Revista ANA-Mayo 2014

24
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DÍA MU ND IAL DEL AGUA 2014 22 MARZO DE

Transcript of Revista ANA-Mayo 2014

Page 1: Revista ANA-Mayo 2014

1

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

DÍAMU NDIAL

DEL AGUA

20142 2 M A R Z ODE

Page 2: Revista ANA-Mayo 2014

IND

ICE Prólogo3

Concesiones para Derechos de Uso de Agua4

SiAGUA: Una Herramienta Necesaria para la GIRH6

Premio “Autoridad Nacional del Agua 2014”8

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos10

PROATAS: Cooperación y Eficiencia13

“No se aprecia el valor del Agua hasta que se seca el pozo”14

Ley de Cánones: Promoviendo el uso eficiente del Agua16

HUMEDALES: Potencial para el desarrollo humano18

DIRECCIÓN GENERAL:Cro. Luis Ángel Montenegro PadillaMinistro-Director, ANA.

COORDINACIÓN Y EDICIÓN:Cro. Rafael F. Estrada, Jefe de Cooperación Externa, ANA.Cra. Zenia Mendoza, Jefa de Desarrollo Institucional, ANA.

COLABORACIONES:Cro. Edwin Castro Rivera, Coordinador, Bancada Sandinista, Asamblea Nacional / Presidente Feria Nacional de la Tierra.Cro. Odell Incer Barquero, Vicepresidente, Comisión de Medio Ambiente y RRNN, Asamblea Nacional.

REVISIÓN:Cro. Jamil Robleto, Responsable, SiAGUA, ANA.Cra. Paola Castillo, Sub-Directora General de Cuencas, ANA.Cro. Carlos Barberena, Dirección de Concesiones, ANA.

Page 3: Revista ANA-Mayo 2014

3

PrólogoPrólogoCro. Luis Ángel Montenegro Padilla, MSc.

Ministro-Director Autoridad Nacional del Agua

A través de esta publicación, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) presenta algunas de las acciones que ha emprendido desde el 2010 de acuerdo a su mandato de Ley. Por otra

parte, y con el objetivo de facilitar la información a las y los nicaragüenses, se hace una exposición del quehacer del ANA y el funcionamiento de sus Direcciones y Áreas de trabajo, las cuales interactúan con otras instancias del Gobierno Nacional y las municipalidades, así como con las diferentes Agencias de Cooperación que están fortaleciendo nuestro accionar institucional.

Por otra parte, y con el ánimo de resaltar el esfuerzo llevado a cabo por personalidades que, desde sus ámbitos, desarrollan acciones que coadyuban a los esfuerzos institucionales, la ANA, en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua (22 de Marzo), llevó a cabo la entrega del “Premio Autoridad Nacional del Agua 2014”, al Compañero Diputado, Edwin Castro Rivera.

La entrega de este premio se hizo teniendo en cuenta la inclaudicable labor llevada a cabo por el Compañero Castro, quien en diferentes momentos, y bajo las orientaciones del Cro. Presidente, Comandante Daniel Ortega, colaboró con la construcción del actual marco legal para la gestión de los recursos hídricos, Ley General de Aguas Nacionales (Ley No. 620) y consecutivamente, con la Ley Especial para los Comités de Agua Potable y Saneamiento (Ley No. 722), con la cual se ha fortalecido al sector de Agua Potable, además del trabajo sostenido que ha realizado desde hace más de 10 años en concientizar y promover la protección de los recursos hídricos a través de espacios de concertación intersectorial.

De igual manera, la celebración del Día Mundial del Agua propició un encuentro con diferentes representaciones

sectoriales del país para abordar diferentes temáticas, tales como: propuesta de Ley de Cánones, Gestión Integrada de Recursos Hídricos, Acciones de la Cooperación (Sistema de Naciones Unidas, COSUDE, GIZ, entre otros) exclusivamente en temas de Agua.

Esta publicación también presenta el Sistema de Concesiones y Registro de la ANA, a fin de dar a conocer, de una manera sencilla, los procesos vinculados a esta acción que debe llevarse a cabo en lo concerniente a los procedimientos y tiempos en los trátmites y solicitudes para el otorgamiento de concesiones, licencias y autorizaciones de uso y/o aprovechamiento de los Recursos Hídricos.

Así mismo, y teniendo en cuenta el nuevo enfoque que nace con la puesta en marcha de la Ley No. 620, se aborda la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, como un nuevo paradigma, facilitado por este marco legal y que actualmente se implementa con la conformación de los comités de cuencas, subcuencas y microcuencas. En este sentido, presentamos los elementos que integran los Planes de Gestión Integrado de Recrusos Hídricos y algunas acciones puntuales que deben llevarse a cabo, a nivel territorial, para la implementación de dichos planes.

Con estos y otros temas abrimos, en esta publicación, un canal de comunicación con los diferentes sectores que convergen, a nivel local y nacional, para la protección y conservación de los recursos hídricos. Así mismo, pretendemos brindar información de primera mano, que sirva de guía a los diferentes usuarios y también de divulgación sobre las acciones que hoy por hoy estamos llevando a cabo en pleno cumplimiento a los lineamientos del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, presidido por el Compañero Presidente, Comandante Daniel Ortega Saavedra.

Foto

graf

ía: J

ader

Seq

ueira

/ AN

A

Page 4: Revista ANA-Mayo 2014

4

Concesiones para Derechos de Usos de Agua

Concesiones para Derechos de Usos de Agua

Autores: Cro. Eduardo Rubí, Lic. Director de Concesiones y RPNDACra. Gabriela Murillo, MSc. Hidrogeóloga, Asesora.

Autoridad Nacional del Agua

R E V I S TAAutoridad Nacional del Agua

Foto

graf

ía: J

ader

Seq

ueira

/ AN

A

Represa del Río Montelimar

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), de acuer-do al artículo 26 de la Ley No. 620 “ Ley General de Aguas Nacionales”, tiene como función técnica operativa y administrativa: custodiar en forma in-

tegral y por cuenca las aguas nacionales, así como preservar y controlar su cantidad y calidad. En cumplimiento a este mandato, a través del Decreto No. 44-2010 (Reglamento de la Ley General de Agua Nacionales), estableció den-tro de la estructura orgánica de la ANA La “Dirección General de Concesiones (DGConcesiones)”, encargada de recepcionar, tramitar y dictaminar las solicitudes de los usuarios para la obtención de los títulos de concesiones o licencias para el uso o aprovechamiento del agua y de sus bienes públicos inherentes, igualmente se tramitan y dict-aminan los permisos para el vertido de las aguas residuales en cuerpos receptores de dominio público.

Desde su fundación, ANA ha tramitado las solicitudes de aprovechamiento de los recursos hídricos de los difer-entes usuarios. Luego, desde la creación de la DGC se ha venido desarrollando el proceso de especialización para los otorgamientos de derechos de uso de aguas a personas naturales y/o jurídicas, sean públicas o privadas, definien-do una serie de requisitos técnicos-legales, que permitan al usuario obtener la legalización de los sitios de aprove-chamiento con diferentes fines.

De manera simplificada, el proceso de tramitación de los derechos de uso o aprovechamiento de agua, se concen-tra en la presentación de los siguientes requisitos:

• SolicitudformalyporescritoantelaANA.• Formulariodesolicitud.• Documentoslegalesqueacrediten:eldominiosobrela propiedad, personería jurídica, identificación del so-licitante.• Permiso/licencias/autorizaciones de demás insti-tuciones del estado según el tipo de uso que se ha solicitado.• Estudioshidrológicosehidrogeológicosrequeridospor el ANA, en base a la Ley No. 620, para la evalu-ación de los aspectos técnicos relacionados a demanda, calidad, cantidad, interferencia a terceros, caracteri-zación de la zona y especificaciones del sitio de ex-tracción.La Dirección General de Concesiones es el generador

de datos del cual se alimenta el “Registro Público Nacional de Derechos de Agua (RPNDA)”, el que a su vez alimenta el “Sistema Nacional de Informacion de los Recursos Hi-dricos Nacionales (SiAgua)”. También genera información relacionada a ubicación de los sitios de aprovechamiento, volúmenes de extracción, datos de calidad, tipos de usos y

Page 5: Revista ANA-Mayo 2014

5

FLUJOGRAMA: DIRECCION GENERAL DE CONCESIONES

TIEMPOS

ANA

TIEMPOS

USUARIO

1 día

1 día

10 día

20 día

3 día

Recepción y Asignación de Código por el Sistma Informático

Entrega del Expediente al DGC

DGC Asigna Expediente al Técnico y al Asesor Legal

Análisis Técnico de la Información

Análisis Legal de la Información

DGC Solicita Información Técnica o Legal

Entrega de Hoja de Recepción al Usuario con Código de Expediente

3 meses. En caso de no presentarse la

información en el plazo y forma requerida, se

procederá a denegar la concesión y archivar las

diligencias

1 mes. En caso de no presentarse la

información en el plazo y forma requerida, se

procederá a denegar la concesión y archivar las

diligencias.

DGC Solicita Información Técnica

Elaborar Contrato y Título, Licencia o

Autorización

Inscripción en el RPNDA

Publicación

Informe de Inspección de Campo (5)

Elaboración de Dictamen Técnico y Legal (5)

Resolución Administrativa

Denegada Otorgada

5 días

1

2

2 días

2 días

Inspección de Campo “solo” en Casos Justi�cados por el Dict-

amen Técnico (10)

TOTAL DE DIAS: 44 de 60

Flujograma de procedimientos y tiempos de trámites y solicitudes para el otorgamiento de concesiones, licencias y autorizaciones de uso y/o aprovechamiento de los Recursos Hídricos. Fuente: Diregección General de Concesiones, Autoridad Nacional del Agua.

Represa del Río Montelimar

fuentes (Subterráneas o Superficiales) que es integrada al SiAGUA.

