Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

62
· TIERRA del Fuego · una visita sumergente a diferentes artistas fueguinos ANAHÍ LAZZARONI MOCHI LEITE GABI KUN MAXI LOPEZ AGUSTÍN PEREYRA KARINA CARAZO ROSANA BERNHARSTU GUSTAVO LORDA GUSTAVO GROH ANDREA RICCHINI EDUARDO BONAFEDE F ACUNDO VIÑABAL CINE EN GRANDE NIPPLES TRUBE MARAÑO LENGA FLORENCIA LOBO 9420 BANZ l © REVISTA CHIRLO #00000001

description

"Una visita sumergente a diferentes artistas fueguinos"

Transcript of Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

Page 1: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

· TIERRA del Fuego ·una visita sumergente a

diferentes artistas fueguinosANAHÍ LAZZARONI MOCHI LEITE GABI KUN MAXI LOPEZ AGUSTÍN

PEREYRA KARINA CARAZO ROSANA BERNHARSTU GUSTAVO LORDA GUSTAVO GROH ANDREA RICCHINI EDUARDO BONAFEDE FACUNDO

VIÑABAL CINE EN GRANDE NIPPLES TRUBE MARAÑO LENGA FLORENCIA LOBO 9420 BANZ

l

© REVISTA CHIRLO#00000001

Page 2: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

STAFF

Camila Graziano (1994)

Cine - Plástica

fb.com/cami.graziano

@camibgraziano

(1991) Lucas Tolaba

Poesía - Fotografía

[email protected]

fb.com/lg.tolaba

Victoria Mora (1986)

Música

[email protected]

fb.com/vikamora

@vikamora

(1991) Fabio Zapata

Diseño gráfico.

fb.com/Fabiio.Z

[email protected]

Priscila Vallone (1993)

Poesía - Danza

fb.com/priscilavallone

[email protected]

(1988) Guido Amorós Aloisio.

Teatro

[email protected]

(1993) Tatiana Gallardo

fotografía - plástica

[email protected]. ar

fb.com/ tatiana.gallardo2

Page 3: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

CONTENIDO

ANDREA RICCHINITEATRO

h EQUIPOTatiana Gallardo.

Lucas Tolaba.

Victoria Mora.

Guido Amorós Aloisio.

Camila Graziano.

Priscila Vallone.

Fabio Zapata.

CHIRLO CHIRLO es una revista digital con carácter Federal. Mes a mes recorre la escena activa de cada Provincia por medio de entrevistas, desde el sur al norte de nuestro país. CHIRLO es una cachetada amable, un llamado de atención, una palmada que tiene el objetivo de poner en alerta a la comunidad respecto de sus artistas y de lo que se está gestando, es una forma de reconocer la producción local y de valorar el “lugar del artista” en la sociedad: CHIRLO lleva adelante la tarea de mostrar y difundir proyectos, opiniones y distintas miradas de los que día a día hacen al arte en Argentina.

Eduardo bonafedeTEATRO

FacundoCine

Page 4: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

GABI KUNPLÁSTICA

MAXILÓPEZPLÁSTICA

LORDA

GROH

AGUSTINDANZA

LEITEPOESÍA

jMÚSICA

Page 5: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

w

ANDREA RICCHINIGRUPO L’ALTRO MONDO L UNIPERSONALES

¿Cómo surge tu relación con el teatro?Con una breve incursión en el secundario. No me la creí hasta que me dijeron que hacía yo el papel de Mi bella dama (¡en ingles!) y me dio pánico escénico cuando me di cuenta de que había buen eco. Lo hizo otra flaca ¡y me arrepentí toda la vida! A partir de entonces casi no me achiqué mas

Para mucha gente ese podría haber sido el debut y despedida hacia formas más tranquilas de existencia. ¿Qué fue lo que te cautivó de esa primera experiencia fallida?Convertirse en otras personas es increíblemente enriquecedor y motivador. Hace salir lo desconocido de una, lo que ni una sabe que puede estar... es sorprendente. Igual, después vino un paréntesis: esposa, madre, laburante. Me olvidé del teatro.

¿Qué otras ocupaciones tuviste durante ese tiempo?Soy profesora de artes plásticas. De eso trabajé desde que me vine a Río Grande hace mas de 27 años, siempre en escuelas primarias, secundarias y ahora también en terciario. Soy la conocida “vieja de plástica”.

¿Desde dónde venías?Soy porteña. ¡De Villa Crespo! Hice los deberes: estudié, me casé, me vine. Después nada salió como lo planeado. Me separé, crié a mis tres hijos e hice grandes amigos

Hasta que un día decidiste retomar la actividad. ¿Qué cambios te llevaron a eso? Fue lento. En el jardín de mis hijos se formó un grupo de padres con inquietudes teatrales. Largamos escribiendo y presentando obras infantiles. No eran obras típicas de jardín en las q te disfrazan de flor o mariposa. Había una producción y escenografías impresionantes. Después empecé a escribir.

¿En qué año estamos? Nos encontramos en el año 96 y en adelante.

¿Con qué nombre se presentaban en aquel entonces?Éramos el Grupo de Teatro de Perfil (ese era también el nombre del jardín). Desde ahí ya no paré: infantiles, después pasé a escribir para amigos. Tipo stand up personalizados. Luego, a escribir sobre temáticas cotidianas. Paradójicamente me concentré en describir desde el humor las cosas que nos pasan y no necesitaba convertirme en otra persona. Ahora llevo dos caminos paralelos: mis presentaciones unipersonales con textos míos y el grupo de teatro que integro con amigos, algunos de ellos de los inicios del grupo de Perfil.

En tu trabajo personal marcás una preocupación por la realidad, intermediada por la catarsis generada a partir del humor. ¿Con tu grupo tienen las mismas preocupaciones? ¿Cómo se llama esa agrupación?El grupo es L’altro Mondo. Si bien con algo de humor encaramos obras de distintos autores. Griselda Gambaro, Daulte. Siempre con adaptaciones nuestras sobre esas obras.

¿Cómo es el proceso de selección de tal o cual obra para trabajar?Es muy poco ortodoxa. Buscamos que la obra que tenga tres personajes mujeres y uno o dos varones... porque esos somos en el grupo. No es muy intelectual la elección. Sí hay una segunda selección tiene que ver con que sea una obra que nos dé placer hacer y que podamos pesquisar que puede tener pegada en el público de acá.

Cada lugar tiene sus propias características. ¿Podrías contarme cómo es hacer teatro en Río Grande?Hay otros grupos que funcionan con un profesor

Andrea nació en el barrio porteño de Villa Crespo en 1964. Estudió Diseño Gráfico, y Bellas Artes en la Escuela Prilidiano Pueyrredón (hoy conocida como IUNA). En el año 1988 se traslada a Río Gallegos, dónde finaliza el Profesora de Plástica mediante un convenio con la UNLP. Es parte del grupo de teatro L’altro Mondo e integra el grupo de artistas plásticos Escaleno (junto a Walter Sierra y Romina Martínez), con los cuales participa en diversos festivales y muestras provinciales.

Teatro

Page 6: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

o coordinador que elige la obra que dirige, y que convoca a otros actores. Nosotros somos primero amigos que coincidimos en el placer teatral. Nos pasamos las obras, las vamos leyendo y decimos si sí o si no. Luego, tiramos nuestras preferencias para tal o cual personaje y largamos a leer. Pero hacer teatro acá es particular. Podés presentar una obra como mucho diez veces y se acabó el público.

Una vez seleccionada la obra y repartidos los personajes, ¿cómo trabajás su composición?Siempre me pasa que desde algún lugar hay algo autorreferencial que me ayuda, aunque sea por cercanía a algún personaje conocido. Desde una tía abuela solterona, siempre vestida de gris, entrañable abuela sustituta y chusma de barrio que me ha servido para algún personaje hasta algo mas personal como es una hija reencontrándose con una madre después de cuarenta años, buscando cerrar historias. Este último ejemplo es para la obra de Griselda Gámbaro que estamos empezando a encarar y que de alguna manera me toca con mi historia personal pero con mi viejo Igual, nunca jamás me pasó que me ataque la angustia, ni lo que llaman la memoria emotiva y me pegara mal. Siempre pude despegarme de las historias aunque las puedo vivir intensamente y comprender desde donde dice las cosas que dicen sabiendo por supuesto que cada actor comprende y compone con lo que lleva en su propia mochila. Sea técnica, sea experiencias personales, sea intuición, todo es válido cuando es genuina la búsqueda y la investigación en todos esos “baúles”.

La memoria emotiva de Stanislavsky está girando alrededor de tu proceso creativo.Ayer me encontré leyendo un personaje que refiere a un encuentro con su madre que la abandonó y la busca después de 40 años. De pronto les dije a mis compañeros, que esa hija se conectaba desde la curiosidad. Primero, desde la bronca del reclamo, pero después de tantos años esperando una explicación que la corra del reclamo obvio y justo necesita reconciliarse con esa historia pasando por encima de la bronca. Eso no se estudia. Fue casi un recuerdo de mi encuentro con mi viejo 20 años después pero sin ningún tipo de angustia. Es eso, un recuerdo que sirve para entenderse una y para interpretar una historia con algunos encuentros eso. El stand up (yo prefiero llamarlos unipersonales) es siempre autorreferencial y el centro esta en reírse de una misma y reírse de lo que nos pasa a diario y de lo que ni nos detenemos a pensar...Todo, absolutamente todo. Hasta lo más sagrado, bizarro o trágico es convertible en humor. Según Woody Allen el humor es tragedia mas tiempo, es una ecuación absolutamente exacta dónde cualquier situación dramática pasado el tiempo es un posible guión para un unipersonal de humor.

Se percibe en vos una retroalimentación. Los recuerdos te sirven para encarar a los personajes, y luego a su vez los personajes te ayudan a interpretar o reinterpretar tu pasado.Claro, es circular... ¡y todo junto es muy terapéutico! De hecho todo lo que te estoy diciendo lo estoy verbalizando por primera vez. Me sirve para continuar con los ensayos

con mayor conciencia desde que lugar soy esa Leticia de Gambaro.

La prueba y el error en continuado con la experiencia van moldeando tu trabajo como actriz. ¿Tuviste algún tipo de formación teatral a lo largo de tu vida?La experiencia sobre todo. Soy muy observadora, y registro mucho a la gente. M veo adoptando características, formas de hablar, de plantarse físicamente que tienen algunas personas. Formación tuve lo que se puede adquirir por acá talleres de actuación, de improvisación, de dramaturgia, de juegos corporales, cursos, talleres Hace un par de años hubo un curso de actuación para audiovisual que trajo la Asociación Argentina de Actores con el sindicato de televisión con actores muy copados como Jorge Nolasco y Patricio Contreras. Después de eso justo cayó un casting a Tierra del Fuego para la película “La reconstrucción” de Taratutto. Ahí hice un papel chiquito ¡pero me saqué el gusto! Hice una escena con Diego Peretti. Ya está... puedo morir tranquila.

Cómo fue la experiencia? ¿Qué sentiste al tener a Peretti tan cerca?Es un raro personaje con una sensibilidad que da escalofríos. Fueron un par de viajes a Ushuaia. a medida que el casting iba haciendo su embudo hasta que me confirmaron que yo iba a hacer el papel de la profe ¡No lo podía creer! Pero fue raro verlos a estos maestros moverse con una seriedad, con un respeto por el trabajo Antes de la escena con Peretti, tenían que grabar otra en el gimnasio de una escuela con un montón de pibes como extras en medio de un “recreo” del secundario. La hicieron quince veces y no por cuestiones de la cantidad de gente, o porque algo salía mal. Simplemente modificaban algo, sutilezas que una piensa, ¿cual es la diferencia, si entra por acá o por allá, si recorre el patio desde la izquierda o entra por el centro? La obsesión por hacer las cosas lo mejor que se puede: eso habla de seriedad y de un objetivo que supera lo que se ve en la pantalla. Es calidad en lo que se está contando.

¿Vos te sentís identificada con dicho nivel de obsesión?¡¡No!! Pero porque soy una inconciente y porque no hago producciones de semejante envergadura. Mis producciones son muy modestas pero muy auténticas. Mi obsesión pasa por no hablar de lo que no sé. Todos mis textos, sobre los que hago mis monólogos son experiencias personales. Cuando hablo de ser docente en Tierra del Fuego hablo de mis veintisiete años dando clase en las escuelas de esta provincia y de las contradicciones que tengo con todas mis cosas. Ser hija, ser madre, ser docente, ser mujer. Todo me da letra.

¿Hay una necesidad de narrar? ¡Sí! Y de exorcizar algunos dramas. De ponerlos en clave de humor para desdramatizar y que sea mas llevadero y también para perdonarnos un poco las cagadas.

Andrea Ricchini

Page 7: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

Eduardo BonafedeGRUPO TRES X TRES

¿Cómo nace el Grupo Tres x Tres?Nace en mayo de 2001 en México. Yo pertenecía desde el año 1983 al Grupo TEF de Ushuaia (como autor y actor) y habíamos viajado a México DF con una obra de mi autoría “Luciérnagas curiosas” para un festival internacional de teatro. Durante el evento, por razones personales, decidí separarme y conformar mi propio grupo. Así formé el Grupo Tres x Tres.

¿Quiénes integran el grupo en la actualidad y cuál es su método de trabajo?Actualmente el Grupo está conformado por 12 o 13. Tra-bajamos entrenando corporal y vocalmente de dos a tres días por semana, con preparación de obras de mi autoría y nuestra búsqueda se afianza principalmente en el ab-surdo, el neo-expresionismo, el realismo, la proxémica, el cine mudo. Es un proceso un tanto ecléctico. No me gusta encasillarme en un sólo género. Experimentamos constantemente con distintas búsquedas.

¿Qué respuestas encuentran en el público?El público de Ushuaia conoce nuestra forma de trabajar y

El Grupo de Teatro Tres x Tres se creó en el año 2001, bajo la dirección artística de Eduar-do Bonafede. El Grupo fue seleccionado para participar en importantes Festivales y Giras

Internacionales de Teatro (México, Perú, Chile, y EE.UU); Fiestas Nacionales de Teatro; Fiestas Regionales y Fiestas Provinciales de Tierra del Fuego. Participan asiduamente en el Encuen-tro Nacional de Teatro en el Teatro Nacional

Cervantes de Buenos Aires.

Integrantes Grupo Tres x Tres:Eduardo Bonafede - Ivon Pieragostini - Ricardo Pessoa - Mariana Aperio - Víctor Martorell - Ji-

mena Hogas - Santiago Hogas - Lorena Cladera - Rosario Villagra - Gladys García - Laura Eiriz -

Ilde LIzarralde y Mara López

Teatro

Page 8: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

el tipo de teatro que hacemos. Gen-eralmente reciben muy bien nues-tras propuestas, que muchas veces tienen que ver con nuestro lugar. Yo hace 32 años que escribo y actúo, y el público ya conoce la estética y la ética de trabajo del grupo. En otros lugares del país nos ha pasado que esperan un teatro más afín al de Buenos Aires., Santa Fe o Córdoba por ejemplo, y no se detienen a com-prender la idiosincrasia de los grupos de teatro de lugares más alejados, con temas locales y tan diferentes a los de las grandes urbes. También hemos tenido muy buena recepción en otros países, como Perú, Chile y EE.UU. por ejemplo.

Describiste el exterminio de los pueblos

originarios en Haruwen ma-hai, el dolor

de la guerra de Malvinas en Impiedad y

la sociedad multicultural en Las Goletas.

¿Qué te lleva a elegir un tema sobre otro?

Eso fue sobre todo en los primer-os textos que tocaban realidades de esta provincia (el desarraigo, la búsqueda económica, la distancia de los seres queridos, etc) o historias que tenían que ver con el presidio, o el exterminio de los aborígenes, o la llegada de los primeros inmigrantes. Luego, creo que comencé con una dramaturgia un poco más “univer-salizada”, no tan localista. Tal vez por una necesidad de abordar otros te-mas que rayan en la marginalidad, o en lo psicológico, en lo policial o en la crueldad. Una imagen, una his-toria, un recuerdo, un sueño, una fotografía, un aroma, una noticia, cualquiera de estas cosas sirven como disparador para narrar mis historias. La discriminación, la intol-erancia, la discapacidad, la muerte, la locura: son algunos de los temas recurrentes en mis historias.

En el interín del trabajo artístico bus-

caste mejorar las condiciones de trabajo

en cuanto a espacios y financiación. El

Tetatro del Haín hace tiempo que es un

realidad. ¿Cómo ves hoy en el día el te-

atro en Ushuaia?

Bastante alicaído: los grupos no se mantienen en el tiempo. No logran perpetuar una estética clara de lo que quieren contar. Tampoco, una permanencia y una constancia de trabajo y compromiso. Esto también se puede deber a factores externos, cómo que nadie vive del teatro. Cada uno tiene una profesión, un traba-jo, y entonces el teatro pasa a un plano más amateur. Faltan actores y actrices, sobre todo plantel técni-co que es casi nulo. Actualmente el único grupo conformado y estable es el nuestro. Hemos realizado una o dos obras por año desde la confor-mación del grupo, sin detenernos.

En ese contexto, un chico que de-sarrolla un interés genuino por el teatro, ¿tiene alguna opción de for-mación? Existen talleres de formación. El tema es que generalmente el adolescente termina sus estudios secundarios y emigra a Buenos Aires. u otra pro-vincia para realizar sus estudios uni-versitarios. Es muy difícil conseguir actores muy jóvenes dentro del staff actoral. La formación es más bien actoral. También es muy común ver gente que toma infinidad de talleres

y asistencias técnicas, pero luego no concretan una puesta. parece que se quedaran instalados en ese estadio.Dentro de este contexto, logran via-jar con continuidad a festivales re-gionales y nacionales. ¿Qué significa para Tres x Tres estos encuentros?Hemos tenido la suerte de participar en muchos festivales nacionales y re-gionales (inclusive internacionales). De hecho, en la revista que editó el INT para los 30 años de existencia de los Festivales, nos ha colocado entre los grupos emblemáticos de estos encuentros. Para el grupo sig-nifica encontrarse con los diferentes grupos de teatro del país, conocer lo que hacen, visualizar cuáles son sus búsquedas y sus estéticas (indepen-dientemente de los gustos teatrales personales), y por otra parte, mostrar lo que uno hace o puede hacer des-de un lugar tan remoto como Tierra del Fuego. Asistir a esos encuentros es llenarte de teatro independiente, de percibir como el público común asiste cada vez más a estos festivales y disfrutan de una poética diferente a la del teatro comercial.

¿Qué recuerdos te traés del Encentro Nacional en Salta y el Patagónico en San Martín de los Andes?El proceso de trabajo en las fiestas

Page 9: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

Eduardo Bonafede

es un poco agotador. Estás todo el día montando la obra (sobre todo si es un montaje complejo), muchas veces no te consiguen la escenografía que solicitaste anticipada-mente y terminás haciendo la función casi al borde de haber finalizado el armado. Sin un ensayo previo, en un lugar diferente al tuyo. Es complejo el tema, pero también es un desafío poder generar tu obra en un contexto difer-ente, en un espacio diferente y en tiempos distintos a los que manejás en tu lugar de procedencia. Nosotros nos sentimos más contenidos en San Martín de los Andes. Creemos que la obra nos salió me-jor. Tuvimos más tiempo de preparación, estaba mejor organizado el plantel técnico del festival, la escenografía era tal cual la solicitamos y hubo un mayor acercamiento entre los grupos, quizás porque éramos menos y nos unía la Patagonia. Diversos grupos generaron mi interés. Algunos me gustaron más que otros, pero siempre trato de res-catar lo positivo de cada obra, teniendo en cuenta como te dije antes desde qué lugar hace cada uno su propues-ta, desde qué provincia, con qué recursos, su idiosincra-sia, su búsqueda local, su estética o poética. Muchas veces los críticos y los periodistas, en su afán de ver todo y tanto, pierde de vista esto que te dije de las propuestas estéticas de cada provincia y se queda enfervorizado con lo que muestran las grandes capital-es (que seguramente deben tener mejor calidad porque también están más profesionalizados).

Aunque siguen mostrando Impiedad, ¿hay algo en lo que ya estés trabajando para suceder a este trabajo?En este momento estoy preparando dos textos míos: “Magda y Lila”, que fue seleccionado en el INT como proyecto de dramaturgia regional. y “Como ratas por ti-rante”, con la cual acabo de ganar el segundo premio de dramaturgia en el Concurso Nacional de Obras de Teatro de Humor. Con esta última voy a tomar una asistencia téc-nica con el docente teatral José Luis Valenzuela a través de una beca nacional que obtuve en el INT

¿Antes estuvimos hablando de la dificultad para de los grupo para mantenerse en el tiempo ¿Qué ayuda brinda el INT a las agrupaciones fueguinas? ¿Y a la educación?Tengo mis reparos y mis discrepancias con el manejo del INT (pero no voy a hablar de eso). Todo lo que obtengo a través del INT es producto de mis propuestas, de mi tra-bajo y de lo que me corresponde por Ley ya que además soy responsable con los subsidios que solicito y con las rendiciones que efectúo. Es llamativo que no se gener-

en grupos de teatro en la provincia y que este año sólo se hayan presentado dos grupos (incluyendo el nuestro) en la fiesta provincial. Pero mucho de culpa también re-cae en el Gobierno provincial y en las municipalidades de nuestra provincia. El INT colabora con los grupos y asociaciones a través de talleres, posibilidades de montaje de obras, be-cas, equipamiento, etc. También es criticable la inacción de los teatristas en cuanto a estas oportunidades. Creo que muchos teatristas pierden la oportunidad de solicitar subsidios. Por eso digo que no sólo es culpa de los esta-mentos de gobierno o del INT. el tema de la actividad tea-tral. Con la educación, poco y nada. Es complejo! Tendría que realizarse un estudio sociológico para vislumbrar lo que sucede con el teatro en T. del Fuego. Ojalá que mis apreciaciones no me jueguen en contra [Eduardo insinúa una sonrisa].

