Revista Club San Luis N°3

24

description

Revista mensual de interes deportivo y general del rugby y hockey

Transcript of Revista Club San Luis N°3

Page 1: Revista Club San Luis N°3
Page 2: Revista Club San Luis N°3
Page 3: Revista Club San Luis N°3

Escaneá el código IQ con tu smartphone y se parte de nuestra revista.

INSTITUCIONAL

Bienvenidos una vez más a este placentero desafío que implica hacer una revista que represente la voz del Club mas lindo del mundo. Quien suscribe asume el riego de sonar exagerado sin sentido alguno de cul-pa, solo movido por el sentimiento de per-tenencia. Por ese latir que intentamos grafi-car con el Corazón Marista, que tan buena repercusión logró, por la simple razón de ser un concepto genuino.En esta oportunidad voy a agradecer es-pecialmente a dos personas que nos ayu-daron socializando su profesionalismo, en pos del crecimiento de nuestra identidad.Diego Capra y su gente, se pusieron a dis-posición nuestra con la misma entrega que un tercera línea se tiraría encima de una pelota suelta en el piso. Para él y los suyos, muchas gracias por compartir sus visiones y habilidades profesionales.Mi segundo abrazo repleto de gracias, es para un gran segunda línea que tuvo la ca- tegoría 75. Kaku Negri orientó y coordinó la infraestructura de las dos gigantografías localizadas en el Predio Nº 2.

Juan OsabaSubcomisión de comunicaciones

Sin dudas que el sólido triunfo de la Primera División frente al San Isidro Club debe de-jarnos mucho más que la alegría de haberle ganado de local al “Club modelo” por pri-mera vez en la historia.Entiendo que este éxito deportivo debe marcarnos a todos, enseñándonos a tener una mente superadora, a que día a día crez-camos más como personas y a evolucionar constantemente en el rol que nos toque ocupar en el Club, para poder algún día, lograr que todos (ya no solo los jugadores) formemos parte de la elite del Rugby de Buenos Aires.Es por eso que si anhelamos ser el me-jor Club de la Argentina, posiblemente ya no alcance con que la Primera le gane al San Isidro Club o a Hindú durante ochenta minutos sino que, desde el pequeñísimo lu-gar que nos toque estar, logremos un desa-rrollo integral de nuestro Club.De ser así estoy convencido que algún día podremos ser vistos también como un Club modelo.

Conrado Carrasco QuintanaSecretario

STAFFDiseño:

Notas y Entrevistas:

Fotografía:

Estudio Kiwi

Estudio Kiwi

Grupo Fotografía CSL+D.Capra [email protected]

+ El Santo + J. Osaba+ N. Bilbao + M. Diaz Si querés participar en la revista,

mandá tus ideas, fotos y comentarios

Revista Club San Luis3

Page 4: Revista Club San Luis N°3

4

Sebastián Galli es uno de esos jugadores a los que nunca nadie podrá reprocharle no haber dejado todo dentro de una cancha de rugby. Y con el fuimos a charlar del de-porte, del juego, de su visión y sus gustos.

“El rugby es el lugar donde encontré mi se-gunda familia, estoy acá desde que tengo 5 años, eso se traduce en 25 junto al deporte y al Club San Luis. Y es un cable a tierra, amigos y como dije antes, una nueva fami-lia” fueron las palabras que utilizó Sebastián Galli buscando dar su definición del rugby.Para luego explicar qué es lo que siente cada día ligado a este deporte y su particu-lar entorno: “Yo creo que en la vorágine dia-ria uno no se da cuenta lo que es el club, si te lesionás por ahí no venís un par de días y ahí es cuando caés, te falta algo, y te dan ganas de venir”, a lo que agregó que lo toma como “una descarga”. “Mucha gente de otros ámbitos me dice que no entiende que luego de una jornada de trabajo o es-tudio uno cargue un bolso y se venga a cor-rer, a entrenar, pero eso es lo que encuen-tro, una descarga y un gran momento para pasar con amigos”.“Uno juega como vive, lo que hago lo hago al 100 y eso es lo que se ve” afirmó haci-endo referencia a su ímpetu e inquietud dentro del campo de juego.Con Sebastián también hablamos del juego, no sólo porque es uno de los jugadores más experimentados en la actualidad del Plantel Superior sino además porque, salvo de me-dio scrum, jugó en todas las posiciones de

