Revista

17

description

Trabajo realizado sobre noticias del 2015 con la Ley 100 de 1993

Transcript of Revista

Page 1: Revista
Page 2: Revista

COMITÉ EDITORIAL: Marcela Ramírez Morales, Yina Guetio DIRECCIÓN EDITORIAL: Asistencia Administrativa 904525. COORDINACIÓN EDITORIAL Y GRÁFICA: Grupo 2

1

Resumen Ley 100 De 1993

Los principios de prestación de servicios del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia son:

Eficiencia, Universalidad, Solidaridad, Integralidad, Unidad y Participación

La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales:

* El Sistema general de Pensiones,

* El Sistema General de Seguridad Social en Salud

* El Sistema General de Riesgos Profesionales

* Los servicios sociales complementarios.

El fin principal del Sistema General de Pensiones es asegurar a la población el cubrimiento de los

riesgos o contingencias derivados de la vejez, la invalidez y la muerte, por medio del

reconocimiento de pensiones y prestaciones determinadas por la Ley. Este sistema busca además

la ampliación de la cobertura a segmentos de la población no cubiertos hasta ese momento por el

antiguo Sistema.

Con la Ley 100 se autoriza la creación de las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones,

encargadas de administrar los recursos destinados a pagar las pensiones de los afiliados que

escojan pensionarse de acuerdo con las condiciones en que estos fondos operaran de acuerdo con

las disposiciones que dicha Ley exige. También reglamenta y autoriza el manejo del régimen

pensional manejado por el Instituto de Seguros

Sociales y por el cual se reconoce un porcentaje fijo de pensión de acuerdo con el cumplimiento

de requisitos de edad y tiempo cotizado.

Con la Ley 100 de 1993, el Sistema General de Seguridad Social en Salud, implanta tres reformas

fundamentales: la participación...

Page 3: Revista

COMITÉ EDITORIAL: Marcela Ramírez Morales, Yina Guetio DIRECCIÓN EDITORIAL: Asistencia Administrativa 904525. COORDINACIÓN EDITORIAL Y GRÁFICA: Grupo 2

2

Page 4: Revista

COMITÉ EDITORIAL: Marcela Ramírez Morales, Yina Guetio DIRECCIÓN EDITORIAL: Asistencia Administrativa 904525. COORDINACIÓN EDITORIAL Y GRÁFICA: Grupo 2

3

Triage 1

• Tiempo de atención: inmediato (riesgo inminente de la vida).

• Algunos signos y síntomas: Procesos agúdos críticos o inestables, impresión extrema de gravedad. Coloración azul en piel, frialdad generalizada, palidez grisácea, repiración superficial, lenta o ausente, sin pulso, inconsciente, no responde o reacciona, víctima de accidente con múltiples heridas de gravedad, quemaduras en todo el cuerpo, pacientes con caso de abuso sexual, hemorragia masiva.

Triage 2

• Tiempo de atención: 20 a 25 minutos. Cuadros que pueden conducir a deterioro rápido de la parte respiratorio, circulatoria y neurológica.

• Algunos signos y síntomas: Dificultad para respirar, sensación de ahogo, estado convulsivo, sangrado vaginal en mujeres embarazadas, hemorragia digestiva estable, falta de circulación a los brazos y piernas, dolor torácico con características de infarto, agitación, diabetes descompensaba, fractura de alguna parte del cuerpo, traumatismo grave, hipertensión severa, quemaduras sin compromiso de todo el cuerpo. Pacientes psiquiátricos (violentos o agresivos, que atente contra otras personas o contra sí mismo). Ingestión de sustancias tóxicas o envenenamiento.

Page 5: Revista

COMITÉ EDITORIAL: Marcela Ramírez Morales, Yina Guetio DIRECCIÓN EDITORIAL: Asistencia Administrativa 904525. COORDINACIÓN EDITORIAL Y GRÁFICA: Grupo 2

4

¿Qué es Triage?

Es la clasificación universal con la

que se determina qué tan

comprometida está la integridad

física del paciente y, con base a

unos tiempos determinados,

atender de manera prioritaria a los

pacientes que más los necesitan. Es

el conocimiento previo a la

consulta médica. La atención no es

por orden de llegada.

