Revista Colombiana de Anestesiología...convocatoria de la Sociedad Colombiana de Anestesia y...

12
rev colomb anestesiol. 2017; 45(3) :239–250 Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology www.revcolanest.com.co Guías y consensos Currículo para la administración de sedación fuera del quirófano en pacientes mayores de 12 a ˜ nos Adriana María Rubiano-Pinzón a,, Claudia Cecilia Burbano-Paredes b , Ángela Constanza Hernández-Caicedo b , David A. Rincón-Valenzuela c , Cristina Alexandra Benavides-Caro d , Sonia Restrepo-Palacio e , Carlos Fernando Grillo-Ardila f , Jairo Amaya-Guio g , Martin Ca ˜ nón-Mu ˜ noz h , Jorge Ernesto Rincón-Aguilar i , Luz Ángela Moreno j , Mario Humberto Rey-Tovar k , Francisco José Hernández-Restrepo l , Claudia Paola Martínez-Rebolledo m , Elvia Karina Grillo-Ardila n y Daniel Cortés-Díaz o a Coordinadora Comité de Sedación SCA-Miembro Comité de Sedación Nacional S.C.A.R.E., Bogotá, Colombia b Miembro Comité de Sedación SCA-Miembro Comité de Sedación Nacional S.C.A.R.E., Bogotá, Colombia c Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Miembro S.C.A.R.E., Bogotá, Colombia d Fundación Universitaria Sanitas, Miembro S.C.A.R.E., Bogotá, Colombia e Centro de Tecnología para la Academia, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia f Facultad de Medicina, Instituto de Investigaciones Clínicas, Universidad Nacional de Colombia, Sede de Bogotá, Bogotá, Colombia g Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Editor grupo Cochrane STI, Bogotá, Colombia h Investigador independiente, Bogotá, Colombia i Miembro delegado de la Sociedad Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial, Bogotá, Colombia j Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Miembro delegada de la Sociedad Colombiana de Radiología, Bogotá, Colombia k Miembro delegado de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, Bogotá, Colombia l Miembro delegado de la Academia Colombiana de Odontología Pediátrica (ACOP), Asociación Latinoamericana de Odontopediatría (ALOP), Bogotá, Colombia m Universidad de los Andes, Miembro delegada de la Asociación Colombiana de Especialistas en Medicina de Emergencias (ACEM), Bogotá, Colombia n Universidad Antonio Nari ˜ no, Bogotá, Colombia o Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Miembro delegado de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG), Miembro de la Asociación Colombiana de Perinatología, Bogotá, Colombia información del artículo Palabras clave: Educación basada en competencias Competencia profesional resumen Introducción: El «Currículo para la administración de sedación fuera del quirófano en pacien- tes mayores de 12 a ˜ nos» fue desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia por convocatoria de la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (S.C.A.R.E.). Este artículo hace parte de la versión completa de la Guía de Práctica Clínica con recomendaciones para la administración de sedación como parte de los procedimienos diagnósticos o terapéuticos fuera de la sala de cirugía en personas mayores de 12 a˜ nos, el cual se encuentra disponible en el apéndice web: https://goo.gl/Qd5BGn. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (A.M. Rubiano-Pinzón). http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2017.02.006 0120-3347/© 2017 Sociedad Colombiana de Anestesiolog´ ıa y Reanimaci ´ on. Publicado por Elsevier Espa ˜ na, S.L.U. Este es un art´ ıculo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Transcript of Revista Colombiana de Anestesiología...convocatoria de la Sociedad Colombiana de Anestesia y...

Page 1: Revista Colombiana de Anestesiología...convocatoria de la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (S.C.A.R.E.). Este artículo hace parte de la versión completa de la Guía

r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 7;45(3):239–250

Revista Colombiana de AnestesiologíaColombian Journal of Anesthesiology

www.revcolanest .com.co

Guías y consensos

Currículo para la administración de sedación fueradel quirófano en pacientes mayores de 12 anos�

Adriana María Rubiano-Pinzóna,∗, Claudia Cecilia Burbano-Paredesb,Ángela Constanza Hernández-Caicedob, David A. Rincón-Valenzuelac,Cristina Alexandra Benavides-Carod, Sonia Restrepo-Palacioe,Carlos Fernando Grillo-Ardila f, Jairo Amaya-Guiog, Martin Canón-Munozh,Jorge Ernesto Rincón-Aguilar i, Luz Ángela Moreno j, Mario Humberto Rey-Tovark,Francisco José Hernández-Restrepo l, Claudia Paola Martínez-Rebolledom,Elvia Karina Grillo-Ardilan y Daniel Cortés-Díazo

a Coordinadora Comité de Sedación SCA-Miembro Comité de Sedación Nacional S.C.A.R.E., Bogotá, Colombiab Miembro Comité de Sedación SCA-Miembro Comité de Sedación Nacional S.C.A.R.E., Bogotá, Colombiac Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Miembro S.C.A.R.E., Bogotá, Colombiad Fundación Universitaria Sanitas, Miembro S.C.A.R.E., Bogotá, Colombiae Centro de Tecnología para la Academia, Universidad de La Sabana, Chía, Colombiaf Facultad de Medicina, Instituto de Investigaciones Clínicas, Universidad Nacional de Colombia, Sede de Bogotá, Bogotá, Colombiag Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Editor grupo Cochrane STI, Bogotá, Colombiah Investigador independiente, Bogotá, Colombiai Miembro delegado de la Sociedad Colombiana de Cirugía Oral y Maxilofacial, Bogotá, Colombiaj Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Miembro delegada de la Sociedad Colombiana de Radiología, Bogotá, Colombiak Miembro delegado de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, Bogotá, Colombial Miembro delegado de la Academia Colombiana de Odontología Pediátrica (ACOP), Asociación Latinoamericana de Odontopediatría(ALOP), Bogotá, Colombiam Universidad de los Andes, Miembro delegada de la Asociación Colombiana de Especialistas en Medicina de Emergencias (ACEM),Bogotá, Colombian Universidad Antonio Narino, Bogotá, Colombiao Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Miembro delegado de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología(FECOLSOG), Miembro de la Asociación Colombiana de Perinatología, Bogotá, Colombia

información del artículo

Palabras clave:

Educación basada en competencias

Competencia profesional

r e s u m e n

Introducción: El «Currículo para la administración de sedación fuera del quirófano en pacien-

tes mayores de 12 anos» fue desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia por

convocatoria de la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (S.C.A.R.E.).

� Este artículo hace parte de la versión completa de la Guía de Práctica Clínica con recomendaciones para la administración de sedacióncomo parte de los procedimienos diagnósticos o terapéuticos fuera de la sala de cirugía en personas mayores de 12 anos, el cual seencuentra disponible en el apéndice web: https://goo.gl/Qd5BGn.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (A.M. Rubiano-Pinzón).

http://dx.doi.org/10.1016/j.rca.2017.02.0060120-3347/© 2017 Sociedad Colombiana de Anestesiologıa y Reanimacion. Publicado por Elsevier Espana, S.L.U. Este es un artıculo OpenAccess bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Page 2: Revista Colombiana de Anestesiología...convocatoria de la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (S.C.A.R.E.). Este artículo hace parte de la versión completa de la Guía

240 r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 7;45(3):239–250

Objetivo: Identificar los conocimientos indispensables y las competencias necesarias en los

profesionales proveedores para que administren sedación de manera segura y efectiva para

el desarrollo de un curriculo para la administración de sedación fuera del quirófano en

pacientes mayores de 12 anos.

Materiales y métodos: La construcción del Currículo se basó en los lineamientos metodoló-

gicos de la Guía Práctica Clínica para la administración de sedación fuera del quirófano

en pacientes mayores de 12 anos (publicada en este número), en los resultados de la bús-

queda sistemática de la literatura orientada por la pregunta PICO y en la formulación de

recomendaciones según niveles de evidencia graduados bajo la metodología GRADE.

Resultados: Se desarrolló el Currículo con 10 recomendaciones de las competencias que

debe tener el profesional que administra sedación a los pacientes mayores de 12 anos para

procedimientos diagnósticos o terapéuticos fuera del quirófano.

Conclusiones: El Currículo recoge la mejor evidencia disponible, con el propósito de deter-

minar las competencias que debe desarrollar el profesional que administra sedación a los

pacientes mayores de 12 anos sometidos a procedimientos diagnósticos o terapéuticos fuera

del quirófano, y así contribuir a mejorar la calidad, disminuir la variabilidad y la morbilidad

de los pacientes que requieran sedación fuera del quirófano.

