Revista

44

description

Revista de la comunidad educativa del CEIP "Felipe IV" de Navalcarnero

Transcript of Revista

Page 1: Revista
Page 2: Revista

2

EDITORIAL ............................................. 3

EN MI COLE HACEMOS .......................... 6

Los más pequeñitos empezamos el cole (3 años) .................................................... 7

Escuela de Monstruos (5 años) ................ 9

Biblioteca: “¿Quién soy?”....................... 11

YO TE CUENTO .................................... 15

Adivinanzas (1ºB) ................................... 16

Los Monstruos (2ºA) .............................. 17

Trabalenguas (varios) ............................. 19

Expresiones basadas en Semana Santa (Nacho) ................................................... 21

DESCUBRIMOS EL ENTORNO ............... 22

Descubrimos el Universo (4 años) ......... 24

¡A COMER ........................................... 27

Recetas del Felipe IV (2ºB) ...................... 28

PASATIEMPOS ..................................... 29

“Our Carnival” (4ºA)................................ 30

Otros ...................................................... 31

LAS FAMILIAS NOS CUENTAN ............... 34

Los Carnavales de mi familia (5º y 6º) .... 35

Los Carnavales (padres alumnos) ........... 36

RINCÓN PEDAGÓGICO ......................... 38

“¿Quiero aprender?” (Pura Pascual) ...... 39

Page 3: Revista

3

Page 4: Revista

4

Page 5: Revista

5

Page 6: Revista

6

Page 7: Revista

7

LOS MAS PEQUEÑITOS EMPEZAMOS EL COLE

Los primeros días de cole son muy especiales para todos/as, pero mucho más si es la primera vez que vas a separarte de tus papis y eres muy pequeñito como nosotros. Llegamos a un sitio nuevo y conocemos a unas profes nuevas, que aunque parecen muy simpáticas, no las conocemos de nada y eso nos pone un poco nerviosos y a algunos hasta se nos escapa una lagrimita que otra. Esos primeros días son muy intensos, conocemos a un montón de personas y aprendemos a hacer un montón de cosas nuevas, como sentarnos en una alfombra, que la profe llama asamblea y donde nos saludamos por las mañanas y cantamos y contamos un montón de cosas, ¡La verdad es que es superdivertido!

Estos primeros días no solo cantamos en esa “asamblea”, también trabajamos muy calladitos y bien sentados en nuestras sillas, que la profe dice que ya somos mayores.

Page 8: Revista

8

Pero una de las cosas más divertidas del cole y que mas nos gusta, no solo a los pequeñitos sino también a los mayores del cole es…….!!!!EL RECREO¡¡¡ Lo pasamos estupendamente jugando con nuestros nuevos amiguitos en los toboganes y con los cubos y las palas a la arena, nos ponemos perdidos, como dicen nuestras profes, pero la verdad es que lo pasamos de maravilla.

Los primeros días de cole son muy intensos, conocemos a un montón de amiguitos y profes nuevos, aprendemos un montón de cosas nuevas, canciones, números, normas…. Pero, la verdad es que todos/as estamos muy contentos en este cole nuevo en el que vamos a correr un montón de aventuras.

Page 9: Revista

9

“ESCUELA DE MONSTRUOS” Ya llegó Febrero Pasacalles en el cole y con él el Carnaval, vienen los papás. música y disfraces ¡qué pena de sardina! ¡vamos a disfrutar! la tenemos que enterrar

Ya somos los mayores nos toca actuar,

una espantosa obra tenemos que representar.

Page 10: Revista

10

Brujas y momias, Pero el hada y el mago vampiros y ogros, con un hechizo mágico esqueletos y fantasmas, en monstruos buenos quieren asustar. los convertirán.

Todo ha terminado esperamos que el festival

os haya gustado.

Nosotros a primaria nos marchamos pero el próximo año

nuestros amigos de 3 y 4 volverán a entreteneros un rato.

