Revista 7 Días 01-06-14

28
Amaguaya el pueblo que dejó de vivir como chullpas ALDEA GLOBAL » Está en debate el destino de los hipopótamos del narcotraficante Pablo Escobar. MOSETENES, CULTIVADORES DEL SACHA INCHI Apuestan a la industrialización y consumo masivo. AROMATIZANTES ESPECIAS O CONDIMENTOS Consejos para conservarlos por más tiempo. DOMINGO 1 de junio de 2014 año 6 | N° 266

description

 

Transcript of Revista 7 Días 01-06-14

Page 1: Revista 7 Días 01-06-14

Amaguaya el pueblo que dejó de vivir como chullpas

ALDEA GLOBAL » Está en debate el destino de los hipopótamos del narcotraficante Pablo Escobar.

MOSETENES, CULTIVADORES DEL SACHA INCHI Apuestan a la industrialización y consumo masivo.

AROMATIZANTES ESPECIAS O CONDIMENTOS

Consejos para conservarlos por más tiempo.

DOMINGO 1 de junio de 2014año 6 | N° 266

Page 2: Revista 7 Días 01-06-14
Page 3: Revista 7 Días 01-06-14

CONTENIDOdomingo 1 de junio de 2014 3

contenido

4 RETINA

8SABORES 23

ALDEA GLOBALLas especias, son indispensables en la cocina.

¿Qué hacer con los hipopótamos de Pablo Escobar?

“El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para crear, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta”. Tomás Eloy Martínez

Santa Cruz resplandece y expone cultura y turismo.

10TECNOLOGÍA Le llegó la hora a la firma, no será imprescindible.

TELEOBJETIVO

Cada vez es más frecuente ver que las conferencias se llenan de computa-dores portátiles y dispositivos donde se toman los apuntes del profesor o conferencista. Pero una nueva inves-tigación publicada en Psycological Science determinó que, en este caso, la tecnología puede estar haciendo un flaco favor.Según Pam Mueller, psicóloga de la Universidad de Princeton (EEUU), la escritura a mano ayuda a la compren-sión a largo plazo. "Estás forzado a te-ner un juicio sobre lo que estás escri-biendo. Pensar y seleccionar lo más importante", a diferencia de escribir con un teclado y pensar después. BBC

de sieteCURIOSO

DESTACADO

CULTURA

SOCIEDAD

POLÍTICA

ECONOMÍA

INTERNACIONAL

Expertos afirman que existen pocos lugares de la tierra sin internet, y para estar conectado se debe hacer un gran esfuerzo.

El presidente Evo Morales visitó el martes Argelia (África) y participó en la XVII conferencia ministerial del Movimiento de Países No Alineados (NOAL).

Se fundó la primera Asociación de Cholitas Luchadoras del país en la ciudad de El Alto. De las 15 mujeres, 12 son ma-dres de familia que ya tuvieron participación internacional.

El 27 de mayo, las madres bolivianas celebraron su día, ho-menaje que realiza a las mujeres que lucharon en la colina de San Sebastián en 1812, en la Guerra de la Independencia.

El ejecutivo de la CSUTCB, Damián Condori, señaló que el sector presentará la declaratoria Antiimperialista y Anticapitalista en la Cumbre del G77+China, 14 y 15 de junio, en Santa Cruz.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó entre ene-ro y marzo de este año 1.554 millones de dólares por la comercializa-ción de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina.

Manuel Uribe, considerado por el libro de los Récords Guiness como el hombre más obeso del mundo, murió en el hospital de Monterrey, Mé-xico, debido a diversas complicaciones de salud.

Tomar notas a mano ayuda a la comprensión

26 TURBULENCIASLos científicos en defensa del medio ambiente.

12REPORTAJE Amaguaya, la población que dejó de vivir como chullpas.

DirectorAdalid Cabrera LemuzEditor GeneralJavier Mancilla LunaEditora 7 DíasMelina Valencia Achá [email protected] en este númeroMelina Valencia AcháDiagramaciónJuan Carlos Capriles Helguero CorrecciónJuan Carlos FloresJosé María Paredes RuizDennis Cortez FernándezFotografíaGonzalo JallasiCarlos Barrios Jorge Mamani KaritaAgenciasDeutsche Wele, PL, AFP, BBC, ABI y AFKAJefa ComercialKarina Mendoza ViscarraEjecutivas Ventas PublicidadMireya Plantarosa TercerosFátima Cecilia Álvarez CubaFoto de PortadaSOLUCIONES PRÁCTICAS

Periódico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depósito legal 4-3-8-09 P.O.Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220Zona centralLa Paz - Bolivia

17LUGARESPueblo Mosetén apuesta a la industria del sacha inchi.

20LIBRO ROJO Mamíferos en peligro: bufeo, tapir, venadillo y ciervo.

6DESTINO TURÍSTICO Chope Piesta, Fiesta Grande de la Santísima Trinidad.

22QUINUA DELICIOSA Hamburguesa de quinua, pastel de quinua con carne, quinua con trucha fresca.

Page 4: Revista 7 Días 01-06-14

RETINA domingo 1 de junio de 20144

El departamento de Santa Cruz, región oriental de Bolivia, tiene lugares fasci-nantes en los que se puede disfrutar de la biodiversidad de fau-na y flora en la parte amazónica, tradición y cultura de sus pueblos extendidos en las pro-vincias, la modernidad y pujanza de la ciudad capital (Santa Cruz de la Sierra) y los patrimo-nios culturales y de la humanidad, como los recorridos por los tem-plos de la chiquitania. Es en la ciudad, una de las más pobladas de Bolivia, que se realiza-rá el 14 y 15 de junio la Cumbre G77+China en su 50 aniversario.

Revi

sta

7Día

s

Santa

Cru

z re

spla

nde

ce y

ex

pone

cultur

a y

turism

o

1) Estatua a Cañoto. Vista de la ciudad de Santa Cruz con el monumento en honor al guerrillero, poeta, músico y cantor popular José Manuel Baca. 2) Masas típicas. Cruceña elabora humintas, cuñapés y rollos de queso destinados para la venta en el patio de su casa. 3) Representación de la fauna. Un tucán de plástico que funciona como cabina de teléfono en una plaza céntrica de Santa Cruz. Fotos: AFP.

1)

3)2)

RETINA

Page 5: Revista 7 Días 01-06-14

RETINAdomingo 1 de junio de 2014 5

4) Torre de las misiones jesuíticas. La imagen del campanario de la iglesia en Concepción, a 300 km de Santa Cruz de la Sierra, fue construida entre 1752 y 1753 y restaurada y abierta de nuevo en 1982. 5) Transporte público. Carreteros y transportistas ofrecen sus vehículos para los pasajeros en un barrio periférico de la ciudad. 6) Catedral de Santa Cruz. La Basílica Menor de San Lorenzo se encuentra en la plaza 24 de Septiembre. Fotos: AFP.

6)4)

5)

Page 6: Revista 7 Días 01-06-14

REPORTAJE domingo 1 de junio de 20146

en la lengua mojeña, Chope Piesta sig-nifica Gran Fiesta, así se denomina a la actividad patronal y devocional a la Santísima Trinidad, con la que tam-bién se conmemora la fundación de Trinidad.

Trinidad es la capital del departa-mento de Beni, está en el oriente bo-liviano, región poseedora de una rica herencia cultural pre y poscolonial, y se caracteriza por tener una naturale-za exuberante.

DESTINO TURÍSTICO

Guía de las rutas turísticas

*Rev

ista

7D

ías

Chop

e Pi

esta

, Fi

esta

Gra

nde

de

la S

antí

sim

a Tr

inid

ad

Es allí donde se celebra la Chope Piesta en los últimos días de mayo o los primeros días de junio (la fecha es movible) con tres jornadas de expre-sión cultural reflejadas en diversas danzas mojeñas.

Según un escritor, la danza es un culto para los mojeños, ya que desde tiempos inmemorables los indios tu-vieron un concepto metafísico del bai-le. Primero realizaron danzas en ho-nor a los astros: el sol, la luna, el arco iris, el trueno, después vinieron las danzas totémicas y guerreras y por úl-timo, ya en el tiempo de los jesuitas, aparecieron las de carácter religioso.

De las danzas guerreras a las religiosas Los macheteros, danza de carácter

religioso guerrero, está presente en to-das las fiestas, en especial en Navidad, Pascua de Resurrección, la Santísima Trinidad y Corpus Christi.

El torito se baila en las fiestas gran-des en homenaje al patrono del pueblo, además de Navidad y el Domingo de Re-surrección, es propia de los pueblos de moxos, simboliza el empuje bravío del nativo para dominar cualquier clase de fiera. Este baile presenta también el jo-cheo de toro, herencia de los jesuitas.