decir ‘no puedo’ y como ejemplo pongo que nunca me imaginé que iba a formar como wing en Primera, y lo hice muchos años, tampoco pensé que iba a ser fullback, y hoy ocupo esa posición en reemplazo de un monstruo como el ‘negro’ Crispo, sin olvidarme que los primeros años entré de apertura y de centro”.“No hay impedimento para cambiar de puesto, de chico me pasaba eso de pensar que jugaba sólo de una cosa, pero con el tiempo uno se va dando cuenta que no es imposible hacerlo”, completó.Galli dijo no tener predilección por ningún puesto dentro de la cancha ya que “todas las posiciones tienen algo, pero en mi caso en particular trato de verle las cosas positivas. Es como en cada ámbito de la vida. Al estar acostumbrado a una cosa y a veces tener que cambiar, uno se muestra en ocasiones reticente pero bueno, en mi caso buscar ver lo positivo me lleva a tomarlo como una motivación y una responsabilidad”.También charlamos con él sobre su forma de ver el juego, de analizar los rivales y Seba no dudó en decir que “la verdad pienso más en San Luis, me preocupo más por lo mío, porque si yo estoy confiado en mi equipo no me importa nada lo que haga el de en

PASIÓN ADENTRO Y AFUERA

la línea de backs. Y al respecto no dudó en indicar que “cuando uno es chico

se encasilla en cualquier posición. También creo que no hay que

Page 5: Revista Club San Luis N°3

frente”.Y se hizo referencia a las deudas pendientes desde lo deportivo, las cuales dijo no tener, para mostrarse agradecido “por lo que me tocó y prefiero ver la mitad del vaso lleno”.Sebastián también contó las sensaciones vividas en el cierre deportivo de la tempora-da 2011, justo en un año muy especial para los Maristas debido al cincuentenario del club, y explicó que para él, que hace 11 años que juga en la Primera “formar parte de una página en la historia del club fue algo único. Además se encuadró en que jugamos en la cancha de La Plata Rugby, con la fiesta del 50° aniversario muy cerca, con tanta gente nuestra, fue algo realmente especial”, y para este 2012, a modo de deseo, pidió “que se vuelva a repetir lo del año pasado”.Finalizando la charla le pedimos a nuestro querido Sebastián Galli un consejo para quienes aspiran a llegar a lo más alto en el club, y el accedió buscando mezclar un as-pecto fundamental del deporte como es la amistad con lo deportivo: “Mi consejo para los más chicos es que esto lo aprovechen al máximo, porque esto es corto y pasa rápido. Tengo amigos que por diferentes motivos

fueron dejando y después se arrepintieron. Les digo que no dejen y que aprovechen, porque los años de jugadores son los más lindos”

5

Page 6: Revista Club San Luis N°3

EMBAJADORES

SANTIAGO DELLAPÉ - RACING METRO (FRANCIA)POR LA HAZAÑAEl equipo de nuestro embajador alcanzó el objetivo del año, los cuar-tos de final del Top-14: tras no progresar en la Heineken, terminaron en el sexto lugar y al cierre de esta edición se preparaban para en-frentar al Toulon. Más allá del resultado final, una gran temporada en la ascendente carrera de Santiago, que lamentablemente en la última fase sufrió algunas lesiones y altibajos.

AGUSTÍN CREEVY - MONTPELLIER (FRANCIA)QUIEREN REVANCHAEn un año brillante para el hooker nacido en nuestro Club, Montpellier finalizó en la quinta ubicación y accedió a los playoffs del torneo. Fue consolidándose de menor a mayor y hoy es un titular indiscutido en este equipo repleto de argentinos. El año pasado fueron subcampeo-nes, y él no estaba. Esta temporada Agustín quiere hacer historia en un club que quiere revancha.

HERNÁN NIETO - SARACENS (INGLATERRA)NO PUDO SERTras salir campeón la temporada pasada, este año el Saracens llegó a la semifinal pero no pudo superar al Leicester, actual subcampeón de la liga. En un partido apretado y parejo, el Chango ingresó en el segundo tiempo para aportar su experiencia y minutos más tarde salió lesionado. Nuestro embajador seguirá un año más compitiendo en una de los torneos más competitivos del mundo.

