revista 18

84

description

revista fútbol español

Transcript of revista 18

CUANDO hablamos de iniciación al fútbol nos referimos a losniños, y los niños, a su vez, reclaman maestros que les

enseñen los fundamentos de este deporte. Así pues, iniciación-niños-maestros constituyen un triángulo necesario de trabajo side verdad aspiramos a un fútbol mejor. Porque de faltar cual-quiera de estos supuestos, el fútbol de base del que todos habla-mos y que todos deseamos se nos vendría abajo. Porque si losque se encargan de orientar a los niños no son maestros en eldifícil arte de la pedagogía por muy bien que dominaran el balón,o la iniciación se llevara a cabo de forma anárquica, desprovistade toda cualificación científica, o nos olvidáramos de los niños yprefiriéramos tratar con jóvenes, toda la proyección educativa —futbolística y humana—, que tiene su origen en la infancia ya notendría sentido.

Se imponen las escuelas de fútbol, las escuelas de fútbolpara niños que dieran cabida a los especialistas de fútbol y no acualquier persona que por muy buena voluntad que tuviera y muyprofundo conocimiento de los gestos fundamentales del fútbol, sino acreditara una formación prestigiosa en cuestiones de ini-ciación futbolística, no debía encargarse de estas tareas con losniños. Las escuelas de fútbol no son un refugio obligado dondeacoger a los veteranos del fútbol, ni centros de caridad querecompensaran los servicios prestados anteriormente por un fut-bolista al club que le dio la baja. Una escuela de fútbol, como loes cualquier escuela, es un centro pedagógico de indudablecompromiso técnico y humano y científico y metodológico con los

alumnos. Y una escuela de fútbol debe estar dotada, para el finque la justifica, de los medios humanos y técnicos que le corres-ponden, porque tampoco admite una escuela de fútbol los “des-pojos”, como quien dice, del club, los restos del material ya inser-vible, los peores recintos deportivos o los pisos maltratados delos campos de juego. Si se tienen escuelas de fútbol para niños,y hay que tenerlas en abundancia, hay que dotarlas con exigen-cia. De lo contrario, es preferible no tenerlas. Los daños causa-dos a los niños en una deficiente educación deportiva, y en con-creto futbolística, son irreparables.

Como dañina es, por su deficiente aplicación en esas eda-des, una mala interpretada educación física que aún no ha sidocorrectamente programada en los primeros niveles de la ense-ñanza. Como perjudiciales son unos horarios escolares sobre-cargados que no permiten a nuestros niños una más racionaliza-da utilización de su tiempo. Como problemático es también elasunto de los campos de juego de que disponen nuestros niños.Dificultades todas éstas que probablemente escapan del ámbitoestrictamente futbolístico, y sobre las que no cabe insistir desdeestas páginas. Pero de todas formas ahí están como condicio-nantes de esa tarea educativa de iniciación de la que estamoshablando.

Por lo que al fútbol corresponde, ahí quedan estas primerasreflexiones sobre la iniciación futbolística que debería impulsar-se con dinero, con ciencia, con métodos apropiados, con perso-nas cualificadas.

2

INICIACIÓNEscribe: Santiago Coca

Revista deinformación ydocumentaciónde fútbol

Edita:Comité Nacionalde Entrenadoresde Fútbol

Director del ComitéNacional deEntrenadores:Manuel Alepuz

Director técnicode la Revista:Santiago Coca.

Dirección yAdministración:Juan de Mena, 10Madrid-14España

Fotomecánicay Fotocomposición:CASTELLANA, S.A.Solana de Luche, 11Madrid-11

Imprime:PRAL, S.A.Belmonte de Tajo, 12Madrid-19

Depósito legal:M. 1382-1965

Precio de ventaal público:250 Ptas.

Precio suscriptor:200 Ptas. por número.La suscripción,como mínimo,a cuatro números.

II EPOCAOCTUBRE 1983200 PESETAS

n.º

Iniciación. Por Santiago Coca 2

Desde el foso: Lo de cada uno. Por Santiago Coca 4

La Copa de Europa de Fútbol. Por Carlos Piernavieja 6

Cuaderno del entrenador: 11

• Bibliografía de fútbol en los años 1981-82.Por Carmen Aguado, Dolores Aguado, Mercedes Edo y Casimiro Tylko 12

• Conceptos de fuerza para el jugador de fútbol. Por Juan José García Lavera 18

• Elaboración del modelo de juego para un equipo ideal de fútbol.Por Sledziewski, Dariusz, Ksionda y Jerzy 22

• Contenido de la lucha deportiva en fútbol. Por Jerzy Tagala 30• Una experiencia metodológica en la iniciación al fútbol en los niños.

Por Antonio Raya 40• Fatiga de esfuerzo y fatiga psíquica. Sobreentrenamiento.

Por Patricio Ruiz Fernández 48• Sucesión de ejercicios progresivos de utilidad para el monitor de fútbol.

Por Hansruedi Hasler 52• El fútbol en la escuela. Por Javier Baladas Ortíz 60• Enseñanza de las fintas con el cuerpo. Por Prochazka Ludek 66• El tiempo en el juego. Por Antonio Mendoza Pérez 70

Mantenimiento. Por Santiago Coca 83

sumario

4

DESDE EL FOSOLO DE CADA UNOEN muchos equipos de fútbol la necesidad ha creado virtud, es decir, que

abrumados esos equipos por la penuria económica que padecemos todos,ha vuelto sus ojos a la cantera, a lo que tenían más cerca de ellos mismos y sehan puesto a trabajar, sin complejos, con los hombres que pertenecen a sus tie-rras. Yempiezan a descubrir, ya, que “lo de cada uno” resulta, por lo menos, tanválido como “lo que viene de afuera”, esto desde el punto de vista técnico, ymucho más rentable, sin discusión de ningún tipo, si lo consideramos en la pers-pectiva, nada halagüeña, de la escasez progresiva de dinero que sufrimos.Porque a excepción hecha y reconocida de algunos valores futbolísticos quenos llegan o nos han llegado de más allá de nuestras fronteras, los demás, queson casi todos, no han aportado apenas nada a los programas y al desarrollotécnico de nuestro fútbol.

La garantía del fútbol, tal y como están las cosas, dependerá de la sensatezcon que sepamos tratar esa parcela humana, “lo de cada uno”, que nos perte-nece entrañablemente. Decimos sensatez como podríamos decir sentido comúno lógica o cordura o moderación y que indica a las claras que no están los tiem-pos como para despilfarrar ni recursos humanos, que son los más importantes,ni recursos monetarios, y que significa, desde una perspectiva más esperanza-dora, que “lo de cada uno”, o sea, técnicos y jugadores, están en casa, viven allado nuestro, no hay que salir a buscarlos fuera y conocen su oficio con presti-gio acreditado como para fiarnos de ellos plenamente. Además, para los incré-dulos que todavía existen, ahí están los datos y los nombres, que por otra parteno hace falta citar por ser conocidos de todos, que convencen a cualquiera.

Pero claro, la sensatez tiene sus servidumbres y una de ellas es la de la vir-tud de la paciencia. No nacen campeones todos los días, ni se hacen campeo-nes de un día para otro, ni se obtienen títulos, aun siendo jugadores de primerí-sima calidad, todas las temporadas. Esto hay que aceptarlo, también, con sen-satez y sobre todo esa opinión pública que respalda a un equipo tendrá que asi-milar las derrotas como un lance más del juego y no exigir, a cualquier precio, eltriunfo de “los suyos”. Por mucho que cobren los jugadores o los técnicos, nodejan de ser hombres y los hombres nos equivocamos constantemente. De ahíque la paciencia del aficionado al fútbol, o la del socio, o la del forofo, o inclusola de los propios técnicos y jugadores tenga que adentrarse y acrisolarse en lasensatez. Si la afición quiere fútbol y no ruina, que se cargue de comprensión yde paciencia, que jalee a los suyos y que exija de ellos lo que en rigor debapedirles. Todo esto menos volverse histéricos y creer, ingenuamente, que poderes querer, entre otras razones porque también juegan los otros, o creer que eldinero desbocado obtiene títulos, porque ni el triunfo está en relación con elgasto inútil o sin control, ni ese dinero asegura la calidad del espectáculo futbo-l í s t i c o .

La creación de oportunidades de trabajo para los de casa, la racionalizacióndel uso del dinero, el mantenimiento de un estilo propio de juego, la continuidadasegurada en la competición por el esfuerzo de una cantera sabiamente emple-ada, la vinculación de los de casa con la afición que se siente representada ensu equipo, son, entre otras realidades, el fruto cierto de una tarea que se lleva acabo con los recursos humanos de “cada uno”, de lo que está al alcance de lasposibilidades “de cada uno”. Y esto de trabajar con “los pies en el suelo”, ade-más de ser lo propio del futbolista, es lo que califica de sensato y de auténticoel esfuerzo de quienes se comprometen de verdad con el mundo del fútbol.

5

Escribe: Santiago Coca

España, campeón 62-64,punto fuerte en el torneo continentalTexto y estadística: Por Carlos Piernavieja

ESTOY por asegurar que el nacimiento de la Copa de Europa,en sus inicios, allá por la temporada 1958-60, bautizada con

el nombre de “Copa Henri Delaunay”, que después, en la tem-porada 1966-68, fue acreditada como “Campeonato de Europade Selecciones Nacionales” para abocar, al fin, propiamente enlo que hoy se llama Copa de Europa, fue una creación compe-titiva de réplica. Sí, réplica a aquella “Mitropa” que privatizaba laparticipación de los equipos de la Europa Central. También a la“Copa Grasshoppers”, escrupulosamente alpina. Más: a la Copa

Latina, reservada a aquellos que entraban en su propia demar-cación... Torneos que, evidentemente, trataban de elevar el nivelde los clubes, que también se encerraron en su Eurocopa yRecopa, Euroferias... Sí, había que encarrilar las confrontacionesinternacionales, siempre más o menos anárquicas y recogerincluso, a nivel nacional, aquella siembra generosamente pro-ductiva de las entidades que fueron las que prendieron la llamadigamos de la “supercompetición”. Se replicaba también a laperiodicidad del propio campeonato del mundo cuyo programa,si tenía sus eliminatorias perfectamente emplazadas, no se veíaarropado, en el ínterin, por una cita o enclave continental planifi-cado. Había que “señalizar” el fútbol europeo.

PropulsoresLa idea bulló en el cerebro del que fue secretario general de

la Federación Francesa, Henri Delaunay, a quien, no obstante, lefaltó la cimentación de la base, aunque el testigo fuera recogidopor su propio hijo años más tarde, aprovechando no sólo el naci-miento de la UEFA sino su propio empuje, inspirado humana-mente en bautizar la competición con el nombre de su progeni-tor. Así, en 1957, la Copa de Europa o el Campeonato de Europade Selecciones Nacionales, nació y creció más y más hastaasentarse en sus contornos actuales de gran certamen.

Poco hubiera podido el hijo de Delaunay y la propia UEFA sia la inquietud suscitada no se hubieran sumado hombres comoAgustín Pujol, el húngaro Sebes, el austríaco Frey y el griegoConstantaras, prohombres, junto al impetuoso Pierre Delaunay,de la que se llamó “Comisión de la Copa de Europa de Naciones”que el día 27 de febrero del precitado año de 1957, en Colonia,Alemania Federal, difundió sus conclusiones, resumidas y ajus-tadas a cuatro proyectos desde la formación de cuatro grupos deocho países que disputarían escalonadamente los cuartos definal en los que se enrolarían los dos primeros de cada “poule”,semifinales y final... hasta la constitución de grupos geográficosque suavizarían las derramas económicas... Aportaron inclusouna propuesta que no entró en juego: disputar, llamémosle la“Eurocopa”, en cada edición, a lo largo de tres temporadas,amplio plazo que interferiría incluso los calendarios de las elimi-natorias mundialistas. Aquella propuesta se centraba en que enla temporada 1958-59 se disputarían las primeras eliminatoriasde las que saldrían dieciséis equipos clasificados. Los octavosde final se disputarían en la temporada 1959-60, a doble vuelta,previo sorteo y, en suma, en la de 1960-61, se absorberían loscuartos de final, semifinales, tercero y cuarto como primero ysegundos puestos.

Desertores y salvaciónDe haber sido aceptada aquella mala fórmula, la tercera fase

habría coincidido con los encuentros de calificación para elMundial-62, provocando un auténtico cisma en el calendariointernacional. Larga etapa a cubrir que, sin duda, como otro obs-táculo más, habría consumido el interés por el campeonatohaciendo peligrar su indudable atractivo.

6

La Copa de Europa

7

Toda idea nueva germina envidias y provoca recelos y obstá-culos. El torneo que nos ocupa no estuvo ajeno alas obstruccio-nes de las Federaciones de Inglaterra, Irlanda del Norte, País deGales..., incluso de Alemania Oeste. Unas Federaciones con laexigible entidad como para que contagiaran a italianos, suecos,belgas, holandeses y suizos, entre otros. Sí, habría que bloque-ar, taponar el camino...

Vean por dónde, pero el refrán de que las cañas se convier-ten, a veces, en lanzas, ratificó su fe de vida. Aquella oposiciónposibilitó la puesta en pie de la primera Copa de Naciones, puesla necesidad de prescindir de ese plantel de oposición, hizocobrar nuevos rumbos al proyecto inicial que, no obstante, preci-saba que la participación prevista y exigible por cuanto al núme-ro de equipos participantes, no debía de ser, en ningún caso,inferior a la de dieciséis países. Vean por dónde, pese a las bajasy una vez hecho el recuento de países interesados, el censoarrojó la cifra de diecisiete aspirantes. ¡Por exceso, por dos equi-pos, la Copa de Europa de Naciones se había salvado! La recu-peración del año 1960-61 y el plantel de participantes dieron laforma y el molde ideal para que cada dos temporadas, con lafinal en medio, entre las finales de los Mundiales, el balón de la“Eurocopa” comenzase a correr sobre el césped, sin eliminato-

rias previas, aunque a efectos de redondear la cifra de los dieci-séis equipos Eire y Checoslovaquia zanjasen previamente susupervivencia. Los checos, con 0-2 y 4-0, la lograron. El día 29de septiembre de 1958, en el estadio Lenin de Moscú, fecha his-tórica, Europa hervía cuando llyine, a los cuatro minutos dejuego, marcaba el primer gol de la eliminatoria del URSS-Hungría y de la competición, con la asistencia de más de cien milespectadores. Los ‘’desertores” quedaron asombrados...Ingleses, italianos, belgas, suizos, holandeses, suecos, alema-nes..., tuvieron que rendirse ante la evidencia. El Campeonato deEuropa, como ahora lo denomina la propia UEFA, era desde sunacimiento una realidad incontrovertible en el mundo del balom-pié de la vieja Europa. Y así marcha..., ¡viento en popa!

I Campeonato de Europa: 1958-60

Fecha: 28 de junio de 1959 (17 participantes) Escenario: Estadio de Chorzow, de Katowice. Resultado: Polonia, 2 (Pohl y Brychczy) - ESPAÑA, 4 (DiStéfano, 2 y Luis Suárez, 2). Arbitro: Ellis (Inglaterra).

de Fútbol

Alineaciones:Polonia: (Camiseta blanca, pantalón rojo) Stefaniszyn; Sze-panski, Wozniak; Strzykaiski, Korynt, Zientara; Pohl, Brychczy,Hachorek, Liberda y Baskiewicz. ESPAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Ramallets; Olivella,Garay, Gracia; J. Segarra, Gensana; J. Tejada, Mateos, DiStéfano, Luis Suárez y Gento. Preparador: Helenio Herrera.Costa, Gabilondo y Las Plazas,formaron el Comité de Selección.Fecha: 14 de octubre de 1959. Escenario: Estadio Santiago Bernabéu, de Madrid. Resultado: ESPAÑA, 3 (Di Stéfano, Gensana y Gento) -Polonia, 0. Arbitro: Karoly Baila (Hungría).

Alineaciones:ESPAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Ramallets; Olivella,Garay, Gracia; J. Segarra, Gensana; J. Tejada, Kubala, DiStéfano, Luis Suárez y Gento.Polonia: (Camiseta blanca y pantalón rojo). Stefaniszyn;Szepanski, Monika; Strzykaiski, Korynt, Zientara; Baskiewidz,Pohl, Hachorek, Majewski y Szarzinski.España quedaba clasificada para los cuartos de final en los quedebía enfrentarse a la selección de la URSS. Por medidas políti-cas nuestro equipo se declaró “forfait”, clasificándose los soviéti-cos para las semifinales.

II CAMPEONATO DE EUROPA: 1962-64 (29 participantes)Fecha: 1 de noviembre de 1962.Escenario: Estadio Santiago Bernabéu, de Madrid.Resultado: ESPAÑA, 6 (Guillot, 3; Veloso, Collar y Macri, enpropia meta) - Rumania, 0. Arbitro: Howley (Inglaterra).

Alineaciones:ESPAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Vicente; Pachín, Rodri,Calleja; Paquito, J. Glaría; Collar, Adelardo, Veloso, Guillot yGento.Rumania: (Camiseta amarilla, pantalón azul) Seftu; Goer-gescu,Nuweiller, Macri; Petris, Kotska; Ivansuc, Ozon, Voinea, Popescuy Gergheli.Entrenador: José Villalonga.Equipo joven, con Collar y Gento de únicos veteranos.

Fecha: 25 de noviembre de 1962. Escenario: Estadio “23 de Agosto”, de Bucarest. Resultado: Rumania, 3 (Constantin, Manolache y Rivilla, enpropia meta) - ESPAÑA, 1 (Veloso). Arbitro: Pelonis (Grecia).

Alineaciones:Rumania: (Camiseta amarilla, pantalón azul) Voinsecu; Popa,N u n w e i l e r, Ivam; Petris, Kotska; Pircalab, Constantin,Manolache, Gergheli y Tataru.ESPAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Vicente; Rivilla, Rodri,Calleja; Paquito, J. Glaría; Collar, Amancio, Veloso, Guillot yGento.En el equipo español debutó como “A”, Amancio Amaro.

Fecha: 30 de mayo de 1963.Escenario: Estadio de San Mames, de Bilbao.Resultado: ESPAÑA, 1 (Amancio) - Irlanda del Norte, 1 (W.Irvine).Arbitro: Jonni (Italia).

Alineaciones:ESPAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Vicente; Rivilla,Echeberría, Reija; Paquito, Pachín; Amancio, Félix Ruiz,Morollón, Adelardo y Collar.Irlanda del Norte: (Camiseta verde, pantalón blanco) Irvine;Maguí, Neill, Elder; Harvey, Mc Culloug; Bingham, Humphries, W.Irvine, Crossan y Bratwaite.

Fecha: 30 de octubre de 1963. Escenario: Estadio Windsor Park, de Belfast. Resultado: Irlanda del Norte, O - ESPAÑA, 1 (Gento). Arbitro: Van del Leewer (Holanda).

Alineaciones:Irlanda del Norte: (Camiseta verde, pantalón blanco) Hun-ter;Magill, Parker, Harvey; Neill, Mc Culloug; Bingham, Humphries,Wilson, Crossan y Hiel.ESPAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Pepín; Rivilla, Olivella,Reija; Zoco, Félix Ruiz; Pereda, Del Sol, Zaldúa, Luis Suárez yGento.

Se llamó a Del Sol y a Luis Suárez, que estaban en Italia, y serepescó a Gento. Pepín, en la puerta, reemplazó a Araquistain,lesionado.

Fecha: 11 de marzo de 1964.Escenario: Estadio Sánchez Pizjuán, de Sevilla.Resultado: ESPAÑA, 5 (Amancio, 2; Fuste, 1, y Marcelino, 2) -Irlanda (Eire), 1 (Mac Evoy). Arbitro: Van Nuffel (Bélgica).

Alineaciones:ESPAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Iríbar; Rivilla, Olivella,Calleja; Zoco, Fuste; Amancio, Pereda, Marcelino, J. M. Villa y C.Lapetra.Irlanda (Eire): (Camiseta verde, pantalón blanco) Kelly;Meagan, Traynor, Brady; Hurley, Mc Grath; Giles, Mc Evoy, Hale,Fogarty y Haverty.Debutaron: Iríbar, Fuste y J. M. Villa.

Fecha: 8 de abril de 1964. Escenario: Estadio Dalymount Park, de Dublín. Resultado: Irlanda (Eire), O - ESPAÑA, 2 (Zaballa). Arbitro: Versyp (Bélgica).

Alineaciones:Irlanda (Eire): (Camiseta verde, pantalón blanco) Kelly; Dunne,Browne, Brady, Fullan; Giles, Mc Evoy, Catwell, Turner y Hale.ESPAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Iríbar; Rivilla, Olivella,Calleja; Zoco, Fuste; Zaballa, Pereda, Marcelino, Villa y Lapetra.

Zaballa debutó como “A”.

Fecha: 17 de junio de 1964.Escenario: Estadio Santiago Bernabéu, de Madrid. Resultado: ESPAÑA, 2 (Pereda y Amancio) - Hungría, 1 (Albert).Arbitro: Blauer (Bélgica).

Alineaciones:ESPAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Iríbar; Rivilla, Olivella,Calleja; Zoco, Fuste; Amancio, Pereda, Marcelino, Luis Suárez yC. Lapetra.

Hungría: (Camiseta blanca con los colores nacionales enbanda horizontal, pantalón blanco) Szimenhalyi; Matrai, Meszoli,Sarossi; Nagy, Sipos; Bene, Komora, Albert, Tichy y Fenivessy.

8

El empate a un gol con el que terminó el tiempo reglamenta-rio impuso la disputa de una prórroga habida cuenta de que elpartido pertenecía a las semifinales de una ronda que corres-pondió organizaría en España. A tres minutos del final del segun-do tiempo extra, Amando logró la clasificación española. EnBarcelona, la URSS alcanzaba la final a expensas deDinamarca.

Final de la II Copa de Europa

Fecha: 21 de junio de 1964.Escenario: Estadio Santiago Bernabéu, de Madrid.Resultado: E S PAÑA, 2 (Pereda y Marcelino) - URSS, 1(Kusahinov).Arbitro: Holland (Inglaterra).

Alineaciones:ESPAÑA: (Camiseta y pantalón, azul) Iríbar; Rivilla, Olivella,Calleja; Zoco, Fuste; Amancio, Pereda, Marcelino, Luis Suárez yC. Lapetra. URSS: (Camiseta roja, pantalón blanco) Yashin; Jhustilov,S h e s t e r n e v, Mudrik; Voronin, Anichkin; Chislenko, Ivanov,Ponedelnik, Koorniev y Khusainov.

III COPA DE EUROPA: 1966-68 (31 participantes)Fecha: 23 de octubre de 1966. Escenario: Estadio Dalymount Park, de Dublín. Resultado: Irlanda (Eire), 0 - ESPAÑA, 0. Arbitro: Carlsson (Suecia).

Alineaciones:Irlanda (Eire): (Camiseta verde, pantalón blanco) Kelly; TonDunne, Brenan, Convay; Cantwell, Meagan; O’Neill, Giles, Tracy,Mc Evoy y O’Connell.ESPAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Iríbar; Sanchís, F.Santamaría, Reija; J. Glaría, Violeta; Vavá, Ansola, Luis, Marcialy Paquito.Entrenador-seleccionador: Domingo Balmanya, que hizodebutar a Marcial Pina y a Luciano Sánchez, “Vavá”.

Fecha: 7 de diciembre de 1966.Escenario: Campo de Mestalla, de Valencia.Resultado: ESPAÑA, 2 (José María y Pirri) - Irlanda (Eire), 0.Arbitro: Roomer (Holanda).

Alineaciones:E S PA Ñ A : (Camiseta roja, pantalón azul) Iríbar, Sanchis,Gallego, Reija; Violeta, Paquito; Jara, Pirri, Ansola, Luis y JoséMaría.

Irlanda (Eire): (Camiseta verde, pantalón blanco) Kelly; TonDunne, Hurley, Brenan; Dempsey, Meagan; O’Neill, Conway,Hale, Dumphy y Haverty.Debutaron el paraguayo Jara, nacionalizado español, y JoséMaría.

Fecha: 1 de marzo de 1967. Escenario: Estadio Mitja Pacha, de Estambul. Resultado: Turquía, O - ESPAÑA, 0. Arbitro: Gere (Hungría).

Alineaciones:Turquía: (Camiseta blanca con franja horizontal roja y pantalónblanco) Alí; Talat, Ezcan, Yilmaz; Fehemi, Yusuf, Se-ref; Nevrat,Ogun, Fevzi y Faruk.E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Iríbar; Sanchis,Gallego, Violeta, Reija; Pirri, Paquito, M. Velázquez; Amancio,Grosso y José María.Los madridistas Ramón Grosso y Manuel Velázquez fueron losdebutantes.

Fecha: 31 de mayo de 1967. Escenario: Campo de San Mames, de Bilbao. Resultado: ESPAÑA, 2 (Grosso y Gento) - Turquía, 0. Arbitro: Huber (Suiza).

Alineaciones:E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Iríbar; Sanchis,Gallego, Reija; Paquito, J. Glaría; Ufarte, Adelardo, Grosso, JoséMaría y Gento.Turquía: (Camiseta blanca con franja horizontal roja y pantalónblanco) Alí; Sukru, Talat, Yilmaz; Fehmi, Ayhan, Seref; Ergun,Ogun, Fevziny Faruk.

Fecha: 1 de octubre de 1967. Escenario: Estadio del Slavia, de Praga. Resultado: Checoslovaquia, 1 (Horvath) - ESPAÑA, 0. Arbitro: Schullenburg (Alemania Federal).

Alineaciones:Checoslovaquia: (Camiseta y pantalón, blancos) Viktor; Lala,Popluhar, Toborsky, Horvath, Geleta; Vessely, Szikora, Kuba,Adamaec y Kabat.ESPAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Iríbar, Sanchis, To-nono, Reija; Pirri, Gallego; Amancio, Grosso, Marcelino, Adelardoy José María.El canario Tonono debutó en nuestra selección.

(Sigue en la pág. 77)

9

Para suscribirse a la revista, envíe el siguiente boletín

10

Para conseguir la revista, si está usted interesado en ella, deberá dirigirse al Colegio Regional a que pertenezca o almás cercano a la zona en que reside, y si la petición se formula desde cualquier país extranjero, a cualquiera de ellos,ya que la dirección de «EL ENTRENADOR ESPAÑOL» en Madrid no puede atender ningún pedido particular. LosColegios Regionales, y sus direcciones, son los siguientes:

Colegio Dirección Teléfono

ANDALUZ Consuelo, 6, 1.º SEVILLA 21 60 61ARAGONES Gran Vía, 9, 4.º 2.ª ZARAGOZA 23 75 36ASTURIANO Avda. Fernández Ladreda, 17, 2.º GIJON 39 01 50BALEAR San Miguel, 44, 2.º, 2.ª PALMA DE MALLORCA 21 79 07CANARIO Antonio Manchado Viglietti, 2. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 24 79 62CANTABRO Marqués de la Hermida, 14. SANTANDER 22 82 43CASTELLANO Ferraz, 7. MADRID-8 248 56 02CATALAN Balmes, 113, pral. 2.ª BARCELONA-6 253 64 31EXTREMEÑO Donoso Cortés, 6. BADAJOZ 22 41 27GALLEGO Menéndez y Pelayo, 18, 2.º LA CORUÑA 22 33 30GUIPUZCOANO San Bartolomé, 21-23, 1.º SAN SEBASTIAN 46 30 22MURCIANO Villaleal, 2, 3.º MURCIA 21 19 33NAVARRO Arrieta, 3, 2.º PAMPLONA 24 60 08OESTE Plaza del Poniente, 5, 1.º 33 31 49TINERFEÑO General Mola, 45, 2.º 22 00 26VALENCIANO Avda. Barón de Carcer, 25, pta. 16. VALENCIA 322 90 95VIZCAINO Hurtado de Amezaga, 48, 1.º BILBAO 444 05 95

11

18

cuadernodel

entrenadorPágs.

• Bibliografía de fútbol en los años 1981-82.

Por Carmen Aguado, Dolores Aguado, Mercedes Edo y Casimiro Tylko . . . . . . . . . 12

• Conceptos de fuerza para el jugador de fútbol.

Por Juan José García Lavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

• Elaboración del modelo de juego para un equipo ideal de fútbol.

Por Sled-ziewski, Dariusz, Ksionda y Jerzy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

• Contenido de la lucha deportiva en fútbol. Por Jerzy Tagala . . . . . . . . . . . . . . . 30

• Una experiencia metodológica en la iniciación al fútbol en los niños.

Por Antonio Raya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

• Fatiga de esfuerzo y fatiga psíquica. Sobreentrenamiento.

Por Patricio Ruiz Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

• Sucesión de ejercicios progresivos de utilidad para el monitor de fútbol.

Por Hansruedi Hasler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

• El fútbol en la escuela. Por Javier Baladas Ortiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

• Enseñanza de las fintas con el cuerpo. Por Prochazka Ludek . . . . . . . . . . . . . . 66

• El tiempo en el juego. Por Antonio Mendoza Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

INSTRUCCIONES PA R A E L USUARIO DE ESTAB I B L I O G R A F I A

La presente bibliografía (1.a parte) se ciñe exclusivamente a artícu -los de revistas deportivas especializadas, científicas y técnicas, delos años 1981-1982.Cada artículo aparece precedido de un número, que es corrido a lolargo de toda la lista bibliográfica y enlaza con la numeración de la“Bibliografía de Fútbol en la Década de los 70” publicada anterior -mente. El orden elegido para la presentación de los documentoses, en primer lugar, alfabético por idiomas y, dentro de cada idioma,alfabético de autores (en caso de no aparecer autor, por la primerapalabra del titulo).Al final de la lista bibliográfica, para facilitar la consulta del usuario,se ofrece un índice alfabético de materias y, en cada una de ellasse señalan los documentos por el número de orden con que apare -cen en el texto.Los autores de esta bibliografía han creído conveniente, por elmayor o menor interés que la procedencia de la información puedatener para el técnico español, ofrecer también una relación alfabéti-ca de países cuyas abreviaturas se consignan al final de la referen -cia bibliográfica de cada artículo. Asimismo se ha estimado oportu -no ofrecer todo el material extranjero traducido al castellano paramayor comprensión del usuario.

INDICE DE PAISES Y SUSA B R E V I AT U R A S

AUS: A u s t r a l i a

CHE: Checoslovaquia

ESP: España

FRA: Francia

GBR: Gran Bretaña

I TA: Italia

POL: Polonia

RDA: República Democrática de A l e m a n i a

R FA: República Federal de A l e m a n i a

SUI: Suiza

URSS: Unión Soviética

USA: Estados Unidos

I N G L E S

1867. ANDERSON, D. F.; RUPNOW, A.; LUDWING, D. A.: Importancia de los siste-mas de recompensa en el deporte juvenil: una réplica del estudio deWatson utilizando jugadores de fútbol, “Revi ew of Sport and Leisure”, 6(1981), n.° 1, p. 37-47, USA.

1868. BREMER, D.: Introducción a los sistemas de juego, Suplemento Especial n.°7 “Ayudas didácticas para la educación física en países en vías de desarrollo” dela revista “International Journal of Physical Education”, 19 (1982), n.° 2, p. 1-16,R FA .

1869. BRIGGS, C. A.; SMITH, R. G.; NETTLETON, B.: Análisis del juego y diseño delentrenamiento, “Sports Coach”, 6 (1982), n.° 3, p. 13-20, A U S .

1870. BUNKER, D.; THORPE, R.: De la teoría a la práctica. Dos ejemplos de un“enfoque de entendimiento” de la enseñanza de los juegos deportivos,“Bulletin of Physical Education”, 18 (1982), n.° 1, p. 9-15, GBR.

1871. BUNKER, D.; THORPE, R.: Modelo para la enseñanza de los juegos deporti-vos en la escuela secundaria, “Bulletin of Physical Education”, 18 (1982), n.° 1,p. 5-8, GBR.

1872. CARLI, G.: Cambios hormonales producidos durante una temporada deactividad intensa en el jugador de fútbol, “The Journal of Sports Medecine andPhysical Fitness”, 22 (1982), n.° 4, p. 489-494, ITA .