Los barbaros es de origen exclusivo selvático y de cacería, rinde su tributo a la naturaleza y su canto es la expre-sión silvestre de su alma que se une a la tierra, al fuego y al bosque como su único medio de vida.

La mózora está clasificada como agraria y simboliza la fiesta de cose-

Page 7: Revista 7 Días 01-06-14

DESTINO TURÍSTICOdomingo 1 de junio de 2014 7

Danza de los Ma-cheteros que evoca la dura faena de los siringueros en el bosque amazónico. Foto: Blogspot.

cha, es típica de todos los pueblos de moxos. En la lengua nativa, mózora quiere decir joven indígena de moxos que realiza las tareas propias del ho-gar y del quehacer campesino.

En la interpretación de la danza, la coreografía muestra las costumbres y forma de cómo preparar los granos y otros productos que constituyen el ali-mento cotidiano de los mojeños.

A la fiesta se suma la exposición de platos típicos de la región, que tie-nen como ingrediente principal la carne de res debido a que el departa-mento de Beni se caracteriza por ser zona ganadera. Entre sus derivados se conoce al charque, que suele estar acompañado con productos agrícolas como la yuca, el plátano, entre otros, además de una variedad de platos

Infografía: Javier Pereyra

acompañados con pescado.

Patrimonio culturalEn diciembre

de 2013, la fiesta fue declarada Pa-trimonio Cultural de Bolivia como un reco-nocimiento a su indiscutible aporte a la preservación de la entrada folklórica, en la que se presentan dan-zas de varias regiones de Beni, como el jocheo de toros palo encebado, que se realiza en la plaza de la Tradición.

Cómo llegarDesde la ciudad de Santa Cruz se

pueden tomar buses de transporte público (flotas), cuyo precio varía se-gún el tipo de servicio. Desde la ciu-dad de La Paz (Yungas), el viaje dura

varios días. Por avión, el viaje desde La Paz es de 1 hora y 50 minutos, y des-de Cochabamba

y Santa Cruz cer-ca de 50 minutos. El

precio está entre 450 bolivianos y 700 bolivia-

nos, lo cual depende de la em-presa y rutas.

AtractivosDurante la visita a Trinidad se pue-

de disfrutar de los siguientes destinos turísticos: Área Protegida Municipal Ibare-Mamoré, caminata al Santuario de Chuchini, Catedral de Trinidad, la-guna Suárez, Museo Etno-arqueológi-co Kenneth Lee, Museo Ictícola CIRA-UAB, Parque Pantanal (Serpentario).

* Gobierno Municipal de Trinidad.

Page 8: Revista 7 Días 01-06-14

SABORES domingo 1 de junio de 20148

Indispensables en la cocina

Especia (del latín specĭes), tam-bién llamada condimento (del latín condimentum, de condire, sazonar) es el nombre dado a ciertos aromas de origen vege-tal, que se usan para preservar o sazonar los alimentos.

*Revista 7Días.

Las especias

esde los albores de la cocina, nacieron las especias y, desde entonces, han acompañado todo platillo preparado por la especie humana. Si bien han sido utilizadas para dar sabor y color a los alimentos, también han sido em-pleadas y reconocidas por sus propie-dades curativas.

El té negro, es útil para los trata-mientos de medicina alternativa,

como las enfermedades cardiovascu-lares, ciertos tipos de cáncer y males causadas por virus. Otra especia es el jengibre que originalmente llegó de China e India, se la puede encon-trar en forma de polvo, pero para el uso medicinal se recomienda la raíz de jengibre fresca. Ayuda a la diges-tión, alivia dolores por gases, calam-bres, y diarrea. Esta especia estabiliza el estómago, y a diferencia de algunas medicaciones para el mareo, no causa somnolencia. También ataca la flema, lo cual la hace una buena opción na-tural para combatir la bronquitis, res-friados y el asma.

Para uso de la piel Derivado de la flor Crocus sativus,

SABORES

del azafrán es una de las especias más costosas del mundo, que ayuda a la belleza de la mujer. La flor es nati-va de los países de Asia y Europa. Se dice que es excelente para la piel seca y para el cutis, lo que lo hace perfec-to para su uso en cremas hidratantes, exfoliantes y mascarillas faciales.

Además se puede usar en remedios caseros de belleza, al ser convertido en una mascarilla facial cuando se mezcla con arcilla y agua de rosas. El azafrán es considerado una de las me-jores hierbas para las enfermedades de la piel.

El sabor en las carnes Las especias realzan el sabor y la

humedad de la carne o pescado a la

Se considera una especia a las partes duras, como las semillas o cortezas de ciertas plantas aromáticas, aunque por similitud, muchas veces también se engloba a las fragantes hojas de algunas hierbas.

Page 9: Revista 7 Días 01-06-14

SABORESdomingo 1 de junio de 2014 9

parrilla, cuando al frotarlas caen en la carne antes de su cocción. Las ha-cen más crujientes, mientras que al mismo tiempo permiten que la hu-medad se encierre.

Por ejemplo, se puede usar espe-cia cajun (una mezcla de varias espe-cias y hierbas recién molidas como paprika, cilantro, comino, pimienta de Jamaica y azúcar negra) para pollo y pescado. Para cerdo y carne de res, existe la alternativa de escoger una especia como pimienta en granos o jengibre fresco.

Cómo organizarUn consejo de los expertos es orga-

nizar las especias según su uso, por ejemplo, las que sirven para hornear

(nuez moscada, canela, clavo), pi-mientas (cayena, chipotle) y otros. Si una especia ha perdido su aroma, es signo que es demasiado vieja, la ma-yoría, que estan molidas, duran entre 6 meses y dos años.

Para su mejor conservación se re-comienda refrigerlarlas enteras para mantener su potencia y aumentar la longevidad.

Las especias son derivadas de una gran variedad de fuentes, incluyendo las raíces, la corteza, los brotes, las se-millas y las frutas de una gran varie-dad de plantas y árboles. Contienen aceites esenciales y pigmentos de que le dan sabor, color y aroma a los ali-mentos. Sin embargo, estas pierden su potencia y se echan a perder cuando

Su efecto en los diferentes usos Se pueden clasificar las hierbas y especias en dos grupos, las que modifican, tanto el sabor, como el aspecto de los alimen-tos, en este grupo estarían el azafrán, la canela, el tomillo y el romero, entre otros; y las que excitan el paladar, entre las que se encuentran la pi-mienta, el pimentón, la nuez moscada y las diversas varieda-des de chiles. La cantidad de platos que se pueden cocinar con unas y otras, tanto solas como mez-cladas, es muy elevada; esto hace que las distintas cocinas de cada cultura adquieran un toque característico.Además del uso culinario, las hierbas y especias han sido grandes aliadas de la medicina y de los curanderos, además de ser utilizados en rituales primi-tivos de brujería.

se exponen a la luz, al calor y a la hu-medad. Por ello es necesario usar las técnicas correctas de almacenamiento para mantener la calidad y la longevi-dad, por ejemplo sí se refrigera las es-pecias secas enteras durancinco años.

Consejos y advertenciasMachaca o rompe las especias ente-

ras como la pimienta, el cardamomo, el clavo de olor y la canela para medir su potencia. Si emiten un aroma fuer-te y rico, están frescas.

Evita mantener los recipientes con especias fuera del refrigerador duran-te más de 10 minutos. Se puede for-mar condensación en el recipiente y deteriorar la calidad de las especias.

Fuente: Agencias.

Historia

Page 10: Revista 7 Días 01-06-14

domingo 1 de junio de 201410 ALDEA GLOBAL10

a habido llamados para desfasar las rú-bricas de la industria bancaria. ¿Pero es realmente el momento de dejar atrás nuestros autógrafos personales?

¿Lleva su firma una voluptuosa (y) o (g), o un punto en forma de corazón sobre la (i)?, ¿Es pequeña y ordenada o vasta y extensa?

Puede haber pasado años perfec-cionando cada contorno. O quizás sea un garabato hecho con desgano para salir del paso.

Como sea, usted tiene una firma. Está en su pasaporte, sus tarjetas de débito y su licencia de conducir, tan importante como su fecha de naci-miento o su número de documento de identidad.

Tal vez ya no sea para siempre.La firma está en retirada. Los pagos

sin contacto y la biometría la hacen teóricamente superflua y los expertos dicen que son más seguros y difíciles de falsificar.

Ahora que las tarjetas de garantía de cheques son cosa del pasado, rara vez la cajera del supermercado revisa superficialmente el reverso de su tar-jeta Visa o American Express. Excepto en Estados Unidos, por supuesto.

Los representantes menos senti-mentales de la industria financiera dicen que ya es tiempo de acabar con esta costumbre.

En el mundo digital, muchísimos jóvenes apenas usan la escritura cursi-va, mucho menos la firma, argumenta Brett King, jefe ejecutivo de Moven, la cuenta de débito basada en aplicaciones para teléfonos celulares. Hay maneras mucho más seguras de evitar el fraude.