Pedile el autógrafo a tus ídolos

Jugador: Jugador:306

Page 7: Revista Club San Luis N°3

EMBAJADORES

Page 8: Revista Club San Luis N°3

MARISTA DE LUJO

8

Esta sección esta dedicada a jugadores y ex jugadores que obtuvieron logros perso-nales que ameritan ser orgullo del club. Les presentamos a Raúl Alconada, un marista que defendió los colores del club como así también la libertad y justicia desde su puesto en las Naciones Unidas.

¿Qué recuerdos tenés del Club?Nuestra promoción, la décima del San Luis, en el año 1961 estaba en quinto grado, y participamos como alumnos en la campaña de financiamiento del campo de deportes, estuvimos en la inauguración de la tribuna y posteriormente nos hicimos socios desde el comienzo. Fue muy lindo ver como crecía-mos cómo club, la emoción de la prime-ra vez que casi ascendimos y nos ganó Banco Nación.. El recuerdo más fuerte fue de la Quinta división A, en la que por su-puesto no jugué nunca, en el 65, que salió subcampeona. Era una división única y dio muchos de los jugadores que lograron los ascensos de la Superior. ¿Quién te llevó?Nadie. Fuimos todos juntos porque recién empezaba. Lo hicimos como compañeros de colegio, y como una extensión de la ac-tividad escolar. ¿Cuántos años jugaste? ¿Hasta qué edad?Pocos, unos cinco o seis años. Yo era malísi-mo, pero como éramos pocos tenía la chance de jugar, con una ayudita de los en-trenadores, como el Negro Martínez, que se divertía con las estupideces que decíamos o

¿Alguna gira? ¿Alguna anécdota que se pueda contar? En nuestra época ni se soñaba

con hacer giras. En el 65 fue la primer gira de Los Pumas y la vivimos como si fuera nuestra. Íbamos a jugar a Buenos Aires en tren, caminando desde las estaciones hasta los clubes, y cuando lo hacíamos en micro nos sentíamos casi profesionales. Una vez estábamos un tanto perdidos y vimos unos postes que nos dieron la pista de la posible cancha, por San Isidro o Martínez, y cuando llegamos resultaron ser los mástiles de los veleros de un embarcadero. De todos mo-dos llegamos. . Hay muchos chicos que no te conocen. ¿Cómo te presentarías?Soy marista, hijo, padre y abuelo de maris-tas. Mis hijos jugaron todo lo que yo nunca pude hacer, y me permitieron volver al Club después de muchos años, lo que agradez-co porque me devolvió una identidad que tenía diluida. Metiéndonos en tu trayectoria. ¿Qué rol cumplen las Naciones Unidas en el mundo moderno? Y cómo fue tu llega-da a esta entidad?Las Naciones Unidas fueron creadas al final de la Segunda Guerra Mundial y fue la reac-ción lógica después del horror del holocaus

hacíamos

Page 9: Revista Club San Luis N°3

MARISTA DE LUJO

9

to y de la guerra. Hemos avanzado mucho aunque todavía falta para poder decir que tenemos un Orden Internacional realmente justo. Es un intento de que se respete los derechos de todas las naciones y una as-piración a que sean consideradas iguales. Me invitaron a participar en un programa del PNUD, Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo.¿Cuál era tu cargo y qué responsabili-dades tenías?Era consultor, y participé en la elaboración de un Informe sobre la calidad de la demo-cracia en América Latina; y mi responsabili-dad específica fue organizar una consulta a más de doscientos líderes latinoamericanos, y aportar mi perspectiva política sobre el trabajo en general. Aprendí muchísimo, es-pecialmente, que existe una diversidad en-tre las naciones y simultáneamente muchísi-mas cosas en común.Posteriormente te desempeñaste en la Organización de los Estados America-nos (OEA). Qué trata este organismo y cuáles eran tus funciones?En la OEA entré para acompañar a Dante Caputo en una misión de mediación en Nic-aragua, a la que se sumó Bautista Logioco, otro marista, que ya trabajaba en la OEA y ahora lo hace en la ONU. Después de esto me incorporé a la OEA en la sede de Wash-ington, y mis temas fueron de asesor y de Director para la sustentabilidad democrática y misiones especiales. A su vez, ocupaste importantes cargos gubernamentales, cuáles fueron?Me tocó ser subsecretario de Asuntos Latinoamericanos, vice ministro de Defensa y vice canciller, siempre en el gobierno de Raúl Alfonsín, entre 1983 y 1989. Fui secre-