Page 10: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

FACUNDO VIÑABAL

CINE

Nació en Río Grande, Tierra del Fuego en mayo de 1990. Estudia Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. Se ha desempeñado como Director en el micro “Terraza” (2011), en cortometraje documental “Open Door” (2011) y el cortometraje de ficción “Colorín Colorado” (2013) donde también participó como co-guionista. En el área de producción -también en realización general- ha trabajado en el cortometraje documental “Villa lago Epecuén” (2013) el cual ha sido premiado con una segunda mención honorífica del Fondo Nacional de las Artes y seleccionado para la proyección en la Casa del Bicentenario en el marco de la Bienal de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA). En el cortometraje ficción “Encuentra lo que amas y deja que te mate” (2013) de Martina Solaberrieta ha realizado la dirección de fotografía y camarógrafo, al igual que en“Desvanece” (2013) de Carla Toledo. En cuanto al campo sonoro, ha realizado la toma de sonido directo del cortometraje “Desvelo Blanco” (2012) de Federico Shmidt. En otra rama del arte, es un artista plástico abocado a la pintura mural, surgido de la escena local under del graffiti/mural. Desde 2003 hasta la fecha se ha desarrollado como autodidacta y activo pintor, la mayoría de sus obras se encuentran en las calles de la ciudad de Río Grande.

Lo que caracteriza a mi persona es el camino bastante cambiante que fui teniendo. Me recibí en una escuela téc-nica de Maestro Mayo de Obra, pero sin embargo toda mi adolescencia me dediqué a pintar graffittis. Quería ir a auna escuela de arte, pero yo ya estaba por la mitad de la técnica, ya me estaba por recibir y no querían que cam-bie. Había como una resistencia ahí. Todo el tiempo. Los graffitis fueron mi primer acercamiento a las imágenes. Jamás hubiese imaginado en lo que eso se iba a transfor-mar, en filmar y eso. De hecho nunca veía películas, nunca sacaba fotos ni esas cosas. Llego acá a BsAs a estudiar Diseño Industrial y me encuentro con una cátedra de CBC impresionante que me abrió mucho la cabeza. Me hacían sacar fotos y fotos y después me dijeron si quería grabar un video. Y yo decía que no era lo mío, hasta que me em-pecé a entusiasmar, empecé a ver y ver películas. Empecé a bajar pelis a lo bestia, pelis que en mi vida pensé que iba a mirar.

¿Alguna de ellas que te haya marcado mucho?“Irreversible”. Increíble. Me cambió la cabeza. No es lo

Page 11: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

que estaba acostumbrado a ver. No era lo que veían mis amigos, era algo distinto, era un cine hecho de otra manera. Yo hasta entonces no concebía que el cine no fuera hollywoodense, porque mis amigos todos veían ese cine y yo no podía concebir en mi cabeza que exist-iese siquiera otro tipo de cine. Lo que primero pensé al ver ese cine de experimentación fue “bueno, qué enfer-ma está esta gente” y después “yo tengo algo que po-dría aportar un poquito a todo esto”. Terminé dejando la carrera en 2010 y como no me quería volver a Tierra del Fuego porque me había encantado como era Bue-nos Aires, me cambié abruptamente de carrera y me metí ciego –sin saber de qué se trataba-.

Y caíste en FADU que es un mundo completamente dif-erente a lo que venías acostumbrado...Sí, era todo distinto, la gente era muy extraña. Yo estaba con una visión mucho más estructural. Y ahí hay mucha gente liberal, abierta a hacer distintas actividades, a ver mucho cine o escuchar música no convencional. Y bue-no, fue raro, pero me gustaba. No me sentía incómodo.

¿Tenías miedo al “futuro económico” que podía darte el arte?No. Nunca lo pensé directamente. Diseño de Imagen y Sonido me apasionó. Ni pensé dónde iba a trabajar.

Sólo sabía que quería hacer eso.

¿Y ahora qué visión tenés?Sé que es muy difícil poder vivir totalmente de esto, y que el método para poder vivir de esto es tener un gran grupo de amigos, poder trabajar con ellos y empezar a hacer proyectos, no quedarse dormido. Ahora estoy ar-mando una película con dos amigos, es nuestro proyecto a filmar en Río Grande. Somos solamente tres personas. Yo voy a hacer de guionista y director.

¿Podés adelantarnos algo sobre de qué viene ese esper-ado proyecto?Y... está medio oculto aún. Pero bueno, podemos decir que es un falso documental sobre Río Grande. Es la histo-ria que a mí me hubiese gustado contar, es una analogía de una sociedad fabril y de cómo es la vida en sociedad en un lugar tan lejos, con tan poco color y donde la ida gira en torno de lo que es el trabajo y no el disfrute. El sentido de pertenencia que tengo con TDF es muy fuerte. Si bien este documental es “falso”, tiene un poco de esto de reflexionar sobre el lugar donde uno vive, querer verlo un poco mejor.

¿Qué visión tenés de tu disciplina allá en la Isla?Está habiendo de todo un poquito. Recién ahora se abre

Page 12: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

la carrera de Lic. En Medios Audiovisuales en la Univer-sidad de Tierra del Fuego, creo que ahí va a estar más incentivado el ámbito en ese sentido. Yo creo que hay muchas historias para contar, pero el tema es no achic-arse con eso de uh, estamos lejos, no nos van a difundir“. Yo creo que hay que vencer esa barrera, esa burbuja que hay en los lugares que están muy lejos y no tirarse aba-jo. Ya el público que tenés ahí en TDF es grandioso, por ahí no está la costumbre de ir a ver algo local, nacional. Tanto en RG como en Ushuaia las salas que hay dan, más que nada, cine comercial. Peor no hay que esperar a que se den espacios donde se de más cine “under”, sino que hay que buscarlos. Y entrar a las patadas, porque si vas a estar esperando a que alguien venga y te diga que quiere proyectar su peli, porque sino vas a vivir esperando todo el tiempo.

¿Qué rol disfrutás más dentro de lo que es el desarrollo del cine?Y... es difícil, pero guión y dirección. Me gusta mucho es-cribir historias y no me imagino que esas historias que se me ocurren no las dirija yo porque como se me ocur-rieron quiero que salga así. Me encanta también el con-tacto con los actores. Significó para mí toda una evolu-ción para mí aprender a trabajar con ellos porque vine de una escuela técnica donde estaba acostumbrado a laburar solo. Y esto de trabajar con gente me hizo has-ta cambiar mi carácter. Era un poco antisocial, hablaba bastante poco, era cerrado. Y de golpe tuve que abrirme a muchísima más gente y aprender a hablar. Creo que con el cine justamente, aprendí a hablar.

¿Qué significa “cine” para vos? Si te digo una “manera de vida” queda muy trillado. Pero me parece que el cine es eso de la vida en comunidad pero llevado a un producto. Es el hecho de compartir el conocimiento, lo que uno hace y que el otro pueda también compartir con vos. El detrás de cámara y todo podría decir que es un estilo de vida que se acerca a lo que más e gustaría a mí que es no vivir por la plata, sino vivir por la relación con la gente. Es mi conexión con la sociedad, y es la mejor que pude encontrar hasta ahora.

¿Y si tuvieses que describirlo con una película? Uy, es muy complicado. Se me vienen a la cabeza película de Álex de la Iglesia y esa cosa de que siempre aparecen todos sus amigos. Para mí, el “cine” es la obra de Álex de la Iglesia. Ese sería el concepto de “comunidad, sociabi-lizarse y compartir” que decía antes.

¿En qué género definirías tu trabajo?En la comedia, pero no en la comedia “del pastelazo”, sino en la comedia más negra. Me gustan mucho las películas dramáticas, pero no me veo haciendo eso. Sí, profundi-zando tanto en un drama que pase a ser algo cómico o absurdo. Como por ejemplo hacen los Hermanos Coen o Álex de la Iglesia (él con un tratamiento menos absurdo). Me gusta Connie Ducart de acá, Argentina.

¿La gran polisemia de la imagen te parece una dificultad a enfrentar o lo ves más como un desafío?Lo veo como un gran desafío. Hacer una película cerrada, para intentar que se entienda de una sola manera me parece algo bastante pobre. Yo trato de ir un poco más allá y lograr que el espectador se adentre, no se quede sólo con lo que ve.

¿Qué pensás del sonido, este recurso medio “olvidado”?Creo que el sonido está bastante, sí, olvidado. Pero para mí, es un recurso muy importante. Te diría que lo con-sidero hasta el 50% de una película. Todavía no logré un trabajo donde tengo el sonido tan trabajado como quiero, pero me parece que es importantísimo. El jue-go fuera del campo, solamente con sonido, me parece muy muy interesante. Yo creo que esta tendencia de no tratarlo tanto tiene que ver con que la gente está muy acostumbrada a ver tele, con parlantes que son bastante chotos como los que tiene la tele, ha hecho una costum-bre de prestar más atención a lo que ve y no tanto a lo que escucha. Pero había tiempos donde el radio teatro era todo. Y el sonido era re importante. Es un recurso muy importante que estaría bueno recuperar. De hecho yo estoy planeando hacer radio teatro con unos amigos y no quedarnos sólo en lo que es cine.

Tema: momento de inspiración. ¿Qué te suele inspirar? ¿Qué hacés en ese momento?A mí me moviliza mucho el enojo. Hay situaciones que me desatan en la cabeza suposiciones sobre qué debí contestar o hacer y anoto todo eso en una libretita que llevo a todos lados. A veces me pongo a escribir de modo casi involuntario, o escribo una situación que haya vis-to en el colectivo (viajo bastante) simplemente porque me gusta cómo se dio. No sé qué más o si lo voy a usar, pero lo anoto. Son pequeñas ideas que voy escribiendo a modo de diario íntimo, o recolección para por ahí más adelante. También me compré un pizarrón que tengo al lado de la compu y ahí me hago redes donde voy tratan-do de unir ideas. Y me agarré la costumbre con unos

Facundo Viñabal

Page 13: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

amigos de usar los “post it”. Ahí escribimos qué se va a ver en cámara, qué se va a mostrar en sonido, o cuál es la idea que va en cada escena. Y ahí vamos armando todo de modo bastante lúdico.

¿Cuáles son tus más grandes referentes?Los hermanos Coen, Connie Ducrat, Álex de la Iglesia. Y bueno, cosas de Szifrón me han gustado mucho. Como por ejemplo los Simuladores que han sido un gran acer-camiento a lo audiovisual para mí de chico. Después ya para el drama me gusta mucho Haneke. Al principio, hace unos años, creo que no me hubiese fumado ni en pedo. Pero ahora lo aprecio mucho mejor y me encanta.

¿Qué películas le recomendarías a alguien que como vos de chico no tenía acercamiento a otro cine que no fuera el comercial?“El hombre de al lado” y “Querida, voy a comprar cigarril-los y vuelvo”. Dos pelis que vi cuando entré a la carrera y me encantaron. Dos grandes pelis desde el guión y la ac-tuación, económicas y sin grandes despliegues parafer-nales. Desde el sonido y la puesta de cámara también son increíbles. Son tan polisémicas, además. Me encantan.

¿Alguna anécdota que te haya pasado al momento de filmar?Nos ha pasado las primeras veces de contratar actores sin hacer casting por estar muy apurados... Y nos encon-tramos con gente de actuación muy marcada. Me acuerdo de uno que venía de la escuela de Cris Morena y que todo el tiempo decía “¿qué te pasa, nena?” y nosotros teníamos que recordarle todo el tiempo que no lo dijera. Actuaba bien pero no terminaba las frases sin el “nena” o un “¿qué te pasa? ¿qué te pasa, nena?”. Teníamos, me acuerdo, una escena de un sólo plano y en ese único plano mandó 7 o 9 veces el “nena”. Y no sabíamos mucho de dirección de actores, y era difícil manejar todo eso. Después entendi-mos que hay como dos caminos. Uno sería ser un volado y decirle “bueno, imagináte que sos una rosa y etc etc”, y otro que sería mandarlo como si fueras un general. No-sotros nos posicionamos en el medio, en una especie de tercera posición.

Futuro En julio vamos a estar filmando el falso documental en Río Grande y si sale todo bien, esperemos esperemos, el año que viene vamos a estar filmando una web serie. Una comedia, pero que también está ahí, medio oculta, no se puede contar aún porque hay papeles que patentar y etc.

Page 14: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

¿Cómo surge esta iniciativa? ¿Qué objetivo persigue?CINE EN GRANDE, la 1° Muestra de Cine Nacional en Rio Grande, Tierra del Fuego, surge con la idea de acercar pro-ducciones nacionales independientes al público local para formar un espectador crítico y futuros creadores de contenidos. De esta manera, se intenta generar una comunidad participativa que pueda, a través del lengua-je audiovisual, pensar y tomar partido sobre cuestiones vinculadas al crecimiento de la ciudad. Es un evento libre y gratuito. ¿Qué opinan del panorama actual de la provincia re-specto al cine?Detectamos que hay un bajísimo porcentaje de la provin-cia que está al tanto de las oportunidades que ofrece el cine nacional. Creemos que acercar y promover la produc-ción audiovisual en la región podría no sólo alentar a los jóvenes a movilizarse, sino que también crearía nuevas herramientas y posibilidades de trabajo a una industria que aún está poco desarrollada. Asimismo, la muestra responde a una demanda creciente de la población a en-contrar espacios de información, sensibilización y reflex-ión. Como grupo y como muestra, ¿Tienen algún proyecto a futuro?Por un lado, continuar con el desarrollo de la muestra “Cine en Grande” para lograr instaurarnos en la agenda cultural no sólo de la ciudad, sino de la región Patagónica.Por otro lado, implementar a lo largo del año talleres y actividades en torno a la producción y realización de pie-zas audiovisuales destinados a aficionados, estudiantes y profesionales del área. ¿Qué precedentes hubieron a la muestra? ¿Qué experi-encia tenés como productora en particular?Hemos organizado dos proyecciones previas (una en marzo y otra en abril) dentro del marco del ciclo “ESPE-RANDO CINE EN GRANDE” el cual ha sido muy fructífero para difundir y adelantar lo que será CINE EN GRANDE, 1º MUESTRA DE CINE NACIONAL EN RIO GRANDE, TIERRA DEL FUEGO. Como productora, he trabajado en distintos ciclos, muestras, festivales y mercados de cine a nivel na-

CINE EN GRANDEcional e internacional. Con toda la experiencia adquirida a lo largo de estos años, me pareció fundamental e indispensable pro-poner una muestra de cine nacional en Río Grande. Es una región en constante crecimiento, y como tal, la cultu-ra merece ir de la mano. ¿Qué le aconsejarías a quien quiera iniciarse en el ámb-ito del cine?Consejos para quienes se adentren y para quienes les in-teresa y no se animan: pensar que hay muchas maneras de hacer cine y que el rol del cineasta se puede experi-mentar desde distintos ángulos. La tecnología permitió que la realización sea más participativa. Hoy cualquiera puede contar una historia a partir de un dispositivo tecnológico. Por otro lado, hay que reconocer que es importante conocer las reglas del juego y a partir de ello, desprenderse y recorrer los cami-nos que a uno más le interese.

¿Qué dificultades acarrea el desarrollo de su tarea? Hablando concretamente sobre la situación de la produc-ción audiovisual en la Isla, creo que hay una falta de cono-cimiento sobre las nuevas oportunidades que se ofrecen a nivel nacional. Por eso mismo, se propuso organizar dentro del marco de la muestra, una charla en conjun-to con la Universidad de Tierra del Fuego (a realizarse el próximo 7 de mayo, en el Centro Cultural Leandro N. Alem) para poder plantear la situación actual de la pro-ducción en Tierra del Fuego, y presentar las distintas vías de financiamiento que existen para poder invertir y pro-ducir. A nivel provincial, sería importante que creen in-centivos a la cultura. En Buenos Aires y otras ciudades y países del mundo funciona la Ley de Mecenazgo, la cual está destinada a estimular la participación privada en el financiamiento de proyectos culturales sin fines de lucro, relacionados con la investigación, capacitación, difusión, creación y producción en las diferentes áreas de la cultu-ra. El régimen consiste en un incentivo fiscal al que pueden acceder los contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos que estén interesados en financiar, con aportes dinerarios y no dinerarios, proyectos cultur-

Page 15: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

ales de interés.

¿Qué sugerencias, o deseos, puede expresar en cuanto a este campo artístico a nivel local?Muchas veces nos quejamos de que no hay propuestas culturales para realizar en la ciudad, y cuando existen, ¡Pocos van!Como organizadora de este evento, invito a que todos participen, ya que sin la gente, ¡No hay evento! La programación apunta a un público heterogéneo, para que tanto los jóvenes como los adultos y adultos mayores puedan disfrutar de las actividades que se proponen.

¿Alguna anécdota que desee compartir respecto al grupo? Tanto la directora, Lorena Champomier, como yo (Ariana Spenza) nos conocemos hace 15 años, hemos estudiado juntas en el colegio y siempre tuvimos un interés muy grande por las actividades culturales. Ambas estudia-mos en Buenos Aires y nuestros caminos se volvieron a reunir en nuestro primer trabajo formal: La productora de cine documental CINE OJO. Allí trabajamos 1 año y me-dio juntas, en un ámbito súper profesional, lugar que nos brindó la posibilidad de explorar un campo ajeno a lo que conocíamos. En el 2012, partí a Australia para trabajar 3 meses en el Sydney Film Festival, y luego decidí quedarme en Austral-ia 1 año más, tiempo en el que, entre varias actividades, trabajé para la filmoteca de Melbourne. Al regresar, continué vinculandome con el desarrollo de festivales y en junio de 2014 le propuse a Lorena organizar la 1º Muestra de Cine Nacional en Río Grande, Tierra del Fuego. No sabía que me iba a responder, dado que ella estaba viajando y trabajando muchísimo con sus talleres de clown. Finalmente, ¡Aceptó! y rápidamente comenzam-os a entablar relaciones con las distintas instituciones que hicieron posible el desarrollo de este evento.Agradecemos muchísimo a la Municipalidad de Río Grande por confiar en este maravilloso proyecto y dis-poner sus fuerzas para fomentar el cine nacional en la ciudad. Y a todas las instituciones y comercios ( Gráfica Bumerang, Hotel Atlántida, Farmacia del Pueblo, Las Vegas, Alfa Hog-ar, IFEI, Universidad de Tierra del Fuego, Hotel Argentino, Grupo Osde, Alfio FOTO, RW Estudio, Foto Arte y la Usina del Arte) que están haciendo posible el desarrollo de este evento.

Page 16: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

NIPPLES

¿Cómo surge Nipples?Nipples es un proyecto que tiene varios años ya con la intención de surgir, pero nunca sucedía hasta hace poco, que nos reencontramos y finalmente sucedió.

¿Por qué le pusieron Nipples?Steffie: Estábamos apuradas, de la nada surgió nuestra primer fecha y no teníamos nombre, asique entre los mil-lones de nombres que salieron, surgió “Track 80”: bajo ese pseudónimo tocamos la primera vez. Y en la prueba de sonido de esa misma tocada, nos pusimos a charlar, y resulta que 3 de las 4 teníamos hecho el piercing en el pezón, una cosa llevó a la otra, y surgió la idea de llamar-nos Nipples.

¿Tienen otros proyectos además de éste?Araceli: yo sí, con la bajista de la banda: “Bafianza”, punk rock.

¿Hacen covers o tienen temas propios también?Steffie: Más que nada hacemos covers de The Runaways. Yo siempre digo, las Runaways salvaron mi adolescencia

Nipples es una banda de punk rock de Ushuaia conformada por cuatro chicas: Steffi Pontes en voz, Araceli Giraundi en batería, Daniela Vicente en guitarra y coros, Agustina Otamenti y Agustina

Perrault en bajo y coros

en ese típico momento de adolescente suicida. Hablamos con Agus en ese momento, con la idea de hacer una ban-da, no sé si feminista pero femenina seguro.

Una banda de chicas.Steffie: Si, increíblemente sigue llamando la atención que se suban un par de chicas con pollera al escenario.

Como si estuviéramos en el Siglo XV, no en el 2015.Steffie: Totalmente.