La Autoridad Nacional del Agua ha otorgado hasta la fecha, 700 concesiones, licencias y autorizaciones para aprovechamiento de recursos hídricos, ejecutado 80 pro-cesos administrativos, brindado acompañamiento en el 100% de las inspecciones que han sido coordinadas por diferentes instituciones del Estado, relacionadas al tema agua, 500 inspecciones de campo y ha impartido más de 80 talleres de capacitación a universidades, alcaldías, min-isterios, gobiernos regionales, policía, ejército nacional, sector privado (COSEP, Cámaras y sectores agremiados) a nivel nacional.

DE LAS MULTAS Y SANCIONES. Aparte de tramitar las solicitudes para el otorgamien-

to de derechos de uso de agua, La Dirección General de Concesiones tiene entre otras funciones la de aperturar, tramitar y ejecutar el proceso administrativo establecido en el capítulo XXII del Decreto 44-2010 (Reglamento de la Ley General de Aguas Nacionales); procesos que se pueden derivar ya sea de las inspecciones de oficio o bien por denuncias interpuestas ante ANA; las sanciones que establece la ley que van desde multas pecuniarias hasta la clausura temporal o definitiva de los pozos y obras hidráu-licas que sirvan para el aprovechamiento ilegal del recurso hídrico, esto sin perjuicio de las sanciones establecidas en

el capítulo XV de la ley 641 Código Penal de la Repúbli-ca de Nicaragua, donde se establecen sanciones penales que puede ser desde días multas hasta penas privativas de libertad (siete años de prisión), estas sanciones tanto administrativas como las establecidas en el código penal, son los instrumentos que le permiten a ANA garantizar la protección del recurso hídrico impidiendo así el cese del aprovechamiento irracional del recurso hídrico.

Finalmente, es necesario destacar que el trabajo que a la fecha ha realizado ANA, ha generado información vali-osa, ya que a través de las diferentes concesiones, autor-izaciones y licencias que se han otorgado, se ha adquirido cierto conocimiento con respecto a las condiciones y el estado de los Recursos Hídricos del país, lo cual es uno de los elementos indispensables para desarrollar una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, lo que a su vez debería de permitir la asignación eficiente y el aprovechamiento sostenible de las diferentes fuentes, al menos en las zonas donde ANA ha otorgado sus concesiones .

Estas y otras acciones se van desarrollando con la con-cordancia interinstitucional y el hermanamiento con las demás instituciones del Estado y Alcaldías que fomentan el uso eficiente del recurso hídrico, aportando así con el cumplimiento de una de las metas del Plan Nacional de Desarrollo Humano promovido por nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

Page 6: Revista ANA-Mayo 2014

6

SiAGUA: Una Herramienta Necesaria para la GIRH

En la última década los sistemas de información en línea se han venido desarrollando a la par de la demanda tecnológica y sin duda alguna, con una rapidez excepcional tal que, actualmente el

tema de las bases de datos dentro de cualquier temática, y en especial en el ámbito profesional con fines investigati-vos, han pasado a un primer plano como una herramienta básica y necesaria en el desarrollo de los sectores, privado y gubernamental.

El tema del agua no está exento de ésta necesidad, por tal razón las instituciones responsables y usuarias de los da-tos que guardan relación directa con la realización de los estudios hídricos y proyectos vinculados, tanto a nivel de cuenca como de país, han logrado además de la estructura-ción de sus bases de datos, la sistematización de las mismas; pasando de ser creadoras de bancos de datos históricos a administradoras y gestoras de datos mediante la imple-mentación de sistemas de información internos y públicos; pasando a un nivel de implementación de bases de datos

dinámicas en donde la información es procesada hasta ob-tener un producto relacionado a la necesidad institucional y por ende del país. Como ejemplo de ello podemos citar: el “Sistema de Información de Agua y Saneamiento Ru-ral (SIASAR – FISE)” y el “Sistema de Información de los Recursos Hídricos (SiAGUA – ANA)”, entre otros.

El Sistema de Información de los Recursos Hídricos, es concebido por mandato de la Ley General de Aguas Na-cionales, en su artículo No. 27, inciso e. En este senti-do, a partir del año 2012 la Autoridad Nacional del Agua (ANA), dio inicio a su estructuración, partiendo de la elab-oración del marco conceptual del mismo, con el nombre de SiAGUA, esto con el ánimo de homologar el mismo, a nivel de la región latinoamericana y con las distintas insti-tuciones que poseen dicho sistema, lo que se ha llevado a cabo con la asistencia técnica de la GIZ/PROATAS.

La estructuración del SiAGUA es reciente, al igual que la institución que lo dirige (ANA, inicia funciones a partir del año 2010); por tanto, en este periodo de trabajo, el reto

SiAGUA: Una Herramienta Necesaria para la GIRH

Cro. Jamil Antonio Robleto Molina, MSc.Responsable del Sistema de Información de los Recursos Hídricos (SiAgua)

Autoridad Nacional del Agua

R E V I S TAAutoridad Nacional del Agua

Foto

graf

ía: R

afae

l F. E

strad

a / A

NA

Page 7: Revista ANA-Mayo 2014

7

de estructurar este sistema a partir de una conceptual-ización que pasa por esfuerzos de coordinación y trabajos interinstitucionales, es sin duda uno de los grandes pilares para lograr la puesta en marcha del SiAGUA, logrando con ello la sistematización de la información hídrica a nivel del país y en todos los niveles existentes. Sin embar-go tal reto está iniciando, partiendo de la sensibilización de las instituciones involucradas en la generación de la información necesaria para alimentar este sistema, y por ende en la sistematización de la misma a fin de brindar un apoyo necesario en la toma de decisiones respecto a la administración de los recursos hídricos nacionales.

Sin duda alguna, el mayor reto se encuentra en obtener datos y que estos sean confiables para generar información hídrica, la cual, para SiAGUA, se utiliza con fines estrictamente técnico – investigativo y desde luego, en la administración de la oferta y demanda del recurso hídrico nacional, relacionado a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH).

No obstante, la realidad en estos momentos es otra y por tanto mientras se logra ir construyendo una base de datos sólida, el SiAGUA se ha dado a la tarea de iniciar su esquema conceptual, partiendo de la información propia generada por la Autoridad Nacional del Agua, tal es el caso de la información relacionada al tema de las conce-siones, licencias y permisos de uso de agua otorgados a la fecha, e información recopilada en diferentes proyectos, todo dentro del contexto actual del funcionamiento de ANA y bajo el enfoque de cuenca.

Este punto de partida, es el inicio de la estructura-ción del SiAGUA, que en un futuro próximo trabajará

en coordinación con el resto de instituciones de forma dinámica e interactuando de tal manera que la infor-mación generada y los procesos de la misma, formen par-te de un sistema de carácter nacional que logre en su con-junto una adecuada administración de los recursos hídri-cos en sus diferentes niveles y con las diferentes temáticas que guarda relación de forma directa e indirecta.

El Marco conceptual del SiAGUA, sin duda alguna abre la ventana para lograr tener a nivel de país, una her-ramienta vital en lo que respecta a la administración del recurso hídrico. Desde luego es urgente ir desarrollando el proceso de información para lograr con ello obtener las variables de mayor importancia en la administración del recurso como lo son la oferta y la demanda. Variables que a la fecha, solo se tienen en estimados globales a nivel de país y que son valores de suma necesidad, que en la ac-tualidad se requiere de esfuerzos compartidos para lograr su actualización a niveles necesarios para lograr con ello realizar una administración adecuada del agua.

El reto a vencer, pasa necesariamente por un com-promiso de país en el que todos los actores tomemos con-ciencia de la necesidad de interactuar para beneficio de la sociedad y con ello contribuir a un desarrollo como nación en el ámbito de los recursos hídricos.

Es importante señalar que este esfuerzo también in-volucra la cooperación de países hermanos que dan su apoyo en pro de la conservación y que Nicaragua logre estar a la vanguardia dentro de los países de la región y por qué no, de Latinoamérica, en lo que respecta al tema del agua.

Río Bilwi Tara

Page 8: Revista ANA-Mayo 2014

8

En el marco de la celebración del Día Mundial del Agua (22 de marzo), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) llevó a cabo un encuentro con representaciones sectoriales, con el objetivo de

compartir las acciones y avances que se están desarrollando en torno a la gestión de los recursos hídricos en nuestro país, y reconocer que estos avances se han logrado gracias al involucramiento decidido de personalidades que han

apostado al desarrollo de una gestión sostenible de nues-tros recursos naturales, así como de la conservación y buen uso del Agua.

En este sentido, ANA, ha concedido el “Premio: Au-toridad Nacional del Agua 2014” al honorable Compañe-ro, Edwin Castro Rivera, por su destacada participación en pro de la Protección del Medio Ambiente, incidiendo de manera activa en diferentes espacios, tanto en la parte de

Premio “Autoridad Nacional del Agua 2014”

Cra. Zenia Mendoza Navarro, Licda.Jefa de Desarrollo Institucional

Autoridad Nacional del Agua

Premio “Autoridad Nacional del Agua 2014”

Compañero Diputado Edwin Castro Rivera.

R E V I S TAAutoridad Nacional del Agua

Foto

graf

ía: F

eria

Nac

iona

l de

la T

ierr

a

Page 9: Revista ANA-Mayo 2014

9

concertación intersectorial, como de la construcción del Marco Legal que actualmente funciona en nuestro país y que está enfocado en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH).

Uno de los principales elementos que el Cro. Castro resalta, en cuanto a la Ley General de Aguas Nacionales, es que aclara que el recurso “no es propiedad de unos cuan-tos, sino que es un patrimonio nacional; pero no sólo eso, esta ley también advierte y orienta que el cuido del agua es una responsabilidad compartida.

El agua independientemente que esté en las fincas privadas y que el aprovechamiento pueda ser privado, es nues-tro recurso y es responsabilidad de todos y todas el cuido de la misma; es nuestro patrimonio. Lo que significa que nadie puede arrogarse la prepotencia de contaminarlo, de secarlo, de exterminarlo”, argumenta.