INFANTIL 5 AÑOS

Page 11: Revista

11

¿QUIÉN SOY? Queridos lectores: quiero hablaros de un lugar especial, único

e insustituible que hay en nuestro colegio; es un sitio tranquilo, agradable y acogedor, está situado en la primera planta, al lado de las aulas de 2º de primaria. Yo lo conozco bien porque es mi hogar, en él vivo desde que me crearon hace casi tres años, el 23 de abril de 2010. Mis padres fueron un niño, Rodrigo, y una niña, Mireya, de vuestro colegio; lo hicieron con mucha ilusión, con la intención de ganar el premio de un concurso de mascotas que había convocado el colegio.

Con tanto empeño y dedicación me hicieron que quedé en

primer lugar y desde entonces soy el guardián de este lugar. Me encanta mi casa ya que la comparto con todos mis familiares y amigos, están mis hermanos, los tomos de las enciclopedias que encierran todo el saber acumulado a lo largo de los años de la historia de los hombres, mis primos y primas, los libros que esconden conocimientos sobre el mundo que nos rodea y nos enseñan cosas sobre los animales, las plantas, los edificios, pinturas y esculturas de todas las épocas.

Tengo amigos de todas las clases ya que es lo que más me

gusta, relacionarme con todo tipo de libros, también lo hago con los de fantasía, que para eso han sido inventados por los hombres y mujeres de los que hablan mis hermanos, los libros informativos.

Page 12: Revista

12

Según el día que tenga voy a buscar libros que cuenten

historias de animales, aventuras, miedo, risa u otros que me cuenten cosas que les pueden ocurrir a los niños y niñas de este colegio o que les dan ideas de cómo deben portarse.

Hay un rincón que me gusta especialmente y es el de los

libros que hablan de sentimientos, a él acudo cuando siento alguna emoción (tristeza, alegría, miedo, admiración…) y lo escrito allí por poetas de todas las épocas me ayuda a ponerle palabras a lo que siento. Sí, lo habéis adivinado, es el rincón de la poesía.

Page 13: Revista

13

Pero lo que de verdad me gusta es cuando mi casa está llena de niños que vienen a leer, escuchar cuentos, llevarse alguno a su casa para leerlo allí tranquilamente. Hay un día de la semana que es especial para mí y es el lunes, ya que a mi casa acuden mamás y profesoras para organizar cuentacuentos, juegos, títeres y así todos juntos pasarlo bien y aprender de los libros.

Bueno, a estas alturas de mi carta ya sabréis quién soy y cuál

es mi casa, sí eso es, yo soy TOMITO y mi casa es la biblioteca del colegio Felipe IV, que se llama como yo, que para eso soy su guardián.

Page 14: Revista

14

Tengo un mensaje para todos los lectores de esta revista: NIÑOS y NIÑAS: venid a visitarme con frecuencia, pedídselo

a vuestras profesoras y a vuestros padres, ya sé que tenéis libros en vuestras aulas y en vuestras casas, pero aquí todo está preparado para disfrutar más de la lectura y escucha de historias, aquí encontraréis libros que os enseñarán cosas que os interesen, inquieten, os creen curiosidad.

PROFESORES Y PROFESORAS: este es un espacio de

todos y todas, pensado y organizado para que satisfaga las necesidades de aprendizaje, estética, ilusión, imaginación de mayores y pequeños, no lo desaprovechéis, disfrutadlo, que para ello se ha creado.

PADRES Y MADRES: traed a vuestros hijos a mi casa,

seguro que encontrarán libros que sean de su agrado, que les ayuden a soñar, imaginar, conocer el mundo que les rodea y también a sentir que están en un espacio que comparten con vosotros, con sus compañeros y con sus profesores.

Os espero el próximo lunes, 4 de marzo, a las 16,30 h. para

disfrutar juntos de otra sesión de cuentacuentos, esta vez serán los alumnos mayores los encargados de contar cuentos para los pequeños. También os recuerdo que estamos aquí todos los lunes por la tarde y que el primer lunes de cada mes habrá actividades interesantes y divertidas para todos.