Otras personas necesitan de todo el esfuerzo y

tiempo del equipo de profesionales de

Triage 3

• Tiempo de atención: máximo 4 horas

• Algunos signos y síntomas: Dolor de cabeza severo, vértigo, dolor en el pecho que no es de origen cardiaco, dolor abdominal, heridas o lecciones superficiales, quemadura de primer grado, signos de infección en heridas quirúrgicas, diarrea y vómito persistente, sensaciones de sequedad en la boca, infección localizadas, reacciones alérgicas con brote generalizado y ardor al orinar

Triage 4

• Tiempo de atención: atención medico prioritaria (AMP) en su IPS asignada presentan cuadros que requieren asistencia médica pero no son urgentes.

• Algunos signos y síntomas: Dolor de oído, dolor de muelas, traumatismos y esguinces leves, dolor de más de tres días de aparición que no compromete el estado general del paciente, dolor sin antecedente de golpe, procesos gripales , síntomas gastrointestinales como nauseas, estreñimiento y acidez, tos crónica de sin signos de dificultad respiratoria y dolor osteomuscular sin signo de fractura.

Triage 5

Canales de atención

Atención médica por consulta externa en su IPS asignada.

Page 6: Revista

COMITÉ EDITORIAL: Marcela Ramírez Morales, Yina Guetio DIRECCIÓN EDITORIAL: Asistencia Administrativa 904525. COORDINACIÓN EDITORIAL Y GRÁFICA: Grupo 2

5

La ley que organizó el sistema de pensiones en

Colombia.

Aunque prevalecen algunos problemas con la organización operativa del sistema y la

cultura del ahorro en materia pensional aún es deficiente, trajo cambios positivos como

unificación de regímenes, disminuyó el crecimiento de la deuda, se amplió la cobertura y se

dio transparencia al manejo de los dineros.

La salud y las pensiones por años fueron un bache difícil de manejar, lleno de

inconsistencias, para los gobiernos y los colombianos.

Existían más de cien sistemas de pensiones y diversos regímenes y posibilidades entre

diferentes entidades, concejos municipales, gobernaciones a través de ordenanzas y

decretos y las empresas privadas, por medio de convenciones y/o pactos colectivos.

La desorganización y desintegración era total.

Sin contar que no existía una conciencia del impacto financiero de las decisiones en el

tema, entonces una pensión parecía una dádiva y terminaba siendo el interruptor que

Page 7: Revista

COMITÉ EDITORIAL: Marcela Ramírez Morales, Yina Guetio DIRECCIÓN EDITORIAL: Asistencia Administrativa 904525. COORDINACIÓN EDITORIAL Y GRÁFICA: Grupo 2

6

quebraba las empresas por los pasivos que se generaban, así mismo el Gobierno usaba los

dineros recaudados en ahorro pensional para cubrir déficits fiscales hasta el punto que se

agotaron las reservas del antiguo Seguro Social.

“La normatividad anterior contemplaba un exceso de beneficios para algunos sectores del

gobierno (y la empresa privada) lo que impactó en el déficit pensional, por lo que el Estado

debe subsidiar dichas pensiones vía presupuesto nacional”, asegura Enrique Chaverra,

Vicepresidente Administrativo de TG Consultores, Expertos en Soluciones Integrales de

Pensiones.

LAS BUENAS INTENCIONES DE LA LEY 100 DE 1993

El fin de esta ley era garantizar calidad de vida acorde con la dignidad humana “mediante

el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad

desarrollarán para proporcionar la cobertura integral de las contingencias” (Ley 100 de

1993). Es decir, buscaba la igualdad en cuanto a procesos y a otorgamiento de prestaciones

para todos los trabajadores cotizantes en el sistema.

De acuerdo con la exposición de motivos que se hizo ante el Congreso hace 22 años sobre el

proyecto de ley, en el tema pensional existía la necesidad de crear un nuevo sistema,

basado en el ahorro y la capitalización individual hecha por los trabajadores y los

empleadores.

Además, era importante unificar las pensiones en un sistema dual: “En primer término, el

Gobierno había diseñado un ambicioso proyecto que otorgara, en materia de pensiones,

alternativas diferentes, nuevas y opcionales, a los trabajadores colombianos, para

garantizar el pago oportuno y cierto de las pensiones.

Que luego de las discusiones en las diferentes instancias del Congreso de la República

quedó convertido en una norma con dos regímenes pensionales, uno privado,

administrado por las AFP y otro público administrado por el antiguo I.S.S” (Ley 100 de

1993).

IGUALDAD PARA TODOS

Otro de los aspectos importantes que cuidaba esta ley era complementar el sistema con

seguros para amparar riesgos de invalidez y para los sobrevivientes de los afiliados y

pensionados fallecidos. Así lo explicaron los ponentes ante el Congreso de la República

durante el proyecto de ley.

