Revista Completa

60

description

Expogestion Oriente Michael Porter

Transcript of Revista Completa

Page 1: Revista Completa
Page 2: Revista Completa
Page 3: Revista Completa
Page 4: Revista Completa

INTRODUCCIÓN:

El Sistema Expogestiónen el Oriente colombiano 4De la reflexión a la acción: Un pacto por la competitividad de los santanderesMartha Pinto de De Hart 8La senda de desarrollo de SantanderJuan Camilo Beltrán 10SECCIÓN I:LIDERAZGO Y COMPETITIVIDADLos retos de liderazgo: Entre la transformacióny la adaptaciónRonald Heifetz 12Apartes del conversatorio sobre liderazgo colectivoen las gestiones pública y empresarial 16SECCIÓN II:EDUCACIÓN PERTINENTELa educación pertinente como estrategiade competitividadLeonidas López 20Apartes del conversatorio sobre educación pertinente 22SECCIÓN III:CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNCiudades Sostenibles con el Diamante CaribeHelmuth Barros 26Articulación regional para el desarrollo tecnológico y lainnovación: ¿cómo lo logran las regiones de Alemania?Joachim Elsaesser 27Panel – Ciencia, tecnología e innovación: ¿Estamos listos? ¿Qué nos falta? 30

SECCIÓN IV:LOS SANTANDERES: VOCACIONES, APUESTASY OPORTUNIDADESSantander, un departamento de diversidad productivaAugusto Martinez 34Competitividad y valor compartido: El impacto de la productividad en el desarrollo socialMichael Porter 36CAPITULO UNOSERVICIOS PARA LA INDUSTRIA EXTRACTIVAAvances y oportunidades de la Industria ExtractivaNestor Fernando Saavedra 40Panel – Servicios para la industria extractiva,una mirada al desarrollo industrial 41CAPITULO DOSLOGÍSTICAHacia dónde vamos con la infraestructura de TransporteNicolás Estupiñan 44Panel – La Logística, el reto del siglo XXI para el Oriente 45CAPITULO TRESTURISMOLos avances del sector turístico en los SantanderesSandra Howard 48Panel - Turismo, una apuesta que requiere la región 50CAPITULO CUATROSALUD

Panel – Salud, una apuesta que responde al mercado 52CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Michael Porter 54GRAN PACTO REGIONAL 56

Directora de Comunicaciones-CLGCarolina Cobo Cá[email protected]

Gerente de Conocimiento-CLGJorge [email protected]

Presidente CLGGustavo Mutis

Directora CLG-OrienteMartha Pinto de De Hart

Presidente Cámara de Comercio de BucaramangaJuan Camilo Beltrán

Expogestión Oriente 2013Gran Pacto por la Productividad Regional •

Sumario

Un foro de:

Page 5: Revista Completa

Expogestión es una pla-taforma que pretende trazar una dirección estratégica, a través del diálogo y la difu-sión de conocimiento, para la generación de

acuerdos regionales y nacionales que im-pulsen el desarrollo productivo regional.

LOS PRINCIPALES OBJETIVOSDEL PROCESO SON:• Lograr mejores resultados en el pro-ceso de alineamiento de la estructura institucional de la competitividad con las regiones y sus planes regionales de competitividad a partir de líneas de acción previamente concertadas y bajo la guía de los principales expertos a nivel global. • Afianzar, en consecuencia, el proceso de construcción colectiva y estructural de la región como una REGIÓN DE CLASE MUNDIAL, desarrollando así los insumos necesarios para la adopción de políticas públicas y de estrategias cor-porativas de alto impacto y garantizando la sostenibilidad de las apuestas estraté-gicas a partir de inaplazables procesos de concertación.

EXPOGESTIÓN ORIENTE 2013El sistema Expogestión, que se ha ubicado a la vanguardia de los eventos económicos más relevantes a nivel mundial, llega por primera vez al Oriente colombiano. Expogestión Oriente 2013 es el fruto de un proceso previo de concertación con los actores más relevantes del sistema de competitividad de la región y, es el epicentro de la suscripción del Gran Pacto Regional sobre las áreas estraté-gicas y las apuestas de mayor interés para convertir al Oriente Colombiano en un ejemplo regional y global de desarrollo y prosperidad colectiva.

DIÁLOGOS PARA LA CONSTRUC-CIÓN DE RETOS Y APUESTASEn una primera fase se conformaron 4 mesas de trabajo de acuerdo a las dimensiones de análisis seleccionadas para generar un diálogo que llevase a la construcción compartida de conoci-miento. Dicho proceso se organizó de la siguiente forma.

LIDERAZGO.En Santander requerimos un liderazgo que cambie algunos de los paradigmas que se han convertido en el estereotipo de la región como son el individualismo, la rivalidad, y un falso sentido de superioridad asociado al vencer más que al convencer, a buscar más la derrota del otro que la propia victoria. El principal desafío de la región consiste en asimilar los paradigmas emergentes de la nueva economía de red, en donde los resultados de los esquemas colaborativos trascienden y superan ampliamente los de cualquier individuo, por talentoso y/o poderoso que sea. Nuestra definición de

victoria al final de este modulo es llevar a la región a un pacto que haga explicito que juntos valemos más que separados, y que la competencia del siglo XXI es un juego que se da entre equipos (clusters, cadenas productivas, redes empresariales) más que entre individuos.

EDUCACIÓN.Uno de los mayores desafíos de una región en el siglo XXI es aumentar la empleabilidad de sus habitantes. Esto se logra creando capacidades y habilidades en las personas que encajen con las de-mandas y necesidades de las empresas.

El Sistema Expogestión en el Oriente colombiano

NIVEL NACIONAL• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

• Alta Consejería para la Gestión Pública

• Confecamaras / Cámaras de Comercio

• Colciencias

• Comisiones Regionales de Competitividad

• SENA

• Departamento Nacional de Planeación

• Innpulsa

• Instituciones Públicas y Privadas de Alemania

NIVEL REGIONAL• Alcaldías de Bucaramanga y Barrancabermeja

• Cámaras de Comercio de Bucaramanga y Barrancabermeja

• Gobernación de Santander

• Comisión regional de competitividad

• Universidades

• Gremios de la producción

• Sociedad civil organizada

En este proceso participaron los siguientes actores del nivel nacional y regional:

En este proceso se construyeron colectivamente los siguientes diagnósticos:

EXPOGESTIÓN 4

4 MESAS DE TRABAJO 6 ÁREAS TEMÁTICAS

• Valor compartido• Región global• Competitividad• Magdalena medio

• Productividad• Innovación• Desarrollo regional y valor compartido• Desarrollo de PYME• Liderazgo transformador

APUESTAS• Servicios para la industria extractiva

• Logística

• Turismo

• Salud

TEMAS TRANSVERSALES• Educación pertinente

• Ciencia, tecnología e innovación

En estas mesas se discutieron varias propuestas buscando la convergencia de intereses, y como resultado se obtuvieron las siguientes apuestas y temas transversales:

Page 6: Revista Completa

El Sistema Expogestión en el Oriente colombianoEn Santander podemos contar ex-

periencias exitosas en esta materia, como las Unidades Tecnológicas de Santander, o algunos programas a la medida del SENA, para mencionar algunos; pero lucen como esfuerzos aislados, especialmente si los re-ferenciamos alrededor de las dificultades que manifiesta la comunidad empresarial, tanto en cantidad como en calidad y per-tinencia para suplir sus necesidades de personal técnico y tecnológico -por ejemplo soldadores, ayudantes de campo, personal paramédico, guías turísticos especializados, agentes de ruteo, etc.- que indican que este se está convirtiendo en un cuello de botella para la competitividad de las firmas.

Se presenta además el fenómeno de que ingresan a la fuerza laboral personas con preparación inadecuada, escasa, o poco pertinente, quienes teniendo el potencial encuentran muchas dificultades para in-sertarse en el mercado laboral. Así mismo se encuentra el fenómeno de que una vez en un empleo, los empleados desertan o cambian por percepciones de inestabi-lidad o de falta de potencial para crecer. De las conversaciones emergen además las dificultades en cuanto a calidad de la educación, la cual es muy heterogénea entre instituciones y entre cohortes.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.La innovación es una estrategia de com-petitividad y en Santander es necesario articularla con la academia para incre-mentar el conocimiento y así saber usarlo para generar productos innovadores. El departamento posee una base importante de investigación y ha sido orgullo para todos nosotros con las patentes aprobadas en materia petroquímica. Todo esto demuestra que es posible tener grandes desarrollos en nuestra región y que tenemos con que competir a nivel nacional e internacional. De hecho hay esfuerzos notables en in-vestigación aplicada, tanto en materia de desarrollo de productos como en el tema de concepción y puesta en marcha de nuevos modelos de negocio pero no se están monetizando. Un ejemplo de innovación en el modelo de negocio es la FCV- tema central ya que como afirma Christensen, toda innovación requiere un modelo de negocios que le permita florecer.

En resumen, estos esfuerzos de inno-vación son muy notables pero aislados, y han sido más manifiestos en temas como salud, industria petrolera y TIC, así como en modelos de negocio. Pero sobre todo, lo más importante es generar un consenso alrededor de la definición de innovación, entendiendo que la innovación tiene un valor práctico para la sociedad y el mer-cado, y que la ciencia que necesitamos es una que nos lleve a la innovación. El principal cuello de botella existente en Santander (y en muchas otras partes) es la falta de conexión entre quienes desa-rrollan ciencia y tecnología y el mercado para comercializar dichos avances. Una solución que ha probado ser exitosa es el establecimiento de oficinas de transfe-rencia de tecnología (OTRI), entidades que logran conectar la oferta creativa con la demanda comercial, y que pueden ayudar a Santander a ser no solo la región con más patentes per cápita, sino también la región que más beneficios económicos per cápita recibe de sus patentes.

INDUSTRIA EXTRACTIVA.En el tema de servicios petroleros y gas existe una oportunidad única de esta región, potencializada desde Barrancabermeja mediante la incitativa del Cluster del Petróleo, la cual puede generar el jalonamiento suficiente para los demás miembros de la región oriente. Se ha validado que existe experiencia y conocimiento en este campo, el cual es reconocido por la industria pero que debe ser extrapolado a todas las demás regiones donde existen operaciones de empresas petroleras que no necesaria-mente son subsidiarias de Ecopetrol, y para esto hay varios cuellos de botella por romper: uno de mentalidad, el principal paradigma que se ha tenido por años y es la “Ecopetrol dependencia” por excelencia de los empresarios de la región: y el otro de buscar mecanismos que acrediten y certifiquen la calidad de los productos que está ofreciendo la industria de servicios, de modo que puedan abrirse a nuevos clientes y a nuevas fronteras geográficas: el propósito es capturar para la región parte del valor que está creando esta industria en Santander y en Colombia, incluso en el exterior.

LOGÍSTICA.Esta es una región que enfrenta una pa-radoja en su relación con la logística; ha sido cuna de las principales empresas de transporte de carga y servicios logísticos de Colombia, y ha dominado los clusters de transporte por muchos años, pero ha sido incapaz de conectarse efectivamente al resto del país y al mundo, e incluso, ha sido inefectiva a la hora de lograr la conectividad interna dentro de la región, básicamente por falta de consensos que permitan llegar con propuestas concretas y unificadas a demandar los recursos de la nación. Es decir, pese a tener esfuerzos aislados no hay un entendimiento adecuado de este campo por parte de la región, aunque se están dando los pasos para acometer los proyectos que generen la conectividad necesaria, inicialmente desde lo público.

Sin embargo, existe una necesidad de capacitación en temas de una Logística de Clase Mundial que ayude a articular y a capitalizar para la región los beneficios eco-nómicos de infraestructuras disponibles en la próxima década como: Dragado del Río Magdalena para garantizar la navegabilidad; Plataforma logística multimodal del Magdalena Medio, puerto de carga de Barrancabermeja (Transfigura), Ruta del Sol, Ruta Medellín – Venezuela, Ferrocarril del Carare, Carretera Central del Norte (Cúcuta-Málaga-Duitama) entre otros. Varios de estos proyectos están originados en la necesidad de transportar el carbón del Sur de Santander y Boyacá.

Se sabe sin embargo, que aun con la infraestructura actual deficitaria, ésta se utiliza de forma ineficiente, por lo que la respuesta incluye la infraestructura pero adicionalmente elementos como una mejor tecnología, tra-zabilidad, interés en el entendimiento de la logística por parte de los empresarios, cons-trucción de información y un cambio mental en la forma de ver la logística (trascender la visión de la logística que Drucker llamaba “el continente negro de la economía: sabemos que está allí y que existe, y eso es todo, como sucede con Africa”).

TURISMO.Santander viene apostando por el turismo desde hace más de una década, cuando los deportes extremos encontraron eco en la cuenca del rio Fonce. Posteriormente con el desarrollo del Parque Nacional

EXPOGESTIÓN 5

Page 7: Revista Completa

del Chicamocha se gestó una articulación regional de las diferentes provincias con elementos como el parque, los deportes extremos en San Gil, los senderos entre Barichara y Zapatoca, y la explotación del proyecto de Hidrosogamoso, el Cerro del Santísimo, entre otros. Es decir, en Santander contamos con una diversidad de recursos naturales, que nos hacen únicos en el país, y que ya está siendo validada por el mercado. En efecto, Panachi es el parque temático con más visitantes en Colombia (más de 2 millones / año).

Uno de los elementos críticos cuando se tiene tal diversidad de oferta en dife-rentes sitios, es contar con un referente institucional que apoye la articulación y coordinación de esfuerzos, desafortunada-mente en Santander dicho referente no es fuerte y aun está en estado embrionario, Otro de los elementos críticos es alinearse con las tendencias para capitalizarlas, en el caso de Santander esto se traduce, en el desarrollar un turismo más experiencial -que significa más énfasis en la vivencia que en el sitio- y que articule mejor los diferentes “productos turísticos”, esto per-mitiría llevar a los empresarios a migrar hacia negocios mucho más rentables y con mayor potencial de crecimiento sostenido, además de resolver las tensiones entre las provincias, por ejemplo, al conectar a Barrancabermeja a estos circuitos turísticos se resuelve el tema de la escasa ocupación hotelera en fines de semana y fin de año.

SERVICIOS DE SALUD.Santander se destaca en la oferta de servicios médicos gracias al alto nivel de formación y profesionalismo de los

médicos y la tecnología de punta de las clínicas que están a la altura de las más importantes del mundo, a partir de una decidida apuesta por la innovación y la disrupción de los modelos de negocio tradicionales de las clínicas. En Santander, a partir de una intensa rivalidad entre tres de las mejores instituciones de Colombia, se brindan tratamientos a precios com-petitivos y con los más altos estándares de calidad, tecnología de punta, inno-vaciones tanto en medicina como en servicios complementarios, beneficios que pueden ser potencializados para atraer pacientes de todas las regiones de Colombia y del exterior.

Además de estas firmas existen otras que también tienen historias de éxito qué compartir y que es pertinente hacerlas visibles para encontrar los espacios de complementación, ya que es necesario inducir dinámicas cooperativas entre las firmas y no solo de competencia (que en algunas ocasiones es predatoria). En Bucaramanga el proyecto de Zonas francas hospitalarias promete potencia-lizar aún más la región como destino de salud, con focos claros en atención integral 360 grados por un lado, e inves-tigación y experimentación en nuevos procedimientos por el otro lado, con una creciente relevancia de la ciudad para temas de estudios clínicos.

Así mismo, en Barrancabermeja hay una demanda sofisticada por ser atendida toda vez que a partir de la ampliación de la refinería de Ecopetrol se generará un cambio en los niveles de riesgo y atención, e igualmente su clima cálido húmedo y su topografía cenagosa hace que sea un esce-

nario ideal para la realización de estudios de enfermedades tropicales, lo que refuerza la ventaja regional en el tema de estudios arriba mencionada. De igual forma Cúcuta está explorando una ruta competitiva alre-dedor del tema de turismo de salud.

DIÁLOGOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE RETOS Y APUESTAS

En la segunda fase del proceso Expogestión se llevo a cabo un Foro alrededor de las dimensiones de análisis seleccionadas para ampliar y socializar los diálogos y afinar los acuerdos de a través de la suscripción de un Pacto Regional con objetivos prioritarios e integradores y líneas de acción concretas, para así ar-ticular y movilizar a todos los líderes de la región en un esquema de interacción y corresponsabilidad. En este espacio se buscó alinear las preocupaciones, los objetivos y los intereses de todos los actores de la región alrededor del Gran Pacto para la Productividad. Las siguientes secciones se encargan de presentar lo ocurrido durante el Foro y concluirán con el Gran Pacto mencionado.

DIÁLOGOS PARA LA SOCIALIZACIÓN Y LA DEFINICIÓN DE PACTOS

La fase siguiente del proceso busca establecer diálogos que se enfoquen en definir la hoja de ruta para la materiali-zación de dichos compromisos y poste-riormente hacer seguimiento al plan de trabajo establecido, que se desarrollarán bajo la coordinación de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Comisión Regional de Competitividad y el Centro de Liderazgo y Gestión. q

Page 8: Revista Completa

Respetar la vida, el medio ambiente y estar en armonía con las comunidades, es la mejor forma de alcanzar nuestras metas.

Por eso queremos que los barriles que producimos en Ecopetrol sean Barriles Limpios que aporten a la educación, el trabajo

y el desarrollo del país.

Barriles Limpios, nuestro compromiso con el futuro de Colombia.

Page 9: Revista Completa

En los años precedentes la región de los Santanderes ha venido trabajando en temas de Competitividad y Productividad a partir de sus Comisiones Re- gionales de Competi-

tividad, las Cámaras de Comercio, los gremios, el sector privado, la academia, y los entes de gobierno. Se ha incrementado la instituciona-lidad para la competitividad en una benéfica articulación público-privada, al tiempo que se mantienen canales de diálogo y se aumentan los niveles de confianza. Los esfuerzos han dado frutos y hoy muchos en Colombia y en el exterior se preguntan qué es lo que está haciendo Santander para tener tan buenos indicadores económicos y sociales, en com-paración con otras regiones de Colombia.