© 2017 Sociedad Colombiana de Anestesiologıa y Reanimacion. Publicado por Elsevier

Espana, S.L.U. Este es un artıculo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://

creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Sedación consciente

Sedación profunda

Colombia

Curriculum for the administration of sedation outside the operating roomin patients over 12 years of age

Keywords:

Competency-based education

Professional competence

Conscious sedation

Deep sedation

Colombia

a b s t r a c t

Introduction: The “Curriculum for the administration of sedation outside the OR in patients

over 12 years of age” (published in this issue) was developed by the Universidad Nacional

de Colombia, by invitation of the Colombian Society of Anesthesiology and Resuscitation

(S.C.A.R.E.).

Objective: Identifying the knowledge and skills required by practitioners for the safe and

effective administration of sedation to develop of a curriculum for the administration of

sedation outside the operating room in patients over 12 years of age.

Materials and methods: The Curriculum was developed based on the methodological guiding

principles of the Clinical Practice Guidelines for the administration of sedation outside the

OR, using the PICO approach, in addition to the recommendations according to levels of

evidence under the GRADE methodology.

Results: The Curriculum was designed with 10 recommendations about the competencies

that the professional administering sedation to patients older than 12 years of age should

have, for diagnostic or therapeutic procedures outside the OR.

Conclusions: The Curriculum collects the best available evidence with a view to determine the

competencies that the professional administering sedation to patients older than 12 years

old shall develop, for diagnostic or therapeutic procedures outside the OR, and hence to

contribute to improved quality, reducing the variability and morbidity of patients requiring

sedation outside the OR.© 2017 Sociedad Colombiana de Anestesiologıa y Reanimacion. Published by Elsevier

Espana, S.L.U. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://

creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Introducción

La sedación es una práctica frecuentemente utilizada para larealización de procedimientos médicos y odontológicos inva-sivos y no invasivos tanto diagnósticos como terapéuticos porimagen, radiología invasiva, urgencias, cateterismos cardíacosy endoscopias, entre otros1. Se realiza en forma ambulato-ria en lugares diferentes a las salas de cirugía, por lo que esnecesario contar con una adecuada cooperación para la unifi-cación de procesos y un entrenamiento integral del personal

involucrado para evitar las complicaciones derivadas de lasedación, en su mayoría prevenibles1.

El entrenamiento en sedación se ha definido tradicio-nalmente con base en el consenso de expertos, tradicióneducativa, autoaprendizaje y extrapolando otros escenarios2.Adquirir competencias para administrar sedación requiereque el proveedor se capacite para dar una respuesta integradade conocimientos, habilidades y actitudes3. La mayoría de lascompetencias esenciales para administrar sedación se esta-blecen bajo el denominado principio paracaídas, la evaluación

Page 3: Revista Colombiana de Anestesiología...convocatoria de la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (S.C.A.R.E.). Este artículo hace parte de la versión completa de la Guía

r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 7;45(3):239–250 241

de las intervenciones con una gran validez de aparienciamediante experimentos controlados aleatorizados podrían noser pertinentes, considerando el sentido común entorno alimpacto favorable de su aplicacion4.

Metodología

Se desarrolló una Guía de Práctica Clínica (GPC) de novo sobre laadministración de sedación fuera del quirófano en pacientesmayores de 12 anos (publicada en este número), después deubicar todas las GPC sobre el tema a través de una búsquedasistemática de la literatura realizada por el Grupo CochraneSTI, luego evaluadas con una herramienta de cribado paramedir su calidad y finalmente descartadas porque ningunaera factible de adaptación.

El grupo desarrollador de la guía elaboró 5 preguntas clí-nicas en formato PICO, en las que priorizaron los desenlacesclínicos de seguridad y efectividad. La versión completa dela Guía de Práctica Clínica se encuentra publicada en elapéndice web. Una versión corta es publicada en otro artí-culo (referencia de la otra guía que se publicará en la RCA). Laquinta pregunta fue: ¿Cuáles competencias debe tener el pro-fesional que administra sedación a los pacientes mayores de12 anos sometidos a procedimientos diagnósticos o terapéuti-cos fuera del quirófano?, la cual describiremos en su desarrolloy recomendaciones en particular. Las revisiones sistemáticasfueron evaluadas utilizando la lista de chequeo AMSTAR, y losniveles de evidencia, con GRADE. Los resultados fueron ana-lizados por una mesa de trabajo conformada por el grupo deexpertos en sedación de 7 sociedades científicas y represen-tante de los pacientes para definir la fuerza y la dirección delas recomendaciones.

De forma independiente por dos pares expertos, uno enmetodología y otro en contenido temático, fueron invitados arevisar y comentar sobre la amplitud y la exactitud de la inter-pretación de la evidencia que soportaron las recomendacionesde esta Guía.

Búsqueda de la evidencia clínica

La búsqueda sistemática de la literatura recuperó 4 estudiosque evaluaron las competencias y el entrenamiento necesarioque deben tener los profesionales de la salud que administransedación fuera del quirófano; el primero corresponde a unensayo clínico controlado, y los 3 restantes, a estudios obser-vacionales con diseno epidemiológico tipo antes y después.

El ensayo clínico controlado5 comparó la efectividad delentrenamiento formal en sedación frente al autoaprendizajeen 48 profesionales de urgencias de un hospital universitariode alto nivel de complejidad. La fase de autoaprendizaje con-sistió en el estudio de material didáctico semanas antes delentrenamiento presencial. La segunda fase fue de modalidadpresencial, con una intensidad de 4 h y orientación de instruc-tores expertos en cuidado crítico pediátrico, anestesiología yfarmacología.

Los desenlaces evaluados en este ensayo controlado fue-ron: el desempeno de los profesionales en la evaluacióncognitiva sobre sedación, la percepción de los participantes

sobre el entrenamiento como herramienta útil en la prácticaclínica y la percepción de los participantes en cuanto a la nece-sidad de obtener mayor conocimiento sobre el manejo de lasedación.

La comparación entre la estrategia de entrenamiento pre-sencial y el autoaprendizaje documenta que los participantesasignados a entrenamiento presencial obtuvieron mayorespuntajes en la evaluación cognitiva (p < 0,0001 para diferenciade medias, un tamano del efecto de 0,6 se calculó a partir de«Cohen D» de 1,52, lo que indica que el porcentaje de solapa-miento entre los 2 grupos fue del 38,2%). Por otra parte, el 79,2%de los participantes que recibieron el curso, y el 100% de losparticipantes que no lo recibieron, estuvieron de acuerdo enque el curso de sedación es una herramienta útil para la prác-tica clínica. Al evaluar la percepción de los asistentes sobrela relevancia de obtener mayor conocimiento sobre el manejode la sedación, tan solo el 54,2% de los que recibieron el cursoexpresaron su necesidad de mayor entrenamiento, frente al79,2% del grupo de autoaprendizaje. La calidad de la evidenciafue muy baja por limitaciones en riesgo de sesgo, aplicabilidady precisión.

El segundo estudio corresponde a un diseno observacionalde tipo antes y después6 que evaluó el impacto del entre-namiento en sedación fuera del quirófano en profesionalesno anestesiólogos. La intervención educativa estuvo dirigidaa 19 participantes de los servicios de urgencias, cuidadosintensivos, traumatología, gastroenterología, radiología, ciru-gía oral, cardiología pediátrica y neumología. El programaeducativo consistió en el desarrollo de talleres virtuales de 12temas: objetivos de la sedación, requerimientos profesionalesdel personal que administra sedación, consideraciones car-diopulmonares, farmacología, monitorización del paciente,equipos y dispositivos, preparación para el procedimiento,desarrollo de un plan de sedación, transporte y recuperación,reconocimiento oportuno y tratamiento inicial de las compli-caciones asociadas a la sedación, requerimientos de The JointCommission y, finalmente, evaluación de la calidad. Posterior aello, los participantes asistieron a presentaciones realizadaspor uno o dos expertos anestesiólogos en donde se abordarontemas relacionados con manejo de la vía aérea, dispositivomáscara-reservorio, uso de la máscara laríngea, volumencorriente y frecuencia respiratoria adecuada, maniobras paradespejar la vía aérea, uso de dispositivos nasofaríngeos y ora-les, reconocimiento del llamado para asistencia y ventilacióncon máscara por dos proveedores, todo ello con ayuda desimuladores de alta fidelidad. La simulación se realizó bajosupervisión y retroalimentación directa de los facilitadores(un instructor por 4 participantes en cada sección).

