Revista Bayvet No. 23

52

Transcript of Revista Bayvet No. 23

Page 1: Revista Bayvet No. 23

�������������������������

Page 2: Revista Bayvet No. 23
Page 3: Revista Bayvet No. 23
Page 4: Revista Bayvet No. 23

2 Bayvet | junio-agosto 2006

contenido

Editorial

Buzón de Bayvet

Bayertips

CongresoANECA: los retos para los avicultores

Pequeñas especiesEvaluación ortopédica:¿qué olvidé revisar?

BovinosPrevención de la rabia paralítica bovinay control de vampiros (primera de tres partes)

BovinosControl de verruga peludaen ganado lechero con Farm Fluid

CaninosCardiopatías congénitas:aproximación al diagnóstico

PerfilesComo un abono, el conocimiento debeesparcirse: Salvador Ávila

Recursos humanosAprenda a valorar el talentoPor Raquel Barreda

Zoografía

ZoobremesaEl abanico de las razas:Por su aullido conocerás su origenPor Mauro Barona

No part of this publication may be reproduced, stored and a retrival systems, or transmitted in any form or by any elec-tronic or mechanical means, by photocopying or recording, or otherwise without the prior permission of the copyright owner. The views expressed in this publication represent those of the authors and do not necessarily reflect those of Bayer or Bayer subsidiaries.

3

4

6

9

12

18

29

35

38

40

43

47

Queda rigurosamente prohibida la transcripción, reproduc-ción o distribución total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento electrónico, mecánico o de fotoco-piado sin la autorización por escrito de Bayer de México, S.A de C.V. Los artículos de opinión son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la postura de Bayer o sus subsidiarias.

El contenido de los artículos que aparecen en la publicación trimestral BAYVET, B… ,

: ha sido elaborado por B M, .. ..

B M, .. .

División Sanidad AnimalMiguel de Cervantes Saavedra No. 259, Colonia Ampliación Granada 11520, México, D.F.,Tel. 5728-3000, fax 01-800-704-3600Autor: B M, .. ..

Publicación trimestral: junio-agosto 2006. COPYRIGHT © Derechos reservados de ley.Número de Reserva y Título de Autor: 04-2001-080711583100-102Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite

DirectorioCONSEJO EDITORIALAviculturaMVZ Guillermo TéllezMVZ Jesús GómezMVZ Antonio QuintanaMVZ Tamas FehervariBuiatríaMVZ Jorge ÁvilaMVZ Eduardo PosadasEquinosMVZ Carlos Guzmán ClarkFarmacologíaMVZ Héctor SumanoMVZ Luis Ocampo CamberosBioseguridadBiol. Sergio GonzálezBiol. Hugo PonceMascotasMVZ Carlos García AlcarazMVZ Jesús ParedesMVZ Leonel Pérez VillanuevaMVZ Gustavo CoronaPorciculturaMVZ Roberto Martínez GambaMVZ Antonio MorillaFauna SilvestreMVZ José Luis SolórzanoSupervisión EditorialMVZ Raúl Vázquez MartínezCoordinador EditorialMVZ Eduardo Lanfranchi Vidal

Edición, diseño, produccióny distribución:CORNUCOPIAMaría Luisa AlósDiagramaciónMa. de Lourdes Contreras H.TraducciónDiana GoldbergCorrecciónArmando AyalaAsistencia editorialNorma TejedaServicios [email protected]épetl 28-3, Col. Hipódromo Condesa. C.P. 06100 Tel: 5584 8803Diseño de anunciosEstilo, Arte y DiseñoPre-prensaOffset SantiagoFotografíasBayer AG, Bayer de México, Bayer Corp.

Page 5: Revista Bayvet No. 23

3junio-agosto 2006 | Bayvet

editorial

En nuestro planeta la rabia es una enfermedad muy difun-dida entre los animales, con efectos mortales para los hu-

manos. Frecuentemente los perros son los que la trasmiten a las personas, pero animales que también la padecen son los bovinos y es conocida como derrien-gue o rabia paralítica bovina, un mal que representa importantes pérdidas económicas para el sector ganadero.

En nuestro país, la rabia paralítica bovina se presenta en forma enzoótica en 23 estados de la república, distribuida por toda la costa del Golfo de México, desde el sur de Tamaulipas hasta Yuca-tán, y por la costa del Pacífico, desde el sur de Sonora hasta Chiapas, lo que corresponde al área de biodistribución del murciélago hematófago (Desmodus rotundus).

A pesar de disponer de diversos ele-mentos tecnológicos y científicos pa-ra prevenir y controlar la rabia -como la aplicación de biológicos antirrábi-cos (vacunas) al ganado de la zonas enzoóticas, la captura de vampiros en corral o refugio y la aplicación tópica con vampiricidas con el fin de dismi-nuir las poblaciones de quirópteros he-matófagos-, se sigue presentando esta enfermedad en especies ganaderas de importancia económica. Lo anterior tiene como consecuencia persistentes pérdidas económicas millonarias en la ganadería del país y una reducción de los inventarios ganaderos por la muer-te de los animales, además de existir la posibilidad de contagio al ser humano (zoonosis).

Muchas de estas pérdidas son resul-tado de una falta de capacitación o conocimiento sobre las actividades en

la prevención y control de la rabia por parte de nuestros ganaderos. Por ello, una preocupación como profesionales es la búsqueda, elaboración y difusión de información en diversos medios para hacerla llegar a sus manos con un enfo-que práctico que les permita resolver en cierta forma sus necesidades.

Dada la importancia que tiene el control de la rabia, en este número de BAYVET, presentamos un manual realiza-do en México por BAYER y la SAGARPA. El objetivo es presentar en 3 entregas material de gran utilidad y ofrecer a los lectores el conocimiento sobre los dife-rentes hábitos alimentarios de los mur-ciélagos en general y su importancia ecológica, así como aspectos generales de las tres especies de vampiros y el enfoque de las acciones emprendidas para el control de las poblaciones de estos animales del género Desmodus rotundus, causante de los problemas de rabia en las explotaciones ganade-ras. Por otra parte se describe detalla-damente lo correspondiente a cada una de las diferentes técnicas de control de vampiros, para que de esta manera, se tengan los conocimientos básicos para proyectar y realizar programas de pre-vención efectivos contra la rabia y el control de vampiros, sin causar ningún daño ecológico.

Estamos seguros que con este tipo de información sencilla y didáctica ofre-cemos una capacitación responsable y la sensibilización de nuestros lectores para el conocimiento en este tema que nos permitirán en un futuro, ayudar a prevenir y controlar esta enfermedad.

MVZ DAVID DE LA TORRE, gerente de Productos Biológicos

B

La rabia o derriengue:una enfermedad costosa

Page 6: Revista Bayvet No. 23

4 Bayvet | junio-agosto 2006

buzón de BayvetSoy un estudiante de la carrera de médico veterinario zootecnis-ta en la UNAM y desde hace más de año y medio que no me pierdo un solo número de su revista, la cual tiene temas suma-mente interesantes con información muy importante.Pero siento que le dan demasiada preferencia a los bovinos, los porcinos, los pollos y los perros, cuando el mundo animal y el del veterinario son mucho más amplios y variados. Menciono esto porque desde pequeño practico la cetrería, actividad que me llevó a mis actuales estudios, y me gustaría ver artículos sobre otras especies animales –como las aves de presa, los acuarios o los caballos– o incluso sobre la fauna salvaje y la responsabili-dad de los veterinarios en la preservación del ambiente. Ojalá mis sugerencias les resulten útiles a su magnífica publicación. Luis Mario Hernández Ayala México, [email protected]

Hace unos días entré a su página de Internet y me registré co-mo usuaria. Yo soy médica veterinaria y me encantaría poder suscribirme a su revista, ya que en ella encuentro artículos muy interesantes y me ha sido de mucha ayuda en la práctica diaria. También les comento que me interesaría saber si pueden realizar algunos artículos sobre conejos y qué productos puedo utilizar en ellos.De antemano muchas gracias. MVZ Beatriz Solano GarcíaTecámac, Estado de Mé[email protected]

Les doy una gran felicitación por la revista que publican trimes-tralmente, ya que es de gran utilidad por la información que ofrecen y los avances que día con día registran en sus páginas. Ya he leído varias revistas de ustedes, y me gustaría que me lle-gara cada edición. Soy recién egresado de la carrera de medicina veterinaria. Clemente Mucio GonzálezCitlaltepec, [email protected]

Hola amigos de BAYVET, hace poco acabo de conocer la revista de ustedes, está muy completa. Me alegra que BAYER se preo-cupe por la investigación y por la publicación de estos artículos que presentan tan interesantes. Soy maestro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; además trabajo en el Hospital Veterinario de la misma institución por lo que la actualización es muy necesaria y BAYVET la ofrece de una forma excelente.

MVZ Guillermo Toribio Escobedo LiceaAguascalientes, [email protected]

Los felicito por tener una revista excepcional en información farmacéutica, clínica y zootecnia. Conocí BAYVET en la feria de La Piedad Michoacán en noviembre en el stand de BAYER, soy estudiante de medicina veterinaria y me gustaría recibir la revista.

Juan LópezMéxico, [email protected]

Tengo tres perros y muchas aves (canarios y loros) y al comprar vacunas vi una revista de ustedes en la farmacia, me interesó mucho y al leerla me interesó más puesto que hablaba de aves mascotas y perros. Muchas felicidades.

José Antonio Rosado CetinaTizimín, Yucatá[email protected]

Tuve la fortuna de leer su revista y me pareció muy completa e interesante, soy estudiante de MVZ y me encantaría poder recibirla pues para mí es de mucha utilidad. Les mando saludos y felicitaciones por la excelente información que se maneja. Cecil Natividad Peralta BelloCoacalco, Estado de Mé[email protected]

Por medio de la presente les envío muchos saludos y felicita-ciones por su revista, es muy interesante y su contenido es muy importante, y sobre todo está a la vanguardia de lo que sucede en el medio veterinario.

Ana Gricelda Aguilar Cd. Victoria, [email protected]

A quienes deseen recibir una suscripciónnueva de Bayvet, o cambiar los datos de quienes ya la reciben, envíen sus datos a:

[email protected] importante incluir nombre completo yciudad en cada correo enviado. Agradecemosa quienes nos han escrito y esperamos seguir recibiendo sus comentarios, sugerencias,dudas y críticas.

Lamentamos profundamente el sensible fallecimiento del Dr. Horst Richter Plate, ocu-rrido el pasado mes de abril del presente año. El Dr. Richter fue un excelente cirujano, clínico, profesor y una persona noble. Los que tuvimos la fortuna de convivir con él apre-ciamos su legado. Acompañamos a la familia en estos momentos de tristeza.

Page 7: Revista Bayvet No. 23
Page 8: Revista Bayvet No. 23

6 Bayvet | junio-agosto 2006

bayertips

L a emblemática ASPIRINA forma parte de la exhibición escultórica

Paseo de las Ideas en Berlín, la capital de Alemania, que será vista por miles de turistas y asistentes al Mundial de Fut-bol 2006.

Un modelo de la famosa tableta, de diez metros de altura, fue selecciona-do como símbolo de los logros más importantes de la industria farmacéu-tica alemana, lo cual es un motivo de orgullo, como lo señaló el presidente del Consejo de Dirección de BAYER, Werner Wenning. Con ocasión del Mundial de Futbol, Alemania se pre-senta como “país de ideas” y muestra a los visitantes a lo largo de este recorri-do urbano lo grandes que son dichas ideas, también en sentido literal. El paseo lleva al visitante a esculturas de tamaño gigantesco de famosas inven-ciones alemanas.

También la ASPIRINA recibió otro reconocimiento, el premio Pegasus, por ser la marca que mayor confianza inspi-ra. En una reciente encuesta realizada en 14 países europeos por la revista Reader's Digest, 44% de las respuestas señalaron al analgésico como el mejor antídoto contra dolor agudo de cabeza, espalda, muscular o de las articulaciones.

E l Grupo BAYER en España ha iniciado una nueva acción de

responsabilidad social corporativa al colaborar en el campo de la tera-pia asistida con animales de com-pañía para personas de la tercera edad. El fruto de este acuerdo de colaboración entre la división Sa-nidad Animal de BAYER, Salud de Bayer HealthCare y la Asociación Nacional para la Interacción entre los Animales y la Sociedad consiste en la prestación de asistencia tera-péutica por medio de mascotas a ancianos con alguna deficiencia psí-quica o física residentes en determi-nados asilos para la tercera edad de la capital española.

Tras la implantación de esta acción en Madrid, la aceptación de la terapia asistida con animales es-

cogidos de compañía está superan-do las expectativas creadas, en espe-cial en aquellas personas con un ele-vado deterioro cognitivo. BAYER ha aportado asimismo a esta experien-cia piloto, todo el asesoramiento profesional sanitario dirigido al cui-dado y prevención de enfermedades de los animales en contacto directo con las personas. Ralf Ebert, mana-ger del Departamento de Animales de Compañía de Bayer HealthCare en España afirma que “a través de los animales, podemos llegar a los humanos con deficiencias, contri-buyendo a brindarles un mayor bie-nestar y mejor calidad de vida”.

Terapia asistida con mascotas para la gente de la tercera edad

L a división Sanidad Animal de BAYER de México donará al Comité Pro

Animal veinte centavos por cada enva-se vendido de la línea de productos BAYO-O-PET y BOLFO.

El anuncio fue dado a cono-cer por Alexander Jahn, director de Administración y Planificación de Ne-gocios de la división Sanidad Animal de Bayer HealthCare AG; Uwe Mucke, director de la división Sanidad Animal de BAYER de México; Rafael Tinajero, direc-

Escultura de ASPIRINA en el Paseo de las Ideas de Berlín

B

a división Sanidad Animal de BAYER a división Sanidad Animal de BAYER a división Sanidad Animal de BAYER de México donará al Comité Pro de México donará al Comité Pro de México donará al Comité Pro

enva-enva-enva-

mal mal mal HealthCare AG; Uwe Mucke, HealthCare AG; Uwe Mucke, HealthCare AG; Uwe Mucke,

director de la división Sanidad Animal de director de la división Sanidad Animal de director de la división Sanidad Animal de México; Rafael Tinajero, direc-México; Rafael Tinajero, direc-México; Rafael Tinajero, direc-

L a emblemática a emblemática parte de la exhibición escultórica parte de la exhibición escultórica L

La división Sanidad Animal dona 20 centavos

B

LLL a división Sanidad Animal de BAYER a división Sanidad Animal de BAYER a división Sanidad Animal de BAYER de México donará al Comité Pro de México donará al Comité Pro de México donará al Comité Pro

Animal veinte centavos por cadaAnimal veinte centavos por cadaAnimal veinte centavos por cadase vendido de la líse vendido de la líse vendido de la lí

L

Page 9: Revista Bayvet No. 23

7junio-agosto 2006 | Bayvet

bayertips

L os compuestos de fósforo, tal como se presentan en CATOSAL con vitamina B12, influyen sobre casi todos

los procesos de asimilación del organismo. Por ello se les ha denominado estimulantes metabólicos; asimismo, intervienen en un sinnúmero de reacciones enzimáticas. Por su contenido de vitamina B12, CATOSAL fomenta el metabolismo de los carbohidratos y lípidos, de tal forma que influye favorablemente en el crecimiento corporal, en la formación de glóbulos rojos, y demuestra también una acción protectora del hígado.

