Revista 18 Brumario #55

Click here to load reader

description

Revista política semanal dirigida por el periodista Carlos Ramírez. Medio de comunicación, que informa de la política mexicana.

Transcript of Revista 18 Brumario #55

  • Lunes 06 de agosto de 2012Director: Carlos Ramrez Nmero 55

    Escriben: Jos Manuel Surez Mier, Manuel Carmona, David Colmenares Pramo, Gustavo Martnez Romero, Pedro Echeverria V., Gustavo Ramrez, Raymundo Garca Garca

    Lavado de dinero HSBCPor Eduardo Lpez Betancourt

    Ataques a Soriana, bumerang contra PRD

    Por Carlos Ramrez

    Por Violeta Cordero

    La AFI se desintegra, nace la polica ministerial Por Abigail Correa

    Los atletas ganan las medallas y la Conade se las cuelga102 deportistas en pos de salvar la poltica deportiva del sexenio

  • 2 06.08.201218 BrumarioEditorial

    Indicador PolticoPor Carlos Ramrez 3

    Los atletas ganan lasmedallas y laConade se las cuelgaPor Violeta Cordero 6

    La AFI se desintegra,nace la polica ministerialPor Abigail Correa 9

    Aquelarre EconomicoPor Jos Manuel Surez Mier 12

    Lavado de dinero HSBCPor Eduardo Lpez Betancourt 13

    Los mitos del poderPor Manuel Carmona 14

    Signos y SealesPor David Colmenares Paramo 15

    Agenda PblicaPor Gustavo Martnez Romero 16

    En la democracia ms valeun presidente interino, queuno que haya compradoel cargoPor Pedro Echeverria V. 18

    PARTNERING: ms alldel outsourcingPor Gustavo Ramrez 19

    El PAN y su ortodoxiaPor Raymundo Garca Garca 20

    Por Francisco Zarco

    FAMOSAS LTIMAS PALABRAS. Mxico se ha vuelto un pas mucho ms violento: Hctor Larios, presidente del Observatorio Nacional Ciudadano por la Seguridad.

    PLAN. Tanto el Instituto Federal Electoral como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin han asumido muy bien, hasta el momento, sus rol cons-titucional, tras las elecciones del pasado 1 de julio. A pesar de las protestas, amenazas, manifestaciones e in-sultos del ex candidato de las llamadas izquierdas, An-drs Manuel Lpez Obrador, no han sucumbido a las presiones para que se apresuren a descalificar el pro-ceso electoral. Con seriedad republicana las dos ins-tituciones han advertido que expondrn sus resolutivo sobre la eleccin presidencial en tiempo y forma y que por lo mismo no aceptarn lnea de ningn partido o ex candidato.

    DEVERAS. Hace una semana en este espacio dimos cuenta de los reclamos cruzados que se dan dentro del PAN, por haber perdido casi todo. El resultado fue muy cruel: todos los panistas son culpables porque no su-pieron ser gobierno y en 12 aos echaron casi todo al cao, hasta los principios. En la lista de culpables, por lo menos, se han anotado todos, desde la militancia hasta el presidente Caldern. No obstante la pregunta que el pas se hace es cmo en 12 aos se pudo perder un par-tido con principios humanos y sociales tan fuertes? El poder corrompe y corroe tanto? Con la derrota del PAN el pas perdi un contrapeso poltico. Podr el panismo resurgir de entre sus cenizas? Es muy poco probable, pero la poltica mexicana lo necesita.

    ES PREGUNTA. Qu pas con los funcionarios de Pronsticos Deportivos que defraudaron 110 millones de pesos en un concurso de Melate?

    Tras las elecciones de hace seis aos, los partidos representados en el Congreso de la Unin pactaron una serie de reformas para darle certidumbre a los siguien-tes comicios, como se esperaba para ste 2012. Se rea-lizaron muchos cambios, para finalmente aprobar una nueva legislacin electoral en enero de 2008.

    Pero qu pas? por qu hubo un buen proceso electoral y un psimo desenlace poselectoral? Sera fcil advertir que cada pas tiene los partidos que merecen. Pero en el caso de Mxico es cuestionable ese pretexto.

    Para empezar se debe valorar a los ms de 50 mi-llones de electores que asistieron a emitir su voluntad en las urnas. El porcentaje de abstencin cay a par-metros similares a los de Inglaterra, Suecia y Noruega. En pocas palabras, los votantes se comportaron como los de una potencia poltica de primer mundo, mientras que los partidos hicieron lucir ms sus debilidades, ms que sus virtudes.

    Tras esas reformas promulgadas como ley hace ms de cuatro aos, que fueron pactadas por los partidos, se dej pendiente un aspecto toral: el tema poselectoral. Nuestro pas afronta un proceso de dimes y diretes y cuestionamientos que han subido a un cuadriltero a las autoridades y tribunales electorales y qu decir de los mismos partidos. Las lecciones que han dejado los comicios del 1 de julio pasado, son que tenemos electo-res de primer mundo y partidos de quinta, partidos ena-nos, para una sociedad que busca el perfeccionamiento de su democracia.

    18 Brumario es una revista poltica semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transicin. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramrez Hernndez.

    [email protected]

    Editorial

    Tips

    Entre los obstculos que hay, a nuestro juicio, para la mejora rpida de esta socie-dad, debe contarse la funesta divisin que se nota entre los republicanos, en los bandos denominados puros y mode-rados.

    Enanismo de partidos

    ndice

    Carlos Ramrez([email protected])

    Director

    Violeta Cordero Zozaya([email protected])

    Coordinadora de Informacin

    Eduardo Aguilar Malvaez([email protected])

    Diseo

    Jos Luis Rojas([email protected])

    Coordinador Editorial

    Oscar Dvalos([email protected])

    Gerente Editorial

    Roberto Vizcano([email protected])

    Coordinador de Opinin

    Rafael Abascal([email protected])

    Coordinador de Anlisis Poltico

    Abigail Correa Cisneros([email protected])

    Redaccin

  • 306.08.2012 18 Brumario Articulo

    Por Carlos ramrez

    Indicador Poltico

    No se trata del primer in-cidente. A los dos das de las elecciones, seguidores de Lpez Obrador se metieron a hacer m-tines de protesta en tiendas So-riana del DF. Para azuzar el en-cono, el candidato presidencial perredista derrotado exhibi mi-les de tarjetas Soriana presunta-mente vinculadas al PRI.

    Lo grave del asunto es que Lpez Obrador no hizo realmen-te una denuncia contra la em-presa de autoservicio sino que emiti condenas. Si se revisan los mecanismos de utilizacin, el PRI uso el servicio y la empre-sa realiz un negocio. En toda la diatriba del perredista contra Soriana no hubo ninguna prueba que involucrara a Soriana como

    parte de la estructura electoral del PRI.

    Los ataques violentos contra Soriana deben localizarse en el es-cenario de las protestas de Lpez Obrador. Y en ese contexto se debe ubicar tambin la forma en que el candidato perredista meti a la em-presa Televisa en el aparato polti-co de Enrique Pea Nieto y con ello tambin azuz a sus seguidores a emprender ataques contra la televi-sora.

    El cerco del movimiento lopezo-bradorista YoSoy132 a Televisa no fue poltico sino de violencia insu-rreccional porque impidi el fun-cionamiento normal de la empresa en la fecha de inicio de actividades de la Olimpiada en Londres. Los es-tudiantes afectaron a los emplea-dos de una empresa privada que no pudieron ingresar a su centro de trabajo, lo que puede considerarse una accin violenta. El discurso po-ltico de Lpez Obrador ha soltado los demonios de la protesta nada cvica y s de agresin fsica. El ta-basqueo acusa a Televisa de haber fabricado la imagen meditica de Pea Nieto pero carece de pruebas que involucren esas acciones con el proceso electoral porque las denun-cias de presuntos convenios datan de 2005.

    En el fondo, Lpez Obrador se ha encargado de fabricar un clima de violencia poselectoral; y si bien los climas no rompen el orden so-cial, s facilitan que algunas organi-zaciones lo hagan. La violencia del

    132 contra Televisa y los responsa-bles de arrojar bombas incendiarias a Soriana forman parte del mismo clima poltico de descomposicin social que se ha encargado de crear Lpez Obrador. Los perredistas pueden deslindarse de la violencia de ambas acciones, pero al final de cuentas el escenario es de ellos.

    No es la primera vez que Lpez Obrador o sus seguidores cometen este tipo de tropelas polticas. En el 2006, el clima de encono azuza-do por Lpez Obrador llev a sus seguidores, el martes 18 de julio, a golpear la camioneta donde iba Fe-lipe Caldern luego de reunirse con sindicalistas. El mircoles 19 de ju-lio, Elena Poniatowska y Jesusa Ro-drguez organizaron la toma del edificio central de Banamex por una denuncia de Lpez Obrador e impi-dieron en funcionamiento cotidia-no. El viernes 21 de julio seguido-res de Lpez Obrador bloquearon la entrada de la empresa Pepsi-Co por denuncias del tabasqueo de que esa empresa haba apoyado al PAN. El lunes 25 de julio, Elena Po-niatowska, Jesusa Rodrguez y Re-gina Orozco se metieron a un cen-tro comercial de Santa Fe a gritar consignas de recuento de votos.

    En el 2006, Lpez Obrador de-nunci a las empresas Banamex, Wal-Mart y Sabritas de haber apoya-do al PAN y a Caldern y sus segui-dores invadieron tiendas para gritar insultos a los duelos: el mircoles 26 de julio Jesusa Rodrguez y Regi-na Orozco hicieron un mitin dentro

    de Plaza Universidad para agre-dir a gritos al empresario jerni-mo Arango. El martes 8 de agos-to seguidores de Lpez Obrador tomaron por la fuerza las cinco casetas de cuota y dejaron pasar libremente a los autos. El vier-nes 8 de septiembre miembros de la coalicin de AMLO rom-pieron por la fuerza la valla de seguridad en Michoacn donde se encontraba Caldern. El 14 de noviembre Jesusa Rodrguez en-cabez una protesta contra Wal-Mart en sus oficinas centrales.