Finalmente, y luego de la simulación, se realizaron tallerescon respecto a los aspectos farmacológicos del uso de opiáceosy benzodiacepinas (fentanilo, morfina, meperidina, hidromor-fona, midazolam y diazepam), cómo revertir los efectos deestos agentes (naloxona y flumazenilo), así como diferentesrespuestas de los pacientes hacia la sedación (normal, resis-tente, sensible y muy sensible).

Para este estudio, los desenlaces evaluados fueron el nivelde conocimiento en los conceptos teóricos relacionados conel uso de sedación, el desempeno en el manejo básico dela vía área, el manejo de la vía área con diferentes dispo-sitivos (máscara laríngea, ventilación bolsa-mascarilla) y la

Page 4: Revista Colombiana de Anestesiología...convocatoria de la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (S.C.A.R.E.). Este artículo hace parte de la versión completa de la Guía

242 r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 7;45(3):239–250

reversión de la sedación en los diferentes escenarios clínicos.Al evaluar el nivel de conocimiento en sedación por mediode la prueba escrita realizada antes y después del curso, sepudo documentar un mejor desempeno de los profesionalesposterior al entrenamiento (p < 0,0001) y también en elmanejo de la ventilación con dispositivo máscara-reservorioen paciente con vía aérea difícil (p < 0,05), con vía aérea sindificultad (p < 0,05), manejo de la vía aérea con máscaralaríngea (p < 0,05) y en manejo básico de la vía área (p < 0,05).La calidad de la evidencia fue muy baja por limitaciones enriesgo de sesgo, aplicabilidad y precisión.

El tercer estudio corresponde a un diseno de antes ydespués7, en donde se evaluaron los resultados del entrena-miento basado en simulación de alta fidelidad para el uso desedación en el servicio de urgencias. En este estudio se invitóa participar a 10 profesionales pertenecientes al servicio deurgencias, la mitad de los cuales se encontraban en forma-ción, en tanto que los otros 5 fueron profesionales graduados.Durante la simulación de alta fidelidad se desarrollaron 4 esce-narios: manejo de la vía aérea y administración de sedacióndifícil (escenario paciente con asma y paciente con alergiaa opiáceos), uso de dispositivos de rescate para la vía aéreay/o de medicamentos para revertir la sedación, fallos en losdispositivos utilizados (máscara-reservorio o pulsioxímetrodefectuoso) y, finalmente, manejo básico y avanzado de la víaaérea (máscara-reservorio e intubación orotraqueal).

El estudio no informó respecto a quién proporcionóel entrenamiento, y los desenlaces evaluados fueron lafrecuencia de participantes que administraron oxígeno suple-mentario, que utilizaron dispositivo para la vigilancia delCO2 espirado, que revisaron los paraclínicos de los pacien-tes antes de la intervención y la proporción con la que losprofesionales diligenciaron correctamente la lista de verifica-ción antes (evaluación del paciente y evaluación del equipo)y después de la sedación. A partir de este estudio se pudodocumentar que posterior al entrenamiento todos los asisten-tes administraron oxígeno suplementario (50% versus 100%antes y después respectivamente, p = 0,008), aplicaron disposi-tivos para la vigilancia del CO2 espirado (antes versus despuésdel entrenamiento, proporciones no informadas, p = 0,004) yrevisaron resultados de laboratorio e imágenes (20% versus100% antes y después, respectivamente, p = 0,024) previo alprocedimiento. Por otra parte, posterior al entrenamiento, elporcentaje de profesionales que diligenciaron correctamentela lista de verificación se incrementó tanto en la etapa previa(evaluación del paciente 56% DM 9 versus 80% DM 8, p = 0,006),como posterior al procedimiento (32% DM 18 frente a 57%DM 20, p = 0,048), excepto para la lista de verificación de equi-pos (25% DM 18 versus 35% DM 22, p = 0,34). La calidad de laevidencia fue muy baja por limitaciones en riesgo de sesgo,aplicabilidad y precisión.

Finalmente, el último estudio incluido, también con disenoepidemiológico tipo antes y después8, evaluó la aceptacióny la adherencia a las guías de práctica clínica para el usode sedación y analgesia en profesionales no anestesiólogos,desarrolladas por la Sociedad Americana de Anestesiolo-gía y la Sociedad Médica Japonesa. Este estudio contó con84 participantes: especialistas en medicina de emergencias,odontólogos, médicos internistas, cirujanos, pediatras, gine-cólogos y obstetras.

La estrategia educativa consistió en la lectura de las guíasde práctica clínica y un componente de simulación constituidopor 4 aspectos prácticos:

1. Guías de práctica clínica: evaluación pre-sedación, con-sentimiento informado, periodo de ayuno apropiado,pulsioximetría durante la sedación, uso de electrocar-diograma en pacientes con enfermedades cardiacas,asignación de una persona para la monitorización delpaciente, presencia de una persona entrenada en reani-mación cardiopulmonar avanzada durante la sedación,disponibilidad de equipos y medicamentos de emergen-cia, disponibilidad de oxígeno, distinguir entre analgésicosy sedantes, administración de medicamentos, disminuirdosis cuando hay combinación de sedantes y analgésicos,mantener una línea intravenosa durante el procedimiento,uso de capnografía en caso de usar opiáceos, disponibilidadde antagonistas, observar al paciente hasta que el riesgode depresión cardiopulmonar desaparezca y consulta aun anestesiólogo en caso de pacientes con circunstanciasespeciales.

2. Uso de sedantes y analgésicos.3. Manejo básico y avanzado de la vía aérea.4. Reanimación cardiopulmonar.

A partir de este estudio se establece que la proporciónde participantes que seguían adecuadamente las guías demanejo se incrementó sustancialmente posterior al entrena-miento, especialmente para los dominios de consentimientoinformado (antes 71,4% versus después 91,7%, p < 0,05), eva-luación clínica del paciente antes de la sedación (71,4% versus91,7%, p < 0,05), la necesidad de contar con un experto enreanimación cardiopulmonar básica y avanzada durante lasedación (56% versus 91,7%, p < 0,05), el aprendizaje necesa-rio para diferenciar entre sedantes y analgésicos (65,5% versus85,7%, p < 0,05), la disponibilidad de medicamentos antagonis-tas (83,3% versus 100%, p < 0,05), consulta al anestesiólogo encaso de pacientes con circunstancias especiales (67,9% versus95,2%, p < 0,05), la observación del paciente hasta que desapa-rezca el riesgo de depresión cardiovascular (75% versus 81%,p < 0,05) y, finalmente, designar una persona para la monito-rización del paciente (50% versus 65%, p < 0,05). La calidad dela evidencia fue muy baja por limitaciones en riesgo de sesgo,aplicabilidad y precisión.

Recomendaciones y competencias

Morfofisiología del sistema cardiovascular y respiratorio

Durante la sedación se producen cambios en la anatomía yla fisiología de la vía aérea, con tendencia a la obstrucción ycolapso9,10, así como variabilidad hemodinámica secundariaa medicamentos como hipotensión y bradicardia, que incre-mentan las complicaciones y la morbimortalidad de pacientesbajo anestesia5,7,9,10. En la revisión de programas de entrena-miento se encontró que la inclusión de la ensenanza de losprincipios básicos de fisiología y anatomía de la vía aérea y el

Page 5: Revista Colombiana de Anestesiología...convocatoria de la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (S.C.A.R.E.). Este artículo hace parte de la versión completa de la Guía

r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 7;45(3):239–250 243

sistema cardiovascular mejoran los desenlaces, la calidad y laseguridad durante la sedación5-8.

Recomendación Resumen

Fuerte a favor Se recomienda que los profesionales queadministran sedación fuera del quirófanodesarrollen competencias en morfofisiología delsistema cardiovascular y respiratorio con el finde proveer un manejo integral.Calidad de la evidencia: muy baja ⊕©©©

Farmacología de la sedación

La sedación es un balance entre el bienestar del paciente, losefectos de los medicamentos usados y la seguridad, por lo cualel proveedor de la sedación debe conocer los medicamentos,sus efectos secundarios9-11, las variables relacionadas con eltipo de paciente y procedimiento que modifican la dosifica-ción. En este sentido, durante la capacitación en sedación esobligatorio incluir un módulo teórico sobre la farmacología dela sedación5-7.

