Revista 20 Gentes de Brihuega Año 2015

64

description

Una grande Amizicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4El concierto de Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Fuentes y manantiales de los campos de Brihuega (VII) . . . . . . . . 6Conocimiento de sí mismo y autonomía personal . . . . . . . . . . . . . .8El Pastor tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13La Cabra: toda una vida junto a la Virgen . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18Manu Leguineche, periodismo y literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20Cátedra Manu Leguineche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25Obras públicas municipales en el siglo XVIII (I) Fuentes yAbastecimientos de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26La Villa de Romancos y su Iglesia parroquial . . . . . . . . . . . . . . . . 29Informe del Sr. Pareja Serrada a cerca de “El problemajurídico de la mujer” (1909) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37XXV Aniversario de la Asociación de mujeres de Brihuega . . . . . .42XIV Encuentro de Encajeras de bolillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44La Asociación Turístico Cultural Briocense renace . . . . . . . . . . . .46II concurso de video y fotografía Villa de Brihuega . . . . . . . . . . . ..48Teresa de Jesús y Zen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50La Huella del Napalm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..52Alabado seas mi Señor por la hermana agua . . . . . . . . . . . . . . . .54Los Primeros (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55Siempre viva. Ven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58Lobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59Estoy aquí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Deportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Poster

Transcript of Revista 20 Gentes de Brihuega Año 2015

  • revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 1

  • revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 2

  • En este ao 2015 celebramos los 25 aos de laconstitucin de la Asociacin de Mujeres de Bri-huega. Con motivo de este aniversario son numero-sas las actividades que de una forma especial se hanprogramado a lo largo del ao. A las juntas directi-vas y socias de esta dinmica asociacin vaya un re-conocimiento especial como Gentes de Brihuegaque han dedicado su tiempo para ofrecernos activi-dades ya consolidadas como la Semana de la Mujeren primavera -donde la gastronoma, la lectura, eldeporte, la msica y el ocio son una muestra de la ri-queza cultural briocense- unido a los numerososactos del Da del Libro o como el XVI Encuentro deEncajeras que el 13 de junio congreg a multitud deencajeras de diferentes localidades, siendo unevento esperado por todas las mujeres de Brihuega.

    Otra mujer digna de mencin es Ana Mara Schl-lers Rods, maestra Zen y responsable de la funda-cin Zendo Betania, cuya entidad cumple este ao30 de permanencia en Brihuega. En la celebracindel 500 aniversario del nacimiento de Santa Teresade Jess nos mostr las similitudes del Zen con laobra de Santa Teresa, impartindonos un magistralconferencia en la pasada primavera cultural.

    Los cuatrocientos aos de presencia de las Mon-

    C o l a b o r a n

    C o l a b o r a n

    Edita: Asociacin Cultural Gentes de Brihuega.Depsito legal: GU-570 / 2003.Diseo y maquetacin: Editores del Henares.Impresin: Grafistaf.Medio Ambiente: Jos Antonio Arenas.Educacin: Purificacin Rodrguez Ochaita.Nuestro patrimonio: Antonio Caballero Garca, Jos Ramn Lpezde los Mozos, Isidro Polln de la Casa y ngel Pelez Ruiz.Gentes de Brihuega: Elena Romera Valdehita, Marcelino RomeraMayoral, Avelino Gonzlez.Msica: Pedro Carlos Rojo, Jess Lpez y Soraya Guzmn.Asociaciones: Avelino Gonzlez Vega y Elena Romera Valdehita.Deportes: Adelardo Ortega Caballero.Reflexiones: Ana Mara Schlter Rods.Creacin literaria: Miguel Paniagua, M del Carmen Gracia Abad,Carmen Silva y Alberto Martn. Colaboracin en fotografas: Portada: Manuel Valdehita, ConchiViejo Cortijo, Adelardo Ortega.Direccin y coordinacin: Adelardo Ortega Caballero

    Si deseas asociarte o colaborar dirgete a la direccin de correoelectrnico de [email protected]. El nmero decuenta para ingresos de cuotas anuales de socios y otras colabo-raciones. Entidad Ibercaja cuenta: 2085-7503-64-0330059566.

    3

    Una grande Amizicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4El concierto de Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Fuentes y manantiales de los campos de Brihuega (VII) . . . . . . . . 6Conocimiento de s mismo y autonoma personal . . . . . . . . . . . . . .8El Pastor tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13La Cabra: toda una vida junto a la Virgen . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18Manu Leguineche, periodismo y literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20Ctedra Manu Leguineche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25Obras pblicas municipales en el siglo XVIII (I) Fuentes y Abastecimientos de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26La Villa de Romancos y su Iglesia parroquial . . . . . . . . . . . . . . . . 29Informe del Sr. Pareja Serrada a cerca de El problema jurdico de la mujer (1909) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37XXV Aniversario de la Asociacin de mujeres de Brihuega . . . . . .42XIV Encuentro de Encajeras de bolillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44La Asociacin Turstico Cultural Briocense renace . . . . . . . . . . . .46II concurso de video y fotografa Villa de Brihuega . . . . . . . . . . . ..48Teresa de Jess y Zen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50La Huella del Napalm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..52Alabado seas mi Seor por la hermana agua . . . . . . . . . . . . . . . .54Los Primeros (I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55Siempre viva. Ven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58Lobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59Estoy aqu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Deportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Poster

    jas Cistercienses en nuestra villa son objeto de an-lisis en las Jornadas de Estudios Briocenses de esteao. Queremos mostrar nuestro afecto y gratitud,con un sentido reconocimiento hacia ellas.

    Tambin queremos tener un recuerdo para el em-presario Jess Ruiz Pastor en el 50 aniversario dela inauguracin de la Plaza de Toros La Muralla. LaPromotora Briocense, de la mano de este gran vale-dor de Brhuega, fue artfice de importantes obras ci-viles y religiosas en los aos 60 y 70, que todavabrillan por su grandeza y vitalidad en la villa de Bri-huega.

    Finalmente, en el captulo deportivo, queremosfelicitar al C.D. Brihuega Ftbol Sala por la inolvida-ble temporada 2014-2015, que culmin con el as-censo deportivo a la Primera Divisin de la LigaNacional de Futbol Sala; y en el municipal, dar la en-horabuena a la nueva Corporacin briocense y a sualcalde, Luis Viejo. Nuestros mejores deseos parauna eficaz gestin y para que el mbito cultural de laVilla contine con la vitalidad y protagonismo detodas sus asociaciones.

    Felices Fiestas y que la Virgen de la Pea tiendasu manto en nuestro tradicional encierro por elcampo y en el resto de los actos festivos

    S uma r i o

    S uma r i o

    E d i t o r i a l

    E d i t o r i a l

    Ayuntamiento

    de Brihuega

    Gentes

    de BrihuegaDiputacion de

    Guadalajara

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 3

  • Una grande Amizicia Una grande Amizicia Una gran amistad: este es el resumen de lo sen-

    tido y vivido durante el ltimo fin de semana del mesde julio en Muggia. El motivo de la presencia de laBanda de Msica de Brihuega en dicha localidadfue la celebracin del 40 aniversario de la bandahermana, la Filarmnica di Santa Brbara

    Nadie, salvo los que ya haban tenido la expe-riencia, se poda imaginar cmo iba a ser el recibi-miento y la acogida de nuestros amigos duranteestos das.

    Ms difcil es transmitir la intensidad de los sen-timientos vividos, tanto durante el concierto de Mug-gia como por las calles de Trieste, por las cualesrealizamos un inolvidable pasacalles previo a unhermoso concierto en una de sus plazas.

    Graduados de la escuela de msica

    La Escuela de Msica de la Banda de Brihuega hagraduado una nueva promocin de estudiantes, que,una vez finalizados sus estudios, pasan a formar partede la Banda.

    B a n d a d e M s i c a d e B r i h u e ga

    B a n d a d e M s i c a d e B r i h u e ga

    De izda. a dcha.: Csar, Nayara, Mina, Diego, Antonio y Susana.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 4

  • 5F i l a rmn i c a B r i o c e n s e

    F i l a rmn i c a B r i o c e n s e

    Tras la buena acogida que tuvo el primer con-cierto, la Filarmnica Briocense se puso a elaborarun repertorio que volviera a agradar a todo el pblicoy con el que pudieran disfrutar tocando para su pue-blo.

    El marco era incomparable: todas las sillas dis-puestas por el Ayuntamiento ocupadas; la afluenciade pblico hizo que gran parte de ste se apoyaraen la barandilla detrs de la banda, disfrutando deuna perspectiva distinta; una agradable noche llenade estrellas; y el aroma del espliego destilado recor-dando la cercana de las fiestas.

    El concierto comenz con un variado repertoriode pasodobles, que consigui arrancar los primerosaplausos, al llegar al final del primer pase, las mira-das a los programas y los comentarios del pblicorompieron el silencio al ver que se iba a interpretarBrihuega. Este pasacalles, compuesto por JessCabezudo y recuperado por Jos Luis Conde, re-sume el tipo de msica que se escuchaba hace aospor las calles de Brihuega durante sus fiestas. Losque despus de tantos aos lo escucharon, recor-daron los sonidos de antao; y los que lo hacan porprimera vez, no se les hizo extrao, ya que los brio-censes la reconocen como la msica de su pueblo,

    que llevan en el corazn. Un gran aplauso sirvi paraconcluir la primera parte.

    La segunda parte comenz con Cerezo Rosa,que frecuentemente se tocaba para realizar el cam-bio de banda en los bailes. A continuacin, el pblicose sorprendi al ver que los saxofones interpretabanBohemian Rhapsody, un arreglo para cuarteto desaxofones de la famosa cancin de Queen, y un giroal particular estilo de la filarmnica que levant unode los aplausos ms sinceros.

    Los siguientes arreglos de What a feeling, Dasde Verano y Go West sirvieron para preparar elgran final con Nino Bravo en concierto. La batutadel director D. Flix Conde diriga tanto a los msi-cos, como al pblico en sus aplausos cuando sonabael conocido xito Libre. Este final apotesico solopudo mejorarse con el gran aplauso que consiguidel emocionado pblico, que no quera despedirsesin que tocaran una ms.

    Desde aqu, los miembros de la Filarmnica Brio-cense quieren dar las gracias a todos los asistentespor acompaarles a disfrutar con ellos y su msica,y aprovechan para decir que ya estn inmersos en lapreparacin de un nuevo concierto, que esperanvuelva a ser del agrado de todos vosotros.

    El concierto de Santiago

    Concierto de la Filarmonica en la Plaza de San Juan. Foto: (SELU Photography).

    [Por Jess Lpez y Soraya Guzmn]

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 5

  • 6Estimados lectores: Aprovechando que tenis envuestras manos el ltimo nmero de la revista Gen-tes de Brihuega, y habis decidido perder unos mi-nutos leyendo estas lneas, os adelanto que os vaisa encontrar con el mismo tema sobre el que ya es-crib en nmeros anteriores: la riqueza que en ma-nantiales, fuentes y abrevaderos tuvo y sigueteniendo, aunque algo mermada, el trmino de Bri-huega.

    Y reincido en el mismo asunto por varios motivos:en primer lugar por que creo que recopilando y de-jando escrito todo lo referente a su localizacin, sus

    Fuentes y manantiales de loscampos de Brihuega (VII)[Por Jos Antonio Arenas]

    De nuevo me animan a escribir algunas lneas para esta vigsima edicin de la revista, y una vez

    ms lo hago incidiendo en el mismo tema sobre el que he tratado en nmeros anteriores: las cen-

    tenarias fuentes que alegran nuestros campos.

    topnimos, sus historias y leyendas, junto con im-genes de esas humildes obras hechas por nuestrosantepasados, y que se remontan algunas a muchossiglos atrs, quedar algo que mostrar y transmitir ageneraciones futuras. Por desgracia, como hemosvenido constatando en nmeros anteriores, de algu-nas no es posible transmitir nada ms que el re-cuerdo, y ste velado cada vez ms por el paso deltiempo.

