Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS)....

19
1/19 Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149 Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019 Acceso abierto Citación Suárez R. et al. Síndrome metabólico, obesidad y actividad física en el sur de Ecuador Revista científica INSPILIP V. (3), Número 1, Guayaquil, Ecuador. Correspondencia Dra. Rosario Suárez mail: [email protected] Fecha de envío: 19/09/2018 Fecha de aprobación: 28/06/2019 Fecha de publicación: 30/06/2019 El autor declara estar libre de cualquier asociación personal o comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo, así como el haber respetado los principios éticos de investigación, como por ejemplo haber solicitado las autorizaciones de la institución donde se realizó el estudio, permiso para utilizar los datos, consentimientos informados y en caso de tratarse de estudio observacionales y ensayos clínicos, autorización de un CEISH, ARCSA, DIS, Medio Ambiente, entre otros. Además la licencia para publicar imágenes de la o las personas que aparecen en el manuscrito. Por ello la revista no se responsabiliza por cualquier afectación a terceros. Artículo Original Síndrome metabólico, obesidad y actividad física en el sur de Ecuador Metabolic syndrome, obesity and physical activity in southern of Ecuador Suárez Rosario 1 ; Cadena Luz Marcela 1 ; Manrique Alexis 1 ; Armijos Kelly 1 , Obaco Lila 1 , Samaniego Eduardo 1 , Córdova Richard 1 , Delgado Jhuleydi 1 , Japón Johana 1 1 Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) Identificación de la responsabilidad y contribución de los autores: Los autores declaran haber contribuido de forma similar en la idea original y diseño de estudio (RS), recolección de datos (MC, RS, AM, KA, LO, ES, RC, JJ, JD), redacción del borrador y redacción del artículo (RS, MC, AM, KA, LO, ES, EC, RC, JJ, JD), análisis e interpretación de datos (RS, KA, LO), revisión crítica del contenido con aporte intelectual sustancial y aprobación del contenido (RS). Resumen Contexto: En Ecuador, el síndrome metabólico (SM) en adultos tuvo para el 2012 una prevalencia de 27 % a nivel nacional, según criterios de la International Diabetes Federation (IDF) y se asocia a obesidad y sedentarismo. Objetivo: Determinar la relación entre SM con actividad física e índice de masa corporal (IMC). studio transversal, descriptivo-observacional. Lugar y sujetos: 326 trabajadores universitarios de Loja, Ecuador, con edad promedio de 39,6 años (DS 8,58). Mediciones principales: variables antropométricas y parámetros séricos para diagnóstico de SM y de IMC. El International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) se empleó para medir actividad física. Resultados: La prevalencia global de SM fue 16,9 %, según criterios NCEP/ATP III (National Cholesterol Education Program´s Adults Treatment Panel III) y de 27,3 % por los de IDF. El SM fue más frecuente en obesos, en mujeres y en el grupo etario mayor a 50 años. Los parámetros más frecuentes de SM fueron colesterol- HDL(c-HDL) disminuido e hipertrigliceridemia.

Transcript of Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS)....

Page 1: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

1/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

Acceso abierto Citación

Suárez R. et al. Síndrome

metabólico, obesidad y actividad

física en el sur de Ecuador

Revista científica INSPILIP V. (3),

Número 1, Guayaquil, Ecuador.

Correspondencia

Dra. Rosario Suárez mail: [email protected]

Fecha de envío: 19/09/2018

Fecha de aprobación: 28/06/2019

Fecha de publicación: 30/06/2019

El autor declara estar libre de cualquier

asociación personal o comercial que

pueda suponer un conflicto de intereses

en conexión con el artículo, así como el

haber respetado los principios éticos de

investigación, como por ejemplo haber

solicitado las autorizaciones de la

institución donde se realizó el estudio,

permiso para utilizar los datos,

consentimientos informados y en caso de

tratarse de estudio observacionales y

ensayos clínicos, autorización de un

CEISH, ARCSA, DIS, Medio Ambiente,

entre otros. Además la licencia para

publicar imágenes de la o las personas

que aparecen en el manuscrito. Por ello la

revista no se responsabiliza por cualquier

afectación a terceros.

Artículo Original

Síndrome metabólico, obesidad y actividad física en el sur de Ecuador

Metabolic syndrome, obesity and physical activity in southern of Ecuador

Suárez Rosario1; Cadena Luz Marcela

1; Manrique Alexis

1; Armijos Kelly

1, Obaco

Lila1, Samaniego Eduardo

1, Córdova Richard

1, Delgado Jhuleydi

1, Japón Johana

1

1 Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

Identificación de la responsabilidad y contribución de los autores: Los

autores declaran haber contribuido de forma similar en la idea original y

diseño de estudio (RS), recolección de datos (MC, RS, AM, KA, LO, ES,

RC, JJ, JD), redacción del borrador y redacción del artículo (RS, MC, AM,

KA, LO, ES, EC, RC, JJ, JD), análisis e interpretación de datos (RS, KA,

LO), revisión crítica del contenido con aporte intelectual sustancial y

aprobación del contenido (RS).

