Revista

20
Edición No. 1 Año 2013 Síguenos en @RConduElectric

Transcript of Revista

Page 1: Revista

Edición No. 1 Año 2013

Síguenos en @RConduElectric

Page 2: Revista

Edición No. 1 Año 2013

INSTALACIONES Y CANALIZACIONES

ELECTRICAS (SAIA)

EDITORES, REDACCION Y ESTILO:

ALEX REYES

JOSE ARTEAGA

MANUEL CASTILLO

JOSE L. PEREZ

Revista dedicada al estudio de

la Ingeniería Eléctrica.

Correo:

[email protected]

Año: 2013

Noviembre

Barquisimeto Estado Lara

Volumen I. No. 1 Periodicidad

Semestral.

La Revista Electrónica

“CONDUELECTRIC” lanza su primera

edición el día 20 de Noviembre del 2013, la

que fue creada con la intención de fomentar

el interés en el área de Ingeniería Eléctrica

en los estudiantes como en los docentes ya

que la revista contiene mucha información

sobre tecnologías, avances y conocimientos

en el campo de la Ingeniería Eléctrica y

Conductores Eléctricos, lo que la hace una

revista informativa y entretenida para sus

lectores.

Page 3: Revista

Edición No. 1 Año 2013

Editorial

CONDUELECTRIC es la primera publicación lanzada en 2013. Su objetivo es ser un

óptimo punto de encuentro entre fabricantes, distribuidores, instituciones y usuarios de

productos eléctricos. Así, en cada edición se evidencia compromiso de brindar la mejor y

más actualizada información técnica.

CONDUELECTRIC es la revista que el lector necesita, por los significativos aportes de

sus informes técnicos y los últimos avances tecnológicos, así como también las primicias

sobre productos y capacitación.

A la par de sus contenidos, CONDUELECTRIC posee un diseño que la mantiene a la

vanguardia en imagen, utilizando las más modernas tecnologías para lograr un producto

final de excelencia.

Page 4: Revista

Edición No. 1 Año 2013

Área de

Conocimientos

Page 5: Revista

Edición No. 1 Año 2013

Según su Constitución:

Conductor eléctrico que está formado por un

solo elemento o hilo conductor

Conductor eléctrico que está formado por una

serie de hilos conductores de baja sección, lo

que le otorga una gran flexibilidad

Page 6: Revista

Edición No. 1 Año 2013

Según el número de conductores:

Monoconductor: Conductor eléctrico con un

hilo conductor, con aislación y con o sin

cubierta protectora.

Multiconductor: Conductor de dos o más

hilos conductores aislados entre sí,

envueltas cada una por su respectiva capa

de aislación y con una o más cubiertas

protectoras comunes.

Multiconductor: Conductor de dos o mas

hilos conductores aislados entre sí,

envueltas cada una por su respectiva capa

de aislación y con una o más cubiertas

protectoras comunes

El objetivo de la aislación en un conductor es evitar que la energía eléctrica que circula

por él, entre en contacto con las personas o con objetos, ya sean éstos ductos,

artefactos u otros elementos que forman parte de una instalación. Del mismo modo, la

aislación debe evitar que conductores de distinto voltaje puedan hacer contacto entre

sí.

Los materiales aislantes usados desde sus inicios han sido sustancias denominadas

polímeros, que en química se definen como un material o cuerpo químico formado por

la unión de muchas moléculas idénticas, para formar una nueva molécula más gruesa.

Los diferentes tipos de aislación de los conductores están dados por su comportamiento

técnico y mecánico, considerando el medio ambiente y las condiciones a la que se verán

sometidos los conductores como por ejemplo resistencia a los agentes químicos, a los

rayos solares, a la humedad, a altas temperaturas, llamas, etc.

Entre los materiales usados para la aislación de conductores podemos mencionar el PVC

o cloruro de polivinilo, el polietileno o PE, el caucho, la goma, el neopreno y el nylon.

Page 7: Revista

Edición No. 1 Año 2013

Page 8: Revista

Edición No. 1 Año 2013

Page 9: Revista

Edición No. 1 Año 2013

Internacionales INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LA

DISTRIBUCIÓN: SUBESTACIONES, LÍNEAS Y

CABLES.