    Un segundo motivo, este ms prosaico, es que eltema no se ha agotado del todo: aun quedan dise-minadas por ah bastantes ms fuentes que pueden

    Med i o Amb i e n t e

    Med i o Amb i e n t e

    Foto 1. Fuente del Aspern, en las alturas del barranco de Valdehita.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 6

  • 7Med i o Amb i e n t e

    Med i o Amb i e n t e

    engrosar la lista de las que he venido recopilando enlos ltimos aos a travs de nuestra revista. Es ms,si hasta ahora he hecho referencia a una veintenalarga de ellas, me atrevera a afirmar que quedan almenos ms de una docena para completar la lista,sin incluir las urbanas, que tal vez sean objeto deotro trabajo en el futuro.

    Por ltimo, hay una tercera razn que me lleva aseguir escribiendo repetidamente sobre lo mismo: ladefensa del medio ambiente, cada vez ms vapule-ado y maltrecho. Nuestros manantiales y fuentes sonparte integrante de la naturaleza que nos acogenada ms traspasar los umbrales de los campos quenos rodean; si ellos se degradan, se deterioran odesaparecen, es la naturaleza la que pierde, muchasveces de forma irreversible, y por tanto los que msperdemos somos nosotros que no hemos sabidopreservar el legado de los que nos precedieron.

    He aqu tres fuentes que se nutren del gran acu-fero que atesora las entraas de la vasta planicie al-carrea. Las tres situadas a distintas alturas pero enla misma margen derecha del valle del Tajua; lastres separadas entre s cierta distancia y las tres conun denominador comn: los parajes donde se asien-tan, cuando no ellas mismas, son el escenario de be-llas leyendas: estas son las fuentes del Aspern, deSantana y del Albendiego; se podra decir que sonFuentes con leyenda.

    Fuente del Aspern (Foto 1)

    Cuenta la historia que desde tiempos remotos, enun paraje recndito y de exuberante vegetacin, si-tuado en el declive que se inicia al borde de la plani-cie alcarrea y baja a las riberas del Tajua, en loslmites entre las tierras de Romancos y Brihuega,existi un mnimo poblado conocido como Valdehita,cuyos habitantes se dedicaban a la elaboracin decarbn aprovechando la abundante lea del lugar, apastorear algunas cabras y a una exigua agricultura.Sus casas no debieron pasar de ser pobres cabaasagrupadas junto a una pequea iglesia levantadacon piedra y argamasa.

    A unos cientos de metros al norte del lugar queocupaba la aldea existi tambin una fuente que,presumiblemente, debi colmar las necesidades deagua de sus habitantes y tal vez las de algunos pe-queos huertos.

    Cuando don Rodrigo Ximnez de Rada, arzo-bispo de Toledo y seor de Brihuega, puso a su villaa la cabeza de una comarca o alfoz en la que que-daron integrados varios poblados y aldeas de su en-torno, uno de ellos fue Valdehita. Esto ocurramediada la segunda dcada del siglo XIII.

    Desde aquella remota fecha hasta 1742 en quetras largos pleitos y litigios entre Brihuega y Roman-cos por la posesin de las tierras de este lugar, stasfueron repartidas entre ambos pueblos, ocurrieron

    Foto 2. Ruinas de la iglesia del desaparecido poblado de Valdehita.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 7

  • 8muchas vicisitudes. La pequea aldea pas por alti-bajos de poblacin, hasta que a finales del siglo XVse despobl por completo, y con el paso de los aosno qued en pie ms que la maltrecha y solitaria igle-sia, que como es natural qued sin parroquia a laque atender, aunque pas a depender del vecinopueblo de Romancos. Pasaron los siglos y hoy sloqueda de ella unas pocas ruinas olvidadas en el si-lencio del bosque (foto 2)

    Hay varias leyendas mejor dicho, una con variasversiones, que a lo largo de los aos han sido reco-gidas y transmitidas por quienes dedicaron su es-fuerzo a escribir sobre Brihuega, su historia yaconteceres. Se trata de la conocida como Barrancode Valdehita, que animo a leer a todos; ingenua yemotiva es claro exponente de una poca pretrita,adornada con pinceladas de romanticismo y tragedia.

    La fuente que abasteci la aldea mientras estuvohabitada, una vez que qued despoblada se fue de-teriorando y su entorno cubriendo de vegetacin,aunque eso s, el manantial sigui brotando comosiempre y favoreciendo con sus aguas que el ba-rranco se hiciera cada vez ms cerrado y abrupto.Hoy lo que vemos es un cao incrustado directa-mente entre las piedras por donde manan las aguasy, sin piln propiamente dicho que las retenga, stasse derraman buscando la pendiente entre espesoszarzales y junqueras; la fuente, a la que llegan casi

    exclusivamente cazadores y monteros, amn dealgn senderista, es conocida como Fuente del As-pern.

    Tal denominacin obedece a que en la zona sesuele encontrar piedra arenisca o aspern, emple-ada en la construccin y para hacer piedras de amo-lar; en pocas pasadas el aspern disgregado ysuelto, con aspecto de arena fina, se empleabamucho en las casas para pulir los suelos y fregarutensilios de cocina.

    No muy lejos, en la zona ms angosta y alta de labarranquera, quedan los restos de otra fuente que,como la del Aspern, pudo muy bien ser utilizada porlos antiguos pobladores de estos lugares, la Fuentede la Rana, de la cual ya hablamos en estas mismaspginas, aunque en ella ya no se encuentra ningnrastro de agua. La que s derrocha caudal es otrafuente vecina, la de Valdulln, situada ms al sur enel barranco del mismo nombre.

    Fuente de Santana (foto 3)

    Una ermita, un manantial, un paraje idlico defrondosos olmos y chopos, de encinas y robles; estoes lo que conocieron nuestros mayores en otrostiempos en el lugar conocido como Santana con-traccin de Santa Ana, a cuya advocacin estabavinculada la ermita. Ermita de la que hoy nicamentequedan montones informes de piedras y algn que

    Med i o Amb i e n t e

    Med i o Amb i e n t e

    Foto 3. Fuente de Santana, tal como qued al recogerse las aguas del manantial en los aos 90 del siglo pasado.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 8

  • 9Med i o Amb i e n t e

    Med i o Amb i e n t e

    otro orgulloso muro que se niega a caer resistiendolos embates de los aos (foto 4).

    De la olmeda, que daba sombra en derredor delsantuario, slo los retorcidos y carcomidos troncosabatidos por la grafiosis recuerdan al visitante lo fron-doso que debi ser el lugar. Del bosque que cubralos alrededores, queda algn testimonio aunquecada vez ms escaso, consecuencia de roturacionesy otras actividades humanas.

    Nada queda de aquel manantial que brotabaentre los olmos, origen del alegre arroyuelo que re-gaba la cercana chopera; ni de los pequeos huertosque ms abajo prosperaban gracias a la generosi-dad de sus aguas, y que ahora, abandonados e in-cultos, hacen que el regato se pierda infiltrado en elterreno. No puede decirse que el afloramiento deSantana se haya secado, pues sigue aportando suvalioso lquido sin cicatera, aunque eso s, sin ser elque era ni estar como estaba.

    Hace unos aos se encauzaron las aguas haciaun depsito construido para dar servicio a un mata-dero ubicado en lo que se pretendi sera un pol-gono industrial. El sobrante del depsito, cuando lohay que no es siempre, cae a un piln adosado almuro de la obra, que a su vez rebosa al arroyo paradesaparecer despus. La fuente construida junto aldepsito pas a ser conocida como Fuente de San-

    tana, pero el paraje que la rodea, alterado y defo-restado, ha perdido todo el encanto que tuvo antao.

    Lo que no se ha perdido, pues sigue recogida enlos libros, es la leyenda que desde tiempos remotosse contaba de este lugar: la conocida como La cruzdel Roble. Puede ser creda o no; lo que cuenta pudohaber ocurrido o no. Existe ms de una versin sobretal historia, poco o nada parecidas entre ellas, peroquien las conozca o tenga curiosidad por leerlas, nonegar la belleza de cualquiera de las narraciones.

    Manantial del Albendiego (foto 5)

    En este caso, ms que fuente propiamente dichadotada de cao donde beber, es un manantial quebrota en el vallecillo que se forma al pie mismo de lamajestuosa puerta de Cozagn, all donde comienzael paraje conocido como La Veguilla. En otros tiem-pos todo el lugar estuvo cubierto de huertos en todasu extensin, pero cada vez est ms abandonado yla vegetacin silvestre se va apoderando de las pe-queas parcelas antao productivas.

    El manantial del Albendiego, denominacin con elque ya era conocido en los tiempos en que Brihuegase circunscriba casi exclusivamente al barrio de SanPedro, tuvo en aquella lejana poca su mximo apro-vechamiento. Cuentan los historiadores que susaguas eran utilizadas para los baos que existan en

    Foto 4. Ruinas de la que antao fuera ermita de Santa Ana.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 9

  • 10

    Med i o Amb i e n t e

    Med i o Amb i e n t e

    las inmediaciones, de uso exclusivo para la pobla-cin juda, y de cuyos cimientos quedaban restos re-conocibles hasta hace poco ms de un siglo.Tambin cuentan que prximas al manantial estabanunas pozas, conocidas como los baos de Santa Ca-silda, a las que se atribuy propiedades curativas. Ada de hoy, de aquellos baos y pozas no queda ves-tigio alguno en los alrededores del manantial, cual-quier vestigio que pudo quedar fue eliminado por elpaso del tiempo y la no menos demoledora mano delhombre.

    El arroyuelo que se forma y que muere en el Ta-jua poco ms abajo, permite regar unos huertosdonde al decir de la gente se obtienen las mejoreshortalizas y verduras de la vega. Se atribuye estehecho a la calidad de las aguas del manantial, quecomo nos cuenta la leyenda, arrastran aun las l-grimas y suspiros de aquel rabe que bajaba alatardecer desde la alcazaba al manantial parasoar con sus amadas y lejanas tierras. Su melan-cola y su nostalgia impregnaron el lugar y fueronel origen de esta bella historia: quien beba de susaguas no padecer insomnio y tendr dulces sue-os.

    En cuanto al origen y significado del topnimoAlbendiego hay para todos los gustos; a poco queel lector sienta curiosidad y paciencia por rebuscar,

    encontrar que algn historiador le encuentra ori-gen persa, otro que celta, los ms que rabe; unosopinan que significa barranco, otros que fuenteblanca o fuente de Diego, y alguno ms, que ban-dera o banda. Pero poco importa lo que signifique,pues lo cierto es que el que se arrodille en un dacaluroso ante el manantial donde vena a llorar suspenas aquel servidor del castillo, y beba a morrode sus aguas, sabr dar aprecio a su calidad y fres-cura.

    -ooOOOoo-

    Las leyendas a las que se hacen referencia eneste artculo pueden ser encontradas en sus diver-sas versiones en las siguientes publicaciones:

    -La Alcarria Ilustrada. Revista artstica y literaria.Nmero extraordinario. 1902

    -Tradiciones e historias alcarreas. Antonio Pa-reja Serrada. 1914

    -Leyendas de mi Alcarria. Saturnino OrtegaMontealegre. 1934

    -Revista Plaza del Coso. Francisco Riaza Or-tega. 1991

    -Hitos, mitos y leyendas. Jess Simn Pardo.1991

    -Geografa mgica. Ana Cristina Herreros. 2010.