Resumen

Contexto: En Ecuador, el síndrome metabólico (SM) en adultos tuvo para el

2012 una prevalencia de 27 % a nivel nacional, según criterios de la

International Diabetes Federation (IDF) y se asocia a obesidad y

sedentarismo. Objetivo: Determinar la relación entre SM con actividad

física e índice de masa corporal (IMC). studio transversal,

descriptivo-observacional. Lugar y sujetos: 326 trabajadores universitarios

de Loja, Ecuador, con edad promedio de 39,6 años (DS 8,58). Mediciones

principales: variables antropométricas y parámetros séricos para diagnóstico

de SM y de IMC. El International Physical Activity Questionnaire (IPAQ)

se empleó para medir actividad física. Resultados: La prevalencia global de

SM fue 16,9 %, según criterios NCEP/ATP III (National Cholesterol

Education Program´s Adults Treatment Panel III) y de 27,3 % por los de

IDF. El SM fue más frecuente en obesos, en mujeres y en el grupo etario

mayor a 50 años. Los parámetros más frecuentes de SM fueron colesterol-

HDL(c-HDL) disminuido e hipertrigliceridemia.

Page 2: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

2/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

Los hombres tuvieron valores

significativamente (p<0,001) más

elevados de todos los parámetros de SM,

excepto glicemia. Se encontró asociación

(p<0,001) entre SM e IMC, pero no con

nivel de actividad física. Conclusión: La

prevalencia de SM en trabajadores

universitarios de Loja, Ecuador, es similar

a la prevalencia nacional. El sobrepeso y

la obesidad están asociados a SM,

acompañado principalmente de

dislipidemia, a pesar de un nivel de

actividad física entre moderada e intensa,

todo lo cual destaca la importancia de

implementar medidas de prevención,

destacando los aspectos nutricionales.

Palabras clave: SM, estado nutricional,

actividad física, trabajadores

Abstract

Context: In Ecuador, the metabolic

syndrome (MS) in adults, had a

prevalence of 27% nationwide by 2012

according to criteria of the International

Diabetes Federation (IDF) and is

associated with obesity and sedentary

lifestyle. Objective: To determine the

relationship between SM with physical

activity and body mass index (BMI).

Design: Cross-sectional, descriptive-

observational study. Place and subjects:

326 university workers from Loja,

Ecuador, with an average age of 36.6

years (SD 8.58). Main measurements:

anthropometric measurements and serum

parameters for diagnosis of MS and BMI.

The International Physical Activity

Questionnaire (IPAQ) was used to

measure physical activity. Results: The

global prevalence of MS was 16.9%

according to NCEP / ATP III criteria

(National Cholesterol Education

Program's Adults Treatment Panel III)

and 27.3% by IDF. The SM was more

frequent in obese, in women and in the

age group over 50 years. The most

frequent parameters of MS were

decreased HDL-Cholesterol and

hypertriglyceridemia. Men had

Page 3: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

3/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

significantly higher values (p <0.001) of

all SM parameters, except glycaemia.

Association was found (p <0.001) between

SM and BMI, but not with physical activity

level. Conclusion: the prevalence of MS

among university workers in Loja,

Ecuador, is similar to the national

prevalence. Overweight and obesity are

associated with MS, mainly accompanied

by dyslipidemia, despite a moderate to

intense level of physical activity, all of

which highlights the importance of

implementing preventive measures,

highlighting the nutritional aspects.

Key words: metabolic syndrome,

nutritional status, physical activity,

workers

Introducción

El SM es conocido desde hace muchos

años y en la actualidad genera altos

índices de morbilidad y mortalidad a nivel

mundial. Este síndrome involucra un

conjunto de alteraciones metabólicas que

aumentan el riesgo cardiovascular, las

cuales están estrechamente ligadas al

sedentarismo, al consumo de dietas

hipercalóricas y cambios negativos en el

estilo de vida de las personas (1)

. El SM

está caracterizado por la presencia de

obesidad abdominal, resistencia a la

insulina, elevación de la tensión arterial y

dislipidemias como la hipertrigliceridemia

y disminución de los niveles de colesterol

HDL en sangre, por lo que se considera

como un estado crónico y progresivo (2)

.

A nivel mundial, este síndrome registra

una prevalencia muy alta que incluye

todos los continentes, con un sesgo hacia

Asia, África y Suramérica en comparación

con Europa y América del Norte (3)

. En

Ecuador, la Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición (ENSANUT-ECU) presentó los

datos de los factores de riesgo

cardiometabólicos a escala nacional para

el 2012, reportando una prevalencia

nacional de SM de 27 %, siendo más alta

en mujeres que en hombres, con 29,2 % y

25,2 % respectivamente (4)

.