De acuerdo con Enrique Chaverra, la ley “ha sido importante para Colombia ya que no se

siguió ampliando la brecha pensional puesto que como se ha comprobado hoy en día, no

Page 8: Revista

COMITÉ EDITORIAL: Marcela Ramírez Morales, Yina Guetio DIRECCIÓN EDITORIAL: Asistencia Administrativa 904525. COORDINACIÓN EDITORIAL Y GRÁFICA: Grupo 2

7

existen las reservas suficientes para pagarlas, esto refleja lo que la ley buscaba, que era

crear garantías estatales que protegieran los ahorros, sustentando la rentabilidad mínima”.

LOS PROBLEMAS QUE AÚN FALTAN POR RESOLVER

Uno de los grandes problemas que prevalecen a pesar de los 22 años de la Ley 100 de 1993

es la evasión y elusión de aportes al sistema.

“Para solucionar este problema lo que tiene que hacer el operador del régimen es tener

mejores controles para que las personas se vean obligadas a cotizar, lo cual se ha logrado

con la implementación del pago electrónico de aportes (PILA) y adicionalmente con la

creación de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales UGPP”.

Aunque mejorar la cobertura y ampliar la cultura pensional era uno de los objetivos de la

ley, aún es una minoría la que cotiza. Un ejemplo claro de falta de cultura pensional es

cuando las personas aseguran que jamás se van a pensionar pero en realidad no han

mirado las posibilidades reales que tienen de alcanzar este beneficio.

¨Además está el tema del mejoramiento de la situación laboral del país a través de una

política de generación y formalización del empleo, el desarrollo de normas que incentiven

este aspecto permitirá que una mayor parte de la población acceda y pague seguridad

social¨, explica TG Consultores.

Finalmente otro de los grandes problemas que aún no ha resuelto la ley es el de las

pensiones no financiadas, es decir las pensiones que superan enormemente el monto que

en realidad se ha ahorrado, lo cual requiere de reformas profundas al sistema y que se

acaben definitivamente la transición de esos regímenes especiales.

Se ha ganado mucho en transparencia respecto a la administración de los recursos del

ahorro pensional, pues las creadas administradoras de Fondos de Pensiones se rigen por

un estricto código de inversión que unido a la necesidad de rentabilidades mínimas,

obligan a que las inversiones de estos recursos se hagan en sectores y actividades

realmente rentables. “Ahora, la inversión de los dineros se hace en temas como

infraestructura, en empresas colombianas y eso trae desarrollo” enfatizó Chaverra.

Page 9: Revista

COMITÉ EDITORIAL: Marcela Ramírez Morales, Yina Guetio DIRECCIÓN EDITORIAL: Asistencia Administrativa 904525. COORDINACIÓN EDITORIAL Y GRÁFICA: Grupo 2

8

Conozca en qué consiste la pensión familiar

Una pareja de esposos o compañeros permanentes podrá sumar semanas o capital para una sola pensión.

Por: ALEJANDRO RAMÍREZ PEÑA |

12:39 p.m. | 11 de julio de 2015

Foto: Archivo particular Carmen Sonia Peláez y su esposo Ramiro Cadavid juntaron sus historias laborales para obtener una pensión familiar. Cerca de un año y medio después de que doña Carmen Sonia Peláez, de 66 años, se acercó a las oficinas de Colfondos para radicar una solicitud de reconocimiento de pensión, el jueves pasado ella –junto a su esposo Ramiro Cadavid (de 72 años) – se convirtieron en noticia al ser los primeros en el país en recibir una pensión familiar por parte del Régimen Privado.

Page 10: Revista

COMITÉ EDITORIAL: Marcela Ramírez Morales, Yina Guetio DIRECCIÓN EDITORIAL: Asistencia Administrativa 904525. COORDINACIÓN EDITORIAL Y GRÁFICA: Grupo 2

9

Aunque en un comienzo su petición fue objetada por no cumplir las semanas ni el ahorro necesarios para otorgarle la pensión, luego de asesorarla y estudiar su caso, descubrieron que su esposo también estaba cotizando, pero en Colpensiones.

“Fue así que analizamos la situación de esta pareja y vimos que les resultaba conveniente que él trasladara sus aportes a Colfondos porque eso les brindaba la posibilidad de completar lo que les faltaba para lograr la pensión”, explicó Alcides Vargas, presidente de Colfondos.