Recomendación Resumen

Fuerte a favor Se recomienda que los profesionales queadministran sedación fuera del quirófanodesarrollen competencias en farmacología parael uso seguro de los medicamentos.Calidad de la evidencia: muy baja ⊕©©©

Aspectos legales, normativos y éticos de la sedación fueradel quirófano

La práctica de sedación fuera del quirófano tiene efectostanto médicos como legales, por lo que deben realizarsela implementación y el seguimiento de protocolos de seda-ción, selección de pacientes y realización de consentimientoinformado por parte del personal que provee la sedaciónpara evitar y disminuir las complicaciones y sus impli-caciones medicolegales11. Por consiguiente, los programasde entrenamiento deben incluir un módulo sobre aspectosmedicolegales5-8.

Recomendación Resumen

Fuerte a favor Se recomienda que los profesionales queadministran sedación fuera del quirófanodesarrollen competencias en aspectosmedicolegales, normativos y éticos para ajustarlas prácticas clínicas a la normatividad nacional.Calidad de la evidencia: muy baja ⊕©©©

Evaluación y preparación pre-sedación

La valoración del paciente previo al procedimiento consedación es básica para tomar decisiones sobre el manejoque se le ofrece, permitiendo ejecutar la sedación conseguridad y calidad11,12. Por consiguiente, debe reali-zarse una cuidadosa historia que incluya: comorbilidadesdel paciente, antecedentes sobre uso de medicamentos,adicciones, alergias e historia familiar relacionadas concomplicaciones por anestesia, examen físico, enfocado enlos sistemas cardiorrespiratorio, estado neurológico y víaaérea5-8,12.

Recomendación Resumen

Fuerte a favor Se recomienda que los profesionales queadministran sedación fuera del quirófanodesarrollen competencias en valoraciónpre-sedación para establecer si los pacientesson candidatos a procedimientos bajo sedaciónde forma segura.Calidad de la evidencia: muy baja ⊕©©©

Evaluación de la profundidad de la sedación

La capacidad de reconocer y manejar los distintos nivelesde sedación como un continuo es un estándar de manejoen los diversos programas de entrenamiento en sedaciónadministrada por no anestesiólogos para evitar conflictosde seguridad13,14, garantizando calidad y satisfacción delpaciente llevado a sedación6-8.

Recomendación Resumen

Fuerte a favor Se recomienda que los profesionales queadministran sedación fuera del quirófanodesarrollen competencias al evaluar losniveles de profundidad para mejorar lacalidad, la seguridad y la satisfacción delos pacientes.Calidad de la evidencia: muy baja ⊕©©©

Interpretación y manejo de los equipos de monitorizaciónbásica y dispositivos para proveer sedación fuera delquirófano

El conocimiento del correcto funcionamiento, el adecuadouso y la interpretación de dispositivos durante la sedaciónson bases para la adecuada administración de la misma y laseguridad en su ejecución, tal como lo muestran los diver-sos programas de entrenamiento en donde se desarrolla unmódulo de aprendizaje sobre la tecnología usada en monitoríay manejo del paciente13,14.

Page 6: Revista Colombiana de Anestesiología...convocatoria de la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (S.C.A.R.E.). Este artículo hace parte de la versión completa de la Guía

244 r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 7;45(3):239–250

Recomendación Resumen

Fuerte a favor Se recomienda que los profesionales queadministran sedación fuera del quirófanodesarrollen competencias en el uso de losequipos de monitorización acorde al tipo demedicamento utilizado para la sedación y losdispositivos utilizados para proveer la sedación.Calidad de la evidencia: muy baja ⊕©©©

Fuerte a favor Se recomienda que los profesionales queadministran sedación fuera del quirófanodesarrollen competencias en el uso de losdispositivos utilizados para soporte vital básicoo avanzado, mediante el reconocimiento delfuncionamiento e interpretación de lasrespuestas de los dispositivos.Calidad de la evidencia: muy baja ⊕©©©

Manejo de los pacientes durante la sedación

La interpretación de los hallazgos físicos de los pacientes quereportan los dispositivos de monitoría, durante la administra-ción de los medicamentos usados para sedación, permite unaadecuada conducción de la sedación. En este sentido, todoslos programas de entrenamiento en sedación deben incluir lavaloración de estas destrezas durante la práctica supervisada,mediante el uso de simuladores de alta fidelidad6-8,12-14.

Recomendación Resumen

Fuerte a favor Se recomienda que los profesionales queadministran sedación fuera del quirófanodesarrollen competencias en el cuidado delos pacientes durante la sedación mediantela interpretación de los dispositivos demonitorización y la respuesta del pacientepara mantener un nivel de sedaciónplaneado.Calidad de la evidencia: muy baja ⊕©©©

Reconocimiento y manejo de las complicaciones derivadasde la sedación

En procedimientos diagnósticos y terapéuticos fuera delquirófano realizados bajo sedación se pueden presentarcomplicaciones de bajo impacto (náuseas y vómitos post-sedación) y de alto impacto (paro cardiaco, depresiónrespiratoria severa, obstrucción de la vía aérea), por lo cuallos proveedores de sedación fuera del quirófano deben sercompetentes para manejarlas6-8,13-15.

Recomendación Resumen

Fuerte a favor Se recomienda que los profesionales queadministran sedación fuera del quirófanodesarrollen competencias en reconocimiento ymanejo de las complicaciones derivadas paradisminuir la probabilidad de desenlacesdesfavorables.Calidad de la evidencia: muy baja ⊕©©©

Cuidado y egreso del paciente post-sedación

El egreso después de sedación debe estar condicionado alretorno a las variables fisiológicas previas, con un mínimo deefectos secundarios o malestar del paciente, permitiendo elregreso a su actividad habitual; por consiguiente, en todos losprogramas de formación se debe incluir como el paso final decualquier intervención ejecutada en el paciente5-8.

Recomendación Resumen

Fuerte a favor Se recomienda que el profesional queadministra sedación fuera del quirófanoevalúe la capacidad funcional post-sedacióndel paciente, para disminuir los efectossecundarios y permitir el regreso a suactividad habitual.Calidad de la evidencia: muy baja ⊕©©©

Habilidades no técnicas en sedación fuera del quirófano

Los trabajadores de salud deben poseer un alto nivel de conoci-mientos médicos, habilidades técnicas y también habilidadesno técnicas (NTS) con el fin de proporcionar una atenciónsegura, eficaz y centrada en el paciente, entre las que seencuentran las competencias en comunicación, trabajo enequipo y profesionalismo15,16.

Recomendación Resumen

Fuerte a favor Se recomienda que los profesionales queadministran sedación fuera del quirófanodesarrollen habilidades no técnicas paraproporcionar una atención segura, efectiva ycentrada en el paciente.Calidad de la evidencia: muy baja ⊕©©©

Contenido del currículo

Objetivo

Proponer los componentes necesarios para estructurar unprograma de formación que permita desarrollar en sus partici-pantes las competencias necesarias para desempenarse éticae idóneamente como proveedor de sedación fuera del quiró-fano. En este sentido, la propuesta curricular está orientada aldesarrollo de criterio clínico, destrezas, habilidades técnicas yno técnicas6.

Población blanco

De acuerdo con la revisión sistemática de la literatura, la pro-puesta curricular está orientada a la formación de médicosy odontólogos5-8,17-21, con certificación previa en soporte car-diovascular básico y avanzado (BLS y ACLS)14. Y para quienesse formen como proveedores exclusivos de óxido nitroso enBLS.

Page 7: Revista Colombiana de Anestesiología...convocatoria de la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (S.C.A.R.E.). Este artículo hace parte de la versión completa de la Guía

r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 7;45(3):239–250 245

Ámbito asistencial

El escenario de desempeno de los profesionales mencionadosestaría configurado por aquellos espacios fuera del quirófanodonde se realicen procedimientos diagnósticos o terapéuticosen pacientes mayores de 12 anos tales como21:

• Consultorios de odontología, dermatología o ginecología.• Laboratorios de electrofisiología o de ecografía vascular.• Unidades de endoscopia, cateterismo cardiaco, diálisis,

imágenes diagnósticas y radiología intervencionista.• Servicios de urgencias y otros donde se provea sedación

fuera del quirófano.