Otro de los temas que lo ha llevado a involucrarse de manera resoluta en proceso de concertación sectorial, ha sido el tema de los Comités de Agua Potable y Saneamien-to (CAPS) en el cual, el compañero Edwin Castro vio la necesidad de apoyar y fortalecer a las más de 5 mil CAPS que no contaban con un marco legal que sirviera de respal-do jurídico para llevar a cabo su gestión.

“Esta es una ley que vino a darle identidad a los CAPS y es un proceso que se está realizando. Además, es el mejor ejem-plo del trabajo comunitario, valdría la pena estudiarlos como casos de desarrollo, haciendo énfasis en la manera en que ellos integran a los usuarios en el servicio.

Los CAPS son un aprendizaje. Más de cinco mil comités sobrevivieron en gobiernos anteriores que no quisieron aten-derlos y además, sobrevivieron comunalmente, con un trabajo de comunidad y honestidad; el 99% de los CAPS que no tenían personalidad jurídica y tampoco tenían cuentas comu-nales, aportaban a la comunidad para mantenerlo y quien se encargaba de recoger el dinero, invertía para darle manten-imiento al sistema. No conocimos ningún caso de robo; nos di-eron esa lección. Además, ellos por más de 20 años estuvieron funcionando en sus CAPS sin mucho apoyo; Claro, no hay que olvidar que tuvieron la cooperación de algunos organismos in-ternacionales, pero yo diría que fue lo menos, comparado con la gran cantidad que habían.

Estos CAPS, en algunas regiones como el centro y occi-dente del país, tienen ya un enorme desarrollo económico y que pueden estudiarlo como caso de trabajo comunitario y como caso de trabajo de desarrollo; además, esto hizo posible de que se llevara el agua potable a lugares donde no se integra-ba al sistema de distribución”.

Desde hace 10 años, el Ingeniero Castro ha tenido la oportunidad de trabajar con la Feria Nacional de la Tier-ra, en donde ha adquirido una enorme conciencia sobre la necesidad de llevar a cabo una buena gestión de los recur-sos naturales y lo ha transformado en un espacio de con-certación intersectorial.

“Yo creo que es posible revertir el daño que le hemos hecho a la tierra y por eso con los jóvenes ambientalistas, la juven-tud nicaragüense, la juventud de Guardabarranco creo que es posible cambiar Nicaragua…ellos han sido los que han em-pujado este trabajo.

El Puerto Salvador Allende me certifica que podemos seguir cambiando. Si no, retrocedamos, por un momento, muchos años atrás, acordémonos como era el lugar: residuos, suciedad y contaminación; hoy vemos lo que se pudo y que se está haciendo, el cambio con residuos utilizados y con sa-neamiento del agua. Eso es una muestra que con voluntad y trabajo se puede cambiar Nicaragua”, aseguró el Cro. Edwin Castro.

Así mismo, resalta que para él, la obra (Puerto Salvador Allende) es emblemática, ya que han tenido 28 reuniones con diferentes instituciones y organismos; y 8 consultas con distintos organismos multisectorial, donde ha estado involucrada la empresa privada y han visto el avance de Nicaragua en la utilización de los recursos hídricos.

Por otra parte, el Cro. Castro señaló que tampoco es imposible pensar en el cultivo del agua, haciendo referen-cia a la oportunidad que se presenta en la época de lluvia, en la cual se puede llevar a cabo captación de agua; lo que estaría generando en pocos años una mayor productividad.

“Estamos en una etapa en la que hay que sembrar el agua, para cosecharla; de hecho ya se comienza a hacer en Nicaragua. Ahorita estamos avanzando en la seguridad alimentaria con la

El Cro. Diputado Edwin Castro Rivera (Izquierda), recibe Premio “Autoridad Nacional del Agua 2014” del Cro. Luis Ángel Montenegro, Ministro-Director de ANA (Derecha).

Foto

graf

ía: F

eria

Nac

iona

l de

la T

ierr

a

Page 10: Revista ANA-Mayo 2014

10

R E V I S TAAutoridad Nacional del Agua

producción arrocera; ya existen arroceras que están sembrando agua y eso es un gran avance”.

Así mismo, hace hincapié en el trabajo que se necesita desarrollar con los arroceros, a fin que tengan claro que no hay necesidad de despalar toda la finca; ya que ni siquiera barreras rompevientos están poniendo, porque dicen que les dificulta a la hora de la fumigación, “entonces hay que pensar también en cómo luchar contra las plagas sin volver a cargar los insecticidas que nos tiene contaminados todavía después de 30 años de no sembrar algodón en occidente”, señaló.

A pesar de las malas prácticas que algunos represen-tantes de este sector tiene, el Cro. Edwin Castro acota que también hay cosas positivas, como el hecho que ya no sol-amente están agarrando agua de los ríos para regar; que ha sido uno de los problemas en el Valle de Sébaco y que ha bajado su producción arrocera y ha bajado el caudal hídri-co. “Por eso es que las nuevas arroceras están sembrando agua para poder cosechar arroz y tenemos que hacerlo porque es una necesidad obligada”.

Es importante mencionar, que la destacada labor del Cro. Castro ha permitido grandes avances en el ordenamien-to jurídico de nuestros recursos hídricos, permitiendo de esta manera empoderarnos en el buen desarrollo de nuestras cuencas, en base al compromiso social que tiene nuestro Go-bierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

En el acto inaugural de la celebración del Día Mundi-al del Agua, el Cro. Luis Ángel Montenegro, Ministro-Di-rector de la ANA, expresó que “la Autoridad Nacional del Agua, se enorguellce de hacer entrega de este reconocimiento, al Diputado Edwing Castro quien es firme creyente de como todos los nicaragüenses (según el artículo 26 de la Constitución Política, tenemos igualdad de derechos y obligaciones) y que fue el principal promotor -porque yo fui uno de los testigos- de la formación de la Ley de Conformación de Agua Potable y Sa-

UN MERECIDO RECONOCIMIENTO

Debido a su preocupación y fiel compromiso en pro del rescate, protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, la Autoridad Nacional del Agua destaca a través de la Resolución Administrativa No. 03-2014, que el compañero Castro ha reunido méritos para declarársele “Autoridad Nacional del Agua 2014”, debido a los siguientes motivos: fue promotor de la Ley No. 620, Ley General de Aguas Nacionales, trabajó en pro de la legalización de los Comités de Agua Potable y Saneamiento CAPS, Ley No. 722, además a través de la presidencia de la “Feria Nacional de la Tierra“ ha instado a la protección de los recursos hídricos y ambientales. También ha heredado conocimientos y promoción de los recursos hídricos a los y las jóvenes de acuerdo a las orientaciones del Cro. Presidente,

Comandante Daniel Ortega Saavedra.

neamiento (Ley 722). Por todos esos méritos que le anteceden, otorgamos este premio al Compañero Castro”.

En palabras de agradecimiento el Cro. Castro insistió en la oportunidad que tenemos de resarcir el daño que he-mos ocasionado a nuestra Madre Tierra, así mismo expresó recibir el Reconocimiento inmerecidamente, “porque creo que hay otros que le dedican más tiempo, que son héroes anón-imos. Sin embargo, hay momentos en que alguien tiene que recibir estos reconocimientos y por eso agradezco y lo pongo en manos de nuestro pueblo que es el protagonista de la verdadera transformación de una nueva Nicaragua”.

El diputado Edwin Castro Rivera se graduó de ingeniero Civil en FUN-DACAO Universidade do Río

Grande, de Brasil, realizó un Postgrado de Dirección Económica Empresarial en el Instituto Superior de Dirección Economía (ISDE), en La Habana, Cuba, y una Mae- stría en Derecho Constitucional y Dere- chos Fundamentales en la Universidad Cen-troamericana (UCA).

En el campo laboral, durante doce años desempeñó los cargos de Gerente General del Instituto General de Pesca (INPESCA), Pesqueros Industriales Cen- troamericanos, S.A. (PICSA), PESCASA en Bluefields y Empresa Metal Mecánica, S.A. en Managua.

Ha sido también supervisor y con- structor civil. Fue dirigente estudiantil uni-versitario. Es militante del Frente San- di-nista de Liberación Nacional (FSLN), y es miembro del Consejo Sandinista Nacional. En la legislatura 1997-2002 desarrollo su la-bor legislativa en las Comisiones de Comu-nicación, Transporte, Energía y Construc-ción, la Comisión Especial Anticorrupción, la Comisión de Justicia y la Comisión de Modernización.

Desde el periodo legislativo anterior se desempeña como Jefe de la Bancada Sandi-nista y continua siéndolo en el 2014, cargo que alterna con su trabajo en las Comisiones de Infraestructura y Servicios Públicos, así como en la Comisión de Justicia y Asuntos

Jurídicos. Es profesor horario de la Universi-dad Centroamericana (UCA), en la Facultad de Ciencias Jurídicas, impartiendo la disci-plina de Derecho Constitucional.

Es Miembro Consejero del Club de Jóvenes Ambientalistas y ha presidido la Fe-ria Nacional de la Tierra durante más de 10 años consecutivos. Ha sido presidente del Comité nicaragüense de la Unión Interna-cional para la Conservación de la Naturaleza y ha sido uno de los principales promotores del Bienestar Animal en Nicaragua, así como de la Conservación de los Cetáceos, participando activamente en la Comisión Ballenera Internacional en representación de Nicaragua.

Fuente: Asamblea Nacional de Nicaragua

Page 11: Revista ANA-Mayo 2014

11

PROATAS: Cooperación y Eficiencia

Cra. Zenia Mendoza Navarro, Licda.Jefa de Desarrollo Institucional

Autoridad Nacional del Agua

PROATAS: Cooperación y Eficiencia

“La forma eficiente de aprender, es en equipo y yo creo que esto ha

funcionado muy bien con la ANA”.