Page 4: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

4/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

En los últimos años ha aumentado la

prevalencia de SM y de obesidad a nivel

mundial y la población económicamente

activa no escapa a este fenómeno,

generalmente agravado por el

sedentarismo asociado a ciertas

ocupaciones, por lo cual es pertinente

determinar la prevalencia de SM en estas

poblaciones, así como sus factores de

riesgo implicados, de manera que se pueda

detectar a tiempo e intervenir

oportunamente con cambios positivos en

el estilo de vida, para evitar el desarrollo

de patologías cardiovasculares y diabetes

mellitus.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio transversal,

descriptivo-observacional de diseño

cuantitativo, en el que se incluyeron 326

trabajadores de la Universidad Técnica

Particular de Loja (UTPL), distribuidos en

183 docentes y 143 administrativos, a

quienes, previa firma de consentimiento

informado, se les realizó un cuestionario

para datos sociodemográficos (edad, sexo,

estado civil), historia de diabetes mellitus,

hipertensión arterial y algún tratamiento

farmacológico. Se determinaron además

las variables antropométricas: peso, talla,

índice de masa corporal (IMC) y

perímetro abdominal (PA), medición de

tensión arterial (TA), bajo los protocolos

de la Organización Mundial de la Salud

(OMS). Para la TA se empleó un

tensiómetro digital manual. Luego que

cada participante se sentó durante 15

minutos sin cruzar las piernas, se

realizaron tres mediciones de TA con

intervalos de tres minutos entre cada una,

y para el análisis se utilizó la media de la

segunda y tercera lectura. Para el peso se

empleó una báscula portátil electrónica

colocada sobre suelo estable y plano; sin

zapatos, se realizó una medida en

kilogramos. Para la medición de la talla de

los participantes se empleó un tallímetro

mecánico portátil. Se realizó una medición

de la talla en centímetros, pidiéndole al

participante que se colocara de espaldas a

Page 5: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

5/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

la pared, delante del tallímetro, con los

pies juntos, talones contra el tallímetro,

rodillas rectas y mirando enfrente de él.

Para la medición del PA, se utilizó una

cinta métrica antropométrica colocada

directamente a la piel del participante en el

punto medio entre la parte inferior de la

última costilla y la parte más alta de la

cadera, al final de una espiración normal.

Se realizó una medición con una precisión

de 0,1 cm en la cinta. Además se realizó

toma de muestra sanguínea con ayuno

previo, para completar los parámetros

diagnósticos para SM: c-HDL,

triglicéridos (TG) y glicemia basal (GB),

utilizando criterios diagnósticos de SM

establecidos por el ATP III con la

modificación de la AHA/NHLBI del 2005

y por la IDF. La actividad física se evaluó

según el cuestionario IPAQ en su versión

corta. Se excluyó a las personas que no

firmaron el consentimiento informado y a

mujeres embarazadas. Se consideraron las

normas éticas establecidas en los

protocolos médicos internacionales que

aseguran el respeto a los seres humanos

que participen en investigaciones de

carácter médico, para proteger su salud,

confidencialidad y derechos individuales.

El protocolo fue aprobado por el Comité

de Bioética de la Universidad de San

Francisco de Quito.

Las variables cualitativas se compararon

utilizando la prueba de X2. Las variables

cuantitativas expresadas como medias se

compararon utilizando la prueba t de

Student o análisis de la varianza

(ANOVA). Se rechazó la hipótesis nula si

el nivel de significancia era inferior a 0,05.

Para el análisis de datos se utilizó el

programa estadístico SPSS versión 24.

Resultados

De los sujetos evaluados (n=326) 34 %

(n=111) fue de sexo masculino y 66 %

(n=215) femenino. 56,1 % (n=183) eran

docentes y 43,9 % (143) pertenecía al

personal administrativo. La edad media

fue de 39,6 años (ES 8,58). El estado civil

casado fue el preponderante (60,7 %,

n=198). El IMC estuvo elevado en 64,4 %

Page 6: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

6/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

(sobrepeso 50,3 %, obesidad tipo I 12,6 %

y obesidad tipo II 1,5 %).

Gráfico 1. Prevalencia de SM según

criterios ATP III e IDF

La proporción de sujetos según su

actividad física de acuerdo al cuestionario

IPAQ fue similar en los tres niveles (baja

33,1 %, moderada 32,8 % e intensa 34 %).

La prevalencia de SM según los criterios

ATP III fue de 16,87 %. Según los

criterios de la IDF, la prevalencia de SM

fue de 27,3 % (Gráfico 1).

Mediante una comparación de medias

entre ambos sexos de las variables

consideradas por el ATP III se observó

que la población masculina registró cifras

significativamente más altas en lo que

respecta a TA, PA y TG (p<0,05) así

como niveles más bajos de c-HDL

(p<0,05). No hubo diferencia significativa

en los niveles de glucosa entre mujeres y

varones (p>0,05). Al parecer, el sexo

masculino podría ser un factor que

condiciona a tener cifras desfavorables en

la mayoría de las variables involucradas

en el diagnóstico de SM. Por el contrario,

el área de trabajo no influyó, puesto que

no se encontraron diferencias en las

medias de los parámetros de SM entre el

personal docente y administrativo (Tabla

1).

Por otra parte, se observó que el criterio

diagnóstico para SM con mayor

prevalencia en la totalidad de la población

Page 7: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

7/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

estudiada fue el c-HDL bajo (39,9 %,

n=130), seguido por los criterios de

hipertrigliceridemia (39,3 %, n=128), PA

aumentado (35 %, n=114), TA elevada

(11,7 %, n=38) y GB alterada (8,0 %,

n=26). En la población con SM, los

criterios más prevalentes fueron los

mismos que en la población sin SM, sin

embargo, en los que cursan con SM

predomina el PA elevado, mientras que en

los pacientes sin SM es más frecuente que

presenten niveles bajos de c-HDL.

En la tabla 2, en la cual se muestra la

asociación del SM con la edad, el área de

trabajo, el estado civil, el nivel de

actividad física y el IMC, se observa que

se encontró asociación significativa (p

<0,05) del SM con edad y con IMC, pero

no con el resto de las variables estudiadas.

Se observó que el grupo etario con mayor

prevalencia de SM fue el de mayores de

50 años (39,5 %, n=17), con una tendencia

a aumentar esta prevalencia de SM a

medida que aumenta la edad. Los obesos

presentaron una prevalencia de SM de

45,7 % (n=21), los sujetos con sobrepeso

de 17,7 % (n=29) y los que tenían IMC

normal también presentaron SM aunque

en baja proporción (4,3 %, n=5).