FIRMADO:

Page 15: Revista

15

Page 16: Revista

16

ADIVINANZAS Mi picadura es dañina, mi cuerpo insignificante, pero el néctar que yo doy os lo coméis al instante La abeja

José Ángel González

Cuando su aleta aparece La gente desaparece El tiburón

Marcos Ocampo

Tiene corona y no es rey, tiene escamas y no es pez tiene ojos y no ve. Adivina quien es. La piña.

Daniela Bustamante

Una boca toda dientes, en el mar hace que tiembles .Tiburón. Lía Pérez

Oro parece, plata no es, abre la cortina Y veras lo que es. Plátano

Sara Yupanqui

Redondo, redondo, Sin tapa, sin fondo. El anillo

Joselin Arcos No es cama ni es león, pero desaparece en cualquier rincón. El camaleón

Javier Cornel Grigore

Chiquito, chiquito como un ratón, cuida la casa como un león. El candado

David Quiñones

Page 17: Revista

17

LOS MONSTRUOS

El monstruo miedoso

no quiere ver ni a un bebé oso.

El monstruo ruidoso

no quiere ser silencioso.

El monstruo volador

quiere ser actor.

El monstruo narizotas

quiere oler un par de botas.

El monstruo de la fruta

comiendo manzanas disfruta.

Page 18: Revista

18

El monstruo repelente

no aguanta a la gente.

El monstruo valentón

pelea un montón.

El monstruo cabezota

tiene la cabeza rota.

El monstruo escupe-fuego

no quiere acabar el juego.

El monstruo peludo

¡os manda un saludo!

¡HOLA!

Page 19: Revista

19

TRABALENGUAS

1.- El cielo está enladrillado 17.- El cielo está encapotado

¿Quien lo desenladrillará ¿Quién lo desencapotará?

El desenladrillador que lo desenladrille el desencapotador que lo desencapote

buen desenladrillador será. buen desencapotado r será.

2.- Pablito clavó un clavito 18.- Pablito clavó un clavito

¿Qué clavito clavó Pablito? En la tablita de un calvito

3.- Tres tigres tristes 19.- Compadre, cómprame una capa parda

Comieron trigo en un trigal que el que capa parda paga

¿Cuántos tristes tigres es que capa parda compra.

comieronTrigo en el trigal 20.- Pepe pecas pica papas con un pico

4.- Perejil comí con un pico pica papas Pepe picas

Perejil cené 21.- La cacatrepa con cuatro cacatrepitos

Tanto perejil com cuando la cacatrepa trepa

Que me emperejilé trepan los cacatrepitos

5.- Ruso, Riso, Ríos rie 22.- Por la calle carretas pasaba un perrito

con risa que da risa risueña. Pasó una carreta le pilló el rabito

Riosrie riamos ¡pobre perrito, como lloraba

con la risa de este risueño por su rabito.

querie y sonríe Ruso. 23.- Nadie silva como Silvia Silva

6.- Riso Rios, sin prisa ni avisas porque el que silva como Silvia

Lanza la risa que atiza la repisa sabrá silbar como Silvia Silva

Y si no te das prisa 24.- Andes lo que andes

La prisa te avisará nunca andes por los Andes

Que avisar la risa de Riso Rios 25.- Abri cajones y cogí cordones

Tus fundillos quedarán regados cordones cogí y cajones abrí

como los propios ríos 26.- Pepe Pecospicapapas con un pico

con un pico pica pecas papas pepe Picas.

Page 20: Revista

20

7.- Un burro comia berros

y un perro se los robó 27.- Cerezas comí

el burro lanzó un rebuzno cereza cené

y el pero al barro cayó. De tanto comer cerezas

8.- Piquito picotea poquito a poco me encerecé

Pica que pica con el piquito. 28.- Tengo una gallina pinta pirincapirincapirinca

9.- Tan caro es ese carro con sus pollitos pintos, pirincospirica

Que por caro no compro el carro. Si ella no fuera pinta pirincapirinca

10.- Un ratón reptó risueño no criaría los pollitos pintos pirincospirincos

hasta la rama de 29.- Tres tigres trigaban trigo en un trigal

Rita la rana. ¿Qué tigre trigaba más?