1873. CARRÓN, A. V.; CHELLADURAI, P.: La cohesión como factor del rendimien-to deportivo, “International Review of Sport Sociology”, 16 (1981), n.° 2, p. 21-43, POL

1874. COCHRANE, Ch.: Aptitud para fútbol: el “Cuadrado mágico”,“Sports Coach”,5 (1981), n.° 1, p. 42-43, A U S .

1875. CHELLADURAI, P.; CARRÓN, A. V.: La cohesión como factor del rendimien-to deportivo, “International Review of Sport Sociology”, 16 (1981), n.° 2, p. 21-43, POL

1876. D AY, R. D.: Clubs de fútbol étnicos en Londres, Canadá. Estudio de la asi-milación, “International Review of Sport Sociology”, 16 (1981), n.°1, p. 37-52,P O L .

1877. GASKELL, G.; PEARTON, R. E.: Conflicto juvenil y social: El deporte y la vio-lencia del espectador, “International Review of Sport Sociology”, 16 (1981), n.°2, p. 57-67, POL.

1878. HAMBER, S.: Adultos complacientes. Antes era ilegal, ahora miles de muje-res juegan al fútbol abiertamente, “Sport and Leisure”, 23 (1982), n.° 2, p. 30,G B R .

1879. HESS, R. F.: Una “caja” para aprender a defender, “Scholastic Coach”, 52(1982), n.° 3, p. 64, USA.

1880. H U R S T, G.: Especial fútbol 2. Las caras nuevas pueden ser la clave enEspaña, “Sport and Leisure”, 23 (1982), n.° 2, p. 27, GBR.

1881. INGHAM, J.: Especial fútbol 3. La suerte del árbitro no es la mejor, “Sport andLeisure”, 23 (1982), n.° 2, p. 27-28, GBR.

1882. L A M O N - FA M A E Y, A.: Algunos aspectos del status social de los espectado-res deportivos, “International Review of Sport Sociology”, 16 (1981), n.° 1, p. 87-96, POL

1883. LOCKWOOD, R.: Tabla de evaluación de la eficacia del equipo para juegosdeportivos, “Sports Coach”, 5 (1981), n.° 2, p. 31-32, A U S .

1884. L ORENTZEN, D.; WANDZILAK, T.; POTTER, G.: Factores relacionados conla posibilidad de predecir el estado de ansiedad previo al juego,“International Journal of Sport Psychology”, 13 (1982), n.° 1, p. 31-42, ITA .

1885. LUDWING, D. A.; ANDERSON, D. F.; RUPNOW, A.: Importancia de los siste-mas de recompensa en el deporte juvenil: una réplica del estudio deWatson utilizando jugadores de fútbol, “Review of Sport and Leisure”, 6(1981), n.° 1, p. 37-47, USA.

12

1010

BIBLIOGRAFÍA DE FÚTBOLEN LOS AÑOS 1981-1982 (Parte II)

Trabajo preparado por Dolores Aguado, Carmen Aguado, Mercedes Edo y Casimiro Tylko

1886. MAHER, A. E.: Organización del ataque a partir del saque de esquina,“Scholastic Coach”, 52 (1982), n.° 1, p. 55-76, USA.

1887. M I D D L E TON, Ch.: Especial fútbol 1. ¿Está el fútbol realmente para el arras-tre?, “Sport and Leisure”, 23 (1982), n.° 2, p. 26-27, GBR.

1888. N E T T L E TON, B.; BRIGGS, C. A.; SMITH, R. G.: Análisis del juego y diseño delentrenamiento, “Sports Coach”, 6 (1982), n.° 3, p. 13-20, A U S .

1889. OLSZEWSKA, G.: Relación entre la autoimagen, la autoestima y la tenden-cia de dominar o de someterse a la eficacia del rendimiento de los partici-pantes en juegos deportivos, “International Journal of Sport Psychology”, 13(1982), n.° 2, p. 107-113, ITA .

1890. P E A RTON, R. E.; GASKELL, G.: Conflicto juvenil y social: El deporte y la vio-lencia del espectador, “International Review of Sport Sociology”, 16 (1981), n.°2, p. 57-67, POL.

1891. P I G O T T, B.: Bases psicológicas de las nuevas tendencias en la enseñanzade los juegos deportivos, “Bulletin of Physical Education”, 18 (1982), n.° 1, p.17-22, GBR.

1892. POTTER, G.; LORENTZEN, D.; WANDZILAK, T.: Factores relacionados con laposibilidad de predecir el estado de ansiedad previo al juego, “ I n t e r n a t i o n a lJournal of Sport Psychology”, 13 (1982), n.° 1, p. 31-42, ITA .

1893. R U P N O W, A.; LUDWING, D. A.; ANDERSON, D. F.: Importancia de los siste-mas de recompensa en el deporte juvenil: una réplica del estudio deWatson utilizando jugadores de fútbol, “Review of Sport and Leisure”, 6(1981), n.° 1, p. 37-47, USA.

1894. SMITH, R. G.; NETTLETON, B.; BRIGGS, C. A.: Análisis del juego y diseño delentrenamiento, “Sports Coach”, 6 (1982), n.° 3, p. 13-20, A U S .

1895. THORPE, R.; BUNKER, D.: De la teoría a la práctica. Dos ejemplos de un‘enfoque de entendimiento’ de la enseñanza de los juegos deportivos,“Bulletin of Physical Education”, 18 (1982), n.° 1, p. 9-15, GBR.

1896. THORPE, R.; BUNKER, D.: Modelo para la enseñanza de los juegos deporti-vos en la escuela secundaria, “Bulletin of Physical Education”, 18 (1982), n.° 1,p. 5-8, GBR.

1897. TINDALL, R.: Cuadrados para organizar el entrenamiento de fútbol, “ S p o r t sCoach”, 5 (1981), n.° 3, p. 37-41, A U S .

1898. TINDALL, R.: Los viejos hábitos son difíciles de perder - El trabajo del guar-dameta de fútbol, “Sports Coach”, 6 (1982), n.° 3, p. 35-40, A U S .

1899. TURNBULL, S.: Dinero. De la riqueza a la pobreza. Una historia cruel de lasfinanzas del fútbol, “Sport and Leisure”, 22 (1982), n.° 7, p. 22, GBR.

1900. TURNBULL, S.: Una empresa en crecimiento. Encontramos un club ligueroque hace dinero, “Sport and Leisure”, 23 (1982), n.° 2, p. 29, GBR.

1901. WANDZILAK, T.; POTTER, G.; LORENTZEN, D.: Factores relacionados con laposibilidad de predecir el estado de ansiedad previo al juego, “ I n t e r n a t i o n a lJournal of Sport Psychology”, 13 (1982), n.° 1, p. 31-42, ITA .

1902. WATSON, J.: “Descoloca” a los jugadores y hazles pensar, “ S c h o l a s t i cCoach”, 50 (1981), n.° 7, p. 78-79, USA.

1903. WEISS, M.: Medios prácticos de autoevaluación para el entrenador, “ S p o r t sCoach”, 6 (1982), n.° 2, p. 24-27, A U S .

1904. WHITE, A.: Gamberrismo de fútbol en Gran Bretaña, “Quest”, 34 (1982), n.°2,p. 154-164, USA.

P O L A C O

1905. BIBRZYCKI, K.; NIEDZIALKOWSKI, J.: Característica de algunos componen-tes de la constitución física de los futbolistas, “Sport Wyczynowy”, 19 (1981),n.° 10, p. 24-27, POL.

1906. BIBRZYCKI, K.; NIEDZIALKOWSKI, J.: Característica somática de los futbo-listas polacos, “Sport Wyczynowy”, 20 (1982), n.° 7, p. 36-40, POL.

1907. DZIASKO, J.; LASZCZYNSKI, A.: Métodos de evaluación y enseñanza de lasacciones técnicas propias del fútbol, “Sport Wyczynowy”, 20 (1982), n.° 7, p.27-36, POL

1908. FIDELUS, K.: Utilización de la biomecánica para el análisis de la eficienciadel entrenamiento en el fútbol, “Sport Wyczynowy”, 20 (1982), n.° 11, p. 3-10,P O L .

1909. KAROLCZAK-BIERNACKA, B.: El miedo y el stress en el deporte,“ Wychowanie Fizyczne i Sport”, 26 (1982), n.° 3-4, p. 43-53, POL.

1910. KSIONDA, J.; SLEDZIEWSKI, D.: Análisis de algunos problemas relaciona-dos con la teoría del entrenamiento deportivo propio del fútbol, “ S p o r tWyczynowy”, 19 (1981), n.° 4, p. 3-10, POL.

1 9 11. KSIONDA, J.; SLEDZIEWSKI, D.: Análisis de las acciones ofensivas durantelos XII Campeonatos de Fútbol España’82, “Sport Wyczynowy”, 20 (1982), n.°11, p. 11-18, POL.

1912. KSIONDA, J.; SLEDZIEWSKI, D.: Investigaciones acerca de los condicionan-tes de la efectividad del juego del fútbol, “Sport Wyczynowy”, 19 (1981), n.° 6,p. 26-33, POL

1913. KSIONDA, J.; SLEDZIEWSKI, D.: Sistema de control del entrenamiento en elfútbol, “Sport Wyczynowy”, 19 (1981), n.° 10, p. 7-23, POL.

1914. LACOUR, J. R.: Aspectos fisiológicos del juego de fútbol, “SportWyczynowy”, 20 (1982), n.° 12, p. 9-14, POL.

1915. LASZCZYNSKI, A.; DZIASKO, J.: Métodos de evaluación y enseñanza de lasacciones propias del fútbol, “Sport Wyczynowy”, 20 (1982), n.° 7, p. 27-36,R O L

1916. LIS, F. J.: Diagnóstico y sociptécnica de la integración de un equipo depor-tivo, “Kultura Fizyczna”, 35 (1981), n.° 3, p. 9-10, POL.

1917. NIEDZIALKOWSKI, J.; BIBRZYCKI, K.: Característica de algunos componen-tes de la constitución física de los futbolistas, “Sport Wyczynowy”, 19 (1981),n.° 10, p. 24-27, POL.

1918. NIEDZIALKOWSKI, J.; BIBRZYCKI, K.: Característica somática de los futbo-listas polacos, “Sport Wyczynowy”, 20 (1982), n.° 7, p. 36-40, POL.

1919. RYGULA, Igor: Estudios acerca de la predicción del nivel deportivo entre losjugadores júnior del fútbol, “ Wychowanie Fizyczne i Sport”, 25 (1981), n.° 3, p.43-65, POL.

1920. SLEDZIEWSKI, D.; KSIONDA, J.: Análisis de algunos problemas relaciona-dos con la teoría del entrenamiento deportivo propio del fútbol, “ S p o r tWyczynowy”, 19 (1981), n.° 4, p. 3-10, POL.

1921. SLEDZIEWSKI, D.; KSIONDA, J.: Análisis de las acciones ofensivas durantelos XII Campeonatos de fútbol España’82, “Sport Wyczynowy”, 20 (1982), n.°11, p. 11-18, POL.

1922. SLEDZIEWSKI, D.; KSIONDA, J.: Investigaciones acerca de los condicionan-tes de la efectividad del juego de fútbol, “Sport Wyczynowy”, 19 (1981), n.° 6,p. 26-33, POL.

1923. SLEDZIEWSKI, D.; KSIONDA, J.: Sistema de control del entrenamiento en elfútbol, “Sport Wyczynowy”, 19 (1981), n.° 10, p. 7-23, POL.

1924. WRZOS, J.: Análisis del juego ofensivo de los más destacados equiposdurante los Campeonatos Mundiales en el año 1978, “Sport Wyczynowy”, 19(1981), n.° 4, p. 11-21, 19 (1981), n.° 4, p. 11-21, POL

1925. WRZOS, J.: Análisis dentro del juego de los mejores equipos mundiales defútbol, “Kultura Fizyczna”, n.° 5, p. 18-22, POL.

R U S O

1926. A G A P O V, A.; ROZIN, M.; SALMAN, S.: Campeonato para todas las categorí-as del Club del “Balón de cuero”, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 35, p. 6-7,U R S S .

1927. AGASHIN, F.; GALAJOV, N.: Simuladores para fútbol, “Fizkultura i sport”, 61(1981), n.° 10, p. 23, URSS.

1928. A K I M O V, A.: Técnica del porter, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 5, p. 8-9, URSS.1929. A K O P O V, G.: Copa de la UEFA - Jugador conocido en Nápoles, “ F ú t b o l -

Hockey”, 23 (1982), n.° 5, p. 4-5, URSS.1930. A K O P O V, G.: El gol era muy necesario; partido del Spartak contra el

Valencia - Copa de la UEFA, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 48, p. 4-5, URSS.1931. A K O P O V, G.: España 82. La Selección de la URSS clasificada para el XII

Campeonato del Mundo, “Fútbol-Hockey”, 22 (1981), n.° 47, p. 2-3, URSS.1932. A L E K S E E V, A.: ¿Saben dominarse?, “Fizkultura i sport”, 62 (1982), n.° 7, p. 25-

26, URSS.1933. A L E K S E E V, A.: ¿Saben dominarse?, “Fizkultura i Sport”, 62 (1982), n.° 8, p. 23,

U R S S .1934. A L E K S E E V, A . : ¿Saben dominarse?, “Fizkultura i Sport”, 62 (1982), n.° 9, p. 23,

U R S S .1935. A S A U L O V, V.: Días antes de partir para España, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982),

n.° 24, p. 8-9, URSS.

13

1011

1936. A S A U L O V, V.: España’82 - Grupo VI. Una suerte difícil, “Fútbol-Hockey”, 23(1982), n.° 26, p. 2-5, URSS.

1937. A S A U L O V, V. : La elección de la línea, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 44, p. 6-7, URSS.

1938. A S A U L O V, V. : Lo que enseña el Campeonato, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.°27, p. 8-10, URSS.

1 9 3 9 . ASI empezaban, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 3, p. 12-13, URSS.1940. BAILAR el tango de modo particular, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 15, p. 13-

15, URSS.1941. BARU, I.: Tal como ha demostrado nuestra selección, “Fizkultura i sport”, 62

(1982), n.° 3, p. 31-33, URSS.1942. B E R E Z O V S K I Y, V.: Campeonato de Europa Juvenil, “Fútbol-Hockey”, 23

(1982), n.° 22, p. 2-3, URSS.1943. B E R E Z O V S K I Y, V.: Campeonato de Europa Juvenil, “Fútbol-Hockey”, 23

(1982), n.° 23, p. 6-7, URSS.1944. B I B I C H E V, A.: Lo que dice el cálculo, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 7, p. 6-7,

U R S S .1945. B I RY U K O V, A. A.: Automasaje con la ayuda de medios mecánicos,

“Fizicheskaya kultura v shkole”, 31 (1982), n.° 3, p. 42-44, URSS.1946. BLOJIN, O.: Ansia de gol, “Sportivnie igri”, 26 (1981), n.° 10, p. 6-7, URSS.1947. BOYKO, A.: Fútbol para su gran satisfacción, “Fizkultura i sport”, 62 (1982), n.°

5, p. 25-28, URSS.1948. B R Z H E Z H I N S K I Y, Yu.: Los mejores árbitros de fútbol desde los Mundiales

de 1930 hasta 1978, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 24, p. 11, URSS.1949. CAMBIOS en el Reglamento Olímpico, “Sport za rubezhom”, 21 (1981), n.° 21,

p. 12-15, URSS.1950. C A M P E O N A de Europa - grupo quinto, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 50, p.

13, URSS.1 9 5 1 . C A M P E O N ATO de Europa, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 41, p. 16, URSS.1952. C A M P E O N ATO de Europa Juvenil, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 13, p. 16,

U R S S .1953. C A M P E O N ATO de Europa - partidos eliminatorios de todos los grupos,

“Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 42, p. 14-15, URSS.1954. C A M P E O N ATO de Europa - partidos jugados en los grupos cuarto, sexto y

séptimo, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 44, p. 16, URSS.1955. E L C A M P E O N ATO de Europa sale de la sombra, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982),

n.° 37, p. 14-15, URSS.1 9 5 6 . CONCURSO para los futbolistas jóvenes, “Sportivnie igri”, 26 (1981), n.° 5, p.

13, URSS.1957. CONCURSO para los futbolistas jóvenes, “Sportivnie igri”, 26 (1981), n.° 11, p.

15, URSS.1958. C O PA de la UEFA. Les presentamos al contrincante del “Dínamo” de

Moscú, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 42, p. 15, URSS.1959. C O PAde la UEFA. Sólo quedó satisfecho el “Anderlecht”, “ F ú t b o l - H o c k e y ” ,

n.° 48, p. 15, URSS.1960. CURIOSIDADES futbolísticas del mundo en el mes de septiembre, “ F ú t b o l -

Hockey”, 23 (1982), n.° 30, p. 14-15, URSS.1 9 6 1 . CURIOSIDADES futbolísticas en el mes de octubre, “Fútbol-Hockey”, 23

(1982), n.° 45, p. 14-15, URSS.1962. CHUPRIN, I.; POTA P O V, M.: Información sobre los equipos de Brasil y de

Italia reflejada en la prensa local, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 41, p. 14-15,U R S S .

1963. D A S AY E V, R.: Demostrarse a sí mismo..., “Fizkultura i sport”, 62 (1982), n.° 9,p. 31, URSS.

1964. DESENLACE dramático, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 8, p. 13-15, URSS.1965. D E S P E D I D A con la “Diosa Dorada”, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 13, p. 12-

15, URSS.1966. DIVERSOS aspectos de un importantísimo problema, “Sport za rubezhom”,

21 (1981), n.° 16, p. 14-15, URSS.1967. D N E P R O V, A.: Madrid: Palacio de los Deportes, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982),

n.° 4, p. 2-5, URSS.1968. D U B R O V S K I Y, V. I.: Alteraciones del flujo sanguíneo muscular y venoso

mediante la influencia del masaje, “ Teoría i praktika fizicheskoy kultury”, 63(1982), n.° 4, p. 56-57, URSS.

1969. DUMITRESKI, V.: Elaboración metodológica del modelo de planificación yaplicación de la preparación del deportista, “Sport za rubezhom”, 21 (1981),n.° 20, p. 12-14, URSS.

1970. E F I C A C I A de las acciones del futbolista, “Sport za rubezhom”, 21 (1981), n.°19, p. 8-11, URSS.

1971. EPURAN, M.: Dirección psicológica del entrenador, “Sport za rubezhom”, 21(1981), n.° 10, p. 12-14, URSS.

1972. EPURAN, M.: Dirección psicológica del entrenador, “Sport za rubezhom”, 21(1981), n.° 11, p. 10-11, URSS.

1973. EPURAN, M.: Dirección psicológica del entrenador, “Sport za rubezhom”, 21(1981), n.° 19, p. 14-15, URSS.

1974. EPURAN, M.: Dirección psicológica del entrenador; el grupo deportivo y sudirección, “Sport za rubezhom”, 21 (1981), n.° 15, p. 13-15, URSS.

1975. EPURAN, M.: Dirección psicológica del entrenador - entrenamiento autóge-no, “Sport za rubezhom”, 21 (1981), n.° 2, p. 14-15, URSS.

1976. E S PA Ñ A 82: Congreso de la FIFA, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 29, p. 10,U R S S .

1977. E S PA Ñ A 82: Con un alto en Portugal, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 23, p. 13,U R S S .

1978. E S PA Ñ A 82: Cuarta semana, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 27, p. 16, URSS.1979. E S PA Ñ A82: Del Reglamento del Campeonato del Mundo, “Fútbol-Hockey”, 23

(1982), n.° 4, p. 6, URSS.1980. E S PA Ñ A 82: Distribución de las fuerzas, “Fizkultura i sport”, 22 (1962), n.° 6, p.

25-26, URSS.1981. E S PA Ñ A 82: Ecos de España, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 31, p. 14-15,

U R S S .1982. E S PA Ñ A 82: Ecos de España, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 35, p. 14-15,

U R S S .1983. E S PA Ñ A 82: El teletipo de mayo, “Fútbol-Hockey”, 22 (1981), n.° 22, p. 14-15,

U R S S .1984. E S PA Ñ A 82: Grupo I, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 16, p. 13-15, URSS.1985. E S PA Ñ A 82: Grupo I. Seis goles en un solo tiempo del partido, “ F ú t b o l -

Hockey”, 23 (1982), n.° 26, p. 6, URSS.1986. E S PA Ñ A 82: Grupo II. Pueden producirse cambios, 23 (1982), n.° 18, p. 11 - 1 3 ,

U R S S .1987. E S PA Ñ A 82: Grupo II. Recuperación de la autoridad, “Fútbol-Hockey”, 23

(1982), n.° 26, p. 7, URSS.1988. E S PA Ñ A 82: Grupo III. El líder se salvó por los pelos, “Fútbol-Hockey”, 23

(1982), n.° 26, p. 8, URSS.1989. E S PA Ñ A 82: Grupo III. Tres que no se parecen en nada, “Fútbol-Hockey”, 23

(1982), n.° 19, p. 13-15, URSS.1990. E S PA Ñ A 82: Grupo IV. Depende de la suerte, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.°

20, p. 13-15, URSS.1991. E S PA Ñ A 82: Grupo IV. La seguridad fue decisiva, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982),

n.° 26, p. 9-10, URSS.1992. E S PA Ñ A 82: Grupo V. Depende de quién sea el primero, “Fútbol-Hockey”, 23

(1982), n.° 21, p. 13-15, URSS.1993. E S PA Ñ A 82: Grupo VI. Antes de empezar - 160, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.°

8, p. 15, URSS.1994. E S PA Ñ A 82: Grupo VI. Brasil, Escocia, Nueva Zelanda, “Fútbol-Hockey”, 23

(1982), n.° 18, p. 15-16, URSS.1995. E S PA Ñ A 82: Grupo VI. Cómo juegan Escocia y Nueva Zelanda, “ F ú t b o l -

Hockey”, 23 (1982), n.° 22, p. 16, URSS.1996. E S PA Ñ A 82: VI grupo de clasificación para los Mundiales, “ F ú t b o l - H o c k e y ” ,

22 (1981), n.° 26, p. 11-12, URSS.1997. E S PA Ñ A 82: Grupo VI. De dos penalties, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 9, p.

14, URSS.1998. E S PA Ñ A 82: Grupo VI. Empezaron los brasileños, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982),

n.° 5, p. 14-15, URSS.1999. E S PA Ñ A 82. Grupo VI. Experimentos de Santana y Stean, “Fútbol-Hockey”, 23

(1982), n.° 13, p. 12, URSS.2000. E S PA Ñ A 82: Grupo VI. Por ahora Nueva Zelanda ha podido descansar,

“Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 9, p. 15, URSS.2001. E S PA Ñ A 82: Grupo VI. Preparación de Nueva Zelanda, “Fútbol-Hockey”, 23

(1982), n.° 20, p. 15, URSS.2002. E S PA Ñ A 82: Grupo VI. Partidos amistosos, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 21,

p. 16, URSS.2003. E S PA Ñ A 82: Horizontes reales - se presenta la Selección Nacional de

Escocia, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 23, p. 14-15, URSS.2004. E S PA Ñ A 82: Información sobre los jugadores más destacados participantes

en los Mundiales, “Fútbol-Hockey”, 22 (1981), n.° 52, p. 12-15, URSS.2005. E S PA Ñ A 82: La final vista por los entrenadores, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982),

n.° 29, p. 6-7, URSS.

14

1012

2006. E S PA Ñ A 82: Los nuevos brasileños de Santana, “Fútbol-Hockey”, 22 (1981),n.° 24, p. 14-15, URSS.

2007. E S PA Ñ A 82: Noticias de España, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 26, p. 11 ,U R S S .

2008. E S PA Ñ A 82: Noticias de España, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 27. p. 12,U R S S .

2009. E S PA Ñ A 82: Noticias de España, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 28. p. 10,U R S S .

2010. E S PA Ñ A 82: Participantes en los XII Campeonatos del Mundo, “ F ú t b o l -Hockey”, 23 (1982), n.° 24, p. 10, URSS.

2 0 11. E S PA Ñ A 82: Partidos de clasificación para los Mundiales, “ F ú t b o l - H o c k e y ” ,22 (1981), n.° 37, p. 14-16, URSS.

2012. E S PA Ñ A 82: ¿Quién marcó los goles?, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 29, p.11, URSS.

2013. E S PA Ñ A 82: Resultados de los partidos del torneo de clasificación, “ F ú t b o l -Hockey”, 22 (1981), n.° 25, URSS.

2014. E S PA Ñ A 82: Resultados finales del torneo de clasificación para losMundiales, “Fútbol-Hockey”, 22 (1981), n.°48, p. 16, URSS.

2015. E S PA Ñ A 82: Resultados finales del torneo dé clasificación para losMundiales, “Fútbol-Hockey”, 22 (1981), n.° 49, p. 16, URSS.

2016. E S PA Ñ A 82. Resultados finales del torneo de clasificación para losMundiales”, “Fútbol-Hockey”, 22 (1981), n.° 51, p. 16, URSS.

2017. E S PA Ñ A 82: Segunda etapa de los cuartos de final, “Fútbol-Hockey”, 23(1982), n.° 27, p. 11, URSS.

2018. E S PA Ñ A 82: Se presenta la Selección Nacional de Brasil, “Fútbol-Hockey”, 23(1982), n.° 24, p. 12-13, URSS.

2019. E S PA Ñ A 82: Teletipo... teletipo, “Fútbol-Hockey”, 22 (1981), n.° 35, p. 14-15,U R S S .

2020. E S PA Ñ A 82: Tercera semana, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 26, p. 16, U R S S .

2021. E S PA Ñ A 82: Lo que se registró en los protocolos, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982),n.° 36, p. 14-15, URSS.

2022. E S PA Ñ A 82: Torneo de clasificación para los Mundiales, “Fútbol-Hockey”, 22(1981), n.° 41, p. 6-7, URSS.

2023. E S PA Ñ A 82: Torneo de clasificación para los Mundiales, “Fútbol-Hockey”, 22(1981), n.° 44, p. 16, URSS.

2024. E S PA Ñ A 82: Torneo de clasificación para los Mundiales, “Fútbol-Hockey”, 22(1981), n.° 45, p. 16, URSS.

2025. E S PA Ñ A 82: Torneo de clasificación para los Mundiales, “Fútbol-Hockey”, 22(1981), n.° 46, p. 12-13, URSS.

2026. E S PA Ñ A 82: Ya se conocen 16 finalistas, “Fútbol-Hockey”, 22 (1981), n.° 47, p.14-15, URSS.

2027. FALES, I.; KORYAGIN, V.: Eficacia del entrenamiento, “Sportivnie igri”, 26(1981), n.° 8, p. 19, URSS.

2028. F I L ATOC, L: España 82. Han aparecido las normas, “Fútbol-Hockey”, 22(1981), n.° 44, p. 8-9, URSS.

2029. INTRODUCCIÓN del penalty en el fútbol, “Fútbol-Hockey”, 22 (1981), n.° 51, p.14-15, URSS.

2030. FESUNYENKO, I.: VI grupo: Tele Santana, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 6, p.14-15, URSS.

2031. F I L ATO V, L.: Campeonato de Europa, II Grupo, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.°42, p. 8-9, URSS.

2032. F I L ATO V, L.: España 82 - Semifinales, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 28, p. 8-9, URSS.

2033. G A D Z H I E V, G.; GALIMOV, S.; PORT N O V, M.: Valoración funcional del estadodel organismo del futbolista, “ Teoría i praktika fizicheskoy kultury”, 53 (1981),n.° 9, p. 29-32, URSS.

2034. G A L O J O V, N.; AHASHIN, F.: Simuladores para fútbol, “Fizkultu-ra i sport”, 61(1981), n.° 10, p. 23, URSS.

2035. G L E B O V, N.: El fútbol del mañana, “Sportivnie igri”, 26 (1981), n.° 9, p. 23-25,U R S S .

2036. G L E B O V, N.: Pérdida del balón. Sobre las posibilidades de juego no apro-vechadas, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 19, p. 10-11, URSS.

2037. GODIK, M. A.; SKOMOROJOV, E. V.: Estructura factorial de la preparación delfutbolista,“ Teoria i praktika fizicheskoy kultury”, 53 (1981), n.° 7, p. 14-16, URSS.

2038. G R U Y E VA, L.: El régimen adecuado es una condición, “Fútbol-Hockey”, 22(1981), n.° 29, p. 10-11, URSS.

2039. G U S E V, V.: Dominar la velocidad, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 3, p. 10-12,U R S S .

2040. IDEAS y experiencia, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 11, p. 13-15, URSS.

2041. I VA N O V, O.: Edad para empezar, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 6, p. 10-11 ,U R S S .

2042. I VA N O V, V.: España 82. Alas puertas del XII Campeonato del Mundo, “ F ú t b o l -Hockey”, 23 (1982), n.° 23, p. 11, URSS.

2043. I VA N O V, V.: La finalidad es la salud, “Sportivnie igri”, 26 (1981), n.° 6, p. 1-2,U R S S .

2044. I VA N O V, V.: Nuestra Selección Nacional en los Campeonatos del Mundo,“Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 3, p. 4-5, URSS.

2045. JODIKIN, A. V.: Mantenimiento del efecto del entrenamiento en el período deinterrupción del entrenamiento, “ Teoria i praktika fizicheskoy kultury”, 63(1982), n.° 3, p. 45-48, URSS.

2046. J O M U T S K I Y, V.: El defensa central Alexander Andryushenko, “Sportivnie igri”,26 (1981), n.° 8, p. 28, URSS.

2047. KALININ, D.: Creación de la armonía en el juego, “Fizkultura i sport”, 62 (1982),n.° 1, p. 6-8, URSS.

2048. K A M E N E V, Yu. F.: Magnetoterapia para curar las lesiones y algunas enfer-medades de los deportistas, “ Teoria i praktika fizicheskoy kultury”, 63 (1982),n.° 3, p. 56-58, URSS.

2049. K A R P O V, V.: El entrenador y su equipo, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 44, p.12-13, URSS.

2050. K I R A K O S YAN, E. V.: Estado funcional del organismo de los futbolistas juve-niles en el período de reaclimatación brusca, “ Teoria i praktika fizicheskoy kul-tury”, 63 (1982), n.° 6, p. 35-36, URSS.

2051. K I S E L E V, N.: Orientación de las sesiones de entrenamiento, “Sportivnie igri”,26 (1981), n.° 8, p. 16-17, URSS.

2052. K O PAY E V, O.: Aplicar lo observado, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 30, p. 6-7,U R S S .

2053. K O R O L E V, B.: VI Grupo: Revancha y prueba de control, “Fútbol-Hockey”, 23(1982), n.° 11, p. 12, URSS.

2054. K O R O T K O V, I. M.: Juegos con desplazamiento para los futbolistas,“Fizicheskaya kultura v shkole”, 31 (1982), n.° 4, p. 54-56, URSS.

2055. K O RYAGIN, V.; FALES, I.: Eficacia del entrenamiento, “Sportivnie igri”, 26(1981), n.° 8, p. 19, URSS.

2056. K R U Z H K O V, S.: Entrevista con el Presidente de la Federación de Fútbol dela URSS, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 8, p. 2-5, URSS.

2057. KUCHERENKO, O.: Alcanzar la cumbre, “Fizkultura i sport”, 61 (1981), n.° 8, p.23-24, URSS.

2 0 5 8 . KUCHERENKO, O.: Copa de la UEFA - partido “Harlem” (Holanda) y“Spartak” (Moscú), “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 45, p. 6-7, URSS.

2059. KUDRIN, I.: Empate en Madrid, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 7, p. 12-13,U R S S .

2060. L A B A N O V S K I Y, V.: Dinámica de la lucha, “Fizkultura i sport”, 62 (1982), n.° 2,p. 29-31, URSS.

2061. L A R C H I K O V, G.: Resultado que no puede satisfacer, “Fútbol-Hockey”, 23(1982), n.° 17, p. 11, URSS.

2062. L A R I C H E VA, K. A.; YA L O VAYA, N. I.: Alimentación y deporte, “ Teoria i praktikafizicheskoy kultury”, 62 (1982), n.° 3, p. 18-20, URSS.

