revista-2013-10-16 13_10_22-130722.pdf

33

Transcript of revista-2013-10-16 13_10_22-130722.pdf

  • sumario

    EDITA

    COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS

    CASTILLA-LA MANCHA

    Ronda de Buenavista, 15 / 2

    Tfno.: 925 21 09 21 Fax: 925 21 09 16

    45005 TOLEDO

    [email protected]

    www.agroalimentariasclm.coop

    PRESIDENTE

    ngel Villafranca Lara

    VICEPRESIDENTE

    Fernando Snchez Miedes

    SECRETARIO

    Flix Daz Espinosa

    VOCALES

    Jos Luis Lpez Elvira

    ngel Gmez Montoya

    Miguel ngel Toribio Serrano

    Pedro Villacaas

    Aniceto Mateo Moya

    Francisco Garrido Gonzlez,

    Miguel Fernndez Daz

    Julio Bacete Gmez

    Carlos David Bonilla Merchante

    Pablo Daz Peo

    Fermn Gmez Angux

    Agustn Fuentes Pardilla

    INTERVENTORES

    Jos Mara Arcos Gonzlez

    ngel Atanasio Snchez

    DIRECTOR

    Jos Luis Rojas Snchez

    SUBDIRECTOR

    Juan Miguel del Real Snchez-Flor

    COORDINACIN

    Alicia Sanchez Lpez-Covarrubias

    CONSEJO ASESOR DE REDACCIN

    Equipo Tcnico de Cooperativas

    Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

    FOTOGRAFA

    Produccin propia

    IMPRESION, DISEO y MAQUETACION

    AS Agencia de Comunicacion

    y Servicios Publicitarios

    DEPSITO LEGAL: TO-1003-1996

    nmero 84

    octubre 2013

    editorial ................................ 5

    opinin ............................ 6A cunto se van a pagar esteao las uvas?

    la opinin cooperativa ... 10Qu valoracin hace dela campaa de vendimia?

    vendimia ....................... 13La produccin de vino y mosto en Espaa podra superar los 48 millones de hectolitros

    Entidad Agraria de Gestin .. 16Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, nexo de unin entre la Administracin y el agricultor

    auditoras contables ............ 18Auditoras Contables en las cooperativas agrarias

    ley cadena alimentaria ........ 24Una medida para mejorar y reequilibrar el funcionamientode la cadena alimentaria

    ley de integracincooperativa ......................... 26Hacia un nuevo modelo cooperativo empresarial dimensionado y competitivo

    integracin cooperativa ....... 28Apoyo a la integracin cooperativa

    consejos cooperativos ......... 29Qu hacemos si un socio no lleva toda su uva a la cooperativa?

    entrevista ............................ 32CARMEN QUINTANILLALa desigualdad no es un problema de las mujeres, es de toda la sociedad

    modelos de integracin ....... 35Distintos modelos cooperativos para crecer

    formacin ............................ 39Consuman su crdito de formacin antes de n de ao

    servicio de asesoramiento a distancia ............................. 40Volvemos a contar con un nuevo seguro de viedo para la cosecha 2014

    alimenta tu vida .................. 42La alimentacin y el ejercicio, claves para vivir ms y mejor

    Nuevos mbitos de actuacin ms sociales ....................... 44Tercera Edad

    Fundacin Cocope ............... 50Merecedores de una ltimaetapa digna

    sellos de calidad ................. 52Mercajcar obtienela certi cacin GLOBALGAP

    servicio de asesoramiento a explotaciones ...................... 55El Servicio de Asesoramiento a Explotaciones Agrarias SAE inicia el curso escolar con el asesoramiento de las explotaciones que solicitaron ayuda en 2010

    entrevista ............................ 56CARLOS DAVID BONILLAMiembro del Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha

    conoce a nuestro equipo ...... 58FRANCISCO SESEAAbogado del Departamento Jurdico de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha

    consultora .......................... 61El devengo del IVA

    www.agro-alimentarias.coop

    Castilla-La Mancha

    Pero s tu seguroNo puedes elegir tus enemigos.

    Tu Cooperativa protege lo que es tuyo.

    PLAN DE SEGUROS AGRARIOS 2013

    No puedes elegir cundo vendr un depredador, el fuego, una plaga No puedes elegir el tiempo, las sequas, el granizo... Pero s estar seguro y defender lo que es tuyo.

    Contrata el mejor seguro agrario con tu cooperativa agraria.

    Infrmate y contrata tu seguro en tu Cooperativa Agraria

    Telfono de contacto: 926 54 69 76

    C

    M

    Y

    CM

    MY

    CY

    CMY

    K

    Castilla lamancha LOBO.pdf 1 02/10/13 17:06

    espe

    cial m

    ercado

    s de

    l vino

  • 5Octubre2013 | N 84

    cooperativas agro-alimentarias

    5

    editorialque hemos tenido una climatologa excepcional y muy favorable para el viedo: tras un perodo largo de sequa, hemos tenido un otoo y sobre todo una primavera muy lluviosa, retraso de la brotacin hasta principios del mes de mayo, verano muy caluroso, y con noches fras desde fi nales de agosto, lo que ha confi gurado una madura-cin ptima del fruto tanto en cali-dad como en cantidad, aunque con cierto retraso; circunstancias que no se daban desde haca ms de 20 aos... todo lo cual ha provoca-do circunstancias en muchos ca-sos impredecibles (porque la gran mayora de los viedos de secano se han comportado como si fueran de regado).

    Este escenario descrito nos lleva a una refl exin clara: no po-demos seguir con un sector tan atomizado y tan poco estructura-do (con ms de 200 bodegas coo-perativas vendiendo vino y mosto prcticamente de las mismas ca-ractersticas y a cualquier pre-cio). Nuestra falta de vertebracin comercial es nuestro mayor ene-migo, convirtindonos en competi-dores unos de otros, al subastar a la baja nuestro producto para que los compradores se lo lleven y lo paguen lo ms rpidamente posi-ble, sin controlar de ninguna forma su destino fi nal, y sin tener ningu-na estrategia defi nida

    Desde luego, el trabajo de nuestros socios viticultores es producir uva en cantidad y calidad; y lo han hecho muy bien, como ha sucedido en esta excepcional cam-paa. A partir de que la materia prima ha entrado en su empresa cooperativa, es nuestra responsa-bilidad planifi car su correcta ela-boracin y su comercializacin, a travs de una estrategia previa que nos sirva para competir en un mercado europeo y mundial abso-lutamente libre y sin medidas de intervencin, como las que haba antao y que la nueva PAC ha abo-lido defi nitivamente.

    La ausencia de medidas de re-gulacin de mercado en el sector vitivincola europeo, no quita que,

    Las expectativas de primeros de septiembre, tras la celebracin de nuestra asamblea anual ordinaria para la vendimia 2013 en Castilla-La Mancha, se han ido modifi cando claramente al alza desde que se generaliz la vendimia en nuestra regin, en la que se podra alcanzar un record histrico de produccin sin precedentes. Esta abultada es-timacin al alza tiene dos explica-ciones, y solo dos, que no pueden hacernos cambiar de rumbo:

    La primera es que, sin lugar a dudas, nuestras explotaciones son cada vez ms competitivas, ya que con menos superfi cie vitcola (re-cordemos que en Castilla-La Man-cha se han perdido en la ltima dcada algo ms de 100.000 hec-treas de viedo), somos capaces de producir igual o ms uva que hace diez aos, y de mejor calidad; lo que denota que los viticultores de nuestra regin han hecho bien los deberes de la reestructuracin y reconversin de nuestro viedo, que en la mayora de los casos se ha realizado con variedades me-jorantes adaptadas al mercado mundial; un efi ciente y ms racio-nal manejo del agua, que junto a prcticas culturales respetuosas con el medioambiente, y optimi-zacin y adaptacin del manejo de las plantaciones en espaldera, han colocado al viedo de Castilla-La Mancha en una posicin compe-titiva equiparable a nuestros ms directos competidores europeos y mundiales.

    La segunda explicacin a lo acontecido en esta vendimia es

    ante situaciones excepcionales como la cosecha de las carac-tersticas a las que este ao nos enfrentamos, se deban articular medidas excepcionales por parte del Ministerio de Agricultura, Ali-mentacin y Medio Ambiente y/o por parte de la Consejera de Agri-cultura de Castilla-La Mancha, como se actuara ante cualquier situacin de crisis sobrevenida en cualquier sector productivo. Las administraciones, desde luego, no deberan mirar hacia otro lado en cuestiones que afectan a ms de 85.000 familias, que en mayor o menor medida viven directamente de la via y el vino en Castilla-La Mancha

    Dichas situaciones coyuntura-les, excepcionales a todas luces, no nos deben hacer perder el rumbo de la integracin, sobre todo co-mercial, cuya responsabilidad es nica y exclusivamente nuestra (rectores y dirigentes de empre-sas cooperativas). Debemos estar muy atentos a las posibilidades que puedan abrirse a raz de la nue-va legislacin que el Ministerio de Agricultura ha puesto en marcha sobre fomento de la integracin cooperativa, y que junto a herra-mientas que contempla la nueva PAC a travs de la OCM nica en todos los sectores, como son las Organizaciones de Productores (OPs), podran servir como verda-deros instrumentos vertebradores que en momentos como los que vive actualmente el sector vitivin-cola en nuestra regin, prevendran posibles perturbaciones o situa-ciones graves de mercado como las que podran acontecer en esta campaa.

    Desde luego, el mayor empeo en el que debemos trabajar con generosidad y dedicacin todos los que nos sentimos cooperativistas, es en establecer estrategias de integracin y dimensin; el merca-do es mundial, y si actuamos con fe ciega y con pasin, podremos dejar a generaciones venideras estructuras mucho ms slidas y efi cientes para seguir mantenien-do la actividad agraria en nuestros pueblos.

    Vendimia excepcional, decisiones

    excepcionales

    Inspeccin yCertificacin deProductos Agroalimentarios

    El sElloquE abrE

    las puErtasdEl mErcado

    Produccin ECOLGICAProtocolo GLOBALGAPEstndar BRCProduccin INTEGRADAVINOSACEITESProtocolo NATURANEETG Jamn SerranoNorma de calidad de Productos IBRICOSProtocolos GANADEROSCarnes y productos CrnicosLECHE y productos LcteosInspeccin y certificacin de DOP / IGP / ETGTrazabilidad

    Certifood C/ Cristbal Bordi, 35, 4 Pl. Of. 415 - 28003 Madrid Tel. 91 745 00 14 Fax: 91 579 24 76 e-mail: [email protected] CLM Ronda de Buenavista, 15, 2 planta - 45005 Toledo Tel. 925 28 51 39 e-mail: [email protected]

    www.certifood.org

    Una referencia para el Desarrollo de la Calidad en el Sector de la Alimentacin y Bebidas espaol, que ayuda a dotar de transparencia al mercado reforzando las GARANTIAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA a travs de la certificacin de empresas y productos del sector.

