Revista 59

52
Fruticultura&Diversificación Nº592009 1 Aves en los montes frutales Barral para aplicaciones Fruticultura &Diversificación ISSN 1669-7057 Año 15 Nº 59 Primer cuatrimestre de 2009 Valor $ 5,00.- 59 EEA Alto Valle Publicaciones Regionales Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Ediciones Cebolla una campaña que comienza BUEN RIEGO EN RÍO COLORADO

description

Fruticultura & Diversificación ISSN-1669-7057

Transcript of Revista 59

Page 1: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 1

Aves en los montes frutales Barral para aplicaciones

Fruticultura&DiversificaciónISSN 1669-7057 • Año 15 • Nº 59 • Primer cuatrimestre de 2009 • Valor $ 5,00.-

59

EEA Alto VallePublicaciones

RegionalesInstituto Nacional deTecnología Agropecuaria

Ediciones

Cebolla

una campaña que comienza

BUEN RIEGO ENRÍO COLORADO

Page 2: Revista 59
Page 3: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 3

ISSN 1669-7057Primer cuatrimestre de 2009

> enero, febrero, marzo y abrilEditado en marzo de 2009 por la sección Comunicaciones de la EEA Alto Valle del INTA

Colaboran en este número Adalberto Santagni, Adriana van Konijnemburg, Alejandro Giayetto, Rafael De Rossi, María Julieta Calí, Carlos Magdalena, Alcides Di Prin-zio, Sergio Behmer, Graciela Colavita, Guillermina Striebeck, Natalia Carzoglio, Cintia Galetto y Pedro TeclesDirección EEA Alto Valle Susana Di Masi • Comité Editorial Susana Di Masi, Carlos Magdalena, Darío Fernández, Enrique Sánchez, Carlos Alemany, Lidia Lugano,Gabriela Calvo • Supervisión Técnica Carlos Bellés y Alejandro Giayetto • Diseño & Diagramación Sebastián Izaguirre • Edición Periodística & Corrección MaríaJulieta Calí • Publicidad Lidia García - Cel: (02941) 15528739 EEA Alto Valle CC 782 • (8332) General Roca • Río Negro • Telefax 54 2941 439000 • [email protected] • www.inta.gov.ar/altovalle

Los artículos contenidos en la

presente edición no reflejan

necesariamente la opinión de

la editorial y pueden ser

reproducidos citando autor,

fecha y nombre de la revista.

4 Breves :: 48 La vida pasa... las cosas quedan :: 50 Proveedores

Columna económica | Acciones frente a la crisis

Horticultura | Cebolla: propiedades, actualidad, variedades y claves productivas

Fruticultura | Aves en los montes frutales

Desarrollo | Buen riego en Río Colorado: una campaña que comienza

Ensayo | Desarrollo de un barral para la aplicación de protectores solares en fruticultura

Nota técnica | La huerta de otoño - invierno

Sabores patagónicos

7 9

14 24 32 3847

Page 4: Revista 59

4 Nº592009

La Agencia de Extensión Rural Alto Valle Centro setrasladó recientemente a la sede del edificio histó-rico del INTA, ubicado en Chacra Nº 145, Ruta pro-vincial Nº 65 de Juan José Gómez.

Su área de influencia comprende las localidades deGeneral Roca, Cervantes, Mainqué e IngenieroHuergo. Cuenta con un equipo técnico que abordalas siguientes líneas de trabajo:

• Asesoramiento, capacitación y transfe-rencia de tecnología en fruti-horti-viticulturay producción de alfalfa.

• Gestión en producción, comercialización,organización interna y vinculaciones conorganismos para los grupos Cambio Ruralvigentes que trabajan en fruticultura, hon-gos, hortalizas a campo y bajo cubierta.

• Apoyo al fortalecimiento de la organiza-ción de las Cámaras de Productores deGeneral Roca, Cervantes e IngenieroHuergo.

• Autoproducción de alimentos y tecnolo-gías apropiadas para la realización dehuertas, conservas y platos. Capacitación,difusión y seguimiento.

Más información: Ingeniero Aldo Segatori (Jefe de Agencia)[email protected]éfono 02941 – 15579523. ¤

La AER Alto Valle Centrocambió de sede

Page 5: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 5

Nueva publicación sobre elcultivo del nogal

El INTA Alto Valle editó el libro “Cultivo del nogal enclimas templado-fríos”, Parte I, Material Vegetal.

La publicación, primera de una serie de tres, propor-ciona información general sobre esta especie frutí-cola y centra su atención sobre las principalescaracterísticas de los portainjertos y variedades quepueden cultivarse en climas templado-fríos.

Según su autor, el ingeniero agrónomo Luis Ianna-mico, el libro “pretende ser una guía para conocermejor el nogal como especie frutal, su morfología yfisiología, así como los portainjertos y variedades,brindando información sobre sus principales carac-terísticas vegetativas, su comportamiento fenológicoy la descripción cualitativa de sus nueces”.

“Cultivo del nogal…” está en venta en la EstaciónExperimental Alto Valle del INTA, y tiene un valor de30 pesos. Para adquirir un ejemplar, comunicarsecon la Sra. Antonia Castro por mail a [email protected] o por teléfono, al 02941-439000. ¤

En noviembre, el INTA Alto Valle realizará la sextaedición de Expofrutícola, la exposición agroindustrialmás importante de la Patagonia. El evento se llevaráa cabo en el predio de la Estación Experimental,zona rural de Allen, km 1190, Ruta Nacional 22.

Bajo el lema “La tecnología se muestra”, se buscaráfavorecer la actualización técnica y la realización denegocios, además de continuar con el vínculo esta-blecido entre productores, empresarios y profesio-nales de la región, el país y el extranjero, tal como seviene haciendo desde 1997, fecha de la primera ex-posición de este tipo.

Para mayor información, comunicarse con la sra.Nancy Heredia al 02941-439000 o por mail a [email protected] ¤

La tecnología se muestraEXPOFRUTÍCOLA 2009

Page 6: Revista 59
Page 7: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 7

Frente a la problemática temporada fru-tícola, los conflictos del sector agrope-cuario nacional y la crisis económicainternacional, me resulta particular-mente difícil en esta oportunidad escri-bir esta columna sin tentarme a emitiropinión, que necesariamente revele unposicionamiento ideológico.

Tratando de no caer en esta difícil posi-ción técnica es que extraigo comocomún denominador el término CRISIS.Por donde escudriñemos nos encontra-mos crisis, llámese económica, educa-tiva, política, de seguridad, salud,ambiental, de valores, etc. y a distintasescalas: sectorial, nacional, internacio-nal, global y hasta, por qué no, personal.

Pero también se plantea si el o los sis-temas entraron en crisis, por lo que esnecesario un nuevo paradigma o es unacrisis sistémica. La multiplicidad de fac-tores hacen a la definición del problemaigual que el huevo o la gallina y hasta unjuego de suma cero.

Mucho se ha escrito y escribirá, res-pecto a identificar a las crisis comooportunidades; en definitiva, depende decómo miremos el vaso. Pero difícilmentepodremos aprovecharlas como oportu-nidades si no nos preparamos y ordena-mos hacia adentro de nuestra empresa.

La inacción, las acciones precipitadas o

desorganizadas, la ansiedad y el pánicoson igualmente nocivas y altamenteriesgosas para enfrentar las crisis tantoen su cresta como en la serenidad delvalle que la sucede. Como al paso deuna ola, en cada oscilación un individuo,empresa o sector no retorna exacta-mente al mismo punto.

Ante la recesión, o como algunos eco-nomistas denominan más sutilmente“desaceleración”, debemos identificar yminimizar el grado de vulnerabilidad denuestra empresa y prepararla para capi-talizar las oportunidades. Para ello esesencial gestionar una sólida base finan-ciera que maximice la liquidez, analizartoda la actividad de la empresa que noreporte beneficios, y adoptar políticas deasignación de resultados que sostenganel valor de mercado de la empresa.

En términos operativos, la liquidez setraduce en mantener activos en efectivoo rápidamente transformables en él; mi-nucioso seguimiento de las cuentas porcobrar; focalizar la oferta de financia-miento en los clientes estratégicos y demenor riesgo crediticio; reducir losstocks, las deudas y otros pasivos, li-berar capacidad de endeudamiento queasegure el rápido acceso a líneas decrédito ante eventuales desfasajes decaja, inversiones, desarrollo de produc-tos o adquisiciones de empresas queaseguren futuras ventajas competitivas.

En cuanto a profundizar en el análisis delnegocio, esto implica: identificar las acti-vidades que poco contribuyen a los re-sultados o no centrales y proceder a suventa al igual que los activos improducti-vos; reducir costos; incrementar la efi-ciencia; reasignar gastos; reelaborarnuevas estrategias de precios separandolos servicios al producto para reducir pre-cios o ampliar la oferta de combinacionespara atraer a nuevos clientes; establecerdirectrices que identifiquen oportunida-des en inversiones estratégicas.

Finalmente, para sostener, y en lo posibleelevar el valor de su empresa, no debeúnicamente distribuir dividendos sinomostrar y demostrar a los skateholders(grupos de interés interno) que no soloestá preparado para enfrentar la crisis sinoque en ella encuentra oportunidades paraincrementar sus ventajas competitivas.

No son éstas pociones mágicas ni úni-cas; sólo pretenden enunciar los focosde atención. Tampoco son únicamenteaplicables en las grandes empresas. Noimporta la escala ni la terminología uti-lizada: en la pequeña empresa familiarse llama “ajustarse el cinturón paracampear el temporal hasta que aclare”.Las grandes, además, estarán expues-tas a otros riesgos/oportunidadescomo la estatización y el salvataje fi-nanciero estatal o de los fondos sobe-ranos de inversión. ¤

Adalberto Santagni • Técnico INTA Alto Valle • [email protected]

Acciones frente a la crisis

Page 8: Revista 59

8 Nº592009

Adriana van Konijnemburg • Técnica INTA Valle Inferior • [email protected]

C

Page 9: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 9

horticultura

(Parte I)

Propiedades actualidad variedades claves productivas

ebollaEs una de las hortalizas más conocidas en elmundo desde tiempos remotos, infaltable en lascomidas y de alto valor por sus propiedades nu-tritivas y medicinales. Antiguas civilizaciones leatribuyeron propiedades curativas e incluso má-gicas, la adoraron como divinidad y le confirie-ron un lugar destacado en su dieta.