Ing. Roberto Enrique CAMPOY .Godoy Cruz,

Mendoza, Argentina

RESUMEN

En el presente trabajo, se plantea una metodología de

representación de cables subterráneos, a partir de

las condiciones de temperatura que puedan alcanzar

los conductores de cobre o aluminio que los

conforman. Esto, en condiciones de funcionamiento

que van desde las nominales, pasando por las

sobrecargas, hasta la condición de cortocircuito. La

representación alcanzada, si bien no tiene en cuenta

algunas constantes características de los materiales

que forman el cable, muestra al cable a través de una

curva de Energía Específica I2t, para cada condición

de funcionamiento, que se adapta perfectamente a

las curvas típicas de energía específica de

transformadores y motores, indispensables al

momento de estudiar el sistema de protecciones para

el uso conjunto de cables – transformadores, cables

– motores, etc. Además se convierte en una

herramienta valiosa para el operador del sistema, por

ejemplo de una ET, donde todas las salidas para el

suministro eléctrico a los usuarios, se hacen con

cables subterráneos, aunque luego el sistema pueda

hacerse aéreo.

Palabras clave. Cable Armado Subterráneo (CAS),

energía específica, sobrecarga y cortocircuito.

Interruptor Automático de Potencia (IAP)

Para leer material completo:

LINK:

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cienciaeinge

nieria/article/download/4112/3916

NORMATIVA PARA LA PROTECCIÓN DE LA

AVIFAUNA EN INSTALACIONES

ELÉCTRICAS.

Ramos Hernanz, José A., Campayo Martín, José

J. Zamora Belver, Inmaculada., Mazón Sainz-

Maza, A. Javier. Escuela Universitaria de

Ingeniería, (U.P.V.-E.H.U)

[email protected], [email protected]

RESUMEN

Debido a la alta mortalidad de aves por su

convivencia con los tendidos eléctricos, hay

varias comunidades autónomas españolas que han

desarrollado normativas técnicas para la

protección de estas aves. En la presente

ponencia se ha comparado parte de esta

Normativa autonómica para desarrollar una

normativa resumen con las características

principales de todas ellas.

Palabras llave: Normativa, Protección, Avifauna,

Líneas o Tendidos eléctricos.

Para leer material completo:

LINK:

http://www.aedie.org/9CHLIE-paper-

send/224_HERNANZ.pdf

Page 10: Revista

Edición No. 1 Año 2013

Eventos

El 29 de Octubre se llevó a cabo una conferencia de prensa en

el Hotel Santander, para formalizar el convenio con la

Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO) del

Ministerio de Economía, en conjunto con el apoyo de la

Procuraduría de los Derechos Humanos. Estuvieron presentes

el Señor Ministro de Economía, Licenciado Sergio de la Torre,

la Licenciada Silvia Escobar de DIACO, la Presidente de la

CNEE, Licenciada Carmen Urízar, los Directores de la CNEE

Licenciada Silvia de Córdova y Licenciado Jorge Aráuz, así

como representantes de la Procuraduría de los Derechos

Humanos. Este convenio apoyará al plan de atención del usuario

que la CNEE tiene para el 2013, lo cual permitirá tener un

mayor impacto en los usuarios de servicio de energía eléctrica.

Page 11: Revista

Edición No. 1 Año 2013

En su sexta edición, ELEKTRA 2013 trajo las

alternativas energéticas del futuro a los

espacios de la Universidad Fermín Toro.

Tres días de ponencias y videoconferencias

fueron organizados por la Escuela de Ingeniería

Eléctrica para exponer temas relacionados con

las energías alternativas como la del sol, la

eólica, del viento, marítima, geotérmica, o la

energía producto de los desechos sólidos que

contrarresten la tendencia actual existente en

el mundo de producir electricidad a través de

energías no convencionales como el carbón,

productos derivados del petróleo y combustibles

fósiles que contaminan el ambiente.

Así lo explicó el organizador del evento, el

ingeniero eléctrico Pierercole Zecchetti, quien

indicó que en estas jornadas el objetivo a seguir

es que los estudiantes complementen su

formación académica con la que tienen en el aula,

y que gracias a los temas presentados en

ELEKTRA 2013 aprenden lo que está pasando en

el mundo, la experiencia que tienen otras

personas, y qué tipo de tecnologías se están

desarrollando actualmente.