Por tanto, es tiempo de avanzar, cree. “La rúbrica es un artefacto que ya no necesitamos”, afirma King. “Es un ves-tigio de otra era. Creo que habrá una evolución natural cuando la firma su-fra una muerte lenta”.

Aún así, hay algo profundamente satisfactorio al hacerlo.

Firmas ilustresEs la única floritura de la perso-

nalidad que uno se permite al pie de una carta de negocios cuidadosa-mente mecanografiada. Es el garaba-to en una tarjeta de felicitaciones que muestra que un ser querido está pen-sando en uno. Es el autógrafo que uno perfeccionó de adolescente con la ilu-sión de convertirse en estrella pop o héroe deportivo.

Es una manifestación de gracia y dignidad.

Cuando Jack Lew fue propuesto como secretario del Tesoro de EEUU —lo cual implicaba que su firma apa-recería en todos los billetes de un dó-lar— muchos se rieron de su rúbrica de bucles, cual sacacorchos. El presidente Barack Obama anunció, aparentemen-te como una broma a medias: “Jack me asegura que va a trabajar para hacer al menos una letra legible, para que no se degrade nuestra moneda”.

El diseño minimalista de la firma del ministro de Industria británico, Vince Cable —una línea y un punto, más parecida a una carita sonriente que a una expresión de caligrafía— fue objeto de burla.

La gente espera más de la escritura de sus líderes.

La norma establecida por la reina Isabel I —cuya elaborada inscripción real es quizás una de las más famosas en la historia— es difícil de igualar.

La artística rúbrica de John Han-cock en la Declaración de Independen-cia de EEUU es tan celebrada, que su nombre se convirtió en sinónimo de “firma” entre los estadounidenses.

Le llegó la hora a la firma, no será imprescindible Utilizar un bolígrafo para estampar la rúbrica, necesaria para ad-quirir bienes o legalizar documentos, será un recuerdo del pasado, pues al parecer los nuevos sistemas digitales reducen los fraudes.

*BBC

h

TECNOLOGÍA

1) Firma de un documento. Las rúbricas para cues-tiones legales es lo más importante para la validez del mismo. 2) Bill Clinton. Fue el primero en firmar electrónicamente una ley en EEUU. 3) El estilo indigno de un ministro. Su firma parece un dibujo. 4,5) Las for-mas de hacer una rúbrica. Garabatos, estilo y el uso de aparatos modernos. Fotos: Blogspot. 6) La estampa de la reina Isabel I de Inglaterra. sentó un precedente en el arte de firmar. Foto: BBC. 2)

Page 11: Revista 7 Días 01-06-14

TECNOLOGÍAdomingo 1 de junio de 2014 1111

nología digital. En EEUU, una inicia-tiva busca asegurar la consistencia en la educación del país, no mencio-na la caligrafía, aunque siete estados —California, Idaho, Indiana, Kansas, Massachusetts, Carolina del Norte y Utah— la han hecho obligatoria.

Apego emocionalAl otro lado del Atlántico es otra

historia. El currículo nacional, a im-plementarse en Inglaterra a partir de septiembre de 2014, requiere que se enseñe a los pupilos “la escritura flui-da, legible y eventualmente veloz”.

Entre los pedagogos se reconoce que “escribir es más que poner estas marcas en una página”, dice Rhona Stainthrop, profesora de educación en la Universidad de Reading, que trabaja con la Asociación Nacional de Escritu-ra. Y se aplica tanto a las firmas como a la escritura común.

“Cuando hablo con niños sé que tie-nen este concepto de la firma”, afirma. “Es algo que ves al final de la primaria, cuando empiezan a desarrollarla. Ha-cen tarjetas de Navidad y del Día de la Madre en clase y las firman”.

El hecho de que esta clase de apego se forma en nuestras propias firmas a una edad tan temprana sugiere que tenga más vida de lo que imaginan los entu-siastas de la tecnología. Si sobrevive, no será porque es más segura o eficiente, sino por su apego emocional en la gente.

Mike Allen, analista de documen-tos forenses con 30 años de experien-cia, señala que “es alguien dejando su huella y diciendo ‘Acepto esto’. No es sobre estar más seguro, vale porque es de uno”.

*Por Jon Kelly

con tarjetas de crédito que en el res-to del mundo. Comparada con una huella dactilar o un escaneo ocular, “es relativamente fácil de copiar o al-terar”, indica el experto en fraude de identidad Tom Craig.

Tal vez por esto se sienta extraño que donde más se usa la firma es en el sistema bancario: en las cosas real-mente importantes, como una solici-tud de hipoteca o un gran retiro de di-nero de una sucursal.

Pero siempre hay un sistema de controles alrededor de la firma —iden-tificación fotográfica o verificación de crédito— que muestre que se pue-de confiar en la firma por sí misma. Existe en la forma del asentimiento a un acuerdo pero mucho menos como identificador.

Es cuestión de tiempo que la tec-nología de reconocimiento de voz o la biometría la reemplace del todo, cree Craig. “Puedo ver la muerte de la fir-ma, no en el futuro cercano, pero eventualmente”.

Las alternativas ya están bien es-tablecidas. En 2000, el presidente Bill Clinton estampó la primera firma elec-trónica a una ley estadounidense. Aho-ra Obama tiene una máquina de firmar que usó para poner su rúbrica en las le-yes cuando fue de vacaciones a Hawai.

Igualmente, la escritora Margaret Atwood creó un dispositivo llamado LongPen, que le permite autografiar libros remotamente para sus lectores.

Por todo esto, se teme que el arte de la firma desaparezca.

Los medios canadienses están mo-lestos porque los niños simplemente impriman sus nombres en vez de fir-marlos, debido al dominio de la tec-1)

6)

Es más, las firmas tienen una larga historia en la cultura humana.

Una tableta de arcilla de Sumeria (antigua civilización), de 3100 antes de Cristo lleva el nombre del escriba Gar Ama. Los romanos las usaban al menos desde el reinado de Valentiniano III, en 439. El Cid dejó una en 1069, pero no fue sino hasta que el Parlamento apro-bó el Estatuto de Fraudes en Inglaterra en 1677 —que requirió la firma de con-tratos— que se convirtió en la demos-tración de asentimiento más común.

Para su época, fue una garantía efectiva contra el fraude, aunque nun-ca enteramente a prueba de fallas. Pero ahora ha sido superada.

Desplazada por la tecnologíaEEUU es uno de los pocos países in-

dustrializados que requiere firmas en los puntos de venta en lugar del sis-tema británico Chip and PIN, y según se informa, allí ocurren más fraudes

4)

5)

3)

Page 12: Revista 7 Días 01-06-14

REPORTAJE domingo 1 de junio de 201412

“Vivíamos como chullpas”, expre-sa Elsa Huanca de la comunidad de Amaguaya, ubicada en la zona alto- andina del municipio de Gua-nay en el departamento de La Paz. Elsa desde que nació sólo conocía la vela y el mechero para alumbrar su casa, después logró adquirir una pequeña linterna para caminar en el pueblo durante la noche.

Hace referencia a las chullpas, que eran las moradas o viviendas pequeñas de antiguas civiliza-ciones donde no ingresaba la luz y vivían en tinieblas, y según la comunaria de Amaguaya su vida era así de parecida, situación que cambió porque ahora se beneficia de la luz eléctric. Un foco ahorra-dor en su casa es la prueba.

“Casí dos semanas que estamos con luz, y ahora vivimos como en la ciudad”, manifiesta Elsa con mucha emoción, pues junto a ella otras 60 familias que ya cuentan con un tendido eléctrico propio e indepen-

Nuestras costumbres es el ayni (práctica andina de ayuda mutua) y la minka (trabajo comunitario). Seguimos utilizando instrumentos ancestrales para la agricultura.

diente a la red nacional, debido a que Amaguaya es una de las poblaciones alejadas, que no tiene posibilidad de acceso a una red eléctrica central.

Sin embargo, debido a un traba-jo conjunto de casi dos años desde el 2012, por un Comité Impulsor de Energías de Amaguaya, el gobierno municipal de Guanay, el apoyo de Soluciones Prácticas Bolivia (orga-nización de cooperación técnica in-ternacional de origen británico), y Svenska Postkod Stiftelsen, lograron implementar una microcentral eléc-trica de 60 KW de potencia, inaugu-rada el 26 de mayo con una inversión de 301.700 dólares .

El proyecto ejecutado por Solu-ciones Prácticas, se denomina “Me-jorar el acceso a la energía y apoyo a la producción de energías renova-bles en comunidades aisladas de Bo-livia”. Después de dos años de arduo trabajo se consolidó con la creación de la Empresa Comunitaria de Ser-vicios Eléctricos Rurales (ECSER), el cual se encargará del mantenimien-to y administración del servicio.