11.- Pepe pela patatas Los tres igual.

para una tortilla y para la ensalada 30.- Rosa Rosales corta un rosal

Pepa pela que pela que roja la rosa de Rosa Rosales

pela que pela y se empapa. 31.- La pelota bota bota

12.- Confucio confabulaba confuso. En la bota de Carlota

13.- Bájame la jaula Jaime. Bajamela Quita la bota carlota

14.- Que ingenuo eres Eugenio. Que la pelota rebota.

15.- El perro de San Roque no tiene rabo 32.- Don quijote de la Mancha

Porque Ramón Rodrigues con un huevo no se mancha

Se lo ha cortado. Con dos huevos se escarrancha

16.- No te apocas poco Por las carreteras de la Mancha

Lo no poco que apocas.

Page 21: Revista

21

EXPRESIONES BASADAS EN SEMANA SANTA 1.- DE PASCUAS A RAMOS. Significa muy de vez en cuando. Sabemos que Pascua (“El paso de Dios por la Tierra” era una Fiesta judía que recordaba la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. Precisamente es lo que celebraba Jesús durante la Última Cena) es el último día de Semana Santa, más conocido como Domingo de Resurrección. Mientras que Ramos (domingo de Ramos) es el primer día de Esta Semana). Por tanto: de Domingo de Pascua a Domingo de Ramos pasa un año menos una semana. Esto explica su significado actual. 2.- PASAR UN CALVARIO. Significa pasarlo muy mal. De todos es conocido que Jesús murió en el monte Calvario ( en hebreo significa parte de la cabeza sin pelo, calva del nombre original Gólgota). Allí sufrió toda clase de vejaciones… 3.- PARA MÁS INRI. Siempre en frase hecha. “Y para más INRI…” Quiere decir, “y encima”, “además de”… Es aumentar algo malo. INRI son las iniciales de las siguientes palabras: Iesus Nazarenus Rex de los Iudaeorum, Que significa Jesús el nazareno, rey de los judíos en latín (lengua de los romanos que dominaban todos los países de Mediterráneo, “Mare nostrum” y por ende de Palestina, país de Jesús). Por tanto: Jesús Nazareno, Rey de los judíos. Se ve en los crucifijos. Fue puesto para reírse de Jesús… de ahí su significado actual. -Nacho Redondo. Profe de Reli.

Page 22: Revista

22

Page 23: Revista

23

EXCURSIÓN AL MUSEO

MÁS BONITO DE

NAVALCARNERO Hace unos meses mi clase y la otra del colegio fuimos a un museo de Navalcarnero. Fue

una experiencia inolvidable por todo lo que hicimos.

Primero llegamos al museo con muchos profesores, nos enseñaron cómo era el lugar, en

donde antes había unas cuadras.

Después fuimos a la parte de arriba donde había una brújula gigante que nos indicaba

todos los puntos cardinales.

Posteriormente nos enseñaron todas las antigüedades del museo, la historia de Felipe IV,

maletas de inmigrantes, rastrillos.

Más tarde fuimos a las cuevas donde había un montón de caminos y de cubas de vino. Mi

amigo y yo estábamos tan ilusionados que nos tuvieron que decir que dejáramos todo

porque ya se había acabado el tiempo.

Después fuimos a ver una obra de la boda de Felipe IV en Navalcarnero. Fue una de las

que más me gusto sobre todo por lo bien que se expresaban, por la ilusión con la que lo

hicieron…

Posteriormente fuimos a una parte en la que había un montón de cubas de vino en los que

con un proyector se veía toda la historia del vino en Navalcarnero.