Imag

en: A

soci

ació

n C

atal

ana

de In

geni

ería

Sin

Fro

nter

as (E

SF)

A partir del 2012 la Autoridad Nacional del Agua se ha venido ocupando de los componentes de su Plan Estratégico Institucional, que incluye, entre otras cosas, el ordenamiento y regulación de la

Gestión Integrada de los recursos hídricos en las Cuencas, Sub-Cuencas y Microcuencas hidrográficas del país.

Es por ello, que en el marco de las buenas relaciones de cooperación entre Nicaragua y Alemania; ANA y la Gesellschaft für Internationale Zusammenar-beit (GIZ) están implementando desde el 2012 el Programa de Asis-tencia Técnica en Agua y Sanea-miento (PROATAS). En el componente 2 de este programa se han identificado 5 Líneas de Acción vinculadas a la Ley No. 620, tal como:

• Estructura Institucional.• Planes de Gestión de Recursos Hídricos.• Monitoreo de los recursos hídricos.• Sistema de Información de Agua.• Registro Público Nacional de Aguas.La primera Línea de Acción está enfocada en dos cuen-

cas hidrográficas: la subcuenca Mayales y la cuenca 72, en las cuales se desarrollan las estructuras institucionales (Comités de Cuenca) y capacidades necesarias, cuyo objetivo busca coordinar la implementación de medidas prioritarias con las Alcaldías.

La segunda Línea de Acción se enfoca en la elaboración del Plan de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (PGIRH) que comprende el diagnóstico hídrico de las cuen-cas, las líneas bases y el Plan de Medidas.

En tanto, la tercera Línea de Acción está dirigida a la implementación de la rutina de monitoreo cuantitativo y cualitativo de los recursos hídricos en las cuencas piloto, de-nominándose éste como un tema transversal en la GIRH.

La cuarta Línea de Acción se orienta en el desarrollo in-terinstitucional y la aplicación del Sistema de Información de los Recursos Hídricos (SiAGUA), el cual busca sistematizar la información hídrica del país para facilitar la GIRH.

Y por último, pero no menos importante, la Línea cinco de Acción, que tiene como fin brindar apoyo a la Dirección General de Concesiones en el desarrollo del Registro Público Nacional de Derechos de Agua (RPNDA) y en la elaboración del proceso para llevar a cabo la autorización y otorgamiento del uso y aprovechamiento del agua.

Los numerosos procesos necesarios para la imple-mentación de estas 5 líneas de acción se están desarrollando gracias a la estrecha colaboración entre las instituciones que velan por el cuido del medioambiente y los recursos hídricos; y con la el involucramiento de la ciudadanía.

El Señor Gereon Hunger, responsable del Componente 2 del PROATAS, considera que estos procesos se han venido de-sarrollando gracias a la voluntad que la ANA tiene y que a pesar de ser una institución de reciente formación, ha hecho grandes es-

fuerzos por obtener buenos resultados en lo concerniente a su mandato legal.

Es importante destacar, que a la par de estos 5 linea-mientos, también se ha trabajado un tema transversal que ha sido de interés para nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y la Cooperación Alemana, el cual está en-focado en la Igualdad de Género.

Hoy en día las mujeres empresarias, agricultoras y miem-bros de CAPS, participan en los Comités de Cuenca, donde toman importantes decisiones sobre la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. El 30% de estas mujeres ocupan cargos en la Junta Directiva de estos Comités.

Por otra parte, es importante resaltar que a la fecha el PROATAS ha invertido alrededor de 700 Mil Euros (desde el año 2011 en que dio inicio el Programa) en la ejecución de estas 5 líneas de acción y otros ejes transversales como es la Equidad de género y el Desarrollo de capacidades que se ha enfocado en fortalecer a la ANA, siendo uno de los prin-cipales pilares de la GIRH, los Comités de Cuencas y las Al-caldías involucradas.

“La forma eficiente de aprender, es en equipo y yo creo que esto ha funcionado muy bien con la ANA” expresó Ge-reon Hunger.

Page 12: Revista ANA-Mayo 2014

R E V I S TAAutoridad Nacional del Agua

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Cra. Paola Anisabel Castillo, MSc.Sub-directora General de Cuencas

Autoridad Nacional del Agua

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Con la aprobación de la Ley General de Aguas Nacionales (Ley No. 620) en el año 2007, se estableció un nuevo enfoque para la gestión del agua, enmarcado dentro de la Gestión

Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), donde se plantean los principios, estructura organizativa, roles e instrumentos jurídicos y técnicos necesarios para su im-plementación.

En cumplimiento a lo establecido en el Artículo 36 de la Ley No. 620, La Autoridad Nacional del Agua (ANA), como parte de sus competencias técnicas-norma-tivas ha venido elaborando Planes de GIRH por cuen-cas hidrográficas en las actuales zonas de intervención. Entendiendo la cuenca hidrográfica como la unidad de territorio, normalmente delimitada por una línea imagi-naria que marca los puntos de mayor elevación en dicha unidad, en donde escurre el agua en distintas formas, la que se almacena o fluye de manera superficial o subter-ránea, hasta un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor. La cuenca está integrada por sub-cuencas y microcuencas (Arto. 12, Ley No. 620).

Actualmente ANA se encuentra elabo-rando Planes de GIRH en dos cuen-cas pilotos (Cuenca No. 72 y Cuenca No. 64) y en dos Subcuencas (Subcuenca del Río Mayales y la Subcuen-ca del Río Estelí), en parte con el apoyo de la Coop-eración Técnica Alemana (GIZ).

Para la elaboración de dichos planes, se ha imple-mentado una metodología participativa, con equidad de género, inclusiva y ple-namente en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo Humano que estable la restitución de derechos, en este caso la del

derecho al agua para consumo humano y el cuido de los recursos hídricos nacionales con fines de abastecimiento.

Dentro de las acciones implementadas en la metod-ología se hicieron consultas a diferentes usuarios del re-curso hídrico y a los principales actores de las diferentes cuencas y subcuencas de intervención, previendo que las acciones descritas en los Planes tengan coherencia y un orden lógico que hagan posible su implementación den-tro de los fines y metas planteados en el Plan Nacional de Desarrollo Humano.

Los elementos fundamentales para realización del Plan de GIRH, los cuales se encuentran en la Guía para planes de GIRH que está en proceso de elaboración, son: el análisis de datos sobre el monitoreo de la calidad y la cantidad del agua de forma multi temporal, tanto a nivel superficial como a nivel subterráneo. De igual manera, se debe levantar un inventario de la demanda de los diferentes usos dentro de la cuenca, clasificándo-los por: consumo humano en forma natural, servicios de agua potable, agropecuario, forestal, conservación

ecológica, generación de energía eléctrica para servicio público y autoconsumo, industrial,

acuicultura, piscicultura, medicinal, farmacéutico, cosmetólogo,

turismo, recreativo, naveg-ación, bebidas de diversas naturaleza, procesadas para su comercialización al pú-blico nacional y otros no especificados en el que el uso del agua es un com-ponente o factor relevante (Artículo 46 Ley No. 620).

Este inventario de los diferentes usos de los recur-sos hídricos lo ha venido realizando la ANA a través de concesiones, licencias y autorizaciones para el uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, en cum-

Estructura de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Fuente: Componente 2 (GIRH), PROATAS-GIZ.

Page 13: Revista ANA-Mayo 2014

13

plimiento a lo que establece el Artículo 41 de la Ley No. 620, lo cual ha permitido manejar la demanda del agua dentro de una cuenca hidrográfica, facilitando además la labor de los comités de cuencas en cuanto a su papel como mediador en los conflictos que surgen en torno a este re-curso.

Es necesario resaltar que la implementación de los Planes GIRH solo será posible con el involucramiento de los gobiernos municipales y los usuarios, los cuales son in-dispensables, ya que la gestión del agua es un acto territori-al, por lo que es de suma importancia definir las fuentes de financiamiento para su implementación. En este sentido, los gobiernos municipales son los llamados a aportar, en conjunto con los usuarios, los recursos financieros mien-tras no exista en el país una Ley de Cánones.

Como proceso paralelo vinculado a la elaboración de los Planes GIRH, la ANA ha venido conformando los comités de cuencas, subcuenca y microcuencas a nivel na-cional, en pleno seguimiento a su mandato de Ley. A la fecha se han conformado aproximadamente 54 comités, quienes en coordinación con ANA e instituciones compe-tentes, han venido trabajando en el manejo y gestión de los recursos hídricos desde sus territorios.

En base a estas experiencias se ha elaborado una guía para el proceso de conformación de comités de cuencas, la cual será compartida con todos los sectores de la población como metodología oficial para llevar a cabo estos procesos

de participación ciudadana en la gestión de los recursos hídricos nacionales. Dicha metodología se encuentra estructurada de manera que se tomen en cuenta a todos los usuarios del recurso hídrico dentro de una cuenca respec-tiva (CAPS, empresa privada, ganaderos, gabinetes de la familia, salud y vida; productores, gobiernos municipales y otros actores de la sociedad), permitiendo así una gestión integrada de la cuenca.

En resumen, la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos tiene como tarea principal poner a disposición in-strumentos prácticos de gestión y garantizar su integración en planes municipales de desarrollo y ordenamiento ter-ritorial, su base es el monitoreo de la calidad y cantidad del recurso hídrico y cuenta con dos grandes elementos: Gestión de la Demanda y Gestión de la Oferta, enten-dida éstas como la gestión técnica de la GIRH, comple-mentando la gestión con la “coordinación armónica” con otras instituciones del Estado como es el caso del INIFOM quienes realizan un papel preponderante en la confor-mación de los comités de cuencas y la coordinación con las instituciones y los gobiernos municipales, en cumplimien-to con el modelo de alianzas estratégicas institucionales presentado por la Cra. Rosario Murillo, Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía de nuestro Gobi-erno de Reconciliación y Unidad Nacional encabezado por el Presidente de la República, Compañero, Comandante Daniel Ortega Saavedra.