Igualmente, indicó que estas jornadas son un

espacio académico que se crea en la UFT para la

divulgación, el análisis, y la reflexión de temas

de importancia que permiten a los estudiantes

tener una visión mucho más clara de lo que es la

ingeniería eléctrica, y de cuál es la

responsabilidad que van a tener cuando se

gradúen.

Una de las primeras intervenciones fue la del ingeniero

Jhoe Carrillo, miembro de la comisión de electricidad

del Colegio de Ingenieros de Venezuela, quien hizo

mención sobre la situación del sistema eléctrico en

Venezuela, los percances que se enfrentan en los

últimos años, a qué se debe, y cuáles son las

proyecciones que se vislumbran sobre lo que va a

acontecer en el país en cuanto al sistema eléctrico.

Para ello, indicó, hemos elaborado un diagnóstico en

todas las diferentes etapas de lo que es el servicio de

electricidad, la generación, transmisión, distribución, y

comercialización, y ese informe se le entregará al

gobierno nacional para que se asuma como una

herramienta de trabajo que permita mejorar la calidad

del servicio que se brinda actualmente a la población.

Por otro lado, sobre la realización de jornadas como las

de ELEKTRA añadió: me parece interesante y pienso

que los estudiantes deberían asistir masivamente ya

que son jornadas para aprender bastantes cosas de la

situación eléctrica actual.

Osbely Méndez (UFT)

Page 12: Revista

Edición No. 1 Año 2013

CONFERENCIA TÉCNICA

INTERNACIONAL

La Asociación Electrotécnica

Peruana anuncia el dictado de la

conferencia técnica internacional:

INSTALACIÓN Y PUESTA EN

SERVICIO DE LA PRIMERA

LÍNEA DE 500 KV EN EL PERÚ

11 de diciembre del 2013

A las 19:00 horas

EL INGRESO ES LIBRE

El sistema eléctrico interconectado peruano se ha sustentado

por muchos años en líneas de transmisión a 220 kV y 138 kV, que

transportan la energía eléctrica desde los principales centros

de generación a los grandes centros de consumo,

complementadas con líneas que operan con niveles de tensión de

66 kV, 33 kV y otras inferiores, que permiten a las empresas de

distribución entregar la energía al usuario final.

OBJETIVO:

Compartir conocimientos y experiencias, y mostrar las

técnicas actuales empleadas en el montaje de una línea de

transmisión de 500 kV..

Se presentará un registro fotográfico y algunos videos

cortos sobre el tema.

LUGAR:

Auditorio de la AEP. Av. República de Chile 284 Of. 201 -

Jesús María

PARTICIPACION:

LA PARTICIPACION EN EL EVENTO ES TOTALMENTE

LIBRE

(Previa inscripción en el Email: secretaria-

[email protected], [email protected]

En la seguridad que la conferencia técnica responderá a

sus expectativas, contamos con su participación.

Saludos cordiales,

DIRIGIDO A:

Ingenieros Electricistas y Mecánicos

Electricistas encargados de gerenciar y/o

operar instalaciones eléctricas de alta y extra

alta tensión.

Ingenieros Electricistas y Mecánicos

Electricistas diseñadores, desarrolladores de

proyectos de instalaciones eléctricas de alta y

extra alta tensión.

Ingenieros especialistas en líneas de

transmisión y subestaciones de potencia.

Estudiantes Universitarios de Ingeniería

Eléctrica y Mecánica Eléctrica.

El desarrollo económico de nuestro país y la expansión de los grandes centros de consumo, ha obligado

que nuestras instalaciones de transmisión deban pasar a un nivel de tensión más elevado para poder

transportar mayor cantidad de energía reduciendo las pérdidas de la transmisión. Con este motivo la AEP

ha organizado la conferencia internacional denominada “Instalación y Puesta en Servicio de la Primera

Línea de 500 kV en el Perú” donde se compartirá la experiencia y se mostrara los criterios técnicos

empleados en el montaje de dicha línea de trasmisión.

Page 13: Revista

Edición No. 1 Año 2013

Es un conductor aislado flexible compuesto por dos cordones de hilos de cobre suave recocidos y trenzados

en haz, ambos cordones están unidos por una membrana que los mantiene en posición paralela en un mismo

plano y facilita su separación, con un aislamiento termoplástico de PVC (Cloruro de Polivinilo), diseñado para

operar a no más de 125V. Este producto fue diseñado para operar a 60°C de temperatura dentro del

conductor en condiciones secas y húmedas. Su aislamiento de PVC no propaga la flama.

• SPT-1 refiere a cordones paralelos para calibres del 20 al 18 AWG.

• SPT-2 refiere a cordones paralelos para calibres del 18 al 16 AWG.

• SPT-3 refiere a cordones paralelos para calibres del 18 al 10 AWG.

Aplicación:

El SPT es ampliamente utilizado en alambrado de electrodomésticos, accesorios y otros equipos de bajo

consumo y lámparas portátiles. También se recomienda su uso en sistemas de iluminación, cuando se

requiera alimentar luminarias suspendidas en cadena, ya que facilita la instalación y no afecta la estética.

Además, los SPT pueden ser usados para alimentar aparatos eléctricos como sistemas de aire

acondicionado, motores, etc., básicamente como parte de un sistema temporal de alambrado.

Page 14: Revista

Edición No. 1 Año 2013

Para especificar un conductor trenzado multifilar, se suele utilizar su calibre (área

de sección transversal) o cualquier parámetro que la defina (radio o diámetro). Existen

dos sistemas internacionalmente aceptados para definir el calibre de los conductores,

estos son:

1. Sistema AWG (American Wire Gauge), que es el sistema de calibre americano en

el cual los calibres son definidos por una escala numérica que obedece a una

progresión geométrica. Se tienen 40 calibres diferentes partiendo del número 36

(diámetro de 0,005 pulgada) hasta llegar al calibre 1/0, 2/0, 3/0 y 4/0 (este

último de diámetro de 0,46 pulgadas). Para instalaciones eléctricas el calibre

mínimo a utilizar es el número 14, el cual tiene un diámetro de 0,157 pulgadas).

Los fabricantes de conductores nacionales expresan los conductores por sus

calibres e indican los diámetros en mm.

2. Sistema MCM o KCM (Mil circular mil): El circular mil “CM”, es una unidad de

área que relaciona el calibre del conductor con su área. El CM está definido como

el área de un círculo que tiene como diámetro una milésima de pulgada. Se utiliza

para especificar alambres sólidos y conductores trenzados. Debido a que en

conductores para tendidos aéreos en alta tensión (34,5 – 115 kV), muy alta

tensión (230 kV - 400 – 800 kV), el circular mil no es práctico como unidad de

medida se utiliza el “Mil Circular Mil” (MCM)

Page 15: Revista

Edición No. 1 Año 2013

Algunas de las características que deben de poseer son:

Características de una

Instalación Eléctrica

Por el Ingeniero Max

-Confiabilidad: es decir que cumplan el objetivo para lo que son, debe haber continuidad

de servicio eléctrico.

-Eficientes: Que la energía se transmita con la mayor eficiencia posible.

-Económicas: Su costo final sea adecuado a las necesidades a satisfacer.

-Flexibles: Se refiere a que sea susceptible de ampliarse, disminuirse o modificarse con

facilidad, y según posibles necesidades futuras.

-Simples: De fácil la operación y el mantenimiento sin tener que recurrir a métodos o

personas altamente calificados (solo en caso de viviendas).

-Agradables a la vista: Hay que recordar que una instalación bien hecha simplemente se

ve “bien”.

-Seguras: que garanticen la seguridad de las personas y propiedades durante su operación.

- Mantenimiento: Un sistema bien diseñado requiere una distribución selectiva de los

circuitos

Una instalación eléctrica debe de distribuir la energía eléctrica a los equipos

conectados de una manera segura y eficiente y deberá conforme a su complejidad e

importancia cumplir principalmente con estos requisitos de acabado y operatividad.

Page 16: Revista

Edición No. 1 Año 2013

Page 17: Revista

Edición No. 1 Año 2013

> TF - TW - THW - THHW

> THHN - XHHW - RHHW

> TTU 75° - TTU 90°

> SPT - ST - P/BOMBAS

> SOLDADURA - BATERIA

> AUTOMOTRIZ 105°

> COBRE DESNUDO

> MEDIA TENSION 5 a 35KV

> CONCENTRICOS

> TELEFONICOS - REDES

> ALUMINIO y ARVIDAL

> INSTRUM. y CONTROL

> POTENCIA

> COAXIALES RG

> CABLES EN PREVENTA

cablesenoferta.com es una tienda electrónica creada para comercializar cables y conductores eléctricos

(tanto nacionales como importados), y pertenece a la empresa CORPORACION TRON CORPOTRON, C.A.