Por último fuimos a la iglesia donde también nos lo pasamos muy bien. Y todo esto

gracias a nuestros profes favoritos: Sara, Antonio y Prado

Francisco Juan Peral 4ºB

DESCUBRIMOS EL UNIVERSO

Los alumnos de 4 años hemos estado investigando y aprendiendo cosas sobre el Universo, los planetas, las estrellas, los astronautas, astrónomos… Sabemos el nombre de los planetas del Sistema Solar con la canciones, aquí puedes escucharlas:

Page 24: Revista

24

Canción de los planetas, de Enrique y Ana. http://www.youtube.com/watch?v=Ktgy30pM0mI Canción Los Planetas, de Miliki. http://www.youtube.com/watch?v=iCBys2lydrQ

Conocimos a Galileo gracias a Mim.

http://www.youtube.com/watch?v=kwG2aCEbJ5E http://www.youtube.com/watch?v=hmAYGcCd8j4

En la pizarra digital hicimos juegos de la página de la NASA, vimos un cuento de planetas, si queréis verlas, entrad en:

http://www.nasa.gov/audience/forkids/kidsclub/flash/index.html

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/astronomia/infantil/index.html

Page 25: Revista

25

Nuestras mamás y papás nos acompañaron en la realización de seis talleres. Nos lo pasamos fenomenal. En uno de ellos construimos un cohete espacial. En otro taller realizamos la maqueta del Sistema Solar, Con el Sol y los planetas. Elaboramos un móvil con galaxias de distintas formas, ¡este sí que fue difícil! Nos convertimos en planetas y giramos alrededor del Sol en órbitas elípticas.

Page 26: Revista

26

Y clasificamos objetos con forma esférica. Pintamos con unas pinturas que brillan en la oscuridad. Son florescentes… Nos quedaron unas estrellas fenomenales Y en otro taller apagamos las luces para realizar un experimento con luz y oscuridad y así descubrimos que hay objetos opacos y otros transparentes. Además creamos el efecto de la atmósfera para ver cómo llega la luz del Sol hasta nosotros.

¡SOMOS UNOS EXPERTOS EN EL UNIVERSO!

Page 27: Revista

27

Page 28: Revista

28

TORTITAS CON NATA

Ingredientes:

1 huevo.

4 cucharaditas de azúcar.

Medio vaso de leche.

1 vaso de harina.

2 cucharaditas de levadura.

Una pizca de sal. Elaboración: Se echan todos los ingredientes en un recipiente y se baten con la batidora. En una plancha o sartén bien caliente se van echando pequeñas cantidades de la masa, cuando estén doradas se les dan la vuelta. Se sirven y se les añaden nata, caramelo, chocolate o fresa.

FLAN DE HUEVO

Ingredientes:

3 huevos.

Medio litro de leche

3 cucharadas grandes de azúcar.

Caramelo líquido. Elaboración: Batimos los huevos y los mezclamos con el azúcar, a continuación añadimos la leche y lo batimos todo bien. Untamos una flanera con caramelos líquido y vertemos la mezcla anterior. Echamos agua en una olla, introducimos la flanera tapada y cocemos al baño maría durante 20 minutos. Dejamos enfriar y desmoldamos. Se puede servir el flan acompañado de nata.

Page 29: Revista

29

Page 30: Revista

30

Page 31: Revista

31

Page 32: Revista

32

Page 33: Revista

33

Page 34: Revista

34

Page 35: Revista

35

El Carnaval de mi madre La disfrazaba su madre del tema que eligiera su clase. El disfraz casi siempre se hacía en el colegio, y hacían un baile, una canción o ambos, en el escenario del salón de actos y luego, por la tarde, salía con su grupo de amigos y ella por el barrio disfrazados. Sergio Sendra 5ºB

CARNAVALES DE MIS PADRES Los carnavales de mi padre los celebraba en Barranquilla (Colombia) y en la Isla de Santa Marta (Colombia). Mis padres lo celebraban en el colegio, el día que se enterraba a la sardina en los alrededores del colegio. Ese día iban todos vestidos de lo que quisieran, algunas de viudas e incluso los chicos se vestían de negro. Lo celebraban sólo por la tarde, y no asistían los padres, solo los alumnos y profesores. Mis padres lo celebraban en el colegio, pero un día fueron con unos amigos a Toledo y fue un espectáculo. Había comparsas, por todas las calles, se veía a gente disfrazada. Se lo pasaron genial.