¿Cómo piensan que se podría incentivar a que haya más mujeres subiéndose al escenario?Agus: Da igual que seas mientras tengas ganas de tocar.Dane: Hay bastante movida punk en la provincia… hay mu-chas bandas femeninas en Argentina y distintas partes del mundo. Actualmente somos la única banda femme de Ushuaia. Es difícil a veces recibir comentarios como “tocas como un chabón” o mala energía por parte de gente mala leche. No importa el género, no nos sentimos “menos” ni inferiores, al contrario… estamos seguras de lo que hacemos y las críticas negativas nos resbalan. Eso es

Page 17: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

justamente lo que se quiere lograr… incentivar a las pibas… no es fácil lid-iar con las normas establecidas en la sociedad. Cada vez que tenemos una fecha tratamos de ponerle la mejor, de tener buena onda con la gente y agradecer si nos invitan. A veces pasa que la fecha esta buenísima to-camos y estamos chochas, otras no tanto pero siempre está la manija y felicidad de estar arriba del escenar-io… siempre ajustando algunas cues-tiones…

Steffie: Una de las maneras para in-centivar a que las mujeres también la rockeen sin miedo o límites sin sen-tido, posiblemente sería nada más y nada menos que con el ejemplo. De-mostrando que se puede. Nipples in-tenta no sólo demostrar con la pres-encia en el escenario que las mujeres pueden tranquilamente rockearla, sino también con la música que hacemos. Por el momento estamos presentando covers mayormente de bandas femeninas que hicieron y ha-cen historia como tales.

¿Y cuándo hacen los temas cómo los trabajan?Steffie: Trabajamos mucho con cada tema. Tienen que salir bien. Es una de las cosas que nos dicen cuando bajamos del escenario… que somos prolijas.Araceli: Tienen que salir MUY bien. Además también hacemos temas de The Donnas, y de las 5,6,7,8.Steffie: y de Joan Jett…Araceli: y queremos agregar de otras bandas. Y temas propios. Pero esta-mos trabajando en ello.

Y al margen de la prolijidad, ¿Qué es lo que las lleva a hacer punk hoy?Steffie: Yo creo que es lo que sen-timos, o sea, es el género que nos conecta.

Araceli: Es lo que nos gusta.Steffie: No sé si tiene una respuesta en palabras: es lo que nos mueve.

En cuánto a proyectos futuros, ¿Tie-nen pensado algo, sacar temas pro-pios?S: Por ahora lo que sabemos es que Ara tiene mucha música y pocas let-ras y yo tengo muchas letras y poca música, asique… ya va a salir algo, eventualmente.

¿Qué público es el de ustedes?Araceli: Los pajerosS: Nooo, esos son los de internet, porque obvio, ven una página que se llama Nipples y le ponen me gus-ta por cualquier otro motivo… Me parece que los más importantes son los que están en la movida, como no-sotras.

¿Y quiénes están en la movida?S: Los chinesesA: Los chineses, los chineses, los chi-neses (risas)S: Todo esto es muy reciente: em-pezamos hace 6, 7 meses… y nos di-mos cuenta de que hay mucho com-pañerismo entre las bandas…A: Están los Molokos, los de Bajo Con-trol, los de Penitencia, Antineurona…

S: Hay muchos chicos más chicos empezando proyectos, me parece re copado.

Y en dónde tocan cuando tocan?S: Tenemos Café Latino los miércoles que se hace la Varieté de Miércoles, Viagro los martes, Havana Pub los jueves, Ushuaia Pub.

Tocaron en el Maraño en Río Grande, ¿Qué tal estuvo?S: Estuvo buena la movida, más allá de las bandas

¿Conocen bandas de allá también?S: Sí…A: Lo que está bueno de allá, es que la gente se copa mucho en hacer pogo… es re buena onda la gente de allá. Acá necesitan estar muy borra-chos para hacer pogo.

¿Alguna otra banda o estilo que les guste o las inspire?S: Además de las Runaways? (risas)A: Los Ramones. Creo que toda ban-da de los 70 tiene…S: Sí, el mismo espíritu.

¿Algo más que quieran decir?A: Má, te amo.

Música

Page 18: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

TRUBETRUBE

¿Cómo ven el panorama musical en la ciudad? ¿Cuándo fue y por qué decidieron armar “Trube”? ¿Cuáles son sus influencias?La escena musical tanto en Rio Grande como en Ushuaia está creciendo, a paso lento pero creciendo. Hace 3 años estamos con Trube. Cada uno tiene sus proyectos: Enzo y Facundo B tocan en “Los Rústicos”, Matias como solista a punto de grabar su demo y como cantante de la Or-questa de la Ciudad. Trube se formó por el solo hecho de tocar por placer, y sigue siendo así, pero con la intención de llegar a algo. Nuestras influencias son más que nada el blues, el rock nacional de los 60’ en adelante, Spinet-ta, Color Humano, Crucis, Manal, etc, y tambien el jazz, el rock progresivo.

¿Tocan seguido?Nos presentamos varias veces, hasta tocamos en un Fes-tival de Rock en Ushuaia y tuvimos ofertas fuera de la Isla pero por una cuestión de dinero no pudimos salir.

¿Cuáles son sus fuentes de inspiración? Nuestra fuente de inspiración, creo que también es algo más personal, porque cada uno se inspira distinto: como grupo pocas veces nos reunimos a escribir una letra, pero

Trube existe desde 2012 con formaciones diferentes. Hoy, sus integrantes son Matías Tejeda en voz, Enzo Cabezón en la batería, Facundo Nievas en bajo, Facundo Benegas y Mariano Uribe en guitarra.

siempre mostramos lo que tenemos, y lo modificamos juntos, tiramos ideas, y a veces nos re vamos de mambo (risas). Cuando tocamos sentimos placer, sentimos amor, sentimos todo eso que tiene que sentir un músico arriba del escenario, es genial ver las caras de asombro, hasta las caras de satisfacción, nos pone felices bajar del esce-nario y que nos feliciten o que al toque nos inviten a otra fecha.

Grabaron un disco... ¿Cómo fue que lo grabaron?En realidad no es un disco, es un demo, pero la mayoría lo vio como un disco. Lo decidimos como grupo para ver cómo nos iba, y bueno hablamos con Alejandro Miñaura que tiene un mini estudio muy independiente, uso lo que sabía y bueno salió eso que para nosotros supero las expectativas. El proceso fue bastante gracioso por cierto, nuestros tiempos y los de él eran bastante locos y fue bastante lento grabarlo y masterizarlo, pero como se dice, “lo bueno solo tarda, tarda un poco más”.

¿Alguno se encarga de componer? ¿O lo hacen entre to-dos?Los temas los componemos todos, a veces en grupo, otras

Page 19: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

uno solo, pero siempre queriendo dejar un mensaje, nada al azar.

¿Tienen en mente algún proyecto a futuro? Por ahora todos viven en la Isla, ¿piensan quedarse o irse a es-tudiar afuera?Si tenemos muchas ganas de seguir tocando, y es obvio que vamos a sufrir cambios, o la cosa se va a poner bastante lenta, pero para no-sotros Trube es nuestra vida, nos dio bastante satisfacciones y nos unió bastante como amigos, que es algo que rescato como cantante, me ayu-do a progresar y me dio un empujón a la hora de expresarme, no solo a mí, sino también a todos los integrantes. La mayoría se va de la Isla, y dos se quedan porque uno sigue en la Se-cundaria, y otro estudia acá pero los demás todos a Buenos Aires, a seguir creando, y creciendo como músicos.

¿Cómo hace la gente para escuchar Trube?Pueden entrar a nuestro Facebook www.facebook.com/trube.rocka-ndroll y ahí mismo está el link de des-carga del demo, también en Youtube pueden encontrar nuestros recitales completos, el demo/cd y un video no oficial grabado en CANAL 13 de Tier-ra del Fuego.

Música

Page 20: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

9420VL|BANZ

¿Cómo surgió la 9420VL?La 9420 “Vida Loca” surgió básicamente por vueltas de la vida: se dio que un grupo de amigos de años y otro no tanto se encontraron viviendo en el mismo lugar (Rio Grande) y que todos estaban metidos en actividades que, puestas todas juntas, podían sumarse para hacer una gran fiesta... Que a todos nos gusten las fiestas es una de esas casualidades también, de ahí el nombre 9420, por Rio Grande, el código postal de la ciudad natal del grupo y “Vida Loca” por las vueltas del destino que nos llevaron a juntarnos a todos.

¿Quiénes forman parte de la 9420 y que hacen?Nadie tiene un puesto fijo la verdad... Y hay gente que va y viene, como nadie lucra con esto, no todos pueden es-tar siempre. Actualmente el grupo está conformado por unas 7/8 personas pero va mutando. Hay gente encarga-da de las decoraciones, de relaciones públicas, hay DJs, otros en visuales… pero nadie tiene un puesto fijo.

¿Según escuché son fiestas temáticas...?Si, este año aflojamos un poco con las fiestas temáticas porque son muy demandantes la verdad, pero hay fechas que jamás vamos a abandonar como “La Noche de los Muertos” y la “Edición Bombo en Negra”.

¿Hay otras fiestas, eventos o festivales en la ciudad o en la Isla que te interesen?En general disfruto mucho de los recitales, la música in-terpretada en vivo tiene algo ¿viste cómo es?... Aun así, soy del palo de hip-hop así que donde hay evento rela-cionado a eso estoy apoyando, eso también tiene que ver en gran medida con la amplitud de gustos el rap se hace en base a samples de otras músicas, así que todos bboy y bgirl en general tienen una gran abertura en lo que a música se refiere creo... al menos a mí me pasa.

Vos sos un apasionado de la música desde muy chico, ¿Crees que hay algún estilo que sea más representativo de la ciudad que otro...?No sé, si me preguntabas hace unos años atrás te decía “el metal” de cabeza... pero las generaciones van cambi-ando ahora veo que hay un panorama muy amplio.El metal sigue en pie y evolucionando en calidad, pero ahora veo muchos grupos de rap y demás estilos... Está naciendo una nueva movida electrónica de productores también. Está muy variado todo hoy en día la verdad.

Sigue habiendo mucha música “alternativa” de todos modos, no? A diferencia de lo que pasa en otras ciu-dades del país...

Banz es parte de la 9420VidaLoca, una fiesta que atrae a cientos de fueguinos a congregarse y bailar al ritmo del Bass. Además es DJ y melómano empedernido con una fuerte preferencia por el Hip Hop.

Page 21: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

La Patagonia en general es una alternativa creo yo... yo creo que por acá en el sur, al no tener acceso a estudios y sellos y festivales y demás cuestiones más del lado de la música como “negocio” uno hace música por verdadero amor al arte nomas.Entonces como que la gente hace lo que se le viene en gana básicamente y eso genera que haya mucha experi-mentación y cosas que se salen del molde

¿A quiénes podés mencionar como referentes del Hip Hop en la provincia...?Del hip-hop en su amplitud de 4 elementos, los refer-entes locales actuales creo que son: “El Fumadero” grupo al cual pertenezco, la 83 cru y Rancho Sur en el rap. Mis hermanos de la 690, la crew de los “EBRIOS”, Redz y más escritores de graffiti de Rio Graffde que tienen la ciudad plagada y los “Titanes Killers” dentro del break que andan por todos lados ganando batallas y representando a la ciudad a full. Y Boby, Mosh, que no le afloja organizando eventos y bancando a la movida. También Nooz, y la 514, y un montón de gente de la que me estoy olvidando seguro y le pido disculpas.

Page 22: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

MAXI LÓPEZ

¿Cuándo y cómo empezaste a acercarte a las artes visuales, específicamente al grabado?

Desde un aspecto personal y formal. Mi formación surge en la Escuela Mu-nicipal de Bellas Artes “Carlos Morel” de Quilmes. Eso me fue despertando y abriendo puertas, y paralelamente creando el hábito en ciertos ejercicios plásticos. También me dio la posibilidad conocer grandes profesionales, profe-sores y compañeros, acercándome y abriéndome otros panoramas hacia lo contemporáneo y a la acción misma, no solo al cuadro sobre la pared. De ahí se me fue despertando la curiosidad en varios aspectos. La especialización de grabado fue porque en la Escuela de Bellas Artes a los cuatro años tenés que especializarte en algo, la parte gráfica y el grabado era lo que más me interesa-ba, más allá de las otras ramas artísti-cas visuales. Después de cinco años de estudio, me recibí de profesor. Con re-specto a lo personal, en la facultad me di cuenta de qué es el arte, la concep-

ción específica de arte. Dibujé toda mi vida, siempre lo tuve incorporado. No hay una fecha específica, es un interés que siempre estuvo.

¿Por qué elegís o sentís que las artes visuales son tu lenguaje expresivo y no la literatura o la música?

Todos tenemos todo, no es algo específ-ico. En este momento estoy mucho más cercano al arte contemporáneo, que pasa a través de un concepto. Este bus-ca transmitir un mensaje a través de la herramienta adecuada, que no siempre es la que uno maneja. En el caso en que elija la música como herramienta, dado que no la manejo, voy a buscar la mane-ra de poder llegar a establecer relación con músicos y empezar a trabajar. Creo que el concepto de arte es tan amplio que pasa por el mensaje, por el propio concepto y no por la herramienta con la que se hace. Ahora soy grabador, y de al-guna manera tampoco lo soy, porque es algo que estudio y es una herramienta

que se manejar, pero no todo pasa por el grabado. Actualmente trabajo desde otros aspectos más exploratorios, de investigación. Trabajo en un proyecto que consiste en juntarme con investi-gadores, antropólogos y arqueólogos que indagaron sobre las pinturas o pig-mentos con los que los aborígenes de Tierra del Fuego pintaban sus cuerpos para las ceremonias. Éste es un proyec-to de tintas y un trabajo de investigación que no pasa por el hecho de saber dibu-jar o no. Uno es el oficio grabador, dibu-jante o pintor pero el arte no es un oficio, es lo que uno quiere transmitir. También el haber participado el año pasado en la Bienal de Arte, me abrió un poco la ca-beza y empecé a ver otras cosas. Uno se va formando constantemente y va vien-do que herramientas se necesitan para poder transmitir lo que se quiere decir. Siempre uno empieza por lo formal, por lo clásico, por lo que uno sabe y por lo que está seguro. Después te das cuenta que si vas por lo seguro se va tornando aburrido.

Plástica

Page 23: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

m“Llegué a la isla el “Día de los inocentes” del año 2009. Este nuevo territorio me confunde primero pero me da otras posibilidades que no me imaginaba... El bosque, la nieve, el mar y por sobre todo el viento me convencen de que no ten-go otro lugar mejor que este para estar”, cuenta Maxi, que nació en el sur del conurbano bonaerense a fines de 1985. Egresó de la Escuela Municipal de Bellas Artes “Carlos Mo-rel” (E.M.B.A. QUILMES- 2008), donde formó parte del grupo artístico que llamamos “Que Querés?”. Entre otras cosas, hizo una escurridiza pasada por la carrera de Realización cinematográfica en el Instituto de Artes Cinematográficas de Avellaneda (IDAC-2009).

¿Cómo se da tu proceso creativo antes y durante la construcción de una obra o series? ¿Buscas algún tipo de inspir-ación, recurrís a tus experiencias, cuáles son las ideas que te motivan?

La obra es uno en sí. Por más que uno quiera o no, creo que la vida te va mar-cando de manera tal que hace que vos tengas una obra característica o trabajes de una manera determinada. Eso, en un plano más inconsciente. Uno conscien-temente piensa que cuando laburas es-tas transmitiendo un mensaje, pero en realidad lo que estás haciendo es dejar ver lo que sos. Cuando yo producía una obra, la hacía pensando en un mensaje determinado, pero muchas veces cuando la gente veía lo que yo hacía, terminaba teniendo una lectura diferente a la que yo había hecho y eso resultaba ser más rico. Me daba cuenta que había un montón de cosas que la gente podía ver de mi o que yo estaba diciendo, sin saber que las estaba diciendo. Es también descubrir a través del otro, mediante su mirada y lo que dice. Yo fui descubriendo, y más

aún tratándose de, que uno es lo que hace. No podes escapar de lo que hac-es, sos eso. No podes ocultarlo tam-poco porque de alguna manera u otra lo vas a decir o alguien lo va a ver.

Entonces, la inspiración es uno mis-mo y lo que la vida te lleva a ser... éste es un punto de vista diferente. Hay artistas que en su proceso creativo parten mediante una inspiración de origen desconocido y hay otros que prefieren una investigación anterior a empezar una obra.

Son procesos. Cada uno tiene un pro-ceso determinado para salir. Mi proce-so o mi modo de trabajar no tiene un orden es especifico. Hay cosas que me interesan, me pongo a investigar y ahí van surgiendo, pero no sigo una regla concreta. Hay cosas que me pongo a hacer sin sentido y terminan teniendo alguno. Yo no tengo una lógica par-ticular. Es todo muy relativo en cuento a la inspiración en mi obra.

Se puede ver claramente que la experi-mentación es parte de vos y de tu obra, como es el caso de la serie “Libido”, ¿Cuál fue la razón por la que decidiste incluir partes de cartón en tu obra?

Creo que son búsquedas que te llevan a experimentar, como trabajo casi de labo-ratorio. Viendo y explorando materiales para ver cuál es la sensibilidad que despi-erta. El cartón en sí, tiene una característi-ca propia, se pueden dar mensajes deter-minados. Es muy importante conocer el material y ver qué cosas se pueden llegar a decir. Hoy en día no me estoy centrando tanto en el material, sino en buscar una temática mas especifica, viendo qué me interesa decir para después empezar a ex-perimentar. Son dos cosas paralelas que en algún momento, se unen: el mensaje y la técnica. Como lo que expuse en la úl-tima Bienal del mes del arte fueguino del año pasado, donde se encontró el dibujo y el grabado con una visión o búsqueda particular de una flora y fauna interior. Co-mencé a grabar esa flora y fauna fantástica buscando una madera como soporte que

Page 24: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

me diera la sensibilidad para poder contar lo que quería transmitir. Averigüé diferentes maderas para después experimentar y grabar diferentes cosas sobre ellas. Fui tallando sobre pino y terciado hasta llegar a la lenga, la cual me brindó una gran facilidad para tallarla, y además me resultó simbólicamente importante al ser una madera proveniente de la isla. Una cosa es la técnica cruda y otra es el concepto. No creo que haya que cerrarse en una técnica, pero sí hay que apropiarse de la técnica que se quiere trabajar y ver si es adecuada para lo que se quiere decir. El proceso es al revés.

Sabemos que tenés un trayecto recorrido por la docen-cia ¿De qué manera se relaciona con tu vida artística y personal?

La docencia es bastante importante en mi vida porque me abrió las puertas para poder formarme como perso-na. Al terminar el terciario en Bellas Artes, me recibí de profesor. En un primer momento, cuando comencé la car-rera, no tenía consciencia de que iba a ser docente. Era una idea que no había incorporado, hasta que me recibí y necesité empezar a trabajar. Creo que las realidades son muy diferentes entre Buenos Aires y Tierra del Fuego. Yo me formé en Buenos Aires, donde después de un año de recibirme, no pude encontrar trabajo como docente, por lo cual vine a Tierra del Fuego a probar suerte. La provincia me abrió las puertas y me dio la posibilidad de trabajar como docente. Me di cuenta que es algo mucho más complejo de lo que parece. Con la realidad política y social de la Argentina actual, en la escuela uno no sola-mente tiene que enseñar una materia determinada, sino que tiene que educar en un montón de aspectos de los que uno no se da cuenta o no está preparado para eso. Por el momento no estoy trabajando como docente. Tra-baje cinco años y fue súper complicado porque uno viene con una ideal específico sobre cómo enseñar su materia, en mi caso era que los chicos aprendan a dibujar, pero la realidad es otra en la escuela.

En este momento estás trabajando desde la gestión cul-tural, ¿Podés contarnos un poco sobre tu rol desarrolla-do en ésta área?

Al dejar la escuela, empecé a trabajar en La casa de las Artes de la Universidad Nacional de Tierra Del Fuego. Estamos tratando de gestionar o incentivar un poco la gestión en la provincia desde todos los aspectos: en la música, plástica, teatro, audiovisual, concursos, eventos, muestras, talleres. En éste momento estoy del otro lado. Uno como artista tiene que producir, sentarse a dibujar o planear una muestra de manera independiente. Yo, aho-

Page 25: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

ra estoy probando del otro lado del mostrador, soy el en-cargado de recibir los proyectos. En la universidad contamos con dos espacios de exposición y apunta a que la gente se anime a mostrar lo que hace y que se apropie culturalmente de diferentes aspectos. Hay una dinámica distinta y hay que trabajar desde ese lado.

¿Cómo te venís desarrollando como curador independiente? ¿Qué muestras has curado?

La curaduría en mi surgió como una inquietud personal. Uno cuando produce se da cuenta que lo que hace puede ser buenísimo, pero todo eso tiene un discurso específico. A ese discurso hay que saber decirlo, y no es tan fácil poder decir “algo”. El rol del curador es poder establecer un orden para que el discurso sea mucho más claro a la hora de exponerlo en un lugar determinado. A ese rol, por el momento, estoy cumpliéndolo en las muestras de dos amigas que tuvieron la confiaron en mí para ejercerlo. Por el momento, curé dos muestras. Una en el Museo Fueguino de Arte, “Reflexiones acerca de la permanencia de lo efímero”, de Cecilia Marm-issolle, artista de Ushuaia. Es una retrospectiva de las obras de la artista desde hace cinco años hasta la última obra que produjo. Hay muchas instalaciones, y además ella es una gran coleccionista: se muestran grandes colecciones de obras y todo lo que ella se fue encontrando a lo largo de su vida.

Ahora, estoy participando en una muestra que se va a realizar en junio, es de Lujan Gasillón, artista marplatense que vive hace seis años en Río Grande. Ésta consiste en dibu-jo, instalación y video.

¿Qué opinas sobre la situación actual del arte en Tierra del Fuego? ¿Se puede llegar a vivir solo del arte en la isla?