tario del Comité Nacional de la UCR, par-tido al que sigo afiliado desde hace más de cuarenta años, y el Presidente Kirchner me envió como su representante a Bolivia cuando una crisis precipitó la renuncia del presidente Mesa. Esto último fue un hala-go pues el presidente me designó aunque fuese opositor. En retrospectiva, ¿qué es lo que más te apasionó de tu trabajo? Me apasiona entender, o tratar de entend-er, el alma humana, las grandes ideas y la confrontación de valores, e intentar seguir creyendo que es posible construir una so-ciedad que vida en libertad y con justicia, y reconozco que en todas las naciones en que me tocó trabajar durante meses me alegró ver que hay mucha gente que sueña con lo mismo.¿Qué te sensaciones te genera volver al Club cada vez que tenés la oportu-nidad?Agradezco al rugby y al San Luis la posibili-dad que me dio para acercarme a mis hijos y a sus amigos, y a mis viejos amigos de los sesenta, de los que me había alejado por la militancia primero, por el gobierno después. Los entrenadores de ellos, Fede, Fiji, José y muchos otros, me hicieron de intérpretes de mis hijos y sus compañeros, diciéndome en otras palabras lo que yo no entendía. Disfruto cuando voy al club y veo todas las generaciones alrededor de la cancha, o en el buffet. Ojala que sigan teniendo la po-lenta para seguir adelante.

Page 10: Revista Club San Luis N°3
Page 11: Revista Club San Luis N°3
Page 12: Revista Club San Luis N°3

FOTOS AZULGRANA

Page 13: Revista Club San Luis N°3

FOTOS AZULGRANA

Page 14: Revista Club San Luis N°3

EL SANTO

¿Futbolizamos el Rugby o Rugbytizamos el Fútbol?La historia y los hechos muestran grandes diferencias entre dos deportes de convoca-toria mundial. La más importante, o más ca-racterística, es el respeto por la autoridad máxima dentro de la cancha, el referee. El respeto por parte de los jugadores hacia él es el mismo. Entonces, ¿porque se repiten situaciones que tienden, como dicen algu-nos, a “futbolizar” al rugby? Un deporte tan popular e importante ¿por qué es tomado como una mala palabra? Respuestas segu-ramente habrá muchas, pero estamos per-diendo la transmisión de valores. Es muy fácil decir “el fútbol es un deporte de caballeros jugado por brutos” y “el rugby es un deporte de brutos jugado por caba-lleros”. La frase ya está armada, suena linda, pero cuando el árbitro pita el final, salimos y nos sacamos la camiseta ¿qué pasa? La respuesta la tenemos ahí, sólo que no que-remos verla.Ser una buena persona, para muchos, no es lo más importante y debe ser el fin funda-mental de una sociedad. Ser “un buen tipo” está muy por debajo de tener éxito, plata y minas (o tipos si sos lectora... o no).Por qué pretendemos que los espectadores de un partido aplaudan al rival cuando hace una buena jugada, si nuestros ejemplos muestran sus miserias por televisión, están implicados en actos de corrupción o buscan

siempre la manera más simple de llegar a lo mas alto. Los valores y principios son la base de una sociedad educada y justa. Sin ellos, el resultado, es lo que vivimos todos los días.Pero no todo está perdido amigos, forme-mos a nuestros hijos, para ser respetuosos en todos los rincones de la vida. Que res-peten a sus amigos y a sus rivales. Decir que “se está futbolizando el rugby” es ser irres-petuoso con Hombres del Fútbol que quizás comparten los mismos principios que un Hombre de Rugby. Nombrar un club por el grito de uno, es involucrar a miles de familias que forman parte de él. Pero no tomemos esto como un escudo, al contrario, debe-mos involucrarnos para mejorar. Cada uno debe aportar su grano de arena para que situaciones como las pasadas no se repitan.Estas líneas quieren llamar a la reflexión, para que entendamos que lo que transmite una tribuna es el resultado de años perdien-do nuestros valores y principios. El respeto, la tolerancia y la buena educación, deben ser los que rijan nuestra vida en todos los ámbitos.Como formo parte de este hermoso Club, sé que hay gente que transmite, y transmi-tirá, estos valores. Pero lo más importante, es que lo hacen no solo para vestir una camiseta y representar un club, sino porque saben que la educación es la base para ha-cer buenas personas. El rugby es una he-rramienta, aprendamos juntos a utilizarla.