6º A

Page 36: Revista

36

EL CARNAVAL DE MIS ABUELOS Cuando se lo pregunte a mis abuelos que viven en Cáceres, no se acordaban muy bien, estuvimos recordando aquella época. Nos lo pasamos muy bien recordando su juventud. No compraban ni trajes ni vestidos: La gente se disfrazaba con trapos viejos, ropa vieja…¡eso si que era un disfraz! Y se pintaban la cara como más les gustaba. Se iban a disfrutar de ese día con sus padres, hermanos…¡espero que hayáis pasado un feliz carnaval 2013! MARÍA MUÑOZ SÁNCHEZ 6· B

Pregunté a mi abuelo de Madrid como se celebraba el carnaval. Él me empezó a contar unas cosas un poco raras y preferí preguntar a otra persona. Pregunté a mis padres y ello me dijeron que antes no compraban trajes como ahora, que lo hacían las madres o abuelas…Con sábanas viejas. Luego pregunté a un amigo de mi abuelo y el me empezó a contar que el martes de carnaval corrían con los gallos, caballos que iban disfrazados con pañuelos, y con los músicos cantaban y bailaban por todo el pueblo. Y luego por la tarde se iban donde las mozas y se quemaba la sardina. PATRICIA BENITO SÁNCHEZ 6· B

Page 37: Revista

37

LAS FAMILIAS ESCRIBEN SOBRE EL CARNAVAL BEATRIZ LÓPEZ, MAMÁ DE JESÚS 5ºA

¿Queréis saber lo que hacía cuando era pequeña? Pues os lo voy a contar.

Mis padres, hermanos y yo nos íbamos al pueblo, un pueblo de Cuenca al lado de Tarancón que se llama Fuente de Pedro Naharra.

Allí, mis amigos y yo creamos una peña, la peña de Las Brujas. Éramos quince niñas en total. Para carnavales nos disfrazábamos todas y quedábamos para vestirnos en nuestro chamizo. Para quien no lo sepa, un chamizo es un corral o un garaje en una casa vieja. El decorado lo hacíamos a nuestro gusto con pósters, sillas viejas y alguna mesa que nos daban nuestras madres. Allí nos vestíamos y cambiábamos nuestros disfraces. Después nos pintábamos y quedábamos irreconocibles.

Una vez disfrazadas nos íbamos a la Plaza del pueblo, esperábamos a la charanga y nos juntábamos con todos los niños y niñas y, por supuesto, con las personas mayores. Todas juntas nos íbamos a bailar detrás de todos esos músicos con sus tambores, platillos y demás instrumentos musicales tocando canciones típicas de estas fiestas. Además salían cabezudos que bailaban con nosotros y nos lo pasábamos genial.

En estos días era costumbre hacer unos muñecos con trapos, cartón o cualquier otro material entre todos.

Esto es lo que hacíamos en estos días cuando yo era pequeña. Mª JOSÉ SANTURDE, MAMÁ DE IRENE DEL RÍO 5º A

Hola a todos. Os voy a contar cómo vivía los carnavales cuando era pequeña.

En mi cole, la verdad es que eran muy sosos porque nunca nos disfrazábamos en carnaval, pero con mis primos y amigos lo pasábamos ¡guay! Elegíamos un disfraz a votación y nos disfrazábamos del que salía elegido. También hacíamos la sardina y salíamos en comparsa por las calles de Móstoles. Cuando acabábamos la enterrábamos ya que a nosotras no nos dejaban quemarla.

Page 38: Revista

38

Page 39: Revista

39

¿QUIERO APRENDER?

PARA QUE TENGA LUGAR EL APRENDIZAJE ES NECESARIO CONTAR CON LA PARTICIPACIÓN ACTIVA

DEL SUJETO QUE APRENDE.

Cualquier acción que realiza el ser humano responde a una necesidad, ésta puede ser primaria (hambre, sed, afecto…) o secundaria (interés por la ciencia, el arte…). Los primeros motivos son innatos, mientras que los segundos deberá adquirirlos, para lo cual son necesarias determinadas circunstancias.