    GARANTIA DE CALIDAD PARAEL SECTOR AGROALIMENTARIO

  • 6 7Octubre2013 | N 84

    cooperativas agro-alimentarias

    Bienven

    ido Am

    ors. T

    cnico sectorial de Vino

    s de

    Coo

    perativas Agro-alim

    entarias Castilla-La Man

    cha

    Todos los aos, cuando se va acercando la poca de vendimia, parece que intencionadamente o no (nunca lo sabremos), se quiere llevar el foco de atencin a lo que se cree que verdaderamente im-porta en el sector vitivincola; y la pregunta recurrente, como si de un mantra se tratara, se va repitiendo en todas las conversaciones y foros del sector: a cunto se van a pa-gar este ao las uvas?.

    La prensa especializada se hace eco de rumores vertidos por ciertos operadores, que los airean con el fi n de crear una artifi cial preocupacin y expectacin hasta que, por arte de magia y surgien-do no se sabe muy bien ni cmo ni de dnde, alguien saca de una chis-tera imaginaria un precio, el cual no tarda en difundirse como un reguero de plvora. Es entonces, cuando cada cual empieza a hacer sus cbalas y sus propias cuentas, en base a lo que otros ya han coci-nado a su gusto.

    Esta es, en resumidas cuentas y de forma muy simplifi cada, la situacin que se viene repitiendo ao tras ao al inicio de campaa en prcticamente todas las regio-nes vitivincolas de Espaa, siendo ejemplo paradigmtico Castilla-La Mancha. Es a esta frmula a la que muchos viticultores y bodegas atienden a la hora de establecer

    al no tener notoriedad ni dimensin sufi ciente para competir, y al hacer cada uno la guerra por su cuenta.

    Un mercado global

    El mercado vitivincola, desde luego, es mucho ms complejo que lo descrito anteriormente, y la toma de decisiones requiere el estudio de numerosos factores, la mayora de ellos objetivos; y as, cada campaa requiere actuar de manera diferente, dependiendo de lo que acontece en todos los rinco-nes del mundo donde se produce y se consume vino y productos vitivi-ncolas, porque sin lugar a dudas y queramos o no, el mercado del vino se ha globalizado.

    Saber que actualmente se con-sumen en el mundo 245 millones de hectolitros de vino con tenden-cia ligeramente al alza, es un dato que todo operador debera tener en cuenta. Y que de esos 245 mi-llones de hectolitros consumi-dos, algo ms de 100 millones (el 41,5%) se exportan, lo que supone otra tendencia alcista a considerar, indicando que cada vez se consume ms vino donde no se produce; y que aproximadamente 4 de cada 10 litros que se exportan, se realiza a granel, envasndose en destino y siendo sta una opcin muy a tener en cuenta a la hora de optimizar costes en el transporte.

    Tambin es algo que se repite todos los aos y que para muchos pasa desapercibido, el hecho de que hay vendimias en torno a las mismas fechas en ambos hemisfe-rios; y la produccin global de vino se reparte aproximadamente, en 200 millones de hectolitros en el hemisferio norte (165 millones de la UE, 20-22 millones de USA, y 15 millones del resto), y 50 millones de hectolitros en el hemisferio sur (Argentina (12) + 5 de mosto, Aus-tralia (11,5), Chile (11), Sudfrica (10), Nueva Zelanda (2), ms otros 3 del resto de pases australes), cir-cunstancia que los operadores del sector deberan considerar al con-trastar las previsiones de cosecha, no slo en su regin o pas, sino en el resto de pases productores a ni-vel mundial.

    Por otro lado, no debemos olvi-dar que otro factor importantsimo que ayuda a la toma de decisiones en el mercado del vino a inicios de cada vendimia, son las existencias iniciales con las que se arranca el nuevo ejercicio; existencias que son muy necesarias para abaste-cer el perodo que va desde el inicio de la vendimia hasta que los vinos

    una estrategia, que ms que es-trategia es la reproduccin de una pelcula, cuyo guin ya han escrito otros por ellos.

    El precio de la uva, en la regin vitivincola ms extensa del mundo, lo fi jan los compradores de uva que suponen entre el 15-20% de la que se recolecta cada ao, mientras que el 80-85% restante, entre bodegas-cooperativas y bodegas con viedo propio se dejan comer la tostada

    nuevos son comercializables. En la Unin Europea, y sobre todo en Espaa, siendo Castilla-La Mancha el mejor ejemplo, tras los tres aos de arranque de viedo en el pero-do 2009-2011 (afectando a 165.000 has de viedo de los tres principa-les pases productores mundiales: Francia, Italia y Espaa), se ha paliado la generacin de unos ex-cedentes estructurales que ascen-dan por campaa en toda la Unin a unos 10-11 millones de hectoli-tros de vino, que cada ao lastraba el mercado con precios a la baja, y que la destilacin de dicho sobran-te se encargaba en cierta medida de equilibrar cada ao.

    Todos estos datos y factores, junto a otros como: la crisis fi nan-ciera y econmica mundial con una tendencia clara a la reduccin de operadores, el encarecimiento de los inputs de explotacin y fabri-cacin, y la concentracin de las cadenas de gran distribucin de alimentos en todo el mundo; pue-den proporcionar claves muy inte-resantes para conformar la estra-tegia a corto, medio y largo plazo de cualquier bodega que pretenda adaptarse a un mercado vitivinco-la que no puede controlar, pero s averiguar su evolucin y tenden-cias, para as tomar decisiones que permitan afrontar el futuro con mayor esperanza y probabilidad de xito.

    Un anlisis en profundidad para ayudar establecer estrategiascomerciales en la presente campaa vitivincola

    A cunto se van a pagar este ao las uvas?

    espe

    cial m

    ercado

    s de

    l vino o

    pinin

    Con producciones medias-bajas, existencias ligeramente inferiores a lo normal y un nivel de disponibilidades que podran ser tambin inferiores a la media, no existen razones objetivas para que el mercado se resienta

    El precio de la uva,

    en la regin vitivincola

    ms extensa del mundo,

    lo fi jan los compradores

    de uva que suponen entre

    el 15-20% de la que se

    recolecta cada ao

    La superfi cie deviedo en produccines la que determina realmente el volumen

    de producto quefi nalmente se obtendra

    en la presentecampaa

    Saber queactualmente seconsumen en el mundo 245 millones de hectolitros de vino con tendencia ligeramente al alza,es un dato que todo operador debera tener en cuenta.

  • 8 9Octubre2013 | N 84

    cooperativas agro-alimentarias

    A pesar de disponer de elemen-tos y datos objetivos, como los que hemos expuesto, el mercado del vino sigue siendo extremadamen-te complejo, ya que en ocasiones, como sucedi en la pasada campa-a, existe un componente subjetivo que influye en las sensaciones de mercado, cambiando interesada-mente su tendencia. As, las esca-ssimas disponibilidades de vino a inicios de la pasada campaa en Castilla-La Mancha, coincidieron tambin con mnimas disponibilida-des en Espaa y producciones en la UE, con 20 millones de hectlitros menos que en las dos campaas europeas anteriores; por lo que la oferta y la demanda, desde inicios de campaa, haban provocado la subida de los precios en origen ante la escasez de producto para abastecer el mercado vitivincola mundial. Fue entonces cuando ope-radores y agentes intermedios, em-pezaron a manipular y distorsionar la realidad a base de rumores y opi-niones, creando una psicosis de sobreproduccin para la siguiente vendimia, que ante operadores que no estn bien informados y desor-ganizados, provocaron reacciones histricas desplomando los precios.

    Algunas claves alinicio de Vendimia

    Ante el inicio de una nueva campaa vitivincola, me gustara realizar algunas reflexiones a par-

    tencias ligeramente inferiores a lo normal al inicio de la vendimia en el hemisferio norte, se configura un nivel de disponibilidades que podran ser tambin inferiores a la media, por lo que estando asegu-rado el abastecimiento mundial de mercado de vino, no existen razo-nes objetivas para que el mercado se resienta; y por tanto, se debera operar de forma tranquila y con normalidad a lo largo de toda la campaa.

    Es muy probable, que al recupe-rar una cosecha normal en Espaa, con 48 millones de hectolitros (de los cuales 7-7,5 se haran de mos-to), y unas existencias al inicio muy similares al ao anterior con 28 millones de hectolitros, las dispo-nibilidades totales estaran en unos 69 millones de hectolitros (cuando la cifra media habitual de las cinco anteriores campaas alcanzaban los 71-72 millones de hectolitros); nmeros que podran perfecta-mente cubrir las necesidades del mercado interior (entre consumo directo y otros usos) superando los 11 millones de hectolitros, que permitiran recuperar los 21-22 millones de hectolitros de expor-tacin, cifra que ya alcanzamos en las dos anteriores campaas a la pasada 2012/13, y que permitiran abastecer el mercado de alcoholes vnicos y el de usos industriales, recuperando los 5-5,5 millones de hectolitros que podra necesi- tar

    tir de datos estadsticos que exis-ten en la actualidad sobre el sec-tor vitivincola, por si sirvieran a la hora de entresacar algunas claves que pudieran servir de ayuda para afrontar el mercado vitivincola de la prxima campaa:

    La superficie de viedo en pro-duccin es la que determina real-mente el volumen de producto que finalmente se obtendra en la presente campaa. En Espaa y Castilla-La Mancha, segn datos oficiales del Ministerio, (sin contar el viedo abandonado o que est en primer o segundo ao de planta-cin) las cifras ascienden a 852.143 has y 426.872 has, respectivamen-te. Por tanto, si le asignramos el mayor rendimiento histrico que se dio en la campaa 2003/04, y que en Espaa ascendi a 50 hectoli-tros por hectrea y en Castilla-La Mancha a 54, se podran alcanzar los 43 millones de hectolitros de vino y mosto en Espaa, de los que 23 los aportara Castilla-La Man-cha, con el potencial productivo disponible, (siempre que las con-diciones climticas sean normales, y los secanos se comporten como tales, cosa que excepcionalmente este ao podra no ser as ante la confluencia de factores climticos favorables en la presente vendi-mia). Estas cifras conformaran una cosecha algo ms elevada de la media de las ltimas 8 campa-as anteriores, tanto en Espaa como en Castilla-La Mancha (con 41,5 y 21,5 millones de hectolitros, respectivamente).

    Produccin europea 2013:campaa media-baja

    Estas cifras productivas en Es-paa, que podran llegar este ao incluso a 48 millones de hectoli-tros, podran superar las estima-ciones de cosecha que se hacen para Francia e Italia, con 44 millo-

    esta industria tradicional cada ao, llegando previsiblemente a final de la presente campaa con prctica-mente las mismas existencias de partida que en esta vendimia.

    Una ltima reflexin

    En efecto, tras el anlisis rea-lizado y un vaticinio de campaa tranquila, recuperando los mejores niveles de exportacin y equilibrio de mercado, cabra realizar una reflexin pausada de cmo acome-ter el futuro a medio y largo plazo; en un mercado que puede, y de he-cho lo har (no nos cabe la menor duda), generar de nuevo exceden-tes y cambiar la tendencia de las cotizaciones.