Sin duda hemos avanzado, pero to-davía hay mucho por lograr en términos de equidad, desarrollo sostenible y calidad de vida para los habitantes de nuestra región. En Santander tenemos provincias prósperas como la de Mares y Soto, mientras que otras ven amenazada la continuidad de sus activi-dades tradicionales y no encuentran nuevas alternativas a la vista. Norte de Santander enfrenta retos ante los cambios políticos y económicos de nuestro país vecino y analiza las oportunidades que tiene para desarrollar los recursos naturales que posee.

En este año 2013, unimos fuerzas la Cámara de Comercio de Bucaramanga, el Centro de Liderazgo y Gestión y Santander Competitivo para traer a los Santanderes el Sistema de Diálogos Expogestión, un proceso articulado para avanzar en la gran apuesta por la productividad. El Sistema que comprende diálogos en 7 regiones identifi-cadas en Colombia y es apoyado por todos los actores públicos y privados del Sistema Nacional de Competitividad.

A nivel regional, la iniciativa tuvo el respaldo inmediato de la Gobernación de Santander y de las alcaldías de Bucaramanga y Barrancabermeja. A ellos se sumaron nume-rosas instituciones, empresas y universidades. Es muy reconfortante observar el enorme interés manifestado por personas de todos los sectores y todas las edades.

El proceso de planeación de esta agenda comenzó con una revisión de todos los estudios que se han realizado durante los últimos años en relación con la competiti-vidad regional. Adicionalmente, se emprendió un trabajo de campo a través de entrevistas

De la reflexión a la acción: Un pacto por la competitividad de los Santanderes

Martha PintoDirectora CLG-Oriente.

Page 10: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 9

seleccionadas de los principales Actores del Gobierno, Academia y Empresarios, lo cual permitió validar las hipótesis que se esta-blecieron alrededor de los temas en donde es necesario desarrollar acuerdos y de los sectores que jalonan la economía regional.

De esta manera, el diálogo que manten-dremos en estos dos días es la continuación de un proceso previo de concertación que nos permita formular los elementos de un gran pacto por la Productividad regional que trascienda las fronteras físicas de municipios y departamentos, en un claro entendimiento de que juntos valemos más que separados. Nuestros líderes tienen el reto de movilizar a las personas y a las organizaciones hacia nuevos aprendizajes y conductas que per-mitan adaptarse a los diversos escenarios y cambiar paradigmas que se han convertido en estereotipos, como son el individualismo y la rivalidad, para entender que la compe-tencia en el siglo XXI es un juego que se da entre equipos más que entre individuos. Esta es la razón de la presencia del profesor Ronald Heifetz, el mayor experto del mundo en liderazgo transformador.

Organizando la información existente, encontramos que varios estudios sobre eco-nomía regional coinciden en que hay cuatro sectores con gran potencial de crecimiento: Turismo, Bienes y Servicios para las industrias Extractivas, Salud y Logística. Tendremos en el segundo día a actores muy representativos de estos sectores dialogando y presentando sus propuestas para impulsar y jalonar la economía regional hacia un camino de Competitividad y Valor Compartido, acompañados por el profesor Michael Porter, de quien hemos aprendido que la competitividad del país se construye desde la región, y quien nos dará sus impresiones sobre estas apuestas que hoy nos estamos planteando. Estos sectores, como todos los demás de la economía, soportan su desarrollo en dos pilares fundamentales sobre los cuales trataremos también hoy: la educación y la ciencia, tecnología e innovación.

Como lo dije al comienzo, varios estudios coinciden en señalar los sectores que anali-zaremos mañana como aquellos con mayor potencial de crecimiento. Sin embargo, en los talleres realizados se escucharon expresiones de extrañeza al no encontrar al agro en el grupo escogido. Aquí quiero plantear una reflexión personal para no dejar pasar esa inquietud que me parece válida. Colombia tiene múltiples y muy complejos problemas, cuyo peso y relevancia en la vida institucional

de la nación, no obedecen exclusivamente a su importancia económica en términos cuantitativos. Aunque el agro ha crecido en el valor de su producción, su peso relativo en el PIB se ha reducido. No obstante, por el meridiano del sector rural pasan, y de él surgen, la mayoría de los grandes problemas nacionales, como lo son la pobreza extrema, la violencia, el narcotráfico, la guerrilla, el para-militarismo, la violencia, así como educación y salud deficientes. A su vez, el desequilibrio rural - urbano se traduce en grandes problemas que las ciudades deben enfrentar: desempleo, informalidad, inseguridad, cordones de miseria. A la luz de estas consideraciones, reducir la importancia del sector rural a su peso eco-nómico, conduce a un error en el análisis y determinación del curso a seguir para resolver los grandes problemas nacionales. Pienso que este es un tema de fondo que queda pendiente. Debemos darnos respuestas a las preguntas: ¿deberíamos incluir otros indicadores no económicos a la hora de fijar los criterios de selección de sectores? ¿Estamos identificando y formulando correctamente los problemas para encontrar las soluciones apropiadas?

Volviendo a nuestra agenda, uno de los mayores desafíos de una región es aumentar la empleabilidad de sus habitantes, y esto se logra creando en las personas capacidades y habilidades que tengan afinidad con las de-mandas y necesidades de las empresas. Hemos escuchado de las dificultades que manifiesta la comunidad empresarial porque no encuentra en el mercado laboral el talento humano que necesita y las que manifiestan a su vez las instituciones de educación porque no siempre perciben en el empresario a un interlocutor que le apuesta a la formación de su fuerza de trabajo como la más rentable de las inversiones.

Hablaremos también de Ciencia, Tecnología e Innovación como una estrategia de competitividad que es necesario articular con la academia para que la generación de conocimiento derive en la creación de bienes y servicios innovadores. Aunque hay resultados importantes de algunas instituciones, centros de investigación y centros de desarrollo tec-

nológico, éstos se perciben más como casos aislados que como la generalidad.

Precisamente son estas las razones por las que Alemania es nuestro país invitado. Su modelo de educación dual es un caso exitoso y está fundado en una provechosa relación entre la educación técnica y tecnológica y el sector empresarial. Para sus instituciones educativas es claro que su cliente no es el estudiante, son las empresas, y por ende, los curriculum son propuestos por la comunidad empresarial y ésta, a su vez, se siente orgullosa de participar activamente en la formación de su gente.

Alemania además está catalogada como la nación innovadora por excelencia, gracias a alianzas y acuerdos entre pymes, centros de investigación e instituciones educativas. Sobre este último punto hablará nuestro conferen-cista invitado, el señor Joachim Elsaesser, director de Cooperación Internacional de la Federación de Industria del estado de Baden-Württenberg, que cuenta con las empresas más innovadoras de Alemania, y quien nos guiará en la construcción de una agenda concreta de creación de estructuras e infraestructuras de apoyo para la innovación.

Estos dos días buscan entonces ampliar la participación de los interlocutores del Sistema Regional de Competitividad, y a través de este gran diálogo fijarnos un rumbo claro en términos de productividad de nuestra región. Rumbo que debemos estructurar con una orientación hacia la acción, y hacia la reflexión. Hacia la acción en el sentido de que lo que nos propongamos se traduzca en decisiones públicas y privadas que impacten la productividad y la prosperidad colectiva; y hacia la reflexión en el sentido en que debemos analizar si para tener mejores resultados, debemos hacer las cosas de un modo distinto.

En el Centro de Liderazgo y Gestión decimos que no queremos ser vistos sola-mente como un Think Tank, sino también como un Action Tank. Les propongo en-tonces que pasemos hoy de lo individual a lo colectivo y del análisis y la reflexión, a la acción, en procura de una región más próspera y más equitativa. q

El diálogo que mantendremos es la continuación de un proceso previo de concertación que nos permita formular los elementos

de un gran pacto por la Productividad regional que trascienda las fronteras físicas de municipios y departamentos, en un claro

entendimiento de que juntos valemos más que separados

De la reflexión a la acción: Un pacto por la competitividad de los Santanderes

Page 11: Revista Completa

Están pasando grandes cosas en Santander y este evento sin duda alguna es una demos-tración de ellas. Es el evento académico empresarial de mayor

trascendencia sin duda alguna que se ha realizado en el departamento, no solamente por lo que significa la marca Expogestión en el contexto nacional, sino por los quilates de nuestros invi-tados especiales, quienes seguramente dejarán un gran mensaje y una agenda de trabajo concreta con la cual podamos seguir con este impresionante desarrollo que ha tenido durante los últimos años el departamento de Santander. Nos falta mucho por supuesto todavía, pero vamos por muy buen camino.

Entendimos que una Cámara de Comercio, más allá de ser un organismo de control, es una palanca de desarrollo, que debe promover proyectos para el desarrollo económico de la región, y en ese sentido debemos articularnos con los diferentes actores económicos, tanto del sector público, como del privado. Hemos entendido que la formación de nuestros empresarios es fundamental para incre-mentar los niveles de competitividad, por lo cual hemos capacitado cerca de 18 mil empresarios santandereanos en diferentes temas. Hemos logrado acuerdos con entidades como la Alcaldía de Bucaramanga, la Gobernación de Santander, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, PROEXPORT, el SENA, instituciones que nos han ayudado a materializar las iniciativas que hemos tenido para invertir en nuestros empre-sarios a través de diferentes programas: Hemos invertido durante el último año un total de 12.310 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 19% respecto al año inmediatamente ante-rior. De este dinero hemos agenciado un total de 8.503 millones, eso significa que por cada peso que nuestra Cámara puso para estos programas, logramos agenciar 12 pesos de nuestros aliados con el fin de estructurar de forma mucho más potente los programas, esto es mul-

tiplicar esfuerzos.El emprendimiento es uno de nues-

tros grandes focos, por lo cual hemos promovido la creación de 472 empresas con inversiones cercanas a los 4.500 mi-llones de pesos, gracias a programas como “Más ideas, más empresas”, “Mujeres eco” y “Escala más”. La educación es la raíz de todo el desarrollo en los países más productivos hoy en día, los países con mayor PIB per cápita son aquellos que se han dedicado a fortalecer sus sistemas educativos y hoy están viendo

los resultados, a través de nuestros em-presarios por la educación y la fundación estructurar, hemos logrado llegarle a cerca de 80 mil personas que tienen un mejor mañana, un mejor futuro, gracias a una mejor educación. La innovación, es una de las grandes apuestas que debe hacer este país con el fin de transformar su sector productivo. Hemos invertido durante los últimos años cerca de 1.438 millones de pesos en programas desti-nados a la innovación para que nuestros empresarios tengan éxito en los mercados

La senda de desarrollo de Santander

Juan Camilo BeltránPresidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Bucaramanga.

EXPOGESTIÓN 10

Page 12: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 11

internacionales. En conectividad hemos venido trabajando con la Gobernación de Santander en un proyecto de interna-cionalización muy interesante que tiene un costo de 1.600 millones de pesos, uno de los grandes retos de Santander

sin duda alguna es lograr incursionar en los mercados internacionales, y de igual manera hemos venido trabajando en temas de infraestructura. Estamos inmersos en todo el proceso de estruc-turación de las 4 concesiones viales que

le van a transformar la cara a las vías de Santander, junto con la Gobernación de Santander y la Agencia Nacional de Infraestructura estamos liderando ese proceso y hemos tenido ya muy buenos resultados que se podrán evidenciar en unos pocos años.

Se ha hablado mucho del ‘milagro’ económico de Santander. A mí no me gusta realmente la palabra, pues creo que un milagro viene de algo completa-mente inexplicable, de algo que no tiene fundamento y lo que está pasando en Santander sí que lo tiene: El crecimiento de Santander en promedio se ha venido dando a un 4.9% durante los últimos 12 años; estamos por encima del crecimiento nacional que está alrededor del 4.3% y estamos por encima del crecimiento de los principales departamentos del país. Entonces nos estamos consolidando como la cuarta economía del país, con un 6.8% de participación sobre el PIB nacional, y prueba de ello es que hemos crecido 1.8 puntos en participación de nuestro PIB en el contexto nacional desde hace ya un poco más de 20 años. También hay que destacar la diversidad en nuestra acti-vidad económica, pues nuestras apuestas productivas no están centradas en un solo sector, permitiéndonos diversificar el riesgo, y es precisamente por esto que hemos tenido un crecimiento sostenido.

A pesar de todos nuestros logros, tenemos grandes retos por superar: la internacionalización exitosa de nuestras empresas, la deficiente infraestructura que degrada nuestra conectividad, entre otros. Entonces sabemos que debemos dirigir los esfuerzos hacia otros sectores que nos garanticen que podamos mejorar en estos sentidos, sectores como el de logística, el de servicios petroleros y el de las TIC, y en general, todos aquellos sectores rela-cionados con la innovación. Cualquier factor que pueda dar un valor agregado para los productos santandereanos, debe ser centro de concentración. Esto es lo único que garantizará, en últimas, que podamos incursionar con éxito y con fuerza en los mercados internacionales, pues en la medida en que logremos innovar, dar la diferenciación en nuestros productos, vamos a poder tener un impacto mayús-culo realmente en lo que tiene que ver con exportaciones del departamento de Santander, mientras no sea así, difícilmente con las condiciones competitivas vamos a poder lograrlo. q

Hay que destacar la diversidad en nuestra actividad económica, pues nuestras apuestas productivas no están centradas en un solo sector, permitiéndonos diversificar el riesgo y precisamente por esto hemos tenido un crecimiento sostenido.

La senda de desarrollo de Santander

Page 13: Revista Completa

Ha sido mi labor entender por qué personas tan ta-lentosas, tan diestras, tan capaces, logran el éxito en algunas ocasiones y

fracasan en otras. He tratado de definir una serie de principios prácticos para llegar al liderazgo y de esa manera au-mentar el éxito. El primero de ellos es que la principal causa o la más común del fracaso del liderazgo es una falla en el diagnóstico de la situación: la gente trata de abordar los desafíos adaptativos como si fueran problemas técnicos. Hay diferencias entre ambos y requieren un enfoque diferente para ser abordados. La diferencia entre uno y otro no radica en la importancia de estos: los problemas técnicos son tan importantes como los desafíos adaptativos. Sin embargo, para los problemas técnicos ya tenemos el co-nocimiento, la estructura organizacional, los procesos, los materiales indicados, la formación para afrontarlos, lo verdade-ramente crítico es coordinar de forma correcta estas herramientas. Cuando uno está ante un problema técnico, entonces, se requiere de una gran organización, una coordinación extraordinaria y un trabajo en equipo excelente con una destreza exquisita. Ahora bien, hay problemas que tienen una parte técnica, pero que en gran parte son de naturaleza adap-tativa, y esos desafíos no son tan fáciles de resolver porque implican un cambio.

Entender y saber aplicar la natu-raleza de esta capacidad de adaptación se convierte en algo fundamental en un mundo cambiante, donde somos inter-dependientes de fuerzas globales, no solamente en términos de seguridad, sino también en términos económicos, educativos, etc. Vivimos en un mundo donde estamos bajo enorme presiones adaptativas y el desafío para nosotros es, por una parte, cambiar aquello que no funciona y, por la otra parte, preservar y conservar aquello valioso e importante. Esta capacidad de adaptación requiere una relación íntima con nuestro propio entorno, el cual debemos entender, y en nuestras sociedades ese es nuestro desafío.

Los retos de liderazgo: Entre la transformación y la adaptación

Ronald HeifetzDirector del Centro de Liderazgo de la Universidad de Harvard.Experto en Liderazgo Transformador.

Page 14: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 13

La única manera de conservar lo que es precioso para nosotros es cambiar: es necesario cambiar para desarrollar la capacidad de prosperar, sobresalir en un entorno y poder asistir e interactuar con él. La tarea de adaptación, está compuesta de tres elementos fundamentales: 1) saber identificar qué es lo fundamental, lo esen-cial para conservarlo; 2) saber identificar qué debemos descartar, qué debemos perder: si nosotros queremos prosperar en un mundo cambiante, tendremos que cambiar con ese mundo. No obstante, esas pérdidas tienen que ser entendidas como la resistencia al cambio y no el cambio mismo; y 3) innovar, porque la innovación ayuda a la gente a proyectar lo mejor de su historia, hacia el futuro, lo mejor de su identidad, lo mejor de sus valores culturales y de sus hábitos para llevarlos hacia el futuro.

Entonces, la innovación es producida por la aceptación de las diferencias, por la diversidad y las interacciones dentro de esta. Cuando se analiza esto desde las organizaciones, se debe entender que alguien que lidera no trata de acallar las diferencias existentes, como generalmente lo hacen quienes tienen puestos de auto-ridad, pues estos prefieren la tranquilidad y conservar lo que está establecido, lo

cual disminuye la capacidad de innova-ción: la gente no aprende mirándose al espejo, la gente aprende comunicando sus diferentes puntos de vista, para lo cual hay que generar lo que yo llamo un entorno acogedor, en el cual la gente puede poner sobre la mesa sus diferentes puntos de vista para explicarlos y que sean entendidos. A pesar de esto, hay que entender que la innovación toma tiempo. Adicionalmente, no hay que temer al fracaso. Generalmente tenemos

una tolerancia muy baja al fracaso y no recompensamos a nuestra gente, a nues-tras organizaciones por fracasar, nosotros no preguntamos qué aprendiste de tu fracaso, por el contrario hacemos sentir vergüenza por haber fracasado, lo cual lleva a que la gente no se atreva a buscar nuevas ideas o aplicarlas.