Creo que no se puede vivir solo del arte en ningún lugar país. Uno tiene que buscar otras alternativas para poder sobre-vivir para que económicamente sea sustentable. También depende de que vida llevas, sí creo en cambio que se puede vivir de la cultura. Hay un montón de propuestas a nivel de financiamiento o formación que hacen que uno pueda llegar a trabajar culturalmente y que sea su emprendimiento. La cultura es muy amplia y hay un montón de cosas por hacer. Tierra del Fuego cambió mucho su situación sobre el arte en general. Está en constante movimiento cultural, del cual la gente empieza a formar parte: va al museo, a recitales y comienza a haber demanda. También llegó mucha gente nueva y hay como una oxigenación constante. Por otro lado, en Río Grande específicamente, hay una movida under muy importante donde se encuentran muchos jóvenes trabajan-do hace años. Hay mucho colectivo cultural.

Page 26: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

¿Qué pasa con el museo y la demanda de los artistas? ¿Cuál es la situación de los recursos de los espacios artísti-cos?

En Rio Grande hay un solo museo de arte que esta buenísi-mo, por ejemplo en Ushuaia no hay. Está la galería del mu-seo marítimo, pero solo eso. Éste es un Museo que depende de Gobierno, que cuenta con un espacio muy interesante y disponible para hacer muestras y charlas, entre otras co-sas. Es un museo relativamente nuevo, tiene tres años, to-davía está en formación. Dentro de todo, a los intereses y necesidades de los artistas de acá, los cubre. También hay cosas que faltan por hacer, por aprender como sociedad y que los artistas entiendan como es la dinámica de un mu-seo así. Todos vamos aprendiendo a la par, tanto la gente del museo, los artistas y la comunidad, cosa que considero muy positiva, en otros lugares no pasa.

¿Qué consejo le darías a un artista que se está iniciando?

Que sea curioso y que no pierda la curiosidad nunca. Que sea como un niño que pregunta todo el tiempo “por qué”. Si pierde la curiosidad, está muerto.

¿Cuáles son tus proyectos a futuro?

Aparte de la propuesta curatorial de la muestra de Luján Gasillón en Julio, a fin de año se realizará una muestra colectiva con una temática muy interesante. Por otro lado, tengo proyectos editoriales y un proyecto audiovisual con otros chicos. Pero no hay nada específico porque tampoco está claro. Vengo trabajando en varios proyectos, pero nin-guno cerrado concretamente. Son inquietudes

Page 27: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

GABI KUNGabi Kun nació en Río Grande, Tierra del Fuego y cursó sus estudios secundarios en una escuela técnica, donde aprendió dibujo técnico. Si bien hubieron idas y venidas entre dibujar y desdibujar, se dedica a dibujar desde chico.Después de tomar clases en el C.C Alem, siguió dibujando por cuenta propia, pasando por varios seminarios, talleres, una beca para pintura con acuarelas, etcétera: se declara a sí mismo en aprendizaje constante.“Me gusta mucho la fotografía, y esto siempre me llevo a caminar mucho por Río grande, y siempre que puedo voy a alguna charla/seminario/taller/cursito para aprender un poco más...”, dice Gabi.Actualmente está terminando la carrera de Diseño Gráfico, en el CENT35.

¿Qué visión tenés de las Artes Plásticas? (visión general, qué significan, qué te generan)En este momento lo veo como algo necesario, antes dibujaba porque había estudiado y lo tenía como un hobby, pero ahora es más una necesidad. Creo que sirve para despejar o resolver muchas cosas, no sólo el hacer obra, sino el observar detenida mente la obra de otro artista, puede mostrarnos muchas cosas de nosotros que no esperamos.

¿Tenés la posibilidad de vivir de este arte? ¿Qué difi-cultades encontrás/encontraste para insertarte en el campo? Si es que vivís de esto, ¿sentiste un cambio al momento de transformarlo de un hobby a un trabajo?No sé si tenga la posibilidad o no, si bien me va bien ven-diendo obra, o dando clases. En mi caso, estudié diseño grafico y trabajo de eso (lo cual en cierta forma, tiene que ver con el arte). A la hora de “entrar” en el circuito del arte, la verdad no vi muchas dificultades, es cuestión de intentar, y no dejar de practicar y sumarme constan-temente en proyectos artísticos, muestras colectivas. Ayuda mucho eso. En cuanto al cambio de “hobby” a “trabajo”, sí, se siente un cambio y pienso que es algo necesario. Por ahí un hobby uno se lo toma más a la lig-era, tampoco está bueno saturarse como en el caso de

llamarlo “trabajo”, pero sí está bueno verlo con mayor responsabilidad.

Ahora quiero que me cuentes un poquito de la técnica que te caracteriza.En cuanto a mi técnica, estudié 6 años dibujo, por eso por ahí me tiro mas para el retrato. Hace unos años me dieron una beca para hacer un seminario de acuerelas, y fue ahí cuando empecé a pintar, a usar color, y me desprendí del retrato (un poco) para hacer cosas más grandes y trabajar mucho el color desde la mancha, y la aguada.

¿Tenés algún referente particular que maneje ese estilo o técnica?Tengo 2 completamente diferentes. Una es Agnes Cecile, y el otro es Benjamin Lacombe. Ambos son acuarelistas, pero manejas técnicas completamente diferentes.

Hablemos del proceso de inspiración. ¿Qué te inspira? ¿Tenés algún “ritual”, momento o lugar que te sirva para desatar la magia creativa? No sé si un ritual, es algo medio obsesivo... Cada vez que pinto, acomodo todo lo que voy a usar en orden casi milimétrico. Y no empiezo de inmediato, empiezo a

Plástica

Page 28: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

caminar por todos lados hasta que llego a un momento donde estoy más tranqui, me siento y arranco a pintar, lo cual puede ser ser 1 hora o 7 horas. Hubo veces que sin haber terminado el dibujo, traté de irme a dormir y no pude. Lo intentaba, pero a eso de las 5 o 6 de la mañana, no podía más de la ansiedad que me daba no haberlo terminado. Entonces me levantaba y seguía hasta aca-barlo. Por costumbre ya, duermo de 3 a 6 horas al día. La noche es el mejor momento para pintar, más acá (Río Grande) que a eso de las 12 ya no se escucha nada en la calle. Es re tranquilo y lindo.

Contáme un poco de esas sensaciones, de la noche, el silencio y lo que sentís frente al lienzo, cartón, hoja o lo que sea que estés trabajando. ¿necesitás hacerlo en soledad?En lo posible sí. Estuve pintando en vivo en eventos, pero ya voy súper mentalizado y con un boceto previo. Prefie-ro estar solo a la hora de pintar. No sólo por la tranquil-idad, sino porque siento que puedo hacer o ser más ‘yo mismo’ estando en soledad, que rodeado de gente que siempre está esperando algo de uno. Inconcientemente uno siempre trata de complacer a otros.

Parece que vos también tenés ciertas presiones con vos mismo. Sos muy detallista, ¿no? Sí, es mi base. Cuando estudiaba dibujo, siempre me exigían mucho y yo también lo hacía. Si bien mis retra-tos no son perfectos, o fotográficos, no es lo que busco. Me gusta trabajar con lapicera, y me gusta que se vea la lapicera... Al igual que con el acuarela. Si bien muchos detalles que hago a veces en los dibujos no se ven, yo necesito que estén ahí para sentir la obra completa.

“Sentir la obra completa”… ¿te pasó de no lograrlo? Sí, me pasa mucho. Regalo mucha obra que siento in-completa porque no quiero tenerla conmigo. Y a veces me pasa que hago algo para alguien, y cuando la termino no la quiero soltar.

¿Qué hacés en ese momento en que el lazo con esa obra no te permite entregarla a su “destinatario original”?Voy de caradura y le digo “che no, te hago otro...” Jajaja Por ahí les digo “te hago 2”, así me dejo ese.

Hablando de lazo y obra: ¿qué tipo de vínculo existe entre tus creaciones y la Isla? Los artistas que pude conocer son personas que nos hablan de un sentido de pertenencia muy grande, de un vacío que llenan con arte, de un invierno muy largo, y hasta de “encierro”.Sí. Me pasa que por ahí veo o escucho otros artistas hablar de Río Grande (o de la Isla) y le mandan bocha de emoción y amor. Yo amo vivir acá. Y si me voy, sé que volvería. Me gusta todo, desde la ciudad a lo menos po-blado que hay. Me encanta sentirme saturadísimo de trabajo, facultad o vida en general, y subirme a un auto e irme a una montaña o al campo y respirar aire de verdad, sacar fotos, hacer un fuego, cocinar, bocetar... Cuando era más chico, con unas amigas, hicimos dedo de Río Grande a Ushuaia, y acampamos 5 días en Lapataia. Su-bimos cerros, caminamos un montón, y esas cosas se que en otras ciudades más grandes no se pueden hacer.

¿Proyectás parte del paisaje en tu obra?Lo hago mucho cuando boceto porque me sale natural-mente. Ya es un paisaje que conozco. Pero igual siempre le voy agregando cosas, cabañas en medio de la mon-

Page 29: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

taña, un zorro caminando entre árboles o saliendo de una máscara…

Ya que mencionaste el MAF antes y ahora hablamos del paisaje, ¿cómo ves la esfera de las artes plásticas en TDF?Mejor que antes. Solía pasar que cuando se hacía algo siempre eran los mismos. Eran siempre los mismos que proponían o los que exponían. Ahora se abrió más eso y salen propuestas de muchos grupos de pibes, de cen-tros culturales o de artistas ya consagrados. Llegan pro-puestas de becas, seminarios, charlas. Antes eso se veía muy poco, y hasta se sabía quién iba a ganar tal concurso. Ahora se generaron muchos talleres y proyectos artísti-cos muy buenos.

¿Cómo difundís tu obra? ¿Qué métodos considerás que son los más efectivos?Uso tumblr, instagram y tengo fanpage. Me parece que lo mejor es Facebook. Me pasó varias veces de encontrar obras mías en páginas de otras personas.

¿Y cómo ves eso? Porque la libre difusión tiene sus venta-nas, pero también te puede pasar que sientas una espe-cie de “robo” de material, ¿o lo ves diferente?No le doy mucha bola, lo veo como una ayuda jaja Por ahí entro y digo “gracias por compartir mi obra”. Si les gusta, buscan más y terminan encontrando al autor real.

Pasemos a los consejos que darías a quienes se inician o están evaluando adentrarse en este mundo de las Artes Plásticas.Básicamente, que si les gusta lo que hacen, hagan lo que sea necesario para seguir haciéndolo. Trabajen de lo que más odian, pero que eso los ayude a seguir formándose y les permita tener las herramientas para hacer lo que más les gusta (ya sea poesía, pintura, danza, etc.).

Para cerrar, ¿alguna anécdota que quieras compartir?Una vez, cuando recién empezaba a exponer, me anoté para vender cuadritos en una feria, y mientras los vendía iba haciendo más. Y un señor que pasó me dijo “No podés hacer eso. No entiendo cómo los hacés. ¿En serio los hacés vos?” Y se quedó básicamente desde que empecé hasta que terminé uno. ¡Me felicitó y me lo compró por el doble del precio al que lo estaba vendiendo!

vregalo mucha obra que siento incompleta porque no quiero tenerla conmigo. Y a veces me

pasa que cuando la termino no la quiero soltar.

JGabiI

Page 30: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

AGUSTIN PEREYRA

¿Para qué sirve la danza? La danza es una expresión del arte, expresión de sentimientos, y uno la usa precisamente para poder expresarse. También es una forma de vida, no es solamente lo que pasa arriba del escenario y nada más, hay por fuera muchas otras cosas involucradas; Uno debe amar lo que hace para poder sobrepasarlas y vivir de eso.

¿Qué sentís cuando bailas?Me siento libre, en mi mundo. Me siento cómodo. Nunca bailo a presión, me gusta estar en ambientes donde me sienta en libertad de poder expresar lo que quiera. Bailar me hace sentir bien y me da placer.

¿A qué te referís con llevarlo como una práctica de vida?

Uno tiene que hacer un gran esfuerzo diario, entrenarse mucho y establecer una rutina que abarca todos los ámbitos de lo cotidiano. Es todos los días levantarse temprano, ser constante, ir a todas las clases, alimentarse bien, ir al gimnasio, hacer otras disciplinas aparte de danza que complementen lo que estás haciendo para poder generar un estado físico mayor. También ir a ensayos, practicar mucho siempre. En definitiva, tomar lo que uno hace haciéndolo con mucho amor y pasión en todo momento.

¿Cómo y cuándo surge tu necesidad de bailar?Desde muy chiquito siempre fui inquieto, en casa escuchaba y veía muchos videos de música, principalmente de Michael Jackson, y en base a eso bailaba e improvisaba. Mis padres me vieron con esas ganas y entusiasmo de bailar y me llevaron a lugares para aprender. Lo primero

Agustin PereyrA

sME SIENTO LIBRE, EN

MI MUNDO. ME SIENTO CÓMODO. NUNCA BAILO A

PRESIÓN.

JAGUSTIN I

Page 31: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

que encontraron fueron clases de Hip Hop y en seguida empecé, más o menos, tenía ocho años. Un día estábamos practicando en el salón y entró una maestra de danza. Nos propuso a otro compañero y a mí que probáramos hacer danza clásica. Yo estaba muy contento, le pedí a mi mamá que me llevara, y recuerdo haberle dicho que yo lo que quería hacer de mi vida era ser un bailarín profesional y recorrer el mundo bailando.

¿Cómo fue tu formación de danza en la isla?Empecé bailando Hip-Hop, después

pasé a clásico, y profundicé esta disciplina con Natalia Jañez. Estuve en el Polivalente de Arte y también tuve un pasar cortito por las Escuelas Patagónicas. Todos en mi recorrido aportaron bastante, al final de cuentas, todas las clases sirvieron como preparación física.

¿La danza clásica te gustó en seguida, o tuviste dificultades? Me encantó en seguida, me enamoré inmediatamente.

¿Cómo fue el momento en el que decidiste dedicar tu vida a la danza?Tenía unos diez u once años, no

mucho más. Desde chico ya lo tenía bastante decidido. Un gran maestro que influyó en esta decisión también, es Alejandro Totto. Luego de tomar un curso con él durante una semana, al finalizar, se acercaba y me alentaba. Me decía que iba a poder lograr todo lo que yo quisiera si ponía mucho esfuerzo y trabajo, y eso me incentivó y me motivó muchísimo. Fue a finales del 2012 cuando empecé a encarar esto como algo más profesional, si se quiere. Empecé a verlo a futuro como algo de lo que pueda vivir y trabajar cuando sea grande. Me enfoqué en esa idea, comencé a trabajar más en ello para lograrlo, y esto implicó

NO TIENE NADA DE MALO...

...QUE UN VARON...

...HAGA DANZA.

DAnzA

Ushuaia, Tierra del Fuego.Bailarín clásico.

Agustín Pereyra nació en Ushuaia, Tierra del Fuego, un 19 de octubre de 1999. Al poco tiempo de haber nacido se muda a Río Grande, donde reside la mayor parte de su infancia. En este mismo lugar empieza su pasión por la danza, comenzando por el Hip Hop a sus ocho años de edad, para luego incursionar en la Danza Clásica, disciplina en la que se destacaría y a la cual se dedica actualmente. A finales de año 2012, logra entrar como alumno regular del tercer año del ISATC (Instituto Superior de Arte del Teatro Colón), lugar donde aún se perfecciona en su carrera como bailarín, mientras cursa sus estudios

secundarios a distancia en SEADEA.

SIENDO BAILARÍN SIEMPRE ASPIRA A LOGROS Y METAS COMO PODER IRSE A CIUDADES GRANDES

Page 32: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

sacrificios como dejar de lado salidas con amigos, o dejar de jugar al futbol, que particularmente me gustaba mucho, para evitar la posibilidad de lesionarme. Al principio me costó bastante, ahora ya no tanto. Empecé a entrenar con un objetivo, y este era entrar en el Teatro Colón. Requirió de un gran esfuerzo y mucho trabajo. Al año siguiente, entré.

¿Cómo fue el momento de la audición?Fue un momento raro, porque siempre pensé que me iba a poner nervioso, hasta ese entonces yo no sabía lo que era una audición, no sabía lo que era entrar a un teatro y mucho menos a un teatro tan grande y tan bonito como es el Teatro Colón. Era muy chico y no sabía lo que iba a pasar, si me iba a confundir o no, si me iba a acordar de los pasos. Fue una experiencia muy importante: llegamos al teatro, nos hicieron calentar, hicimos la clase, y la verdad no me sentí para nada nervioso, al contrario, me sentí muy cómodo frente a la mesa examinadora. Lo curioso es que terminamos la audición, ¡y recién cuando salí a almorzar fue cuando me agarraron los nervios! Después de terminar, me latía el corazón. Aunque yo sabía que todavía me faltaba trabajo, estaba convencido de que me había ido bien. Le conté a mi mamá lo que me parecía que había hecho mal, pero de todas formas le dije: “Mamá, no te preocupes que yo entro”. Una hora más tarde, me comunicaron que había entrado.

¿Cuáles son tus principales fuentes de inspiración?Hay muchos grandes bailarines que me inspiran: Julio Bocca, que me parece el bailarín argentino que mejor ha podido bailar; también Herman Cornejo, otro argentino que está en el American Ballet. De los internacionales,

Daniil simkin e Igor Zelensky, todos son grandes bailarines que me motivaron mucho. Al primero que admiré de todos fue a Baryshnikov. Fuera de los bailarines, una obra de ballet que me inspira es la obra de Don Quijote de La Mancha. También me gustan mucho las operas, aunque no recuerdo bien los nombres, pero me inspiran en sí. Yo creo que me sirve inspirarme con la música en general, me gusta mucho Queen, la música clásica, Beethoven, Bach, y el rock sinfónico.

¿En qué obras pudiste participar desde que estás en el Teatro Colón?Participé en las obras de fin de año que hacíamos con el ISATC (Instituto Superior de Arte del Teatro Colón). Componíamos un “mélange”: agarramos diferentes variaciones de diferentes ballets y las juntábamos. Finalmente no era un ballet definido, eran en cambio muchas partes de ballets juntos. Pero también pude participar, durante dos temporadas seguidas, en El lago de los cisnes con el ballet profesional del Teatro Colón. Fue una experiencia emocionante y muy hermosa. Nos dejaron tomar las clases con los bailarines y eso fue algo que me motivó mucho también, me inspiro ver a grandes figuras al lado mío, trabajando en la misma barra que yo, y luego estar en el escenario con ellos. Al principio fue chocante, porque no entendía como alguien tan bueno podía estar al lado mío, hasta que entré en confianza y me encariñé con ellos, son muy buenas personas.

¿Cómo es una clase diaria en el Teatro Colón?Hay que llegar por lo menos quince minutos antes a la clase para poder calentar, cambiarse, y cuando el maestro lo dice empezamos a hacer abdominales y dorsales.

Page 33: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

maestras es Paloma Herrera, entre otras grandes figuras.

¿Alguien en tu familia además de vos se dedica al arte?No, si bien mi tía dibuja muy bien, nunca se dedicó. Ahora mi hermanita está pintando y escribiendo también. Creo que la parte artística viene de parte de mi papá, a él le gusta mucho escribir y es en general muy bohemio. Quizás simplemente está en los genes, ¡me nace!

¿Qué siente un fueguino en Buenos Aires? ¿Te gustaría volver a vivir en Tierra del Fuego en algún momento?Uno siempre se topa con gente que te dice “¡Uh, sos de Tierra del fuego, qué cambio tan radical!”, y si es muy cierto. Al principio me costó bastante acostumbrarme, más que nada al ritmo de la ciudad, porque es muy diferente Buenos Aires a Tierra del Fuego. La isla es mucho más tranquila, extraño el frío, acá hace mucho calor. La última vez que fui bailé en El Arte del Movimiento dos variaciones para las cuales me preparó Alejandro Totto. Siempre que surja y se pueda voy a ir. Me reencontré con compañeros de la escuela, de danza, amigos, profesores, familia. Me recibieron de manera muy cálida, tanto la gente que me conocía como los que no. Me reencontré con toda la gente que me ayudó a cumplir mis sueños. Mi vínculo con la isla reside más que nada en esto, en el lazo afectivo con la gente. Podría ser que vuelva, ¿por qué no? Si bien me gustaría pasar antes por otras ciudades, en algún momento de la carrera podría volver, es muy lindo lugar, me gusta toda la provincia en general.

¿Por qué ciudades te gustaría pasar?Uno siendo bailarín siempre aspira a logros y metas como poder irse a Nueva York o a ciudades grandes donde le dan al ballet una importancia tremenda. Ocurre también en Alemania, pero sobre todo en Estados Unidos; los bailarines que se encuentran ahí son tremendos, hay grandes ballets y muchas compañías, lo cual implica que hay más posibilidades laborales también.