2063. L E B E D E V, V.: Cómo vencer al portero, “Sportivnie igri”, 26 (1981), n.° 6, p. 20-21, URSS.

2064. L E B E D E V, V.: Culminación del esfuerzo-gol, “Sportivnie igri”, 26 (1981), n.° 7,p. 18, URSS.

2065. L E B E D E V, V.: Peligro por las alas, “Sportivnie igri”, 26 (1981), n.° 5, p. 27,U R S S .

2066. L E B E D E V, V.: Sólo el ataque trae la victoria, “Sportivnie igri”, 26 (1981), n.° 8,p. 18, URSS.

2067. LEVINSON, A.: Comentarios sobre algunos partidos en los Mundiales 82,“Fizkultura i sport”, 62 (1982), n.° 10, p. 33-35, URSS.

2068. L O PA C H E V, Yu.; VARUSHKIN, V.: Valoración compleja de la resistencia,“Sportivnie igri”, 26 (1981), n.° 5, p. 23, URSS.

2069. M A L O F E E V, E.: El derecho al riesgo, “Fizkultura i sport”, 62 (1982), n.° 7, p. 13-14, URSS.

2070. MARUSHKO, V. F.: Método psicológico-pedagógico de investigar el estadodel grado de entrenamiento de los futbolistas, “ Teoria i praktika fizicheskoykultury”, 63 (1982), n.° 2, p. 15-17, URSS.

2071. M AT E E V, F.; SURKINA, I. D.: Influencia del déficit de microele-mentos en lainmunidad, “ Teoria i praktika fizicheskoy kultury”, 63 (1982), n.° 9, p. 15-16,U R S S .

2072. M I J AY L O V, V.; MUSRALIEV, K.: Coeficiente de resistencia, “Sportivnie igri”, 26(1981), n.° 10, p. 10-11, URSS.

15

1013

2073. M I R O N O V, S. P.: Tratamiento de las lesiones de las extremidades inferioresdel deportista (trabajos realizados en una clínica para deportistas deAustria), “ Teoria i praktika fizicheskoy kultury”, 63 (1982), n.° 8, p. 53-54, URSS.

2074. MOZZHUJIN, A. S.: Problema de las reservas funcionales del deportista,“ Teoria i praktika fizicheskoy kultury”, 63 (1982), n.° 3, p. 49-51, URSS.

2075. M U S R A L I E V, K.; MIJAY L O V, V.: Coeficiente de resistencia, “Sportivnie igri”, 26(1981), n.° 10, p. 10-11, URSS.

2076. M U Z A L E V, V.: El “Arsenal” tuvo que sucumbir ante el escenario del“Spartak”; segundo partido de la Copa de la UEFA, “Fútbol-Hockey”, 23(1982), n.° 30, p. 9-10, URSS.

2077. M U Z A L E V, V.: Paso seguro; segundo partido de la Copa de Campeones,“Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 30, p. 8, URSS.

2078. N A U M O V, A.: E S PA Ñ A 82: Juego y audacia, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 35,p. 12-13, URSS.

2079. N E M C H I N O V, V.: Hay que promocionar el Club del “Balón de Cuero”,“Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 33, p. 10-11, URSS.

2080. NIKITIUK, B. A.: Somatotipología y deporte, “ Teoria i praktika fizicheskoy kul-tury”, 63 (1982), n.° 5, p. 26-28, URSS.

2081. N I K O L AY E V, V.: Festival de Toulon, “Sportivnie igri”, 26 (1981), n.° 9, p. 14-15,U R S S .

2 0 8 2 . NOTICIAS de España, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 24, p. 14-15, URSS.2083. NOVEDAD: Copa fórmula estilo, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 14, p. 11 - 1 3 ,

U R S S .2084. N U E VAera, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 9, p. 8-9, URSS.2085. N U E VAMENTE la “squadra azzurra”, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 6, p. 12-

13, URSS.2086. OLESHUK, Yu.: España 82: Los milagros son deseables, “Fútbol-Hockey”, 23

(1982), n.° 30, p. 8-11, URSS.2087. OLGIN, S.: Ahora el empate es de cero; partidos de la Recopa y de la Copa

de la UEFA, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 30, p. 12-13, URSS.2088. OLIMPIADA-84: Ya están determinados los contrincantes, “ F ú t b o l - H o c k e y ” ,

23 (1982), n.° 45, p. 12, URSS.2089. ONISHCHENKO, V.: El mañana comienza hoy, “Fútbol-Hockey”, 22 (1981), n.°

26, p. 12-13, URSS.2090. PARTIDOS jugados en la Copa de Campeones, en la Recopa y en la Copa

de la UEFA, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 45, p. 13, URSS.2091. P O L O Z H K O VA, LP.: Cualidades volitivas en la estructura de la personalidad

del deportista, “ Teoria i praktika fizicheskoy kultury”, 63 (1982), n.° 5, p. 11 - 1 3 ,U R S S .

2092. PONEDELNIK, V.: Armonía en el juego, “Fizkultura i sport”, 61 (1981), n.° 12, p.34-35, URSS.

2093. P O RT N O V, Yu. M.; SHCHUKAN, V. I.: Parámetros de la carga orientada adesarrollar la velocidad de los futbolistas, “ Teoria i praktika fizicheskoy kul-tury”, 63 (1982), n.° 6, p. 16-19, URSS.

2094. P O TA P O V, M.; CHUPRIN, I.: Información sobre los equipos de Brasil y deItalia reflejada en la prensa local, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 41, p. 14-15,U R S S .

2095. P R E VA R S K I Y, B. P.; ZAZIMKO, R. N.: Regímenes motores en el sistema derehabilitación física de los deportistas con enfermedades crónicas de losórganos internos, “ Teoria i praktika fizicheskoy kultury”, 63 (1982), n.° 5, p. 29-31, URSS.

2096. P R O K O P, L.: El arte del masaje, “Sport za rubezhom”, 21 (1981), n.° 18, p. 6-7 / 1 0 - 11, URSS.

2097. ¿PUEDE considerarse como minucia una falta “pequeña”?, “Fizkultura isport”, 61 (1981), n.° 7, p. 23-24, URSS.

2098. RADCHUK, G.: Campeonato Europeo Juvenil. La final, “Fútbol-Hockey”, 23(1982), n.° 42, p. 7, URSS.

2099. RADCHUK, G.: Copa de la UEFA - Goles indiscutibles, “Fútbol-Hockey”, 23(1982), n.° 38, p. 4, URSS.

2100. R A Z U M O V S K I Y, E.: Los primeros pasos hacia la maestría - preparación ini-cial de los futbolistas en la RFA, “Sport za rubezhom”, 21 (1981), n.° 22, p. 12-13, URSS.

2101. R A Z U M O V S K I Y, E. : Sobre las tendencias en el desarrollo del fútbol con-temporáneo, “Sport za rubezhom”, 21 (1981), n.° 17, p. 8-11, URSS.

2102. ROLLI, D.: Copa de la UEFA. Presentamos al contrincante del Dinamo deTbilisi, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 36, p. 13, URSS.

2103. ROLLI, D.: España 82. Unas palabras sobre la Selección de Gales,“Fútbol-Hockey”, 22 (1981), n.° 21, p. 14-15, URSS. %

2104. ROLLI, D.: Mundial 82. Ya quedan muy pocos días, “Fútbol-Hockey”, 22(1981), n.° 29, p. 14-15, URSS.

2105. ROLLI, D.: Problemas habituales y extraordinarios; partidos de la Copa deCampeones y de la Recopa, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 38, p. 6-7, URSS.

2106. R O S H A J O V S K I Y, V.: Vista de lince, “Sportivnie igri”, 26 (1981), n.° 7, p. 16,U R S S .

2107. ROZIN, M.; A G A P O V, A.; SALMAN, S.: Campeonato para todas las categorí-as del Club del “Balón de Cuero”, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 35, p. 6-7,U R S S .

2108. S A F O N O V, Yu. D.; SEZIN, I. M.; SILUYA N O VA, V. A.: Determinación del gradode resistencia general del deportista, “ Teoria i praktika fizicheskoy kultury”, 63(1982), n.° 1, p. 26-27, URSS.

2109. SALMAN, S.; ROZIN, M.; A G A P O V, A.: Campeonato para todas las categorí-as del Club del “Balón de Cuero”, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 35, p. 6-7,U R S S .

2 110. SANADZE, G.: Cómo superar al guardameta, “Sportivnie igri”, 26 (1981), n.° 12,p. 16-17, URSS.

2 111. SCHOEN, H.: En el entrenamiento como en el juego, “Sport za rubezhom”, 21(1981), n.° 16, p. 8-9, URSS.

2 112. S E R G E E V, K.: Casi todo sobre la Selección Nacional de Nueva Zelanda,“Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 3, p. 14-15, URSS.

2 113. SERGEYEVICH, Yu.: Copa de la UEFA- Hay juegos, pero no goles, “ F ú t b o l -Hockey”, 23 (1982), n.° 50, p. 14-15, URSS.

2 114. SEZIN, I. M.; SAFONOV, Yu. D.; SILUYA N O VA, V. A.: Determinación del gradode resistencia general del deportista, “ Teoria i praktika fizicheskoy kultury”, 63(1982), n.° 1, p. 26-27, URSS.

2 115. S H AVLO, S.: Una jugada inesperada, “Sportivnie igri”, 26 (1981), n.° 5,p. 11, URSS.

2 116. S H C H E R B A K O V, E. P.: Aplicación de los términos “grado de agresividad” y“cualidades agresivas”, “ Teoria i praktika fizicheskoy kultury”, 63 (1982), n.° 9,p. 43-44, URSS.

2 117. SHCHUKAN, V. I.; PORT N O V, Yu. M.: Parámetros de la carga orientada adesarrollar la velocidad de los futbolistas, “ Teoria i praktika fizicheskoy kultury,63 (1982), n.° 6, p. 16-19, URSS.

2 118. SHERBAN, M.: Aspectos psicológicos de la actividad del entrenador, “ S p o r tza rubezhom”, 21 (1981), n.° 22, p. 14-15, URSS.

2 119. S H M E L E V, A.: Objetivo: ¿Jugar o no jugar?- España 82, “Fútbol-Hockey”, 23(1982), n.° 31, p. 8-10, URSS.

2120. E L SIEMPRE inmutable “papá Dino”, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.°30, p. 14-15, URSS.

2121. SIGUIERON en Europa, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 5, p. 12-13, URSS.2122. S I L I YA N O VA, V. A.; SEZIN, I. M.; SAFONOV, Yu. D.: Determinación del grado

de resistencia general del deportista, “ Teoria i praktika fizicheskoy kultury”, 63(1982), n.° 1, p. 26-27, URSS.

2123. S I M A K O V, V.: Repertorio de Boniek; análisis de los partidos jugados por lospolacos en los Mundiales 82, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 41, p. 12-13,U R S S .

2124. S I M O N YAN, M.: Consideraciones sobre el fútbol y los futbolistas, “ F i z k u l t u r ai sport”, 62 (1982), n.° 8, p. 12-14, URSS.

2125. S M I R N O V, G.: Nuevamente sobre la eficacia, “Fútbol-Hockey”, 22 (1981), n.°24, p. 6-7, URSS.

2126. SOLOMONKO, V.: Juego sin balón, “Sportivnie igri”, 26 (1981), n.° 11, p. 6-7,U R S S .

2127. SULAKVELIDZE, T.: Forma de juego de Maradona, “Sportivnie igri”, 26 (1981),n.° 10, p. 30-31, URSS.

2128. SURKINA, I. D.; MAT E E V, F.: Influencia del déficit de microele-mentos en lainmunidad, “ Teoria i praktika fizicheskoi kultury”, 63 (1982), n.° 9, p. 15-16,U R S S .

2129. S U S H K O V, M.: En la salida está el club del “Balón de Cuero”, “ F i z i c h e s k a y akultura y shkole”, 31 (1982), n.° 5, p. 50-52, URSS.

2130. S U S H K O V, M.: Un ambicioso objetivo. “Sportivnie igri”, 26 (1981), n.° 11, p. 14-15, URSS.

2131. TRAJTENMERG, L.: Unas palabras con Johan Cruyff, “Fútbol-Hockey”, 23(1982), n.° 52, p. 14-15, URSS.

2132. T R AVKIN, N.: Un año de la Selección Nacional de la URSS, “ F ú t b o l - H o c k e y ” ,23 (1982), n.° 50, p. 12-13, URSS.

2133. TSIRIK, B.: Cómo adquirir una visión rápida. “Fútbol-Hockey”, 22 (1981), n.°27, p. 6-7, URSS.

2134. TSIRIK, B.: Fútbol. Cómo arrebatar el balón y recibirlo, “Fiziches-kaya kulturay shkole”, 31 (1982), n.° 6, p. 50-52, URSS.

2135. TSIRIK, B.: Fútbol. Juego de cabeza, “Fizicheskaya kultura v shkole”, 23 (1981),n.° 6, p. 37-39, URSS.

16

1014

2136. Una final inesperada, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 7, p. 14-15, URSS.2137. VALNAIS, J.: La naturaleza es el mejor de los médicos, “Sport za rubezhom”,

21 (1981), n.° 9, p. 14-15, URSS.2138. VA RYUSHKIN, V.; LOPA C H E V, Yu.: Valoración compleja de la resistencia,

“Sportivnie igri”, 26 (1981), n.° 5, p. 23, URSS.2139. VAYNSHTEIN, A.: España 82. Lo que deberían hacer los entrenadores,

“Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 37, p. 12-13, URSS.2140. V I N O R U K O V, V.: España 82. El juego es una riqueza. La final, “ F ú t b o l -

Hockey”, 23 (1982), n.° 29, p. 2-5, URSS.2141. V I N O R U K O V, V.: España 82. Segunda etapa, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.°

27, p. 2-7, URSS.2142. V I N O R U K O V, V.: España 82. Variante europea del campeonato. Del cuarto al

sexto día, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 28, p. 2-7, URSS.2143. V I N O R U K O V, V.: La recopa: De lo específico a lo general, “Fútbol-Hockey”, 23

(1982), n.° 38, p. 3, URSS.2144. V I N O R U K O V, V.: Recordar y continuar, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982), n.° 2, p. 8,

U R S S .2145. V I N O R U K O V, V.: Una golondrina no hace verano, “Fútbol-Hockey”, 23 (1982),

n.° 3, p. 2-3, URSS.2146. YA L O VAYA, N. I.; LARICHEVA, K. A.: Alimentación y deporte, “ Teoria i praktika

fizicheskoy kultury”, 63 (1982), n.° 3, p. 18-20, URSS.2147. YULIGIN, V.: En el fútbol es imprescindible la cabeza, “Fizkultura i sport”, 61

(1981), n.° 1, p. 32-33, URSS.2148. ZAZIMKO, R. N.; PREVA R S K I Y, B. P.: Regímenes motores en el sistema de

rehabilitación física de los deportistas con enfermedades crónicas de losórganos internos, “ Teoria i praktika fizicheskoy kultury”, 63 (1982), n.° 5, p. 29-31, URSS.

A d m i n i s t r a c i ó n 1899, 1900.Aparatos técnicos 1927, 1945, 2034.A r b i t r a j e 1881, 2097.Arte y deporteB i b l i o g r a f í aB i o g r a f í a 2046, 2120.B i o m e c á n i c a 1908, 1927, 2034.B i o q u í m i c a 2 0 8 0 .B i o t i p o l o g í a 2 0 8 0 .C a l e n d a r i oC a m p e o n a t o s 1878, 1880, 1887, 1926, 1929, 1930, 1931, 1935, 1936, 1938, 1939,

1940, 1942, 1943, 1948, 1950, 1951, 1952, 1953, 1954, 1955, 1958,1959, 1962, 1964, 1965, 1967, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982,1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993,1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004,2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015,2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023, 2024, 2025, 2026,2028, 2030, 2031, 2032, 2040, 2042, 2044, 2052, 2053, 2058, 2059,2061, 2067, 2076, 2077, 2078, 2081, 2082, 2084, 2085, 2086, 2087,2090, 2094, 2098, 2099, 2102, 2103, 2104, 2105, 2107, 2109, 211 2 ,2 113, 2119, 2120, 2121, 2123, 2136, 2141, 2142, 2143, 2144, 2145,2146, 2147.

Congresos yReuniones 1976Crítica deportivaDeporte amateurDeporte en general 1966, 1968, 1969, 1971, 1972, 1973, 1974, 1975, 2045, 2048, 2062,

2071, 2073, 2080, 2091, 2095, 2096, 2108, 2114, 2116, 2118, 2122,2128, 2148, 2150.

Deporte escolar 1870, 1871, 1891, 1895, 1896, 2074.Derecho deportivoD i e t é t i c a 2062, 2148.D o c u m e n t a c i ó nEducación FísicaE n t r e n a m i e n t o 1868, 1869, 1874, 1879, 1886, 1888, 1894, 1897, 1898, 1902, 1903,

1907, 1909, 1910, 1913, 1915, 1920, 1923, 1928, 1944, 1946, 1956,1969, 1970, 1971, 1972, 1973, 1974, 1975, 2027, 2035, 2037, 2038,2039, 2049, 2051, 2055, 2063, 2064, 2065, 2066, 2068, 2081, 2093,2100, 2101, 2106, 2110, 2111, 2115, 2117, 2118, 2125, 2126, 2129,2130, 2133, 2134, 2135, 2140, 2149.

E s t a d í s t i c a 2 1 2 5F i s i o l o g í a 1872, 1914, 2033, 2048, 2050, 2071, 2074, 2128.F i s i o t e r a p i a 1945, 1968, 2095, 2096, 2137, 2150.F o r m a c i ó nE s p e c i a l i s t a sF ú t b o lG e n e r a l i d a d e s 1880, 1881, 1887, 1956, 2021, 2056.Fútbol infantil 1867, 1885, 1893, 1926, 1957, 2041, 2043, 2054, 2079, 2089, 2100,

2107, 2109, 2129, 2130, 2134, 2135.Fútbol juvenil 1874, 1879, 1886, 1902, 1926, 1943, 1952, 1956, 1957, 2043, 2050,

2051, 2061, 2081, 2100, 2107, 2109, 2130, 2146, 2147.Fútbol para todos 2 0 4 3 .Fútbol sala H i g i e n eH i s t o r i a 1939, 1940, 1947, 1964, 1965, 2029, 2040, 2057, 2082, 2084, 2085,

2 1 2 1 .

I n f o r m a c i ó n 1926, 1929, 1930, 1931, 1935, 1936, 1938, 1942, 1947, 1948, 1950,1951, 1952, 1953, 1954, 1955, 1958, 1959, 1960, 1961, 1962, 1963,1967, 1976, 1977, 1978, 1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986,1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997,1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008,2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019,2020, 2021, 2022, 2023, 2024, 2025, 2026, 2028, 2030, 2031, 2032,2042, 2044, 2046, 2052, 2053, 2057, 2058, 2059, 2061, 2067, 2076,2077, 2082, 2087, 2088, 2089, 2090, 2094, 2098, 2099, 2102, 2103,2104, 2105, 2107, 2109, 2112, 2113, 2119, 2120, 2124, 2131, 2132,2141, 2142, 2143, 2144, 2145, 2146, 2147.

I n i c i a c i ó n 1868, 1902.I n s t a l a c i o n e sI n s t i t u c i o n e sInvestigaciónC i e n t í f i c a 1867, 1872, 1876, 1882, 1884, 1885, 1889, 1892, 1893, 1901, 1905,

1906, 1908, 1910, 1911, 1912, 1914, 1917, 1918, 1919, 1920, 1921,1922, 1924, 1925, 2045, 2050, 2070, 2074, 2080, 2086, 2093, 2095,2108, 2114, 2117, 2122, 2150.

Juegos de balón 1868, 1870, 1871, 1883, 1888, 1889, 1891, 1894, 1895, 1896, 2054.Juegos infantilesM a s a j e 1945, 1968, 2096.Material deportivoMedicina deportiva 1872, 1968, 2038, 2071, 2073, 2095, 2108, 2114, 2122, 2128, 2150.M i n i f ú t b o lM o t r i c i d a dMujer y deporte 1 8 7 8 .O c i oO l i m p i s m o 1949, 2088O r g a n i z a c i ó n 1869, 1888, 1894, 1898, 1900, 2043, 2079, 2129.P e d a g o g í a 1870, 1871, 1891, 1895, 1896, 1969, 2070, 2079.P l a n i f i c a c i ó n 1 9 6 9 .Preparación física 2 0 2 7 , 2 0 5 5 .P s i c o l o g í a 1867, 1877, 1884, 1885, 1889, 1890, 1892, 1893, 1901, 1904, 1909,

1916, 1932, 1933, 1934, 1971, 1972, 1973, 1974, 1975, 2070, 2074,2091, 211 8 .

P s i c o p e d a g o g í a 1 9 4 4 .R e g l a m e n t o 1949, 1979, 2028, 2029, 2097.R e h a b i l i t a c i ó nR e p o r t a j e 1946, 2041, 2056, 2092, 2131.Selecciónp r o m e s a s 1919, 1966, 2041.S o c i o l o g í a 1873, 1875, 1876, 1877, 1882, 1890, 1904, 1916, 2091.S o c i o m e t r í aT á c t i c a 1868, 1879, 1907, 1911, 1912, 1915, 1921, 1922, 1924, 1937, 1941,

1944, 1946, 1970, 2027, 2035, 2036, 2037, 2047, 2049, 2051, 2055,2060, 2063, 2064, 2065, 2066, 2069, 2081, 2092, 2101, 2106, 211 0 ,2 111, 2115, 2123, 2125, 2126, 2133.

T é c n i c a 1897, 1907, 1911, 1912, 1915, 1921, 1922, 1924, 1925, 1928, 1937,1941, 1944, 1946, 1956, 1970, 2027, 2036, 2037, 2039, 2047, 2049,2051, 2055, 2060, 2063, 2064, 2065, 2069, 2078, 2081, 2092, 2101,2106, 2110, 2111, 2115, 2123, 2126, 2130, 2133, 2134, 2135, 2149.

Técnicas dee v a l u a c i ó n 1883, 1903, 1932, 1933, 1934, 2068, 2070, 2072, 2075, 2140.Te r m i n o l o g í a 2 11 6 .Te s t s 1913, 1923, 1957, 2033, 2072, 2075, 2093, 2108, 2114, 2117, 2122.

17

1015

INDICE DE MAT E R I A S

CUANDO analizamos de forma profunda diferentes depor-tes, nos damos cuenta que sus distancias no son tan

grandes. Es realmente fácil, entresacar conclusiones simila-res que en una gran mayoría de casos generalizan concep-tos que en otras circunstancias más aisladas los habríamosencasillado en estructuras puramente individualizadas deeste o aquel movimiento. En este caso que nos ocupa, lafuerza es actualmente comprendida desde una GENERALI-DAD, que tiende básicamente al desarrollo en fuerza deldeportista sin importar de forma prioritaria su especialidaddeportiva. De igual manera apunta hacia una DIRECCIO-NALIDAD, teniendo como punto de mira ese deporte elegi-do, y por último hay que reseñar una ESPECIALIDAD enfunción de aquel o este movimiento a realizar con mayorefectividad.

Entendemos que todas estas manifestaciones de fuerzaestán repletas de intencionalidades unilaterales funciona-les, tendientes entre otras; al sexo, a la edad y a una estruc-tura biotipológica en su triple manifestación Anatómica,Fisiológica y Psicológica. Por tanto, es necesario pensar enprioridades funcionales antes que en principios generaliza-dores de esta cualidad de fuerza.

Así pues, debemos observar al deportista como unidadde desarrollo que camina inexorablemente hacia constantesestáticas y dinámicas de desigualdad, ya que a lo largo desu vida deportiva, éste, va exteriorizando de forma cada vezmás clara, las consecuencias más específicas de su espe-cialidad deportiva, tanto en su doble vertiente de negativis-mo como de positivismo.

En relación a esta evolución permanente ESTÁTICA-DINÁMICA, a lo largo de la vida deportiva de este especia-lista (en nuestro caso el futbolista), éste tiene que ir encon-trando MOMENTOS EQUILIBRADORES que le proporcio-nen sustento basal, donde asentar nuevos y más profundosparámetros desequilibradores que en su consecuencia son

los que le van a definir como mejor especialista. De talforma es así, que sin duda alguna, la vida deportiva de estefutbolista, dependerá en gran medida de esta permanentecausa EQUILIBRADORA-DESEQUILIBRADORA.

Desde esta perspectiva de análisis, estudiamos la fuer-za, y encontramos básicamente en su desarrollo inicial, unconcepto funcional o MOMENTO FUNCIONAL DE FUER-ZA, y otro postural o MOMENTO POSTURAL DE FUERZA.

Estas dos manifestaciones de fuerza, configuran undualismo equilibrador por mediación de mecanismosDINÁMICOS y ESTÁTICOS, dando paso al verdadero sen-tido de fuerza, denominado MOMENTO DE FUERZA.

MOMENTO FUNCIONAL DE FUERZA

Desde el punto de vista de movimiento útil deportivo, lafuerza, como ya hemos indicado en trabajos anteriores —presentados en estas mismas páginas, refiriéndonos a otracualidad física—, no puede manifestarse de forma indivi-dualizada, más bien debe de estar amparada en su desa-rrollo por el resto de cualidades físicas básicas, que en defi-nitiva son las que le van a definir como tal en sus múltiplesfacetas, bien refiriéndonos a una fuerza rápida —si la velo-cidad está presente—, o bien mencionando una fuerzaresistente, si es la cualidad resistencia a la que se mani-fiesta simbióticamente junto con la fuerza.

Dicho esto, entendemos que de la fuerza nacen alamparo de la resistencia y velocidad, nuevos conceptos enfuncionalidad, cuyo significado práctico radica sobre todo enel acercamiento o distanciamiento de estas cualidades deunión.

18

1016

Conceptos de fuerza para eljugador de fútbol

Texto: Juan José García Lavera. Preparador físico del Salamanca Club de Fútbol.

No obstante, el verdadero sentido de MOMENTO DEFUERZA está en función de tres magnitudes constantes deequilibrio:— Magnitud de ejecución, exteriorizada a través del tiem-

po en cada uno de sus parámetros de movimiento, yasean cíclicos o acíclicos, simples o complejos.

— Magnitud de exposición, tendiente a la cuantía demovimientos completos realizados en cada serie de tra-bajo.

— Magnitud de carga, determinante de la resistencia pre-sentada para ser vencida las veces necesarias en untiempo concreto.

Cuando el tiempo es el óptimo, las repeticiones son lasnecesarias y la carga es ajustada a la necesidad funcionalde este momento, decimos que estos tres acentos o magni-tudes de funcionalidad están en perfecto equilibrio. Desdeese mismo instante podemos hablar de la existencia de unMOMENTO FUNCIONAL DE FUERZA.

19

1017

Pero hemos indicado anteriormente que el futbolistanecesita apartarse de ese equilibrio, necesita voluntaria-mente ser desequilibrado para escalar nuevas cotas en loscoeficientes de mejora especiales (como especialista en sufunción). Ahora bien, este desequilibrio aunque voluntario,no es arbitrario ni anárquico, por lo tanto debe de estar mar-cado por unas premisas de comportamiento parcial y totalen relación a un estadio o etapa de periodización decomienzo o de final, de puesta a punto o de transición. Detal manera esto debe ser así, que cualquier entrenamientode fuerza expuesto a modo formulista, en casos comparati-vos, realizados en otros futbolistas, desestabiliza esta pro-gresión rítmica creciente-decreciente-estabilizadora, ofre-ciéndonos un futbolista mutado bien a niveles de amplitudde base o bien de altitud de forma.

Ahora si debemos estudiar al futbolista, su puesto y sufunción, su alternancia y su continuidad, su aceptación devolumen y su nivel de intensificación, sus exponentes deinhibición y de participación, sus progresos, sus estabiliza-ciones y sus descensos de forma, para poderle situar encompartimentos evolutivos de fuerza, bien GENERAL, bienDIRIGIDA, bien ESPECIAL, que tiendan a su finalidad deantemano programada.

MOMENTO POSTURAL DE FUERZA

Al referirnos a la fuerza desde una perspectiva postural,debemos entender antes de cualquier planteamiento pri-mario, que el hombre tanto en su situación de estatismocomo de dinamismo debe encontrarse armónicamenteconstituido, posturalmente equilibrado.

Sin embargo, en la mayoría de las circunstancias estono es así, y nos encontramos futbolistas totalmente dese-quilibrados y sobre todo mal constituidos. Bien por viciosposturales estáticos, bien por deficiencias técnicas aplicati-vas, bien por intencionalidad marcada en unos trabajos muyintensos y repetitivos a nivel específico, esa armonía básicay primaria con la que se presenta un joven muchacho paraser jugador de fútbol, deja de estar presente, desencade-nando una serie de anomalías en el funcionalismo simple ocomplejo de las muchas y diferentes palancas de movi-miento.

Recordemos que cualquier palanca funcional, para queexteriorice su función, debe de estar equilibrada a nivelesde fuerzas ejecutoras (AGONISTAS), y fuerzas controlado-ras (ANTAGONISTAS).

Muchas veces esto no es posible, ya que la no correla-ción entre estas fuerzas, puede producir deficiencias y portanto diferenciación en volúmenes, longitudes y tonicidadesmusculares, así como en sus recorridos máximos articula-res.

Las coordinaciones simples (PERCEPTIVAS), deacción-reacción y acción-relajación, desaparecen, produ-ciéndose una mecánica anacrónica y desacompasada.

Está claro que nos referimos a movimientos simples, sinencadenamiento poliarticular, cuyos exponentes de fuerzaproporcionan valores ISOTONICOS de esfuerzo, a travésde combinaciones recíprocas dentro de un mismo plano,bien sea supero-inferior, antero-posterior, o de lateralidad.Cuando no sucede esto, que el movimiento es complejo,entran en funcionamiento mecanismos más sofisticados(COORDINACIONES COMPLEJAS), que no solamenterepercute tal disfunción en esa palanca en concreto, sinoincluso en cualquier punto motriz de desarrollo, por muy ale-jado que se encuentre el foco principal de anormalidad.

Esto sucede por la existencia de dos nuevos conceptosequilibradores. Uno PRIMARIO, en cuyo caso siempre queaparece una fuerza de ACCIÓN ISOTONICA, debe de estarpresente otra fuerza de FIJACIÓN ISOMETRICA, dándosela circunstancia que también aquí las combinaciones ten-sionales son recíprocas y sobre un mismo plano, y otroSECUNDARIO, del que se desprende una acción múltipleEJECUTORA, bien ISOTONICA, bien ISOMETRICA, quedebe ser contrarrestada en su equilibración funcional poracciones o mecanismos de REACCIÓN, con diferencia delos anteriores casos, que en éste, la correlación de fuerzasno son necesariamente recíprocas y su situación de funcio-nalidad se ajusta por mediación de diferentes planos.

Tanto las formas primarias como las secundarias, aquíexpuestas y para que realmente se ajusten entre sí en sufunción, en su equilibrio y en su momento, es necesario quela APLICACIÓN DE FUERZAsea correcta a la funcionalidadpostural correctora, que la DIRECCIÓN DE FUERZAtrans-curra por los verdaderos ejes de movimiento, que sepamosa través del SENTIDO DE FUERZA, las palancas de movi-miento que son fijadoras o ejecutoras, y por último, pormediación de su coeficiente de INTENSIFICACIÓN, saberqué grado de fuerza va a ser aplicada, para que produzcala finalidad deseada.

20

1018

EPILOGO

Si el movimiento deportivo es valioso en su esencia, loes precisamente por su riqueza expresiva, en fusión y racio-nal equilibrio de sus cualidades psicomotrices y físicas.

Tanto la fuerza como la velocidad y resistencia, debencumplir objetivos funcionales lógicos.

Cualquiera de las cualidades físicas básicas puede sertraumatizante o dignamente anclada en el deportista,depende en gran medida de la intencionalidad y finalidad desus consecuencias.

Encontremos la proporción, busquemos la relación paraque la fuerza no sea postergada a una ocupación de final,pues soporta las bases y cimentación de reglada trayectoriadeportiva.