El liderazgo exige una interacción constante con la gente, una tolerancia

para los experimentos fallidos y ser franco y decir honestamente, sí, fracasamos en este esfuerzo y vamos a intentar nueva-mente. La industria de alta tecnología, particularmente la del software, es la cara ejemplificación de esto, pues venden un producto que la gente sabe que es un prototipo que si llega a tener un pro-blema, la empresa fabricante procurará solucionarlo, mejorando así dicho pro-ducto. Esto desarrolla una relación más honesta de la empresa con sus clientes,

dándole a las primeras la capacidad de sacar prototipos de sus productos a gran escala, permitiéndoles obtener mucha más información respecto de los éxitos y fracasos de su producto que luego les permite innovar mucho más rápidamente. Caso contrario es el de la política, pues generalmente no gozamos de esa relación franca y honesta con nuestros gobernantes, y estos a su vez con nosotros. La gente

En nuestro mundo cambiante, la capacidad de adaptación es esencial [...] somos interdependientes con fuerzas globales [...] estamos

bajo una enorme presión adaptativa, y el reto para nosotros es tanto cambiar como preservar.

Page 15: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 14

busca certeza y nadie elige un gobernador, un presidente o un alcalde para que se pare frente a su electorado y les diga: “Estos son problemas complicadísimos, no sé cómo resolverlos, vamos a invertir recursos para ayudarles a ustedes para que aprendan a solucionar los problemas, entonces espero que tengan buena suerte y que Dios los bendiga ¡Manténganme informado!”. Sin embargo, esa debería ser la forma correcta.

Samuel Azout fue el director de la agencia para la pobreza extrema. Él generó innovación al ordenar la reco-lección de información sobre todas y cada una de las personas que viven en esta condición para saber exactamente con quienes trataba, pues no podía crear una solución a gran escala: primero hay que conocer la naturaleza del problema y conocer sus detalles más íntimos, para lo cual se necesitan adaptaciones locales para entornos locales. Muchas personas que están en los altos cargos de auto-ridad, la ejercen con experticia, pero no lideran: el hecho de tener un alto cargo que confiere autoridad, a veces hace que sea difícil ejercer el liderazgo, pues son cegados por el poder, la comodidad o la falta de información.

Las actuales conversaciones de paz en La Habana, son un proceso difícil en la medida en que millones de personas en el país deberán aceptar cambios sustanciales,

y de alguna manera es más fácil optar por la solución técnica al problema, la cual es una victoria militar total sobre la guerrilla, aún si resulta irreal. Es mucho más difícil optar por ponerle fin al conflicto a través de un acuerdo de paz, el cual va a exigir cambios en el corazón y la mente del pueblo colombiano. La negociación misma es en su mayoría un trabajo técnico, sin embargo, la parte difícil será que cada una de las partes, Gobierno y FARC, logren vender el acuerdo a cada miembro de su organi-zación, convencerlos de las pérdidas que debe haber y los cambios que se tendrán que hacer. Ese es el desafío adaptativo.

Ustedes aquí en esta región ya tienen muchísimo de que enorgullecerse, ustedes han logrado éxitos extraordinarios y son la envidia de muchas otras regiones de su país. Yo no sé qué tendrán que cambiar porque yo no pertenezco a esta comu-nidad y tampoco pretendo comprender a fondo su comunidad, pero yo creo que muchos de ustedes ya saben algunas de las cosas que tienen que cambiar, tal vez algunas formas de ser, de relacionarse.

En conclusión, el liderazgo no genera dependencia, genera capa-cidad: Durante el segundo periodo del presidente Uribe tuve la oportunidad de reunirme con él y discutir sobre si debía o no ir por un tercer periodo, a lo cual le dije “aún si gana un tercer periodo, igual seguiría enfrentando el mismo problema: el liderazgo genera capacidad, no dependencia. El país no puede depender de usted, su trabajo es generar la capacidad de liderazgo de otras personas”. Una estrategia ejemplar de un líder ante un desafío adaptativo consiste en varios aspectos: Primero, ser capaz de

abstraerse del problema para poderlo analizar de forma clara y ver quiénes son los actores involucrados; segundo, identificar cuál es la naturaleza del de-safío; tercero, controlar la zozobra que genere dicho desafío; cuarto, mantener una atención disciplinada para visualizar las distintas variables; quinto, devolver el trabajo a la gente; y finalmente, proteger el liderazgo que se genere en la base de la organización. q

La gente tiende a tratar lo que llamamos desafíos adaptativos como si fueran problemas técnicos, pero estos son diferentes y requieren ser

tratados de manera diferente.

Page 16: Revista Completa
Page 17: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 16

AUGUSTO MARTÍNEZDIRECTOR COMISIÓN REGIONAL COMPETITIVIDAD DE SANTANDEREn Santander estamos logrando un avance importante en el desarrollo de la región, del bienestar común, los indicadores de la economía así lo muestran. Sin embargo, hay dos temas de preocupación: por un lado el individualismo que nos impide desarrollar mecanismos de cooperación y, por otro, la manera como la región y su comunidad se integran con el mundo cambiante. Son aspectos para cambiar y mejorar, respectivamente. El área metro-politana de Bucaramanga, por ejemplo, es de gran importancia, por lo cual debemos acompañar al Alcalde en su buen propósito. Así mismo, debemos ponerle mucha atención a lo que va a pasar la modernización de la refinería en Barrancabermeja. Se dice que a futuro Bucaramanga será la ciudad de los servicios y Barrancabermeja la ciudad industrial. Según Fedesarrollo, la inversión en la refinería de Barrancabermeja va a producir un crecimiento de la economía del país entre un 3 y un 3.4%.

LUIS FRANCISCO BOHÓRQUEZALCALDE DE BUCARAMANGAHay que resaltar la importancia que tiene el hecho de que actores públicos y privados nos sentemos en la mesa a entablar una conversación en la que tengamos un rol claro. Hemos avanzado pero tratemos de responder ¿Cuánto nos falta? Bucaramanga, por ejemplo, es la primera ciudad en pene-tración digital el país, por encima incluso de Medellín, evidenciando una gran capacidad en cuanto a TIC se refiere. En los colegios, de la ciudad tenemos un promedio de 12 estudiantes por equipo; hay Internet ina-

lámbrico gratuito en los parques. Para seguir con estos resultados, como gobernantes, no podemos pensar exclusivamente en términos políticos, pues se corre el riesgo de aplazar indefinidamente decisiones profundas para la región. Entonces, los empresarios, nos deben

mostrar su lado solidario, acompañarnos en nuestro esfuerzo. En dos años termi-nará nuestro gobierno, pero el que llegue debe seguir con la planeación estratégica para mantener la dinámica de crecimiento constructivo.

Retos del liderazgo colectivo en la gestión

pública y privada

De izquierda a derecha: Juan Camilo Montoya, Elkin Bueno, Luis Francisco Bohórquez, Carlos Andrés de Hart, Ronald Heifetz, Augusto Martínez y Arturo Jaraba.

MODERADOR: Augusto MartínezDirector Comisión Regional Competitividad de Santander

Page 18: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 17

JUAN FERNANDO CRISTOSENADOR DE LA REPÚBLICAEl más grande problema que tiene hoy el país es la desigualdad entre las regiones, entre los departamentos: Mientras en Bogotá y partes de Antioquia, por ejemplo, hay cada vez más niños y jóvenes que avanzan al multilingüismo, que tienen acceso pleno a la tecnología, que tienen una conexión vial impecable, que tienen un servicio de salud, que tienen una buena formación laboral, hay lugares en Colombia, inclusive muy cercanos a los que ya mencioné, en donde el conflicto

está presente siempre y en todo lugar y allí los niños y jóvenes crecen sin acceso a internet, sin acceso a la educación, muchas veces en la desnutrición y con faltas graves de salud. De esta manera existen dos países dentro de Colombia y mientras no logremos acortar esas

diferencias va ser muy difícil consolidar una sola entidad en paz, reconciliada y con posi-bilidades de mayor crecimiento social hacia el futuro. Para lograrlo, debemos identificar unos proyectos conjuntos concretos como el de la conectividad vial entre Bucaramanga y Cúcuta, proyectos en que todos los actores, públicos y privados, se asocien y participen.

RICHARD AGUILARGOBERNADOR DE SANTANDERAdemás de generar capacidad, se debe generar optimismo, sostenibilidad y planeación con

prospectiva. Es claro que hay temas coyuntu-rales, como el empleo, la inversión extranjera y la paz, pero esos aspectos tienen un deno-minador común: la inversión social. La falta de ésta tal vez ha sido el principal factor de reincidencia de varios desmovilizados que

ahora conforman las llamadas BACRIM. Y es que nuestro gran error como gobernantes es pensar políticamente ¿Dónde obtendré más votos para invertir allí? Por esa razón nos concentramos más en las áreas urbanas que en las áreas rurales. En Bucaramanga, por ejemplo, tenemos las mejores cifras de crecimiento, de desempleo, de pobreza ex-trema, pero en Barrancabermeja tenemos todo lo contrario. Esto demuestra entonces que a nivel departamental depende de un verdadero líder hacer de la inversión social algo más equitativo.

ELKIN BUENOALCALDE DE BARRANCABERMEJALes compartiré mi experiencia con el liderazgo colectivo: Cuando empezamos a formular el plan de desarrollo nos propusimos que lo haríamos entre todos en la ciudad, y esto se tradujo en un mínimo de 20 reuniones con cada sector. El resultado es que nuestro plan de desarrollo está galardonado como el mejor del país, haciendo de Barrancabermeja la ciudad mejor planeada del país. Somos además, en desempeño fiscal, primeros en el departamento y séptimos en el país. Y si ustedes ven, no encontrarán a lo largo del río Magdalena, entre Bogotá y Barranquilla, una población más importante que Barrancabermeja, por eso fue escogida por el Presidente de la República para lanzar allí el documento CONPES que asegura la inversión de 2.2 billones de pesos destinados a consolidar la navegabilidad por ésta, la principal arteria fluvial del país. Sin embargo, tenemos algunas dificultades. En Barrancabermeja teníamos un problema de movilidad por el mal estado de la malla vial, pero ahora que la hemos arreglado tenemos un problema mayor, de tipo cultural: La gente sobrepasa el límite de velocidad, razón por la cual la necesidad es ahora instalar reductores de velocidad. Entonces, los barranqueños no se han adaptado al cambio y se han vuelvo dependientes de las medidas del gobierno municipal, algo de debemos cambiar.

JUAN CAMILO MONTOYAPRESIDENTE DE URBANASA nivel regional y empresarial debemos tener un gran número de empresas competitivas que hagan de Santander una región competitiva a nivel internacional. Para llegar allí vamos a requerir paciencia, comunicación, diálogo y comprensión entre los distintos actores para superar momentos de estrés y de dificultad. Es un desafío a largo plazo lograr mantener el diálogo entre los sectores, mantener un convencimiento y una declaración muy firme de actuar con transparencia desde las orga-nizaciones. Sobre el Pacto Regional diría

Page 19: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 18

que ya hay un pacto existente hace tiempo sobre la integración y la coordinación de las políticas públicas en los municipios del área metropolitana de Bucaramanga. Estoy absolutamente convencido que ninguno de los municipios que conforman esta ciudad región serán competitivos ni relevantes a nivel internacional por separado.

ARTURO JARABASUBGERENTE DE TALLERES UNIDOSEs necesario trabajar en la revalidación de nuestra imagen como santandereanos y eso se hace con mecanismos de inclusión. En Barrancabermeja, por ejemplo, tenemos un cúmulo de oportunidades a ser aprovechadas, pero requerimos de la contribución de otros actores, para lo cual se requiere confianza y buenas prácticas. Cada empresa es un árbol que compone un solo bosque, y quienes cuidan de ese bosque son las agremiaciones. En la zona del Magdalena medio hay un bosque, en Santander otro, en Bucaramanga otro, en Norte de Santander otro, pero al final termi-namos siendo uno solo. Lo que buscamos es construir esas relaciones de confianza, para que aprovechemos las grandes oportunidades que se avecinan, no solamente en nuestra zona, sino que también podamos participar en lo que hay en Norte de Santander y en Bucaramanga.

CARLOS ANDRÉS DE HARTGERENTE GENERAL DE AGROINCEGracias a la institucionalización que se dio con la creación del Sistema Nacional de Competitividad se ha formalizado la dinámica entre el sector público y el sector privado, entre los que cada vez más hay una mayor integración y comunicación. Las Comisiones Regionales de Competitividad permiten un dialogo fluido de intereses entre lo público, lo privado, la academia, haciendo coincidir los planes regionales de competitividad diseñados al interior de estas Comisiones con los planes de desarrollo municipales y departamentales. Hay que utilizar esos es-pacios para promover esas articulaciones entre regiones y focalizando los esfuerzos en donde se requieren. Con una metodología muy sencilla que diagnostica como está un clúster determinado en la región hoy en día y como debería estar si quisiéramos que fuera uno de clase mundial. Como empresarios tenemos que involucrarnos más en los temas meso y macroeconómicos y buscar los espacios para impactar sobre el diseño de políticas públicas de mano con el elector.

RONALD HEIFETZDIRECTOR DEL CENTRO DE LIDERAZGO DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARDEs muy importante que ustedes comprendan

las fuerzas que los separan, para que así encuentren la cohesión entre sus esfuerzos. Luego de que los diferentes miembros de una organización han compartido sus dife-rentes puntos de vista y han llegado a un acuerdo que genera un cambio, el problema que enfrenta cada uno de ellos es regresar a sus grupos de origen y explicarles por qué deben realizar ese cambio, por qué deben sacrificar tal vez algún tipo de be-neficio que tienen por un beneficio aún más grande. Entonces es necesario que esos miembros de la organización trabajen además en una estrategia colaborativa de liderazgo que los capacite para enfrentar a quienes representan, a sus comunidades, y convencerlas del cambio. Creo que es importante que aprecien la necesidad del dialogo con las personas que están en la política y entiendan la obligación que ellos tienen de responder a sus electores. Esto hace que los políticos se vean limitados a la hora de corresponder con el enfoque que buscan las personas del sector privado, pues a la hora de generar los cambios, sus electores tal vez no los acepten y serán en-tonces los políticos quienes deban responder, no los privados. Es por eso que ustedes, los privados, deben rodear a los políticos y generar esa estrategia colaborativa de liderazgo que les expliqué anteriormente. q

De izquierda a derecha: Juan Camilo Montoya, Elkin Bueno, Luis Francisco Bohórquez, Carlos Andrés de Hart, Augusto Martínez, Arturo Jaraba y Ronald Heifetz.

Page 20: Revista Completa

Regis

tro S

nies:

3720

// 103

63// 5

2419

// 544

72// 1

5441

// 544

46// 5

3829

// 193

12// 2

0845

// 51

809 /

/ 544

45 //

5383

0 // 1

0223

1 // 1

0223

0BT

LRED

ELIGEUNAB

AUTÓNOMOSER

Gestión de Redes de Datos y Sistemas Operativos

Gestión Gastronómica

Educación con Nuevas Tecnologías

Administración y Dirección de Empresas* Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación*

Maestría en Software Libre**

Maestría en E-learnig**

*Convenio: Instituto Tecnológico de Monterrey

**Convenio: Universitat Oberta de Catalunya

Programas Tecnológicos Profesionales

Epidemiología

Literatura ContaduríaPública

Administración de Empresas

Especializaciones

Maestrías

Sistemas de Información

Programas de Pregrados Profesionales

Instalación y mantenimiento de redes y datos

Gastronomía

Programas Técnicos Profesionales

Diseñamos cursos corporativos en modalidad virtual, según las necesidades de capacitación de su empresa.

Cursos corporativos a la medida

UNAB Virtual, mejor sitio de educación en Colombia

Nuestra Oferta Virtual

El portal web de educación virtual de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB Virtual, obtuvo por tercera vez en sus 14 años de existencia el Premio Colombia en Línea al "Mejor Sitio de Educación del País". Esta unidad académica es la responsable de diseñar, desarrollar e implementar acciones de formación educativa innovadoras para las modalidades virtual y presencial usando las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC.

De izquierda a derecha Claudia Patricia Salazar Blanco, directora de UNAB Virtual; María Isabel Mejía Jaramillo, viceministra de TIC, y Óscar Toloza Navarro, Comunicador de UNAB Virtual.

Page 21: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 20

En sus indicadores económicos, en su equidad, en su igualdad, en su estabilidad, en

el desarrollo de sus empresas, Bucaramanga se ha constituido en un modelo de ciudad para el país, por lo menos en los resultados. Y es que Bucaramanga tiene gente interesada en apostarle al futuro de su región, interesada en oír las grandes tenencias del mundo en liderazgo y competitividad y están atentas a contribuir por esta región. Hablando de educación incluyente planteo un caso rela-cionado con la educación técnica y tecnológica como una apuesta de una educación válida para el país. Hay muy pocos gerentes especializados, es decir, el país necesitaría más educación para ejecutivos, más educación para la cúspide de esa pirámide, pero también en los niveles técnicos y tecnológico hay muy poca edu-cación, hay un gran espacio para los programas de formación téc-nica y tecnológica; es el nivel que a nuestra manera de ver tiene mayor necesidad el país y que realmente tienen un desempeño laboral muy favorable.

Hemos acercado nuestra oferta muy hacia las cadenas productivas, pensamos que de esta manera atendemos las nece-sidades del mercado laboral colombiano; hemos seguido muchos temas con el Banco Mundial y aquí quiero resaltar el proyecto del Ministerio de Educación Nacional que desde el año 2005 ha pro-movido la transformación y la oferta de programas técnicos y tecnológicos. Ese programa establece que el país debería tener, en un primer momento, unos 30 mil estudiantes en educación superior en programas técnicos y tecnológicos (T y T), pero también muchos estudiantes de articulación, es decir ofertar programas que conectan a los estudiantes de colegios

con los programas de educación técnica y tecnológica. Además, se establecía que debían existir alrededor de 40 alianzas institucionales entre las universidades y los sectores productivos que representan una apuesta tanto para las regiones como para el país.