Miembros del Comité de la Sub-Cuenca del Río Estelí, siendo juramentados por la Registradora Auxiliar del Registro Público Nacional de Derechos de Agua.

Foto

graf

ía: A

utor

idad

Nac

iona

l del

Agu

a

Page 14: Revista ANA-Mayo 2014

“No se aprecia el valor del agua hasta que se seca el pozo”

*Cro. Diputado Odell Incer BarqueroVicepresidente, Comsión de Medio Ambiente

Asamblea Nacional de Nicaragua

“No se aprecia el valor del agua hasta que se seca el pozo”

En el año 2014, la Organización de las Naciones Unidas en estrecha colaboración con sus Estados miembros y otras partes interesadas, hacen énfasis en el nexo “Agua & Energía”, abordando en par-

ticular las desigualdades, especialmente para una gran parte de la población que vive en barrios marginales y zonas rura-les empobrecidas sin acceso al agua potable, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y los servicios energéticos.

De igual manera, el énfasis en Agua & Energía, tiene como objetivo facilitar el desarrollo de Políticas y Marcos transversales que tengan por objetivo la seguridad energéti-ca y el uso sostenible del agua en lo que se conoce como “Economía Verde” o energía sustentable. Así mismo, busca llamar la atención para identificar mejores prácticas en el uso del agua y la eficiencia energética, para hacer que la llamada “Industria Verde” sea una realidad.

A nivel mundial, 1.3 mil millones de personas no tienen acceso a la electricidad, 768 millones carecen de ac-ceso a fuentes mejoradas de agua potable y 2.5 mil millones no tienen acceso a servicios de saneamiento. El Agua y la Energía tienen impactos importantes sobre el alivio de la pobreza.

Teniendo en cuenta que nos encontramos en momen-tos muy difíciles, en los próximos 20 años, el mundo necesi-tará al menos un 50% más de alimentos…, un 45% más de energía…, un 30% más de agua…, y muchos millones de nuevos empleos. En este sentido, nuestro reto es adoptar  un enfoque  holístico  e integrado en relación  con  esas dificultades  entrelazadas, un enfoque  que se centre  en las  interrelaciones de modo  que las soluciones a un  problema se traduzcan en progresos, en todos ellos.

El presidente del Banco  Mundial,  Jim Yong Kim, en una  reunión  del pasado 11 de abril en la que convocó  a Ministros  de Finanzas, de Agua  y de Saneamiento de todo el mundo, hizo  un  llamado a los líderes  mundiales  para que adopten  medidas urgentes  que faciliten  el acceso  de sus habitantes a servicios  de saneamiento,  como un medio  para luchar contra la pobreza, e impedir millones de muertes innecesarias de seres humanos en su mayoría niños en situ-ación de pobreza.

Unos 2,500 millones de seres humanos no tienen ac-ceso a inodoros en buen estado, ni medios sanitarios para desechar heces humanas. Esto incluye a 1,000 millones de personas que practican la defecación al aire, cerca de ríos  y campos, propagando de esta manera  gérmenes  en los ali-mentos, agua y el lavado  de ropa.

Las pérdidas económicas por  causa de problemas en la Salud,  Ambiente e Industria son igualmente  alarmantes y pese a que casi 1,900 millones  de personas  han consegui-do inodoros o letrinas desde 1990, el acceso al saneamiento sigue siendo uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio más difíciles de cumplir antes del año 2015.

En Centroamérica, al menos 28 millones de personas no cuentan aún con un baño en condiciones apropiadas y alrededor de cuatro millones todavía practican la defe-cación al aire libre.

En el ámbito nacional, tenemos grandes retos frente a las medidas y acciones que debemos emprender para alca-nzar las metas trazadas a través de los Objetivos de Desarrol-

Compañero Diputado Odell Incer Barquero, Vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Monitor de Medio Ambiente de la Bancada Sandinista de la Asamblea Nacional.

Foto

graf

ía: F

eria

Nac

iona

l de

la T

ierr

aR E V I S TAAutoridad Nacional del Agua

14

Page 15: Revista ANA-Mayo 2014

lo del Milenio, así como el cumplimiento a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Humano que se ha con-struido de manera participativa por parte del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

En junio del 2010, Nicaragua fortalece su Marco  Jurídico sobre los Recursos Hídricos  con la aprobación  de la Ley Especial de Comités  de Agua Potable y Saneamiento  (CAPS) Ley 722 que establece las disposiciones para  la Or-ganización, Constitución, Legalización  y Funcionamiento  de los CAPS existentes en el país  y de los  que en el futuro  se organicen  a nivel  nacional.

De los más de cinco mil  quinientos CAPS existentes a nivel nacional, y que suministran  el servicio de agua a 163,903 viviendas, a la fecha se han  logrado legalizar única-mente 951 CAPS en el país (según Estadísticas INAA,2013).

Los CAPS están creados conforme el Modelo  Comu-nitario  del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacio-nal (GRUN) y de la  Responsabilidad Compartida, con la Campaña de “Vivir Limpio, Vivir Sano, Vivir Bonito, Vivir Bien” y de los Gabinetes de la Familia, Comunidad  y Vida; además  que con esta modalidad se están  abasteciendo  y beneficiando a más de un millón  de pobladores. Es por eso, que  nuestras Instituciones deben apoyarles y  fortalecer su gestión  y funcionamiento.

Sin  agua no pueden  crecer las plantas y tampoco pueden  vivir  los animales. El agua  es un  recurso  natural,  que es  Patrimonio  Nacional  y el Estado tiene  la obligación  de protegerlo y preservarlo para el uso  y goce de las  futuras generaciones. “Vida y Agua”, dos palabras  que son la mis-ma, creando el milagro de donde nacen las demás palabras, donde brota el arroyo de nuestra existencia.

Es por ello que nuestro país ha avanzado en materia jurídica y ha aprobado las siguientes leyes dedicadas  a la protección, uso y distribución del agua: • La Ley No.217 es la Ley General  de Ambiente y los

Recursos Naturales.• La Ley 297  se llama Ley General de Servicios de Agua

Potable y Alcantarillado Sanitario y fue aprobada en 1998. Esta ley y su reglamento tiene por objeto  regular la producción de agua potable, su distribución, la recol-ección de aguas servidas y la disposición final  de éstas.

• La Ley 620, aprobada por la Asamblea Nacional en el 2007, se llama Ley General de Aguas Nacionales. Su finalidad es el aprovechamiento sostenible del agua, ga-rantizando a su vez la protección de los demás recursos naturales, los ecosistemas  y el ambiente.Así mismo, tenemos el Plan Nacional de Desarrol-

lo Humano (PNDH) 2012-2016 y la Estrategia Nacional Ambiental  y del Cambio Climático (ENACC) por el Bien Común de la Madre Tierra de las y los nicaragüenses, y  que en el lineamiento estratégico No.3 dice textualmente: Con-servación, recuperación, captación  y cosecha de fuentes de agua.

Hago un alto para hacer un reconocimiento al Cro. Diputado  Edwin Castro Rivera por la promoción, edu-

cación y participación activa en el Ordenamiento Jurídico para la conservación y protección de los Recursos Hídricos de nuestro país. Maestro, gratn Ambientalista y Presidente de la Plataforma Ambiental de la Feria Nacional de la Tierra.

Y en esta dirección recientemente la Asamblea Na-cional  ratificó dos Convenios de Préstamos (GACETA No.50 del 14 de Marzo del 2014) por un monto de US $ 181,351,300,000 para financiar la primera fase del “Proyec-to  de Mejoramiento y Ampliación  de los Sistemas  de abas-tecimiento de Agua Potable y Saneamiento en 19 ciudades” del país que forman parte del “Programa Integral  Sectorial de Agua y Saneamiento  Humano (PISASH).

Es importante destacar que, el Programa Integral Sec-torial de Agua y Saneamiento Humano de Nicaragua,  está estructurado para ser ejecutado a lo largo de 20 años, no obstante, el plazo inmediato  de ejecución es un quinquenio. El costo  total del programa asciende aproximadamente  a US $ 2,298.3 millones, de los cuales se prevé ejecutar en el primer quinquenio US $ 322.1 millones aproximadamente para beneficiar a medio millón personas aproximadamente.

Así mismo, la reforma a la Ley No. 466, “Ley de Trans-ferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”, del 13 de diciembre del 2013, estableció que los Gobiernos Municipales asignaran anualmente de las transferencias de inversión los porcentajes mínimos para, entre otros secto-res priorizados, Medio Ambiente 5%, Agua y Saneamiento 7.5%.

También es importante resaltar, que el  Programa Inte-gral Sectorial de Agua y  Saneamiento  Humano (PISASH) contempla dentro de su presupuesto, una partida destina-da  al manejo  integrado  de las Cuencas, Gestión  Integral  de Riesgos (GIR) y Cambio Climático (CC), que permitirá la protección, conservación y uso racional de las fuentes de agua superficiales y subterráneas para  la sostenibilidad de las inversiones en agua y saneamiento de las ciudades a ben-eficiar.

El PISASH, junto con el Programa Nacional de Electri-ficación Sostenible y Energía Renovable (PNESER) el cual tiene un costo total estimado de US $ 1,357.0 millones, son los Programas en materia de Infraestructura que tienen  la mayor asignación de Recursos de la Cooperación Externa que actualmente   se ejecutan por el GRUN y sus Insti-tuciones, lo que tendrán  un alto  impacto en el desarrol-lo socioeconómico del país y de la población nicaragüense y que se conjugan plenamente con el lema para este año “Agua & Energía”.

Finalmente, mi agradecimiento a nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional que preside  el Coman-dante Daniel Ortega Saavedra  y que desde el 10 de Ene-ro del 2007 ha ido convirtiendo  los sueños en realidades, gobernando en la dirección correcta, llenando de esperanza y confianza a nuestro pueblo, fortaleciendo la Instituciona-lidad  y su Marco Jurídico, promoviendo la Inversión Ex-tranjera, la estabilidad de la Nación y por ende la unión de la  familia nicaragüense.