14

Page 15: Revista Club San Luis N°3

15

Charlamos con Patricio Mc Inerny, Prose-cretario de la Comisión Directiva de nues-tro Club y Coordinador General del Ho- ckey. El motivo de la charla fue, justamente, el deporte de palos y bochas en su incipiente recorrido en nuestra institución. Una espe-cie de balance de lo que ocurrió y de lo que se espera que venga. Hablemos de la actualidad del hockey desde el punto de vista dirigencial, or-ganizativo y operativo…Desde el punto de vista dirigencial, tenemos todo el apoyo de la Comisión Directiva a quienes agradecemos todas las gestiones que realizan en beneficio de este deporte que recién comienza en el Club. Además tenemos una Subcomisión de Hockey in-tegrada por madres y padres de jugadoras, que son increíbles. Sin ellos nada se podría concretar.En el plano organizativo, la persona a men-cionar es la Coordinadora Luján Gulino, por la pasión, dedicación y responsabilidad que asume su función. Es trascendente. Y por último, el plano operativo. Aquí podríamos desdoblar el análisis: desde el deporte, no puedo dejar de destacar la tarea que desar-rollan todos los entrenadores y entrenado-ras día a día con las jugadoras, transmitien-do las enseñanzas del deporte y los valores que para nosotros son esenciales. Desde la infraestructura, todo el personal del Club ha asumido las necesidades del campo de juego, que son diferentes a las necesidades

UN PROYECTO CONSOLIDADO

bién quiero destacar a otros ex jugadores, ex dirigentes del club y a las Comisiones Direc-tivas anteriores, que colaboraron desde un inicio, en las necesidades de infraestructura, muchos de ellos desde el anonimato y en silencio. Por último, resulta también tras-cendente para esta realidad deportiva, el apoyo que hemos tenido y que tenemos del Colegio San Luis. Para todos ellos nues-tro especial agrade-cimientoEn esos aspectos, ¿este presente es el esperado, falta algo o supera las ex-pectativas?A cinco años de comenzada la actividad, para todos aquellos que hemos asumido este compromiso con mucho amor, pasión y dedicación, poniendo siempre el Club a-delante de las personas, no resulta extraño este presente y estamos muy orgullosos de lo logrado. Siempre falta algo y siempre queremos algo más. En la vida se deben poner metas para superarse y queremos transitar ese camino.¿Cuál es el balance de lo conseguido en este tiempo por el Hockey de San Luis a nivel global?Estamos frente a un proyecto que se está consolidando. Tenemos una tira completa federada y otra tira no federada que ha comenzado a intervenir en un Torneo Pla- tense. Por lo tanto, lo conseguido es muy bueno pero te reitero, siempre hay que ir por más. No nos podemos quedar con lo obtenido, para superarnos.¿El crecimiento deportivo los llevó a tener que modificar algo en cuanto a los objetivos institucionales?Permanentemente se analizan las necesidades. Comenzamos con casi 30 nenas el

del rugby, con mucha responsabilidad y se-renidad. Además de ellos, existe un grupo de personas que constantemente se preo-cupan por todo lo que hace falta. Aquí tam-

