Revista

17
INTEGRANTE: GENESIS ANDRADES C.I.19198710

Transcript of Revista

Page 1: Revista

INTEGRANTE:

GENESIS ANDRADES

C.I.19198710

Page 2: Revista

En los años escolares se adquieren las estructuras más complejas del

lenguaje, se llega a dominar el aspecto y modo de los verbos y se

inicia la construcción de textos amplios y coherentes. La adquisición

del lenguaje es uno de los pasos más difíciles, y al mismo tiempo

importante en la vida del niño. Es fundamental para lograr un

aprendizaje eficaz del lenguaje, la estimulación que recibe del medio

ambiente y de las personas que le rodean incidiendo esto también

sobre la evolución intelectual o cognitiva global.

Page 3: Revista

En estos momentos el habla empieza a adquirir para ellos una

importancia esencial, coincidiendo esto con un cúmulo de nuevos

aprendizajes, entre ellos, el de la lectura y escritura y también va a

poder expresar su sentimientos más complejos.

Page 4: Revista

Se logra un gran avance en el desarrollo del juicio o razonamiento

moral debido al importante progreso en la descentración, al aumento

de la capacidad para adoptar otras perspectivas, a una mejor

comprensión de las normas que establece la sociedad, etc.

Page 5: Revista

1. Darles oportunidades y alentarles a adoptar la perspectiva de los

otros, a “ponerse en su lugar” y así comprender sus sentimientos,

motivaciones o necesidades.

2 . Expresar de modo firme ante el niño los propios principios morales

de actuación (justicia, equidad, búsqueda del bienestar social, etc.).

3. Actuar frecuentemente ante y con el niño de acuerdo con dichos

principios morales, de modo que éste sea frecuente observador y

receptor de comportamientos justos y pro sociales que queramos que

él acabe generando por sí mismo.

Page 6: Revista

4. Establecer un marco de interacciones en las que el niño sienta que

él, sus opiniones y puntos de vista son respetados y tenidos en cuenta,

que se es sensible a sus necesidades y estados emocionales y que

éstos son compartidos por aquellos que le rodean y le quieren.

5 .Tener expectativas elevadas respecto a la capacidad del niño para

actuar de modo justo, ético o altruista.

6. Es mejor utilizar técnicas educativas basadas en la comprensión, el

respeto mutuo y el razonamiento. Parece ser conveniente en

ocasiones establecer controles firmes al niño con respecto a

determinados comportamientos

Page 7: Revista

El desarrollo afectivo, permitiendo en los niños que surja el interés por

conocer y saber sobre el mundo y sus fenómenos, esto favorece el

aprendizaje escolar y el desarrollo de habilidades culturales.

Page 8: Revista

La personalidad implica, según se ve, hacerse cargo de uno mismo,

incluso en el orden operativo : operar constructivamente sobre sí

mismo. En este sentido es evidente que el sujeto puede llegar a ser, en

parte, obra de sí mismo. Mas este hecho no puede ser exagerado, al

modo en que lo hace alguna escuela del pensamiento fisiológico

contemporáneo.

Page 9: Revista

Entre los 6 y los 12 años, los/las niños/as siguen avanzando y

desarrollando la construcción del propio “yo”; además se producen

cambios importantes en la valoración que hacen de sí mismos (auto

concepto y autoestima).

Page 10: Revista

Durante esta etapa se presenta la maduración en el área de los

conocimientos, ya que se encuentra preparado tanto en el nivel físico

como emocional, para el aprendizaje escolar.

Page 11: Revista

A partir de los 6 ó 7 años se produce un cambio importante en la

inteligencia del niño, disminuye paulatinamente el egocentrismo

infantil, sustituido poco a poco, por un sentido crítico en constante

aumento.

Page 12: Revista

La familia no es exclusivamente educativa, pero es considerada la

primera agencia de socialización formal del niño, por su insustituible

función pues es el primer transmisor cultural y social, formando los

sentimientos, las actitudes y los valores, es dentro de la familia donde

aparece la socialización primaria, en donde el niño adquiere las

primeras capacidades intelectuales y sociales como por ejemplo;

aptitudes tan fundamentales como hablar, convivir con diferentes

personas de diferente edad, empezar a distinguir lo que está bien de lo

que está mal, comprender algunas normas que regulan las conductas

dentro de los diferentes contextos, y juega el papel más crucial en la

constitución de su identidad

Page 13: Revista

Al ingresar a la escuela el niño se encuentra en contacto con la

segunda agencia de socialización formal, y dentro de esta aparece la

socialización secundaria en donde comienza a adquirir competencias

específicas, más abstractas y definibles como por ejemplo; dialogar

con sus compañeros y maestros, establecer relaciones de convivencia

con las personas que lo rodean, adquirir las primeras nociones

matemáticas, desarrollar su lenguaje etc.

Page 14: Revista

Teorías psicoanalíticas (Freud).

Se inicia con las aportaciones de Freud. Según este autor, cada

persona hereda una serie de conflictos infantiles junto con formas de

enfrentarnos a ellas

Page 15: Revista

Teoría Psicosocial (Erikson)

Aportó que la teoría psicosexual de Freud, las etapas, son pocas y

limitadas:

Etapa de la confianza versus desconfianza. (0 - 1 año)

Etapa de autonomía versus vergüenza y duda. (1 - 3 años)

Etapa de iniciativa versus culpabilidad. (3- 6 años)

Etapa de la actividad versus inferioridad. (7 - 11 años)

Etapa de la adolescencia. (12 años en adelante.

Page 16: Revista

Hablar de las teorías del aprendizaje es hablar de Watson. Este autor

va a plantear que para que la psicología sea una ciencia no puede

estar anclada en el inconsciente sino que nos tenemos que basar en

las conductas observadas.

Page 17: Revista

Vigotsky (1926) consideraba que el contexto (social, familiar,

cultural, escolar, etc.) es crucial para el aprendizaje, ya que,

produce la integración de los factores social y personal, y

que por medio de la interacción el niño aprende a

desarrollar sus facultades y comprende su entorno, tomando

en cuenta tal afirmación considero importante entonces,