¿Qué podrías decir de las disciplinas de movimiento y de arte en general que se dan en la isla?Yo creo que la disciplina que tiene un muy buen nivel, aunque desconozco mucho este arte de igual manera, es la acrobacia en tela. Me pareció muy lindo lo que vi que seestaba logrando. También creo que hay muy buenos artistas plásticos. Este último año no pude ir a la isla así que estoy un poco desconectado, pero me han comentado sobre lo que se está dando en comedia musical también y me alegra

Después de esta rutina (que nos puede llevar una media hora) empieza la clase. Empezamos normalmente con una preparación frente a la barra para precalentar, y después hacemos la “barra” propiamente dicha, que son unas nueve combinaciones de pasos diferentes, para calentar el músculo y trabajar caderas, la rotación, los pies, para calentar los dedos, y los brazos, siempre manteniendo la consciencia y la estructura del cuerpo, así como también la forma. Luego viene mi parte favorita, el centro, donde hacemos algunos trabajos que hicimos en la barra, y luego se incluyen giros, saltos, piruetas, grandes saltos, grand vals y diferentes combinaciones que vaya poniendo el maestro. La duración depende de la clase, en el Instituto duran una hora quince minutos. Normalmente las clases suelen durar dos horas para poder poner mayor cantidad de pasos en una clase, en el teatro se hace bastante compacto porque el nivel es muy alto, pero quizás en los estudios no se llega, los alumnos no tienen el mismo nivel y hay que frenar para ir corrigiendo.

¿Qué proyectos tenes a futuro? Muchos, siempre. Uno de los proyectos que quiero realizar con ansias hace bastante tiempo es poder entrar a un ballet juvenil. Toman jóvenes de entre quince y dieciocho años más o menos, pero lamentablemente no existen en Argentina, ni siquiera en Sudamérica. Para entrar a uno tendría que viajar a otros países, por ejemplo, Estados Unidos, donde si existe esa posibilidad. Estar en un ballet juvenil e integrar sus obras es un proyecto que a mi particularmente me gustaría mucho cumplir. Otro proyecto, que es para lo cual continuamente me estoy preparando, es formar parte de un ballet estable, ese uno de los más grandes sueños que tengo.A corto plazo, para el próximo mes de mayo del 13 al 17, gané una beca para hacer el curso preparatorio del Danzamerica, que es un concurso sudamericano. Es muy reconocido a nivel internacional y puede abrir muchas posibilidades, así que será muy lindo poder participar. En el mismo mes, del 25 al 30, me convocaron para hacer unas danzas en un festival internacional que se hace en Misiones, Iguazú en concierto. Es la 5ta edición este año, y fui seleccionado junto a otros compañeros por el Instituto del Teatro Colón para participar. Otro proyecto que está por verse, tiene que ver con viajar a permanecer un mes en el predio del American Academy of Ballet. Me gané otra beca del 35% y derecho de admisión para junio/julio a través de una audición que se hizo en La Fábrica de Arte, de Maximiliano Guerra. Es un entrenamiento muy intensivo, con mucha preparación física. Una de las

Agustin PereyrA

Page 34: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

mucho, es otra disciplina que crece y eso está buenísimo.

¿Qué te parece que se podría hacer para fomentar la producción respecto de la danza en tu ciudad?Poner más escuelas, hay muy pocas ahora, y me comentaron que cerraron varias. Creo que debería haber más talleres intensivos en invierno y verano, que haya más actividad. Convocar a más maestros que vayan a capacitar, llevar más espectáculos. Incluir el arte en la escuela e incentivar a que se hagan más espectáculos y muestras locales, aumentar la cantidad de funciones, que pueda ir cada vez más gente a presenciarlas y que a partirde todo esto crezca la producción. Otro tema que me parece importante destacar, es la necesidad de buscar referentes masculinos para que sean cada vez más los varones que se animen a bailar.

¿Qué otros cambios pensas que incentivarían a un varón a bailar?Incentivarlos y motivarlos desde la danza como algo lúdico, que bailar sea como un juego porque en fin, es lo que es, es un momento en el que vos podes expresarte, podes bailar, y bailar es como jugar. Podes divertirte muchísimo arriba del escenario. Podrían hacerse talleres de otras disciplinas como por ejemplo, la pantomima. Es una forma de mover el cuerpo para poder decir algo, también la Expresión Corporal es un recurso, y a través de ello poder superar la vergüenza y otros obstáculos. Vincular e integrar otras artes para abrir el espacio a la danza. Que de a poco no tengan problemas a la hora de subirse al escenario, y puedan hacerlo sin timidez. Por otro lado, cambiar el pensamiento de que “el futbol es para los varones y la danza para las nenas”. A mí me han dicho cosas discriminatorias pero nunca me afectaron, siempre amé lo que hago, por mi que piensen lo que

quieran. Siempre me dediqué a la danza y nunca me molestó lo que dijeran. Creo que es un cambio que tenemos que hacer todos porque la verdad que no tiene sentido pensar de esa manera, las sociedades y las cosas van cambiando, no tiene nada de malo que un varón haga danza, de hecho los varones son más reconocidos a nivelinternacional, y al ser una minoría con respecto a las mujeres, tienen más posibilidades. Que no se cierren en ese pensamiento, y también va para los padres, porque es una visión muy cerrada de lo que su hijo puede o no hacer. El cambio empieza también por los padres.

¿Desde tu experiencia, hay algún mensaje que quisieras transmitirle a los bailarines fueguinos?Que sigan adelante, que con mucho esfuerzo y trabajo todo se logra, siempre. Que no sean tímidos, que sean libres, que se relajen y que expresen lo que ellos sientan. Que nada los perturbe al momento de hacer lo que sienten, porque cuando expresan lo que surge de adentro y se hace visible, es muy lindo y realmente se nota cuando la persona está disfrutando lo que hace.

Page 35: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

ROSANA BERNHARSTU

Rosana Bernharstu nace en Isidro casanova, partido de la Matanza, y a los 25 años de edad se muda a Ushuaia, Tierra del Fuego, donde reside actualmente. Ha tomado clases y cursos tanto de distintos géneros de la danza (Danzas españolas, Danza Jazz, Danza Moderna) como de otras técnicas corporales (Ritmo- Danza, Expresión Corporal, Teatro Musical, Comedia Musical, Teatro Espontáneo y Psicodrama, Danza Integradora.) Es Maestra especializada en Educación Física, Profesora en Enseñanza Preescolar, y Danzaterapeuta formada con María Fux. Ha trabajado en el Nivel Inicial y Secundario tanto en el área de Educación Física como de Expresión Corporal, en Buenos Aires, Chubut y en Tierra del Fuego. Tiene publicados diversos artículos sobre la Danzaterapia y la Expresión Corporal en diferentes medios, y ha impulsado encuentros de Danzaterapia y Danza Integradora en su ciudad, contando con la participación de María Fux y Susana Gonzalez Gonz. Actualmente coordina encuentros de Danzaterapia en Bosque Yatana, en el Hogar de Día de Ushuaia, y trabaja para Ministerio de Educación en la Dirección de Gestión Curricular como referente de Danza y Expresión Corporal para los diseños de la provincia.

lLos encuentros de danzaterapia en el bosque pretenden sensibilizar el cuerpo y el espíritu, buscando mayor libertad en el movimiento.

JROSANAI

En tu opinión, ¿Para qué sirve la danza?La Danza es una de las tantas expresiones del arte que muestran ideas, estados, situaciones, sentires… O sea ¡La Danza es una expresión permanente! Conecta con el ser persona; Mi maestra María Fux, dice siempre, “No se puede dar lo que no se tiene” y lo mejor es dar y recibir desde lo verdadero. Claro que hay diferentes expresiones también en la danza, además de diversos géneros.

¿Cuándo y cómo surge tu inquietud por el movimiento?¡Uf! Desde pequeña, con un hermano mayor que jugaba al fútbol, trepaba a los árboles ¡y no paraba nunca! En mi barrio natal, Isidro Casanova, partido de la Matanza, mi madre hubiese querido mandarme a estudiar danza a una academia formal, pero no había, y como yo no paraba, generaba los espacios sola. Sumándole que tenía condiciones para el liderazgo, comandaba un grupo de chicas con las cuales nos reuníamos todas las tardes y practicábamos canciones y coreografías en las veredas, y cuando la gente volvía a sus casas de trabajar, ¡Nosotras brindábamos el espectáculo!

Page 36: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

Los peatones se paraban a escucharnos y vernos, y luego nos aplaudían. Así fue hasta que crecí un poco y llegó al barrio una profesora de danzas clásicas que abrió su estudio. Obvio que me anoté, pero debo de recocer que era muy desorejada para esta disciplina. Estudié dos años danza clásica, en plena adolescencia, fue en esa misma época que fui al teatro a ver a Maya Plisétskaya y quedé fascinada, desde entonces valoré mucho la danza espectacular, consciente de que no era mi destino. Cuando terminé el secundario me fui a Gral Las Heras, Buenos Aires a estudiar el profesorado de educación física, allí me conecté con la gimnasia artística ¡Otro amor, Nadia Comaneci! La fui a ver personalmente porque adoraba lo que lla hacía. Pero, no era lo que yo quería para mí, así es que, como si tenía en claro que quería enseñar, me anoté en el Profesorado de Educación Preescolar (en esa época se llamaba así, hoy es Nivel Inicial) y me recibí en ambas carreras. En el profesorado de NI conocí a quienes marcarían un camino, imposible de desviarme: Patricia Stokoe, con quien conocí la Expresión Corporal, a Hugo Midón y Carlos Gianni quienes me pintaron de maravillosos colores el teatro infantil. Siempre estuve en contacto con la expresión y el movimiento, con la danza y el teatro, la música y la palabra. Incursioné en Teatro Danza, Danzas españolas, Danza Jazz (adoré esa época ochentosa donde podía jugar a ser una más de FAMA). Pero fue la Danza Moderna la que más se impregnó en mí. Es así que hoy en día disfruto muchísimo más un espectáculo de danza contemporánea y más aún si tiene componentes de otros lenguajes. Hace veinte años conocí a María Fux en un curso taller y desde allí empecé a abocarme exclusivamente a la Danzaterapia. Vi su espectáculo “¿Después de mis 80, qué?” y entendí con todo ese despliegue de una mujer madura en el escenario, que esa era la maestra a la que quería seguir. Primero fui a con cursos esporádicos, seminarios a los que viajaba a Buenos Aires (dado que ya vivía en el sur) Luego fue una decisión tomada: haría la formación completa con María durante el tiempo que fuera necesario. Hace quince años

viajo cuatro veces al año para sus seminarios. Aún habiendo completado la formación.

¿En qué momento te mudaste al sur?Cuando tenía 25 años, con mi primer marido y sin hijos. Tuve dos hijos de mi primer matrimonio y tengo un tercero y tres hijastros, de mi segundo matrimonio, ¡pronta a ser abuela por partida doble! Cambios y más cambios, ¡El sur es así!

Actualmente, ¿Específicamente qué actividades llevas a cabo en relación al arte y a la danza?Realizo encuentros de Danzaterapia en Bosque Yatana, una vez al mes. Abierto al público en general. Coordino un espacio de Danzaterapia con adultos mayores del Hogar de Día de Ushuaia, desde hace cinco años. Trabajo para Ministerio de Educación en la Dirección de Gestión Curricular como referente de Danza y Expresión Corporal para los diseños curriculares de la provincia.

¿De qué se trata la Danzaterapia?La Danzaterapia que desarrollamos en el bosque es el método que creó María Fux, bailarina de danza contemporánea, hace más de cuarenta años. Ella tiene en la actualidad 93 años y continúa dictando clases en su estudio y formando danzaterapeutas. La Danzaterapia es una danza que busca, través del conocimiento y la aceptación del propio cuerpo, el reencuentro con la propia danza, esa que nos hace particulares, que nos distingue de otros, la danza que nos conecta con historias personales y sociales. Los encuentros de danzaterapia en el bosque pretenden sensibilizar el cuerpo y el espíritu, buscando mayor libertad en el movimiento.

¿Encontras alguna diferencia entre trabajar con adultos mayores, o con niños?

Yo no hago diferencias, de hecho, una vez al mes, al encuentro con los adultos mayores asisten

un grupo de niños de jardín de infantes, como proyecto del jardín para bailar

con los abuelos. Tal vez, cuando los adultos están solos danzan

más libres que cuando van los niños que la danza

se transforma en un juego, como creo

que debe ser,

Page 37: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

natural, ¡Como ellos! De todas maneras ambos disfruten mucho del encuentro, ¡Y yo también!

¿La Danzaterapia se encuentra en el ámbito de la salud?María dice al respecto sobre la Danzaterapia algo con lo que yo acuerdo por completo: que este no es un método clínico, ella no es psicóloga, en este caso yo tampoco los soy. Hay quienes hacen la formación y si lo son, pero no estamos danzando para interpretar al otro, danzamos para ser mejores personas, para conocernos más y mejor. El nombre de Danzaterapia responde a que el método logra cambios en las personas, pero por todo lo dicho anteriormente. La Danzaterapia concebida como Danza creativa, como método artístico social, no como clínico terapéutico. De todas formas Danzaterapia tiene varios caminos, hay otro que si responde a la salud, y es la Danza movimiento terapia y debe haber algunos más. A este método lo creó una psicóloga que no es artista y consiguió trabajar sobre las emociones desde otro lugar, totalmente diferente al de María Fux, bailarina, artista, coreógrafa y una iluminada en muchos aspectos.

¿Qué efectos logra la Danzaterapia en la gente?Como ya mencioné anteriormente, mediante el conocimiento y la aceptación del propio cuerpo, la Danzaterapia permite principalmente reencontrarse con la propia danza, sensibilizar al cuerpo y al espíritu, y ahondar en la libertad de movimiento. Reconocerse en el movimiento con otros es lo mejor que nos puede pasar para comprender que no estamos solos. En estos encuentros, solemos tomarnos el tiempo para mirar al otro y descubrirlo desde el movimiento, compartiendo las vivencias y emociones desde el cuerpo. Cuando recibo a un grupo en el bosque para danzar nunca sé ni de cuantas personas se trata ni de quienes serán. Muchas veces vienen personas que ya han venido otras veces, están las “fans”, y además siempre viene gente nueva para conocer de qué se trata. En ambos casos se pueden ver los cambios. En los primeros, las que conocen, sus trabajo comienza a ser más consciente, hay mayor registro de lo que están haciendo, por lo que pueden soltarse más, profundizar su búsqueda y llegar a la improvisación final con la que cerramos mucho más preparadas y seguras (hablo en femenino

porque, eventualmente han asistido hombres, pero se resisten). Cuando viene gente nueva, es el mayor desafío, para mí, porque quieren conocer de qué trata y saberlo todo de ante mano. Pocas palabras uso para este momento de presentación porque prefiero que sean ellas las que le pongan palabras al finalizar. Pero el cambio, la transformación, del inicio al final es increíble. Mayor soltura, más desinhibición, y mucha emoción.

En tu experiencia, ¿Cómo se da el vínculo entre danza y naturaleza?Mirá, lo increíble en este aspecto es el espacio al que salimos a danzar: El escenario natural en el que danzamos colabora en el proceso de búsqueda interior. Danzar y sentir, danzar y expresar sensaciones, danzar desde la piel, utilizando todos los sentidos para hacerlo: la vista, recogiendo las imágenes del bosque, tan diferentes de un mes al otro, tan estimulantes al movimiento, al igual que los ciclos de la naturaleza. Pero también el oído, con los sonidos que nos rodean que muchas veces son la inspiración, o el impulso para otro momento de creación. También el tacto, sintiendo el aire que toca la piel, recorriendo el dibujo de la corteza, piel de los árboles. Este entorno hace que nuestro encuentro de Danzaterapia sea más profundo y sentido. De verdad, es increíble esta experiencia (algunos comentarios sobre el último encuentro “Entre plumas, música y vuelo” son: “Muchas gracias por la danza, el bosque, la ternura propia y compartida...”, “Ternura y belleza de bosque otoñal...qué más se puede pedir para danzar felices?”, “ Gracias por el encuentro, Yatana y su gente!”, “magia!!”, “Muy bello encuentro”) Los encuentros no se suspenden por lluvia, nieve, frío o viento porque siempre, siempre se comienza en el bosque, luego si el clima lo permite continuamos allí. Si no, vamos bajo techo a la casa del bosque. La casa que ha sido de la familia Alvarado y que fue cedida a la Fundación Cultivar, fundación que cuida del bosque.

¿Qué podrías decir sobre la Fundación?Bosque Yatana es un Bosque nativo de lenga, protegido por la Fundación Cultivar, fundación que promueve Arte y Cultura de la tierra para proteger el bosque. El proyecto fue creado y fundado por la artista plástica Mónica Alvarado, hace 11 años. Se sostiene con un programa de “Madrinas y Madrinos del Bosque” que con su aporte colaboran

Page 38: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

rosAnA BernhArstu

al mantenimiento y cuidado, también se recibe un subsidio de la Municipalidad de Ushuaia y una colaboración del Ministerio de Educación y la Secretaría de Cultura, específicamente con el proyecto con niños en el bosque, al bosque con la escuela “Yagaia”. Y por supuesto, la permanente colaboración de vecinos, docentes, amigos y familia que con generosidad acompañan esta tarea.

¿Cómo se musicalizan los encuentros?La música que utilizo es aquella seleccionada especialmente para ese encuentro, que pueden ser sonidos, melodías, canciones y también el silencio, marcan el camino a recorrer con el movimiento, un camino de exploración, de búsqueda permanente. Cuando empezamos y terminamos en el bosque, lo hacemos con un equipo de música y parlantes para abrazar con el sonido a todos.

¿Trabajan siempre con música grabada o alguna vez con música en vivo? En general, cuando utilizo alguna música es grabada, pero también hemos tenido la voz de una amiga con su tambor cantándonos. Me encantaría tener más música en vivo, pero, la verdad que con la grabada me arreglo muy bien, hay mucha, y muy variada, es toda una tarea de exploración musical la que hago para elegir la música adecuada para ese encuentro. La escucho, la siento, la bailo, la transito durante días para poder elegirla.

¿Es similar el proceso de selección del nombre para cada encuentro, al proceso de selección de la música?Sí, los títulos son como la música, una permanente búsqueda. El encuentro siempre tiene nombre propio y es diferente al anterior, al posterior y a todos los que se han sucedido... porque nunca es igual, porque el momento del mes es otro, porque las personas que asisten van variando, y porque no estamos nunca de la misma manera. Algunos títulos de los encuentros han sido: “Sentirse MAR”, “Entre Plumas, Música y Vuelo” “El sonido del color” “Mirarse con otros ojos” “Danzar desde las raíces” “Entramado de historias” “Ser cuerpo en la luz y el color, ser

imágen en el movimiento” “Cuando el límite se transforma en posibilidad” Entre muchos otros títulos que se fueron sucediendo. El próximo encuentro está pautado para el sábado 23 de mayo a las 15:00hs y su nombre es “La Magia de la Palabra en Movimiento”, y contaremos con la colaboración de la poeta Gabriela Rivero y su voz en palabras.

¿Los títulos se relacionan, además de a la música que elegís, con la búsqueda a ser desarrollada en cada encuentro?Sí, siempre, ¡Todo tiene que ver con todo! Te cuento algo muy lindo que me pasó el año pasado. Era el encuentro del noviembre, mes de mi cumpleaños y a sabiendas que venía mi familia de Buenos Aires para el festejo, lo anuncié en el encuentro de octubre. Era un encuentro en donde participaría gente de mi familia, era especial. Pues realmente fue una fiesta, haber compartido con la gente que habitualmente va al bosque a danzar y con las vistas y seres queridos que nunca habían participado pero lo siguen por medios virtuales, hijos, sobrinos, primos, los danzantes del bosque, algunas personas nuevas, todos danzando el Sonido del color, ¡Fue una verdadera fiesta! Por eso digo, ¡Todo tiene que ver con todo! Yo no soy bailarina de espectáculos, soy bailarina de corazón, de alma, de pasión por la danza y las expresiones creativas en general. Por eso haberme cruzado en mi camino de la vida con Mónica Alvarado y Carolina Vals (Cantos colectivos en el bosque) fue una bendición.

¿Podrías comentar sobre los encuentros con María Fux que has impulsado? María vino por primera vez a Ushuaia en el 2008, a través mío, pero con la ayuda de esta gestión de gobierno. Luego volvió para dictar el segundo seminario en 2010, y el tercero en 2012. En el 2013 se realizó en Ushuaia el Primero Encuentro de Danzaterapeutas del método de María con talleres dictados por cada danzaterapeuta. Siempre con la colaboración de algún ministerio, de desarrollo social, salud o legislatura. Todos los encuentros estuvieron asociados al CAAD (Centro de Actividades Alternativas para Discapacitados) y es para quienes quedaba lo recaudado con el bono contribución.

Page 39: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

Al encuentro de danzaterapeutas también vino María, esa fue la última vez que visitó Ushuaia. Pero este año, en junio, viene una de las discípulas de su estudio para dictar seminario y continuar con estas experiencias, la danzaterapeuta Carmen Merlo.

¿Tenes libros editados sobre el tema?Tengo todos los libros de María, que son parte de mi vida y son como míos. Uno va tomando palabras y frases de sus maestros ¡y ya no sabe si son de él o son tuyas! Soy muy lectora y critica de la danza, tengo una gran biblioteca sobre el tema, de variados autores y géneros. Publicaron algunos artículos sobre mi trabajo en Novedades educativas y en una revista llamada TODO SALUD, pero libros propios no tengo editado ninguno.

¿Qué expones en lo que has escrito para estos medios que mencionas?Uno es sobre un trabajo que realicé en el tiempo que trabajé en una escuela privada de Comodoro Rivadavia donde viví durante nueve años, con dos cursos, 8vo y 9no año de secundario. Hacíamos integración danzando en una asociación para discapacidad. Adolescentes de secundario común con jóvenes y adultos de la asociación. Una experiencia muy integradora.El otro artículo, fue ya instalada nuevamente en

Ushuaia (viví en Ushuaia, me fui a Comodoro y luego volví) con el proyecto que ya comenté del Hogar de Día con los niños del jardín de infantes.