Page 16: Revista Club San Luis N°3

primer día y hoy tenemos más de 300 juga-doras. Ello exige un acomodamiento cons- tante.Con respecto a la idea de hacer una cancha de sintético ¿Cuál es el plan para lograrla? ¿Es uno de los princi-pales objetivos?El sintético es un objetivo primordial que nos hemos propuesto junto con la actual Comisión Directiva. Se lanzó en la fiesta de fin de año pasado y estamos estudiando los procedimientos para captar fondos y parale-lamente a ello, estamos analizando cómo y dónde concretarla. Es un objetivo que se-guramente vamos a materializar. Otro de los objetivos que nos hemos planteado es tratar de profundizar los valores del deporte a nuestras jugadoras, la amistad, la solidari-

dad, el respeto, la humildad, la importancia de ser parte de un Club, la integración y que sientan ganas de vivirlo con plenitud.¿Cómo se produce la captación de ju-gadoras? ¿En qué forma se realiza?La captación de jugadoras es una tarea formidable que es coordinada por Luján. Vienen al Club de diferentes colegios y uni-versidades, pero el lugar que más suministra jugadoras es el Colegio San Luis.Como uno de los impulsores del deporte en el Club ¿Cuáles son tus sensaciones por lo que se vive desde su creación?PM: La sensación es muy linda y particular, que genera desafíos permanentes por parte del grupo de personas que trabajamos en el Hockey y de la Comisión Directiva.

16

Page 17: Revista Club San Luis N°3
Page 18: Revista Club San Luis N°3

18

PING PONG DE CAPITANES

Una nota palo a palo con los referentes de juveniles.

1.¿Qué cualidades debe tener un buen capitán tanto dentro como fuera de la can-cha? 2.Para vos qué simboliza ser capitán?¿Por qué crees que te eligieron? 3.La charla previa a entrar en la cancha...se piensa con anterioridad o surge en el momento?¿Cuáles son las 3 frases que no pueden faltar?4.¿Qué fue lo más absurdo que dijiste en una charla, que haya pasado (o no) desa-percibido?5.Situación: 5 a 0 abajo. Penal a favor en las 20 yardas contrarias. ¿Palos o al line? 6.¿Cómo vienen en el campeonato?¿Cuáles crees que son sus puntos fuertes y en qué deben mejorar? 7.¿Contra qué equipo que no sea de La Plata les gusta jugar o tienen una rivali-dad especial? 8.¿Qué es lo más lindo de jugar al Rugby?

Rodrigo Molina Ferrer M151.Un capitán tanto dentro como fuera de la cancha, siempre tiene que dar el ejemplo, llevar a sus jugadores por el buen camino.2.Ser capitán es una cosa muy linda, este año estoy en m15, el año pasado en infan-tiles también fui nombrado como capitán. A principio de año después de entrenamiento nos juntamos y votamos, y los entrenadores nombraron a cinco jugadores y entre esos teníamos que elegir, fue una alegría muy

grande cuando escuche mi nombre ya que me di cuenta que en tan poco tiem-

po me puede ganar la confianza de mis entrenadores. Y cuando dijeron

que había quedado como capitán más to-davía, porque los mire a todos diciéndole gracias, por poder confiar en mi. Ser capitán es aquel que va de frente y al frente y representa a su equipo, un capitán tiene que dar el ejemplo dentro y fuera de la cancha, cuando se va a ver a la prim-era, cuando estamos en el micro yendo a algún club, en las fiestas, etc. Es nunca es-tar con la cabeza abajo porque el capitán es aquel que todos miran, siempre con la cabeza arriba, arengando al equipo y ayu-dando a aquellos quienes lo necesiten. Yo creo que me votaron, porque les he de-mostrado que podían confiar en mi cuando lo necesiten, como también podían confiar en muchos jugadores más. También porque siempre trate de que nadie se quede fuera del grupo sino al contario que estemos to-dos unidos, y unamos a aquel que es tímido, nuevo, etc.3.La charla antes del partido surge en el momento, podes tener por ahí pensando lo que les vas a decir, pero es lo que le sale de adentro a uno mismo.Las 3 frases que nunca pueden faltar son: Entre los quince formamos uno. Defenda-mos la camiseta como a nuestro compañe-ro de al lado que es nuestro hermano. Con-fiémonos entre nosotros, tengámonos fé, si se quiere se puede.4.No recuerdo nada absurdo, tendría que hablarlo con mis jugadores pero no recuer-do nada. 5.Al line sin duda.6.En el campeonato venimos muy bien, per-dimos con S.I.C la primer fecha y después venimos ganando todo. En la tabla venimos primero con S.I.C aunque la próxima fecha la tenemos libre así que si S.I.C gana queda-

Page 19: Revista Club San Luis N°3

PING PONG DE CAPITANES

mos segundos.7.Yo creo que es con S.I.C, desde que per-dimos ya los quiero volver a cruzar, fue una gran calentura haber perdido por 2 puntos y mas cuando nos merecíamos el partido, es un equipo contra el que no me cansaría de jugar.8.Lo más lindo de jugar al rugby es la amis-tad, yo me he hecho grandes amigos para toda la vida, espero que así sea, y además lo lindo es estar todos luchando por el mismo objetivo.

