiertos con extensión horaria; 65 centros con sala cuna y 21 salas cuna autónomas. Similar crecimiento hay en los centros estacionales.

Page 9: Revista 04, 20 años de historia

0809

Otro logro es la capacitación en gestión a las profesionales: 100% de las supervisoras, equipos regionales y directoras de centros Abiertos son capacitadas. Hay nivelaciones en los otros estamentos: Educación Básica (23%); Educación Media (76%); Auxiliares de Párvulos 79%. la Fundación continúa desarrollando la calidad de su gestión; incrementa sus recursos humanos, capacita y mejora sus niveles técnicos y profesionales, promueve las habilidades laborales, aumenta las remuneraciones y aplica también evaluaciones externas calificadas a sus programas y funciones.

LIDeRanDo La eDUCaCIon InICIaL 2000 - 2006:

con un nuevo currículo dinámico y flexible, cuyo objetivo es lograr cambios que dejen huella en la vida de los niños y niñas, Fundación Integra se suma con sus jardines infantiles a la Reforma Educacional.

A principios de 2001 los establecimientos de la Fundación comienzan a denominarse “Jardines Infantiles”, nombre que se oficializa con el Decreto 115 de reforma de estatutos que se publica el 6 de febrero de 2006.

En el año 2002 se implementa en el aula una amplia reforma curricular y se diseñan materiales originales que guían el proceso.

en eL año 2003 Se InICIa La ReFoRMa CURRICULaR DeL SegUnDo CICLo.

El cEDEP evalúa un evidente progreso en el desarrollo de los niños y niñas en los aspectos cognitivos, socioafectivos y de lenguaje. En el año 2005 se capacita a las educadoras para iniciar la reforma del primer ciclo. Se incorporan instrumentos para mejorar el desempeño de las auxiliares de párvulos con la Pauta de las Prácticas Pedagógicas (P.O.P.P.) y la Pauta de

Page 10: Revista 04, 20 años de historia

Evaluación Formativa (P.E.F.) que mide el avance formativo de los niños de tres meses a seis años.los niños y niñas pasan a ser protagonistas de sus aprendizajes, dejan el rol pasivo y manifiestan sus intereses con libertad.

El 54% de los jardines infantiles de la Fundación se acreditan como “Establecimiento Promotor de Salud”. En ellos se desarrollan actividades sobre alimentación saludable, salud bucal, cuidado del medio ambiente, promoción de actividades físicas, prevención del tabaquismo, entre otros.Fundación Integra establece una cultura del Buen Trato, que cruza a toda la institución, se capacita a 195 supervisoras y miembros de los equipos técnicos, que luego traspasan su experiencia a 700 educadoras, para detectar e intervenir oportunamente en casos de violencia y así ayudar a las familias.

Se crea FOnOInFAncIA, cuyo objetivo es la protección de la infancia. Servicio de orientación gratuita, atendido por psicólogos y educadores especialistas en infancia, familia y violencia, con línea abierta a todo chile.

un convenio con la Asociación chilena de Seguridad (AcHS) capacita al personal en todo chile en temas de primeros auxilios, planes de emergencias y prevención de incendios. Se crean las “veranadas Pehuenches”, jardines estacionales para atender los hijos de familias pehuenches que trabajan en la recolección del piñón (pehuén).

Durante este período se construyen más de cien jardines con

financiamiento de fondos regionales, aportes municipales y a través de programas del Ministerio de la vivienda.la gestión institucional apunta a que cada trabajadora se perfeccione y crezca como persona dentro de una estructura flexible que se adapta rápidamente a las necesidades de niñas y niños.

Se realizan diversas acciones de capacitación que benefician a más de 3.100 trabajadoras de todos los niveles.

MULTIPLICaCIon De LaS SaLaS CUna

Durante este período Fundación Integra se incorpora, como organismo ejecutor, al Sistema de Protección Integral de la Infancia, “chile crece contigo” de la Red PROTEGE del Gobierno, que concentra las políticas públicas hacia la infancia desde la gestación hasta los cuatro años de vida. A Integra le corresponde aportar al cumplimiento de las metas presidenciales en materia de cobertura y calidad, para garantizar el acceso a la sala cuna y al jardín infantil de niños y niñas que viven en contextos de pobreza y de alta vulnerabilidad social.

la institución experimenta un gran crecimiento, asume sus nuevas responsabilidades, mejora continuamente el currículo y el material educativo, moderniza su estructura administrativa y abre nuevas posibilidades de perfeccionamiento a todo nivel de su personal. cuadruplica su capacidad de atención en sala cuna, que pasó de 4.362 niños y niñas en marzo del 2006 a 16.744 en marzo de 2010.

la cobertura total de la Fundación crece a más de 72.000 niños y niñas, atendidos en 1.000 establecimientos. El servicio se incrementa y mejora al incorporarse el Programa de Extensión Horaria y los jardines estacionales.Actualmente la Fundación focaliza su atención en niños y niñas pertenecientes a hogares con menores ingresos; a los hijos de familias que tienen jefatura de hogar femenina; a hijos de madres que realizan actividades remuneradas o son cesantes en busca de trabajo; a madres adolescentes. También atiende a hijos de familias miembros de pueblos originarios, y de familias extranjeras en difícil situación económica.

Page 11: Revista 04, 20 años de historia

1011

del sector de la cruz (2003-2006). nos lo cuenta la asistente administrativa del jardín, Olivia Espinoza: “el incendio fue un fin de semana; una tía que vivía al frente nos avisó; fuimos casi todos a tratar de rescatar algunas cosas…yo lo único que pedía a los bomberos era que rescataran el PAP que estaba en el cajón de mi escritorio…¡menos mal que me hicieron caso!”.

Antes de su reposición, quienes trabajaban en él estuvieron, los años 2006-2008, en un inmueble de la antigua escuela del sector villa Alegre. Hoy la nueva sede, inaugurado el 2008, está en la población Teresa de los Andes. Atiende a 100 niños y niñas.

JaRDIn InFanTIL PeDRo De VaLDIVIa.

El jardín infantil Pedro de valdivia ha estado ubicado históricamente en la comuna de concepción, en el sector Pedro de valdivia. Su directora cecilia Dussuel nos comenta parte de su historia: “El jardín infantil

Los capullitos inicia su atención en la comuna de nacimiento en 1974, como comedor infantil, en un inmueble del sector los canelos. Esta se centraba

en proveer a niños y niñas de alimentación y vestuario. Daniella Torres Hermosilla asistió los capullitos 20 años después, 1994 y 95, cuando éste ya era centro abierto.cuenta que los mejores años de su niñez los pasó allí, junto a sus “tías”. “Aunque era pequeño, éramos como una familia, todos nos tratábamos bien y se notaba cuando uno faltaba. las tías eran cariñosas y se esforzaban por mantenernos entretenidos”.

Daniella es profesional; su hija, valentina Díaz es alumna del nivel medio mayor en el hoy jardín infantil los capullitos, donde ha tenido notables logros en su aprendizaje. “valentina se ha destacado entre los niños y niñas de su edad, es más sociable”. Daniella nos cuenta que ella nota cuando los niños no asisten a un jardín infantil, pues a su juicio no son tan sociables.Tras incendiarse, el jardín infantil se trasladó a un inmueble

Dos establecimientos de la región del Bio Bío están entre los más antiguos jardines infantiles

de Integra en el país.

DOS PIONEROSREGIÓN DEL BIO BIO:

Page 12: Revista 04, 20 años de historia

“Fue muy impactante; yo no había conocido directa-mente a la población de extrema pobreza y me impactó las condiciones en las que recibíamos a

los niños, no había procedimientos de higiene y la forma de trabajo era muy distinta”. Así describe María Elizabeth Muñoz su ingreso a la institución; el año 1980, época en que el jardín infantil “los Gorriones” (1976), donde trabaja desde entonces, cumplía la función de “comedor abierto”, entregando alimentación a los niños y niñas más pobres de villa Alemana.

la Tía Eli, como la llaman los niños y sus compañeras de trabajo, es hoy asistente administrativa en el mismo establecimiento; recuerda lo distinta que era su situación laboral esos años, pues “al principio pagaban cada 15 días y no había contrato. cuando pasa a ser InTEGRA recién se hace contrato; a mí me pasan inmediatamente a asistente administrativa. Desde ese día comenzamos con capacitaciones”.

nace el año 1974 con ayuda del Sindicato de cervecerías unidas, que facilitó el local, el que a medida que pasó el tiempo fue habilitado por medio del aporte de diferentes instituciones y personas. comenzamos con dos salas y un baño, atendíamos a 70 niños y niñas. Pasados los

años, con la ayuda de las voluntarias, se construyó una tercera sala”, recuerda.las personas que trabajaban eran del PEM y había tres educadoras de párvulos para nueve centros abiertos de concepción, por lo que se rotaba a las profesionales cada semana. “El 85-86 Funaco comenzó a contratar más educadoras, lo que dio un pequeño pie para complementar el fin asistencial con tintes educativos”El 1 de agosto de 1988, es una fecha que cecilia recuerda muy bien, fue cuando las trabajadoras que estaban a contrata, pasaron a tener un contrato indefinido. Después comenzó a perfilarse Integra con un fuerte sentido educativo “el desafío era enorme, pues debimos comenzar a reeducar a quienes trabajaban en Integra y a las familias para entender la magnitud del cambio asistencial a educativo”. un hito en este cambio se dio en agosto del año 2001, cuando se obtiene el reconocimiento de los centros abiertos como jardines infantiles.