    Ante un consumo interno esta-ble o a la baja sin que se incorpo-ren nuevos consumidores, el futuro est lejos de nuestras fronteras como venimos analizando, por lo que bien haran las bodegas-cooperativas, que en Castilla-La Mancha suponen casi el 75% de la produccin vitivincola, y a nivel nacional representan ms del 70%, en aumentar su dimensin y me-jorar sus estructuras comerciali-zadoras negociando sus abultados volmenes en unas pocas manos, y utilizando mejor los argumentos de venta ante los actuales y futuros

    nes de hectolitros cada uno, por lo que los tres principales pases productores europeos superaran mnimamente los 135 millones de hectolitros, lo cual se traducira en una produccin europea de unos 168-170 millones de hectolitros de vino y mosto para la presente campaa, resultando una cosecha media-baja, tras los tres aos de arranque referidos, respecto a una produccin media de los ltimos cinco aos, cercana a los 171 mi-llones de hectolitros.

    Sobre las existencias mundiales de vino a inicios de la pasada cam-paa, hemos de recordar que segn informe de Rabobank con datos de la OIV publicados en octubre de 2012, se partan del nivel ms bajo de la ltima dcada, indicando que el sector se encontraba entonces cercano al equilibrio entre la oferta y la demanda, a nivel mundial. Pues bien, tras el paso de prcticamente un ao, sin que haya habido noti-cias de bajada de consumo a nivel mundial, aunque las exportaciones en 2013 puedan haber bajado lige-ramente, las existencias puede que sean ligeramente ms altas que las del ao anterior, que fueron, como se dice en el informe las ms bajas de los ltimos diez aos.

    Produccin mundial 2013:campaa media-baja

    Por tanto, a nivel mundial, con producciones medias-bajas y exis-

    clientes, ms all que nicamente el precio; como podran ser: la opti-mizacin de costes (va economas de escala, mediante cualquier tipo de inter-cooperacin), la calidad tanto de producto como de servi-cio al cliente, la marca-imagen, la capacidad de suministro estable en cantidad, calidad y precio asequi-ble, etc.

    Queda por tanto, seguir invir-tiendo en capacidad de comercia-lizacin, sobre todo internacional, para as conseguir afianzar la posicin en los mercados, per-mitiendo mantener mrgenes de precio, e imagen (aunque sea de pas, Espaa), cuando las co-sechas corrijan la actual escasez de producto. La nueva PAC en el sector vitivincola, puede que ponga a disposicin de las bode-gas herramientas que faciliten mayores ayudas para invertir en comercializacin y en la mejora estructural, para as lograr la an-siada estabilidad de costes y me-jor posicionamiento en los merca-dos. Sern capaces de afrontar este reto? Desde luego, al menos, deberan intentarlo pues de ello depende gran parte del futuro de las bodegas-cooperativas y de las familias de sus socios viticultores, y no de los precios de la uva que se imponen en cada campaa

    espe

    cial m

    ercado

    s de

    l vino o

    pinin

    El mercado

    del vino sigue

    siendo extremadamente

    complejo, ya que en

    ocasiones,como sucedi en

    la pasada campaa, existe un

    componente subjetivo que

    influye

    en las sensaciones

    de mercado

    Bien haran las bodegas-cooperativas en aumentar su dimensin y mejorar sus estructuras comercializadoras negociando sus abultados volmenes en unas pocas manos, y utilizando mejor los argumentos de venta ante los actuales y futuros clientes

    Queda seguir

    invirtiendo

    en capacidad de

    comercializacin

    , sobre

    todo internaciona

    l, para

    as conseguir afi

    anzar la

    posicin en los m

    ercados,

    permitiendo man

    tener

    mrgenes de pre

    cio

    e imagen

  • 10 11Octubre2013 | N 84

    cooperativas agro-alimentarias

    Los agricultores hemos hecho lo que est en nuestras manos y un poco ms. Pero quien ha decidi-do que la produccin sea histrica ha sido la climatologa, con unas lluvias generosas y temperaturas adecuadas. La calidad del producto apunta muy bien y podremos ela-borar los productos que demandan nuestros clientes.

    Nos encontramos en una ven-dimia como las de antes, normal en el tiempo, porque en las ltimas campaas se haba adelantado en torno a los 15 o 20 das respecto a lo que era lo tradicional.

    En cuanto a la uva, es un ao bueno, de calidad, porque la via, afortunadamente, no ha tenido es-trs hdrico ni ha sufrido ninguna enfermedad, por lo que se puede decir que, en general, la cosecha va a ser buena y de calidad.

    En el tema mercado pienso que las cooperativas debemos ir abasteciendo al mercado todos los meses y a diario, sin especular, ni con el vino ni con el resto de trans-formados, es decir, vendiendo a precios de mercado. Vender cons-

    La produccin de este ao es de las buenas; las lluvias de esta primavera han dado lugar a una cosecha bastante buena y con un retraso de maduracin de las uvas blancas; en tintas el proceso ha sido normal y la produccin en nuestra zona es alta y buena.

    A nivel internacional estamos ante una cosecha que, aunque ser alta, ser una cosecha me-dia en las tres naciones (Francia, Italia y Espaa). Lo que ha ocu-rrido es que ha habido una gran presin por parte de ciertos sec-tores, y tambin en la prensa, que daban la sensacin de ruina total, de que los precios han bajado el 50% y, efectivamente, los precios han bajado en torno a un 40-50%,

    Ahora toca afrontar la comer-cializacin de lo producido y se volver a poner de manifi esto la falta de integracin de las coope-rativas.

    Para nosotros, el precio que realmente va a marcar la liquida-cin de esa uva a nuestros socios est relacionado con la dimensin

    tantemente durante todo el ao a precio de mercado.

    En Europa hay una previsin de cosecha de 165 millones de hectolitros, es decir, un ao nor-mal, por lo que no habr deman-da excesiva y, si mantenemos

    pero respecto al precio mximo que se pag el ao pasado por las uvas.

    El precio ha bajado un porcen-taje asumible y, ahora, las cifras que se barajan son entre las 550 y

    y mejora de nuestras estructuras y de lo que seamos capaces de ne-gociar con nuestros clientes habi-tuales. Por ello cada da se hace ms importante la optimizacin de costes (va economas de escala, mediante cualquier tipo de inter-cooperacin), la calidad tanto de producto como de servicio al clien-te, la marca-imagen, la capacidad de suministro estable en cantidad, calidad y precio asequible para el consumidor fi nal.

    Todo esto en competencia con Italia, que ser nuestra principal amenaza en los mercados inter-nacionales durante esta campaa. Y sin olvidar al resto de las coope-rativas de la regin que tambin actan en los mercados y lamenta-blemente sin integracin.

    Nosotros hemos analizado nuestros mercados, las produccio-nes de nuestro entorno, las nece-sidades de producto y los posibles mercados alternativos. Y eso nos hace pensar que tenemos que ac-tuar con tranquilidad y no precipi-tarnos en nuestras decisiones de inicio de campaa.

    los precios tan competitivos que tenemos, no habr problema en dar salida al producto en merca-dos como Rusia, China o Estados Unidos, teniendo en cuenta que tendremos una produccin de 22 millones de hectolitros y siendo, como somos, los vinos ms com-petitivos en cuanto a calidad/pre-cio del mundo.

    No hay ningn pas en el mun-do que venda productos vitivin-colas a un precio tan competitivo como nosotros. Son precios bue-nos; bien es cierto que para el agricultor que no est dentro de una bodega-cooperativa, le pue-den parecer que los precios a los que se dice que van a pagar las uvas al inicio de vendimia no sean tan rentables.

    600 pesetas grado y hectolitro, de-pendiendo de la calidad. Creo que este es un precio que se debera mover todo el ao si somos pru-dentes y no nos dejamos llevar por el pnico.

    En cuanto a exportaciones, el mercado europeo es ideal para los vinos blancos, porque demandan una graduacin entre 10 y 11,5; por contra, a nivel nacional los consu-midores piden una graduacin su-perior, en torno a los 12,5 y 13 en vinos tintos.

    Sin duda el mercado ms fuerte donde exportar es el europeo; tal vez algn mercado chino y Rusia es previsible que sean buenos puntos de venta durante este ao.

    espe

    cial m

    ercado

    s de

    l vino la op

    inin coop

    erativa

    Qu valoracin hace dela campaa de vendimia?

    De lleno en la campaa de vendimia, los profesionales del sector nos desgranan las claves de la cosecha de este ao, marcado por una alta produccin y una creciente competitividad en cuanto a las cotizaciones de todos los productos transformados. Castilla-La Mancha sigue siendo una regin puntera en cuanto a produccin de vino y a calidad. Los expertos recomiendan cautela y tranquilidad en las operaciones comerciales.

    Tenemos que actuar con tranquilidad y no precipitarnos en nuestras decisiones de inicio de campaa

    Debemos vender durante todo el ao a precio de mercado

    Los precios han bajado en torno a un 40-50%, pero respecto al precio mximo que se pag el ao pasado por las uvas a inicio de campaa

    NGEL VILLAFRANCA, presidente del Grupo BACO (Alczar de San Juan) y de la cooperativa Nuestra Seora del Egido. La Puebla de Almoradiel

    FRANCISCO JOS GARRIDO,presidente de la cooperativa Dulce Nombre de Jess. Villarta (Cuenca)

    NGEL NAVARRO NEZ gerente de la cooperativa San Antonio Abad. Villamalea (Albacete)

  • 13Octubre2013 | N 8412

    Bienvenido Am

    ors Ortiz-Villajos, Tcnico Vitivincola C

    ooperativas Agro-alimentarias C

    -La Mancha

    La vendimia 2013 se est carac-terizando por ser un ao de uva ex-tremadamente complejo en cuanto a previsiones y circunstancias so-brevenidas, que han marcado cla-ramente un escenario muy diferen-te a lo que inicialmente se prevea.

    El pasado 6 de septiembre se celebraba en Alczar de San Juan (Ciudad Real) la tradicional asam-blea ordinaria de Vendimia-2013, donde adems de informar sobre las claves legislativas, productivas y comerciales de la prxima cam-paa 2013/2014, se realiz una primera estimacin de produccin en nuestra regin cercana a los 23 millones de hectlitros de vino y mosto, confi rmando por entonces la vuelta a la normalidad, tras dos campaas anteriores muy escasas.

    Condiciones climticasexcepcionales

    En dicha Asamblea ya se expli-caba que, tras la vendimia del 2012, la climatologa estuvo marcada por

    las lluvias, ya que tras un perodo largo de sequa, el otoo fue llu-vioso y ms an la primavera, que adems tuvo temperaturas bajas y un tiempo fresco muy continuado, lo que retras la brotacin de las vias a casi principios de mayo.

    Tras un buen cernido y cuajado del fruto de la prctica totalidad de las variedades, se lleg a un vera-no muy caluroso y seco, normal en Castilla-La Mancha, sin que la via se hubiera resentido en exceso (al haber reservas hdricas sufi cientes en el suelo, y en la planta), lo que se tradujo en lneas generales en una maduracin casi perfecta tanto en calidad (equilibrio azcares/acidez) como en cantidad (al haber habido gran aporte hdrico, sobre todo en las vias de secano), pero con un retraso de alrededor de 15 das; todo lo cual ha provocado circuns-

    tancias impredecibles de planifi car ya en plena vendimia.