Estructura metodológica

Un programa de formación debe ser de modalidad semipre-sencial con una duración variable según el medicamento autilizar22-24. Debe incluir una fase teórica que puede ser pre-sencial y de autoinstrucción; las sesiones presenciales debenincluir revisión de los contenidos teóricos de la guía con losinstructores, y talleres para la discusión de casos relacionadoscon la guía de práctica clínica8.

La fase teórica debe tener un 80% presencial (Decreto 4904de 2009 de Mineducación), con una duración para proveedoresexclusivos de óxido nitroso de 22 h y para otros medicamen-tos, incluido el propofol, de 96 h. El participante estudiará laGuía de práctica clínica para la administración de sedaciónfuera del quirófano en pacientes mayores de 12 anos25 y unmaterial complementario que abarca la revisión de aspectosfundamentales, como:6,8,22

• Introducción (sedación como un continuo).• Fisiología y anatomía cardiopulmonar.• Bases farmacológicas en sedación (farmacocinética y far-

macodinamia).• Examen físico e historia clínica.• Aspectos éticos y legales en sedación (consentimiento

informado).• Contraindicaciones para el uso de sedación fuera del quiró-

fano (clasificación del riesgo).• Requerimientos técnicos para prestar servicios de sedación.• Habilidades no técnicas en sedación fuera del quirófano.• Manejo de dispositivos y preparación para el procedimiento.• Monitorización (clínica y básica) de los pacientes.• Escalas de sedación.• Reconocimiento y manejo inicial de las complicaciones

derivadas de la sedación.• Elección y dosificación de los agentes utilizados en

sedación.• Cuidado y egreso del paciente post-sedación.• Recomendaciones generales para el paciente post sedación.

El componente práctico del programa se realizaría bajola modalidad de entrenamiento supervisado. Primero, conapoyo en simuladores de alta fidelidad, con una distribu-ción máxima de 4 estudiantes por instructor6, en escenariosque incluyan preparación para la sedación, apropiado manejo

de complicaciones hemodinámicas y respiratorias inducidaspor medicamentos y manejo de la comunicación efectivacon el paciente y el equipo de trabajo20. Segundo, en salasde cirugía la práctica en el manejo básico y avanzadode la vía aérea20,22,24. Y tercero, debe incluir sedacionesen grupos de 2 estudiantes bajo la supervisión de uninstructor6,23,24.

De acuerdo con el tipo de medicamento que se desea admi-nistrar, el componente práctico tiene diferente duración24:

• Proveedores de sedación exclusiva con óxido nitroso: 18 hde práctica supervisada y 8 h de BLS. Sumando componenteteórico y práctico equivale a un crédito académico (48 h),que se puede homologar a una asignatura semestral conuna intensidad de 3 h semanales.

• Proveedores de otros sedantes (no incluye propofol): 96 h depráctica (56 en simulador de alta fidelidad y 40 en salas decirugía, con práctica supervisada de observación y manejode vía aérea en grupos de 2 estudiantes bajo la instruc-ción de un anestesiólogo). El componente teórico y prácticoequivale a 4 créditos académicos.

• Proveedores de sedación con propofol: además de todo loanterior, se requiere práctica supervisada adicional de 96 ho 70 casos en sedación con propofol por estudiante. El com-ponente teórico y práctico equivale a 6 créditos académicos.

El equipo de instructores del programa de formaciónestaría conformado por: anestesiólogos, un especialista rela-cionado con el tipo de intervención a realizar y un especialistaen derecho médico.

Evaluación de competencias

El proceso de evaluación en el programa de formación consis-tiría en el reconocimiento del desarrollo de las competenciasy el logro de los criterios de desempeno en los diferentesmomentos del curso; es así que durante el desarrollo del pro-grama se identifica el progreso del aprendizaje a través dela evaluación formativa, y al final del proceso, mediante laevaluación acumulativa, se determina el nivel de compren-sión y habilidad alcanzado por el participante con respecto alestándar esperado.

En este sentido, se proponen como evaluación formativatécnicas como:

• Prueba de entrada previa y posterior al estudio de cadamódulo o tema de la Guía que se realizaría a través de la pla-taforma virtual u otro medio, durante la fase de teórica6,21,22.

• Solución de casos clínicos que aborden diferentes procedi-mientos diagnósticos y terapéuticos con sedación, así comorevisión del proceso planeación, ejecución, documentacióny salida del paciente.

• Diligenciamiento por parte de los participantes de las listasde chequeo en los casos de simulación. En la práctica super-visada con pacientes reales, evaluación de las habilidadesen el reconocimiento y manejo de las diferentes eventos quepueden presentarse durante la sedación.

Page 8: Revista Colombiana de Anestesiología...convocatoria de la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (S.C.A.R.E.). Este artículo hace parte de la versión completa de la Guía

246 r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 7;45(3):239–250

Tabl

a1

–C

urr

ícu

lop

ara

sed

ació

nfu

era

del

qu

iróf

ano

Dom

inio

Des

emp

eno

Con

ten

ido

Eval

úa

elsi

stem

aca

rdio

vasc

ula

ry

resp

irat

orio

con

elfi

nd

eid

enti

fica

rco

mp

lica

cion

esd

eriv

adas

de

lase

dac

ión

•Id

enti

fica

laan

atom

íabá

sica

de

laví

aaé

rea

•Id

enti

fica

los

par

ámet

ros

anat

ómic

osd

escr

itos

com

op

red

icto

res

de

vía

aére

ad

ifíc

il•D

escr

ibe

cóm

ose

afec

tan

laan

atom

íay

lafi

siol

ogía

de

laví

aaé

rea

por

lase

dac

ión

•Rec

onoc

ep

orva

lora

ción

anat

ómic

a,lo

sp

acie

nte

sq

ue

pu

edan

pre

sen

tar

difi

cult

aden

lave

nti

laci

ónba

jose

dac

ión

•Rec

onoc

ela

fisi

olog

íabá

sica

del

man

ten

imie

nto

de

lafr

ecu

enci

aca

rdia

cay

de

lap

resi

ónar

teri

al•I

nd

ica

los

efec

tos

qu

ep

ued

ente

ner

los

med

icam

ento

su

tili

zad

osen

sed

ació

nso

bre

laes

tabi

lid

adh

emod

inám

ica

yel

sist

ema

resp

irat

orio

de

los

pac

ien

tes

An

atom

íay

fisi

olog

íad

elsi

stem

aca

rdio

vasc

ula

ry

resp

irat

orio

,con

énfa

sis

enví

aaé

rea.

Con

cep

tod

eh

ipox

emia

,hip

ocap

nia

eh

iper

cap

nia

,ysu

rela

ción

con

elp

erfi

lde

ries

god

eca

da

pac

ien

te.13

.

Usa

con

segu

rid

adlo

sm

edic

amen

tos

par

ala

sed

ació

np

orfu

era

del

qu

iróf

ano

•Con

oce

lafa

rmac

ocin

étic

ay

farm

acod

inam

iad

elo

sm

edic

amen

tos

usa

dos

par

ase

dac

ión

yso

por

teca

rdio

vasc

ula

r.9

•Id

enti

fica

las

inte

racc

ion

esen

tre

los

med

icam

ento

su

sad

osd

ura

nte

lase

dac

ión

•Rec

onoc

elo

sef

ecto

sse

cun

dar

ios

yla

sre

acci

ones

adve

rsas

qu

ese

pu

eden

pre

sen

tar

con

elu

sod

efá

rmac

osp

ara

sed

ació

n•E

xpli

calo

sp

rin

cip

ios

de

sele

cció

ny

titu

laci

ónfa

rmac

ológ

ica

qu

ep

erm

iten

obte

ner

los

niv

eles

de

sed

ació

nd

esea

dos

enlo

sp

acie

nte

s•A

pli

cala

sba

ses

raci

onal

esy

cien

tífi

cas

qu

ep

erm

itan

lap

resc

rip

ción

segu

rad

efá

rmac

os

Prin

cip

ios

farm

acol

ógic

os,f

arm

acoc

inét

ica,

farm

acod

inam

ia,d

osifi

caci

ón,v

ías

de

adm

inis

trac

ión

,té

cnic

asd

eap

lica

ción

,con

trai

nd

icac

ion

es,e

fect

osse

cun

dar

ios

de:

hip

nót

icos

,an

siol

ític

os,a

nal

gési

cos,

anes

tési

cos

loca

les,

sus

com

bin

acio

nes

ym

edic

amen

tos

de

reve

rsió

n13

,21

(nal

oxon

ay

flu

maz

enil

o)as

ícom

od

ifer

ente

sre

spu

esta

sd

elo

sp

acie

nte

sh

acia

lase

dac

ión

(nor

mal

,re

sist

ente

,sen

sibl

ey

mu

yse

nsi

ble)

.Fa

rmac

olog

íase

dan

tes

par

aan

siol

ísis

ose

dac

ión

mín

ima

por

otra

sví

as:m

idaz

olam

oral

uóx

ido

nit

roso

inh

alad

o.In

tera

ccio

nes

med

icam

ento

sas.