¿Qué le dirías a la gente que en este momento cree o piensa que no puede o no sabe bailar?Bueno, “Todos podemos bailar” dice otra maestra que conozco bien, amiga y colaboradora en mis trabajos de escritura sobre Danza Integradora, Susana Gonzalez Gonz. Ella tiene un proyecto de integración en UNA, y yo creo que es así. No debiera haber fronteras en la danza, por lo menos no en aquella que es para la gente común, no para los iluminados o virtuosos, esas personas pueden seguir buscando su camino de perfección en donde sea que lo encuentren. Pero el resto de la gente, la que sale, trabaja en otra cosa, come, vive, estudia otras carreras, etcétera, pueden encontrar en la danza una posibilidad de expresarse sin palabras, con su cuerpo, desde el lugar que ocupe y desde sus posibilidades. Hombres, mujeres, niños y grandes, gente con discapacidad o sin ella, gente con más edad o con menos, todos, ¡Absolutamente todos!, ¡Y que Viva la Danza para todos y todas!

Page 40: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

Karina Carazo nació un 30 de noviembre de 1969. Es ex casada y tiene cuatro hijos varones. Es profesora de Educación Física en nivel preescolar, da talleres de acrobacia en tela y trapecio para Dirección de Cultura de Río Grande. Paralelamente se dedica a participar en intervenciones y eventos artísticos, culturales y deportivos relacionados con actividades circenses, danza y clown.

En tu opinión, ¿para qué sirve la danza?Yo arrancaría por plantear “para qué le sirve la danza a cada uno”. Por empezar, es una forma de expresión, el movimiento ha sido utilizado desde las primeras danzas tribales por diferentes razones, desde convocar a la lluvia, hasta agradecer o festejar. Creo que es porque tiene que ver con lo puramente visceral, y de ahí cada uno va buscando otros colores, matices y ritmos de acuerdo a sus objetivos y deseos.

¿Dirías que para vos la danza es algo más bien orgánico e instintivo, en lugar de algo metódico y razonado?Digo que por ahí arranca como un impulso y después viene lo metódico y razonado, ¿han visto a los bebes bailar?

¿Cómo y cuándo surge tu necesidad de dedicarte al arte y sobre todo al movimiento?Diría que gracias a mi madre, ella me motivaba y acercaba al arte en todas sus formas. Vivíamos en Buenos Aires, de niña siempre me leía e inventaba cuentos que amaba, me llenaba a de colores para dibujar, me llevaba al teatro San Martín a ver obras o al circo a ver artistas callejeros, ¡cómo lo amé desde el primer día! Empecé folklore en la primaria y después no paré, seguí con español, clásico, piano, castañuelas, hasta que llegué a la Escuela Nacional de Danzas, eso fue lo que más extrañé cuando me trajeron a Río Grande.

Y al llegar a Río Grande, ¿cómo continuaste con tus actividades artísticas?Llegué en 1982, tenía 12 años, no había nada, solo piano con las monjas, así que me dediqué más al deporte. A partir de entonces estuve muchos años como espectadora pasiva de arte, ya que en el medio fui varias veces mamá y docente de nivel inicial, retomé a full hace más o menos diez años con danza clásica, tango y folklore.

Como espectadora pasiva, ¿qué síntesis podrías hacer de la movida artística en aquel momento? Lo único artístico que había, venía del museo Choquintel, porque ni siquiera el Centro Cultural Yaganes existía todavía. También había algunas peñas, muestras de fin de año y nada más. Mucho deporte para todos y todas.

¿Cómo ves al panorama actual respecto de las artes del movimiento?Actualmente, por suerte, se está formando una movida formidable con mucha gente joven. En eso tiene mucho que ver la formación del Polivalente de Arte y otros dinosaurios que sobrevivimos y nos unimos. La mayoría son chicos y chicas egresados o estudiantes del mismo; les dan una formación artística sólida o al menos herramientas para el que quiera la busque, cosa que no sucede en otros colegios.

Personalmente, ¿Cuáles son tus prácticas respecto del movimiento? ¿A qué rama estás más avocada?

Foto© ADOLFO DURIGUTTI

Page 41: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

Creo que soy multifacética con respecto a lo corporal que es mi fuerte, pero me dedico esencialmente al arte circense, danza, clown, y acrobacia en tela.

¿Percibís diferencias entre ser intérprete de danza, acrobacia en tela, o clown?Sí, totalmente. En la danza, cualquiera sea el ritmo, necesariamente requiero de un trabajo más dirigido a la técnica. En la tela y el trapecio necesito más fuerza y resistencia, y a través de ello puedo transmitir la magia. Siendo clown puedo mezclar todo y divertirme junto a la gente.

¿Hay algún tipo de técnicas determinadas que guíen tus entrenamientos?Como base, un entrenamiento físico importante; y tomar clases de todo tipo en la medida en que se pueda, ya que estamos en un lugar geográfico donde se dificulta bastante la capacitación para la experimentación y fusión con otras disciplinas.

¿Pensas que esa dificultad se debe mayormente por la geografía, o hay más factores que influyen en igual medida? Por la geografía, los costos, el trabajo propio, los hijos. En mi caso, si estuviera sola, podría acceder a viajar más. Y lo que llega aquí, si vale lo tomo, a veces no todo lo que llega está bueno.

En tu opinión, respecto a eso que llega, la posibilidad de capacitarse y experimentar ¿Cómo se encuentra el terreno de la danza en la isla? Es una opinión muy personal, ya que a mi particularmente me gustan solo algunas cosas que llegan, ya me he llevado varios chascos. A veces vienen solo en busca de dinero y los talleres no son buenos; por otro lado, los capacitadores están viniendo más bien a institutos privados, y los costos también son altos.

¿Cuáles son tus inquietudes personales respecto de la danza? ¿Hacia qué se orientan tus búsquedas? Mis deseos se dividen en dos: por un lado, me gustaría muchísimo poder tomar clases de más nivel ya sea de clásico o contemporáneo, entre otros. Por otro lado, me gustaría tomar clases donde pudiera volver a experimentar lo primitivo y visceral, que desde ya lo hago sola o en algunos proyectos con personas muy talentosas. Pero lo que quisiera es poder compartir esto de manera aún más grupal, ya que en general me manejo de manera individual, especialmente porque tampoco he encontrado muchas otras personas que busquen lo mismo.

¿De qué manera experimentas lo visceral y primitivo sola? ¿De qué se tratan los proyectos de los que hablas?Donde doy clases de acrobacia cuento con un espacio cómodo para entrenar y ensayar: experimentando sola, me mueve primero una música que me llegue, que me erice la piel o me

produzca una emoción, a veces es instrumental, a veces es de artistas locales. Casi nunca la busco, llega a mí y se transmite a mi cuerpo. A veces se dirige a la danza, otras a la tela o al trapecio, o también a mi clown interior. En cuanto a los proyectos, la previa fue animarme a participar en shows y varietés, y así como la música llega a mí, un día llegó una persona que se interesó en mi experiencia para su loco proyecto. Digo loco porque en ese momento aún no había público para ese tipo de eventos, ¡y me explotó la cabeza!

¿En qué consistían tales proyectos? ¿Qué queres decir cuando decís que “aún no había público”? Eran proyectos de Expresión Corporal que integraban recursos de danza Contemporánea, Butoh, Contact Improvisation y otras disciplinas. Lo loco era el formato, diferente a todo lo que se venía haciendo acá, uno con música original y otro con músicos locales en vivo, coreografías de armado grupal mediante trabajo con consignas y entrenamiento intensivo, ¡increíblemente espectacular! Yo sólo tenía experiencia en Contact por los entrenamientos de circo, ¡y me enamoré desde el primer día!, fue un desafío importante. Digo que no había público porque hasta ese momento no se había experimentado ese tipo de eventos en la ciudad.

¿Conoces otros proyectos que se hayan dado por fuera de las técnicas de danza convencionales?De ese tipo conozco los dos descriptos anteriormente, “Yuxta” y “Tornasol”, ambos de la misma autora. La gente que los presencio quedó muy conmovida y siguen pidiendo más. Después hay varietés de diferentes artistas, que están buenos y también son bien aceptados por la gente. También pude ir a otra puesta poco convencional que me gustó, pero que me pareció más teatral y no de danza, no sé cómo habrá sido el armado.

¿Cómo surgen y se desarrollan tus propias composiciones? ¿Hay temas recurrentes? La mayoría de las veces surgen de una necesidad espiritual de expresar mis emociones y sentimientos. Cuando me siento desbordada y no lo puedo expresar por medio de palabras me brota espontáneamente el movimiento, ya sea danzando o en aéreo. Otras veces, cuando me convocan para una varieté o show, primero me informo sobre la temática o preferencia musical y a partir de eso armo una coreografía guía que incluye vestuario, maquillaje, y peinado adaptado al personaje que surja.

¿Cómo se maneja el circuito de la danza en tu ciudad?Sobre lo institucional no tengo mucha infor-mación porque casi no hay clases para adultos. En lo personal, tomo seminarios o talleres. Y con respecto a shows, lo principal son muestras masi-vas de alumnos de institutos.

Page 42: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

KArinA CArAzo

¿Cuál es tu visión como docente de artes del movimiento? Mis objetivos particulares como docente, ya sea con niños o adultos, es darles herramientas de manera integral, dado que todos son diferentes y por lo tanto cada uno tiene distintas capacidades y expectativas. Empiezo primero evaluando cuál es la “materia prima”, por llamarlo de algún modo. Luego pongo en marcha un entrenamiento físico de manera gradual, que deriva en experiencias de movimiento con diferentes matices, expresión de emociones, gestualidad, juegos, técnica y mucho más, orientado hacia un trabajo cada vez más específico a medida que el alumno avanza en tiempo y trabajo.

¿Integras herramientas tanto de clown, acrobacia en tela, trapecio y danza para componer tus clases, o trabajas cada rama por su lado?Todo entra en mis clases de acrobacia, porque son entrenamientos cirqueros a los que, además, les sumo todas mis experiencias. Es muy gratificante ver la evolución de cada alumno, y la idea es valorizar las fortalezas y capacidades de cada uno.

¿Qué te parece que se podría hacer para fomentar e integrar la producción respecto del arte del movimiento en tu ciudad?Para empezar, creo que es importante buscar nuevos espacios, cosa que ya estamos haciendo con un grupo. Es más fácil, teniendo un lugar físico donde reunirse, empezar a crear y proyectar con gente de diferentes ramas del arte.

¿Podrías mencionar algunos de tus proyectos venideros?Mis clases, que las proyecto a largo plazo. De hecho cuando empecé a trabajar en cultura presenté un proyecto. Y en relación a varietés y shows por lo general me surgen por convocatoria. Todavía no me animé a organizar sola, pero sí colaboro en la organización de otros proyectos.

kMIS OBJETIVOS PARTICULARES COMO DOCENTE,

YA SEA CON NIÑOS O ADULTOS, ES DARLES HERRAMIENTAS DE MANERA INTEGRAL, DADO

QUE TODOS SON DIFERENTES

JKARINAI

Foto© ADOLFO DURIGUTTI

Page 43: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

GUSTAVO GROHArtista Visual, Editor y Gestor Cultural.

Ciudad Atlántida, Buenos Aires, Argentina, 1971. A partir de 1988 comenzó su vínculo con la fotografía y la participación en diferentes acciones culturales. Desde 1998 consolida su obra personal, es exhibida en el ámbito nacional e internacional, en países como Chile, Italia y EEUU. Becario de la Fundación Antorchas para los Encuentros de Producción y Análisis de Obra (Santa Cruz, 2001). Se desempeñó como fotoperiodista y fotógrafo publicista. En 2006 junto a un grupo de artistas co-funda Colectivo Cultural, donde realiza una extensa actividad de gestión cultural, organizando seminarios, talleres muestras y conferencias. Cursó estudios en Producción de Cine y Video, Universidad Nacional del Litoral (2007). Desde 2008 la elaboración de proyectos toma un nueva dirección, reformula su método de producción para dar lugar a la construcción de posibles-relaciones, intercambio de poéticas del espacio y la naturaleza en

dialogo con la literatura, la fotografía y el video. Así sus nuevos proyectos como “Pimienta de Artista” (2010), no solo observan aspectos del paisaje, sino que incorpora asociaciones personales de sus recorridos, experiencias de contemplación superpuestas con la memoria histórica del lugar. Esta nueva forma de trabajo se convierte en un proceso de edición, en el que se cruzan al mismo tiempo la reflexión, los recuerdos, la intuición y la percepción.En 2010 promueve y gestiona conjuntamente con instituciones públicas y privadas el Mes del Arte Fueguino (MAF). Paralelamente a la producción de su obra contemporánea, como Editor desarrolla y publica proyectos culturales de la Región Austral. En 2012 es nombrado Académico Delegado representando a la Academia Nacional de Bellas Artes en la Provincia de Tierra del Fuego. Vive y trabaja en Ushuaia desde 1985.

Page 44: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

¿Cuándo y cómo empezó a acercarse a la foto-grafía?A partir del año ’98, me vinculo artística y profe-sionalmente a la fotografía. Me parecía que la fo-tografía era un vehículo interesante para poder co-municar diferentes estados, y una herramienta para decir mi pensar sin condiciones. Un lenguaje que me fue menos aburrido que otros, me permitió descu-brirlo sobre el propio hacer, he intentado incursion-ar en otros, pero éste me fue más divertido.

¿Por qué eligió la fotografía como lenguaje propio para poder expresarse, y no otra rama del arte como la pintura o la música?Mi formación tiene base en la educación técnica. En mi familia, las proyecciones de diapositivas eran ha-bituales, eso para mi era como un ritual. También, la frecuencia de ir al cine en mi infancia generó ese vínculo primario con la imagen.Al comenzar sus series fotográficas, ¿Realiza algún tipo de investigación previa o comienza su serie mediante una inspiración propia?Mis primeras series no eran conceptuales, eran más bien temáticas. Paisajes, arquitecturas, viajes, flora, clima, etc., todo muy clasificado y estructurado. Lue-go con el tiempo pude construir mi propio estilo, y la actual producción es con cambios constantes en la forma de generar el trabajo.

¿De quien aprendió fotografía, y cuales son sus mayores referentes?He aprendido de varios referentes. El oficio lo pude aprender mucho por ensayo/error y la pasión que traigo conmigo. Tengo muy identificado las épocas de fotógrafo aficionado, amateur, profesional y mi vínculo de la fotografía con el arte.

Observando sus obra en su página oficial pude ver que sus series fotográficas pueden entrar dentro del género de paisaje natural y urbano, si se quiere categorizar de alguna manera. ¿Qué lo lleva a tra-bajar con los paisajes al aire libre, y no retratos en-cerrándose en un estudio fotográfico?Tal vez, como sucede con las páginas web, la actu-alización está un poco rezagada. Depende de mí ingresar los nuevos trabajos, y lo voy postergando un poco. Puedo decirte que mucho de mi trabajo estuvo y está vinculado con la intemperie. También he realizado una serie de retratos en un trabajo denominado FUEGUINOS, la identidad de los habit-antes del extremo.

Page 45: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

¿Hoy en día, de qué manera trabaja? ¿Con cámara digital o analógica?La técnica que utilizo es híbrida. Tengo cámara digi-tal y también está activo mi laboratorio para revelar blanco y negro y diapositivas.

¿Qué otras técnicas pudo experimentar?Tengo en mi estudio la posibilidad de realizar fo-tograbados. Esta técnica, parte desde una imagen digital y se imprime en una prensa calcográfica. Es un proceso que tiene mucho de artesanal y también utiliza nuevas tecnologías.

¿Qué opina sobre la situación actual del arte fo-tográfico en Tierra del Fuego? ¿Se puede llegar a vivir sólo de la fotografía en la isla? ¿Y si se habla de fotografía artística o documental?El arte fotográfico en TDF esta muy bien diferen-ciado de la producción comercial. El crecimiento es visible y la utilización de la imagen es cada vez mayor. Artistas que antes no la utilizaban porque creían que no era complementario del lenguaje han incorporado el uso como registro/obra. Mucho de lo hecho tiempo atrás en fotografía se hizo desde “lo fotográfico”. Pienso que hoy, como en muchas otras disciplinas, vivir de lo que uno sabe hacer como ofi-cio es un tanto difícil. Como artista, gestor y editor, diversifico mi trabajo profesional para encontrar mi sustento económico, siempre dentro del campo de la cultura y del arte.

¿Qué consejo le daría a un artista que se está ini-ciando en la fotografía?Que se apasione, y que lo convierta en vivencial. Que mire fotografías, y lea biografías de fotógrafos históricos, argentinos y extranjeros. Que el bagaje cultural sea diverso. Pensar, estudiar, participar.

¿Cuáles son sus proyectos a futuro?Tengo intenciones de realizar una primera experien-cia en un proyecto de instalación. Vinculando con temas de la historia local.

¿Qué próximos eventos artísticos generados en la isla puede recomendar sobre exposiciones, mues-tras o ferias relacionadas a la fotografía? ¿Cuáles son sus próximos eventos?Desde mi trabajo de gestión, se esta gestando un ciclo de proyecciones de videoarte, y una muestra para el mes de octubre de fotografías etnográficas de los pueblos originarios, entre otros proyectos.

Page 46: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

GUSTAVO LORDAGustavo Lorda (Buenos Aires, 1966) Músico, Fotógrafo.De influencia Artística Familiar hijo de padre fotógrafo y madre laboratorista, ha realizado exposiciones grupales en la provincia de Tierra del Fuego, entre ellas:

2006 “Sin Motivo Aparente “ exposición individual callejera , en la

Ciudad de Río Grande.

2008 “Lumen” luz y agua en dialogo permanente, fotografía

abstracta.

2009 “Feltes-Lorda”, exposición conjunta con la artista Fernanda

Feltes.

2009 II Bienal de Arte del Fin del Mundo.

2011 “20 Años 20 Artistas” Participación como artista invitado.

2011 “Pescados” Muestra de Arte, Muestra colectiva.

2011 “MAF - Mes del Arte Fueguino, muestra colectiva.

2012 “MAF - Mes del Arte Fueguino, muestra colectiva.

2013 “Fragmentario” muestra individual , Museo Fueguino de Arte

¿Qué visión tenes de la fotografía?En estos últimos años la fotografía cambió, en la actuali-dad es inabarcable, imposible de mirarla toda, de resum-ir y de entender, porque hay muchas manifestaciones. Se ha democratizado como herramienta, está al alcance de todos; pero eso también genera confusión porque es como una especie de contradicción, todo el mundo tiene una cámara y sin embargo, no hay gente dispuesta a mirar fotos. Por otro lado, que haya mucha gente sa-cando fotos está bueno porque genera la posibilidad de que se descubra un fotógrafo, o su mirada. También, todos tenemos al alcance una birome y un lápiz, y eso no nos hace escritores ni poetas. En-tonces me parece que el problema es que la gente no mira fotografías, si pones tus fotos más queridas, de tu infancia, y se la das a alguien, ese alguien las pasa sin de-tenerse a ver ni un segundo la foto. Entonces es una con-tradicción, porque hay tanto para ver y no hay gente que quiera mirar. Y si vos pretendes usar la fotografía como un modo de expresión, es triste y un poco desalentador, porque una fotografía le sucede a otra y la va reempla-zando pero nadie se detiene realmente a observar. Por otro lado, yo veo que estoy un poco des-animado porque cuesta mucho en el interior del país mostrar el laburo, y no siento que la gente quiera me-

terse adentro de una imagen, navegar, recorrerla, que-darse un tiempo y después evaluarla, o decir “No me gusta”. Así que está medio complicado. Pero sí, gracias a que se democratizó la herramienta, hay gente mara-villosa, gente muy creativa, tan creativa que vos decís: ¿Yo qué voy a hacer con respecto a eso? Tantos pibes que agarran una cámara y hacen cosas maravillosas; y lo único que queda es ser honesto con lo que uno hace, no se trata de competir con el más creativo o el mejor, sino humildemente acercar la mirada propia y ser honesto con lo que uno hace. Quiero decir, el hecho de que exista Messi no quiere decir que uno deba dejar de jugar a la pelota.

En cuanto a la técnica, ¿Utilizas alguna en particular? Mi viejo era fotógrafo, o sea que yo nunca me encontré con la fotografía, sino que la fotografía ya estaba en mi casa, y hasta hace muy poco tiempo todo era analógico. Yo me reencontré de adulto con eso, se hablaba muy poco de digital, así que tuve una experiencia de 6 o 7 años de trabajar con rollos en blanco y negro, de reve-larlos, incluso durante un año llegue a hacer las copias. Hasta entonces el laboratorio me era muy indiferente, pero hice mi primera copia de contacto y ahí me enam-oré. Sólo que ya no era redituable, altamente contam-

FotograFía

Page 47: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

inante, era casi un problema querer sacar con rollos, así que me pase sin dudas a la digital, y no me molesta porque no tengo ningún inconveniente con lo digital, al final siempre termina siendo un papel en la pared, y al-guien con ganas de mirar, alguien con ganas de comunic-arse, establecer un vínculo con la imagen y por ende con el fotógrafo. La ceremonia es la misma, la cocina cambió, pero la ceremonia es la misma: Es alguien queriendo ver una fotografía, alguien emocionándose con algo. Si fuera más fácil hacer con rollo, me gustaría volver a la cosa ésta de que la imagen quede latente, y esperar a ver qué pasa. Sin embargo no me gusta la idea de que mi material dependa de cómo la trabaje otro, porque si vas a un laboratorio común te lo pueden quemar, o te lo revelan con líquidos fríos. Esa parte no me gusta. Me gusta poder procesar la imagen y hacer todo el recorrido, y por el hecho de haber conocer del laboratorio, ya no me entretengo con los chiches de la computadora, voy al contraste, luminosidad, tintes y nada más, esa para mi es una ventaja de la digital, que no dependo de nadie.