    El problema de la violencia poltica es el doble juego de lenguaje de Lpez Obrador. En el 2006 en sus mtines en el z-calo agredi verbalmente a los medios que, segn l, haban apoyado a Caldern y el PAN. Lo mismo ha ocurrido este 2012: periodistas que critican a Lpez Obrador son agredidos por sus seguidores.

    En la respuesta poltica de Lpez Obrador no hay variantes. En el 2006 manej la bandera del presidente interino, al grado de que enfil al ex rector Juan Ra-mn de la Fuente como el candi-dato lopezobradorista al interi-nato, aunque llevaba ya la marca de la casa porque el candidato perredista lo haba anunciado pblicamente como el secretario de Gobernacin de su gabinete presidencial. El abogado Elisur Arteaga, hoy firmante de desple-gados a favor del tabasqueo, dijo que s proceda la anulacin electoral y el interinato.

    En el 2006 Lpez Obrador orden al PRD, al PT y a Con-vergencia movilizar a sus legis-ladores para impedir la toma de posesin de Caldern el primero de diciembre; la orden fue cum-plida y cadenas puestas por pe-rredistas cerraron los accesos al saln de plenos, pero Caldern ingres por la puerta trasera; sin jura presidencial habra interi-no. La perredista Ruth Zavaleta revel que perredistas haban ingresado a la Cmara bombas molotov. Y el sbado 10 de sep-tiembre, en un juego de futbol americano en el Politcnico, se-guidores de Lpez Obrador pu-sieron una manta que deca: no a la imposicin.

    Nada de lo que hoy ocurre --violencia contra empresas, in-terinato y lenguaje-- es diferen-te al 2006. Antes y hoy Lpez Obrador jura que su movimiento es pacfico, pero la violencia es de sus seguidores y en su nom-bre. Como en el 2006, hoy Lpez Obrador solt a los demonios de la violencia. Pero ni as.

    [email protected]

    @carlosramirezh

    Soriana: los demonios, sueltosAMLO y lenguaje, provocador

    Como era de esperarse, las denuncias con-denatorias de

    Andrs Manuel Lpez Obrador en contra de So-riana derivaron en ataques con bombas incendiarias el lunes contra una tienda en Monterrey. La relacin de ambos hechos es di-recta porque no existan amenazas en contra de ese establecimiento de auto-servicio.

  • 4 06.08.201218 BrumarioArticulo

    Por Carlos ramrez

    Indicador Poltico

    El diferendo PRD-Soriana-PRD-AMLO-Soriana-PRD-AMLO forma parte del discurso de propaganda de Andrs Manuel Lpez Obrador para mantener en medios vigente su protesta por el resultado electoral del primero de julio que lo coloc casi 7 puntos debajo de Enri-que pea Nieto y con 3.4 millo-nes de votos menos.

    Los puntos delicados tie-nen que ver con la campaa de estridencia de Lpez Obrador, el PRD y Zambrano contra So-riana que deriv como efecto directo en invasin de propie-

    dad privada por perredistas, ms de 180 agresiones contra la tien-da y tres bombas molotov en un local en Monterrey. Y cuando la empresa respondi con un des-plegado vinculando directamente las acusaciones agresivas de L-

    pez Obrador, el PRD y Zambrano, la respuesta de stos va desde el desdn del tabasqueo hasta las amenazas del dirigente perredis-ta.

    Y ahora viene la demanda legal del PRD contra Soriana, y la har

    nada menos que julio Scherer Ibarra, miembro de comisio-nes del PRD y abogado de L-pez Obrador, de quien circula y se ha publicado --como mu-chas veces lo ha hecho Proce-so-- una conversacin grababa clandestinamente donde pide fondos a un banquero para la campaa de Lpez Obrador.

    Lo malo es que las reaccio-nes perredistas dan material para incluirlas como argumen-tos polticos en contra del PRD. Dijo, por ejemplo, Zambrano: que gente en varias partes del pas se les identifique como perredistas, eso no significa que lo sean. Por tanto, lo l-gico es que Zambrano, el PRD y Lpez Obrador se deslinden de esos perredistas que to-man plazas, cercan empresas, se meten a negocios y gritan contra el supuesto fraude elec-toral porque, siguiendo la lgi-ca de Zambrano, no todos son lo que dicen ser y los analistas estaramos acreditando el coi-ma de violencia poltica a furi-bundos lopezobradoristas. En ese mismo sentido, a lo mejor

    Soriana: el bumerang del PRDZambrano y tiradero de AMLO

    Despus de haber insultado, agre-dido fsicamente, desprestigiado,

    burlado, mentido y acusado sin pruebas a la empresa So-riana, el presidente nacional del PRD, Jess Zambrano, se enoj por la repuesta de la tienda de autoservicio y ame-naz con acusarla de difa-macin y dao moral.

  • 506.08.2012 18 Brumario Articulo

    hay colados hasta en los mti-nes del tabasqueo.

    El consejo de serenarse se lo debi de haber dado Lpez Obrador a Zambrano, quien parece un troglodita --en tr-minos de la ciencia poltica de Montesquieu-- acusando a So-riana, en un acto difamatorio, de alinearse al PRI. Si Zam-brano afirma que ninguno de los personajes del Movimiento Progresista somos responsa-bles de nada que no sea nues-tra lucha dentro del marco legal en defensa de la demo-cracia, entonces qu espera el PRD para deslindarse de los macheteros de Atenco que amenazaron con estrangular el DF o con el YoSoy132 que afec-t el funcionamiento de una empresa privada impidiendo el ingreso de empleados a su centro de trabajo.

    En su lenguaje de la vie-ja izquierda revolucionaria y guerrillera, Zambrano ha sido difamatorio de los que no apoyan a Lpez Obrador. En una declaracin para deslin-darse de los bombazos contra Soriana en monterrey, Zam-brano dijo que se trataba de un posible montaje provoca-dor supuestamente organi-zado por la misma empresa. Lo malo de este conflicto es que los particulares carecen de instrumentos legales para acusar a los polticos --y ms a los perredistas-- de difamacio-nes porque supuestamente los perredistas son un dechado de pureza poltica. Obviamen-te que Zambrana careca de pruebas para su declaracin difamatoria que pudo haberle

    causado dao moral a una empre-sa privada.

    Pero justo en las horas pico del conflicto Soriana-PRD, pe-rredistas del municipio de San Vicente Chicoloapan, Estado de Mxico, encabezados por el ex candidato derrotado a la alcalda Gerardo Cervantes y retuvieron duramente tres horas dentro de una sucursal de Soriana a ms de 300 personas, en un acto de pro-testa por el papel denunciado por Lpez Obrador y Zambrano a fa-vor del PRI.

    El problema con Soriana forma parte de la prdida de control de Lpez Obrador, Zambrano y el PRD de las acciones de protesta contra el resultado electoral del pasado primero de julio. Se tra-ta de una estrategia de tensin que histricamente ha utilizado

    la derecha --revelada por el es-critor comunista Leonardo Scias-cia en Los Navajeros--: seguir los pasos legales de denuncia, pero llevar a la estridencia social la identificacin de complicidades a empresas privadas: hoy son Te-levisa, Soriana, como en el 2006 fueron Pepsi-Co, Banamex, Wal-Mart y otras. La intencin es la de romper la alianza atacando con violencia verbal y fsica a empre-sas privadas como una forma de dejar sentado el mensaje de que la alianza de empresarios con el PRI llevar al PRD a agredir fsica-mente a esos aliados.

    En todo caso, la agresin fsi-ca y la escalada verbal de Lpez Obrador, Zambrano y el PRD con-tra empresas privadas presunta-mente aliadas o usadas por el PRI en las elecciones presidenciales

    tiene el doble propsito de reconocer que la batalla legal est perdida porque los acu-sadores carecen de pruebas legales y de intimidar a otras empresas para alejarse del PRI. Si se analiza a fondo, la dise-ada contra Soriana se trata de una estrategia guerrillera de ataques laterales de desac-tivacin de alianzas que Zam-brano conoce muy bien porque viene de la liga Comunista 23 de septiembre, la que asesin al empresario Eugenio Garza Sada en 1973.

    Asimismo, el caso de Soria-na como eje de las protestas de Lpez Obrador, Zambrano y el PRD tiene como escenario colateral la derrota jurdica de la coalicin lopezobradorista por una mala fundamentacin de los razonamientos legales y la ausencia de pruebas reales, porque es paradjico que el ta-basqueo acuse a los medios de haberle hecho un espacio meditico a Pea Nieto y les diga que perdieron credibili-dad y luego los use como base probatoria de sus acusaciones contra Pea Nieto.

    Ante la inminencia del dic-tamen legal de validez de las elecciones, Lpez Obrador, Zambrano y el PRD estn ur-gidos de un ambiente medi-tico que escale la animosidad de los ciudadanos. As, Soriana es parte de la estrategia para ganar en la calle y en el odio lo que no se podr ganar en tribunales electorales, aunque vaya a ser un bumerang del PRD contra el PRD.

    [email protected]

    @carlosramirezh

  • 6 06.08.201218 BrumarioArticulo

    Por Violeta Cordero zozaya

    Al sexenio de Felipe Caldern le ha tocado dos justas olmpicas: Beijing 2008 y Londres 2012. No hay que olvidar que el deporte tambin sirve como trampoln para escalar puestos polticos. Carlos Hermosillo, director de la Conade en los primeros dos aos del sexenio, dej el cargo para postularse por una diputacin en Veracruz, la cual perdi contra el prista Javier Duarte de Ochoa.

    El actual dirigente del de-porte, Bernardo de la Garza, fue candidato a la presidencia por el Partido Verde y dipu-tado federal por el mismo ins-tituto poltico del ao 2000 al 2003.

    Durante la gestin del exju-gador de Futbol, Hermosillo, Mxico culmin su participa-cin en los Juegos Olmpicos Beijing 2008 en la posicin 36 del medallero, tras conquistar dos medallas de oro y una de bronce, en la justa donde Chi-na termin en la cima con 51 preseas ureas.

    La delegacin mexicana cosech dos medallas de oro, ambas en la disciplina de tae-kwondo con Guillermo Prez, en la categora de -58 kilogra-mos, y Mara del Rosario Es-pinoza, en la divisin de +67 kilos.