>

Page 10: Revista 59

10 Nº592009

horticultura

Su poder curativo

Estudios recientes dan prueba de los benefi-cios para la salud del consumo de cebolla yotras Alliáceas como el ajo y el puerro. De-terminadas sustancias contenidas en la ce-bolla le dan la cualidad de un alimentofuncional o “saludable”. Fructanos, flavonoi-des y compuestos orgánicos azufrados serelacionan con la reducción de los riesgos deenfermedades cardiovasculares, pulmonaresy cáncer.

Los fructanos actúan sobre la microflora delcolon, la fisiología gastrointestinal y el metabo-lismo de los lípidos. Además, influirían sobre laincidencia de enfermedades como la osteopo-rosis y el cáncer de colon.

Los flavonoides tienen una acción antioxidantey vasodilatadora, relacionada con la prevenciónde ciertos tipos de cáncer, en especial el demama y enfermedades cardiovasculares.

Los compuestos orgánicos azufrados reducenlos lípidos en la sangre, el colesterol y la activi-dad antiplaquetaria, todo lo cual contribuye adisminuir los riesgos de enfermedades cardio-vasculares. El efecto benéfico de los compues-tos órganoazufrados es mucho menor cuandoel bulbo es cocinado, por lo que se recomiendaconsumir la cebolla cruda.

Propiedades nutritivas

La cebolla es un alimento con bajo aporte ca-lórico y alto contenido de agua. Es un exce-lente regulador del organismo por sucontenido de fibras y vitaminas, en especial lasdel grupo B, como los folatos y las vitaminasB3 y B6. Los folatos intervienen en la produc-ción de glóbulos rojos y blancos y en la forma-ción de anticuerpos del sistema inmunológico.Contiene, además, cantidades discretas de vi-tamina C y E, ambas con efecto antioxidante.La vitamina C actúa sobre la formación de co-lágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes y fa-vorece la absorción del hierro contenido en losalimentos.

“…luminosa redoma, pétalo a pétalo se formó tu hermosura, escamas de cristal te acrecentarony en el secreto de la tierraoscura se redondeó tuvientre de rocío…” Pablo Neruda, “Oda a la cebolla”

Page 11: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 11

horticultura

>

Es una fuente importante de potasio, fósforo ymagnesio. El potasio es necesario para la trans-misión y la generación del impulso nervioso y laactividad muscular, mientras que el fósforo y elmagnesio intervienen en la formación de huesosy dientes. El magnesio, además, posee un suaveefecto laxante, favorece la inmunidad y el funcio-namiento de nervios y músculos.

Composición Cantidad por 100 grquímica de porción comestible Agua (g) 88.6Energía (kcal) 38Proteínas (g) 1.18Hidratos de carbono (g) 4.92Fibra total (g) 1.81Potasio (mg) 157Magnesio (mg) 10Vitamina B6 (mg) 0.0116Vitamina C (mg) 6.4Folatos (µg) 19

La cebolla en nuestro país

Las características agroecológicas de las regio-nes más importantes de producción de cebollaposibilitan la oferta de un producto diversificado,con variedades de diferente ciclo, color y sabor.Así, de las 23.000 hectáreas cultivadas, cerca del50% se centra en el sur de Buenos Aires y losvalles Medio e Inferior de Río Negro. La zona dereferencia es reconocida internacionalmentecomo productora de cebolla tardía y se ha trans-formado en la actividad hortícola exportable quemás aporta a la economía regional.

No menos importante es la región cuyana deMendoza y San Juan, donde se cultivan cebollastardías, intermedias y tempranas para consumoen fresco y deshidratado, en un área equivalenteal 25% de la superficie total.

Por último, la región norte del país se identificacon el cultivo de cebollas tempranas. Santiagodel Estero es la provincia de mayor produc-ción. En los cinturones verdes de las grandesciudades se destaca la producción de cebollade verdeo.

Page 12: Revista 59

12 Nº592009

Cebollas tardías, intermedias,tempranas…

Se trata de una clasificación que relaciona la res-puesta de la planta a determinados estímulosambientales. En este caso, cuando la planta decebolla diariamente recibe determinadas horasde luz (proceso denominado fotoperíodo) iniciala formación del bulbo. El comienzo de la bulbi-ficación se produce con 12 a 16 horas de luz, ca-racterística que se toma en cuenta para agruparlas variedades en las siguientes categorías:

•Cebollas tempranas: inician la bulbificacióncon 12 horas de luz, como Valencianita,Blanca Chata, Angaco INTA.

•Cebollas intermedias: inician la bulbificacióncon 13 horas de luz, como Torrentina y Navi-deña INTA.

•Cebollas tardías: inician la bulbificación con14 horas o más de luz, como Valuno INTA, Val-catorce INTA, Cobriza INTA y Antártica INTA.

Cuando la planta no recibe las horas de luz quenecesita para bulbificar, el proceso no se inicia ysólo vegeta indefinidamente. Por este motivo, enel norte del país, al no darse las condiciones de14 horas de luz diarias, las cebollas tardías noforman bulbo.

El tamaño de los bulbos se relaciona con el de-sarrollo foliar de las plantas al inicio de la bulbi-ficación. Plantas robustas darán bulbos detamaño mayor. Sobre este aspecto es impor-tante tener en cuenta la época de siembra másapropiada para cada cultivar.

Claves productivas

Los resultados productivos están determinadospor gran número de variables que, en algunoscasos, no son manejables por el productor peroque, en otros, pueden ser controladas mediantela planificación y el manejo apropiado del cultivo.

La elección del lote, la preparación de la camade siembra y el riego son prácticas que debenplanificarse con tiempo suficiente antes de lasiembra porque condicionan el rendimiento delcultivo.

horticultura

Page 13: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 13

¿Dónde haré cebolla la próximatemporada?

Al mismo tiempo que se estén realizando labores enun cultivo de cebolla, se debe estar pensando y de-cidiendo sobre el cultivo de la próxima temporada.Es oportuno y muy importante observar directamentesobre el terreno algunas características que incidenfuertemente sobre la productividad futura: el tipo desuelo, la presencia de sales, la nivelación, los cultivosactuales y las malezas presentes.

Con respecto al suelo, la cebolla se adapta a dife-rentes texturas, desde franco arenosas hasta francoarcillosas, aunque las plantas sufren la falta de dre-naje y aireación. Asimismo, se observan síntomasde toxicidad a diferentes niveles de salinización,desde raleo de plantas, reducción del crecimiento ypérdidas totales. Se recomienda tomar muestras desuelo representativas del lote (de 0 a 40 cm de pro-fundidad) y realizar el análisis químico para determi-nar el tipo y la concentración de sales.

Cuando el riego es gravitacional por surco, la correctanivelación del terreno permite la aplicación de cantida-des iguales de agua en todo el lote, evitando de estamanera las concentraciones de humedad que favore-cen la propagación de plagas y de hongos patógenos.Deficiencias en la nivelación provocan un mojado des-parejo de los surcos sembrados y la falta de hidrataciónde gran cantidad de semillas que quedan sin germinar.Por otro lado, los sectores bajos del terreno se saturande humedad con los riegos creando un ambiente pocofavorable para el crecimiento de las plantas.

Deben evitarse los terrenos cuyos cultivos anterioreshayan sido hortalizas, especialmente Alliáceas,como cebolla, ajo y echalote, prefiriendo lotes depasturas como antecesores. De este modo se lograun cultivo de mayor sanidad.

Es conveniente también, seleccionar lotes pocoenmalezados y, si es posible, desechar aquelloscon malezas perennes como: gramilla (Cynodondactylon), correhuela (Convolvulus arvensis) yyuyo moro (Centaurea repens). El reconocimientoin situ de las malezas presentes en el terreno faci-lita la planificación de las medidas de control másadecuadas.

Por último, es aconsejable iniciar la roturación delsuelo a fines del verano-principios de otoño, cuandolas temperaturas todavía son altas y permiten unaactividad biológica importante para descomponerlos restos vegetales y liberar los nutrientes que seránutilizados por el próximo cultivo. Si los restos vege-tales no alcanzan a descomponerse, la falta de con-tacto del suelo con las semillas dificulta lagerminación.

La intención de este conjunto de prácticas anticipa-das a la implantación del cultivo es reflexionar sobrela importancia de hacer un alto en el hoy para actuar,hoy, sobre el resultado de mañana.

En próximos números de F&D se tratarán aspectosdirigidos al manejo de la cebolla desde la implanta-ción del cultivo, las labores de precosecha y la co-secha de bulbos. ¤

horticultura

Page 14: Revista 59

14 Nº592009

Alejandro Giayetto • Técnico INTA Alto Valle • [email protected]

Durante los últimos años,

en el INTA Alto Valle se

caracterizaron 85 especies

de aves presentes en el monte frutal.

A continuación se

describen las más perjudiciales para

los cultivos de la zona,

y algunas de las estrategias que se

utilizan para combatirlas

AVESE N L O S

MONTESFRUTALES

Page 15: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 15

fruticultura

>

Page 16: Revista 59

16 Nº592009

fruticultura

Las aves siempre han llamado la atención del hom-bre por su capacidad de volar (que envidiamos pro-fundamente), por su canto o por sus coloresvistosos.

Su estudio, ubicación taxonómica, biología y ecologíason abordados por la ornitología, disciplina quecuenta en el país con un gran número de adherentes.La especialidad también se ocupa de la biodiversi-dad, el comportamiento y la importancia que tienenestos organismos para el hombre ya sea desde unpunto de vista beneficioso como perjudicial.

En la historia del hombre las aves han ocupado unlugar importante como fuente de alimento (las decorral en general), con fines ornamentales, en cetre-ría e incluso como antiguos “correos electrónicos”(palomas mensajeras). Sin embargo, en la medidaque la agricultura se instaló como forma sedentariade vida en los pueblos y la tecnología fue avanzandopara desarrollar grandes extensiones cultivadas, al-gunos grupos de aves acompañaron este desarrollobeneficiándose de esas fuentes de alimento ilimita-das que nuestra especie les proporcionaba. De estamanera, tuvimos que “competir” con ellas a fin deevitar pérdidas en los cultivos. Probablemente,aquellas especies granívoras, grandes grupos depasseriformes (pajaritos), columbiformes (palomas)y psittaciformes (loros y cotorras) fueron las quemayor provecho obtuvieron y, debido a su granadaptación a distintos nichos, acompañaron al hom-bre en la expansión de la agricultura y en la diversi-ficación de los cultivos.