Al comparar los criterios de SM según el

estado civil, el de nivel de actividad física

y el IMC, se encontró que las diferencias

entre grupos definidos por estado civil

fueron significativas en relación al PA y la

glicemia (p< 0,001 y 0,05

respectivamente), siendo mayor el PA en

las personas viudas, mientras que los

casados y en unión libre presentan niveles

significativamente más altos de glicemia.

En cuanto al IMC, hubo diferencias entre

todos los grupos en cada uno de los

criterios de SM, siendo mayor las medias

de presión arterial sistólica y diastólica,

PA y glucosa en las personas con obesidad

tipo II; mientras que los niveles de TG son

más elevados en personas con sobrepeso y

los niveles de c-HDL son más bajos en

personas con obesidad tipo II (Tabla 3).

Por último, 27 % de la población

estudiada no presenta ningún criterio para

Page 8: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

8/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

SM, sin embargo, la mayor parte de la

población (56,2 %) está en riesgo de

desarrollar el síndrome, puesto que

presentan uno o dos criterios, por lo que es

un grupo susceptible de implementación

de medidas de prevención primaria para

SM (Tabla 4).

Discusión

Los diversos criterios para SM

establecidos por las distintas

organizaciones e instituciones

internacionales, permiten que los estudios

poblacionales y epidemiológicos den

como resultado prevalencias con amplia

variabilidad; la IDF en comparación con el

ATP III presenta puntos de corte menores

para PA, es por esto que se obtiene una

prevalencia mayor utilizando los criterios

IDF. En el presente estudio se obtuvo una

prevalencia de 16,9 % de acuerdo a los

criterios del ATP III y de 27,3 %

utilizando los criterios de la IDF. Con los

criterios ATP III se han reportado

prevalencias de SM de 22,7 % (5)

, 3,6 % (6)

y 14,8 % (7)

y con los criterios IDF,

prevalencias de 55,7 % (8)

, 40,1 % (9)

y

26,3 % (10)

, en diferentes países,

demostrando que con la aplicación de los

criterios de la IDF se pueden obtener

prevalencias superiores. En nuestro

estudio se emplearon los criterios de ATP

III para el análisis estadístico, y los

criterios de la IDF para establecer

comparaciones de prevalencia de SM con

estudios realizados en Ecuador.

En nuestro estudio, la prevalencia de SM

fue mayor en el sexo femenino, en obesos

y en las personas mayores de 50 años. La

dislipidemia fue el factor de riesgo para

enfermedad cardiovascular que con mayor

frecuencia se encontró en esta población.

El c-HDL bajo se observó en 39,9 % de

los evaluados y la hipertrigliceridemia en

39,3%; ambas alteraciones están

relacionadas, debido a que una mayor

cantidad de ácidos grasos libres involucra

un mayor flujo de estos hacia el hígado,

ahí se incrementa la cantidad de

lipoproteínas de muy baja densidad

Page 9: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

9/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

(VLDL) y de TG mediante esterificación,

disminuyendo a su vez los niveles de c-

HDL, por la mayor cantidad de proteína

transportadora de ésteres de colesterol (11)

.

En dos estudios similares (7) (8)

la

prevalencia para TG elevados fue de 37,5

% y 41 %, respectivamente, y la

prevalencia para c-HDL bajo fue de 31,3

% y 25,7 %. En estos estudios a diferencia

del presente no fue la dislipidemia la

alteración con mayor frecuencia

observada., en su lugar el PA elevado

predominó con 43 % y 75 %

respectivamente, parámetro que en el

presente estudio ocupó el tercer lugar en

frecuencia observándose en 35 % de los

evaluados, dato interesante, pues se sabe

que la obesidad abdominal funciona como

el gatillo para la aparición de SM, puesto

que el depósito de tejido adiposo anormal

secreta marcadores proinflamatorios como

Proteína C Reactiva (PCR), interleucinas y

leptina y disminuye los niveles de

adiponectina, llevando consigo la

aparición de resistencia a la insulina(12)

, la

cual genera también un estado de

hiperinsulinemia e hiperglucemia

compensatorio y, además, la resistencia

insulínica es la responsable del desarrollo

de hipertensión arterial por varios

mecanismos que incluyen la estimulación

del sistema nervioso simpático, aumento

de la actividad del sistema renina

angiotensina aldosterona y estimulación

de la bomba calcio ATPasa. Por tanto, el

SM tiene relación con la obesidad

abdominal, dislipidemias, hipertensión

arterial e hiperglucemia (11)

.

La presión arterial elevada y la

hiperglucemia fueron los parámetros con

menor frecuencia de aparición en los

sujetos estudiados, 11,7 % de sujetos con

tensión arterial elevada y 8 % con

hiperglucemia; en un estudio similar

realizado en trabajadores de Quito,

Ecuador, en 2015, se observó que estas

dos variables también fueron las de menor

frecuencia observada (28 % y 2,3 %,

respectivamente) (7)

.

Según datos de la OMS, más de la mitad

Page 10: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

10/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

de la población de América Latina tiene

sobrepeso y obesidad (alrededor de 58 %

y 23 %, respectivamente) (13)

. En Ecuador,

la ENSANUT-2012 (4)

determinó que 62,8

% de la población adulta ecuatoriana tiene

sobrepeso y obesidad (40,6 % y 22,2 %

respectivamente). El presente estudio

refleja el mismo patrón, el sobrepeso

involucró a la mitad de la población

estudiada con 50,3 %, lo cual, sumado a

los sujetos con obesidad tipo I que

representaron el 12,6 %, y obesos tipo II

con 1,5 %, daría como resultado un valor

de 64,4 %, muy similar al referido en la

ENSANUT. Estos sujetos tendrían un

mayor riesgo cardiovascular y de

mortalidad, debido a que por cada 5 kg/m2

de aumento del IMC se asocia un aumento

del 30 % en la mortalidad (14)

.