    Mientras que el bronce lo consiguieron Paola Espinosa y

    Los atletas ganan las medallas y la Conade se las cuelga102 deportistas en pos de salvar la poltica

    deportiva del sexenio

    Los juegos olmpicos, adems de ser la justa deportiva ms importante, resulta un examen de la poltica deportiva de los pases. Para Mxico, cada Olimpiada

    se convierte en corte de caja donde resaltan to-dos los vicios burocrticos que dan al traste con el esfuerzo de los deportistas que se preparan cuatro aos para estar a la altura de los mejores atletas del mundo.

  • 706.08.2012 18 Brumario Articulo

    Tatiana Ortiz en los clavados sincronizados plataforma de 10 metros.

    El contingente mexicano, que const de 85 deportistas, mejor la ubicacin final con respecto a la justa olmpica an-terior en Atenas 2004, donde termin en el lugar 59, cuando se obtuvieron tres metales pla-teados y un bronce, y en cues-tin de oros tuvo su mejor co-secha en los ltimos 24 aos.

    En Londres 2012, Bernar-do de la Garza intenta lavar la cara de la poltica deporti-va del sexenio que culmina. En este sexenio, la Conade ha tenido dos eventos de gran re-levancia. Organiz los Juegos Panamericanos en Guadalajara y se llevan a cabo los Juegos Olmpicos en Londres.

    Los nmeros tambin co-rren

    En el 2007 el presupuesto para la Comisin Nacional de Cultura Fsica y Deporte (Co-nade) fue aproximadamente de mil 500 millones de pesos. En 2008, mil 543. En 2009, 3 mil 457. En 2010, 3 mil 956. En el 2011, 5 mil 500 mdp y en 2012, su presupuesto total fue de 6 mil 176 mdp.

    En los Juegos Panamerica-nos de Guadalajara 2011, se gast un total de 50 millones 059 mil 938 entre hospedaje, alimentos, trasporte, unifor-mes y seguros mdicos, entre

    otras muchas cosas.El presupuesto de la Conade

    se divide entre las Asociaciones Deportivas Nacionales (Federa-ciones), Institutos y/o Consejos del Deporte y Organismos Afines al Deporte, as como a Becas, Es-tmulos y Seguros a Deportistas de Alto Rendimiento, Salarios, Infraestructura y dotar de Presu-puesto a Institutos Estatales del Deporte, entre muchos otros gas-tos.

    En el tema de salarios, el direc-tor general de la Conade, Bernar-do de la Garza, tiene un sueldo base de 23,667.18, sin embargo a final de mes, su sueldo neto asciende a 134,875.11; cuenta con dos periodos vacacionales al ao de 10 das cada uno; recibe un aguinaldo de 40 das de sala-rio mensual bruto, lo que suma-ra cerca de 920 mil pesos. Se le asigna un vehculo oficial, el cual cuenta con un servicio de gastos de $7,500 al mes y se le paga su cuenta de celular, por un mximo de $5000 pesos al mes; todo esto entre muchas otras prestaciones, como primas quincenales, primas vacacionales y seguros mdicos.

    El actual titular de la depen-dencia que se ocupa del deporte

    nacional es Bernardo de la Garza, quien ha sido candidato presi-dencial (2006), diputado federal y asamblesta en el Distrito Federal, todo, como parte del Partido Ver-de Ecologista de Mxico (PVEM).

    El periodo anterior, Carlos Hermosillo (2006 al 2009) tuvo el cargo por dos aos y ocho meses pero renuncia a la Comisin Na-cional de Cultura Fsica y Deporte para buscar con el Partido Accin Nacional (PAN) una diputacin en Veracruz.

    Entre algunos de los escnda-los ms destacados de Hermosi-llo frente a la Conade, destacan la acusacin de que la dependencia pagaba viajes a personas ajenas al deporte o a los atletas para ir a las olimpiadas y otras justas de-portivas, as como el retraso del pago a los medallistas mexicanos.

    Del presupuesto para 2012, la Conade destin 595 millones a los deportistas de alto rendi-miento, dinero que se reparte entre los atletas becados y su equipo integral de entrenamiento y cerca de 25 millones de pesos para la preparacin de nuestros atletas rumbo a Juegos Olmpicos de Londres.

    Becas para deportistas del de-

    porte convencional y adaptado en las siguientes modalidades: Beca econmica mensual has-ta por 25 mil pesos, y tambin becas acadmicas hasta por un monto de 2 mil pesos.

    Otorgan becas vitalicias mensuales para deportistas ganadores de medallas olm-picas y paralmpicas; para los atletas que consigan medalla de oro 13 mil pesos; medalla de plata 11 mil 500 pesos, me-dalla de bronce 10 mil pesos En los deportes de exhibicin, quienes obtienen medalla de oro 6 mil 500 medalla de plata 5 mil 700 y medalla de bronce 5 mil pesos.

    Como dato, en el Medallero del Comit Olmpico Interna-cional, se contabiliza para M-xico, 12 medallas de oro, 22 de plata y 25 de bronce, con un total de 59 medallas en Juegos Olmpicos , u 81 meda-llistas mexicanos (porque en Juegos Olmpicos por equipos slo se contabiliza una meda-lla). La ltimas medallas con-sideradas para esta suma, fue la que obtuvieron Mariana Avi-tia y Aida Romn en tiro con arco.

    En la pasada edicin de la justa olmpica, Mxico logr dos medallas de oro y una de bronce en los Juegos Olmpi-cos de Pekn 2008 y 18 preseas de oro, 24 de plata y 31 de bronce en los Juegos Paname-ricanos de Ro de Janeiro 2007.

  • 8 06.08.201218 Brumario

    En Juegos panamericanos, Mxico tiene 197 medallistas de oro, 248 de plata y 460 de bronce, dando un total de 915 medallas.

    La dependencia de deporte, otorga adems, el premio Na-cional de Deportes, un estmu-lo econmico a los deportistas que se ubiquen del 1o. al 5o. lugar en campeonatos mundia-les y competencias fundamen-tales del ciclo olmpico y para-lmpico, as como estmulos a los entrenadores encargados de la preparacin que ubiquen a sus atletas del 1o. al 5o. lugar en campeonatos mundiales y competencias fundamentales del ciclo olmpico y paralm-pico 2008-2012, hasta por un monto de 25 mil pesos.

    Adems de premios eco-nmicos a los deportistas y entrenadores que se ubiquen del 1o. al 5o. lugar en campeo-natos mundiales en las disci-plinas no incluidas en el pro-grama olmpico y del deporte adaptado, por un monto de hasta 20 mil pesos.

    En la Estrategia Nacional en materia de Cultura Fsica y Deporte en Mxico, la Conade se puso como meta para 2012, obtener 40 medallas de oro en Juegos Panamericanos y 12 medallas en Juegos Olmpicos.

    En Londres 2012, Mxico llev una delegacin de 102 deportistas, y cabe mencionar que once de ellos, son inte-grantes del Ejrcito Mexicano y de la Fuerza Area. En la jus-ta deportiva, se contemplan 26 deportes, dos menos que los representados en Pekn 2008, quedando excluidos el beisbol y el softbol.

    Cada atleta que participe, tendr garantizado la compra de dos boletos en su evento para ser destinados a sus fami-liares o amigos. En el caso de la delegacin mexicana ser el Comit Olmpico Mexicano, el encargado de absorber el gas-to de dichas entradas y para ello tiene un presupuesto es-pecfico de 50 mil dlares.

    En materia de entrenadores, la Delegacin Mexicana llev a 58 entrenadores y entre per-sonal de jefatura, delegados y servicio mdico, report a 45 personas.

    Segn el periodista Jorge Escobosa Licona, en su colum-na El gasto a Londres, Mxi-co destin 2 mil 500 millones de pesos para la actual justa

    En Atletismo, Mxico participar con 19 atletas; 5 mujeres y 14 hombres.

    Bdminton: 1 mujer.

    Boxeo: 2 hombres.

    Canotaje: 1 hombre.

    Ciclismo de ruta: 2 atletas. 1 hombre y una mujer.

    Clavados: 5 mujeres y 5 hombres.

    Ecuestre: 1 equipo (4 personas)

    Esgrima: 1 hombre, 1 mujer.

    Ftbol: 18 hombres.

    Gimnasia artstica: 1 hombre; 1 mujer.

    Judo: 1 hombre; 1 mujer.

    Levantamiento de pesas: 1 hombre; 1 mujer.

    Lucha: 2 hombres.

    Nado sincronizado: 2 mujeres.

    Natacin: 6 mujeres, 2 hombres.

    Pentatln moderno: 1 mujer, 1 hombre.

    Remo: 1 mujer, 1 hombre.

    Taekwondo: 2 mujeres; 2 hombres.

    Tenis de mesa: 1 mujer.

    Tiro deportivo: 3 mujeres; 1 hombres.

    Tiro con arco: 3 mujeres; 3 hombres.

    Triatln: 1 mujer, 1 hombre.

    Vela: 2 hombres; 1 mujer.

    olmpica, y seala adems que cada medalla olmpica, cuesta al-rededor de 500 millones de pesos o ms.

    La mejor marca del pas se obtuvo en 1968 con 9 medallas, para Londres las proyecciones

    indican que se lograrn cuatro o cinco preseas.

    Uno de los indicadores del comportamiento deportivo en Mxico son los resultados en me-dallas olmpicas que cada cuatro aos se obtienen, y el hecho de

    que el pas traiga tan pocas preseas, deja en evidencia que no se trata de un tema de pre-supuesto y de la aplicacin del mismo, sino de la poca impor-tancia y mala estructura de la cultura deportiva a nivel nacio-nal.

    Londres 2012Las disciplinas son: Atletis-

    mo, Bdminton, Baloncesto, Balonmano, Boxeo, Ciclismo, Esgrima, Ftbol, Gimnasia, Halterofilia, Hpica, Hockey, Judo, Lucha, Natacin, Pen-tatln moderno, Piragismo, Remo, Taekwondo, Tenis, Te-nis de mesa, Tiro, Tiro con arco y Triatln.