El 20% de esa meta nacional la hemos tenido con más de 7 alianzas con sectores productivos, donde la virtualiza-ción es clave para llevar los programas T y T a sitios en donde no es tan fácil hacer presencia, y a su vez, se han diseñado modelos innovadores para atender la parte presencial de los programas que lo requieren. Hemos trabajado mucho con los sectores productivos, como por

ejemplo el del aceite, del café, de las construcciones, del cré-dito, de la logística, en los cuales nuestros programas son dise-ñados específicamente para atender sus necesidades. Por ejemplo, con la participación de la Federación de Cafeteros, de los municipios productores y de las empresas del sector, se han diseñado programas junto con el SENA para atender necesidades de este sector concernientes a la producción y comercializa-ción del grano. Micro finanzas, logística, BPO, son además de la oferta académica, productos de estos programas los cuales han tenido publicaciones que quedan como generación de conocimiento; también han ve-nido formando docentes, tanto de universidades como de cole-gios, que se especializan en estos sectores productivos, quienes además han sido receptores de inversiones muy importantes provenientes del Gobierno Nacional y de las alianzas que conforman el proyecto.

Quiero mencionar, como un ejemplo de la relación entre los programas T y T con las regiones, un proyecto que se

desarrolla en Santander alrededor de la palma. Es un convenio que hemos desa-rrollado con FedePalma, con las palmeras y con un colegio integrado del corregi-miento de Yarima, en el municipio de San Vicente de Chucurí. Ese proyecto ha sido muy exitoso pues tenemos dos programas académicos alrededor de él, sus estudiantes ya van en el cuarto se-mestre y resultan ser una oportunidad de educación para personas y regiones deprimidas. En resumen, los programas de T y T de calidad, producto de la alianza con sectores productivos estratégicos son una apuesta que el país debe hacer, pues promueven la inversión, mejoran los co-legios y mejoran las universidades. q

La educación pertinente como estrategia de competitividad

Leonidas LópezRector UNIMINUTO.

Page 22: Revista Completa
Page 23: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 22

ALBERTO MONTOYA PUYANARECTOR DE LA UNABHay un tema de altísima importancia y es el de la educación pertinente: la llamamos así, pero no la aplicamos así. Si tuviésemos una educación de altísima calidad con una pertinencia total hacia lo que la región, los empresarios y el Gobierno requieren, todo sería un cuento bastante diferente. Si miramos países desarrollados, encontramos que la base para su desarrollo es una educación de calidad, pero una educación que tam-bién es absolutamente pertinente. En un país desarrollado, la gran mayoría de personas capacitadas lo están en ca-rreras técnicas y tecnológicas, siendo las de formación profesional y de posgrados una minoría. Entonces, para lograr una educación pertinente se requieren tres bases: el Gobierno, los Empresarios, y las Universidades, pero además se ne-cesita que estos actores estén realmente coordinados. Tenemos excelente material humano en Santander, y sobre esa base y una muy buena coordinación podemos realizar entonces varias cosas más.

MARÍA VICTORIA ANGULO DIRECTORA EJECUTIVA DE LA FUNDACIÓN EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓNEn Colombia no se puede hablar de educación sin hablar de que esta será la condición necesaria para aprender a vivir juntos y en paz, pues cuando hablamos de educación hablamos de equidad, de inclusión y de movilidad social. Una educación de calidad no solo es aquella que responde a la apuesta que hacen los sectores productivos al desarrollo del país, es también la que forma buenos seres humanos, capaces de construir un proyecto de vida y que saben vivir en ciudadanía. Necesitamos docentes y directivos apasionados, con mística, que sean los que generen esta

¿Cuál debe ser el rol de la educación pertinente?

MODERADOR: Alberto Montoya Puyana rector de la UNAB.

Page 24: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 23

transformación. Muchos profesionales cuentan con conocimientos específicos, pero no se comunican asertivamente, no se conectan con sus emociones, no se saben expresar ni trabajar en equipo y no saben liderar iniciativas en una eco-nomía que cada vez es más multidisci-plinaria y multisectorial. Queremos que haya mejores ciudadanos que esbocen

y ostenten lo que son las competencias del siglo XXI, las competencias blandas, aquellas que hacen la diferencia.

NICOLÁS DUARTEEX-PRESIDENTE DANA TRANSEJESLa educación es una responsabilidad más empresarial que del Estado o de las Universidades. En un país como Colombia,

con los acuerdos de libre comercio, los empresarios no tienen otra alternativa que ir en busca de la competitividad y la productividad, las cuales logran mucho más rápido y de forma más eficiente si la formación a su personal la tienen adentro en sus propias compañías. El recurso hu-mano es el recurso más importante que tienen las empresas y considero que la ca-pacitación es lo más crítico porque se trata de construir un proceso de crecimiento, tanto personal como de la empresa. De tal manera, el empresario tiene que buscar una combinación de las distintas herra-mientas de capacitación, sean programas profesionales o técnicos y tecnológicos, para que tanto en el corto como en el mediano plazo se pueda satisfacer la ne-cesidad existente. Entonces, debe existir una conexión entre las Universidades y las Empresas, para que las últimas retroa-limenten a las primeras, enriqueciendo así la oferta educativa.

DAVID SUAREZDIRECTOR REGIONAL SENA Hace un par de años se concluyó que el SENA iba a ser la entidad del Gobierno Nacional que iba a aportarle a la com-petitividad del país ¿Cómo lo iba a hacer? Trabajando de la mano con los empresarios y los gobernantes, saber qué necesitan y cómo lo necesitan. ¿Cuál es la formación pertinente? Es aquella que se da cuando logramos esa sincronía entre lo que quieren los empresarios y lo que necesita la economía. La clase de técnicos y de tecnólogos que debemos formar deben tener competencias tec-nológicas de estándares mundiales, pero también con principios, valores, trabajo en equipo y liderazgo. La modernización de la infraestructura y equipos ha sido también una ocupación permanente del SENA, en Santander por ejemplo, te-nemos una maquinaria y unos equipos envidiables con convenios para apoyar el talento humano del departamento. En Santander tenemos contratos de aprendi-zaje con ASOINDUCAL, ACICAN y con ALCALZADO, con quienes diseñamos una estructura curricular a su medida, con las competencias que requerían y una vez formados, los aprendices son vinculados laboralmente. Con la moder-nización de la planta de Ecopetrol, más de 4000 mil personas son requeridas, así que estamos uniendo esfuerzos con ellos: vienen instructores de Ecopetrol, maquinaria de Ecopetrol, y conjunta-mente los formamos, y el compromiso

De izquierda a derecha: Juan Carlos Hederich, María Victoria Angulo, Nicolás Duarte, David Suarez, Oscar

Omar Orozco y Alberto Montoya Puyana.

Page 25: Revista Completa

es precisamente ese, una vez formados los aprendices se van a trabajar a estas empresas. OSCAR OMAR OROZCO RECTOR DE LAS UNIDADESTECNOLÓGICAS DE SANTANDER El país tiene 1.7 billones de pesos para apoyar a las 32 universidades públicas, y las 29 instituciones técnicas y tecnológicas distintas al SENA, y de ese 1.7 billones de pesos, el 98.2% va para las univer-sidades públicas, y el 1.8% va dirigido para las 29 instituciones tecnológicas que existen en el país y curiosamente para las Universidades Tecnológicas de Santander cero pesos de esa distribución de los recursos del Presupuesto Nacional. Entonces tenemos que hacer un gran esfuerzo para que esa distribución de los recursos sea totalmente equitativa.

JUAN CARLOS HEDERICH: DIRECTOR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNAB

¿Por qué tenemos pobreza? ¿Por qué tenemos inequidad? ¿Por qué tenemos problemas? Porque la educación no está bien diseñada y no tiene la suficiente oferta y alcance ¿Cuándo nos vamos a convertir en un ecosistema de educa-ción? ¿Cuándo vamos a garantizar que

un colegio de vereda tenga la misma calidad de un colegio de Bucaramanga? El día que lo logremos vamos a poder hacer que muchos estudiantes tengan la oportunidad de acceder a la Universidad. Entonces, el asunto aquí es de pacto de las universidades, de los colegios, de las empresas, de la sociedad, pero ¿Qué que-

remos tener, a dónde queremos llegar, es educación dual lo que queremos tener? Probablemente sí, lo que pasa es que no podemos seguir aislándonos entre noso-tros como instituciones, aislándonos en el contexto nacional, porque si vamos a jugar a la globalización tenemos que ser

buenos jugadores. Entonces seamos más críticos, peguémonos más, tratemos de encontrar los problemas y sobre todo las brechas ¿cuáles son las brechas, qué nos separa de ser sectores de clase mundial? si logramos detectar las brechas podremos trabajar muy bien, todos unidos para obtener soluciones. q

EXPOGESTIÓN 24

De izquierda a derecha: María Victoria Angulo, Juan Carlos Hederich, Nicolás Duarte, David Suarez, Alberto Montoya Puyana y Oscar Omar Orozco.

En un país como Colombia, con los acuerdos de libre comercio, los empresarios no tienen otra alternativa que ir en busca de la

competitividad y la productividad, las cuales logran mucho más rápido y de forma más eficiente si la formación a su personal la

tienen adentro en sus propias compañías.

Page 26: Revista Completa
Page 27: Revista Completa

FINDETER es una de las tres bancas de desarrollo que tiene Colombia, y se ocupa de invertir recursos de manera flexible en pro-

yectos de infraestructura sostenible clave para el desarrollo regional. Sin embargo, también estamos acompañando a las re-giones para asesorarlas técnicamente en la formulación de los proyectos, un asunto de importancia en la actualidad del país. Consideramos que Bucaramanga es hoy una ciudad sostenible, pero ¿Qué significa eso? En una plataforma que trabajó el BID con FINDETER se establecieron una serie de indicadores sobre las ciudades en diferentes aspectos, identificando temas prioritarios en los que la ciudad debe trabajar para proyectarse a 20 años. El resultado es una hoja de ruta que debe ser concertada con sus ciudadanos, sus gremios, su academia, blindándola así de las dinámicas políticas, pues a cada gobernante electo le será exigido el cum-

plimiento de dicha hoja de ruta, la cual será una herramienta para el gran salto a la prosperidad. Este proyecto se está aplicando en seis ciudades de Colombia, y queremos que se llegue a 10. Pero será de los ciudadanos la responsabilidad de mantener este esfuerzo.

¿Qué se mira en estas ciudades sos-tenibles? Cuatro aspectos importantes: primero el urbano, segundo el económico y social, tercero el fiscal y por último el ambiental y de cambio climático. Para estas ciudades hay proyectos por 4.8 billones de pesos. Bucaramanga tiene un horizonte de 955 mil millones de pesos en estos pro-yectos como ciudad sostenible: un plan de movilidad y el embalse de Bucaramanga son ejemplos de esta inversión, de la cual hoy se está ejecutando 300 mil millones, mostrando el avance que se ha logrado con el proyecto.

Con Alfonso Vergara, urbanista español muy reconocido, quien es pre-sidente de la Fundación Metrópoli, enri-

queció el proyecto con su experiencia en Singapur, en Bilbao y en Barcelona. Él ha propuesto un sistema de diamantes, compuestos por ciudades de una región determinada las cuales trabajan en siner-gias de competitividad, de conectividad, de educación, de salud, etc. Para Colombia ha propuesto el ‘diamante Caribe’, del cual Bucaramanga hace parte, el cual debe trabajar en tecnologías e innova-ción, para lo cual se hizo una alianza con la Fundación Metrópoli y con Microsoft, dando las bases para un proyecto que será un hito en el desarrollo del país.

A pesar que Colombia está hoy en una posición privilegiada, no goza de co-nexiones portuarias ni de conectividades óptimas, para lo cual la innovación será clave. Entonces este ‘diamante Caribe’ será una actualización en lo que a ciudades sos-tenibles se refiere, en el cual Bucaramanga será exponente fundamental en innovación, que gracias a las alianzas mencionadas tendrá recursos, know how, y tecnología. q

Ciudades Sostenibles conel Diamante Caribe

Helmuth Barros Peña Secretario General de FINDETER

EXPOGESTIÓN 26

Page 28: Revista Completa

Una de las maneras que existe para medir el nivel de innovación de una en-tidad política es el índice de patentes por cada 100

mil habitantes. Si miramos un mapa de Europa a través de dicho índice, encon-tramos que mi estado de origen, Badén – Württemberg, es el más innovador en la Unión Europea, seguido por Baviera, París, Suecia y Finlandia. Hoy en día ningún país en la Unión Europea puede competir con la mano de obra exageradamente barata que se encuentra en países del sudeste asiático, razón por la cual los europeos debemos crear nuevo conocimiento e innovar si queremos mantener nuestro nivel de vida actual. Por otra parte, si nos fijamos en la actual crisis que enfrenta la Unión Europea, vemos que hay países con elevadas tasas de desempleo, lo cual supone un reto enorme en materia de innovación y educación. Si nos fijamos, Holanda, Austria y Alemania, Estados que tienen una educación dual, tienen los niveles más bajos de desempleo en la región.

La competitividad, la innovación, la tecnología tienen sus orígenes en una educación de calidad, pero a sabiendas de esto, aún hay gobernantes que esta-blecen modelos econométricos e impulsan reformas educativas equivocadas. Pero ¿Qué es formación dual? En Alemania, el sistema de formación a nivel técnico-profesional tiene sus orígenes en la Edad Media, época en la cual había una cultura de formar a las personas en los oficios que los gremios de las ciudades requerían: el alumno trabaja tres días de la semana en una empresa y va a la escuela técnica los otros días. Ese es un modelo clásico. Pero también hay modelos en los que los estudiantes están tres semanas en la

Joachim ElsaesserDirector de Cooperación Internacional de la Confederación de Industria de Baden – Württemberg

Articulación regional para el desarrollo tecnológico y la

innovación: ¿cómo lo logran las regiones de Alemania?

Page 29: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 28

empresa y una semana en la escuela. El estudiante trabaja bajo la supervivencia de tutores que evalúan y retroalimentan su desempeño. Y esta es la base de la economía alemana, que nos permitió ser por décadas los principales exportadores del mundo, pues fue hasta hace tres años que los chinos nos ganaron.

Sin embargo, tenemos una economía altamente competitiva, en gran parte, gra-cias a la calidad de nuestros obreros, lo cual a su vez es consecuencia directa del sistema de educación dual. Si uno mira, en varios países europeos, los profesio-nales recién egresados tienen un choque, pues luego de pasar por la escuela, pasan a la universidad y de allí directamente al mercado laboral. Y es en ese momento donde quedan inmersos en un conflicto, pues carecen de una experiencia laboral previa que les permita encontrar trabajo fácilmente. La ventaja que tiene la educa-ción dual sobre la tradicional es que en la primera hay una fase de transición inmersa en la fase de formación, que le permite al estudiante conocer la parte práctica, a la vez que aprende la parte teórica. Parece

algo sencillo, pero aun así hay gobernantes que no actúan y hacen algo al respecto. En España, por ejemplo, gracias a un convenio firmado entre Mariano Rajoy y Angela Merkel, hay actualmente un equipo alemán, en Madrid específicamente, introduciendo el sistema de educación dual. Sin embargo, es en Cataluña donde ha sido más exitoso, pues varios empresarios se juntaron para

implementar el sistema dual sin impor-tarles si es reconocido por el gobierno o no, porque saben que cuando tengan éxito, el gobierno tendrá que seguir sus pasos y apoyarlos.

Hace un poco menos de 200 años, poco después de las Guerras Napoleónicas, Ferdinand von Steinbeis, uno de los padres de la industrialización en el suroccidente de

Alemania y fundador del sistema de edu-cación dual, era el presidente de la cámara de comercio del Reino de Württemberg y al ser testigo de la revolución industrial que se estaba dando en Inglaterra, se dio cuenta que era un hito en la evolución humana, entendiendo así que la clave para dicho momento era reformular la educación. Y actualmente estamos ante

una situación bastante similar. Hoy en día vivimos una revolución generada por las tecnologías de la información, es otro paso en la evolución de la humanidad y por lo tanto tenemos que reinventar la educación: gracias al abaratamiento de los costos de estos sistemas, son posibles los programas llamados de e-learning, que pueden ser tomados por cualquiera en

La ventaja que tiene la educación dual sobre la tradicional es que en la primera hay una fase de transición inmersa en la fase de formación,

que le permite al estudiante conocer la pactar práctica, a la vez que aprende la parte teórica.

Page 30: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 29

cualquier parte del mundo. Personas como Gottlieb Daimler y Robert Bosch fueron de los primeros egresados del sistema dual en Alemania, lo que demuestra que este tipo de sistema genera no sólo innovación, sino también emprendimiento. Entonces, las empresas alemanas tienen estudiantes técnicos, formados dualmente, pero que también están capacitados en gerencia, con la capacidad de trasmitir su aprendi-zaje a otros, y lo mejor de todo es que ese estudiante tiene un contrato de empleo en la empresa en que trabaja, recibe un salario y tiene seguro social, y al final de su carrera entrega su tesis tanto a su universidad como a la empresa, quienes la aplican ya sea para una oportunidad de negocio en el extranjero, o para mejorar su proceso de producción.

En cuanto a la estructura y funciona-miento de la investigación y el desarrollo en Alemania, la gran parte del capital in-vertido proviene del sector privado, de los centros de investigación de Siemens, Bosch, Daimler. Le siguen las universidades que hacen investigación, como por ejemplo la

Max Planck. El problema de varios países es que el sistema de innovación es estruc-turado y manejado exclusivamente por los gobiernos, dejando por fuera actores privados clave. En Alemania el sistema es subsidiario, siendo el gobierno el facili-tador, no el actor principal. La cooperación

internacional alemana procura evaluar la interdependencia de varios factores en la economía, entonces, si se quiere invertir en educación, hay que tener en cuenta la seguridad. Por ejemplo, en ciudades en México como Juárez, nadie quiere entrar por la inseguridad.