¿Incursionaste en alguna otra técnica de la fotografía, como la estenopeica?No, me gusta mucho la estenopeica, pero soy muy malo con los cálculos, soy impaciente, y si está la herramienta la acepto y listo. Me gusta mucho el resultado, pero tam-bién hay que tener un laboratorio, entonces soy medio vago en ese sentido.

¿Qué autores son tus referentes o inspiración?Me gusta mucho Brassai, porque fue el primero que le sacó a las rayas o dibujos en las paredes, que aho-

ra se llaman graffitis. Me gusta mucho Bernard Plossu, un fotógrafo francés, en el que uno lee la imagen y dice “Qué bárbaro, qué maravilla” por el contexto en el que fue sacado y toda la bola, pero Plossu también tiene esta cosa de la inmediatez, poca técnica, pero mucho con-cepto. Sus fotos no me sueltan, siempre vuelvo a ellas. Me gusta porque el tipo viajó mucho, pero tiene una mirada corta, se maneja en dos metros a la redonda. Hay una foto que le sacó a su mujer con un vestidito suelto, lavando la ropa afuera descalza, en verano, en un lava-dero improvisado, y esa foto esta llena de poesía, llena de amor, es muy de entrecasa, muy simple, y eso es algo que me interesa. Por eso me aburren mucho los fotó-grafos profesionales, porque se ve mucho la técnica, se ve cómo el tipo iluminó, se ve esto, se ve lo otro, se le ve la costura, y si a la fotografía se le ve la costura no me interesa, prefiero que sea cruda, con grano, hasta inc-luso desenfocada, pero que haya algo más que la técni-ca. Después hay muchos otros, fotógrafos maravillosos, Cartier-bresson me encanta. Ser fotógrafo es muy am-plio, tenes el tipo que se expresa con una cámara hasta el tipo que dice: Pongo dos luces acá, hago esto y lo otro, y arma un esquema, y la foto sale, obviamente sale, pero es siempre la misma foto. La fotografía es un oficio, se puede hacer cor-rectamente como lo hace un plomero, sin desmerecer, pero es algo que no me interesa y que me aburre mucho

¿Hay algo presente en tu obra que consideres carac-terístico?Más allá del soporte que yo uso, desde el 2007 he que-rido despojarme del mandato de la fotografía, empecé a abandonar la profundidad de campo, abandonar la

Page 48: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

ilusión de perspectiva, empecé a hacer fotografías planas, sin algún marco contextual que denotara tamaño o escala, entonces veías una textura: Un pe-dacito de piedra, una tierra o un reflejo del agua. Ahí me olvidaba de la profundidad de campo, y podía sacar con una apertura abierta o cerrada que era lo mismo, porque lo que fotografiaba era una cosa plana, no había perspectiva, no hay composición, no hay reglas, porque es una cosa plana. Entonces me despojé de todo y disfruté mucho, porque podía seguir haciendo fotografía pero sin los mandatos. Primero estudié todo, y después rompí con ello. Me manejo en mi entorno inmediato, no quiero grandes escenarios, no quiero grandes paisa-jes ni grandes situaciones, no quiero necesitar ir al África para hacer buena fotografía, entonces la hago adentro de mi cocina, o con algún bebé que viene con sus padres a visitar, y encuentro una foto en una mano, en un piecito o un gesto; entonces el hilo con-ductor de lo que me entusiasma es lo cotidiano y lo muy cercano, y que no sea nada espectacular, no me gusta impactar, porque se nota la intención del fotó-grafo, lo hago desde el mundo privado. Tengo una mesada cerca de una ventana, que es una madera para amasar, y tiene buena textura, entonces pongo un resto de limón, comida y eso me entretiene y di-vierte mucho. Y ahora, después de sacar tanta textura y tanta cosa sin vida, estoy queriendo volver al retra-to humano. Estoy empezando una serie de retratos encarados como la pintura clásica, y quiero abolir el marco rectángulo, empezar a trabajar con el círcu-lo para que no marque equilibrio, zona de tercios o números dorados, quiero hacer la fotografía del despojo.

¿Tenes algún proyecto grupal, ya sea formar un grupo o convocar artistas?En lo grupal no, la única experiencia que tuve con un grupo fue hace unos años, en el intento de jun-tarme con otros artistas para armar una feria de arte acá en Rio grande, y es muy difícil trabajar con grupos grandes. Para mi la fotografía es una activi-dad solitaria, y como yo no salgo a buscar el tema, me voy topando con la fotografía, y justo tengo la cámara colgada. Entonces no podría planificar una salida o actividad para fotografiar. Las veces que lo he intentado, me quedé cruzado de brazos y no sa-caba nada, no había nada que me entusiasmara, en-

tonces era una gran frustración, y parecía un poco pedante también.

¿Tuviste la oportunidad de ejercer la docencia?Algo parecido. Yo lo llamo acompañamiento. Gen-eralmente es con gente que ya viene sacando fotos, que sabe del funcionamiento de la cámara y quieren hacer determinadas cosas. Pienso que el aprendiza-je y la enseñanza de fotografía en el interior del país no están muy bien armados, no hay espacios de enseñanza serios, tienen confundidos a los estudi-antes, hacen creer que ser fotógrafo es sacar fotos que ya se hicieron, aplicar técnicas que ya se hici-eron. Yo también lo hice, hasta que vino un tipo en una charla, yo le mostré mis fotos y me dijo: “Está bien, están bárbaras, podrían estar en la revista No-ticias, pero ¿vos dónde estás? Son fotos impecables de fotoperiodismo pero yo no te veo.” Entonces con la gente que se me ha acercado, trabajamos eso, es-tar atentos en dónde se posa la mirada, qué es lo que llama la atención, hacer fotografía sin la cámara. Porque la fotografía debe ser el resultado de haber estado presente en un lugar, estar presentes en el aquí y el ahora: Huelo el paisaje, hago contacto con la realidad, capturo el aspecto visual de la realidad. Si yo hago una foto de un grupo de pescadores y me quedo con la foto y no hablo, no huelo, no veo el trabajo del otro, no veo el sacrificio, no establezco una comunicación previa, me pierdo una experien-cia valiosa para mí, yo podría estar a 200 metros con un teleobjetivo, pero está bueno acercarse y que de ahí nazca la foto. Una vez un mexicano dijo que si uno apa-rece frente a un grupo de personas con una cáma-ra, puede ser una barrera, pero también puede ser un puente. Y si vos invadís, no tenes en cuenta al otro, no tenes simpatía, sos un intruso, entonces puede que obtengas una buena fotografía, pero no una buena experiencia, una fotografía rica se vale de ambos factores. Hacer fotografía es estar vivo, presente, aquí y ahora.

¿Sacabas el tipo de fotografía que denominas “pla-na” incluso en viajes al exterior?Tengo la necesidad de conocer lugares nuevos. Por eso me gusta la provincia de Buenos Aires, hay muchos pueblos uno cerca del otro. Con mi vie-jo salíamos a pasear y me llevaba a la estación de trenes, y nos bajábamos en cualquier pueblo sin

gustavo Lorda

Page 49: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

saber el nombre, pasábamos el día ahí. Tengo esa necesidad de recorrer lugares que no conozco, y pueden ser, un pueblo en Santa Cruz, una ciudad rica como Montevideo, o un pueblo chiquito de Es-paña, que ni figura en le mapa, y eso me emociona muchísimo, entro como en una excitación, como un chico que entra al parque de juegos, no sé para donde mirar y quiero recorrer todo. En los viajes que hice en los últimos años, lamentablemente fui a ci-udades de Europa muy turísticas, y aunque uno no quiera hacer el recorrido turístico, se convierte en un turista, porque la gente está tan casada que no se abre. En Barcelona me pasó que estuve diez días, pero en una soledad atroz, el único que me sonreía era un hindú que tenía un supermercado al lado de donde vivía, que no hablaba español pero me son-reía igual. Después la gente no te da pelota, es como ir a París, la gente está harta de los turistas, ahí pude encontrar las texturas, que me las lleve por delante cuando me arrime al mar Mediterráneo, la luz del atardecer, la luz en el agua, ahí encontré cosas con-sideré únicas, la luz del atardecer en el hemisferio norte, los tonos diferentes. Después saqué de ar-quitectura, gente, robé fotos de lejos, pero fue más que nada un juego, para mí era como un parque de diversiones. Nunca lo considere como un viaje fo-tográfico porque no pude relacionar con la gente, era un turista más.

¿Qué opinas de la movida fotográfica en Tierra del Fuego hoy en día?Es más o menos como en todos lados, hay mu-cha gente haciendo fotografía por hobbie, que me parece bárbaro, porque por ahí le interesa alguna actividad artística y no pudo estudiarla, entonces aparentemente la fotografía es una cosa más accesi-ble o más inmediata. Hay una minoría, sin embargo, que no está sacando fotos, está haciendo fotografía. Generalmente, son jóvenes que aparte de la foto-grafía, utilizan otros soportes para expresarse, o escriben, o bailan; o sea, la fotografía está dejando de ser un camino central, para ser un camino com-plementario del quehacer artístico. Yo veo que los jóvenes utilizan muchas cosas para expresarse, en-tonces la fotografía es un brazo más, y me parece que la única contra es que no hay una fotogalería donde se pueda ver sus trabajos y se descubran a todos los artistas nuevos que están mirando Tierra del Fuego de otra manera.

Pareciera que yo estoy en contra de los aficionados, o los que tienen la fotografía como hobbie, pero por el contrario, creo que hay algo que nos hermana a todos los fotógrafos, y es que la historia se em-pezó a contar de una manera diferente desde que apareció la fotografía. En la antigüedad no se sabía como habían sido los abuelos o uno mismo de bebé, entonces al aparecer la fotografía y al inventarse las cámaras más chicas y ser más accesibles a todos, se empieza a escribir otra memoria humana, y lo que tenemos en común todos los fotógrafos es que ante un acontecimiento importante, sea un nacimiento, un rayo o un buen asado, los fotógrafos damos un paso atrás para hacer la imagen. Nos corremos del grupo, sacrificamos nuestra presencia para que haya algo para ver en la posteridad, y eso nos hace únicos. Nadie puede responder por qué es que uno saca fotos, pero todos hacemos lo mismo, si es una situación digna de retratar, hacemos un paso para atrás y sacamos la foto, ese es el fotógrafo. Después está el chango que tiene un teléfono y saca una self-ie para él y el grupo, y eso es otra cosa. El fotógr-afo, el que tiene alma de fotógrafo, quiere guardar una imagen, y en algún momento va a ser leída por las generaciones siguientes de alguna manera. Hoy sabemos como era Río Grande hace 40 años porque alguien se cagó de frio, puso el trípode, la cámara, y sacó la foto de la Av. Perito Moreno cuando no había nada. Alguien sacó la foto, y eso es genial, eso nos hace como una especie de secta misteriosa, no sabemos bien cómo llegamos a esta situación, pero queremos hacer la fotografía, queremos captar el momento y guardarla, y eso es precioso.

FotograFía

AHacer fotografía es estar vivo, presente,

aqui y ahora.

NGustavoM

Page 50: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

Anahí Lazzaroni nació en La Plata el 30 de agosto de 1957. Reside desde su infancia en Ushuaia, capital de Tierra del Fuego, Argenti-na. Entre otros publicó: Dibujos (Ediciones Revista Aldea, 1988), El poema se va sin saludarnos (Ediciones Último Reino, 1994), Bonus

Track (Ediciones Último Reino, 1999), “A la luz del desierto” (Edi-ciones Último Reino, 2004). El viento sopla (editorial El suri porfia-do, 2011) Entre 1986 y 1994 codirigió la revista “Aldea”. Colabora

en diarios y publicaciones del país, y del extranjero. Poemas suyos figuran en antologías de poesía contemporánea y han sido traduci-

dos al catalán, coreano, francés, inglés, italiano y portugués.

ANAHÍ LAZZARONI

POETA, USHUAIA - TIERRA DEL FUEGO

Page 51: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

lES UN GÉNERO LITERARIO CON

ESCASOS LECTORES Y SEUDOPOETAS

JANAHÍ LAZZARONII

lNADIE PUEDE ENSEÑAR A ESCRIBIR POESÍA. PARA APRENDER HAY QUE LEER MUCHO, BUENO Y VARIADO

DURANTE AÑOS Y AÑOS.

JANAHÍ LAZZARONII

¿Cuáles son las particularidades de su proceso creativo?Por lo general escribo mejor en estado de angustia. Me siento a escribir cuando siento mucha necesidad de hacerlo, de expresar algo.

¿Hay alguna especificidad que necesite antes o después de empezar a escribir?Si es posible necesito silencio. Nada de celulares, timbres, voces. Los ruidos de la calle no me molestan.

¿Cuáles son sus principales fuentes de inspiración?Otros autores, palabras escuchadas como al descuido o por azar, un cuadro, música, estados de ánimo, ya mencioné la angustia y ahora agrego la furia (las dos son muy buenas consejeras)

¿Diría que su poesía pertenece a un género particular?Es lírica.

¿Qué temas o imágenes son recurrentes en su obra?La ciudad y la escritura en si misma como temas, el agua, los animales, las personas como imágenes. ¿El poema es un hecho que: ¿se hace ocurrir o acontece espontáneamente?Depende de lo que quiera el inconsciente.

¿El lugar donde vive influye en su obra; se ve reflejado?En estos últimos años si.

¿Qué opina del panorama actual de la poesía en su ciudad? Hay bastante actividad. Este último tiempo han surgido poetas nuevos me da la sensación que hay gente que está recién llegada a la ciudad y que otros comenzaron a escribir o se dieron a conocer recientemente. Ushuaia es una ciudad de tránsito y eso influye hasta en los escritores y otros artistas.Si, existen ciclos de lectura, no sé si con continuidad. En octubre hay un encuentro a nivel nacional que durará tres días y se realizará en varios lugares de Ushuaia.

¿Conoce otros autores que estén escribiendo? ¿Sus obras siguen alguna línea en relación al lugar en donde viven?Conozco a algunos no los he leído con tanta profundidad como para responder a esta pregunta.

¿Piensa que es posible enseñar a escribir poesía, o es más bien algo innato?Nadie puede enseñar a escribir poesía. Para aprender hay que leer mucho, bueno y variado durante años y años. Igual la persona que escribe y no le gusta leer debería plantearse si realmente tiene necesidad de escribir poemas o le gusta que la o lo llamen “escritor”.

¿Tiene proyectos a futuro, grupales o individuales, en relación a la poesía?Tengo varios proyectos por ahora individuales.

¿Qué mensaje le transmitiría, desde su trayectoria y experiencia, a los jóvenes escritores que están iniciándose en la poesía?Me parece que si alguien es realmente poeta, por más joven que sea, no necesita ningún consejo. Tarde o temprano va a lograr escribir bien

¿Qué piensa acerca de la poesía: cómo la definiría?Creo que es un género literario con escasos lectores y demasiados poetas y seudopoetas.

¿Cuáles cree que son sus principales causas?Las escuelas, por lo menos en una época, obligaban a los alumnos a estudiar poemas con rimas tontas o textos muy limitados en los primeros años de enseñanza. Y a los adolescentes los hacían recorrer textos del siglo de oro español que para poder disfrutarlos te tiene que gustar mucho la literatura. De lo contrario terminás odiándola para siempre y no sólo la poesía sino la literatura completa.De ahí parte el gran desconocimiento que tiene el lector común de la poesía contemporánea.

Page 52: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

JULIO JOSÉ LEITEJulio José Leite, nació en Ushuaia en 1957. Cuenta con 10 libros de su autoría, como ser: “BREVE TRATADO SOBRE LA LÁGRIMA” El Suri Porfiado Ediciones (Buenos Aires) “PIEDRAPALABRA” Editorial Parque Chas, Colección El Rey tuerto (Bs. As.) “ACEITE HUMANO” Editorial Parque Chas, Colección El Rey tuerto (Bs. As.), entre otros. Además, fue incluido en diversas antologías, revistas y varios tipos de publicaciones, tanto nacionales como internac-ionales, así como también fue premiado y distinguido en varias ocasiones. Su obra a inspirado a músicos como los cantautores Chele Díaz; Nelson Ávalos; Ramón Queipul; Ramón Barrenechea; Diego “Tuni Castro; Fredy Gallardo y los Hnos. Ismael y Horacio Contreras (La Chuza) y artistas plásticas como Mónica Alvarado y Nancy Pardo.

Foto© ALFIO BALDOVÍN

Page 53: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

jME SIENTO ORGULLOSO Y FELIZ

DE VIVIR EN UNA CIUDAD FUNDADA POR POETAS.

JJULIOI

Foto© ALFIO BALDOVÍN

Foto© ALFIO BALDOVÍN

¿Encontraste la poesía, o la poesía te

encontró? ¿A qué edad?

Me crecí en el campo, en la zona

norte de la isla, allí conocí los

horizontes redondos, los cuentos y

aventuras de los ovejeros, hombres

rudos y tiernos. Escuché todo este

realismo mágico al rededor de un

fuego y luego saber que mirando

los ojos de un caballo podía irme

al universo, creo que la poesía me

encontró en silencio, por suerte a

edad muy temprana. Aprendí a leer

en mi casa a los cuatro años de edad

y devoraba todo lo que podía, por

ejemplo, las aventuras de Bomba

el niño de la selva, Emilio Salgari,

Patoruzito, Alejandro Casona.

Escuchaba por mi padre a Larralde,

Jorge Cafrune, Anibal Zampayo, por

suerte no había televisión ni existía

internet.

Basado en tu experiencia ¿Qué

maneras hay de vivir de la poesía?

¿Tu trabajo actual tiene algo que ver

en el área?

Hasta hace muy pocos años viajaba

a dedo vendiendo mis libros,

interactuando con compañeros

músicos dando recitales, haciendo

talleres, todo esto gracias a una

red construida con afecto, respeto,

y por supuesto siempre ofreciendo

reciprocidad. La casa es chica pero

hay muchas copas. Yo creo que

hay que vivir en estado de poesía,

hay personas que escriben buena

poesía pero no son poetas, Borges

por ejemplo, y hay personas que

nunca escribieron un poema y son

enormes poetas. Te cuento que

una vez estaba en Esquel y voy

con un amigo músico, historiador,

referente cultural de la región y

quien es hoy mi compadre, Chele

Díaz, a llevar a doña Teresa Antieco

al paraje denominado “Boquete de

Nahuelpan”. Chele le pregunta por

su hijo Juan Domingo, y la anciana

(Semianalfabeta para nuestra

concepción judeocristiana) le

responde: “Mi hijo calfú de llegar”

(calfú en mapuzungum quiere decir

azul). Ya de regreso le pregunto

al Chele qué quiso decir la abuela

mapuche, y él me respondió: “¿De

qué color se ven las montañas

Page 54: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

cuánto están lejos?”, yo contesté

“De color azul.”; hubo un silencio

de mudos aburridos, y luego dijo

el Chele: “Su hijo está lejos.” Poesía

pura me pareció.

¿Tenes un hábito de trabajo para

construir los poemas?

No, aparte no me gusta la palabra

trabajo, trabaxo era un instrumento

de tortura en la antigüedad. Escribo

cuanto tengo ganas, cuando algo

me alegra, cuando algo me duele.

¿Cuánto influye el lugar en el que

vivís en tu escritura?

La isla es mi continente, soy nacido

en esta ínsula. He conocido gracias

a la palabra un poco el mundo

pero me muero si no regreso. Me

considero un fueguino a ultranza

pero universal.

¿Cuáles son tus autores de

preferencia?

Manuel Scorza, Eliseo diego, Jorge

Spíndola, Tejada Gómez, Vicente

Huidobro, Jorge Bocanera, el Teuco

Castilla, Anahí Lazzaroni, Silvina

“Panchi” Ocampo, Daniel Quintero,

Celso Arancibia, Walt Whitman, Jorge

Tellier, María del Carmen Colombo,

alicia Genovese, Tani Mellado, Italo

Calvino, Victor Hugo, y tantos otros,

Pablo Neruda, Raúl Mansilla, Macki

Corvalán, Pavel Oyarzún, Roxana

Miranda Rupailaf y tantos otros.

¿Cuál es tu opinión en relación a los

talleres de poesía?

Mientras que sean una herramienta,

un arma para expresarse está muy

bien, ahora si sirven sólo como

masturbación, no me interesan.

Respecto al panorama actual

de la poesía en tu ciudad, ¿Qué

observaciones podes hacer?

Me siento orgulloso y feliz de vivir

en una ciudad fundada por poetas,

además me emociona encontrar

tantos pares, jóvenes y no tan

jóvenes tejiendo poesía a viento

puro, pienso lo que me costó a mí

hace ya treinta años mostrar mis

trabajos, ahora todo fluye y si es

necesario que los jóvenes cometan

parricidio, que lo hagan ya.

¿Qué opinas de los eventos literarios

que se realizan en tu ciudad?