  • 906.08.2012 18 Brumario

    Por abigail Correa

    El pasado 23 de julio se dio a conocer la nueva polica, obedeciendo las reformas al Reglamento de la Ley Orgnica de la Procuradura General de la Repblica (PGR).

    Cuando el presidente Calde-rn asumi el poder en 2006, se lanz con una amplia ofen-siva contra el narcotrfico, el propsito era la fusin entre la AFI y la Polica Federal Preven-tiva, para crear una nica Po-lica Federal bajo la autoridad del ministerio de Seguridad Pblica.

    Desde entonces la AFI em-pez a ver reducidos progre-sivamente sus tareas y su n-mero de efectivos y una ley previ su desaparicin a partir de 2009.

    El titular del ministerio de Seguridad Pblica es desde 2006 el polmico Genaro Gar-ca Luna, creador de la AFI.

    Bajo su direccin, este cuer-po fue el responsable del mon-taje del arresto de la francesa Florence Cassez el 9 de diciem-bre de 2005, y del posterior montaje de una detencin en vivo ante las cmaras de te-levisin que llev el caso a la Corte Suprema, que reconoci que hubo graves irregularida-

    des.La nueva polica no es bien

    recibida para algunos, al igual que cuando fue creada la AFI, el 1 de noviembre de 2001, la PFM surge a pesar de la incon-formidad de cerca de dos cen-tenares de agentes del Minis-terio Pblico federal y peritos despedidos de la PGR.

    Los despidos son supues-tamente porque empleados incurrieron en responsabilida-des administrativas graves, re-probaron exmenes de control de confianza y porque presun-tamente estn involucrados en delitos de delincuencia organi-zada, contra la salud y homici-dio calificado, entre otros.

    De acuerdo con la Ley Ge-neral del Sistema Nacional de Seguridad Pblica, los agentes cesados, quedaron inhabilita-dos para ingresar a cualquier otra institucin del ramo, ya sea federal, estatal o munici-pal.

    El nuevo organismo, segn el documento recin publicado por la PGR, ser como un rga-no desconcentrado.

    En su captulo Octavo, art-culo 24, la Ley Orgnica esta-blece que la Polica auxiliar de manera directa al Ministerio Pblico de la Federacin y, con independencia de las atribu-

    La AFI se desintegra,nace la polica ministerial Al igual que la AFI surge despus de la

    depuracin de los cuerpos de seguridadQuedaron inhabilitados la mitad de los

    elementos

    En vsperas de concluir su sexe-nio, el presidente Felipe Caldern

    cambiar a una nueva polica que sustituir a la Agencia Federal de Inves-tigacin (AFI), el nuevo organismo de seguridad ser la Polica Federal Mi-nisterial (PFM).

  • 10 06.08.201218 BrumarioArticulo

    ciones conferidas a la PFM y a sus unidades administrativas, cualquiera de los agentes que estn adscritos a sta estar facultado para ejecutar man-damientos judiciales y minis-teriales.

    Entre otros aspectos, Vidal Diazleal Ochoa, quien encabe-zar la PFM, se encargar de dirigir y coordinar los proce-sos de informacin policial que permitan ubicar a las per-sonas, grupos, organizaciones, zonas delictivas y modos de operacin, con la finalidad de dar cumplimiento a los man-damientos judiciales y minis-teriales.

    Tambin tendr facultad de proponerle al titular de la PGR esquemas de organizacin re-gional de la Polica, para aten-der la incidencia delictiva, los mapas delincuenciales, las ne-cesidades en las entidades fe-derativas para la atencin de mandamientos judiciales y mi-nisteriales, as como supervi-sar y evaluar dichos esquemas.

    El nuevo documento nor-mativo, seala en su artculo VI transitorio, que subsistirn las funciones de la Coordina-cin General de Investigacin y continuar conociendo de las averiguaciones previas y procesos penales relacionados

    con los homicidios de Jos Fran-cisco Ruiz Massieu y el arzobispo Juan Jess Posadas Ocampo has-ta su conclusin.

    En el caso de las averiguacio-nes previas y procesos penales relacionados con el homicidio de

    Luis Donaldo Colosio Murrieta, seala que, de igual manera, pa-sarn al conocimiento de la Coor-dinacin de referencia hasta su conclusin.

    Cuando se cre la AFI se nom-br a Genaro Garca Luna como su titular, hoy encabeza la Secretara de Seguridad Pblica (SSP), el ob-jetivo era desaparecer los vicios de la Polica Judicial Federal (PJF).

    De acuerdo con un reportaje de la Revista Proceso, en el que

    hizo referencia a un estudio que revel que en una escala del 1 al 10, la PJF tena una calificacin de 3, describe tambin que muchos agentes nunca asistieron a un curso de capacitacin y que tenan por lo menos cinco aos de no rea-lizar pruebas de puntera con armas de fuego.

    El diagnstico fue ordena-do por el entonces procurador Rafael Macedo de la Concha y el responsable de realizarlo fue el director de la PJF, Garca Luna.

    Las partes medulares del estudio fueron dadas a co-nocer por la subprocuradora Mara de la Luz Lima Malvido, quien declar:

    Desde hace muchos aos se sabe que la Polica Judicial Federal fue penetrada por el narcotrfico, algunos agentes estn prfugos y los andamos persiguiendo, y otros ms tra-bajan para los crteles de la droga en diversos estados.

    Haba un director que ca-reca de estructura y que te-na en masa a toda la polica; operaba como una agencia de colocaciones y su poltica era: mndame dos agentes aqu, envame tres all, todo en desorden y sin un proyecto claro de poltica criminal, ex-plic entonces.

    Entre mayo y noviembre de 2000, dio de baja a 3,500 agen-tes federales, debido a que el 98% reprob los exmenes de polgrafo y otros ms el toxico-lgico, y de entorno social, es-tablecidos como obligatorios durante la gestin del procura-dor Jorge Madrazo.

    De esos 3,500, por lo menos

  • 1106.08.2012 18 Brumario Articulo750 ganaron amparos que obli-garon a la PGR a reinstalarlos y pagarles sus salarios cados.

    En opinin del vicepresi-dente de la Mesa Directiva, el priista Jess Mara Rodrguez Hernndez, la transformacin de la AFI a PFM no es ms que un cambio superfluo de ima-gen, por lo tanto difcilmente se podr esperar resultados favorables.

    Son las mismas personas, las mismas funciones y res-ponsabilidades. La mayor par-te de los elementos de la AFI se cambian de uniforme y van a seguir. Ahora son policas mi-nisteriales, pero sigue siendo los mismos recursos humanos. Me extraa mucho que, a estas alturas, el gobierno insista en hacer ese tipo de gastos super-fluos, sin sentido, manifest.

    Por su parte, el secretario de la Comisin Bicamaral de Seguridad Nacional, Gustavo Gonzlez Hernndez (PAN), asegur que la transformacin de la AFI responde a una serie de adecuaciones que el Gobier-no Federal ha llevado a cabo para la consolidacin y profe-sionalizacin de la institucin.

    Es parte de un proceso de consolidacin institucional que se ha venido dando den-tro de los cuerpos policacos y para que Mxico logre con-

    tar con un cuerpo profesional debe darse una serie de ade-cuaciones como la que acaba-mos de ver con el cambio de nombre, expres.

    Vidal Diazleal Ochoa recin anunci que se depur la cor-poracin y entre abril de 2010 a la fecha, 721 agentes fueron dados de baja por no aprobar los controles de confianza. Quienes pertenecen a sus filas desde hoy ya no podrn usar los antiguos uniformes que por ms de una dcada desde noviembre de 2001 identifica-ron a esta polica de la PGR.

    Adelant que para 2013, todos los policas debern te-ner certificado de confianza. Otro de los retos, dijo, es in-crementar el estado de fuerza cada ao para contar con ms de 7 mil agentes en 2016, pues reconoci que siempre faltan recursos para una corpora-cin que tiene 28 mil rdenes de aprehensin pendientes de ejecucin y que, en promedio, al mes recibe mil 500 manda-tos judiciales y cumplimenta 2 mil.

    Abund en que el cambio es que hay un nuevo rol que desempea la Polica Federal Ministerial, que actuar ahora bajo cinco ejes rectores, con funciones especficas que per-mitirn su actuacin en el nue-vo esquema de justicia penal, ante la implementacin de los juicios orales, dejando en cla-ro las competencias de la cor-poracin frente a otras como la Polica Federal.

    Explic que los elementos de la PFM se especializarn en cada una de las cinco reas, y quien busque cambiar de asig-nacin tendr que tomar el curso de capacitacin.

    Los uniformes de la AFI ya fueron inhabilitados por lo que ningn elemento podr portarlo, ya que termina el pla-zo de un acuerdo para que se elimine este logotipo y se d paso a la nueva imagen de la Polica Federal Ministerial.

    Asimismo, ya se presen-t la nueva indumentaria que distinguir a la corporacin pero ser hasta dentro de dos meses cuando comience a uti-lizarse el nuevo uniforme, por lo que durante este lapso los policas vestirn de civiles para realizar sus funciones. A pesar de la instruccin, to-dava esta semana, agentes portaron uniformes de la ex-tinta Agencia Federal de Inves-tigacin (AFI).

  • 12 06.08.201218 BrumarioArticulo

    Por Jos manuel surez mier

    [email protected]

    Aquelarre Econmico

    En primer trmino quie-nes estn encargados de defender la eleccin de las continuas descalificaciones de Lpez y sus secuaces y propagandistas, deben hacer-lo con mayor celeridad y vi-gor, partiendo de la premisa de que todas las acusaciones que le enderezan al PRI se sustentan sin la menor duda en lo que ellos mismos s hi-cieron.

    Es indispensable defen-der no slo el resultado de la eleccin sino el prestigio del proceso electoral enfatizan-do el papel protagnico que jug en l la ciudadana y

    subrayando que la evidencia de irregularidades es menor respecto a la gigantesca esca-la de la eleccin, y que de nin-guna manera son atribuibles en exclusiva al PRI.