En el Alto Valle la situación no es distinta a lo quepasa en otras zonas productivas. Hace tiempo queel chacarero convive con las palomas, sobre todoquienes producen fruta de carozo. En los últimosaños se ha notado un incremento sustancial de laspoblaciones de loritas, en particular la especieMyiopsitta monachus (catita, lora argentina o coto-rrita) que se ha adaptado muy bien a la zona y haempezado a ocasionar daños cuantificables tantoen frutales de pepita como de carozo. Así también,otros loros producen severos daños en nuevaszonas de cultivo.

El daño no solo contempla el deterioro de la fruta,implica también la ruptura de ramas por el peso delave y, en algunas situaciones, la transmisión de en-fermedades.

En este sentido pueden observarse dos situacio-nes: el ave puede actuar como vector mecánico deesporas de hongos y/o bacterias visitando órganosenfermos de algunas plantas y llevándolos a distan-cia a plantas sanas (este mecanismo es bien cono-cido para el caso del tizón de fuego -Erwiniaamylovora-, bacteria que no está presente en el paíspero causa severos daños en las principales regio-nes productivas del mundo). O bien, puede produ-cir pequeños daños en la fruta, lo que a posteriori setransforma en puerta de entrada de algunos pató-genos secundarios y, una vez cosechada la fruta yllevada al galpón y/o al frío, el microorganismo en-cuentra condiciones de temperatura y humedad óp-timas para su desarrollo.

>

Page 17: Revista 59
Page 18: Revista 59
Page 19: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 19

fruticultura

La cotorra argentina (Myiopsitta monachus), tam-bién llamada cotorrita gris, es un ave altamente gre-garia proveniente de Sudamérica. Su tamaño espequeño, con un largo no superior a los 30 cm. Lacoloración del dorso y la cola es verde, y el pecho,la parte inferior del cuello, la frente y las mejillas songrises. El iris es café oscuro y las patas son delmismo color. Es el único miembro de la familia delos loros que no hace sus nidos en cavidades de ár-boles. Sus nidos son construidos generalmente conramitas de plantas espinosas entretejidas, y los com-parten un buen número de parejas en árboles o enestructuras artificiales como torres de radio-comuni-cación o tendidos eléctricos. Coloca de 5 a 8 huevospor nidada, los que demoran unos 26 días en incu-bar. Se adaptan a cualquier tipo de climas templa-dos o tropicales. Su alimentación se basa en frutos,semillas y flores. Sus principales predadores natu-rales son las aves rapaces y las comadrejas. Ennuestros valles se ha adaptado perfectamente.Hasta hace algunos años su distribución llegaba alValle Medio, pero hoy en día se la observa cada vezcon más frecuencia en el Alto Valle, en la costa delrío y alimentándose en las chacras.

Descripción de las principales especies perjudicialesPsittaciformes (loros y cotorras)

Los loros barranqueros (Cyanoliseus patagonus)pertenecen a la familia de los psitácidos. Son avesde porte importante (43 a 47 cm). Su cabeza y lomoson de color verde oliva oscuro. Presentan un anilloocular rodeando el ojo, de color blanco. La partesuperior del pecho es blancuzca, mientras que lainferior es verde oliva. El abdomen, piernas y lomoson de color amarillo, y la parte central del abdo-men es anaranjada. La cubierta de las alas presentaun color oliváceo y la cola es gris olivácea, mientrasque el pico es gris oscuro, ganchudo y corto. Esuna especie gregaria y bulliciosa. Anida en cuevasde barrancos, de allí su nombre, durante todo elaño. Su postura en época de cría son 2 huevos decolor blanco semibrillante y bastante redondeados,de tamaño de 37 x 31 mm. Es muy frecuente en elValle Inferior, y en algunos sitios se lo ha conside-rado como plaga. Se lo suele asociar con daños enlos cultivos de frutales y de uvas, particularmenteen aquellos sitios nuevos para el cultivo, donde elmonte natural o la estepa arbustiva se mezclan conéste.

>Tomado de www.fotosaves.com.ar

Page 20: Revista 59

fruticultura

20 Nº592009

La paloma torcaza (Zenaida auriculata) es un aveque vive comúnmente en toda Sudamérica. Se lapuede encontrar en lugares abiertos, aunque se haadaptado muy bien a las zonas urbanas y cultiva-das. Construye un nido pequeño en los árboles,donde pone tres huevos blancos que eclosionan en12 a 14 días. Mide alrededor de 24 cm de largo. Estaespecie se ha adaptado al ambiente del monte co-mercial. El sistema de cultivo en nuestros valles,donde muchas veces se alternan montes comercia-les de frutales de pepita y carozo con otros cultivoshortícolas, permite a esta especie en particular, y ala gran mayoría de las aves en general, contar conuna fuente de alimento alterante a lo largo del año.Así también, la presencia de alamedas como barre-ras rompeviento le ha asegurado sitios seguros parala nidificación.

La Paloma de alas manchadas, paloma moteada opaloma cenicienta (Columba maculosa) tiene una dis-tribución geográfica similar a la anterior especie, prin-cipalmente en los países del Cono Sur de Sudamérica.

Habita en los bosques chaqueños y del espinal,principalmente de algarrobos, en la selva tropical,en la selva de ribera, en la nuboselva tucumano-ora-nense argentina, en zonas semiáridas y húmedas depastizales y arbustos. También es abundante enzonas urbanas.

En la actualidad, esta especie expandió su distribu-ción geográfica en Argentina, en virtud de verse favo-recida por la ampliación de la frontera agropecuaria,al igual que Columba picazuro (otra especie de pa-loma cada vez más frecuente).

Su largo total es de aproximadamente 33 cm, algomenor que Columba picazuro e igual a Columba livia(paloma común). Es más confiada que la primera ysu canto es similar, pero más ronco. Se diferenciade ésta por tener cuello sin filetes, notables alas conpecas blancas, e iris de color gris.

Columbiformes (palomas)

Tomado de www.faculty.ucr.edu

Page 21: Revista 59

fruticultura

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 21

>

La torcacita, palomita de la Virgen, picuí, urpilita otortolita cuyana (Columbina picui) es un ave colum-biforme nativa de América del Sur. Es una de las es-pecies más comunes de palomas silvestres en suzona. Su plumaje es poco vistoso; muestra la ca-beza grisácea y el dorso gris a castaño. La gar-ganta tiene un collar blanquecino. Las alas sonpardogrisáceas, con motas negras o azul muy os-curo; abiertas al volar se distinguen dos bandas ne-gras y una blanca. La cola muestra una orla blancabien visible. La hembra es ligeramente más oscuray menos grisácea y no supera los 18 cm de largo.El pico es negro y las patas rojas. La especie seasienta en ambientes muy diversos, desde estepasy sabanas hasta zonas boscosas y entornos urba-nos. En regiones de abundancia alimenticia formagrandes bandadas de cientos de ejemplares, peronormalmente forma parejas. Se alimenta principal-mente de granos.

La reproducción es constante a lo largo del año, aun-que la mayor parte de las uniones se registran en pri-mavera y verano. El nido es muy precario, a vecesuna plataforma sin paredes construida a base de ta-llos de gramíneas y palitos, con o sin revestimientode plumón en la cara interna. Pone en días alternosdos o más raramente tres huevos de color blanco.

Passeriformes (pájaros)

Estudios realizados en la Estación Experimental AltoValle indican que existen alrededor de 85 especiesde aves asociadas directa o indirectamente a la pro-ducción frutícola, de las cuales 40 hacen uso plenodel hábitat (nidificación, alimentación y vivienda) yunas 10 pueden producir daños en el cultivo. Los“pajaritos” son un grupo muy heterogéneo de avesque, en general, poseen hábitos alimentarios muydiversos. Entre los más frecuentes pueden citarselos horneros, zorzales y calandrias, muy abundan-tes en nuestras chacras.

Medidas utilizadas por el hombre paraminimizar el daño por aves

A lo largo de la historia de la humanidad siemprese han tomado medidas para impedir el ingresode aves a los cultivos. Su comportamiento indicaque van haciendo pruebas sobre los frutos y losdaños aumentan proporcionalmente a la madu-ración del cultivo. En general, a mayor contenidode azúcares en los frutos se observa mayordaño.

Una de las medidas primariamente adoptadas fuela caza. En algunas provincias argentinas comoCórdoba, por ejemplo, la caza de la paloma estáhabilitada todo el año. Ello interesa desde un puntode vista económico por la gran cantidad de extran-jeros que viaja a la provincia con estos fines, de-jando interesantes divisas. Sin embargo, desde unpunto de vista ecológico, se ha demostrado quecuando se ejerce presión sobre este tipo de plagasdisminuyendo el número de individuos capaz dealimentarse sobre los cultivos, el número de pos-turas (huevos) aumenta en la próxima temporaday se recuperan rápidamente los niveles poblacio-nales iniciales.

En los cultivos anuales y que ocupan grandes ex-tensiones se utilizan cebos tóxicos. Además de suelevado costo, esta práctica conlleva el riesgo deimpactar negativamente sobre todo el ecosistema.El uso de aves rapaces (halcones, aguiluchos,águilas, gavilanes) es una práctica milenaria y enla actualidad puede considerarse como una alter-nativa limpia. En este sentido, la Asociación Argen-tina de Cetrería ofrece sus servicios en la páginaweb http://www.cetreria.com.ar/principal.htm

Page 22: Revista 59

22 Nº592009

fruticultura

Entre otros métodos alternativos existen los repelen-tes. Éstos se aplican sobre la fruta debiendo reunircondiciones mínimas para su uso. Tal vez las máselementales sean la de no alterar el sabor de la frutay la de degradarse totalmente al momento de la co-secha. En la Estación Experimental del INTA AltoValle se llevó a cabo una experiencia a fin de evaluar

el principio activo Metil antranilato al 14,5%.El ensayo se realizó sobre cerezos (cv.

Newstar) con dosisde 0,3, 0,6 y 0,9%.La evaluación almomento de cose-cha puso en evi-dencia que la dosis

más alta redujo eldaño por pájaros en un

50% respecto al testigo no tratado (10%vs. 22%). Estos productos podrían tenerun mejor comportamiento si se elige bienel momento de aplicación.

El uso de cañones con aire comprimidopermite preservar del daño a la fruta

por un período corto ya que, pasado el tiempo, lasaves se acostumbran a las explosiones y retornan alcultivo rápidamente.