An

esté

sico

slo

cale

s:p

ilar

anal

gési

cod

ela

sed

ació

n.M

anej

oin

toxi

caci

ónp

orA

L.Fa

rmac

olog

íam

edic

amen

tos

de

rean

imac

ión

:atr

opin

a,ep

inef

rin

a,am

iod

aron

a,et

c.T

écn

icas

de

sed

ació

n:v

íaor

al,m

idaz

olam

;vía

inh

alad

a:óx

ido

nit

roso

;vía

intr

aven

osa:

titu

laci

ony

sin

ergi

smo.

Eval

úa

los

niv

eles

de

pro

fun

did

add

ela

sed

ació

np

ara

gara

nti

zar

laca

lid

ad,l

ase

guri

dad

yla

sati

sfac

ción

de

los

pac

ien

tes

•Des

crib

eel

con

cep

tod

ese

dac

ión

com

ou

nco

nti

nu

um

enel

grad

od

eal

tera

ción

de

laco

nci

enci

a•D

ifer

enci

alo

sn

ivel

esd

ep

rofu

nd

idad

qu

ep

ued

eal

can

zar

un

pac

ien

teba

jose

dac

ión

,seg

ún

lacl

asifi

caci

ónd

ela

Soci

edad

Am

eric

ana

de

An

este

sia

(ASA

)•A

pli

cala

ses

cala

sd

ese

dac

ión

par

are

con

ocer

eln

ivel

de

sed

ació

nd

em

aner

ad

inám

ica

•Exp

lica

elp

apel

qu

ecu

mp

lela

anal

gesi

a,an

siol

ísis

,am

nes

iae

hip

nos

isen

lase

dac

ión

•Dif

eren

cia

los

con

cep

tos

de

anes

tesi

ay

sed

ació

n•S

elec

cion

ael

niv

eld

ese

dac

ión

más

adec

uad

ose

gún

las

cara

cter

ísti

cas

del

pac

ien

te,d

elp

roce

dim

ien

toy

sud

ura

ción

Defi

nic

ion

esy

crit

erio

scl

ínic

osd

elo

sn

ivel

esd

ese

dac

ión

20.

Gu

íad

ese

dac

ión

(GPC

)25

Val

orac

ión

pre

-sed

ació

n:c

lasi

fica

ción

ASA

,his

tori

acl

ínic

ay

exam

enfí

sico

.An

ális

isd

eri

esgo

:pla

nea

nd

on

ivel

de

sed

ació

nse

gún

tip

od

ep

roce

dim

ien

to(g

rad

od

ein

vasi

vid

ad,r

equ

erim

ien

tod

ean

alge

sia)

,ed

ad,e

stat

us

del

pac

ien

tey

du

raci

ón.V

alor

ació

nd

ela

vía

aére

a.C

onse

nti

mie

nto

.Ayu

no.

Esca

las

de

sed

ació

nva

lid

adas

adu

lto

yn

ino

par

aca

da

ambi

ente

.Esc

alas

de

dol

or.

Page 9: Revista Colombiana de Anestesiología...convocatoria de la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (S.C.A.R.E.). Este artículo hace parte de la versión completa de la Guía

r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 7;45(3):239–250 247

Tabl

a1

–(c

onti

nu

ació

n)

Dom

inio

Des

emp

eno

Con

ten

ido

Usa

los

equ

ipos

de

mon

itor

izac

ión

bási

ca,l

osd

isp

osit

ivos

uti

liza

dos

par

ap

rove

erse

dac

ión

,so

por

tevi

talb

ásic

oy

avan

zad

o,m

edia

nte

elre

con

ocim

ien

tod

elfu

nci

onam

ien

toe

inte

rpre

taci

ónd

ela

sre

spu

esta

sd

elo

sd

isp

osit

ivos

•In

terp

reta

cam

bios

enel

ritm

o,fr

ecu

enci

ay

lect

ura

de

laim

agen

elec

troc

ard

iogr

áfica

pre

sen

tad

ap

orel

viso

scop

io•I

nte

rpre

taca

mbi

osen

lap

resi

ónar

teri

alba

saly

con

oce

los

lím

ites

mín

imos

ym

áxim

osp

erm

itid

osen

lava

riab

ilid

adp

ara

cad

ap

acie

nte

enp

arti

cula

r•I

nte

rpre

tala

lect

ura

del

pu

lsio

xím

etro

yco

noc

elo

slí

mit

esm

ínim

osp

erm

itid

osen

lava

riab

ilid

adp

ara

cad

ap

acie

nte

enp

arti

cula

r•A

pli

cala

lect

ura

del

cap

nóg

rafo

par

ael

man

ejo

del

pac

ien

tese

dad

o•O

per

alo

sd

isp

osit

ivos

bási

cos

par

am

anej

od

ela

vía

aére

ay

sufu

nci

onam

ien

to•O

per

alo

sd

isp

osit

ivos

bási

cos

par

aad

min

istr

ació

nd

em

edic

amen

tos,

man

ejo

yfu

nci

onam

ien

to•U

tili

zalo

seq

uip

osbá

sico

sp

ara

rean

imac

ión

cere

bro-

card

io-p

ulm

onar

ensu

man

ejo

yfu

nci

onam

ien

to•R

evis

alo

seq

uip

osd

eve

nti

laci

ón,e

qu

ipos

par

aad

min

istr

ació

nd

em

edic

amen

tos

yeq

uip

osd

ere

anim

ació

n,p

revi

amen

tea

lase

dac

ión

•Cu

and

ose

trat

ad

eóx

ido

nit

roso

sola

men

tese

pu

ede

omit

irla

com

pet

enci

ad

ele

ctu

rad

eim

agen

elec

troc

ard

iogr

áfica

yd

ein

terp

reta

ción

de

cap

nog

rafí

a

Uso

sd

ed

isp

osit

ivos

par

ala

vía

aére

a:ve

nti

laci

ónm

ásca

ra-b

alón

,su

pra

glót

icos

-in

frag

lóti

cos.

Iden

tifi

caci

ónon

da

ple

tism

ográ

fica

nor

mal

(Sp

O2%

).U

soy

reso

luci

ónd

ep

robl

emas

con

eld

isp

osit

ivo

de

oxim

etrí

ad

ep

uls

o.U

sod

eld

isp

osit

ivo

ein

terp

reta

ción

de

curv

ad

eca

pn

ogra

fía

nor

mal

/an

orm

al.

Ind

icac

ion

esd

elso

por

teve

nti

lato

rio

con

dis

pos

itiv

osm

ásca

ra-v

álvu

la-b

alón

.

Rea

liza

valo

raci

ónp

rese

dac

ión

par

aes

tabl

ecer

silo

sp

acie

nte

sso

nca

nd

idat

osa

pro

ced

imie

nto

sba

jose

dac

ión

de

form

ase

gura

•Eva

lúa

eles

tad

oca

rdio

vasc

ula

rd

elp

acie

nte

pre

vio

ala

sed

ació

n•E

stim

ala

pro

babi

lid

add

ep

rese

nta

rp

robl

emas

par

ala

ven

tila

ción

om

anip

ula

ción

de

laví

aaé

rea

•Ver

ifica

los

adec

uad

osti

emp

osd

eay

un

ose

gún

elti

po

de

alim

ento

inge

rid

o•I

den

tifi

caal

ergi

asq

ue

pu

eden

pre

sen

tars

eco

nm

edic

amen

tos

yd

isp

osit

ivos

usa

dos

enla

sed

ació

n•R

eali

zau

na

valo

raci

ónp

re-s

edac

ión

qu

ele

per

mit

ad

efin

irel

esta

do

físi

cose

gún

laSo

cied

adA

mer

ican

ad

eA

nes

tesi

a(A

SA)

•Id

enti

fica

ante

ced

ente

sd

eim

por

tan

cia

qu

ein

flu

yan

sobr

eel

pla

nd

em

anej

oy

los

pac

ien

tes

qu

ere

qu

iere

nas

iste

nci

ap

ara

lase

dac

ión

fuer

ad

esa

las

por

par

ted

elan

este

siól

ogo

Sele

cció

nac

erta

da

del

pac

ien

tea

trav

ésd

eu

nan

ális

isd

eri

esgo

s,p

ara

pod

erad

min

istr

arle

sed

ació

nfu

era

de

sala

sd

eci

rugí

a.R

equ

isit

osn

eces

ario

sd

elp

erso

nal

ylo

seq

uip

osp

ara

gara

nti

zar

lase

guri

dad

ante

s,d

ura

nte

yd

esp

ués

de

lain

terv

enci

ón21

.