Vale decir que en este caso el traslado fue posible (sin importar la restricción de los diez años antes de la edad de pensión) porque en el momento en el que entró en vigencia la ley de pensión familiar estos afiliados ya estaban dentro de los límites de edad establecidos y cumplían los requisitos para acceder al beneficio.

Teniendo en cuenta que esta modalidad de pensión es ya una realidad en Colombia, es importante saber que la pensión familiar se presenta como una oportunidad para que los ciudadanos que de manera individual no cumplan con los requisitos para adquirir la pensión de vejez, puedan acceder a una pensión compartida. Con esta alternativa, una pareja de esposos o compañeros permanentes podrán sumar sus semanas o capital para recibir una sola pensión que será compartida entre los dos, siempre y cuando cumplan con la edad requerida por la Ley (57 años las mujeres y 62 años los hombres) y que reúnan entre los dos el capital necesario para solicitar ese reconocimiento.

No obstante, si no cuentan con el capital necesario para pensionarse, pueden sumar las semanas de cotización de los dos para determinar si pueden acceder al Fondo de Garantía de Pensión Mínima establecido en el artículo 65 de la Ley 100 de 1993.

Page 11: Revista

COMITÉ EDITORIAL: Marcela Ramírez Morales, Yina Guetio DIRECCIÓN EDITORIAL: Asistencia Administrativa 904525. COORDINACIÓN EDITORIAL Y GRÁFICA: Grupo 2

10

En la pensión familiar queda como titular de la pensión un solo miembro de la pareja, aquel que cuente con el mayor saldo en su cuenta de ahorro individual. Así mismo, es requisito que los dos cónyuges o compañeros permanentes estén afiliados a la misma Administradora de Fondos de Pensiones (AFP), pero si están en administradoras diferentes, deberán trasladar los recursos a la AFP donde se encuentre afiliado el titular.

Para acceder a la pensión familiar no es necesario que los miembros de la pareja estén cotizando en ese momento, pues lo importante es que los dos cumplan con la edad y el capital requerido por la ley.

En esta modalidad, el monto de la pensión será proporcional al capital ahorrado por los cónyuges o compañeros permanentes, quienes pueden acceder a una pensión desde un salario mínimo, si la suma de los capitales lo permite.

Los interesados pueden resolver sus dudas con sus respectivos fondos de pensiones, donde deben prestarles la asesoría para cada caso.

ALEJANDRO RAMÍREZ PEÑA Redacción Economía y Negocios

Page 12: Revista

COMITÉ EDITORIAL: Marcela Ramírez Morales, Yina Guetio DIRECCIÓN EDITORIAL: Asistencia Administrativa 904525. COORDINACIÓN EDITORIAL Y GRÁFICA: Grupo 2

11

ECONOMÍA 8 JUL 2015 - 4:24 PM Jubilados

Reconocen primera pensión

familiar en régimen privado Pueden acceder las parejas de cónyuges o compañeros permanentes que cumplan la edad estipulada por la Ley.

La primera pensión familiar del régimen privado en Colombia fue entregada a una pareja conformada por una mujer de 66 años y su esposo de 72 años, entrega que se hace efectiva en cumplimiento de la ley 1580. En un comunicado de prensa, Colfondos informó que esta pensión se logró gracias a la suma de los ahorros de las dos personas. Los beneficiarios empezarán a recibir su mesada a partir de este mismo mes de julio. Es importante destacar que con esta pensión la pareja asegura también el cubrimiento en salud. La pensión familiar otorga la posibilidad para que cónyuges o compañeros permanentes, que habiendo cumplido la edad que estipula la Ley (57 años para las mujeres y 62 años para los hombres), sumen las semanas o capital ahorrado necesario para recibir una pensión compartida. “Para Colfondos es muy gratificante entregar la primera pensión familiar del régimen privado y ver materializado que hay colombianos que están haciendo uso de esta nueva alternativa con la que buscamos acompañar a nuestros afiliados en la construcción de un futuro feliz al momento del retiro de su vida laboral”, destacó Alcides Vargas, presidente de Colfondos. Esta modalidad de pensión surge de una ley de iniciativa parlamentaria aprobada en el Congreso de la República en el año 2012, que busca mejorar la cobertura para que más afiliados puedan lograr una pensión.