Un logro sin igual para esta co-munidad que por su lejanía de las ciudades y de difícil acceso decidió optar por la energía hidráulica que se obtiene por la fuerza del agua

REPORTAJE

2)

Amaguaya, el pueblo que dejó de vivir como chullpasLa energía eléctrica generada por la fuerza del agua es una alternativa para las poblaciones rurales que por su lejanía a las redes nacionales no tienen acceso a la luz. La comunidad Amaguaya era una de ellas, hoy cuenta con una red propia que mejora su calidad de vida.

Melina Valencia Achá- Revista7Días

Page 13: Revista 7 Días 01-06-14

REPORTAJEdomingo 1 de junio de 2014 13

1)

1) Vista panorámi-ca de la comuni-dad Amaguaya, zona alto andina del municipio de Guanay, departa-mento de La Paz. 2) Comunaria en el interior de su vivienda, muestra el mechero que utilizaba para alumbrar su casa. Foto: Soluciones Prácticas. 3) Cursos de agua que fluyen hacia la laguna Caracota, unas dos horas antes de llegar a Amaguaya. Foto: Melina Valencia.

La construcción de la microcentral hidroeléctrica»

› Se implementó un sistema de 60 kw de potencia, en sistema trifásico, que provee de energía eléctrica a 56 usuarios, que incluye al centro de salud, la unidad educativa donde funciona la primaria, secundaria y la sede comunal.

› Para los trabajos civiles se implementó una obra de toma con barraje tipo fusible, canal de aducción, desarenador, cámara de carga, tubería de presión y casa de máquinas. Para el equipo electromecánico una turbina, un generador, tablero con medidores de voltaje, frecuencia y amperaje y regulador electrónico de carga. Además del tendido de redes eléctricas que comprenden las de media tensión (1km) y de baja tensión (2km), que permiten el fluido eléctrico a las viviendas y otras infraestructuras de la comunidad.

3)

cuando cae desde cierta altura, pro-vocando el movimiento de ruedas hidráulica o turbinas. Es así que el proyecto captó el caudal de agua del río Amaguaya, sin que afecte su curso normal y su disponibilidad de agua a las otras comunidades.

Es su ubicación geográfica que le permite beneficiarse del recurso re-novable del agua que tiene a disposi-ción, debido a que se encuentra en-tre los nevados de la Cordillera Real en el departamento de La Paz, del cual se desprende importantes cur-sos de agua.

Según el secretario general de Amaguaya y también presidente del Comité Impulsor de Energía Eléctri-ca, Hilarión Flores Huanca, manifies-

ta que ahora el futuro de los niños y niñas que nacen con el beneficio de la luz, será diferente a la que ellos y sus ancestros vivieron hasta ahora, quienes además resistieron a la colo-nización y la dominación de hacen-dados en sus tierras. Comenta que la comunidad se habría iniciado con 11 familias por el año 1650, “allí están sus nombres escritos, y que también en el período Tiwanakota camina-ron médicos con sus medicinas, “mu-chos restos se encuentran en el Mu-seo Nacional, también hay caminos precolombinos y chullpares”, agrega.

De difícil acceso pero con paisajes extraordinario Si bien la comunidad pertenece al

municipio de Guanay, su acceso se realiza por el camino hacia Peñas (provincia Los Andes).

Son aproximadamente cuatro horas de viaje por un camino de tierra, y a pesar de la inestabilidad de la carretera el panorama de los nevados y al menos unas tres la-gunas (Caracota, Verde y blanca) hacen que el trayecto sea especta-cular. A este panorama se suma la caída constante de agua de los ce-rros que se encuentran a más de 5.000 msnm, la formación de bo-fedales que son aprovechados por la abundante presencia de ganado camélido.

Los cursos de agua, que por efectos del cambio climático, se-gún los pobladores se han reduci-do, es el recurso de mayor impor-tancia para Amaguaya, porque les ha permitido acceder a la luz eléc-trica sin efectos nocivos para el medioambiente.

Los múltiples beneficiosEn cada una de las casitas rús-

ticas de la comunidad, ahora exis-

Page 14: Revista 7 Días 01-06-14

REPORTAJE domingo 1 de junio de 201414

te por lo menos un foco, es notoria la presencia de medidores de luz en los postes de cada vivienda. Los sueños son variados, muchas mujeres agluti-nadas en la organización de Bartoli-nas Sisa, ya piensan en adquirir un te-levisor, otras mencionan que podrán utilizar otros artefactos. “Ya podre-mos tener una ducha para nuestros hijos, ya no vivirán como nosotros”, expresa Elsa Flores, secretaria gene-ral de la subcentral Bartolinas Sisa.

En otros casos se han emprendi-do diferentes actividades que les ge-nerarán ingresos económicos como el caso de Elsa y Julia Rojas de Flores que con el apoyo de Soluciones Prácticas adquirieron unas pequeñas máquinas de hilar para optimizar su trabajo ar-tesanal de tejido y reducir el tiempo en el proceso de producción.

“Antes tardábamos un día para hacer un ovillo, ahora con la máqui-

na sólo un par de horas”, explica Ju-lia, quien expone orgullosa su traba-jo, además, fortalecida por la ayuda de la electricidad.

“Todavía no tenemos mercado para vender, recién estamos empezando. Pero hoy es una alegría para mí por-que ya tengo luz y por eso estoy hilan-do”, agrega Elsa, que en tono de bro-ma dice que botó su mechero al río porque ya no lo necesita.

En una de las calles principales de la población, también se inaugura un res-taurant, que a raíz de la conexión a la luz eléctrica, ahora está en la posibili-dad de ofrece música y otros servicios.

La luz que ilumina las casas con un foco, es una novedad en la comunidad, éste servicio administrado por la mis-ma tendrá un costo que permitirá el mantenimiento de ECSER Amaguaya.

Con la luz, se solucionarán una in-finidad de necesidades, no sólo en lo 5)

4)

En Amaguaya la población vive de la agricultura con la cosecha de papa y oca, en la época de las heladas se produce chuño, tunta y caya. También se dedica a la cría de ganado camélido.

Page 15: Revista 7 Días 01-06-14

REPORTAJEdomingo 1 de junio de 2014 15

productivo, también en la mejora de la salud y educación.

El médico de la Red de Salud nº7, César Alarcón Medrano, señala que un nebulizador, un equipo odonto-lógico, no funcionaban por falta de luz, si bien contaban con un panel solar éste sólo funcionaba por ho-ras. “Nunca habíamos pensado tener este adelanto (luz eléctrica), ahora es una realidad. En pleno siglo XXI la tecnología está avanzando rápi-damente y la telemedicina también, nosotros no queremos quedarnos atrás para servir mejor a las perso-nas de la comunidad”.

Respecto a la educación las aspira-ciones son extensas, el profesor Eu-sebio Mamani, manifiesta que con la electricidad, podrán soñar con talle-res de mecánica o carpintería para los estudiantes, además de la ense-ñanza con la ayuda de las compu-

tadoras. “En la educación la luz es importante porque con mecherito los niños no podían hacer bien sus tareas, la energía con panel solar no abastecía y ahora vamos a poder in-corporar las computadoras”.

A pesar de su alegría, lamenta que los niños todavía no tengan acceso a desayuno o almuerzo escolar. Los es-tudiantes llegan con su propia me-rienda que se basa principalmente en papa o chuño, pasan clases desde las 8.30 de la mañana hasta las 15.00.

Los estudiantes de la Unidad Educa-tiva de Amaguaya, también expresan su entusiasmo con la interpretación de melodías de su banda musical, que amenizan el día en que la población ini-cia una nueva etapa con la luz eléctrica.

Asimismo, la creación de la Em-presa Comunitaria de Servicios Eléc-tricos Rurales Amaguaya (ECSER) ha generado empleos. Vicente Poma 7)

6)

4) Un poste de luz y el mástil de la bandera boliviana se lucen en la unidad Educativa de Amaguaya, que ahora cuenta con luz eléctri-ca. 5) Elsa Flores, en su casa, expone sus tejidos y las máquinas de hilar. Fotos: Melina Valencia. 6) La banda estudiantil ameniza el acto de inauguración de la microcentral hidroeléctrica. Foto: Soluciones Prácticas. 7) Vicente Poma, único operario de ECSER, en el interior de la Casa de Máquinas. Foto: Melina Valencia.

Flores, que se presenta como un co-munario orginario de Amaguaya, fue elegido por sus bases para su capacitación en la operación de la empresa, “mi trabajo es manejar las máquinas y activarlas para dar luz a la población”.

Cada día debe caminar para bajar y subir una pendiente hasta el lugar donde se encuentra las turbinas, ta-bleros entre otros equipos y activar la luz para la población.