Nuestra propuesta es establecer una cooperación entre entidades educativas

de Colombia con las de Alemania, entre empresas colombianas y alemanas, con la participación del gobierno, pues el sistema dual requiere de ambos actores. La trasfe-rencia de conocimiento no necesariamente se da con un gran proyecto tecnológico que cuesta miles de dólares: si un pro-

fesor en un modelo dual junto con una o varias empresas maneja cada año uno o dos proyectos que solucionen problemas a esas organizaciones, ya existe ahí una transferencia de conocimiento desde la universidad hacia la empresa, y viceversa, siendo una relación de win-win. Entonces, es necesario generar esta misma dinámica entre Europa y América latina. q

La trasferencia de conocimiento no necesariamente se da con un gran proyecto tecnológico que cuesta miles de dólares: si un profesor

[...] junto con [...] varias empresas maneja [...] uno o dos proyectos que solucionen problemas a esas organizaciones, ya existe ahí una

transferencia de conocimiento.

Page 31: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 30

MARÍA PIEDAD VELASCODIRECTORA DE INNOVACIÓN Y FORTALECIMIENTO REGIONAL DE INNPULSA.¿Ha sido relevante para sus organizaciones la cercanía con las universidades? ¿Qué les ha servido a sus organizaciones de la oferta universitaria de la región? ¿Es pertinente dicha oferta y son suficientes las competencias inmersas en esa oferta? ¿De dónde deben salir los recursos para dinamizar la innovación?

ALEJANDRO NAVASDIRECTIVO DE SISTEMAS Y COMPUTADORES S.A.Uno a nivel empresarial se pregunta ¿Cómo hacer para que las universidades se enlacen con la empresa privada? De acuerdo a mis 12 años de experiencia en la Universidad Industrial de Santander, puedo decir que esa relación puede y debe mejorar. Generalmente no encontramos personas con las competencias necesarias para desarrollar las actividades que mane-jamos en la empresa. A nosotros no nos interesa tanto la formación formal que tenga una persona: mi padre, fundador y presidente de Sistemas y Computadores, contando únicamente con su título de bachiller logró crear y posicionar esta empresa. Entonces, buscamos gente con valores, porque los procesos educativos y de formación los hacemos al interior de la compañía. La innovación está en la mente de las personas, no en las TIC. En nuestro quehacer diario de la empresa, procuramos innovar en la práctica, pues es una tarea que no se aprende en los libros. Somos una empresa que genera conocimiento y por eso nos basamos en la innovación

Ciencia, tecnología e innovación: ¿Estamos listos? ¿Qué nos falta?

De izquierda a derecha: Juan Diego Méndez, Germán Acevedo, Andrés Eduardo Mantilla, María Piedad Velasco, Jaime Alberto Camacho y Alejandro Navas.

MODERADOR: María Piedad VelascoDirectora de innovación y fortalecimiento regional de INNpulsa.

Page 32: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 31

producida por las personas en las que no-sotros invertimos. Y para poder producir esa innovación, los recursos los sacamos de nuestro propio bolsillo, o más bien, cuando recibimos ganancias por un negocio, solo parte de ellas nos las quedamos, la otra, la invertimos en procesos de innovación. Finalmente, quiero decir que nosotros no nos medimos por cantidad de patentes, pues las patentes están sujetas a un trámite burocrático que puede llegar a ser bastante demorado, entonces, nos medimos por los resultados que vemos en la gente.

GERMÁN LEONARDO ACEVEDO FUNDADOR DE TECH4RIDERSNuestra empresa se dedica a hacer cha-lecos con tecnología Airbag para motoci-clistas: cada 3.5 horas se nos está muriendo un motociclista en Colombia, eso nos da 2.500 muertos al año, entonces si yo espero que en un año me estructuren el proyecto y que pasen dos años para que me lo presenten, y luego debo es-perar a que Colciencias apruebe recursos para dicho proyecto, en ese tiempo ya hubo 7.500 muertos y 60 mil paraplé-

jicos por accidentes en moto. Entonces, lo primero que tenemos que entender es que a nuestro cliente potencial, el motociclista, tenemos que responderle en el momento que necesita y con los productos que necesita. Indudablemente podemos hablar los mismos lenguajes con la universidad, pero tenemos un uso horario totalmente diferente, el día que logremos sincronizar los relojes de las empresas con los de las universidades vamos a volar. Lo segundo, en cuanto a la innovación, nuestra experiencia nos ha mostrado que la tecnología es transparente para el cliente: a pesar que saquemos al mercado un chaleco que ofrece un buen nivel de protección, los compradores potenciales se guían más por cuestiones de precio o moda a la hora de elegir accesorios de protección. Entonces, esto nos llevó, por un lado, a modificar nuestra estructura de costos y de producción con el fin de abaratar nuestra mercancía, y por otro, a contratar diseñadores y modistos que lograran hacer que nuestros productos respondieran a las tendencias en moda. De manera pues que somos los empresarios los que te-nemos la capacidad de innovar, porque somos quienes podemos poner un nuevo producto, servicio, estrategia de merca-dotecnia u organización en el mercado. Como anécdota, la primera patente de airbags para motociclistas data de 1917 en Pensilvania, de allá para acá hemos identificado 262 patentes de lo mismo, nosotros tenemos 3 más de lo mismo pero somos unos de los únicos 4 que lo hacemos en el mundo, entonces lo importante es pasar a la acción.

JUAN DIEGO MÉNDEZGERENTE REGIONALPARA SANTANDERES DE LA ANDIDe acuerdo al informe de 2013 reali-zado por la Universidad de Cornell, la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual e INSEAD sobre el Índice Global de Innovación, muestra que Colombia, a pesar de ir por buena ca-mino en esta materia, ya que se ubica cerca a los países que son líderes, no es eficiente si se compara con el Índice PIB per cápita, pues nuestro nivel de inver-sión en innovación no es el suficiente. Entonces la pregunta es ¿Queremos estar listos para una carrera donde nunca vamos a estar listos? Sobre la innovación, pienso que esta sí se puede enseñar, y es precisamente la educación dual la que lo permite, pues los estudiantes están

Page 33: Revista Completa

inmersos en la práctica desde el inicio de sus carreras. Pienso que no podemos decir que seamos innovadores porque así lo creamos, por eso insisto en el tema de los indicadores a nivel mundial. Por ende, debemos focalizarlos en las for-talezas que tenemos, trabajar en ellas, y seguirnos midiendo a nivel internacional.

JAIME ALBERTO CAMACHO DIRECTOR DEL PARQUETECNOLÓGICO DE GUATIGUARÁYo creería que en Colombia los recursos para investigación e innovación proceden en un 95% del presupuesto público: de Colciencias y de los ministerios, funda-mentalmente. Existe entonces una respon-sabilidad de las universidades por hacer crecer la frontera del conocimiento con esos recursos, y precisamente, por la pro-cedencia de esos recursos, debería haber una responsabilidad social de entregarle parte de estos al sector productivo. Sin embargo, surge la pregunta: ¿Debe la universidad servir a las empresas? Yo estoy de acuerdo con que sí, siempre y cuando haya un impacto positivo en la sociedad, es decir, que los proyectos desarrollados en las universidades no solo

deben ser medidos por criterios como la rentabilidad y pertinencia para el em-presario, sino también como impactan positivamente en las personas del común. En la universidad los proyectos de inves-tigación tienen incorporado un compo-nente de riesgo, y de todas formas hay un aprendizaje, un enriquecimiento. Sobre las patentes quiero poner de ejemplo una cuyo titular es la Universidad Industrial de Santander, quien la licenció a cuatro comunidades campesinas para que la exploten, sin tener que pagar regalías. Esto hace parte de la responsabilidad social de la universidad. Si queremos una vinculación más efectiva entre las universidades y sector productivo, el Estado debe mejorar e incentivar esa relación, ya sea a través de reformas tributarias y otros mecanismos.

ANDRÉS EDUARDO MANTILLA DIRECTOR DEL INSTITUTOCOLOMBIANO DEL PETRÓLEO Como empresa somos partícipes del acercamiento entre la industria y la academia pues tenemos convenios con diferentes universidades, con las cuales hemos sacado patentes. Pero ¿Para qué

nos sirven? Para solucionar problemas de nuestro día a día. Por ejemplo, con la Universidad Industrial de Santander, creamos un semillero de investigación en geomecánica, cuyos estudiantes, una vez graduados, se vinculan laboralmente con nosotros o con otras empresas del sector. Entonces, como empresarios, nunca veremos innovación si no invertimos en las universidades. Debemos proponerles a las universidades proyectos produc-tivos que nos generen a ambos trasfe-rencia de tecnología y producción de conocimiento. La tolerancia al fracaso es necesaria para tener éxito en la in-novación. Sin embargo, como centro de investigación y desarrollo del Estado, estamos sujetos al control del Ministerio Público, y desafortunadamente las insti-tuciones que lo componen no son muy tolerantes con el fracaso. Las patentes que tiene el ICP las estamos llevando a comercialización a través de alianzas con el sector industrial porque no es de nuestro interés ponernos a producir. Pero tenemos que seguir trabajando en Santander en una cultura de investigación, desarrollo e innovación, incluyendo el tema de propiedad intelectual. q

EXPOGESTIÓN 32

Page 34: Revista Completa
Page 35: Revista Completa

Queremos hablar de la eco-nomía de hoy ¿En qué estamos? ¿Qué avances hemos tenido? ¿Hacia dónde queremos orientar

nuestros esfuerzos? Hace 20 años, cuando el país incursionaba en la apertura de sus mercados y aún no existía una noción de competitividad, el Grupo Monitor, dedicado a consultoría de gerencia, realizó un estudio para cinco ciu-dades colombianas. Sobre Bucaramanga en-contró lo siguiente: era catalogada como una ciudad enigmática, con una historia marcada por guerras, introspección e individualismo; una ciudad de contradicciones, con vocación comercial, pero con una universidad industrial, con propensión al ahorro pero baja inversión, con gente que tiene poca tendencia al riesgo, que es gente cordial. Una ciudad poco abierta al cambio, con gente trabajadora y honesta, con baja propensión al consumo, con buena calidad de vida y con acceso a buenos servicios públicos. Bucaramanga tenía baja capacidad para exportar, un bajo nivel de intercambio, y algo muy importante; era una ciudad que se había desarrollado lentamente, sin bonanzas

ni depresiones con posibilidad para negocios financieros, para educación superior, para el sector de salud y el turismo.

Hoy día Santander, en términos de cre-cimiento económico, ha venido superando al país. Su participación en el PIB nacional también ha aumentado. Su economía está basada en servicios como la logística e in-dustrias como las manufacturas. El depar-tamento tiene un nivel de pobreza bajo y la distribución del ingreso es de las mejores del país. Tiene cobertura de educación se-cundaria por encima del promedio del país y muestra un alto número de egresados de educación superior, con la segunda mayor cantidad de egresados en programas de in-geniería. El producto interno per cápita del departamento ha crecido 6 veces, pasando de 2.000 a 12.000 dólares por año en dos décadas. Sin embargo, a nivel internacional, nuestro nivel de participación es deficiente porque no hemos logrado aumentar las exportaciones. Vemos que la tendencia de las economías de servicios en el mundo es muy fuerte y que la industria día a día viene perdiendo terreno. Entonces ese es un tema que debe

debatirse y ver hasta dónde vamos a llegar con la economía de servicios.

Quiero resaltar el valor compartido en la región, entendido este como el irrigar bienestar desde las empresas hacia todos aquellos que las componen y rodean, inde-pendientemente del criterio de donación, teniendo en cuenta la participación en los negocios, generando buenos resultados y si bien no tenemos casos de empresas grandes en la economía de Santander, sí vemos que el concepto de valor compartido puede estar integrado en esta sociedad en su accionar diario. Es curioso que exista acá un Banco de la Mujer muy importante, como Fundación es importante destacar la penetración del cooperativismo en esta so-ciedad: Santander tiene el mayor número de cooperativas y el mayor número porcentual de cooperados en el país. Entonces vemos también dentro de la misma empresa privada casos en las que se va irrigando el ingreso, se va irrigando el beneficio y así estamos en la práctica desarrollando el concepto de valor compartido no desde la empresa sino desde la sociedad. q

Santander, un departamento de diversidad productiva

Augusto MartínezDirector Comisión Regional Competitividad de Santander

EXPOGESTIÓN 34

Page 36: Revista Completa
Page 37: Revista Completa

Si queremos ser competitivos y tener desarrollo en nuestras comunidades, debe haber un interés común entre sus miembros, un entendimiento

compartido por alcanzar la prosperidad. He aprendido que la política moderna no es cuestión de que todos estemos juntos, la política moderna no se trata de estar juntos, es cuestión de luchar entre todos. Sin embargo, esta región puede ir más allá de eso, puede haber diferencias de opinión pero se necesita una visión compartida que debe estar íntimamente conectada con la realidad, con los hechos y con las circunstancias en las cuales ustedes se ven inmersos. Santander es, probablemente, la región más comprometida de todo el país, y la que se comprometió más a fondo para impulsar su agenda de competitividad sin esperar instrucciones de Bogotá.

¿Cómo pensamos crear una región prospera en Santander? Crear prosperidad tienen que ver con dos agendas estrecha-mente relacionadas: primero hay que lo-grar desarrollo económico, que tiene que ver con la competitividad, y tenemos que crear una economía productiva, vibrante que pueda soportar los altos estándares de nivel de vida para los ciudadanos, pero al mismo tiempo tenemos que trabajar en el desarrollo social, tenemos que cerciorarnos de que las circunstancias de la comunidad estén mejorando. Ambos aspectos están conectados y no es posible trabajarlos por separado. Hay que entender exactamente como se entrelazan, pues a menos que se logre el progreso social no es posible aprovechar los beneficios del desarrollo económico, y viceversa.

DESARROLLO ECONÓMICO.Vamos a iniciar con el desarrollo económico ¿Cómo llevamos esta economía regional al siguiente nivel de prosperidad y de com-petitividad? ¿Cuáles son las ideas claves que requerimos en ese sentido? ¿Cómo se puede juzgar cuales han de ser las de-cisiones acertadas?

Competitividad y valor compartido: El impacto de la productividad en

el desarrollo social

Michael E. PorterAutoridad mundial en estrategia y competitividad. Profesor de la Escuela de Negocios de Harvard.

Page 38: Revista Completa

En tercer lugar quisiera hablarles sobre el papel del sector privado en el de-sarrollo, tanto en el económico como en el social: Tradicionalmente hemos visto que el desarrollo ha sido función exclusiva de los gobiernos, pero recientemente orga-nizaciones de la sociedad civil son vistas como las protagonistas en este ámbito. Pero sabemos que en esta región el sector privado ha tenido gran capacidad de influir en el desarrollo y esto lo he descrito utilizando el concepto de valor compartido, la capacidad del empresariado de no solamente lograr éxito económico sino también jalonar el progreso social. Entonces, la cuestión del progreso no tiene que ver con si somos socialistas, o capitalistas, tiene que ver con el hecho que todos entendamos qué se debe hacer para así ponernos de acuerdo y empezar a trabajar en ello.

El desarrollo económico es un desafío sin fin y la meta es elevar el nivel de pros-peridad. A Colombia le está yendo muy bien como país en esta materia gracias a los cambios que se iniciaron hace algunos años, pero aún lo puede hacer mejor. Ahora ¿Qué genera desarrollo económico? La competitividad para hacer negocios, pero entonces ¿Qué significa competitividad? Significa que las empresas que operan en una región determinada puedan competir satisfactoriamente en los mercados locales, nacionales e internacionales, pero al mismo

tiempo significa que los salarios y el nivel de vida de los ciudadanos se incrementan. Si las empresas compiten solo recortando salarios, eso no es competitividad, pero tampoco lo es si los salarios suben a costa de las empresas. Entonces, la competitividad depende de que la productividad a largo plazo se mantenga.

Ahora bien, para crear una economía altamente productiva hay que tener bien estructurados tres pilares fundamentales: Primero, hay que reconocer que toda región tiene sus dotaciones heredadas de tiempo atrás, como por ejemplo los recursos natu-rales y la ubicación geográfica. Estos son los fundamentos para la prosperidad, y para lograrla, es necesario hacer un inventario y una evaluación de ellos para así construir una estrategia económica adecuada. De

qué tan bien se utilicen esas dotaciones dependerá la prosperidad. El segundo pilar es la competitividad macroeconómica, de-finida generalmente en términos de una buena política monetaria y fiscal: ¿Tenemos un presupuesto sólido? ¿Controlamos la inflación? ¿Tenemos un endeudamiento sensato? Si no se tiene estabilidad ma-

croeconómica será difícil incrementar la inversión y lograr competitividad. Pero es aún más importante la competitividad microeconómica, el tercer pilar.

Y este pilar tiene que ver con las capacidades de las compañías para hacer sus operaciones y su estrategia altamente sofisticadas. También tiene que ver con la calidad del ambiente de negocios, el en-torno empresarial, lo que denominamos el diamante: el entorno empresarial tiene que

Para crear una economía altamente productiva hay que tener bien estructurados tres pilares fundamentales: Primero hay que

reconocer que toda región tiene sus dotaciones heredadas como son los recursos naturales y la ubicación geográfica, segundo, la

competitividad macroeconómica, definida generalmente en términos de una buena política monetaria y fiscal. Pero aún más importan es la

competitividad microeconómica, el tercer pilar.