Si están cubiertas las necesidades primarias aparecen las secundarias, pero no siempre de la misma manera y con la misma intensidad. Desde que nace, el ser humano va desarrollando sus capacidades innatas, con la intervención de las personas de referencia y en un ambiente determinado.

A lo largo de su desarrollo y de una forma espontánea, el niño muestra curiosidad por conocer el mundo que le rodea y por aprender los códigos necesarios para desenvolverse en él, tanto a nivel comunicativo como para descifrar los elementos culturales de su mundo más cercano.

En este desarrollo la intervención de familiares, educadores, iguales tiene un protagonismo esencial e insustituible. Los primeros aprendizajes son vitales para el niño…caminar, hablar, comer, dormir, relacionarse con sus iguales, llamar a las cosas por su nombre, pedir lo que necesita… si no hay ninguna anomalía y tiene el estímulo necesario irá cubriendo hitos evolutivos sin mayores complicaciones.

Decimos que el niño está motivado para aprender porque continuamente está preguntando (etapa de los “porqués”) e investigando todo lo que tiene a su alcance, realmente es como una esponja que absorbe conocimientos y los asimila incorporándolos a su experiencia vital, afianzando lo aprendido mediante la repetición, hasta lograr superar las dificultades iniciales.

Cuando ya el niño posee un bagaje importante para desenvolverse en el mundo que le rodea, se iniciará su escolaridad (hacía los 3 años), el conocimiento del código lector y matemático le ayudarán a la inmersión en una cultura reglada, que satisfará su curiosidad e intereses. Este aprendizaje le supondrá un esfuerzo importante, que suplirá con entusiasmo, siempre que las personas encargadas de guiarle en este camino lo hagan de la forma adecuada.

Page 40: Revista

40

LA MOTIVACIÓN ES LA CLAVE DESENCADENANTE DE LOS FACTORES QUE INCITAN A LA ACCIÓN, POR UN LADO LA

FUERZA CON LA QUE EL SUJETO SE ENTREGA A LA ACCIÓN Y POR OTRO LOS MOTIVOS POR LOS QUE LO HACE El niño es curioso por naturaleza, independientemente de

cuáles sean sus capacidades quiere conocer y saber, según va creciendo va definiendo más sus intereses e inquietudes, pero la realidad es que cuándo los niños pasan a cursos superiores se mueven por motivos bien diferentes a los de cursos inferiores.

Contemplar a un niño concentrado en descubrir el

funcionamiento de cualquier artefacto, interpretar los signos gráficos de una lengua para leer el mensaje cifrado, practicar cualquier aprendizaje recientemente conseguido, es un auténtico placer para las personas que MIRAMOS al niño con intención educativa. Esto ocurre con más frecuencia en edades tempranas, cuando no hacemos diferenciación entre trabajo y juego ya que éste es su trabajo y su forma de aprender. Según los niños van cumpliendo años las obligaciones creadas por nuestro sistema educativo, les van apartando de ese entusiasmo por aprender y éste aparece en contadas ocasiones.

Todas las personas que ayudamos al niño a crecer tenemos

influencia en su educación “Para educar a un niño es necesaria la tribu entera” y deberíamos de mantener viva esa curiosidad innata y cultivar esos intereses, es decir, que el niño aprenda porque quiere cubrir unas necesidades (conocer, investigar, descubrir) MOTIVACIÓN INTRÍNSECA y sólo acudir a otras formas de conseguirlo (recompensas verbales o materiales, privaciones de privilegios) en caso necesario MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA.

Page 41: Revista

41

Los padres y educadores somos las personas que mayor influencia tenemos en el aprendizaje de nuestros chicos, y tenemos la obligación de buscar las formas más adecuadas de ayudarles en su aprendizaje, nos puede servir de guía este decálogo de peticiones que podrían haber hecho niños y niñas de nuestros colegios:

1. Me gustan las tareas que tengan sentido y que me sirvan y

me gustan menos las tareas meramente repetitivas y memorísticas.

Leo para conocer, escribo para expresar, uso los números para la

vida cotidiana.