    Expectativas productivas al alza en Espaa y Castilla-La Mancha

    Pues bien, aquellas expectati-vas de primeros de septiembre, se han ido modifi cando claramente al alza desde que se generaliz la vendimia en Castilla-La Mancha; lo que a mediados de octubre y con motivo de una reunin del Consejo Sectorial Vitivincola de Cooperati-vas Agro-alimentarias de Espaa se dej patente, ya que nuestra

    Castilla-La Mancha podra llegar a un rcord histrico al poder alcanzar cifras cercanas a los 30 millones de hectolitros de estimacin productiva para este ao

    Aquellas expectativas de primeros de septiembre, se han ido modifi cando claramente al alza desde que se generaliz la vendimia en Castilla-La Mancha

    La produccin de vino y mostoen Espaa podra superar los 48

    millones de hectolitros

    espe

    cial m

    ercado

    s de

    l vino la op

    inin coop

    erativa vendim

    ia especial mercados del vino

    Tras un inicio muy tardo de las operaciones de vendimia en todas las regiones vitivincolas de Espaa, y que en Castilla-La Mancha no se han generalizado hasta bien entrado el mes de septiembre, las expectativas productivas, sobre todo en nuestra regin, se han disparado al alza debido a la acumulacin de diversos factores climatolgicos muy favorables a lo largo del perodo vegetativo de la vid. Cooperativas Agro-alimentarias a mediados de octubre, y coincidiendo con las previsiones del Ministerio, prev una cosecha de algo ms de 48 millones de hectolitros de vino y mosto en Espaa, de los que ms del 60% los aportara nuestra regin.

    A da de hoy nos encontramos ms o menos al 35% de campaa y estamos observando que puede haber un incremento de aproxima-damente un 30% de uva con res-pecto a la campaa pasada.

    El estado sanitario comenz con preocupacin al principio, pero afortunadamente la Botrytis (po-dredumbre del racimo) que estaba amenazando se paraliz y est de momento controlada. Si el tiempo acompaa desarrollaremos con normalidad la campaa.

    Esta campaa, en acidez, es ms elevada de lo normal, con lo cual tendremos unos vinos ms equilibrados. Y en cuanto a precios, es pronto para hablar de ellos, pero s quisiera transmitir desde

    La vendimia este ao presenta un porcentaje importante de pro-duccin con respecto al ao pasa-do. Es necesario controlar mucho las entradas de las uvas, sobre todo en los tintos y varietales; lo que se llama vendimias teledirigidas, porque hay muchos problemas por el poco grado que hay, y al haber tanta cantidad y poco grado, es ne-cesario ir controlando, mezclando variedades para cerrar un producto en condiciones.

    Respecto al mercado, est ahora mismo paralizado debi-do a que muchos operadores se arriesgaron porque necesitaban fi nanciacin urgente y, a su vez, muchas cooperativas que han tenido exceso de produccin han sacado el producto muy por deba-jo de los costes de produccin (va mosto pileta). Esto slo deteriora

    aqu que los precios son inferio-res a los del ao pasado y se debe tener tranquilidad, ya que aunque nos encontramos en una campa-a porcentualmente superior, con un enlace de existencias muy bajas (las ms bajas de los ltimos 10-12 aos), estamos ante un mercado

    el mercado, por eso recomiendo a todas las cooperativas cautela a la hora de vender, porque a nivel europeo hay una cosecha normal y, lo que est afectando a Casti-lla-La Mancha es que hay profe-sionales que tienen que fi nanciar-se y profesionales con exceso de produccin, con lo cual venden a bajo costo.

    con necesidad de comprar nada ms empezar, y hablo a nivel euro-peo; al igual que el mercado de al-coholes, que sus existencias estn muy bajas.

    Una vez que conjugamos estos ndices, nos encontramos con una campaa perfectamente asumible, no excedentaria, que debe darse con normalidad y sin perder la esperan-za de que se puedan sostener los precios y que no tiremos por lo bajo.

    Con la bajada de precios que tenemos, a nivel internacional de-jarn de ser interesantes mercados como el sudafricano o el chileno; en Castilla-La Mancha y en Extre-madura tenemos los precios ms competitivos del mundo, con lo cual no debemos tener miedo.

    Adems, todos los operadores internacionales estn paralizados porque piensan que la debacle va a ser mayor, por lo tanto lo que hay que hacer es mantener la calma y que los mercados se vayan asentan-do. De lo contrario podra ocasionar a los agricultores una prdida de di-visas y de ingresos enormes, ya que si normalmente la capacidad expor-tadora y la calidad se han elevado de una manera muy importante, este valor aadido lo podemos perder si no tenemos la cabeza fra.

    Ahora lo que hay que hacer es elaborar bien, recoger nuestros productos y a ver si pases como China, Japn, Estados Unidos o Canad siguen interesados en nuestros vinos. Con los precios no vamos a tener competencia por-que los vinos ms econmicos del mundo estn aqu.

    Nos encontramos con una campaa perfectamente asumible y no excedentaria

    Lo que hay que hacer es mantener la calma yque los mercados se vayan asentando

    MANOLO BORJA, gerente de la cooperativa Galn de la Membrilla. Membrilla (Ciudad Real)

    JOS MORATA, gerente de Bodegas Late. Villanueva de Alcardete (Toledo)

  • 14 15Octubre2013 | N 84

    cooperativas agro-alimentarias

    regin podra llegar a un record histrico al poder alcanzar cifras cercanas a los 30 millones de hec-tolitros de estimacin productiva para este ao.

    Dicha cifra, supondra el 62% de la produccin vitivincola nacional, lo que confi gurara una situacin sin precedentes, y que de hecho ha alterado muy mucho el devenir de acontecimientos inesperados. (Ver cuadro adjunto, a 10-octu-bre-2013).

    Con 30 millones de hectoli-tros, Castilla-La Mancha tendra un aumento respecto a la campa-a pasada de ms del 57% de la produccin que el Ministerio daba como cifra ofi cial a julio-2013 (con 19,032 millones de hectolitros de vino y mosto). Aumento algo infe-rior de aproximadamente 35% es el que experimentara Espaa en su conjunto hasta llegar a la cifra de 48,4 millones de hectolitros, si bien el resto de Espaa sin contar con

    Prospectiva (SSP) del Ministerio de Agricultura galo (Agreste) volva a revisar a la baja sus estimaciones de produccin. De esa forma, el avance de produccin a 1 de octu-bre, Agreste situaba la elaboracin de vino de 2013 en 44,08 millones de hectolitros, lo que supondra una elaboracin un 7% superior a la escasa produccin que registr Francia en 2012 (41,37 Mhl), pero quedara por debajo (-3%) de la media de los ltimos aos (2008-2012), establecida en 45,44 millo-nes de hectolitros.

    En Italia, a 15 de septiembre y a travs de datos ofi ciales de IS-MEA, se prev una produccin de 44,54 millones de hectolitros, un 8% ms que el ao anterior, al-canzando la media de los ltimos cinco aos.

    Por lo que, la suma de los tres principales pases productores lle-gara a unos 136 millones de hec-tolitros, confi gurando una cosecha media-baja en toda la Unin Euro-pea de algo menos de 168 millones de hectolitros, inferior a la cifra media europea de los ltimos diez aos (superior a los 171 millones de hectolitros).

    Castilla-La Mancha, apenas supe-rara los 18 millones de hectolitros, lo que denota que nuestra regin es la que est marcando claramen-te el devenir productivo y comercial de la campaa 2013/14.

    Solidaridad entre bodegas-coope-rativas espaolas

    En el Consejo Sectorial de Vino de Cooperativas Agroalimentarias de Espaa, al que hemos hecho re-ferencia, adems de hacer las esti-maciones productivas, se acordaba la puesta en marcha de un sistema solidario entre las bodegas coope-rativas para posibilitar la redistri-bucin logstica de los productos vitivincolas que puedan no tener cabida en Castilla La Mancha, ante la saturacin de ciertas bodegas en el acopio de producto.

    Tal y como se refl ejaba en una nota de prensa emitida por los repre-sentantes del Consejo sectorial, la urgencia que se estaba produciendo entonces en la recogida de uva era provocada por el retraso de la ma-duracin del fruto y el acopio masivo provocado por la vendimia meca-nizada, siendo ambos los factores

    Una campaa en equilibrio

    En defi nitiva, a nivel europeo y mundial, con producciones medias-bajas y existencias ligeramente in-feriores a lo normal al inicio de la vendimia en el hemisferio norte, se confi gura un nivel de disponibilidades que podran ser tambin inferiores a la media, por lo que estando asegu-rado el abastecimiento mundial de mercado de vino, no existen razones objetivas para que el mercado se re-sienta; y por tanto, se debera operar de forma tranquila y con normalidad a lo largo de toda la campaa.

    Es muy probable, que al recu-perarse la cosecha en Espaa, con 48 millones de hectolitros (de los cuales 7-7,5 se haran de mosto), y unas existencias al inicio muy similares al ao anterior con 28 millones de hectolitros, las dispo-nibilidades totales estaran en unos 69 millones de hectolitros (cuando la cifra media habitual de las cinco anteriores campaas alcanzaban los 71-72 millones de hectolitros);

    que estaban provocando la entrada extraordinaria de uva en Castilla La Mancha, trastocando la planifi cacin inicial de algunas bodegas.

    Por tanto, ante la situacin excepcional de entrada de uva en algunas comarcas vitcolas de Castilla-La Mancha, las coope-rativas ponan en marcha un sis-tema de redistribucin logstica de producto a inicio de campaa, propiciando que productos vitivin-colas de nuestra regin pudieran reubicarse en bodegas-coopera-tivas de Aragn, Extremadura, C. Valenciana y Castilla y Len, prin-cipalmente.

    La UE aumenta su cosecha, pero tambin moderadamente

    Las ltimas estimaciones de vendimia en Francia, proporciona-das por el Servicio de Estadstica y

    nmeros que podran perfecta-mente cubrir las necesidades del mercado interior (entre consumo directo y otros usos) superando los 11 millones de hectolitros, que permitiran recuperar los 21-22 millones de hectolitros de exporta-cin, cifra que ya alcanzbamos en las dos anteriores campaas a la pasada 2012/13, y que permitiran abastecer el mercado de alcoholes vnicos y el de usos industriales, recuperando los 5-5,5 millones de hectolitros que podra necesitar esta industria tradicional cada ao, llegando previsiblemente a fi nal de la presente campaa con prctica-mente las mismas existencias de partida que en esta vendimia.