El SM se asoció con alteraciones del

estado nutricional expresado en el IMC.

Todos los componentes del SM están

significativamente más alterados en los

pacientes obesos, con excepción de los TG

que estuvieron más elevados en los sujetos

con sobrepeso; algunos estudios han

obtenido resultados similares. En un

estudio realizado en personas mayores (≥

65 años) se encontró que el IMC tuvo una

influencia significativa en el riesgo de SM

(p<0,001) (15)

y en otro estudio realizado a

2.064 personas, se observó que los sujetos

que tenían sobrepeso y obesidad a su vez

tenían mayores niveles de glucosa, TG,

tensión arterial y circunferencia abdominal

(p<0.05)(16)

.

La inactividad física y el sedentarismo

están asociados también a un mayor riesgo

cardiovascular, al desarrollo de obesidad

abdominal, dislipidemias, resistencia a la

insulina y SM. Por otro lado, un nivel

adecuado de actividad física se ha

relacionado con la prevención de la

aparición de SM al disminuir la obesidad

abdominal, ya que pequeños cambios del

tejido adiposo genera notables mejorías

metabólicas, así lo demuestran algunos

estudios en los que el ejercicio físico se

relacionó con una disminución del índice

de masa corporal, la circunferencia

Page 11: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

11/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

abdominal, la glucemia y el nivel de TG

(17) (18) (19).

El cuestionario Internacional de Actividad

Física (IPAQ) es utilizado en adultos de

18 a 65 años. Tiene varias versiones

diseñadas de acuerdo al número de

preguntas, el periodo de evaluación y el

método de aplicación. La versión corta

proporciona información sobre el tiempo

empleado al caminar, en actividades de

intensidad moderada y vigorosa y en

actividades sedentarias. La versión larga

registra información en actividades de

mantenimiento del hogar y jardinería,

actividades ocupacionales, transporte,

tiempo libre y también actividades

sedentarias. En cuanto a las propiedades

psicométricas, para el IPAQ largo, se ha

demostrado una fiabilidad alrededor de 0,8

(r = 0,81; IC 95 %: 0,79-0,82) y para la

versión corta, de 0,65 (r = 0,76; IC 95 %:

0,73-0,77). Los coeficientes de validez

observados entre las formas IPAQ

sugieren que ambas versiones, larga y

corta, tienen una concordancia razonable

(r = 0,67; IC 95 %: 0,64-0,70). La versión

corta del IPAQ puede ser usada en

estudios de prevalencia de actividad física

regional y nacional, donde se requiere

mantener la vigilancia y monitorización

poblacional. La versión larga se reserva

para estudios que demanden información

detallada de las diferentes dimensiones de

la actividad física (20)

.

En nuestro estudio, se observó que según

el Cuestionario Internacional de Actividad

Física (IPAQ) la mayor cantidad de

sujetos realizan actividad física intensa

(34 %) y un 32,8 % de las personas realiza

actividad moderada, datos que coinciden

con diversos estudios. En un estudio

realizado en Quito, se demostró que el

46,3 % de los evaluados realizaba

actividad física de moderada a intensa (21),

mientras que en otro estudio realizado en

la ciudad de Cuenca (22)

, se observaron

datos similares en el cual el 58,9 % de los

individuos realizaban actividad física

intensa. Sin embargo, en el presente

estudio no se encontró relación entre la

Page 12: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

12/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

actividad física y las variables de SM,

sugiriendo que en las alteraciones

metabólicas pudieran estar mayormente

influenciadas por otros factores como

comportamiento nutricional, consumo de

alcohol, genética, entre otros.

Por otra parte, el género influye en la

expresión de las variables del SM.

Estudios demuestran que el sexo

masculino tiene propensión a un mayor

depósito de tejido adiposo visceral, a una

mayor tensión arterial, a un mayor nivel

de TG y menor nivel de c-HDL en

comparación con las mujeres

premenopáusicas, sin embargo, este efecto

protector aparente se pierde en las mujeres

postmenopáusicas (23)(24)

; nuestro estudio

demostró una asociación del género con

las variables de SM (p<0,001) mostrando

que el sexo masculino tiene mayor

tendencia que las mujeres hacia una

elevación de la tensión arterial, TG,

circunferencia abdominal y a un menor

nivel de c-HDL. Tomando en cuenta que

más de la mitad de la población estudiada

se encuentra por debajo de la edad

esperada para la menopausia, estos son

datos que coinciden con los previamente

mencionados.

Finalmente, el grupo etario con mayor

prevalencia de SM estuvo entre los

mayores a 50 años (39,5 %) siendo menor

en grupos más jóvenes. En la ENSANUT,

se observa la misma tendencia, reportando

prevalencia de SM de 19,4 % a los 20 - 29

años, la cual se incrementa a 50,5 % a los

50 -59 años (4)

. Tres estudios muestran

resultados similares a los nuestros

(25)(26)(27), demostrando un aumento de SM

y sus diversas variables conforme lo hace

la edad, dejando en evidencia la

susceptibilidad de los sujetos de mayor

edad a padecer esta importante y

subestimada patología.