Facundo Álvarez M161.Debe ser un líder positivo, tiene que per-cibir los problemas entre sus compañeros, tiene que ser un ejemplo dentro y fuera de la cancha.2.Simboliza la responsabilidad de llevar a-delante a un equipo.3.Lo poco que digo lo pienso en el momen-to, el que mas habla en la charla es uno de los chicos. Mmm, que no nos sobra nada, no regalar nada y que hagamos lo que sabemos, lo que venimos haciendo desde principio de año4.No se, seguramente algo habré dicho, pero no se me ocurre nada!5.Palos6.Venimos bien, al principio nos costó pero se pudo levantar. Tenemos que mejorar la reposición tanto defensiva como ofensiva y la comunicación. Nuestro punto fuerte es que siempre pensamos en positivo, no ha-cemos caso a algunas cosas que se puedan llegar a decir de afuera.7.San Albano y San Cirano8.Lo mas lindo es que deja amistades para toda la vida.

Riki Wagner M171.El capitán debe saber llegar a cada juga-dor con una palabra justa para animarlo, tiene que saber que el equipo está hecho por 30 o 45 no solo con los 15 que entran a las 15:30hs por que depende de todos cómo le va a ir al equipo. Debe ser el último en perder las esperanzas, en llevar siempre a su equipo adelante.2.Es el primer año que me toca ser capi-tán oficialmente, es una responsabilidad grande, un honor y un orgullo que me otor-garon mis compañeros y estoy seguro que no les voy a fallar, creo que la razón de la elección la tiene cada uno por algún motivo lo han hecho y por eso es mi deber y obli-gación desempeñarlo.3.Y algo se piensa sobre qué vas a hablar en el vestuario antes de entrar, tips nada mas lo demás surge todo en el momento. Y no se, desde chiquitos nos decían que el club es como nuestra vieja, nadie lo toca. Adentro de la cacha somos 15 hermanos y 15 gladi-adores, a nuestra camiseta la defendemos más que a nosotros a cualquier lado que vayamos.4.Cena de fin de año de la división me di-jeron de pasar al frente a hablar y cuan-do empecé me trababa no me salían las palabras hasta que estaba tan nervioso que quise “putearme” para adentro y me salió en voz alta, se rieron todos y creo que gra-cias a eso se hizo mas llevadera la charla y termine bien….5.Depende de otras cosas también pero si el pateador esta seguro palos sino line, maul y pick and go con los gordos a morir.6.Venimos segundos e invictos con mu-cho esfuerzo ganando los partidos paso a paso, estamos muy 19

Page 20: Revista Club San Luis N°3

20

la división.3.Surge en el momento o después del pre-calentamiento ahí ya la empezás a pensar. Ser protagonistas, confiar en el de al lado y defender la camiseta, son las típicas frases que decís siempre sea el partido que sea.4.En uno de los amistosos habíamos perdido contra Pucará y al otro partido jugábamos contra San Albano creo y en la charla dije “hay que revertir lo que paso el partido pa-sado contra Hindú” , en el momento nadie dijo nada pero después del partido se me cagaron de risa.5.Depende el tiempo que vaya, si es primer tiempo palos... ni lo dudo.6.Venimos quintos, ahora nos quedan cua-tro finales que son claves para clasificar. Lo mas sólido que tenemos es el scrum, creo que es el punto fuerte mas claro del equi-po... después no hay algo puntual para me-jorar, siempre hay que mejorar en todo lo posible.7.Siempre jugar contra los equipos grandes es lo mas lindo, pero en mi categoría se puede decir que hay una rivalidad especial con Belgrano Athletic, nos tocó jugar mu-chas veces contra ellos durante todas las juveniles y siempre estuvo parejo.8. Para mi, lo lindo de jugar al rugby es muy difícil explicárselo a otra persona que nunca haya jugado, son sentimientos que a mucha gente no le parecen importantes pero no se pueden entender hasta que los vivís... Un clásico, un tercer tiempo, ir a ver la prim-era un sábado con tus amigos, festejar un campeonato...No hay algo en particular que lo haga lindo, es una forma de vivir.