Aún 400 familias no tienen acceso a la luz eléctricaAlfonso Carrasco, director Regio-

nal de Soluciones Prácticas, sostiene que en Bolivia todavía existen dos

millones de personas que no tienen acceso a la electricidad, aproxima-damente 400 familias que viven en comunidades alejadas del área rural que aún utilizan mecheros a quero-sene o velas que en algunas ocasio-nes demandan altos presupuestos para que funcionen, los que poster-gan el desarrollo humano y local.

Por ello, señala que el proyecto de la Micro Central Hidroeléctrica en Amaguaya, es un ejemplo de que cuando el gobierno central, el local y la organización civil se juntan pue-den avanzar, “nosotros quisiéramos que usen este proyecto para demos-trarle a otras organizaciones que es posible hacerlo, que no es solamente la red nacional, la única salida cuan-

Page 16: Revista 7 Días 01-06-14

REPORTAJE domingo 1 de junio de 201416

do se quiere tener electricidad, que es importante pero en muchos luga-res no puede tener ese acceso. Sin embargo, es posible tener energía descentralizada y se puede tener en muchos lugares de Bolivia”, mani-festó en el acto de inauguración.

Carrasco reiteró que el proyecto debe ser un ejemplo para que se re-plique en todo el país.

Por su parte, el coordinador del Programa de Electricidad para Vi-vir con Dignidad, Marcelo Lorberg Romero destacó el trabajo conjun-to para el proyecto, “Es una felici-dad que haya este tipo de proyec-tos que no solo venga del lado del gobierno, sino que las iniciativas surjan desde las instituciones pri-vadas, del nivel municipal. El go-bierno central ve con muy buenos ojos que se pueda desarrollar este tipo de iniciativas con la finalidad de cubrir uno de los elementos vi-tales y más importante que es la electricidad”.

Recordó que el Presidente, Evo Morales, planteó como meta que has-ta el 2025 todos los bolivianos deben tener acceso a una fuente de ener-gía, que puede ser convencional (des-de una red central) o las alternativas como la eólica, solar, o las microcen-trales como las de Amaguaya.

Se extenderá a otras comunidadesEl Alcalde del Guanay, Demetrio

Copa, manifestó que ampliará el proyecto a otras comunidades, con-tiguas como Pablo Amaya, Chojlla y Chapaca, “Lo que manifestó el her-mano Presidente, de cero mechero, estamos cumpliendo y le agradezco por la tarea que nos ha dado a todos los alcaldes y estamos cumpliendo paso a paso”.

Además comprometió la entrega de un telecentro para que funcione en Amaguaya, antes que finalice la gestión 2014.

8) Los estudiantes observan los ductos de agua que bajan hacia la central eléctrica. Foto: Soluciones Prácticas. 9) Un medidor de luz en un poste que se encuentra casi en el ingreso de una vivienda. Castro de Padilla, ubicada en el centro de la ciudad. 10) Autoridades y comunarios inauguran la Casa de Máquinas donde se encuentran las turbinas para generar energía a la población. Fotos: Melina Vakencia. 8)

9)

10)

Desarrollo de las capacidades

› Se logró conformar la Empresa Comunitaria de Servicios Eléctricos Rurales (ECSER) Amaguaya, en el que opera una persona, además de un administrador encargado de gestionar el servicio eléctrico.

› Unas 60 familias, 110 estudiantes, 9 docentes y 2 profesionales en salud fueron capacitados y sensibilizados sobre la importancia de la energía eléctrica y las buenas prácticas de la misma.

»

Page 17: Revista 7 Días 01-06-14

LUGARESdomingo 1 de junio de 2014 17

de La Paz, ya realizan el cultivo del producto, principalmente en la comu-nidad de Covendo.

El sacha inchi es conocido también como el maní del inca o maní del mon-te, su aceite que actualmente produce el vecino país de Perú, ganó un premio internacional en 2005, por ser conside-rado el mejor aceite del mundo debido a su alta calidad nutricional.

“Es un producto que recién esta-mos conociendo como pueblo, claro, siempre había existido en el lugar, nosotros no sabíamos cómo se lla-ma, nuestros antepasados ya lo co-nocían. Ahora que se ha descubierto nos indican que tiene bastantes com-ponentes como alimento”, expresó el presidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cepilap) Eusebio Wasna Bozo.

En el mes de abril, un equipo mul-tidisciplinario conformado por pro-fesionales del Comité Técnico del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CT-CONAN/PMDC), estu-diantes de carreras de agronomía, in-dustrialización y nutrición de la uni-versidad Católica Boliviana (UPB) y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), visitaron el municipio de Pa-los Blancos, en el norte paceño, para impulsar el proyecto de transforma-

ción e industrialización del Sacha in-chi en esta región.

Uno de los objetivos es lograr incluir los derivados de la semilla silvestre en la dieta del desayuno escolar y subsidio prenatal y de lactancia materna como primera etapa. Los pobladores están es-peranzados en la transformación del producto y ampliar su actividad agríco-la y de esta manera mejorar los ingre-sos para las familias de las comunida-des involucradas en el cultivo.

Pueblo Mosetén apuesta a la industria del sacha inchi

Se trata del sacha inchi, una oleaginosa originaria de la cuenca del río Amazo-nas, que el pueblo Mosetén cultiva y pretende su indus-trialización para contribuir a la seguridad alimentaria.

Melina Valencia Achá- Revista7Días

1)

la inclusión del sacha inchi en la dieta alimenticia de niños, jóvenes, adul-tos y mujeres gestantes, es una op-ción extraordinaria para contribuir a la salud y la seguridad alimentaria, debido a su contenido de vitaminas, minerales y nutrientes naturales de la fruta silvestre de la familia de las oleaginosas.

Al menos unas ocho poblaciones de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Mosetén, ubicadas en el norte

LUGARES

El sacha inchi se convierte en un producto superior frente a otras oleaginosas por el alto contenido de ácidos grasos insaturados de Omega 3 y con un balance adecuado de Omega 6 y Omega 9.

Page 18: Revista 7 Días 01-06-14

LUGARES domingo 1 de junio de 201418

Omega-3 reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, apoplejía, cáncer, depresión y el mal de Alzheimer, juega un papel beneficioso en el tratamiento de la artritis reumatoidea, diabetes, trastornos digestivos y como receptor de otras afecciones, incluyendo obesidad. Reduce riesgos de enfermedad cardíaca y otros problemas cardiovasculares.

1) Dirigentes y pobladores del pueblo indígena Mosetén, luego de una reunión en el CT-CONAN, en la ciudad de La Paz. Foto: Carlos Barrios. 2) Presen-tación del sacha inchi en sus dife-rentes procesos de desarrollo. 3) Reunión de los estudiantes de la UMSA y la UPB con los agricultores del sacha inchi en la TCO Mosetén. Fotos: CT-CONAN.

Según el presidente de la Asocia-ción de Productores del Pueblo Indí-gena Mosetén, Teodoro Wasna, más de 40 familias se dedican a la cose-cha del sacha inchi, desde hace dos años aproximadamente, con la ayu-da de Fonadal.

“la mayoría de los afiliados ya está produciendo, solo que aún no estamos sacando al mercado. También estamos consumiendo por las características que han descubierto que tiene el pro-ducto”, manifiesta Wasna.

Al igual que Teodoro, los indíge-nas mosetenes están informados y conscientes de los beneficios para la salud del sacha inchi, entre ellos, y el que la hace diferente a otros alimen-tos es su contenido de omega 3,6 y 9 superior a otras oleaginosas. Contie-ne 48,6% de omega 3, 37% de omega 6 y 8,2 % de omega 9, respecto de los otros aceites como el oliva (10%), la soya (25%). Además tiene vitamina A y B entre otras proteínas.

El omega 3, es un ácido graso esen-cial que el organismo no es capaz de producirlo, y por ello es necesario consumirlo diariamente, uno de los productos que lo contiene y se conoce popularmente es el aceite de hígado de bacalao, pero el sacha inchi lo su-pera, no sólo por la casntidad de ome-ga sino porque al ser de una fuente vegetal no contiene colesterol, expli-ca Eliana Espejo Ticona, responsable de calidad nutricional del proyecto para el pueblo mosetén.

Agrega que estudios de organiza-ciones a nivel internacional detallan que este alimento proporciona 50 nu-trientes esenciales para la salud, 20 minerales, 13 vitaminas, proteínas, 8 aminoácidos para adultos, 10 en ni-

2)

3)

ños, carbohidratos, y los ácidos grasos esenciales (omega).

“En realidad el omega 3 se encuen-tra en todo el organismo, tejidos, par-ticipa en todas las funciones del orga-nismo, los latidos de nuestro corazón, hasta nuestra capacidad de aprender, pensar y concentrarnos. Por eso es im-prescindible en niños y en madres que están en gestación. Se ha demostrado en estudios que las personas que con-sumen en dosis diarias de sacha inchi tiene menos problemas cardiacos, ade-más reducen el colesterol, reduciendo enfermedades como obesidad, diabe-tes”, pondera la nutricionista.