EXPOGESTIÓN 37

Page 39: Revista Completa

ver con el tipo de entradas que tenemos: la infraestructura, por ejemplo las carreteras, los colegios, las universidades, la infraestructura científica y las industrias de apoyo, las reglas para la competencia, los in-centivos para la inversión, la protección de la propiedad in-telectual. El diamante también habla de la naturaleza de las necesidades: Si el consumidor tiene necesidades exigentes, eso hace elevar el nivel de competitividad porque obliga a las compañías a aprenden a satisfacer esas necesidades. Entonces, parte del éxito para una región o país es construir un entorno empresarial al-tamente productivo. Y por último, la competitividad microeconomía tiene que ver con el estado de desarrollo de los ‘clúster’, las famosas agrupaciones de industrias que producen productos y servicios que trabajan en un sector específico al que una región o país le apuesta. Y para que un miembro del ‘clúster’ sea exitoso, los demás también lo deben ser. Y eso no depende exclusivamente de las empresas: los gobernantes deben trabajar en una política de ‘clúster’.

Entonces, los ‘clúster’ son pieza clave de cualquier economía moderna, y al mirar la economía de Colombia, hay algunas áreas en las que el país tiene fortaleza o está buscándola, en una diversificación económica que no se da al azar, pues los ‘clúster’ están relacionados entre sí. De tal manera, encontramos los ‘clúster’ clásicos de Colombia: el de joyería y metales preciosos, el de productos agrí-colas y el de hidrocarburos, con los cuales tiene una importante participación en los mercados internacionales. Pero también hay otros que se están consolidando: el de comida procesada, el de publicidad e im-presiones, el de productos manufacturados en cuero, el de plásticos, el de transporte y logística, el de turismo, el de materiales de construcción y el de productos forestales. Este punto deja entrever algo fundamental: Cuando se trata de análisis económico, un país no es una unidad, no es monolítico, hablamos de regiones. Y las regiones deben actuar por sí mismas, tener sus propias

estrategias porque tienen características propias. Y es precisamente eso en lo que ha trabajado Santander, de una manera independiente y coherente.

DESARROLLO SOCIAL.Entre más estudiamos el desarrollo ma-croeconómico lo que descubrimos es que está íntimamente ligado con el desarrollo humano y la fortaleza de las instituciones políticas. Entonces ¿Qué entendemos por desarrollo social? ¿Cómo medimos el de-sarrollo social? Yo me uní hace algunos meses a un marco intelectual que trabajaba en una propuesta para hacerlo, el resultado fue el Índice de Progreso Social, el cual mide el grado en el que las sociedades res-ponden a las necesidades humanas básicas de sus ciudadanos, estableciendo las bases para mantener y mejorar el nivel de vida, y creando las condiciones para que cada individuo alcance completamente su po-

tencial. Un problema del Índice de Desarrollo Humano es que combina indicadores econó-micos con los sociales, por eso nuestra propuesta los deja por fuera, porque creemos que lo económico quita importancia a lo social.

Tradicionalmente el sector privado no ha sido consi-derado como una fuerza crítica para el desarrollo económico, pero en esta región ustedes han aprendido que esa no es la forma de ver las cosas, que el sector privado en efecto tiene que estar integrado dentro de las polí-ticas de desarrollo económico. Pero hay una oportunidad más grande para el sector privado que va más allá de limitarse a la participación clásica, cuando las empresas pensaban que la filantropía era la mejor forma de impactar en la sociedad. Últimamente las empresas, en particular las más grandes a nivel global, han adoptado la noción de responsabilidad social empresarial, desde la cual se ve a la filantropía como insuficiente, pues no requería un comportamiento ético de-terminado. Ahora, gracias a esta iniciativa las empresas realmente elevaron su nivel de conducta, su consciencia de ser parte de la comunidad, de ser reconocidas como buenas

‘ciudadanas’ minimizando el impacto ne-gativo que pudieran tener y este ha sido un esfuerzo muy importante, aunque todavía hay mucho por hacer.

El siguiente nivel de respuesta desde las empresas es la creación de valor com-partido. No se limitan a hacer donaciones, ni sencillamente dedicándose a cumplir con la ley, sino que utilizan a la misma empresa para corregir y atender los problemas so-ciales, aquellos que los gobiernos solían atender, solo que en vez de enfrentarlos con políticas públicas, se enfrentan con modelos empresariales. Les daré un ejemplo ¿Qué pasa si quisiéramos resolver el problema de los campesinos de muy bajos ingresos en las zonas rurales? Tenemos millones de campesinos pobres que habitan las zonas rurales, es un problema que los gobiernos tratan de resolver, ahora, ¿Qué pasaría si tuviéramos un modelo empresarial que ayude a resolver ese problema? Imaginen

Los ‘clúster’ son pieza clave de cualquier economía moderna, y al mirar la economía de Colombia, hay

algunas áreas en las que el país tiene fortaleza o está buscándola, en una diversificación económica que no se da al azar, pues los ‘clúster’ están relacionados entre sí.

EXPOGESTIÓN 38

Page 40: Revista Completa

una compañía que fabrica un equipo a bajo costo muy efectivo para riego por el método de goteo, y en realidad estas compañías operan en India y África en este momento, y están atendiendo a mi-llones de campesinos con esta tecnología, permitiéndole a esos campesinos mejorar drásticamente su productividad y la calidad de sus cultivos, los ingresos crecen enorme-mente y al mismo tiempo el uso del agua es más eficiente. Esto no es una cuestión gubernamental, esto lo está haciendo una empresa que aplica su experticia, su tec-nología en resolver una necesidad social critica. Entonces, ahí está la oportunidad, las empresas no pueden resolver todos los problemas que tenemos en el mundo, pero si pueden tener un impacto muy grande en muchas de esas problemáticas.

Tomemos otro ejemplo: Una com-pañía brasileña productora de papel que está trabajando en el problema de la deforesta-ción y del ingreso rural, ha encontrado un mecanismo para producir la pulpa utilizada en la fabricación del papel aplicando una tecnología totalmente diferente que re-quiere menos tierra para producir los árboles que ellos mismos cultivan. Es una especie particular de siembra en la que combinan

la tierra usada con la no usada, haciendo mucho más eficiente su producción, a la vez que conservan la selva, y también pueden hacer que los pequeños campesinos que están cerca de las plantaciones entren a la economía de mercado porque les enseñan a cultivar ciertos tipos de árboles en sus tierras, de la misma manera en que ellos lo hacen. El resultado es que han generado un gran desarrollo económico en la región elevando los ingresos de estas familias po-bres. Esta compañía está generando por

sí sola un impacto importantísimo sobre algunas de las problemáticas sociales más graves de Brasil, todo con un modelo de negocio de responsabilidad social.

Vemos entonces que en la actua-lidad las empresas cada vez más tienen que redefinir su objeto social y su propósito ¿Por qué existen las empresas? Son varias

las empresas que creen que existen para beneficio de los accionistas y para que se generen unas utilidades y, obviamente, tienen que darles unas buenas utilidades a los accionistas. Pero la forma de hacerlo es entendiendo que el verdadero objeto social de la compañía es satisfacer nece-sidades importantes y vemos que algunas empresas realmente han cambiado la forma como describen lo que son. Nestlé antes decía que era una compañía de alimentos y bebidas, ahora dice que es una compañía

de nutrición, salud, y bienestar. Y sí, el ali-mento es un producto, pero la nutrición, la salud y el bienestar son el propósito y la razón de ser de esa empresa, y gracias a este reconocimiento, el desempeño de Nestlé ha ido mejorando porque esto le abre oportunidades nuevas de satisfacer necesidades en la sociedad. q

Con la creación de valor compartido utilizan la misma empresa para corregir y atender los problemas sociales, aquellos que los gobiernos solían atender, solo que en vez de enfrentarlos con políticas públicas,

se enfrentan con modelos empresariales.

Page 41: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 40

De acuerdo a las proyecciones actuales, el consumo ener-gético a 2040 aumentará un 56%, siendo los com-bustibles fósiles la principal

fuente de esa demanda, generada en gran parte por países en vías de desarrollo. Por eso necesitamos explotar esos yacimientos que hoy se han encontrado y se siguen encon-trando en zonas cada vez más complicadas, más profundas, y no solamente eso, sino que requiere también encontrar nuevos recursos, no convencionales, para lograr cumplir las demandas. Esto quiere decir que el mundo necesita de mucha innovación y nuevas tec-nologías, hay una reinvención de lo que es la industria petrolífera a nivel mundial.

Ecopetrol representa entre el 65 y el 70% de la actividad petrolera nacional, se tiene el plan de inversiones de 75 billones de dólares entre el 2013 y el año 2020, hacia la producción de hidrocarburos, la refinación, el transporte y los biocombustibles. Solamente en 2013 la empresa está invirtiendo 9.5 billones de dólares, se ampliaron los porcentajes en la refinación con la modernización de esta refinería de Cartagena y el transporte, gracias a la construcción del Oleoducto Bicentenario.

Todo esto con el objetivo de que Ecopetrol alcance en el año 2015, la producción del millón de barriles y al 2020 una producción de un millón 300 mil barriles con algo muy particular y es la marca de barriles limpios, quiere decir que estos barriles deben ser producidos con el menor impacto ambiental, con las mejores relaciones con la sociedad, los grupos de in-terés, los sindicatos, y además produciendo un retorno sobre el capital de al menos el 17%.

Si miramos la región oriente, aquí se desarrolla la industria desde principios del siglo XX cuando en 1917 se descubre en el Magdalena Medio el poso Infantas, donde aún hoy continuamos haciendo exploración. En Colombia hay un fuerte potencial para hidrocarburos no convencionales, los cuales requieren una tecnología muy especial y co-nocimientos muy particulares que debemos desarrollar como competencias con nuestra gente. Si miramos ahora la producción, esta región está incrementando año tras año, en el año 2015 va a llegar a los 110.000 barriles y hay una inversión de 1.2 billones de dólares destinados a sostener esa producción. Tenemos además la refinería más grande de Colombia, con una carga de 220 mil barriles por día que transforma esos crudos en productos

valiosos a las industrias del transporte, por ejemplo. Al ser la refinería más grande, tiene una inversión de alrededor de 4 billones de dólares para transformar y modernizar con el propósito que pueda procesar los crudos que estamos produciendo en el centro del país que son mucho más pesados.

El Instituto Colombiano de Petróleo, es uno de los baluartes de la región, donde alrededor de mil personas generaron el año pasado 12 de las 17 patentes de la región, este año ya llevamos 9 patentes aprobadas y es el mejor trabajo en encadenamiento productivo: Cada dólar que recibe el Instituto Colombiano de Petróleo se le devuelve a Ecopetrol multiplicado 4 veces gracias a la aplicación de tecnología en el mejoramiento de sus procesos. Quiero transmitir que la industria extractiva, y en especial la industria del petróleo y el gas, hidrocarburos y los biocombustibles alrededor del mundo va a estar presente por mucho tiempo y aquí en la región ustedes han visto el compromiso del sector por perdurar, entonces es una oportunidad para lo que pudimos haber hecho en ese siglo anterior, lo podamos transformar y multiplicar y acelerar mucho más hacia el futuro. q

Avances y oportunidades de la Industria Extractiva

Néstor Fernando SaavedraVicepresidente de Innovación y Tecnología de Ecopetrol

Page 42: Revista Completa

Servicios para la industria extractiva, una mirada al

desarrollo industrial

JOAQUÍN MORENOMIEMBRO DEL CONSEJODIRECTIVO DEL CENTRODE LIDERAZGO Y GESTIÓN¿Por qué el ‘clúster’ que se generó en el Mar del Norte perdura aun cuando esta región perdió relevancia en producción de petróleo? ¿Por qué si Brasil por mu-chos años no fue productor importante de petróleo, hoy día tiene una serie de empresas de talla mundial relacionadas

al sector? ¿Qué necesitamos hacer en Santander, teniendo todo el potencial y las fortalezas, para generar un ‘clúster’ de talla mundial? ¿Se puede hablar de ‘Ecopetrol-dependencia? ¿Cuál es el papel de la industria metalmecánica?

PEDRO FLÓREZDIRECTOR DEL CLÚSTERDE PETRÓLEO Y GASEn un par de años hemos visto cómo la situación del país ha mejorado, y por ende, la de Barrancabermeja. La violencia ya no se vive en las calles, como hacía unos años, gracias a lo cual los inversio-nistas han llegado. Y la situación no solo

ha mejorado en ese aspecto, pues en la nueva estrategia que se plantea en un documento CONPES para hacer del Río Magdalena navegable y competitivo, tiene como epicentro este municipio, lo cual implica la construcción de un importante puerto que se traducirá en empleos e inversión. Adicionalmente la Ruta del Sol y la vía Yuma pasaran justamente por Barrancabermeja, lo que indica que el municipio quedó en el centro del país, coincidiendo con la puesta en marcha de los tratados de libre comercio. La inicia-tiva para crear el Clúster de Petróleo y Gas nació en el 2008 con el apoyo de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja,

MODERADOR: Joaquín MorenoMiembro del Consejo Directivo del Centro de Liderazgo y Gestión

De izquierda a derecha: Olga Vesga, Pedro Flórez, Néstor Fernando

Saavedra y Joaquín Moreno.

EXPOGESTIÓN 41

Page 43: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 42

la Cámara de Comercio de Bucaramanga y Ecopetrol. Y a lo que apunta la es-trategia es a generar las capacidades, la infraestructura y los medios necesarios para que nuestro sector productivo sepa aprovechar el buen momento que viene en camino. NÉSTOR FERNANDO SAAVEDRAVICEPRESIDENTE DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA DE ECOPETROL El país es observado desde afuera y considerado por los vecinos clave para su propio desarrollo, sin embargo, al interior, pareciera que no miramos más allá del mercado local. Podemos mirar a mercados internacionales, pero aún no lo podemos hacer al nivel de las em-presas del Mar del Norte o de Brasil. La academia tiene que estar apoyando el sector productivo, dándole mayor vida y oxígeno a los emprendedores. Si tuviéramos la oportunidad de estu-

diar alguna universidad en el exterior, lograríamos ver que está más vinculada con el sector productivo. En ese sentido, ya hay una apuesta a nivel nacional por el 10% de las regalías, debería ser una propuesta permanente pero para toda la industria. Esa es una invitación de pronto a construir del mismo Centro de Liderazgo posibilidades para que se desarrolle más la innovación.

OLGA VESGA GERENTE 10M LAVCO La industria metalmecánica implica trans-versalidad en varios sectores, entonces si esa industria se fortalece, las otras indus-trias, los otros sectores experimentarán mejoría e innovación. Por otra parte es importante reconocer cual es la realidad de esa metalmecánica regional y por qué no ha crecido más en términos de in-dustria y de coberturas. Si se miran las

cifras de la Cámara de Comercio vemos que hay alrededor de 65 mil empresas registradas en Bucaramanga, pero que de esas más del 94% son microempresas: en Santander son cada vez más comunes las empresas de servicio, pero no son de alta tecnología, razón que impide que esta industria vaya más allá del enfoque que tiene sobre Ecopetrol. Si hemos sido Ecopetrol-dependientes no es el caso del

grupo que represento, pero sí un matiz de la industria santandereana, lo cierto es que los que a hemos llegado a ser proveedores de la industria petrolera, encontramos en ella un nicho muy so-fisticado. Los TLC que se van firmando nos ponen a nosotros a competir, pero llegamos a provechar muy poco de ellos. Tenemos unas debilidades enormes en cuanto a la cantidad y calidad de personal

La academia tiene que estar apoyando el sector productivo, dándole mayor vida y oxígeno a los emprendedores. Si tuviéramos la oportunidad de estudiar alguna universidad en el exterior, lograríamos ver que está más vinculada con el sector productivo.

Page 44: Revista Completa

que nuestro sector requiere. Esas son las cosas que nos duelen y por las cuales no crecemos al ritmo que debiera y que necesita Ecopetrol y el sector.

AUGUSTO MARTÍNEZDIRECTOR COMISIÓN REGIONAL COMPETITIVIDAD DE SANTANDERAcabamos de recibir hace dos, tres se-manas la aprobación de unos recursos por parte del Ministerio de Comercio

e Industria, a través de la Cámara de Comercio de Bucaramanga para forta-lecimiento de la Comisión Regional de Competitividad en nivel competitivo, enfocado a los servicios de la industria petrolera. Ese trámite lo veníamos ha-ciendo desde principio de año y muchas gracias también al Ministerio que nos va a acompañar con esos recursos y que nos permitirá hacer desarrollos para la industria, explorar mejorar las oportu-

nidades, porque en nuestra visión hay mucho por hacer a pesar de que llevamos 100 años sacando petróleo, pero todavía tenemos mucho para agregar valor en esa industria.

ALBERTO MONTOYA PUYANARECTOR DE LA UNAB La academia y en el caso concreto la Universidad Autónoma de Bucaramanga está trabajando y colaborando muchísimo en toda una serie de procesos dentro de la Comisión Regional de Competitividad y de varios programas que en la universidad tenemos en la formación no solamente a nivel de pregrados, sino también en posgrados. Las necesidades de las em-presas de los sectores es muy importante que las podamos tener nosotros en la universidad y salir del encasillamiento de que vamos por caminos diferentes ya que en alguna forma la academia está para que podamos generar un tra-

bajo muy fuerte con las empresas, eso es absolutamente esencial y estamos perfectamente dispuestos a realizarlo, de modo pues que cuenten con nosotros en todo ese sentido.