Entre las limitaciones de este estudio cabe

mencionar que no se evaluó la ingesta

alimentaria diaria, así como la influencia

de otros factores de riesgo cardiovascular

como el tabaquismo y el alcoholismo,

aspectos que deberían ser tomados en

Page 13: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

13/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

cuenta para futuras investigaciones, sin

embargo, el presente estudio busca

contribuir inicialmente con resultados que

fortalezcan el conocimiento sobre las

enfermedades cardiometabólicas y del SM

en el contexto local y nacional, así como

poner en marcha protocolos de prevención

primaria y secundaria, basados en

resultados obtenidos directamente en la

población sujeta a futuras intervenciones y

así evitar los riesgos asociados al SM, con

medidas pertinentes y adaptadas a dicha

población.

Conclusiones

El SM en trabajadores universitarios de

Loja, Ecuador, tiene una prevalencia

similar a la que revelan estudios a nivel

nacional. Además, la mayoría de la

población presenta un estado nutricional

inadecuado (IMC elevado), acompañado

de dislipidemia. Los hombres manejaron

valores significativamente más alterados

de todos los parámetros del SM, excepto

de glicemia. Es importante destacar que el

SM también estuvo presente en personas

con IMC normal, por lo que se hace aún

más importante la implementación de

medidas de educación nutricional y

controles periódicos para el personal

trabajador de manera de lograr un estilo de

vida más saludable. Adicionalmente, el

seguimiento clínico adecuado a los sujetos

que ya padecen el SM es de vital

importancia para la prevención de

complicaciones más graves y de las

consecuentes limitaciones laborales y

personales que estas implican. Por último,

dado que el IPAQ en su versión corta

pudiera estar sujeto a valoraciones

subjetivas por parte de los evaluados, se

recomienda para estudios posteriores

utilizar el cuestionario en su versión larga.

Conflicto de interés: El autor declara no

tener conflicto de interés y el contenido

del manuscrito no ha sido publicado

previamente.

Fuente de financiamiento: Fondos

propios.

Page 14: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

14/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

TABLAS

Tabla 1. Comparación criterios de SM (ATP III) según sexo y área de trabajo

Sexo Área de trabajo

FEMENINO MASCULINO p DOCENTE ADMINISTRATIVO p

Criterios

TENSIÓN ARTERIAL

SISTÓLICA 109,15 (DS 12,6) 114,40 (DS 10,9) 0,000 110,43 (DS 11,2) 111,59 (DS 13,6) 0,398

TENSIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA 72,22 (DS 9,4) 76,66 (DS 8,08) 0,000 73,73 (DS 8,9) 73,74 (DS 9,6) 0,989

PERÍMETRO ABDOMINAL 86,63 (DS 94) 94,48 (DS 8,7) 0,000 89,01 (DS 9,7) 89,68 (DS 10,1) 0,548

c-HDL 53,92 (DS 12,7) 45,47 (DS 9,1) 0,000 50,36 (DS 13,07) 51,92 (DS 11,1) 0,253

TRIGLICÉRIDOS 140,74 (DS 96,4) 188,23 (DS 99,9) 0,000 155,24 (DS 93,7) 159,05 (DS 107,8) 0,733

GLUCOSA 86,72 (DS 20,2) 87,97 (DS 14,2) 0,561 85,88 (DS 12,9) 88,76 (DS 23,5) 0,161

Valores expresados como media y desviación estándar

c-HDL: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad

Tabla 2. Comparación de sujetos con y sin SM (según ATP III), en relación a edad, áreas de trabajo, estado

civil, actividad física e IMC

TOTAL (%) (n) Con SM

(%) (n)

Sin SM

(%) (n)

P^

Edad

20-29 años 10,4 (34) 2,9 (1) 97,1 (33) 100 %

0,00*

30-39 años 44,5 (145) 13,8 (20) 86,2 (125) 100 %

40-49años 31,9 (104) 16,3 (17) 83,7 (87) 100 %

≥ 50 años 13,2 (43) 39,5 (17) 60,5 (26) 100 %

100 (326)

Área de trabajo

Docentes 56,1 (183) 16,4 (30) 83,6 (153) 100 %

0,79 administrativos 43,9 (143) 17,5 (25) 82,5 (118) 100 %

100 (326)

Estado civil

Soltero 29,1 (95) 15,8 (15) 84,2 (80) 100 %

0,19

Casado 60,7 (198) 17,2 (34) 82,2 (164) 100 %

Divorciado 8,3 (27) 14,8 (4) 85,2 (23) 100 %

Unión libre 0,9 (3) 0,0 (0) 100 (3) 100 %

Viudo 0,9 (3) 66,7 (2) 33,3 (1) 100%

100 (326)

Nivel de

actividad fìsica

Bajo 33,1 (108) 15,7 (17) 84,3 (91) 100 %

0,83

Moderado 32,8 (107) 18,7 (20) 81,3 (87) 100 %

Intenso 34 (111) 16,2 (18) 83,8 (93) 100 %

100 (326)

IMC

Normal 35,6 (116) 4,3 (5) 95,7 (111) 100 %

0, 00*

Sobrepeso 50,3 (164) 17,7 (29) 82,3 (135) 100 %

Obesidad 14,1 (46) 45,7 (21) 54,3 (25) 100 %

100 (326)

Page 15: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

15/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

SM: SM; IMC: índice de masa corporal. P^: prueba de x2. *p <0,05.