El estudio del comportamiento animal (Etología) hapermitido desarrollar algunos métodos como son elempleo de aerosoles con “olores a predador” (gene-ralmente gatos), la utilización de ultrasonido, espan-tapájaros electrónico (que produce sonidos dealarma según las especies a controlar) y el uso dedisuasivos visuales (visual scare) como métodos dedistracción y desorientación como material reflec-tante, globos y siluetas de depredadores.

La única solución efectiva hasta el presente ha sidola colocación de mallas en el cultivo, pero su ele-vado costo hace que no sea una técnica accesiblepara la mayoría de los productores.

El problema está planteado. Se sabe que las avesson capaces de producir en los frutales de pepita ycarozo una pérdida que puede rondar el 40%. Pro-bablemente la combinación de alguno de los méto-dos expuestos pueda presentar una solución. ¤

Page 23: Revista 59
Page 24: Revista 59

24 Nº592009

Rafael De Rossi • Técnico INTA • [email protected]ía Julieta Calí • Técnico INTA • [email protected]

desarrollo

una campaña que comienza

BUEN RIEGO ENRÍO COLORADO

En este artículo se relata de quémanera se puso en marcha una

campaña de sensibilización sobreel buen uso del agua de riego en

Río Colorado, y cómo se logró superar el perfil mediático desde

el que había sido concebida, hasta llegar a una construcción

colectiva entre distintos actores –productores, tomeros y un equipo

técnico de diversos organismosprovinciales y nacionales.

La Campaña recién empieza, yva ampliando en forma dinámica

su horizonte de intervención, objetivos y actores

Page 25: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 25

desarrollo

>

La centralidad de la problemática del riego en nues-tros valles presenta dos aristas: por un lado, contarcon este recurso garantiza la realización de activida-des productivas. Por el otro, su buena o mala utiliza-ción produce un impacto desde el punto de vistaagronómico.

Históricamente, el INTA Alto Valle ha trabajado enla temática del riego en términos de práctica cultu-ral dentro de un conjunto de medidas de manejo,pero el riego en sí mismo no ha sido motivo deproyectos específicos en el ámbito de la Exten-sión. La existencia de otras demandas explícitasmás urgentes por parte de los productores frutíco-las (sanidad, variedades, etc.) ha configurado engran medida nuestra oferta institucional. Aunqueno siempre las urgencias van en paralelo con lasnecesidades.

Primer diagnóstico de la proble-mática

En la primavera de 2007, en el área frutícola de RíoColorado (1800 hectáreas frutícolas netas) comenza-mos a advertir entre los productores una fuerte de-manda vinculada con el elevamiento freático.

En anteriores oportunidades (ver recuadro “Pro-blemas históricos…”) este inconveniente estuvoasociado con las pérdidas por infiltración de la redde distribución de agua del sistema de riego, a suvez provocadas por el cambio de propiedades físi-cas del agua. Dicho cambio tuvo una relación di-recta con la entrada en funcionamiento del DiqueCasa de Piedra, en la primera mitad de los 90, locual va a pasar a la historia de los estudios de im-pacto ambiental.

Page 26: Revista 59

Problemas históricos en lasaguas del Colorado

En la segunda mitad de los 80, el río pampeano Cu-racó descargó sus aguas temporariamente en el Colo-rado, provocando el incremento de su contenido salinoen tres veces: de 1000 a 3000 dSm/cm.

El Distrito local de Agua y Energía de la Nación pro-movió entonces el riego rápido en fruticultura, alo-mando el interfilar para que el agua corriese por lafila de plantas. Así, el tiempo de riego se redujo (o de-bería haberse reducido) a 2-3 horas/ha, pero favorecióla deposición de sales en el centro del interfilar. Estapráctica se instaló e incluso hoy se utiliza, más aúnen sectores con elevamiento freático semipermanente oen cuadros difíciles de regar.

Luego de la entrada en funciones del Dique Casa dePiedra, las propiedades físicas del agua del Coloradose vieron notoriamente afectadas por la pérdida de sedi-mentos sólidos que otorgaban su color característico.

Esto trajo aparejados dos problemas en el sistema deriego local: uno, la proliferación de malezas acuáticas(lama) que incrementó los costos de mantenimiento dela red. Dos, los canales troncales que hasta entonces que-daban “sellados” por los sedimentos del agua del río co-menzaron a experimentar fuertes pérdidas, recargandoel nivel freático. Muchos montes frutícolas vecinos a lared troncal se perdieron inexorablemente por esta razón.Durante los 90, gracias a un oportuno Aporte del TesoroNacional, el Consorcio local logró impermeabilizar lared troncal de riego con geomembrana.

Desde entonces, no hubo mayores inconvenientes eneste sentido, más allá de casos puntuales. Pero eltiempo permitió que volviesen a aflorar viejos proble-mas, que pueden agruparse en:

(a) estructurales, es decir propios de la red deriego y drenaje; (b) de manejo de la red que operan el DPA y elConsorcio;(c) internos de cada chacra.

26 Nº592009

desarrollo

Pero esta vez, un primer análisis de la situación per-mitió identificar las principales causas:

• el hábito de defenderse de las heladas pri-maverales (7/10 al 4/11) mediante la aplica-ción de riegos;• el incumplimiento de los turnados;• la imposibilidad o inexistencia de controlespor parte del organismo que gestiona el ser-vicio (Consorcio Salto Andersen - DPA);• la infraestructura de drenaje “superada” porlas circunstancias;• la discontinuidad de nuestro trabajo de Ex-tensión en la temática.

Instalado el tema en el medio, en las primeras con-versaciones se pudo complementar la descripciónde las causas mencionadas con otras percepcionespertenecientes a los usuarios y los responsables delservicio, ambas de carácter antagónico.

Por parte de los productores frutícolas, las “que-jas” se dirigieron al Consorcio por: falta de lim-pieza de los desagües; no ejercer control sobreel respeto de los turnados a nivel de canales co-muneros; brindar el servicio a zonas sin empadro-namiento y sin drenajes; no aumentar el nivel delos canales en noches de heladas (aunque estoes imposible); brindar el servicio de riego a horti-cultores con una demanda de agua no acorde alturnado semanal; no inmiscuirse en el mal ma-nejo del agua que hacen ciertos regantes en suspredios.

De parte del Consorcio, el listado de irregularida-des atribuidas a los productores fueron desde lafalta de pago del servicio hasta las fallas en la nive-lación de comuneras y acequias o el mal estado dela infraestructura interna de riego de las chacras,que impiden un correcto aprovechamiento de losturnados.

Dique Casa de Piedra

Page 27: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 27

desarrollo

>

Comienza a sonar la idea de campaña...

Durante el invierno de 2007 se promovió un primerespacio de diálogo entre representantes y técnicosde instituciones y programas provinciales y nacio-nales, con los cuales se acordó hacerse cargo delproblema. Entre ellos, la Secretaría de la Producciónmunicipal, el Programa Ganadero, el Colegio de In-genieros Agrónomos, el Consorcio Salto Andersen-Departamento Provincial de Aguas y el INTA.

De este espacio surgió la idea, planteada como “ne-cesidad”, de diseñar una “Campaña de BuenRiego”, que en un primer momento se concibiódesde un punto de vista exclusivamente mediático,a través de la difusión de mensajes en medios ra-diales y televisivos locales, además de la realizaciónde algunos productos gráficos, que instalaran eltema entre los productores frutícolas y hortícolas eintentaran correcciones de conducta.

Elaborado un primer borrador de contenidos ba-sado en las demandas recibidas en conversacio-nes con productores de la localidad, comenzó agenerarse otro tipo de discusión. Nada más y nadamenos, se puso en cuestionamiento la campañamisma, en tanto estaba siendo concebida unilate-ralmente, desde las instituciones al medio, sin es-cuchar al medio ni convocarlo como actor

participante. Además, el hecho de limitar la cam-paña a un perfil mediático se planteó como un ca-mino incompleto.

¿Cuántas campañas de prevención y concientiza-ción hemos visto pasar sin penas ni glorias a lo largode nuestras vidas, porque no tuvieron en cuenta lapalabra de sus destinatarios como actores, ni los hi-cieron partícipes en la construcción y planificaciónde acciones? Nos preguntamos: ¿Estamos escu-chando al otro, o asumimos que desde nuestrolugar técnico tenemos todas las respuestas? ¿Quéotras acciones tendríamos que tener en cuenta, y aqué otros actores deberíamos convocar?

“Generalmente, las campañas se planifican por caren-cia. Se supone que hay algo que al otro le falta (unacierta información) y que es posible completarla. Separte de la idea de un saber único, de la suposición deque las necesidades del otro se conocen y hay que “con-cientizarlo” para que las vea y “se dé cuenta”. Superarel pensamiento lógico formal como único existente en eldiseño de nuestros vínculos con los actores empieza porponer a circular que los sentimientos/emociones sonformas de conocer, que los haceres son formas de enten-der que tienen profundos fundamentos y que para quealguien pueda escucharnos debemos partir de este reco-nocimiento para empezar a negociar”.1

1“Ponerse en campaña”, Mascotti, M.; Scala, M.R., Revista “Dialoguemos”, Ediciones INTA, 2004.

Page 28: Revista 59

Se suman otros actores y miradas

Fue así como se dio un segundo (y gran) paso: seimplementó un espacio de diálogo con un grupo deproductores de reconocida sensibilidad con el tema,a los fines de definir la validez (o no) tanto de laCampaña misma como de los contenidos previstosen ese primer borrador.

En esas conversaciones se recogieron muchas in-quietudes, y se consultaron, entre otras, cuestionesclaves como: ¿es necesario realizar una Campañao ustedes están visualizando otras necesidades?¿Los contenidos son adecuados a las circunstan-cias para aportar soluciones o abrir el diálogo y eldebate sobre el buen o mal uso del agua de riego?¿Qué otros contenidos deberían estar presentes yqué otras acciones serían necesarias, más allá de ladifusión, para llevar adelante la campaña? ¿Quiénesmás deberían estar involucrados?

La riqueza de este suceso llevó a entender que másque una Campaña con una fuerte dimensión infor-mativo-persuasiva desde alguien que habla haciaotros que escuchan para modificar sus acciones, lacuestión era convertirla en un proyecto de compren-sión y diálogo entre los diversos actores intervinien-tes, cada uno portador de su visión y experiencia enel problema. Ese fue el verdadero comienzo.