    Por ltimo, una vez analizadas las estimaciones de produccin y consumo a nivel europeo y mundial de vino, Cooperativas Agro-alimen-tarias de Espaa estima que exis-tir un equilibrio de mercado que no tendra porque alterar su nor-mal funcionamiento a lo largo de la campaa 2013/2014.

    espe

    cial m

    ercado

    s de

    l vino ven

    dimia

    Definitivo Julio-2013 Provisional Julio-2013 CA-Espaa Octubre-2013

    Prov. Y CC.AA. 2011-12 2012-13 % 2013-14 %GALICIA 1.499,600 740,900 -50,6% 600,000 -19,0%P. ASTURIAS 1,600 1,400 -12,5% 1,300 -7,1%CANTABRIA 1,000 1,000 0,0% 0,900 -10,0%PAIS VASCO 601,100 528,400 -12,1% 680,000 28,7%NAVARRA 679,600 591,000 -13,0% 680,000 15,1%LA RIOJA 2.003,000 1.835,800 -8,3% 2.110,000 14,9%ARAGN 1.148,500 1.000,400 -12,9% 780,000 -22,0%CATALUA 3.292,500 2.783,900 -15,4% 3.400,000 22,1%BALEARES 34,700 40,600 17,0% 47,000 15,8%CASTILLA Y LEN 1.825,300 1.896,200 3,9% 1.980,000 4,4%MADRID 121,500 90,100 -25,8% 140,000 55,4%CASTILLA-LA MANCHA 18.622,300 19.031,900 2,2% 30.000,000 57,6%C. VALENCIANA 2.340,700 2.151,200 -8,1% 1.800,000 -16,3%R. MURCIA 675,000 675,000 0,0% 900,000 33,3%EXTREMADURA 4.281,500 3.190,700 -25,5% 3.800,000 19,1%ANDALUCIA 1.369,200 1.141,000 -16,7% 1.350,000 18,3%CANARIAS 85,700 78,400 -8,5% 99,000 26,3%ESPAA 38.582,800 35.777,900 -7,3% 48.368,200 35,2%

    PREVISIONES DE PRODUCCIN DE LA CAMPAA 2013-14 EN ESPAA (En base a la Campaa 2012-13)

    UCAMAN

    PREVIS(AGO-13)2013-14.xlsPREVISIONES PRODUCCION UE-27

    Superficie (ha) Provisional Estimacin2.011 Media 07-11 2011-12 2012-13 2013-14

    FRANCIA 854.000 46.731 51.090 40.609 8,5% 44.080ITALIA 785.000 49.100 44.772 41.557 7,2% 44.540ESPAA 970.000 40.167 37.199 33.603 42,8% 48.000ALEMANIA 100.000 9.138 9.132 8.903 3,3% 9.200PORTUGAL 218.000 6.057 5.610 6.140 -10,4% 5.500RESTO U.E.-27 545.100 17.336 15.671 13.688 20,5% 16.500

    TOTAL U.E.-27 3.472.100 168.529 163.474 144.500 12,5% 167.820

    (Superficies, Produccin Media U.E., Estimacin Campaa 2.013/14)

    ESTADO MIEMBROProduccin (1.000 Hls.)

    %

    COMPARATIVA SECTOR VINO U.E.-27

    Clausura de la Asamblea. Jos Tirso Yuste, ngel Villafranca y Francisco Jos Garrido.

    La vendimia 2013 se est caracterizando por ser un ao de uva extremadamente complejo en cuanto a previsiones y circunstancias sobrevenidasAsistentes a la Asamblea de Vendimia.

    No existen razones objetivas para que el mercado se resienta; y por tanto, se debera operar de forma tranquila y con normalidad a lo largo de toda la campaa

    Se ha puesto en marcha de un sistema solidario entre las bodegas cooperativas para posibilitar la redistribucin logstica de los productos vitivincolas que puedan no tener cabida en Castilla La Mancha

  • 16 17Octubre2013 | N 84

    cooperativas agro-alimentariasEAG

    Nuria Villan

    ueva, tcnico sectorial de Coo

    perativas Agro-alim

    entarias Castilla-La Man

    cha

    Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha tiene la cate-gora de Entidad Agraria de Gestin (EAG) y, como tal, ha informado a las cooperativas de los beneficios de estar acogidos a esta figura a la hora de ayudar a los agricultores a gestionar la presentacin de la PAC, la resolucin de sus inciden-cias en los expedientes, de manera directa por parte de sus tramitado-res de confianza, lo que repercutir de manera segura en unos cobros ms prontos y seguros de las sub-venciones europeas y regionales.

    de los expedientes PAC 2013, para agilizar el cobro del anticipo de los pagos directos PAC, autorizado por Bruselas a partir del 16 de octubre de 2013.

    Oportunidad para las cooperativas

    El convenio firmado por Coo-perativas Agroalimentarias Casti-lla-La Mancha y la Consejera de Agricultura, que la reconoce como EAG, lo es para seis aos y permi-tir habilitar a la organizacin y a sus cooperativas socias como EAG

    Esta figura puede suponer el inicio de un nuevo sistema de rela-cin del agricultor con la Adminis-tracin, de hecho es el sistema de intermediacin necesario para la realizacin de gestiones de varias ndoles con la Consejera de Agri-cultura.

    Sera razonable que si estas en-tidades realizan su trabajo con ri-gurosidad y eficiencia, en un futuro no muy lejano muchas de las solici-tudes de ayuda se fuesen derivan-do hacia las EAG casi en exclusiva.

    De tal manera que la cualificacin como EAG de las cooperativas tiene un valor intrnseco muy importante.

    Por qu surge la EAG

    Tal y como han afirmado altos cargos de la Consejera en varias ocasiones, el agricultor tiene ml-tiples entidades a las que dirigirse para trmites muy profusos (actua-lizacin y cumplimentacin de re-gistros, solicitudes de ayudas, ges-tin de formacin necesaria para el desarrollo de su actividad, ase-soramiento tambin exigible etc. etc.) y para ello acude a variedad de entidades diferentes.

    La Administracin detecta que existe una necesidad de concentrar esa oferta de servicios y trmites administrativos, y por ello han crea-do esa figura, la Entidad Agraria de Gestin. Su estreno en la escena agraria respecto al resto de entida-des convencionales se ha inicia-do con la resolucin de incidencias

    La Administracin detecta que existe una necesidad de concentrar esa oferta de servicios y trmites administrativos, y por ello han creado esta figura

    Esta nueva figura, que ha comenzado en octubre de 2013 a ejercer sus nuevas atribuciones, permitir facilitar las gestiones de los agricultores ante la Administracin en aspectos tan importantes como la resolucin de las incidencias en los expedientes de la PAC

    Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, nexo de unin entre la Administracin y el agricultor

    ao por ao en ese periodo refe-rido.

    Las EAG funcionan en red, de manera que las cooperativas que realicen gestiones para sus socios estarn coordinadas, tanto en el uso de los programas informticos necesarios, como en la contrata-cin de los seguros de responsa-bilidad civil correspondientes, as como en los criterios tcnicos para realizar las solicitudes de ayuda que en cada caso correspondan de la manera ms correcta posible.

    Qu est suponiendo ser EAG en la PAC 2013

    Aquellos agricultores y ganaderos que han realizado la PAC con Cooperativas Agro-alimentarias y han apoderado a su cooperativa en la PAC como su Entidad Agraria de Gestin, tendrn garantizado que su entidad les prestar los siguientes servicios como intermediaria entre ellos y la Administracin, segn cita textualmente nuestro convenio:

    Captacin y tramitacin de solicitudes de expedientes de las dife-rentes lneas de ayudas incluidas en la solicitud unificada.

    Cumplimentar la documentacin y correccin de incidencias y tr-mites de audiencia de expedientes grabados a cualquier asociado, con el objetivo de avanzar en la instruccin del expediente y el pron-to pago de las ayudas.

    Lugar de notificacin de las incidencias, documentacin y correc-cin de incidencias, trmites de audiencia y resoluciones de la Con-sejera dirigidas al solicitante en relacin a los expedientes de las diferentes lneas de ayudas, incluidas en la Solicitud Unificada.

    Jornada de formacinpara los tcnicos delas Cooperativas

    El mes pasado tuvo lugar una jor-nada de formacin sobre las EAG a los tcnicos gestores de la PAC, ya que s-tos desde el mes de septiembre ya es-tn accediendo al sistema SIGCA WEB, instrumento informtico de gestin de expedientes de la propia administra-cin. Por primera vez los tcnicos de las entidades colaboradoras tienen ac-ceso a este programa, slo si son EAG. Podrn directamente grabar la docu-mentacin que justifica la resolucin de las incidencias con el SIGPAC de los expedientes, as como para completar su documentacin y entrar en el referi-do pago del anticipo del 50% de la PAC 2013, (80% en el caso de la ayuda a la vaca nodriza).

    La jornada fue impartida por los tc-nicos del Departamento de Ayudas Hori-zontales de Cooperativas Agro-alimen-tarias, Nuria Villanueva y Julio Hidalgo. Adems de las generalidades concep-tuales sobre las entidades de gestin, se instruy en el uso del programa in-formtico SIGCA WEB, en cmo subir la documentacin necesaria de los ex-pedientes de la PAC (por ejemplo, las certificaciones bancarias de titularidad de las cuentas en las que se cobran las ayudas), y los accesos y consultas posi-bles a los expedientes dentro del progra-ma SIGCA (por ejemplo, cmo consultar si un expediente est listo para recibir un pago, o tiene algn trmite pendien-te, cmo saber qu parcelas pueden te-ner problemas, o cules de ellas tienen duplicidades y con quin etc.)

    Desde cooperativas esperamos que esta sea una nueva oportunidad para va-lorar y extender los servicios a los socios de nuestras entidades, cada vez ms es-pecializados y necesitados de personal experto con formacin especfica.

    Entidad Agraria de Gestin

  • 18 19Octubre2013 | N 84

    cooperativas agro-alimentariasau

    ditoras

    con

    tables

    Sergio Hurtado

    Lara, t

    cnico en

    Gesti

    n Ec

    onm

    ica de

    Coo

    perativas Agro-alim

    entarias Castilla-La Man

    cha

    Segn datos del Observatorio Socioeconmico del Cooperativis-mo Agroalimentario, un 21% de las cooperativas agroalimentarias de la regin realizaron auditora de cuentas durante la pasada campa-a, una cifra an escasa por la im-portancia que tiene la realizacin de este tipo de auditoras para valo-rar la salud econmica y fi nanciera de nuestras cooperativas, las cua-les son responsables de las rentas de nuestros agricultores y motor econmico de nuestro territorio.

    La pequea inversin que hay que realizar en esta actividad no es comparable con los benefi cios que

    cuando durante dos ejercicios con-secutivos cumplan dos de los si-guientes requisitos:

    a) Que el total de las parti-das del activo supere los 2.850.000 euros.

    b) Que el importe neto de su ci-fra anual de negocios supere los 5.700.000 euros.

    c) Que el nmero medio de tra-bajadores empleados duran-te el ejercicio sea superior a 50.

    Adems la Ley de Auditora de Cuentas, obliga a someter las cuentas anuales a auditora obli-gatoria, con independencia de su naturaleza jurdica a las entidades que emitan valores admitidos a co-tizacin, que realicen oferta pbli-ca de emisin de obligaciones, que realicen actividad de intermedia-cin fi nanciera, que reciban sub-venciones o ayudas del Estado u otros organismos pblicos espao-les o de la UE, cuando su importe total acumulado sea superior a los 600.000 , entre otros.

    ofrece que un auditor externo revi-se toda la informacin econmica y fi nanciera de nuestras coopera-tivas y de su opinin al respecto. Aquellas cooperativas que realizan auditoras de cuentas voluntarias, suelen apostar por el control inter-no de su organizacin, la transpa-rencia de sus cuentas, la calidad de sus procesos y la mejora continua-da. La auditora anual est incluida como un proceso ms dentro de su actividad ordinaria y su Con-sejo Rector es consciente que de esta forma se da valor, seguridad y transparencia a las cuentas que son presentadas y aprobadas en las Asambleas Generales.