2. Aprendo con mis compañeros, todos aportamos algo

interesante, no sólo lo hago para sacar la mejor nota. A veces

necesitamos hablar en clase, para ayudarnos unos a otros y para

resolver problemas entre dos o tres.

3. Somos capaces de crear, no solo de repetir, nos motivamos

mucho con ello. Nuestra generación es la que va a buscar

soluciones a los problemas actuales de la humanidad, repitiendo los

mismos esquemas no lo vamos a lograr.

4. Nos gusta ver “El lado bueno de las cosas”. Cuando nos

reímos en clase también aprendemos y lo hacemos de forma

relajada.

5. Si no confían en mí yo tampoco lo hago, necesito que las

personas a las que quiero crean en que voy a ser capaz de lograr lo

que se me pide. Necesito confiar en mí y en mis posibilidades, si lo

hacen mis educadores será más fácil para mí.

6. Si me alaban mis logros y me dan buenos resultados yo me

animo y me dan ganas de seguir esforzándome. Si valoran mis

esfuerzos yo me animo y me sigo esforzando, si me reprochan

continuamente lo que no he logrado me desanimo y no lo sigo

intentando.

7. Algunas tareas son difíciles para mí y otras me resultan

demasiado fáciles, es bueno que tenga que hacer un poquito de

esfuerzo para lograrlo, pero no me gusta aburrirme cuando me

resulta demasiado fácil. Hay tareas que no hago porque no soy

capaz de hacerlas solo y otras que no me enseñan nada nuevo,

agradezco que las tareas estén pensadas para mí.

Page 42: Revista

42

8. Todo lo que ponen a mi alcance mis padres y profesores me

ayuda a aprender: libros, programas de internet, visitas a

exposiciones, paseos por la naturaleza…No sólo aprendo de los

libros de texto, sino de todo lo que tengo a mi alrededor.

9. A veces tengo demasiada ansiedad y no me puedo

concentrar, y otras veces no estoy motivado para aprender y eso

hace que actúe de forma algo pasota. Necesito que me estimulen

en la medida justa.

10. Cuando aprendo algo nuevo necesito ponerlo en práctica para

hacerme dueño de esa teoría aprendida, agradezco que me dejen

un tiempo para lograrlo. Si puedo experimentar durante un tiempo

con lo que he aprendido es difícil que lo olvide, porque sabré para

qué lo he hecho.

Page 43: Revista

43

La motivación la debemos entender como una capacidad más de la personalidad del individuo que es educable y que se puede desarrollar, pero que a su vez, exige una adaptación a muy distintos niveles. Para empezar a motivar a una persona hacia los estudios hay que considerar su historia e ir poco a poco sin pretender grandes avances de inmediato, contando con sus limitaciones. Los cambios precisan tiempo, son lentos. Para conseguirlos hace falta que las ayudas no desaparezcan, sean constantes.

En ocasiones no conseguimos motivar a determinados alumnos y los educadores nos sentimos impotentes ante lo que consideramos una derrota personal, nos ayudará el analizar los factores que influyen en la situación personal de ese alumno e intentar modificarlos en la medida de lo posible; si aún así seguimos sin lograrlo no deberemos tirar la toalla ya que la chispa del entusiasmo por aprender puede saltar en cualquier momento y en cualquier circunstancia, nos ayudará el bajar el listón de expectativas y el ir poquito a poco, otra receta que no falla es la de mostrarle en todo momento nuestro afecto y confianza.

Para acabar una frase de Daniel Pennac en su libro Cómo una novela: Hay verbos que no soportan el imperativo: soñar, leer, amar, estudiar; si queréis podéis probar SOÑAD, LEED, AMAD, ESTUDIAD…da igual lo que les mandéis hacer, ellos tienen que querer hacerlo.

Pura Pascual Martínez

Si quieres seguir aprendiendo sobre este tema lee estos libros:

BUENO ÁLVAREZ, J. ANTONIO. La motivación del alumno en el aula. Editorial ICCE. Colección Estrategias Educativas.

MARINA, JOSE ANTONIO. Los secretos de la motivación. Editorial Ariel. Biblioteca UP.

Page 44: Revista

44