Son estas características del sacha inchi que serán aprovechadas por los indígenas mosetenes que realizan un trabajo rudimentario sin el uso de ma-quinarias. “Esta planta es fácil de co-sechar, produce en menos tiempo que cualquier otra producción, en ocho meses ya estamos cosechando”, mani-

Page 19: Revista 7 Días 01-06-14

LUGARESdomingo 1 de junio de 2014 19

fiesta Teodoro, quien estima que en una hectárea se podría producir entre 30 a 35 quintales.

Los indígenas ya consumen de for-ma diaria en refrescos, molido como harina para hacer masas, o en la sopas debido a su sabor similar al del maní.

“Nos dimos cuenta que este pro-ducto puede resultar mejor que el ca-cao o los cítricos, porque en unos 10 a 15 años éstos reducen su producción o los frutos son pequeños. También hay muchas plagas y hemos tomado la decisión de buscar otros medios de subsistencia para las familias”, expre-só Teodoro, pues el sacha Inchi es una planta que se adapta fácilmente a sue-los arcillosos y ácidos, además es favo-rable para la reforestación.

Aceite y productos derivadosEl proyecto del CT-CONAN contem-

pla ofrecer productos derivados del sa-

cha inchi, de consumo masivo, como el aceite, que pueda aportar a mejo-rar las condiciones nutricionales de la población a costos accesibles, pues en otros países que la producen es ex-portado y comercializado a sectores de alto poder adquisitivo de Europa y Es-tados Unidos, por ejemplo un litro de aceite de sacha inchi puede llegar a costar entre 20 y 30 dólares.

El ingeniero industrial, Nelson Be-llot, aseguró que existe una variada gama de productos que se pueden de-sarrollar como la harina, snacks, tos-tados, incluso el aceite refinado puede servir para cosméticos, pues sus bonda-des también alcanzan a mejorar la piel.

En Bolivia, el pueblo mosetén ini-ciará con el proyecto de transforma-ción del producto y posterior indus-trialización, para ello deberá superar varias etapas, el agrónomo Israel Ro-mero, explicó que el proyecto tie-ne cuatro fases, el primero es forta-

lecer la organización de los productores para que

puedan obtener su perso-nería jurídica e implemen-

tar su empresa. Luego bus-car mercado para vender los

productos, “habíamos pensando ofrecer como alternativa nutricio-nal para el desayuno escolar y el

subsisdio de lactancia”. El tercer objetivo es capacitar

a los productores para afrontar las deficiencias técnicas, referente

a plagas y cultivos, entre otros. Fi-nalmente se construirá un centro de

acopio para el depósito de la cosecha.“El sacha inchi en Bolivia es un cul-

tivo relativamente nuevo, los perua-nos son los que más han impulsado su producción, está disperso por toda la parte del río Amazonas y los peruanos se lo adjudican como suyo, pero no es así, porque existe en la amazonia”, in-dicó el agrónomo.

En la lengua mosetén, Luis Wasne, señaló que el producto es muy impor-tante para los niños y el cultivo está en su pueblo, que era conocido por sus abuelos, pero no sabían de sus benefi-cios, ahora pide trabajar para que exis-ta un ingreso económico que beneficie a los indígenas sin egoísmos y con ab-soluta transparencia en el proyecto.

Mauricio Iturralde, egresado de Ciencias Políticas, señala que el pro-yecto también impulsará a rescatar las costumbres, saberes y tradiciones de los pueblos indígenas. “A partir de la transformación del sacha inchi se pue-de impulsar otros proyectos cultura-les, vemos que hay muy pocos los que hablan mosetén, por ejemplo”.

Se espera que el proyecto dé resulta-dos en menos de un año.

5)

4) Vista panorá-mica del recorrido hacia la comuni-dad de Covendo, municipio de Palos Blancos, en el norte de La Paz. Foto: CT-CONAN. 6) Semillas de sacha inchi pre-sentadas en La Paz por los mosete-nes. Foto: Carlos Barrios.

4)

Page 20: Revista 7 Días 01-06-14

REPORTAJE domingo 1 de junio de 201420 LIBRO ROJO

VUMamíferos vulnerables Inia boliviensis(D´Orbigny, 1843)

Revista 7Días

Localidad Motovi, en el Parque Nacional Tariquía. Foto: Sernap

MAMÍFEROSLos datos son tomados del Libro Rojo de la Fauna Sil-vestre de los Vertebrados de Bolivia, un trabajo elabora-do por el Ministerio de Me-dio Ambiente y Agua (2009), resultado de una labor que realizaron más de 20 institu-ciones científicas de Bolivia y más de 135 especialistas.

Nombres comunes: Local: bufeo, coloradoGlobal: boto, pink river dolphin, amazon river dolphin

Distribución:Es conocido en los departamentos de Beni, Cochabam-

ba, Pando y Santa Cruz, en las subcuencas de los ríos Abu-ná, Mamoré e Iténez. Se encuentra dentro de tres ecorre-giones: el sudoeste de la amazonia, el cerrado y sabanas inundables.

Situación actual y poblaciones conocidas:Es conocida en varios ríos de Bolivia con densidades

relativamente altas comparadas con I.geoffrensis en paí-ses vecinos.

Historia natural y hábitat:No hay datos de gestación para las poblaciones de Bo-

livia, pero hay mayores observaciones de nacimiento en la época seca, aunque se registran crías todo el año. Esta es una especie piscívora generalista, estudios indican que puede alimentarse de 43 especies de peces, aunque tortu-

gas y cangrejos también están reportados en la dieta. Los delfines no muestran una preferencia por el tipo de agua.

Amenazas: Al ser dependiente del hábitat acuático, le afecta la

contaminación por la minería, vertido de químicos, agroquímicos y fertilizantes, a los que se suma la sobre-pesca, el tráfico de botes o el efecto de la construcción de las represas hidroeléctricas.

Medidas deconservación tomadas:No existen medidas de conservación actuales a esca-

la nacional; sin embargo, se está preparando un plan de acción para la conservación del bufeo en Bolivia, que in-cluye algunas medidas necesarias que se deben conside-rar como estudios poblacionales, distribución, biología básica e impacto de algunas actividades humanas. En marzo de 2008, el departamento de Beni declaró al del-fín de río como Patrimonio Natural del departamento. Se encuentra en cuatro áreas protegidas del país: Noel Kempff Mercado, Estación Biológica del Beni, Isiboro Sé-cure y RVS Elsner-Espíritu.

Fauna silvestre de vertebrados en BoliviaRevista 7Días

Pasajeros en un bote de madera recorren el Territorio Indígena y Parque Nacional (TipinisIsiboro-Secure (TIPNIS).Foto: Sernap.

Page 21: Revista 7 Días 01-06-14

LIBRO ROJOdomingo 1 de junio de 2014 21

Nombres comunes: Local: venadillo, cabrito, chuñi, chuñitaruka (Bolivia), tankataruka, sani (Perú).Global: dwarf andean brocket deer, peruvian dwarf brocjet.

Distribución:Es conocido a lo largo de los Andes húmedos, desde

el sur de Perú (Cuzco, Puno y Madre de Dios) hasta los departamentos de La Paz y Cochabamba, con ex-tensiones marginales hacia el departamento de Beni

y posiblemente el extremo oeste del departamento de Santa Cruz.

Situación actual y poblaciones conocidas:Fue descrita a partir de especímenes del norte de La

Paz y sur de Perú, y registrada luego sobre la base de co-lectas, observaciones directas, indicios y fotos de tram-pas cámara en cuatro zonas de Bolivia que corresponden a áreas protegidas de Madidi, Apolobamba, Pilón Lajas, Isiboro Sécure, Cotapata, Carrasco y Amboró.

Historia natural y hábitat:No existen datos reproductivos o ecológicos de esta es-

pecie, aunque se espera que se comporte como un frugívo-ro/ramoneador. Por fotos de trampas cámara se sabe que están activos tanto de día como de noche y tienen hábitos solitarios. En Bolivia habita en los bosques de ceja de selva.

Amenazas: La deforestación y quemas para la agricultura (incluyen-

do hoja de coca) y ganadería son las principales amenazas, que se incrementan por las actividades mineras, construc-ción de caminos y migración de nuevos asentamientos hu-manos a la región de los Yungas y bosques subandinos. La caza para la obtención de carne o usos medicinales tam-bién puede ser una amenaza, pero ésta no ha sido evaluada.

Medidas de conservación tomadas: Algunas áreas protegidas puede ser la clave para la con-

servación de la especie porque mantienen el hábitat y evi-tan la cacería. Se encuentra en el Parque Nacional Carras-co, Apolobamba, Cotapata, Pilón Lajas, Madidi.