Tabla 3. Comparación criterios (ATP III) de SM según estado civil, nivel de actividad física e índice de masa corporal

TENSIÓN

ARTERIAL

SISTÓLICA

TENSIÓN

ARTERIAL

DIASTÓLICA

PERÍMETRO

ABDOMINAL c-HDL TRIGLICÉRIDOS GLUCOSA

media p media p media p media p media p media p

Estado civil

Soltero 111

0,88

73,82

0,501

86,22

0,001*

51,31

0,989

164,96

0,887

84,0

0,002*

Casado 110 73,49 90,86 51,08 154,68 88,46

Divorciado 111 75,85 87,26 49,84 144,37 84,20

Unión libre 106 66,67 91,83 51,63 164,00 88,46

Viudo 116 75,0 100,33 50,52 155,33

Nivel de actividad

fìsica

Bajo 110,87

0,927

74,46

0,584

89,49

0,361

49,15

0,77

161,66

0,406

87,07

0,347 Moderado 110,64 73,20 88,25 52,94 162,85 85,33

Intenso 111,29 73,54 90,14 51,06 146,57 88,96

IMC

Normal 106,89

0,000*

70,67

0,000*

81,69

0,000*

55,02

0,000*

124,15

0,000*

81,09

0,000*

Sobrepeso 111,30 74,51 91,21 49,24 198,50 89,01

Obesidad tipo I 119,17 78,29 100,38 47,88 169,33 95,66

Obesidad tipo II 125,60 82,00 112,60 43,73 168,64 95,74

Obesidad tipo III --- --- --- ---

Tabla 4. Prevalencia de criterios (ATP III) acumulados del SM por sexo

Criterios

Sexo

Mujeres (%) Varones (%) Total (%)

0

27,0

27,0

27,0

1

34,0 35,1 34,4

2

19,5 26,1 21,8

3

13,0 9,0 11,7

4

6,5 2,8 5,1

5

0 0 0

100 100 100

Page 16: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

16/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

Referencias bibliográficas

1. Fernández-Ruiz VE, Paniagua-Urbano JA, Solé-Agustí M, Ruiz-Sánchez A, Gómez-Marín J.

Prevalencia de síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en un área urbana de Murcia. Nutr Hosp

[Internet]. 2014 [citado 30 de julio de 2018];30(5):1077-83. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014001200012

2. Carvajal Carvajal C. Síndrome metabólico: definiciones, epidemiolo ía, etiolo ía, componentes y

tratamiento. edicina Le al de osta Rica Internet . sociaci n ostarricense de edicina orense

2017 [citado 30 de julio de 2018]. p. 175-93. Disponible en:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100175

3. Ranasinghe P, Mathangasinghe Y, Jayawardena R, Hills AP, Misra A. Prevalence and trends of metabolic

syndrome among adults in the asia-pacific region: a systematic review. BMC Public Health

2017;17:101

4. Freire WB, Ramírez-Luzuriaga MJ, Belmont P, Mendieta MJ, Silva-Jaramillo MK, Romero N, et al .

Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años.

ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito-

Ecuador. 2014

5. Moreira GC, Cipullo JP, Ciorlia LAS, Cesarino CB, Vilela-Martin JF. Prevalence of Metabolic

Syndrome: Association with Risk Factors and Cardiovascular Complications in an Urban Population.

Barengo NC, editor. PLoS One [Internet]. 2 de Septiembre de 2014 [citado 30 de Agosto de

2018];9(9):e105056. Disponible en: http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0105056

6. Manjunath D, KattulaS, Allam R, Chava N,et al. Metabolic Syndrome Among Urban Indian Young

Adults:Prevalence and Associated Risk Factors. Metabolic Syndrome and Related Disorders.

2014;12(7):381-389. doi: 10.1089/met.2014.0003

7. Viteri Holguín MP, Castro Burbano J. Prevalence of metabolic syndrome among the staff of

Universidad Internacional del Ecuador, headquarters, period 2014-2015. Nutr Hosp [Internet]. 1 de

Diciembre de 2015 [citado 28 de agosto de 2018];32(6):2684–91. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26667721

8. Del Brutto OH, Zambrano M, Peñaherrera E, Montalván M, Pow-Chon-Long F, Tettamanti D.

Prevalence of the metabolic syndrome and its correlation with the cardiovascular health status in

Page 17: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

17/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

stroke- and ischemic heart disease-free Ecuadorian natives/mestizos a ed ≥40 years living in

Atahualpa: A population-based study. Diabetes Metab Syndr Clin Res Rev [Internet]. 1 de Octubre de

2013 [citado 27 de Agosto de 2018];7(4):218–22. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1871402113000969

9. Adams K, Chirinos J. Prevalencia de factores de riesgo para síndrome metabólico y sus componentes

en usuarios de comedores populares en un distrito de Lima, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública

[Internet]. 2018 [citado 29 de Agosto de 2018];35:39–45. Disponible en:

https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v35n1/17

26-4642-rpmesp-35-01-39.pdf

10. Pinzón A, Olimpo O, Ortiz C, Azuero L, Echeverry T, Rodriguez X. Síndrome metabólico en

trabajadores de un hospital de nivel III de atención. Acta Médica Colomb [Internet]. 2014 [citado 30 de

agosto de 2018];39:327–35. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v39n4/v39n4a05.pdf

11. Coniglio RI. Relación entre la obesidad central y los componentes del síndrome metabólico. Acta

bioquím. clín. latinoam. [Internet]. 2014 Jun [citado 2019 Jun 30] ; 48( 2):191-201. Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572014000200004&lng=es