consolidados con una defensa letal, los “gor-dos” son una masa y los tres cuartos hacen un papel increíble. quedan muchas cosas para afinar pero tenemos un staff técnico increíble que tiene mucha fé en esta división y hacen lo imposible para que mejores día a día.7.Y… con CASI tenemos un gustito amargo y unas cuentas que ya vamos a saldar, de buena forma, con Los Tilos también hay ri-validad como la de todo clásico y un po-quito mas.8.El rugby es el deporte que más valores y enseñanzas te deja en todos los aspectos de la vida. Te enseña a ser persona y cómo comportarte con los rivales y compañeros. Es un deporte de solidaridad y compañe-rismo; lo mas hermosos del rugby es jugar con otros 14 flacos que sabés que van a de-jar todo con vos; que el club es como nues-tra segunda casa. Estamos los 5 o 6 días de la semana aca adentro y eso la verdad que no lo cambio por nada.

Rama Bermudez M191.Lo más importante en un capitán es que los jugadores de la división se vean identifi-cados con él y le tengan confianza, no solo su grupo de amigos si no también chicos nuevos o que no se tiene mucha relación.2.Es un orgullo muy grande para mi, so-bre todo por que es la primera vez que soy capitán y también porque es de la menores de 19 que para mi es la división mas impor-tante de las juveniles. Para mi me eligieron por ser de los mas grandes y también por haber sido titular del equipo el año pasado, obviamente también se le suma el compromiso desde principio de año que tuve con

Page 21: Revista Club San Luis N°3
Page 22: Revista Club San Luis N°3

22

CARTA A HUGO PORTA

Estimado Hugo,Antes que nada, decirte que fuiste mi referente y mo-delo a seguir en mis años de jugador de rugby en el club San Luis de La Plata. Tengo 48 años y ayer escu-chandote en el reportaje de Fantino, me llego de im-previsto tu postura ante los entrenadores de patadas. Si bien estoy de acuerdo en las condiciones innatas de algunos de nosotros los futboleros, los jóvenes de hoy son mas de play station y no de potrero.Me gustaría, contarte que desde hace dos años entre-no a los pateadores del club, y para hacerlo tuve que experimentar lo que a nosotros nos sale tan fácilmente y buscarle una explicación lógica y física de los movi-mientos e impactos. Lo que me llevó después de 20 años de jugador ponerme a probar con los diferentes tees existentes y posiciones posibles de la pelota.Creía que sería difícil poder transmitirlo, ya que posi-blemente haya innumerables rituales y formas, lo que si estoy seguro de poder corregir postura, concentra-ción, carrera e impactos.

Ya hace dos años que lo estoy implementando, primero con el plantel superior y luego con las juveniles, logrando cambios y mejoras importantes. Luego fuimos agregando patear no solo a los palos sino también todas los impactos probables en el juego, lo cual también tuve que experimentar, por seguir aferrado al zepelin. Todo esto siempre entorno al amateur-ismo de nuestro deporte, y brindando a los mas jóvenes lo que el maravilloso deporte nos enseñó. No te molesto mas, y espero que sigas bien con tus tareas en la fundación.

Te admiro, un abrazo. | Arq. Manolo Gonzalez Landa Estimado Manolo,No tengo ninguna duda del valor de tu tra-bajo, si a la forma natural con que cada juga-dor realiza sus movimientos para patear una pelota, le agregas una rutina para mejorar la concentracion.Te mando un gran abrazo, no sin antes decirte que es gracias a gente como vos, que da su

tiempo en forma voluntaria, que este depor-te que tanto queremos siempre conser-

vará sus valores. Hugo Porta

Page 23: Revista Club San Luis N°3

CARTA A HUGO PORTA

Page 24: Revista Club San Luis N°3