    El equipo que coordi-na Jess Murillo Karam ya empez a reaccionar con eficacia a los ataques cada vez ms delirantes de Lpez, pero es necesario hacerlo con mayor vigor no solo por las va judicial ante acusaciones como la de que EPN financi con dinero ilcito su campaa, sino tambin en los medios de comunicacin pues se trata de neutralizar y revertir los daos que insiste en causarle al proceso electoral.

    La caracterizacin que hizo la campaa de Felipe Caldern de Lpez como un peligro para Mxico fue lo que le gan la eleccin en 2006. Ahora es necesario atajar todos sus irresponsables ataques elevando el costo de hacerlos, que hasta ahora ha sido inexistente, y diseando campaas para informar a la opinin pblica que lo pinten como lo que es: el enemigo de instituciones cruciales para los mexicanos.

    Al mismo tiempo el equi-po de Pea Nieto encargado de disear las polticas p-blicas del prximo gobierno hara bien en hacer un an-lisis a fondo del enorme y torpe aparato administrativo federal y del enjambre de en-tidades, muchas de ellas in-tiles, redundantes y que no cumplen ni de lejos la misin para la que fueron creadas. El objeto debe ser reinventar la gestin pblica federal pues es claro que no funciona.

    Recuerdo una conversa-cin que tuve en los inicios de la administracin de Vi-cente Fox con Didoro Ca-rrasco, el ltimo secretario de Gobernacin prista, en la que me cont la forma en que el nuevo gobierno haba des-moronado el sistema de se-guridad nacional que exista

    entonces, y pronostic que en su ausencia se disparara la criminalidad y la violencia, como ha ocurrido puntual-mente para horror de todos.

    Es necesario crear un apa-rato administrativo mucho ms eficaz que genere los in-centivos apropiados para que se hagan bien las cosas, exac-tamente lo opuesto a lo que ocurre hoy, por ejemplo, con la Secretara de la Funcin Pblica (SFP) que dice tener como misin consolidar un gobierno honesto, transpa-

    Prioridades para Pea Nieto

    rente y eficiente.Lo que ha conseguido la

    SFP es consolidar el pnico en los funcionarios pblicos que no estn dispuestos a to-mar ninguna decisin de las que les corresponden en el desempeo de sus funciones por el temor de ser sanciona-dos por los agentes de la SFP, lo que provoca la parlisis de la gestin pblica con costos inimaginables.

    Cuntos verdaderos burcratas corruptos ha sancionado la SFP? Dnde estn los famosos peces gordos que prometi capturar el psimo Francis-co Barrio, secretario de la SFP de Fox? Es claro que se trata de un arreglo institucio-nal perverso que no consigue sus propsitos y que genera muchas consecuencias inde-seables.

    El prximo gobierno tiene la gran oportunidad de rein-ventar la gestin pblica para generar los incentivos correc-tos tanto entre los funciona-rios pblicos como en la so-ciedad. Se trata de crear un diseo institucional radical-mente distinto que promue-va la eficacia y la honestidad en el gobierno.

    Un buen ejemplo de xito en el rediseo institucional del gobierno fue la apertura comercial del pas iniciada en los aos ochenta del siglo pa-sado. Cuando la economa es-taba cerrada a piedra y lodo al comercio internacional, se poda importar virtualmente cualquier cosa mediante la mordida apropiada al bur-crata correcto.

    Con la apertura y la com-petencia en el comercio ex-terno, se elimin de cuajo la corrupcin en ese mbito pues de pronto cambiaron los incentivos que enfrenta-ban los importadores y se eli-minaron los que promovan la corrupcin. Tenemos que replicar este triunfo en toda la administracin pblica a sus distintos niveles.

    En las se-manas que faltan para que el Tri-

    bunal Electoral de-clare que la eleccin presidencial del 1 de julio pasado fue tan vlida como el resto de las eleccio-nes para diputados y senadores federales y para los gobiernos en varios estados, hay algunas labores que pienso son las ms importantes para Enrique Pea Nieto y su equipo.

  • 1306.08.2012 18 Brumario Articulo

    [email protected]

    Por dr. eduardo lPez betanCourt

    sta es la gran desgracia de Mxico, misma que se traduce en corrupcin, falta de respe-to y descarados latrocinios. En corrupcin, porque es obvio que encumbrados empresarios y banqueros con dadivas cuan-tiosas, compran voluntades al por mayor. La falta de respe-to no slo es a la ley, sino al ms elemental sentido comn de los mexicanos; mientras en otras naciones lavar dinero es delito grave, en Mxico ya lo dijeron sus respetables auto-ridades, es slo una falta admi-nistrativa; de hecho la revela-cin oprobiosa del caso HSBC, la han tratado como algo irre-levante. Insistimos, en otras

    latitudes se castigara de manera ejemplar a los altos funcionarios de ese banco y se retirara la con-cesin de inmediato, exigindoles a su vez la reparacin del dao, la cual se traduce en miles de millo-nes de dlares; empero aqu, no le pasar nada a HSBC, quedar como otro ntido ejemplo de la nefanda impunidad que impera en nuestra Patria, donde un parti-cular no puede realizar una tran-saccin que supere los trescien-tos dlares, empero operaciones de miles de millones de dlares son totalmente factibles, gracias precisamente al latrocinio predo-minante, praxis que ser muy di-fcil cambiar, a menos que ocurra un milagro.

    Definitivamente lavar dinero en Mxico es una prctica coti-diana, pero entendamos con cla-ridad, eso no lo hace un ciudada-

    no comn y corriente, lo efectan grandes comerciantes e indus-triales, casas de cambio, de juego, espectculos masivos, entre in-

    numerables sitios que reciben dinero en efectivo, mismos que declaran ingresos por una cantidad equis, pero la real es tres o cuatro veces lo que se recaud; mediante ese simple sistema, sin ninguna dificul-tad, se lava todo el dinero que se desee.

    Volviendo al tema de HSBC, sus picardas se conocieron a travs del Subcomit Perma-nente de Investigacin del Se-nado de los Estados Unidos de Amrica, en donde se recalc, cuando fueron citados los di-rigentes de esa institucin cre-diticia, que las inmoralidades se haban hecho en Mxico, agregando: Ello se debe a la vulnerabilidad del sistema fi-nanciero en materia de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en territorio mexi-cano; sobre esta precisin entendemos lo de la vulnera-bilidad, donde evidentemente se refieren a la corrupcin; sin embargo, lo ms preocupante, es lo que mencionan respecto al financiamiento del terroris-mo en Mxico.

    Lo innegable, es que allen-de nuestras fronteras, se nos considera uno de los pases ms corruptos del mundo, y lo que est sucediendo en este momento lo confirma, empero lejos de que los altos manda-tarios aztecas acten en con-secuencia, ante la informacin proveniente de Washington, la muy respetable Comisin Nacional Bancaria y de Valo-res nacional, seal que HSBC no ser sancionada, es ms, le dieron un manto de impuni-dad, al sentenciar que las auto-ridades norteamericanas tam-poco la pueden castigar, dado que HSBC es una empresa que cumple con la ley mexicana.

    El Senado de Estados Uni-dos, ha sido categrico al de-cir que HSBC Mxico tiene un importante nmero de clientes relacionados con el trfico de enervantes, as como una con-siderable cantidad de cuen-tas marcadas por actividades sospechosas. Ntese, son los norteamericanos quienes nos dicen que en nuestro territorio operan bancos al servicio de los narcos, y que esas institu-ciones son autorizadas preci-samente por los hombres del poder poltico en Mxico, quie-nes las defienden a capa y es-pada. Qu vergenza!

    Lavado de dinero de HSBC

    De pronto, la no-ticia llega des-de Washing-ton, el famoso

    banco ingls HSBC, se ha dedicado a lavar dinero, llevndose de nuestra Repblica miles de millo-nes de dlares; la cantidad exacta no se sabe, ya que hasta en eso hay misterio, seguramente nos entera-remos de la cifra real a travs de los medios infor-mativos estadounidenses.

  • 14 06.08.201218 BrumarioArticulo

    Por lo menos que yo re-cuerde desde los tiempos de Guillermo Jimnez Morales, pasando por Pia Olaya, Bart-lett, Melquiades, ni que decir de Mario Marn, hasta llegar a Rafael Moreno Valle, a los gobernadores en turno se les atribuyen poderes casi sobre naturales, no solo en el plano poltico sino en TODOS los rdenes de la vida local.

    La realidad, es que los gobernadores en efecto con-centran una gran cantidad de poder, toman decisiones que inciden directa e indirecta-mente en la vida de millones de personas y muchas veces los alcances de sus decisio-nes, plasmadas en un de-creto, en una ley, trasciende ms all de su periodo de go-bierno, pero a final de cuen-tas son de carne y hueso, tambin sujetos a mltiples presiones y limitaciones, que en ocasiones no adver-timos.

    Es decir, su poder adems de los contrapesos naturales que les imponen y les impon-drn siempre los poderes fcticos empezando desde su propio partido, adems de los partidos opositores, la prensa, los sindicatos, igle-sias, cpulas empresariales, universidades, asociaciones cvicas, comercio organiza-do e informal etc. adems siempre estarn sujetos a las coyunturas econmicas, sociales y polticas, locales

    Por: manuel Carmona

    Los mitos del poderEl pasado jueves 26 de julio en su muy

    leda columna Gar-ganta Profunda el periodista Arturo Luna Silva abri la discusin que al da siguiente prosigui en Contrastes el columnista Carlos Gmez, sobre el ms grande de los mitos que envuelve a los hombres del poder y aunque ellos se refirieron especfica-mente al actual go-bernador de Puebla, sus impecables an-lisis aplican indistin-tamente a cualquiera de los ltimos seis gobernadores pobla-nos: el de la supues-ta omnipotencia.

    y nacionales, a lo largo del periodo en el cual les toca ejercer el poder.

    Eso significa que para hacer cumplir sus aspiracio-nes, expectativas polticas e incluso hasta sus decisio-nes de gobierno, no van so-los, siempre existen muchas otras variables cuyo control est fuera de su alcance y que obligan a estar cons-tantemente revisando y re-planteando, el camino, los tiempos y sus costos para alcanzar los objetivos polti-cos originalmente trazados.