JUAN CAMILO BELTRÁN PRESIDENTE EJECUTIVO CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGAHay que comenzar el fortalecimiento de unos sectores que son de relevancia para la economía del departamento y comenzar a buscar nuevas oportunidades en sectores que pueden tener un gran potencial como todo lo relacionado con innovación y valor agregado. Hemos contemplado la posibilidad de trabajar con mucha más fortaleza en los sectores metalmecánico y de extracción petro-lera. Debemos conservar lo bueno que tenemos pero potenciar también unos sectores que nos pueden generar una expectativa bien importante, en este caso los que mencionaba anteriormente. q

De izquierda a derecha: Olga Vesga, Pedro Flórez, Néstor Fernando

Saavedra y Joaquín Moreno.

EXPOGESTIÓN 43

Tenemos unas debilidades enormes en cuanto a la cantidad

y calidad de personal que nuestro sector requiere. Esas

son las cosas que nos duelen y por las cuales no crecemos al

ritmo que debiera y que necesita Ecopetrol y el sector.

Page 45: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 44

Es cierto que las donaciones no al-canzan, es cierto que los impuestos no alcanzan y uno

se encuentra con un panorama como el actual, en el que Colombia no se encuentra en los primeros lugares de América latina en materia de calidad de la infraestructura como carreteras, ferrocarriles y puertos. De acuerdo a los indicadores Doing Business 2013, calculados por el Banco Mundial, Colombia es uno de los países más caros del mundo en cuanto a manejo de exportación e importación de contenedores. Las empresas tienen que redefinir sus estrategias, y que su objetivo último no sea simplemente aumentar las ganancias para los inversionistas, sino que sea solucionar problemas de grandes necesidades sociales. El Gobierno Nacional abre las puertas para que nos colaboren en las solu-ciones de estas necesidades sociales que claramente nos sobrepasan, como por ejemplo, en temas de infraestructura. Y es gracias a esa articulación con diferentes actores, que los niveles de inversión en este campo han aumentado considera-blemente, y nuestra meta, es llegar a invertir el 3% del PIB en infraestruc-tura. Cuando nosotros vemos toda la inversión que estamos haciendo en el túnel de La Línea, vemos que vamos a reducir el tiempo del viaje en un 30% aproximadamente: Vamos a pasar más o menos de unas once a unas ocho horas.

Los tratados de libre comercio nos vienen abriendo cada vez más distintos mercados, pero es un arma de doble filo, tenemos que prepararnos para poder tener la suficiente competitividad, la suficiente efi-ciencia para poder sacarle todo el provecho a estos acuerdos. Tenemos entonces nosotros una estrategia trazada, tenemos un rezago en infraestructura importante, tenemos un rezago en los marcos jurídicos que nos per-mite tener una logística más competitiva, entonces el plan básicamente es aumentar

fuertemente las inversiones en infraestructura, poder permitirle al sector privado que nos colabore en un nuevo y ambicioso capítulo de concesiones para invertir e intervenir más de 8 mil kilómetros de vías donde nosotros podemos esperar tener resultados concretos en los próximos 5 o 6 años.

Nuestra primera estrategia es terminar de consolidar las distintas herramientas que tenemos para centralizar información, ve-nimos trabajando en distintas consultorías que nos permiten tener información sobre la movilización de mercancías para poder tomar mejores decisiones. Desde el 15 de marzo de

este año es obligatorio el manifiesto electrónico de carga, que nos permite tener información en tiempo real de todos los movimientos que se hacen en el país, excluyendo algunos productos agrícolas y carbón. Estas son ayudas que nos permiten ser más eficientes en cuanto a la logística comercial y sus costos. En los Santanderes, desde 2010, tenemos una inversión acumulada de 4 billones de pesos. Con el programa de cuarta generación de concesiones esperamos un crecimiento económico a nivel nacional de 8 puntos, esperamos obviamente tener una reducción im-portante en la tasa de desempleo y esperamos promover la inversión extranjera en el país.

Tenemos además inversiones fuertes en ferrocarriles como parte de la estrategia del Gobierno Nacional para poder mejorar la competitividad, reduciendo esos tiempos logísticos, algo que también se mejoraría de poder restablecer la navegación por el Rio Magdalena. Hace un par de meses fueron adjudicados los corredores Chiriguaná - La Dorada y Bogotá - Belencito, con intervenciones im-portantes para poder reestablecer esta red férrea y así poder complementar nuestro plan de infraestructura vial. Tenemos acá unas inversiones im-portantes en puertos con un marco regulatorio que nos permite avanzar: tenemos en el momento más de 91% en concesiones portuarias, algunas de ellas en puertos marítimos y otras en

puertos fluviales. El Gobierno Nacional viene trabajando muchísimo en la concentración de nodos productivos y en poder potenciar las regiones, el Ministerio de Transporte y el Departamento Nacional de Planeación vienen trabajando en distintos estudios que nos permiten darle la importancia que las regiones se merecen en materia de economía y de productividad. Venimos desarrollando distintos estudios que nos permiten entonces conocer cuál es la potencialidad de estas re-giones y conocer cuál es la potencialidad de los distintos nodos logísticos que se generan acá en el país. q

Hacia dónde vamos con la infraestructura de Transporte

Nicolás EstupiñánViceministro de Transporte.

De acuerdo a los indicadores Doing Business 2013, calculados por el Banco Mundial, Colombia

es uno de los países más caros del mundo en cuanto a manejo de exportación e importación

de contenedores.

Page 46: Revista Completa

La Logística, el reto delsiglo XXI para el Oriente

La logística es uno de los puntos centrales dentro de la competitividad y tenemos que tener en cuenta una serie de actores que anteriormente no venían siendo ar-ticulados por el Gobierno Nacional. La Ley de Alianzas Público Privadas nos ha permitido ir un paso más allá ¿Qué hace falta para dar ese paso más allá? Para decirle a los empresarios crean en la logística, inviertan en la logística, po-tencien el rio, etc.

AUGUSTO GARCÍADIRECTOR DE CORMAGDALENAEl próximo 18 de noviembre abrimos una

licitación para recuperar la navegación del rio magdalena desde Puerto Salgar hasta Barranquilla: 908 kilómetros, para permitir precisamente que esta zona del país tenga la posibilidad de movilizar sus recursos a menor costo. Hoy, si una empresa de Santander quiere movilizar sus productos hacia Santa Marta puede demorarse más de 10 horas con un reco-rrido de 500 kilómetros. Nos atropelló el éxito y tenemos que hacer unas correc-ciones en infraestructura muy grandes. Nuestros cálculos que en Colombia hay un déficit de 45 mil kilómetros de carretera. La buena noticia para Barrancabermeja y la licitación para la navegabilidad del río es que la selección se hará entre tres grupos empresariales muy importantes: Dos firmas españolas asociadas una con

una holandesa y la otra con una belga de dragados, y una brasilera. Pero además de eso, es que luego de que la sociedad ganadora de la licitación sea escogida en febrero, ya en seis meses habrá comenzado con el dragado desde Barrancabermeja hasta Barranquilla con una profundidad de 2 metros con 18 centímetros, un radio de curvatura de 900 metros y un ancho de canal de 52 metros, eso quiere decir que vamos a tener un canal de doble vía con profundidades que nos van a permitir mantener todo el año movilización de carga de 7.200 toneladas, lo cual es el equivalente a 250 tractomulas.

JUAN MANUEL BARCO GERENTE GENERAL OPL CARGACuando se mueve carga se puede hacer

MODERADOR: Nicolás EstupiñánViceministro de Transporte

De izquierda a derecha: Nicolás Estupiñán, Augusto García, Juan Manuel Barco, Hernando Flórez y Edgar Higuera.

EXPOGESTIÓN 45

Page 47: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 46

a través de aeropuertos, carreteras, ríos y líneas férreas. Hablar de aeropuertos en los Santanderes es una utopía: Si es difícil el trasporte de pasajeros, difícilmente podremos contar con un aeropuerto de carga en el corto plazo. Sin embargo, tenemos tres alternativas fundamen-tales en nuestro desarrollo económico: la Ruta del Sol que está a 20 kilómetros de Barrancabermeja, el Rio Magdalena, y la línea férrea central, lo que le permite a Barrancabermeja ser el nodo logístico más importante que se tiene que desa-rrollar en el país. Sin embargo, por más navegación que haya en el Magdalena no será tan rentable para los empresarios dada la relación entre los caballos de fuerza necesarios para mover una deter-minada cantidad de toneladas de cargo, teniendo en cuenta que a lo largo del rio hay diferentes niveles sobre el nivel del mar. Por esta razón, quiero llamar la atención sobre la importancia del de-sarrollo de la línea central férrea para Santander. Los empresarios tenemos que

aprender a adaptarnos a esa cultura de la tercerización, los empresarios queremos hacer todo y realmente es muy difícil que uno tenga la capacidad de recursos y capacidad suficiente mental para poder llenar esa cadena de abastecimiento. La adaptabilidad es fundamental en el li-

derazgo del empresario, de adaptarse a la tercerización de su servicio logístico y creer en esas inversiones.

HERNANDO FLÓREZPRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BARRANCABERMEJABarrancabermeja está de moda, hemos venido haciendo una tarea juiciosa desde

el año 2009 con la Alcaldía municipal, Ecopetrol y la Cámara de Comercio, trabajando en una plataforma logística multimodal. Hemos hecho los estudios de pre-factibilidad, de macro y micro localización, estamos en el estudio del modelo de negocio y la promotora que

saldrá a buscar inversionistas para hacer realidad este gran proyecto del Magdalena medio. Afortunadamente para nosotros la industria del petróleo se basa más en la refinación que la extracción y eso, ob-viamente, hace que tengamos que sacar productos de hidrocarburos a través del rio, una fortaleza para nuestra plataforma. Nos dimos a la tarea de buscar cuáles

De izquierda a derecha: Nicolás Estupiñán, Augusto García, Juan Manuel Barco, Hernando Flórez y Edgar Higuera.

(En el río magdalena) vamos a tener un canal de doble vía con profundidades que nos van a permitir mantener todo el año movilización de carga de 7.200 toneladas, lo cual es el

equivalente a 250 tractomulas.

Page 48: Revista Completa

serían los servicios logísticos que se po-drían ofertar desde nuestra plataforma logística multimodal y hemos encontrado dos tipos de servicios logísticos: los rela-cionados con el sector de hidrocarburos y los relacionados con las industrias de plásticos, envases, metalmecánica y me-talúrgica.

EDGAR HIGUERA GERENTE LOGÍSTICA, TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA DE LA ANDI¿Qué está haciendo la industria regional para crear los ‘clúster’ necesarios para atender esa infraestructura de desarrollo? Comparto el afán del Gobierno Nacional porque estamos impulsando el desarrollo del sistema logístico, pero solo lo vamos a tener una vez estén listas las obras de infraestructura. Colombia va a construir una cantidad de túneles, yo le preguntaría a las universidades ¿Cuántos posgrados de túneles tiene listos para formar el personal que requerimos en las obras públicas? ¿Cuántos nuevos ingenieros tenemos para tantas obras que estamos desarrollando? Túneles como el de La Línea, el cual nos va a generar un nudo mecánico en aireación ¿Dónde está esa preparación y esa tecnología que queremos para el

‘clúster’ de los nuevos túneles? Hay mucho por hacer en micro y mediana industria. Entonces, quiero dejar el llamado de aten-ción sobre la oportunidad de inversión que se tiene, que el Gobierno nos está dando. Compartimos la visión del centro logístico en Barrancabermeja, pero no perdamos la visión de aprovechar esa infraestructura y todas esas inversiones que está haciendo el Gobierno Nacional. Nosotros en la ANDI estamos tratando

de impulsar ese efecto, claro que cuando comenzó el crecimiento del petróleo con la ANH conjuntamente hicimos un estudio de proveedores del sector petróleo, y en-contramos curiosamente que la mayoría de las compras no se hacían en Colombia y que no había oferentes del sector, y estamos haciendo lo mismo ahora en el

sector de la infraestructura, buscando cuales son los nuevos oferentes que re-quiere esa infraestructura para generar empleo, generar riqueza, claro la logística es importante y compartimos esa parte, pero curiosamente tenemos cosas que nos suceden en las reuniones con el señor Viceministro Nicolás, donde estábamos en una reunión de trasportadores industriales y decían “necesitamos 200 conductores” y solamente pasó uno ¿Dónde está la

capacitación de necesidad para la nueva logística? Los estudios se han hecho pero ya es hora de ir invirtiendo en el desa-rrollo de los clústeres regionales para no quedar a última hora diciendo, tenemos todos la necesidad de desarrollar esos aspectos y no lo hicimos. q

Los empresarios tenemos que aprender a adaptarnos a esa cultura de la tercerización, los empresarios queremos hacer

todo y realmente es muy difícil que uno tenga la capacidad de recursos y capacidad suficiente mental para poder llenar esa

cadena de abastecimiento.

Page 49: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 48

Por primera vez en un plan de desarrollo nacional, el turismo ha sido considerado como un factor de

desarrollo, generador de prospe-ridad. Se conformó hace muy poco la comisión mixta de promoción de Norte de Santander como una entidad público privada, lo que se hizo con el acompañamiento del Viceministerio de Turismo. En los temas de infraes-tructura turística, el Gobierno viene haciendo importantes inversiones. El tema de la productividad empresarial es muy importante para nosotros, en ningún otro sector como en el tu-rismo, el trabajo mancomunado del Estado y la empresa privada es tan importante. De hecho históricamente ha sido la empresa privada la que ha jaloneado el desarrollo turístico del país. En este sentido, formar el capital humano es muy importante.

La formalización de nuestro sector nos va a hacer verdaderamente más competitivos, va a permitir a estos prestadores de servicios acceder a estos recursos de inversión del nivel nacional. Aproximadamente el 80% de las empresas que hacen parte del sector turismo son pequeñas y me-dianas empresas. Turismo Negocia es otra de las iniciativas muy impor-tantes para nosotros, porque ponen a dialogar a los pequeños empresarios, a enriquecernos con las experiencias de los demás, ponen en contacto a los vendedores con los compradores y hacen que esta cadena de servicio tenga verdaderamente sentido. Se han realizado en los departamentos ruedas de negocios que han arrojado por supuesto citas concretas que en últimas consideramos que deben desembocar en negocios para estos empresarios que intervienen.

El programa de trasformación produc-tiva es un eje muy importante para nuestro sector, allí es donde se presenta el verdadero encadenamiento productivo con la pequeña y mediana empresa. Hay tres líneas funda-mentales que se trabajan con el programa de trasformación productiva que son el agro, las

manufacturas y los servicios. Como turismo estamos dentro del segmento de los servicios. En este sentido, nos hemos enfocado en dos líneas importantes de trabajo: uno el turismo de naturaleza y el turismo de salud. El pri-mero, es probablemente uno de los que más potencial de crecimiento tiene, se hace en esta región y debo mencionar que Santander está jalonando mucho más este sector que Norte de Santander, donde hemos contribuido a elaborar planes de negocios porque todavía no están dadas las condiciones para que se pueda comenzar a trabajar fuertemente en esta línea.

El turismo de salud es el segundo de estos dos ejes de trabajo fundamental del PTP y la meta es desarrollarlo como un sector de clase mundial. Sobre este particular, te-

nemos por un lado el turismo médico, que involucra la salud curativa, los procedimientos estéticos y la salud preventiva, que son unos procedi-mientos más pequeños. Tenemos por otro lado el turismo de bienestar que se refiere a lo que es lúdico y recrea-tivo y los servicios holísticos como los spa. El trabajo con las secretarias departamentales y distritales de salud ha sido muy importante con el tema de salud particularmente porque se debe hacer una inspección, vigilancia, control, un seguimiento a las institu-ciones que prestarán este servicio. En el tema de la salud se han concretado dos zonas francas, dos muy impor-tantes en Norte de Santander y otra en Santander, donde las inversiones del sector privado también han sido muy importantes.

En el tema de la competiti-vidad de los diferentes destinos, el tema de la seguridad turística es muy importante para Colombia entera y debo hacer el énfasis de que eso no se refiere solamente a la Policía de Turismo, sino que tengamos todos los elementos en el lugar que garantice la integridad de los visitantes, de los viajeros, de los turistas. Sin embargo trabajamos dentro del marco que nos da la Ley 1558 del 2012, la cual creó el Consejo Nacional de Seguridad y contamos con el apoyo de la Policía

en todo este proceso. Junto con ellos también se desarrollan en todo el país las campañas para prevenir los delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes. Se han hecho campañas intensivas en toda la geografía nacional para que nuestros menores de edad no sean un destino turístico.

A la promoción y el mercadeo le brindamos apoyo a través de la publicación de guías, de la participación en ferias, de programas de televisión, en Google Maps desarrollamos una aplicación para que allí también estén presentes muchos de nuestros sitios turísticos, tenemos ayudas de infor-mación para los turistas, particularmente en Cúcuta y una en playa de Belén que es nuestro pueblo patrimonio. q

Los avances del sector turístico en los Santanderes

Sandra HowardViceministra de Turismo

Page 50: Revista Completa
Page 51: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 50

RAFAEL MARÍN VALENCIA,PRESIDENTE DE MARVAL S.A.El tema del turismo es algo apasionante y desarrollar un ‘clúster’ alrededor de él es de gran importancia para nuestra región. Los Santandereanos llevamos la delantera, si nos comparamos con otras regiones, en ser atractivos para producir ofertas que atraigan a los turistas nacionales e internacionales. El atractivo más importante que tiene Santander es su gente. El primer actor para producir el turismo es la comunidad, la cual tenemos que seguir preparando e incentivando para que cada uno sea hospitalario. La hospitalidad crea turistas. Hay que reconocer el compro-miso de la Gobernación de Santander con este tema: la construcción de Panachi en el Cañón del Chicamocha es prueba de ello. De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo el 40% de las divisas por turismo en las ciudades del mundo lo producen los negocios de convenciones y congresos, razón por la cual es importante el trabajo que ha venido realizando la Alcaldía de Bucaramanga con el Centro de Convenciones.