    No obstante la Ley de Coopera-tivas de Castilla-La Mancha en su artculo 96, detalla que adems las cooperativas debern auditar sus cuentas cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

    a) Cuando lo prevean los esta-tutos sociales.

    b) Cuando lo acuerden en la Asamblea General, el rgano de administracin u otra ins-tancia legitimada para ello segn los estatutos.

    c) A solicitud del mismo nme-ro de socios que pueda so-licitar la convocatoria de la asamblea general, siempre que no hayan transcurrido tres meses desde la fecha de cierre del ejercicio a auditar.

    Adems para las Cooperativas con SECCIONES, la Ley de Coope-rativas de Castilla-La Mancha en su artculo 9 dispone que tambin es-tn obligadas a someter sus cuen-tas anuales a auditora externa.

    Sin tener en cuenta estos l-mites obligatorios para realizar auditoria, cualquier organizacin puede contratar los servicios de

    En este artculo, se pretende poner en valor el trabajo del audi-tor de cuentas en las organizacio-nes de economa social, donde la responsabilidad econmica y fi nan-ciera de este tipo de organizaciones recaen en todos los socios, y donde los Consejos Rectores se muestran respaldados por la opinin el del AUDITOR, as como de informar sobre ciertos aspectos a tener en cuenta sobre el proceso de AUDI-TORIAS.

    La Ley de Sociedades de Capital, en su artculo 257, obliga a cual-quier organizacin empresarial a realizar AUDITORIA DE CUENTAS

    un AUDITOR y realizar auditoras voluntarias.

    EN QU CONSISTE UNAAUDITORA DE CUENTAS?

    Se entiende por auditora de cuentas la actividad consistente en la revisin y verifi cacin de las cuentas anuales; que compren-den el balance, la cuenta de pr-didas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, la memoria y en su caso el estado de fl ujos de efectivo. Dichas cuentas deben estar elaboradas con arre-glo al marco normativo de infor-macin fi nanciera que resulte de aplicacin.

    La actividad del AUDITOR con-siste en verifi car dichas cuentas anuales a efectos de dictaminar si expresan la imagen fi el del patri-monio, de la situacin fi nanciera y de los resultados de la entidad que resulte de aplicacin.

    LA FINALIDAD DE LA AUDITO-RA: se centra en la formulacin de un informe por parte del audi-tor y que ponga de manifi esto su opinin profesional respecto a la fi abilidad de la informacin que contiene los documentos conta-bles que ha auditado, de forma que cualquier tercero interesa-do pueda valorar dicha opinin y, en su caso, tomar decisiones que considere ms oportunas basadas en el contenido de la opinin emi-tida por el auditor.

    Aquellas cooperativas que realizan auditoras de cuentas voluntarias, suelen apostar por el control interno de su organizacin, la transparencia de sus cuentas, la calidad de sus procesos y la mejora continuada

    Auditoras Contables en las cooperativas agrarias

    La Carta de Manifestaciones consiste en una declaracin de buenas intenciones por parte de la direccin de la cooperativa auditada

  • 20 21Octubre2013 | N 84

    cooperativas agro-alimentarias

    QUIN PUEDE REALIZAR AUDI-TORAS Y FIRMAR EL INFORME?

    Solamente un auditor autoriza-do. Su trabajo consiste en analizar, mediante la utilizacin de tcnicas de revisin y verifi cacin idneas, la informacin econmico-fi nanciera deducida de los documentos conta-bles examinados, y que tiene como objetivo la emisin de un informe dirigido a poner de manifi esto su opinin responsable sobre la fi abi-lidad de la citada informacin, a fi n de que se pueda conocer y valorar dicha informacin por terceros.

    Segn la Ley de Cooperativas de Castilla-La Mancha el nombra-miento de auditor deber hacerse por un periodo de tiempo deter-minado que no podr ser inferior a tres aos ni superior a nueve a contar desde la fecha en que se inicie el primer ejercicio a audi-tar, pudiendo ser reelegidos por la asamblea general anualmente una vez fi nalizado el periodo inicial.

    interno, signifi ca que no existe seguridad de que las actividades realizadas durante un ejercicio econmico sean controladas por los responsables de la organiza-cin, que existan informaciones ocultas y en este caso que las cuentas anuales cerradas no nos informen de la verdadera situacin patrimonial de la organizacin. En este tipo de empresas el Auditor deber realizar un trabajo ms exigente para corroborar los datos de las cuentas auditadas.

    Una vez defi nido el Control In-terno, el auditor empieza a verifi car los datos que aparecen en contabi-lidad en las distintas reas en las que podemos segregar las cuentas anuales, as se analizar de forma independiente:

    Los inmovilizados materiales e inmateriales

    Los Recursos Propios

    Los Pasivos Financieros

    Auditoria de Tesorera y acti-vos fi nancieros

    Existencias

    Crditos por operaciones co-merciales

    Auditoria de Ingresos y Gas-tos

    Auditora fi scal.

    CONSEJOS

    Para todas aquellas cooperativas que no estn obligadas, Cooperati-vas aconseja realizar Auditoras Contables Voluntarias, de esta forma se le garantiza a los socios que la gestin realizada por el equipo tcnico y el Consejo Rector quede supervisada y valorada por un Au-ditor Externo.

    Adems el Consejo Rector afi anza la transparencia de las cuentas con el trabajo de los auditores.

    Para las cooperativas que realizan por primera vez AUDITORIAS DE CUENTAS, probablemente el informe de auditora sea con SALVEDA-DES DESFAVORABLE, en este caso hay que trabajar aquellos as-pectos que puntualice el AUDITOR, para que en aos sucesivos poda-mos corregirlos y as alcanzar informes con opiniones FAVORABLES.

    En muchas ocasiones el auditor no puede dar una correcta opinin por falta de evidencia documental, debido a que los archivos de la contabilidad no estn ordenados y/o falta documentacin, por ello Cooperativas aconseja llevar a cabo riguroso orden en los formatos de archivo, donde cualquier documento quede salvaguardado y que est todo ordenado antes de la llegada del AUDITOR.

    Caractersticas de los AUDITORES DE CUENTAS:

    Persona o personas que tienen formacin tcnica y capacidad profesional como auditores de cuentas y tengan la autorizacin exigida legalmente.

    Mantendr una posicin de ab-soluta independencia, integri-dad y objetividad.

    Ejecutar su trabajo y emitir su informe con la debida dili-gencia profesional.

    Mantendr la confi dencialidad de la informacin obtenida en el curso de sus actuaciones

    El auditor de cuentas es respon-sable del cumplimiento de las normas de auditora estableci-das, y a su vez responsable del cumplimiento de las mismas por parte de los profesionales del equipo de auditora.

    El auditor es responsable de su informe y debe realizar su tra-bajo de acuerdo con las normas tcnicas de auditora. Su tra-bajo no est especfi camente destinado a detectar irregula-ridades de todo tipo que hayan podido cometerse y por lo tan-to, no puede esperarse que sea uno de sus resultados.

    Las funciones del auditor de cuentas tampoco incluyen la prediccin de sucesos futuros, por lo tanto, la emisin de un in-forme sin salvedades sobre las cuentas anuales no constituyen una garanta o seguridad de que la entidad tenga capacidad para continuar su actividad durante un periodo determinado despus de la fecha de dicho informe.

    Mediante tcnicas de muestro los auditores realizarn pruebas de evidencia y solicitarn CONFIRMA-CIONES DE TERCEROS para verifi -car que los saldos tanto de activos y pasivos corresponden con los datos contables. Analizarn los contratos fi rmados con clientes y proveedo-res, la informacin suministrada por los Abogados y Asesores Fisca-les, las plizas de seguros, propie-dad de los inmovilizados as como el recuento de existencias a las fe-chas de cierre, tambin analizarn el corte de operaciones y que las distintas valoraciones se ajustan a las normas de registro del PGC, con el objeto de comprobar la veri-fi cacin de los registros contables que posteriormente se plasman en las cuentas anuales.

    QU ES EL INFORMEDEL AUDITOR?

    El informe del auditor es el producto fi nal de una auditora de cuentas, que el auditor emite una vez realizado el trabajo y en su formulacin es donde asume la

    En qu consiste el PROCESO DE AUDITORIA?

    El trabajo del AUDITOR consiste en verifi car que las cuentas anua-les expresan la imagen fi el del pa-trimonio, de la situacin fi nanciera y de los resultados de la entidad que resulte de aplicacin.

    Debe comprobar que tanto la contabilidad registrada como la omitida, que han formado esas cuentas anuales corresponde con la realidad y se ha registrado con forme a la normativa vigente. Para ello lo primero que el auditor eva-la es el control interno de la coo-perativa a auditar; esto consiste en estudiar los procedimientos or-ganizativos de la cooperativa, don-de se asegure que la actividad de la entidad se produce efi cazmente y que todo se desarrolla segn las directrices de la direccin, para ello se analiza la estructura orga-nizativa; defi niendo las reas de responsabilidad, segregacin de funciones, jerarqua, etc., las pol-ticas y procedimientos operativos la custodia, gestin , conservacin y al mantenimiento de los activos, etc., y fi nalmente las polticas y los procedimientos contables, cmo se registran los apuntes contables, cmo se procesa la informacin, la existencia de control presupuesta-rio, cuadre cuentas, etc.

    Que una cooperativa tenga un buen control interno, signifi car que existen una serie de procesos dentro de la organizacin asumi-dos y cumplidos por todos sus integrantes, donde existen encau-zamientos en los trmites precisos para el desarrollo de la actividad y donde el riesgo de ocultar infor-macin o de realizar actividades no registradas es bajo.

    Por el contrario cualquier or-ganizacin con un mal control

    responsabilidad directa frente a las entidades auditadas y frente a terceros, por los daos y perjuicios que resulte de un inadecuado cum-plimiento de sus obligaciones al no efectuar todo su trabajo conforme a la normativa aplicada.

    Lo importante de este informe es la OPININ PROFESIONAL de las cuentas anuales, en este prra-fo el auditor manifi esta, de forma clara y precisa, su opinin sobre las cuentas anuales y si estas expre-san o no la imagen fi el del patrimo-nio y de la situacin fi nanciera de la entidad a la fecha del cierre del ejercicio as como de los resultados de sus operaciones.

    Los tipos de opinin pueden ser:

    - FAVORABLE: Cuando el audi-tor, en su opinin profesional, considere que las cuentas auditadas constituyen una imagen fi el de la entidad y que ha podido realizar su trabajo con toda la extensin que ha considerado necesa-ria.

    auditoras

    con

    tables

    El trabajo del AUDITOR consiste en verifi car que las cuentas anuales expresan la imagen fi el del patrimonio, de la situacin fi nanciera y de los resultados de la entidad

    Que una cooperativa tenga un buen control interno, signifi car que existen una serie de procesos dentro de la organizacin asumidos y cumplidos por todos sus integrantes

    Los inmovilizados materiales e inmateriales

    Auditoria de Tesorera y acti-vos fi nancieros

    Crditos por operaciones co-merciales

    Auditoria de Ingresos y Gas-tos

    Auditora fi scal.

