Revista

59

Transcript of Revista

Page 1: Revista
Page 2: Revista
Page 3: Revista

3

Fiesta de la lectura - 2014

SUMARIO

4

7

13

31

Editorial

*iÀw�iÃ��� ��>ViÃ,i}���>�iÃ�Þ�<��>�iÃ

Ý«iÀ�i�V�>Ã�Ã�}��wV>Ì�Û>Ã

�>L�À>Ì�À��Ã�Þ�6�Ã�Ì>Ã�`i�V>À>VÌiÀ�â>V����Þ�>V��«>�>��i�Ì� Palabritas

Autor: Angélica Vera

Page 4: Revista

4

Fiesta de la lectura - 2014

ESTRATEGIAFIESTA DE LA LECTURA 2014

O tra etapa de la Fiesta termina, una aventura con un satisfactorio inventario de recuerdos y

aprendizajes, un recorrido posible por el compromiso incomparable del talento humano del ICBF en los departamentos de la Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar y Norte de Santander, que hicieron posible experiencias cargadas de alegría, sabiduría y compromiso, donde las agentes educativas desarrollaron nuevas habilidades para su práctica profesional y reconocieron su rol en la construcción de un sueño posible, de un lugar digno para todas y todos.

Una Fiesta que sigue demostrando que vamos por un buen camino, en ocasiones difícil de recorrer pero asombrosamente retador, que nos recuerda que una nación se construye desde sus bases, se edifica con el arrojo de las personas que comprenden que nada está escrito, que todo está por escribir, que reconocen su individualidad y por ende su papel en la sociedad, que están dispuestas a darlo todo y que tienen claro que una nación es grande cuando está dispuesta a cambiar.

Es así con gran orgullo que presentamos una Bitácora que da cuenta solo de algunos momentos de una gran Fiesta de la lectura, del arte, de agentes educativos, de niños y niñas, de funcionarios públicos, de Colombianos que saben que aún falta mucho por recorrer y no tienen miedo de seguir, porque ante todo tienen certeza que la distancia no es infinita cuando el viaje es para todos.

GONZALO JIMENEZ RAMIREZDirector Corporación YRAKA

EQUIPO EDITOR

DirectorJAIRO VELANDIA BARAJAS

[email protected]

DirectorGONZALO JIMÉNEZ RAMÍREZ

[email protected]

ColumnistasMARIO PIZARRO CAMARGO

[email protected]

PATRICIA HERNÁ[email protected]

Diseño y DiagramaciónBLANCA NOHORA HERRERA DÍAZ

[email protected]

*À�`ÕVV������Ì�}À?wV>COORDINADORES REGIONALES

MARIO PIZARRO CAMARGOComunicador Yraka

Ilustraciones PEDRO ANTONIO LÓPEZ

ANGÉLICA VERA

ImpresiónLITOGRAFÍA CONDOR

Corporación Yraka:Región Ámbar y

Región Índigo

Page 5: Revista

5

Fiesta de la lectura - 2014

Conoce los enlaces que hicieron posible el éxito de:

Page 6: Revista

6

Fiesta de la lectura - 2014

En el marco de la Estrategia Fiesta - Plan Nacional de Lectura y Escritura, Leer es mi cuento, Fase 2014, la Corporación Yraka, socio operador regional de la Estrategia, tuvo a su cargo la región Ámbar que está

Agentes Educativos atendidos

Laboratorios realizados

Visitas de Caracterización realizadas

Visitas de Acompañamiento realizadas

Entidades Administradoras de Servicios -EAS- formadas

1.473

83

1.473

1.473

344

Totales regiones Ámbar e Índigo

conformada por los departamentos: Cesar, Norte de Santander y La Guajira. Y la región Índigo que la componen los departamentos: Magdalena y Atlántico.

Page 7: Revista

7

Fiesta de la lectura - 2014

REGIONAL CESAR

Adalina FernándezEnlace de Primera InfanciaCentro Zonal-ValleduparTrabajadora SocialEsp. en Salud Familiar

Ivama Maria Ocampo LacoutureEnlace de Primera InfanciaCentro Zonal-CodazziPsicóloga

Yadira SantanaEnlace de Primera InfanciaCentro Zonal-AguachicaLicenciada en Pedagogía

Luz Marina CubillosEnlace de Primera InfanciaCentro Zonal-ChiriguanáLicenciada en Preescolar

Esmeralda ArizaEnlace Regional - Cesar

“Fiesta de la lectura es una experiencia maravillosa”

Oriunda de la ciudad de Santa Marta (Magdalena) Casada. Psicóloga Clínica. Con cinco años de vinculación al ICBF.

Page 8: Revista

8

Fiesta de la lectura - 2014

Nora Susana Castiblanco SuárezEnlace Regional - Norte de Santander

“La felicidad no se encuentra en lo material ni depende de los demás; si se propone, la encuentras en tu interior”

Oriunda del municipio de Toledo (Norte de Santander). Está vinculada al ICBF, desde hace 28 años. Es Licenciada en Educación Preescolar y Promoción de la Familia. Casada.

REGIONALNORTE DE

SANTANDER

Nancy Medina AbrilEnlace de Primera InfanciaCentro Zonal-Cúcuta Zona IPedagoga

Diana Carolina Mora GarciaEnlace de Primera InfanciaCentro Zonal- Cúcuta Zona IIITrabajadora Social

Diana Lida Sanabria VelazcoEnlace de Primera InfanciaCentro Zonal-Cúcuta Zona IIPedagoga

Martha OjedaEnlace de Primera InfanciaCentro Zonal-OcañaPedagoga

Heidi Milena Urbina AcevedoEnlace de Primera InfanciaCentro Zonal-TibúPsicóloga

Leidy Johanna Castro VillamizarEnlace de Primera InfanciaCentro Zonal PamplonaTrabajadora Social

Page 9: Revista

9

Fiesta de la lectura - 2014

May Belliny Badillo BritoEnlace Regional - Guajira

“La Estrategia Fiesta de la lectura es la vértebra principal de todos los programas de Primera Infancia, en todo lo que tiene que ver con el proceso pedagógico”

Oriunda del departamento de La Guajira, Psicóloga. Especialista en Desarrollo Familiar. Casada. Ingresó al ICBF, en el 2011.

REGIONALLA GUAJIRA

Lorenza MartínezEnlace de Primera InfanciaCentro Zonal-FonsecaLicenciada en Educación

Emilce Paola Fernández Enlace de Primera InfanciaCentro Zonal-MaicaoSocióloga

Rossemay RomeroEnlace de Primera InfanciaCentro Zonal-RiohachaPedagoga, Licenciada en Educación

Page 10: Revista

10

Fiesta de la lectura - 2014

“Estar en Fiesta de la Lectura ha sido una experiencia muy importante para mi

aprendizaje”

Dennis Benitez AcuñaAgente Educativo - Ariguani (Magdalena)

Page 11: Revista

11

Fiesta de la lectura - 2014

Merly Elvira Campy MolinaEnlace Regional - Atlántico

“La Estrategia Fiesta de la Lectura, es el eje transversal del trabajo cotidiano de las agentes educativas.”

Oriunda de la ciudad de Barranquilla (Atlántico) Psicopedagoga, Especialista en Gerencia Social. Trabaja hace 15 años en el ICBF regional Atlántico, tiene dos hijas, una de 22 años y la otra de 20 años.

REGIONALATLÁNTICO

Melitza BolívarEnlace de Primera InfanciaCentro Zonal-SabanagrandePsicopedagoga

Rossmery Rocio Maldonado F.Enlace de Primera InfanciaCentro Zonal SabanagrandePsicóloga

Ninfa Elena LafaurieEnlace de Primera InfanciaCentro Zonal-HipódromoPsicóloga

Liliana FonsecaEnlace de Primera InfanciaCentro Zonal-Baranoa

Adalgiza de Villanueva LlerenaEnlace de Primera InfanciaCentro Zonal-BaranoaSocióloga

Page 12: Revista

12

Fiesta de la lectura - 2014

REGIONALMAGDALENA

Berenice Mercedes Villalba PereiraEnlace Regional - Magdalena

“Fiesta de la Lectura transforma y enriquece los procesos de lectura y escritura que orienta a los agentes educativos como también las experiencias que comparto con mi hija y sobrinos”.

Oriunda de la ciudad de Santa Marta (Magdalena) Licenciada en Educación Preescolar. Mg. En Educación. y desde el 2012 es Enlace de la Primera Infancia, en la regional Magdalena.