28 Nº592009

desarrollo

“No hay colaboración bajo el miedo, no haycolaboración en la ambición, no hay cola-boración en el competir. No hay colabora-ción en las relaciones de autoridad porquehay obediencia y sometimiento. De modoque, si queremos colaboración, debemosabrir un espacio en el cual el otro surjacomo legítimo otro en convivencia con uno,pero ¿desde dónde se abre este espacio entrelos seres humanos? En el conversar, desdeluego, pero el conversar requiere el escuchar.Si escuchamos al otro, el otro surge como le-gítimo otro en convivencia con uno, con locual se abre el espacio para la colaboración"

Humberto Maturana

Page 29: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 29

>

desarrollo

Y empezó la campaña…

Bajo el slogan “Cuidemos el agua. Todos la necesi-tamos”, la Campaña de Buen Riego en Río Coloradose dio por iniciada en agosto de 2007, en dos planosde actuación: uno mediático y otro interaccional,dos de las tantas dimensiones que la Comunicacióntiene2.

El primer plano se articuló a través de:

• Productos gráficos: • Cuatro tarjetas impresas a color, del mismo tamañoque las boletas de riego que bimestralmente recibe elproductor, para ser distribuidas junto a éstas duranteel periodo de un año. Las tarjetas presentan un men-saje breve y una fotografía, ambos de alto impacto.

• Un afiche a color con recomendaciones sobre lafrecuencia mensual de riego en frutales, que res-ponde a la misma estética del producto anterior,para ser entregado en encuentros con productores.También se diseñaron otros productos gráficos, queno fueron realizados por falta de presupuesto.

• Productos radiales: Se grabaron micros de radio (cuatro para cadames) para difundir en forma rotativa durante el tér-mino de un año, en paralelo con las tareas másoportunas a realizar en ese periodo (nivelación, lim-

pieza de acequias, riego en cosecha, riego duranteheladas primaverales) y con la forma adecuada deefectuarlas (frecuencias y modos de riego, respetode los turnados, etc.). Además del tema frutícola,se abordó también el riego en la producción depasturas. La música elegida para identificar los avi-sos fue el chamamé, que, a pesar de no ser unritmo nativo de la región, se consideró apropiadopara inducir ánimo.

• Entrevistas: Radiales y televisivas, en programas agropecuariosy de interés general, con productores y técnicos in-volucrados.

• Conferencia de prensa:Se presentó en sociedad la Campaña ante los me-dios de comunicación locales.

Los costos de los productos de difusión fueron asu-midos por el Consorcio de Riego, el Municipio, elINTA y el Programa ganadero.

Dentro del plano interaccional se continuó con losespacios de diálogo, que en principio habían sidoconsiderados como secundarios y posteriormentefueron percibidos como centrales, donde fue posi-ble conocer la visión de otros actores más allá delequipo técnico y encontrar puntos de acuerdo parala transformación.

2 Massoni, Sandra. Estrate-gias. Los desafíos de la Co-municación en un mundofluido. Homosapiens edi-ciones, 2007.

Page 30: Revista 59

30 Nº592009

desarrollo

En este sentido, hubo tres instancias más de en-cuentro y de incorporación de actores: dos con los“tomeros” (empleados del Consorcio de Riego yresponsables de gestionar los turnados de riego encada chacra), y otro con las autoridades de la Cá-mara de Productores de Río Colorado y sus socios.

Una de las conclusiones de estos encuentros fue lanecesidad de complementar las acciones previstascon el trabajo de un extensionista en terreno. Sutarea, que se está intentando implementar en la ac-tualidad, sería la de atender consultas y reclamos,aportar soluciones intraprediales, e interactuar contomeros y productores, a veces enfrentados entresí. Además, surgió un cronograma tentativo para larealización de diversas capacitaciones, tanto paratomeros como para productores y educadores deestablecimientos de enseñanza agrícola de la loca-lidad (esta última tarea queda pendiente, ya que elConsejo Provincial de Educación declaró de “no in-terés” el tema).

En tanto proyecto de comprensión, la Campaña per-mitió esclarecer aún más la problemática distin-

guiendo falencias en cuatro ámbitos:• en la estructura del sistema de riego y drenaje,cuando hay ausencia de canales troncales ocuando la misma red aporta al elevamiento freá-tico, por pérdidas por infiltración;• en la operación del sistema, cuando la limpiezade los desagües se demora, o cuando el turnadono se respeta, ni hay controles del uso o abusodel agua en cada chacra, o cuando no se capa-cita al regante;• en los canales comuneros, cuando estos tienendefectos de dimensión, nivelación o dominio;• en la infraestructura y/o el manejo del riegodentro de cada explotación, cuando tanto la redinterna de la chacra como la operación mismadel riego no permiten un aprovechamiento ade-cuado del turno por defectos en las dimensionesde las acequias, su dominio y nivelación, o en lasmismas unidades de riego hay elementos paraajustar (frente y tiro de riego, nivelación, etc.).

Según cómo se combinen estos factores en una si-tuación dada, será la dificultad al iniciar un programade mejoras.

Fotografías:Rafael De Rossi, Foto Estudio Malvino, Claudio Ochandorena.

Page 31: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 31

desarrollo

Lo que vendrá

Si bien la Campaña se pensó como una acción aco-tada en el tiempo y remitida a una temporada, la pro-blemática exige prolongarla, tal vez incluso bajo otroformato.

Se debe admitir como instancia clave la promociónde espacios de diálogo entre productores y técnicos,y entre productores y el Consorcio, aún teniendo encuenta que un porcentaje de las decisiones se tomanfuera de la localidad (el Consorcio local está interve-nido por el DPA, con sede central en Viedma). Un pro-grama negociado de transformaciones entre usuariosy prestadores del servicio (Consorcio) exigirá una in-tervención novedosa, cercana a la mediación.

Desde nuestro punto de vista institucional, el abor-daje de problemáticas complejas como ésta se en-cuentra condicionado por los programas deintervención vigentes en el INTA (Profeder, CambioRural), que obligan en algunos aspectos a fragmen-tar la realidad para atender problemas más puntua-les con recursos acordes a estos.

Si bien desde el plano mediático se debe reconocerla imposibilidad de provocar cambios actitudinalessimplemente con mensajes, se reconoce al menosque éstos pueden instalar el tema sensibilizando alos distintos actores para profundizar el tratamientoen otro plano de actuación.

Hasta aquí, los avances de esta campaña. Es proba-ble que en lo sucesivo surjan más dimensiones quelas abordadas, con los obstáculos y límites que elloimplica. Ya hemos encontrado muchos, que esta-mos intentando sortear. Sin lugar a dudas, en estanueva etapa se necesitará fundamentalmente delcompromiso de todos los actores para continuarcon esta construcción colectiva. ¤

Page 32: Revista 59

32 Nº592009

Carlos Magdalena • Técnico INTA Alto Valle • [email protected] Di Prinzio • Fac. Agronomía UNCo • [email protected] Behmer • Fac. Agronomía UNCoGraciela Colavita • Fac. Agronomía UNCoGuillermina Striebeck • Fac. Agronomía UNCo

ensayo

Desarrollo de un barde protectores sola

Page 33: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 33

ensayo

>

ral para la aplicaciónares en fruticultura

Descripción de una

experiencia realizada

en el Alto Valle y

evaluación de los

resultados obtenidos

En los frutos que se desarrollan en condiciones deestrés por elevada radiación solar y altas temperatu-ras se observa un desorden fisiológico denominadoescaldadura solar, daño por sol o “asoleado”. La in-tensidad y el tiempo que los frutos soportan estosfactores son los que determinan la situación de es-trés oxidativo que derivará en el daño irreversible delos tejidos.

Los síntomas se presentan en la cara expuesta al soly comienzan con una zona blanca, producto de ladegradación de la clorofila, prosiguen con una etapade bronceado y finalizan con la muerte de los teji-dos. El daño desmejora la apariencia de los frutos,acelera la maduración y disminuye la posibilidad dealmacenaje.

En la región del Alto Valle de Río Negro, las pérdidasde producción de manzanas y peras ocasionadas

por el asoleado de frutos son elevadas. Para la tem-porada 2002/2003 la fruta descartada por este dañoy cuantificada en la planta de empaque varió desde24% para los clones de Red Delicious hasta 55%para Fuji. Estos ejemplos indican que el problemacambia de intensidad según la variedad de man-zana; no obstante, las pérdidas observadas sonsiempre de importancia.

En la actualidad existen diferentes tipos de tecnolo-gías para disminuir el daño por asoleado. Entre lasalternativas evaluadas están las pantallas y los pro-tectores solares. Las primeras actúan reflejando losrayos solares y son formuladas en base a minerales(caolín o carbonato de calcio). Los segundos sonsustancias con alta capacidad de oxidarse, defen-diendo al fruto del daño oxidativo. Los protectoressolares más modernos son los elaborados en basea savia de palmera (Karnauba).

Page 34: Revista 59

34 Nº592009

ensayo

La aplicación de estos productos se puede efectuarcon pulverizadores hidroneumáticos tradicionalesutilizados en frutales; sin embargo, estos equipospresentan dificultades para realizar una aplicaciónadecuada. El principal problema radica en la trayec-toria ascendente de las gotas pulverizadas por lasboquillas y transportadas por el ventilador, la que alser opuesta a la dirección de los rayos solares ubicaal producto en la parte menos expuesta de los fru-tos. Por otro lado, resultados regionales e interna-cionales demuestran la desuniformidad de ladistribución obtenida con estos pulverizadores, en-contrándose una disminución de los depósitos dehasta cuatro veces en la parte alta del árbol con res-pecto a la base de la copa. En función de estas con-sideraciones estos equipos presentarían un maldesempeño si el objetivo es proteger la cara supe-rior de los frutos de las partes más altas del árbol.