CONSTRUyENDO UNA HISTORIA DE OPORTUNIDADES

En efecto, desde 1990, junto a la idea de profesionalizar el servicio entregado a los niños y sus familias se inicia un importante Plan nacional de capacitación, instalando un sello en materia de capital humano que se mantiene hasta hoy en la Fundación y que ha permitido ir perfec-cionado la gestión en diversas áreas, poniendo especial énfasis en la gestión curricular, que hoy define el sentido del quehacer institucional.

REGIÓN DE VALPARAÍSO:

Page 13: Revista 04, 20 años de historia

1213

PanoRaMa De LoS 90’

Patricia Guzmán, directora del jardín infantil “Gotitas de luna” de la comuna de San Esteban explica que el año 91 el panorama “ya era algo distinto”. A su ingreso como educadora “ya había una supervisora y un proceso de inducción, aunque muy distinto al de ahora y si bien aún no había mucho material para el trabajo educativo, sí un enfoque más claro respecto de hacia dónde se quería apuntar en relación a la educación de los niños”. Apare-cen los famosos “libros rosados” y luego los “tarjeteros”, primer intento de estructurar un proceso de planificación educativa más riguroso. Sin embargo, dice Patricia, “es cuando se plantea la propuesta de los ciclos que se nota que hay un cambio más drástico en la propuesta educativa de la Fundación”.

la poderosa transición que han vivido los jardines infantiles de Integra también se ha hecho explícita en

otros ámbitos que impactan en el bienestar de los niños y niñas. Edith Astudillo, agente educativa del jardín infantil “Estrellita luminosa” cuenta que el año 1987 ingresó a trabajar en la oficina comunal de la calera. Allí tenía la responsabilidad de distribuir la alimentación a los niños y niñas del establecimiento. “la alimentación era muy distinta y eran las propias encargadas del jardín las que preparaban las minutas de alimento en base a lo que nosotras comprábamos”. lo que hoy se conoce como Programa Alimentario no había sido ni siquiera pensado; la esposa del alcalde junto a otras mujeres, coordina y realiza las compras de alimentos en ferias y almacenes locales.

los días en que las jornadas eran construidas a pulso van quedando atrás; la evolución hacia una institución con un enfoque centrado en lo educativo, que se preocupa por modernizar sus procesos de gestión, apostando a la calidad se ha instalado en el discurso y en las acciones.

Page 14: Revista 04, 20 años de historia

Desde 1990 a la fecha son muchos los cambios que Fundación Integra ha experimentado y las trabajadoras más antiguas son quienes mejor grafican

esta evolución, que se manifiesta fundamentalmente en la orientación que se daba al trabajo.

los orígenes de Integra se remontan incluso a años anteriores a 1990, con la Fundación nacional de Ayuda a la comunidad (Funaco), cuya misión era brindar apoyo en distintas áreas a las familias afectadas por la crisis económica que sufría el país en la década del ochenta.

Junto con el cambio de nombre, desde Funaco a Fundación Integra, el objetivo institucional varió de una atención asistencialista a una labor educativa sólida y planificada. Realizar esta verdadera revolución no fue sencillo, parte del personal que atendía a más de 800 párvulos en la región, no tenía los estudios que este desafío requería.

Fundación Integra inició entonces un plan de estudios que permitió a las trabajadoras obtener sus títulos para trabajar profesionalmente con niños y niñas. “la Fundación ha sido mi mayor escuela porque en ella me he capacitado durante todo este tiempo. Pasé muchos procesos, desde asistente de párvulos sin título, a auxiliar de párvulos titulada y luego, por mis medios, obtuve el título de educadora de párvulos”, cuenta Jéssica Salas, directora del jardín infantil las Rocas, de Pichidangui, quien recientemente cumplió 23 años de servicio.

“El año 2005 existían seis grupos de salas cuna en las comunas de la Serena y coquimbo; actualmente son 63 los grupos de atención para lactantes en la Región”. Karen Maldonado maneja perfecto estas estadísticas y datos. Analista del departamento de Planificación y Proyectos en la dirección regional de Integra, en diversas etapas de su vida ha estado vinculada a la Fundación: como

TESTIGOS y PROTAGONISTAS DE UNA REVOLUCION

REGIÓN DE COQUIMBO:

Page 15: Revista 04, 20 años de historia

1415

ex alumna del antiguo centro abierto los Enanitos, hoy Botoncitos del valle de la Serena; como hija de una ex trabajadora de ese establecimiento y hoy como integrante del equipo regional.

“Recuerdo el trato cariñoso y cordial que recibí de parte de las tías y directoras en el jardín. Ahí aprendí a relacionarme con los demás y compartir”, nos dice. Agrega que desempeñarse hoy en la Fundación le produce especiales emociones. “Siento que puedo devolver un poco la mano por todo lo recibido y contribuir al bienestar de los niños en situación vulnerable”.

no sólo ella destaca el rol gravitante de su paso por la Fundación. caroline Aguilera, directora (s) del jardín infantil Tesoritos de Guayacán, de coquimbo, también sabe, como ex alumna de ese mismo establecimiento, uno de los más antiguos de la región. “Haber estado en este jardín me marcó para elegir la carrera que elegí. Yo recibí

mucho cariño y aunque en ese tiempo la atención era asistencial, fue mi primer acercamiento a los aprendizajes”. como Karen y caroline, muchos adultos de hoy y niños de ayer pueden asegurarlo.

Page 16: Revista 04, 20 años de historia

Ángel tiene tres años y vive junto a sus padres y sus dos hermanos en la comuna de Peñalolén. Para juntar los $ 30 mil que pagan por el arriendo de la

pequeña pieza que es el hogar de esta familia, sus padres venden bebidas a los automovilistas que se detienen en la esquina de Américo vespucio con Departamental. En el trayecto hacia este lugar, cada mañana, Juan, su papá, lo pasa a dejar al jardín infantil de Fundación Integra en la villa el cobre.

Ángel cambia de espacio. Este simple hecho tiene un tremendo valor para su desarrollo, ya que las formas, proporciones, texturas, el color, la iluminación, los

olores y sonidos, en definitiva, la riqueza del espacio en el que transcurre la enseñanza, impactan sus sentidos, especialmente a esta edad, en que está plenamente abierto a los estímulos.

“Sería difícil que alguien pudiera negar que el niño que tiene la oportunidad de permanecer en un ambiente grato y estimulante gana en la calidad de su formación y se auto habilita para proyectar a futuro la constitución de ambientes gratos para su vida y sus actividades. En ese sentido, una buena arquitectura enseña”, destacó Sergio Soza, presidente del comité de Arquitectura Institucional del colegio de Arquitectos de chile, durante el Seminario

¿Qué define la calidad en la infraestructura de los jardines infantiles y las salas cuna? Un

conjunto de normas regula las exigencias mínimas para los establecimientos que se construyen

en chile hoy. Sin embargo, la clave está en el valor agregado de una arquitectura en permanente

reinvención a favor de los niños y niñas.

EL ESPACIO COMO UNA OPORTUNIDAD DE EDUCACIÓN

ARQUItECtURA PARA LOS PRIMEROS PASOS:

• Por Claudia Barudy

Page 17: Revista 04, 20 años de historia

Internacional “construyendo espacios para crecer”, que congregó a los principales actores de la educación inicial en abril de 2008.

CaLIDaD: MÁS aLLÁ De LoS eSTÁnDaReS

El foco de la educación inicial debe hacer que la calidad alcance todos los aspectos del servicio que brinda, incluido el espacio donde ocurren los procesos de aprendizaje.

En chile, un conjunto de normas legales son aplicables a la infraestructura en educación inicial. Entre ellas, la ley y Ordenanza General de urbanismo y construcciones (capítulo 5) y los Decretos Supremos 393 del Mineduc sobre planta física y 289 del Minsal sobre condiciones sanitarias establecen las exigencias mínimas que, acorde al nivel y modalidad de enseñanza que impartan, deben cumplir los locales declarados cooperadores de la función educacional del Estado, entre ellos jardines infantiles y salas cuna.

Básicamente, se establecen criterios acerca de las relaciones espaciales (superficie y volumen de aire) por alumno en cada sala, los materiales de la estructura, los niveles de luminosidad y ventilación según zona geográfica, las superficies destinadas a patios abiertos y cubiertos según zona geográfica, los recintos destinados a servicios higiénicos, los sistemas facilitadores de evacuaciones, las especificidades del terreno y del contexto urbano, el mínimo de recintos y áreas del establecimiento (área administrativa, área docente, área servicios), el sistema de calefacción y las dimensiones del mobiliario.

Estas normas son una base y se encargan de satisfacer necesidades básicas. Sin embargo, es importante considerar

1617

la relación de estos criterios entre sí, la armonía con el entorno, la orientación según los puntos cardinales y la generación de espacios exteriores gratos con vegetación adecuada donde se generen juegos y movimiento libre, siendo la naturaleza el lugar preferido de los niños y niñas, tal como se manifiesta en sus dibujos.

la educación inicial exige que el aporte arquitectónico vaya más allá del cumplimiento de un marco legal y sea capaz de generar un “volumen que permita el desarrollo de experiencias de aprendizaje creativas, dúctiles, seguras y acogedoras, donde todos los espacios estén dotados de su propio y adecuado mobiliario e intencionados a generar momentos estimulantes, facilitar la integración de la familia, integrar cada vez más criterios de sustentabilidad energética y ser funcionales en cuanto al bienestar y la protección que los niños y niñas necesitan para crecer”, comenta víctor Serrano, arquitecto a cargo de la Dirección de Operaciones de Fundación Integra.

Además de un ambiente físico grato, afectiva y estéticamente significativo, el sentido de seguridad es clave en un espacio bien diseñado, que ofrece áreas de intimidad para explorar, primer paso de cualquier aprendizaje. Esta confianza favorece el contacto del niño con su grupo y sus educadoras, permitiendo socializar y compartir, en un período en que la interacción tiene directa incidencia en el desarrollo.

“Es importante, por ejemplo, que los jardines cuenten con accesos separados para personas externas que deben ingresar a hacer repartos, reparaciones, etc. Así resguardamos la seguridad, tanto de las trabajadoras como de los niños y niñas, y eso no es una obligación legalmente normada”, señala Serrano.

Page 18: Revista 04, 20 años de historia

a inicios de octubre, 17 trabajadores de la Fundación, provenientes de todas las regiones del país, se reunieron en Santiago para recibir un reconocimiento

muy especial. Y es que por primera vez, en los 20 años de vida de Integra, se reconocieron los valores que distinguen a la institución y que hoy son el sello de sus trabajadores. Y es que la pasión por la labor diaria de educar a los niños y niñas que asisten a las salas cuna y jardines infantiles, la convicción de que esta labor es trascendental para hacer de chile un país más equitativo, y la excelencia como único calificativo para definir la calidad del trabajo entregado, son conceptos compartidos por todos quienes conforman Integra.

Así, en una simbólica ceremonia realizada en el Salón Montt-varas del Palacio de la Moneda -y que marcó el inicio de las celebraciones del aniversario 20 de la

Fundación- cecilia Morel, Primera Dama y presidenta de la Fundación, y Sergio Domínguez, director ejecutivo, hicieron entrega del “Reconocimiento al Espíritu Integra”.

“considero muy importante este premio, pues encarnar los valores y representar la visión y misión de llevar educación de calidad a todos nuestros niños y niñas es muy valioso”, manifestó cecilia Morel. A su vez, Sergio Domínguez expresó que “sentimos una alegría inmensa por contar con trabajadores que nos hacen ser mejores como personas y como Fundación”.

Un CoMPRoMISo De VIDa

Muchas de las personas que hoy trabajan en Integra son parte de esta Fundación desde hace muchos años, por lo que no es difícil encontrar historias que hablen de su compromiso con la labor educativa.

DISTINCIÓN A 17TRAbAJADORES DE INTEGRA con la presencia de la primera Dama y presidenta de la Fundación, cecilia Morel, se distinguió

a 17 trabajadores de todo chile por representar los valores institucionales.

RECONOCIMIENtO AL ESPÍRItU INtEGRA:

• Por Carolina Aguilera

Page 19: Revista 04, 20 años de historia

1819

uno de estos casos es el de Jessica Salas, quien trabaja hace 24 años en Integra. Sus inicios fueron como auxiliar en un establecimiento de Illapel y hoy, luego de cursar estudios superiores y titularse como Educadora de Párvulos, es directora del Jardín Infantil las Rocas de Pichidangui, en la Región de coquimbo.

“cuando me dijeron que fui seleccionada me llené de emoción, no sabía qué decir. En la ceremonia en la Moneda todos nos acogieron y nos hicieron sentir bien”, recuerda, a la vez que agrega: “Esto me ha hecho estar aún más motivada con lo que hago”.

El símbolo entregado a los premiados fue una silla de madera en miniatura, la que representa un elemento que está en todos los jardines infantiles, diseñado especialmente para los niños y niñas y que les brinda soporte en la etapa en que abren sus sentidos a nuevas experiencias y conocimientos.

En el Salón Montt-varas, niños vestidos a la usanza de las regiones de donde provenían los premiados fueron los encargados de entregar este símbolo. “cuando el niño me entregó la silla fue muy emotivo, porque estaba vestido de pescador y yo soy hija de pescador”, recuerda Jessica.

El único representante del género masculino en esta premiación fue Héctor Reyes, quien recuerda con exactitud su primer día en Integra. “Mis inicios en este trabajo se remontan al día 11 de abril de 1988, cuando ingresé a la FunAcO. Hoy, ya son más de 20 años trabajando en esta gran Fundación, la que me ha permitido crecer como persona junto a mi familia, facilitándome, además, el educar a todos mis hijos”.

A lo anterior agrega: “la vida me ha deparado muchas satisfacciones, pero haber recibido este reconocimiento me llena de orgullo y de alegría. Estas pequeñas cosas son muy grandes en lo emotivo y me impulsan a trabajar con

MArGArItA JorQUerA • MArIelA MorAleS • JUANA ortIz • MAríA AlIcIA pAlMA •

JeSSIcA SAlAS • loreto cAMpoS • cecIlIA MoreNo • erNeStINA GArrIDo • VIctorIA

QUINtANA • MAríA eleNA MeDINA • MArcIA MAtAMAlA • INéS MAlDoNADo • yeSSIcA

VerA • MAríA VIctorIA torreS • ANDreA SáNchez • JUlIA AGUAyo • héctor reyeS.

Page 20: Revista 04, 20 años de historia

Héctor ReyesJessica SalasYessica Vera

más fuerza y entusiasmo para el beneficio de todos los niños y niñas que forman parte de esta hermosa Fundación”.

En tanto, en Antofagasta este reconocimiento recayó en Juana Ortiz, auxiliar de servicio del Jardín María Enseña y quien trabaja en la Fundación hace ya 14 años. “Me siento muy agradecida de pertenecer a la gran familia Integra. Y me siento más contenta aún por efectuar una labor tan hermosa en bien de los niños y niñas que atendemos en nuestro jardín”.

Para Juana, el hecho de conocer al resto de los premiados fue muy gratificante, “compartir con compañeras de todo chile fue una experiencia inolvidable, ya que me entregaron mucho calor humano. Ojalá la gran familia Integra perdure por siempre”.

Otra de las premiadas proviene del extremo sur del país. Yessica vera es agente educativa de la Región de Aysén y se manifestó visiblemente emocionada con este

reconocimiento. “Desde que me avisaron me empezaron los nervios, aparte, nunca había viajado a Santiago. Fue fuerte cuando nos dijeron que íbamos al Palacio de la Moneda, viví una alegría inmensa que no sé cómo explicar. Para nosotros todo fue hermoso, el solo hecho de que te reconozcan ya es un gran premio”, comentó.

Page 21: Revista 04, 20 años de historia

2021

esta es la historia de un vehículo que se convierte en una maravillosa aventura de aprender. Se trata del Jardín Sobre Ruedas, que recorre autopistas, cami-

nos, senderos, sube y baja cerros, llevando la alegría de aprender a niños y niñas que viven en lugares donde no tienen acceso a educación parvularia tradicional.Así, en cuatro ruedas y cubierto con alegres colores, este jardín itinerante recorre cada semana zonas rurales y zonas urbanas de las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío, donde se concentran familias en extrema pobreza y con dificultades para acceder a los establecimientos. cada móvil educativo viaja con una educadora de párvulos y un conductor del vehículo, que cumple también con labores de animador.

cuando llegan a un lugar, sacan toda la magia contenida en cuentos, canciones y material educativo y se instalan en un local de la comunidad, al que los niños y niñas asisten una vez por semana. la educadora de párvulos es la profesional que lidera técnicamente y lleva a cabo el trabajo que se desarrolla. Ellos realizan la labor educativa con niños, niñas y sus familias, haciendo uso de materiales didácticos y juegos, y así les proporcionan sus primeras experiencias educativas.

EL SAbER VIAJA A TODOS LOS RINCONESesta es una de las modalidades no convencionales de Fundación Integra que ofrece ampliar las

oportunidades de educación inicial de calidad a todos los niños y niñas del país.

JARDÍN SOBRE RUEDAS:

la modalidad Jardín Sobre Ruedas quiere poner en práctica un tipo de educación en la que los niños y niñas sean activos en conocer, descubrir y ejercitar sus habilidades. Aspira a proporcionar un espacio donde haya experiencias educativas significativas y situaciones concretas que les permitan aprender y desarrollarse: experimentando, probando, preguntando, siendo escuchados, conversando, investigando, siendo desafiados, haciendo proyectos y llevándolos adelante. El trabajo educativo pone énfasis en los ámbitos de formación personal y social, comunicación y relaciones lógico-matemáticas, otorgándole especial im-portancia al lenguaje oral y escrito como forma de insertar a los niños y niñas en un medio que sea culturalmente atractivo y contribuyendo a la construcción de actitudes positivas con respecto al conocimiento, a la información, a los saberes, a las cuestiones de orden cultural.

la jornada educativa tiene una duración de aproximada-mente cuatro horas; una vez finalizada se desmonta el aula de trabajo, se guarda el material en las camionetas, se ordena y limpia el lugar de funcionamiento, para regresar a la Dirección Regional. la próxima semana

volverá… para llenar de color y alegría sus vidas.

Page 22: Revista 04, 20 años de historia

espontáneo, auténtico y cercano ha sido el estilo de cecilia Morel en su rol de Primera Dama. Su conocimiento y sensibilidad en materias sociales

le han permitido ejercer un liderazgo empático con la ciudadanía, en especial con los niños, mujeres, familias, comunidades y todas aquellas personas que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad.

Este acercamiento no es propio de su rol de Primera Dama, sino que responde a una vocación y experiencia de más de veinte años como orientadora familiar, lo que le ha permitido establecer un contacto directo con la

realidad humana. Esto es lo que ha forjado su voluntad y sentido social.

cecilia Morel camina por la calle saludando a todos los que se le acercan. Se detiene a escuchar cálidamente las necesidades que le son expuestas y con un fraterno abrazo sella el encuentro, con lo que manifiesta la recepción del mensaje. Pero tiene claro que quedarse en un abrazo no basta, sino que se necesitan soluciones concretas.

Por esto, desde comienzos de su gestión, se ha enfocado en escuchar a las personas y a entregar respuestas oportunas,

“Niñas y niños son el sector más vulnerable, porque en ellos se concentran los mayores niveles

de pobreza y porque es el grupo etáreo más maltratado y vulnerado en sus derechos”.

LOS NIÑOS EN EL CENTRO DE LASPOLÍTICAS PúbLICAS DEL PAÍS

CECILIA MOREL, PRESIDENtA FUNDACIÓN INtEGRA:

• Por Diana Vildosola

Page 23: Revista 04, 20 años de historia

enmarcadas en estrategias de mediano y largo plazo, a través del trabajo de las fundaciones que preside.

En su calidad de presidenta del consejo de Fundación Integra, conversamos con ella para conocer su reflexión y mirada en torno a la infancia, la educación inicial y la familia.

¿Qué importancia tiene la primera infancia en el desarrollo humano?Es fundamental. Sabemos desde diversas disciplinas, como la psicología y la medicina, que en los primeros años de vida se forman y fortalece la mayor cantidad de habilidades cognitivas y no cognitivas de una persona. En esta etapa de la vida se desarrolla la base de lo que será ese niño en el futuro, por lo que otorgar mayores y mejores oportunidades tiene como consecuencia que cuando sean adultos alcancen un mayor desarrollo de sus capacidades y de sus afectos. Esto explica la importancia de las políticas públicas que están enfocadas a la primera infancia.

Dada la gran desigualdad de nuestro país, es también nuestra responsabilidad establecer una sociedad de verdaderas oportunidades para los niños y niñas que más lo necesitan, de manera que puedan desarrollar de la mejor forma posible sus capacidades, virtudes y talentos.

Para nuestra nación la infancia es y debe ser un tema central. Es en ella donde se juega el tipo de sociedad que queremos construir.

¿De qué manera la labor que realiza Fundación Integra contribuye con el desarrollo del país?Fundación Integra entrega educación inicial a niños y niñas que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad. Su misión es de una trascendencia enorme, pues no sólo potencia el aprendizaje de niños, sino que entrega un conjunto de soluciones que buscan compensar las desigualdades que vienen desde la cuna. Desde allí, promueve el desarrollo integral de los niños, en conjunto con las familias. niñas y niños son el sector más vulnerable de nuestra sociedad por dos grandes razones: porque en ellos se concentran los mayores niveles de pobreza y porque es el grupo etáreo más maltratado y vulnerado en sus derechos.

la sociedad chilena está en deuda con nuestros menores

de edad y Fundación Integra trabaja duramente día a día para mejorar el acceso a las oportunidades de los chilenos y chilenas más pequeños y evitar que sean víctimas de cualquier daño o maltrato.

Justamente desde su experiencia como orientadora familiar es relevante conocer ¿cómo observa el rol de las familias en la sociedad actual y particularmente en el proceso de desarrollo de los niños y niñas?

la familia es irreemplazable en el desarrollo de un niño o niña. En ella se crean lazos de cariño, protección y afecto que unen a sus miembros, operan como impulsores de un crecimiento más armónico. A su vez, entregan factores protectores de riesgos que puedan afectar a un menor de edad. Es, sin duda, y así lo han demostrado estudios nacionales e internacionales, la principal instancia formativa. creo que es de especial relevancia fortalecer el rol de la familia como coeducadora de los más pequeños. la presencia de un vínculo fuerte entre la sala cuna o jardín infantil, la familia y la comunidad de cada niño y niña es clave para que el proceso de educación inicial sea exitoso.

¿Cuáles son los desafíos que tenemos como país con los niños y niñas?chile sueña con ser un país desarrollado en el mediano plazo. Esto significa, entre otras cosas, garantizar a cada niño oportunidades, seguridades y valores. Para ello, en primer lugar, debemos poner a nuestros niños en el centro de la legislación y de las políticas públicas de nuestro país. los niños y niñas son nuestro futuro y deben representar nuestros sueños. En segundo lugar, tenemos que fortalecer la familia, ya que las habilidades parentales son fundamentales para el desarrollo, mejorar la calidad de la educación y otorgar mayor acceso al empleo para los jóvenes.

Para lograrlo, las acciones de este gobierno se basan en la creación de una institucionalidad denominada Servicio de Protección de la Infancia, que vele por todos y cada uno de los derechos de los niños y otorgue verdaderas oportunidades a los más pequeños; y en el esfuerzo de unificación de todos los temas de infancia, mediante la implementación de una política de Estado que optimice el trabajo de las entidades públicas e internalice el de las privadas, para promover una educación inicial integral y de calidad.

2223

Page 24: Revista 04, 20 años de historia

el concepto de calidad en educación ha estado presente en las conversaciones y reflexiones más apasionadas y críticas de los últimos años,

trascendiendo incluso a expertos de múltiples sectores. En esta discusión multidisciplinaria reposa la promesa de convertir a chile en una sociedad inclusiva y desar-rollada.

Sin embargo, resulta relevante explicitar qué es aquello que está en juego en la educación inicial para reconocer el valor de la calidad en este proceso. un primer aspecto a considerar es que la etapa del desarrollo que comprende el nacimiento hasta los seis o siete años es considerada, desde la biología y ciencias cognitivas, como el período más significativo en la formación del ser humano.

LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN INICIALel concepto de calidad en educación ha estado presente en las conversaciones y reflexiones

más apasionadas y críticas de los últimos años, trascendiendo incluso a expertos de múltiples

sectores. en esta discusión multidisciplinaria reposa la promesa de convertir a chile en una

sociedad inclusiva y desarrollada.

• Por Diana Vildosola

Page 25: Revista 04, 20 años de historia

De esta manera, la primera infancia constituye una etapa crucial en la vida, donde se aprenden y desarrol-lan habilidades, talentos, capacidades y competencias indispensables para el pleno despliegue social de las personas. Es también en esta etapa donde se integran valores y virtudes que serán fundamentales para guiar el desarrollo personal hacia una convivencia democrática.

En este escenario, la educación inicial juega un rol estra-tégico y fundamental para el desarrollo y progreso social, pues ella constituye el principal aliado de las familias y comunidades en la tarea de brindar oportunidades para que niños y niñas se desarrollen integralmente. cecilia Morel, presidenta de Fundación Integra, expresa que “el compromiso de chile con los niños y niñas es que puedan contar con oportunidades que les permitan desarrollar plenamente sus capacidades y así participar de manera activa de la vida social y cultural de nuestro país. En ese sentido, la educación inicial de calidad es clave para la equidad e inclusión social”.

En el caso de los niños y niñas cuyas familias viven en situación de pobreza y vulnerabilidad, el aporte de la educación inicial es fundamental, pues ésta contrapesa las condiciones desfavorables que pueden darse en sus hogares, como bajos niveles de escolaridad de los padres, redes sociales insuficientes, limitaciones en el acceso a oportunidades, entre otros. Al respecto, José Joaquín Brunner afirma que “la educación tiene una mis-ión fundamental, relacionada con compensar las desigualdades de la cuna, y esto ocurre especial-mente en la etapa inicial; por eso es de enorme importancia el acceso a educación de calidad desde los primeros años de vida”.

Desde estas perspectivas, la calidad en edu-cación, y especialmente en educación inicial, compromete las posibilidades de desarrollo de los seres humanos, razón suficiente y poderosa para que el tema esté presente en las mesas de todos los chilenos, esperando que en el corto plazo esta urgencia se manifieste en políticas públicas que garanticen el derecho a una educación inicial de calidad para todas las personas.

eVaLUaR PaRa ReSgUaRDaR Y MeJoRaR La CaLIDaD

Durante los últimos años, el sistema educativo chileno ha experimentado importantes avances en el nivel de educación inicial. Entre ellos, un histórico aumento de cobertura y la publicación de Bases curriculares específicas para este nivel educativo. Estas últimas han permitido aunar criterios respecto de lo que se espera que los niños y niñas aprendan y desarrollen durante esta etapa de vida y, en ese sentido, han explicitado el propósito de la educación inicial de nuestro país.

En esta línea, se apuesta a un desarrollo integral de la persona: formación personal y social (autonomía, convivencia, identidad), comunicación (lenguaje verbal y artístico) y relación con el medio natural y cultural (relaciones lógico matemáticas y cuantificación, grupos humanos, seres vivos y su entorno).

En este contexto, la evaluación aparece como una prác-tica necesaria para resguardar y mejorar la calidad de la educación, pues “hace posible obtener información relevante sobre los procesos y resultados de enseñanza y aprendizaje para formular juicios de valor que permitan tomar decisiones adecuadas a nivel

nacional, institucional y de establecimiento, que

2425

Page 26: Revista 04, 20 años de historia

retroalimenten, y mejoren el proceso educativo en sus diferentes dimensiones”, afirma Ety Paniagua, directora nacional de Educación de Fundación Integra.

Esto último implica evaluar permanente y sistemáticamente tanto los aprendizajes referidos a las niñas y niños, como los distintos componentes del proceso de enseñanza y aprendizaje: planificación, comunidad educativa, espa-cios educativos, organización del tiempo, metodologías, recursos, entre otros, incluyendo la propia evaluación.

la característica de ser un proceso permanente significa que debe estar presente durante todo el desarrollo cur-ricular, a través de la evaluación diagnóstica, formativa y acumulativa. A su vez, la sistematicidad implica que debe responder a una planificación y análisis frecuente.

la evaluación, desde la mirada de Fundación Integra, “está al servicio de la calidad de la educación, y por tanto no es un instrumento para sancionar sus problemas y fracasos. Es central comprender que la evaluación no se realiza para seleccionar, etiquetar, rankear y/o excluir a los niños y niñas, sino que para dar cuenta de aquello que debemos mejorar”, señala Ety Paniagua.

Desde esta mirada, hablar de educación de calidad apunta a perfeccionar experiencias de aprendizaje para que los niños y niñas alcancen el máximo desarrollo posible.

eL SISTeMa De eVaLUaCIón De FUnDaCIón InTegRa

Fundación Integra ha desplegado importantes esfuerzos en la creación y actualización de un sistema de evaluación cuyos instrumentos se construyen según los lineamien-tos definidos por las Bases curriculares de la Educación Parvularia. El propósito es avanzar hacia una evaluación que sea fuente de aprendizaje, a fin de ampliar el cono-cimiento y la comprensión de los procesos y dimensiones que participan en la educación de niños y niñas.

En educación inicial es fundamental evaluar al menos tres aspectos fundamentales: el aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas, las prácticas pedagógicas y los programas educativos. Actualmente, Fundación Integra cuenta con

un sistema de evaluación educativa compuesto por cuatro instrumentos, los que se articulan en dos niveles: censal y muestral (ver recuadro).

El primer nivel se refiere a la información recopilada censalmente a nivel de establecimiento, la que tiene por objetivo retroalimentar la planificación educativa y el desarrollo de la práctica pedagógica. En esta línea se encuentran la Pauta de Evaluación Formativa (PEF), la Escala de Evaluación de Desarrollo Psicomotor (EEDP) y la Pauta de Observación de Prácticas Pedagógicas (POPP).

El segundo nivel tiene relación con la información que se recoge a nivel muestral respecto del nivel de apre-ndizajes que alcanzan niños y niñas, lo que da cuenta de la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en jardines infantiles y salas cuna. Estos resultados permiten retroalimentar la toma de decisiones regionales y nacionales. En este nivel se encuentra la versión renovada del Perfil de logro de Aprendizajes en la Educación Parvularia (PlAEP-R).

Este sistema se complementa con el desarrollo perman-ente de instrumentos y estudios elaborados para abordar necesidades específicas identificadas por la institución, a fin de obtener información que favorezca la planificación y toma de decisiones en las diversas dimensiones y actores que constituyen los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La eVaLUaCIón eS neCeSaRIa, PeRo no SUFICIenTe PaRa aSegURaR La CaLIDaD

Actualmente, Fundación Integra trabaja en el perfecci-onamiento de su sistema de evaluación. El objetivo es avanzar progresivamente hacia una evaluación holística que dé cuenta de múltiples aspectos y actores involucrados en el proceso educativo.

En esa línea, “uno de los desafíos es afinar el proceso de recolección de datos para generar modelos más complejos de análisis, que incluyan una mayor cantidad de aspectos relevantes para mirar y comprender el proceso”, afirma Dhayana Guzmán, coordinadora del Área Evaluación curricular de Fundación Integra.

Page 27: Revista 04, 20 años de historia

Sin embargo, es fundamental destacar que la evaluación en sí misma no es suficiente para asegurar la calidad de la educación. Es necesaria la articulación de una serie de procesos, factores y etapas dentro del quehacer institucional que consideren la información obtenida para orientar la planificación y toma de decisiones a todo nivel. lo anterior se traduce en la articulación de distintos propósitos en un diseño coherente, técnicamente adec-uado, pensado a largo plazo y compartido e integrado institucionalmente.

PLaeP-R: PRIMeR InSTRUMenTo en CHILe QUe eVaLÚa eL nIVeL De LogRo De aPRenDIZaJe en LoS nIñoS Y nIñaS

En el marco del Seminario sobre evaluación en educación inicial realizado por Fundación Integra y unicef, se lanzó oficialmente la versión revisada del PlAEP-R, Perfil de logro de Aprendizaje en la Educación Parvularia, primer instrumento de tipo estandarizado que evalúa el nivel de logros de aprendizajes de los niños y niñas en chile.A partir de la necesidad de contar con una herramienta que permitiera evaluar el nivel de logro de aprendizaje que los niños y niñas están obteniendo, Fundación Integra solicitó a un grupo de investigadores de la Facultad de

Educación de la Pontificia universidad católica de chile, la construcción de un instrumento que cumpliera con estos fines. El producto de ese trabajo es el Perfil de logros de Aprendizaje en la Educación Parvularia (PlAEP), cuya versión revisada y estandarizada por Fundación Integra (PlAEP-R) se puso a disposición de la comunidad académica y las instituciones que proveen educación en este nivel, en el Seminario ¿Qué se juega en la primera infancia?, realizado por unicef y Fundación Integra.

¿Qué es el PLaeP-R?la sigla significa Perfil de logro de Aprendizajes en la Educación Parvularia (versión revisada). Es una prueba diseñada especialmente para niños y niñas de uno a cinco años de edad, realizada a través de juegos, conversaciones e interacciones con material didáctico, propiciando un escenario atractivo y motivante.

El PlAEP-R es el único instrumento en nuestro país que realiza esta medición estandarizadamente; esto quiere decir que los puntajes que alcanza cada niño en la prueba se comparan con una norma de puntajes, que son aquellos logrados por una muestra representativa de niños y niñas que asisten a todas las dependencias de educación inicial del país.

2627

Para la recolección de información educativa relevante se utilizan: 1 Instrumentos de evaluación de aplicación periódica• Pauta de Evaluación Formativa (PEF) • Escala de Evaluación de Desarrollo Psicomotor (EEDP) • Pauta de Observación de Prácticas Pedagógicas (POPP) • Perfil de Logro de Aprendizajes en la Educación Parvularia, versión revisada (PLAEP-R)

2 Instrumentos elaborados para abordar necesidades específicas.

A nivel censal

A nivel muestral

Page 28: Revista 04, 20 años de historia

¿Para qué sirve?A partir de resultados individuales se obtiene un perfil regional y nacional que indica cuánto han aprendido los niños respecto de lo que consignan las Bases curriculares de la Educación Parvularia. Estas indican lo que se debe enseñar en los jardines infantiles y salas cuna del país, por lo que la prueba recoge el nivel en que se logran estos aprendizajes según lo esperado para cada edad.

la relevancia de una prueba estandarizada es que permite orientar de manera sistemática, y basada en la evidencia, los procesos de toma de decisiones en torno a las políti-cas educativas en el nivel parvulario, ya sea en temas de inversión, financiamiento o de desarrollo de capital humano, por nombrar algunos.

¿Qué mide?El PlAEP-R está compuesto por cinco pruebas, una para cada edad del nivel parvulario. cada una de ellas entrega un puntaje general y tres puntajes específicos; estos últimos relativos a los tres ámbitos de aprendizaje de las Bases curriculares de la Educación Parvularia. Por esta razón se le denomina perfil, pues permite conocer el

2009

49.047.9

2008

SOBRE lO ESPERADO

BAJO LOESPERADO

MuY BAJO DE lO ESPERADO

SOBRE LO ESPERADO

EN LO ESPERADO

10.3%

67.7%

18.2%3.3%

15.8%

69.9%

14.17%3.1%

Distribución nacional PLaeP-R año 2008-2009 (establecimientos de administración Directa)

Los resultados de la aplicación 2009 indican una mejoría en rel-

ación al año 2008 y muestran que, en promedio, los niños y niñas

de Fundación Integra logran aprendizajes dentro de lo esperado

para su edad.

Page 29: Revista 04, 20 años de historia

2829

PLaeP-R contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación inicial que entrega Fundación Integra a través de:• El monitoreo sistemático de los perfiles de logros na-cionales y regionales que indican cuánto han aprendido los niños y niñas como resultado de su participación en las situaciones educativas propuestas en el currículo.• El análisis de variables relevantes (contextuales, es-tructurales y de proceso) que inciden en los logros de aprendizaje de los niños y niñas.• La emisión de juicios de valor respecto de los logros de aprendizaje de los niños y niñas, que promuevan la reflexión y ofrezcan alternativas de acción para la toma de decisiones. • La promoción de la responsabilidad compartida que tienen los diversos actores del sistema sobre el mejoramiento de los resultados de aprendizaje de los niños y niñas.

Propósitos PLaeP-Rnivel de logro de un niño o un grupo de niños en términos generales y en cada ámbito (Formación Personal y Social, comunicación, Relación con el Medio natural y cultural). El 83% de los niños y niñas que asisten a jardines infantiles y salas cuna de Fundación Integra logró los aprendizajes esperados en la medición realizada el año 2009. Esta cifra constata que los niños y niñas en situación de pobreza y vulnerabilidad, en contextos adecuados y con oportunidades pertinentes, pueden aprender y desarrollarse plenamente. De esta manera, la educación inicial de calidad constituye una plataforma esencial para la superación de la pobreza, pues el acceso a ella permite compensar las desigualdades que los niños y niñas traen desde la cuna, otorgando oportunidades de realización, desarrollo y aprendizaje vitales para participar de la vida social y cultural del país. En esa línea, Fundación Integra se ha comprometido con mantener este porcentaje de logro y mejorarlo, en miras de construir una sociedad inclusiva, a la altura de los niños y niñas de chile.

Page 30: Revista 04, 20 años de historia

¿Somos conscientes de la velocidad y naturaleza de los cambios asociados a las tIc y de cómo

impactan en la educación parvularia que entregamos?

eas tecnologías de la información y la comunicación (TIc) se han convertido en una parte importante de la vida, provocando vertiginosas transformaciones en

todos los ámbitos. Hoy, los niños y niñas desde su nacimiento están rodeados de aparatos tecnológicos: cámaras digitales, videojuegos, calculadoras, DvD, computadores, internet, teléfonos celulares, entre otros; los cuales resultan ser muy

atractivos por su interactividad y fácil manejo, situación que de una u otra forma ha llevado a los educadores a conocer e interactuar con esta tecnología; mirando de manera diferente los procesos educativos, recreando estrategias metodológicas y reflexionando conscientemente sobre el rol que juegan las TIc en el contexto pedagógico de nuestro nivel educativo.

JARDÍN DIGITALEDUCANDO PARA UN FUtURO MEJOR:

• Por mónica Basaure

Page 31: Revista 04, 20 años de historia

3031

la búsqueda de estrategias metodológicas debe permitir que las nuevas generaciones puedan apropiarse de los conocimientos y competencias necesarias que favorezcan su inserción efectiva en la llamada “sociedad de la información”. una sociedad que pasa rápidamente de una cultura impresa a una cultura digital, es una sociedad que debe, entonces, facilitar que todas las personas puedan acceder y desarrollar sus potencialidades, mejorando así su calidad de vida.

En este contexto, diversos autores concuerdan que todavía no se pueden predecir las modificaciones cognitivas que va a suponer el paso de una cultura basada en la escritura a una cultura digital y evidencian algunas diferencias entre nuestra generación (inmigrantes digitales) y las nuevas, una generación denominada “nativos digitales” (terminología creada por M. Prensky). Estas diferencias son importantes de considerar cuando el educador se replantee qué, cómo, cuándo y con qué enseñar, teniendo presente que esa selección debiera incorporar, necesariamente, herramientas de este presente tecnológico que favorecerán el desarrollo de las nuevas generaciones de ciudadanos.

como señala M. lópez, “no se trata de tener un laboratorio de informática, sino de llevar la informática al aula,

integrar las TIc de forma transversal. Se trata, no ya de enseñar sobre TIc, es decir de formar en las habilidades y destrezas que son necesarias para desenvolverse con soltura en la sociedad de la información, sino de dar un paso más y entender que utilizar las TIc en el aula significa seleccionar algunas de las herramientas que ofrecen y usarlas desde una perspectiva pedagógica, como una vía innovadora, que integrando la tecnología en el currículo, consigue mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje”.

Por ende, como plantea Haugland (2000), los progresos en los aprendizajes de niños y niñas, se verán favorecidos con un mejor desarrollo de habilidades relacionadas con la inteligencia, creatividad, habilidad manual y verbal, mayor capacidad de resolución de problemas de abstracción y destrezas conceptuales.

El uso de los computadores es una estrategia de aprendizaje activo, que favorece el desarrollo de la manipulación, nociones espaciales proyectivas, lenguaje, trabajo cooperativo y también afianza la interacción niño-adulto, Hohman y Weikart (2000).

Por otra parte, la incorporación de software educativos autoinstruccionales en la planificación de Experiencias de Aprendizaje apoya directamente el área de la autonomía en los niños, favoreciendo el desarrollo y la valoración

Page 32: Revista 04, 20 años de historia

de sí mismos, lo que les permite confiar y plantearse nuevos desafíos en torno a la exploración del medio, Puc (2006), contribuyendo a la formación de su identidad en interacción con sus pares y motivándolos a proponer y respetar normas de convivencia que les permitan trabajar de manera individual, grupal o colectiva. Debido a lo anterior, y en el marco de la misión de Fundación Integra: “lograr el desarrollo integral de niños y niñas de tres meses a cuatro años de edad que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad, a través de un programa educativo de excelencia que incorpora a las familias y la comunidad y promueve los derechos de la infancia en un contexto de convivencia democrática”, se impulsó el Proyecto Bicentenario Jardín Digital, con el propósito de incorporar la informática educativa como una herramienta de apoyo al quehacer pedagógico de los jardines infantiles, contribuyendo a favorecer aprendizajes constructivos en niños y niñas, disminuir la brecha digital y a potenciar la apropiación social de las tecnologías de la información en las nuevas generaciones”.

Jardín Digital tuvo sus inicios en el año 2007 con una experiencia piloto, para luego desarrollarse en etapas consecutivas y crecientes, logrando incorporar recursos tecnológicos en cada una de las aulas de nuestros jardines infantiles. A la fecha, se cuenta con 1.700 aulas con equipamiento computacional y software educativos, los que han sido previamente seleccionados para ser utilizados

en los niveles Medios, Heterogéneos y Transición en los establecimientos de nuestro país.

Para cada aula incorporada al proyecto se consideró la capacitación al equipo profesional y técnico, comenzando con una alfabetización digital y una capacitación de tipo pedagógica a 3.140 educadoras y agentes educativas de los jardines infantiles. Se logró así dar un paso cualitativo hacia la instalación de nuevas competencias digitales en los equipos, facilitando el mejor aprovechamiento de los recursos en el aula.

FUnDaCIón InTegRa, enFoCaDa en enTRegaR Una eDUCaCIón PaRVULaRIa De CaLIDaD, Se PLanTea enTonCeS eSTe gRan DeSaFío.

la brecha digital en nuestro país es un tema que tiene que ver no sólo con el acceso a las nuevas tecnologías, sino que también con el proceso de apropiación que tengan las personas de este recurso; es decir, encontrarle sentido, darle significado y utilidad para su vida y desarrollo personal y profesional.

Por lo tanto, asegurado en los jardines infantiles el acceso de nuestros niños y niñas a este recurso tecnológico, cabe ahora el siguiente paso: acompañar a los equipos educativos y a las familias en su proceso de “inmigrantes digitales”, otorgándoles apoyos específicos a sus necesidades, características, intereses y contextos, de manera que

Page 33: Revista 04, 20 años de historia

incorporen estas nuevas habilidades a sus saberes. Así se dará paso al diseño de experiencias de aprendizaje enriquecidas con el uso de las TIc, favoreciendo otras aún más potentes en nuestros niños y niñas.

Finalmente, a la pregunta planteada: ¿Somos conscientes de la velocidad y naturaleza de los cambios asociados a las TIc y de cómo impactan en la educación parvularia que entregamos? Fundación Integra responde afirmativamente, haciéndose cargo de la responsabilidad que implica entregar una educación a la altura del presente y con miras a un futuro que espera que las personas puedan desarrollarse dentro de una multiplicidad de oportunidades, sin límites ni techos visibles, impactando en el desarrollo de personas más plenas, para una sociedad más informada, comunicada e inclusiva.

3233

Page 34: Revista 04, 20 años de historia

DESARROLLO CURRICULAR:

¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS EN LA SALA CUNA y EN EL JARDÍN INFANTIL?Un 72,7% de las familias dijeron en la encuesta casen 2009 que no envían a sus hijos a la sala

cuna o al jardín infantil porque están mejor cuidados en casa. los padres chilenos no ven aún

estos establecimientos como un lugar donde los niños van a aprender, sino como una guardería,

desconociendo las oportunidades que se abren para un niño que tiene acceso a un ambiente

estimulante y a un programa educativo desarrollado por especialistas.

• Por Claudia Barudy

Page 35: Revista 04, 20 años de historia

3435

Mientras gatean, se paran con dificultad, balbucean y exploran todo lo que esté a su alcance, niños y niñas menores de 4 años experimentan el

cableado neuronal más vertiginoso de sus vidas.

Desde 2002, los 72 mil niños y niñas que asisten a las salas cuna de Fundación InTEGRA, están siendo estimulados con un pionero programa creado a partir de la Bases curriculares para la Educación Parvularia del Ministerio de Educación, que favorece su aprendizaje, en un ambiente de confianza y seguridad.

El currículo desarrollado por los especialistas en educación inicial de esta fundación con 20 años de experiencia, sistematiza la enseñanza antes de los 4 años y permite optimizar el esfuerzo educacional, en una etapa de la vida que concentra las mejores oportunidades para el desarrollo cognitivo y afectivo de las personas.

Trabaja en torno a la figura del niño como protagonista de sus aprendizajes que se desarrolla desde sus fortalezas y profundiza en el rol de las educadoras como agentes mediadores que facilitan el proceso de aprendizaje del niño, estimulando su reflexión, en ambientes educativos que favorezcan los aprendizajes esperados.

las investigaciones muestran que espacios ricos y estimulantes en ambientes de seguridad y confianza favorecen el desarrollo cognitivo y socio emocional infantil. “Este currículo pone su foco en los primeros años de vida, porque una educación de calidad para niñas y niños de sectores vulnerables, significa igualdad de oportunidades a la hora de ingresar al sistema escolar. Invertir después, ya es tarde”, explica Sergio Domínguez, Director Ejecutivo de Fundación InTEGRA.

FaCToR CeRo CUaTRo

cómo se piensa y aprende a lo largo de la vida, está estrechamente ligado al tipo y cantidad de conexiones neuronales establecidas en los primeros años.

cuando la experiencia y el aprendizaje crean sendas neuronales fuertes, éstas se convierten en vías expeditas para el procesamiento de información, con un esfuerzo relativamente pequeño. Es decir, tienen un fuerte impacto en la capacidad de aprender.

Y aunque antes del nacimiento ya hay ventanas de oportunidades abiertas para el desarrollo de habilidades específicas, es entre el nacimiento y los 3 años cuando se activa el mayor número de zonas sensibles. Investigaciones en el campo de las neurociencias han estimado que un 75% del desarrollo del cerebro ocurre durante los tres primeros años de vida.

VenTanaS De oPoRTUnIDaDeS

una gran fortaleza del currículo desarrollado por InTEGRA es la importancia que otorga a la construcción de vínculos afectivos con los niños, que les generen condiciones de seguridad y confianza, como base para sus aprendizajes.

Especialistas que evaluaron el programa previo a su implementación, entre ellos pediatras, neurólogos, educadores y psicólogos, apreciaron positivamente que se haya incluido este proceso tan relevante para el desarrollo humano, al igual que recientes propuestas de otros países.

El nuevo currículo privilegia el desarrollo del vínculo de las educadoras y agentes educativas con los niños durante

La mayor innovación del programa desarrollado por

Fundación INTEGRA en los últimos años es el proceso de

flexibilización de la propuesta curricular que lleva adelante

cada uno de sus mil jardines infantiles y salas cuna.

“Es importante flexibilizar el currículum para que sus

contenidos sean efectivamente pertinentes a cada

comunidad educativa”, subraya Ety Paniagua sobre la

importancia del proceso de contextualización que tiene

un carácter altamente participativo, con retroalimentación

permanente entre los profesionales vinculados al desarrollo

curricular y los equipos educativos de jardines.

Un currículum para cada realidad educativa

Page 36: Revista 04, 20 años de historia

toda la jornada y con especial énfasis en los periodos de llegada y acogida, alimentación, muda, descanso y despedida.

Por otra parte, y aprovechando las “ventanas de oportunidades”, favorece el desarrollo del lenguaje verbal y las relaciones lógico-matemáticas, con distintos niveles de complejidades. Por ejemplo, mientras los más pequeños (menos de 1 año) privilegian el descubrimiento y la exploración como formas de aprendizaje, los de 1 a 2 años exploran y organizan, y los de 2 a 4 años organizan y construyen.

Este énfasis curricular obedece a lo transversales que son el lenguaje y las matemáticas para la adquisición de otras habilidades y, además, a lo particularmente eficiente que es el cerebro para recibir y organizar determinados tipos de aprendizajes, en distintos momentos del desarrollo.El currículo no obstante, no se limita al desarrollo cognitivo, y promueve el desarrollo integral de niñas y niños. Para ello contempla variados periodos de aprendizaje que potencian la expresión artística, la conciencia corporal y la exploración y descubrimiento en espacios distintos a la sala.

ConFIanZa, La baSe De LoS aPRenDIZaJeS

las conexiones neuronales se construyen a partir de la experiencia y en la interacción con otros. la principal estrategia educativa con los niños menores de 4 años es la respuesta sensible del adulto, cara a cara

y personalizada, donde predominan el gesto, las miradas y el lenguaje en el momento oportuno.

Educadoras y agentes educativas “leen” las señales, gestos y las primeras expresiones verbales que los niños les entregan cuando los mudan, alimentan o juegan con ellos. Esta respuesta sensible ofrece a los niños una base de seguridad que les permite e incentiva a salir a descubrir y explorar el mundo.

Si bien el apego se refiere básicamente al vínculo con la madre, es posible tener más de una figura de apego. Trabajar con esta realidad en el jardín no es tratar de sustituir a la madre, sino ampliar los vínculos afectivos de calidad en beneficio del aprendizaje de los niños. “Tener más de una figura de apego positivo contribuye a una mayor seguridad básica, condición para el desarrollo óptimo del niño en sus primeros años”, explica Ety Paniagua, Directora de Educación de Fundación InTEGRA.

La IMPoRTanCIa DeL enToRno

los menores de 4 años aprenden a través de sus sentidos y del movimiento.

Poner a su disposición objetos reales, materiales y

Page 37: Revista 04, 20 años de historia

3637

juguetes los apoya para adquirir esquemas de acción que transformarán en conocimientos y conceptos. Ellos exploran el mundo a través de la manipulación, la información que adquieren la organizan a través de imágenes mentales que representan la realidad, y luego, mediante el elemento simbólico que es el lenguaje, el niño comienza a nombrar esas categorías que ha organizado y a transformarlas.

En sus establecimientos, InTEGRA proporciona a niños y niñas ambientes educativos ricos en oportunidades y objetos para que descubran, exploren y actúen en ellos. “Todo nuestro esfuerzo apunta a ofrecer a los niños experiencias desafiantes donde ellos son los protagonistas de su aprendizaje. En esta exploración les entregamos un robusto apoyo basado en un currículum que se flexibiliza según cada situación y un equipo educativo mediador que invita a descubrir el mundo en un clima de afecto y confianza”, sintetiza Sergio Domínguez.

El currículo de INTEGRA fue el primero desarrollado

en el país, en el contexto de la Reforma Curricular

de la Educación Parvularia. Este beneficia a 72 mil

niños provenientes de familias de escasos recursos que

actualmente asisten a los 1.000 jardines infantiles y

salas cuna de la Fundación.

Evaluaciones externas sobre los efectos de este programa

educativo en los aprendizajes de los niños han arrojado

buenos resultados. Estos estudios revelan que los niños

están desplegando sus capacidades al máximo lo que se

traduce en un ingreso a la educación básica en igualdad

de condiciones respecto de niños de otros sectores

socioeconómicos.

Liderando la Reforma Parvularia

Page 38: Revista 04, 20 años de historia

LíDERES

Page 39: Revista 04, 20 años de historia

3839

¿POR qUé ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN INICIAL EN

EL CHILE DE HOy?“El compromiso de Chile con los niños y niñas es que puedan contar con oportunidades

que les permitan desarrollar plenamente sus capacidades y así participar de manera

activa y participativa de la vida social y cultural de nuestro país. En ese sentido, la

educación inicial de calidad es clave para la equidad e inclusión social”.

Cecilia Morel,Presidenta Fundacion INTEGRA

“La educación es un derecho de todos los niños y niñas desde que nacen. La importancia

de la educación parvularia es iniciar el camino de una formación humana integral -y

por tanto trascendente- en una etapa de gran plasticidad y posibilidades en todos los

planos: lo valórico, lo creativo, lo cognitivo, lo relacional, lo identitario, lo indagatorio,

entre otros, a través de una pedagogía del amor, de la acogida, del descubrimiento y

de las oportunidades”.

M. Victoria Peralta,Vicepresidente para América Latina

Organización Mundial de Educación Preescolar, OMEP.

“Niños y niñas deben recibir educación de calidad desde el nacimiento, porque tienen

el derecho de desarrollar al máximo su potencial. Existen razones éticas y de equi-

dad que se sustentan en evidencia científica de la psicología y de las neurociencias

sobre la importancia de los primeros años. Además, hay razones económicas que

muestran que la inversión en primera infancia es rentable para un país. Educación

de calidad se puede entregar en el hogar, en los centros de salud y en los jardines

infantiles y salas cuna. Hay que llegar a todos los niños y niñas, no necesariamente

traerlos a un programa formal”.

Marta Edwards, Directora de cEDEP

Page 40: Revista 04, 20 años de historia

“La educación, en todos sus niveles, tiene una misión fundamental, que es compensar la

desigualdad que se origina desde la cuna. Y la parte más importante de esa compensación

de las desigualdades, como muestra la literatura sociológica, económica, neurobiológica,

entre otras, es la etapa inicial o la formación y el cuidado temprano de los niños. De

ahí la enorme importancia, en esta sociedad en particular, de tener una amplísima

red de oportunidades de desarrollo cognitivo y emocional de los niños desde la más

temprana edad”.

José Joaquín brunner,Centro de Políticas Comparadas en educación

Universidad Diego Portales

“Existe un conjunto de evidencia científica bastante sólida de que lo que hacemos

por los niños durante los primeros años de su vida tiene reperAcusiones para el

resto de sus oportunidades de educación: su desarrollo cognitivo, su desarrollo

socioafectivo y emocional. Incluso, algunas investigaciones muestran que en edades

más avanzadas de la vida, todavía se dejan sentir los efectos de la educación preescolar.

Afortunadamente, también sabemos que de no ser oportunidades de alta calidad,

estos beneficios potenciales de la educación preescolar no se van a observar”.

Cristián Bellei, Centro Estudios Avanzados en Educación Universidad de Chile

“La educación es lo más importante en la vida de las personas, porque es lo que queda,

lo que va por dentro. Y la educación parte a nivel preescolar, en los jardines infantiles

y en las salas cuna. Por eso los recursos invertidos a nivel preescolar son los más

importantes, los más valiosos”.

Joaquín Lavín, Ministro de Educación

Page 41: Revista 04, 20 años de historia

4041

“Actuar en la etapa inicial nos permite poner freno a las inequidades de base, asegurando así una

mayor integración y bienestar futuro a los niños y niñas que han nacido en contextos de pobreza.

Es urgente concebir y diseñar un abordaje integral en la intervención temprana, que

vincule los aspectos educativos con la salud física, mental y emocional de los niños

y sus familias. Para ello, es fundamental incorporar una visión ecosistémica de la

educación temprana, que entrelace los determinantes sociales con los procesos de

aprendizaje cognitivo y emocional”.

Rodrigo Jordan, PresidenteFundación Superación de la Pobreza

Mario Waissbluth,Coordinador nacionalEducación 2020

“Está demostrado, con evidencia internacional sólida, que los niños que tuvieron acceso

a una educación inicial de buena calidad, no sólo obtienen mejores resultados, sino

que socializan mejor y adquieren prácticas y valores que después es difícil formar. El

partido de la educación chilena se juega en la educación inicial y la educación básica,

y en el adecuado tránsito entre ambas”.

Verónica Pérez,Directora Oficina Nacional-Chile

Organización de Estados Iberoamericanos, OEI

“Dentro de los niveles educativos, el nivel de educación inicial es sin duda el que más

puede hacer la diferencia en el futuro de los niños. Para la OEI es uno de los temas que

nos preocupan de manera especial, por eso una de las metas planteadas en la educación

que queremos para la generación del Bicentenario está justamente dirigida a aumentar

la oferta de educación inicial y además potenciar su calidad. Una buena educación

inicial es una de las más importantes acciones para disminuir la desigualdad”.

Page 42: Revista 04, 20 años de historia

“Una atención y educación de calidad en los primeros años contribuye a un mayor

desarrollo y bienestar de los niños, tiene un efecto positivo en los resultados educativos

posteriores y es una poderosa herramienta para reducir temprana y oportunamente

las desigualdades y la segmentación social, que es uno de los principales desafíos que

enfrenta Chile. Invertir en la educación de la primera infancia es el comienzo natural

de las políticas de desarrollo humano”.

Rosa Blanco,Especialista de Programa en Educación Especial e InicialOREALC-UNESCO

“El gran desafío que tenemos es lograr ser un país más productivo y equitativo, lo

que requiere entregar a nuestros niños educación de calidad y esto comienza desde

muy temprano. Los estudios muestran el gran impacto que tienen las intervenciones

en educación inicial, convirtiéndola en una inversión altamente rentable. Además, la

neurociencia nos indica que es una ventana corta en la cual podemos acceder a un

cerebro ansioso de absorber, por lo que no hay tiempo que perder!”.

Andrea Tokman,Instituto de Políticas Públicas

Universidad Diego Portales

“La educación de la primera infancia, en el Chile de hoy, constituye no sólo una necesidad,

sino un derecho garantizado constitucionalmente, lo cual sin duda nos interpela como

sociedad y como fundación educativa a asumir el compromiso de asegurar una educación

de calidad para todos los niños y niñas que favorezca, en esta etapa crucial de la vida,

el despliegue de habilidades, destrezas y competencias”.

Ety Paniagua,Directora nacional de EducaciónFundación Integra

Page 43: Revista 04, 20 años de historia
Page 44: Revista 04, 20 años de historia