CATOSAL con vitamina B12 está indicado en enferme-dades y trastornos metabólicos agudos como:• Paresias, inapetencia, disminución del rendimiento

lácteo, acetonemia, etc.• Agotamiento (por ejemplo, después de un parto

laborioso)• Debilidad vital y enfermedades de los recién nacidos• Lumbago del caballo• Auxiliar en la calcioterapia (por ejemplo, en caso de

tetania o hipocalcemia)

• Intoxicación (como coadyuvante)

Enfermedades crónicas y trastornos metabólicos crónicos:• Trastornos del desarrollo de los animales jóvenes causa-

dos por enfermedades del crecimiento• Estados de debilidad en pequeñas especies• Canibalismo en aves• Histeria de las aves

Para fomentar el metabolismo

Consejos útiles para prevenir los parásitos intestinales• Recoger siempre las heces y tirarlas a la basura

(nunca al desagüe) para destruirlas por la acción del calor

• Evitar que los niños ingieran tierra o se lleven a la boca juguetes u otros objetos en las zonas de recreo abiertas donde hayan podido defecar pe-

rros y gatos• Evitar el acceso de perros y gatos a las zonas de recreo, creando áreas especiales para las mascotas• Lavarse las manos muchas veces durante el día, mínimo antes de comer y después de

haber tocado a la mascota• Lavar las verduras crudas antes de comerlas• No meter las mascotas a la cama ni permitir que nos chupen• Desparasitar a perros y gatos cuatro veces al año

tor general del Zoológico de Chapultepec, así como Dolores Ayala, directora del Comité Pro Animal.

Jahn expresó que “hay numerosos ejem-plos del compromiso asumido por la división Sanidad Animal. También en México apoya-mos a organizaciones sociales que velan por el bienestar de los animales, particularmente, de los animales de compañía”.

Lolita Ayala agradeció la medida de BAYER en favor del cuidado de los animales desam-parados y comentó que la organización Pro Animal se ocupa de “controlar y cuidar ani-

males callejeros sin protección, mediante ali-mentación, cuidados médicos, esterilizacio-nes y aplicaciones de medicamentos contra

la rabia”.“Nos satisface mucho que una empresa

como BAYER se preocupe de estos seres inde-fensos y que con este donativo nos ayude a al-canzar nuestros objetivos”, enfatizó Ayala.

Sanidad Animal. También en México apoya-Sanidad Animal. También en México apoya-Sanidad Animal. También en México apoya-mos a organizaciones sociales que velan por el mos a organizaciones sociales que velan por el mos a organizaciones sociales que velan por el bienestar de los animales, particularmente, de bienestar de los animales, particularmente, de bienestar de los animales, particularmente, de los animales de compañía”. los animales de compañía”. los animales de compañía”.

en favor del cuidado de los animales desam-en favor del cuidado de los animales desam-en favor del cuidado de los animales desam-parados y comentó que la organiparados y comentó que la organiparados y comentó que la organiAnimal se ocupa de “conAnimal se ocupa de “conAnimal se ocupa de “con

mamama

nes y aplicaciones de nes y aplicaciones de nes y aplicaciones de la rabia”.la rabia”.la rabia”.

cococofensos y quefensos y quefensos y quecanzar nuestros objetivos”, ecanzar nuestros objetivos”, ecanzar nuestros objetivos”, e

La división Sanidad Animal dona 20 centavos

Del recetario de BAYER

BB

B

Page 10: Revista Bayvet No. 23
Page 11: Revista Bayvet No. 23

9 junio-agosto 2006 | Bayvet

congreso

L os efectos de la influenza aviar en México, a pesar del cerco sanitario y

las medidas preventivas que se han ins-taurado para evitar la entrada del virus H5N1, fue uno de los temas recurrentes en algunas de las ponencias presenta-das en la XXXI Convención Anual de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, A.C. (ANECA).

México, señaló Raúl Vázquez, pre-sidente de la Cámara Nacional de la In-dustria Farmacéutica y director técnico y gerente de Mercadotecnia de BAYER Sanidad Animal, no está lejos de una situación de riesgo , pero gracias a la aplicación de progra-mas de bioseguridad, y medidas inte-grales de pre-vención, mis-mas que se deben conti-nuar impul-sando, el riesgo se disminuye.

La avicultura es uno de los sectores alimentarios más importantes del país, pues el pollo y principalmente el huevo son la principal fuente de proteína en la dieta de los mexicanos por su bajo costo. En 2005 se produjeron cerca de 2.5 mi-llones de toneladas de carne de pollo, muy por encima de los demás cárnicos, y la producción de huevo fue de 2.3 millones de toneladas. La participación del sector avícola en la producción pe-cuaria es de 63.2% (22% corresponde a carne de pollo, 30.1% al huevo y el restante 0.20% al pavo).

TLC e influenza aviar

Retos para losavicultores

Ixtapa, Guerrero

Bioseguridad, barrera contra la entrada y efectos del virus H5N1.

Durante la XXXI Convención Anual de la ANECA, se hizo patente la preocupación por

mantener a nuestro país libre de laenfermedad que está afectando a la industria avícola de todo el mundo, ya que en México

es un sector alimentario estratégico.

Page 12: Revista Bayvet No. 23

10 Bayvet | junio-agosto 2006

congreso

En este contexto se convocó a los es-pecialistas y productores avícolas más importantes del país y del extranjero, con la presencia de aproximadamente 450 participantes que combinaron el trabajo productivo con algunas activi-dades recreativas en el agradable clima de este centro vacacional.

Durante la ceremonia de inaugura-ción, Raúl Vázquez anunció que la Ley Federal de Sanidad Animal ya estaba en la Cámara de Senadores, la cual fue aprobada por unanimidad por estos legisladores días después de haber con-cluido el congreso.

Una de las ventajas más importantes de esta ley es que habrá nuevos paráme-tros para el registro de productos nacio-nales y del extranjero, lo que se traducirá en mayor control de calidad. En ese sen-tido, destacó los esfuerzos de la indus-tria farmacéutica por in-crementar la calidad de los productos y medicamentos para el sector agropecua-rio desti-

nado al consumo humano con el obje-tivo de buscar la inocuidad alimentaria.

El programa de uso responsable de medicamentos incluirá la imparti-ción de cursos dirigidos a los médicos veterinarios. Es un programa de largo plazo, indicó ante un auditorio repleto de especialistas, que busca el compro-miso social y el beneficio económico para alargar la vida de los medicamen-tos en el mercado. Ello debido a que la venta de medicamentos de baja calidad aumenta los costos y la resistencia en el caso de los antibacteranos.

“La idea es que todas las empresas, grandes y pequeñas, puedan capacitar a su personal para aumentar la calidad de los productos que produce y podamos competir en un mercado sano”.

A su vez, Roberto Señas Cuesta, pre-sidente saliente de la ANECA, quien dio por inaugurado el congreso de la asociación, destacó la participación de la misma para la modificación de la nor-ma de 1995 contra la influenza aviar, la cual fue publicada en enero de 2006.

Algunos médicos veterinarios entre-vistados durante las jornadas de trabajo comentaron que a pesar de que México está libre de la influenza aviar, la alarma sin fundamento transmitida a través de los medios de comunicación, tuvo efectos negativos sobre la industria aví-

cola, al caer los precios al consumidor por debajo de los costos de produc-ción. Aunado a lo anterior, en virtud del Tratado de Libre Comercio, los productores nacionales enfrentarán en 2008 la apertura total a Estados Unidos del mercado de carne de pollo, la cual se produce en ese país a precios muy bajos, casi imposibles de abatir.

Raúl Vázquez subrayó al respecto que a casi dos años de que entre en vi-gor el acuerdo comercial, es necesario que el sector avícola invierta en más canales de comercialización, plantas de procesamiento y empacadoras. Por otra parte, debe haber una orientación con miras a la exportación como algunas empresas lo han hecho al continente asiático, para lo cual deberán tener programas estrictos de bioseguridad y utilizar productos de calidad para producir carne de alto nivel, inocua y competitiva.

Convivencia para todosEn el congreso de la ANECA también hubo espacio para las actividades re-creativas, que constaron de un torneo de dominó y el concurso “Bailando por un pollo”. En el stand de BAYER, como ya es costumbre, se realizó el certamen de pintar un gallo, con premios para los tres primeros lugares. Los ganadores se llevaron dos reproductores de DVD y un DVD portátil. Gracias a la hospitalidad de la gente de BAYER, los participantes se congregaban y participaban animada-mente, lo que convirtió el stand en uno de los más visitados de la feria comer-cial que se instaló en el mismo hotel.

De la redacción de Bayvet

B

Ante el TLC, el sector avícola debe invertir para modernizarse.

Page 13: Revista Bayvet No. 23
Page 14: Revista Bayvet No. 23

Foto

: R

am

ón N

ava

Entr

enadora

: M

ari

an G

uti

érr

ez

Page 15: Revista Bayvet No. 23

13junio-agosto 2006 | Bayvet

pequeñasespecies

E n el ambiente diario de la práctica, perros y gatos presentan una va-

riedad de cojeras, muchas de las cuales se arreglan con descanso o para las cua-les hay un diagnóstico rápidamente disponible (una cortada en el cojinete, una uña enterrada, etc.). Sin embargo, hay un pequeño grupo de casos en los que una causa obvia de la cojera no es apreciable a simple vista por el clínico.

Es precisamente este grupo, que puede demandar más tiempo y pacien-cia, el que se examinará en este artículo. Las piedras angulares para nuestra base de datos son una historia clínica deta-llada, la signología y un examen físico completo.

Una vez que el manejo inicial fra-casa en resolver el problema y la cojera persiste en el paciente, se encara una situación diferente. Para resolver efec-tivamente este tipo de casos, deben re-cordarse algunos puntos importantes. El primero, y más importante, es que hay que tomarse el tiempo suficiente para evaluar al animal. Esto es necesa-rio aun cuando ya se haya revisado al perro o gato cierto número de veces con anterioridad, pues no es lo más reco-mendable hacerlo en 10 minutos entre una cirugía y otra.

Historia y signosUna claudicación puede comenzar de forma repentina y aguda o de forma

lenta e insidiosa. Por eso es necesario ob-tener la siguiente información: la queja del dueño, cómo y cuándo se desarrolló el problema, la duración general del mismo, la variación de la intensidad en la claudicación, tratamientos previos y respuestas asociadas, e información adicional como dieta, ambiente, lesio-nes previas, etc.

Examen físicoDebe llevarse a cabo un examen físico completo. Recuerde que el problema es un animal cojo, no sólo una pata coja. Muchas claudicaciones persistentes son manifestaciones de enfermedades que afectan otros sistemas del cuerpo. El examen tiene dos aspectos principales: la observación y la palpación del pa-ciente. La observación debe iniciarse en el consultorio pero no debe limitar-se a este espacio confinado. Examine la conformación, el uso del miembro afectado y la inflamación básicamente. Además evalúe la actitud del animal. En este momento el médico puede obtener

una impresión general de la condición corporal. Luego de tomar la tempe-ratura, auscultar el tórax, y un examen general de ojos, nariz y hocico debería también realizarse una observación de la marcha del paciente.

Evalúe múltiples tipos de marcha, incluyendo el caminado y el trote. La claudicación en perros y gatos se mani-fiesta de diferentes formas. Si uno o más miembros no desarrollan su capacidad promedio para soportar al animal, los miembros sanos tienen que aceptar una responsabilidad incrementada de car-ga. Esto resulta en el desplazamiento del centro de gravedad hacia el miembro más sano, por lo que las oscilaciones del centro de gravedad son mayores que las normales produciendo una visible fal-ta de balance que usted observa como claudicación.

Los perros muestran las mismas anor-malidades en su marcha que los caballos. Un ejemplo es la cojera de un miembro delantero, en la que el perro bajará la cabeza mientras el miembro sano está en el suelo y echará la cabeza hacia arriba cuando el miembro cojo se encuentra en su sitio. Los perros también adelan-tan el miembro cojo en una postura parada y rozan el suelo meramente con la punta del miembro afectado, es decir, lo apoyan como de puntitas.

En este punto, se realiza un breve exa-men neurológico. Mientras que más tar-

Evaluación ortopédica

¿Qué olvidé revisar?STEVEN C. BUDBERG *

La habilidad para diagnosticar la causa de una claudicación es esencial para un clínico de pequeñas especies. Aunque la mayoría de los casos

no implican problemas mayores, existenpacientes que requieren de mayor atención.

La claudicación en perros y gatos se manifiesta de diferentes formas.

Page 16: Revista Bayvet No. 23

14 Bayvet | junio-agosto 2006

pequeñasespeciesde puede hacerse necesario un examen más completo, por el momento deben ser evaluados nervios craneales, movimientos de nuca y respuestas de propiocepción en todos los miem-bros. También deben revisarse los reflejos miotácticos.

Breve examen neurológico• Propiocepción consciente• Involucramiento del sistema nervioso contra involucra-

miento del sistema musculoesquelético.• Depresión mental o dolor agudo severo que puede ser la

causa de un déficit neurológico aparente (fractura aguda, depresión mental)

• Sensación dolorosa, reflejo

Una clave importante para el examen físico es que se trata de un evento de manipulación y se debe poner mucha aten-ción en la simetría del cuerpo.

Al comenzar la palpación es necesario asegurarse de ser sistemático y de seguir el mismo patrón cada vez. Recuerde dividir el animal en dos mitades y comparar ambas mitades entre sí. Al palpar músculos y tendones mediante la presión táctil, utilice suficiente presión como para hacer palidecer sus uñas. Aísle las articulaciones cuando las esté evaluando con base en su rango de dolor.