Mamíferos vulnerables Mazama chunyi (Hershkovits, 1959)

Mamíferos vulnerables Blastocerus dichotomus(Illiger, 1815)

Nombres comunes: Local: ciervo de los pantanos, ciervo del pantanal, ciervo, guasu kaka (gua-raní), kjowo (mojeño), daújes (movima), quikuandusu (sirionó), vochonaj (tsimane), menñu (yuracaré), luguazu (guarayo), utatau (more), amonai (ayo-reode), nos+síxí (chiquitano). global: marsh-deer.

Distribución:Tuvo una distribución histórica amplia. Actualmente, se encuentra en el

sudeste de Perú, norte y este de Bolivia, centro-oeste y sur de Brasil, y centro oeste y noreste de Argentina. El ciervo de los pantanos es conocido en Bolivia en los departamentos de Beni, La Paz y Santa Cruz, ocupando principalmente la ecorregión de las sabanas húmedas.

Situación actual y poblaciones conocidasA esta especie se la conoce de los ambientes abiertos y de sabanas húmedas

de las tierras bajas de Bolivia, desde la frontera con Brasil al este del país, en el pantanal boliviano, pasando por todas las sabanas de Beni hasta las pampas del Heath, en el departamento de La Paz, frontera con Perú. Aparentemente, sus poblaciones se encuentran fragmentadas y dispersas por todo este paisaje.

Historia natural y hábitatSon individuos principalmente diurnos, evitan la actividad en las horas más

calientes del día, acostándose a la sombra de arbustos, palmeras o al borde del bosque para descansar. Pocas veces se observa a una hembra, la cría y un ma-cho juntos. Es hervívora, se alimenta principalmente de vegetación acuática y semiacuática en cuerpos de agua en medio de las sabanas.

Amenazas:Sus principales amenazas son la cacería, las quemas de las sabanas, entre

otros efectos por su presencia en los pantanos.

Medidas de conservación tomadas: Está incluida en el apéndice I de la Cites, no existen medidas específicas para

su conservación actual; sin embargo, se encuentra en varias áreas protegidas.

VU

VU

Mamíferos vulnerables Tapirus terrestris

VU

Nombres comunes: Local: anta, tapir, anta brasileña, danta amazónica Global: lowland tapir, brazilian tapir

Distribución:Se distribuye desde Venezuela hasta el sur del chaco paraguayo, norte de

Argentina y sur de Brasil. En Bolivia está hasta los 1.840 metros de altitud y se encuentra en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, La Paz, Pando, Beni y Santa Cruz.

Situación actual y poblaciones conocidas: Es una especie que habita mayormente los bosques tropicales de las tierras

bajas de Bolivia, desde el chaco hasta la amazonia, incluso Yungas.

Historia natural y hábitat:Los tapires son solitarios, aunque en algunas oportunidades se los observa

caminando en parejas, especialmente en la época de celo. En zonas donde no tiene el peligro de ser cazado se lo puede observar durante el día; sin embar-go, sus patrones de actividad son nocturnos. Son ramoneadores y frugívoros. Su dieta consiste en hojas, vegetación acuática, brotes tiernos, plantas o tallos tiernos de plantas leñosas. Su época de reproducción se produce antes de la es-tación lluviosa. El celo dura de cuatro a cinco días, la gestación tiene una du-ración de 14 meses y el número de crías es de uno a dos por camada. Se estima una longevidad de hasta 32 años en cautiverio.

Amenazas: Las principales amenazas son la destrucción de su hábitat por distintos

factores, como la deforestación, asentamientos humanos, habilitación de tie-rras para actividades agrícolas, entre otros. Otro factor que le afecta es la ca-cería, que puede ser con fines de subsistencia, deportiva o para la venta de carne y cuero.

Medidas de conservación tomadas: Se ha incrementado el conocimiento sobre la biología y la ecología de los

tapires en el país en los últimos años, por lo que se elaboraron mapas de dis-tribución, que sumado a datos de reproducción son utilizados por los pueblos indígenas del Territorio Comunitario de Origen del Izozog para planes de ma-nejo y conservación. Se encuentra en varias áreas protegidas.

Page 22: Revista 7 Días 01-06-14

QUINUA DELICIOSA domingo 1 de junio de 201422 QUINUA DELICIOSA

Ingredientes

• 3 unidades medianas de trucha

• 2 1/2 media taza de quinua

• 2 tazas de verdura picada (arveja, zanahoria, morrón)

• 1/2 taza de aceite

• 4 tazas de agua

• 1 cabeza de cebolla

• 2 dientes de ajo

• 1/2 kilo de maíz para mote

Es especialmente be-neficiosa en la dieta de personas celíacas debido a que no con-tiene gluten. Asimis-mo, por su alto con-tenido en fibra y su mayor aporte proteico respecto de los cerea-les, la quinua tiene un bajo índice glucémico, lo que la vuelve ideal para personas con diabetes o que desean adelgazar comiendo sano. También con-tribuye a revertir el estreñimiento dado su alto contenido de fi-bra insoluble y puede ser de gran utilidad en la dieta de perso-nas vegetarianas, ya que posee una eleva-da proporción de pro-teínas, y también es buena fuente de hie-rro de origen vegetal. Claramente, la quinua puede emplearse en todo tipo de dietas, es de mucha utilidad y puede ofrecer no-tables beneficios a la salud del organismo.Es importante lavar bien las semillas de la quinua, no debemos remojar, sino lavar y enjuagar.Posteriormente hervi-mos tal como si fuera arroz, por espacio de 15 a 20 minutos o has-ta que se abra la se-milla. (Vitonica)

Ingredientes

• 1 kilo de quinua

• 1/4 kilo de carne

• 2 cebollas

• 4 tallos de apio

• 100 gramos de queso rallado

• 4 huevos

• sal y pimienta

Ingredientes

• 750 gramos de quinua cocida

• 100 gramos de hojuelas de quinua

• 2 huevos

• 1 cebolla picada

• 2 dientes de ajos

• 1 cucharilla de perejil picado, sal, pimienta

• 1 pimentón rojo picado

Preparación

1. Mezclar todos los ingredientes, moldear y freír en un sartén.

Pastel de quinua con carne Hamburguesa de quinua

Beneficios y usos de la quinua

Quinua con trucha fresca

Preparación

1. Cocer la quinua sin sal, luego agregar el huevo, sazonar y repartir en un molde la mitad de la preparación.

2. Aparte retostar el charque desmenuzado con la cebolla y el apio. Rellenar encima de la quinua que está en el molde y tapar con la quinua restante. Pintar con huevo y rociar con el queso rallado. Poner al horno hasta que se dore, servir por porciones. Li

bro

: Re

ceta

s d

e la

Quin

ua,

por

el Pr

ogra

ma

de

Des

nutr

ició

n C

ero

(CT-

CON

AN)

Preparación

1. Lavar muy bien la quinua y hacer orear hasta que se seque un poco. 2. Para el aderezo freír los dientes de ajo molido, la cebolla picada y las

verduras, granear la quinua sin aceite en un perol caliente removiendo constantemente. Hacer cocer agregando cuatro tazas de agua en una olla y las verduras así como el aderezo. Cuando esté reventada la quinua agregar la sal y remover en la preparación. Trozar en 2 pedazos la trucha y aderezar con sal, limón, ajo y comino. Freír con aceite caliente. Servir la quinua graneada con la trucha frita.

Page 23: Revista 7 Días 01-06-14

ALDEA GLOBALdomingo 1 de junio de 2014 2323

ás de dos décadas después de la muer-te del narcotraficante colombiano Pa-blo Escobar, su legado sigue generan-do polémica; esta vez se trata de un grupo de entre 30 y 50 hipopótamos que, abandonados a su suerte, dañan cultivos y amenazan al ganado, y a los agricultores, pescadores y pobladores de la zona.

Escobar hizo trasladar toda una se-rie de animales a su Hacienda Nápo-les, cerca del río Magdalena, en el de-partamento de Antioquia.

Tras la muerte del capo del narco-tráfico, la Dirección Nacional de Es-tupefacientes colombiana incautó los

bienes de Escobar e hizo entrega de los animales a otros zoológicos, pero a los hipopótamos los dejaron allí. Desde entonces, los animales se han reproducido de forma exponencial y se han convertido en un dolor de ca-beza sobre el que ambientalistas y au-toridades de la zona quieren llamar la atención.

Si bien el problema no es nuevo, la necesidad de solucionarlo sí es cada vez más urgente. La pregunta que sur-ge es: ¿qué se puede hacer con los hipo-pótamos de Pablo Escobar? BBC Mun-do se la planteó a varios expertos.

Donación a otras entidades de cuidado de animalesLos hipopótamos no son animales

nativos de América Latina. Lo que em-pezó siendo una pareja, se ha multipli-cado y ahora rondan por las cercanías de la Hacienda Nápoles sin grandes so-bresaltos para su apacible vida.

¿Qué hacer con los hipopótamos de Pablo Escobar?Un debate y posibles alternativas para el destino de unos 50 hipopótamos que coleccionaba Pablo Escobar en su Hacienda Nápoles. Los animales son una amenaza para pobladores.

*BBC mundo

m1)

ALDEA GLOBAL

No queremos soluciones drásticas ni buscar soluciones facilistas. La eutanasia es una opción que contemplaremos, pero antes hay que agotar todas las demás”. David Echeverri, biólogo de Cornare.

Se han realizado numerosos inten-tos para trasladar a los mamíferos se-miacuáticos a zoológicos o entidades del país o del extranjero, sin éxito.

“Esa sería la opción ideal”, asegu-ra Carlos Valderrama, veterinario de Webconserva.

“Desde 2005 hemos estado inten-tando buscarles sitio de reubicación, pero nadie nos recibe fuera ni dentro del país”, explica Valderrama en con-versación con BBC Mundo. “Son ani-males sumamente agresivos, su ma-nejo y mantenimiento no es fácil, hay riesgo para los operarios y su alimen-tación es muy costosa”.

Devolverlos a entidades que estén en zonas más habituales para ellos es una opción, pero no porque los hipo-pótamos estén desadaptados o en pe-ligro por estar donde están, sino que son ellos los que suponen un peligro para el entorno.

Como le dice a BBC Mundo David Echeverri, biólogo que trabaja en la Corporación Autónoma Regional de las cuencas del río Negro y Nare (Cor-nare), “estos hipopótamos no tienen estrés por alimento porque están ro-deados de comida, no tienen estrés climático ni depredadores que los amenacen, están tranquilos”.

Page 24: Revista 7 Días 01-06-14

domingo 1 de junio de 201424 ALDEA GLOBAL24

Germán Andrade, subdirector del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, añade que en otras partes del mundo no hay demanda de estos animales por-que no están en peligro de extinción.

“Los costos de traslado son grandí-simos”, señala, “y las acciones para in-tentar capturarlos no están 100% ga-rantizadas, no es una solución muy eficiente”.

Para David Echeverri, de Cornare, una posibilidad parecida a la de en-tregarlos a un zoológico es “conseguir recursos para construir un cautiverio controlado en el que podamos manejar un número de individuos, encargárse-los a una entidad, ubicarlos en un hábi-tat controlado”.

EsterilizaciónOtra posibilidad es esterilizar a los

hipopótamos para que no continúen multiplicándose sin control.

Germán Andrade, del Instituto Humboldt, opina que esto sólo serviría para contener el aumento del problema pero no solucionaría el riesgo que supo-nen los que ya están.

Además, el proceso de castración im-plica un trabajo y unos costos que com-plican que sea una acción factible.

Esteban Payan, director regional del Programa del Jaguar del norte

de Sudamérica para Panthera, or-ganización de conservación de feli-nos salvajes, expone que dormir con anestesia a cada uno de ellos para hacer el procedimiento cuesta una enorme cantidad de dinero, y ade-más, “hay más del 50% de posibilida-des de que el animal muera”.

“No hay plata y si la hubiera no se debería dedicar a los hipopótamos porque no pertenecen a la fauna au-tóctona”, señala Payan.

En esta línea se expresa el veteri-nario Carlos Valderrama, quien re-cuerda que estos animales son con-secuencia de un capricho de Pablo Escobar de tener una colección pri-vada. “¿Qué tan responsable es in-vertir una gran cantidad de dinero

“Desde 2005 hemos estado intentando buscarles sitio de reubicación, pero nadie nos recibe fuera ni dentro del país”, explica el veterinario Carlos Valderrama

en 50 animales que no deben estar acá?”, pregunta.

Sin olvidar todos los riesgos que esto supone, para los seres humanos y para los propios animales.

“Los hipopótamos son difíciles de capturar debido a su tamaño, el ma-nejo de los animales es difícil y no ga-rantiza la supervivencia del animal porque mueren fácilmente bajo anes-tesia por su tamaño.

“Son sensibles a la anestesia, pue-den sufrir colapsos del sistema respi-ratorio, cuando se asustan salen co-rriendo al agua, y se pueden ahogar si van al agua con el efecto de la aneste-sia”, sostiene Valderrama.

EutanasiaFinalmente, la tercera opción, y más

plausible, es el sacrificio o eutanasia de los animales. Sin embargo, nadie pare-ce dispuesto a tomar esta decisión.

En 2009, la persecución y posterior muerte de un hipopótamo conocido como Pepe, que rondaba en las cerca-nías de la hacienda, causó gran indig-nación nacional más allá de la pobla-ción ambientalista del país.

Y es que la reacción de la opinión pública es muy temida por los respon-sables relacionados con este dilema. Basta recordar el escándalo mundial que generó el sacrificio de la jirafa

3)

2)

1) Hipopótamos. Los que pertenecían al narcotraficante Pablo Escobar, se encuentran en el municipio de Puerto Triunfo, departa-mento de Antioquia, Colombia.2) Pablo Escobar. Un cartel con su imagen pegado en una pared en una calle de la villa de Santo Domingo Savio en Medellín. 3) Princesa. Una hipopótamo nacido en Nápoles, la finca del denominado capo de la droga, se enfría en el agua (fue el 2008). Fotos: AFP.

Page 25: Revista 7 Días 01-06-14

ALDEA GLOBALdomingo 1 de junio de 2014 2525

Son animales sumamente agresivos, su manejo y mantenimiento no es fácil, hay riesgo para los operarios y su alimentación es muy costosa”. Carlos Valderrama, veterinario de webconserva.

Marius en el zoológico de Copenha-gue el pasado febrero.

“Todas las entidades internaciona-les que hemos consultado (Fundación Disney, WWF, expertos sudafricanos que vinieron en 2010)”, comenta David Echeverri, de Cornare “dicen que tene-mos un problema grave, una bomba de tiempo, y que la solución es aplicar la eutanasia a todos los animales.

“Nosotros no queremos ser tan faci-listas y dar esa imagen al mundo, me-nos con un animal tan carismático. El país está en proceso de cambio ante el mundo, no queremos dar un titular así en la prensa mundial”, defiende Eche-verri. El carisma del hipopótamo es algo en lo que coinciden todos los ex-pertos con los que habló BBC Mundo, y también todos ellos coinciden en aclarar que el hipopótamo es un ani-mal agresivo, territorial, más rápido de lo que parece y muy peligroso para los pobladores ribereños.

Los que viven en la ciudad, recono-ce Germán Andrade, subdirector del Instituto Humboldt, tienen una per-cepción distinta.

“La población urbana que nos he-mos acostumbrado a ver los animales en televisión no conocemos los ries-gos ni sus ecosistemas y reacciona-mos con horror cuando el animal es entrañable”, le dice a BBC Mundo. “Si

fuera un cocodrilo, no habría la mis-ma reacción. Es una posición injusta frente al riesgo en que está la vida de los pobladores locales”

Esteban Payan, de Panther, subraya que estos hipopótamos han atacado a pescadores, aunque afortunadamen-te todavía no han causado víctimas mortales en seres humanos. “En Áfri-ca son más peligrosos que el búfalo o que el león”, precisa Payan, “y cerca de Hacienda Nápoles ha habido terne-ros muertos por hipopótamos”.

“Se ven como animales tiernos, como un peluche, gorditos, rechon-chos”, prosigue a su vez Carlos Valde-rrama, veterinario de webconserva.

“Todos trabajamos en la conserva-ción de la fauna silvestre, a nadie nos gusta sacrificar animales. Desafortu-nadamente, es la decisión más viable”.

Sin embargo, David Echeverri, de Cornare, prefiere seguir tanteando otras opciones, si bien reconoce que el ambiente preelectoral que vive Co-lombia no facilita que se aprueben nuevos proyectos ni se liberen los re-cursos necesarios.

“No queremos soluciones drásticas ni buscar soluciones facilistas”, con-cluye Echeverri. “La eutanasia será una opción que contemplaremos pero antes hay que agotar todas las opcio-nes posibles”.

5)4)

6)

4) Soldado del ejército colombia-no. Custodia en el 2004 la entrada de la hacienda Nápoles, en el municipio de Puerto Triunfo. 5) Revisión de sa-lud. Un veterinario chequea el estado de alimentación de la hipopótamo Princesa.Fotos: AFP. 6) Colección de animales. El capo de la droga, Pablo Escobar adquiría especies exóticas. Foto: Blogspot.

Page 26: Revista 7 Días 01-06-14

ALDEA GLOBALTURBULENCIAS domingo 1 dejunio de 201426

Por: Patricio

Page 27: Revista 7 Días 01-06-14
Page 28: Revista 7 Días 01-06-14