Page 13: Revista

COMITÉ EDITORIAL: Marcela Ramírez Morales, Yina Guetio DIRECCIÓN EDITORIAL: Asistencia Administrativa 904525. COORDINACIÓN EDITORIAL Y GRÁFICA: Grupo 2

12

Precisa el informe que para recibir la pensión familiar, los cónyuges o compañeros permanentes deben estar afiliados al mismo régimen, y en el caso de los fondos privados, a la misma AFP. ABC de la pensión familiar ¿Qué es la pensión familiar? Es la oportunidad para que los colombianos que individualmente no cumplen los requisitos para adquirir la pensión de vejez, accedan a una pensión compartida. Con esta alternativa, una pareja de esposos o compañeros permanentes podrán sumar sus semanas o capital para recibir una sola pensión que será compartida entre los dos.

¿Quiénes pueden acceder a la pensión familiar? Pueden acceder a la pensión familiar aquellos cónyuges o compañeros permanentes que cumplan con la edad requerida por Ley (57 años las mujeres y 62 años los hombres) y que reunan entre los dos, el capital necesario para solicitar el reconocimiento de la pensión de

¿Qué pasa si no cuentan con el capital necesario para pensionarse? En caso de que el capital sea insuficiente, se sumarán las semanas de cotización de ambos para determinar si pueden acceder al Fondo de Garantía de Pensión Mínima, de conformidad con lo establecido en el artículo 65 de la Ley 100 de 1993.

¿Qué condiciones debe cumplir la pareja para optar por una pensión familiar en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad? Los cónyuges o compañeros permanentes deberán estar afiliados a la misma Administradora de Pensiones para el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS).

¿Existe una edad límite para acceder a la pensión familiar? Se establece mínimo para las mujeres 57 años y para los hombres 62 años (los dos deben cumplir con el requisito).

¿En caso de otorgarse la pensión familiar, quién queda como titular de la pensión? De acuerdo con lo estipulado por la Ley debe entenderse titular, al cónyuge o compañero permanente que cuente con el mayor saldo en su cuenta de ahorro individual.

¿Qué pasa si uno de los cónyuges está afiliado al régimen de prima media? En caso de que los cónyuges o compañeros permanentes estén afiliados a regímenes de pensión diferentes, es decir que uno de ellos esté en el

Page 14: Revista

COMITÉ EDITORIAL: Marcela Ramírez Morales, Yina Guetio DIRECCIÓN EDITORIAL: Asistencia Administrativa 904525. COORDINACIÓN EDITORIAL Y GRÁFICA: Grupo 2

13

Régimen de Prima Media y el otro esté afiliado al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, alguno de ellos deberá, de manera voluntaria, trasladarse al régimen que considere conveniente, de acuerdo con los tiempos estipulados por la Ley (10 años antes de la edad de pensión).

Se permitirá el traslado de regímenes (sin importar la restricción de los diez años) solamente para los afiliados que en al momento de entrar en vigencia la ley de pensión familiar ya estuvieran dentro de los límites de edad establecidos y cumplan con los requisitos para acceder al beneficio.

¿Cuando entró en vigencia la modalidad de Pensión Familiar? La Pensión Familiar nace con la Ley 1580 y es reglamentada con el Decreto 288 del 12 de febrero de 2014.

¿Los cónyuges deben estar afiliados en la misma AFP? Sí, los cónyuges o compañeros permanentes deberán estar afiliados a la misma Administradora de Fondos de Pensiones (AFP). En caso de que estén en Administradoras diferentes, deberán trasladarse los recursos a la AFP donde se encuentre afiliado el (la) cónyuge o compañero (a) permanente titular.

¿Los dos miembros de la pareja deben estar cotizando para acceder a la pensión? No, lo importante es cumplir con la edad y el capital requerido por Ley

¿Cuál es el monto máximo de una pensión familiar? Es importante recordar que en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad –RAIS-, el monto de la pensión está directamente relacionado con el capital ahorrado a lo largo de la etapa productiva de la persona; lo mismo sucede en la pensión familiar, el monto de la pensión será proporcional al capital ahorrado por los cónyuges o compañeros permanentes, quienes pueden acceder a una pensión desde un salario mínimo, si la suma

¿Qué pasa si uno de los cónyuges fallece? En caso de fallecimiento de uno de los cónyuges o compañeros permanentes beneficiarios de la pensión familiar se puede presentar uno de los siguientes dos casos:

- CASO 1: El total de la pensión familiar pasará al cónyuge o compañero sobreviviente, si no hay hijos menores de edad o entre 18 y