Desarrollo de un producto y procedi-miento utilizado

A los efectos de atender esta problemática se desa-rrolló, en el área de Mecanización Agrícola de la Fa-cultad de Ciencias Agrarias (UNCo) y de la EEA AltoValle del INTA, una barra para la aplicación especí-fica de estos productos que actúan como pantallassolares, la cual fue fabricada por la empresa PAZIMAS.A. Se trata de una barra vertical (ver esquema 1)que cuenta con dos planos de aplicación conver-gentes originados en dos líneas con 6 boquillas hi-

dráulicas cada una (Foto 1). Dichas líneas se en-cuentran distanciadas a 1 m entre sí y las boquillasestán orientadas de tal manera que la pulverizaciónconverja sobre la periferia de los árboles. Las boqui-llas están distanciadas a 0,6 m entre sí y se ubican apartir de 1,5 m y hasta 4,5 m de altura; la última decada plano presenta la posibilidad de regular tantosu acercamiento al árbol como su inclinación (Foto2). Las boquillas utilizadas son abanicos planos conuna proyección de 110◦. Esta múltiple orientaciónde las gotas emitidas, desde ambos planos y desdearriba y abajo, permite que el fruto entre en contactocon el producto en una gran superficie de su hemis-ferio expuesto a los rayos solares. Por otro lado,como los frutos más expuestos son los que se en-cuentran en la parte externa de la copa, no resultanecesario que la aplicación penetre en ésta, por locual las boquillas abanico serían mucho más ade-cuadas que las de proyección en forma de cono.Asimismo, como la barra vertical aproxima la pulve-rización a todas las partes del árbol, el uso del ven-tilador como medio de transporte también resultainnecesario, lo que contribuye a una disminución delas pérdidas por deriva (Foto 3).

Para utilizar esta propuesta se debe ubicar una barraa cada lado de la pulverizadora tradicional y conec-tarla al circuito hidráulico por medio de acoples rá-pidos provistos en ésta; para la posición detransporte cada barra se articula hasta quedar apo-yada horizontalmente sobre la parte delantera de lamáquina.

Esquema 1. Vistafrontal y en planta

del barral

Page 35: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 35

ensayo

>

Foto 1

Page 36: Revista 59

36 Nº592009

ensayo

Foto 2

Foto 3

Page 37: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 37

ensayo

Evaluación comparativa y resultados

En la última temporada se realizó una evaluacióncomparativa de la aplicación de productos que ac-túan como pantallas solares con el nuevo barral,frente a la obtenida por una pulverizadora hidroneu-mática tradicional. Dicho producto se aplicó sobreuna espaldera de 4 m de altura con una tasa de apli-cación de 2300 l/ha; ambos equipos trabajaron a unavelocidad de avance de 4,2 km/h, destacándose quela presión de trabajo del barral fue de 4 kg/cm2 (60 li-bras/pulg.2). Para su evaluación se utilizaron cintasautoadhesivas de color negro, de 18 mm de ancho yde 55 mm de largo, las que se ubicaron en forma ver-tical sobre frutos expuestos en dos alturas del árbol(parte media y superior) cubriendo desde la zona pe-duncular hasta la zona calicinal. Luego de retirarlaslos frutos se digitalizaron y evaluaron mediante unprograma específico de análisis de imagen.

Los resultados muestran un 12% más de depósitosen la aplicación con el barral, presentando ademásuna mayor uniformidad entre las alturas con mayo-res depósitos en la cara superior del fruto. Se des-taca que con la máquina tradicional la zona del frutocon más depósitos fue la cara inferior. La mayor di-

ferencia entre tratamientos se presentó en la carasuperior de los frutos ubicados en la parte alta delárbol, presentando en este sitio crítico un incre-mento de los depósitos del 33% a favor de la aplica-ción con el barral (Tabla 1).

Posición Pulverizador con Pulverizadorbarra vertical tradicional

Altura superior del árbol 61,762 52,414Parte superior del fruto 64,51 48,315

Parte inferior del fruto 59,014 56,513

Altura media del árbol 65,255 61Parte superior del fruto 67,45 60,54

Parte inferior del fruto 63,06 61,46

Promedio general 63,5085 56,707

Del estudio realizado surge la conveniencia deadoptar este tipo de equipamiento, adaptable a laspulverizadoras tradicionales, ya que además de pre-sentar un mejor desempeño en cuanto a la distribu-ción y la ubicación de estos productos protectores,permite una disminución en la potencia demandada,del orden de 2 CV debido a la menor presión utili-zada y de 30 CV por prescindir del uso del ventila-dor, lo que se traduce en un considerable ahorro decombustible. ¤

Page 38: Revista 59

38 Nº592009

nota técnica Natalia Carzoglio • Técnico INTA Chos Malal • [email protected] Galetto • Técnico INTA Chos Malal • [email protected]

Preparar el suelo, sembrar y cosechar lo que

decidimos consumir es un acto ancestral y

soberano, en estos tiempos donde la alimentación se globa-

liza y predominan los agrotóxicos en los alimentos. En

esta nota se describe, paso a paso, cómo preparar el suelo y

qué especies sembrar en la huerta familiar durante los pró-

ximos meses

LA HUERTA DE OT

Page 39: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 39

nota técnica

>

La huerta puede ser un espacio terapéu-tico, de recreación, de aprendizaje ensintonía con los tiempos biológicos, de

aporte sano a nuestras dietas, de apertura a otrasposibilidades de vida.

Con el correr del tiempo nos hemos dado cuenta deque una huerta ya no debe ser considerada comouna opción para paliar la pobreza (con esto solo nobasta) sino también una manera de generar con-ciencia sobre lo que consumimos, de promoción de

la organización entre vecinos, de fortalecimiento delnúcleo familiar al compartir las tareas.Cuando uno analiza con detenimiento los proce-sos que se han desprendido desde el acto an-cestral de trabajar la tierra, llega a darse cuentade que en la simpleza puede encontrar lo com-plejo, lo completo. No hace falta pensar en gran-des tecnologías para dar vida, sólo querer, estarconvencidos y decidirse a enfrentar la imposiciónde este sistema que no ve a todos de la mismamanera.

TOÑO–INVIERNO

Page 40: Revista 59
Page 41: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 41

nota técnica

>

La huerta, paso a paso1- Labranza:

• Preparación del suelo

Luego de la cosecha de los frutos y hortalizas de lahuerta del verano, comenzamos por remover y ali-mentar el suelo. Éste es la fuente de nutrición y res-piración de todos los vegetales que crecen sobre latierra. De su composición mineral, su textura y es-tructura dependerá el desarrollo, tamaño y salud delvegetal que cosecharemos.

Los primeros pasos son:

• Si el suelo está trabajado desde dos o tres tem-poradas atrás, se recomienda utilizar “layas o biel-dos” que lo remuevan sin alterar la distribución yvida de los organismos descomponedores. Ade-más, estas herramientas permiten la incorporaciónde compost1, rastrojos y guanos en la capa super-ficial o cama de semillas.

• Si el suelo requiere una profunda remoción e in-corporación de materia orgánica, se utilizará lapala tratando de invertir lo menos posible el pande tierra. Luego, se pueden usar azadas anchascomplementando el trabajo de la pala, para dis-gregar los primeros 30 cm del suelo en su sentidonatural.

• Incorporación de materia orgánica

A partir de febrero se comienzan a incorporar losrestos de los cuerpos de vegetales que terminaronsu ciclo en diciembre, enero y febrero. Este mate-rial muerto, conocido también como “rastrojo”continuará descomponiéndose en el suelo, apor-tando nutrientes y dándole una estructura más es-ponjosa. Para su incorporación se recomienda untrozado o cortado con la pala, picota o azada, en-terrándolo luego a no más de 20 cm.

Uno de los rastrojos más importantes luego de la co-secha es la planta de maíz seca. Otros son las legu-minosas (plantas de porotos, arvejas, alfalfa,tréboles, garbanzos, habas, lentejas), los cereales(avena, centeno, cebada) y las raíces de lechugas,acelgas de más de dos años, tomates, etc.

1 Producto de la fermentación de residuos vegetales, guano, tierra, hojas y ra-millas.

Page 42: Revista 59

42 Nº592009

nota técnica

En la mayoría de los casos se cultivan enel mismo lugar la huerta de primavera-ve-rano y la de otoño-invierno, por lo que elsuelo se utiliza intensivamente y es nece-saria la incorporación de guanos y/o com-post .

La incorporación, uso y manejo de los dis-tintos guanos se hará según la fertilidad yestructura del suelo. En general, todos losguanos aportan principalmente nitrógenoy carbono en distintas relaciones, dadasfundamentalmente por la dieta del animaldel cual provienen.

Si el suelo es muy pesado o arcilloso con-viene agregarle, además, carretilladas dearena que deberán ser mezcladas con elsuelo en sus primeros 20-30 cm (cuantomás profundo, mejor).

Page 43: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 43

nota técnica

>

Guano

Vaca2

(rumiante mayor)

Ovejas y chivos(pequeños rumiantes)

Caballo(no rumiante)

Aves (gallinas, pavos,gansos, patos)

Dieta del animal / riqueza de nutrientes

- Pasturas tiernas de alta calidad equilibradas enminerales, de fácil digestión animal.- Fácil descomposición microbiana y rápida dis-ponibilidad en el suelo para ser utilizada por losvegetales.

- Dieta variada: desde pasturas tiernas (sobretodo los ovinos) hasta ramitas, semillas, brotestiernos y pastos duros.- Descomposición microbiana lenta.- Disponibilidad mineral de 5 a 7 meses luego deincorporado al suelo.

- Selecciona pasturas de buena y mediana cali-dad, ingiriendo corteza de árboles y ramas. Encaso de tener una disponibilidad de pastos res-tringida suele comer algunos árboles (como losfrutales) o corteza blanda y joven.- Descomposición microbiana lenta. Tiene la ca-racterística de inhibir la acción de las bacteriasdesnitrificantes (que degradan nitrógeno).- Disponibilidad mineral lenta.

- Ingieren pasturas, insectos, maíz y otras se-millas de pastos y cereales. - Guano de alto contenido en nitrógeno. Aportafertilidad inmediata. - Descomposición microbiana rápida.- Disponibilidad mineral inmediata.

Recomendado para suelos

Recomendado para aplicar hecho polvillo o ensu forma líquida en suelos francos, suelos de“chacra”, de uso agrícola. También en suelos deestructura suelta (areno-limosos). No modifican sustancialmente la estructura deun suelo, debido a su rápida descomposición.Por ello es recomendable aplicarlo alrededor delcuello de la plántula en crecimiento (crecimientovegetativo de hojas, tallos, raíces).

Aconsejado para suelos jóvenes, inmaduros y/oen formación. Es decir, si tenemos un suelo querecién va a ser utilizado para el cultivo, la incor-poración de este tipo de guano aportará estruc-tura y materia orgánica. Se recomiendaincorporarlo dos veces al año (en las labranzasde otoño y primavera).