Rec

onoc

ey

man

eja

las

com

pli

caci

ones

der

ivad

asd

ela

sed

ació

np

ara

dis

min

uir

lap

roba

bili

dad

de

des

enla

ces

adve

rsos

9

•Man

eja

com

pli

caci

ones

del

sist

ema

resp

irat

orio

(obs

tru

cció

n,d

esat

ura

ción

,la

rin

goes

pas

mo

yap

nea

)•M

anej

aco

mp

lica

cion

esd

elsi

stem

aca

rdio

vasc

ula

r(h

ipot

ensi

ón,h

iper

ten

sión

,br

adic

ard

ia,t

aqu

icar

dia

yp

aro

card

iaco

)•I

den

tifi

caes

trat

egia

sp

ara

evit

arle

sion

esp

orp

osic

ión

del

pac

ien

te•R

econ

oce

situ

acio

nes

de

ries

goy

even

tos

adve

rsos

•Id

enti

fica

cuán

do

soli

cita

rin

terv

enci

ónd

ep

erso

nal

de

apoy

oca

lifi

cad

op

ara

elm

anej

od

eco

mp

lica

cion

esy

even

tos

adve

rsos

13

Con

du

cta

ym

anej

od

eco

mp

lica

cion

esre

spir

ator

ias:

hip

oxia

,ap

nea

,ob

stru

cció

nd

ela

vía

aére

a,la

rin

goes

pas

mo,

bron

coes

pas

mo;

oca

rdio

vasc

ula

res:

hip

ero

hip

oten

sión

,bra

dic

ard

ia,t

aqu

icar

dia

,ar

ritm

ias

card

íaca

s13,2

1.

Rea

nim

ació

nca

rdio

pu

lmon

arbá

sica

.M

anio

bras

bási

cas

de

des

pej

ed

eví

aaé

rea.

Man

iobr

asav

anza

das

:col

ocac

ión

de

cán

ula

sd

egu

edel

yn

asof

arín

geas

,ven

tila

ción

con

más

cara

-vál

vula

-bal

ón,d

isp

osit

ivos

sup

ragl

ótic

os.

Man

ejo

de

las

com

pli

caci

ones

gast

roin

test

inal

es:n

áuse

asy

vóm

ito.

Otr

asco

mp

lica

cion

es:d

elir

io,a

gita

ción

par

adój

ica

du

ran

tela

sed

ació

n,m

etah

emog

lobi

nem

ia.

Page 10: Revista Colombiana de Anestesiología...convocatoria de la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (S.C.A.R.E.). Este artículo hace parte de la versión completa de la Guía

248 r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 7;45(3):239–250

Tabl

a1

–(c

onti

nu

ació

n)

Dom

inio

Des

emp

eno

Con

ten

ido

Eval

úa

laca

pac

idad

fun

cion

alp

ost-

sed

ació

nd

elp

acie

nte

par

ad

ism

inu

irlo

sef

ecto

sse

cun

dar

ios

yp

erm

itir

elre

gres

oa

suac

tivi

dad

hab

itu

al

•Defi

ne

laes

tabi

lid

adh

emod

inám

ica

del

pac

ien

teen

recu

per

ació

np

ost-

sed

ació

n•D

efin

ela

esta

bili

dad

resp

irat

oria

del

pac

ien

teen

recu

per

ació

np

ost-

sed

ació

n•E

valú

ael

esta

do

de

con

cien

cia

del

pac

ien

teen

recu

per

ació

np

ost-

sed

ació

n•E

valú

ay

defi

ne

laan

alge

sia

del

pac

ien

teen

recu

per

ació

np

ost-

sed

ació

n•E

valú

ay

trat

aco

mp

lica

cion

esre

laci

onad

asco

nel

uso

de

sed

ació

nco

mo

son

las

náu

seas

yel

vóm

ito

•Det

erm

ina

lasa

lid

ad

elp

acie

nte

del

área

de

recu

per

ació

np

ost-

sed

ació

n•C

onoc

ey

apli

cala

ses

cala

sd

eeg

reso

pos

t-se

dac

ión

Mon

itor

izac

ión

,eva

luac

ión

yre

gist

rod

etal

lad

od

e:si

gnos

vita

les

du

ran

tela

sed

ació

n(s

atu

raci

ónd

eox

ígen

o,fr

ecu

enci

aca

rdía

cay

pre

sión

arte

rial

),ad

min

istr

ació

nd

efá

rmac

os,l

íqu

idos

end

oven

osos

yox

ígen

o.C

omp

lica

cion

esy

man

ejo

enla

etap

ap

ost-

sed

ació

n.

Cu

mp

lim

ien

tod

ecr

iter

ios

par

ael

egre

sod

elp

acie

nte

13,2

1.

Prop

orci

ona

aten

ción

segu

ra,

efec

tiva

yce

ntr

ada

enel

pac

ien

tem

edia

nte

hab

ilid

ades

no

técn

icas

ense

dac

ión

(NT

S)

•Est

able

ceu

na

com

un

icac

ión

aser

tiva

con

los

pac

ien

tes

ysu

sac

ud

ien

tes

•Asu

me

los

pri

nci

pio

sbá

sico

sp

ara

lare

solu

ción

de

con

flic

tos

•Dem

ues

tra

cap

acid

add

ees

tabl

ecer

un

adec

uad

otr

abaj

oen

equ

ipo

•Lid

era

situ

acio

nes

ines

per

adas

yev

ento

scr

ític

osd

ura

nte

elp

roce

dim

ien

toy

pos

teri

oral

mis

mo

•Ofr

ece

un

aco

mu

nic

ació

nef

ecti

vaco

nlo

sot

ros

mie

mbr

osd

eleq

uip

oso

bre

las

tran

sici

ones

del

cuid

ado

•Uti

liza

los

med

ios

de

cap

tura

yre

gist

roen

sist

emas

de

info

rmac

ión

méd

ica

•Asu

me

las

fun

cion

esy

lim

itac

ion

esen

eld

esar

roll

od

ela

sed

ació

n•D

eleg

are

spon

sabi

lid

ades

enlo

sm

iem

bros

del

equ

ipo

(pro

veed

or,o

per

ador

yau

xili

ares

)

Com

un

icac

ión

efec

tiva

.A

spec

tos

lega

les

qu

ein

terv

ien

enen

elp

roce

sod

ese

dac

ión

segu

ra.

Dem

ues

tra

un

aac

titu

dét

ica

yd

ep

rofe

sion

alis

mo

par

ael

cum

pli

mie

nto

de

lagu

íad

ese

dac

ión

yla

adec

uad

age

stió

nd

elco

nse

nti

mie

nto

info

rmad

o

•Rec

onoc

eel

con

sen

tim

ien

toin

form

ado

•Rec

onoc

elo

sco

nce

pto

sd

em

ala

prá

ctic

a,n

egli

gen

cia,

con

sid

erac

ion

esét

icas

,re

gula

ción

lega

l,co

nse

cuen

cias

lega

les

ysa

nci

ones

lega

les

secu

nd

aria

sa

acto

sre

laci

onad

osco

nel

ejer

cici

od

ela

sed

ació

n•C

onoc

ela

ley

sext

ad

e19

91q

ue

enC

olom

bia

regl

amen

tala

real

izac

ión

de

anes

tesi

a•C

onoc

ela

reso

luci

ónd

eh

abil

itac

ión

2003

de

2014

•Com

pre

nd

ela

sba

ses

de

laLe

y23

de

1981

sobr

eel

cód

igo

de

étic

am

édic

a,y

lan

orm

ativ

idad

pu

blic

ada

por

elM

inis

teri

od

eSa

lud

yEd

uca

ción

enC

olom

biaa

•Ap

lica

las

nor

mas

mín

imas

de

segu

rid

aden

anes

tesi

olog

ía26

Inst

rucc

ion

esp

ara

elp

acie

nte

,con

sen

tim

ien

toin

form

ado

yre

com

end

acio

nes

lueg

od

elp

roce

dim

ien

toba

jose

dac

ión

(asp

ecto

sle

gale

s)13

.