15

Page 16: Revista ANA-Mayo 2014

R E V I S TAAutoridad Nacional del Agua

Ley de Cánones: Promoviendo el uso eficiente del Agua

En el marco de la Celebración del Día Mundi-al del Agua, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), en conjunto con otras Instituciones del Estado, representantes de la Empresa Privada y

la Plataforma Ambiental de la Feria Nacional de la Tier-ra, llevaron a cabo un Foro-Debate sobre la “Propuesta de Ley de Cánones para el Aprovechamiento de los Recursos Hídricos en Nicaragua”.

El Panel-Foro estuvo compuesto por el Dr. Félix González, Secretario Legislativo de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacion-al; Ing. Mauricio Pelaire de Central de Hidroeléctricas de Nicaragua (Proyecto TUMARIN) y Michelle Campos, Consultora para la elaboración de la propuesta del Proyec-to Ley de Cánones de ANA.

Uno de los principales objetivos de esta actividad fue socializar, entre los representantes de los diferentes sec-tores participantes, los principales lineamientos de la pro-puesta de Ley de Cánones, a fin de abrir un diálogo que

permita avanzar en la definición de los mismos, de una manera consensuada entre los diferentes ususarios de los recursos hídricos.

Esta propuesta de Ley tiene como principal sustento legal, la Ley No. 620, la cual mandata el establecimiento de responsabilidades compartidas, de preservación y defensa de los recursos hídricos, a través de diversos mecanismos e instrumentos de gestión, entre los que se encuentra el establecimiento de Cánones por el uso, aprovechamiento, vertido y protección de los Recursos Hídricos.

La propuesta de Cánones y su estructura de pago por el uso y aprovechamiento del recurso hídrico (doméstico, agrícola, industrial, producción de energía hidroeléctri-ca, entre otros usos), busca incentivar, bajo los procesos y mecanismos pertinentes, para el uso eficiente del agua, la internalización de los costos ambientales, así como la ob-tención de recursos financieros que permitan llevar a cabo la protección y conservación del recurso, tanto en cantidad como en calidad.

Ley de Cánones: Promoviendo el uso eficiente del Agua

Cro. Rafael F. EstradaJefe de Cooperación ExternaAutoridad Nacional del Agua

16

Licenciado Mario Amador, Gerente General de la Comisión Nacional de Productores de Azúcar, en su intervención durante el Foro-Debate: Prouesta de Ley de Cánones para el uso y aprovechamiento de los Recursos Hídricos.

Foto

graf

ía: A

utor

idad

Nac

iona

l del

Agu

a

Page 17: Revista ANA-Mayo 2014

17

En este sentido, el pago de Canon tiene como finali-dad financiar las actividades relacionadas con el Plan Na-cional de los Recursos Hídricos, la restauración y planes hi-drológicos por cuencas, manejando los recursos financieros a través del Fondo Nacional de Agua, según el mandato de la Ley 620, en el Titulo VI, Capítulo I, arto. 91.

En su presentación, Michelle Campos, Consultora para la elaboración de la propuesta del Proyecto Ley de Cánones de ANA, expresó que uno de los aspecto más im-portante de los Cánones es que a través de éstos, se podrá invertir en investigaciones científicas, desarrollo tecnológi-co y de sistema de información que eleve el desarrollo so-cial y las condiciones económicas de las comunidades.

En su intervención el Cro. Luis Ángel Montenegro, Ministro Director de la Autoridad Nacional del Agua, ex-plicó el proceso de creación de ANA y la responsabilidad en la propuesta de la Ley de Cánones, la cual “no había sido propuesta, debido a consideraciones como el requer-imiento de procesos de diálogo con el sector privado, insti-tuciones competentes en materia ambiental y lo relaciona-do a los impuestos sobre el aprovechamiento de las aguas nacionales; de la misma manera, de la información oficial para el desarrollo de las base de cálculos, las cuales en la propuesta que actualmente presenta la ANA, estuvieron involucrados el MIFIC, MHCP, y CETREX”.

Por otro lado, el Ing. Mauricio Pelaire del Proyecto TUMARÍN, expresó que existe interés por parte de las empresas que generan energía hidroeléctirca de “aportar y apoyar en todo lo que este al alcance para este proceso”,

proponiendo que se establezca una herramienta regula-toria de tarifas de pago para el aprovechamiento de los recursos hídricos, teniendo en cuenta experiencias que ya se tienen en otros países de la región latinoamérica y que podrían contribuir en gran manera para el establecimiento de los cánones en Nicaragua.

Por su parte el Dr. Félix González, Secretario Leg-islativo de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, coincidió en que es necesario un instrumento que regule el aprovechamiento y uso de los recursos hídricos, mediante el establecimiento de cuotas específicas, y a su vez se refirió a la importancia de contar con información actualizada sobre el volumen de agua disponible en el país y su tipo de uso, lo cual es uno de los principales requisitos para la construcción de la base del cálculo en el establecimiento de los Cánones.

En unánime conclusión, tanto los representantes de la empresa privada, así como las instituciones Estatales han considerado de vital importancia la Ley Especial de Cánones, la cual busca establecer responsabilidades com-partidas para el buen uso y aprovechamiento de los recur-sos hídricos.

Uno de los principales resultados del Foro fue el de ampliar los estudios para el establecimiento de los Cánones para sus diferentes usos y la apertura de un diálogo más cercano con los representantes de los diferentes sectores, a fin de tener una propuesta de Ley consensuada que pueda ser presentada a la Asamblea Nacional para su debido trámite legislativo.

El acto inaugural de la Celebración del Día Mundial del Agua 2014, en el que se abordarón diferentes temas, tales como la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, Propuesta de Ley de Cánones, entre otros, estuvo presidido por: (De izquierda a derecha) Cro. Edwin Castro Rivera, Coordinador de la Bancada Sandinista en la Asamblea Nacional; Dr. Guillermo Argüello Poessy, Presidente Contraloria General de la República; Lic. Luis Ángel Montenegro, Vicepresidente Contraloria General de la República, Ing. Carlos Zchutze, Presidente Ejecutivo INAA; Dr. Julio Centeno Gómez, Fiscal General de la República; Lic. José Adan Aguerri, Presidente COSEP; Cro. Luis Ángel Montenegro Padilla, Ministro-Director de ANA, Dr. Pablo Mandeville, Coordinador Residente Sistema Naciones Unidas; Dr. Nazario Exposito, Representante UNOPS; Dra. Socorro Gross, Representante OPS-OMS.

Foto

graf

ía: A

utor

idad

Nac

iona

l del

Agu

a

Page 18: Revista ANA-Mayo 2014

HUMEDALES: Potencial para el desarrollo humano

*Cro. Diputado Edwin Castro RiveraPresidente, Plataforma Ambiental,

Feria Nacional de la Tierra

Fot

ogra

fía:

Insti

tuo

Nic

arag

üens

e de

Tur

ismo

(IN

TU

R)

18

El término de humedales engloba una variedad de ecosistemas, por lo cual, hace que su definición sea generalmente compleja. Trataremos de plantear al-gunos conceptos de humedales; siendo la más uti-

lizada internacionalmente la determinada por la Convención de RAMSAR en 1990, que dice que humedales son “las ex-tensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no excede de seis metros”.

Esta conceptualización determina la existencia de una gran cantidad de humedales con diversas características; cada humedal está formado por una serie de componentes físicos, químicos y biológicos, tales como suelos, agua, animales, vegetales y nutrientes, permitiendo que desempeñe variadas funciones, como el control de inundaciones, la protección contra tormentas y generan productos de vital importancia para la biodiversidad y el ser humano, como la vida silvestre, pesquerías y recursos forestales. Además de estos atributos,

como la diversidad biológica y la singularidad del patrimo-nio cultural; es la combinación de las funciones, productos y atributos de los ecosistemas, lo que convierte a los humedales en importancia vital para el ser humano.

En Costa Rica se ha desarrollado su propia definición de humedales, reflejando las condiciones propias del trópico: “ecosistemas con dependencia de regímenes acuáticos, natu-rales o artificiales, permanentes o temporales, lentigos o líti-cos, dulce, salobres o salados, incluyendo extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas o arrecifes, o en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja”.

Comunidades como la de Coyolito en Honduras, que viven en área de humedales, tienen su propia definición en donde la presencia del hombre es característica sobresaliente: formaciones de agua, dulce o salada, que puede ser natural o artificial, temporales o permanentes, con y sin diversidad de fauna, regulando el clima y favoreciendo a la humanidad.

La comunidad de San Miguelito en el Lago de Nicara-gua define que humedales “es un área integrada por lagos, lagunas, ríos, esteros, zonas costeras, riverinas, llanos, playas y

HUMEDALES: Potencial para el desarrollo humano

R E V I S TAAutoridad Nacional del Agua

Page 19: Revista ANA-Mayo 2014

19

zonas bajas, con diferentes características como agua salada, dulce y salobre, que son naturales o artificiales, temporales o permanentes, de corrientes fuertes y quietas, que alber-gan una biodiversidad de seres vivos que proporcionan gran beneficio al hombre, y que requieren un manejo adecuado por su alta fragilidad”.

La comunidad de Wawa en la Región Autónoma del Caribe de Nicaragua conceptúa a los humedales como “sitios donde existen aguas fijas o estacionales, hasta una profundidad inferior adonde existen los arrecifes de coral; pueden ser naturales o artificiales, dulces, salados o salo-bres, de color oscuro, turbio o cristalino; forman parte del patrimonio cultural de las comunidades; pueden producir recursos económicos y pueden ser destruidos por su mal uso o manejo”.