    Existencias

    Los Pasivos Financieros

    Los Recursos Propios

    Los inmovilizados materiales

    Auditoria de Tesorera y acti-

    Crditos por operaciones co-

    Auditoria de Ingresos y Gas-

    Auditora fi scal.

    Existencias

    Los Pasivos Financieros

    Los Recursos Propios

  • 22

    - CON SALVEDADES: Cuando el auditor, con excepcin de unos pocos puntos que se-ala y cuantifi ca, opine que las cuentas auditadas cons-tituyen la imagen fi el de la entidad auditada. Tambin puede indicar que el auditor ha tenido alguna difi cultad, en la realizacin de sus pro-cedimientos.

    En este caso el auditor deber emplear un prrafo en el que describir claramente la na-turaleza y las razones de es-tas salvedades y cuando estas sean signifi cativas su efecto en las cuentas anuales.

    - DESFAVORABLE; cuando el auditor haya llegado al con-vencimiento de que las cuen-tas auditadas no refl ejan la imagen fi el de la entidad.

    En este caso es preciso iden-tifi car incumplimientos de principios y normas conta-bles de aplicacin que afec-tan de forma generalizada a las cuentas anuales, o que existen defectos u omisio-nes de informacin que son fundamentales para la com-prensin de las cuentas.

    - DENEGADA: Cuando el audi-tor no haya podido formarse una evidencia sufi ciente para poder opinar, o cuando haya tenido problemas signifi cati-vos para realizar sus proce-dimientos que le hubiere per-mitido afi anzar su opinin, bien porque existan limitacio-nes al alcance de la auditora de importancia y magnitud tan signifi cativas que le im-pidan formarse una opinin y porque existan mltiples incertidumbres cuyo efecto conjunto pueda ser muy sig-nifi cativo.

    Otro aspecto a tener en cuenta cuando nos realizan una auditora de cuentas es la CARTA DE MA-NIFESTACIONES; este documento que es fi rmado por los responsa-bles de la cooperativa, es un docu-mento que guarda el propio auditor en sus papeles de trabajo y consis-te en una declaracin de buenas in-tenciones por parte de la direccin de la cooperativa auditada, donde se pone de manifi esto que la orga-nizacin auditada, ha puesto en co-nocimiento al auditor de todos los asuntos que concierne a la coope-rativa, que no ha ocultado informa-cin y que toda la documentacin e informacin ha sido puesta a dispo-sicin del auditor.

    De esta forma los auditores se salvaguardan, hasta cierto pun-to, de su posible responsabilidad, cuando existen hechos ocultos en la cooperativa, que no han salido a la luz en el proceso de auditora y que si se hubiesen puesto en re-ferencia, hubiese cambiado la opi-nin del informe de auditora.

    auditoras

    con

    tables

  • 24 25Octubre2013 | N 84

    cooperativas agro-alimentariasley cade

    na alimen

    taria

    Dentro del paquete de reformas estructurales planteadas por el MAGRAMA en la presente legislatura, es sin duda la Ley de mejora del funcionamiento de la cadena agroalimentaria (Ley 12/2013 de 2 de agosto) una de las iniciativas de mayor calado y de mayor alcance de las abordadas hasta el momento, dada la diversidad de sensibilidades que tienen presencia en esta nueva norma, al afectar a todos los escalones de la cadena alimentaria, desde el productor a la gran distribucin y, por supuesto, tratando de proteger al consumidor fi nal, destinatario de todo el proceso agroalimentario.

    Mejorar el funcionamiento y la vertebracin de la cadena alimentaria, evitar situaciones de abuso, aportar seguridad y transparencia en las relaciones comerciales, contribuir al reequilibrio de la cadena en el marco de una competencia justa que aumente la efi cacia y competitividad del sector agroalimentario espaol, son los objetivos que se pretenden con esta Ley.

    Contratos alimentarios

    Una de las novedades ms importantes contenidas en esta Ley es la obligatoriedad de formalizar contratos alimentarios para documentar las operaciones mercantiles que se suscriban entre los operadores de la cadena alimentaria, cuando el valor de la

    referenciacin de nuevo producto o fi nanciacin parcial de una promocin comercial.

    Se establece la prohibicin de exigir a un operador informacin sobre sus productos ms all de la que resulte justifi cada en el contexto de su relacin comercial.

    En cuanto a la gestin de marcas, la norma establece la obligacin de los operadores de gestionar las marcas de productos alimentarios que ofrezcan al consumidor, evitando prcticas contrarias a la libre competencia o que constituyan actos de competencia desleal y, asimismo, se prohbe el aprovechamiento indebido por parte de un operador y en benefi cio propio de la iniciativa empresarial ajena, as como las que constituyan publicidad ilcita mediante la utilizacin, ya sea en los envases, en la presentacin o en la publicidad del producto o servicio de cualesquiera elementos distintivos que provoquen riesgo de asociacin o confusin con los de otro operador o con marcas o nombres comerciales de otro operador.

    operacin supere los 2500 euros, siempre que se de alguno de los siguientes supuestos:

    Que uno de los operadores tenga la condicin de PYME y el otro no.

    Que, en los casos de comercializacin de productos agrarios no transformados, perecederos e insumos alimentarios, uno de los operadores tenga la condicin de productor primario o una agrupacin de los mismos y el otro no la tenga.

    Que uno de los operadores tenga una situacin de dependencia econmica respecto del otro operador por concentrar facturacin igual o superior a un 30% o ms con el otro operador en el ao precedente.

    La novedad ms signifi ca-tiva, para garantizar la seguridad jurdica y la equidad en las relacio-nes comerciales, es el estable-cimiento de la obligacin de formaliza los contratos por escrito. Asimismo, se establece la obligacin de incorporar expre-samente en estos contratos escri-tos los elementos esenciales de los mismos (identifi cacin de las partes, objeto, precio, condicio-nes del pago, entrega de productos, derechos y obligaciones, duracin y causas y efectos de la extincin) pactados libremente por las partes conforme a los principios rectores de esta Ley.

    Prcticas abusivas

    La Ley establece normas para acabar con determinadas prcticas abusivas que se venan produciendo en la cadena alimentaria hasta el momento.

    As, destaca la expresa pro-hibicin de las modifi cacio-nes de las condiciones con-tractuales, salvo que se realicen de mutuo acuerdo; para ello los contratos debern contener las clusulas en las que se prevea el procedimiento para su posible mo-difi cacin y, en su caso, para la de-terminacin de su efi cacia retroac-tiva.

    Igualmente se prohben todos los pagos comerciales adicionales ms all del precio pactado que tradicionalmente exigan las cadenas de alimentacin a los proveedores, salvo en los supuestos de riesgo razonable de

    Una de las novedades ms importantes contenidas en esta Ley es la obligatoriedad de formalizar contratos alimentarios

    Una medida para mejorar y reequilibrar el funcionamiento

    de la cadena alimentaria

    Cdigo de Buenas Prcticas Mercantiles

    El MAGRAMA impulsar, junto a las organizaciones y asociaciones representativas de la produccin, la industria y la distribucin, un Cdigo de Buenas Prcticas Mercantiles en la contratacin alimentaria, que establecer los principios sobre los que han de fundamentarse las relaciones comerciales entre los diferentes operadores que intervienen en la cadena, con objeto de fomentar las mejores prcticas comerciales y facilitar el desarrollo de relaciones contractuales justas, equilibradas y leales entre los operadores de la cadena alimentaria. Dicho cdigo ser de adhesin voluntaria. Para ello se establecer un Registro Estatal que agrupar a todos los operadores de la cadena que se adscriban a este cdigo. No obstante la Ley prev la posibilidad de que existan otros cdigos de buenas prcticas mercantiles que establezcan requisitos ms exigentes elaborados a iniciativa propia de los operadores o de sus asociaciones.

    Se crea el Observatorio de la Cadena Alimentaria entre cuyas funciones destaca las de llevar a cabo el seguimiento y evaluacin de las prcticas comerciales empleadas por los operadores de la cadena, mediante la realizacin de encuestas u otros sistemas de anlisis del mercado, dando traslado a la autoridad competente de los incumplimientos de la Ley.

    Rgimen sancionador

    Evidentemente, para que la Ley tenga aplicacin efectiva, la Ley contempla un rgimen sancionador tipifi cando faltas leves, graves y muy graves con sanciones que pueden llegar a los 3000 euros para las leves, hasta los 100.000 euros para las graves y hasta 1.000.000 de euros para las muy graves.

    La Ley entrar en vigor el 3 de enero de 2014.

    Juan

    Migue

    l del Rea

    l, su

    bdirector de

    Coo

    perativas Agro-alim

    entarias Castilla-La Man

    cha.

  • 26 27Octubre2013 | N 84

    cooperativas agro-alimentarias

    Muy claro lo tena nuestro mi-nistro de Agricultura, Miguel Arias Caete, cuando poco despus de tomar posesin de su cartera en el nuevo Gobierno, presentaba a la sociedad las 66 medidas de su Ministerio y destacaba la necesi-dad de impulsar la integracin de las cooperativas agroalimentarias para lograr estructuras empresa-riales ms dimensionadas y acor-des a los nuevos tiempos.

    Tras lograr el no siempre f-cil consenso entre Cooperativas Agro-alimentarias, las organiza-ciones profesionales agrarias y las Comunidades Autnomas, el BOE

    nmero 185 del pasado 3 de agosto publicaba la Ley 13/2013 de fo-mento de la integracin de coope-rativas y otras entidades asociati-vas de carcter agroalimentario tras su aprobacin en el Congreso de los Diputados con una amplia mayora de los parlamentarios, culminado con ello una importante parte de sus anunciadas reformas estructurales.

    En un pas como Espaa con un modelo agroalimentario caracteri-zado por su elevada atomizacin, al contar con casi 4.000 coopera-tivas operando de una manera un tanto desordenada en el mercado,

    Y quin puede ser reconocidocomo entidad asociativa prioritaria?

    Siempre que cumplan con los requisitos sealados anteriormente, podrn ser reconocidas con entidades asociativas prioritarias

    Las cooperativas agrarias. Las cooperativas de segundo grado. Los grupos cooperativos Las sociedades agrarias de transformacin. Las organizaciones de productores. Sociedades civiles o mercantiles, siempre que ms del 50 por ciento

    de su capital pertenezca a cooperativas, SAT u organizaciones de pro-ductores. en el caso de sociedades annimas, sus acciones debern ser nominativas para poder verifi car la base mayoritaria cooperativa de la misma.

    Qu y quin benefi cia la califi cacin de entidad prioritaria?

    Tanto las entidades asociativas reconocidas como prioritarias, como las entidades integradas en una entidad asociativa prioritaria y los pro-ductores agrarios pertenecientes a las mismas, tendrn preferencia en la obtencin de ayudas y benefi cios en materia de inversiones materiales e inmateriales destinadas a mejorar los procedimientos de gestin y co-mercializacin, en el acceso a actividades formativas y de cooperacin, en materia de internacionalizacin, promocin, I+D+i y nuevas tecnolo-gas, y en el acceso a lneas ICO de fi nanciacin preferente, entre otras.