    Foto 5. Manantial del Albendiego.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 10

  • 11

    E d u c a c i n

    E d u c a c i n

    Los Reales Decretos redactados para los dife-rentes niveles educativos desde el primer ciclo deinfantil hasta el final de la enseanza obligatoria,reflejan la necesidad de educar para que los alum-nos/as consigan formarse una imagen justa de smismos y consigan autonoma personal paratomar decisiones adecuadas y ser personas em-prendedoras y responsables.

    Las enseanzas mnimas del segundo ciclo deEducacin Infantil, marcan las reas para esteciclo: Conocimiento de s mismo y autonoma per-sonal ,Conocimiento del entorno y Lenguajes.

    Todas tienen la finalidad de contribuir al des-arrollo fsico, afectivo, social e intelectual de niasy nios en estrecha colaboracin con las familias.

    Es la primera de estas tres reas la que en-vuelve a todas las dems, la ms importante, laque dar al nio las destrezas necesarias paraaprender a ser y para aprender a hacer.

    Todos necesitamos nios autnomos, con las

    destrezas necesarias para enfrentarse a los apren-dizajes con iniciativa y responsabilidad y esto nose improvisa, se va construyendo de forma gra-dual, logrando madurez emocional, estableciendorelaciones afectivas con los dems, logrando au-tonoma e identidad personal, gracias a la autoes-tima.

    La familia constituye el primer subsistema socialdonde observar y practicar los roles, ofreciendo unespacio de seguridad para el nio y un modelo delas futuras relaciones sociales. En la familia esdonde el nio comienza a convivir, a comunicarse,a respetar a los dems, a valorar las cosas que sonimportantes, etc. Por ello, la familia ha de ofrecerlas oportunidades suficientes para desarrollaraquellas habilidades y competencias personales ysociales que permitan a sus miembros crecer conseguridad y autonoma, siendo capaces de rela-cionarse y de actuar satisfactoriamente en el m-bito social y laboral.

    Conocimiento de s mismoy autonoma personal

    [Por Purificacin Rodrguez Ochata]

    Ha terminado el curso escolar, han terminado las reuniones con las familias, las sesiones de

    evaluacin, hemos recibido los resultados del esfuerzo realizado y en la mayora de los Colegios

    e Institutos, resuena todava el tema de la autonoma de los alumnos. Es un tema trabajado en

    todas las etapas educativas y que solo se supera con la intervencin en la familia desde las eda-

    des ms tempranas.

    EL MEJOR LEGADO QUE SE PUEDE DAR A UN HIJO

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 11

  • 12

    E d u c a c i n

    E d u c a c i n

    Algunas tcticas para estimular la autonomapersonal en los nios y adolescentes son:

    1.- No hacer por el nio lo que l pueda hacerpor s mismo. Fomentar su desarrollo aunque le su-ponga esfuerzo, repeticin, cansancio o aburri-miento. Si puede hacerlo slo, debe hacerlo.

    2.- Darle la oportunidad de tomar decisiones. Setrata de ofrecer alternativas en aquellos temas quepuedan decidir sin riesgo. Opciones ante aquelloque no le gusta pero que es necesario (colabora-cin en casa, horarios, orden de sus pertenen-cias...).

    3.- Muestra de respeto por la lucha personal:Aprender es intentarlo hasta que sale bien. A vecesa la primera, la mayora mucho despus. No anti-ciparse en la accin y dejar que aprendan a travsde ella. Animar, alentar y no criticar mientras realizala actividad.

    4.- Cuidado con el lenguaje: No hacer demasia-das preguntas, y no precipitarse dando respuestas.Escuchar, en vez de desgastarse en dar explica-ciones y rdenes. Ayudar a decidir. No desalentar.

    5.- Animar al nio a utilizar fuentes externas.

    Dejar que se abra al mundo, que pregunte, que in-vestigue, que se informe por su cuenta. Los apren-dizajes quedarn ms fijos en su memoria a travsde la propia experiencia.

    6.- Valorar cuando realiza conductas autno-mas. Por pequeos que sean los logros, recon-ceselo.

    7.- Dejar que asuman las consecuencias de susactos. No lo justifiques. Comprende sus equivoca-ciones y aydale a afrontar los errores pero no leexcuses o encubras.

    8.- Pdele su opinin a menudo. Le mostrarsque lo valoras y que lo que piensa es tenido encuenta. Generars seguridad y libertad de pensa-miento. Un clima de buena comunicacin comobase para el desarrollo personal.

    En definitiva, la bsqueda de la autonoma debeguiar cualquier proceso educativo. No educamoshijos o alumnos, educamos para formar personas.Personas que sern competentes, que optarn concriterio propio y espritu crtico que se harn res-ponsables de su capacidad emprendedora, te-niendo capacidad para idear, planificar, desarrollary evaluar sus decisiones o proyectos.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 12

  • 13

    G en t e s d e B r i h u e ga

    G e n t e s d e B r i h u e ga

    El pastor tradicional[Por Marcelino Romera Mayoral]

    Oficios para el recuerdo

    Bajo el ttulo de oficios para el recuerdo abrimos una nueva seccin en la que intentar recopi-

    lar informacin de oficios de las gentes de Brihuega que por distintos motivos han cambiado

    mucho, estn al borde de la desaparicin o incluso han desaparecido.

    Comenzamos por el de pastor de ovejas y ca-bras. Se trata de uno de los oficios ms antiguos,que contina ejercindose, que ha sufrido grandestransformaciones y ha ocupado a un nutrido n-mero de nuestros antepasados.

    Para todos los que trabajan en este oficio, losque han trabajado y ahora estn jubilados, y los quenos dejaron (entre los que se encuentran mi padre,tos y abuelos) sirvan estas lneas como un mere-cido homenaje y reconocimiento a su trabajo.

    Gabino Seara Cepero

    Ha sido el encargado de desvelarme los secretosy entresijos de esta profesin. Cuando habla de sutrabajo lo hace con emocin, revive lo que va con-tando, trasmitiendo un gran conocimiento del oficio,

    Gabino Seara Cepero.

    un gran sentido de la responsabilidad y gusto por eltrabajo bien hecho.

    Naci en Madrid, hace 90 aos, de padre gallegoy madre briocense. A los ocho aos comenz su an-dadura como pastor de las cabras del pueblo acom-paando a su to. El rebao a su cargo estabaformado por los animales que los vecinos tenanpara su abastecimiento de leche. A cambio de unacuota establecida por animal, el pastor se hacacargo de ellas; normalmente sala y regresaba deun lugar concreto y a una determinada hora que va-riaba en funcin de la poca del ao. Gabino la des-cribe como una poca muy dura, que no le permitiir a la escuela. En cambio habla con satisfaccin decmo, posteriormente, se las tuvo que ingeniar paraaprender a leer y a escribir, prcticamente de formaautodidacta, mientras cuidaba del ganado.

    Pasado este periodo, el pastor comenz a reco-rrer los caminos en solitario acompaado de lasovejas de una persona del pueblo que cuidabacomo si fueran propias. Hasta que cumpli los se-senta y cinco aos, cuando se jubil, Gabino reco-rra diariamente los campos alcarreos. nicamenteel obligado servicio militar le apart de su rebao.

    El salario se fijaba mediante un acuerdo verbalentre el pastor y el dueo del ganado. Normalmenteconsista en un sueldo mensual que se comple-mentaba con los beneficios que le pudieran aportarunas quince o veinte ovejas propias que pastaban,libre de gastos, junto con las del amo. Gabino hablamuy bien del trato que recibi de las tres familiaspara las que trabaj, cuyas ovejas pusieron a sucargo.

    El horario de trabajo estaba condicionado por laluz solar, la climatologa y las tareas a realizar; esdecir, variaba en funcin de la estacin del ao y lasnecesidades del rebao. En otoo, invierno y pri-mavera buscaban las buenas temperaturas; por ello,

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 13

  • 14

    G en t e s d e B r i h u e ga

    G e n t e s d e B r i h u e ga

    la jornada comenzaba a las siete de la maana y fi-nalizaba dos horas despus de la puesta de sol. Enverano iniciaba a las siete de la tarde y terminaba alas diez de la maana del da siguiente, cuando lasovejas se amorraban por el calor y las molestiasde las insistentes moscas.

    Tareas del pastor

    Los trabajos a realizar variaban en funcin de lapoca del ao y la situacin en que se encontraba elganado. Antes de salir al campo haba que haceruna serie de tareas: separar los corderos pequeosde sus madres y guardarlos en un apartado del co-rral y ordear las ovejas cuando no tenan cras y,despus, almacenar la leche. Finalizadas estas ta-reas, las sacaba a pastar por el campo. La misindel pastor era conducir las ovejas de forma tranquilay pausada para permitirles comer, procurando bue-nos pastos y evitando que los animales hicierandao en los sembrados y cultivos. Todo un arte querequiere, por un lado, un conocimiento exhaustivodel campo, caminos, terrenos cultivados, la flora, sa-legares, fuentes y abrevaderos..; y por otro, un co-nocimiento del ganado, alimentacin,comportamiento y tcnicas para su adiestramiento.Gabino ha sido capaz de dominar estos mbitos y,a pesar de ser ms trabajoso e incmodo, ha prefe-rido prescindir de la ayuda de perros, porque afirma

    que la presencia de stos amedranta a las ovejasque pacen plcidamente. Dice que el pastor que esbuen pastor camina siempre delante de sus ovejas,buscando los buenos pastos, llamndolas, las habi-ta a su voz, a sus silbidos, a sus gestos con la varay al uso de piedras intimidatorias. Asegura que consu tcnica ha logrado que sus ovejas pastaran porlugares estrechos y lugares con buenas y apetito-sas hierbas. Como norma todos los das era nece-sario que bebieran agua y semanalmente darles acomer sal.

    De regreso al corral, antes de finalizar la jornada,haba que ocuparse de que los corderos se juntarancon sus madres para amamantarlos, especialmenteen los quince primeros das de vida. Dicho as pa-rece sencillo ya que la mayora de las ovejas, por elolfato, reconocen a sus hijos; pero no siempre esas. Hay ocasiones en que no son reconocidos o laoveja admite a cualquier cordero para descargar susrebosantes ubres. Todo esto deba resolver el pas-tor memorizando cada recin nacido para empare-jarlo con su madre. De la misma manera, debaestar pendiente de los partos dobles para que losdos recin nacidos mamaran; incluso, si era nece-sario, buscar una madre adoptiva que haba perdidoa su cra o localizar alguna oveja que produca ex-cesiva leche.

    En pocas del ao en las que la comida en el

    Alforjas. Cencerros.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 14

  • 15

    campo escaseaba y en los rigores del inviernocuando era imposible salir al campo, era funcin delpastor repartir en las canales los alimentos que elamo les proporcionaba. Gabino incluso regresaba alestablo despus de cenar para reponer el alimentoque sola consistir en paja de cereales o legumino-sas; plantas de forraje como la veza, la alfalfa; y ce-reales como la avena y la cebada.