Page 15: Revista

COMITÉ EDITORIAL: Marcela Ramírez Morales, Yina Guetio DIRECCIÓN EDITORIAL: Asistencia Administrativa 904525. COORDINACIÓN EDITORIAL Y GRÁFICA: Grupo 2

14

25 años que sean dependientes económicamente del fallecido (por estudio o invalidez). - CASO 2: El total de la pensión familiar queda en un 50% para el conyugue o compañero sobreviviente y el otro 50% para los hijos menores de edad o entre 18 y 25 años que sean dependientes económicamente del fallecido (por estudio o invalidez). ¿Qué sucede si se presenta una separación legal o divorcio? En caso de cualquier tipo de separación legal o divorcio entre los cónyuges o compañeros permanentes beneficiarios de la Pensión Familiar, esta figura se extinguirá y los ex cónyuges o ex compañeros permanentes tendrán derecho a recibir mensualmente cada uno el 50% del monto de la pensión que percibían.

Si uno de los cónyuges ya cuenta con una pensión, ¿Pueden acceder a la pensión No, la pensión familiar es incompatible con cualquier otra pensión de la que goce uno o ambos cónyuges o compañeros permanentes, provenientes del sistema pensional, de los sistemas excluidos o las reconocidas por empleadores, incluyendo las pensiones convencionales. También excluye el acceso a los Beneficios Económicos Periódicos BEPS y a cualquier otra clase de ayudas y/o subsidios otorgados por el Estado, que tengan como propósito ofrecer beneficios en dinero para la subsistencia de los adultos mayores que se encuentran en condiciones de pobreza.

¿Un beneficiario puede acceder a más de una pensión familiar? No. Solo se podrá reconocer una sola vez la pensión familiar por cada cónyuge o compañero permanente.

Page 16: Revista

COMITÉ EDITORIAL: Marcela Ramírez Morales, Yina Guetio DIRECCIÓN EDITORIAL: Asistencia Administrativa 904525. COORDINACIÓN EDITORIAL Y GRÁFICA: Grupo 2

15

Icetex entregará créditos condonables para cursar especializaciones médicas 13 de julio de 2015

Los beneficiarios de los créditos del Icetex obtendrán dos salarios mínimos

en cada trimestre de su período académico. Tienes tiempo hasta el 31 de

julio para presentar tu solicitud.

De la mano del Ministerio de Protección Social, el Instituto Colombiano de

Crédito Educativo y Estudios en el Exterior (Icetex) realiza una convocatoria

para que los médicos que deseen realizar sus especializaciones en Colombia

puedan obtener crédito para sus estudios. Estos créditos, financiados por el fondo

creado en virtud de la Ley 100 de 1993, serán totalmente condónales una vez

que el beneficiario finalice sus estudios.

Lee también

» “Ser Pilo Paga”: Gobierno ofrece 300 becas para cursar carreras militares

» 141 colegios públicos tendrán profesores nativos de inglés

Page 17: Revista

COMITÉ EDITORIAL: Marcela Ramírez Morales, Yina Guetio DIRECCIÓN EDITORIAL: Asistencia Administrativa 904525. COORDINACIÓN EDITORIAL Y GRÁFICA: Grupo 2

16

Los médicos que obtengan estos créditos recibirán, al término de cada trimestre,

el monto equivalente a dos salarios mensuales vigentes. A cambio, los

estudiantes deberán llevar a cabo prácticas formativas de tiempo completo en una

Institución Prestadora de Servicios de Salud o en una institución del Sistema

General de Seguridad Social en Salud, así como legalizar y renovar cada periodo

académico.

Requisitos

Para obtener este beneficio, los interesados deben estar matriculados o

cursando una especialización médica en el segundo semestre de este año en

una institución de educación superior colombiana. Además, deben presentar

un codeudor menor de 65 años, quien debe haber sido aprobado antes de la

finalización del llamado.

El crédito está disponible para aspirantes seleccionados que no hayan sido

beneficiados por este fondo. Si el profesional cuenta o contó con otro crédito del

Icetex, no debe tener deudas u obligaciones pendientes con la entidad.

Condonación del crédito

Luego de la graduación, el médico debe presentar al Icetex una carta de solicitud

de condonación del crédito, copias del grado y del diploma y las calificaciones

del último período académico.

Para inscribirse, los interesados deben visitar la página del instituto y completar

la solicitud antes del próximo 31 de julio. El 18 de agosto se publicará el listado

de los profesionales seleccionados.

Fuente: Universia Colombia