La misma definición anterior de humedal, pero en la lengua Mískita de la comunidad originaria de Wawa es:

“LI SATKA NANI BARA PLISKALi satka nani bara pliska. Ban bara ba, baku sin ai piua

kat ai baghwi ba, ai tihu kaba ani kat wan tasbaia yuyaka takaskan ba kat, baha ba sipsa upla paskankaia baku sin ban bara nani ba, sipsa layaba sal, kauhla bara wira damni kaia, ai mapla ba klin, buhutni bara siksa kaia, baha sutba wan tasbaia prapatika sa, yamnika nani sakaia sipsa baku sin sauhki tikaia sipsa aitanikat yus munras kabia kaka”.

De acuerdo con estas definiciones, se calcula que un 20% del territorio nacional reúne las condiciones de humedales; estos ecosistemas, en su mayoría sustentan una importante diversidad biológica y en muchos casos, con-stituyen hábitats críticos para especies amenazadas en su existencia; dada su alta productividad, tienen una inmen-sa biodiversidad con numerosas flores y faunas y su may-or potencial se refiere a la producción de agua potable, uso agrícola e industrial, además de potencial turístico, cultivo de peces y camarones, pesca artesanal, hábitat de manglares, que fomentan la reproducción de crustáceos, camarones, peces de escama, etc.

América Central posee cerca del 8% de la biodiversi-dad mundial, en tan sólo 0.4% de la superficie emergida del planeta; más de quince mil especies de plantas y mil ochocientos vertebrados han sido identificados en la región centroamericana. La biodiversidad y el grado de compleji-dad ecológica no se distribuyen homogéneamente a lo lar-go y ancho del planeta, tiende a concentrarse en algunos puntos clave, que determinan su enorme importancia y su alta significatividad desde una perspectiva del hábitat del ser humano.

Los humedales son considerados como de los ecosiste-mas más productivos del planeta, no sólo por su biodiversi-dad y sus funciones a escala ecológica, sino también, por sus funciones de apoyo y productos esenciales para las comuni-dades humanas en nuestro mundo actual.

MARCO LEGALLa Convención Relativa a los Humedales de Impor-

tancia Internacional, fue proclamada en la ciudad de Ram-

sar, Irán, el 02 de febrero de 1971, siendo el 2 de febrero de cada año el Día Internacional de los Humedales; modificada, según el Protocolo de París el 3 de diciembre de 1982 y las enmiendas de Regina, del 28 de mayo de 1987; Nicaragua suscribió la Convención sobre los Humedales RAMSAR en febrero de 1996 y fue ratificado el 24 de septiembre del mismo año, mediante el Decreto Legislativo 21-96, publi-cado en La Gaceta número 206 del 31 de octubre de 1996, asumiendo los compromisos que de él se derivan, entre éstos, la designación de sitios RAMSAR; en este mismo contexto, aprobó la Política Centroamericana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales.

Las partes contratantes de la Convención reconocen la interdependencia del ser humano y su medio ambiente, considerando las funciones ecológicas fundamentales de los humedales como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una flora y fauna característica, especial-mente de aves acuáticas.

El Sistema de Integración Centroamericano, al respec-to, se ha fortalecido por medio de la suscripción de acuerdo a protocolos y convenios. En 1994, en la Reunión de Pres-identes Centroamericanos fue aprobada la Alianza Cen-troamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), donde los humedales y los recursos hídricos son parte fundamen-tal de la agenda ambiental, económica y social de la región. En 2002, el Concejo de Ministros de Ambiente del SICA (CCAD) aprobó la Política Centroamericana para la Conser-vación y Uso Racional de los Humedales, donde se orienta a los Estados centroamericanos fortalecer su acción conjunta y armónica como región, con miras de conservar y utilizar racionalmente los humedales centroamericanos, cumpliendo con los compromisos de la Convención RAMSAR.

Centroamérica es la primera región a nivel mundial que ha formulado una política sobre la conservación y de-sarrollo sostenible de humedales, bajo los principios rectores de soberanía, responsabilidad compartida, cooperación, pre-vención de desastres, responsabilidad de los Estados, precau-toriedad, acceso a la información, equidad y justicia social e integración regional.

Actualmente, existen en Centroamérica 31 humedales de importancia internacional registrados en RAMSAR, que cubren alrededor de un millón y medio de hectáreas, repre-sentando aproximadamente el 25% del territorio continental centroamericano.

En Nicaragua, el marco legal en referencia a los humedales se establece a partir de la Constitución Política de la República y la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la Ley de Organización, Procedimientos y Competencias del Poder Ejecutivo, la Ley de Municipios, el Estatuto de Autonomía de la Regiones de la Costa Cari-be de Nicaragua. Los Principios de la Política Nacional de Humedales de Nicaragua son los pertinentes a la política ambiental, la Ley General del Medio Ambiente, la Política Centroamericana de Conservación y Uso Racional de los Humedales y de los Principios y Consideraciones de la Con-vención RAMSAR.

Page 20: Revista ANA-Mayo 2014

20

R E V I S TAAutoridad Nacional del Agua

CLASIFICACIÓN DE LOS HUMEDALESExisten variadas clasificaciones de humedales, para los

humedales centroamericanos, se pueden utilizar las clasifica-ciones propuestas por Bravo Windevoxhel (1997) y por Du-gan (1992); por ser esta última una de las más completas, la presentamos a continuación:1. De agua salada:

Marinos• Submariales: aguas someras, desprovistos de vegetación

en marea baja, incluye bahías y estrechos marinos. Veg-etación acuática submarina, incluyendo bancos de algas, pastos marinos y praderas marinas tropicales. Arrecifes de corales.

• Intermariales: Costas marinas rocosas, incluyendo acan-tilados y playas rocosas. Playas con piedras y cantos ro-dados. Planicies intermariales inestables, sin vegetación, dunas de arena, barro o salitre; salinas, albinas o salitral-es. Sedimentos intermariales, cubiertos por vegetación, incluyendo marismas y manglares en costas protegidas.Estuarinos

• Submariales: aguas estuarinas, aguas de estuario perma-nentes y sistemas de deltas estuarinos.

• Intermariales: planicies intermariales, salinas de barro y de arena con escasa cobertura vegetal. Pantanos inter-mariales, incluyendo marismas, praderas salinas, panta-nos elevados de agua salada, pantanos salobres y de agua dulce influenciados por las mareas. Humedales boscosos de entremareas, incluyendo manglares, pantanos de nipa, bosques inundados por agua dulce influenciados por las mareas.Lagunas: lagunas salobres o salinas con conexiones estrechas al mar.Lagos salados: lagos, planicies o pantanos permanen-tes o temporales, salobres, salinos o alcalinos, lagunas saladas altoandinas.

2. De agua dulceRiverinos

• Permanentes: ríos, arroyos permanentes, cascadas, deltas interiores.

• Temporales: ríos y arroyos estacionales o irregulares; llanuras rivereñas de inundación, incluyendo planicies de ríos, cuencas hidrográficas inundadas, praderas de in-undación estacional.Lacustres

• Permanentes: lagos de aguas dulces permanentes (de más de 8 ha), incluyendo las orillas sujetas a inundaciones estacionales o irregulares. Estanques de agua dulce per-manentes de menos de 8 ha.

• Estacionales: lagos de agua dulce estacionales de más de 8 ha, incluyendo lagos de llanuras de inundación.Palustres

• Emergentes: pantanos y ciénagas de agua dulce, perma-nentes sobre suelos inorgánicos, con vegetación emer-

gente, cuyas bases se encuentran por debajo del manto friático durante la mayor parte de su estación de crec-imiento. Pantanos de agua dulce que generan turba, in-cluyendo valles pantanosos tropicales. Pantanos de agua dulce estacionales sobre suelos inorgánicos, incluyendo lodazales, hoyas, bañados, praderas de inundación esta-cional y juncales. Turberas, incluyendo suelos acidófilos, ombrogénicos o soleisoles, cubiertos por musgo, hi-erbas o vegetación arbustiva enana y turberas de todo tipo. Humedales alpinos, andinos y polares, incluyen-do praderas de inundación estacional, alimentadas por aguas temporales provenientes del deshielo. Manantiales de agua dulce y oasis con vegetación circundante. Fuma-rolas volcánicas continuamente humedecidas por vapor de agua emergente o condensado.

• Boscosos: pantanos de arbustos, incluyendo pantanos de agua dulce, dominados por arbustos y malezas sobre suelos inorgánicos. Bosques pantanosos de agua dulce, incluyendo de inundación estacional y pantanos con bosques maderables sobre suelos inorgánicos. Turberas boscosas, incluyendo bosques con pantanos de turbas.

3. Humedales artificiales Acuicultura/Maricultura: estanques para acuicultu-ra, incluyendo estanques para peces y camarones.Agricultura/ganadería: estanques, incluyendo tan-ques de fincas y estanques para el ganado. Tierras irrigadas y canales de drenaje y escurrimiento, in-cluyendo arrozales, canales y acequias. Tierras arables estacionalmente inundadas.Explotación de sal: salinas, salineras o salitrales.Urbanos industriales: excavaciones, incluyendo can-teras, zanjas y pozos de minerías. Áreas de tratamien-to de aguas hervidas, incluyendo depósitos de aguas negras, estanques de sedimentación y estanques de oxidación.Áreas de almacenamientos de aguas: reservorios de agua para irrigación o consumo humano con patrón de vaciado gradual y estacional. Represas hídricas con fluctuaciones regulares del nivel del agua.BENEFICIOS QUE PROPORCIONANSon variados los beneficios que los humedales presen-

tan a la sociedad, que pueden ser descritos como valores y servicios ambientales, funcionales, uso del humedal o sus productos, o atributos del humedal. Estos beneficios son es-encialmente para las comunidades humanas y el deterioro y la pérdida de los humedales interrumpen dichos beneficios. Entre los beneficios podemos destacar:• Suministro de agua: los humedales son fuente de ex-

tracción directa de agua para usos domésticos, agríco-las e industriales, utilizando ríos, lagos o lagunas como fuentes directas de agua. También, son fuente de agua desde un acuífero, donde se parte importante del agua se moviliza de un humedal a un acuífero subterráneo, que permite su utilización en actividades productivas como la agricultura, la industria o el uso doméstico. También,

Page 21: Revista ANA-Mayo 2014

es fuente de agua de un humedal a otro y es importante cuando el humedal receptor es utilizado por la comuni-dad humana. Si se destruye el humedal, no es posible el uso directo, ni la recarga de acuíferos, ni la recarga de otros humedales y, por ende, la utilización del ser hu-mano.