No se recomienda mezclar este guano con otroscompuestos (usarlo en compost) u otros gua-nos. Aporta materia orgánica al suelo, con locual le da estructura y fertilidad en el mediano ylargo plazo. Es aconsejable su utilización directaen las labranzas primarias de suelos esqueléti-cos, arenosos, así como también arcillosos o pe-sados.

En general este guano puede aplicarse en cual-quier suelo. No aporta estructura ni materia orgá-nica potencial. Es muy utilizado en los inicios de los cultivoshortícolas (labranza y primeras etapas del creci-miento vegetativo), particularmente para vegeta-les de hoja (lechuga, espinaca, acelga, perejil,apio). Se debe tomar la precaución de no aplicarfresco, ni en las regiones cercanas al cuello, talloy hojas de las plantas.

Algunas sugerencias sobre el modo deincorporación de los guanos

Si está seco (“torta de vaca o caballo”), molerlo y apli-carlo (tipo polvo) con pala, mezclándolo en el suelo.

Si está fresco conviene dejarlo reposar durante 5a 6 meses al aire libre, lejos de corrales y casas,antes de su aplicación. También es recomendable

utilizarlo en la formación de compost. Existe unaforma de “apagarlo” (guanos de aves principal-mente). Se deja reposar en agua (1/3 de guano x2/3 de agua) durante 12 días, revolviendo diaria-mente, y se aplica como fertilizante líquido alre-dedor de las plantas cuando éstas ya tengan 4-6hojas de crecimiento. También se pueden prepa-rar y utilizar biofertilizantes (abonos líquidos fer-mentados).

2En pastoreo extensivo. No válido para dietas de vacunos alimentados enconfinamiento a base de alimentos balanceados.

Características de los guanos

Page 44: Revista 59

44 Nº592009

nota técnica

Decidir cómo alimentar el suelopensando en cómo queremosque crezcan nuestras plantas

Decidir qué queremos comerPara saber qué sembrar

Conocer el lugar donde vivimosPara pensar en cómo abrigarnosy proteger nuestras siembras…

Decidir trabajar con la tierra ysus elementos

Para ser parte de ella, sentirla,cuidarla y que nos proteja…

Emparejamiento del suelo y riego pre-siembra

Una vez realizados los trabajos de labranza primariay secundaria3 entramos en la etapa final. Con rastri-llo y azada disgregamos los terrones y pedazos detierra grandes, sacando piedras de la superficie delsuelo y llevando a un mismo nivel el cantero, tablóno melga en el que sembremos.

Luego del emparejado es importante regar conabundante agua para mojar completamente elsuelo. Al día siguiente debe realizarse la siembra; lahumedad presente permitirá que germine la semilla.Se recomienda volver a regar recién cuando emer-jan las nuevas plántulas.

Los tipos de riego pre-siembra pueden ser: por inun-dación (o superficial) o por aspersión (aspersor omanguera). Este último se debe realizar cuidandoque la gota no sea muy pesada y la lluvia sea uni-forme, lo que previene el arrastre de la semilla porescorrentía y movimiento de suelo y la compacta-ción o formación de costra en superficie (sobre todoen suelos arcillosos y pesados).

Page 45: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 45

>

nota técnica

2- Siembra

La siembra de otoño-invierno se puede realizar di-rectamente en el lugar donde crecerá la planta o ensemilleros (almácigos).

Los almácigos:• Deben prepararse con suelos livianos y ricos enmateria orgánica. Cuando el suelo es arcilloso opesado, la semilla puede tener dificultades paragerminar.

• Si se busca adelantar la siembra de especiessensibles a bajas temperaturas, o mientras se pre-para el suelo, se puede sembrar en almácigos pre-viamente.

• Para aprovechar mejor el espacio suelo, sepuede sembrar alta densidad de semillas en unlugar reducido y producir plantines.

¿Qué sembramos en otoño-invierno?

• Las especies deben ser resistentes al frío. Con-viene siempre asociarlas y rotarlas para utilizar mejorlos nutrientes del suelo y su espacio, así como paralograr plantas fuertes y sanas año tras año.

• En cuanto a la profundidad de siembra, se reco-mienda enterrar las semillas tres veces el tamaño deéstas.

3El primero es el trabajo sobre la cama de raíces, y el segundo, el trabajosobre la cama de semillas.

Page 46: Revista 59

Especie

Acelga

Lechuga

Cebolla

Ajo

Arveja

Espinaca

Habas

Puerro

Rabanito

Repollo

Zanahoria

Remolacha

Asociación (sembrar alter-nado con)

Cebolla-Repollo Escarola-Le-chuga- Coliflor

Acelga– Remolacha –Zanaho-ria– Repollo –Puerro –Cebolla

Lechuga-Repollo-Remolacha-Coliflor

Lechuga-Remolacha

Repollo-Ajo-Zanahoria

Repollo-Remolacha-Coliflor-Brócoli

Zanahoria-Repollo-Coliflor

Zanahoria-Apio-Lechuga

Zanahoria-espinaca-Lechuga-arveja

Remolacha-Lechuga-Puerro-Cebolla-Zanahoria

Puer ro-Lechuga-Cebol la-Arveja

Remolacha-Coliflor-Lechuga-Ajo-Brócoli

Forma de siembra

Almácigo y trasplante o siem-bra directa

Almácigo y trasplante

Almácigo y trasplante

Siembra directa (dientes)

Siembra directa

Siembra directa

Siembra directa

Almácigo y trasplante

Siembra directa

Almácigo y Trasplante

Siembra directa

Siembra directa

Distancia de siembra directa

15 cm (entre plantas) x 70 cm (entre filas)

20 cm x 20 cm25 x 25 cm

10 x 40 cm

15 x 40 cm

5 x 40 cm

10 x 40 cm

30 x 70 cm

10 x 40 cm

10 x 40 cm

35 x 70 cm

50 x 40 cm

15 x 40 cm

46 Nº592009

nota técnica

3- Cuidados post-siembra

Una vez sembrado, se deberán realizar las activida-des de riego (por inundación, aspersión o goteo),desmalezado, abonado y protección contra el frío.Respecto a este último punto, en zonas de heladas(nevadas inclusive) intensas y tempranas se utilizanmicrotúneles (estructuras económicas semicircula-res), invernáculos o camas calientes (para la germi-nación). ¤

Material consultado:La huerta orgánica familiar. Material de capacitación Pro Huerta. EdicionesINTA, marzo de 2002.

Fotografías:Pablo Oliveri y Técnicas Pro Huerta AER Chos Malal.

Page 47: Revista 59

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 47

Matías Núñez *

* Director del Instituto Patagónico de Gastro-nomía (IPG).Asesor gastronómico del restaurante Malma,de la Bodega NQN, San Patricio del Chañar.Conductor del programa “Rica Patagonia”,por Canal 7 de Neuquén.

Sabores patagónicos

IngredientesSalmón rosado Salame picado fino Calabaza GírgolaRúculaSauvignon BlancSal y PimientaAzúcarCrema de leche

Cantidad200 gr50 gr½12 hojas200 cca gustouna pizcaopcional

ProcedimientoSellar el salmón en una sartén, agregar el sa-lame cortado en finísimas láminas por en-cima y terminar en horno a 130º en lamisma sartén. Incorporar vino Sauvignon Blanc y dejar re-ducir. Agregar crema de leche si se desea.Freír la gírgola en abundante aceite calientecon las rúculas y condimentar con sal y pi-mienta.Asar la calabaza cortada en cubos con man-teca y un poco de azúcar.

SalmónRosado conreducción deSauvignon

Blanc

Page 48: Revista 59

48 Nº592009

Todo empezó el día anterior a la nevadagrande del cuarenta y dos. Hilario observódetenidamente el cielo encapotado, plomizoy masculló para sus adentros:-“Tiene ganas de nevar… Habrá que traermás carne de reserva. Tendré que ir al po-trero de invernada a buscar un capón”.

Enlazó con prontitud el animal y lo arrió algalpón. Fue al arrimar la puerta que sintióuna extraña presencia a sus espaldas. De-sacostumbrado a las visitas reaccionó conprontitud tomando el cuchillo que siemprellevaba a la cintura. Al enfrentar aquella des-garbada figura de una persona joven agotadaque lo miraba desde un oculto rostro dema-crado y suplicante sintió alivio y compasión.El extraño, antes de caer desvanecido pudoemitir un ronco pedido de ayuda.

Para Hilario era todo un desafío ayudar a undesconocido en ése, su mundo de soledadesinfinitas. Pero dadas las circunstancias, el es-tado y la noche ya campeando entre el galpóny el rancho, decidió darle cobijo al menoshasta la mañana siguiente.

En un rincón, sobre la pila de cueros, tendióunas mantas para que el desconocido pa-sara la noche. Luego de darle un trago degrapa le ofreció un jarro de ñaco, mientrasrecalentaba en la renegrida olla colgada enla horqueta del fogón, el guiso de cogote quele había sobrado del mediodía. Mientras ati-zaba la fogata escudriñaba de reojo cualquierreacción del extraño.

A pesar de que hacía ya mucho tiempo queno tenía contacto con persona alguna, podíadeducir que detrás del aspecto desaliñado,sucio y enfermo, ese individuo no tendría

más de 25 años. Bien podría ser ese hijo quequedó en la ciudad esperando.

Hilario agregó algunos fideos más a la olla yfue colocando sobre la rústica mesa los pla-tos gastados de aluminio. Ya no sentía eseagobio de rechazo hacia la visita.

Había pensado, finalmente, en Juana Zúñiga,aquella mujer embarazada que permanecieraen el andén mientras el tren lo trasladaba,desde su Bahía Blanca natal, hacia un ex-traño mundo de ilusiones.

Ese, su hijo, llevaría el apellido de la madre,pero quedó la promesa que lo llamaría Hila-rio como él a pesar de que no se haría cargode su paternidad. Había otra empresa más im-portante: ir tras la quimera del oro. Pronto volveríarico y reconocido.

Más de veinte años habían pasado desde esapartida. Ese oro esquivo que bajaba presu-roso y brillante por los saltarines peñascosdel arroyo Milla Michicó fue tan solo un pe-queño puñadito, acumulado en un frasco,luego de horas, días y años de sacrificio ypobreza. Finalmente, aquella figura diminuta,parada en el andén, se diluyó a la distancia yen el tiempo.