    El necesario desarrollo regional

    Si bien, esta Ley marca un primer paso para lograr un modelo coo-perativo ms rentable, competitivo, profesionalizado, generador de valor y con una dimensin relevante, lo cierto es que dado que solo tendr al-cance en el mbito supra autonmico, necesita de su pronta trasposicin a nivel autonmico, por lo que el Gobierno de Castilla-La Mancha deber impulsar con la mayor celeridad posible el desarrollo de una legislacin propia que, en la misma direccin que la elaborada por el ministerio, permita contar con un marco legal regional, con sufi ciente presupues-to, que nos permita desarrollar ese modelo empresarial competitivo en nuestra regin.

    Qu son las entidadesasociativas prioritarias?

    La Ley crea el reconocimien-to como Entidad Asociativa Prio-ritaria como instrumento para reconocer y diferenciar positiva-mente a aquellas cooperativas o grupos de ellas de carcter supraautonmico que cumplan una serie de requisitos:

    Tener implantacin y mbito de actuacin supra-auton-mico.

    Llevar la comercializacin conjunta de toda la produc-cin de las entidades asocia-das y los productores que las componen.

    Que alcance la facturacin que, para cada sector, se fi je reglamentariamente.

    Que conste expresamente en sus Estatutos y en los de las entidades que formen aqu-lla, la obligacin de los pro-ductores de entregar la tota-lidad de la produccin para su comercializacin en comn.

    Que conste expresamente en sus Estatutos y en los de las entidades que formen aqu-lla, normas que garanticen a los productores el control democrtico de su funciona-miento y de sus decisiones, evitando posiciones de do-minio de uno o varios de sus miembros.

    provocando una importante pr-dida de valor entre sus socios, se haca necesario impulsar desde la Administracin medidas tendentes a buscar un nuevo modelo coope-rativo empresarial, profesionaliza-do, generador de valor y con una dimensin relevante.

    Ese impulso es el que preten-de esta Ley mediante el fomento de la concentracin de la oferta en origen creando para ello grupos comercializadores de base coope-rativa de dimensin relevante, ca-paces de operar a lo largo de toda la cadena agroalimentaria en los mercados nacionales e internacio-nales.

    En un pas como Espaa se haca necesario impulsar desde la Administracin medidas tendentes a buscar un nuevo modelo cooperativo empresarial, profesionalizado, generador de valor y con una dimensin relevante

    Esta Ley pretende el fomento de la concentracin de la oferta en origen creando para ello grupos comercializadores de base cooperativa de dimensin relevante

    Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha considera que esta Ley marcar el inicio del trnsito desde el tradicional modelo de cooperativismo a un nuevo modelo empresarial agroalimentario acorde a las nuevas exigencias del mercado.

    Hacia un nuevo modelocooperativo empresarial

    dimensionado y competitivo

    ley de

    integracin coop

    erativa

    Juan

    Migue

    l del Rea

    l, su

    bdirector de

    Coo

    perativas Agro-alim

    entarias Castilla-La Man

    cha.

  • 29Octubre2013 | N 8428

    integracin coop

    erativa consejos cooperativos

    Juan Miguel del R

    eal, subdirector de Cooperativas Agro-alim

    entarias Castilla-La M

    ancha

    El apoyo del MAGRAMA a la concentracin empresarial de las cooperativas agroalimentarias no solo se plasma en el desarrollo de un marco normativo adecuado para su impulso a travs de la Ley de Integracin de Cooperativas (Ley 13/2013, de 2 de agosto), sino me-diante la dotacin de presupuesto anual para subvencionar acciones de fomento de procesos de inte-gracin y para la asistencia tcni-ca (asesoramiento jurdico, fiscal, consultora, etc.) a aquellos proce-sos concretos de integracin pro-movidos por nuestras cooperativas.

    As, desde hace ya bastantes aos y sobreviviendo incluso a los

    Esta es la pregunta que ms se repite entre los consejos rectores de nuestras cooperativas cuando finaliza cada ao la campaa de vendimia y se hace balance del producto entregado por lo socios en la bodega, detectando que algn socio no ha hecho entrega de la totalidad de la uva obtenida de sus explotaciones al haberla llevado a otras bodegas de la competencia.

    La respuesta a esta cuestin es bien sencilla y puede lgicamente extrapolarse a cualquier otra actividad cooperativizada que desarrolle una cooperativa (aceituna, cereal, melones, etc.). Veamos a continuacin cul ha de ser la forma de actuar en estos casos.

    La Ley de Cooperativas de Castilla-La Mancha establece en su artculo 33 c) la obligacin de todos los socios de Participar en las actividades que constituyen el objeto social de la cooperativa, segn prevean los estatutos. En este sentido, la mayora de los estatutos de las cooperativas establecen la obligacin de todos los socios de entregar en cien por cien de la produccin de uva obtenida en las explotaciones de que sea titular. Es lo que habitualmente conocemos como el principio de exclusividad.

    Falta disciplinaria

    Dando pues por sentado que los Estatutos establecen como

    recortes presupuestarios de la Administracin, el MAGRAMA ha venido desarrollando el denomi-nado Plan de Asistencia Tcnica al sector cooperativo mediante la formalizacin de un convenio con Cooperativas Agro-alimentarias de Espaa.

    obligacin del socio la entrega de la totalidad de la cosecha, qu pasa si el socio incumple esta obligacin? Pues la respuesta es sencilla: el socio habr incurrido en una falta disciplinaria de las previstas en los Estatutos Sociales y en la propia Ley de Cooperativas.

    Concretando an ms, los Estatutos Sociales de las

    En 2012, a travs de este con-venio, se han culminaron con xito multitud de acciones de fomento de la intercooperacin que, a la postre, servirn de se-milla para abordar procesos de concentracin empresarial de mayor alcance.

    En concreto, durante 2012 se han realizado acciones en 47 coo-perativas de primer grado y en 5 cooperativas de 2 grado. Estas acciones consistieron bsicamente jornadas informativas y reuniones en cooperativas o comarcas en las que se despertaba algn tipo de in-ters o inquietud con la integracin cooperativa. El subdirector de Coo-perativas Agro-alimentarias, Juan Miguel del Real, afirma que el balance de todas estas acciones es bastante positivo, si bien el camino a recorrer es an muy largo.

    Perspectivas para 2013

    Durante este ao 2013 y den-tro del actual Plan de Asistencia Tcnica que se est desarrollando dentro del referido Convenio, se es-tn realizando nuevas acciones de fomento de la intercooperacin en aquellas cooperativas interesadas en impulsar o participar en un pro-ceso de integracin, en un ao este marcado por el hito histrico que supone la recin publicada Ley de Fomento de la Integracin de Coo-perativas y el nuevo marco agrario europeo definido en la PAC 2014-2020 en el que las organizaciones de productores adquieren una nue-va dimensin y relevancia.

    cooperativas suelen contemplar como Falta Muy Grave La no participacin en la actividad cooperativizada en la manera en que viene obligado por los estatutos y, a mayor abundamiento, la propia Ley de Cooperativas, en su artculo 32.2 b) establece de manera expresa como causa de exclusin El incumplimiento del deber de participar en la actividad cooperativizada de la cooperativa, de acuerdo con los mdulos fijados en los estatutos sociales que, como hemos indicado, suelen establecer en ambos casos el principio de exclusividad.

    En conclusin, el socio que no lleva el cien por cien de la uva obtenida en sus explotaciones

    Se han culminaron con xito multitud de acciones de fomento de la intercooperacin que, a la postre, servirn de semilla para abordar procesos de concentracin empresarial de mayor alcance

    No sancionar a los socios desleales supone una evidente desconsideracin respecto a los que s han sido leales y fieles cumplidores de sus obligaciones como socio en todo momento

    La integracin de cooperativas castellano-manchegas mantiene su protagonismo en el convenio de asistencia tcnica del Ministerio de Agricultura

    Durante el pasado ao 2012 y durante el presente ao 2013, Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha impulsado e impulsar las

    fusiones, integraciones y alianzas empresariales en las cooperativas de la regin a travs del Convenio de Asistencia Tcnica existente entre el

    MAGRAMA y Cooperativas Agro-alimentarias de Espaa.

    Qu hacemos si un socio no llevatoda su uva a la cooperativa?

    Apoyo a la integracin cooperativa

  • 30

    cons

    ejos

    coo

    perativos

    incurrir en esta falta muy grave y, por tanto, deber ser objeto del correspondiente expediente disciplinario que fi nalizar con la imposicin de una de las sanciones previstas en los estatutos para este tipo de faltas: multa de elevados importes econmicos, suspensin de derechos como socio por amplios periodos de tiempo o, incluso, la exclusin de la cooperativa.

    Pasos del expediente sancionador

    Hay que recordar que con la nueva Ley de Cooperativas el plazo de prescripcin de las faltas muy graves se ha ampliado a 12 meses desde que la falta se haya cometido, de manera que desde que fi naliza la campaa de vendimia el Consejo Rector dispone de 12 meses para abrir el expediente sancionador a aquellos socios presuntamente incumplidores, siendo aconsejable no dejar estos asuntos mucho tiempo en el cajn y abordar la apertura de los mismos lo antes posible (normalmente, despus de formalizar la declaracin de cosecha es un buen momento para iniciar los mismos, dado que el socio ya habr pasado por el confesionario del DECOVI y se evidenciar con ms claridad quin ha llevado toda la uva de la parcelas que tiene inscritas en el Registros Vitcola y quin no).

    Tambin es conveniente recordar que por muy evidente que sea la falta cometida y por muy claro que tengamos el incumplimiento de un socio, no podemos imponerle la sancin directamente sin previamente haber instruido el correspondiente expediente

    sancionador segn lo previsto en la Ley de Cooperativas y en los Estatutos Sociales. La instruccin del expediente lo debe realizar el Consejo Rector (nunca la Asamblea General) y conllevar a modo de resumen- los siguientes pasos:

    * Apertura de expediente sancionador por parte del Consejo Rector informando al socio de los cargos imputados y de las posibles sanciones que se le pueden imponer.

    * Trmite de audiencia al socio imputado por plazo de 15 das para que pueda hacer sus alegaciones sobre los hechos imputados y resolucin motivada del Consejo Rector imponiendo, en su caso, la sancin correspondiente, contra la cual el socio sancionado podr recurrir ante la Asamblea General, en cuyo caso se habr de resolver dicho recurso en la primera Asamblea General que se celebre como primer punto del orden del da y en votacin

    secreta (recomendamos repasar el artculo El arte de sancionar del nmero 82 de nuestra revista, disponible en nuestra pgina web www.agroalimentariasclm.coop ).

    Rigor

    Aunque somos conscientes de que a los Consejos Rectores de nuestras cooperativas les incomoda bastante cualquier decisin disciplinaria contra los propios socios, lo cierto es que existen razones de peso para tener que enfrentarse con todo rigor a este tipo de cuestiones. Entre las ms evidentes est la obligacin de todo Consejo Rector de hacer cumplir los Estatutos y la Ley de Cooperativas, pero mucho ms inmediato est el hecho de que si no se sanciona al socio incumplidor, se sentaran peligrosos precedentes a futuro para casos similares, sin olvidar, por ltimo, que no sancionar a los socios desleales supone una evidente desconsideracin respecto a los que s han sido leales y fi eles cumplidores de sus obligaciones como socio en todo momento.

    Para cualquier duda, poneos en contacto con el