    Eso es lo real, pero el mito descansa en la percep-cin de que los hombres del poder todo lo pueden, son inequvocos, invulnerables e

    gobernador pact de modo muy secreto algo superior para l, a cambio de dejarse ganar por tal o cual partido o candidato.

    Lo cierto es que, la perso-nalidad en s misma como fuente de poder solo es una apariencia, sostiene con fir-meza en su obra LA ANATO-MIA DEL PODER el profesor de la Universidad de Harvard

    John Kenneth Galbraith, aun-que esa apariencia se encuen-tra profundamente arraigada en el subconsciente colec-tivo, de donde emerge y se mantiene vivo generalmente el mito.

    De ah que es imposible creer que el partido del go-bernador Rafael Moreno Va-lle perdi en Puebla 12 de 16 distritos electorales, el pasa-

    do domingo primero de julio.Dada la complejidad que

    trae consigo analizar y com-prender el escenario poltico y social en el cual se da la eleccin federal y que inva-riablemente impacta en los resultados electorales, todo se explica y se simplifica, si suponemos que el goberna-dor no solo consinti, sino que hasta dispuso que as ocurrieran las cosas.

    Damos rienda suelta a nuestra imaginacin y lo ve-mos sentado en su oficina teniendo entre sus manos el mapa electoral del estado, dando indicaciones para la distribucin de votos de ma-nera tal que AMLO ganara la votacin presidencial en Pue-bla para verse democrtico, pero que el PRI ganara arro-lladoramente los dos asien-tos en el Senado y 14 diputa-ciones federales para quedar bien con Pea Nieto, de paso que el PAN ganara tres distri-tos de la capital y el X de San Pedro Cholula para quedar bien con el Presidente Cal-dern y aunque el PANAL fue arrasado sin misericordia, no gan en las diputaciones, en el Senado, menos an en la Presidencia de todos modos quedar bien con la profesora Elba Esther Gordillo, por la cuantiosa

    infalibles, pero adems an cuando ellos se lo propu-sieran con todas sus fuer-zas, nunca algo les podra salir mal.

    Incluso si en apariencia, algo pudiera ocurrir en con-tra de los deseos del gober-nante en turno, seguramente fue porque desde un prin-cipio, Siempre ese fue el plan original ! Pero nadie lo saba.

    votacin que obtuvo en Puebla.

    Hgame usted el fa-vor!

    Claro que esto solo ocurre en los ejercicios periodsticos de polti-ca ficcin, sin embargo, la omnipotencia solo es uno, de los muchos mitos que envuelve a los hom-bres del poder y que en las prximas entregas se-guiremos abordando

    Que si tal eleccin se per-di fue porque el goberna-dor as lo dispusoporque as convena a los ms altos intereses del estado que el

    www.fabricantesdedioses.com.mx

  • 1506.08.2012 18 Brumario Articulo

    Por daVid Colmenares Pramo

    Signos y Seales

    Convencin Hacendaria341 Acuerdos por Consenso50 Acciones EjecutivasSu estructura en 2004

    Es oportuno en estos tiempos re-flexionar y recu-perar los grandes

    ejercicios de la coordina-cin intergubernamental, que se han traducido en avances en el federalis-mo hacendario, y a partir de ello ubicar mejor los accidentes estructurales, legales o estratgicas que no slo han inhibido su concertacin en cambios concretos, o incluso han generado pasos atrs en las arquitectura de la coordinacin hacendaria. Pero que tambin de ah salieron fortalecidos los conceptos de fiscalizacin, transparencia y rendicin de cuentas.

    Uno de estos eventos funda-mentales es la Convencin Na-cional Hacendaria 2004, la cual concluy con 341 Acuerdos con-densados, 50 acciones ejecutivas y muchas propuestas que siguen vigentes y pendientes.

    La necesidad de fortalecer el federalismo fiscal, en su aspecto ms amplio, el del federalismo hacendario, tuvo como antece-dente 3 Convenciones Nacionales Fiscales (1925, 1943 y 1947), fue retomada por la CONAGO en su Declaracin de Cuatro Cinegas, con el fin de ampliar los mecanis-mos de coordinacin a todos los mbitos de la poltica hacendaria, ya no slo de los ingresos, con el fin ltimo de lograr una mejor distribucin de responsabilida-des de gasto y facultades tributa-rias. Tuvo un Consejo Directivo, apoyado por Direccin Ejecutiva y una Coordinacin Tcnica. El Consejo se apoy en Mesas de Anlisis y Propuestas y unza se-gunda etapa de Comisiones Tc-nicas. La coordinacin Tcnica o Secretariado Tcnico fue encabe-zado por el Secretario de Hacien-da, participando por todos los Secretarios de Finanzas de las En-tidades Federativas representa-das por Coahuila y Chihuahua- y el Instituto Tcnico de las Hacien-

    das Pblicas (INDETEC).El Consejo Directivo fue la

    mxima autoridad de la Conven-cin, en su seno discutieron y aprobaron todas las propuestas y documentos que se presentaron, as como los acuerdos que se al-canzaron. Fue el rgano decisorio de la Convencin y el encarga-do de conducir el desarrollo de sus actividades, con una visin integral acorde con los objetivos generales y principios de la Con-vencin. Su estructura fue la si-guiente:

    El Presidente de la Repbli-ca.

    Los Gobernadores de los Estados de: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Gua-najuato, Hidalgo y Tlaxca-la.

    El Presidente de la Cmara de Diputados del H. Con-greso de la Unin.

    El Presidente de la Cmara de Senadores del H. Con-greso de la Unin.

    Los Secretarios Federales de: Hacienda y Crdito P-blico, Gobernacin, Desa-rrollo Social y el Coordina-dor de Polticas Pblicas de la Presidencia de la Rep-blica.

    El Presidente del Con-greso de Puebla, los Coordinadores de los Grupos Parlamentarios de los Partidos de la Revolucin Democrti-ca y del Partido Accin Nacional del Congreso Local de Chihuahua.

    Los presidentes munici-pales de Durango, Dgo.; y de Veracruz Puerto, y Xalapa, Ver.

    Los trabajos arrancaron en Juriquilla, Quertaro el 5 de febrero de 2004. Se instalaron las 7 mesas de trabajo y arran-caron las sesiones, en un ejer-cicio institucional de Dilogo, Anlisis, Debate, propuestas y Acuerdos entre los tres rde-nes de Gobierno, y entre ellos y el Congreso de la Unin, los congresos locales y la sociedad civil, estos organizaciones em-presariales, laborales, acad-micos, gremiales y ciudadanos interesados en los temas de la Convencin, que se confor-maron en mesas de trabajo: los ingresos pblicos, temas relacionados con el gasto p-blico, el manejo de la deuda y el patrimonio pblicos, la mo-dernizacin y simplificacin administrativa, los mecanis-mos de coordinacin fiscal y la colaboracin administrativa, as como los de transparencia, rendicin de cuentas y fiscali-zacin. Temas en los que pro-fundizar en siguientes cola-boraciones.

    En la Convocatoria se de-finieron como propsitos, al-cances y objetivos, que dieron base al cmulo de ideas de cambio y propuestas, que hi-cieron de la Convencin de las Haciendas Pblicos un ejerci-cio que est vigente y cuya uti-lidad hay que retomar.

    [email protected]

  • 16 06.08.201218 BrumarioArticulo

    Por gustaVo martnez romero

    Agenda Pblica

    Sin embargo, el recono-cimiento de la recuperacin prista se pierde ante los em-bates y cuestionamientos que viene realizando Lpez Obra-dor justamente a la forma cmo se consigui la victoria.

    La estrategia de AMLO ca-mina por la ruta jurdica y po-ltica. Por la primera, pese a la denuncia del derroche de re-cursos de dudosa procedencia, la manipulacin de encuestas y el inters de algunos medios a favor de EPN, se quedar

    corto en el cometido de invali-dar la eleccin porque los datos no se configuran como pruebas del proceso ante el Tribunal, sino que conforman una explicacin de hechos que, si bien resultan indignantes para la democracia mexicana, no son probatorios del fraude que se alega. S sirven como el resorte para la va polti-ca de su accionar, con la moviliza-cin que ha venido armando con viejos y nuevos actores.

    Por otra parte, datos como el voto diferenciado, la imposibili-dad de constatar la compra del voto en la dimensin que presu-men Lpez Obrador y su equipo con boletas innominadas, las du-das en torno al financiamiento del candidato de las izquierdas, y la fragmentacin de los grupos ante el acceso al poder o la resistencia, debilitan la causa del tabasqueo.

    La confrontacin ha desdibuja-do a EPN y el PRI en su estrategia, que se han visto contradictorios y lento en sus posiciones. El espa-cio que llena AMLO y su batera de ataques si surtirn efectos ne-gativos a la imagen y legitimidad

    de Pea, que est dejando que se gesten problemas que le minan la capacidad de control poltico.

    Dejando a un lado la coyun-tura y sin entrar a los detalles de la campaa prista, hay que ubi-car los componentes sustanciales que explican el regreso del PRI al poder.

    1. La negativa a la concesin

    La imagen de Zedillo reco-nociendo el triunfo de Vicen-te Fox en 2000 y el respaldo de las bancadas pristas a Calde-rn para que tomara protesta en 2006, supondran un prismo democrtico e institucional. En los hechos, el PRI como oposicin no concedi espacios para que se lo-graran las mentadas reformas es-tructurales y la reforma del Esta-do. Aunque hay una coincidencia programtica muy amplia entra PRI y PAN, el primero no permi-ti oportunidades para que se avanzara en la agenda reformista por el clculo de que los mritos significaran reconocimiento y

    avance electoral del segundo.No resultaba comprensible

    como la va del acuerdo que haba dado resultados durante el salinismo, no se reprodu-ca como modelo a replicar en los sexenios panistas. La ex-plicacin es que podr haber empate en la visin de polticas pblicas, pero diferencias en la forma de entender el rol opositor.

    El PRI se instal en su pa-pel de oposicin como un duro crtico de las administracio-nes panistas, documentando fallas, pero principalmente montando el discurso de la impericia poltica de los blan-quiazules.

    Esto se dio tambin porque al PAN le falt para contener ese juego la capacidad de ne-gociacin con incentivos que fueran efectivos o, en su caso, haber doblegado la negativa del prismo en el avance de las reformas con la alianza con otros actores.

    2. La perennidad de la cultura poltica prista.

    Lo primero que hay que asentar es que s hay una cul-tura poltica prista que ha formado por dcadas a los mexicanos en el clientelismo, la subordinacin, la pertenencia a una entidad orgnica que decide por todos -el corporativismo-, la disciplina, la aceptacin del autoritarismo si hay paz y resultados, as como la tolerancia a una corrupcin redistributiva de beneficios.

    Esto no desaparece con la

    Los aciertos del PRI y los resultados del 1 de julio

    Toca ahora revi-sar los meritos de quienes se alzaron con la

    victoria el pasado 1 de julio. El desempeo y las decisiones de Enrique Pea Nieto, su equipo y el PRI fueron fundamentales en el resultado electoral. No solamente fall el PAN y el PRD, sino que tambin el prismo hizo su tarea.

  • 1706.08.2012 18 Brumario Articulosimple alternancia, sino a tra-vs un largo proceso de apertu-ra y participacin que debe ser alentado desde la autoridad, lo que evidentemente no sucedi en los ltimos doce aos con los gobiernos que enarbolaron la bandera democrtica, pero que no trabajaron a su favor en los espacios ciudadanos.

    Pero no solamente hubo omisin, sino que esa forma de comportamiento poltico prista termin colonizando a todos los partidos polticos, entendible en algunos que tie-nen su origen en el PRI, pero inexplicable en quienes postu-lan la formacin de los ciuda-danos, que terminaron como ridculas copias del tricolor.

    Con estos referentes, la co-modidad del ciudadano es no preocuparse por sus responsa-bilidades y el ensanchamiento de sus libertades, sino conce-der o delegar el voto a quienes prometen resolver las cosas sin complicaciones. Este es el caldo de cultivo que permite la compra venta de voluntades en campaa y fuera de ella.

    3. La simplificacin dela oferta poltica

    Con la correcta lectura de la realidad descrita en el numeral anterior, el PRI construy la candidatura de Enrique Pea Nieto con una ecuacin muy simple: ofrecer un liderazgo meditico atractivo que se pu-diera proyectar con un podero-so aparato de publicidad y un soporte de resultados.

    De ese modo, desde la gu-bernatura del Estado de Mxi-co se vino vendiendo la figura de EPN, y con la gestin de gobierno se conform la tesis de mayor descarga de respon-sabilidad al ciudadano-elector: el gobierno cumple y resuelve. En la parte final de campaa, el reduccionismo de la pro-puesta, pero a la vez el tino en llegarle al elector, se observ en la oferta de que la gente ga-nara ms.

    El xito de la campaa del candidato prista fue la con-sistencia con la venta del pro-ducto que se haba diseado, a travs de un despliegue im-presionante que, al menos du-rante la primera mitad de la contienda, aplast a sus adver-sarios.

    Esta maquinaria compren-di dos dispositivos esencia-les. En primer lugar una eficaz capacidad de responder y rec-

    tificar a las contingencias, hasta que se les atravesaron los estu-diantes despus del mal manejo de los eventos de la Ibero. Des-pus de esto se mostr vulnera-bilidad, pero ya de mucho haba servido el manejo previo de algu-nas crisis.

    En segundo lugar, lo ms re-levante fue la fabricacin del mensaje de la inevitabilidad del triunfo de Enrique Pea Nieto, so-portada con los nmeros de las encuestas y, en el desarrollo de la campaa constitucional, con el manejo de medios, encuestado-ras y periodistas.

    4. La maquinaria electoral prista

    S hay un partido que sabe operar electoralmente ese es el PRI. Antes de la alternancia con las viejas prcticas fraudulentas y en democracia con nuevas evo-luciones. La cada de 2000 llev al aprendizaje de que las victo-rias estatales eran la plataforma de recuperacin. As lo hicieron

    mecanismos de intervencin en los procesos, y con el aprovecha-miento de una nueva figura que se forj en estos aos de alter-nancia, ante la prdida del poder presidencial: el encumbramiento de los gobernadores como pode-rosos polticos que contralan sus estados, disponen de recursos y pueden influir en los resultados electorales.

    5. La permanencia del PRI como mito

    La construccin del mito, que tiene algo de cierto y mucho de imaginacin, enfrenta el reto de que se puede destruir, la desmi-tificacin. El PRI, que se pens

    muerto en 2000 y 2006, no ha dejado de tener una imagen mtica como el partido podero-so, el forjador de la historia de Mxico, el dueo y detentador del poder.

    Ese imaginario que logr permanecer es el motivo de que la cultura poltica no se haya transformado y constitu-ye la gran envoltura de todo el accionar prista para regresar a Los Pinos.

    Los doce aos de pesadi-lla panista a los que se refiri Coldwell al arranque de la cam-paa son, en la perspectiva del mito prista, un accidente que es hora de rectificar. De hecho, el ejercicio de la militancia se inspira en las viejas imgenes de operacin partidista, en los aos de gloria y podero. El di-nosaurio nunca se fue y logr mantenerse ah, a disposicin de los electores que buscan re-sultados y tranquilidad.

    En resumen, el PRI hizo su labor para regresar a la presi-dencia. Los aciertos descritos pesan mucho, para que no se distraigan con las apologas discursivas que van a querer hablar de las cualidades y do-tes del partido y su lder. Ha llegado la hora de que la reno-vacin de la que se viene ha-blando se acredite con hechos.

    [email protected]

    www.facebook.com/AzpolComunicacion

    y lograron muy buenas cuentas con la dirigencia de Madrazo, pero llegaron fracturados a 2006 y perdieron la eleccin presiden-cial, cayendo al tercer lugar como fuerza poltica, la peor derrota en la historia del PRI.

    No obstante, no se perdi la frmula de ir por las entidades, adems de trabajar por la unidad hacia la contienda presidencial. El balance de Paredes y Moreira fue favorable, aunque con boquetes por las alianzas de panistas y pe-rredistas en 2010 (Oaxaca, Puebla y Sinaloa), mientras que el PAN segua en picada y el PRD no lo-graba crecer.

    El PRI lleg a la disputa de 2012 con el mejor record, con efectivos

  • 18 06.08.201218 BrumarioArticulo

    2. Con una Presidencia Interi-na no ganan ni Enrique Pea Nie-to ni Andrs Manuel Lpez Obra-dor. Gana el pas al ver que con sus protestas y sus luchas estn a punto de imponer eso que lla-man democracia, es decir, que en Mxico se aleje la manipulacin y la compra del voto aprovechndo-se de la miseria econmica de la gente y que adems se instale una sociedad ms consciente y partici-pativa. Por el contrario, si el IFE y el TRIFE por comodidad, por irres-ponsabilidad, por venderse o por tener miedo, deciden entregar la Presidencia a Pea, quiz no pase inmediatamente nada, pero en los prximos meses o aos muchas cosas graves, muy violentas, po-dran registrarse y los culpables seran aquellos que no supieron escuchar y slo buscaban impo-nerse. Y la poblacin, que parece no darse cuenta de lo que pasa, no

    Por Pedro eCheVerra V.

    En la democracia ms vale un presidente interino, que uno que haya comprado el cargo

    1. Mxico, con la posi-bilidad de nombrar un presidente inte-rino independiente,

    est en el momento ade-cuado para limpiar su cara, cuerpo y pensamiento total-mente sucio, enlodado, por gobiernos y empresarios de distintos partidos el PRI y el PAN en particular que lo han desprestigiado ante los dems pases. Con un gobier-no interino neutral durante un ao, se podra organizar un proceso electoral decente, sin enormes gastos y presio-nes que podran comenzar a limpiar el buen nombre de Mxico ante el mundo. Si por el contrario las autoridades electorales deciden imponer al candidato del PRI sin pen-sar en el futuro de Mxico y a pesar de las acusaciones que se le han hecho, podrn ponerlo en la silla presiden-cial, pero al mismo tiempo estarn provocando reaccio-nes que podran manifestar-se en semanas y meses.

    olvida a quienes actan con maldad.3. Si se nombra un presidente in-

    terino en Mxico, por un perodo de un ao, no pasa nada trascendente; como tampoco nada sucedi en los cinco cortos periodos del siglo XX que tuvimos presidentes interinos. Ms an, es posible que sirva el in-terinato para pensar y repensar en la situacin de los trabajadores y des-empleados en Mxico adems de sus mil y un problemas y las soluciones que se proponen. Un gobierno interi-no que convoque a nuevas elecciones que evite la compra de votos y mu-chas trampas que se cometen en cada proceso electoral. Eso, como han gri-tado millones de gentes que luchan en las calles, comenzara a limpiar el

    y con sexenios hasta la actualidad, se han registrado gobiernos interinos y no ha pasado nada trascendente o importante. Los gobernantes sus-titutos: Len de la Barra, Huerta, De la Huerta, Portes Gil y Rodrguez, respectivamente, fueron con excep-cin del segundo la misma poltica oficial.

    5. El pobre presidente mexicano Felipe Caldern no pudo gobernar; tuvo que hacer uso del ejrcito y ape-chugar la muerte de ms de 60 mil mexicanos, para demostrar durante seis aos su fuerza; pero logr Cal-dern que sus funcionarios y amigos cobren fabulosos salarios durante todo ese tiempo. Preguntamos: Lo mismo har Enrique Pea Nieto para evitar las permanentes protestas de la poblacin por haber comprado de manera abierta y descarada millones de votos? Por eso una de las frases ms pegajosas que hoy se usan en Mxico: En la democracia ms vale un presidente interino, que uno que haya comprado el cargo. Si el IFE y el PRIFE deciden reconocer el triunfo de Pea a pesar de las decenas de miles de pruebas de compras de votos en-tregadas volveremos a la sucedido hace seis aos; pero ahora en un nivel ms alto de indignacin y de rabia.

    6. Sera interesante conocer lo que pasara si todos los Senadores y Di-putados del Movimiento Progresista se negaran sin pretexto alguno a tomar posesin de sus cargos el 1 de septiembre protestando contra el fraude en el proceso electoral. Es un acuerdo aprobado por ms de 300 or-ganizaciones incluidas la estudiantil Yo soy 132, los campesinos de Aten-co, los electricistas, Morena y dems; se aprob adems boicotear el 1 de septiembre el informe de Felipe Cal-dern y el 1 de diciembre la toma de posesin de Pea Nieto. La realidad es que ya no habr ms esperas de seis aos porque los procesos electo-rales en Mxico se han convertido en una vergonzosa burla para millones de esperanzados que desde 1988, por no decir mucho antes, estn sufrien-do el escarnio de gobiernos pristas y panistas.

    7. Un gobierno interino bajara mucho la confrontacin que cada da se hace ms grande entre el PRI y el movimiento progresista, sobre todo ahora que la empresa Soriana la que entreg millones de tarjetas al PRI para comprar votos acus a Lpez Obrador, Monreal y Zambrano de ser los culpables de que perredistas ha-gan tropelas en las tiendas. El movi-miento progresista ha rechazado to-das las acusaciones por ridculas; sin embargo el movimiento estudiantil y las 300 organizaciones que se reu-nieron en San Salvador Atenco estn preparndose para cumplir los acuer-dos a que se comprometieron. Se es-pera que el IFE y el TRIFE decidan por el bien del pas y no cometan el error de seguir ponindose a las rdenes de quienes dominan econmica y po-lticamente en Mxico.

    [email protected]

    desprestigio del pas que sigue apa-reciendo en el mundo como smbolo del narcotrfico y la corrupcin. As que si alguien dice querer a Mxico, debe comenzar por limpiar toda la basura que lo corroe desde hace d-cadas.

    4. En el Mxico del siglo XX, he-mos tenido presidentes interinos: a) Al renunciar Daz a la Presidencia Repblica por el triunfo en 1911 de la Revolucin. b) Luego tuvimos otro interinato despus del asesinato de Madero (1913); c) Otro al ser asesi-nado Carranza (1920); d) un cuarto despus de ser asesinado Obregn (1928) y e) El ms reciente, despus de la renuncia de Ortiz Rubio por presiones de Elas Calles en 1932. A pesar de la larga dictadura del PRI y de dos gobiernos del PAN, que cum-plieron sus cuatrienios (hasta 1928)

  • 1906.08.2012 18 Brumario Articulo

    Por gustaVo ramrez

    La base es el OUTSOUR-CING, que es recurrir a terce-ros para contratar servicios, que ha resultado un xito para las empresas como respuesta a los mercados cambiantes y temporalidades.

    Este fue un mecanismo ideal durante los primeros aos del siglo XXI, donde se redujeron altos costos por su administracin.

    Por otra parte, la operacin del OUTSOURCING permiti

    PARTNERING: ms all del outsourcing

    Para enfrentar sin riesgos un ao emi-nentemente

    electoral, que adems se ve tenso polticamente y ajustado econmi-camente por variables externas, las empresas empiezan a visualizar otro concepto de alianza y sociedad.

    a las empresas concentrarse en su razn de ser, es decir concen-trarse en los aspectos crticos de su negocio, dejando en manos de terceros y de expertos la gestin administrativa de personal.

    De acuerdo a Expansin (no-viembre 2004), en algunos secto-res, la lnea que divide los aspec-tos secundarios de los medulares del negocio, no est clara y re-cuerdan que un servicio tradicio-nal de OUTSOURCING como el de limpieza, resulta clave y medular en una empresa de alimentos, hospitales y empresas agropecua-rias y es en esa tesitura, donde la firma de OUTSOURCING se con-vierte ms en un socio (partner) que en un mero contratista.

    Esa es la esencia del nuevo rol y del nuevo trmino que va ms all del concepto tradicional del OUTSOURCING, y es el PARTNE-RING.

    El PARTNERING es el estable-cimiento de un acuerdo para la provisin de bienes y servicios entre dos organizaciones, en el

    que ambos comparten los riesgos y beneficios del contrato.

    De acuerdo a una investiga-cin de la Universidad de Cran-field, esta determin cinco facto-res crticos para desarrollar este nuevo rol:

    Anlisis: identificar co-rrectamente los servicios a gestionar por PARTNE-RING.

    Bsqueda: proceso claro para la seleccin del socio PARTNERING, usando sim-plemente un modelo bina-rio de factores obligados a cumplir por el outsour-cing.

    Involucramiento: los so-cios elegibles deben ser involucrados al inicio del proceso.

    Marcos flexibles: contrato estable y flexible.

    Roles y resultados: identi-ficar y asignar riesgos cal-culados.

    Consejos para el PARTNERING

    Expectativas realistas: ajustar las expectativas para cumplirlas.

    Acuerdos factibles: los contratos deben estar acorde a las posibilida-des reales de los socios y clarificadas las respec-tivas responsabilidades.

    Compromiso: para cumplir cabalmente los objetivos acordados.

    Confianza: base de la relacin.

    Alineacin de culturas: Debern tener similitu-des tales como de or-den o honestidad o le-galidad.

    Comunicacin efecti-va: Fechas permanentes de revisin de acuerdos.

    Medicin de Resultados

    La parte ms difcil dicen los promotores- de los PART-NERING es la evaluacin de los resultados, y proponen lo si-guientes sistemas:

    Amplia, en donde se toman en cuenta ml-tiples perspectivas de usuarios finales, ade-ms de la de los socios.

    Contnuo, evala los re-sultados a lo largo del proceso y no slo al fi-nal.

    Especfico, considerar cada organizacin y su particular modo de ac-tuar.

    Enfocado, identifica reas o nichos de mejo-ra.

    Acordado, facilita la puesta en marcha.

    Esta adecuacin de modelo de trabajo permitir a las em-presas definir y seleccionar a su OUTSOURCING pero no en base a precio, calidad y ser-vicio, sino con una ptica de sociedad estratgica a largo plazo.

    El PARTNERING requiere un cuidadoso proceso para tener xito.

    Sin duda este nuevo mo-delo diferenciar a las empre-sas serias y profesionales de OUTSOURCING.

    [email protected]

  • 20 06.08.201218 BrumarioArticulo

    Por raymundo garCa garCa

    Sin embargo, cada da hay ms panfilos; exis-te una beta enorme que cubre las entraas del partido poltico nacional creado por Manuel Gmez Morn, y que no es fcil desentraar. El PAN es un partido que naci con una filosofa poltica totalmen-te antagnica al que le dio origen y sustento al PRI, y sus versiones anteriores PNR y PRM. Mientras el PRI en su primera versin como partido nacional re-volucionario naci desde el poder poltico pensado en crear un instrumento que se encargara de las elecciones, con la visin de una sociedad contro-lada mediante organiza-ciones sectoriales; el PAN naci empuando la dig-nidad de la persona huma-na, la libertad individual, cuyo nico instrumento para pervivir dentro de la aplastante estatalizacin del cardenismo, no era otro que el respeto a las normas internas de la or-ganizacin poltica.

    As, decisin individual y libre; respeto irrestricto a las normas internas y no discusin pblica de los asuntos internos del par-tido sera el xito para so-brevivir dentro de un sis-tema poltico autoritario y de sistema de partido de

    Estado.El respeto a las normas

    internas empieza por res-petar las decisiones de los rganos partidistas, las cuales son democrticas. Y aqu empieza el asunto, la nominacin de dirigen-tes, a diferencia del PRI que son decisiones polti-cas de una persona en la era del presidencialismo omnmodo. El nombra-miento lo haca el presi-dente de la repblica; en el PAN, el nombramiento de la dirigencia es decisin de la militancia a travs de rganos especficos como el Consejo Nacional. Y en esto empieza la diferencia entre PRI y PAN, mientras en el PRI, las dirigencias nacionales pueden ser cambiadas en atencin a los intereses de la persona que detenta el poder pol-tico, en Accin Nacional, la dirigencia se cumple el tiempo por el cual fue de-signada, salvo casos de ex-cepcin muy particulares..

    Una eleccin y sus re-sultados no son responsa-bilidad de una dirigencia, son una corresponsabili-dad de todos los panistas. Claro, en el caso del PAN, por ende los resultados triunfalistas o derrotistas son corresponsabilidad de todos, y en ese sentido los

    El PAN y su ortodoxia dirigentes al ser respetuo-sos de las decisiones que toman la militancia y los rganos de direccin es-tn obligados a cumplir con los mandatos que no son otros que cumplir el periodo por el cual fueron designados. De tal suerte que en la historia del PAN, se observa que los man-datos de sus presidentes del CEN, han durado el tiempo por el cual fue-ron nombrados, algunos al sido reelegidos y otros solamente han estado los tres aos estatutarios.

    De tal suerte que los ros de tinta que hoy da corren y debaten sobre la permanencia o cambio en la dirigencia del CEN del PAN, son puras quimeras y evidente falta de cono-cimiento de la vida orto-doxa de dicho partido.

    EL PRD, PT, MC y PA-NAL, perdieron las elec-ciones presidenciales, para el caso de las izquier-das, al separarse los votos y sus triunfos, se aprecia su poca eficacia electoral; y curiosamente so se re-clama la remocin de sus dirigentes nacionales. En-tonces de done vienes las presiones, por supuesto que no tienen su origen en el panismo, son expresio-nes de sus enemigos en el mejor de los casos, pero en el peor, son expresio-nes de neo panistas for-mados en el PRI, que mi-ran una oportunidad y un pretexto para acumular poder poltico partidista o para regresar al PRI, ahora que regresa al poder. La ortodoxia seguir salvan-do al PAN.

    Despus de los re-sultados electora-

    les del pasado pro-ceso de elecciones federales, estatales y municipales en algunas entidades federativas, los ad-versarios de Accin Nacional, como ha sucedido siempre en el pasado, inme-diatamente buscan sangre polticas para regar las fuentes de sus plumas, con el anhelo de presen-tarse como los ama-nuenses totalmente conocedores de la vida poltica mexica-na; y en el caso par-ticular de este tema: de la vida interna de los partidos polti-cos.

  • 2706.08.2012 18 Brumario Articulo