aR

esol

uci

ón14

78d

e20

06M

inis

teri

od

ela

Prot

ecci

ónSo

cial

,Res

olu

ción

2564

de

2008

del

Min

iste

rio

de

Prot

ecci

ónSo

cial

,Res

olu

ción

1995

de

1999

sobr

eel

man

ejo

de

His

tori

aC

lín

ica,

Ley

esta

tuta

ria

ensa

lud

1751

de

2015

,R

esol

uci

ón20

03d

e20

14,

Ley

1438

de

2011

de

Form

ació

np

ara

elTr

abaj

od

elM

inis

teri

od

eEd

uca

ción

Nac

ion

al,

Ley

1164

de

2007

sobr

eel

Tale

nto

Hu

man

oen

elár

ead

ela

Salu

d,D

ecre

to49

09d

e20

09d

elM

inis

teri

od

eEd

uca

ción

Nac

ion

al.

Fuen

te:l

osau

tore

s.

Page 11: Revista Colombiana de Anestesiología...convocatoria de la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (S.C.A.R.E.). Este artículo hace parte de la versión completa de la Guía

r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 7;45(3):239–250 249

Para la evaluación acumulativa, se propone un examenescrito de conocimientos al final del curso, para aproba-ción con una calificación mínima de 80/100 puntos, ademásdel cumplimiento establecida en horas o en número depacientes.

Adicionalmente, es importante que los participantes rea-licen una evaluación sobre los contenidos, la estrategiadidáctica y los aspectos de organización del curso.

Competencias y contenidos del programa

Se espera que al concluir la formación y el entrenamiento losparticipantes adquieran los conocimientos, habilidades, acti-tudes y responsabilidades relacionadas con la administraciónde la sedación. En este sentido, el programa de formación debeestar centrado en los dominios, desempenos y contenidos quese especifican en la tabla 1.

Financiación

Este estudio fue financiado por la Sociedad Colombiana deAnestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.) y ejecutado por elInstituto de Investigaciones Clínicas en asociación con elGrupo Revisor STI Cochrane de la Universidad Nacional deColombia.

Conflicto de intereses

Previo al desarrollo de este documento, todos los autorescompletaron una forma para la identificación de conflicto deintereses. Los autores declaran no tener ningún conflicto deintereses.

r e f e r e n c i a s

1. Youn A, Ko Y, Kim Y. Anesthesia and sedation outside of theoperating room. Korean J Anesthesiol. 2015;68:323–31.

2. Kain ZN, Fitch JC, Kirsch JR, Mets B, Pearl RG. Future ofanesthesiology is perioperative medicine: A call for action.Anesthesiology. 2015;122:1192–5.

3. Fraser SW, Greenhalgh T. Coping with complexity: Educatingfor capability. BMJ. 2001;323:799–803.

4. Potts M, Prata N, Walsh J, Grossman A. Parachute approach toevidence based medicine. BMJ. 2006;333:701–3.

5. Schneeweiss S, Ratnapalan S. Impact of a multifacetedpediatric sedation course: Self-directed learning versus aformal continuing medical education course to improveknowledge of sedation guidelines. CJEM. 2007;9:93–100.

6. Tobin CD, Clark CA, McEvoy MD, Reves JG, Schaefer JJ, Wolf BJ,et al. An approach to moderate sedation simulation training.Simul Healthc. 2013;8:114–23.

7. Kobayashi L, Dunbar-Viveiros JA, Devine J, Jones MS, OverlyFL, Gosbee JW, et al. Pilot-phase findings from high-fidelityin situ medical simulation investigation of emergencydepartment procedural sedation. Simul Healthc. 2012;7:81–94.

8. Komasawa N, Fujiwara S, Atagi K, Ueki R, Haba M, Ueshima H,et al. Effects of a simulation-based sedation training courseon non-anesthesiologists’ attitudes toward sedation andanalgesia. J Anesth. 2014;28:785–9.

9. Ehsan Z, Mahmoud M, Shott SR, Amin RS, Ishman SL. Theeffects of anesthesia and opioids on the upper airway: Asystematic review. Laryngoscope. 2016;126:270–84.

10. Eastwood PR, Platt PR, Shepherd K, Maddison K, Hillman DR.Collapsibility of the upper airway at different concentrationsof propofol anesthesia. Anesthesiology. 2005;103:470–7.

11. Schulte DJ. Sedation: Patient safety and informed consent. JMich Dent Assoc. 2015;97:16.

12. Chang B, Urman RD. Non-operating room anesthesia: Theprinciples of patient assessment and preparation.Anesthesiol Clin. 2016;34:223–40.

13. Dumonceau JM, Riphaus A, Beilenhoff U, Vilmann P, HornsletP, Aparicio JR, et al. European curriculum for sedation trainingin gastrointestinal endoscopy: Position statement of theEuropean Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) andEuropean Society of Gastroenterology and EndoscopyNurses and Associates (ESGENA). Endoscopy. 2013;45:496–504.

14. American Society of Anesthesiologists. Task Force onSedation and Analgesia by Non-Anesthesiologists. Practiceguidelines for sedation and analgesia bynon-anesthesiologists. Anesthesiology. 2002;96:1004–17.

15. Scott B, Eckle T. The impact of sedation protocols onoutcomes in critical illness. Ann Transl Med. 2016;4:33.

16. Grocott MP, Pearse RM. Perioperative medicine: The future ofanaesthesia? Br J Anaesth. 2012;108:723–6.

17. Tirodker U, Kahlenberg L, Watson L, Patterson M,Wachsberger D, Gothard M, et al. 879: The implementation &impact of a modified who procedural sedation safetychecklist on risk reduction. Crit Care Med. 2014;42:A1572.

18. Turner E, Bacha T, Denberu M, Hollman G, Scott H.Development of a safe and effective sedation practice in aresource limited setting. Crit Care Med. 2013;41 Suppl. A35.

19. Pyati S. Program to teach moderate sedation in thegastrointestinal endoscopy suite. Br J Anaesth.2012;108(S2):ii310–67.

20. Atagi K, Komasawa N, Ueki R, Nakagawa M, Kaminoh Y. 624:Simulation-based moderate sedation training courseimproved juniorresident’s attitude toward consciousnesssedation. Crit Care Med. 2012;40:1–328.

21. Ehrhardt BS, Staubach KC. A program for education,competency, and quality in procedural sedation. IntAnesthesiol Clin. 2013;51:33–42.

22. Slagelse C, Vilmann P, Hornslet P, Hammering A, Mantoni T.Nurse-administered propofol sedation for gastrointestinalendoscopic procedures: First Nordic results fromimplementation of a structured training program. Scand JGastroenterol. 2011;46:1503–9.

23. Namdar M, Varotto L, Mattey-Prévot F, Lyvet J, Marcelot D,Eichenberger A. Feasibility and safety of nurse-directed deepsedation for catheter ablation of ATRIAL. Heart Rhythm.2015;12 Suppl.:S369–70.

24. Turnellle M, Moscoso L, Hamlin K, Daud Y, Carlson D.Develpoment of a Pediatric Hospitalist Sedation Service:Training and implementation. J Hosp Med. 2012;7:335–9.

Page 12: Revista Colombiana de Anestesiología...convocatoria de la Sociedad Colombiana de Anestesia y Reanimación (S.C.A.R.E.). Este artículo hace parte de la versión completa de la Guía

250 r e v c o l o m b a n e s t e s i o l . 2 0 1 7;45(3):239–250

25. Burbano-Paredes CC, Amaya-Guio J, Rubiano-Pinzón AM,Hernández-Caicedo ÁC, Grillo-Ardila CF. Guía de prácticaclínica para la administración de sedación fuera delquirófano en pacientes mayores de 12 anos. Rev ColombAnestesiol. 2017;45:224–38.

26. Ibarra P, Robledo B, Galindo M, Nino C, Rincón D. Normasmínimas 2009 para el ejercicio de la anestesiología enColombia. Comité de Seguridad. Rev Colomb Anestesiol.2009;37:235–53.