• Regulador de flujos: los humedales pueden actuar como retenedores de exceso de agua en épocas de lluvia o cre-cidas de ríos, ayudando a un control primario de in-undaciones; si se elimina el humedal, las inundaciones sería mucho más severas y los daños a las comunidades, incalculables.

• Prevención del ingreso de aguas saladas en las aguas subterráneas costeras y en las aguas superficiales desde los cursos de los ríos, permitiendo la utilización de estas aguas como cuerpos de agua dulce.

• Protección contra las fuerzas de la naturaleza: las carac-terísticas físicas de los humedales y su vegetación ayu-dan a prevenir o reducir la erosión de las líneas costeras, estuarios y ríos; disipando el oleaje y su energía, atra-pando sedimento. Ayudan a reducir los efectos adversos de los maremotos al disminuir las fuerzas de las olas o servir como escudo protector, dificultando el avance de la marejada; además, la vegetación del humedal coste-ro puede servir de escudo natural como barrera contra fuertes vientos de los temporales o de huracanes y el efec-to corrosivo de los vientos cargados de sal.

• Retención de sedimentos, nutrimentos y tóxicos: los humedales permiten reducir el flujo de agua y facilita que se deposite el sedimento que arrastra; esta sedimentación

es importante, ya que ayuda a remover los nutrimentos y tóxicos contenidas en las partículas de sedimentos, esto puede beneficiar a mantener la calidad de las aguas, per-mitiendo la navegabilidad en los cursos de agua, benefi-ciando también la agricultura por la remoción del exceso de nutrimentos y suelo en suspensión del agua en los ríos. Los manglares de América Central retienen nutri-mentos orgánicos como fosfato, nitritos y amoníaco, y posteriormente, transformados por procesos biológicos y químicos de las plantas y microorganismos del humedal.

• Fuente de productos naturales: el humedal fornece una serie de productos animales, vegetales y minerales, entre los que se cuenta la turba, frutas, semillas, peces, aves, reptiles, pasto para el ganado, fibra para el papel, leña, madera, resinas, productos medicinales, entre otros. También, incluye productos producidos en el humedal y que luego migran por procesos naturales hacia otros sitios donde son utilizados por el ser humano y otras especies, ejemplo: arena, peces migratorios, mamíferos, aves, microorganismos, etc.

• Producción de energía: un humedal puede proveer di-versas formas de energía, como la hidroeléctrica, la leña y turba; algunos humedales estuarinos tienen potencial de generación energético como producto de las fluctua-ciones de las mareas.

• Transporte: algunos humedales sirven como única for-ma de comunicación entre las comunidades a través del transporte acuático, trasladando personas, productos agrícolas e industriales; ejemplo clásico: la Costa Caribe Nicaragüense.

21

Foto

graf

ía: R

afae

l F. E

strad

a Selva Negra, Matagalpa, Nicaragua.

Page 22: Revista ANA-Mayo 2014

22

R E V I S TAAutoridad Nacional del Agua

• Banco genético: los humedales son importantes como reservas genéticas de ciertas especies vegetales, tales como el arroz, que es una planta clásica de humedales, además, muchos humedales contienen concentraciones espectaculares de vidas silvestres y de reproducción ani-mal, ejemplo: tortugas paslama.

• Significancia para la conservación: los humedales pro-porcionan una variedad de hábitat que soportan direct-amente a importantes ciclos de vida o especies de flora y fauna; miles de aves acuáticas migratorias usan los humedales de Centroamérica.

• Recreación y turismo: los humedales son un importante recurso para la recreación y el turismo, que cuenta como factores indicadores de ese potencial la presencia de es-pecies, hábitat, comunidades, ecosistemas, paisajes, pro-cesos y tipos de humedales raros; extensas áreas vírgenes con una alta diversidad de hábitat; sin embargo, debe existir el cuidado que el desarrollo de cualquier infrae-structura no reduzca el valor del humedal. Un ejemplo de esto es la pesca deportiva en el lago de Nicaragua y el avistamiento de cetáceos en las costas centroamericanas.

• Importancia paisajística y estética: los humedales ofrecen componentes claves del paisaje. Las más hermosas pues-tas del Sol en el mundo se pueden ver en San Miguelito, en el Lago de Nicaragua, con el Sol cayendo entre los dos volcanes sobre el agua del lago, es un espectáculo difícil de observar en otro lugar del mundo.

• Significación para la investigación y la educación: los humedales son fuentes de educación y cultura, fuente de formas de vida, pero a la vez, sitios para investigación científica, que deben ser preservados y perturbados.

• Contribución para la mantención de procesos existentes en ecosistemas naturales: los humedales frecuentemente contienen o contribuyen en procesos y sistemas ecológi-

cos, geomorfológicos o geológicos. Son fuentes globales de carbono y mantenimiento de microclimas.PRINCIPALES AMENAZASDentro de las principales amenazas para la destrucción y

reducción de los humedales, se presentan:1. La deforestación, erosión y sedimentación.2. Mal manejo de los residuos sólidos y líquidos.3. Cambios climáticos globales.4. Falta de ordenamiento territorial de los municipios

costeros.5. Falta de un mayor control y monitoreo de los recursos

naturales y la biodiversidad.HUMEDALES RAMSAR EN NICARAGUALa gestión de los sitios RAMSAR o humedales de im-

portancia internacional se mantiene en crecimiento y al año 2012, se han incorporado más de 1,828 humedales, que su-man 168,985,680 hectáreas.

En Nicaragua contamos con 9 sitios RAMSAR que representan 406,852 hectáreas, siendo el último sitio RAM-SAR registrado en noviembre del 2011, que fue el de Play-itas-Moyuá-Tecomapa.

En resumen, los nueve sitios RAMSAR tienen valores relativos a la biodiversidad muy relevantes; mantenimiento de poblaciones de aves acuáticas, hábitat de especies de in-terés comercial, estado de conservación crítica, invertebrados y flora acuática que apenas están siendo exploradas por la ciencia, entre otros atributos de la biodiversidad; aún que-da por descubrir mayor riqueza biológica de estos humedales en cuanto a flora y fauna, sin mencionar los niveles macro y microscópicos, es decir, estamos ante un capital natural de extraordinario valor. Debemos recordar que estos nueve sitios RAMSAR no son los únicos humedales de importancia exis-tentes en Nicaragua.

HUMEDAL RAMSAR AÑO DE DESIGNACIÓN ÁREA (HA) CUENCA

HIDROGRÁFICADEPARTAMENTO /

REGIÓN

Refugio de vida silvestre Los Guatusos 1997 43,750 69 Río San Juan

Reserva Natural Deltas del Estero Real y Llanos de Apacunca 2001 81,700 58, 60 y 62 Chinandega

Lago Apanás-Asturias 2001 5,415 80 Jinotega

Sistema de Humedales de San Miguelito 2001 43,475 69 Río San Juan

Refugio de vida silvestre Río San Juan 2001 43,000 69 Río San Juan y RAAS

Sistema de Humedales de la Bahía de Bluefields 2001 86,501 61 RAAS

Reserva biológica Cayos Miskitos y franja costera inmediata 2001 85,000 47, 49 y 51 RAAN

Reserva Natural Laguna de Tisma 2001 16,850 69 Managua, Masaya y Granada

Playitas-Moyuá-Tecomapa 2011 1,161 69 Matagalpa

Resumen de las principales características de los humedales RAMSAR (de importancia internacional) de Nicaragua.

Page 23: Revista ANA-Mayo 2014

23

22 de Marzo Día Mundial del Agua

22 de Marzo Día Mundial del Agua

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), en el marco de la Celebración del Día Mundial del Agua, el cual tuvo por lema este año 2014 “Agua y Energía”, propició un espacio de concertación

a fin de dar a conocer los avances y retos que al día de hoy tenemos en relación al estado de los recursos hídricos.

El Día Mundial del Agua también es un momento clave para reconocer los esfuerzos que día a día se llevan a cabo, con el fin de asegurar la disponibilidad del vital líqui-do, en este sentido, se propicio la apertura de un diálogo reflexivo alrededor de las problemáticas que aún persisten en relación al vital líquido, teniendo en cuenta que es un recurso finito y de importancia estratégica para el desarrol-lo y sustento de todas y todos los nicaragüenses.

Los temas que se abordaron en este espacio de concert-ación fueron: El estado actual y perspectiva de los Recursos Hídricos en el mundo, a cargo del Sr. Pablo Mandeville, Coordinador Residente Naciones Unidas en Nicaragua;

Comités Agua Potable y Saneamiento Rural (CAPS), Avances en la aplicación de la Ley No. 722, a cargo de INAA; Resúmen de la Cooperación relacionada con Agua, de parte de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas (PNUD, ONUDI, FAO, PMA, UNOPS, OPS/OMS); Derechos Humanos Agua y Saneamiento a cargo de COS-UDE; La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos a cargo de ANA y GIZ-PROATAS, así como la Propuesta Técnica para una Ley de Cánones para el Aprovechamien-to de los Recursos Hídricos.

Es así que ANA, bajo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Humano del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, y con el apoyo de diferentes instituciones del Gobierno y la Cooperación Internacional, celebra el Día Mundial del Agua con un espacio de diálogo que llama a la acción para atender las oportunidades que tenemos como país para gestionar de manera integral nuestros recursos hídricos.

Page 24: Revista ANA-Mayo 2014

Esta publicación contó con el apoyo financiero de: