Revista Área Educativa Número 2

19
LA JUVENTUD DE UN SER NO SE MIDE POR LOS AÑOS QUE TIENE, SINO POR LA CURIOSIDAD QUE ALMACENA ”. Salvador Paniker. ÁREA EDUCATIVA Revista Digital Educativa ISSN nº 1886-5844 NÚMERO 2 ENERO-JUNIO 2007 SUMARIO Nº 2 - Editorial. - Avanzando hacia una escuela para todos. Miguel María Reyes. Universidad de Sevilla. - Conoce el trabajo del Equipo Cauce en Guatemala. Área Educativa. - La orientacón vocacional en los nuevos escenarios. Javier Nicoletti, Univer- sidad de La Matanza, Argentina. - ¿Qué pedagogía conlleva el carné por puntos? José Carlos Carmona, Uni- versidad de Sevilla.

description

Revista Área Educativa Número 2

Transcript of Revista Área Educativa Número 2

Page 1: Revista Área Educativa Número 2

“LA JUVENTUD DE UN SER NO SE MIDE POR LOS AÑOS QUE TIENE, SINO POR LA CURIOSIDAD QUE

ALMACENA ”.

Salvador Paniker.

ÁREA EDUCATIVA Revista Digital Educativa

ISSN nº 1886-5844 NÚMERO 2

ENERO-JUNIO 2007

SUMARIO Nº 2

- Editorial. - Avanzando hacia una escuela para todos. Miguel María Reyes. Universidad

de Sevilla. - Conoce el trabajo del Equipo Cauce en Guatemala. Área Educativa. - La orientacón vocacional en los nuevos escenarios. Javier Nicoletti, Univer-

sidad de La Matanza, Argentina. - ¿Qué pedagogía conlleva el carné por puntos? José Carlos Carmona, Uni-

versidad de Sevilla.

Page 2: Revista Área Educativa Número 2

Editorial nº 2

Tan sólo lleva unos meses en la red la revista ÁREA EDUCATIVA (desde ju-nio-julio con el nº 0 y agosto-septiembre con el nº 1) y ya ha recibido el apoyo de muchas personas que ven en ella un vehículo de conexión entre distintos agentes educativos, entre ellos, los profesores y profesoras uni-versitarios que han escrito para este número y han enviado artículos para los siguientes. Es el momento de parti-cipar, de decidir, de intervenir, de apor-tar. Hemos de ir a una: profesores, pa-dres y madres, educación no formal, administraciones, alumnos y alumnas, y hasta cualquier profesional. Cada uno en su ámbito, en su contexto; cada uno en su marco de acción, pero sin olvidar que tenemos un objetivo común que ha de estar libre de posiciones estancas, visiones unívocas, parcialmente intere-sadas o reduccionistas.

De ahí que ÁREA EDUCATIVA se constituya en una herramienta digital educativa y gratuita cuya misión es aunar visiones y provocar la suma y el aprovechamiento mutuo, en la certeza de que la inteligencia compartida es mucho más rica que la centrada en un único contexto. En la difusión de la re-vista a todo el territorio hispanohablan-te (se manda por mail a personas e instituciones relacionadas con el mun-do de la educación), lo mismo puede aportar a AREA EDUCATIVA un profe-sor de universidad que nos presenta un resumen de un trabajo que el alumno de primaria que quiere publicar otro que realizó para clase y que le parece muy interesante. Potenciemos pues, nuestras posibilidades inteligentes en un sentido amplio.

Page 3: Revista Área Educativa Número 2

Avanzando hacia una escuela para todos.

Miguel María Reyes Rebollo [ [email protected] ]

Rocío Piñero Virué [ [email protected] ]

Descriptores:

Perspectiva Individual. Perspectiva Curricular. Escuela para Todos. Nue-

vas Tecnologías. Atención a la Diversidad.

Resumen:

Uno de los cambios más notables en la educación ha sido el paso de

una perspectiva individual a una curricular, es decir, de considerar al educando

como receptor de información, a ser un sujeto caracterizado por un contexto

familiar, educativo y social, reconociéndose que cada uno es diferente. Se si-

gue avanzando por la construcción de una escuela para todos, y en este caso,

destacamos a las Nuevas Tecnologías como uno de los elementos fundamen-

tales de ella.

Contenido:

Atrás quedaba el planteamiento de una escuela centrada en la transmi-

sión de contenidos cuya idea básica era la del discente que acudía al aula con

una mente vacía que necesitaba ser llenada de información, y que por supues-

to, ésta era sólo dominada por el docente. Estudios posteriores, han considera-

do al alumno como agente activo de su propio aprendizaje, por lo que éste, ha

de participar e implicarse en la tarea, tomándose en la metodología un elemen-

to fundamental como es la comunicación bidireccional que ha de existir entre el

educando y el profesor, por tanto, intervienen estrategias metodológicas como:

el turno de preguntas y respuestas entre el alumno y el profesor; la exposición

de casos de los propios discentes; el planteamiento de dudas, intereses y/o

Page 4: Revista Área Educativa Número 2

motivaciones de los educandos; etc. Es decir, ya no se cuestiona al alumno

que aprende exclusivamente en el Centro, sino que se va más allá, ya que se

defiende la idea de que en el proceso educativo intervienen otros factores que

le influyen al niño en su desarrollo personal.

Y en este sentido, nos remitimos a Ainscow (1995, 2001 y 2005), donde

hace una clara distinción entre la perspectiva que ha venido dominando de la

que actualmente se viene proponiendo; la primera, la perspectiva individualista,

inspira la organización de la respuesta a las dificultades que experimentan al-

gunos niños en la escuela (Fulcher, 1989; cit. en Ainscow, 1995), y en términos

simples esto supone interpretar los problemas sin hacer referencia a los con-

textos ambientales, sociales y políticos más amplios que se registran, ya que

sólo se considera al sujeto; y la segunda, es la perspectiva curricular, donde las

dificultades se definen según las tareas, las actividades y las condiciones do-

minantes en el aula, y se destaca el hecho de que en el aprendizaje del indivi-

duo influyen directamente, además de él mismo con sus características perso-

nales, su contexto familiar donde nace y se desarrolla como persona, su con-

texto educativo donde estudia, y su contexto social donde se desenvuelve e

interactúa. Por este motivo, esta perspectiva plantea una escuela eficaz donde

alumnado, familia y equipo profesional se coordinen entre sí, donde el profeso-

rado se implique en su labor, y además de una adecuada formación inicial, siga

formándose de manera permanente, y donde todos los miembros de la comu-

nidad educativa del sector intervengan, de esta forma, se podrá construir un

adecuado desarrollo educativo.

“Desde una perspectiva individual, la diversidad se identifica

sólo con niveles de capacidad y se tiende a homogeneizar a partir

de unos referentes curriculares. Se considera la diversidad sólo la

manifestada por el alumnado al que le cuesta aprender. Es por ello

que se valora que debe tener una atención especializada diferente

al resto. Desde otra perspectiva, se parte de la idea de que la di-

versidad es la expresión de la normalidad y de múltiples factores,

no sólo cognitivos, sino motivacionales, socio-económicos, de esti-

Page 5: Revista Área Educativa Número 2

los de aprendizaje... y que por lo tanto la diversidad es algo natural

en la clase” (Rosillo, 2001:1-2).

A través del siguiente Cuadro Nº 1 podremos observar las diferencias de

ambas perspectivas:

PERSPECTIVA INDIVIDUAL

PERSPECTIVA CURRICULAR

- Efectos de las etiquetas: se condiciona a los alumnos eti-quetados.

- El marco de las respuestas: se presta atención a las didácti-cas; se diferencian a los suje-tos según los diversos “ti-pos”; no existe una mejora de la calidad educativa.

- La limitación de oportunida-des: el trabajo es individual, no hay una interacción social.

- La dotación de recursos: los recursos conducen al desalien-to del esfuerzo del profesora-do; a una pérdida de tiempo en la consecución de estos recur-sos; y un mayor número de re-cursos, produce un mayor nú-mero de categorías, lo que provoca mayor número de “eti-quetados”.

- Mantenimiento del status quo: no se critica a la organización ni al currículum puesto que el “problema siempre está en el alumno”.

- No se diferencian a los alum-nos por sus características fí-sicas, psíquicas, socio-culturales-económicas, etc.

- Se necesitan recursos para dar respuesta a una escuela heterogénea.

- Todos aportan y ayudan a to-dos.

- Una escuela eficaz requiere el perfeccionamiento del profeso-rado; la cooperación entre los miembros de la comunidad educativa; y la reflexión sobre la práctica educativa para que se produzca el cambio.

- Se tiene en cuenta el contexto que rodea e influye en el indi-viduo puesto que no se centra la problemática exclusivamen-te en el alumno.

a) Se fomenta la diferenciación.

b) El alumno se adapta al currí-

a) A través de múltiples estrate-gias todos los alumnos tienen la oportunidad de aprender:

Page 6: Revista Área Educativa Número 2

culum general. “Enseñanza Individualizada y Personalizada”.

b) El currículum único aunque flexible se adapta a las ca-racterísticas de cada alumno.

“Los alumnos salen fuera del aula”.

“El apoyo se incorpora dentro del au-la”.

Exclusión

Inclusión

Cuadro Nº 1. “Perspectiva Individual versus Perspectiva Curricular”.

Por lo tanto, creemos evidente que si avanzamos hacia una escuela

para todos se hace necesario el hecho de buscar nuevas estrategias que nos

permitan formar eficazmente a todos los alumnos. Y es por ello, que se ha ve-

nido contribuyendo a la aparición de nuevos movimientos dirigidos al cambio de

la concepción de la escuela, enmarcados bajo denominaciones tales como “es-

cuelas comprensivas”, “escuelas eficaces”, “escuelas para todos” o “escuelas

inclusivas”. La revisión de este movimiento tiene para nosotros una gran impor-

tancia, ya que desde nuestro punto de vista, no puede entenderse el significado

de lo que ahora se denomina “inclusión” sin conocer el contexto en el que sur-

ge.

Pues bien, en este camino para construir una escuela que atienda a la

diversidad se necesitan diferentes elementos, es decir, tanto medios humanos

Page 7: Revista Área Educativa Número 2

con una adecuada formación, como medios materiales que puedan ofrecer una

respuesta educativa que propicie la calidad de la enseñanza a través de su

funcionamiento. Y en este sentido, consideramos a las Nuevas Tecnologías

como un recurso capaz de alcanzar dicha finalidad debido a las múltiples ca-

racterísticas que posee para ello, pudiendo ofrecer numerosas posibilidades a

desarrollar en el aula (Salinas, 2003; Cabero y Tena, 2004). Y en esta línea,

Adell (2003:p.e.) expone que las herramientas tecnológicas en el aula:

“Son relativamente fáciles de crear por el docente, y son diverti-

das y formativas para los estudiantes. Bien planteadas, parecen un

juego, pero los alumnos aprenden muchas cosas durante su desa-

rrollo (y no sólo las respuestas a las preguntas)”.

También podemos hacer referencia a García y otros (2003), cuando analizan

que la utilización de las Nuevas Tecnologías en el campo educativo requiere

un planteamiento que tenga en cuenta, no sólo los objetivos y contenidos a

alcanzar, sino también, cómo la información se va a presentar y comunicar,

cómo se van a realizar las actividades de aprendizaje, cuáles son los roles y

funciones del docente y del educando, y qué tipo de interacciones se produ-

cirán en esta nueva situación.

Por este motivo, en el ámbito educativo, las Nuevas Tecnologías son un

elemento que se introduce en la enseñanza, ya que:

“La introducción de las TIC afecta inevitablemente a las formas en que los otros medios se utilizan para hacer nuevas cosas, o hacer las viejas cosas de formas nuevas” (Salinas, 2005).

Page 8: Revista Área Educativa Número 2

Por ello, Cabero (2002) señala una serie de ventajas sobre la utilización

de los medios tecnológicos audiovisuales, ya que éstos están al servicio de

todos los sujetos, sin excluir a los alumnos con dificultades en el aprendizaje, y

desde un planteamiento general podemos concretarlas en las siguientes:

“Ayudan a superar las limitaciones que presentan los

déficit cognitivos, sensoriales, y motóricos de los suje-

tos.

Favorecen la autonomía de los sujetos.

Favorecen la comunicación sincrónica y asincrónica

de los sujetos con el resto de compañeros y el profe-

sorado.

Respaldan un modelo de comunicación, y de forma-

ción, multisensorial.

Propician una formación individualizada para el suje-

to.

Evitan la marginación que introduce el verse despro-

visto de utilizar las herramientas de desarrollo de la

sociedad del conocimiento, como son las nuevas tec-

nologías.

Facilitan la inserción sociolaboral de los sujetos con

necesidades educativas específicas.

Proporcionan momentos de ocio.

Ahorran tiempo para la adquisición de habilidades y

destrezas.

Propician el acercamiento de los sujetos al mundo

científico y cultural, y el estar al día en los conoci-

mientos que constantemente se están produciendo.

Y favorece la disminución del sentido de fracaso

académico y personal”.

Page 9: Revista Área Educativa Número 2

Recientemente, la promulgada Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación (BOE, Nº 106, 4-V-06), sigue la misma dinámica por la que aposta-

ron los dos marcos legales anteriores (LOGSE, 1990 y LOCE, 2002), desta-

cando a las Nuevas Tecnologías como contenido en el que se ha de educar al

alumno ya que forma parte de su desarrollo integral como sujeto que se ha de

desenvolver en la sociedad, y como recurso en atención a la diversidad para

proporcionar un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad a todos los edu-

candos, teniendo en cuenta su capacidad de adaptación para poder ajustarse a

las características individuales de cada uno.

“Resulta, pues, necesario atender a la diversidad del alum-

nado y contribuir de manera equitativa a los nuevos retos y las difi-

cultades que esa diversidad genera. Se trata, en última instancia,

de que todos los centros, tanto los de titularidad pública como los

privados concertados, asuman su compromiso social con la educa-

ción y realicen una escolarización sin exclusiones, acentuando así

el carácter complementario de ambas redes escolares, aunque sin

perder su singularidad” (Exposición de Motivos del Marco Legal de

la LOE, 2006).

Según Sanhueza (2005), las Nuevas Tecnologías son un desafío y un

mundo de posibilidades para los Sistemas Educativos, puesto que éstos deben

comenzar a preparar a los educandos para que puedan manejarse con destre-

zas y habilidades en estos conocimientos tecnológicos. A lo que añade Agua-

ded (2005):

“El ‘ciberespacio’, el nuevo escenario de la comunicación

computerizada y tecnologizada de alcance universal es, con todo,

el nuevo escenario de la cultura y el quehacer humano, bajo el

signo de un imparable avance tecnológico que sorprende por su

vertiginoso crecimiento y sus aún ilimitados poderes de desarrollo;

Page 10: Revista Área Educativa Número 2

por tanto, el ordenador va insertándose en las esferas del saber y

de lo cotidiano: teletrabajo, telebanca, ocio electrónico, telecom-

pras, acceso a informaciones remotas, lecturas ‘literarias’ a través

de la Web, telepublicidad...”.

En definitiva, podemos observar que cada día son más las comunidades

educativas que continúan avanzando para construir una escuela donde se

atienda a la diversidad, donde el alumno sea considerado como un sujeto con

unas características personales y que se desarrolla dentro de un contexto fami-

liar, educativo y social, influyéndole todos estos factores en la adquisición de su

aprendizaje. También, cada día, son más los profesionales que se inclinan por

una enseñanza a la medida de todos, ofreciendo una respuesta educativa

coordinada con los demás sujetos que intervienen en la educación del alumno;

y de igual forma, estos profesionales apoyan e intervienen en el hecho de con-

siderar al educando como protagonista de su aprendizaje, por lo que parten del

conocimiento previo para seguir mediando en una adecuada formación. Y en

este último sentido, nos cuestionamos lo siguiente: ¿podremos obtener más

beneficio de las Nuevas Tecnologías como recurso educativo si partimos del

conocimiento que adquieren los alumnos dentro y fuera del aula?, ¿creemos

necesario enlazar el conocimiento sobre los medios tecnológicos para construir

un nuevo conocimiento?... Cada día, avanzamos hacia una escuela para todos

en la que se pueda atender al alumnado heterogéneo, construyendo una ense-

ñanza a la medida de cada individuo, y aunque el camino sea complejo, pero sí

posible como se viene demostrando, se necesita de herramientas tecnológicas

que la favorezcan.

“Las nuevas tecnologías de la información y de la comunica-

ción están produciendo un gran impacto y transformación en la so-

ciedad, en la cultura y, por extensión, en la educación. Estas tecno-

logías abren nuevas concepciones para la enseñanza, tanto en la

Page 11: Revista Área Educativa Número 2

educación flexible y a distancia como en cualquier otro tipo de edu-

cación” (Cebrián y Ríos, 2000).

Referencias Bibliográficas:

ADELL, J. (2003). “Internet en el aula: la caza del tesoro”. Edutec. Revista Elec-

trónica de Educación. Publicación Electrónica.

AGUADED GÓMEZ, J. I. (2005). “Nuevos escenarios en los contextos educati-

vos. La sociedad postmoderna, del consumo y la comunicación”. Revista

@gora digit@l. Nº 7. Publicación electrónica. Huelva: Universidad de Huelva.

Página Web: http://www2.uhu.es/agora.

AINSCOW, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Guía para la forma-

ción del profesorado. Madrid: UNESCO Narcea.

AINSCOW, M. (2001). Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Ideas, Propuestas y

Experiencia para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

AINSCOW, M. (2005). “El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva”.

Presentación de apertura del Congreso sobre Efectividad y Mejora Escolar.

Barcelona. Publicación Electrónica. Doc. Web: http://www.barcelona-

icsei2005.org/Imagenes/ponencias_completas/Ainscow_esp.pdf.

CABERO ALMENARA, J. (Dir.) (2002). Las TICs en la Universidad. Sevilla:

MAD. Colección Universitaria, Ciencias de la Educación.

CABERO ALMENARA, J. y ROMERO TENA, R. (2004). Nuevas Tecnologías

en la práctica educativa. Granada: Arial Ediciones.

CEBRIÁN DE LA SERNA, M. y RÍOS ARIZA, J. M. (2000). Nuevas tecnologías

aplicadas a las didácticas especiales. Madrid: Pirámide.

Page 12: Revista Área Educativa Número 2

FULCHER (1989). “Integrate and mainstrean? Comparative issues in the poli-

tics of these policies”. En AINSCOW, M. (1995). Necesidades especiales en el

aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: UNESCO Narcea.

GARCÍA BERMEJO, Mª. L.; SARCIADA PALENCIA, C.; y SORDO JUANENA,

J. Mª. (2003). “Diseño de un modelo tecnológico para el aprendizaje de lengua

castellana: un ejemplo práctico”. Revista de Didáctica (Lengua y Literatura).

Vol. 15. Págs. 37-53.

MEC (1990). Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo.

(BOE, 4-X-1990).

MEC (2002). Ley Orgánica de Calidad de la Educación. (BOE, Nº 307. 24-XII-

2002).

MEC (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE, Nº 106,

4-V-2006).

ROSILLO, E. (Coord. MCEP). (2001). “Construir la Escuela desde la Diversidad

y para la Igualdad”. Materiales previos y conclusiones del Grupo de Trabajo

Diversidad personal: aprendizaje y convivencia. Celebrado en Madrid los días

26, 27 y 28 de enero de 2001, y fue organizado por la Conf. de MRPs, CEAPA,

CCOO, FETE-UGT, STEs, CGT y MCEP. Publicación Electrónica. Documento

Web: http://www.nodo50.org/igualdadydiversidad.

SALINAS IBÁÑEZ, J. (2003). “Acceso a la información y aprendizaje informal

en Internet”. Revista Comunicar. Nº 21. Pp. 31-38.

SALINAS IBÁÑEZ, J. (2005). “Herramientas para la formación del profesorado”.

Edutec ’05. Congreso Internacional formación del profesorado y nuevas tecno-

logías. Santo Domingo. 17, 18 y 19 de noviembre 2005.

SANHUEZA VIDAL, J. A. (2005). “Características de las prácticas pedagógicas

con TIC y efectividad escolar en un liceo Montegrande de la Araucanía, Chile”.

Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Contexto Educativo. Nú-

mero 36 - Año VI. Publicación Electrónica.

Page 13: Revista Área Educativa Número 2

“CAUCE”: DESDE GUATEMALA UN TRABAJO INCANSABLE DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A FAVOR DE LA

EDUCACIÓN:

ÁREA EDUCATIVA presenta en cada número de su revista el trabajo de profesionales del mundo audiovisual que se dedican de una manera especial a promover valores y fomentar la educación en cualquiera de sus ámbitos. En esta ocasión te presentamos CAUCE, un equipo de personas que desde Guatemala se dedican a la difusión de material audiovisual educativo. En el enlace podrás acceder a su página web e infor-marte más concretamente de su historia y del trabajo que realizan.

http://www.equipocauce.com/cauce/

Page 14: Revista Área Educativa Número 2

La Orientación Vocacional en los nuevos escenarios.

Javier Augusto Nicoletti – Director de Pedagogía Universitaria (D.P.U.) -

Lic. Patricia Visciglia – Coordinadora del Area Orientación Vocacional de la D.P.U.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA – ARGENTINA-

Antes de tomar una decisión, siempre nos preguntamos acerca de cuáles son los elementos, situaciones, posibilida-des y demás factores a tener en cuen-ta. La Orientación Vocacional no está ajena a esta situación. Ahora bien ¿Qué es la Orientación Vocacional?

Diversos autores y posturas han surgi-do y seguramente continuarán surgien-do, acerca de este tema, las cuales nos han nutrido y continuarán haciéndolo en nuestro rol profesional de orientado-res. Pero a partir de nuestra experien-cia laboral en la Universidad Nacional de la Matanza, donde anualmente acu-den al Servicio de Orientación Voca-cional más de 6.000 alumnos de Es-cuelas Medias, implementamos diver-sas técnicas con el objetivo de que las mismas sean estrategias cuyo objetivo fundamental, apunten a la reflexión del orientado en un momento tan importan-te de su vida como es el de elegir un área en la cual capacitarse para luego ejercerla en el ámbito laboral.

Qué tener en cuenta para elegir una carrera?

Si bien los procesos de orientación vocacional, suelen tener un tiempo de duración específico, esta decisión se construye a lo largo de la vida de un individuo, por lo tanto la reflexión cum-ple un papel fundamental. Podríamos decir que estamos frente a una tela compuesta por muchísimos hilos entre-cruzados; si percibimos a esta tela so-lamente como una totalidad y nos que-damos con su apariencia, tal vez no tenemos en cuenta su textura, estam-pado, grosor y la elegimos sin pensar

que tal vez esa tela puede ser muy vistosa pero no nos resulta útil.

Obviamente, elegir una carrera es mu-cho más complicado, pero si esta elec-ción se basa solamente en un aspecto, por ejemplo:

• Características del Título que se obtiene al recibirse

• Trabajo que uno puede llegar a realizar una vez finalizada la ca-rrera

• Salida laboral que tiene dicha carrera en la actualidad

• Comentarios de amigos acerca de esta carrera que me resultan atractivos

• Distancia entre el Centro Edu-cativo y el Hogar.

Puede suceder que se elija la carre-ra pero que esa carrera no sea lo más conveniente. Para evitar esta situación, desde nuestro equipo de trabajo, proponemos realizar una abordaje integral, donde cada orien-tado pueda reflexionar acerca de este entramado de factores y situa-ciones que integran aspectos vincu-lados con la historia de cada perso-na, las elecciones realizadas por las personas significativas de su en-torno, los gustos e intereses que han surgido a lo largo de tu vida, aptitudes, motivaciones, inquietu-des, salida laboral, lugares de estu-dio donde se pueden cursar las di-ferentes carreras, la duración de las mismas, las pasantías a realizar durante la cursada de las mismas y demás interrogantes que cada orientado debería investigar antes, durante y después de finalizar el

Page 15: Revista Área Educativa Número 2

denominado “ Proceso de Orienta-ción Vocacional” .....

Sabemos que en el momento de elegir una carrera, surgen diferentes interro-gantes a medida que el tiempo de de-cidir se acerca. La primer pregunta es ¿Qué carrera seguir? , que a su vez exige un planteo anterior que es ¿Por qué seguir estudiando? Hoy en día las exigencias del mercado laboral, la pre-sión de los medios de comunicación y sobre todo las expectativas de los pa-dres, son motivos que acompañan al propio deseo de seguir estudian-do. Actualmente, continuar los estudios luego del secundario, se ha transfor-mado en una herramienta indispensa-ble para poder integrarse a la sociedad y contar con mayores posibilidades de empleo calificado. ¿Cuándo es el mo-mento más oportuno para iniciar una carrera? ¿Dónde puedo estu-diar?¿Cómo hago para poder seguir estudiando y trabajar al mismo tiempo?

A partir de estos interrogantes, el orien-tado podrá encontrar las respuestas a los mismos y en el camino que uno elija, seguramente tendrá mayores po-sibilidades de éxito.

Ahora bien, es inevitable que en el momento de elegir una carrera surja la siguiente pregunta ¿Qué es la voca-ción?

• ¿un llamado interior? • ¿un consejo de quienes me co-

nocen? • ¿una construcción personal ba-

sada en la conjunción de moti-vaciones, habilidades, intereses y aptitudes?

Como ya mencionamos con anteriori-dad, la vocación forma parte del pro-yecto de vida de una persona y por lo tanto esta elección implica la articula-ción de varios aspectos:

ü ¿Qué me MOTIVA para seguir estudiando?

ü ¿Tengo en cuenta mi VOCA-CIÓN o la posible salida labo-ral?

ü ¿Mis APTITUDES coinciden con mis INTERESES y mis MOTIVACIONES?

ü ¿Cuáles serán las HABILI-DADES necesarias para seguir la carrera que me gusta? ¿Coincidirán con mis APTITU-DES?

Todas estas preguntas, nos llevan a pensar que elegir una carrera no es una tarea sencilla. No basta con que uno estudie lo que más le gusta sino que además uno debe tener en cuenta las aptitudes y habilidades con que cuenta. Por ejemplo, a uno le puede gustar mucho la idea de construir ca-sas, pero si no tengo habilidades para Matemática y Física y decido estudiar Ingeniería Civil ¿estoy eligiendo bien?

Sin duda, reconocer las habilidades y aptitudes de uno no es tarea fácil, aquí es donde cobran relevancia las conver-saciones con la familia, con los docen-tes que uno ha tenido en la escuela y siempre es aconsejable recurrir a pro-cesos de Orientación Vocacional que brinden espacios de reflexión.

Elegir una carrera requiere combinar además las motivaciones que uno trae desde la niñez, puesto que la motiva-ción va a ser un elemento central para tener la fuerza de sobrellevar las dificul-tades propias de la vida académica.

Por otra parte y como ya señalamos con anterioridad, estamos inmersos en una dinámica social y económica en

Page 16: Revista Área Educativa Número 2

donde se produce un choque entre lo tradicional y lo innovador. Frente a este dilema, un aspecto importante para analizar son los nuevos requerimientos en el campo profesional. Hoy en día, es muy amplia la información respecto de las carreras y a la vez es de muy fácil acceso, por ejemplo mediante las pági-nas WEB. Hay que tratar de nutrirse de la mayor información posible respecto de la carrera que uno va a estudiar, conociendo los planes de estudio y los tiempos de cursada. Así también es necesario conocer si la carrera cuenta con títulos intermedios o tecnicaturas. Si bien en la actualidad existe un signi-ficativo número de carreras nuevas, es necesario aclarar que las carreras tra-dicionales cuentan con un campo labo-ral ya trabajado y por ende gozan de un mayor prestigio social. Es decir que si bien el campo profesional actual es muy flexible y variado, requiere de pro-fesionales especializados en el área pero a la vez con una formación sólida de base. El estudiante universitario debe tener en cuenta aspectos trans-versales a la hora de tomar una deci-sión y la amplitud de temas de investi-gación que debe manejar para poder insertarse en el mercado laboral, des-tacando que quien se especializa debe a la vez contar con elementos genera-les en su formación. La Universidad, por su parte, no puede estar ajena al mercado laboral, ya que debe formar profesionales con conocimientos teóri-cos aplicables a la práctica real. A su vez, debe sostener una calidad educa-tiva que le permita ser un referente en el área profesional. Estor requiere que los profesionales que egresan del Nivel Superior, estén altamente capacitados y entrenados para enfrentar el mundo del trabajo. Los nuevos profesionales deben saber que se enfrentan a un mercado laboral de mucha crudeza donde los más capacitados pero a la vez los que ejercieron un mayor entre-namiento durante los años de estudio, tienen una ventaja a la hora del requisi-to de la experiencia laboral.

A modo de conclusión, podemos inferir que para elegir una carrera, hay tres

elementos que se deben tener en cuen-ta:

ü Combinación de conocimien-tos adquiridos en la educación y en el trabajo. A medida que el alumno avanza en la carrera, es fundamental poder ir combinan-do la educación con el trabajo, para poner en práctica los saberes obtenidos en el aula, y de esta manera tener más posi-bilidades de selección laboral.

ü Horas de práctica profesional que conforman el plan de estu-dios. La Universidad no puede estar ajena a los requisitos del campo laboral, por lo tanto debe contemplar en sus diseños cu-rriculares, materias que exijan trabajos de campo y de investi-gación.

ü Desarrollo pleno de la activi-dad profesional. Este elemento destaca la importancia de “ha-cer lo que a uno le gusta” pero también fortaleciendo aspectos que le permitan “crecer como personas”.

Page 17: Revista Área Educativa Número 2

¿Qué pedagogía conlleva el carné por puntos?

José Carlos Carmona, Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla.

Mientras que los profesores de todas las Facultades de Educación de nuestro país estamos enseñando a nuestros alumnos –que serán los pró-ximos maestros de todos los niños de nuestro país– que la pedagogía a apli-car para la mejor enseñanza no es la del castigo, la penalización y las ame-nazas sino el refuerzo positivo, la bús-queda de incentivos para la auto-mejora personal y la comprensión de la realidad social para una actuación soli-daria, el Ministerio del Interior y la Di-rección General de Tráfico reinciden en la pedagogía de la sanción.

Es totalmente paradójico que los creadores de la LOGSE, ley pro solida-ridad que calificaba con un “Necesita mejorar” a los alumnos que suspen-dían, se apunten al carro competitivo de la amenaza y la sanción para edu-car a sus ciudadanos en educación vial.

Los penalistas llevan años dicien-do que el sistema de multas no es un sistema igualitario: no es lo mismo 180 € para un rico empresario que para un pensionista; para un trabajador que para un estudiante.

Los especialistas en estadísticas llevan años intentando encontrar patro-nes comunes en los accidentados y jamás los encuentran. Pero nos ame-nazan continuamente haciendo lecturas sesgadas de las estadísticas: unas veces el alcohol, otras el teléfono móvil, otras el cansancio, el despiste, la edad; casi nunca hablan de las carreteras, de las altas cilindradas, del stress de la vida actual, del ritmo que el propio sis-tema nos obliga a imprimir a nuestras vidas. Pero nos amenazan y asustan continuamente (“51 muertos en el mis-mo fin de semana del año pasado”),

más las continuas campañas atemori-zadoras. ¿Qué pensarían de un maes-tro que tuviera como método de ense-ñanza el de la amenaza continua con los horrores del futuro?

El miedo, ese virus terrorífico del siglo XXI, amedrenta a una parte im-portante de la población que, general-mente no es a la que “debería” asustar. Amedrenta a los padres de los jóvenes que se quedan preocupados en sus casas oyendo los muertos de cada fin de semana por la radio, mientras sus hijos viajan; y amedrenta, mayoritaria-mente, a los sumisos, pero no a los rebeldes. Todas estas campañas están equivocadas en su orientación y están elaboradas desde Departamentos des-conectados con el trabajo que los edu-cadores llevan implementando desde hace años.

Los propios niños en las escue-las, cuando ven que un compañero hace algo inapropiado, le dicen al pro-fesor: “Profesor, péguele, castíguele, grítele, verá como...” ¿Dónde aprende-rán que la manera de corregir es casti-gar? La Dirección General de Tráfico utiliza los principios más elementales de los salvajes: el castigo. Y año tras año ve que ninguna de sus amenaza-doras campañas evita los resultados nefastos; y año tras año impone nue-vas prohibiciones, mayores restriccio-nes, establece normas, multas, casti-gos. Y si los fabricantes construyen coches más seguros o las carreteras mejoran, y las estadísticas se estabili-zan apuntan el tanto a sus campañas del miedo y nadie puede contradecírse-lo.

El valor de fondo en todas estas cuestiones es que el Estado no cree en los seres humanos. Debe creer que

Page 18: Revista Área Educativa Número 2

somos unos imbéciles irresponsables necesitados de orientación y orden exterior y por eso se pasan el día dán-donos órdenes y castigándonos si no las cumplimos. Aumentan los policías y los controles, ponen cámaras, nos amedrentan; pero luego se llenan la boca de las palabras “vivir en libertad”.

¿Qué formación pedagógica o educativa tienen los responsables de Interior, la DGT y sus publicistas para establecer campañas educativas basa-das en el miedo y el castigo? ¿Cuándo van a consultar al Ministerio de Educa-ción?

“La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento”, dice el artículo 6 del código civil. Si sumára-mos las páginas de todas las leyes por las que nos regimos hoy en día los ciu-dadanos de este país, veríamos que deberíamos conocer más de 130.000 páginas de normas que en un sentido u otro nos afectan.

¿Y la conciencia individual, dónde queda? ¿Cuándo se va a creer en los ciudadanos y en su buen juicio; cuándo se va a comprender que nadie quiere morirse ni sufrir? ¿Por qué hay un se-máforo en rojo a las tres de la madru-gada en una pequeña calle ante un paso de peatones en la puerta de un colegio? Para que a las nueve de la mañana sea útil. ¿Qué implica esto? Implica desconfianza del Estado hacia los ciudadanos, implica miedo al otro. ¿Es este el mundo que queremos construir? Cuando el ciudadano com-prende esa desconfianza por parte del Estado que le obliga a cumplir normas que en algunos casos se vuelven ab-surdas, hace uso de su propia autono-mía y se pregunta: ¿debemos cumplir las normas que nos parecen injustas o por momentos injustas? ¿Debemos estar parados con nuestro vehículo ante un semáforo peatonal por donde no pasa nadie a las tres de la madru-gada?

Las señales de tráfico se van di-seminando por la ciudad llenando el paisaje de órdenes cuyo incumplimien-to conlleva una sanción. Muchos ciu-dadanos tienen la sensación de vivir permanentemente vigilados porque si siguen su sentido común, su razón, incumplen alguna normativa y van a ser castigados. Muchos ciudadanos viven la paradoja razón-norma. Y el Estado, quizás de una manera inconsciente, está desarrollando una pedagogía ciu-dadana por la que se enseña que es mejor no pensar por sí mismo sino cumplir las normas sin cuestionarlas, de lo contrario se sufrirá una sanción.

La LOGSE potenció el espíritu crítico en los alumnos y por eso mu-chos se dieron cuenta de que ir al cole-gio era absurdo y de que cumplir las normas era ser esclavo sin libertad. La calle, con sus miles de normas y con sus castigos aplicados por obedientes funcionarios del orden que no tienen en cuenta las circunstancias de la norma sino que la aplican como máquinas sin corazón (y sobre todo sin cerebro), es un sistema pedagógico fáctico que en-vía continuamente mensajes ideológi-cos a los conciencias de los ciudada-nos.

Estando en Alemania me ha ocu-rrido varias veces lo siguiente: llego caminando a un semáforo que está en rojo para los peatones ante una calza-da muy estrecha por donde sólo cabe un coche, pero no viene ninguno ni se ve alguno a larga distancia, varios pea-tones esperan de pie porque el muñe-quito peatón está en rojo. Yo cruzo despreocupadamente sin hacerle caso. Automáticamente ellos comienzan a cruzar detrás de mí en formación de V sin realizar protesta alguna. Qué fácil puede ser seguir a un líder cuando las normas y el deber han reprimido tu li-bertad. No deberíamos educar a los ciudadanos para que sean obedientes sino para que sean libres.

Ser ciudadanos responsables y libres (parece que la libertad ya está ganada, como si no hubiera que luchar

Page 19: Revista Área Educativa Número 2

por ella cada día, para que no retroce-da) implica comprender que no todos los problemas tienen solución (porque una proyección errónea –y casi religiosa– de la ciencia nos ha llevado a pensar lo contrario), que el mundo es complejo y cambiante, que la razón no es un instrumento infalible para com-prender la realidad y para dar solución a nuestros problemas. Hay cientos de muertos en las carreteras y nos gusta-ría que no ocurriera, pero cuando hay millones de coches moviéndose a la vez, crear un enorme sentimiento de culpa, meter miedo y castigar no es la manera de solucionarlo.

La situación normal de las rela-ciones humanas es el conflicto, no la ausencia de él. Las sociedades asus-tadas se parapetan tras ilusorias barre-ras de normas. Pero la creación de ellas y la aplicación de castigos no es la solución (ni la Constitución acepta el concepto de castigo). Sin embargo, la tolerancia, la comprensión de que más que actores somos víctimas de un sis-tema económico que nos encadena y nos pone bajo una gran presión, el re-chazo al concepto de culpa (propio y extraño) y, por supuesto, la educación en libertad, construirá una sociedad menos reglamentista y más auténtica-mente libre.