CORPORACION TRON CORPOTRON, C.A. es una empresa distribuidora de materiales eléctricos, siendo

su principal clientela:

empresas constructoras

empresas de ingeniería eléctrica

electricistas particulares

industria en general

Atendemos y despachamos a todo el país. Estamos ubicados en Caracas, Venezuela.

CATEGORÍAS

Debes seleccionar una de nuestras

categorías, manteniendo la tecla Ctrl+

click en el nombre que quieras y serás

direccionado a nuestra página Web,

donde te mostraremos las grandes

ofertas y su forma de pago.

Page 18: Revista

Edición No. 1 Año 2013

La Primera Biblioteca Digital abrirá

sus puertas este año

Cualquier estudiante de ingeniería ha pasado largas horas en

la biblioteca tratando de resolver los problemas que son el

pan de cada día en la carrera, pero con eso de que el papel

podría tener los días contados, ¿las bibliotecas se volverán

digitales y los libros cederán su lugar a los aparatos

electrónicos?

Sinceramente creía que las bibliotecas mantendrían su esencia por mucho tiempo más, pero con la

reciente noticia de la construcción de la primer biblioteca sin libros físicos me parece que la tecnología

de lo digital si podría llegar a reemplazar pronto a las hojas de papel, para beneplácito de algunos e

incomodidad de otros tantos.

San Antonio, Texas albergará la primera biblioteca pública donde todas las obras escritas estarán

disponibles solamente en formato digital. Este espacio contará con 100 lectores digitales para

préstamo, 50 especiales para niños, 50 computadoras, 25 laptops y 25 tabletas, de manera que el lugar

estará repleto de electrónicos.

Se espera que la biblioteca esté lista entre septiembre y noviembre de este año, comenzando con 10,000

títulos para ofrecer a los usuarios, cantidad que aumentará conforme se firmen convenios de

colaboración con las distribuidoras de libros. ¿Serán mejores las bibliotecas digitales?, solo con el

tiempo conoceremos las opiniones de los usuarios.

Page 19: Revista

Edición No. 1 Año 2013

Bájale un poco a la rutina y concéntrate haciendo esta Sopa

de Letras… Las siguientes palabras ubícalas en la sopa de

letras… Suerte

Línea

Conductor

Aislador

Transmisión

Ingeniería

Eléctrica

Page 20: Revista

Edición No. 1 Año 2013

En este Zona descarga tus archivos gratis para su uso durante la carrera

Ingeniería Eléctrica y su aplicación en el Campo Laboral… Solo Presiona la tecla

“Ctrl” de tu teclado seguido de un “click” sobre las letras para ir al vínculo.

Maquinas Eléctricas y Sistemas de Potencia, 6ta Edición- Theodore Wildi.

https://www.rapidshare.com/files/1769026825/Maquinas.Electricas.y.Sistema

s.de.Potencia-FL.rar

Tendido de las Instalaciones Eléctricas- Joan Fumado

http://uploading.com/files/cmcf5m2a/El_tndido_de_las_instlaciones.rar/

Protecciones de Instalaciones Eléctricas

http://depositfiles.org/es/files/92l2ckndu

TALLER DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA II CANALIZACIONES

ELÉCTRICAS RESIDENCIALES. Prof. Angel Lizcano.

http://cesarguerra10.files.wordpress.com/2011/04/tecnologia-elc3a9ctrica-

ii.pdf

Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión. CONDUMEX

CABLES.

http://www.uv.mx/personal/jdominguez/files/2012/10/Manual-de-

Instalaciones-Electricas-en-BT-2009.pdf

Código Eléctrico Nacional FONDONORMA 200:2004 (7a. Revisión)

http://www.ing.uc.edu.ve/~cemartin/codigo-electrico-nacional.pdf

El título que desee descárguelo en su ordenador y

ábralo con el programa Acrobat Reader 5.0 o superior,

disponible gratis en la página web de Adobe.

Descarga tus archivos

y compártelos :D