Errores comunes que hay que recordarErrores generales durante la evaluación física: 1. Examen físico incompleto• Poner al animal en recumbencia lateral• Sacar al animal del cuarto de evaluación

2. Tener un diagnóstico preconcebido3. No tomarse el tiempo ni tener la paciencia suficientes

Errores específicos:1. Falta de palpación para detectar dolor espinal2. Falta de palpación para detectar dolor muscular3. Manipulación inapropiada para el retractor craneal4. Inhabilidad para detectar soltura en la cadera5. Inhabilidad para detectar efusión en articulaciones6. Errores al realizar la evaluación simétrica de la región de los hombros

Ejemplos de casos difíciles de cojera en miembros delanteros 1. Perros inmaduros de talla grande (gigante)• Considere como una gran posibilidad una falla en la osifi-

cación endocondral• Manténgase alerta en caso de enfermedades bilaterales, mis-

mas que pueden confundir la presentación del problema• No olvide la panostetis, puede ser difícil de discernir

mediante radiografías• Un error común es asumir que se trata de una osteo-

condrosis disecante (OCD) en hombros, cuando muchos perros presentan anormalidades en codos

2. Perros inmaduros de talla pequeña (miniatura)• Luxación congénita• Subluxación por cierre prematuro en las líneas de osi-

ficacíon3. Perros maduros de talla grande• Enfermedad degenerativa en articulaciones• Enfermedades sistémicas que no son de naturaleza estruc-

tural (causando neuropatías o miopatías, ya sea inflama-torias o no inflamatorias)

• Panosteitis• Lesiones en médula espinal• Enfermedad inflamatoria en articulaciones• Neoplasias, incluyendo tumores en el plexo branquial

Con menos frecuencia se encaran problemas de cojera en gatos.

Page 17: Revista Bayvet No. 23

15junio-agosto 2006 | Bayvet

pequeñasespecies

4. Perros maduros de talla pequeña• Enfermedad degenerativa en articulaciones• Enfermedades sistémicas que no son de naturaleza estruc-

tural (causando neuropatías o miopatías, ya sea inflama-toria o no inflamatorias)

• Panosteitis• Lesiones en médula espinal• Enfermedad inflamatoria en articulaciones• Neoplasias, incluyendo tumores en el plexo branquial

Ejemplos de casos difíciles de cojera enmiembros traseros1. Perros inmaduros de talla grande• Siempre se deberá considerar la displasia de cadera, pero

un error común es asumir que cada caso de cojera se debe a la displasia. Recuerde que muchos perros muestran evi-dencia radiológica para displasia de cadera sin que esa sea la causa de claudicación

• Considere la falla de osificación endocondral como una posibilidad

• Manténgase alerta para detectar enfermedad bilateral, misma que puede confundir la presentación del problema

• No olvide la panosteitis, puede ser difícil de discernir mediante radiografías

• Considere lesiones en ligamentos cruzados cada vez apa-recen más en perros jóvenes de razas grandes

• Luxación patelar2. Perros inmaduros de talla pequeña• La luxación patelar debe ser considerada, pero un error

común es asumir que cada perro presenta cojera causa-

CAUSAS DE COJERA NO CONSIDERADAS

Estas listas no son exhaustivas, pero proveen causas de cojera que muchas veces no son consideradas. La mejor forma de generar listas como éstas es repasar sistemáti-camente la mnemotecnia DAMNIT:

Degenerativo

Anormal

Metabólico

Neoplásico y/o nutricional

Inflamación (infecciosa y no infecciosa)e iodiopático y iatrogénico

Toxina y trauma

D.-

A.-

M.-

N.-

I.-

T.-

El problema es un animal cojo, no sólo una pata coja.

Muchas claudicaciones persistentes son manifestaciones

de otras enfermedades

Page 18: Revista Bayvet No. 23

16 Bayvet | junio-agosto 2006

pequeñasespecies

da por luxación patelar, lo que no siempre es cierto

• Cuando ocurre la displasia de cadera en perros de raza pequeña

3. Perros maduros de talla grande• Enfermedad degenerativa en articu-

laciones que en la mayoría de los

casos es degenerativa (lesiones cru-ciales, OCD tarsal, etc.)

• Enfermedades sistémicas que no son de naturaleza estructural (causan-do neuropatías o miopatías, ya sea inflamatorias o no inflamatorias)

• Panosteitis• Lesiones en médula espinal• Enfermedad inflamatoria en articu-

laciones• Neoplasias

Casos difíciles de cojera en gatosCon menor frecuencia se encaran pro-blemas de cojera en gatos. Por mucho, la causa más común de claudicación en gatos son abscesos y problemas en patas (específicamente en uñas). Sin embargo, hay casos de cojera en gatos que pueden ser frustrantes, como los siguientes:

• Desórdenes musculares inflamatorios• Osteoartritis (enfermedad degene-

rativa en articulaciones)• Displasia de la cadera• Traumas viejos• Osificación del menisco• Luxación patelar• Manifestaciones neurológicas de

enfermedades sistémicas• Diabetes mellitus• FIP (peritonitis infecciosa felina)• Felv (leucemia viral felina)

* El autor es MVZ del Colegio de Me-dicina Veterinaria de la Universidad de Georgia, EU.

B

Page 19: Revista Bayvet No. 23
Page 20: Revista Bayvet No. 23

18 Bayvet | junio-agosto 2006

bovinos

18 Bayvet | junio-agosto 2006

bovinosControl de la población de vampiros

Prevención de la rabia paralítica bovina

JOSÉ ALEJANDRO JIMÉNEZ RAMÍREZ* Y DAVID DE LA TORRE GONZÁLEZ**

(Primera de tres partes)

Las pérdidas económicas y la reducción de cabezas de bovinos por efectos de la rabia transmitida por vampiros requieren de una solución

que incluya capacitación y conocimientos para suprevención y control.

Foto

: M

arí

a D

olo

res

Manza

no

Page 21: Revista Bayvet No. 23

19junio-agosto 2006 | Bayvet

bovinos

En México, a pesar de contar con los elementos tecnológicos y científi-

cos para prevenir y controlar la rabia, ya sea por la aplicación de biológicos anti-rrábicos (vacunas) al ganado de la zona enzoótica, o por la captura de vampiros en corral o refugio y la aplicación tó-pica de vampiricidas, con el fin de dis-minuir las poblaciones de quirópteros hematófagos, se sigue notificando esta enfermedad en especies ganaderas de importancia económica. Lo anterior si-gue teniendo como consecuencia pér-didas económicas millonarias en la ga-nadería del país, y una reducción de los inventarios ganaderos por la muerte de los animales, además de existir la posi-bilidad de transmisión al ser humano (zoonosis).

Muchas de éstas pérdidas se deben a la falta de capacitación o conocimiento sobre las actividades de prevención y control de la rabia por parte de nuestros ganaderos, por lo que una preocupación como profesionales es la búsqueda, elab-oración y difusión de esta información en diversos medios con un enfoque práctico que les permita resolver en cierta forma sus necesidades.

Se puede asegurar que con una capacitación responsable y la sensibili-zación de los productores permitirán en un futuro prevenir y controlar esta enfermedad en sus hatos.

Investigadores mexicanos desarro-llaron en los años 70 las técnicas actu-ales para el control de murciélagos hematófagos (vampiros). Desde enton-ces, estas técnicas han sido una her-ramienta valiosa en las explotaciones ganaderas, y asociadas a la vacunación de los animales contra la rabia han con-tribuido sustancialmente a evitar la mortalidad del ganado en todo el país, al disminuir los focos y brotes en las zonas endémicas.

En ocasiones, algunas personas que no han recibido capacitación alguna, en su desesperación por evitar las muertes del ganado, ponen en práctica técnicas inapropiadas con resultados distintos a los esperados, mientras que en otros casos se han cometido graves atenta-

dos contra la naturaleza, causando un desequilibrio ecológico al agredir, por inexperiencia, a especies de murciéla-gos benéficos.

Para tener logros sustanciales en la captura de vampiros, así como en el tratamiento vampiricida de éstos, se debe considerar desde un principio el manejo y los cuidados del equipo de captura; la capacidad de diferenciar a los vampiros de otras especies de mur-ciélagos benéficos, así como las precau-ciones y riesgos que la actividad implica para el personal involucrado en un pro-grama de esta naturaleza.

Por ello, en esta primera entrega se ofrece a los lectores el conocimiento sobre los diferentes hábitos alimenta-rios de los murciélagos en general y su importancia ecológica, así como aspec-tos generales de las tres especies de vampiros, mientras que en la segunda y tercera partes se abordará el enfoque de las acciones emprendidas para el control de las poblaciones de vampiros del género Desmodus rotundus, cau-sante de los problemas de rabia en las explotaciones ganaderas, además que se describirá detalladamente cada una de las diferentes técnicas de control de vampiros, para que de esta manera se tengan los conocimientos básicos en el proyecto y realización de programas de prevención efectivos contra la rabia y el control de vampiros, sin causar ningún daño ecológico.

Aspectos generalesde los murciélagosAntes de entrar en los detalles puramente sobre vampiros, es conveniente exponer algunos aspectos sobre los murciélagos en general que son de mucha importan-cia en la comprensión de este texto.

Los murciélagos son animales de hábitos nocturnos crepusculares que viven en colonias y representan a un grupo muy antiguo y especializado de los mamíferos, el llamado orden Chi-roptera. Existen en todo el mundo, ex-ceptuando las regiones polares, y la característica más sobresaliente en estos animales es la presencia de membranas o alas, que les permiten ser los únicos mamíferos verdaderamente voladores.

La zona que se encuentra entre su brazo y antebrazo se denomina propa-tagio o membrana antebraquial. Sus alas (llamadas patagio) se han formado por la extensión de los huesos de los dedos y por la presencia de una membrana interdigital, que se prolonga a los lados del cuerpo y comunica el antebrazo con la pierna. Están formadas por piel y tejido conjuntivo, además de músculos.

Las alas de los murciélagos tienen mucha circulación sanguínea, para po-der llevar todos los nutrientes nece-sarios para efectuar el vuelo, ya que requieren de mucha energía. Tienen tres funciones básicas: sirven para el vuelo, son termorreguladoras (man-tienen constante la temperatura del cuerpo) y ayudan a capturar insectos en algunas ocasiones.

Otra estructura importante es la membrana interfemoral entre las patas (llamada uropatagio), que incluye tam-bién la cola y cuya forma varía según la especie; en algunas, esta membrana está muy desarrollada y además tienen a la altura del talón unas estructuras cartilaginosas que salen del tobillo (lla-madas calcáreo), que ayudan al sostén y forman una bolsa que usan para captu-rar insectos en pleno vuelo.

En los pies, poseen 5 dedos alarga-dos provistos de garras curvas y agudas que los ayudan a sostenerse firmemente colgados con la cabeza hacia abajo; en las manos, los dedos (con excepción del pulgar que es libre) se han transformado notablemente en elementos delgados y alargados sostenedores del ala. Como ya se mencionó, ésta se halla dividida en varias zonas o regiones claramente separadas.

Una capacitación de los productores permitirá controlar la rabia.

Page 22: Revista Bayvet No. 23

20 Bayvet | junio-agosto 2006

bovinos

Importancia ecológica de los murciélagosLos murciélagos son tema de muchas leyendas y mitos, por lo cual son temidos y amenazados por el hombre, debido al desconocimiento que tiene sobre ellos, a lo que se añade la pérdida de su hábitat natural por causas diversas, que los dejan sin refugios para sobrevivir, y por si fuera poco la contaminación con pesticidas e insecticidas, los cuales se van acumulando en ellos, todo lo cual aminora su éxito re-productivo y merma las poblaciones de estos maravillosos mamíferos voladores.

Pero la realidad es muy distinta. Los murciélagos no son desagradables o peligrosos, sino –todo lo contrario– son ani-males agradables que desempeñan un papel ecológico vital para la persistencia de animales y plantas en los diversos ecosistemas en el mundo.

Los hábitos alimentarios de los murciélagos son variados y hay los que comen insectos (insectívoros o entomófagos), carne (carnívoros), peces (piscívoros o ictiófagos), frutas (frugívoros), néctar y polen (nectarívoros y polinívoros) y,

entre muchas otras especies más, los que se alimentan de sangre (hematófagos).

En primer lugar, tenemos que los murciélagos insectívoros juegan un papel importante en el control de plagas de insectos y son beneficiosos para la agricultura, pues una colonia puede consumir millones de insectos en una noche disminuyendo la necesidad de usar insecticidas y plaguicidas que son nocivos para la salud humana y el ambiente. Los murciélagos frugívo-ros, al alimentarse de diversos frutos, facilitan la permanen-cia de especies de plantas, ya que las semillas de éstas pasan por el tubo digestivo de los murciélagos (lo que aumenta su capacidad de germinación, pues atacan algunas capas del tegumento de las semillas) y son defecadas en áreas distintas y distantes de donde originalmente las consumieron, con lo cual participan en la dispersión de esas semillas.

También suelen consumir plantas pioneras del bosque, es decir, aquellas que crecen en los potreros en los primeros estadios de sucesión, y que dan cobijo para que otras semillas de árboles del bosque maduro crezcan a su sombra, al mismo tiempo que reforestan grandes regiones de los bosques tropicales que han sufrido la tala inmoderada por parte del hombre.

Murciélagos insectívoros (entomófagos)De todas las especies de murciélagos, 70% se alimenta de insectos, debido a que son un recurso ilimitado en la na-turaleza y, por si fuera poco nutritivo. Estos murciélagos persiguen a su presa en el aire, en las hojas, las ramas o los troncos de los árboles; en el suelo buscan escarabajos, poli-llas, moscas, zancudos, termitas, grillos arañas, alacranes y otros artrópodos.

Los murciélagos insectívoros utilizan un sistema de so-nar, llamado también ecolocación, que consiste en enviar ondas de alta frecuencia que se dispersan en el medio, cho-can contra objetos o contra sus presas y vuelven a recibirlas en sus orejas, pudiendo calcular así la distancia a la que se encuentra un objeto y no chocar; o pueden saber la distancia a la que se encuentra su presa y capturarla.

Por ello tienen muy desarrolladas las orejas y otras mem-branas adicionales para la recepción de estas ondas. Son, en

Por falta de capacitación se han puesto en prácticatécnicas inapropiadas para evitar muertes de ganado con resultados negativos y desequilibrios ecológicos.

Mordida de vampiro en una vaca.

ANATOMÍA DEL MURCIÉLAGO

Page 23: Revista Bayvet No. 23

21junio-agosto 2006 | Bayvet

bovinosgeneral, de pequeño tamaño y cada murciélago puede llegar a consumir hasta 600 mosquitos en una hora). Los ojos casi no los utilizan y por eso son pequeños, pero cabe mencionar que ningún murciélago es ciego. Sus bo-cas son grandes y poseen mandíbulas poderosas, provistas de dientes muy afilados que les ayudan a triturar el caparazón de los insectos. El uropata-gio es grande y con forma de bolsa, en la que capturan insectos. Vuelan a bastante altura y sobre las copas de los árboles y tienen alas largas y estrechas, para tener un vuelo muy rápido y potente.e.

Murciélagos frugívorosEl consumo de frutas está restringido a especies de murciélagos que habitan las áreas tropicales y subtropicales. Se alimentan de una amplia variedad de frutas silvestres como higos, zapotes, plátanos y mangos, entre otros. Estos murciélagos son atraídos por el olor y lo vistoso de las frutas maduras, toman una y vuelan a otro árbol, donde se posan para comerla quitando la piel y las semillas. Para encontrar estos frutos en el ecosistema, utiliza una mezcla de sentidos altamente desarrollados: con el olfato detectan la presencia de árboles con frutos maduros y vuelan hacia esas zonas; cuando se encuentran cerca, el sentido de la vista y la ecolocación les ayuda a encontrar los frutos ideales.

El hocico de los frugívoros es cor-to, poseen una dentadura completa, mandíbulas grandes y dientes muy fuer-tes adaptados para moler el alimento, permitiéndoles extraer la parte jugosa y carnosa de las frutas y en otras ocasiones les ayudan a triturar las cáscaras duras de otros frutos. Los ojos son grandes y las orejas de tamaño medio. Las alas son cortas y anchas, lo que las hace muy maniobrables para poder volar entre la vegetación del bosque.

Murciélagos polinizadoresy nectarívorosSon los murciélagos que se alimen-tan principalmente de néctar y polen, denominados los colibríes nocturnos.

Estos quirópteros vuelan buscando las flores de especies vegetales que tienen su florescencia durante la noche y son atraídos por los finos olores que ema-nan, así como una abundante secreción de néctar rico en azúcar. Generalmente estas flores son fácilmente localizadas por el murciélago y al alimentarse del néctar rozan los estambres impreg-nando de polen su cabeza y hombros, lo que permite la polinización de las flores de una gran variedad de cactus, el maguey, el agave y algunas especies de árboles madereros.

El néctar de las flores es tomado con la ayuda de su larga lengua, la cual está llena de vellos que les permiten recolectar el dulce líquido. Tienen un hocico largo con forma de cono, el cual les da la oportunidad de introducirlo en la corola de las flores para alcanzar su alimento.

En general son de talla relativamente pequeña, con ojos y orejas de tamaño medio. Tienen la facultad de volar sos-tenidamente frente a las flores que visi-tan (de modo muy similar al vuelo de los colibríes). El polen de estas flores queda impregnando en su pelaje y pos-teriormente lo retiran con ayuda de las uñas y la lengua para comerlo. Parece que pueden digerir estos granos de po-len en el estómago y aprovechar de esta manera su alto contenido en proteínas. Con una dieta tan blanda, no necesi-tan una potente dentadura como otras especies, por lo que sus dientes son pequeños y muy frágiles.

Murciélagos carnívorosLa alimentación de estos murciéla-gos es muy especial y variada, ya que consumen otros vertebrados como pe-ces, ranas, aves, roedores, pequeñas lagartijas y en ocasiones hasta otros murciélagos.

Presentan adaptaciones como un cráneo grande y caninos fuertes, afila-dos y cortantes para triturar huesos y cortar carne. Estos murciélagos tienen alas grandes y anchas que les dan la agilidad y estabilidad que necesitan para capturar a una velocidad lenta

Murciélago insectívoro.Foto: José Luis Hernández

Murciélago frugívoro.Foto: Abel Argüello

Murciélag

o

poliniza

dor y necta

rívoro

.

Foto: A

lejandro

Jiménez

Murciélago

insectívoro.

Foto: Abel Argüello

Page 24: Revista Bayvet No. 23

22 Bayvet | junio-agosto 2006

bovinosaves que se encuentran durmiendo o roedores pequeños que se arrastran por las ramas. Las aves que les sirven de comida, frecuentemente duermen en grupos, o tienen un fuerte olor corpo-ral que ayuda a estos murciélagos a localizarlas.

En el caso de otros vertebrados pe-queños como lagartijas y ranas, pueden identificarlos y localizarlos al escuchar sus cantos de apareamiento. Las protu-berancias verrugadas que algunas espe-cies presentan en la boca y labios son utilizadas como sensores que perciben los venenos de la piel de las ranas an-tes de que el murciélago las muerda. Son de tamaño grande y muy fuertes, poseen una dentadura poderosa con la que matan a sus presas.

Murciélagos piscívoros (ictiófagos)Comer peces es un tipo de hábito ali-mentario muy especializado y, por tan-to, limitado a unas pocas especies de murciélagos. Estos murciélagos tienen extremidades largas con garras enormes en forma de gancho. Al volar sobre la superficie de lagos, ríos, quebradas o los esteros, detectan mediante su sistema ultrasónico las perturbaciones en la superficie del agua y utilizan las garras para atrapar y sacar a su presa, la cual es inmediatamente introducida en la boca, donde la acomoda en las bolsas de sus mejillas antes de volar a un sitio para comer posteriormente.

Presentan mandíbulas poderosas acompañadas de dientes grandes, filo-sos y puntiagudos. Cada noche pueden llegar a comer de treinta a cuarenta pe-ces pequeños.

El tener conciencia y recordar que, por los aspectos que ya se menciona-ron, todas las especies de murciélagos (a excepción de los hematófagos) tienen y cumplen con un papel importante en la naturaleza nos permitirá disfrutar de un ambiente variado y sano. Cabe señalar que a la fecha los murciélagos vampiros no tienen ninguna función importante en la naturaleza, y sola-mente son portadores y transmisores del virus de la rabia al ganado y al

hombre, lo que justifica el control de sus poblaciones.

Los murciélagos hematófagoso vampirosAlimentarse de sangre es la dieta me-nos usual de los vertebrados y la familia Desmodontidae distingue al grupo de los verdaderos vampiros. Esta familia ha recibido mucha atención por parte de los investigadores desde varios en-foques, pero el principal es como trans-misores de organismos patógenos como la rabia, que ocasiona la muerte al hombre y otros animales domésticos.

A continuación se describen las ca-racterísticas fenotípicas de los tres géne-ros de vampiros.

• Desmodus rotundus o vampiro comúnEs el murciélago vampiro más abun-dante en México, Centro y Sudamérica, su distribución geográfica se extiende desde el norte de México hasta la re-gión central de Argentina, abarcando tanto las costas del Atlántico como del Pacífico.

Estos vampiros poseen un cuerpo robusto y su hocico es corto con una estructura carnosa en forma de herra-dura invertida, en donde se encuentran los orificios nasales. En la parte media del labio inferior tienen una hendidura en forma triangular, marginada de

El desconocimiento sobre losmurciélagos ha conllevado a crear mitos y leyendas que han puestoen riesgo lapérdida de su hábitat natural.

Variantes en las tonalidades de color en el pelo en losvampiros Desmodus rotundus.

Foto: Abel Argüello

Foto: Óscar Jack Medina

Vampiro con albinismo tipo 1.Foto: Abel Argüello

Page 25: Revista Bayvet No. 23

23junio-agosto 2006 | Bayvet

bovinospequeñas papilas, que se extienden hasta la barbilla; las orejas son más bien pequeñas, con un ápice medio agudo, redondeado y un trago sencillo, pequeño y agudo. El pelaje es algo rígido, corto y abundante.

Los pelos de la región dorsal son bicolores con la base clara y al ápice oscuro. En este vampiro existen dos fases de color; muchos de ellos tienen la coloración general chocolate rojizo con tonalidades amarillentas en las partes dorsales, cambiando a un chocolate amarillento pálido en las partes ventrales. Es muy común encontrarlos parasitados por mos-cas como la Strebla wiedemanni y Trichobius parasiticus.

En el estado de San Luis Potosí, como parte de los traba-jos de prevención y control de la rabia, en un operativo de captura llevado a cabo en la comunidad El Varal del muni-cipio de Tamasopo, se capturó un murciélago hematófago o vampiro, macho del género Desmodus rotundus, con albi-nismo tipo 1.

A la fecha, los estudios que se realizan en torno al “mapa genético” del albinismo han brindado información en cuanto a esta falta de coloración. Lo conocido hasta hoy es la preva-lencia de una heterogeneidad genética y que son varios los genes que intervienen en el origen de esta enfermedad, además de ser una afección universal que puede atacar al hombre, incluso es muy frecuente en ratas, ratones, conejos, caballos, cerdos y otras especies de mamíferos.

Existen reportes donde se habla de un albino por cada 20,000 individuos en otras especies, pero no se tiene la certe-za científica de que esta proporción ocurra en los vampiros. Además hay que recordar que también se observa una mayor frecuencia en poblaciones consanguíneas, donde 20% de los individuos son primos hermanos, lo que nos lleva a pensar que ocurre en colonias aisladas sin intercambio genético fuera de ellas.

La existencia de este vampiro se agrega a otros reportes que señalan la identificación de vampiros con un pelaje más

ECOLOCACIÓNDE LOS VAMPIROS

De la misma manera que en las otras especies de mur-ciélagos, la expansión del eco en los vampiros les per-mite orientarse durante el vuelo y en la oscuridad. La descarga de emisiones sonoras en estos quirópteros tiene su origen en el hocico. Estas emisiones consisten de dos a tres descargas moduladas, armoniosas y de baja frecuencia. Las primeras emisiones tienen una duración de entre 0.1 a 1.2 milisegundos (ms) y se re-gistran sobre una gama de frecuencia a partir de 45 hasta 110 kilociclos. Durante el vuelo, los vampiros emiten estos sonidos de 1 a 2 veces por cada aleteo y durante la aproxi-mación a la zona de aterrizaje, el número de emisiones aumenta considerablemente y a pocos centímetros del suelo, antes de posarse se incrementan. El lapso entre las emisiones se registró entre 11 a 15 milisegundos (ms) de diferencia. El sistema auditivo de los vampiros se encuentra en la gama de baja frecuencia, que es de 10 a 25 kiloci-clos. Una neurona altamente especializada en las áreas acústicas del cerebro les permite detectar las pulsa-ciones en la respiración de los animales a grandes distancias. Esta orientación acústica es decisiva en la identificación de dichas pulsaciones. Con un comportamiento social tan complejo, la emi-sión de sonidos es utilizada frecuentemente para una identificación social, ya que estos sonidos contienen porciones de baja frecuencia en cada uno de ellos. Hasta la fecha se ha logrado identificar 20 tipos de sonidos, sin que todavía se tenga información precisa sobre el significado de éstos. Al examinar la sensibilidad espectral en el movimiento de los ojos en los vampiros (nistagma), se encontró que éstos tienden a reaccionar hasta un brillo de 5 a 10-5 lúmenes, que es la intensidad luminosa común de una noche sin luna. La energía de resolución óptica depende del brillo y del índice del movimiento. Un nistagma ocu-lar en los vampiros se libera a 240°/s, muy similar a la eficacia del ojo humano, que es de 260°/s. La pequeña gama de expansión del eco y la exce-lente sensibilidad que poseen en la cara los vampiros, les permite compensar el viaje con señales ópticas. Por ejemplo, los vampiros pueden distinguir la silueta nocturna de árboles o de los cursos de la montaña y así orientarse en su trayecto.

Traducido por José Alejandro Jiménez Ramírez del texto Biologie der Vampirfledermaus, Desmodus rotun-dus, del Institut für Zoologie, Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität zu Bonn. Sinnesphysiologie Prof. Dr. Uwe Schmid.

ECOLOCACIÓN DE UN MURCIÉLAGO INSECTÍVORO

Page 26: Revista Bayvet No. 23

24 Bayvet | junio-agosto 2006

bovinos

claro del habitual y que va desde una coloración naranja hasta el dorado o amarillo claro. El dedo pulgar está muy desarrollado y presenta en su super-ficie de apoyo dos callosidades bien destacadas; la membrana interfemoral se extiende entre las piernas como una

membrana angosta, que cuenta con una mayor anchura hacia la unión ti-biofemoral, estructura que está reves-tida de un escaso pelaje, poco percep-tible y que no se encuentra unida al calcáneo, que aparece como una sim-ple protuberancia.

En cada uno de los dedos de las pa-tas se localizan una serie de vellosidades táctiles, mismas que son utilizadas en la detección de obstáculos o pequeñas fisuras en la roca, de donde pueden sujetarse cuando se encuentran colga-dos, lo que les permite caminar en

El desarrollo de los sistemas sensoriales ha proporcionado a los organismos la posibilidad de obtener información acerca de las condiciones ambientales y, por lo tanto, de responder adecuadamente. Hay una gran variedad de estructuras cuya función es la de convertir la energía de un estímulo en una señal eléctrica, misma que será tradu-cida, permitiendo que el organismo conozca qué, cuándo, dónde y cuánto sucede. Cuando es estimulada una superficie sensorial, una cé-lula responde en el campo sensorial. En los sistemas sen-soriales las neuronas proximales tienen campos sensoriales mayores que las neuronas distales debido a fenómenos de convergencia de células distales hacia proximales. Los campos sensoriales presentan inhibición lateral, lo que significa que la célula es excitada por un estímulo si éste se recibe al centro del campo, pero cuando es recibido alrededor del campo se inhibe. Este fenómeno aumenta el contraste entre los límites sensoriales. Las vías sensoriales se organizan anatómicamente, de manera que la información sobre la localización de un estí-mulo en un espacio sensorial es conservada. En conse-cuencia, muchas estructuras del cerebro contienen mapas ordenados del espacio sensorial. Hay tres categorías de mapas:

• Mapas discretos, que son representaciones detalladas de la superficie sensorial, aunque el área se presenta distorsionada y refleja la presencia de interacciones locales grandes

• Mapas de parches, que tienen discontinuidades que distorsionan las relaciones anatómicas y representan interacciones entre distintas partes del cuerpo

• Mapas difusos, que no están ordenados por propie-dades de las sensaciones

En la cara de los vampiros, y en específico en la región nasal, se encuentran distribuidas una serie de vellosidades interconectadas con un órgano sensitivo al calor, el cual se concentra en el borde lateral y central de la nariz me-diante una serie de receptores que detectan zonas calien-

tes y/o frías. Los receptores para el frío son activados por el descenso en la temperatura entre 10° y 20° C. Los receptores para el calor, son activados por el aumento de temperatura entre 20° y 40° C. La red de receptores térmicos se interconecta con los nervios infraorbitales, lo que permite a los vampiros poseer una alta sensibilidad para encontrar las pulsaciones de las venas en un animal hasta una distancia aproximada de 15 centímetros. Estos receptores no son funcionales para una localización a mayor distancia, pero les permite encontrar un lugar apropiado para efectuar la mordedura que les proveerá de su alimento. Los vampiros no son capaces de vivir mucho tiempo sin alimentarse y pueden morir después de 48 horas de haber sido capturados. Son animales sin periodo fijo de reproducción y tienen una sola cría por parto. El vampiro tiene preferencia tanto por la sangre de animales domésti-cos como de animales silvestres; en cuanto oscurece este murciélago sale de su refugio, recorriendo distancias dentro de un radio de 14 a 20 km en busca de alimento. Una vez localizada su víctima, vuela suavemente y se posa sobre su presa o aterriza muy cerca de ella; subiendo al sitio escogido, efectúa la mordedura en lugares ricos en vasos sanguíneos; con sus afilados incisivos hace un pequeño y fino corte semicircular (de media luna) de 3 a 4 mm. La víctima, al encontrarse por lo general en reposo, no llega a percibir la leve mordedura; de la herida fluye abun-dante sangre, de manera que el animal puede lamer con facilidad una buena cantidad de sangre en vez de chuparla, como erróneamente creen muchas personas. La herida producida por los vampiros puede ser de serias consecuencias, especialmente en el caso de que varios de esos quirópteros se concentren en un mismo animal. Además, por la costumbre que tienen de visitar nuevamente a su víctima y reabrir la herida hecha con anterioridad, puede producirse una fuerte hemorragia con la resultante debilidad derivada de una aguda anemia. Las heridas quedan vulnerables a la infección bacteriana y a la acción de moscas productoras de miasis (gusaneras); esto, en los casos benignos, ya que también pueden transmitir enfermedades peligrosas y mortales como la rabia.

RECEPTORES DE LA NARIZ DEL VAMPIRO

Traducido por José Alejandro Jiménez Ramírez del texto Biologie der Vampirfledermaus, Desmodus rotundus, del Institut für Zoologie, Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität zu Bonn. Sinnesphysiologie Prof. Dr. Uwe Schmid.

Page 27: Revista Bayvet No. 23

25junio-agosto 2006 | Bayvet

bovinosreversa sin voltear a ver de dónde se su-jetarán y sin temor a resbalarse.

En este vampiro es muy notable el desarrollo de los dientes caninos e incisi-vos superiores; en cambio los incisivos inferiores son pequeños, además de po-seer una pequeña hendidura en forma de "v" en la parte media del labio inferior.

El largo total del Desmodus rotun-dus es de entre 7.5 a 9.0 cm. Habitan en lugares silvestres de regiones cálidas y semicálidas, se les encuentra en una diversidad de refugios, tales como hue-cos de árboles, grutas, túneles, minas, casas abandonadas, etc., pero tienen preferencia por las cavernas húmedas especialmente aquellas que contienen una fuente de agua; en estos recin-tos, siempre saturados de un fuerte olor amoniacal despedido por sus heces sanguinolentas acumuladas en el piso, se mantienen colgados perpendicular-mente en las partes elevadas de las pa-redes profundas, separados en grupos y casi siempre tienden a inquietarse al notar intrusos en sus moradas, ocultán-dose entre las grietas o emprendiendo el vuelo.

• Diphylla ecaudata o vampiro de patas peludasTiene el segundo lugar en cuanto al nú-mero de sus poblaciones y a su distri-bución geográfica. Es más frecuente su hallazgo en la región amazónica, pero se extiende también desde las regiones

cálidas y húmedas de México, se le en-cuentra en las vertientes y planicies costeras del Atlántico, desde la parte central de Tamaulipas hasta Yucatán y Quintana Roo.

Es la especie menor del grupo de los vampiros y algunos de los detalles que los separan inmediatamente de sus parientes son: orejas ligeramente más pequeñas y redondas, ojos considera-blemente más grandes, su hoja nasal está pobremente desarrollada, percibiéndose apenas como una banda muy angosta y pilosa, el pulgar es corto y grueso en su comienzo, prácticamente sin callo-sidades, sus miembros posteriores son más cortos que en los otros vampiros, pero las garras de los pies están apre-ciablemente más desarrolladas.

El vampiro de patas peludas tiene el rostro bastante corto y la oreja presenta un trago pequeño, grueso en la base y ligeramente agudo en la punta. Un detalle muy interesante es que (en vi-da) sus ojos se muestran más grandes y saltones que en las otras especies. Tie-ne un pelaje denso que cubre casi todo su cuerpo incluyendo el antebrazo y los miembros traseros, destacándose espe-cialmente en la membrana interfemo-ral; en la cara, los pelos son más escasos y están más limitados a los espacios entre las orejas y los ojos.

Su color puede ser chocolate, del oscuro al rojizo en las partes dorsa-les, cambiando a un gris o un blanco amarillento en las partes ventrales. La membrana del ala es de color chocolate oscuro con la orilla externa pálida sin manchas blancas. La longitud conjunta de la cabeza y el cuerpo de este vampiro es de 8.4 cm, la pierna mide 1.4 cm, la oreja 1.5 cm y el antebrazo alrededor de 5.3 cm.

Posee una dentadura muy compli-cada, así como un calcáneo destacado y otros detalles que nos indican que el murciélago Diphylla ecaudata es el menos especializado de los vampiros; muy poco se sabe de sus hábitos, pero se ha notado que su dispersión es más reducida que la del vampiro común y sus colonias son bastante pequeñas; en

El vampiro realiza un fino corteen un sitio rico en vasos sanguíneos, de donde lame, no chupa, lasangre de suvíctima que suele no darse cuenta.

Orejas redondas y pequeñas son

caracteristicos de los vampiros

Diphylla ecaudata.Foto: Alejandro Jiménez

Vellosidad nasal

Terminaciones nerviosas

libres

Fosas nasales

SISTEMA OLFATIVO DEL VAMPIRO

Calcáneo de los

vampiros

Diphylla ecaudata.

Foto: Alejandro Jiménez

Page 28: Revista Bayvet No. 23

26 Bayvet | junio-agosto 2006

bovinossus refugios su presencia no está indica-da por la acumulación de sangre dige-rida en el piso y tampoco es una espe-cie tan gregaria como la del Desmodus rotundus, junto al cual ha sido encon-trado en repetidas ocasiones.

Esta especie no tiende a alarmarse ante la presencia de intrusos y prefiere alimentarse solamente de la sangre de aves; puede reproducirse en cualquier temporada del año aunque es posible que en las áreas más norteñas de su dispersión geográfica tenga una deter-minada época de reproducción. Nor-malmente produce una cría anual, pero en ocasiones puede llegar a tener hasta dos en el año.

• Diaemus yongui o vampiro de alas blancasEs una especie muy rara, sólo unos cuantos ejemplares se han colectado en México; en Sudamérica existen regis-tros de algunas localidades; sin embar-go, es posible encontrarlos sin mucha dificultad en Brasil. Es la especie más escasa de las tres existentes, su distri-bución geográfica se extiende desde el sur de Tamaulipas hasta el norte de Perú, Venezuela, Panamá, Trinidad y Honduras.

El aspecto general y las proporcio-nes de este vampiro son bastante se-mejantes a las del Desmodus rotundus, pero puede diferenciarse fácilmente de este último, atendiendo a los siguientes rasgos: posee un pulgar más corto y sin callosidades, una mancha blanca en la punta de cada ala y los incisivos inferio-res más internos tienen la orilla entera sin escotadura.

En el vampiro de alas blancas existe una hoja nasal muy pequeña, provista de una amplia hendidura central en su borde superior; los ojos son de tamaño moderado y no tan prominentes como los del Diphylla ecaudata; las orejas son cortas y anchas, con ápice redondeado y un trago corto y ancho; el pulgar es corto y grueso en su base, carecen de callosidades en su superficie de apoyo y representa cerca de un octavo de largo del tercer dedo.

Los miembros posteriores están no-tablemente más abreviados que en los otros vampiros y cubiertos de pelos cortos, la membrana interfemoral es angosta pero apreciable, su margen em-pieza un poco antes del talón y tiene una pilosidad moderada, el calcáneo está prácticamente ausente, el pelaje es suave y no muy tupido, su coloración es de un tono canela fuerte, más oscuro en las partes dorsales y pálido en las ventrales, en las alas existe una mancha blanca en el margen de la membrana a nivel de los dedos segundos y tercero muy expandida en el ápice y además una mancha amplia del mismo color entre el cuarto y quinto dedo.

Su dentadura es muy similar a la del Desmodus rotundus y entre los detalles propios más significativos muestra un par más de molares superiores reduci-dos, que a veces no aparecen, mientras que los incisivos inferiores más ex-ternos son bilobulados y los internos son enteros, a diferencia del vampiro común, en el que todos los incisivos son bilobulados.

La longitud de este vampiro varía de 8.5 a 9.0 cm; el pie mide de 1.9 a 2.0 cm, la oreja 1.9 cm, y el antebrazo de 5.3 a 5.5 cm. Se encuentra preferentemente en árboles y aunque poco se sabe de sus hábitos, se ha observado que tiene predilección por la sangre de aves; no existe información alguna sobre su re-producción y es posible que los detalles sobre este aspecto sean parecidos a los de los otros vampiros.

Este murciélago está dotado de una glándula grande especial colocada en cada carrillo y capaz de secretar un líquido ofensivo y nauseabundo, pro-piedad que parece ser indudablemente de carácter defensivo y que no existe en las otras especies de vampiros.

* Médico veterinario zootecnista, coor-dinador nacional de la Campaña de Rabia Paralítica Bovina, de Sagarpa-SENASICA. ** Médico veterinario zootecnista, geren-te de Productos Biológicos de Bayer de México.

B

Mordeduras devampiro en bovinos.

Foto: Alejandro Jiménez

Foto: Eliasid Nery

BAYER de México y el gremio veterinario lamentan profundamente el fallecimiento del biólogo Raúl Flores Crespo acaecido el 8 de mayo de 2006 en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, y nos unimos al dolor de su familia. Flores Crespo fue gran profesional en el ramo, quien aportó con sus investigaciones valiosos conoci-mientos para la prevención y control de la rabia paralítica bovina en México y América Latina.

Descanse en paz.

Page 29: Revista Bayvet No. 23
Page 30: Revista Bayvet No. 23
Page 31: Revista Bayvet No. 23

29 junio-agosto 2006 | Bayvet

bovinosÁcidos orgánicos

Control de verrugapeluda en

ganado lechero ROBERTO ISIDRO VALERA *

Con el fin de encontrar una alternativa terapéutica en el control de problemas podales (principalmente verruga

peluda) en bovinos lecheros estabulados, se puso a prueba la eficiencia de FARM FLUID S (mezcla sinérgica de ácido acé-tico, ácido sulfónico, ácido cresílico y ácido de alquitrán) en pediluvios, comparándola contra la eficiencia del formol y el sulfato de cobre, aplicados de la misma manera.

La prueba se aplicó en 2600 vacas Holstein multíparas, con una afección de 80% por verruga peluda y 20% en combinación con aguaduras. FARM FLUID S se aplicó durante 5 días en ambas ordeñas posterior al tratamiento con formol y sulfato de cobre,

observándose una reducción de cojeras de 98%; el desplaza-miento también se vio mejorado en 93%. La disminución de la inflamación y de las lesiones se manifestó en 97%.

Los animales que recibieron algún tratamiento paren-teral o local simultáneamente a la aplicación de los ácidos, mejoraron 95% con respecto al anterior tratamiento. En la estructura del casco se observó endurecimiento del mismo, ya que los pateros reportaron mayor resistencia al hacer los recortes. La producción en la primera semana posterior al tratamiento se vio mejorada en 1.8 litros de leche en pro-medio, principalmente debido a que los animales pudieron

El uso de Farm Fluid S en pediluvios parael control de verruga peluda (pododermatitis digital) en

ganado lechero estabulado en el Bajío mexicano, arrojócomo datos preliminares una mejora cercana al 100%.

Page 32: Revista Bayvet No. 23

30 Bayvet | junio-agosto 2006

bovinos

mantenerse en pie sin dolor para alimentarse. Al contrario, la única respuesta que se observó con el uso de formol y sulfato de cobre fue un mayor endurecimiento del casco, ya que sólo 1% (26 vacas) mejoraron en su desplazamiento y vieron desaparecer sus cojeras; el resto continuó con la signología previa al tratamiento con la mezcla de ácidos.

Al evaluar la actividad de los ácidos ante materia orgánica (heces), se obtuvo que la actividad de dilución permite el paso de 340 vacas con las patas sucias y estercolando sin que el baño de la mezcla se inactive, comparada contra la activi-dad conocida del formol y el sulfato de cobre en presencia de materia orgánica.

Efectos y pérdidasVarios autores han reportado que del total de las reses de desecho de los establos lecheros en Estados Unidos 58.8% es por causas reproductivas; 5.6% por infertilidad; 3.6% por mastitis; 2% por baja producción de leche; 3.7% por edad y 5.5% por razones varias. Se estima que en México la situa-ción es semejante a la de EU.

Respecto a laminitis y problemas podales, de 15% a 23.7% de las vacas son desechadas por estas causas, costando al pro-ductor aproximadamente 302.00 dólares por vaca. Otro estu-dio reporta que en Europa 5.6% del desecho de vacas fue debi-do a problemas de patas, que aumentan con la edad en 3.5% en la primera lactación hasta 9% en la séptima lactancia.

Existen dos causas de enfermedad de las pezuñas: las no infecciosas y las infecciosas. Las primeras incluyen los dese-quilibrios nutricionales (como la laminitis) por inadecuada adición de minerales en la dieta y malas formulaciones de las raciones. Un incremento repentino de energía en la ración, y los problemas uterinos como la retención de placenta y la metritis, son causas de estrés metabólico que predisponen a las vacas lecheras a problemas de patas.

El ganado responde al estrés con la liberación de histami-nas o toxinas en el sistema sanguíneo. Estas sustancias pueden dañar los vasos sanguíneos dentro de las pezuñas y las predis-pone a desarrollar laminitis y problemas podales. En un estu-

dio realizado en Francia en un período de 5 semanas, las ma-yores pérdidas de leche fueron debidas a laminitis y a mastitis. Hay una gran asociación de incidencia de mastitis y laminitis en vacas estabuladas, siendo menor en las de pastoreo.

La mayoría de los productores saben que los problemas de las patas pueden reducir la productividad, pero ¿saben que también pueden disminuir la reproductividad? El frecuente recorte de las pezuñas puede aliviar y prevenir el desarrollo de lesiones dolorosas y mejorar el desempeño reproductivo.

En el caso de las causas infecciosas, la falta de limpieza de corrales y pisos, el bajo nivel de ejercicio, el ambiente –prin-cipalmente exceso de humedad–, el desgaste ineficiente y los recortes excesivos del casco, propician que éste se debilite y el tejido córneo o la pared de la pezuña, al reblandecerse y dañarse con algún objeto (piedras, metales, etc.), permitan el paso de agentes infecciosos que pueden generar gabarro o necrobacilosis interdigital, aguaduras (abscesos) y la derma-titis digital mejor conocida como verruga peluda.

La necrobacilosis es causada por bacterias que viven en ambientes húmedos, lodosos y en el mismo excremento, como el Fusobacterium necrophorum y algunos hongos sa-profitos que pueden encontrar su hábitat en el casco. La acumulación de excremento y lodo mantiene la humedad y la temperatura adecuadas, formando un microambiente que permite el crecimiento de los patógenos. La verruga peluda es provocada por organismos llamados espiroquetas, que se instalan en el tejido córneo, causando una inflamación con tonalidades rojas en la corona del casco, la cual generalmente forma un aumento de tejido interdigital y toma la apariencia de una verruga; de ahí el nombre.

Las investigaciones han demostrado que vacas cojas con lesiones en las pezuñas tienen 52% menos probabilidad de quedar preñadas que las vacas sanas. Además, el número

Las vacas cojas con lesiones en las pezuñas tienen 52% menos probabilidad dequedar preñadas que las vacas sanas.

Secuencia del baño de ácidos con Farm Fluid S...

Page 33: Revista Bayvet No. 23

31 junio-agosto 2006 | Bayvet

bovinos

de inseminaciones por concepción es mayor en vacas cojas con lesiones en la pezuña que en vacas sanas, ya que las vacas cojas tardan 40 días más en que-dar preñadas que las que se encuentran en buen estado de salud. Por otro lado, bajan su productividad al disminuir la ingesta de alimento, ya que debido al intenso dolor prefieren estar acosta-das que paradas comiendo. No se debe de olvidar que al utilizar tratamientos con antibióticos parenterales ante estos problemas, las reses afectadas se tienen que retirar de la línea de ordeña. Y si el precio de la leche es bajo, a estos ani-males se les desecha más fácilmente.

TratamientosLos tratamientos más comunes van desde lo más sencillo, que es mantener limpios y secos los corrales, hasta los más complicados, con los cuales se hacen recortes excesivos del área afecta-da y se aplican apósitos con antibióti-cos que generan una gran molestia al ganado, principalmente al desplazarse. La aplicación en pediluvios de sulfato de cobre y formol es el método más utilizado para prevenir los problemas podales, pero la gran desventaja de estas sustancias es que al entrar en contacto con materia orgánica se inactivan y lo

único que logran es secar y endurecer el casco, sin destruir al patógeno.

Por ello, se diseñó el siguiente pro-tocolo para evaluar la eficiencia de la aplicación en pediluvios de una combi-nación de cuatro ácidos orgánicos con poder viricida, bactericida y fungicida para el control de problemas podales, principalmente verruga peluda.

Material y métodosSe utilizaron un total de 2600 vacas Hols-tein multíparas en producción, de 4 es-tablos en el Bajío mexicano (Queréta-ro y Guanajuato). La evaluación se hizo desde septiembre de 2004 a mayo de 2005. Los animales estaban afectados en 80% por verruga peluda y en 20% en combinación con aguaduras.

Por ello, se probó la efectividad del uso de pediluvios con formol o sulfato de cobre que se utilizaban en los ranchos contra FARM FLUID S una cobinación de ácidos acético, sulfónico, cresílico y de al-quitrán, aplicada de la misma manera. Estos ácidos tienen propiedades desin-fectantes contra virus, bacterias y hongos, y no se inactivan en grandes concen-traciones de materia orgánica. La dosis utilizada fue una dilución de 1:200 (1 litro de la combinación en 200 litros de agua) que se hizo pasar durante 5 días en las ordeñas de los animales y se evalua-ron los siguientes puntos:

• Valoración de la respuesta a la apli-cación de la mezcla de ácidos en comparación con formol y sulfato de cobre

• Disminución de cojera• Desplazamiento• Disminución de la inflamación y de

las lesiones

Los problemas de las patas reducen la productividady reproductividad de las vacaslecheras.

Page 34: Revista Bayvet No. 23

32 Bayvet | junio-agosto 2006

bovinos

• Respuesta a la sinergia con otros tratamientos

• Cambios en la estructura del casco• Aumento de la productividad.• Evaluación de la actividad de la mez-

cla desinfectante ante materia or-gánica (heces) por medio de tiras reactivas.

ResultadosCinco días después de la aplicación se observó una reducción de cojeras de 98%, de forma que únicamente 52 reses seguían mostrando algún grado de co-jera. El desplazamiento se vio mejorado en 93% y sólo 182 animales persistieron con un desplazamiento no uniforme. La disminución de la inflamación y de las lesiones se manifestó en 97%, mien-tras que persistieron en 78 vacas. De los 2600 animales, 135 recibieron algún tra-tamiento parenteral o local paralelo a la aplicación de los ácidos, y mejoraron en 95%.

En la estructura del casco se observó un endurecimiento del mismo, ya que los pateros reportaron mayor resisten-cia al hacer los recortes. La producción de leche en la primera semana posterior al tratamiento se vio mejorada en 1.8 litros en promedio.

Comparado con lo anterior, el uso de formol y sulfato de cobre no demostró un cambio favorable en la mejora de las lesiones. La única respuesta fue que el casco se endureció, pero los animales continuaron con la signología previa al tratamiento en 99% de los casos (sólo se observó un mejor desplazamiento o de-saparición de la cojera en 26 animales). Al evaluar la actividad de FARM FLUID en presencia de materia orgánica (heces), se obtuvo que la actividad de dilución per-mite el paso de 340 vacas estercolando sin que la mezcla se inactive.

Discusión y conclusionesLa aplicación de FARM FLUID S, tiene un mejor efecto curativo en el con-trol de verruga peluda y aguaduras en comparación con el uso de formol y el sulfato de cobre, ya que en los 2600 animales con problemas podales que usaban estos químicos, sólo se corrigió el reblandecimiento del casco sin elimi-nar a los agentes causales, de forma que los animales afectados continuaban con problemas para desplazarse y cojeras en más del 80%.

La respuesta a la aplicación de FARM FLUID fue superior al uso de formol y sulfato de cobre, ya que se demostró que no pierde sus propiedades en presencia de la materia orgánica (heces) de 340 vacas. Esto permite que aunque las patas contengan lodos o excremento en la base, los ácidos pueden penetrar hasta la zona

afectada por los diversos agentes, per-mitiendo su destrucción. Por ende, con la desaparición del agente causal desa-parece la inflamación y hay un mejor proceso de regeneración de la pezuña. Además, se observó una mayor resisten-cia del casco al hacer los recortes, lo que comprueba que la mezcla desinfectante ayuda a endurecer la estructura córnea.

La producción se vio mejorada al producir 1.8 litros de leche más en pro-medio, ya que los animales al no sentir dolor permanecían mucho más tiempo alimentándose. El uso de antibióticos pa-

renterales se redujo al mínimo para el tratamiento de patas, evitando de esta manera el retiro de animales de la línea de ordeña.

Cabe aclarar que FARM FLUID no ten-drá efectos sobre factores no infecciosos que afecten el casco, como la laminitis y las deficiencias de microminerales en la dieta, así como factores físicos y ambientales. Por lo anterior, el uso de la mezcla de los 4 ácidos ayuda en el control de los problemas infecciosos de las patas de los bovinos lecheros en estabulación.

Para obtener la bibliografía de este tra-bajo, favor de solicitarla con el autor a:[email protected].

* MVZ, representante de Ventas, Zona 55 Querétaro, BAYER de México.

CUADRO1Costo/beneficio

Producto Presentación Dosis Precio por vaca

Farm Fluid SFarm Fluid SFormolSulfatode cobre

10 litros200 litros50 litros25 kg

1 l en 200 l de agua1 l en 200 l de agua3 l en 200 l de agua4 kg en 200 l de agua

$ 0.51$ 0.28$ 0.25$ 0.74

El costo de la aplicación de 1 litro de FARM FLUID en 200 litros de agua es de $ 0.51 utilizando la presentación de 10 litros. Resulta más económica la presentación de 200 litros con un costo de $ 0.28 por vaca/ordeña. El for-mol se utiliza a razón de 3 litros en 200 litros de agua, costando $ 0.25 por animal, y el costo del sulfato de cobre fue de $ 0.74 por animal aplicando 4 kg en 200 litros de agua. En esta comparación el formol aparentemente es más barato pero como se demostró anteriormente, lo barato sale caro pues el formol sólo ayuda a secar el casco y no detiene la infección.

B

Page 35: Revista Bayvet No. 23

CUADRO1Costo/beneficio

Producto Presentación Dosis Precio por vaca

Farm Fluid SFarm Fluid SFormolSulfatode cobre

10 litros200 litros50 litros25 kg

1 l en 200 l de agua1 l en 200 l de agua3 l en 200 l de agua4 kg en 200 l de agua

$ 0.51$ 0.28$ 0.25$ 0.74

El costo de la aplicación de 1 litro de FARM FLUID en 200 litros de agua es de $ 0.51 utilizando la presentación de 10 litros. Resulta más económica la presentación de 200 litros con un costo de $ 0.28 por vaca/ordeña. El for-mol se utiliza a razón de 3 litros en 200 litros de agua, costando $ 0.25 por animal, y el costo del sulfato de cobre fue de $ 0.74 por animal aplicando 4 kg en 200 litros de agua. En esta comparación el formol aparentemente es más barato pero como se demostró anteriormente, lo barato sale caro pues el formol sólo ayuda a secar el casco y no detiene la infección.

Page 36: Revista Bayvet No. 23
Page 37: Revista Bayvet No. 23

35junio-agosto 2006 | Bayvet

caninos

L as cardiopatías congénitas son de-fectos generalmente hereditarios

que se originan durante la gestación y presentan una mayor incidencia en animales de raza pura. Por ello, es de importancia fundamental auscultar a todos los cachorros presentados a con-sulta, con el fin de determinar si existe la presencia de un soplo, aunque es bueno recordar que no todos los soplos son patológicos.

Muchas veces animales jóvenes (ge-neralmente hasta los seis meses de edad) pueden presentar un soplo inocente o funcional, que se caracteriza por ser de baja intensidad, sistólico, mejor audible sobre el borde esternal izquierdo y con una pobre irradiación. Este tipo de soplo muchas veces desaparece con el cambio de posición del paciente y obviamente en pacientes con soplo inocente no se encontrará ninguna evidencia de alte-ración cardiaca en los estudios comple-

mentarios (radiología, ecocardiografía, electrocardiografía, etc.).

En cambio soplos de sencilla aus-cultación y de alta intensidad por lo general indican claramente la presencia de una cardiopatía congénita.

Las afecciones cardiacas más fre-cuentes en caninos son:

• Conducto arterioso persistente• Estenosis pulmonar• Estenosis subaórtica• Comunicación interventricular• Tetralogía de Fallot

Conducto arteriosopersistenteSe trata de una patolo-gía caracterizada por la persistencia de la per-meabilidad del con-ducto arterioso poste-rior al nacimiento.

Durante la vida fetal el conducto se encuentra a-bierto, trabajando como un by pass entre la aorta y la arte-ria pulmonar; luego de nacido el cachorro, por acción de la resis-tencia pulmonar, las prostaglandi-nas y la tensión del oxígeno, el conducto se cierra, pero en algunos casos esto no ocurre y se

mantiene una comunicación anómala entre ambos vasos.

De esa manera ocurre una sobre-carga de volumen del corazón. En con-diciones normales el pasaje de sangre (shunt) será de la cámara de más pre-sión a la de menor presión (shunt de izquierda a derecha) y en casos de mayor presión en el lado derecho, se produ-cirá un shunt inverso (de derecha a izquierda).

Entre las razas más afectadas encon-tramos al pastor alemán, poodle, collie, Pomerania y las razas miniatura, con

una predisposición por sexo que afecta más a las

hembras.

Aproximación al diagnóstico

Cardiopatíascongénitas en perros

CARLOS J. MUCHA *

Las cardiopatías congénitas representan la enfermedad cardiaca más frecuente en caninos jóvenes, siendo su incidencia aproximadamente del orden de 8 por cada mil cachorros nacidos vivos, semejante a la

incidencia en medicina humana.

Algunos soplos suelendesaparecer con el cambio de posición.

35junio-agosto 2006 | Bayvet

Page 38: Revista Bayvet No. 23

36 Bayvet | junio-agosto 2006

caninosEn el examen físico se encontrará un signo clásico, como es

un soplo continuo (sistólico y diastólico) conocido como soplo en maquinaria, más audible debajo de la axila izquierda. También determinaremos un pulso femoral “saltón”, y en casos avanzados signos de congestión tanto izquierda como derecha.

En los exámenes complementarios podemos hallar en el electrocardiograma (ECG) que el complejo qrs adquiere una gran amplitud en milivoltios, pudiendo observarse una taquicardia sinusal o algunas arritmias como la fibrilación atrial. En el examen radiológico se observan signos de sobre-carga de volumen cardiaco, al igual que en el examen ecocar-diográfico.

El tratamiento de elección es el quirúrgico con el cierre del ductus; en casos de descompensación se puede instaurar una terapéutica clásica (diurético, vasodilatador, digitálicos, etc.).

Estenosis pulmonarSe trata de un defecto cardiaco congénito caracterizado por una obstrucción en el tracto de salida del ventrículo derecho. La afección más común en caninos es valvular (afección primaria de la válvula pulmonar), aunque también puede presentarse en forma subvalvular o supravalvular.

La consecuencia fisiológica de esta enfermedad será una sobrecarga de presión en el ventrículo derecho y la consecuen-te hipertrofia ventricular derecha concéntrica. Obviamente la severidad del cuadro dependerá del grado de obstrucción, lo que determinara el gradiente (diferencia) de presión entre ambos lados de la estenosis (ventrículo derecho y arteria pulmonar).

Entre las razas más comúnmente afectadas encontramos a la schnauzer miniatura, poodle y bulldog. En el examen físico es claramente determinado, por auscultación, un soplo de eyección en foco pulmonar; muchas veces el cachorro puede ser asintomático, o presentarse a consulta con motivo de síncopes. Muchas veces la estenosis pulmonar se pre-senta combinada con una displasia valvular tricúspide, lo que repercutirá en el cachorro con la presencia de signos de falla cardiaca derecha (ascitis, hepatomegalia, esplenomega-lia, etc.).

En la estenosis pulmonar podemos encontrar mediante el examen radiológico, signos de aumento del área cardiaca derecha y en la incidencia dorso ventral (DV) una hiperde-marcación del área correspondiente a la arteria pulmonar a consecuencia de la dilatación postestenótica. En el examen de ECG veremos signos de sobrecarga ventricular derecha, o sea un patrón de onda S profunda en DI, DII, DIII, aVf y a VI. La ecocardiografía presentará una sobrecarga de presión (hipertrofia concéntrica) del ventrículo derecho y aplana-miento septal.

El tratamiento de elección es el quirúrgico, ya sea con una dilatación transventricular o transpulmonar con un dilata-dor, o transvenoso con un catéter balón.

Estenosis aórticaSe trata de un defecto cardiaco congénito caracterizado por una obstrucción en el tracto de salida del ventrículo iz-quierdo. La afección más común en caninos es subvalvular, aunque raramente puede presentarse en forma valvular o supravalvular.

En la estenosis pulmonar el cachorro puede serasintomático o presentarsea consulta con motivo de síncopes.

Corte transversal del corazón de un rotweiller, mos-trando hipertrofia concéntrica del ventrículo derecho y aplanamiento septal.

Pieza macroscópica mostrando un conducto abierto, la sonda determina el ducto que comunica la aorta con la pulmonar.

36 Bayvet | junio-agosto 2006

Page 39: Revista Bayvet No. 23

37junio-agosto 2006 | Bayvet

caninos

La consecuencia fisiológica de esta enfermedad será una sobrecarga de presión en el ventrículo izquierdo y la conse-cuente hipertrofia ventricular izquierda concéntrica.

Obviamente la severidad del cuadro dependerá del grado de obstrucción, lo que determinará el gradiente (diferencia) de presión entre ambos lados de la estenosis (ventrículo izquier-do y aorta). Entre las razas mas afectadas encontramos a la rottweiler, bóxer, pastor alemán y labrador.

Con el examen físico se auscultará un soplo sistólico de eyección en foco aórtico; muchas veces el paciente puede ser asintomático y lamentablemente de manera frecuente el motivo de consulta es la muerte súbita. Otros signos son intolerancia al ejercicio, retraso en crecimiento, cachorros reacios al juego, etc.

En el examen radiológico en incidencia DV se registrará una hiperdemarcación del arco aórtico, debido a la dilatación postestenótica; el ECG puede ser normal y en la ecocardio-grafía puede determinarse una hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo. El tratamiento en estos casos es bási-camente sintomático (betabloqueadores) y reposo. La opción quirúrgica no es tan sencilla como en el caso de la pulmonar.

Tetralogía de FallotSe trata de una cardiopatía congénita compleja, caracterizada por:

• Estenosis pulmonar• Hipertrofia concéntrica del ventrículo derecho• Comunicación interventricular• Transposición de la aorta.

Esto producirá un shunt de derecha a izquierda e hipoflu-jo pulmonar, por lo que es la cardiopatía congénita que más frecuentemente producirá cianosis en el paciente. El hipo-flujo pulmonar (hipoxia) estimulará la liberación de eritro-poyetina renal, y consecuentemente hemoconcentración. Entre las razas más afectadas destacan la bulldog, poodle, schnauzer miniatura, y fox terrier.

Las bases del tratamiento médico son la flebotomía (20ml/kg) o el uso de agentes mielosupresores como la hidroxiurea a dosis de 30 mg/kg/día.

Existen opciones quirúrgicas definitivas (aunque pre-cisan el uso de cirugía extracorpórea), pero también pueden ser realizadas cirugías paliativas, como la técnica de Blalock Taussig (anastomosis entre la subclavia izquierda y la arteria pulmonar) con el fin de aumentar el flujo en ese vaso.

* El autor es MVZ de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, y maestro en Ciencias en Clínica Médica de la UNESP, Jaboticabal, Sao Paulo, Brasil. Ha escrito libros y artículos sobre cardiopatías y es conferencista recono-cido en el mundo.

Las fotos fueron tomadas de Mucha, C. J., A. A. Camacho, G. Belerian, y E. Ynaraja, Atlas de Cardiología en Pequeños Animales, Ed. Intermédica, 2005.

B

Pieza macroscópica que muestra una severa hipertro-fia ventricular concéntrica izquierda.

Corte transversal del corazón de un rotweiller, mos-trando hipertrofia concéntrica del ventrículo derecho y aplanamiento septal.

Pieza macroscópica mostrando un conducto abierto, la sonda determina el ducto que comunica la aorta con la pulmonar.

Pieza macroscópica de un canino con tetralogía de Fallot, en la que se observa la transposición de la aorta (la pinza ingresa por el ventrículo derecho y sale por la aorta)

Page 40: Revista Bayvet No. 23

38 Bayvet | junio-agosto 2006

perfiles

Como un abono,el conocimiento debe

esparcirseEx presidente de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos yfundador de la Asociación Nacional de Buiatría, Salvador Ávila es reconocido como especialista en bovinos dentro y fuera de nuestras fronteras.

ámbito nacional, considera que los retos consisten en mantener la calidad sanitaria de la producción lechera. En México, subraya, se produce leche con alta tecnología, de hecho, hemos aportado a la in-dustria internacional los modelos de alojamiento para vacas lecheras en corrales no pavimentados. Actualmente, ya se empieza a utilizar tecnología robotizada mediante el sistema de ordeña volun-taria que ayuda a aumentar los volúmenes del lác-teo y respeta la condición del animal.

ActividadesEl doctor Ávila es profesor de tiempo completo en la Facultad de Veterinaria de la UNAM, en el Departamento de Producción Animal Rumiante, donde además realiza trabajo de investigación y difusión. Ha recorrido el mundo impartiendo conferencias y cursos, y ofrece asesoría a produc-tores ganaderos, empresas y organismos de go-bierno. Amante del jazz y practicante de la ar-mónica, su vocación por la veterinaria surgió de manera natural, en su tierra natal donde creció en los ranchos de la familia. Su pasión, confiesa, es mantenerse actualizado en su profesión y la do-cencia, pues “el conocimiento es como el estiér-col, si no se riega, se pudre”. Señala que de no haber sido veterinario, quizás habría optado por la medicina interna, aunque aclara que su profe-sión le ha dado muchas satisfacciones. Casado, con dos hijos y dos nietos, no obs-tante que Salvador Ávila se encuentra actualmen-te en su año sabático, continúa trabajando y ha sido invitado a diversos países para compartir sus conocimientos, como Perú, Costa Rica, Chile, Ar-gentina, Holanda, Bélgica, España, Portugal y Es-tados Unidos por mencionar algunos. B

NombreSalvador Ávila Téllez

Fecha y Lugar de nacimiento1942, Ciudad del Carmen, Campeche.

EstudiosLicenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia en la UNAM, posgrado en Producción Animal y Masti-tis en la Universidad Davis de California, EU.

RetosLos retos se presentan diariamente. Diagnosticar animales, dice, es cercano al trabajo de los pedia-tras: la ausencia de lenguaje dificulta el trabajo. Por ello cada vez que se encuentra en el campo con un problema, hace acopio de su experiencia y conocimientos para resolverlo con éxito. En el

Page 41: Revista Bayvet No. 23
Page 42: Revista Bayvet No. 23

40 Bayvet | junio-agosto 2006

recursoshumanos

Mucho se ha hablado del talento como el principal valor para

encumbrar una organización y dis-tinguirla de las demás. En el medio empresarial, atraer y retener a indivi-duos denominados top performance es considerada la fórmula por excelencia para: desarrollar esquemas, programas, productos o servicios innovadores y vanguardistas, posicionarse en el mer-cado, destacar entre los competidores y romper récords de ventas.

Sólo que hay un pequeño proble-ma. Muchas veces las empresas olvidan detalles importantes. No basta con des-cubrir talentos en la empresa o atraer-los del exterior; hay que ubicarlos en la posición correcta y potenciarlos. Cuántas veces no vemos, por el con-trario, gente valiosa desaprovechada realizando actividades que no son su fuerte, ni su área de interés; gente es-tancada que puede llegar a enmohecer-se. En otros casos observamos talentos aislados que no pueden aportar valor porque se encuentran solos, sin otros brazos que también remen. Y si entra-mos en el ámbito de la motivación y el desarrollo, nos encontramos con mucha frustración alrededor.

Los enemigos del talentoEl aburrimiento y la parálisis son ene-migos del talento. De tal manera que cuando el talento no percibe perspecti-vas de crecimiento y no ve que su es-fuerzo culmina en logros concretos... lo

más seguro es que se vaya y podemos imaginarnos a dónde, porque muchas firmas están a la caza de gente con alto potencial.

Así como se mencionan los trajes a la medida en el sentido de programas y soluciones adecuadas para cada empre-sa, hay que entender que la palabra “ta-lento” no quiere decir: persona brillante poseedora de una varita mágica con la cual resuelve todos los problemas de cualquier índole, en cualquier área o función de una organización. Eso es una falacia.

Tampoco se puede hablar de pro-cesos estandarizados de gestión de ta-lento. Cada caso es diferente. Cada persona tiene necesidades particula-res; su propia manera de codificar los conocimientos y de aplicarlos para transformar el entorno; sus métodos personales, sus dinámicas, su estilo, su expertise. No hay fórmulas estereotipa-das para desarrollar el talento en una organización. Hay programas, herra-mientas, metodologías pero que son solamente un punto de partida; que deben adaptarse a cada empresa y a

cada proceso y aplicarse con visión, fle-xibilidad, oportunidad y lucidez.

En ese sentido, Kjell A. Nordström, especialista en administración y coau-tor del libro Funky Business: El talento mueve al capital, opina que cuando la gente se limita a reproducir modelos de gestión empresarial, es muy difícil alcan-zar la excelencia.

El reto es muy grande, porque la excelencia implica, además, una suma de talentos que se complementen para activar eficazmente el engranaje. Sólo así se puede lograr la ecuación esperada: desarrollo, satisfacción y productividad.

Pero... ¿Qué es el talento?Según el Diccionario de la Real Aca-demia de la Lengua, talento es: inteli-gencia (capacidad de entender) y apti-tud (capacidad para el desempeño o ejercicio de una ocupación). Dave Ul-rich, experto en recursos humanos y administración, relaciona el talento con las competencias y el compromiso ne-cesarios para materializar la estrategia empresarial.

En otras palabras: “El genio se com-pone de 2% de talento y de 98% de perseverante aplicación”, expresó en alguna ocasión el genio Ludwig van Beethoven.

Por otra parte, no hay reglas para el talento; los esquemas, la rigidez y los estereotipos no se familiarizan con él. En su campo de acción, entran: la capacidad de ver la realidad desde una perspectiva diferente; y otra manera de desmenuzar los problemas y de encontrar nuevas sali-das y mejores respuestas, generalmente arriesgadas, pero asertivas. El accionar del talento generalmente no es predecible. Lo podemos ver desarmar algo y sorpren-der generando una nueva estructura

El talento (sea o no considerado un don)requiere ser desplegado en la dirección

correcta y de forma acertada para convertirse en valor agregado que marque la diferencia.

Aprenda a valorarel talento

“Si 20 personas concretas dejaran Microsoft, laempresa quebraría”: Bill Gates.

RAQUEL BARREDA*

Page 43: Revista Bayvet No. 23

41junio-agosto 2006 | Bayvet

recursoshumanos

ingeniosa, funcional y exitosa. En el ejercicio de la libertad de pensamiento y acción, lo veremos también seguramente equivocarse porque es parte del riesgo del emprendedor que busca nuevos caminos. Pero, sin duda, sus resultados desta-carán y marcarán pautas.

Ahora bien, el talento en los puestos directivos debe ser capaz de cohesionar equipos de trabajo, generar climas labo-rales favorables y satisfactorios, así como descubrir y potenciar el talento a su alrededor.

Aquí cabe destacar que no basta con dirigentes talento-sos. El personal con alto potencial debe estar también en las áreas creativas y en actividades prioritarias, lo mismo que en puestos operativos, en las líneas de producción, en sistemas, en mercadotecnia, en contacto con los clientes, armando pro-gramas, y campañas. El talento, en una empresa, debe estar por todos lados, permeando la organización.

¡En esta empresa quiero crecer!Para permanecer en una organización, el talento no sólo busca un beneficio económico. Otros aspectos relevantes que operan para retener the best people, son: reconocimiento, desarrollo, ambiente de trabajo agradable, la posibilidad de generar ideas y de experimentar, y el poder de decisión.

En cuanto a la remuneración al talento, la compensación variable ligada al desempeño permite que la gente gane real-mente en función de la aplicación de su talento, plasmado en resultados.

Otro atractivo importante son los paquetes de beneficios, cuando se logre flexibilizarlos en México. De esta manera los empleados podrían elegir entre el menú existente de ciertos beneficios otorgados en su empresa, los que más les conven-gan o atraigan. Eso sí, es recomendable nunca ofrecer lo que no se va a cumplir. Porque a final de cuentas, eso sería echarse la soga al cuello.

Con respecto a las formas de trabajo, también el mundo empresarial ha sufrido cambios. Si bien mucha gente todavía prefiere estar en el campo de acción de la oficina, cada día hay más personas que se orientan por opciones como: oficina virtual, trabajo por proyectos, medios tiempos, etc. Abrirse a estas posibilidades puede ser determinante para atraer y retener personal con gran potencial.

Otro punto importante en ese sentido es no dejar de ob-servar cómo se mueve el mercado y cuánto está pagando. Existen empresas que generan estadísticas con respecto a los sueldos y prestaciones ejecutivas en México y en el nivel internacional, lo que puede permitir establecer parámetros interesantes de comparación.

Atraer y retener talento es una labor titánica que tiene co-mo requisito fundamental su desarrollo y motivación. El ta-lento (sea o no considerado un don) requiere ser desplegado en la dirección correcta y de forma acertada para convertirse en valor agregado que marque la diferencia.

*La autora es periodista especializada en recursos humanos. Actualmente es editora de Lagente.com

¿Usted se ha preguntadocuántos talentos ocultos hay en su organización?, ¿se hapreocupado por detectarlos?, ¿los ha desarrollado?

EL VALOR DEL CONOCIMIENTO

Esta historia viaja a través de Internet: Se trata de un ingeniero que fue a arreglar una computadora muy compleja que valía millones de dólares, después de que desfilaron técnicos sin encontrar el problema. Oprimió unas cuantas teclas, la apagó, sacó un desarmador y le dio vuelta a un pequeño tornillo. La volvió a prender y la computadora tra-bajaba perfectamente. El presidente de la empresa estaba feliz y se ofreció a pagar la cuenta. “¿Cuánto le debo?”, preguntó. “Son mil dólares”, respondió el ingeniero. “¿Mil dólares por unos minutos de trabajo? ¿Mil dólares por apretar un simple tornillo? ¡Ya sé que mi computadora cuesta 12 millones de dólares, pero mil dólares es una cantidad disparatada! La pagaré sólo si me manda una factura perfectamente detallada que la justifique”, replicó el presidente. El ingeniero aceptó y se fue. A la mañana siguiente, el presidente leyó la factura y procedió a pagarla en el acto, sin reclamar. La factura decía:

Servicios prestados:

1 dólar 999 dólares

1,000 dólares

Apretar un tornilloSaber qué tornillo apretar

Total

B

Page 44: Revista Bayvet No. 23
Page 45: Revista Bayvet No. 23

43junio-agosto 2006 | Bayvet

zoografía

Los perros tienen rituales, pláticas y ángulos insólitos que es preciso comprender, y las 350 fotografías que los siguen en este libro tienen la virtud de capturarlos exactamente en el momento más elocuente, tal como lo consigna cada página de este estupendo manual de diálogos con su mascota, como podría llamarse. El comportamiento canino está registrado para que los lectores entiendan un poco más lo que quieren decirle sus mascotas. Las observaciones del autor, quien es un

escritor experimentado y comentarista de radio y televisión, son revelado-

ras, ya que describe el lenguaje corporal de estos maravi-

llosos animales y la re-lación que establecen

con sus dueños. Los perros tienen el ins-tinto de manada y por eso llevan

una buena rela-ción con los

hombres, que tam-bién lo poseen, so-bre todo cuando tienen que tra-bajar en equipo. El libro, que es una joya para los que quieren iniciarse en la conv ivenc ia con una mas-cota, describe las prodigio-sas cualida-des que ca-racterizan a estos anima-les, su sentido del olfato, su vista y sus buenos y malos modales. El libro nos enseña cómo llevarnos con él y valorarlo con más realismo.

El ganador del Oscar como el mejor docu-mental tiene un argumento mínimo:

se trata de una historia de amor en el punto más remo-

to del globo. Como cabe esperar, las imá-

genes son maravillo-sas y los espectadores,

una vez enganchados, no pueden despegar los ojos

de la pantalla. La cámara si-gue a una familia de pingüinos

en sus travesías de ida y vuelta, y con tomas maravillosas de algu-

nos paisajes que parece que se le cayeron a la Luna cuando se acercó

demasiado al Polo Sur.

El documental, dirigido por Luc Jac-quet y producido por la National Geogra-phic, se mira casi sin parpadear. Está tan bien filmado, que en la hora y veintitantos minutos que dura ni siquiera se asoma la sombra del camarógrafo. No hay errores.

Este electrizante relato, simple en su estructura pero difícil en su realización, fue filmado durante 14 meses, bajo las peores condiciones climáticas, por un grupo de cineastas que lograron descubrir la belleza en medio de la aridez del hielo y rescatar “una historia de amor”, de la casi absoluta soledad. Es una cinta que so-brecoge porque no narra otra cosa que la pura y helada realidad. Por cierto, lleve un abrigo, aunque la vea en casa.

Y hay quien prefiere los “gansitos”La Marche de l’empereur (La marcha de los pingüinos), documental de Luc Jacquet. Narran Charles Berling, Romane Bohringer y Jules Sitruk, 85 min., Francia, 2005. En francés con subtítulos en español.

VIDEOS Y DVD

Conozca a su perroFogle, Bruce, Guía ilustrada para entender el comportamiento de su perro,México, Editorial Diana (un libro Dorling Kindersley), 1993, 128 páginas.

hombres, que tam-bién lo poseen, so-bre todo cuando tienen que tra-bajar en equipo. El libro, que es una joya para los que quieren iniciarse en la conv ivenc ia

les, su sentido del olfato, su vista y sus buenos y malos modales. El libro nos

B

B

Page 46: Revista Bayvet No. 23

44 Bayvet | junio-agosto 2006

zoografía

En esta página, es posible averiguar rápidamente qué características distinguen a cada raza de perro. Intenta convertirse en una guía de ayuda para los que no se han decidido aún por una mascota. En una columna de esta página web se puede consultar el catálogo de razas y, de no encontrar a su favo-rita, ofrece un enlace para acce-der a otros portales de perros.

Cosas de perroshttp://www.tuperro.com.mx/02_00_razas_caninas.html

En este portal se pueden encontrar algunos textos alrededor de las razas y, sobre todo, muchos tips para cuidar a la mascota que quiera uno comprar, o vender, ¿por qué no? En la colum-na central, los organizadores del sitio electrónico hablan de

las asociaciones que reconocen a las distintas razas, como la American Kenel Club, o AKC, que reconoce alrededor de 150 razas, y la Fédération Cynologique Internationale (FCI), de Bélgica, que reconoce 350 razas de perros. De México, men-ciona la Federación Canófila Mexicana, A.C., que se encarga de regular la crianza, reproducción y exposición de todos los perros de raza pura.

Una vez al año 80,000 pingüinos Magallanes se dirigen a Cabo Vírgenes para anidar, por lo que este lugar se convierte en la segunda colonia de pingüinos más grande del mundo después de Punto Tombo, también en la costa atlántica de Sudamérica, aunque más

hacia el norte. Pero últimamente han muerto por el denso crudo más de 100 pingüinos, y se murieron embebidos en petróleo que las autoridades no saben aún de dónde salió. Sus cuerpos fueron

arrastrados por la corriente hasta las costas del sur de Argentina y se habla de que otros 200 sobrevivieron y fueron trasladados a un centro de atención en las cercanías de la ciu-dad de Río Gallegos, donde les están limpiando las plumas y atendiendo antes de liberarlos. Los rescatados tenían petróleo en los ojos y las vías respiratorias. Cabo Vírgenes, el lugar en que las aves fueron encon-tradas, se halla en el extremo sur de Argentina, aproximadamente a 2,400 kilómetros de Buenos Aires. De dónde salió el petróleo sigue siendo un misterio.

Y a propósito de pingüinos

PRENSA

B

Las razas y sus trazashttp://www.razas-de-perros.com/

B

B

Page 47: Revista Bayvet No. 23
Page 48: Revista Bayvet No. 23
Page 49: Revista Bayvet No. 23

47junio-agosto 2006 | Bayvet

zoobremesa

Hubo una vez un lobo, del que desciende el perro, que era un animal que guardaba en el clóset muchos disfraces.

Lo sorprendente es que toda esa variedad de formas y carac-terísticas de los perros de hoy se han ido conformando en unas cuantas centurias, sobre todo en las más recientes. La humanidad ha creado razas para diversos fines.

Algunas razas de lobos de la Península Arábiga, India y China fueron especialmente propensas a asociarse con los humanos, quienes moldearon sus “disfraces” con afanes no sólo utilitarios, sino afectivos. Los perros descendientes de los pequeños lobos asiáticos se expandieron por el oeste, el norte y el este.

Mejorando la razaEn el mundo existen alrededor de 400 razas caninas, así como cruces de todo tipo. Aún hoy, muchos perros cumplen tareas tradicionales: acaban con las alimañas, eliminan la carroña, cazan, tiran de trineos y carros, cuidan del ganado y protegen a la gente y sus propiedades. Incluso, el número de perros que sólo son mascotas o animales de compañía continúa crecien-do, adaptándose a la estrechez de la vida urbana.

Se dice que las exposiciones caninas evalúan el grado de pureza de la raza de un perro, y un jurado determina en qué medida un can se aproxima al estándar de su especie. En su origen, estas citas tenían como objetivo exponer y comparar ejemplares y establecer relaciones entre criadores. Los concur-sos se hicieron cada vez más competitivos y ponían en juego la reputación del criador, pero también la depuración de la raza. Las exhibiciones hacen recordar el pensamiento de R. Thévenin: “Un animal doméstico es aquel que, criado por el hombre de generación en generación, ha evolucionado de tal modo que llega a constituir una especie o por lo menos una raza diferente a la forma salvaje, primitiva, de la cual salió”.

Los disfraces del loboY eso nos recuerdar algunos ejemplos, como el pequinés, de origen chino, que fue considerado como la encarnación del legendario perro Fu. Con su aspecto leonado, bajo y fornido, esa raza puede pesar entre 2.5 y 5.5 kilogramos y medir de 15 hasta 25 cm. Cariñosos con sus dueños, son, en contraste, muy precavidos. Desconfían de los extraños; y es útil porque avisa de posibles peligros en el hogar, ya que es un gran ladrador.

Otro caso es el rottweiler, perro sólido, negro y con man-chas de color cobre muy definidas. Sus orígenes se remontan al Imperio romano. En su expansión, las legiones llevaban consigo grandes rebaños de ganado, sobre todo ovino. Para

MAURO BARONA*Ilustración: KIKE KAOS

El abanico de las razas

Por su aullidoconocerás su origen

Los perros que hoy conocemos, provienen del lobo. De ahí se

han originado casi 400 razas, la mayoría creadas por el hombre

según su necesidad o capricho.

Page 50: Revista Bayvet No. 23

48 Bayvet | junio-agosto 2006

zoobremesasu custodia y organización les acompañaban perros ¡origina-rios del Tibet!, antecesores de los actuales mastines tibetanos, napolitanos, etc. Estos perros llevados por los romanos se cru-zaron con los canes de cada región dando como resultado nuevas razas. Una de las rutas utilizadas por los legionarios llevaba a la ciudad alemana de Rottweil, importante centro para la compraventa de ganado. Los ganaderos llevaban pe-rros grandes y fuertes para defender sus reses. Con el tiempo la raza se consolidó y se llegó a conocer como “rottweiler metzgerhund”, o “perro de los carniceros de Rottweil”.

Otra raza de estirpe es la basset, de origen francés, que en ese idioma significa bajo. Sus antecedentes podrían remontarse a muchos siglos atrás, pero lo más significativo es su historia en el último milenio. Se le conoce desde siempre como un perro de caza, y no solamente menor, ya que hubo épocas y lugares en que se le utilizó para la caza del lobo y el jabalí.

Los perros de rastreo en la Francia de la época eran tan efi-caces que fueron repartidos entre los nobles europeos, quienes crearon otras ramas de esta raza. Por ejemplo, Lord Galway importó, en 1866, una pareja de basset llamados “Basset” y “Belle”, provenientes del criadero del conde de Le Coutulex, y los cruzó, obteniendo una camada de cinco cachorros. Esta tarea fue continuada a partir de 1872 por Lord Onslow, quien tuvo la primera jauría de esta raza. A partir de este momento se sucedieron los nombres de perros famosos y de sus cria-dores, contando continuamente con nuevas adquisiciones de criaderos franceses para renovar las líneas de sangre que, por la misma crianza, se agotaba rápidamente.

Las razones del perroEl “mejor amigo del hombre” tiene características y conduc-tas que explican por qué nos llevamos tan bien con ellos y por qué la forma del lobo, que vive debajo de su piel, ha cam-biado tanto. “Canis familiaris –dice el doctor Bruce Fogle– se parece mucho a nuestra especie. Ambos somos depredadores que sobrevivimos a costa de otros animales, somos seres sociales que disfrutamos la compañía de nuestros congé-neres, y la vida en grupo es una de nuestras necesidades más profundas. Ambas especies experimentamos una gama de emociones diversas y mostramos celos, afecto, ira o toleran-cia hacia nuestros semejantes”.

Su enorme capacidad de adaptación llevó al perro a desarrollar cambios de forma que nos parecen asombrosos. “Una gama muy amplia de formas y tamaños los ayudó a sobrellevar dichos cambios”, según Fogle, quien puntualiza que han sido “sus variados caracteres los que han hecho del perro la mascota más popular del mundo”, y asegura que con

nuestra ayuda los perros han podido desarrollar los rasgos específicos “para sobrevivir en los diversos medios donde los hemos colocado. El resultado actual de nuestros caprichos –indica– son las más de 400 razas caninas reconocidas”.

Los perros conservan muchos instintos lobunos, como el mismo instinto social que se refleja en su lealtad hacia sus amos, y en los perros de guarda se aprovecha su instinto territorial.

Un largo y sinuoso ladridoSegún los científicos, todo comenzó con un puñado de lobos chinos, 15,000 años atrás. Robert Wayner y otros investiga-dores de la Universidad de California, compararon el ADN mitocondrial de 162 lobos de 77 familias caninas procedentes de todo el mundo, con el de 140 perros domésticos de 27 razas distintas, y pudieron comprobar que las secuencias de ADN son casi idénticas.

En una investigación paralela, los científicos confirma-ron, luego de analizar con toda paciencia el ADN recogido del pelo de más de 500 razas de perros de todo el mundo, que todos los canes del globo están emparentados remotamente con un grupo de lobos que poblaron Asia desde hace 15,000 años. Al acompañar a sus dueños humanos se desplegaron por todo el planeta. Peter Savolainen, del Instituto Real de Tecnología de Suecia, observó que los perros de Asia del Este como China, Japón, Corea y Rusia, presentan una variación genética mucho mayor, y eso apunta con mayor certidumbre a que los perros se originaron en esa región.

Los análisis de la genética de los perros de todo el mundo, incluidos los mexicanos, según subraya Savolainen, con-cluyen con un mismo linaje histórico. En los perros actuales aparecieron consistentemente los genes de al menos cinco lobas primigenias, las Evas del Génesis canino. La licuadora de razas se aceleró aún más en los últimos 500 años, y la cría intensiva de perros propició que se dieran las enormes diferencias en la apariencia de los canes modernos. En Europa, en el amanecer del Renacimiento, hubo un insaciable interés por su reproducción y por las razas. Los pocos perros que aún lucen casi como sus ancestros son los caninos sin pelo de México, el dingo australiano y el galgo, cuyas imágenes y representaciones se han encon-trado desde las pirámides de Egipto.

Hoy ya no nos damos cuenta de los vestigios del lobo en las mascotas porque prácticamente forman parte integral de la vida del hombre, son casi como de la familia.

* El autor es periodista y editor por más de 30 años de revistas de negocios y la naturaleza.

Su enorme capacidad de adaptación llevó al perro acambios asombrosos.

B

Page 51: Revista Bayvet No. 23
Page 52: Revista Bayvet No. 23

�������������������������