21

1019

A NALIZANDO las tendencias de desarrollo de las diferentesmodalidades deportivas, los teóricos y los prácticos del

deporte hacen previsión científicamente justificada deltranscurso y estado de los futuros acontecimientos. En lasmodalidades medibles, los pronósticos se refieren ante todoa la dinámica del desarrollo de los resultados deportivos,señalando su nivel probable en un tiempo determinado. Atales pronósticos le sigue la búsqueda del llamado “modelode la maestría deportiva” pretende formular los requisitosque el deportista ha de cumplir para alcanzar el resultadodeterminado por el pronóstico. Tanto el pronóstico de losresultados, como el modelo de la maestría tienen, en estecaso, carácter medible, pudiéndose expresar en formanumérica.

No ocurre así en las modalidades irracionales, por ejem-plo en los juegos deportivos de equipo. En este caso el pro-nóstico se reduce tan sólo a un perfil descriptivo del desa-rrollo futuro de la modalidad en cuestión, a base del conoci-miento de su estado actual y de la previsión del sentido delos cambios del porvenir; en cuanto a la construcción del“modelo de maestro deportivo”, los intentos emprendidosdeterminaban el modelo de un jugador ideal sin pretendercaracterizar el nivel y estructura de los conocimientos técni-co-tácticos de un equipo ideal. Teniéndolo en cuenta y dis-poniendo de los datos reunidos durante la observación yanálisis de los XII Campeonatos Mundiales de Fútbol —España’82— emprendimos el intento de determinar unascaracterísticas seleccionadas del modelo de juego de unequipo de alto nivel deportivo.

A la hora de determinar el conjunto de las característicasque —a nuestro modo de ver— definen el juego de un equi-po, contamos entre los índices que describen las accionesde ataque los siguientes: número de disparos y de accionesofensivas, con la relación existente entre estos datos. Comoíndices que caracterizan la efectividad del juego considera-mos: número de pérdidas del balón en el curso del encuen -tro, así como la relación entre el número de acciones ofen -sivas y el de pérdidas del balón. Se tuvo en cuenta ademásla relación entre el número de acciones ofensivas en formaposicional y el de acciones rápidas, que caracteriza en cier-to modo la forma del juego de ataque.

Se concedía especial importancia a la relación entre elnúmero de acciones ofensivas y el de pérdidas (llamándola“índice de efectividad del juego”), porque en nuestra opinióndaba una imagen más completa del juego.

El primer objetivo del análisis realizado consistía enaclarar si los índices empleados guardaban una correlaciónsignificativa con el resultado del encuentro. Teniendo encuenta el hecho de que el valor del índice depende en ungrado significativo del nivel deportivo del contrincante, lasinformaciones obtenidas se analizaron a tres niveles decompetición:a) de eliminación, donde la probabilidad de competición

entre un equipo magistral y otro regular es elevada(especialmente por haber 24 selecciones participantes),

b) en la segunda fase del torneo, donde competían entresí selecciones de buena clase deportiva,

c) en la fase final, donde se encontraban equipos del másalto nivel deportivo.

En la fase de eliminación fueron sometidos a observa-ción 23 encuentros de los 36 jugados; en la segunda fasedel torneo, 12 encuentros (la totalidad) y los 4 encuentrosde la fase final.

De los valores medios correspondientes a los índicespropios de los diferentes niveles de rivalidad y del valor delos coeficientes de correlación (tabla 1) se desprende quelas correlaciones significativas aparecían sólo en el nivel deeliminación, refiriéndose a: el número de las acciones ofen-sivas, número de disparos, relación entre el número deacciones ofensivas y el de pérdidas (nivel de significación0,01), así como el número de pérdidas del balón (nivel designificación 0,05). Salían victoriosos aquellos equipos querealizaban más acciones ofensivas, perdían menos balonesy, consecuentemente, poseían mejor índice de efectividaddel juego. En los niveles de rivalidad más elevados la situa-ción cambió radicalmente.

La más estable, pero sin estar correlacionada con elresultado del encuentro, era la relación entre el número dedisparos y el de las acciones ofensivas.

La relación entre las acciones posicionales y rápidasalcanzó el valor máximo en los encuentros finales, donde a

22

1020

Elaboración del modelo de juegopara un equipo ideal de fútbol

Texto: Sledziewski, Dariusz; Ksionda, Jerzy. Publicado en la revista “Sport Wyczynowy” dePolonia en 1983. Número 3/219. Páginas 17-25.

Traducción y adaptación: Casimiro Tylko.

once acciones posicionales correspondía una sola acciónrápida. Con el aumento de la categoría del torneo aumenta-ba el número de acciones posicionales. Las correlacionesnegativas indican que por lo general acababan victoriososlos equipos que alcanzaban valores inferiores a las mediascaracterísticas para el nivel de rivalidad dado.

De los cálculos realizados se desprenda que no existeun índice universal único significativamente correlacionadocon el resultado del encuentro (independientemente delnivel de competición). El hecho de que en la segunda fasedel torneo y en las finales ninguno de los índices menciona-dos se correlacionaba significativamente con el resultadodel encuentro demuestra que al ser más igualado el nivel dela competición deportiva, resulta más difícil determinar quéacciones técnico-tácticas deciden sobre la victoria del equi -po.

Dado que el análisis de la relación entre los índicesdeterminados y el resultado del encuentro no ofreció datosinequívocos para un modelo de equipo ideal, emprendimosla búsqueda de la relación entre los índices en cuestión y elnivel deportivo. Teniendo en cuenta el hecho de que el

resultado del encuentro no siempre refleja la capacidad realdel equipo (frecuentemente, el resultado de un encuentroconcreto se debe a razones tácticas), consideramos comocriterio más representativo del nivel de juego la clasificaciónlograda por la selección en cuestión en todo el torneo. Enesta situación hicimos objeto de análisis las relaciones entrelos índices considerados y el lugar conquistado en losCampeonatos.

Además se tuvo en cuenta el hecho de que frecuente-mente los equipos destacados se enfrentan entre sí en lasfases iniciales del torneo, cosa que impide a los vencidos laobtención de una alta clasificación, por lo que consideramoscomo segundo criterio del nivel deportivo nuestra propiaevaluación, que quedó reflejada en el ranking de los equi -pos participantes.

Durante el torneo España’82, sólo los primeros cuatropuestos fueron distribuidos de un modo uniforme. Losdemás equipos los clasificamos teniendo en cuenta sucesi-vamente: el número de puntos conseguidos, la diferencia detantos y el número de tantos conseguidos y así, por ejem-plo, en la segunda fase del torneo sólo la URSS consiguió

23

1021

3 puntos en el grupo de los equipos eliminados, lo que levalió el 5.° puesto. Brasil e Inglaterra conquistaron 2 puntoscada uno, pero Brasil tuvo mejor diferencia de tantos —+ 1,lo que proporcionó el 6.° puesto—, mientras que Inglaterra—con una diferencia igual a 0— ocupó la 7.a plaza en el tor-neo. De los equipos eliminados en la primera fase, el mejorfue Argelia, porque sólo ella consiguió 4 puntos. La clasifi-cación de todos los participantes en los XII CampeonatosMundiales, asignada de este modo, está representada en latabla 2, que contiene además los valores medios de los índi-ces que caracterizan la eficacia de las acciones ofensivasen el curso del encuentro. Al lado de estos datos contieneuna columna que informa qué lugar obtuvo dentro de uníndice dado un equipo concreto en relación con sus rivales(en esta clasificación se consideraron únicamente aquellosequipos que fueron observados por lo menos en dosencuentros).

Y así, por ejemplo, el equipo de la RFA obtuvo la 4.aplaza en la clasificación basada en el número de accionesofensivas realizadas en el curso del encuentro, la 7.a en elnúmero de los tiros realizados y el 17.° lugar en cuanto a lamagnitud del índice que describe la relación entre el núme-

ro de disparos y de acciones ofensivas. Entre la clasifica-ción final en el torneo y los valores de los índices examina-dos puede descubrirse cierta regularidad. Resulta, porejemplo, que el número medio de acciones es para los 8 pri-meros del torneo, de 43,2, y para los 11 evaluados restan-tes de 36,1, mientras que los índices referentes al númerode disparos efectuados en el curso del partido ascienden a16,4 y 13,3 respectivamente. Por el contrario es poco dife-renciado el índice que informa acerca de la relación entre elnúmero de disparos y el de acciones ofensivas: 37,7% y37,2% respectivamente.

Para poder comparar el grado de información de los dis-tintos índices, determinamos las relaciones entre la clasifi -cación final en el torneo y el lugar obtenido por el equipo encuestión en la clasificación basada en un índice dado.Sumando los lugares obtenidos por las 8 primeras seleccio-nes y comparándolos con la suma de los lugares de los 11equipos restantes, constatamos que:

a) en lo referente a las acciones ofensivas, las sumas men-cionadas suponen respectivamente 60 y 130 puntos (pri-mer lugar: 1 punto; segundo lugar: 2 puntos, etc.), lo quepasado a los valores medios proporciona 7,5 puntos aun equipo de los primeros 8 y 10,8 puntos a los demásequipos;

b) en cuanto al número de disparos, las sumas correspon-dientes suponen 57 y 133 puntos, lo que proporcionaunas medias de 7,1 y 10,9 puntos;

c) para el índice que caracteriza la relación entre el núme-ro de disparos y el de acciones ofensivas, las sumascorrespondientes ofrecen 85 y 105 puntos, lo que repre-senta unas medias de 10,6 y 9,5 puntos.

Por consiguiente podemos decir que los dos primerosíndices que determinan la eficacia del juego ofensivo alcan -zan valores más favorables en las selecciones mejor clasi -ficadas del torneo, mientras que la relación entre el númerode disparos y el de acciones ofensivas alcanzaba, en pro -medio, valores parecidos para los equipos pertenecientes aambos grupos.

En una de las columnas de la tabla 2 se significan lassumas de los lugares que alcanzaron los diferentes equiposen la totalidad de los tres índices, así como, en otra colum-na, las sumas de los lugares correspondientes sólo a losíndices más informativos (número de disparos, número deacciones ofensivas).

La clasificación obtenida de esta manera está represen-tada en la tabla 3, de la que se desprende que la suprema-cía clara pertenece a 3 selecciones: Brasil, Bélgica yFrancia. En caso de los equipos de Brasil y Francia no haysorpresa alguna, porque ambos gozaban del aprecio y reco-nocimiento de los especialistas durante el torneo: todos losconsideraban como las selecciones mejores y más atracti-vas. Sorprende el alto puesto de Bélgica, porque destacórealmente sólo en su encuentro inicial contra Argentina(venciendo por 1: 0).

A continuación y teniendo en cuenta las sumas de loslugares, tenemos un amplio grupo de selecciones, por ejem-plo Inglaterra, RFA, Polonia, Argentina y Yugoslavia, querealizaban acciones ofensivas parecidas en cuanto a suvalor y pese a ello consiguieron resultados muy diferentes.

24

1022

RFA y Polonia conquistaron, por ejemplo, la 2.a y 3.a plazasrespectivamente, mientras que Argentina y Yugoslavia setuvieron que contentar con los puestos 11 y 16. Sorprendeel emplazamiento bajo de Italia y la clasificación de selec-ciones como la de la URSS e Irlanda del Norte, al lado deEl Salvador y Honduras.

De la tabla 4, que refleja los valores de los demás índi-ces, se desprende que la media de las pérdidas del balónpara las primeras 8 selecciones del torneo fue de 64,6 ypara los demás 11, de 73,0. El índice de la efectividad deljuego (relación entre el número de las acciones ofensivas yel de las pérdidas) era de 0,72 y 0,51 respectivamente,alcanzando la relación entre el número de ataques posicio-nales y el de los rápidos, los valores respectivos de 8,1 y10,2.

El análisis de la suma de los lugares obtenidos por los 8primeros equipos y las 11 selecciones restantes demuestraque:a) las sumas correspondientes al número de pérdidas

ascienden a 51 y 139 puntos, lo que supone una mediade 6,4 puntos para los primeros ocho equipos, y de 12,6puntos para los equipos restantes;

b) las sumas correspondientes al índice de la efectividad(relación entre el número de acciones ofensivas y el depérdidas) suponen 49 y 141 puntos, lo que ofrece unamedia de 6,1 y 12,8 puntos;

c) las sumas correspondientes al índice que caracteriza larelación entre los ataques posicionales y los rápidos sonde 70 y 120 puntos, lo que da en promedio 8,75 y 10,9puntos.

A base de la suma de los lugares ocupados por los dife-rentes equipos en lo referente a los índices que caracterizanla efectividad del juego, calculada en la tabla 4, el grupomás destacado de los Campeonatos se compone de 5selecciones: Inglaterra, RFA, Francia, Brasil y Austria (de 3a 9 puntos). De este modo sólo los equipos de Francia yBrasil se encuentran en el grupo más destacado tanto abase del índice de la eficacia del juego, como en el de laefectividad del mismo. Es digna de consideración la eleva-da posición de Austria, así como la ausencia en el grupodestacado del Campeón Mundial —la selección de Italia.

El segundo grupo está compuesto por las seleccionesde Bélgica, Checoslovaquia, Italia y Polonia (de 14 a 19

25

1023

puntos); al tercer grupo pueden pertenecer los equiposcomprendidos entre Escocia y Camerún, ambos inclusive(de 22 a 25 puntos). Los demás equipos componen el últi-mo grupo (de 31 a 36 puntos), siendo chocante en él la pre-sencia de las selecciones de Argentina y la URSS.

El índice que caracteriza la relación entre el número deataques posicionales y rápidos resultó ser un parámetropoco diferencial. Si tenemos en cuenta que el valor mediomínimo de la suma de los lugares para las primeras ochoselecciones es de 4,5 puntos (1 + 2 + 3 + ... + 8 : 8 = 4,5),y para las 11 selecciones restantes de 6 puntos, entoncesresultará que las diferencias entre los valores alcanzados ylos mínimos son muy parecidas para ambos grupos y supo-nen respectivamente: 8,75 — 4,5 = 4,25 puntos, y 10,9 — 6= 4,9 puntos.

Podemos considerar como el más informativo el índicede la efectividad del juego porque la diferencia entre losvalores reales de la suma de los lugares y los valores míni -mos teóricamente posibles supone, para los 8 primeros, 1,6puntos y para los demás equipos, 6,8 puntos. He aquí losvalores más diferenciales obtenidos durante el análisis de latotalidad de seis índices considerados.

La última etapa del análisis realizado consistía en ladeterminación de la relación entre los índices consideradosy el ranking propio de los equipos. Las tablas 5 y 6 contie-

nen información detallada sobre tal clasificación, los valoresde los índices calculados, así como los valores medios delos índices para los distintos grupos.

De la observación de ambas tablas se desprende quelos equipos del grupo primero alcanzaron los valoresmedios más ventajosos en los 5 índices.

En el caso del índice número 6, que define la relaciónentre el número de ataques posicionales y rápidos, es difícilhablar de las magnitudes más favorables. Parece ser queeste parámetro es bastante lábil y apenas se correlacionacon el nivel deportivo del equipo.

Las selecciones definidas como sorpresa del torneo(grupo III) no confirmaron esas opiniones favorables a tra-vés de las categorías objetivas (índices). En los 4 índicesalcanzaron valores francamente mediocres.

Las selecciones más criticadas (grupo IV), por su parte,no salieron tan mal paradas. Fueron en promedio —esosí— claramente inferiores a los componentes de los gruposI y II, pero mejores que los equipos del grupo III. Parece serque su severísima crítica se debió principalmente al fracasode las esperanzas sociales depositadas en ellas, y no a laevaluación objetiva de la calidad de las acciones técnico-tácticas que realizaron.

Analizando las tablas 5 y 6 bajo el prisma de las relacio-nes existentes entre el nivel deportivo y todos los índices

26

1024

27

1025

estudiados, hay que hacer constar que los que más infor -mación proporcionan son:

a) índice de la efectividad del juego,b) número de pérdidas del balón,c) número de disparos efectuados,d) número de acciones ofensivas.

A base de las observaciones realizadas hay que afirmarque los dos índices restantes (relación entre el número dedisparos y el de las acciones ofensivas, así como la relaciónentre los ataques posicionales y los rápidos) no guardabandurante el torneo España’82 relación significativa con elnivel deportivo representado por los diferentes equipos.

CONCLUSIONES

1. Se constataron correlaciones significativas entre elresultado del encuentro y los índices analizados sólo a nivelde las eliminaciones preliminares (se referían al número deacciones ofensivas, número de disparos, número de pérdi -das del balón y a la llamada “efectividad del juego”).

2. Se evidenciaron también ciertas relaciones entre elnivel deportivo del equipo y el valor de algunos índices. Abase de las observaciones realizadas, pueden considerarsecomo modelo las siguientes magnitudes de los índices exa -minados:

a) índice de efectividad del juego (relación entre elnúmero de las acciones ofensivas y el de las pérdi-das) —0,75 y más—,

b) número de pérdidas —por debajo de 60—,c) número de disparos —más de 15—,d) número de acciones ofensivas —más de 45.

Los valores citados están calculados para un soloencuentro, por lo que un equipo concreto debe evaluarse alo largo de un período más prolongado —por lo menos dealgunos encuentros.

3. Las dificultades para la determinación inequívoca delos factores que ejercen influencia decisiva en el resultadodeportivo están relacionadas, por un lado, con su riqueza ypor el otro —con su variación y carácter aleatorio. Resultamuy difícil prever qué elementos decidirán sobre la victoriaen la lucha contra un oponente determinado. Por esta razónes francamente difícil construir un modelo universal de lamaestría deportiva en el fútbol, cuyo cumplimiento prácticogarantizaría un éxito deportivo en forma de victorias entodos los encuentros. Como ejemplo clásico que confirmaesta tesis sirve la selección de Italia en los XII CampeonatosMundiales de Fútbol. ¿Dónde están las fuentes del éxito deesta selección? En ninguno de los índices analizados alcan -zaron los Campeones Mundiales los primeros lugares.¿Qué elementos, pues, decidieron su marcha victoriosa? Lainformación que se desprende de nuestras observacionesno ofrecen contestación a esta pregunta.

28

1026

29

1027

LAS actuales tendencias del entrenamiento deportivoseñalan claramente la necesidad de un conocimiento

exacto del contenido de la lucha deportiva. Dentro del fút-bol, prevalecen todavía las opiniones tradicionales sobreeste tema: generalmente, el conocimiento de la luchadeportiva por parte de muchos entrenadores es superficial,por lo que la selección de los medios de entrenamientosuele basarse mayormente en la intuición, con su reducidogrado de racionalidad metodológica, y no en un análisis fác-tico de la lucha deportiva en condiciones de competición.Por consiguiente, existe una urgente necesidad de unanueva valoración de la relación entrenamiento-lucha depor-tiva. A la hora de ocuparse de la orientación de la prepara-ción del jugador en cuanto a la participación en la luchadeportiva, hay que basarse en su análisis exhaustivo dedicha lucha, pues es la que condiciona la actividad deporti-va y está íntimamente ligada a ella.

El cambio de las condiciones de la lucha deportivasugiere claramente la necesidad de emplear diferentesvariantes de entrenamiento, seleccionando los métodos ymedios y formas de su organización especiales. Hay queproceder de tal suerte que los hechos que se desprendendel análisis de la lucha deportiva se reflejen dentro delentrenamiento.

Gracias a múltiples observaciones, análisis del juego einvestigaciones científicas podemos determinar, a grossomodo, el contenido de la lucha deportiva, sin pretender,naturalmente, que tal determinación represente unas leyescientíficas de carácter general. Nos ocuparemos, pues, delas diferentes acciones de los jugadores de fútbol, tanto delas que se componen de movimientos realizados con elbalón como sin él. Se trata de gestos de gran variedad quese ajustan al carácter del juego, sometidos a unas determi-nadas reglas y dependientes del grado de capacidad deaprovechar de forma económica las habilidades psicofísi-cas.

Actividades motrices sin balón

Por lo general, la literatura especializada habla de lasformas y estructuras del movimiento del futbolista. El análi-sis del contenido de la lucha deportiva permite, en cambio,el seguimiento de dichas actividades dentro de unas condi-ciones determinadas de competición deportiva.

De la observación del juego se desprende que las prin-cipales actividades motrices del futbolista constan de: carre-ra, salto (vertical) y trote (marcha). También aparecen algu-nos momentos breves sin actividad motriz; por ejemplo,cuando el jugador permanece parado.

Las actividades motrices de los jugadores sin balóncomprenden la mitad del tiempo de juego, por lo que con-viene conocerlas más detalladamente.

Carrera

Se pudo comprobar que durante los 90 minutos de juegolos futbolistas cubren distancias comprendidas entre 4 y 17km. Estas diferencias considerables se deben a muchosfactores, principalmente al sistema y estilo de juego, o sea,también al modo de desplazamiento de los jugadores aline-ados en las distintas posiciones tácticas. La improbable ysorprendente distancia máxima de 17 km, señalada porespecialistas soviéticos, se debe seguramente al hecho deque las observaciones se realizaron en los años cincuenta,cuando en el fútbol soviético prevalecía el principio de lapreparación de resistencia. Las investigaciones posteriorespermiten afirmar que, en promedio, los futbolistas cubrendurante un encuentro distancias comprendidas entre 5 y 8km.

El número de kilómetros recorridos durante los 90 minu-tos de juego poco o nada dice acerca del coeficiente de laeficacia del juego. Se puede correr mucho pero con pocaeficacia y menos economía. También sabemos que esteíndice nada dice sobre la intensidad de las actividadesmotrices. Para poder determinar los contenidos de las uni-dades de entrenamiento y especialmente de los ejerciciostácticos, hay que analizar la distancia recorrida divididaentre los sectores superados a base de marcha, trote,arrancada y carrera (velocidad media y submáxima) y carre-ra de sprint (velocidad submáxima y máxima).

Se calculó que en un encuentro los jugadores recorríana velocidad máxima (sprint) distancias comprendidas entre3-4 m y 25-30 m. Se comprobó, además, que las distanciasmás típicas, de 10-15 m, se recorren durante el encuentrode 30 a 60 veces. Por consiguiente, puede determinarseaproximadamente que, a partir de la distancia general reco-rrida durante los 90 minutos del juego, los jugadores reco-rren más de 800 m a velocidad máxima o submáxima, lo

30

1028

Contenido de la lucha deportiva enfútbol

Texto: Jerzy Tagala. Publicado en la revista “Sport Wyczynowy”, de Polonia, en 1983.Número 6/222. Páginas 3-13.

Traducción y adaptación: Dolores Aguado.

que constituye aproximadamente un 10% de toda la distan-cia recorrida. En cuanto a la velocidad submáxima (carrerascon arrancadas rápidas), los jugadores recorrían en prome-dio 800-900 m (aproximadamente, 10-12%). El resto de ladistancia recorrida (aproximadamente el 78%) se componíade: carrera lenta (trote), marcha, saltos, lucha por la pose-sión del balón. Entre los porteros dichos valores son inferio-res y abarcan una distancia aproximadamente 17 vecesinferior a la de los demás jugadores. Interesantes datossuministra el análisis de la actividad motriz de los jugadoresde la primera división de la URSS, publicados en la literatu-ra especializada soviética (tabla 1).

Una vez conocidos los valores globales de las distanciasde las carreras, vale la pena considerar también cómo corrí-an durante 90 minutos de juego algunos jugadores extraor-dinarios de clase mundial (tabla 2).

Para completar dichos datos conviene conocer las dis-tancias medias y el carácter de las carreras observadasentre los jugadores en diferentes posiciones tácticas en losaños anteriores a los CM-70 en Méjico y durante su cele-bración (tabla 3).

Las diferencias en las distancias señaladas se deben alas dificultades relacionadas con la determinación precisade cuándo comienza el sprint y cuándo el jugador realizaarrancadas y recorridos cortos. Por esta razón publicamosadicionalmente el ejemplo citado en la literatura especiali-zada anglosajona (tabla 4).

31

1029

Según los datos soviéticos, el tiempo medio de la carre-ra de los delanteros centros es de 23 minutos y 37 segun-dos; de los extremos, 22 min. 0,7 seg.; de los medios, 28min. 27 seg.; de los defensas centrales, 22 min. 0,7 seg. yde los defensas laterales, 20 min. y 45 seg.

Marcha, salidas, saltos, paradas (tabla 5)

Las salidas, los saltos, la marcha y las paradas soncuantitativamente menos importantes en la lucha deportivapropia del fútbol.

La distancia global superada mediante estas formas demovimiento por los jugadores a lo largo de los 90 minutosde duración del juego supone desde 1774 (defensas cen-trales) hasta 2.310 m (atacantes), oscilando el número desus repeticiones desde 276 (defensas centrales) hasta 331(defensas laterales), abarcando unas series que durandesde 25 (defensas centrales) hasta 58 segundos (atacan-tes).

Actividades motrices con balón

Casi la mitad de las actividades motrices durante los 90minutos del juego corresponde a las actividades sin balón(exactamente 50,6%), mientras que el restante 49,4% abar-ca las actividades motrices con balón. Según el cálculo per-tenecen a estas últimas:

— pases 19,3%— recepciones del balón 12,5%— conducción del balón 6,1%— recuperación del balón 3,4%— fintas 1,7%— tiros a la portería 1,6%— saques de banda 1,1%— otras actividades 3,7%

El fútbol se caracteriza además por frecuentes interrup-ciones del juego (100-140) que delimitan el llamado “tiemporeal’’ del juego. A las interrupciones pertenecen todas aque-llas situaciones en las que el balón se encuentra fuera delrectángulo de juego (después de un disparo fallido: balónfuera de la línea de fondo; después de un pase fallado:balón fuera de la línea lateral o de fondo), interrupcionesdespués de cada sanción arbitral (lanzamientos libres direc-tos e indirectos), etc. El tiempo “limpio” de juego supone de60 a 65 minutos, por lo que aproximadamente un tercio deljuego corresponde a las interrupciones.

Un tiempo relativamente corto corresponde al contactodirecto del jugador con el balón. Los húngaros calcularonque durante el encuentro los futbolistas de clase interna-cional están en contacto con el balón de 60 a 65 veces,siendo el tiempo total empleado para ello equivalente a 125-135 segundos. Y así, por ejemplo, el interior Puskas suma-ba 74 contactos con el balón en un tiempo de 136,5 segun-dos, el medio Bozsik: 110 en 201,0 segundos; el defensaLantos: 51 en 48,0 segundos; el portero Toth, en un tiempode 77,0 seg. Observaciones de esta clase se realizarondurante los CM-66 en Inglaterra. En ellos resultó que Pelétuvo 96 contactos con el balón en 193,3 seg., mientras queA. Ball, 90 en 221 seg.

32

1030

El tiempo total de la actividad del jugador en el curso delpartido, es decir, con balón y sin él, fue observado durantelos juegos de la Bundesliga. Se comprobó, por ejemplo, queBeckenbauer sumó 96 contactos con el balón en un tiempode 35,55 minutos, Müller: 70 contactos en 27,19 minutos yHeykens: 53 en 15,59 minutos.

Al comprobar en los CM-70 de Méjico la actividad y efi-cacia del juego de dos de los jugadores más destacados deaquellos Campeonatos —Pelé y Riva— se vio que Rivapasó el balón 8 veces (1 vez con fallo), disparó a la portería4 veces (2 fallos), 1 vez ganó el duelo por la posesión delbalón y 1 vez realizó un lanzamiento de tiro libre. Pelé, porel contrario, pasó el balón 26 veces (con 5 fallos), disparó 3

veces a la portería (consiguió 1 tanto), arrebató el balón alcontrario en 2 ocasiones y ejecutó 1 vez el lanzamiento detiro libre.

Durante los CM-74 en RFA se sometió a una observa-ción parecida el juego de Dejna y Riviera. Dejna realizó 74pases, de ellos 31 cortos (todos con acierto), 41 de longitudmedia y 3 largos. Disparó 8 veces y consiguió 1 tanto.Recorrió con sprint 1.240 m (en la primera mitad, 590 m),con ritmo uniforme, 2.170 m (primera mitad, 1.480; segun-da, 1.690 m). Durante todo el encuentro recorrió 5.010metros.

Riviera realizó 39 pases, de ellos 17 cortos (3 fallidos),18 medios (3 fallos), y 4 largos (1 fallo). Recorrió con sprint460 m (primera mitad, 330 m; segunda, 130 m), a ritmo uni-forme, 1.500 m (primera mitad, 1.060 m; segunda, 440 m).Durante todo el partido recorrió 1.960 metros.

Una de las características específicas del fútbol consis-te en las pérdidas relativamente frecuentes del balón a lolargo de las situaciones constantemente variables del juego,debido a que el balón se maneja principalmente con lasextremidades inferiores.

La literatura polaca señala que tales pérdidas constitu-yen un 56% y se deben a:

— la inexactitud de los pases 37,5%

— la recuperación del balón por el contrincante 16,4%

— el permanecer en la posición de fuera de juego 2,1%

33

1031

Las acciones interrumpidas, según las mismas fuentes,constituyen en total el 30,4% y se deben a:

— los saques de puerta y de banda 15,8%

— los saques de esquina 4,3%

— las faltas 10,3%

El polaco J. Wrzos, investigando las causas de las pér-didas del balón durante los CM-78 en Argentina, publica lossiguientes datos:

— inexactitud de los pases 35,6%

— recuperación del balón por el contrincante 21,6%

— faltas 14,0%

— disparos fallidos 7,9%

— puestas en juego del balón 7,5%

— tiros certeros 5,7%

— saques de esquina 4,8%

— fueras de juego 2,9%

En el curso de un partido se producen en promedio de100 a 140 interrupciones, de las que 38-60 están causadaspor las puestas en juego del balón, 15-22 por los pases delportero, 26-36 por la ejecución de los tiros libres y 6-8 porlos fueras de juego.

La frecuencia de las modificaciones de las fases básicasdel juego de ataque y defensa supone en promedio, duran-te un encuentro, 152 casos. Las causas principales de lasmismas son:— las pérdidas del balón en lucha directa con el contrin-

cante: 31-59 veces (aproximadamente, 7 min.);— los pases inexactos: 41-66 veces (aproximadamente, 25

min.).

Después de este corto comentario acerca de los ele-mentos principales de la lucha deportiva, pasemos al análi-sis de las causas que condicionan fundamentalmente la efi-cacia de la misma.

Pases del balónLos pases constituyen el elemento más importante del

juego, porque conducen a la culminación eficaz de lasacciones ofensivas. Las diferencias en el número y calidadde los pases realizados en el curso de un encuentro deter-minan y resaltan la clase de los jugadores y equipos. Todoslos datos citados en este trabajo se refieren principalmentea jugadores de alta categoría (valores de modelo), peroincluso dentro de los mejores equipos aparecen claras dife-rencias que bien demuestran las virtudes o inconvenientesde los sistemas o estilos empleados, o por el contrariocaracterizan el nivel de adelanto y progreso de la capacidadtécnico-tácticas.

Número de pases

La tabla 6, que contiene datos referentes a dos campe-onatos mundiales seguidos, los de Méjico y RFA, suministraamplia información acerca del número de pases realizadospor los principales equipos nacionales.

Como complemento de estos datos puede servir lasinformaciones referentes al encuentro Polonia-ltalia, en losCM-74. Los polacos (ganadores de este encuentro) realiza-ron en la primera mitad 188 pases, de los que 121 eran cer-teros (67%) y 67 fallidos (33%), y en la segunda mitad, 260pases, de los que 196 (75%) fueron buenos y 65 (25%)malos. En total se realizaron 448 pases, 316 certeros (71%)y 132 no acertados (29%). Tal eficacia de los pases ha deconsiderarse como sobresaliente.

Intercepción del balón

Un importante índice que determina la actividad en lalucha deportiva contra el contrincante lo constituye la capa-cidad y la voluntad de realizar tal lucha sobre todo el campoy a lo largo de todo el encuentro. Los jugadores con capa-cidad de lucha, agresivos, destacan en las intercepcionesde los pases del balón realizados por el contrincante.Durante el encuentro Polonia-ltalia (CM-74), los jugadorespolacos interceptaron el balón en la primera mitad 63 vecesy en la segunda 65 veces. Esto significa que los italianosperdieron el balón 128 veces y se vieron obligados el mismonúmero de veces a la lucha por su recuperación. De losdatos procedentes de los CM-70 y CM-74 (tabla 7) se des-prende con claridad que la lucha se hace cada vez másagresiva, aunque la reducción de las actividades de losjugadores en Méjico se debe indudablemente a la situacióngeográfica de este país.

Sobre el ejemplo del encuentro Polonia-ltalia (tabla 8)podemos conocer el carácter de estas intercepciones delbalón.

34

1032

Número de pases en las acciones ofensivas

La literatura especializada polaca demuestra sobre elejemplo de los CM-66, en Inglaterra, que el mayor númerode tantos se consiguen después de las acciones ofensivascompuestas por 3-4 pases. Las investigaciones posterioresconfirmaron plenamente tales datos (las diferencias obser-vadas fueron mínimas).

Para el conocimiento más exacto del contenido de lalucha deportiva en el fútbol son imprescindibles las informa-ciones sobre el tema del número de pases en las accionesofensivas y su eficacia práctica. Las tablas 9 y 10 ofrecentales datos a base de los encuentros del CM-74 y la tabla11, de los CM-78 en Argentina.

35

1033

El análisis de la eficacia de las acciones ofensivas reali -zadas con ayuda de diferente número de pases resalta quela máxima eficacia general (eficacia de los pases y númerode tantos conseguidos) correspondía a las acciones com-puestas de 6 a 7 pases, mientras que el mayor número detantos fue conseguido en las acciones de 3-4 pases. Estosignifica que a medida que aumenta el número de pases,disminuye la eficacia de las acciones ofensivas.

Acciones de los jugadores en las diferenteszonas del campo (topografía del juego)

Buscando la característica de la lucha deportiva no sepuede dejar sin consideración el importante aspecto de laestrategia y la táctica, es decir, el modo, carácter y conteni-do del juego según el lugar de su desarrollo en el campo.

Generalmente suele dividirse el campo en 3 zonas de 35m de longitud (fig. 1), aunque para mediciones más exactastambién se emplean otras divisiones del mismo (figuras 2-4).

A base de la división del campo en 3 zonas, se sometióa observación el transcurso del encuentro final de los CM-74, RFA-Holanda.

La tabla 12 representa la distribución general de lasposibilidades de organizar las acciones ofensivas según lazona de su iniciación. Analizando escuetamente los datosque dicha tabla representa podemos observar que los fut-bolistas de la RFA iniciaban el 68,6% de las acciones ofen-sivas en la zona I, mientras que los holandeses iniciaban el

53,2% en la zona II. En un análisis más profundo resultóque la influencia decisiva en este estado de cosas corres-pondía a los más destacados líderes de ambas selecciones:Beckenbauer y Cruyff. Las observaciones referentes a ladistribución y género de pases en relación con las zonas delcampo (tabla 13) evidenciaron una decidida superioridad deHolanda en la segunda zona del campo.

36

1034

37

1035

Los ejemplos que citamos a continuación ilustran otrasclases de informaciones referentes a la topografía del juego.

Localización de los errores

Durante el encuentro de Polonia-ltalia (CM-74) se con-tabilizaron las siguientes frecuencias de errores del equipoeslavo:

En general, los polacos cometieron 122 errores, de ellos8 en la zona I, 70 en la II y 44 errores en la zona III.

Topografía de las acciones ofensivas (RFA-Suecia, CM-74)

De las 135 acciones ofensivas que realizaron los jugadoresde la RFA:14 se ejecutaron con un ataque posicional desde la zona Ihacia la III,6 con un ataque posicional desde la zona I hacia la II,16 con ataque posicional desde la zona II hacia la III, 11 con ataque rápido desde la zona I hacia la III, 4 con ataque rápido desde la zona I hacia la II,33 con ataque rápido desde la zona II hacia la III,

4 con ataque iniciado y concluido en la zona I, 20 con ataque iniciado y concluido en la zona II, 27 con ataque iniciado y concluido en la zona III.

Las acciones ofensivas se iniciaban con:— acciones técnicas propias del juego

(saque de banda, saque de esquina, etc.) 3— arrebatando el balón al contrincante 9— interceptando pases 15— después del primer pase con el pie 2— después del primer pase con la cabeza 4

Las acciones ofensivas se realizaron 15 veces con laparticipación de 2 a 3 jugadores y 9 veces mediante accio-nes individuales.

La culminación de las acciones ofensivas se debía a:

— el tiro a la portería 8 veces— acciones técnicas propias del juego 13veces— pérdida del balón 12 veces

Distribución y característica de los tiros a laportería

De las observaciones de los 6 encuentros de la rondafinal en los CM-74 se desprende que más de la mitad de losdisparos (55%) se ejecutó desde fuera del área de penaltyy de ellos el 44% dentro del marco de la portería. Sin embar-go, pese al considerable número de disparos, a esa largadistancia sólo se obtuvo ¡1 tanto! Los demás disparos (45%)se realizaron desde dentro del área de penalty, dirigiéndoseel 48% de los mismos dentro del marco de la portería y con-siguiendo 13 tantos, pese a la defensa concentrada del con-trincante.

En el encuentro Polonia-RFA se efectuaron en total 21disparos: después del ataque posicional, 2 desde la zona Iy 3 desde la zona II, mientras que después de un ataquerápido se realizaron 3 desde la zona I y 13 desde la II. Estosignifica que el 62% de los disparos tuvieron lugar en esteencuentro después de los ataques rápidos iniciados en elcentro del campo.

De otras observaciones se desprende que los jugadoresde alta categoría, en promedio 1 disparo de 6 a 7 accionesofensivas.

Durante un partido hay, por término medio, de 15 a 21disparos a la portería, consiguiéndose el mayor número detantos en los primeros y últimos 15 minutos del juego.

Según los cálculos polacos después del análisis de losmodos de concluir las acciones ofensivas en los CM-78,1.576 acciones ofensivas realizadas ofrecieron sólo 170que concluyeron con un disparo certero (al marco de la por-tería), y únicamente uno de cada 10 de estos disparos cer-teros concluía con la consecución del tanto; la eficacia delas acciones ofensivas era, pues, de 1,0 a 1,25%).

En resumen, el 12,5% de los disparos tuvieron por efec-to la consecución del tanto. Los porteros defendieron el45,8% de los disparos, mientras que los restantes 41,7% loconstituyeron los disparos fallidos. El 88,1 % de los dispa-ros certeros se efectuaron desde la zona de ataque, el43,4% desde el área de penalty, el 44,7% desde otros pun-

38

1036

tos de la zona central de ataque, y el restante 11,9% desdelas partes laterales del campo (fig. 5).

Conclusiones

El conocimiento exacto del carácter y el contenido de lalucha deportiva y de su aspecto estadístico es imprescindi -ble para todo entrenador. Los metros, segundos y tantos porciento que describen lo específico del fútbol, han de encon -trar su lugar preferente en la planificación y la realización delos entrenamientos. El entrenamiento moderno modifica cla -ramente su carácter, pasando del tipo intuitivo e improvisa -do, al racional. Cuanto antes aprendan los entrenadores asacar conclusiones de los hechos acaecidos durante lalucha deportiva, cuanto antes aprendan a aprovecharlos enel quehacer diario del entrenamiento, con tanta mayor rapi -dez su entrenamiento se acercará al ideal imprescindiblepara la debida preparación de los jugadores a la luchadeportiva.

39

1037

V OY a desarrollar un trabajo para despejarme la duda yal mismo tiempo orientar a personas con inquietudes

parecidas a las mías en cuanto a la diferencia que podríaexistir en la iniciación técnica del fútbol entre un niño queestá recibiendo una información visual por medio de imáge-nes o simplemente por la ejecución del entrenador, monitoro profesor encargado de iniciar los gestos técnicos de undeterminado deporte, y el niño que se tiene que limitar porla circunstancia que fuere, a recibir una información verbalsobre estos mismos gestos técnicos.

Planteamiento de los procedimientos: A y B

El planteamiento A va a consistir en dar a los alumnosuna información verbal sobre el gesto técnico a realizar,explicando los movimientos posturales que puedan incidiren dicha acción, haciéndoles ver la importancia de éstospara la perfecta ejecución del gesto a realizar.

El planteamiento B consistirá únicamente en una expo-sición práctica (demostración) del gesto, hecha por mímismo. Anteriormente a esta exposición haré hincapié en laatención que deben tener, no sólo en la ejecución técnica dela acción sino en los movimientos posturales hechos por elprofesor y la incidencia de éstos en la perfección de laacción posterior.

Trabajo realizado

A lo largo de 25 sesiones técnicas que he empleadopara esta iniciación deportiva he llevado un riguroso controldiario a modo de test o evaluación para contabilizar indivi-dualmente el trabajo desarrollado en la sesión correspon-diente y así poder hacer un estudio comparativo con el pro-cedimiento A, respecto al procedimiento B.

Hipótesis de trabajo

Los dos grupos son homogéneos y están elegidos al azar.En razón a mis propias vivencias en materia deportiva, creosinceramente que el niño que ve realizar un gesto técnico auna persona con una capacidad de acción óptima, asimilamás rápidamente dicho gesto y simplifica su aprendizaje.Pero también hay que tener en cuenta que una motivaciónsuficiente y una buena información verbal de dicho gesto téc-nico, puede obtener resultados positivos en niños no inicia-d o s .

Número de sujetos. GRUPOS

Los grupos los he elegido al azar, en cuanto al A y al B,es decir al que recibirá información visual y verbal respecti-vamente, para nada he tenido en cuenta el que un grupo seaaparentemente mejor que el otro, pero como parto de la baseque en principio no los conocía por no haberles dado clase enninguna ocasión, he seguido la distribución de grupos dentrodel 5.° curso de EGB que hizo el colegio, en el cual soy pro-fesor de Educación Física.

Test empleados

Según Planchard: el uso de los test nació debido a lanecesidad de adquirir instrumentos de apreciación objetivade las pruebas individuales.

En efecto, si queremos educar mejor, si deseamos desa-rrollar a nuestros alumnos hasta los niveles deseados, tene-mos y debemos conocerlos. Los test nos ayudan a esto.

Los test motores representan un instrumento ventajosopara la solución de múltiples problemas de la EducaciónFísica y de los deportes. Su valor práctico reside en el

40

1038

Una experiencia metodológica enla iniciación al fútbol en los niños

Texto: Antonio Raya. Profesor de Educación Física.

hecho de que permite lograr un control más objetivo de laevolución del alumno. Todo el mundo admite la necesidadde la anotación, el control y la comparación y los test nos lopermiten por lo que sería ilógico rechazar un instrumentoque nos asegura un mayor rigor en estas cuestiones.

Los test motores no lo resuelven todo en la evaluaciónpero sin duda constituyen uno dejos instrumentos más pre-cisos y de más valor para medir en Educación Física.

a) Beneficios de los test motores

Para los alumnos:

— Constituyen una fuerte fuente de motivación, ya quepueden medir y apreciar en forma concreta el progresode sus cualidades y habilidades y señalarse nuevas yperiódicas metas.

— Toman verdadera conciencia de sus puntos fuertes ydébiles, y con ayuda de su profesor, realizar actividadespara mejorar las débiles, al mismo tiempo que incre-mentan aún más las fuertes.

— Pueden contrastar sus cualidades y habilidades con lasde otros sujetos de su misma edad.

— Se preocupan por los resultados de su rendimiento físi-co.

Para el profesor:

— Sirven para descubrir talentos deportivos.— Permiten juzgar mejor la evolución de los alumnos.— Autoevaluar su propio trabajo a la vista de los resulta-

dos.

b) Requisitos que deben cumplir los test motores

1.° Validez: Es decir, la capacidad de los ejercicios paramedir lo que verdaderamente deben medir. Para que losejercicios de un test sean válidos es necesario:

— Que sean familiares a los alumnos. Deben formar partedel conjunto de ejercicios que usualmente se utilizan enEducación Física.

— Sean los mismos al menos para todas las edades deuna etapa de la enseñanza.

— No sean excesivos. Deben poderse apreciar en dos lec-ciones consecutivas.

2.° Objetividad: Esto es, que se mida lo que se pretendemediante instrumentos precisos y objetivos: cronómetro,cinta métrica y diana o blanco. Esto garantiza la conta-bilidad del test.

3.° Discriminabilidad: Para que un test reúna este requisitodebe existir entre la puntuación máxima menos la pun-tuación mínima = 1 al menos diez posibilidades interme-dias.

4.° Fiabilidad: Los resultados no deben variar, dependiendode los momentos o circunstancias en que están valora-dos.

c) Requisitos para aplicar los test

La aplicación de un test debe cumplir los siguientesr e q u i s i t o s :

1.° Explicar el objetivo del test, la ejecución más ventajosade cada ejercicio y las reglas. Esto hará que los alum-nos se sientan motivados y permitirá que conozcan latécnica de ejecución, por lo que podrán alcanzar resul-tados próximos a sus capacidades.

2.° Seguir con exactitud las instrucciones y las reglas decada ejercicio, como punto de partida para que el testsea confiable y v á l i d o .

Yo voy a aplicar el mismo tipo de test al principio y alfinal del tiempo que duraran las sesiones de aplicacióntécnica y al término de éstas veremos la evolución favora-ble o estancamiento que han sufrido estos alumnos duran-te este período. Vamos a continuación a explicar detalla-damente, cada uno de estos test para su mejor compren-s i ó n .

d) Descripción de los test físicos

40 metros lisos

— Características motriz exigida: Fuerza explosiva, velo-cidad de reacción y velocidad de acción en las piernas.

— Objetivo: Desde la posición de partida alta (el piedelantero toca la línea de partida) debe recorrerse unadistancia de 40 metros a la mayor velocidad posible.Se parte desde una línea nítidamente marcada y a laorden de: “A sus puestos-listos-ya”.

— Elementos y ayudantes: Cronómetros, marcas de par-tida y llegada, pista plana y horizontal, silbato y auxi-liares de partida. Fetz, Friederich y Lornexe, Elmar.

600 metros lisos

— Característica motriz exigida: Resistencia motriz gene-r a l .

— Objetivo: Los examinados recorrerán la distancia fijadaen el menor tiempo con partida alta; igual que en elcaso anterior. La carrera se hará por grupos de sietea l u m n o s .

— Elementos: Pista plana y horizontal, cronómetros, y sil-bato, así como marcas visibles de salida y llegada.

Detant (salto vertical)

— Objetivo: Pretende medir la potencia (capacidad deaplicar la fuerza muscular en el menor tiempo) de losprincipales músculos extensores de las piernas.

41

1039

— Material: Aparato apropiado o pizarra fijada a una paredy a la altura conveniente.

— Posición inicial: Firme, de lado junto al aparato, brazoderecho o izquierdo totalmente extendido hacia arriba.El alumno marca la altura que alcanza con esta posi-ción. Si lo hace en la pizarra marca con la punta de losdedos untados en tiza.

— Ejecución: El alumno, separado 20 cm de la pizarrasalta tan alto como pueda y marca nuevamente con losdedos el nivel alcanzado.

— R e g l a s :

1 .a El alumno puede mover los brazos y flexionar el troncoy las rodillas, pero no puede separar del suelo ningunaparte de los pies antes de saltar.

2 .a No se permite el salto si el alumno no adopta la posi-ción inicial correcta.

3 .a Se mide la distancia existente entre la marca hechadesde la posición inicial y la conseguida con el salto.

4 .a Se permiten dos intentos.

Lanzamiento del balón medicinal— Objetivo: Pretende medir la potencia muscular general,

así como las condiciones biomecánicas de las palan-c a s .

— Material: Balón medicinal de 2 kilogramos.— Zona: Marcada al efecto.— Posición inicial: Pies cómodamente separados y simé-

tricos, balón sostenido con ambas manos por encima ypor detrás de la cabeza.

— Ejecución: Lanzar el balón con toda la fuerza posible,de forma que caiga dentro del sector de lanzamiento.

— R e g l a s :

1 .a El lanzamiento se hace con los pies simétricamentecolocados. Las acciones simétricas y simultáneamentepor encima de la cabeza.

2 .a No se pueden levantar los pies del suelo. Se permiteelevar los talones y las plantas, con tal de que las pun-tas de los pies mantengan el contacto con el suelo. Nose permite dar pasos al frente.

3 .a Ninguna parte del cuerpo puede tocar o rebasar la líneademarcada del círculo.

4 .a Terminado el lanzamiento, se abandona el círculo porsu mitad posterior.

5 .a El lanzamiento se mide desde el centro del círculohasta el punto de caída del balón, descontándose elradio del circuito.

6 .a Se permiten dos intentos.

7 .a El intento que no cumpla alguna de las reglas 2, 3 ó 4,es nulo.

Flexión profunda del cuerpo— Objetivo: Pretende medir globalmente la flexibilidad y

elasticidad del tronco y extremidades.— Material: Aparato apropiado, según el diagrama.— Posición inicial: Sobre el aparato, sin zapatos, y con

los pies colocados en los sitios correspondientes.— Ejecución: Se flexiona todo el cuerpo, llevando los

brazos hacia atrás y entre las piernas (tan atrás comose pueda) y se tira con el dedo medio de ambasmanos sobre la cinta métrica.

— Reglas:

1.a No se permite separar del piso parte alguna de lospies.

2.a Se mantiene la posición hasta que el examinador leeel resultado. No se permite rebotar.

3.a Hay que mantener el equilibrio y abandonar la super-ficie del ejercicio por su frente y caminado.

4.a Se mide teniendo en cuenta el dedo medio de la manoque menor distancia alcance hacia atrás.

5.a Se permiten dos intentos.— Anotación: Se anotan los resultados y se acredita el

mejor de los dos, las fracciones de centímetro no setienen en cuenta.

e) Descripción test conocimientos o técnicos

Control de balón— Propósito: Medir la habilidad del alumno para dominar

el balón.— Material: Balones de futbito (goma), marca: Caplan.— Ejecución: Controlar un balón lanzado por el profesor

desde una distancia de tres metros y a una altura nosuperior de la cabeza del examinado, este tratará decontrolar sucesivamente con: cabeza, pecho, muslo,empeine, y al caer al suelo con la planta del pie.

— Reglas:

1.a El ejercicio concluye cuando el balón ha caído alsuelo, bien controlado con la planta del pie o porqueel alumno ha perdido su dominio.

2.a El alumno, de las cinco posibilidades de control quepuede conseguir en esta acción, tratará de conseguirlas máximas posibles. Valorándolas, por cada control:2 puntos.

3.a Una vez lanzado el balón por el profesor, no podrátocarlo con las manos.

4.a Se conceden dos intentos.

— Anotación: La anotación es el total de puntos alcanza-dos, tomando por un punto, cada control efectuadopor el alumno antes de que el balón haya tocado elsuelo. Máximo de puntos: cinco puntos.

42

1040

43

1041

Conducción— Propósito: Medir la habilidad del alumno para conducir

el balón rápidamente en línea recta.— Material: Balones de futbito (goma) marca: Caplan y

cinco banderolas separadas entre sí un metro.— Ejecución: El jugador se sitúa en el lugar de partida (a

dos metros del primer obstáculo) con el balón en elsuelo. A la señal del examinador de “listo”, “ya”, con-duce el balón hacia la primera banderola y va sorteán-dolas hasta el final, para volver a la posición de partidaen sprint y ya sin balón, concluyendo el ejercicio cuan-do atraviesa la marca de salida.

44

1042

— Reglas:

1.a No se puede tocar con el balón ninguna banderola.Cada infracción se sanciona, añadiendo 2 segundos altiempo total.

2.a Si el balón es conducido por delante de una banderola(lado interior) se anula el intento.

3.a El cronómetro se pone en marcha cuando el alumnogolpea el balón por primera vez y se detiene cuandocompleta el circuito y para el balón después de pasarla línea de salida.

4.a Se conceden dos intentos, con algún descanso entreellos, después de una breve práctica.

— A notaciones: Se anotan los dos intentos en segundos ydécimas acreditándose el mejor de los dos.

Tiro

— Propósito: Medir la habilidad del alumno para el tiro apuerta a balón parado.

— Material: Balón de futbito (goma) marca: Caplany unaportería de futbito de 3 x 2 metros.

— Ejecución: El alumno tira con el pie que desee perotiene que hacerlo alternativamente a cada extremo dela portería.

— Reglas:

1.a Los tiros se realizarán alternativamente a cada extre-mo de la portería.

2.a Sólo puntúan los tiros directos (de aire).

3.a Se permite un tiro de práctica.

4.a Se conceden 10 tiros.— Anotaciones: La anotación es el total de puntos alcan-

zados según la forma de entrada del balón a meta:5 puntos por cada tiro que golpee el tubo que soportala portería.4 puntos por cada tiro que pase entre un poste verticaly el tubo (de ese lado) que soporta la portería.3 puntos por cada tiro que entre por los extremos.1 punto por cada tiro que entre por el centro.

Aplicación de los test

Se pasaron los test tanto al inicio como al final. En el ini-cio para comprobar el punto de partida de los sujetos y alfinal para ver cuál fue el progreso o mejora experimentadopor los grupos.

Los test, tanto al inicio como al final fueron pasados en4 días distribuidos de la forma siguiente:

1 .er día 40 y 600 metros.2.° día SV, LB y flexibilidad.

Los test físicos se han realizado, persiguiendo el objeti-vo de saber si existía homogeneidad en cuanto a la condi-ción física. Para que no fuese decisiva en cuanto a los resul-tados técnicos.

Procedimientos empleados en cuanto a técnica deenseñanza

Como se trata de ver la incidencia del tipo de informa-ción en el resultado de la performance a lo largo de un perí-odo de trabajo (en este caso 25 sesiones) hemos elegido alazar dos grupos y un grupo trabajó con información visualexclusivamente y el otro grupo con información verbal.

La aplicación en cuanto a la técnica de enseñanza dediferentes formas de Información inicial debe influir en losresultados en la iniciación.

Vamos a comentar algunas de las ventajas y desventa-jas de un tipo u otro de información.

Información visual: directa o demostración

Ventajas— Es más fácil la memorización.— Es más motivante.— Da una idea completa de lo que se ha de realizar.— El proceso de información es más corto.— Es más objetiva.— Es más fácil el proceso de imitación.— Permite menos extensión en información.

Desventajas— Pueden pasar desapercibidos aspectos fundamentales

de una enseñanza determinada.— El alumno no desarrolla correctamente su creatividad.— No enriquece su vocabulario.— Los alumnos aprenden los errores del profesor.— Es más subjetiva.

Información verbal

Ventajas— Es analítica.— Es específica.— Suple las deficiencias del profesor por motivos de una

mala ejecución técnica o por lesión, incapacidad, etcé-tera.

— Es de utilidad con personas mayores.

Desventajas— Dificultad de explicar movimientos complejos.— Exige mayor atención por parte de los alumnos.— La información es más lenta y pesada.— Es fácil divagar y salirse del tema.— Dificultad en mantener la atención.— Dificultad en cuanto a la forma de expresarse el profe-

sor.

45

1043

Tanto en el Grupo A (información verbal) como en elGrupo B (información visual), en el test inicial no se obser-van diferencias significativas en cuanto a los test físicos ytécnicos.

Después del desarrollo de la práctica de 25 sesiones (untrimestre del curso escolar, que supusieron dos evaluacio-nes) no se han constatado diferencias significativas en elanálisis de diferencias medias (tablas n.º 5 y 6) de ambosgrupos.

Después se han apreciado unas mejoras del test inicialcon respecto al final (tabla n.º 7) pero como hemos dicho noha sido significativo a nivel estadístico. Se puede observarque en cuanto a las mejoras (tabla n.º 7) éstas han sido enlos test físicos de un 60% a favor del Grupo que recibióinformación visual (siendo los test mejorados: 40 m, 600 m,

y detant). En los test técnicos la mejora a favor del Grupoque recibió información visual fue de un 66,67%.

Esta ligera mejoría en los test de conducción y tiro en losque se puede considerar que su ejecución es más cualitati-va y por ende es más importante una buena imagen delgesto a realizar.

La causa por la que no se ha manifestado una diferenciasignificativa que nos pueda confirmar o rechazar la hipótesisde que en un inicio es de vital importancia la imagen, apartede la gran distracción que a estas edades tienen los chicos.

El principiante necesita tener una idea clara del conjun-to de la habilidad que pretenda aprender, y la mejor formade lograrlo es viendo a un experto en acción. Lo frecuente,no obstante, es que esto no es posible y el profesor no esun gran experto.

46

1044

En este modesto experimento creemos que las diferen-cias no se han remarcado decisivamente en el Grupo coninformación visual, dado el poco tiempo que duró la expe-riencia y al hecho por el que tratándose de chicos que notenían hábitos adquiridos de asistencia formal a clase deEducación Física, el trabajo ha sido más arduo y al propiotiempo, el tiempo efectivo de clase, debido a interrupciones,disminuyó considerablemente.

Estos chicos era la primera vez que daban Educaciónfísica de una manera formal y con un profesor de la misma.

Pese a todo creemos que podemos hablar de unos indi-cios de tendencia a favor de la información visual en el tra-bajo de iniciación al fútbol.

Conclusiones finales

De una forma general podemos concluir que: La infor-mación visual es válida para todos los niveles de habilidadcon tal que sea buena. El principiante necesita tener unaimagen de lo que hay que realizar y ésta dará una idea glo-bal de los patrones motores necesarios.

En los principiantes, éste es nuestro caso, no se debeabusar de la información verbal o explicación, dadas susdificultades de comprensión y por la facilidad con que pier-den la atención. Además el profesor tiene tendencia aemplear un tiempo más bien excesivo en las explicacionesy con términos poco familiares al alumno.

El problema de trasladar los movimientos a palabras esparticularmente difícil, porque normalmente el individuo noes consciente de sus acciones cuando posee un buengrado de habilidad.

Sin adentrarnos en la problemática general de la infor-mación visual y la verbal directa, concluiremos con nuestraexperiencia diciendo que se ha observado una tendencialigera a favor de la información visual.

Esta mejora en favor de la información visual se hacemás patente cuando el ejercicio técnico que tenemos querealizar: (de los tres: golpeo, conducción y tiro que hemosrealizado como evaluación) es marcadamente cualitativofrente a la cantidad sin fijarnos en la eficiencia técnica, aun-que obviamente en líneas generales está ligada al mayornúmero de repeticiones de un gesto técnico con la mayortécnica (cualidad) del jugador.

BIBLIOGRAFÍA:• ASIN, Gerardo. Fútbol infantil. Ed. Sintes, S. A. Barna.,

1969.• WEISWEILER, Hennes. Juegos y gimnasia para depor -

tistas. Entrenamiento del futbolista. Ed. Raidos. BuenosAires, 1969.

• BUSCH, Wilheim. Fútbol escolar y juvenil. Ed. HispanoEuropea. Barna., 1971.

• CSANADI, Arpal. El Fútbol. Principios básicos, sistemade juego, tácticas. Ed. Planeta. Barna., 1969.

• DELGADO NOGUERA, M. Ángel. Algunas directricesdidácticas sobre la iniciación del fútbol. Trabajo presen-

tado en la I Jornadas técnico-ciéntificas internacional deFútbol, INEF, julio, 1982.

• GAYOSO, Felipe, Los tiros en fútbol. Ed. Pila Teleña.Madrid, 1980.

• MARTÍNEZ GARCÍA, Carlos y otros. La preparación físi -ca en el fútbol. Ed. Pila Telena. Madrid, 1977.

• TASSARAOLIVARES, Hugo. Guía práctica del entrena -dor de fútbol. Ed. Pila Teleña. Madrid, 1978.

• VÁZQUEZ FOLGUEIRA, Santiago. Fútbol: conceptosde las técnicas. Ed. Esteban Sanz, Madrid, 1981.

• ZORZENON, José. El fútbol en la escuela. Ed. Nubef.Argentina, 1968.

47

1045

FE DE ERRORES

En el número 17 (julio de 1983) y en la página 63, aparecieron los siguientes errores:

Donde dice: – La zonas “1” y “2” como zonas fijas (limitadas)Debe dice: – La zonas “5” y “6” como zonas fijas (limitadas)

Donde dice: – ofensiva (re-/presentado por círculos blancos)Debe dice: – ofensiva (re-/presentado por triángulos negros)

Donde dice: – La zonas “5” y “6” como zonas fijasDebe dice: – La zonas “1” y “2” como zonas fijas

LA fatiga es una disminución del poder funcional de losórganos, provocada por: 1) un “exceso de trabajo”, físi -

co o psíquico; 2) por acumulación de desechos; o 3) agota -miento de las sustancias necesarias para la contracciónmuscular; acompáñase de malestar, que puede llegar a serdolor. Tras una fatiga local puede llegar secundariamente lafatiga general, que se produce por exceso de gasto glúcido-proteico, pérdida de agua y sales minerales no compensa-das, inflamaciones y por tensión emocional excesiva; la fati-ga en el deporte lleva a la imposibilidad de proseguir la acti-vidad física por haber sobrepasado el dintel de agotamien-to, provocando una necesidad imperiosa de descanso. Lafatiga va desde el agotamiento simple hasta el fracasoagudo general.

La taquicardia, taquipnea y aumento de tensión prece-den a veces a la claudicación muscular.

El agotamiento psíquico puede ser la causa de la exte-nuación muscular.

El agotamiento se produce por no adaptarse el ejercicioa la capacidad metabólica del organismo. La fatiga aparecemás deprisa en los asténicos que en los enérgicos, dismi-nuyendo la resistencia a la enfermedad, al frío y al calor. Sediagnostica por:

1. Test químico: variaciones en los análisis de sangre,orina, sudor y del aire respiratorio.

2. Test fisiológico: pulso, tensión y ritmo respiratorio des-pués de los ejercicios.

3. Test psicomotriz: hay un alargamiento de las reaccionespsicomotrices con disminución de la precisión, de laaptitud y de la regulación de los movimientos.

La fatiga llega a dar fiebre por la intoxicación aguda delorganismo. El sujeto cansado tiene conocimiento de la dis-minución general de sus fuerzas, incluso de los músculosalejados de los que realizaron el esfuerzo, tras una marchalas manos tienen disminuidas sus fuerzas. Esto es debido aque la sangre arrastra las sustancias fatigosas y las lleva alos órganos más alejados; al inyectar en las arterias de unmúsculo fresco los residuos de un músculo cansado, origi-

nan una impotencia igual que si hubiese trabajado excesi-vamente. Por ello es necesario en el deportista un buen sis-tema urinario que elimine los residuos.

El cansancio de origen nervioso se produce por unaemoción violenta, problemas sociales y familiares, el miedoa perder el puesto, el aburrimiento y la falta de interés por eltrabajo del equipo en que milita, traduciéndose en uninmenso cansancio que dura semanas y meses, propician-do el brote de enfermedades. El cansancio dura largo tiem-po después de haber dejado de sentirse. Hay que distinguirla fatiga real medible por test de la sensación de fatigavariable con el entrenamiento.

El Sobreentrenamiento o “surmenage” consiste en unestado de fatiga prolongada en el que la eliminación de losdesechos musculares no puede ser asegurada, porque losejercicios son demasiado frecuentes y violentos.

La fatiga “aguda” produce asfixia con desfallecimientocardiaco, que puede ser el síncope leve, que le hace caersin conocimiento al suelo y se recupera con agua fría enpecho y rostro; pero más veces es el síncope grave, consudor abundante, dolor agudo de cabeza, opresión torácicay gran desfallecimiento, rápida la respiración y los latidos,se tambalea y la cara pálida o roja; si sigue el esfuerzo notarda en perder el conocimiento, entrando en shock quepuede matarle. La fatiga superaguda “revienta de cansan-cio” (se da en animales perseguidos, que si escapan mue-ren a las pocas horas, detrás de un matorral, víctimas de losácidos del cansancio).

La fatiga o el Sobreentrenamiento “crónicos” es el másfrecuente en el deportista, se produce por esfuerzos fatigo-sos sin observar los períodos de reposo necesarios, el orga-nismo no elimina los tóxicos y presenta fiebre, trastornosdigestivos, hepáticos, renales y nerviosos múltiples.

El agotamiento se produce por la asociación de este sur -menage crónico con una nutrición inadecuada o insuficien-te, que se traduce en la aparición progresiva de un enfla-quecimiento (caquexia) que puede conducir a la muerte, porconsumirse el organismo poco a poco.

La constancia en el peso es señal de buena nutrición. Elorganismo necesita una masa de elementos, si se le quita

48

1046

Fatiga de esfuerzo y fatiga psíquica. Sobreentrenamiento

Texto: Doctor Patricio Ruiz Fernández. Profesor de Medicina Deportiva de la Escuela Territorial Aragonesa de Fútbol.

49

1047

la grasa por el entrenamiento, necesita reponerla en formade músculo.

Durante el esfuerzo, a medida que aumenta el cansan-cio, el gasto de fuerza nerviosa puesta en juego para pro-ducir el “mismo trabajo” es el doble o el triple. Un esfuerzode velocidad realizado un minuto antes de llegar a la meta,puso en estado de neurastenia muy grave, a un joven vigo-rosísimo que pagó el triunfo con varios años de enferme-dad.

En el sobreentrenamiento, consecuencia de un excesode actividad física y psíquica, hay tres estadios.

1.° En aparente buena condición, no pueden recuperar suforma anterior.

2.° Después bromean sobre sus fracasos, ejecutandomovimientos que tienen la pretensión de ser muy cómi-cos; muy pronto aparece una irritabilidad característica,se exaltan si se les pregunta sobre su equipo o sujuego.

3.° El rendimiento se desvanece, disminuye el peso y lacapacidad respiratoria, hay insomnio, aspecto pálidodesencajado y falta de apetito.

En las tres fases destacan los síntomas psíquicos deagotamiento del sistema nervioso, dando aviso al entrena-dor. Habitualmente son los que han dado prueba de máscelo al comienzo del entrenamiento y que han hecho horassuplementarias. Al principio las curvas de rendimiento sonnormales, pero pronto el entrenamiento pierde rigor por ine-xactitud e inatención, un optimismo injustificado subestimaal adversario, perdiéndose el sentido del entrenamiento yflaqueando el rendimiento.

En la segunda fase se agrava más, aparece la curiosi-dad científica y discute con el monitor, o el árbitro, paraabreviar el tiempo de entrenamiento efectivo o de partido.

En la tercera fase se llega a una oposición abierta, deprincipios, abandonando el equipo de golpe; al cabo depoco tiempo volverá arrepentido, es decir “curado”. Elsobreentrenamiento no lleva jamás al adulto a daños dura-deros pero en la pubertad y en el crecimiento el sobreentre-namiento no descubierto a tiempo puede tener fatales con-secuencias. Siendo una grave responsabilidad la de loscentros cualificados para la educación de la juventud.

La vigilancia médica de nuestra juventud adquiere unaimportancia grande. Para descubrir los inicios del sobreen-trenamiento, se estudian las curvas de peso y de capacidadpulmonar. La pérdida inicial de peso en entrenamiento esfisiológica; la debida a resfriados se acompaña de falta derendimiento y la debida al sobreentrenamiento presenta tar-díamente la falta de rendimiento, apareciendo antes la pér-dida de peso, con infecciones repetidas.

En la contracción isométrica, anaeróbica por dificultar elintercambio sangre-músculo, se producen ácidos que dandolor y calambres, por lo que no puede mantenerse dema-siado tiempo.

En el trabajo de resistencia anaeróbico, al agotarse elglucógeno y haber exceso de ácido láctico aparecen moles-tias musculares y respiratorias.

En el trabajo aeróbico de tolerancia, la sensación deagotamiento da pesadez de los músculos activos por hipo-glucemia, cuando aún quedan sustratos (FFA) por oxidar. El

aumento de reservas y el aporte de glúcidos precompetiti-vos, permite retrasar la aparición de la fatiga mejor que conlos estimulantes dudosos y peligrosos. Se puede DOMES-TICAR la fatiga, mediante un entrenamiento aeróbico, apli-cando los conceptos “Dietéticos”. La buena reacción deadaptación a agresiones severas (frío y calor excesivos,esfuerzos intensos, fallo de una demostración, decisiónpositiva o negativa de selección y crítica periodística), evitala fatiga psíquica, por neutralizar las agresiones, que si sonprolongadas puede alterar el estado general, apareciendolesiones.

En el estrés mental la respuesta somatomotora estáreprimida y entonces el corazón se sobrecarga con resis-tencias periféricas del bazo y de capilares (vasoconstricciónen vez de vasodilatación), siendo importantísimo por lotanto el aprender el dominio emocional.

SIGNOS BIOLOGICOS DE LA FATIGA

Sangre

Ligera anemia con neutropenia, eosinopenia y linfope-nia; velocidad de sedimentación algo elevada; ligera hipo-glucemia, hiponatremia y aumento del potasio (escapado delas células) y de la acidez, amonio, ácido pirúvico, láctico ycítrico.

Orina

En el no entrenado aparece albúmina y mucoproteínas(más de 6 g/hora); —pH, los 17 hidroxicorticoesteroides y17 cetoesteroides están “disminuidos” en la fatiga patológi-ca y aumentados en la fisiológica. La creatinina aumentaproporcionalmente al adelgazamiento. Las investigacionesrecientes muestran aumento de eliminación de enzimasmusculares, especialmente las aldolasas y creatinafosfata-sas.

RECUPERACIÓN

Se impodrá la inmobilización de “todo el cuerpo” cadavez que haya que realizar un trabajo intenso, en posicióntendida y con relajación de músculos; un dependiente estámás cansado que un cartero que contrae y relaja los mús-culos alternativamente facilitando la circulación. El café ycolas, útiles moderadamente, son negativos a dosis fuertes.

El reposo, masaje, sueño reparador y la dieta de recu-peración es lo mejor para evitar y eliminar el agotamiento.Los alimentos azucarados tomados habitualmente, no retra-san el cansancio (agotan el hígado y facilitan la tuberculo-sis), sólo con motivo de un gran gasto de energía (partido),se debe poner a disposición del deportista infusiones azu-caradas, lo más calientes posibles, para que se asimilenmás deprisa.

La alimentación azucarada intensiva se dará en enfer-medad con fiebre (100 g) y en esfuerzo muscular violento yprolongado; la ración diaria de entrenamiento será de nomás de 50 gramos suplementarios de azúcar al día. Contra

50

1048

el sobreentrenamiento: detenerse y descansar, reponer lassales y líquidos perdidos y eliminar las toxinas de esfuerzo.

La fuerza muscular es impulsada por la fuerza nerviosa,que se agota muy lentamente, pero cuando se agota, elorganismo se detiene; cuando decae se suprimirá todogasto de energía y se hará descanso total horizontal, conrelajación de músculos y sentidos (enlenteciéndose la fun-ción cardiorespiratoria, renal, digestiva y locomotora); si nose puede hacer el reposo absoluto se hace el relativo, la

alternación de las formas de trabajo, que alivian el trabajoimpuesto al cerebro. Así evitaremos la continua atención aun trabajo. La costumbre economiza el gasto nervioso, lle-gando con la rutina a no tener que analizar el cerebro el tra-bajo a realizar.

La supresión de movimientos inútiles para un fin evita lafatiga, ya que reduce el número de grupos musculares quese contraen para un trabajo, haciéndolo sólo el número demúsculos mínimo, necesarios para realizar un ejercicio.

51

1049

UNA de las interrogantes que nuncadeja de planteársele, tanto al

entrenador como al monitor de fútbol,es la siguiente:

¿Cuál es la estructura progresivade un entrenamiento que se extiendea lo largo de un prolongado períodode tiempo?

La finalidad del presente estudioes la de ayudar a los instructores aelaborar un modelo de progresiónmetodológica, mediante el ejemplodel tiro a puerta, dentro del marco deltema “Principio de la progresión meto-dológica”.

Aptitudes físicas de base

INTRODUCCION TEORICA

La solución técnica —cualquieraque sea— de una tarea resultante deuna situación de juego, implica tresaspectos complementarios del com-portamiento:

- Percepción (generalmente visual).

- Movimiento sin balón: búsquedade la posición más adecuada.

- Manejo del balón: ejecución técni-ca propiamente dicha.

Estos tres elementos —percep-ción, movimiento sin balón, manejodel balón— tienen como base la habi-lidad, cualidad que facilita al jugadorel aprendizaje rápido de movimientosnuevos y la adaptación cómoda acualquier situación nueva.

Por lo tanto, el principiante tendrásiempre en cuenta que la cualidad enla que debe prestar más atención y laque debe tratar de perfeccionar desdeun principio es la habilidad.

Ejemplos prácticosSe recomiendan todas las formas

de juego para la mejora general de lahabilidad:

Variantes de persecución por pare-jasa) Los jugadores se dan la mano,

por parejas. Una de las “parejas”persigue a las demás, procuran-do éstas no soltarse. La parejaque se suelta tiene que perseguir,a su vez, a las demás.

b) Un sólo jugador persigue a losdemás que forman parejas. Pasaa ocupar el lugar del jugador quelogra alcanzar, formando parejacon el compañero de éste, el cualse convierte en perseguidor.

c) Al empezar el juego, cada juga-dor va solo. El primero que iniciala persecución coge de la manoal primer compañero que lograalcanzar, los dos forman enton-ces pareja y tratan de alcanzar aun tercer compañero, con el queforman una cadena de tres, y asísucesivamente. El vencedor es elúltimo jugador alcanzado.

52

1050

Sucesión de ejercicios progresivosde utilidad para el monitor de fútbolTexto: Hansruedi Hasler. Publicado en la revista “Jeunesse et Sport” de Suiza, en 1982.

Número 6. Páginas 8-12. Traducción y adaptación: Mercedes Edo.

Persecución en grupos de tres

Tres jugadores ocupan una super-ficie perfectamente delimitada; “A”,“B” y “C” se van persiguiendo delsiguiente modo: “A” intenta tocar a “B”mientras que “C” descansa. Cuando“A” lo consigue, entonces “B” trata decoger a “C” mientras que “A” descan-sa a su vez para recuperarse.

Persecución con obstáculos

Los jugadores se dividen en dosgrupos. Uno de los grupos se distribu-ye en la superficie de juego parahacer de obstáculo, ya sea con laspiernas separadas, en cuclillas o enapoyo sobre las manos y los pies.Uno de los jugadores del segundogrupo persigue a los demás queintentan escapar del perseguidor y almismo tiempo salvar los obstáculos.El perseguidor también tiene que sal-var los mismos obstáculos y sólo seconsiderará tocado o alcanzado uncompañero si ha franqueado por lomenos uno de los obstáculos antesde tocarle.

Lanzamiento del lazo

Con un lazo, un jugador persiguea sus compañeros intentando atrapar-los. Cuando lo consigue, se inviertenlos papeles, y así sucesivamente.

Caza con balón

En una superficie reducida, unjugador “cazador” va conduciendo elbalón y regateando entre sus compa-ñeros. Tiene que tocar a uno de elloscon el balón. El “atrapado” se convier-te a su vez en cazador y ambos, rega-teando cada uno con un balón, tienenque tocar a los demás jugadores.

Iniciación

PRINCIPIOS TEORICOS

En la fase de iniciación es nece-sario buscar directamente una formaelemental variable del movimientoque se desea ejecutar, la cual debecontener todas las característicasprincipales de la versión definitiva.Por tanto, el aprendizaje no constaráde elementos aislados que el princi-piante tenga que asimilar sucesiva-mente, sino que se realizará de formaglobal, en condiciones simples.

A este nivel tienen que predominarlas formas lúdicras, ya que no se tratade consolidar elementos de movi-

mientos mediante repeticiones detareas estereotipadas, sino más biende elaborar esquemas motores bási-cos que se puedan introducir y aplicargradualmente, con miras a posterio-res fases de preparación.

Consecuentemente, se despren-den los siguientes principios:

Tarea/presentación

Conseguir que el alumno sienta elmovimiento gracias a una juiciosapresentación de la tarea, o suscitar,mediante una demostración comoejemplo, una representación clara deese mismo movimiento.

Elección de la materia

Facilitar, mediante una aproxima-ción global, una rica experienciamotriz.

En esta fase deben aparecertodas las características esencialesdel movimiento. Es importante desta-carlas una por una para poder ejerci-tarlas después. En esta línea, la ini-ciación del tiro a puerta debería distin-guirse por los siguientes puntos:— El que realiza el tiro a puerta está

en movimiento (se desplaza haciael balón y generalmente en direc-ción a la portería).

— Su tiro va precedido de una acciónpreparatoria (recepción del balón,regate, finta, centro, pase, rebote,etc.).

— Su percepción se concentra en elbalón, en la portería y el portero,pero casi siempre la dificultantanto los compañeros de equipocomo los contrarios.

— Debe realizar el tiro en diversasposiciones y valiéndose de técni-cas diferentes (con la parte interiordel pie, con el empeine).

Corrección

Su finalidad consiste en eliminarlos elementos mal asimilados.

Ejemplos prácticos: tiro a puerta

Los siguientes ejercicios se pres-tan muy bien para la asimilación glo-

53

1051

bal de la forma elemental de tiro apuerta:a) En grupos de 2, 3 ó 4 jugadores.

El portero despeja el balón con lamano a ras del suelo y los jugado-res tienen que devolvérselo direc-tamente golpeándolo con elempeine. El ejercicio se realizaprimero con el pie derecho (o elizquierdo si el jugador es zurdo) yseguidamente con el otro. Varíanel ángulo y las distancias de tiro.

b) En el centro de la superficie dejuego, se marca con banderinesun triángulo de 3 metros de ladoque sirve de meta, situándosedentro el portero, 2 a 4 jugadoresse van pasando el balón y tiran ala portería en el momento másoportuno. Este ejercicio sirve paradesarrollar el sentido de la antici-pación.

c) Se coloca en el centro de la super-ficie de juego una portería de 3 a 5metros. El ejercicio puede realizar-

se con o sin guardameta. Dosjugadores tratan de apoderarsedel balón y tirar a puerta, pudién-dose disparar desde ambos ladosde la portería.

También resultan eficaces, dentrodel enfoque de una aproximación glo-bal, las formas simples de juego conadversarios pasivos.

— Tres parejas de jugadores se des-plazan dentro de la superficie dejuego. Cada pareja es indepen-diente y se van pasando el balónlos dos jugadores de cada pareja.En el centro de la superficie dejuego hay una portería en formade triángulo con 1 ó 2 porteros.Los atacantes pueden disparar encualquier momento y en cualquierportería.

— En una superficie de juego delimi-tada, tres jugadores A, B y C tie-nen que defender cada uno suportería respectiva (A, B y C),pudiendo tirar a las otras dos. Aldesplazarse, pueden pasar por

detrás de las porterías pero sólopueden meter goles por delante.

El monitor o instructor no se con -formará con hacer una simple demos -tración del ejercicio sino que, de vezen cuando, completará sus explica-ciones jugando con un equipo com-pleto.

Perfeccionamiento

PRINCIPIOS TEORICOS

Esta fase sirve para pulir la ejecu-ción del movimiento, enfocado siem-pre desde un punto de vista “global”.Esto significa que hay que integrarcontinuamente al juego los ejercicioselegidos. El entrenador puede tam-bién escoger elementos aislados (porejemplo la posición del pie) para tra-bajarlos separadamente, pero incor-porándolos siempre nuevamente alejercicio global.

El procedimiento metodológico secaracteriza por una minuciosa elabo-ración de formas diferenciadas demovimientos. En esta fase, el ejecu-tante ya es capaz de captar perfecta-mente los detalles (percepción de lainformación), asimilarlos mentalmente(tratamiento de la información) y dar-les una forma concreta (reacciónmotriz).

En esta fase de perfeccionamien-to, conviene controlar muy cuidadosa-mente la ejecución del movimiento ycorregirla en caso de necesidad(retroacción externa), pero igualmen-te insistir en las formas de autocontrol(retroacción interna), mediante ejer-cicios funcionales.

Se desprenden de lo anteriormen-te expuesto los siguientes principios:

54

1052

Tarea/presentación

Si el alumno conoce la tarea quetiene que ejecutar, podrá realizarconscientemente el movimiento.Aunque el entrenador siempre tieneinevitablemente en su mente una téc-nica idónea que le gustaría inculcar asu pupilo, no olvidará que para elalumno es muy importante el aprendi-zaje del autocontrol de la ejecución delos movimientos (trabajo reflexiona-do).

Elección de la materia

Incluso aquellos ejercicios que serefieren únicamente a un aspecto par-cial deben estar basados en unasituación táctica correcta. ¡El trabajoestático es peligroso!

El elemento escogido (por ejem-plo inclinación de la parte superior del

cuerpo hacia adelante) deberá inte-grarse inmediatamente en el contextodel juego.

Corrección

La corrección efectuada por elentrenador no puede reducirse a unasimple acción procedente de fuera,sino que tiene que ser algo más; harátodo lo posible para inducir a su discí-pulo a encontrar él mismo la soluciónmás apropiada. Cantidad y calidad: eltrabajo de perfeccionamiento sueleser insuficiente y muy poco sistemáti-co.

Ejemplos prácticos: tiro a puerta

Los ejercicios que a continuaciónse describen no constituyen unasucesión completa. Su finalidad con-

siste en demostrar que el entrenadorse propone ejercitar un elemento deltiro a puerta: en este caso el tiro de 16metros con el interior del pie o elempeine.

— Se realiza el ejercicio con dosequipos, cada uno de ellos for-mando una fila frente a la porteríacomún (véase figura 13). A unaseñal del entrenador, los dos pri-meros jugadores de cada equipoconducen el balón en una distan-cia de 25-30 metros rodeando 5-6obstáculos colocados en slalom ytiran a puerta desde la línea de 16metros.

— Entrenamiento del tiro a puerta através de un espacio libre de ladefensa: dos defensas estánsituados dentro del área de casti-go, pudiendo desplazarse en unalínea paralela a la de fondo, para

55

1053

impedir todos los disparos a laportería. Al borde de la línea de los16 metros, dos atacantes se vanhaciendo pases lateralmente ytiran a puerta siempre que se pre-sente la ocasión.

— A partir de diferentes posiciones(véase figura 15), los jugadoresreciben directamente o en dostiempos los centros o los pasesefectuados desde la línea lateraldel área de castigo.

— Entrenamiento del tiro a puertadespués de un rebote: se colocauna portería móvil a 16 metros delárea de castigo, frente a la otraportería (véase figura 16).

— Se dispara desde la línea de 5metros. A unos 8-10 metros decada una de las dos porterías sesitúa un adversario. El jugador tiraa puerta y en el momento en queel balón llega al guardameta, eladversario se lanza para recupe-rarlo cuando este último lo devuel-ve.

El siguiente cuadro sinóptico esorientativo de la multitud de situacio-nes en las que puede ejercitarse yentrenarse el tiro a puerta. Al entrena-dor le corresponde hacer una selec-ción adaptada a sus jugadores. Alfinal de esta fase se debe haberadquirido la total automatización delos movimientos.

Aplicación

PRINCIPIOS TEORICOS

No puede hablarse de verdaderodominio de un movimiento en tanto nose manifiesten los automatismos enlas situaciones de juego más diver-sas. Ello presupone un entrenamientollevado a cabo en condiciones difícilesy muy próximas a las de competición.

Un buen jugador debe ser capazde elegir de entre los movimientos desu repertorio, el más apropiado pararesolver una jugada en una situacióndeterminada. Una vez alcanzado esteestadio —no antes— el jugador será

capaz de traducir en acción su inteli-gencia táctica, pero no podrá hacerlomientras el balón siga acaparandodemasiado su mente.

Esta fase revela igualmente lariqueza y diversidad del trabajo efec-tuado en las anteriores. Unas buenascapacidades de reacción y adapta-ción, adquiridas en la fase de forma-ción básica, deberían facilitar la labordel jugador al alcanzar el nivel de laaplicación.

Tarea/presentación

Se presentará la tarea de talmanera que se induzca al alumno aresolver lo mejor posible el problemaen situaciones próximas a la de juegoreal.

Elección de la materia

Sólo pueden ser ejecutados losmovimientos “en situación” una vezque han sido suficientemente consoli-dados en la fase de perfeccionamien-to.

Se trata de eliminar los puntos fla-cos y mejorar aún más los fuertes.

Por otra parte el jugador de elitepuede también pulir su técnicamediante diversas formas de entrena-miento mental.

Corrección

El entrenador pondrá todo suesfuerzo en descubrir las causas dela mala ejecución de los movimientos.Puede ser de gran ayuda para elalumno aplicando las medidas correc-toras más adecuadas a su caso, enri-queciendo así y consolidando a la vezsus conocimientos técnicos.

Ejemplos prácticos: tiro a puerta

Juegan dos atacantes contra undefensa y un portero. El primer ata-cante “A” va conduciendo el balónhacia su compañero “B” marcado muyde cerca por el defensa “C”. Pasa elbalón a “B”, éste hace un amagocomo para devolvérselo y da un giromuy rápido esquivando al defensa, obien hace el ademán de giro pero

56

1054

57

1055

Figura 17. Cuadro sinóptico de los factores que intervienen en el tiro a puerta.

pasa el balón de tacón a “A” que lorecibe en plena carrera. Otra posibili-dad es que “B” gire sobre sí mismo sinsoltar el balón y a continuación gireotra vez rápidamente para pasar nue-vamente el balón a “A”. Según lavariante elegida, tirará a puerta “A” o“B”.

Tres atacantes juegan contra undefensa y un guardameta. “A” condu-ce el balón, se lo pasa a “B” y salehacia su derecha, mientras que “B”pasa el balón, eventualmente detacón, a “C” que viene desde atrás yse dirige hacia el centro para podertirar a puerta desde la línea de los 16metros.

En una superficie de juego rectan-gular, se colocan dos porterías de 5metros de ancho a una distancia de 3-5 metros de las líneas de fondo delárea de juego. Pueden jugar de 2 a 4parejas de jugadores, cada una conun balón desplazándose por todo elterreno pero sin poder rebasar suslímites mientras que los dos porterosno pueden tampoco penetrar en esteterreno. Cada pareja intentará tirar apuerta el mayor número de vecesposible.

En este juego intervienen 4 juga-dores (2 contra 2) y 2 porteros, cadauno situado en su portería. Uno de losporteros pasa el balón a uno de suscompañeros y éste intenta pasárseloal otro jugador de tal manera que éstepueda tirar a puerta lo más directa-mente posible.

En este ejercicio se enfrentanlínea de ataque y línea de defensa(véase figura 22). “A1” conduce elbalón rodeando los obstáculos y cen-tra a favor de “A2” que se ha ido des-plazando al mismo tiempo que él y seencuentra a su altura. En el momentoen que ambos inician su recorrido,“B1” pasa a ocupar el lugar más apro-piado para intentar interceptar el cen-tro de “A1”, mientras que “B2” hace loposible para impedir que “A2” tire aportería.

1056

58

59

1057

HOY en día, el alumno español como el europeo pasagran parte del día dentro del recinto escolar, donde reci-

be una instrucción tanto a nivel intelectual como a nivel físi-co y ético-moral. Esta instrucción es lo que configura la lla-mada Educación Integral a la que todo niño tiene derecho.

En el presente artículo me limitaré a exponer una parce-la de esta Educación Integral; la que corresponde a laEducación Física e Iniciación Deportiva.

Pero antes de desarrollar este tema desearía exponerunas reflexiones acerca del lugar más adecuado en dondeel niño debe efectuar esta actividad física y deportiva. Comohe dicho antes el niño pasa gran parte del día en el recintoescolar, por esto considero que no hay mejor lugar paradesarrollar una actividad lúdicra y deportiva que la propiaescuela, ya que es aquí donde el niño se siente más inte-grado y es donde establece unas más profundas relacionessociales. A la vez motiva de forma extraordinaria el interéspor el centro escolar y su entorno. El niño no verá el colegiocomo una mera institución represiva donde no quiere ir, sinoque comprobará que la escuela le ofrece un a gran cantidadde experiencias, entre ellas las deportivas y lúdicras que lepredisponen positivamente para el aprendizaje escolar.

Otras ventajas para la realización de la actividad depor-tiva en la escuela son las siguientes:1. El niño no tiene necesidad de trasladarse después de la

jornada escolar a instalaciones deportivas, que lamayoría de las veces están alejadas de sus domiciliosy entorno más habitual, donde el niño se desarrolla nor-malmente.

2. Los padres de los alumnos saben donde se encuentransus hijos, y en qué compañías están.

3. En caso de existir algún problema, los responsablestécnicos o profesores de Educación Física y entrena-dores pueden hablar con los maestros de la escuelapara poder solucionar los conflictos que pudieran pro-ducirse con el alumno y de esta forma colaborar todosjuntos en la solución de dicho problema.

4. Pero la principal motivación por la cual considero que lainiciación deportiva, y una parte de la especializacióndebe producirse en el recinto escolar, es por que el per-sonal técnico ha de ser ante todo un educador, quedebe conocer la psicología del niño en sus distintas eta-

pas de desarrollo, además del ambiente donde estáinmerso el niño. Esto conlleva como consecuencia unmejor conocimiento del alumno que hará posible unamejor aplicación didáctica y motivante de la especiali-dad deportiva.

De esta forma el técnico que desarrolle su actividad enla escuela puede sacar un mayor beneficio en su trabajoque si lo hiciera en un club donde el conocimiento del niñoes deficiente (salvo honrosas excepciones) y sólo se perci-be al niño como un jugador en potencia, descuidando la for-mación humana, siendo este objetivo (el de la formaciónhumana) la principal misión del centro escolar.

5. Los entrenadores en el momento de confeccionar susprogramaciones sobre los entrenamientos deberíanrealizarlas en equipo, donde estarían inmersos: entre-nadores, maestros, pedagogos e incluso entrenadoresde otras especialidades deportivas, ya que puedenaportar experiencias positivas que a un corto, medio ylargo plazo pueden enriquecer de forma sustancial laenseñanza de la especialidad deportiva.

6. Otro motivo para realizar la formación deportiva en laescuela es la rentabilidad económica con respecto almaterial deportivo, ya que además de utilizarlo en lasclases de Educación Física también se aprovecha parael aprendizaje de las diversas especialidades deporti-vas.

Con estas justificaciones creo que queda suficientemen-te demostrado que la escuela es uno de los mejores sitios,por no decir el mejor lugar, para la iniciación deportiva, ymás concretamente, en este caso, para el fútbol.

Volviendo al principio, una vez nos hemos propuesto lainiciación deportiva, y en este caso del fútbol, hemos deplantearnos qué aspectos hemos de desarrollar y cómohacerlo, para que el beneficiario sea siempre el alumno ypara que salga enriquecido en el aprendizaje de una espe-cialidad deportiva.

Hemos de trabajar cuatro aspectos: la Educación Física,la técnica, la táctica-estrategia y la formación psicológica-volitiva.

60

1058

El fútbol en la escuelaTexto: Javier Baladas Ortiz.

Entrenador regional. Barcelona.

EDUCACION FISICA

Esta parcela de la formación del alumno debe realizarsecon mucho cuidado y siguiendo principalmente las normasque para ello dispone el Ministerio de Educación y Cienciapara dicha asignatura, y si estas normas son consideradasinsuficientes, deben ser completadas por el equipo de entre-nadores siguiendo las directrices de los profesores deEducación Física de la Escuela.

Desde el principio de la formación del pequeño futbolis-ta debe desarrollarse la resistencia aeróbica. El métodomás adecuado es el de la carrera continua (pero al aplicar-lo se debe fraccionar la distancia total a recorrer para asípoder evitar la monotonía). Además sería conveniente rea-lizarlo mediante juegos o de una forma motivante para queel alumno trabaje divirtiéndose, con lo cual cumplimos dosobjetivos: desarrollamos la resistencia y, además, satisface-mos los intereses particulares del alumno.

Después de la resistencia se han de desarrollar lassiguientes cualidades físicas: equilibrio y coordinación (par-ticularmente la referente a óculo-mano y óculo-pie), sin des-cuidar la flexibilidad.

Al principio de cada curso escolar se tendría que pasarun test para conocer la situación del alumno, en el transcur-so del año repetirlo tres veces más que coincidirían endiciembre, marzo y junio, para así poder ver el progreso del

alumno y ver si se cumplen los objetivos fijados para suedad.

Para el Ciclo Medio (3.°, 4.° y 5.° de EGB) los objetivospropuestos se centran en la toma de conciencia del propiocuerpo, percepción espacial, percepción temporal, coordi-nación locomotriz, equilibrio, agilidad potencia-fuerza y,claro está, la resistencia.

En el Ciclo Superior (6.°, 7.° y 8.° de EGB) ya se empie-zan a trabajar cualidades físicas como potencia-resistencia,flexibilidad, además de Gimnasia y Atletismo (en el cualentran lanzamientos, saltos de longitud, salto de altura,velocidad y resistencia).

Todas estas orientaciones, si se cumplen, permiten queel alumno obtenga una buena Educación Física de base, loque en el futuro le permitirá recibir una adecuada prepara-ción física ya encaminada al deporte específico.

En este caso la preparación física de todos los deportesque se realizan en la escuela serán un complemento a laEducación Física de base y ayudarán para colaborar en laconsecución de dichos objetivos, evitando así errores en laaplicación de sistemas de entrenamiento que pueden crearunas deficiencias orgánicas y perjudicar el normal desarro-llo del niño. Por esto es imprescindible el conocimiento porparte del entrenador de fútbol de las orientaciones y pro-gramas que realiza el Ministerio de Educación y Cienciapara la asignatura de Educación Física.

61

1059

TE C N I C A

En cuanto a la técnica, hemos de partir de la base deque tenemos que satisfacer las necesidades básicas delniño y éstas son las del juego, y la diversión.

Por tanto, cuando entrenamos la parte técnica el juegoha de estar muy presente, para evitar el aburrimiento. Elniño cuanto más pequeño es, más necesidad de jugartiene, por lo tanto hemos de darle aquello que él necesita.

En cuanto al aprendizaje hemos de partir del gesto glo-bal, para ir paulatinamente corrigiendo todos los defectosy entonces sí es necesario aplicar ejercicios de carácteranalítico para perfeccionar el gesto técnico.

En estas edades los niños tienen una gran posibilidadde aprendizaje motor, ya que todavía no están automati-zados sus mecanismos psicomotores y por tanto puedenser más moldeables y tienen mayor capacidad de asimila-ción gestual. Así, hemos de insistir en la utilización en losejercicios de técnica y en la correcta ejecución con ambaspiernas para poder enriquecer su destreza individual yhacer su psicomotricidad cada vez más fina.

Se han de trabajar todas las superficies de contacto, sehan de mantener y potenciar las acciones técnicas mejo-res, y a la vez se han de desarrollar todas aquellas accio-nes que son más difíciles de asimilar o de aprender, parapoder conseguir, al final de todo el proceso, una accióntécnica notable para la práctica del fútbol.

Al igual que en la preparación física, se han de realizarunas programaciones a largo, medio y corto plazo, con susobjetivos a cumplir. Estas programaciones las ha de reali-zar el equipo de entrenadores de fútbol de la escuela, y hade tener muy en cuenta la edad y las necesidades dela l u m n o .

Igualmente, se pasarán tests para observar los progre-sos a través del tiempo, que han de abarcar todas lasacciones técnicas del fútbol.

El aprendizaje de la técnica del fútbol ha de empezar-se por los golpeos (primero a balón parado, luego en movi-miento) y sus diferentes zonas de contacto: interior del pie,e x t e r i o r, empeine interior, exterior y frontal, para ir progre-sando paulatinamente en el juego de cabeza y todo tipo decontroles, paradas, semiparadas, amortiguamientos, elcontrol orientado y el tiro. Luego vendrían las conduccio-nes, los regates (sus diversos tipos, pero siempre sin coar-tar la fuente de imaginación que tenga el niño) y las fintas.

Es importante que, durante y después de los juegos oejercicios de técnica, siempre esté presente el tiro a puer-ta, ya que éste es el momento en que el fútbol brilla contodo su esplendor, pues para los niños la posibilidad de laejecución de un gol y la alegría de conseguirlo tiene unarepercusión tan importante en él que no hay otra fuente demotivación que la iguale.