    Comentario especial merecen los cuidados y tra-bajos relacionados con la reproduccin. Gabinoafirma que la explotacin ganadera ha evolucionadomucho. En sus inicios como pastor, el principal ob-jetivo era criar los corderos que nacan a lo largodel invierno. Al cumplir los cuatro meses, sola coin-cidir con abril o mayo, los sacaban con las madresa pastar y al llegar el otoo los vendan. En otroscasos no los sacaban al campo, permanecan en elaprisco y complementaban la alimentacin maternacon piensos y forrajes que favorecan el engorde yadelantaban su venta. Con el tiempo, buscando quela venta de los corderos fuera en pocas de mayorconsumo, para conseguir precios ms altos, se con-trolaba la poca de nacimiento de los corderos, im-pidiendo que los carneros cubrieran a las hembrasmediante la colocacin de mandiles en el abdomende stos o apartndolos del rebao buscando otrosque no realizaban este control.

    Durante el periodo en el que se producan los na-cimientos, el pastor deba tener la habilidad sufi-ciente para localizar las ubres retesadas de lasovejas, y as anticipar los posibles partos del dapara dejarlas estabuladas. Lgicamente, no siem-pre se acertaba y se producan partos en el campoen los que el pastor deba multiplicarse: atender alrebao, estar vigilante para recoger los corderos,memorizar y emparejar cada madre con su cra y lle-varlos hasta el tinado al final de la jornada. Re-cuerda como ancdota que en una ocasin tuvo que

    hacerse cargo de veinticinco corderos que nacierondesde la zona de Valdelamadera hasta el cerro de laHorca, donde logr mandar un aviso al amo paraque subiera a recogerlos y llevarlos al corral.

    Como buen conocedor de las ovejas, el pastorintervena en la planificacin de la renovacin del re-bao. Todos los aos haba que escoger un deter-minado nmero de corderas y corderos, cuyasmadres eran las ms productivas, para reponer lasbajas y las que haba que vender porque su rendi-miento era bajo debido a la edad.

    A mediados del mes de mayo era el momento delesquileo. Personas especializadas, contratadas porel dueo, llegaban al corral pertrechados con susherramientas para liberar a los animales de su es-peso manto de lana, as como de parsitos agarra-dos a ella. Cuenta Gabino con admiracin, larapidez y habilidad con que realizaban su trabajo yla evolucin en la forma de hacerlo: desde el uso ex-clusivo de tijeras hasta la mquina de esquilar elc-trica. Advierte de los efectos negativos para la saludde los animales, si se mojaban en los diez das pos-teriores al esquileo. La lana se venda y supona unafuente de ingresos ms.

    Al esquilar, junto con la lana, desaparecan unasmarcas o empegados especficos de cada dueo delganado, que permitan el reconocimiento y la iden-

    G en t e s d e B r i h u e ga

    G e n t e s d e B r i h u e ga

    Cntaras para la leche. Marcadores para ganado lanar.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 15

  • 16

    tificacin de los animales de forma rpida. Por ello,tras el esquileo se proceda al marcado o empegadomediante alquitrn o pez derretidos, en el que semojaba un marcador o distintivo (letra o signo) quese aplicaba sobre el lomo o el costado del animal. Alenfriarse esta marca, permaneca hasta que se vol-va a esquilar. Con la idea de facilitar la identifica-cin, se procuraba que el marcador fuera nico en elmunicipio, as como, un mismo lugar de estampa-cin para cada dueo y distinto del de los vecinos.No obstante, los animales, de jvenes, antes de salira pastar eran marcados mediante cortes en las ore-jas.

    Mi padre aseguraba, entre otros muchos hala-gos, que en la cuestin de afinar y preparar los cen-cerros, como su amigo Gabino, no haba nadie enBrihuega ni en los alrededores. El experto mani-fiesta que los cencerros, con sus sonidos, cumplanuna funcin muy importante en cada rebao. Por unlado, orientaban y mantena unido a todo el hatajoevitando que las ovejas o cabras se descarriaran.Por otro, permita a la gente en el campo identificarlos distintos rebaos del pueblo con tan solo escu-char el timbre de los cencerros. Haba distintos tiposy tamaos de cencerros, los ms grandes se usa-ban en las cabras y los ms pequeos en las ovejas.Estaban hechos a mano y se afinaban mediante pe-

    queos y magistrales golpes con unos hierros paradarles una forma determinada y lograr el timbreadecuado, en consonancia con el resto de cence-rros del hatajo. La estrategia de cada pastor al co-locar los cencerros en los animales adecuados erafundamental para que cumplieran con su funcin.

    Organizacin del pastoreo

    Hubo tiempos que en Brihuega pastaban unatreintena de rebaos, lo que haca necesaria ciertaorganizacin. No todas las tierras del trmino muni-cipal eran iguales; por ello, entre los ganaderos de-cidieron dividirlo en cinco zonas o parcelas. Segnla extensin y caractersticas de cada una y el n-mero de reses totales del pueblo, se realizaba unreparto proporcional con el que se determinaba elnmero de cabezas que durante el ao podan pas-tar en cada zona. Se efectuaba un sorteo anual, detal manera que a cada rebao se asignaba una delas cinco zonas donde pacer durante el siguienteao.

    Indumentaria

    La indumentaria especfica del pastor se compo-na de los siguientes elementos. Como calzado, lasalbarcas, realizadas con la goma de ruedas des-echadas, unidas con laas, que el pastor reparabauna y otra vez; calcetines de lana y patucos hechosde loneta. En los das de lluvia patucos de goma he-chos con las recmaras desechadas de las ruedasde vehculos. Las polainas cubran desde las rodillasa los tobillos, fabricadas con cuero, evitaban el de-terioro de los pantalones por el roce con las plantas,los pinchazos, el fro y la humedad. Los zahones, decuero o piel de cabra o de oveja, cumplan una fun-cin similar. El capote o manta de campo, fabricadoen Brihuega, de lana y con un peso aproximado desiete kilogramos, serva para protegerse del fro ode la lluvia, como cojn donde sentarse y como col-

    G en t e s d e B r i h u e ga

    G e n t e s d e B r i h u e ga

    Polainas. Tijeras de esquilar.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 16

  • 17

    G en t e s d e B r i h u e ga

    G e n t e s d e B r i h u e ga

    chn donde descansar en el campo. La visera eraimprescindible para proteger la cabeza. El morral decuero para colgar en bandolera y en cuyo interior seguardaba: la tartera de aluminio con la comida; untalego para el pan y la fruta; la navaja cabritera; losalicates; alambre; lezna; otros tiles y nunca podanfaltar las cerillas. La cantimplora de aluminio col-gaba en la cintura. La vara, garrote o cayado era uti-lizado como apoyo en los terrenos difciles, paraapartar plantas espinosas, como instrumento decaza y para arrear y dar rdenes al ganado. En laspocas en que paran las ovejas o las cabras, no po-dan faltar las alforjas donde llevar a los recin na-cidos.

    Alimentacin del pastor

    La alimentacin del pastor no sola diferenciarsede la gente que pasaba el da trabajando en elcampo. Por la maana, en casa desayunaba fuertea base de leche y pan o gachas. En el campo, la tor-tilla y el pan eran lo ms frecuente y, si la economalo permita, productos de la matanza. Por la nochese cenaban alimentos calientes, judas, cocido, quesu familia haba reservado de la comida del medioda.

    Si la vida del pastor era dura, lo dificultaba msel poco tiempo que le quedaba para disfrutar de sufamilia. Eran muchas las noches que cuando regre-saba a casa, los hijos estaban durmiendo; la esposadeba tomar decisiones sin tiempo para consultarcon su esposo, en la mayora de los casos ejercerde padre y de madre y no poda disfrutar de esosmomentos de asueto y de gozo que conlleva pasaruna jornada toda la familia junta.

    Recientemente le que es necesario un buenpastor para cuidar al ganado. La figura de Gabinocaminando junto a sus ovejas por los campos de LaAlcarria es el perfecto ejemplo de un buen pastorcuyo oficio, en la forma tradicional, hoy forma partedel recuerdo de las Gentes de Brihuega.

    Zahones.

    Zahones.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 17

  • 18

    G en t e s d e B r i h u e ga

    G e n t e s d e B r i h u e ga

    La Cabra: toda una vidajunto a la Virgen[Por Elena Romera Valdehita]

    La Virgeeen! La Virgeeen! Muchos mayores habrn ledo el inicio de este artculo entonando

    la cancioncilla que durante aos reson por los rincones de Brihuega. La estampa de una mujer

    delgada, de mediana altura recorriendo las calles con una Virgen de plata colgada de su cuello

    forma parte del catlogo de recuerdos de las Gentes de Brihuega. Hoy queremos evocar a la en-

    cargada de esta tarea: Rosario Arroyo Torija, conocida como La Cabra.

    Hablamos de una costumbre que se remontabasiglos atrs como constatan destacadas fuentes yuna leyenda titulada La Virgen de Platillo, recogidaen el libro de Jess Simn: Hitos, mitos y leyendas.Una pequea virgen tallada en plata reproduccinde la Virgen de la Pea, recorra las calles de Bri-huega con el fin de que los vecinos la besaran, do-naran una limosna a la patrona y tambin a la mujerencargada de trasladarla hasta sus hogares.

    Esta fue la tarea que durante muchos aos des-arroll Rosario. Su madre, Mara Torija Bedoya, tam-bin apodada La Cabra, desempe este trabajoque, despus, Rosario heredara. Tras la muerte deMara en 1958, Rosario colgara la virgen de sushombros siguiendo los consejos de su madre quienla repeta insistentemente: Hija ma, no dejes a laVirgen! Con la Virgen no te faltar de nada. Y asfue, pues la voluntad que los vecinos del pueblodaban a Rosario junto con el dinero que obtena derealizar algunas labores de limpieza de forma even-tual fueron sus nicas fuentes de ingresos.

    La vivienda familiar, en la que Rosario haba cre-cido, estaba ubicada en la calle San Francisco. Estacalle se situaba frente al lienzo de murallas que seencuentra en los aledaos de la Plaza de Toros. Enel ao 1965 la Promotora Briocense derruy las vi-viendas que all existan para que la defensa rabepudiese ser contemplada. Rosario se traslad en-tonces a las casas de los pobres ubicadas junto alPortillo.

    Cada semana, transitaba las calles del pueblopara dar a besar la Virgen. Llamaba a las puertasy anunciaba a los vecinos con su particular melodaque esperaba sus ofrendas. Algunos mayores des-tacan la negativa de Rosario a que la Virgen entraraen las casas de aquellas personas que ella no con-sideraba creyentes merecedores de la presencia yproteccin de la patrona.

    Adems Rosario, era la encargada de anunciarlas defunciones y exequias a los vecinos del pueblo.Los mayores recuerdan la cantinela con la que Ro-sario anunciaba los entierros: a las diez para las

    Mara Torija Bedoya (La Cabra). Rosario Arroyo Torija (La Cabra).

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 18

  • 19

    G en t e s d e B r i h u e ga

    G e n t e s d e B r i h u e ga

    diez y media. Una ancdota ilustra el carcter deRosario, cuando un grupo de mujeres se encontrabareunido, Rosario se acerc a ellas con la intencinde anunciar un fallecimiento y reproch a una deellas: a ti no te lo digo porque en tu barrio ya he es-tado.

    Rosario era una persona muy creyente. Formabaparte de una cofrada conocida como las Hijas deMara, fundada en una misin en 1880 y que rendadevocin y culto a la Inmaculada Concepcin, la queella denominaba mi virgen. Cada 31 de mayo estacofrada realizaba una procesin en la que Rosarioera la encargada de portar la bandera que haba su-fragado con sus propios ingresos. Dicha bandera sedispona en el altar mayor cuando una de las cofra-des contraa matrimonio en la iglesia de Santa Mara.Rosario se encargaba de colocar esta bandera, ascomo de ofrecer cada semana flores a los pies de laimagen. Cuando la preguntaban por su devocin,Rosario responda: Me cuida la Purisma.

    Victoria Ruiz fue la encargada de inscribir a Ro-sario en esta cofrada e iniciarla en la fe a la Virgende la Inmaculada. Adems, Victoria atenda y dabade comer a Rosario todos los das. Aos despus ydebido a su avanzada edad, doa Victoria enco-mend a Adelina Diez el cuidado de La Cabra.Adeli, la peluquera como la llamaba Rosario, seconvirti en su tabla de salvacin. Rosario acuda

    La Virgen del platillo

    En el libro La Virgen de la Pea y sus tres fe-chas as describe la tradicin de la Virgen del pla-tillo: Desde tiempo inmemorial hay aqu lacostumbre fervorosa de que una imagen de la Vir-gen de la Pea, llevada por una mujer, vaya sema-nalmente a todas las casas del pueblo, y todos labesan y depositan una pequea limosna para suculto. La imagen que Rosario transportaba era unatalla de plata, reproduccin de la Virgen de la Pea,que fue donada por Agustn Snchez Rael y suesposa Manuela Almazn Pajares a la Cofrada.Segn la fuente anteriormente citada, sustituy ala anterior talla, que careca de parecido con la ima-gen de la patrona, y fue modelada por el afamadoescultor Irurosqui y, despus, cincelada en platapor el insigne orfebre toledano Carrasco. La ima-gen fue bendecida por el Cardenal Segura y puedeser contemplada durante la celebracin de la no-vena de la Virgen en el puesto que la Cofrada ins-tala en el prtico de la Iglesia de Santa Mara de laPea.Foto de la Virgen extrada del libro

    La Virgen de la Pea y sus tres fechas.

    todos los das a la peluquera donde encontraba con-versacin y la cariosa acogida que Adeli siempre lebrindaba. La emocin de Rosario ante el nacimientodel primer nieto de Adeli, a quien siempre obse-quiaba con algn dulce, hoy empaa los ojos de lapeluquera. Tal era la confianza que Rosario tena de-positada en Adeli, que tras una cada que fractur subrazo no permiti que los mdicos la atendieranhasta que no apareci su amiga, la peluquera.

    Su avanzada edad y su estado de salud forzarona Rosario descolgar de sus hombros la imagen deplata. Los ltimos nueve aos, Rosario permanecien la Residencia Virgen de la Pea visitada por Adeli,sus hijos y los vecinos del pueblo que tantas veceshaban escuchado su cantinela.

    Rosario falleci en el ao 2002 y quiso dejar partede su herencia a las monjas del Hospital Provincialpor la buena atencin que le ofrecieron (especial-mente sor Carmen) durante un ingreso. Otra partede su patrimonio fue legado a la cofrada de las Hijasde Mara, a su virgen de la Inmaculada.

    La Virgen de plata no volvi a recorrer las calles,pero el olvido no gan terreno pues la imagen de Ro-sario hoy forma parte del transcurrir habitual de losdas en un Brihuega lejano cuando la Virgen, de lamano de Rosario, llamaba a la puerta de todas lascasas del pueblo.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 19

  • 20

    Manu Leguineche,periodismo y literatura[Por Avelino Gonzlez Vega]

    G en t e s d e B r i h u e ga

    G e n t e s d e B r i h u e ga

    Seoras y seores, bienvenidos a este espacio cultural de TV. Alcarrea.En esta ocasin nos encontramos de nuevo en la Casa de Gramticos, esa que guarda entre sus

    muros esos posos de la esencia del saber, que atesoran la cultura, las artes y las letras y que conju-gan en la magia que contagia hasta el que este lar se acerca.

    De nuevo, Manu Leguineche, nos abre sus puertas: las de su casa y las de su corazn. De este ex-cepcional escritor y periodista, viajero incansable y ensayista, y an mejor persona, amigo de sus ami-gos, se ha dicho todo, huelgan todas las presentaciones.

    Manu Leguineche ha sabido conjugar el periodismo y la literatura, creando un estilo seductor muypersonal. Disfruta con lo que hace, porque es simplemente vivir, y aqu en Brihuega nos recibe en su"reposo del guerrero". Gran jugador de mus y aficionado al ftbol, su vocacin frustrada, y seguidorapasionado del Athltic Club de BilbaoL

    De esta forma comenzaba una de las entrevistas que le hicimos en TV Alcarrea a Manu, en la quenos confes: :me encantara quedarme sin trabajo como corresponsal de guerra:.

    J. Garca de la Torre, Arsenio Escolar, Rosa M Calaf, P. Aguilar, F. Garca Marquina, Gervasio Snchez y Ral Conde. Foto:Nacho Izquierdo.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 20

  • 21

    G en t e s d e B r i h u e ga

    G e n t e s d e B r i h u e ga

    Manu nos dej en enero de 2014, pero reciente-mente la universidad le est haciendo justicia, rei-vindicando su buen hacer como una experienciaacadmica, y este merecido reconocimiento, ha co-menzado como un curso de verano de extensinuniversitaria.

    Manu ejerci el periodismo como todos soamoshacerlo cuando se elige esta profesin. Eligi sertestigo y estar donde pasan las cosas, algunas te-rribles, como la guerra;y estuvo en todas las gue-rras, las cont a travs de los diferentes medios,radio, televisin y peridicos, pero sobre todo ennumerosos libros. Fund las agencias COLPISA,Fax Press y fue maestro de periodistas.

    Manu fue de una amistad cinco estrellas, de sen-cillez y humildad abanderado, alta calidad que soloest al alcance de unos pocos que son de una ca-tegora superior. Posea un sentido de la integridadque transcenda, por eso se vino a vivir a Brihuega,lejos de todas partes pero cerca de todos. Esta in-tegridad humana que entreg a la verdad de los he-chos y a las personas. A nadie que lo conociera lodejaba indiferente, creaba esta atmsfera para fun-dir paisaje y paisanaje, como lo describi en susobras: La felicidad de la tierra o en El club de losfaltos de cario.

    Magister dixit

    "El maestro lo dijo", porque eso es lo que eraManu Leguineche, un MAESTRO DE PERIODIS-TAS. Y este ha sido el tema central del curso de ve-rano celebrado los pasados das 29 y 30, de junio y1 de julio, en el Centro Asociado de la UNED deGuadalajara con el ttulo 'Manu Leguineche, perio-dismo y literatura'. Tres jornadas en las que las sa-bias opiniones de varios compaeros que leconocieron en su quehacer diario han esbozado lasprincipales caractersticas de su personalidad , ascomo de su obra periodstica y literaria. El curso ha

    estado enfocado en defensa de su obra y analizarlas caractersticas del periodismo que ejerci deforma vocacional y acadmica.

    En el plantel de personalidades del periodismo yde los mass media que han expuesto en sus ponen-cias las diferentes visiones de la ingente obra de Le-guineche, desde la de hombre viajero, reportero deguerra, nio y estudiante adolescente, seguidor delAthltic de Bilbao, periodista a carta cabal, "Jefe dela Tribu", el ecologista del lenguaje, el narrador dela palabra justa y del dato preciso,... han estadotodos los "Leguineches". Y entre tanto se vino a vivirotra historia a Brihuega, el reposo del guerrero en lacapital mundial del silencio.

    Siempre cerca de la historia

    El joven Leguineche en el internado de Tudela,donde conoci a Urtin, que discuta sobre la Cons-titucin (que le fascinaba los derechos que descri-ba) y la historia de Estados Unidos, e intentabaanalizar los movimientos de la reciente II GuerraMundial y que memorizaba prrafos de la obra deHemingway, decidi conocer mundo y marcharsea vivir la historia.

    Gervasio Snchez y Pedro Aguilar. Foto: Natalia Gmez Sab

    Felipe Sahagn y Ral Conde. Foto: Natalia Gmez Sab Pedro Aguilar y Rosa M Calaf. Foto: Nacho Izquierdo.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 21

  • 22

    G en t e s d e B r i h u e ga

    G e n t e s d e B r i h u e ga

    Y as lo hizo. Viaj siempre con la noticia comoexcusa, sostiene el periodista y escritor viajero Ja-vier Reverte, que precisa que Manu casi siemprefue donde haba un conflicto blico, intentando ex-plicar lo que suceda desde el escenario de la ba-talla, desde la calle ametrallada: Creo que legustaba la guerra porque es el contexto donde lavida y la muerte se sortean. Y lo describi desdedentro, pisando la calle y estudiando el entrono, le-yendo historia y los peridicos locales, y ademshablando con el taxista y con el peluquero, dur-miendo en hoteles baratos, acudiendo a husmear alas puertas de las iglesias, cerca de donde pasanlas cosas.

    Para otro de sus alumnos ms jvenes, RalCon que recordaba: "Manu era observador de ma-tices, saba ver la noticia humana de los grandesacontecimientos".

    Para Felipe Sahagn, otro gur del periodismo,dijo sobre Manu: "... tena el olfato y la vista del ca-zador, en este caso de noticias o de historias, lo quele permita prepararse, y dar con la presa, con lanoticia, con la historia, y su trabajo y honradez lecaracterizaron continuamente". Felipe Sahagn lodescribi como periodista total. Y coment: me con-

    test en una ocasin: "...quiero contar cosas y leerhistorias que me devuelven a la infancia..."

    Para Juan Cruz, otro de los grandes de la escri-tura y del periodismo actual, en su momento fue eleditor de "La felicidad de la tierra", a juicio de mu-chos analistas, el mejor de sus libros. "... El tiempoes un tesoro, y Manu es el autor del tiempo... Manues una autor de verbos como Azorn, Cela, Baroja,Borges, Espronceda,..." . Simultneamente, definila "Pila de peridicos de la casa de Manu: "es unmonumento: a) al periodismo, porque es historiahumana, y captulos de la vida; b) es la enciclope-dia de la vida, o retazos de la vida de historia y c) lera la paciencia de esperar la historia". Sobre supersonalidad sostuvo que su sonrisa era el espejode de su manera de ser, no desdeaba a la gente ytena la liturgia de vivir.

    Otro de los grandes reporteros actuales, Gerva-sio Snchez, destac la obra literaria del "Jefe de latribu". Hablo de vivencias con otros grandes, comoEnrique Meneses, que han sido grandes, entreotras cosas porque han huido, dentro de los mediosde comunicacin de la presin de poderes extra-os, y de jugar limpio con el lector, porque se me-rece todos los respetos.

    F. Garcia Marquina, Arsenio Escolar, P. Aguilar, J. G. de la Torre y Ral Conde. Foto: Natalia Gmez Sab.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 22

  • 23

    G en t e s d e B r i h u e ga

    G e n t e s d e B r i h u e ga

    Y para otra compaera en las tareas periodsti-cas en el extranjero, Rosa Mara Calaf, defini a Le-guineche como el "pionero" por utilizar una tcnicasy estrategias, hoy por desgracia ya en desuso, peroque transmitan enfoques, anlisis, y la objetividadde los acontecimientos. Describi a Leguineche,"como un narrador de vida y de paz en medio deguerras, de vivir la historia y escribir su borrador.Viendo el periodismo actual, sabemos que sufra,porque l lo entenda como un fenmeno social".

    Luisa Etxenique, habl de Manu desde la objeti-vidad de quien conoce su obra y no conoce al autor,de su modernidad y de la ecologa lingstica queposea Manu, y analiz su obra desde tres puntosde vista: la forma, el fondo y la tica (poltica). Susobras: "La felicidad de la Tierra" y "El club de los fal-tos de cario" tienen en sus elementos narrativosel carcter miscelneo, y el recurso de la libertaddel manejo de los tonos que el lector aprecia, ascomo la solemnidad del ejercicio de lo breve, de losobrio, y de la sencillez.

    Permtanme un elogio sobre la cultura de Manu:"... era tan grande que sus conocimientos y expe-riencia vivida, le permiti la libertad de elegir, entrela ambicin de dirigir grandes medios o institucio-nes del los medios de comunicacin o su libertadprofesional de escritor..."

    Dos mesas redondas para debatir su obra y

    su personalidad

    Una de las mesas se celebr en su Casa de Gra-mticos de Brihuega, y cont con Ral Conde, J.Picatoste, Gutirrez Carbajo, Elsa Gonzlez y Mr-quez Reviriego. En el jardn de su casa, se expu-sieron con todo lujo de detalles experienciascomunes vividas, y Ral Conde ley una artculo dePaco Umbral sobre el protagonista, que fue muyaplaudido, as como el alegato esgrimido por J. Pi-catoste, por tener un sentimiento en la descripcindel gran guionista del que fuera su compaero. Porsu parte, Elsa Gonzlez, presidenta de la FAPE(Federacin de Asociaciones del Periodistas de Es-paa), argument en su intervencin la necesidadde prestar una atencin acadmica y universitaria aManu Leguineche para actualizar las enseanzasde las ciencias de la informacin en la universidad.

    A continuacin, la msica y la voz de otro granamigo de Manu, el mdico-juglar, Manuel Milln, in-terpret "Luna Tukumana" de Atahualpa Yupanqui,que era muy del agrado de Leguineche. Seguida-mente, y gracias Rosa Leguineche, y al Ayunta-miento de Brihuega, los muchos asistentes al actopudieron degustar de un frugal gape, y departir delos recuerdos y obra de Manu Leguineche, en supropio santuario.

    Pedro Aguilar, Juan Cruz y Javier Reverte. Foto: Nacho Izquierdo.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 23

  • 24

    G en t e s d e B r i h u e ga

    G e n t e s d e B r i h u e ga

    La segunda de las mesas redondas reuni aPaco Garca Marquina, coautor junto a Manu en la"La letra de los ros", que dijo: "que Manu le pusoletra al campo". Arsenio Escolar, director de el dia-rio "20 Minutos" coment: "con observacin hu-mana trazaba el perfil que enganchaba la noticia".Pedro Aguilar, director de este curso, escritor, pe-riodista, y profesor-tutor de la UNED, manifest:"Manu se implicaba en causas locales y siempre seinteres por los asuntos de esta comarca". Y los pe-riodistas Pepe Garca de la Torre, que dijo de Le-guineche "que se conoca de memoria las crnicasde los Hemingway y Dos Passos"; y Ral Conde,que asegur que Manu, era un "alcarreo militante".Todos los ponentes, con una marcada vinculacinalcarrea, contaron grandezas y excelencias com-partidas con Manu Leguineche, tanto a nivel perso-nal, como en el aspecto profesional, donde sedestac la profundidad de su certero anlisis, y sudon para transcribirlo, as como su capacidad detrabajo, profesionalidad, y responsabilidad con ellector.

    El curso culmin con una reivindicacin categ-rica, cargada de argumento y lgica por parte dePedro Aguilar, director del mismo: Tenemos la asig-natura pendiente de garantizar el legado de Legui-neche a travs de la apertura de la casa museo, dela reedicin de sus libros hoy casi todos descata-logados y de la puesta en marcha de una ctedraya anunciada por parte de la Universidad de Alcal".

    Para finalizar una ancdota

    Es justo reconocer que gracias a Manu, del quecomo l mismo confesaba, ramos hermanos devino. Aunque discpulo y amigo, me intent ense-

    ar, educar en el periodismo. Y lo que hasta nues-tros lectores haya llegado desde estos y otros ren-glones, se lo debo por entero a su magisterio. Laobservacin, la curiosidad, la correccin, la prepa-racin y el estudio, los consejos, la leccin, el ejer-cicio, el enfoque, la imparcialidad,[ pero sobretodo la objetividad y la verdad[ todo, me lo en-se Manu.

    Tengo una ancdota del ao 1998 que viene alcaso: haba encargado unos libros, sobre literaturay ensayo periodsticos en una conocida librera deGuadalajara. Uno de los cuales estaba descatalo-gado. El librero, me interrog: T quieres escribircomo un buen periodista? Lee estos libros. (Y memostr cinco libros). Este periodista es lo msgrande que hay en Espaa. El mejor, con diferencia.

    Imaginan de quin se trataba...? de Manu Le-guineche. El librero hizo negocio y yo me enfras-qu en su lectura. Al tiempo, le coment al amigo yprofesor Manu, la ancdota del librero. Y Manu mepregunt: Y bien Qu te han parecido? Hasaprendido algo?.He disfrutado, y tambin heaprendido algo, no mucho, pero te admiro y valorotu ingente obra. Sin embargo, me gustara seguiraprendiendo Contest. Y me regal ms libros, yms consejos, y ms lecciones,[ y mucha, muchaamistad. Reconozco que estoy en deuda conManu.

    Muchas gracias por todo, maestro. Hasta siem-pre, amigo.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 24

  • 25

    G en t e s d e B r i h u e ga

    G e n t e s d e B r i h u e ga

    El 28 de septiembre de 2014, fecha en la queManu hubiera cumplido 73 aos se present la c-tedra Manu Leguineche. Posteriormente, el 19 demayo de 2015 se convoc oficialmente, lo que esel III Premio Internacional de Periodismo.

    Con la intencin de honrar la figura de los perio-distas espaoles cuya trayectoria sea destacablepor su independencia, rigor, respeto a la verdad ydefensa de la libertad de expresin, as como la deaquellas instituciones o medios de comunicacinque hayan sobresalido por la defensa de estos va-lores, la Federacin de Asociaciones de Periodis-tas de Espaa (FAPE), la Universidad de Alcal(UAH), la Diputacin Provincial de Guadalajara, elAyuntamiento de Brihuega, y la Fundacin Generalde la Universidad de Alcal, convocaron este IIIPremio Internacional de Periodismo Manu Leguine-che, que a partir de esta edicin pasa a denomi-narse III Premio Internacional de PeriodismoCtedra Manu Leguineche.

    Dotado con 8.000 euros, el ganador de cada aoser distinguido, adems, como profesor honorficoen la Ctedra Manu Leguineche para favorecerlas relaciones y el conocimiento mutuo entre la Uni-versidad y la profesin periodstica.

    Las candidaturas al III Premio InternacionalManu Leguineche deben presentarse antes del 15de septiembre de 2015, envindolas por correo cer-tificado a la sede de la FAPE (Centro Internacionalde Prensa. C/ Mara de Molina, 50. 1 planta. 28006de Madrid). Pueden optar nicamente instituciones,medios de comunicacin y periodistas a ttulo per-sonal, que podrn ser propuestos por asociacionesprofesionales de periodistas, empresasvinculadas al periodismo y por las institu-ciones convocantes.

    El Jurado estar integrado por un m-ximo de siete miembros, de los que almenos cinco sern periodistas y escritoresde reconocido prestigio. Su fallo se dar aconocer en un acto solemne que se cele-brar en la Diputacin Provincial de Gua-dalajara el da 1 de octubre, y se entregaren Brihuega en fecha an por determinar.

    Esta convocatoria del Premio Interna-cional de Periodismo Manu Leguineche,otorgado por la FAPE y la Diputacin Pro-

    vincial de Guadalajara, ser el eje del plan de tra-bajo anual que elaborar la Comisin de Segui-miento de la Ctedra, cuyo ganador ser nombradoprofesor Honorfico de la Universidad de Alcal ypodr impartir docencia en el Grado de Comunica-cin y seminarios y conferencias abiertas al pblicoen general y tambin en la Universidad de Mayo-res, segn detall la presidenta de la Diputacinarricense.

    Junto a este premio, se tiene la intencin de pro-mover en el futuro dos nuevos galardones con elnombre de Manu Leguineche, uno de ellos paraalumnos de ESO y Bachillerato y otro para estu-diantes universitarios, y de abrir otras lneas de tra-bajo en torno a la organizacin de seminarios,conferencias o mesas redondas de debate, ascomo el desarrollo de alguna actividad que reflejelas aficiones del periodista, como el mus o la gas-tronoma.

    Adems, se trabajar en una posible colabora-cin de la Ctedra Manu Leguineche con el Insti-tuto Quevedo del Humor de la Fundacin de laUAH, cuyo director tcnico es Forges, para el des-arrollo de exposiciones, y se pretende ofertar dis-tintos talleres para los que ya se cuenta con lacolaboracin de Pedro Sols, ganador de dos pre-mios Goyas por sus cortos de animacin, en lo re-lacionado con la realizacin y produccin deaudiovisuales.

    El 20 de marzo se proceda a la aprobacin de laCtedra en el Pleno de la Diputacin provincial deGuadalajara, por unanimidad, se rubric por unaduracin de tres aos con posibilidad de prrroga.

    Ctedra Manu Leguineche

    Presentacin el 28 de septiembre en la Diputacin Provincial.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 25

  • 26

    Nue s t r o p a t r imon i o

    Nu e s t r o p a t r imon i o

    Obras pblicas municipales en el siglo XVIII (I): Fuentes y abastecimiento de aguas[Por Antonio Caballero Garca]

    En sesin de 6 de abril de 1728, siendo corre-gidor Miguel Rodrguez de Ledesma, se vio unmemorial presentado por el Reverendo PadreGuardin del Convento de Nuestro Padre SanFrancisco, sobre el que la villa mantena su pa-tronazgo. En el mismo se expona que el conventose hallaba sin agua en su fuente a causa de quelos arcaduces por donde iba dirigida y guiada sehallaban en mal estado. El municipio determinque se compusieran dichos arcaduces librandopor va de limosna sesenta reales procedentes delos bienes de propios de la villa, cantidad que sejuzgaba necesaria para que quedase socorrida deagua la mencionada comunidad.

    Entre 1729 y 1733 se procedi asimismo atraer el agua a la fuente de Barrionuevo, despusde muchos aos sin manar, por ser su poblacinmuy populosa y ser muy necesaria a los vecinostanto para sus ganados como para evitar incen-dios. Se procedi a limpiar los conductos cegadosabriendo las correspondientes zanjas. Las obrassalieron a pregn pblico y se remataron al mejorpostor bajo la direccin de un maestro perito. Elagua se condujo desde la fuente de Quioneros.

    En el remate de la obra se agreg la obligacinde componer la Fuente Blanquina. El dinero ne-cesario se obtuvo del rendimiento de la venta delcarbn producido por la lea del Monte Chaparral.Las obras de la fuente Blanquina, cuyas aguas sehallaban extraviadas produciendo graves perjui-

    cios a los vecinos y a los molinos, batanes y rie-gos de la villa, se demoraron dos aos ms. Fue-ron rematadas en la sesin de 4 de agosto de1735 en 1.440 reales, siguiendo la planta y diseodel maestro arquitecto Sebastin Martnez Pala-cio.

    El 6 de octubre de 1739, bajo el corregimientode Andrs Donoso de Rivas y Luna, se decretque se rehiciera el pontn del Cozagn sobre elro Tajua, en el camino de Romancos, que se ha-llaba cado. En el invierno de 1740, a consecuen-cia de las crecida y avenida del ro, se arruinaronlos ojos del Puente Canto y nuevamente el pon-tn de Cozagn. Esta avenida se repiti, ocasio-nando an mayores daos, el 19 de febrero de1745, imposibilitando a los vecinos el abasto delea del Monte Mayor as como la comunicacincon otros pueblos del margen izquierdo del valle yel comercio con otros puntos del reino de Castilla.

    Dada la envergadura de la obra, y su perento-ria necesidad, se recurri al Cardenal Infante Ar-zobispo de Toledo, bajo cuya jurisdiccin sehallaba la villa, con diversas representaciones y alConsejo Supremo de Castilla, mxima autoridaddel poder central. Las gestiones se extendierondurante meses, solicitando la villa la exencin delrepartimiento de fondos para el arreglo de otrospuentes circunvecinos y que, a su vez, el importede los arreglos se repartiera, como era costumbre,entre los pueblos cercanos a la villa tambin usua-

    Iniciamos con este artculo un recorrido por las diferentes obras pblicas realizadas por el ayun-

    tamiento de Brihuega en la primera mitad del siglo XVIII, dcadas que se enmarcan entre el asalto

    a Brihuega y Batalla de Villaviciosa y la implantacin y construccin de la Real Fbrica de Paos

    en la villa. Para ello utilizamos como soporte documental los Libros de Decretos municipales

    que se conservan en el Archivo Municipal, formados principalmente por la actas de las sesiones

    que celebraba el ayuntamiento general.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 26

  • 27

    Nue s t r o p a t r imon i o

    Nu e s t r o p a t r imon i o

    rios de dichos puentes. Finalmente, en la sesinde 2 septiembre de 1745, ante la tardanza en en-contrar solucin a este asunto, la villa tom elacuerdo de comenzar las obras con carcter in-mediato y a sus expensas. Los gastos ocasiona-dos -materiales, maestros de obras, peones, etc.-seran satisfechos con el importe del dinero obte-nido por la venta del carbn de Monte Chaparral.A tal fin se nombr como comisario a Gabriel Ca-ballero, quien adems formara la cuenta delgasto para su posterior reintegro por el Consejode Castilla, ante el que a este efecto la villa habaganado una Real Provisin.

    Para practicar dichos reparos fue preciso haceruna estacada y abrir un caz o canal para conducirel agua donde aprovecharla, por la parte superiorde la presa que daba servicio al molino harinerosituado al otro lado del Puente Canto. Este molinose encontraba hipotecado a favor de la Capella-na cuyos patronos eran Antonio y Pedro Maldo-nado, a quienes se les solicit que satisficieran lamitad de los gastos, dado que el arco del puente

    ms afectado era precisamente por debajo delque se conduca el agua del Tajua al molino.

    En la sesin de 3 de diciembre de 1745 seaprob el pago al corregidor Isidro Palomino y Ve-lasco, y al escribano del ayuntamiento, de diver-sas diligencias realizadas en Madrid en el asuntodel reparo de los puentes de la villa.

    En la sesin del 28 de abril de 1749 se acordel aderezo y arreglo de la Fuentecilla, que se en-contraba junto a la llamada Casa Grande, dadoque los vecinos no podan abastecerse de ella nillevar a sus caballeras a abrevar. En el reparo deesta fuente que nunca haba sido competenciamunicipal medi Ventura Padierne, maestro realde obras y encargado de las de la Real Fbrica dePaos, hacindose finalmente cargo la villa, porel beneficio general que se prevea obtener con laimplantacin de la Fbrica.

    El arreglo fue encargado a Manuel de Gmara,que recibi asimismo el mandato para la repara-cin y puesta nuevamente en funcionamiento dela fuente del Tinte, afectado su caudal por el de-

    Primer plano de la Fuente del Tinte. 1974. Coleccin Valeriano Herrera.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 27

  • 28

    Nue s t r o p a t r imon i o

    Nu e s t r o p a t r imon i o

    rribo de una casa colindante.En 1752, bajo el corregimiento de Alfonso de

    Zayas y Carrillo, se acord el arreglo de la fuentesdel Coso solicitando para ello a Francisco delHuerto, vecino de la villa de Madrid a quien le es-taba vendida la lea del Monte Chaparral para lafbrica de carbn, que a cuenta de dicha ventaanticipase a la villa dos mil reales para pagar conellos la obra de las fuentes, rematadas en elmaestro cantero Martnez de Rubayo.

    Finalizamos este repaso por las obras en di-versas fuentes de la villa mencionando lo acor-dado en la sesin municipal de 17 de agosto de1758, siendo corregidor Carlos Navas Mario. Seaprob la reconstruccin con madera de olmo delpontn de Malacuera sobre el ro Tajua, necesa-rio para el paso a dicho arrabal y a Cifuentes yotros pueblos de la zona. El trabajo corri a cargode los propios vecinos de Malacuera sin salario al-guno tal y como lo haban ofrecido. Tambin seacord la reconstruccin del pontn de Cozagn yel arreglo de la calle del Postigo y su barbacanalindera con el arroyo que bajaba por las inmedia-ciones del arco de Cozagn.

    Panormica de la calle Atienza con la Fuente Blanquina al fondo. Coleccin Valeriano Herrera.1922.

    La Fuentecilla a la entrada de la calle de San Felipe. Colec-cin Valeriano Herrera. 1935.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 28

  • 29

    La villa de RomancosLa villa de Romancosy su iglesia parroquialy su iglesia parroquial

    [Por Isidro Polln de la Casa y ngel Pelez Ruiz]

    Nue s t r o p a t r imon i o

    Nu e s t r o p a t r imon i o

    En el nombre de la villa se ha querido ver un ori-gen romano, pero se carecen de datos que lo atesti-gen, y se pone en relacin con la posible existenciaen la zona de una va romana de segundo orden quecorrera por los altos de la margen derecha del ro, acuyo camino se hace referencia en el pleito que en1221 entabla el Arzobispo de Toledo Don Rodrigocontra Hita por la propiedad de los montes entre Ar-chilla, Valdesaz y Caspueas.

    Se sabe que en el siglo XI perteneca al Comnde Villa y Tierra de Guadalajara siendo la primera no-ticia documental de 1184; se trata de un escrito delConsejo de Guadalajara, mediante el cual, y en re-solucin de un pleito, se entrega al mdico don Gon-zalo1, que ya era dueo de varios pueblos delentorno del Tajua, el Concejo de Romancos y loslugares que lo rodean.

    En el siglo XIII, y por donacin real, pasara a de-

    El lugar donde se sita Romancos hace suponer que debi existir poblacin desde poca re-

    mota. Rodeado de montes que lo resguardan de los rigores invernales, abundantes manantia-

    les y una vega formada por el arroyo Berral que vierte sus aguas al rio Tajua, hacen del sitio

    un buen asentamiento para dedicarse a la agricultura y al pastoreo.

    Coro renacentista de la iglesia

    1 Don Gonzalo era un afamado mdico de Guadalajara que mantena excelentes relaciones y contactos con los nobles castellanos,hacindose con diversas propiedades en la provincia, como Archilla, Balconete y Ylamos.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 29

  • 30

    Nue s t r o p a t r imon i o

    Nu e s t r o p a t r imon i o

    pender del seoro eclesistico que los arzobisposde Toledo haban formado entorno a Brihuega, y deellos seguir dependiendo hasta el siglo XVI, cuandoen 1564 se hizo villa pagando al Rey ocho mil duca-dos. Ms tarde Felipe II la vendi al secretario realJuan Fernndez Herrera, y ste a su vez la vendeen 1580 a don Iigo Ansrez, vecino de Brihuega, encuyo poder se mantuvo hasta 1586.

    La villa quiso recuperar la situacin anterior y ejer-ci su derecho de tanteo para ser seora de smisma, por doce mil ducados, que no pudo pagar yvolvi a ser propiedad del Rey. Felipe III en 1606 lapuso a la venta, adquirindola la familia Velasco,marqueses de Salinas del Rio Pisuerga2, que residi-ran en Amrica, y a ellos perteneci hasta 1812 enque las Cortes de Cdiz abolieron los seoros par-ticulares y recuper la condicin de villa.

    Esta venta dio pie a una nueva protesta de los ve-cinos, ya que los marqueses pidieron que la villa lesentregara como tributo setenta y dos gallinas, doceorzas de miel y sesenta reales. El Consejo dict sen-tencia ordenando que los habitantes pagaran slosesenta reales como reconocimiento de vasallaje,pero no por juro perpetuo.

    La evolucin demogrfica la podemos ver a tra-vs de los diferentes censos histricos y las primerasnoticias nos las aporta las Relaciones Topogrficasde Felipe II, que en 1580 nos habla de la existenciade cuatrocientas casas. Aos ms tarde, en 1591, enel llamado Censo de los millones, tambin bajo man-dato de Felipe II la poblacin que se declara es de

    Nave central de la iglesia.

    2 La familia de los Velasco, de origen vasco, es una de las casas nobiliarias ms extensa de Castilla que ha estado durante ms dequince siglos vinculada al poder institucional mediante marquesados o condados al servicio del rey.Luis de Velasco y Castilla Alarcn y Mendoza (nacido en Carrin de los Condes, Palencia, en 1539 y muerto en Sevilla, en 1617, erael V seor de las Salinas del Rio Pisuerga, y fue nombrado I Marqus, al crear Felipe III el 18 de julio de 1609 el marquesado. Ca-ballero de Santiago, fue gobernador de Nueva Espaa y ms tarde virrey, cargos que volvera a ocupar en un segundo mandato; vi-rrey de Per y embajador en Florencia y lleg a ser presidente del Consejo de Indias.

    498 personas, entre los cuales haba un hidalgo ycinco clrigos.

    Hemos de esperar hasta el siglo XVIII para en-contrarnos con dos censos importantes. Por un lado elCenso de Campoflorido, en 1712, que sita la villa contan slo cincuenta y ocho vecinos; y luego el Censodel Marqus de la Ensenada, en 1752 que habla deciento cuarenta y nueve familias y seis clrigos.

    A primeros del siglo XX la poblacin registrada esde 678 personas, con una escuela con treinta niosy diecinueve nias. En el ao 2013 el Instituto Na-cional de Estadstica da una cifra oficial de 141 ha-bitantes.

    La economa de la zona ha estado fundamentadaen la agricultura en mayor medida y una pequeaaportacin de la ganadera de subsistencia donde eltrueque era el principal sistema de comercio, y el tra-bajo de la mujer ocupaba un papel complementariomuy relevante, otorgando una estabilidad aceptabley con menos exposicin a las hambrunas que otraszonas, como ya atestiguaron algunos ilustrados del

    Torre de la iglesia.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 30

  • 31

    Nue s t r o p a t r imon i o

    Nu e s t r o p a t r imon i o

    siglo XVIII que visitaron la comarca.Gallinas, cabras y ovejas, mula o asno, conejos y

    el cerdo, eran comunes en la casa del campesino, ylos pagos al seor de la villa y otros tributos eranconsignados siempre en un nmero determinado deestos animales. El cultivo del zumaque posiblementeintroducido en la zona en la poca del dominio mu-sulmn, si no antes, ocupa un papel relevante, delque ya se hace mencin en las Relaciones topogr-ficas de Felipe II, que se vende en las teneras deBudia y Brihuega.

    El zumaque es un arbusto de ms de un metro dealtura, conocido por los romanos desde poca re-mota, procedente de Turqua y de determinadas

    Retablo Mayor procedente de la iglesia de Villaescusa de Palositos.

    Planta de la iglesia.

    zonas de Oriente Medio, que se utilizaba en la co-cina como acidulante sustitutivo del limn o el vina-gre (slo el fruto maduro, ya que el inmaduro estxico) y para el tratamiento del cuero ya que poseegrandes dosis de taninos (compuesto qumicoacido), muy necesarios en el curtido de la piel evi-tando su descomposicin y dndole color.

    Prueba de la estabilidad de la economa se reflejaen el Censo del Marqus de la Ensenada en 1752,que recoge las profesiones ms relevantes: Vende-dor de carnes, cirujano, escribano, maestro, mdico,sacristn, tabernero y tendero.

    Los pleitos con Brihuega por la posesin de losdespoblados de Valdehita, Valdecuevas y Montema-yor fueron de una duracin interminable, hasta que lasituacin se resolvi por los representantes de cadapueblo, reunidos en la ermita de Santa Ana, al deci-dir que se dividiera el terreno en ocho partes, dn-dose tres a Romancos y cinco a Brihuega, debiendoser el aprovechamiento de lea y pastos comn a lasdos poblaciones.

    La iglesia parroquial, bajo la advocacin de Nues-tra Seora de la Asuncin, est situada en un ex-tremo del pueblo e induce a pensar que la villacreci en tamao y que este templo sustituira a otroen el centro urbano, que no podra ampliarse y quemotivara una nueva remodelacin urbanstica, conla construccin del edificio en un lugar ms abierto yrodeado de espacios pblicos representativos, comoel juego de bolos y quiz una gran plaza, con suscasas nobles.

    El templo es de planta rectangular, con tresnaves, con cubierta de dos aguas la central y a un

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 31

  • 32

    Nue s t r o p a t r imon i o

    Nu e s t r o p a t r imon i o

    agua las laterales, con pilares de grandes propor-ciones con capiteles, de los que arrancan los arcosapuntados, decorados con cabezas varoniles, ange-lotes, roleos y cardinas de estilo gtico tardo.

    Los basamentos de los pilares estn semi-ente-rrados en el pavimento, que se elev en poca re-ciente, y presentan decoracin de cabezas de clavoy puntas de diamante.

    La construccin es de primeros del siglo XVI, aun-que la cabecera es de finales del mismo siglo, lo querefuerza la tesis de que pudo existir un primitivo tem-plo medieval en el centro de la poblacin y estanueva fbrica se vino a construir en lugar distinto, co-menzando por los pies y terminando por la cabecera,dado que no corra prisa su terminacin porque elculto se debera seguir realizando en la primitiva.

    La cabecera es netamente manierista, con pila-res esbeltos que sostienen los arcos de medio puntoque separan las capillas laterales del crucero y delpresbiterio. Las bvedas son de crucera, tanto endichas capillas, como en el presbiterio y el crucero,siendo la de ste la ms compleja.

    A penas conserva en su interior obras artsticas,que sin duda debi tener, pero que el paso del

    Bveda de Crucera. Coro en alto a los pies de la iglesia.

    tiempo y las diferentes contiendas blicas ocurridasen la zona borraron.

    La pila bautismal es puramente romnica, con sucopa de piedra y sencilla decoracin, y se sita en lacabecera de la nave del evangelio. La antigua capi-lla bautismal est en desuso.

    El retablo procede de la iglesia del desaparecidopueblo de Villaescusa de Palositos, con factura ma-nierista.

    La torre se levanta en la cabecera, de cuatrocuerpos, a la que se asciende mediante escalerade caracol. Presenta claros signos de ampliacinen su superficie cerrando algunos vanos de cam-panas. Arriba el campanario con seis huecos paracampanas.

    Al exterior la iglesia se muestra robusta, de gran-des dimensiones comparadas con otras de la Alca-rria, con muros sin vanos, recordando lasconstrucciones defensivas militares de la edadmedia, de mampostera y sillar bien armado en lasesquinas.

    La puerta principal est en el muro norte, con arcoconopial y arquivoltas decoradas con dientes delen. En la clave un perro, smbolo de la fidelidad.

    Pila bautismal tpica del romnico alcarreo. Pilares que forman las tres naves.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 32

  • 33

    Nue s t r o p a t r imon i o

    Nu e s t r o p a t r imon i o

    Las vigas en madera de nogal del coro presentan un completo programa iconogrfico propio del Renacimiento.

    Detalle de la viga del coro.

    En el muro oeste una puerta ms pequea con arcotrilobulado.

    La autntica joya artstica de esta iglesia la en-contramos en el coro, en alto, a los pies, que des-cansa sobre vigas de madera de nogal talladasmostrando un programa iconogrfico totalmente re-nacentista, con medallones representando a imge-nes cristianas, como la Virgen, San Pedro, y SanPablo; figuras aladas, querubines, caras enfrentadasy una excelsa decoracin que se completa con me-dallones de figuras de la antigedad, como Platn,acompaados de esfinges, tritones y guerreros, ade-ms de diversos smbolos como la pia o la calavera.

    En definitiva una obra del renaciendo espaolcuyos autores no se han podido comprobar hastaahora pero que despierta la curiosidad de sabercmo a mediados del siglo XVI, se encarg una obratan costosa.

    Como hemos dicho antes el suelo interior est le-vantado aproximadamente unos cuarenta centme-tros, ocultando incluso la cripta que debi existir bajo

    la capilla mayor y podra ser objeto de interesantesestudios arqueolgicos.

    La arquitectura religiosa del pueblo la completantres ermitas: Ermita de la Soledad, Emita del SantoCristo y Ermita de la Concepcin Pero en su mo-mento tuvo ms, como lo atestiguan las RelacionesTopogrficas de Felipe II, en 1580, donde a la pre-gunta cuarenta el entrevistado por el enviado del reyresponde:

    LA ste decimos: que en el trmino de esta Villaay dos hermitas de Sr. S.n Sebastian Sr. Santo Do-mingo, que son antiguas, y otras dos de N. Sra. delRosario de N. Sra. de las Carreras, que son mo-dernas, en las quales ni en la Iglesla no ay reliquiasningunas, ni han acaescido milagros ningunosecebto que en las hermitas la gente de la dicha Villatiene devocion, son hermitas pobresL

    La Ermita de la Soledad se encuentra en la en-trada del pueblo, del siglo XVII, con planta hexago-nal y en su interior un bside de tres lados. Escudoepiscopal en su portada.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 33

  • 34

    Nue s t r o p a t r imon i o

    Nu e s t r o p a t r imon i o

    El enorme campanario con seis hue-cos para campanas que debierontener fama en toda la Alcarria.

    Juego de Bolos castellano. En el siglo XVI formara parte de una completa zona urbanstica.

    Puerta principal de la iglesia. Arco conopial y arquivoltas de-coradas con dientes de len.

    Detalle de la clave del arco. El perro smbolo de la fidelidad.

    La Ermita del Santo Cristo se encuentra como aun kilmetro del pueblo en un paraje abundante enagua, realizada en el siglo XVIII, de planta rectan-gular, con portada de arco de medio punto realizadoen cantera, y cruz tallada en piedra encima de ste.

    La Emita de la Concepcin, es una obra del sigloXVIII, y forma una parte de un antiguo palacete de unarzobispo an no identificado, posiblemente de Toledopor razones de dependencia. Es de planta cuadran-gular, con fachada de cantera bien realizada, con es-cudo episcopal de mrmol incrustado bajo un pequeofrontn; en el interior cpula sobre pechinas.

    Sobre parte de lo que ocupaba el palacio se sitaactualmente el cementerio. Sin duda los alrededoresdel edificio son otro punto interesante de estudio ar-

    queolgico, que podra mostrar cmo era una cons-truccin palaciega de la poca, su produccin agr-cola, sus almacenes, sus tradas de agua, etc.

    De las otras construcciones slo quedan vesti-gios arqueolgicos de la ermita de Santo Domingo.

    Otras construcciones de inters son: Un molinocerca de la Ermita del Santo Cristo, reconvertido envivienda pero conservando la antigua estructura; otromolino cerca de la Ermita de la Concepcin y utili-zado en el palacio arzobispal para la produccin deaceite en servicio hasta la dcada de los cincuenta.El lavadero, muy restaurado estuvo en servicio hastalos aos cincuenta. El cementerio viejo, situado enlo que en antiguamente fue la Aduana y que sin dudapresenta otro foco de inters arqueolgico.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 34

  • 35

    Nue s t r o p a t r imon i o

    Nu e s t r o p a t r imon i o

    Puerta del lado oeste.

    Fuentes y bibliografa:

    Instituto Nacional de Estadstica; Archivo Dioce-sano; Archivo Provincial; Registro civil; RelacionesTopogrficas de Felipe II, Censo de los Millones,Censo del Marqus de la Ensenada, Censo de Cam-poflorido. Miguel Rodrguez Gutirrez, Historia, viday costumbres de un pueblo alcarreo, Guadalajara,1992. Jos Mara Ferrer Gonzlez, El poder y sussmbolos, Guadalajara, 2005. Antonio Herrera Ca-sado, Los Escritos de Herrera Casado, www.herre-

    racasado.com. Antonio Pareja Serrada, Brihuega ysu partido. Juan Agustn Cen Bermdez, Dicciona-rio histrico de los ms ilustres profesores de las be-llas artes en Espaa, Madrid, 1800. Antonio Ponz,Viage de Espaa, o Cartas en que se da noticia delas cosas mas apreciables y dignas de saberse, quehay en ella, Madrid, 1772. Pascual Madoz, Diccio-nario geogrfico-estadstico-histrico de Espaa ysus posesiones de Ultramar, Madrid, 1850. JosMara Azcrate Ristori y otros, Inventario artstico deGuadalajara y su provincia, Madrid, 1979.

    Detalle del programa iconogrfico de las vigas del coro.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 35

  • 36

    Nue s t r o p a t r imon i o

    Nu e s t r o p a t r imon i o

    Ermita de la Soledad.

    Uno de los antiguos molinos.

    Ermita del Sano Cristo.

    revista_20_paraweb:Maquetacin 1 04/08/2015 10:29 Pgina 36

  • 37

    Nue s t r o p a t r imon i o

    Nu e s t r o p a t r imon i o

    Informe del Sr. Pareja Serradaacerca de El Problema jurdico

    de la Mujer (1909)

    [Por Jos Ramn Lpez de los Mozos Jimnez]

    I

    Son muy pocas las personas que conocen que elsegundo Cronista Oficial de la Provincia de Guada-lajara, el briocense don Antonio Pareja Serrada, he-redada dicho cargo de su primo, el tambin CronistaProvincial don Juan Catalina Garca Lpez y que,ambos, fueron miembros de la Real Sociedad Eco-nmica Matritense de Amigos del Pas.

    El Sr. Pareja Serrada, quizs gracias a su primo,solicit su ingreso en dicha ilustre Sociedad comoMiembro de Nmero, sabiendo, como entonces seexiga, que era conocedor de las obligaciones quetal nombramiento llevaba implcitas, que deberacumplir al pie de la letra1.

    La solicitud tuvo lugar a finales de 1907, concre-tamente el da 7 de diciembre, en Madrid, y contabacon el apoyo de las dos personas que era obligato-rio presentar para su aprobacin, que fueron nadamenos que don Federico Checa y don Manuel deSaralegui y Medina.

    Fue presentado en la Junta del mismo da 7 dediciembre de 1907, por el entonces Secretario queera, curiosamente, su primo: don Juan Catalina Gar-ca Lpez.

    Don Federico Checa era Presidente de la Seccinde Intereses Morales y don Federico de Saralegui yMedina, de la de Asuntos Econmicos.

    El Sr. Pareja Serrada, contesta su nombramientocomo miembro admitido en tan digna Sociedad, conlas siguientes palabras:

    Excmo Seor;Vista la atenta c