Si bien trabajo en Cultura Provincial,

me quedo y apoyo lo que se hace

a nivel de grupos independientes:

Klóketen Tintéa, La Casita del Árbol,

la gente de la Rafaela Ishton y tantas

otras catervas luminosas.

Los grupos independientes qué

nombras, ¿A qué se dedican?

Klóketen Tintéa es una editorial

cartonera local, publican autores de

toda la región, está encabezada por

el poeta Alejandro Pinto. La Casita

del Árbol es un centro cultural,

realizan movidas de todo tipo, no

sólo con miras en el arte, sino en

cuestiones sociales, colaboran

con comedores comunitarios, por

ejemplo. Y el Rafaela Ishton es un

centro cultural manejado por la

comunidad de antiguos pobladores

de Tierra del Fuego, aparte de

ofrecer talleres, abren sus puertas

en veladas artísticas en las que

se trata de concientizar sobre la

importancia de nuestros antiguos

pobladores, los Shelk’nam, y su

identidad.

¿Qué relación tenés con los poetas

jóvenes de la provincia?

La mejor, ellos me ayudan a crecer y

creo que yo he aportado algo, pero

repito si tienen que tirar un viejo por

la ventana por el bien de la palabra,

y ese soy yo, que lo hagan por favor.

¿Cuáles son tus proyectos, sean

individuales o grupales, a futuro?

Estoy trabajando en una obra

seleccionada, corregida y

comentada por el Prof. Roberto

Santana, y además tratando de

ordenar todo lo inédito, que es

bastante

Page 55: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

MARAÑO

¿Qué es Maraño? ¿Por qué ese nombre?Maraño es un colectivo artístico-cultural que se viene formando y agrandando desde fines del 2008. Desde el colectivo se realizan festivales multidisciplinarios con el objetivo de generar un foco en el cual todos los artistas locales puedan mostrar, sin condiciones o impedimentos lo que están generando. En los festivales se congregan en un solo lugar, generalmente durante dos días, todo rama posible de la expresión artística: música, pintura, graba-do, escultura, fotografía, danza, teatro, artes circenses, dibujo, instalaciones, feria editorial, artesanías, diseño independiente de ropa, y todas las propuestas que se ac-ercan cuando se hacen las convocatorias. La propuesta de la muestra fue agrandándose conforme pasaban las ediciones hasta finalmente con-vertirse en un festival con ya 15 ediciones en su historial, y gracias al aliento y la buena respuesta de los jóvenes que participan del evento, tanto como de los que asisten del mismo, y de los espacios que se nos brindan para re-alizarlo, fue adquiriendo dimensiones que exceden la de una muestra aislada, favoreciendo así también la creación de grupos alternativos que buscan generar espacios simi-lares donde expresarse. La visión del colectivo es fomentar la continuidad y compromiso en las producciones de los artistas y crear

un foco de congregación en el cual mostrarlo, creando la-zos para seguir produciendo. Maraño invita a todo aquel involucrado a sentirse parte de un movimiento indepen-diente que los representa sin necesidad de banderas o tendencias ideológicas. Es el arte por el arte.El nombre nació a partir de la representación simbólica de una maraña de cosas, porque ese es el objetivo des-de un principio, vincular a todos los artistas y publico de cualquier rama del arte en una red que nos conecte para producir, proyectar, y crecer.

¿Por qué surge? ¿Quiénes lo organizan?En los años anteriores al 2008, la movida cultural se re-ducía a encuentros pequeños entre artistas, que no al-canzaban a ser difundidos de forma masiva, por lo cual tampoco era mucho el público que asistía. Las muestras grandes eran anuales y por parte de colegios o institu-tos, no eran abiertas al público; el resto de las muestras también eran de grupos independientes de artistas que realizaban su propia movida. A raíz de la necesidad de generar un espacio donde los artistas pudieran reunirse libremente a mostrar sus trabajos, Maraño es fundado por un grupo pequeño de jóvenes pertenecientes a dis-tintas ramas del arte, cuya visión era que cualquier artista que se arrimara pudiese exponer su mirada sin que se le

Page 56: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

cerraran las puertas. Además, abundaban sólo los recit-ales, y no se intercalaba la música con ningún otro sector del arte, lo cual era una especie de desperdicio dado que existían muchos artistas de todo tipo, sólo que no había un foco en el cual pudieran nuclearse. La comisión que organiza el evento siempre fue cambiando, inició con un grupo de 4, pero luego se fueron agregando muchos más. La organización va rotan-do, a veces hay miembros más activos que luego se vuel-ven pasivos y viceversa. Las últimas ediciones se viene manteniendo un número de cinco personas para llevarlo a cabo, pero esto es relativo y para nada fijo. Es un poco la idea que se mantiene dentro del colectivo también, no es necesario que tenga una sola cara que la represente sino que pueda ser tomado por quien elija cargárselo al hombro por amor al arte, y que tenga ganas de trabajar.

¿Cada cuánto se realiza? ¿Cuenta con un lugar fijo?Es un festival itinerante en tiempo y espacio, si bien se vienen realizando mayormente en época de vacaciones, la realidad es que se realiza cuando pasa una cierta cantidad de tiempo (que da a los artistas margen para crear nuevas obras), y siempre se trata de utilizar distin-tos lugares, los que se presten para la ocasión, o el que cuadre dentro de la proyección que se tiene para el próx-imo festival. Se suelen utilizar todos los lugares que se encuentren, en sus comienzos se hizo en un S.U.M rela-tivamente grande, y desde entonces fue yendo y vinien-do a otros espacios. La segunda muestra se hizo en un S.U.M barrial más limitado en espacio pero logró hacerse eco a través de la gente y habilitó que el tercer festival se dé en un polideportivo muy amplio. Esto posibilitó que una mayor cantidad de artistas expongan sus obras, que haya pintura en vivo, bodypainting y hasta encuentros de break-dancing en simultaneo con las bandas. Luego de esto fue llevándose a distintos lugares, una pequeña bib-lioteca, los centros culturales que hay en la ciudad, una vez se hizo en el skatepark inclusive. Siempre llenando el lugar con el espíritu solidario de los artistas y asistentes, y la predisposición total de ir a encontrarse para compar-tir, trasgredía la visión que se tenía de que las muestras eran para ir a ver las obras, dar una vuelta y retirarse. Maraño proponía usar el lugar que fuera para apropiárse-lo al menos por los días que durara, y aprovecharlo para conectar. Hubo una oportunidad en la que se pudo viajar de Río Grande a la capital fueguina de Ushuaia y realizar el festival en las instalaciones del Colegio Polivalente de Artes, lo cual fue todo un logro, ya que otro de los obje-tivos de Maraño es hermanar la provincia a través del arte y no limitarse a las fronteras de la ciudad, es por eso que

en cada edición se abre la convocatoria a nivel provincial, se gestionan pasajes y/o estadías para quienes quieran participar de Maraño y provengan de otra ciudad.

¿Maraño cuenta con sponsors o está respaldado por al-guna organización que lo apoye económicamente?Desde sus comienzos hasta el día de hoy, siempre se trató de mantener a Maraño independiente en la medida de lo posible. Si bien se utilizan espacios públicos mane-jados por la Municipalidad de Río Grande, o dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, la gestión del even-to depende exclusivamente del colectivo, los lugares que permiten el uso de las instalaciones no participan de la organización y tampoco brindan un sustento económi-co; esto más que nada, es para mantener el festival libre de banderas y que realmente se pueda disfrutar el arte por el arte, sin intenciones ulteriores por izquierda o por derecha.

¿Entonces, cómo sustentan cada festival?Las primeras trece ediciones siempre se bancaron des-de el bolsillo propio de quienes conformaran la comisión que organizaba el evento, pero durante los últimos fes-tivales, se optó por vender números de rifas durante las muestras, y sortear premios que distintos locales priva-dos acceden a donar al colectivo con éste fin. El precio de la rifa lo pone quien compra. Por suerte, el público que ya conoce la movida siempre se presta a colaborar des-de lo que puede, ya que entiende que al ser a pulmón, todos los gastos recaen sobre la comisión que organiza y no resulta barato, por lo cual colaboran a perpetuar la realización del evento. Cabe aclarar que Maraño no per-sigue fines de lucro, y lo recaudado se utiliza para resarcir los gastos realizados, para hacer cada vez más grande e innovadora la siguiente edición.

Como festival de arte, ¿Qué opinan de la movida actual en su ciudad?Cada vez surgen más artistas de todas las ramas del arte, a Maraño se acercan tanto artistas que recién están in-iciándose, como aquellos que ya tienen trayectoria. Las convocatorias se desbordan sobre todo en la rama de música y artistas visuales. Son muchísimas las bandas que están tocando, sacando discos, y últimamente también son solistas con temas propios los que están producien-do. También hay un gran caudal de artistas visuales, prin-cipalmente fotógrafos y artistas plásticos. En las muestras se aprecian cada vez más trabajos de calidad y denotan compromiso. En cuanto a la poesía, siempre aparece al-gún poeta que quiere recitar o compartir su libro, en ese sector el círculo es un poco más reducido, pero genera

Page 57: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

un gran nivel de producción. Hay también una editorial local cartonera que se encarga de su difusión, la Klóketen Tintea. En cuanto a la danza, en el festival se presentan algunos solistas y grupos sobre todo experimentales o de danzas urbanas, por fuera de esto, en la ciudad se dan encuentros de milonga, festivales de fin de año de jazz, contemporáneo, y clásico, algunas obras de comedia musical, y se está armando un ballet de folklore y tango. Últimamente se vienen sumando al festival puestos de diseño de indumentaria, artesanías, comics y stands de comida vegana.

¿Hay algún requisito que deba cumplirse para poder ex-poner? ¿Quiénes pueden participar? Puede participar todo aquel que lo desee. No hay límite de edad, o geografía. No es necesario que se tenga trayectoria, ni titulo alguno. En cuanto a las obras, no hay ninguna línea curatorial o temática a seguir. Es un festival donde mostrar lo que se hace para recibir críticas con-structivas, intercambiar dialogo con los artistas, aprender y crecer. Sí se sostienen principios básicos como no hacer apología a la política, a la religión, o a prácticas ilegales. Hasta ahora se han dado pocas veces estas situaciones, y

a lo largo de las ediciones se fue dando una colaboración general implícita por parte de todos respecto de estos temas con el fin, no de limitar la creatividad, o de censurar ni mucho menos, si no de procurar el respeto mutuo y la tolerancia.

¿Proyectos a futuro?Llevar Maraño a distintas partes de Argentina, que cada lugar se apropie del festival, que la red se haga cada vez más grande y los lazos se extiendan, que Maraño se con-vierta en un semillero de otras actividades, encuentros, bandas, artistas.

Page 58: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

LENGA

LENGA es un directorio de artistas fueguinos. Al momento ex-iste exclusivamente de forma virtual y se expande mediante la red social de mayor concurrencia.

DE QUÉ ESTÁ HECHA LA ISLA

LENGA es un sitio virtual cuyo fin es nuclear y difundir artistas fueguinos residentes y no residentes, abarcando las tres ciudades de la Isla de Tierra del fuego: Tolhuin, Río Grande y Ushuaia. También es objeto de LENGA la di-fusión de todo lo referido a la producción local, ya sean libros, videos, eventos, cds, dvds, textos, cualquiera de el-los editados en forma independiente o no, o publicados en plataformas virtuales. Sostenemos que una de las cosas más intere-santes de la Isla es su producción artística: la que hubo, la que hay, y aquella en estado de gestación constante. Es importante promover espacios para incentivar a nuevos artistas, como también es importante generar un espacio de visibilidad que nuclee a los artistas de la Provincia. Par-tiendo de ésta premisa es que surge LENGA, en Marzo de 2014.

¿Cómo funciona lenga?LENGA se encarga de editar y publicar información

proveída por cada artista o grupo junto con una foto-grafía representativa del autor y/o de su obra, y un link a una plataforma o espacio virtual en donde se exponga la misma. LENGA cuenta con una extensa base de datos con fotografías, página web, material e información de contacto de cada artista.

En procesoLENGA ya tiene su propio ciclo, “LENGA NÓMADE”, con la intención de gestarde en diferentes ciudades del país. Al momento tuvo 3 ediciones, en Río Grande y en Capital Federal con la presencia de Gabi Kun, Priscila Vallone, Ana Maidana, Tatiana Gallardo, María Baumler, Cecilia Marmi-solle, Rodrigo Carazo, Lautaro Aranguiz, Maxi López, Madi-son y los Imaginarios, Simón Radowitzky, Alejandro Pintos, Nahúm Valdéz, Nicolás Ávila, Juan Manuel Santana, Vika Mora.

LENGA actualmente se encuentra en la búsqueda de sponsors, financiación tanto de sectores públicos como privados para crear una página web con información fuerte sobre cada artista en conjunto con la creación de una “Agenda Cultural del Viento”, que nuclee todos los eventos culturales de la Isla.

Page 59: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

FLORENCIA LOBO¿Cómo empezó la Editora? La editora arranca en el 2008, con la Ley 768 que esta-blece su creación, y a partir del 2010 aparecen los prim-eros libros. Desde el principio la decisión fue hacer una convocatoria anual donde se pudieran presentar todo tipo de obras; no hay una temática establecida, esa con-vocatoria se hace en general una vez al año. Los primeros libros fueron de historia, novelas, algo de poesía.

¿Hay algún estilo que se publique más que otro? Varios de los últimos libros fueron bastante técnicos, pero hay libros de divulgación científica, historia, arqueología, literatura infantil, etc. Por ahí el estilo más publicado es poesía, es lo que más se escribe.

¿Es lo que más se produce en Río Grande y en Ushuaia también? Yo creo que sí. Hay menos cuentistas y menos aún novel-istas que gente escribiendo poesía.

¿Respecto de eso cómo ves Ushuaia en relación a Río Grande? Yo creo que en Río Grande hay una movida mucho más grande, sobre todo de gente joven, y bueno también es-tán como referentes Niní Bernardello y Mochi Leite, que son junto con Anahí Lazzaroni los grandes referentes de la Isla en poesía, a mi modo de ver, y dos son de Río Grande. Acá (en Ushuaia) también hay poetas, pero me parece que en Río Grande hay una movida más grande, como esto que surgió de Klóketen Tintea junto a Alejan-dro Pinto con la editorial cartonera, Priscila Vallone…

¿Hay gente joven escribiendo acá, en Ushuaia? Sí, hay, pero creo que menos: ahora, el último año, en que se empezó a hacer la FLIA (Feria del Libro Independiente Austral), se empezaron a ver, quizás estaban ocultos, no

Florencia Lobo estudia corrección de textos. Desde fines del 2011 trabaja en la Editora Cultural Tierra del Fuego, que tiene su sede principal en Ushuaia, y cuya finalidad es la de editar y publicar obras de interés para la provincia.

había un espacio en donde surgir para ellos, por ahí se vio que hay un poco más, también con un ciclo que se lla-ma “La Varieté de miércoles” al que va gente a leer, tanto gente joven como grande, pero no sé si se da tanto como se dio toda esa movida en Río Grande, que salían publica-ciones y demás, y creo que eso está bueno.

¿Alguno que puedas nombrar? Hay pocos, creo que en Ushuaia particularmente, quizás hay más gente en contacto con las actividades al aire libre que dedicada a la creación puertas adentro, lo contrario a Río Grande… es una suposición, igual (risas). Está Matías Cravero, Beto Alem que trabaja en la Editora, Fernanda Ortiz, Diego Seoane.

En relación a los lugares… ¿Hay lugares en donde se propicie la lectura, ciclos de lectura o de poesía exclu-sivamente? Siempre hubo cafés literarios y demás, donde van escri-tores o gente que está dando talleres literarios, algunos que dependen de la Secretaría de Cultura, otros no, pero ahora, por ejemplo, está en proceso el primer Encuentro de poetas de fin del mundo, que lo está organizando Ga-briela Rivero para octubre y se está prendiendo bastante gente de acá de Ushuaia, de Río Grande y de otras provin-cias. Hay, me parece, cada vez más, espacios para ir a leer que antes no había.

¿Qué le dirías a alguien que quiere editar un primer libro?

Y, a mí me encanta la movida de las editoriales carton-eras, me parece que está bueno y que es algo que se puede hacer acá en la Isla, porque la mayoría de las ed-itoriales, incluso la editora que coedita con otras edito-riales, manda a imprimir a Buenos Aires, porque acá en realidad para hacer los libros que la Editora hace, cosidos y pegados y demás, no hay máquinas, entonces creo que

Page 60: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

la edición cartonera es una opción linda, a mí me gusta, y la Editora Cultural es otra opción, sobre todo para los es-critores que recién empiezan, que son en general los que se presentan, porque quizás los que ya publicaron tienen otras posibilidades, otros nexos fuera de la Isla. La editora colabora financiando, no el total de la edición pero sí un 75% y después tiene un mecanismo de distribución que está bueno: el material se distribuye en toda la provin-cia, tiene una difusión que por ahí un autor solo, por su cuenta, es más difícil que logre. La editora siempre es una opción, con sus pros y sus contras.

¿Cuántos libros tiene publicados la Editora? En total son 55 libros publicados, de los cuales 4 son discos, que es todo otro tema. Y unas cinco obras más en proceso e im-presión. Con los discos es más sencillo, porque ustedes directamente hacen réplicas, ¿no?Claro. Siempre se pide que los discos que se presentan en las convocatorias estén masterizados, y lo que la edi-tora hace es la réplica; y la gráfica se contrata, salvo que los músicos quieran alguna gráfica o diseñador particu-lar, cosa que ha pasado, por ejemplo con el documental sonoro de Joaquín Cófreces (Anan) y el de Ignacio Boreal (Miscelánea).

Respecto de la música, ¿cómo ves el panorama en cuan-to a la producción de la Isla?Creo que siempre hubo mucha producción musical en la Isla, bandas de distintos estilos, folklore, rock en todas sus facetas, punk. Pero por ahí antes sacaban discos (o cas-settes!) Con grabaciones más caseras, o yendo a grabar en estudios, muy a pulmón porque todo es carísimo. Y ahora me parece que además de haber más producción, hay también más interés o posibilidades de hacer graba-ciones más profesionales, y de a poco van surgiendo es-tudios o productores en la Isla. Por ejemplo Estudios El Faro, Yámana Sounds, de Ushuaia. Y sé que en Río Grande hay mucha movida musical también, con diferentes esti-los. Es interesante por ejemplo el trabajo de difusión que se hace desde hace años en la página “Rock Fueguino”, y muy buena la iniciativa también de crear la Asociación de músicos independientes fueguinos que surgió en Río Grande.

Por último te pregunto, ¿Qué es lo que llevan a la Feria del Libro? Bueno, a la Feria además de todas las obras de la Editora, se hace una convocatoria para autores independientes que quieran llevar o enviar sus obras. Y también se con-voca a autores que vayan a estar en Buenos Aires y otros que quieran viajar, para que puedan participar del stand,

firmando sus ejemplares. Este año además, va a haber en el stand un box en donde se van a pasar videos de es-critores locales leyendo textos suyos, sobre todo poesía: por ejemplo Julio Leite, Luis Comis, Fredy Gallardo, Nicolás Romano, que hace cuentos (es uno de los cuentistas, a mi modo de ver, más importantes de la Isla). Nosotros le publicamos “A palo seco”, que es un libro de relatos, y le hicimos una reedición a pedido de las bibliotecarias de diferentes colegios, porque lo querían trabajar con los chicos, en la escuela; esa es una publicación que no está a la venta, es sólo de distribución gratuita en los colegios. También va a haber una especie de tótem con auriculares en donde se va a poder escuchar a poetas leyendo sus poemas. También se podrá escuchar “Anan”, que es este documental sonoro de Joaquín Cófreces, y estamos vien-do si pasamos un videíto que se llama “Diez mil años de palabras junto al fuego”, que hizo la Secretaría de Cultu-ra en conjunto con el Bosque Yatana, que toma palabras del libro “Yagankuta”, un diccionario yagán ilustrado que hizo la nieta de Cristina Calderón, de Puerto Williams, con audios en yagán de la abuela Cristina. Para hacer el vid-eo se pidió autorización para usar algunos audios con un fin didáctico, para aprender algunos vocablos en yagán a partir de imágenes y sonidos.

Page 61: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]

Andrea Ricchini: facebook.com/andrea.ricchini

Eduardo Bonafede: facebook.com/eduardo.bonafede

Facundo Viñabal: flickr.com/photos/vinabalfacundo/

eldueniodelhotel.blogspot.com.ar/

Cine en Grande: cineengrande.com.ar

Nipples: facebook.com/Nipples

Trube: facebook.com/trube.rockandroll

Maxi López: flickr.com/photos/aprendiaescribir

zepolixam.blogspot.com.ar/

Gabi Kun:gabi-kun.tumblr.com/

facebook.com/sefueconelviento.gabikun

Rosana Bernharstu: facebook.com/rosana.bernharstu

Karina Carazo: facebook.com/karina.carazo

Gustavo Groh: facebook.com/gustavgroh

Gustavo Lorda: facebook.com/lordagus

Maraño: box.net/shared/91bei486x9

Lenga: facebook.com/venidosdelviento

[email protected]

9420VL: facebook.com/9420vl

Anahí Lazzaroni: facebook.com/anahi.lazzaroni

Julio José Leite: facebook.com/juliojose.leite

Page 62: Revista Chirlo: Edicion 1 [Tierra del Fuego]