Asimismo y paralelamente al desarrollo y mejora de latécnica individual también se ha de buscar la mejora de latécnica colectiva, empezando por el pase, por los relevos,las interceptaciones, la anticipación y todas aquellasacciones técnicas en las que intervengan más de dosj u g a d o r e s .

En estas edades en que el sentido de la vista y elhecho de la demostración son tan importantes, sería degran ayuda que se les proyectasen a los niños algunas

películas, videos, o diapositivas para la mejor asimilacióny comprensión de la técnica del fútbol.

Como apunte para la organización del entrenamientoes importante que cada niño posea un balón para el desa-rrollo de la técnica individual, como asimismo la no utiliza-ción de botas de fútbol hasta que el alumno no esté en elsegundo curso del Ciclo Superior (7.° de EGB, edad 12-13años), ya que la utilización de las botas puede ocasionaren el alumno unas malformaciones en los pies que podrí-an impedir el normal desarrollo evolutivo del niño.

TA C T I C A - E S T R AT E G I A

En las etapas de formación no podemos hablar de tác-ticas sino de fundamentos del juego, ya que ante todo, enel Ciclo Medio (3.°, 4.° y 5.° de EGB) y en el primer año delCiclo Superior (6.° de EGB), han de existir unas caracte-rísticas diferentes en cuanto a la práctica del fútbol.

En primer lugar se tiene que reducir el terreno dejuego, las dimensiones del balón, las porterías y el núme-ro de jugadores.

Se ha de reducir el terreno de juego conforme a laedad de los alumnos, ya que en un campo de dimensionesreglamentarias el niño no se orienta, no encuentra su sitioy se pierde en el campo, con lo cual permanece muchotiempo alejado de donde está el balón.

Las dimensiones del balón se han de reducir porquecon un balón más pequeño, tienen mayores posibilidadesde dominarlo y desarrollar mejor la técnica individual, yademás está en más concordancia con el tamaño de sup i e .

Se han de reducir, asimismo, las porterías ya quehacer jugar a un niño en una portería de 7,32 x 2,44metros es una equivocación al igual que le sucede al juga-dor de campo, que no sabe orientarse ni encontrar sulugar en la portería, lo que puede llevar a vicios e inco-rrecciones que luego con el tiempo serán más difíciles déc o r r e g i r.

En cuanto a la reducción de jugadores, es lógico, yaque si reducimos las dimensiones no podemos mantenerla misma estructura en el número de jugadores. Además elniño puede tocar muchas más veces el balón, entra másen el juego y por lo tanto es un ser activo dentro del juego.

Pero la misión más importante en esta etapa de forma-ción es que los partidos tienen como objetivo básico elmejorar la técnica de los alumnos.

En relación a los fundamentos del juego hemos de dis-tinguir dos etapas que coinciden con el Ciclo Medio y elCiclo Superior.

En el Ciclo Medio la única táctica que ha de existir esla de defender, crear y atacar, siguiendo las normas quepara la táctica y estrategia sigue Antonio Wanceulen en sumagnífico libro “Las Escuelas de Fútbol”.

Pero lo que no podemos hacer es coartar la imagina-ción del niño, ya que primero es la mejora de la técnicaindividual y de esta forma no hemos de encorsetar al niñoen su juego, pero sí podemos orientarle siempre de unaforma didáctica, positiva y amena para que poco a pocovaya comprendiendo las principales nociones del juegoc o l e c t i v o .

62

1060

63

1061

De esta forma conseguimos que el niño empiece areflexionar sobre el juego en conjunto y que vaya descu-briendo con nuestras orientaciones (nunca imposición) lasbases del juego colectivo.

En el Ciclo Superior se ha de empezar a desarrollarmás ampliamente lo que se ha trabajado en el anterior ciclo,pero teniendo como base la defensa, la creación y el ata-que.

En cuanto a la organización defensiva, hemos de intro-ducir a los alumnos los principios del marcaje, y dentro deéstos, el marcaje a la zona, ya que presenta una mayor ini-ciativa al jugador y es un marcaje más inteligente que hacereflexionar acerca del juego. Asimismo, también, se ha deintroducir como complemento al marcaje defensivo la orien-tación de un marcaje.

No hay que descuidar tampoco las coberturas que sonplenamente compatibles con el marcaje a la zona y asífomentar un espíritu de sacrificio y de ayuda al compañero.

Como acción conjunta defensiva hay que tener en cuen-ta los repliegues colectivos, para que cuando el equipo con-trario se ha apoderado del balón, el equipo defensor ha deretornar a sus posiciones iniciales.

En la organización de la fase atacante hemos de insistiracerca del desmarque en sus dos tipos: de apoyo y de rup-tura; también sobre los espacios libres, en sus fases de cre-ación, ocupación y aprovechamiento.

Asimismo, les enseñaremos la utilización del contragol-pe como forma de sorprender al contrario. Pero dondehemos de hacer más hincapié es en la culminación de lajugada. Cada jugada de ataque tiene que terminar con undisparo a puerta para intentar la consecución de un gol, quees el objetivo que se busca, y por lo tanto, como ya se hadicho en otro apartado, la acción técnica del tiro a gol es pri-mordial y debe estar presente tanto en el entrenamiento téc-nico como en el táctico.

Desde el punto de vista didáctico hay que intentar noexplicar más de un concepto por sesión, y no pasar alaprendizaje de otra acción técnica o táctica si la anterior noestá suficientemente asumida y comprendida; ya que enestas edades lo que realmente nos sobra es el tiempo y nohemos de ir deprisa para explicar muchos conceptos quepara lo único que servirían es para confundir al jugador.

En cuanto a la estrategia, aquí podemos dar rienda suel-ta a la imaginación de los alumnos, y que sean ellos quie-nes se inventen las jugadas a balón parado (con pequeñasorientaciones por parte nuestra), con lo que así se conse-guirá otra fuente de motivación positiva, que hará muchomás agradable y más vivencial el juego del fútbol.

PREPARACIÓN PSICOLOGICA-VOLITIVA

Cuando hablamos de preparación psicológica en profe-sionales, nos referimos a las técnicas utilizadas por el entre-nador para intentar ganar un partido, o para mentalizar aljugador frente a una situación o presión ambiental exterior,pero cuando nos referimos al fútbol de formación, en parti-

cular, al fútbol en la escuela, la preparación psicológicadebe ser ante todo enriquecedora para el propio desarrollopsicológico del alumno.

Por lo tanto, hemos de preparar al alumno y explicarleque el fútbol se debe entender como una competencia lealentre uno mismo y su adversario, sin el cual no es posiblerealizar la práctica del fútbol, y además tiene que existir elmáximo respeto hacia el contrario, los demás compañeros,para que así el alumno pueda respetarse a sí mismo.

Este punto puede considerarse un poco filosófico, peroes que considero que ante todo debemos educar al hombreque se lleva dentro. De esta manera podemos colaborar ala formación moral del niño no sólo en la práctica del depor-te, sino también para la vida misma.

Ante este reto que tiene ante sí el entrenador. ¿Cuáldebe ser su actitud? Cuando se hable de fútbol de forma-ción se dice que el entrenador debe ser ante todo un edu-cador, por lo tanto no puede mantener actitudes irresponsa-bles, sino que debe tener un sentido de la justicia y una inte-gridad humana, como para que el niño se sienta atraído porestas cualidades e intente imitarlas.

Hemos de educar al niño para que tenga un espíritu desacrificio “quien algo quiere, algo le cuesta”, y sobre todo,una constancia en el trabajo que le llevará a intentar hacerlas cosas de la mejor forma posible. A mi modo de entender,deben de potenciarse, como cualidades o virtudes, la res-ponsabilidad y el respeto, que el niño debe ver reflejado enel entrenador para que así él los pueda asumir.

Se ha de mantener una actitud positiva frente al mucha-cho, oír siempre sus problemas, sus explicaciones e inten-tar ayudarle a resolver sus problemas, comprenderlo y, enresumen, respetarlo, ya que cuando él se siente respetado,dará todo lo que lleva dentro, no sólo en el fútbol (que puedeser mucho o poco) sino en todos los demás aspectos yáreas de la vida, y habremos colaborado, aunque sea míni-mamente, en la formación de un hombre equilibrado, quecomo complemento puede ser futbolista, pero que primeroes un ser humano formado.

Y si todo este proceso de formación se produce en laescuela, mucho mejor, porque es el contexto apropiadopara conseguir nuestro propósito, de esta forma tomamosparte en la Educación Integral que debe tener todo niño.

BIBLIOGRAFÍA

— G AYOSO, Felipe. Enseñanza del Fútbol. G y m n o sEditorial. Madrid, 1982.

— VÁZQUEZ FOLGUEIRA, Santiago, Fútbol Base. Edit.Esteban Sanz Martínez. Madrid, 1983.

— WANCEULEN FERRER, Antonio, Las Escuelas deFútbol. Edit. Esteban Sanz Martínez. Sevilla, 1982.

— VIDA ESCOLAR, Programas renovados de la EGB(Educación Física), núm. 212, mayo-junio, 1981. Edit.Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación yCiencia. Madrid.

64

1062

65

1063

66

1064

Enseñanza de las fintas con elcuerpo

Texto: Prochazka, Ludek. Publicado en la revista “Trener” de Checoslovaquia en 1983. Número 6. Páginas 249-251.

Traducción y adaptación: Carmen Aguado.

LA importancia creciente delempleo de fintas en el fútbol se des-prende de las tendencias evolutivasde este juego deportivo. La capacidaddel jugador, de grupos de jugadores ode todo un equipo de ocultar duranteel juego sus verdaderos propósitos,de realizar acciones veloces y sor-prendentes, influyen cada vez más enlos resultados finales de los encuen-tros. La poca atención que suele dedi-carse al aprendizaje de las fintas conel cuerpo en la mayoría de los equi-pos parece estar en contradicción coneste hecho.

Análisis de las estructuras motri-ces presentes en las fintas con elcuerpo, a modo de punto de partidapara elaborar un método de suaprendizaje

La primera condición para elabo-rar un método óptimo para aprenderlas fintas con el cuerpo (refiriéndonosde momento sólo a las individuales,no a las que forman parte de combi-naciones de juego, situaciones están-dar, etc.) es la realización de un aná-lisis biomecánico y anatómico-fisioló-gico de los movimientos que el juga-dor lleva a cabo.

El jugador ejecuta la finta:

a) sólo con las extremidades inferio-res,

b) sólo con el tronco (incluidas,naturalmente, las extremidadessuperiores),

c) simultáneamente con las extremi-dades inferiores y con el tronco.

Cuando la ejecución de las fintases óptima, los movimientos del juga-dor tienen varias características.

A) que se manifiestan externamen-te:

— con cambios repentinos del senti-do del movimiento,

— con la existencia de dos fasestemporales:

1. fase de movimiento preparatorio(engañoso),

2. fase de movimiento principal(“real”);

B) y tienen la causa interna de,— la alternación rápida del esfuerzo

dinámico (alternación rápida de lacontracción y la relajación muscu-lares).

Los movimientos engañosos deljugador pueden ser más lentos quelos principales, para que el oponentelos advierta mejor. Sin embargo, elmovimiento principal, que debe seguirinmediatamente al preparatorio, debeser acelerado al máximo.

Las necesidades de fuerza mus-cular requeridas por los movimientosy sus cambios durante las fintas conel cuerpo pueden ser insignificantes omuy grandes (especialmente encuanto a la fuerza de las piernas serefiere). La fuerza desarrollada por losmúsculos es de tipo explosivo, deconsiderables condicionamientosgenéticos (Kovár, 1977).

Los factores hereditarios tambiéncondicionan de forma importante lavelocidad y no obstante es posibledesarrollarla de forma intensiva en elperíodo más propicio para ello, esdecir, en la edad infantil. Lo mismoocurre con el desarrollo de la fuerzaexplosiva y las fintas habría que llegara dominarlas de la misma forma. Esnatural que no todos los muchachoslogren el nivel de dominio necesario;los que tengan disposiciones nataspara desarrollar las cualidades decisi-vas, es decir, la velocidad, la coordi-nación y la fuerza explosiva, estaránen ventaja. La falta de aptitud nopuede, sin embargo, ser el motivo delescaso empleo de las fintas con elcuerpo en el juego. Es mucho másprobable que la causa radique en laenseñanza insuficiente o deficiente deesta habilidad. La importancia de lasfintas en el fútbol moderno exige labúsqueda de métodos eficaces paraasegurar su dominio y empleo.

Posibilidades de desarrollo de lasfintas con el cuerpo

El análisis parcial de los movi-mientos del jugador durante las fintascon el cuerpo indica una r e l a c i ó nestrecha entre la calidad de la finta yla capacidad del jugador de relajar losmúsculos, eventualmente de sustituiren un breve lapso de tiempo la ten-sión muscular por una extensión sub-

máxima a máxima. Por ello es posiblerecomendar los métodos de desarro-llo de la relajación muscular aplica-bles al entrenamiento de fútbol comométodo auxiliar de tipo general para laenseñanza de las fintas, aplicandoestructuras motrices similares a las delas fintas.

Kozlovski (1974) recomienda ini-ciar el aprendizaje de las fintas con elensayo del movimiento que imita elgolpeo del balón: primero con el juga-dor y el balón parados, más adelantecon los dos en movimiento e incluyen-do el gesto que imita la parada delbalón. El autor citado enseña las fin-tas con el cuerpo a partir de los 9años, al cabo de un año de prepara-ción de fútbol. Durante el aprendizajede las fintas es necesario analizardetalladamente los movimientos quelas componen para evitar una intro-ducción prematura de este medioespecial del entrenamiento, hechoque supone inevitablemente que eljoven jugador llegue a su rendimientomáximo, en cuanto a fintas se refiere,antes de tiempo. Es preciso aprove-char las grandes posibilidades dedesarrollo multifacético existentes enel ensayo de las fintas mediantediversos juegos y ejercicios motores.

Suele tenerse un concepto muyestrecho de las fintas con el cuerpo:en los entrenamientos se identificangeneralmente con la simple conduc-ción del balón y las formas de rodearal oponente. En la preparación deequipos infantiles sobre todo losentrenadores se limitan con frecuen-cia a ensayar ésta y otras accionestécnicas con ejercicios preparatoriossimples, totalmente desligados deljuego real. Así, aparte de no aprendera realizar correctamente las fintas conel cuerpo, los muchachos se habitúana utilizar sistemáticamente en el juegolos movimientos implícitos en dichosejercicios.

A modo de ejemplo de este enfo-que puede citarse el aprendizaje y,sobre todo, el perfeccionamiento delpase y el tiro. Los entrenadores sue-len emplear toda una serie de ejer-cicios preparatorios en los que eljugador (parado o en movimiento)debe pisar con el pie de apoyo endirección del balón y realizar el pase oel tiro con la otra pierna, empalmandoeventualmente otras acciones. A lolargo de su entrenamiento, el jugador

67

1065

joven (de las categorías infantiles ojuveniles) resuelve sobre esta mismabase multitud de tareas motrices. Laorganización del ejercicio nunca leexige incluir en las mismas amagos omovimientos de engaño.

A continuación se presenta unejemplo de la modificación de unejercicio preparatorio que se utilizacon mucha frecuencia en la ense-ñanza del tiro con el empeine. En suorganización clásica, uno de losjugadores pasa el balón desde lalínea de portería de vuelta hacia ellímite del área de penalty, adonde seaproxima corriendo un compañeropara realizar el tiro a un solo toque(fig. 1).

Variante: dos jugadores, A y B,pasan el balón alternativamentedesde dos puntos diferentes de lalínea de portería. Al lado de cada unode ellos se coloca una porteríapequeña. El tercer jugador C, realizalos movimientos propios del tiro apuerta: unas veces tira efectivamen-te pero otras veces envía el balón auna de las metas adicionales, deter-minada o no de antemano (fig. 2).

En muchos ejercicios concebidospara la enseñanza de los pases enmovimiento puede incluirse la

demanda de que el jugador amagueprimero de forma fidedigna el paseen una dirección diferente de la queacto seguido pasa el balón realmen-te. Es preciso exigir del jugador quedurante la conducción del balón a laque debe seguir un pase conserve laestructura motriz hasta el momentodel impulso con la pierna y, al ensa-

yar fintas, en vez de concluir con unpase ‘’clavar” el balón girando yenviar el esférico en otra dirección.El entrenador puede introducir multi-tud de variantes de este tipo. Sinembargo, falta por resolver satisfac-toriamente el problema didáctico deltipo exacto de ejercicios que convie-ne emplear en las distintas fases de

68

1066

69

1067

la preparación futbolística a largoplazo para desarrollar la habilidadconcreta de las fintas con el cuerpo.Este problema debe resolverse a dosniveles: desde el punto de vista delas leyes generales del aprendizajemotor (de las habilidades especialesdel futbolista en particular) y tenien-do en cuenta el grado de desarrollo

de la capacidad de juego del depor-tista individual.

Con los ejemplos presentados sepretende ilustrar ése, necesario, con-cepto amplio de las fintas con elcuerpo en la preparación de futbolis-tas jóvenes. La consecuencia lógicadel desarrollo intencionado de las fin-tas entendido de esta manera debe

ser el empleo de una cantidad consi-derablemente mayor de ejerciciosimitativos de las situaciones deljuego real a costa de los ejerciciospreparatorios clásicos ya en las cate-gorías de menor edad. En esa fasees imprescindible que las fintas seensayen con la participación de opo-nentes dirigida por el entrenador.

TODOS sabemos que existen dos cosas importantes, queson el sitio (lugar donde hay que jugar) y el tiempo (que

varía, salvo pocas excepciones). Voy a realizar un estudio(por supuesto, consultando bibliografías) de este segundoapartado, que tan necesario es en nuestra profesión. Paraun mayor entendimiento va a constar de dos partes:

A) Conocimientos básicos del futbolista desde su niñez.B) Consideraciones generales para jugar al fútbol.

A) CONOCIMIENTOS BASICOS DEL FUTBOLISTADESDE SU NIÑEZ

Muchas veces les exigimos a nuestros jugadores unosesfuerzos, unas acciones que no sabemos si la pueden rea-lizar al no haber recibido una educación psicomotriz; es difí-cil deslindar el concepto tiempo especial ya que las nocio-nes del tiempo en pequeña o gran cantidad, casi siemprevan unidas a los conocimientos, acciones y sus resultados,que además tienen que tener el ritmo de ejecución adecua-do.

1. Cómo recibe el niño el tiempo

Lo enfocamos desde varios efectos:

— Efectos de egocentrismo infantil en la recepción deltiempo. El niño experimenta las mayores dificultades ensituar los hechos y es incapaz de situar nada que nopertenezca a “su tiempo” por lo que no tiene una nociónclara de duración salvo lo que se relaciona con su exis-tencia.

— Efectos del sincretismo en la aprehensión del tiempo. Alno distinguir los momentos aislados, hacerlos mal conlas estructuras temporales: antes, ahora, después y conla presión relativa a los instantes entre sí.

— La materia conlleva una evolución en sus formas deaprehensión del tiempo. Que se realiza en tres etapas:

a) El estudio del tiempo vivido. Aunque el niño vive eltiempo a través del cuerpo en movimiento, la experien-cia del espacio es inseparable del tiempo.

b) El estudio del tiempo percibido. Se puede percibir a tra-vés del espacio de las agujas del reloj, o directamenteescuchando composiciones musicales.

c) El estudio del tiempo concebido. Es el tiempo de la his-toria a través de la historia por la realidad de un pueblo,el pueblo de al lado.

Como observamos, muchos son los problemas que hoytienen nuestros futbolistas o tenemos nosotros como entre-nadores, al no haber recibido en su momento una educa-ción idónea en relación a la psicomotricidad.

2. Factores que influyen en la enseñanza del niño alsituar los acontecimientos en el tiempo

Partiendo de la repetición de los acontecimientos y suritmo de ejecución van apareciendo los siguientes ritmos ofactores:

— Los biológicos. Hora de comer, dormir, su regulación esrepetición.

— Los perceptivos. Días, noches.— Los sociales. Joven: clases, recreos, vacaciones.

Adultos: trabajo, novia, señora, etc. Futbolista: entrenar,viajar, calentar, etcétera.

A partir de esa conciencia todavía confusa, debemos lle-var al niño a la aprenhensión de las llamadas primeras cate-gorías temporales, como son:

— La frecuencia, (raramente, a veces, frecuentemente).— La regularidad, (que es la organización de la frecuencia).

La pedagogía sigue en este apartado dos direcciones:

— La Descentración. Que consiste en ayudar al niño aestablecer relaciones entre sus ritmos propios y losobjetos que le rodean. El conocer ritmos que no son lossuyos, le ayuda en su cometido.

— La extensión del concepto. Consiste en ir de lo vivido alo percibido y ver la repetición dé la mayor cantidad decosas posibles para que adquiera las extensiones deritmo.

70

1068

El tiempo en el juegoTexto: Antonio Mendoza Pérez.

Profesor de Psicopedagogía y de Metodología en la Escuela Andaluza de Fútbol.

3. La orientación del tiempo

Del ritmo pasa a la experiencia de la sucesión y el niñova fijando los criterios y comienza a orientarse en el tiempoy a situar los acontecimientos en el orden sucesivo de lascosas.

Para la acción educativa tenemos que tener en cuentalos dos aspectos antes tocados, como son la descentracióny la extensión del concepto.— En el sentido de la descentración. Se trata de ayudarle

a pasar de la consideración de sí mismo, como puntode referencia, temporal a la de los acontecimientos quele rodean, nuestro móvil para este paso como es lógicoes el balón.

— En el sentido de la extensión del concepto. Trata deextender el pasado y el futuro lo más lejos posible,desde tiempos breves y cercanos a nosotros.

4. Posiciones en el momento del tiempo

Se pueden agrupar en dos categorías:— La sucesión. Donde los instantes se consideran exte-

riores unos al otro, se puede dar en el ordenCronológico y en la Alternancia.

— La simultaneidad. Consiste en la superposición: “almismo tiempo”, “mientras”. Hay que ayudar al niño areforzar esta categoría de simultaneidad en la doblevertiente: de descentración y de extensión del concep-to que poco a poco le llevará a considerar la sucesión ysimultaneidad independientemente de su propia situa-ción corporal.

5. La duración

Es con respecto al tiempo lo que la distancia es al espa-cio, la primera separa los instantes y la segunda los objetos.Las categorías de la duración son:— Variabilidad. Confiere la idea de duración breve.— Permanencia. Agrupa las nociones de una duración

larga.— Perennuidad. Es lo contrario de la variabilidad.

La acción pedagógica continúa en las vertientes: des-centración y extensión.

6. Las velocidades

Abarca las dos categorías de lentitud y rapidez.

71

1069

7. La medida del tiempo

Las velocidades y la duración nos llevan a la matemáti-ca del tiempo (a la cantidad) y por ello hemos de ayudarle aque descubra la unidad, como medida de tiempo.

Todo este proceso tiene unas actividades que nos lleva-rá a una planificación de cara a los jugadores que posee-mos para que su psicomotricidad reciba una perfecta edu-cación y así poder desarrollar las tareas que el fútbol nosplantea y poder estar preparado para dar la talla necesariaen el rectángulo de cualquier entidad con los problemas oexigencias que esto conlleva.

B) CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL JUEGODEL FUTBOL

Después de la exposición anterior, de una forma apa-rentemente teórica, aquí pasamos a la realidad cotidiana decada domingo, o sea del tiempo en el juego, que es dondeel jugador tiene que realizar un esfuerzo para que en esetiempo saque fruto a toda una semana, meses y tal vez tem-porada, para poder conseguir su objetivo.

1. Cuestión psicológica

Como es lógico, aquí nos ocupamos de la cuestión psi-cológica, cosa muy difícil ya que se trata de educar al juga-dor mentalmente a realizar y mantener un esfuerzo que talvez no está acostumbrado a realizar. No me refiero alesfuerzo de correr todos los domingos, que eso puede quelo haga, digo y repito, por lo importante que es, acostum-brar mentalmente al jugador a realizar o hacer un esfuerzoo una acción distinta de la que está acostumbrada a reali-z a r. Que tenga certeza o no de esta realización antes deejecutarla será el resultado final de una forma positiva on e g a t i v a .

Ocupar un papel en esta mentalización el biorritmo —mantener de acuerdo con su composición biológica de caraa cualquier confrontación—, de aquí que el maestro o juga-dor cerebral sea tan necesario en casi todos los partidos decara al desenlace final. Si difícil es mentalizar a un jugador,hacerlo con todo un equipo requiere un sobreesfuerzo ymucho más difícil de conseguir.

En esta preparación, que unas veces nos dará resulta-do y otras no, como es lógico, hay que estar en la situaciónsocio-económica-familiar, etc., del jugador de cara a su ren-dimiento.

72

1070

2. Buscar el momento óptimo

Normalmente tenemos el equipo en unas condicionespara competir a la que llamamos “horas altas”, donde eljugador y el equipo están en condiciones de todo; y decimos“tiene moral”, está enrachado, tiene fuerza, etc., y “horasbajas”, en este caso el jugador y el equipo están en condi-ciones pésimas y decimos “están desganados”, correnpoco, “no le sale nada”, etcétera.

Ante esta situación nace la preocupación, constancia,trabajo, dedicación, observación, diálogo, etc., del entrena-dor para evitar que el equipo, si no está en condiciones másóptimas, cosa que es bastante difícil de evitar, por lo menosque el equipo caiga totalmente en las horas bajas. Porsupuesto, si el entrenador es comunicativo y abierto al diá-logo —no bonachón— conseguirá más a la larga que elentrenador dictador. Este tal vez salve una situación, pero ala larga es mucho peor.

Es en el tiempo de juego donde hay que poner en prác-tica esta sabiduría y esa psiquis para no llegar tarde nunca,tanto ganando como perdiendo. Esa acomodación, a vecessin saber porqué de todo un equipo creciéndose poco apoco para ganar, es sinónimo de esa labor psicológica decompañerismo o buen hacer que se ha realizado durante

cierto tiempo y ha salido a relucir en un momento determi-nado.

Está claro que los sistemas pueden funcionar teórica-mente pero en la práctica la realidad es otra muy distinta.Cualquier sistema 4-4-2, 4-3-3, con variante o sin ella, losentrenadores los tenemos sabidos de más; lo difícil es queel jugador cumpla esa doble o triple función que se le enco-mienda, trabajo, mucho y difícil trabajo tenemos que realizaren esta cuestión, pero es lo que nos va a diferenciar de losdemás.

3. Tiempo de participación en una confrontación real

El tiempo de participación en un partido es un hechoimportante que debemos tener muy en cuenta a la hora deir perfilando un equipo, no olvidemos que el equipo lo for-man individuos y en la búsqueda de éstos está en granparte el éxito o el fracaso.

Como sabemos, hay jugadores de un rendimiento muydispar a pesar de sus condiciones innatas para el fútbol, ymuchas veces el honrado y metódico consigue más queotras figuras a lo largo de su carrera. Su proyección socialo su destino fue adecuado a su tiempo de participación, par-tido tras partido, y una temporada tras otra.

73

1071

Insisto en esa preparación para realizar un esfuerzodelante de un público con su ambiente y pasiones, y quesiempre no entiende. Puede que el éxito de algunos equi-pos (Madrid, sin grandes figuras Real Sociedad) en los últi-mos años sea eso cohesión de equipo fraguado más en lavida antes del partido que en el mismo momento de la com-petición.

4. Tipos de entrenamientos

Al hablar de tiempo de asimilación, hay que pensar queno es un aprendizaje corriente, se trata de asimilar men-talmente que esta preparación psicológica nos tiene que lle-var a una preparación de juego durante el partido. Todo nostiene que servir para ese entrenamiento mental, muchasveces lo que realizamos al querer transmitir esa asimilaciónes preocupar a los jugadores en vez de preparar para todocual partido, aquí es donde está la “madre del cordero”, enno preocupar sino preparar.

El entrenamiento total es el más idóneo, o sea aprove-char todo para esta preparación pero con el cuidado de noatosigar, cansar o “pasar” al jugador y al equipo de lo queuno quiere conseguir.

Otro aspecto a tener en cuenta es la recuperación decada jugador, recuperación necesaria que cada uno tieneque saber cuándo, cómo y modo de hacerlo con individuostan dispares unidos sólo por el balón. Esta recuperación esfundamental ya que nos llevará a analizar continuamente y,por consiguiente, nos llevará a tener más soluciones pro-ducto de nuestra experiencia, y por lo tanto más respuestasa los problemas que surjan. De aquí nace parte de una granverdad en el fútbol que no es otra que la monotonía o la cre-atividad que a veces es producida por esa “recuperaciónnecesaria” que es lo que hace que el futbolista cree y cam-bie de ritmo, tan necesario para romper los sistemas que sepractican actualmente.

En definitiva, no es más que una toma de concienciaque tenemos que hacer, pensando que se puede realizar yutilizar todos los medios científicos que tenemos a nuestroalcance. El cerebro es una cosa importante pero si le uni-mos el corazón, los medios científicos y otros menos cientí-ficos darán un resultado mucho más positivo que nos ayu-dará a mentalizarnos en los entrenamientos de cara al tiem-po de juego que me va a situar, ya que es aquí donde tene-mos que proyectarnos y vencer los múltiples inconvenientesque el fútbol nos plantea.

74

1072

75

P RÓXIMA ya la publicación de este número de la revista,ha surgido el asunto “Plaza - entrenadores” (por lla -

marlo de alguna manera), del que nos haremos eco másdetalladamente en el número siguiente de la revista (enerode 1984). Hoy nos limitamos a reproducir dos cartas, la queenvía Manuel Alepuz a José Plaza, y la respuesta delPresidente del Comité Nacional de Arbitros al Presidentedel Comité Nacional de Entrenadores. El estudio de estasituación merece un comentario más pormenorizado y loharemos en toda su profundidad, ya que las acusacionesque se vierten en las declaraciones de José Plaza dan pie,

ya han aparecido diversas y matizadas respuestas decolectivos de entrenadores, a muy variadas contestacionesque reivindiquen la profesionalidad, el talante humano, lacorrección y la honestidad de los entrenadores españoles.Si hoy no publicamos esta respuesta es porque nos hemosvisto obligados a cambiar la paginación de nuestra revista,y con las prisas a que nos obliga nuestra cita con los lecto -res, dejamos para la próxima oportunidad la contestación alPresidente del Comité Nacional de Arbitros. Poniendo derelieve que defender a los entrenadores no quiere decirguerrear contra los árbitros.

Las declaracionesde

José Plaza

D. José Plaza PedrazPresidente del COMITE NACIONAL DE ARBITROS DE FUTBOLSan Agustín, 3MADRID-148 de octubre de 1983

Querido amigo:

Ante tus declaraciones publicadas en el periódico deportivo “MARCA” de fecha 5 del corriente, afirmando queun 60% de la violencia en los campos de fútbol, es culpa de los técnicos, no tengo más remedio, que salir al pasode éstas, que considero poco meditadas y desafortunadas. Al mismo tiempo, te hago saber mi enérgica protes-ta y total disconformidad con semejante aseveración.

He recibido numerosas y justas quejas de mis colegiados y quiero de esta forma, dejar constancia de nues-tro malestestar.

En determinados partidos, pueden surgir aislados brotes de violencia que en ningún caso, será responsableel técnico, el cual se limita a dar las instrucciones oportunas a sus jugadores, dentro del marco de la más estric-ta ética deportiva, y sería monstruoso el pensar que los entrenadores ordenasen a sus jugadores el “cargarse aalguien” del equipo adversario, sin olvidar, que además estaría implicada la voluntad del jugador. Si así sucedie-ra, sería el árbitro el que debería con la aplicación del Reglamento cortar cualquier brote de juego duro intencio-nado, que pudiese dar lugar posteriormente a resultados lesivos para los participantes.

Creo sabrás comprender mi protesta, tanto personal, como de defensa de unos técnicos a los que represen-to y que se han sentido lógicamente ofendidos por tus manifestaciones.

Espero una rectificación, porque estoy seguro que eso, no corresponde a tu auténtico sentir ni a la realidad,lo que constituiría una reparación moral, para unos entrenadores que se han sentido perjudicados como profe-sionales que son.

Atentamente,Manuel Alepuz

Presidente

76

Madrid, 13 de octubre de 1983

Sr. D. Manuel AlepuzPresidente delCOMITÉ NACIONAL DE ENTRENADORESMADRID

Querido amigo:

Correspondo a tu carta de fecha 8 de los corrientes.En vía argumental, donde todo, dentro siempre de la buena relación, debe ser tolerable y tolerado, entiendo

su contexto. No tanto las posteriores declaraciones públicas, que no solamente lamentan un hecho sino que tras-ladan a los árbitros la solución del problema, liberando de toda culpa a los demás.

Los protagonistas de la violencia —y en eso no habrá dudas— son los jugadores que o la practican o la sufren.Sobre los jugadores el árbitro tiene autoridad sólo durante noventa minutos, y su acción nunca puede ser pre-ventiva de cada acto individualizado violento, o duro o peligroso, puesto que el árbitro únicamente puede actuara posteriori, es decir, cuando la dureza, la peligrosidad o la violencia son ya un hecho. El árbitro, pues, puedepecar por omisión en la toma de una decisión disciplinaria, nunca en la ejecución de la falta a que aquélla se con-traiga. Con ejemplos: El jugador que lesionó a Maradona no fue expulsado, pero el haberlo hecho no hubiese ali-viado la lesión ni sus consecuencias. Es un hecho. Resulta, incluso, pura especulación el decir que si en otrasjugadas anteriores no hubiera aplicado la ventaja, la jugada grave no se hubiera producido. La ejemplaridad nosiempre funciona, pues de funcionar no se produciría más que una sola amonestación o expulsión por partido, ydesde luego tampoco habría doble tarjeta.

Con ello resumo: El árbitro es la máxima autoridad para que se juegue al fútbol como se debe y sólo respon-de de lo que él hace, mal o bien, al aplicar el reglamento (autoridad que, por cierto, técnicos, directivos y juga-dores le discuten con demasiada frecuencia y en términos no siempre correctos).

Son, pues, los técnicos, entrenadores y personas que con ellos conviven quienes tienen la oportunidad de for-mar a los jugadores, de mentalizarlos, de influirlos. No he pretendido decir que los técnicos son de peor condi-ción a la hora de reprochar la violencia, sino que sus posibilidades de disuadir de la violencia en el juego son lasmayores, y, desde luego, infinitamente superiores a las del árbitro. Yo te garantizo que si técnicos, directivos yjugadores aceptasen las decisiones arbitrales —acertadas o erróneas— sin discutirlas durante o después deljuego, la violencia y el mal estilo irían reduciéndose hasta desaparecer. ¡Ojalá pudiéramos probarlo!

Al dar, pues, a los técnicos las mayores responsabilidades a priori —educación técnica, deportiva y de juego—es lógico que les atribuya a posteiori la máxima responsabilidad. De ahí esa frase del 60%, que no tiene otro valorque un indicativo numérico de mi tesis.

No son los jueces en la vida ordinaria los responsables de los hechos punibles. Ellos aplican la Ley cuandoconocen o estiman que ha sido conculcada. Más bien pensamos todos que es el entorno familiar, la educaciónbásica, y, sobre todo, la monstruosa organización de la sociedad en que vivimos, los motores que pueden moverconciencias y corregir resultados en la rectificación de conductas.

Sigamos velando todos, árbitros, técnicos, directivos, periodistas, por la pureza del juego. Carguemos connuestras propias responsabilidades, y ten la seguridad que tanto tú como los profesionales que representasgozáis de mi mayor consideración personal y de mi respeto.

Atentamente,COMITE NACIONAL DE ARBITROS DE FUTBOL

Presidente

( Viene de la pág. 9)

Fecha: 22 de octubre de 1967.Escenario: Estadio Santiago Bernabéu, de Madrid. Resultado: E S PAÑA, 2 (Pirri y Gárate) - Checoslovaquia, 1( K u n a ) .Arbitro: Sbardella (Italia).

A l i n e a c i o n e s :E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Iríbar; Osorio, To n o n o ,Gallego, Reija; Pirri, Marcial; Amancio, Luis, Gárate y José María. Checoslovaquia: (Camiseta y pantalón blancos) Viktor; Lala,P o p l u h a r, Toborsky; Horvath, Geleta; Ve s s e l y, Szikora, Kuna,Masny y Boros.En nuestro equipo deburaron Osorio y Gárate.La entrada de España en los cuartos de final se debió al inespe-rado triunfo de Eire sobre Checoslovaquia, en el propio Praga,unas semanas más tarde.

Fecha: 3 de abril de 1968. Escenario: Estadio de We m b l e y, de Londres. Resultado: Inglaterra, 1 (Boby Charlton) - ESPAÑA, 0. Arbitro: Droz (Suiza).

A l i n e a c i o n e s :I n g l a t e r r a : (Camiseta y pantalón blancos) Banks; Knowles, J.Charlton, Wilson; Mullery, Moore; Ball, Hunt, Sonmerbee, BobyCharlton y Peters. E S PAÑA: (Camiseta roja y pantalón azul) Sadurní; Sáez, Gallego,Canos; Pirri, Zoco; Poli, Amancio, Ansola, Grosso y Claramunt.Dos debutantes: Sáez y Poli.

F e c h a : 8 de mayo de 1968.Escenario: Estadio Santiago Bernabéu, de Madrid.Resultado: E S PAÑA, 1 (Amancio) - Inglaterra, 2 (Peters yH u n t e r ) .A r b i t r o : Krnaveck (Checoslovaquia).

A l i n e a c i o n e s :E S PA Ñ A : (Camiseta roja, pantalón azul) Sadurní; Sáez, Gallego,Canos; Pirri, Zoco; Rifé, Amancio, Grosso, Veláz-quez y Gento.Inglaterra: (Camiseta y pantalón, blancos) Bonetti; Newton,Labone, Wilson; Mullery, Moore, Ball, Peters, B. Charlton, Junt yH u n t e r.Entrenador-seleccionador: Eduardo To b a .España caía, eliminada, de los cuartos de final.

IV COPADE EUROPA: 1970-72 (32 participantes)

Fecha: 11 de noviembre de 1970. Escenario: Estadio Sánchez Pizjuán, de Sevilla. Resultado: E S PAÑA, 3 (Rexach, Pirri y Luis) - Irlanda del Norte,0.Arbitro: Emsberger (Hungría).

A l i n e a c i o n e s :E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Iríbar; Rifé, Gallego, Sol(Hita); Costas, Violeta; Antón Arieta, Luis, Quiñi (Lora), Pirri yR e x a c h .Irlanda del Norte: (Camiseta verde, pantalón blanco) Mac Faul;Craig, Neil, Wilson; Jackson, O’Kane; Sloan, Best, Dougan (To d d ) ,Harkin y Clement.Entrenador-seleccionador: Ladislao Kubala, que hizo debutar aH i t a .

Fecha: 9 de mayo de 1971. Escenario: Estadio G.S.P., de Nicosia. Resultado: Chipre, 0 - ESPAÑA, 2 (Pirri y Violeta). A r b i t r o : Barbulescu (Rumania).

A l i n e a c i o n e s :Chipre: (Camiseta azul, pantalón blanco) Elefhriadas; A r i s ,Alexandrou, Fokis; Kavazis, Stepianis; Vissilou, Kokos, Pabaulis,Takis (Teodrus) y Stilianou.E S PA Ñ A : (Camiseta roja, pantalón azul) Reina; Violeta, Benito,Tonono, Antón; Claramunt, Pirri, Uriarte (Lora), Amancio, Quiñi yChurruca (Rexach).

Benito, defensa central del Madrid, fue debutante.

F e c h a : 30 de mayo de 1971. Escenario: Estadio Lenin, de Moscú.Resultado: URSS, 2 (Kolotov y Chevchenko) - ESPAÑA, 1( R e x a c h ) .Arbitro: Biwersi (Alemania Federal).

A l i n e a c i o n e s :URSS: (Camiseta y pantalón, blancos) Rudakov; Dozod-suashvi-lli, Chesternev, Zukov; Kaplichny, Kolotov, Mun-tian (Fedotov),Szabo, Banichevski (Nodia), Chevchenko y Evriuchikhin.E S PAÑA: (Camiseta y pantalón, azules) Iríbar; Sol (Antón),Tonono, Benito; Gallego, Violeta (Lora); Rexach, Claramunt,Amancio, Uriarte y Churruca.

F e c h a : 27 de octubre de 1971.Escenario: Estadio Sánchez Pizjuán, de Sevilla.Resultado: E S PAÑA, O - URSS, 0.A r b i t r o : Butenshaw (Inglaterra).

A l i n e a c i o n e s :E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Reina; Sol, Gallego,Tonono, Antón (Marcial); Lora, Claramunt, Quiñi; Amancio, Quino yC h u r r u c a .URSS: (Camiseta y pantalón, blancos) Rudakov; Dozodsuashvili,C h e s t e r n e v, Istomin (Schevenko); Kurshilava, Kilotov; Muntian,D o l m a t o v, Fedotov (Kisselior), Byshovets e Istoyan.

Con este resultado, nuestra selección quedó apeada de la Copade Europa de Naciones.

F e c h a : 24 de noviembre de 1971.Escenario: Campo de los Cármenes, de Granada.Resultado: E S PAÑA, 7 (Pirri, 2; Quiñi, 2; A g u i l a r, Lora y ChechuRojo) - Chipre, 0. Arbitro: José M. Cassar (Malta).

A l i n e a c i o n e s :E S PA Ñ A : (Camiseta roja, pantalón azul) Iríbar; Sol, Gallego,Tonono, Hita; Lora (Gaztelu), Pirri, Claramunt; Amancio (Aguilar),Quino y Chechu Rojo.C h i p r e : (Camiseta azul y pantalón blanco) Herodotos; Mertakas,Kallis (Lakis), Kavazis; Partassides, Stephanis; Vissiliou, Korgos(Michalakis), Tassos, Stilianou y T á r t a r o s .

El madridista Aguilar fue el debutante de turno.

F e c h a r. 1 6 de febrero de 1972.Escenario: Boothferry Park Stadiom, de Hull (Inglaterra).Resultado: Irlanda del Norte, 1 (Morgan) - ESPAÑA, 1 (ChechuR o j o ) .Arbitro: Taylor (Inglaterra).

77

A l i n e a c i o n e s :Irlanda del Norte: (Camiseta verde, pantalón blanco) Jennings;Rice, Hunter, Nelson; Neill, Clement; Hamilton (O’Neill), MacMordie, Morgan, Mac Ilroy y Best.E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Iríbar; Sol, Gallego,Costas, Tonono, Benito; A g u i l a r, Lora (Migueli), Quino, Quiñi(Manolete) y Chechu Rojo.

El hecho de que este encuentro se disputase en Hull fue debido ala situación conflictiva que padecía la ciudad de Belfast, en Irlandadel Norte. Debutaron en nuestro equipo “A” Manolete, coruñés, yel malaguista Migueli.

V COPADE EUROPA: 1974-76 (32 participantes)

Fecha: 25 de septiembre de 1974. Escenario: Estadio Idrotspark, de Copenhague. Resultado: Dinamarca, 1 (Nygaard, de penalti) - ESPAÑA, 2(Claramunt, de penalti, y Roberto Martínez).A r b i t r o : Carpenter (Irlanda, Eire).

A l i n e a c i o n e s :Dinamarca: (Camiseta roja, pantalón blanco) Larsen; Mo-tensen,Jensen, Rasmunsen; Séneca, Sorensen (Jorgensen); Olsen,Nygaard, Simonssen, Henning, Jensen y Holmstroen (Bjerg).E S PAÑA: (Camiseta y calzón, azules) Iríbar; Sol, Benito, Capón;Jesús Martínez, Castellanos; Roberto Martínez (García Soriano),Claramunt, Quini, J. M. Asensi y Marcial.

Fecha: 20 de noviembre de 1974. Escenario: Estadio de Hampden Park, de Glasgow. Resultado: Escocia, 1 (Bremner) - ESPAÑA, 2 (Quiñi). Arbitro: Linnemayer (Austria).

A l i n e a c i o n e s :Escocia: (Camiseta azul oscuro, pantalón blanco) Harvey;Jardine, Mac Queen, Forsyth; Bremner, Burns, Johnsto-ne,Sounes, Deans (Dalglish), Jordán y Hutchinson (Lorimer).E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Iríbar; Castellanos,Benito, Capón; Migueli (Sol), Costas; Roberto Martínez, Vi l l a r,Quiñi, Planas y Rexach.

Fecha: 5 de febrero de 1975. Escenario: Estadio Luis Casanova, de Valencia. Resultado: E S PAÑA, 1 (Megido) - Escocia, 1 (Jordán). Arbitro: Delcourt (Bélgica).

A l i n e a c i o n e s :E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Iríbar; Sol, Benito,Camacho; Costas (Migueli), Claramunt; Quiñi, Vi l l a r, Gárate(Megido), J. M. Asensi y Rexach.Escocia: (Camiseta azul oscuro, pantalón blanco) Harvey;Jardine, Mac Queen, Mac Grain; Bremner, Buchanan; Cooke,Dalglish, Jordán (Parlane), Burns (Wilson) y Hutchinson.

Fecha: 17 de abril de 1975.Escenario: Estadio Santiago Bernabéu, de Madrid. Resultado: E S PAÑA, 1 (Velázquez) - Rumania, 1 (Crisan). Arbitro: Corver (Holanda).

A l i n e a c i o n e s :E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Iríbar; Camacho, Benito,Capón; Pirri, Del Bosque; Rexach, Velázquez (Iru-reta), Santillana,Gárate y Chechu Rojo.

Rumania: (Camiseta amarilla, pantalón azul) Raducanu; Cheran,Balaci, Satmareanu, Ánghelini; Sandu, Nunwei-ler IV (Crisan);Georgescu, Kun (lordanescu), Dumitru y Lucescu.

Fecha: 12 de octubre de 1975. Escenario: Estadio de Sarria, de Barcelona. Resultado: E S PAÑA, 2 (Pirri y Capón) - Dinamarca, 0. Arbitro: Paul Bonnett (Malta).

A l i n e a c i o n e s :E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Miguel Ángel; Ramos,Benito, Capón; Migueli, Marcial; Solsona, Pirri, Santillana, DelBosque (J. M. Asensi) y Rexach (Churruca).Dinamarca: (Camiseta blanca, pantalón rojo) Larsen; Hanssen,Andersen, Muk Jensen; Lars Larssen, Flindt; Henning Jensen,Sorenssen (Nielssen), Rasmunsen, Bastrup y Dahl.

Fecha: 16 de noviembre de 1975.Escenario: Estadio “23 de Agosto”, de Bucarest.Resultado: Rumania, 2 (Georgescu, de penalti, lornadescu) -E S PAÑA, 2 (Villar y Santillana). Arbitro: Weiland (Alemania Federal).

A l i n e a c i o n e s :Rumania: (Camiseta amarilla, pantalón azul) Raducanu; Ángheli-ni, G. Sandu, Lucuta; Santmareanu, Dinu; Lucescu, Georgescu,Mircea Sandu (lordanescu), Dobrin y Zanfir (Crisan).E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Miguel Ángel; Sol,Benito, Camacho; Migueli, Pirri; Quiñi (Satrústegui), Vi l l a r,Santillana, Del Bosque y Chechu Rojo (Fortes).

Con este resultado, España se clasificó para los cuartos de final.

F e c h a : 24 de abril de 1976. Escenario: Estadio Vicente Calderón, de Madrid. Resultado: E S PAÑA, 1 (Santillana) - Alemania, 1 (Beer). Arbitro: Taylor (Inglaterra).

A l i n e a c i o n e s :E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Iríbar; Sol, Benito,Capón; Migueli (Alabanda), Camacho; Quiñi (Satrústegui), Vi l l a r,Santillana, Del Bosque y Churruca.Alemania: (Camiseta blanca, pantalón negro) Maier; Vo g t s ,B e c k e m b a u e r, Dietz (Reichel); Schwarzenbech (Cullmann),B o n h o ff; Holzenbein, Wi m m e r, Beer, Danner y Wo r m .

Fecha: 22 de mayo de 1976.Escenario: Estadio Olímpico, de Munich.Resultado: Alemania Federal, 2 (Hoeness y Toppmoeller) -E S PAÑA, 0.Arbitro: Wurtz (Francia).

A l i n e a c i o n e s :A l e m a n i a : (Camiseta blanca, pantalón negro) Maier; Vo g t s ,Schwarzembech, Beckembauer, Dietz; Beer, Bonhoff, Wi m m e r ;Hoeness, Toppmoeller y Holzenbei.

España quedó eliminada del torneo.

VI COPA DE EUROPA: 1978-80

Fecha: 4 de octubre de 1978.Escenario: Estadio Misimirsko, de Zagreb.Resultado: Yugoslavia, 1 (Halilmodzic) - ESPAÑA, 2 (Juanito yS a n t i l l a n a ) .A r b i t r o : Linnemayer (Austria).

78

A l i n e a c i o n e s :Yugoslavia: (Camiseta azul, pantalón blanco) Stinic; Dzoni, Rozic,Zajec (Curkrov); Muzinic, Stojkovíc, Vukotie; Suriac, Zungul(Savic), Halilmodzic y Susic.E S PAÑA. (Camiseta roja, pantalón azul) Miguel Ángel; MarcelinoPérez, Migueli, Olmo, Cundi; Vi l l a r, Del Bosque, J. M. A s e n s i ;Juanito (Sánchez), Santillana (Rubén Cano) y Uría.

Fecha: 15 de noviembre de 1978. Escenario: Estadio Luis Casanova, de Valencia. Resultado: E S PAÑA, 1 (J. M. Asensi) - Rumania, 0. A r b i t r o : Jan Keizer (Holanda).

A l i n e a c i o n e s :E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Miguel Ángel; Carrete,Migueli, Alesanco, Marcelino Pérez; Del Bosque, Vi l l a r, J. M.Asensi; Heredia (Saura), Santillana y Chechu Rojo (Rubén Cano).Rumania: (Camiseta amarilla, pantalón azul) Comar; Zamfir,Sames, Stefanescu, Vigu; Romila, lordanescu, Boloni, Radulescu;Crisan y Georgescu.

F e c h a : 13 de diciembre de 1978.Escenario: Estadio Helmántico, de Salamanca.Resultado: E S PAÑA, 5 (Santillana, 2; Asensi, Rubén Cano y DelBosque) - Chipre, 0. A r b i t r o : Paul Bonnet (Malta).

A l i n e a c i o n e s :E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Miguel Ángel; MarcelinoPérez, Migueli, Alesanco, Cundi; Villar (Leal), Del Bosque, J. M.Asensi; Heredia (Rubén Cano), Santillana y A r g o t e .C h i p r e : (Camiseta azul celeste, pantalón blanco) G. Pantziaras;N. Pantziaras, Kyzas, Lizandrous, Kolotheous; Savra,Papadopulos, Economou; Christou I (Christou II), Urachinis yK a n a r i s .

Fecha: 4 de abril de 1979.Escenario: Estadio de la Universidad, de Craiova. Resultado: Rumania, 2 (Georgescu, uno de penalti) - ESPAÑA, 2( D a n i ) .Arbitro: Van Longenhoven (Bélgica).

A l i n e a c i o n e s :Rumania: (Camiseta amarilla, pantalón rojo) Ling; Zamfir, Sames,Dinu, Lucuta; Dumitru (Stefanescu), Romila, Boloni; Lucescu(Crisan), Georgescu y Marcu.E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Arconada; MarcelinoPérez, Felipe, Alesanco, San José; Vi l l a r, Del Bosque (Cundi), J.M. Asensi, Dani, Rubén Cano y Quini (F. J. Carrasco).

Fecha: 10 de octubre de 1979. Escenario: Estadio Luis Casanova, de Valencia. Resultado: E S PAÑA, O - Yugoslavia, 1 (Surjak). Arbitro: Mac Kinley (Escocia).

A l i n e a c i o n e s :E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Arconada; I. San José,Migueli, Alesanco, Uría; Del Bosque, Vi l l a r, J. M. Asensi; Dani,Quiñi (Santillana) y Heredia.Yugoslavia: (Camiseta azul, pantalón blanco) Pantelic; ZoranVujovic, Zajec, Primorac, Rozic; Kristevic, Sestic, Susic (Muzinic);Zlatkc Vujovic, Surjak y Sliskovic.

Primera derrota del equipo español en terreno propio, desde elmes de octubre de 1969, coincidente con los diez años de man-dato de Ladislao Kubala. La victoria balcánica no alejó a España

de la ronda final, acusándose la expulsión de Alesanco, en elsegundo tiempo, y quedando a la expectativa del partido conC h i p r e .

Fecha: 9 de diciembre de 1979. Escenario: Estadio Tsirion, de Limassol. Resultado: Chipre, 1 (Vrahimis) - ESPAÑA, 3 (Vi l l a r, Santillana yS a u r a ) .Arbitro: Bucek (Austria).

A l i n e a c i o n e s :Chipre: (Camiseta azul celeste, pantalón blanco). Herodotos;Pantziaras, Lysandrou, Estephanos, Kolotheu; Mavroudis,Papadopoulos, Tsingis; Kanaris, Pamboulis (Vrahimis) yTheophanus (Papacostas).E S PA Ñ ACon este resultado, España se clasificó campeón del tercer grupo,sumando nueve puntos y clasificándose para la ronda final italia-n a .

Fecha: 12 de junio de 1980.Escenario: Estadio Meazza (antes, San Siro), de Milán.Resultado: Italia, O - ESPAÑA, 0.Arbitro: Palotai (Hungría).

A l i n e a c i o n e s :Italia: (Camiseta azul, pantalón blanco) Zoff; Gentile, Scirea, Galli,Cabrini (Benetti); Causio, Iriali, Antognoni; Tardelli, Grazziani yBettega.E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Arconada; Te n d i l l o ,Migueli, Alesanco, Gordillo; Saura, J. M. Asensi, J. M. Zamora;Quiñi, Dani (Juanito) y Satrústegui.

Fecha: 15 de junio de 1980.Escenario: Estadio Meazza (antes, San Siro), de Milán. Resultado: Bélgica, 2 (Gerets y Cools) - España, 1 (Quini). Arbitro: Corver (Holanda).

A l i n e a c i o n e s :Bélgica: (Camiseta y pantalón blancos) Pfaff; Gerets; Millecamps,Meeuws, Renquin; Van Moer (Monmens), Van der Eycken, Cools;Ceulemans, Van der Elst y Van der Berg (Ve r h e y e n ) .E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón azul) Arconada; Tendillo (J. F.Carrasco); Migueli, Alesanco, Gordillo; Saura, J. M. Asensi (DelBosque), J. M. Zamora; Quini, Juanito y Satrústegui.

Fecha: 18 de junio de 1980.Escenario: Estadio San Paolo, de Nápoles.Resultado: Inglaterra, 2 (Broodking y Woodcock) - ESPAÑA, 1(Dani, de penalti).Arbitro: Linnemayer (Austria).

A l i n e a c i o n e s :Inglaterra: (Camiseta blanca, pantalón azul) Clemence; A n d e r s o n(Cherry), Watson, Thompsson, Milss; Hodles (Mariner), MacDermott, Wilkins, Broodking; Keegan y Wo o d c o c k .E S PAÑA: (Camiseta roja, pantalón blanco) Arconada; Cundi,Olmo, Alesanco, Gordillo; Uría, Saura, J. M. Zamora, Cardeñosa(J. F. Carrasco); Juanito (Dani) y Santillana.Dani desaprovechó un castigo máximo y el árbitro anuló un gol anuestra selección. Ladislao Kubala dejó de ser seleccionador.España fue eliminada.

79

VIl COPA DE EUROPA: 1982-84 (32 equipos parti-cipantes. Información cerrada al 22 de septiem-b r e - 8 3 )

Fecha: 27 de octubre de 1982. Escenario: Estadio de la Rosaleda, de Málaga. Resultado: E S PAÑA, 1 (Pedraza) - Islandia, 0. Arbitro: Mario Silva (Portugal).

A l i n e a c i o n e s :E S PAÑA: Arconada; Juan José, Gerardo, Bonet, Camacho;S e ñ o r, Roberto, Gordillo (Francisco); Pedraza (Martín), Santillanay Marcos.Islandia: Bjarnasson; Halldorsson, Jonsson, Geirson, Oskarsson;Edvaldsson, Torfaspn, Gudjonsson, Sveinsson (Karlsson);Grefarsson (Larunson) y Petursson.Entrenador-seleccionador: Miguel Muñoz.

Fecha: 17 de noviembre de 1982. Escenario: Estadio Lawnsdown Road, de Dublín. Resultado: R. Irlanda (Eire), 3 (Grimes y Stapleton, 2) - ESPA Ñ A ,3 (Maceda, Martin, en propia meta, y Víctor).Arbitro: Jan Redfels (R. Federal A l e m a n a ) .

A l i n e a c i o n e s :Eire: McDinagh; Dewine, Martin, Lawrenson, Hughton; Grealish( Walsh), Brady, Grimes, O’Callaghan; Stapleton y Robinson.E S PAÑA: Arconada; Juan José, Bonet, Maceda, Camacho;S e ñ o r, Víctor, Gordillo, Marcos; Pedraza (Martín) y Santillana( R o b e r t o ) .

Fecha: 16 de febrero de 1983. Escenario: Estadio Sánchez Pizjuán, de Sevilla.

Resultado: E S PAÑA, 1 (Señor, de penalti), Holanda, 0. Arbitro: Paolo Bergamo (Italia).A l i n e a c i o n e s :E S PAÑA: Arconada; Juan José, Goicoechea, Maceda, Camacho;V í c t o r, Señor, Gordillo; Carrasco, Sarabia (Gallego) y Marcos.Holanda: Schrijvers; Wijnsterkes, Spelbos, Krool, Hovenkamp(Guillit); Metgod (Valke), Van der Korput, Schoenacker, Boeve;Koolhof y Van der Gijp.

Fecha: 27 de abril de 1983. Escenario: Estadio de la Romareda, de Zaragoza. Resultado: E S PAÑA, 2 (Santiallana y Rincón) – R. Irlanda (Eire),0.Arbitro: Butenko (URSS).

A l i n e a c i o n e s :E S PAÑA: Arconada; Juan José, Bonet, Maceda, Camacho; Víctor,S e ñ o r, Gordillo; Carrasco (Rincón), Santillana y Marcos.Eire: McDonagh; Lauredson, O’Leary, Martin, Hughton; Whelan(Daly), Waddock, Grealish, Grimes (Kevin O’Callaghan); Walsh yS t a p l e t o n .

Fecha: 29 de mayo de 1983. Escenario: Estadio Laugardalsvollur, de Reykjavik. Resultado: Islandia, O - ESPAÑA, 1 (Maceda).Arbitro: Bridges (Gales).

A l i n e a c i o n e s :Islandia: Bjarnason; Haudorsson, Larusson, Gudlantsson,Bjersson; Margeirsson, Jonsson, Gudjohnsen, Gislasson;Gudmundsson y Petursson (To r f a s o n ) .E S PAÑA: Arconada; Señor, Maceda, Goicoechea, Camacho;V í c t o r, Gallego, Gordillo; Carrasco, Santillana (Sarabia) y Rincón.

80

CU A R E N TA y seis partidos disputados en la Copa o en elCampeonato de Europa, como prefieran llamarlo. En ellos

intervinieron los titulares arbitrales de diecinueve países, nómi-na que nos hemos entretenido en recopilar aportando los nom-bres de los colegiados así como su nacionalidad. Del bloquegeneral de cuarenta y seis colegiados internacionales, el nom-

bre del austriaco Linnemayer destaca sobre el resto, por aque-llo de habernos dirigido tres encuentros, record hasta ahoraimbatido. El inglés Ta y l o r, el holandés Corver y el maltés PaulBonnet, con dos actuaciones —entre paréntesis, dejamosconstancia—, le siguen en el “ranking”. Esta es, en fin, la reco-pilación de datos.

81

19 países contribuyeron a la dirección arbitral

L A curiosidad nos ha llevado a controlar la capacidad golea-dora de nuestros seleccionados. Un bloque integrado por

cuarenta y un jugadores que han sumado un total de setenta ynueve tantos, a los que hay que sumar los tres que los equiposrivales anotaron en propia meta. El “escrutinio” aporta la siguien-te clasificación:

Con 7 goles: Pirri y Santillana. Con 5 goles: Amancio y Quiñi. Con 3 goles: Di Stéfano, Gento, Guillot, Marcelino y Dani.

Con 2 goles: Luis Suárez, Veloso, Zaballa, Pereda, Rexach,Chechu Rojo, Villar, Asensi y Maceda.

Con 1 gol: Gensana, Fuste, José María, Grosso, Gárate,Luis Violeta, Aguilar, Lora, Claramunt, R. Martínez, Megido,Velázquez, Capón, Rubén Cano, Del Bosque, Saura, Pedraza,Víctor, Señor y Rincón.

De estos setenta y nueve goles, dos lo fueron de penalti, con-vertidos por Claramunt y por Señor.

82

Francia escenario. Calendario general

Con 7 dianas, Pirri y Santillana, máximosgoleadores

HE hablado de la necesidad de una acertada iniciación de losniños al fútbol. Y si esta tarea resulta fundamental como

punto de partida, no lo es menos la de mantener en activo, elmayor tiempo posible, a un jugador profesional. Es decir, la dealargar los rendimientos eficaces de una plantilla, la de lucharcontra ese malentendido de que el futbolista, al superar la barre-ra de los treinta años, es viejo y hay que prescindir de él.Mantener en forma competitiva a un jugador y no quemarlo, bienpor exceso, bien por defecto, es uno de los compromisos másserios que le corresponde a cualquier entrenador.

Las prisas por los resultados satisfactorios, la explotación,abusiva siempre, de unos jugadores buenos a quienes se cargade partidos o de torneos para obtener de ellos contratos millona-rios, la planificación inadecuada de los entrenamientos, el des-cuido como norma en la propia vida del jugador, su escasa visiónde futuro o su desequilibrio psíquico que le incapacita para asu-mir su responsabilidad cotidiana, pueden ser, entre otras, algu-nas de las dificultades que entorpecen ese difícil mantenimientoactivo de los futbolistas.

Y sin’embargo, para los equipos, tan importante es ahorrarpor disponer de una cantera bien promocionada, como por apro-vecharse de unos jugadores experimentados. La respuesta estáen manos del equipo técnico del club, en definitiva en manos delentrenador que al contar con la confianza de la directiva pudierarealizar un trabajo que no estuviera estrictamente vinculado a latemporada, los meses justos de la competición y aun, a veces,menos. Porque si el entrenador tiene que dedicarse a una perio-

dización del entrenamiento, lo inmediato a corto plazo, más quea una planificación seria y sin agobios, pretenderá obtener losresultados inmediatos que le soliciten, descuidando, por necesi-dades del momento competitivo, el futuro de sus jugadores. Leimportará lo de hoy y se desentenderá del mañana. Y en mediode estas presiones, el jugador será el que salga perdiendo yaque todos sus entrenadores, y cuantos más tenga peor, querránobtener de él sus máximos y continuos rendimientos, le atosiga-rán y le pedirán lo mejor de él en cada momento presente. Y asíno hay nadie que pueda rendir sin fallos todos los años posibles.

El hecho de que pueda haber jugadores que prefieran unavida corta deportiva y un máximo de beneficios económicos, nocontradice para nada mis afirmaciones. Como tampoco el hechoevidente de que haya directivos que también prefieran su propioéxito presente y no el futuro del club, o entrenadores que con talde ganar ellos suculentos beneficios “estrujan” a los jugadores yluego los dejan hechos trizas para la temporada siguiente y parael entrenador siguiente. Todas estas hipótesis no hacen sino ava-lar mis consideraciones sobre el mantenimiento en activo de losfutbolistas. Es un trabajo que requiere sumos cuidados, el juga-dor no es una máquina a destajo, y de esta solicitud de parte detodos también se beneficiarían todos, jugadores con más añosde trabajo asegurado, entrenadores con mayor crédito en susaciertos, directivos sin agobios de fichajes, afición interesada yconocedora de los suyos, y en definitiva el fútbol como deporteaprovechador de hombres y de deportistas.

83

MANTENIMIENTOEscribe: Santiago Coca