Rina SierraEnlace de Primera Infancia Centro Zonal Plato

Luz JiménezEnlace de Primera InfanciaCentro Zonal Santa Marta Norte

Jovelys Isabel de Leon A.Enlace de Primera InfanciaCentro Zonal-Zona SurPsicóloga

Angelica CantilloEnlace de Primera Infancia Centro Zonal Ciénaga.

Yadis CuestaEnlace de Primera InfanciaCentro Zonal El BancoPsicóloga

Madeleine LopezEnlace de Primera Infancia Centro Zonal Ciénaga.

Page 13: Revista

13

Fiesta de la lectura - 2014

Experiencias

Page 14: Revista

14

Fiesta de la lectura - 2014

Agente Educativa: Ludys Arias y Remedios Avendaño; Luz Marina Jiménez, Enlace Primera Infancia, seccional Santa Marta Norte.

La voz de nuestras agentes:

“Me inspiré en ella, (la chiva) puesto que todos íbamos a trabajar, acerca de la chiva. La chiva es para nuestros padres de familia y niños, ya que debemos rescatar los cuentos, los hábitos de lectura, que están olvidados. Y la oportunidad que la chiva viaje por todo el país”.

Descripción:Las agentes educativas nos comparten una alegre estrategia didáctica denominada La Chiva viajera, bajo la orientación del enlace zonal de Santa Marta Norte, Luz Marina Jiménez y la participación de ocho agentes educativas en la realización de la actividad, Fami Innovador.

La Chiva Lectora como elemento simbólico de la cultura del Magdalena, evoca la tradición oral, por medio de la música y la literatura, que son lenguajes creativos. Igualmente, en el desarrollo de la Chiva Lectora, la creatividad y la imaginación obtuvieron un papel relevante en la forma de presentar las chivas con diferentes materiales (madera, papel, cartón, entre otros), haciendo referencia a las cinco (r) (renovar, reciclar, reutilizar, reducir, recrear) y colores vistosos.

CANCIÓN LA CHIVA DE LA LECTURA Ý«iÀ�i�V�>�-�}��wV>Ì�Û>� �°�£

Ilustración suministrada por los Agentes Educativos

Page 15: Revista

15

Fiesta de la lectura - 2014

LA CHIVA DE LA LECTURA

Vamos todos, vamos todos que ya llegó la chivaaaa…

(A son de tambora)

La chiva llegóLa chiva está aquí llena de literatura

La chiva llegó (bis)Y Aquí se inicia esta historia

Que les vamos a cantarLas FAMIS Innovadoras;

Del centro zonal.

COROLa chiva aquí viene siendo

patrimonio cultural,que en nuestras comunidades

la vamos a rescatar.

COROEn esta chiva viajera

también se van a subirlos cuentos y las leyendas

de nuestro país.

COROLa chiva viene con libros

y muchas actividadesque deleitarán a padresy niños en sus hogares.

COROComo dijo García Márquez,

EN CIEN AÑOS DE SOLEDADcon rondas, juegos y cuentos

los niños pueden soñar.

COROMariposas amarillasirradian esa labor

¡Desde la 1° Infancia!,se realiza con AMOR.

COROLos libros comienzan siendo

juguetes para explorar,entre chupar o morder,Pa’ ellos será normal.

COROInvito a los presentesque salgan a disfrutarde este rico paseo de

cultura y paz.

COROSi usted viene a Santa Marta

no se la podrá perder,llegue a la zona norte,

que Luzma los va atender.

COROLa regional Magdalena

estamoscomprometidos,

desde la primera infancia,JOACO

vela por los niños.

COROAquí termina esta historia

que los puso a bailargracias María del Socorro

al invitarnos a innovar.

COROInvito al ICBF que salgan a disfrutar

de este rico paseode cultura y paz

COROAquí termina esta historia

que los puso a bailargracias María del Socorro

al invitarnos a innovar.

COROInvito al ICBF que salgan a disfrutar

de este rico paseode cultura y paz

COROAquí termina esta historia

que los puso a bailargracias María del Socorro

al invitarnos a innovar.

Compositoras:Ludys Arias,

Remedios Avendaño Flórez yLuz Marina Jiménez,

Agentes Educativos Enlace Primera Infancia Centro Zonal Santa Marta Norte.

Interpretación de la melodía:Luz Marina Jiménez Ovalle,Enlace de Primera Infancia

Centro Zonal Santa Marta Nortee hijo Javi Mercado Jiménez.

Arreglista y productor Musical:Janer Beltran

Grabado en Estudios Janer MusicSanta Marta/Magdalena

Page 16: Revista

16

Fiesta de la lectura - 2014

Agente Educativa creadora: Nubia Sánchez. UDS Retoñitos. Ocaña (Norte de Santander).14 años, como Madre Comunitaria.

La voz de nuestra agente:

“Con esta actividad los niños dejan volar su imaginación y creatividad”“Es una actividad que hace que los niños se concentren mucho, los padres se extrañaron por la actitud de los niños, ya que no sabían, porque estaban tan quietos”“Una actividad que refuerza los lenguajes creativos de los niños, por medio de la imaginación y la creatividad; sin esta, no se podría hacer”

AMASANDO SUEÑOS Ý«iÀ�i�V�>�-�}��wV>Ì�Û>� �°�Ó

Laboratorio desarrollado en el Departamento del Cesar, municipio de Aguachica

Descripción:La agente educativa, Nubia Sánchez nos presenta una bella estrategia didáctica llamada: “Amasando Sueños”, basada en el libro: “Los Oficios, en pocas palabras”1, una actividad a partir de la manipulación de material cotidiano, empleando la temática del libro como eje conductor de la actividad, que rompe con la rutina de la utilización de la plastilina, colores, fichas, para trabajar con material que ellos (los niños) reconocen de sus casas, como harina, agua, sal, zanahoria, entre otros productos alimenticios saludables de facil manipulaciónUna estrategia didáctica que reune no sólo la promoción de la lectura, el reconocimiento de las labores de sus padres, sino también el contacto con alimentos saludables.____________________1. MONREAL, Violeta. “Los Oficios, en pocas palabras”. Editorial Parramón. Barcelona. 2009.

Page 17: Revista

17

Fiesta de la lectura - 2014

El taller inicia con la lectura en voz alta del libro: “Los Oficios, en pocas palabras” y la participación activa de los niños y las niñas promovida por la agente educativa, durante toda la actividad.Posteriormente, se desarrolló un momento colectivo, en el que los y las niñas cuentan las actividades de sus padres y dan su apreciación. Luego, intervienen los materiales de cocina, con el fin de construir una pieza que represente, lo que su padre o madre hace. De esta manera, algunos niños cuyos padres son panaderos, hacen pequeños panes o productos diversos como latas y bolsas, para quienes sus padres son tenderos; otros con pedazos de manzana y afirman que sus padres manejan un camión. Es decir, un sin fin de opciones. Por lo que, es importante recordar que la agente educativa recalca lo importante, no es que la figura sea idéntica, sino lo relevante es la imaginación. Del mismo modo, se les prioriza a los niños y las niñas permanentemente en la actividad.Finalmente, el intercambio y el compartir los alimentos o las figuras que representan los trabajos de sus padres.

Fiesta de la lectura - 2014

Page 18: Revista

18

Fiesta de la lectura - 2014

“Agradezco al ICBF, por darme la oportunidad de participar en los laboratorios”

Nubia SánchezAgente Educativo - Ocaña (Norte de Santander)

Page 19: Revista

19

Fiesta de la lectura - 2014

Agente Educativa: Zulma Edilma Maestre Avellaneda. San Juan del Cesar (La Guajira). Madre comunitaria. Hogar Mi Ternura.

La voz de nuestra agente:

“Vivamos de corazón está Fiesta. Qué implementemos todos esos conocimientos que nos están brindando en los laboratorios; para mejorar el servicio y la calidad del servicio de los hogares; Y nosotros como madres comunitarias, mejoremos la calidad de vida y salgamos adelante”.

Descripción:La agente educativa Zulma Edilma Maestre presenta una estrategia didáctica dirigida a madres gestantes enfocado al desarrollo de los lenguajes creativos y la lectura colectiva en voz alta, la afectividad, los recuerdos las características principales de la experiencia significativa.

LOS BESOS Ý«iÀ�i�V�>�-�}��wV>Ì�Û>� �°�Î

“Los Besos” da inicio en una ronda con la lectura colectiva en la que cada una de las madres lee una pagina del libro, posteriormente y de manera voluntaria cada una comparte las emociones que le produce el libro, dando paso a una actividad manual en la que por medio de cartulinas grandes, temperas y colores desarrollan un obra en la que expresan pictóricamente las emociones socializadas y escriben junto a estos dibujos frases a sus bebes, como que desean para ellos, a que van a jugar con ellos y que libros les gustaría leerles.

Page 20: Revista

20

Fiesta de la lectura - 2014

Agente Educativa: Yujeiris Yepes Osorio. Soledad (Atlántico). Agente educativa desde hace 26 años.

La voz de nuestra agente:

“Todo se construye a partir del afecto, fue lo que generó este taller, para compartirlo con mis compañeras”“Aprendí la importancia de mezclar las diferentes actividades artísticas, porque aporta y construye a los niños”

Descripción:Desde el municipio de Soledad (Atlántico), la agente educativa Yujeiris Yepes Osorio, comparte con nosotros una estrategia didactica que emplea el valioso recurso de los recuerdos cargados de emociones y sentimientos. Además, su relación con la experiencia de la lectura.

TALLER AFECTO: BESANDO EL ALMA A TRAVÉS DE LA LECTURA

Ý«iÀ�i�V�>�-�}��wV>Ì�Û>� �°�{

Yujeiris Yepes OsorioAgente Educativa

Page 21: Revista

21

Fiesta de la lectura - 2014

La actividad da inicio con la lectura en voz alta de un libro de la colección, no existe una preferencia de algun titulo en especial, ya que ella reconoce que desde las emociones todos pueden ser útiles. Desde luego, da prioridad a aquellos que tratan sobre las emociones o representaciones de afecto de los protagonistas, entre otros (Besitos, ¿Qué es esto?, Abrazos, entre otros). Sin lugar a dudas, un disernimiento de gran importancia en la práctica.

Posteriormente, se utiliza la imaginación de los niños; pensar en recuerdos personales, que se asemejen a las situaciones del libro leido, esto acompañado de demostraciones de afecto entre ellos mismos, como los abrazos. Del mismo modo, la evocación de los recuerdos, al preguntar: ¿A quién le hubiera gustado darle un beso? Salen a relucir emociones, la nostalgia, las palabras alusivas a seres queridos de los participantes.

Finalmente se relee el libro dejando que las demostraciones de afecto sean expontaneas por parte de los niños y las niñas.

Taller Afecto: Besando el alma a través de la lectura

ºč«Ài�`���>���«�ÀÌ>�V�>�`i�

�iâV�>À��>Ã�`�viÀi�ÌiÃ�>VÌ�Û�`>`iÃ�>ÀÌ�ÃÌ�V>Ã]�«�ÀµÕi�>«�ÀÌ>�Þ�V��ÃÌÀÕÞi�>���Ã�

����û

Page 22: Revista

22

Fiesta de la lectura - 2014

AFECTO, JUEGO Y DESARROLLO Ý«iÀ�i�V�>�-�}��wV>Ì�Û>� �°�x

Nombre Agente Educativa: Ana Lucila Fontalvo. Madre Comunitaria. Comunidad Santa Fe. Santa Marta (Magdalena).

La voz de nuestra agente:

“Fiesta de la lectura, es una experiencia inolvidable”.

Descripción:La experiencia significativa se desarrolló en el municipio de Malambo (Atlántico), en el intercambio de saberes y conocimientos, por parte de las agentes educativas. En la actividad “Afecto, juego y desarrollo”, evoca los recuerdos de la niñez y la relación de la familia, alrededor del juego.

La actividad se genera a partir de la dinámica del juego, alrededor de la afectividad, a partir de la lectura del libro, Teo y su familia, se genera una actividad participativa desde los lenguajes expresivos, en el que cada agente educativa explora, indaga y socializa sus experiencias con sus demás pares.

ºčviVÌ�]��Õi}��Þ�`iÃ>ÀÀ����»]�iÛ�V>���Ã�ÀiVÕiÀ`�Ã�`i��>�

���iâ

Page 23: Revista

23

Fiesta de la lectura - 2014

Nombre Agente Educativa: Ellys Saenz de la UDS Las caricias de Mamá. De Valledupar.

Este AE presento su propuesta en el tercer laboratorio realizado en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, en la cual junto con su esposo dio a conocer los esfuerzos realizados en conjunto por generar espacios de lectura en su comunidad, en la cual se reúnen en el parque todas las tardes a leer, narrar y representar historias, en estos espacios se cuenta con la participación de integrantes de las familias, instituciones como la policía, centro de salud y organizaciones barriales para la movilización de actividades lúdicas Þ��VÀi>Ì�Û>Ã�`i�wiÃÌ>�`i��>��iVÌÕÀ>°�"ÌÀ>�v�À�>��>Ã�i���>�µÕi���iÃÌ>�de la Lectura con el compromiso de las Agentes educativas aportar al desarrollo y cambio de las dinámicas de toda una comunidad.

Ý«iÀ�i�V�>�-�}��wV>Ì�Û>� �°�È

PÁGINAS DE ESPERANZA

º�Õ�Ì��V���ÃÕ�ië�Ã��`���>�V���ViÀ���Ã�

iÃvÕiÀâ�Ã�Ài>��â>`�Ã�i��V���Õ�Ì��«�À�}i�iÀ>À�ië>V��Ã�`i��iVÌÕÀ>�i��

ÃÕ�V��Õ��`>`»

Page 24: Revista

24

Fiesta de la lectura - 2014

Recuerdos dela Fiesta

Page 25: Revista

25

Fiesta de la lectura - 2014

Como acción complementaria para apoyar el fortalecimiento de la Estrategia Fiesta de la Lectura la

Corporación YRAKA desarrollo a modo de prueba piloto jornadas de formación con los directores, pedagogos y representantes legales de las EAS, encuentros con tres objetivos, visibilizar la estrategia, comprometer a las EAS con la formación en cascada de las agentes educativas y garantizar la sostenibilidad de la estrategia.

De esta manera y con el apoyo de los enlaces regionales y zonales se implementaron en los departamentos de Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico y Norte de Santander siete encuentros de formación con una duración de cuatro horas en los que nuestro equipo profesional junto a los asistentes exploraron desde una metodología dialógica temas de interés para conseguir los objetivos antes planteados, de esta manera la reflexión se dividió en cuatro momentos, en primer lugar se indago sobre el conocimiento por parte de las EAS sobre la Estrategia, punto de partida para reconocer el impacto que a tenido en las regiones, de esta manera se logro dilucidar en los asistentes claridad sobre las intenciones y acciones propias de la

Estrategia, de su papel en la formación integral de la primera infancia y de las proyecciones que puede tener, pero por otra parte se evidencio preocupación por la sostenibilidad tanto en los recursos físicos que se desgastan, como en la manera de garantizar que todas las agentes de sus sitios de trabajo interioricen la estrategia a pesar de no haber sido beneficiadas del proceso de formación, de esta forma se muestra que existe baja apropiación por parte de las EAS sobre la metodología de formación en cascada desde la cual el ICBF sustenta la Estrategia.

En segundo lugar y continuando la presentación de los encuentros se da paso a la reflexión sobre el impacto e incidencia en la practica que evidencian las EAS luego de que sus agentes educativas se forman en la Estrategia, frente a esto se denota con gran alegría que los laboratorios, proceso virtual y colecciones entregadas han conseguido incidir en la praxis de las agentes educativas, ya el libro juega una papel central en el día a día con los niños y las niñas, solo en algunos casos aislados en

JORNADAS DE FORMACIÓN A ENTIDADES

ADMINISTRADORAS DE SERVICIOS (EAS) Gonzalo Jiménez RamírezDirector Corporación Yraka

Jornada de Formación Barranquilla - Atlántico

Page 26: Revista

26

Fiesta de la lectura - 2014

especial en EAS que recibieron la Estrategia mucho tiempo atrás se manifiesta que las colecciones no están siendo empleadas con todo su potencial, posiblemente no por dificultades en la formación tal ves por que sin lugar a dudas La Fiesta de la Lectura actualmente tiene una mayor estatus institucional o tal ves porque en esos casos aislados no se presto el acompañamiento adecuado a la institución, razón por la cual se justifican este tipo de encuentros.

Como tercer momento del encuentro se trabajaron alternativas para garantizar la socialización y formación en cascada, reflexionando sobre la justificación social que tiene y metodología, como tiempos requeridos, apoyo de los pedagogos a las agentes educativas, materiales de soporte físicos y virtuales, seguimiento y evaluación de incidencia; aspectos todos de gran importancia ya que como los mismos asistentes

lo manifestaban aun no poseen suficiente claridad sobre como conseguir que la formación que recibe una agente se vea reflejada en toda la institución.

Como ultimo momento se efectúan compromisos con las EAS para garantizar la praxis de la Estrategia y se recogen impresiones ante las cuales el ICBF demostró gran receptividad y con quienes se espera formular una propuesta1 solida

º-i�ÌÀ>L>�>À���>�ÌiÀ�>Ì�Û>Ã�

«>À>�}>À>�Ì�â>À��>�Ã�V�>��â>V����Þ�v�À�>V����i��V>ÃV>`>»

Jornada de FormaciónCúcuta - Norte de Santander

Formación EAS - Valledupar

Page 27: Revista

27

Fiesta de la lectura - 2014

que vincule mas activamente a las EAS y de respuesta al necesidades aquí expuestas. De esta manera con este ejercicio voluntario conseguimos encontrarnos con más de 300 funcionarios en espacios de crecimiento no solo para las EAS asistentes sino para

º�?Ã�`i�Îää�vÕ�V���>À��Ã�i��ië>V��Ã�`i�VÀiV���i�Ì�����Ã����«>À>��>Ã� č-�>Ã�ÃÌi�ÌiÃ�Ã����«>À>��ÕiÃÌÀ>���Ã�>��À}>��â>V����Þ�i����»

1En nuestro sitio web www.yraka.com podrá encontrar el documento completo de formación a EAS propuesto para futuras fases.

nuestra misma organización y el ICBF ya que se da una mirada critica e histórica al proceso que sin lugar a dudas aporta a los reajustes necesarios para hacer de la Fiesta de la Lectura la Estrategia a la que todos apuntamos.

º-i�`>�Õ�>���À>`>�VÀ�Ì�V>�i���ÃÌ�À�V>�>��«À�ViÃ��

µÕi�Ã����Õ}>À�>�`Õ`>Ã�>«�ÀÌ>�>���Ã�Ài>�ÕÃÌiÃ��iViÃ>À��û

Page 28: Revista

28

Fiesta de la lectura - 2014

�Ã�`i�i�Ì>�V��«>ÀÌ�À��>Ã�v>�Ì>Ã�>Ã�`i��>�«À��iÀ>���v>�V�>°

Page 29: Revista

29

Fiesta de la lectura - 2014

Abrazos, alegría y cierta nostalgia se vivió el día en que todas recibieron la llave para abrir la puerta que

conduce al mundo de las letras. Y junto con la llave, la misión de llevar a buen puerto lo aprendido y hacer de la Estrategia una Fiesta permanente en cada región, inician otra etapa del viaje solas con expectativas entorno a la utilización de las herramientas didácticas adquiridas en el proceso la manera de poner en practica todo lo aprendido y que se refleje en la planeación de las actividades que conforman el POAI. Con esta inquietud y en aras de brindar una herramienta metodológica para la aplicación de los conocimientos compartidos se dio a conocer a las AE un esquema que permite aterrizar y dilucidar de manera sencilla los pasos que conlleva su puesta en marcha y que se acopla tanto a la Estrategia Fiesta de la Lectura como a los diversos objetivos que se tracen en la interacción con los niños y niñas. Inicialmente se propone pensar la actividad como un ejercicio mental donde el agente educativo hilvana sus ideas y traza el objetivo que quiere lograr, posteriormente da vida a sus ideas durante el diseño del plan de trabajo teniendo en cuenta, entre otros, tres aspectos fundamentales que se reúnen en la sigla RIA (Relación, Intención, Acción).

El primer aspecto (relación) hace referencia a la vinculación con el niño, niña, familia y comunidad como el primer eslabón y el más importante para poder desarrollar el

proceso formativo, es claro que de un buen encuadre depende en gran medida el éxito de la practica pedagógica.

El segundo aspecto refiere a los objetivos que se trazan teniendo en cuenta la intención propia como un aspecto integral donde median los pre-saberes, la historia de vida, la experiencia, los ideales, la moral, la ética, los valores y el conocimiento. Es necesario que el agente educativo esté en permanente reflexión sobre su intención pedagógica, partiendo de preguntas orientadoras: ¿qué quiero que el niño descubra? ¿qué necesidades tiene? ¿cuál el mejor momento para determinado tema?.Ya con la claridad de lo que se pretende hacer y contando con una atmosfera adecuada para el desarrollo las actividades se da paso al tercer aspecto, la acción, este

momento es el culmen de nuestro acompañamiento con la infancia y requiere toda la capacidad para su desarrollo, pero para pasar a la acción se requieren unos momentos pre-acción, como se denota en el esquema, los cuales son: el estudio de herramientas y el diseño de la dinámica de la actividad.

El estudio de herramientas invita a identificar los lenguajes creativos, la colección de libros y los materiales con que se cuenta para el desarrollo de lo planeado. A modo de ejemplo podemos decir que El libro que se va a leer en voz alta, va a ir acompañado de música, de danza, de títeres, de imágenes de apoyo, de dibujo, etc. Este ejercicio permite al agente educativo validar todas las herramientas didácticas con las que cuenta y flexibiliza

HACIENDO PLANES CON FIESTA DE LA LECTURA

Jairo Velandia BarajasDirector Corporación Yraka

º Ã��iViÃ>À���µÕi�i��>}i�Ìi�i`ÕV>Ì�Û��iÃÌj�i��«iÀ�>�i�Ìi�ÀiyiÝ����Ã�LÀi�ÃÕ���Ìi�V����«i`>}�}�V>»

Page 30: Revista

30

Fiesta de la lectura - 2014

su accionar en aras de contar con muchas posibilidades al momento de desarrollar un contenido o un objetivo pedagógico. En lo que respecta a la dinámica de la actividad, el agente educativo debe tener en cuenta los aspectos biopsicosociales que entran en juego y que afectan de manera positiva o negativa la actividad. Entre estos aspectos encontramos el ruido, el tipo de espacio, la organización del lugar, la accesibilidad a la colección, entre otros.

Ya con todo a punto, se lleva a cabo la actividad con la seguridad que una buena planeación junto con las herramientas adecuadas augurarán momentos de colorido, alegría, aprendizajes y sonrisas duraderas en los rostros de los infantes.Finalmente, la etapa se propone una etapa de reingeniería que permite identificar

los aciertos y desaciertos y afinar las herramientas para volver a iniciar el ciclo

que nos propone el esquema y así construir conocimiento en espiral ascendente lo que permitirá fortalecer el quehacer pedagógico y construir procesos de formación con alto grado de confiabilidad que se verá reflejado en más niños y niñas felices de ser invitados a una permanente Fiesta de la Lectura.

º�i�Õ��LÕi��i�VÕ>`Ài�`i«i�`i�i��}À>���i`�`>�i��jÝ�Ì��`i��>�«À>VÌ�V>�«i`>}�}�V>»

Page 31: Revista

31

Fiesta de la lectura - 2014

LaboratoriosDepartamento del Cesar

Visitas de caracterización en el Departamento del Cesar

º�>��iVÌÕÀ>�iÃ�i��V�À>â���`i��>�i`ÕV>V���°� ���>�iÃVÕi�>�i��

V���V���i�Ì��`i�V>Ã��Ì�`�Ã���Ã�Ìi�>Ã�yÕÞi�>�«>ÀÌ�À�`i��>��iVÌÕÀ>°»1

1Trelease Jim, manual de la lectura en voz alta, tercera edición, Bogotá, Fundalectura 2001.

Page 32: Revista

32

Fiesta de la lectura - 2014

LaboratoriosDepartamento de La Guajira

Visitas de caracterización en el Departamento del Cesar

Page 33: Revista

33

Fiesta de la lectura - 2014

LaboratoriosDepartamento de Norte de Santander

Visitas de caracterización en el Departamento de Norte de

Santander

º �ÌÀi��?Ã��ii�Õ��]��i��À�����>ViÆ�i�ÌÀi��i��À�����>Vi]��?Ã����`�ÃvÀÕÌ>]�Þ�i�ÌÀi��?Ã����`�ÃvÀÕÌ>]��>Ã�����>Vi°2

2Ibid. Pág. 33

�ÌÀi��?Ã��ii�Õ��]��?Ã�>«Ài�`i�Þ�i�ÌÀi��?Ã�>«Ài�`i]��?Ã�>�«��>��>�V>«>V�`>`�`i�V��«Ài�`iÀ»

Page 34: Revista

34

Fiesta de la lectura - 2014

LaboratoriosDepartamento del Atlántico

Visitas de caracterización en

el Departamento del Atlántico

º-��Õ�>��>V��������ii��ÕV��]�Ì>�«�V��Ã>LÀ?��ÕV��°�/���>Ã��ivviÀÃ���iÝ«��V��i��«i��}À��µÕi�iÃÌ����«��V>�VÕ>�`��iÃVÀ�L��\�ºÃ��Õ�>��>V����iëiÀ>�ÃiÀ���LÀi�i�

�}��À>�Ìi]�«iÀ��V�Û���â>`>]�iëiÀ>����µÕi��Õ�V>��>�Ã�`��Þ��Õ�V>�«�`À?�ÃiÀ»Î

3Ibid. Pág. 37

Page 35: Revista

35

Fiesta de la lectura - 2014

Visitas de caracterización en el Departamento del

Magdalena

4Ibid. Pág. 38

º�iÃ��ii��Ã�>���Ã�����Ã�«�À��>Ã���Ã�>Ã�À>â��iÃ�µÕi��iÃ��>L�>��Ã\�«>À>�ÌÀ>�µÕ���â>À��Ã]�«>À>�i�ÌÀiÌi�iÀ��Ã]�«>À>�VÀi>À��>â�ÃÆ�«>À>���v�À�>À�iÃ���iÝ«��V>À�iÃ�>�}�]�«>À>�`iëiÀÌ>À�ÃÕ�VÕÀ��Ã�`>`]�«>À>���ë�À>À��û4

LaboratoriosDepartamento del Magdalena

Page 36: Revista

36

Fiesta de la lectura - 2014

“En Fiesta de la Lectura, la formación es amorosa, hace que uno se enamore de los libros”

Deisy LozadaAgente Educativa - Ariguani (Magdalena)

Page 37: Revista

37

Fiesta de la lectura - 2014

Con el fin de fortalecer la estrategia Fiesta de la Lectura y garantizar su sostenibilidad se desarrolló reunión de sensibilización y formación a los enlaces regionales, de esta manera al inicio del proceso se lleva a cabo en la ciudad de Santa Marta una jornada en la que el equipo de profesionales del ICBF al frente de la estrategia y nuestro equipo profesional reflexionan a profundidad sobre las intenciones propias de la estrategia, su justificación social, económica y política; al igual que de sus metodologías y compromisos requeridos para garantizar el éxito de la estrategia y su sostenibilidad.

FORMACIÓN A ENLACES REGIONALES

Se emplea para esta jornada la metodología dialógica y la estrategia Telaraña del fenómeno diseño propio de la Corporación Yraka, la cual promueve de una forma divertida y sencilla el análisis profundo de variables presenten en un fenómeno con el fin de comprender el entramado y dinámicas propias, para esta oportunidad se emplea la pregunta ¿por qué la lectura y lenguajes creativos en la educación inicial? como fenómeno de análisis. De esta manera se consigue no solo desarrollar una mayor comprensión sobre la estrategia a un nivel mucho mas profundo y conceptual sino

transferir a los enlaces nuevas metodologías para su trabajo en campo.

Desarrollo telaraña del fenómeno

Page 38: Revista

38

Fiesta de la lectura - 2014

Las clausuras de los laboratorios estuvieron cargados de momentos emotivos y significativos en cada

uno de los municipios de las diferentes regiones, los AE con sentimientos de gratitud valoraron la oportunidad que tuvieron de formar parte en el proceso de la estrategia “Fiesta de la lectura” resaltando positivamente los aprendizajes adquiridos desde su participación

Tres elementos hicieron parte fundamental de estos bellos momentos:

El diseño de 1.476 llaves de gran formato en los colores Ámbar e Índigo que fueron distribuidas a cada AE, EZ y ER en las regiones. Estas llaves, como instrumentos “Simbólicos” que abren libros y puertas, de las infinitas posibilidades que tenemos para acceder al conocimiento, a la imaginación

DESPEDIDA DEL VIAJE y a la creatividad, un elemento que les permitiría ingresar a sus UDS con Fiesta de la Lectura y las acompañaría siempre como un recuerdo de lo transitado por ese viaje de emociones. Por una cara las llaves traen algunas referencias bibliográficas para consultar temas alrededor de los lenguajes expresivos y la literatura. Los AE fueron invitados a intervenirlas narrando la historia de cada uno de ellos desde que iniciaron la formación en Fiesta de la Lectura. Por otro lado debían expresar creativamente lo que ha significado fiesta para ellos. Pusieron todo su empeño y dedicación, se esforzaron por plasmar en ese objeto que dirige y posibilita la entrada al saber lo que para cada uno representa haber hecho parte del grupo de Fiesta de la lectura. Después del trabajo de intervención de las llaves se socializó la actividad y se leyeron varios

escritos, donde sin excepción se expresaron positivamente y con agradecimiento y felicitaciones a todos los participantes que hicieron posible que todo el proceso se llevara a cabo con éxito. La llave reposará en un lugar importante de cada una de las

Tercer laboratorioDepartamento de Norte de Santander (Pamplona)

Patricia HernándezCoordinadora Pedagógica

Page 39: Revista

39

Fiesta de la lectura - 2014

Tercer laboratorioDepartamento del Magdalena (San Sebastián de Buenavista)

UDS como símbolo de la apertura de fiesta de la lectura.

Como segundo elemento, hojas de papel a manera de esquelas, con la barra de logos de la estrategia impresa en la parte superior, donde se les invitaba a que plasmaran una carta dirigida al ICBF, en donde, como símbolo de agradecimiento, contaron como ha sido la experiencia al interior del viaje de Fiesta en el años 2014. Se evidenciaron buenos comentarios acerca del desarrollo de los laboratorios y el diplomado virtual y a distancia. Los AE que leyeron sus cartas y compartieron sus vivencias, estaban profundamente agradecidos y satisfechos con lo que alcanzaron durante el proceso. En todos los municipios se abrió un espacio de conversación donde los AE compartieron sus memorias y recuerdos sobre el tiempo que ha durado la estrategia Fiesta de la lectura y qué ha significado para ellos. Quedaron comentarios muy emotivos donde la constante fue la metáfora de la semilla que se siembra en terreno abonado, esa semilla que es la lectura y el mensaje de afecto y amor que conlleva, esa semilla que entró en la mente de los AE ha crecido, florecido y echado raíces no sólo en los AE que participaron directamente de la Fiesta, sino en el interior de todos los niños, familias y comunidad que están alrededor de las UDS. La reflexión recurrente durante los tres laboratorios sobre los recuerdos de infancia, para algunos

positivos, para otros no tanto, ha servido para que se tome consciencia sobre lo importante de imprimir buenos recuerdos en nuestros niños, recuerdos positivos que sobrevivan en el tiempo y sean capaces de superar los que no son tan buenos. Posteriormente se prepara un camino de huellas, por donde los AE inician un desfile siguiendo estos pasos que están marcados en el piso con mensajes que representan la estrategia Fiesta de la Lectura y que son los que ellas han dado en este trayecto, tales como: Fiesta, diplomado, cuento,

arrullos, nanas, juegos, lectura en voz alta, etc. Estos pasos las conducen a una caja, a manera de buzón, impresa con fotografías de ellas mismas en las diferentes actividades de estos laboratorios, donde depositan sus cartas para el

ICBF. Los AE conservan las llaves intervenidas como símbolo de apertura a una nueva

Tercer laboratorioDepartamento de Norte de Santander (Ocaña)

Page 40: Revista

40

Fiesta de la lectura - 2014

manera de acercar a los niños y niñas a la Fiesta de La Lectura. Finalmente, en compañía de los EZ y ER del Departamento se intercambian las cartas, por un separador de libros el cual recoge los ejes temáticos de nuestro proceso de formación, así como los títulos de varios libros incluidos en la colección.

Para finalizar, se organizan en grupo para la toma de una fotografía con todos sus compañeros, EZ, ER y profesionales a manera de mosaico, que recordará su participación en la formación presencial llevada a cabo en los tres laboratorios y las dos visitas de caracterización y acompañamiento. Los AE expresaron su compromiso con el aprendizaje ganado y se comprometieron a continuar implementando la estrategia en sus entornos educativos.

Tercer laboratorioDepartamento del Cesar

Tercer laboratorioDepartamento de La Guajira (Dibulla)

º��>ÛiÃ]�V�������ÃÌÀÕ�i�Ì�Ã�º-��L���V�û�µÕi�>LÀi�����LÀ�Ã�Þ�«ÕiÀÌ>Ã]�`i��>Ã���w��Ì>Ã��«�Ã�L���`>`iÃ�µÕi�Ìi�i��Ã�«>À>�

>VVi`iÀ�>��V���V���i�Ì�]�>��>���>}��>V����Þ�>��>�

VÀi>Ì�Û�`>`»

Page 41: Revista

41

Fiesta de la lectura - 2014

Tercer laboratorioDepartamento de Atlántico (Malambo)

Tercer laboratorioDepartamento de Atlántico (Soledad)

Page 42: Revista

42

Fiesta de la lectura - 2014

Tercer laboratorioDepartamento del Magdalena (Plato)

Tercer laboratorioDepartamento del Magdalena (Plato)

Page 43: Revista

43

Fiesta de la lectura - 2014

Ideas para continuar la ҕHVWD

Page 44: Revista

44

Fiesta de la lectura - 2014

El animal fantásticoRecursos:r� Libros sugeridos: Donde viven los

monstruos, del autor: Maurice Sendak, editorial Alfaguara.

r� Otros recursos: Hojas de papel dos o más por participantes, colores o crayolas.

Descripción y justificación:La expresión plástica es una herramienta primordial en los procesos de formación temprana que permite a los niños y niñas sumergirse en experiencias de imaginación y fantasía, es una actividad por lo general de fácil ejecución con altos niveles de motivación, su éxito radica en la capacidad del agente educativo para narrar las situaciones de la historia, motivar a los niños y niñas a interactuar con ella a partir de sus opiniones y complementos; un juego que combina dos herramientas importantes en la formación infantil, la narración oral y el dibujo.

Momentos:

Primer momento: se entregan hojas blancas y colores, posteriormente se narra una historia para que los niños y niñas a la medida que se va narrando dibujen paso a paso el protagonista, a continuación se presenta ejemplo de la historia y su desarrollo con la participación de los niños y niñas, que inicia así:

-Esta historia tiene como protagonista un animal fantástico que vive en- en este momento se pide a los participantes que mencionen en que

lugar vive; puede ser una selva, la nieve, el mar etc.-Este animal fantástico todos los días tiene por costumbre salir de su casa a caminar, ¿cómo piensas es la casa de nuestro animal fantástico?- una cueva, un árbol etc -y si vive en este lugar ¿cómo será su cuerpo?- en este momento se pide a los participantes que dibujen el cuerpo del animal fantástico como lo imaginen.

-Y en su caminata busca cosas para comer, ¿qué crees que come nuestro animal fantástico?, ¿como será su boca para comer ese tipo de comida?- se pide a los niños y niñas que dibujen la boca del animal fantástico como lo imaginen.

-Luego de comer lo suficiente le gusta correr y saltar muy rápido. ¿cómo creen que son sus piernas?- ahora se dibujan.

-En la mañana siguiente se levanta muy temprano, limpia su cuerpo con las manos, ¿como son sus brazos y manos?- se dibujan.

De esta forma se continúa describiendo paso a paso, las partes del cuerpo, costumbres y demás características dando un final con ayuda de los niños y las niñas; terminada la historia se pide a los participantes que completen el dibujo de forma individual, agregando las partes que hagan falta, el fondo del dibujo y los colores que ellos deseen, otorgándole un nombre a este animal fantástico. Es importante que cada niño o niña socialice con sus compañeros su producción.

Segundo momento: Finalmente para complementar la actividad se desarrolla la lectura en voz alta del libro: “El lugar donde viven los monstruos” del escritor Maurice Sendak, con la intención de mostrar a los niños y niñas cómo otras personas al igual que ellos utilizan su imaginación en la construcción de mundos fantásticos. Con esto se muestra entre otras, que la lectura de libros no siempre debe ser desarrollada antes de la actividad plástica sino que esta puede ser introducida en cualquier momento de la actividad.

ACTIVIDADES DIDÁCTICASPARA LA PRIMERA INFANCIA

Gonzalo Jiménez RamírezDirector Corporación Yraka

A lgunas actividades didácticas, para la utilización del libro y los lenguajes creativos en la formación inicial.

ACTIVIDAD DIDÁCTICA 1

Page 45: Revista

45

Fiesta de la lectura - 2014

Tocando, imaginando, reconociendo.Libro sugerido:El libro negro de los colores; Menena Cottin, Rosana Faria. Tercera edición. México, 2008.

Descripción y justificación:Basado en El libro negro de los colores dirigido a niños y niñas con limitaciones visuales y a su integración. Se sugiere emplearlo con dos intenciones: primero conseguir que ellos reconozcan las formas de percepción y relación con el mundo de las personas con limitaciones visuales, y por otra parte estimular de otros sentidos.

Ejecución:Primer momento: iniciar con una contextulización sobre la condición de la falta del sentido de la vista de algunas personas, con el fin de que los niños y las niñas se familiaricen con este tipo de situaciones y puedan identificar sentimientos alrededor del tema; este tipo de experiencia genera condiciones favorables presentes y futuras de relación de los niños y las niñas con otros que poseen limitaciones visuales, de esta manera se puede pensar en conversar sobre sus experiencias con personas con limitaciones visuales, es decir si conocen o han visto a alguien con esta característica, ¿qué pueden sentir, y ¿cómo hacen actividades del diario vivir como caminar por la calle, y desde luego leer?, el nivel y profundidad de la conversación radica en la habilidad del agente educativo para motivar la reflexión, este momento puede ser acompañado de imágenes de personas que representen la situación.

Segundo momento: se puede dar inicio a la lectura del libro sugerido, se selecciona un niño o niña a quien se le vendan los ojos y se le solicita que toque la primera página del libro, inmediatamente se muestra públicamente sin que el niño con los ojos vendados lo pueda ver, se solicita a los demás que guarden el secreto y no revelen lo que ven, se les explica que

deben dar pistas sencillas al niño para que al tocar nuevamente la pagina pueda describir lo que siente y mencione el objeto que esta representando en la hoja y esta tocando, a si se puede continuar con la lectura del libro página por página seleccionando nuevos niños que deban adivinar, de igual manera se puede solicitar a los demás participantes que entreguen pistas ya no solo con palabras sino con sonidos o mímica.

Otras ideas para interactuar con los textos del libro ejemplo:

U� Libro negro de los colores pagina 1: “Según Tomás, el color amarillo sabe a mostaza, pero es suave como las plumas de los pollitos” (la pagina siguiente muestra en alto relieve plumas) preguntar: -¿que otras cosas son amarillas?, ¿el azul a que sabe?- entre otras

U� Página 2: “El rojo es acido como la fresa y dulce como la sandia, pero duele cuando se asoma por el raspón de su rodilla”. preguntar: -¿qué otras cosas son ácidas?” “¿cómo se siente el ácido si lo tocamos?, ¿Cómo escucha el rojo cuando habla?- entre otras

Tercer momento: Luego de la lectura del libro se sugiere pasar a una actividad plástica complementaria, entre otras en hojas de cartulina se puede representar en alto relieve (con palillos, frijoles u otros) objetos de libre elección de la casa o el diario vivir, para posteriormente jugar a que otros compañeros adivinen con el tacto que objeto es.

ACTIVIDAD DIDÁCTICA 2

Page 46: Revista

46

Fiesta de la lectura - 2014

www.maguare.gov.

www.pequelandia.es

www.misenal.tv

www.yraka.comwww.plazasesamo.com

www.educapeques.com

www.youtube.com/user/entrelecturas

www.bienvenidosalafiesta.com/

RECURSOS WEBPARA LA PRIMERA INFANCIA

En una época en la que se reconoce como nunca antes la importancia de las niñas y los niños en un complejo

presente y exigente futuro la internet se pone a la altura de los tiempos, suministrando a los cibernautas un número creciente de sitios web con contenidos de alta factura que son un gran aporte al momento en la formación integral de la infancia, atrás quedaron los tiempos en los que se debía contar con grandes cantidades de dinero para llevar a las comunidades cortometrajes, animaciones, rondas o libros digitales de acabado profesional que enriquecieran la experiencia del infante, ahora y gracias al

esfuerzo de los estados, organización no gubernamentales e individuos enamorados de las nuevas tecnologías, podemos con un poco de rigurosidad acceder a un sin numero de recursos digitales que serán un gran aporte en nuestra práctica formativa.Desde esta idea y a manera de motivación a la búsqueda personal, suministramos una pequeña selección de algunos sitios web que ofrecen a nuestro modo de ver una alternativa para sacar provecho a los avances de las nuevas tecnologías de la comunicación en función de experiencias enriquecidas para las niñas y los niños Colombianos.

Page 47: Revista

47

Fiesta de la lectura - 2014

“El arte es sobre todo un estado del alma.”

Marc Chagall

El cine es, al mismo tiempo, un medio de comunicación, una industria y un arte. Tiene el poder para reflejar

vívidamente el mundo que nos rodea o, en muchos casos, para mejorarlo. Evoca sueños, convoca emociones, aclara el pensamiento y se constituye en un espacio de encuentro entre los creadores –directores, actores y el público – espectador. En el cine, es posible la reunión de expresiones artísticas de muy diversa naturaleza, que estimulan los sentidos y permiten un punto de vista privilegiado sobre lo más íntimo y lo más lejano; su carácter popular y de entretenimiento facilita la motivación del público y permite canalizar la atención de éste hacia actividades como la lectura, la pintura, y otras expresiones culturales, ampliando en los espectadores la comprensión del hecho artístico en general.

El cine nos invita a ejercitar un desarrollo armonioso y equilibrado entre la inteligencia racional y la inteligencia sensible o la sensibilidad. Desde la primera premisa, nos ofrece elementos estéticos para analizar y comprender situaciones cotidianas; nos convoca a ejercer el espíritu crítico, la inteligencia y el juicio para captar su mensaje en sus distintas dimensiones, su riqueza cultural y su propuesta artística. Desde la segunda premisa, los factores emotivos, los sentimientos, la sensibilidad, la percepción y la estética brindan a las personas elementos que, junto a los

EL CINECOMO HERRAMIENTA DE FORMACIÓN INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA

Mario Pizarro Camargo.Comunicador Social–Organizacional. Corporación Yraka.

racionales, permiten un desarrollo articulado y transversal entre las dos inteligencias, en armonía y complementariedad, lo cual nos permite poner en juego la sensibilidad, la creatividad y la innovación. Esto complementa la construcción de seres humanos integrales.

La niñez, la infancia, el juego, los mundos y personajes imaginarios, son temáticas que a lo largo de la historia han sido referencia en la producción artística de pintores, escultores, escritores, poetas y directores de cine. Por lo tanto, la Corporación Yraka ha seleccionado una serie de largometrajes y cortometrajes infantiles, con el fin de reforzar la formación integral de nuestros niños. A continuación una lista, que puede servir de referente y objeto de discusión, para la formación integral en la Primera Infancia.

Actividad manual de niña basada en cortometraje

Page 48: Revista

48

Fiesta de la lectura - 2014

Adaptación del libro infantil del Dr. Seuss acerca de una criatura del bosque que simboliza el eterno poder de la esperanza.

La película cuenta la historia de un chico que busca el objeto que le permitirá ganarse el afecto de la chica de sus sueños. Para conseguirlo, debe descubrir la historia del Lorax, una encantadora aunque malhumorada criatura que lucha por proteger a un mundo en vías de extinción.

Cuenta la historia de dos niñas, Satsuki y Mei, que se han trasladado al campo a vivir con su padre, mientras su madre se recupera de una grave enfermedad.En el bosque cercano, Satsuki y Mei descubren la existencia de seres extraordinarios, los espíritus del bosque, que sólo pueden ser vistos por personas de corazón puro...

Lorax. En busca de la trúfula perdida

Mi vecino Totoro

En una aldea africana asolada por la bruja Karaba, que ha extendido un maleficio y que, según cuenta, se ha comido a los habitantes del poblado, nace Kirikou.

El valiente niño decide enfrentarse a la bruja para salvar a su gente, pero en vez de la violencia decide usar la astucia y el saber.

Relata una historia inspirada en un hecho histórico. Maki es un niño de diez años que ha entablado amistad con Zarafa, una jirafa huérfana, ofrecida por el pachá de Egipto al rey de Francia Carlos X para que le ayude a liberar Alejandría de los invasores turcos.

Maki solo tiene una idea en la cabeza: llevar a Zarafa de vuelta a África.

Kirikú y la Hechicera

Zarafa

Page 49: Revista

49

Fiesta de la lectura - 2014

La historia tiene lugar en un cable telefónico, donde 15 pajaritos posados en un cable se encuentran con uno más grande. Parece ser que no les cae muy bien el pájaro y uniéndose a ellos, le empiezan a picar. Ésta se cae sujetándose al cable y los pajaritos al descubrir que se le soltaban las patas poco a poco, empezaron a picotearlas. Al final uno descubrió que del peso del pájaro el cable se había estirado hacia abajo, y el pájaro que ya no podía sujetarse más, cayó y los pajaritos se dispararon para arriba, dejando las plumas abajo.

“La Luna” es la fábula atemporal de un joven que está madurando en la más peculiar de las circunstancias. Esta noche es la primera vez que su padre y su abuelo se lo llevan al trabajo. En un barco de madera antiguo enfilan el mar, y cuando no tienen la tierra a vista se detienen y esperan. Una gran sorpresa aguarda al niño a medida que va descubriendo de qué forma tan inusual trabaja su familia. ¿Debería seguir el ejemplo de su padre o el de su abuelo?, ¿será capaz de encontrar su propio método en medio de sus opiniones encontradas y las tradiciones desgastadas por el tiempo?. Acompañó a la película Brave en sus estreno en cines.

Los Pájaros

La Luna

Babar es un elefante joven en el gran bosque. Un día estando con su madre un cazador mata a su madre y él huye para escapar del mismo destino.

Con el tiempo, se encuentra en una ciudad humana y las experiencias de las muchas diferencias entre la ciudad y la vida del bosque.

Parcialmente nublado

El Rey Babar

En el cielo, las nubes se encargan de crear los bebés y los animalitos para que las cigüeñas los repartan por la Tierra, llevando a cada uno a su casa. El problema es que algunas tienen la misión de crear cocodrilos, tiburones, erizos. “Partly Cloudy” es una historia sobre malentendidos y mala comunicación que cuenta la amistad entre una nube gris y neurótica, encargada de crear bebés peligrosos y una cigüeña, encargada de repartir los bebés de los cocodrilos, los puercoespines y las anguilas eléctricas.

Page 50: Revista

50

Fiesta de la lectura - 2014

www.cervantesvirtual.comBiblioteca virtual de literatura infantil y juvenil Miguel de CervantesContiene un catálogo virtual de autores españoles e hispanoamericanos de obras infantiles y juveniles, revistas, cuentos, bibliotecas de autor, fonoteca de obras clásicas, talleres, enlaces institucionales... dirigido al mundo de la educación, edición, formación e investigación. Dentro de la página, la Biblioteca encantada es un espacio reservado a la creación de los alumnos de los distintos niveles educativos.

www.uclm.esCentro de estudios de promoción de la lectura y literatura infantil (Universidad de Castilla- La Mancha)

Su biblioteca cuenta con un importante fondo bibliográfico compuesto por unos 17.000 ejemplares, de los que 8.000 corresponden al legado personal de Carmen Bravo-Villasante, pionera en investigación en este campo.

OTRAS MIRADAS

OTRAS LECTURASPatricia Hernández

Coordinadora Pedagógica

mantiene en continua transformación y en permanente proyecto.A continuación se ofrece una significativa muestra para acceder en línea. Allí podrá encontrar calidad y diversidad, si se antoja, lo invitamos a viajar por estas páginas y seguir descubriendo, dónde la palabra cobra vida a través del juego. Acérquese al arte, deje que lo sorprendan las historias y siga el ritmo con movimiento… para alumbrar creaciones que le permitirán disfrutar no sólo a los niños y las niñas sino a los agentes educativos y las familias.