12. Paley CA, Johnson MI. Abdominal obesity and metabolic syndrome: exercise as medicine? BMC Sport

Sci Med Rehabil [Internet]. 2018 [citado 30 de Agosto de 2018];10:7. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29755739

13. OPS/OMS. Sobrepeso afecta a casi la mitad de la población de todos los países de América Latina y el

Caribe salvo por Haití [Internet]. 2017 [citado 30 de Agosto de 2018]. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12911:overweight-affects-

half-population-latin-americacaribbean-except-haiti&Itemid=1926&lang=es

14. Prospective Studies Collaboration, Whitlock G, Lewington S, Sherliker P, Clarke R, Emberson J, et al.

Body-mass index and cause-specific mortality in 900 000 adults: collaborative analyses of 57

prospective studies. Lancet (London, England) [Internet]. 20 de Marzo de 2009[citado 30 de Agosto de

2018];373(9669):1083–96. Disponible en:

http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140673609603184

15. Kim, S., & Kim, D.-I. (2018). Association of regular walking and body mass index on metabolic

syndrome among an elderly Korean population. Experimental Gerontology, 106, 178–

182.doi:10.1016/j.exger.2018.03.004

Page 18: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

18/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

16. Al-Bachir M, Bakir MA. Predictive value of body mass index to metabolic syndrome risk factors in

Syrian adolescents. J Med Case Rep [Internet]. Diciembre 2017 25 [citado 30 de Agosto de 2018

];11(1):170. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28646923

17. Ostman C, Smart NA, Morcos D, Duller A, Ridley W, Jewiss D. The effect of exercise training on

clinical outcomes in patients with the metabolic syndrome: a systematic review and meta-analysis.

Cardiovasc Diabetol [Internet]. 2017 [citado 30 de Agosto de 2018];16(1):110. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28854979

18. Lin C-H, Chiang S-L, Tzeng W-C, Chiang L-C. Systematic Review of Impact of Lifestyle-

Modification Programs on Metabolic Risks and Patient-Reported Outcomes in Adults With Metabolic

Syndrome. Worldviews Evidence-Based Nurs [Internet]. Diciembre 2014 [citado 30 de Agosto de

2018];11(6):361–8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25488565

19. Ross R, Hudson R, Stotz PJ, Lam M. Effects of Exercise Amount and Intensity on Abdominal Obesity

and Glucose Tolerance in Obese Adults: A Randomized Trial. Ann Intern Med. 2015;162:325–

334. doi: 10.7326/M14-1189

20. Ritti-Dias RM, Cucato GG, do Prado WL, Conceição RDO, Santos RD, Bittencourt MS. Self-initiated

changes in physical activity levels improve cardiometabolic profiles: A longitudinal follow-up study.

Nutr Metab Cardiovasc Dis [Internet]. Enero 2017 [citado 30 de Agosto de 2018];27(1):48–53.

Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27956022

21. Arias P. Concordancia de niveles de actividad física medidos por el Cuestionario Internacional de

Actividad Física (IPAQ) y acelerometría en sujetos residentes en zonas urbanas del Ecuador [Internet].

Universidad San Francisco de Quito; 2018 [citado 30 de Agosto de 2018]. Disponible en:

http://repositorio.usfq.edu.ec/jspui/bitstream/23000/6987/1/136152.pdf

22. Vásquez M, Altamirano L, Álvarez R, Valdiviezo A, Cordero G, Añez R, et al. Prevalencia y nivel de

concordancia entre tres definiciones de síndrome metabólico en la ciudad de Cuenca- Ecuador. Av en

Biomed [Internet]. 2016 [citado 30 de agosto de 2018];5(1):4. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5777496

23. Maranon R, Reckelhoff JF. Sex and gender differences in control of blood pressure: Figure 1. Clin Sci

[Internet]. 1 de Octubre de 2013 [citado 30 de agosto de 2018];125(7):311–8. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23746374

24. Pradhan AD. Sex Differences in the metabolic syndrome: Implications for cardiovascular health in

Page 19: Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 · aprobación del contenido (RS). pueda suponer un conflicto de intereses solicitado entre otros. Además la licencia

19/19

Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551 DOI: 10.31790/inspilip.v3i1.80.g149

Revista científica INSPILIP. Disponible en: http://www.inspilip.gob.ec/ Junio de 2019

women. Clin Chem [Internet]. 1 de Enero de 2014 [citado 30 de agosto de 2018];60(1):44–52.

Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24255079

25. Kuk JL, Ardern CI. Age and Sex Differences in the clustering of metabolic syndrome factors:

association with mortality risk. Diabetes Care [Internet]. 1 de noviembre de 2010 [citado 30 de Agosto

de 2018];33(11):2457–61. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20699434

26. Aguilar M, Bhuket T, Torres S, Liu B, Wong RJ. Prevalence of the Metabolic Syndrome in the United

States, 2003-2012. JAMA. 2015;313(19):1973–1974. doi:10.1001/jama.2015.4260

27. Mejia CR, Quiñones-Laveriano DM, Cruzalegui-Solari CC, Arriola-Quiroz I, Perez-Perez L, Gomero

R. Edad como factor de riesgo para desarrollar síndrome metabólico en trabajadores mineros a gran

altura. Rev Argent Endocrinol Metab [Internet]. 1 de enero de 2016 [citado 30 de agosto de

2018];53(1):29–35. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0326461016300067