Poco a poco el muchacho reaccionaba. Evi-dentemente hacía un par de días que no pro-baba bocado; tan solo habría bebido puñadosde nieve y alguna raíz de arbusto descubiertaen su desesperación. Antes del inicio de undiálogo coherente donde, por fin, quedarandilucidadas todas las preguntas, Hilario sirviólos dos platos de guiso humeante. Y fue co-miendo, pausado y siempre atento a cual-quier reacción y comentario que naciera de

la inesperada visita. Fue al final, cuando conlas últimas migajas de pan casero limpiaranlos restos de guiso que quedaba en el abo-llado plato de aluminio.

El comensal lo miró satisfecho y agradecido.Fue muy parco en su comentario. -“Hace más de dos días que no probaba unacomida decente”. Hilario le llenó la jarra deaguardiente esperando ablandarle la lengua.

Luego de un prolongado trago continuó.-“Estuve rastreando por las nacientes delarroyo en la cima del cerro”. Hizo una pro-longada pausa a su relato como para presagiarlo importante de lo que venía. Su rostro, antesde proseguir, adquirió una extraña luminosidady cierta expresión de regocijo.

-“¡Pero sí señor, por fin encontré lo que bus-caba… Allí en una grieta estaba esa veta re-luciente, esperándome”! Hilario, antesemejante comentario, no tuvo otra reacciónque consumir con apuro el contenido deljarro. El muchacho lo imitó, y la bebida vol-vió a abastecer los recipientes.

-“Una buena veta. Pude sacar una importantecantidad de oro. Llené una bolsita con facilidad”.Hilario dejó que la visita hablara sin interrup-ción. Ese relato, en definitiva, era el epílogodel reto que había asumido hacía ya veinti-cinco años cuando llegaba a ese lejano lugarbuscando esa veta.

El forastero enmudeció de golpe, comosi recién se diera cuenta del error dehaber hecho un comentario tan compro-metedor. Pero la saciedad y esos largostragos de alcohol no le permitieron con-trolar sus palabras.

>Pe

dro

Tecl

es •

Com

unic

ador

Soc

ial •

sep

atag

onic

os@

ciud

ad.c

om.a

r

“… Y ya no saldrá el sol…”

Page 49: Revista 59

Nombre y Apellido:

Dirección Postal:

Localidad: CP:

Provincia:

E-mail:

Valor anual (cuatro números) = $50.-Puede enviar este cupón a C.C. 782, General Roca, Río Negro, CP (8332), suscribirse vía mail a: [email protected], o enviar un fax al: 02941 439063.Además, enviar giro postal a Asociación Cooperadora INTA Alto Valle, C.C. 782, General Roca, Río Negro, CP (8332), o Depósito Bancario a Asociación CooperadoraINTA Alto Valle, Cta. Cte. Nº 109511/01. Banco de la Provincia del Neuquén, Sucursal General Roca (R.N.), CBU 09700253-10001095110011. También puede sus-cribirse personalmente, en la EEA Alto Valle del INTA, Ruta Nac 22, km 1190, Tel. 02941 439000.

Formulario de suscripción Revista F&D

Fruticultura&DiversificaciónNº592009 49

El espeso silencio se prolongó hasta que elcansado cuerpo del muchacho se desplomósobre la improvisada cama. Con un saludomasculló las buenas noches y el sueño pro-fundo y reparador se adueñó de sus actos.Hilario seguía sentado en la misma posiciónque cuando escuchara el relato. No salía delasombro que le produjo la noticia de la vetay del oro.

¿Cómo podía ocurrir una injusticia seme-jante? ¡Que él sufriera por tantos años la so-ledad y el desarraigo, torturándose con lasinclemencias, el frío desgarrador, los vientosinsistentes, las soledades infinitas… parasólo conseguir alguna mísera muestra del es-quivo metal y que ese imberbe ser en algunospocos días y con mínimo sacrificio lograra!Le taladraba la mente la palabra injusticia. Elsueño estaba muy lejos de brindarle cobijo yserenidad. Apuró otro trago como para cal-mar sus impulsos.

El alcohol, sin embargo, estimulaba su deseojusticiero. Sí, el merecía más que nadie eseoro del muchacho. Él se sacrificó y peleó poraños para conseguirlo. Él dejó a Juana y a suhijo por nacer en la interminable espera.

Hilario, con la mirada clavada en la figura deldurmiente se irguió, decidido a buscar entrelas ropas del muchacho la codiciada bolsitarebosante de oro. Sí, allí estaba, convenien-temente atada a la cintura. No resistió el im-pulso y trató de desatarla. La ansiedad y losprolongados tragos no le permitieron hacerun trabajo sereno. Con el propio cuchillocortó, finalmente, de un tajo la atadura. Porfin vio con ojos lujuriosos el contenido relu-ciendo a la luz de la fogata. Fue un sueñobruscamente interrumpido. Fue una reacción

desesperada de querer recuperar un tesorocomprometido.

El muchacho se lanzó sin pensar sobre laestremecida figura de Hilario quien en suafiebrada convicción de que ese oro le per-tenecía lo quiso defender con dramática de-terminación. El cuchillo se hundió hasta laempuñadura. El corte fue mortal como queestaba acostumbrado a carnear ganado ysabía de desangrado y muerte. Fue tan soloun pesado bulto derribado como una granbolsa de tierra.

Un golpe solemne en el silencio irremediablede una oscuridad perseguida por las llamas.Luego el silencio y la respiración impetuosade una conciencia enferma por la excitacióny el alcohol.

Pasaron dos días de ese dramático aconte-cimiento. La nevada, que había sido intensa,presagiaba su final. Hilario, taciturno y pen-sativo, realizaba, automáticamente, las ta-reas propias. Cortar leña, llevar pasto a loscorrales, derretir nieve para el consumo pro-pio y de los animales. Descuartizar al capónpara administrar las comidas.

Por el faldeo completo de nieve se acercabahacia las casas un jinete a paso lento. Ya delejos se distinguía, por su porte y uniforme,que no era otro que el Comisario Don SeveroMagnasco. A la distancia, no más, lo saludóa Hilario. Se conocían de algunos encuen-tros en el pueblo en ocasiones de festejospatrios. Luego del apretón de manos pasa-ron al rancho por unos amargos. El comisa-rio, sin rodeos, preguntó a Hilario si habíavisto a alguien en los últimos días merode-ando. Ante la rotunda negativa prosiguió:

-“No hace más de una semana que asesinaronen el bajo del Arroyo a Don Custodio Salas, elminero. Según parece fue para robarle el ororecolectado en este último tiempo. Era bas-tante, aseguraron sus parientes”.

Una pausa al relato le posibilitó a don Mag-nasco chupar con cierto deleite el mateamargo cebado por Hilario. Y prosiguió. -“Lo cierto es que hay algunas coinciden-cias de este asesinato con la búsqueda queestoy haciendo de un muchacho de veinti-cinco años que se fue de su casa en BahíaBlanca tratando de encontrar a su padre.Fue su madre Juana Zúñiga que pidió infor-mación de su paradero. El muchacho sellama Hilario Zúñiga”.

Hilario enmudeció ante semejante anuncio ysalió presuroso del rancho como buscandomás aire para menguar su sofocación. El co-misario pensó que el Hilario tuvo que salirtan rápido por alguna diligencia. -“Es un hombre tan raro este Hilario”, pensópara sus adentros, y luego de estirar el últimosorbo salió y montó a caballo, no fuera quela noche lo encontrara a mitad de camino. - “Bueno, Hilario, si sabes algo no dejes devisitarme, y a ver si bajas al poblado que acáte estás volviendo loco con tanta soledad”.

Otra noche interminable se avecina entre eltrémulo blanco rojizo de un horizonte encen-dido. Hilario, impertérrito mira ese horizonteesquivo.-¡Era mí hijo…Mío y de la Juana!La negra noche se devora todo a su paso.Los corrales, el galpón, el rancho y la figuradesquiciada de un Hilario que corre hacia lasnervaduras del cerro clamando por un nuevodía que nunca llegará. ¤

Page 50: Revista 59

50 Nº592009

Agri CheckAgroinsumosAv. Roca 1357, General Roca, Río [email protected]. (02941) 431511 – 15588178

Agro RocaAgroquímicosMéxico y Av. Roca, Gral. Roca, Río [email protected]. (02941) 422091 – 422327

Bio BloemenFertilizantes sólidoswww.biobloemen.com.arTe. (0223) 4814440

CarontisAgroquímicosLisandro de la Torre y Ruta Nacional 22,Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4773703

César ZanellatoAgroquímicos y maquinaria agrícolaLos Pioneros 1151, Ruta Nacional 22, Km1214, Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4772098 – Fax 4772179

Inmobiliaria RuralVentas, alquileres y permutasSan Martin 953, General Roca, Río Negro [email protected] (02941) 430689 – Cel. 15414708

Kumei Mapu S.R.L.Agroquímicos y semillasEstados Unidos 883, Gral. Roca, Río [email protected]. (02941) 437112

Natalini Agro S.R.L.Tractores y repuestosRuta Nacional 22 y Acc. Martín Fierro,Allen, Río [email protected]. (02941) 450004 - 452589

PazimaMaquinaria agrícolaParque Industrial, Villa Regina, Río [email protected]. (02941) 463425

Pedro S. Villegas S.A.Agroquímicos y maquinaria agrícolaAv. Roca, General Roca, Río [email protected]. (02941) 432899

Prodol S.A.Desarrollo de líneas de empaqueRuta Nacional 22, Km 1176, Gral. Roca,Río [email protected] (02941) 427663

TecniterraFertilizantesAv. Lisandro de la Torre 49, Cipolletti, Rí[email protected]. (0299) 4781780

Insumos y servicios para el Agro

Compac ArgentinaEmpaque y calibraciónLos Pioneros 1151, Ruta Nac. 22, Km. 1214, Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4774906

ExpofrutProductores y exportadores de frutaRuta Nac. 22 y Jujuy, G. Roca, Río [email protected] (02941) 439600

StahlTecnología para empaques Chula Vista 1155, Gral. Roca, Río [email protected] (02941) 430899 – 429229

PAI S.A.Productores y exportadores de frutaJuan D. Perón 185, Gral. Roca, Río [email protected]. (02941) 430651 – Fax (02941)430650

Empaques Vivero

Los Álamos de Rosauer SAVivero • Plantas • FrutalesRuta 151 - km 3.4, Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4770916 – Cel. 154099010

Page 51: Revista 59
Page 52: Revista 59