En medio de los afanes de la vida cotidiana, situamos el acto de leer como posibilidad de creación y

transformación, conjugándola con otros códigos que le brindan a este rito toda su trascendencia y su valor.El viaje que ahora comienza, permitirá conjugar estas herramientas con toda su experiencia y le dará nuevos matices a este oficio; una serie de descubrimientos que parecerían completamente lejanos al alcance de todos los sentidos, pero donde el espacio para la sorpresa y el asombro se

Page 51: Revista

51

Fiesta de la lectura - 2014

casalector.fundaciongsr.comFundación Germán Sánchez Ruipérez

Con ambiciosos objetivos en el campo del libro y la lectura, genera herramientas de gran utilidad para padres y profesionales del ámbito educativo. La Casa del Lector, Centro Internacional para la investigación, el desarrollo y la innovación de la lectura, dedica una parte importante de sus actividades al público infantil y joven.

www.ibby.orgInternational Board on Books for Young People

Organización Internacional sin ánimo de lucro compuesta por asociaciones y personas que promueven todo tipo de acciones en apoyo y promoción de la literatura infantil y juvenil.

www.oepli.orgOEPLI

La Organización española para el libro infantil y juvenil es la sección española del IBBY (International board on books for young people). Se encarga de la realización y coordinación de todo tipo de actividades de promoción relacionadas con el libro infantil y la lectura, así como de las funciones de representación en España del IBBY.

www.cuentacuentos.euRed Internacional de cuentacuentos

La Red Internacional de Cuentacuentos (International Storytelling Network) es un portal de narradores orales cuyo fin es la difusión del cuentacuentos, la animación a la lectura, la creación literaria y las artes escénicas. Agrupa a más de 800 narradores de 45 países en los cinco continentes

Page 52: Revista

52

Fiesta de la lectura - 2014

CARTAS DE LAS AGENTES

EDUCATIVAS

Page 53: Revista

53

Fiesta de la lectura - 2014

'HVGH�HVWH�DSUHQGL]DMH�HQ�OD�ÀHVWD�de leer, los libros, cuentos, y poesías,

arte y por supuesto juego también,

ORJUDUHPRV�PXFKDV�PHWDV�HQ�HVWD�ÀHVWD�de leer cuantas historias, tendremos, la

tarea hacerla bien un orgulloso motivo,

recuerdos hay que dejar a todos nuestros

niños y niñas leer es fenomenal.

Al I.C.B.F gracias por permitirme

recordar y todos los profesores llegar a ser

otra vez niña, y que tengo la lleve para

dejar la puerta abierta o muchas cosas

positivas en mi vida en mi familia y en los

niños y niñas que están a mi cuidado.

Indira Montoya Guerrero

Gracias por invitarme a este viaje maravilloso, donde recordé mi infancia, también aprendí a soñar atreves de hermosos cuentos disfrute de las actividades, reí, cante, baile y con esto despertó en mi las ganas de compartir con los niños, papas y comunidad en general, para que ellos también aprendan a soñar.

No debo olvidar a mis hijos luego del primer encuentro fueron los primeros en saber del viaje que había empezado y lo hermoso que había sido , pues trasmití a ellos los conocimiento que había adquirido y fueron los primeros encantados por el cuento.

Gracias a estos laboratorios y que se sigan repitiendo, por que con esto nosotras las madres comunitarias nos motivan y nos llenan de esperanza para un mundo mejor para enseñar a nuestra niñez y a todos aquellos que quieren unirse a este viaje y que quieren que se produzca un viaje.

Alba luz Arrieta Pacheco

Alba luz Arrieta Pacheco Madre ComunitariaHogar Los PequeñinesAsociación A.P.H.C.B La PedregozaNorte de Santander - Ocaña (La Esperanza)

Indira Montoya GuerreroMadre ComunitariaHogar Mi Primera EstrellaAsociación Barrio Alfonso López El ZuliaNorte de Santander - Cúcuta I

Page 54: Revista

54

Fiesta de la lectura - 2014

Fanny Gutiérrez Contreras Madre comunitaria Hogar El Jardín Asociación H.T.C hogar infantilAguachica - Cesar

Cordial saludo

Como un “nuevo amanecer” ha sido para

Pt�ÀHVWD�GH�OD�OHFWXUD��SRUTXH�PH�KDQ�dado herramientas que me han ayudado

a enriquecer los momentos de lectura con

los niños y las niñas pues esto ha dado

como resultado un mejor desarrollo de

las actividades de “lectura” mejorando el

interés de los pequeños hacia los libros.

Ahora me encuentro inmensa en un

mundo de aventuras, imaginación,

conocimiento y recreación que al igual que

a los niños nos conduce hacia el desarrollo

de competencias y habilidades.

Agradezco a ustedes por darnos tal

oportunidad que es uno de los mejores

regalos que uno puede recibir.

Rocío Gonzáles Madre comunitaria Asociación Renacer Prado Fuentes ZuletaValledupar - Cesar

Querido I.C.B.FReciba un cordial saludo y un eterno agradecimiento por regalarme este viaje, que digo viaje este crucero por un mundo PiJLFR�FRPR�KD�VLGR�´ÀHVWD�GH�OD�OHFWXUDµ��esta experiencia ha sido muy enriquecedora para nuestra labor con los niños y niñas del programa pues me ha capacitado me ha sensibilizado y ha despertado en mi la niña que juega que canta, que ríe la niña que necesita esos niños que el I.C.B.F quiere convertir en personas preparadas para un mundo de paz de amor y que por medio de mi como su ejemplo en la primera infancia aprendan a ser niños más felices y seguros me he sentido como la invitada especial en HVWD�ÀHVWD��

Page 55: Revista

55

Fiesta de la lectura - 2014

Mónica Bermúdez Mena

Madre Comunitaria Guajira

Astrid PaterninaMadre Comunitaria Guajira

Gracias por brindarme la oportunidad

con este diplomado, ya que así he

aprendido nuevos conocimientos para

así brindarles un futuro mejor e

inculcarles la lectura a los niñas y las

niñas de mi hogar.

“La lectura es una de las actividades

más importantes y útiles que el ser

humano realiza a lo largo de su vida”.

Gracias a Dios y a ustedes por la

oportunidad.

Gracias por tan maravilloso GLSORPDGR�GH�ÀHVWD�GH�OD�OHFWXUD�\�todos sus agentes que participaron. Esto fue un maravilloso y sustancioso proyecto, ideas nuevas para ponerlas en práctica. Me voy llena de muchas cosas lindas para compartir con las familias y mi entorno familiar.

Mil gracias.

Page 56: Revista

56

Fiesta de la lectura - 2014

Nilka Sánchez Caballero Madre Comunitaria Asociación Los LaurelesBarranquilla - Atlántico

Sandra Gutiérrez Rodríguez Madre Comunitaria Asociación Los LaurelesSoledad - Atlántico

Cordial saludo.

Mediante la presente quiero agradecerles

por esta maravillosa oportunidad. Fiesta

de la lectura llego a mi vida para darle

oxígeno a mis pulmones como agente e

educativa. Me ha llenado de estrategias

alternativas, ideas o la hora de motivar

la participación de los niños y niñas me

ayudado a descubrir sus capacidades y

explorar su imaginación y potencial.

En los laboratorios presenciales he

compartido muchas experiencias con mis

compañeros y gracias a mis instructores

ya que por ellos aprendí a desarrollar mi

trabajo con amor.

Nilka Sánchez Caballero

Les escribe una de sus agentes educativas agradecida por este proyecto leer es mi cuento gracias por permitirme crecer mediante estas capacitaciones que fueron renovadoras desde lo más profundo de nuestro ser, este viaje a la lectura ha hecho de mí una mejor educadora ya que en mi hogar se empieza una FIESTA de este mismo tipo donde no solo involucro a los niños y niñas del hogar, sino que también a sus familias e incluso a la comunidad.Es satisfactorio saber que aun llevamos XQ�QLxR�HQ�HO�LQWHULRU�TXH�VDOLy�D�ÁRWH�SRU�medio de los talleres propuestos en cada laboratorio y que además nos motivan ese yo si puede y no nos da miedo avanzar recordando juegos, conociendo canciones explorando libros, expresando emociones y voces y hasta nuestra propia manera de hacer arte.Dios siga bendiciéndoles a ustedes y a los H[FHOHQWHV�JUXSR��GH�ÀHVWD�GH�OD�OHFWXUD�

Page 57: Revista

57

Fiesta de la lectura - 2014

Francia Elena Arias AmayaMadre Comunitaria Asociación CupedicPlato - Magdalena

Mary Luz PertuzMadre Comunitaria Remolino - Magdalena

Cordial saludo que el señor los bendiga y los acompañe en este camino de bien quiero agradecerles por todas las capacitaciones brindadas hasta el momento que nos requieren conocimiento tanto personal como profesionalmente , la cual nos sirve para crecer como personas y fortalecer los vínculos familiares y laborales gracias por dejarnos FDPLQDU�SRU�HVWH�FDPLQR�VLQ�ÀQ�FRPR�HV�HO�GH�ÀHVWD�GH�OD�OHFWXUD�\�HO�GH�OD�PDJLD�GH�ORV�cuentos .

Gracias una vez más por permitirnos sacar ese niño que llevamos dentro

Cordial saludo

Ha sido para mi un gran placer

que me hayan escogido para esta

JUDQ�ÀHVWD��PH�KH�IRUWDOHFLGR�\�KH�

crecido como agente educativo en

el vínculo con los niños y niñas

y su familia porque quizás vine

sin conocimientos pero me voy con

nuevos conocimientos para ponerlos

en práctica en mi hogar.

Page 58: Revista
Page 59: Revista