CARLOS FERNANDO SÁNCHEZ DIRECTOR EJECUTIVO DEL PARQUE CHICAMOCHA Creamos un plan estratégico para el depar-tamento de Santander para poder traer más turistas, más infraestructura y más inversión pú-blica y privada en las obras que necesitábamos para atraer turistas. Creemos que generando una buena experiencia generamos recorda-ción y así la gente va a terminar volviendo al departamento ¿Qué hemos pensado? Hemos generado tres ejes turísticos en el departa-mento: El parque nacional del Chicamocha al cual cada año llegan 2.584.000 turistas, quienes le han generado a la cadena a productiva del departamento más de 1 billón 400 mil millones de pesos. Sigue el Acuaparque Nacional del Chicamocha, el cual estaremos entregando 6 meses antes de lo programado, y tendremos en el mismo sector el famoso tren del Cañón del Chicamocha: De Capitanejo a Cepita Jordán

¿Qué tenemos en el segundo eje turístico? Hidro-Sogamoso, donde se han creado 10 nuevas rutas turísticas para el departamento, incluyendo la ruta turística Parque Nacional del Chicamocha – Hidro-Sogamoso. Pero el tercer eje turístico, es el Cerro del Santísimo. Tendremos otras cosas adicionales a las que vamos hacer en el Socorro y Chalara y otras cosas más por el resto del departamento. No se nos puede olvidar la gran inversión privada que hay en el área metropolitana: Vamos a tener 11 nuevos hoteles, más de 1780 camas nuevas, 5 nuevos centros comerciales inclu-

yendo los dos en la municipalidad de San Gil. Pero adicionalmente está el esfuerzo que están haciendo todos los empresarios en infraestructura turística, aparte de lo que nos corresponde a nosotros hacer como metropolitana, como Parque Nacional del Chicamocha o Gobernación de Santander.

SERGIO MUÑOZ VILLARREAL SECRETARIO DE PLANEACIÓN DE SANTANDERHace años escuchábamos: “La economía va bien, pero el país va mal”. De lo que se

Turismo, una apuesta que requiere la región

MODERADOR: Rafael Marín ValenciaPresidente de MARVAL S.A

Page 52: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 51

trata es que a la economía le vaya bien, pero que a la gente también le vaya bien, y eso está sucediendo en Santander: Tenemos los mejores indicadores económicos, pero también tenemos los mejores indicadores sociales, más empleo, menos pobreza, te-nemos el factor índice de pobreza extrema en el 4%, tenemos el índice de pobreza en el 20%. Obviamente son indicadores que

se pueden mejorar pero son envidiables, el PIB per cápita está cerca a los 13 mil dólares, somos por supuesto la cuarta economía de este país. Efectivamente todavía nos falta mucho trabajo de articulación. El señor gobernador hizo bien en presentar ante la Asamblea del departamento la creación de la Secretaría de Cultura y Turismo, la cual está llamada a generar esos espacios de en-cuentro entre toda la cadena que atiende a todo este sector turístico del departamento. Se incluyeron inversiones que superan los 100 mil millones de pesos para proyectos

turísticos, pero apenas estamos empezando, Santander está llamada para grandes cosas.

LUIS FERNANDO RICOPRESIDENTE DE ISAGENTeniendo un desarrollo como el proyecto hidroeléctrico de Sogamoso, hemos tenido la oportunidad de recorrer los 9 municipios de su área de influencia: de los Santos, Zapatoca,

Puerto Wilches y Barrancabermeja, entre otros. En todos ellos nos han preguntado los pobladores ¿Cómo nos podemos vincular a esa actividad turística que seguramente se desarrollará con el proyecto? Un embalse de 7 mil hectáreas en donde sin duda las actividades acuáticas de turismo, el trasporte, de pesca, en fin, muchos aprovechamientos pueden hacerse. Por eso la idea que tuvimos con la Gobernación fue hacer un estudio que nos identifique cuales son las posibilidades turísticas reales del proyecto, pero con un en-foque central, entonces llamamos a la UNAB,

quienes son expertos en esto y empezáramos a identificar cómo podemos vincular a estas personas. Por ejemplo, la gente de Chucuri desde hace mucho tiempo venía hablando del parque nacional del cacao por ser San Vicente el primer municipio productor de cacao en Colombia, lo mismo los pescadores del Sogamoso tienen la idea de la experiencia de la pesca, que es invitar a los turistas a vivir con ellos unos días su actividad de pesca en el rio y otras serie de ideas, y por eso decidimos hacer este estudio, vamos a ver cómo puede ser la explotación turística del proyecto del embalse, que por ser un embalse de gene-ración tiene ciertas limitaciones, no es un embalse a un solo nivel sino que fluctúa y eso hay que tenerlo en cuenta para planear las actividades turísticas.

ÁLVARO MORALESPROYECTO HIDRO-SOGAMOSOISAGENLuego del estudio realizado por Monitor hace 20 años, la Universidad Autónoma de Bucaramanga realizó con la Universidad Externado de Colombia el segundo plan de desarrollo turístico del país, después del correspondiente al Valle del Cora. Hoy tenemos un plan de desarrollo sectorial de turismo, tenemos instituciones como PROEXPORT que hace un trabajo fenomenal en el tema de promoción. Tenemos también a la Corporación de Turismo de Santander, que combina sector público y privado, tenemos una Secretaría de Cultura y Turismo a punto de ser creada. ISAGEN ha buscado articular a Santander con la valoración de su tesoro local, identi-ficar las grandes riquezas que tenemos en la región y que son potenciales para el turismo, como por ejemplo, el Parque Nacional los Yariguíes. ISAGEN quiere invertir en este parque porque entendemos que en el ecotu-rismo hay una alternativa con las comunidades para generar valor compartido.

SANDRA HOWARDVICEMINISTRA DE TURISMO¿Quiénes son los sujetos del turismo? Seres humanos ¿Quiénes son los que proveen los servicios del turismo? Seres humanos. Entonces aquí no se puede perder ese carácter que es en últimas el factor diferenciador entre un simple viaje y toda una experiencia. A mí me gusta exaltar la experiencia sensorial que puede generar cada viaje, la visita se complementa con la gastronomía, se complementa con la artesanía, con la música, se complementan con todos estos aspectos que hacen parte de quienes somos y que son los diferenciadores de cada una de las regiones y que hace que la experiencia sea verdaderamente única q

De izquierda a derecha: Álvaro Morales Otero, Sergio Muñoz Villarreal, Sandra Howard, Carlos Fernando

Sánchez, Rafael Marín y Luis Fernando Rico.

Page 53: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 52

Salud, una apuesta que responde al mercado

RAIMUNDO LLANESDIRECTOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA DE MEDICINA DE LA UDESA nivel global se viene dando una dinami-zación muy importante del sector salud en diferentes entornos, es así que el Instituto de Economía de la Salud de la Universidad de Barcelona lo señala: En los últimos 25 años ha sido uno de los sectores dinámicos más importantes en el campo de la economía y fundamentalmente en torno a cuatro ejes estratégicos: En primer lugar la prestación y, particularmente, lo que hoy denominamos como producción de servicios de salud que sean de alta calidad, que tengan centradas todas sus acciones en la seguridad del paciente y que además permitan el cumplimiento de los estándares de buenas prácticas clínicas acogidas por la comunidad internacional. En segundo lugar está el desarrollo de diferentes tecnologías de salud que se conviertan en verdaderos objetos de comercialización tanto como las tecnologías tangibles, los equipos, los insumos, los dispositivos y también el caso de las tecnologías intangibles. En tercer lugar es muy importante tener en cuenta otro componente dentro de esta dinamiza-ción, el desarrollo de investigaciones en el marco de redes y alianzas internacionales que permitan bajo el enfoque de lo que hoy denominamos la investigación trasnacional o más recientemente transferencial, poder impactar rápidamente en los servicios clínicos, en los servicios comunitarios y finalmente en las políticas públicas en torno a la salud. Y el cuarto factor que señala el Instituto de Economía de la Salud está precisamente enfocado al desarrollo del talento humano en el sector salud que pueda dar una res-puesta efectiva y eficiente a todas estas de-mandas anteriores. Respecto a este panorama ¿Cómo estamos en los Santanderes frente a las posibilidades de ofrecer servicios de salud de clase mundial? ¿Cómo pudiéramos comprometernos a generar un escenario en los próximos 10 años?

VÍCTOR CASTILLODIRECTOR EJECUTIVO DE LAFUNDACIÓN CARDIOVASCULARDE COLOMBIA Creo que no existe en nuestra región un sector que haya evolucionado ni crecido tanto como el de la salud durante los úl-timos 20 años. Si hacemos memoria, la gran mayoría de los servicios de mediana y alta complejidad sólo estaban disponibles

fuera de la región, inclusive, en el exterior. En 20 años el sector salud de la región no sólo avanzó para poder darle solución a la problemática de sus habitantes, sino que se convirtió en una fuente de ingreso para la región y en un polo de desarrollo. Aquí sí que podemos hablar de valor compartido, porque no hay mayor valor compartido que ayudar a los pacientes a una mejor solución de sus problemas. Hay que trabajar mucho

MODERADOR: Raimundo LlanesDirector Académico de la Escuela de Medicina de la UDES

De izquierda a derecha: Virgilio Galvis, Reimundo Llanes, Víctor Castillo y Miguel Ángel Pulido.

Page 54: Revista Completa

EXPOGESTIÓN 53

en la parte pública, la gran brecha entre el sector privado y el público es enorme, hay que reducirla y todos tenemos que aportar para que el sector público también crezca y podamos tener una salud uniforme sobre todo con mucha fortaleza en atención pri-maria, promoción y prevención y todo esto totalmente integrado. Para nuestra región no hay una mejor oportunidad que vol-

vernos unos reales exportadores con unos volúmenes importantes en el sector de la salud, algo que puede ser real en un me-diano plazo. Tenemos el talento humano, pero nuestra infraestructura hoy está ocu-pada en el 110%. Sin embargo, con dos nuevas instituciones se van a crear 1.200 camas hospitalarias de alto nivel científico y de alta complejidad. Se nos viene una gran oportunidad: El turismo de salud en

Colombia. Tenemos que llegar a ese mercado preparados con competencias, hospitales modernos, con toda una estrategia.

VIRGILIO GALVIS PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE FOSCALLa salud en años pasados fue la Cenicienta de los gobiernos, pero gracias a la gestión de

algunos visionarios se logró dar un vuelco importante. Sin embargo no existen po-líticas de Estado que le permitan a uno hacer una proyección a 10 o 15 años sobre el desarrollo de diferentes sectores. Entonces sería conveniente que el Gobierno fuera consciente y definir un norte al cual nos podamos pegar, porque llevamos cinco años tratando de aprobar alrededor de 160 proyectos de ley para modificar el sector.

Otro punto importante para el desarrollo del sector son la promoción y la prevención, se necesita empoderar muchísimo más a los médicos generales para que realmente lleguen a cumplir una función en un país en vía de desarrollo, para que el nivel de las especialidades se deje para la solución de los problemas mayúsculos. Soy un con-vencido que el sector de la salud tiene todo el dinero, lamentablemente la intermedia-ción y la indelicadeza en el manejo de los recursos nos ha llevado a que estemos colapsando, entonces pediría al Gobierno que la Superintendencia de Salud tenga la competencia y la capacidad de gestar el ordenamiento, porque nada sacamos inyectando los recursos si no hay un orde-namiento punitivo para que la corrupción y las irregularidades se controlen.

MIGUEL ÁNGEL PULIDO GERENTE DE TURISMO DE SALUD Y BIENESTAR DEL PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMOExportar servicios de salud para Colombia se volvió una oportunidad. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lidera el Programa de Transformación Productiva, con el cual estamos mirando el país de otra manera, evaluando los problemas que hay en sectores que se identificaron como po-tenciales de clase mundial, esos problemas se conviertan en oportunidades y empe-cemos a trabajar sobre ellos. Trabajamos sobre unos planes de negocios en el sector turismo y en el sector salud, que van hasta el año 2032. Implementar una estrategia de un país competitivo, de clase mundial no se hace a corto plazo, por eso es una estrategia con acciones en el corto, me-diano y largo plazo. En turismo de salud nos estamos enfocando en algunos ejes fundamentales: uno es el fortalecimiento del capital humano, pues nuestro personal en el sector salud debe estar altamente calificado, con sus competencias cultivadas para estar a la par de los profesionales y técnicos de otros países. Otro eje es el en-cadenamiento de las instituciones y actores claves para el sector: Hospitales, Clínicas, Hoteles, Aeropuertos, Cancillería, todos debemos trabajar de la mano para lograr captar cada vez más un mercado mayor. Por ejemplo, en el pasado los pacientes llegaban a Colombia y eran atendidos por un oficial de inmigración, pero desde fe-brero del 2012 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo junto con la Cancillería, generamos el protocolo migratorio especial para los turistas de salud. q

Page 55: Revista Completa

Esta es una ini-ciativa de com-petitividad no-table, que ha alcanzado un

nivel de calidad, sofisticación y participación impresionante. Cada una de las estrategias que fueron expuestas tienen sentido y son realizables, pues se construyen sobre activos tangibles, creando ventajas e identificando las debilidades. Cuando trabajo en regiones y países que buscan desarrollar su economía escucho mucho la expresión: “No sería ma-ravilloso si...”, es decir, son sueños. Pero todo lo que fue expuesto en este evento no son sueños, son cosas muy reales y realizables. Así que el gran desafío que enfrenta la región es la implementa-ción ¿Pueden hacerlo rápida y eficientemente? Espero que dediquen la misma cantidad de tiempo al programa de acción y control, y que todos asuman sus roles, así como lo hicieron en la etapa de planeación.

Algo que deben me-jorar es que se requiere que los gobiernos local y regional tengan un papel más activo e importante. Hay que ase-gurarse que estos gobiernos participen activamente en todo este proceso de desarrollo e implementa-ción, pues deben mejorar las capacidades del recurso humano, ellos deben entender el proceso de implementación y participar en él. Ese aspecto es un poco preocupante, porque a pesar de lo limitados que puedan estar estos gobiernos por el Gobierno Nacional, deben estar a la par con el sector privado de la región. Los cambios toman tiempo, pero hay que empezar.

En cuanto al entorno empresarial, creo que la región tiene uno óptimo, hay un enorme talento y fortaleza. Las áreas de debilidad han sido detectadas previamente: la infra-estructura, cada minuto que se pierda en un trancón reduce la productividad y los hace menos competitivos. En términos de educación

superior tienen unas instituciones fuertes y solidas en la región: la UIS y la UNAB son buenos ejemplos. Entonces, dada la constante crítica que se hace desde los sectores produc-tivos hacia las universidades por su falta de conexión, estas últimas deben plantearse la pregunta ¿A qué ‘clúster’ podemos apoyar? Piensen en qué áreas tienen experticia que pueda resultar vital para la economía local. Las universidades deben alinear su oferta académica con las áreas de oportunidad, las habilidades y tecnologías que se necesitan.

Con el bilingüismo deben establecer metas agresivas para que la población en la región tenga cada vez más una mayor habilidad en este aspecto. Esto es un problema serio, porque esta región no está generando sufi-cientes exportaciones y no está atrayendo un

número suficiente de compa-ñías internacionales. También es necesario mejorar, en tér-minos del entorno empresa-rial, la capacidad del sector público para proveer servicios y la calidad de estos, a lo cual el sector privado puede ayudar. En término de los esfuerzos que han hecho respecto a los ‘clúster’ son realistas y bien encaminados, pero hay otras posibilidades fuera de las que ya han mencionado. Todos los ‘clúster’ son buenos, sin importar el sector, el éxito depende de ustedes ¿Por qué es tan importante que una estrategia de desarrollo se base en ‘clústers’? Porque el desarrollo basado en destrezas de clúster puede conectar la oferta con la demanda. Ustedes hablan de toda la infraestruc-tura que está a punto de ser requerida, y a pesar de que en la región están localizadas varias firmas reconocidas del sector, deberían estar entre-nando ya al personal con las habilidades requeridas para estos proyectos.

Así mismo, todos los clúster necesitan desarrollar los proveedores, parte de eso tiene que ver con la sofistica-ción y con atraer proveedores a la región. La mejor forma

de atraer la inversión extranjera, es atraerla ‘clúster’ por ‘clúster’. Los líderes de los ‘clúster’ regionales deberían viajar y recorrer el mundo para ver los mejores ‘clúster’ de su sector, estudiarlos y entender qué hay que hacer para ser de clase mundial.

Sobre el petróleo y el gas creo que van por buen camino, y me atrevería a decir que el siguiente paso es atraer mayor inversión extrajera, más empresas de clase mundial que trabajen aquí. En el campo de la logística creo que se tiene un buen plan, muchísimos activos, pero la pregunta es ¿Tenemos las destrezas y los proveedores? Sobre el clúster del turismo ¿Por qué es tan importante? He visto tres razones por las que el turismo es crítico: En primer lugar, si se hacen mejoras de los ac-

Michael Porter

La competitividad en Santander, apuestas reales y alcanzables

EXPOGESTIÓN 54

Page 56: Revista Completa

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Av INNPULSA QueCUENTAS 20,5x14 C.pdf 1 11/7/13 2:17 PM

tivos como hoteles, sitios turísticos, servicios de inmigración, restaurantes, el transporte, esas cosas también dejarán beneficios para los residentes. En segundo lugar, provee em-pleos muy sofisticados, pero también empleos accesibles a personas que buscan emplearse medio tiempo. Y en tercer lugar, el turismo puede abarcar la parte rural y urbana.

Finalmente, creo que existe una opor-tunidad legítima y auténtica de construir un ‘clúster’ de la salud y fomentar el turismo medico en la región, creo además que la calidad de lo que se está haciendo acá es altísima. La pregunta es ¿Quieren desarrollar todo el ‘paquete’? Más allá del hospital o la clínica, tiene que ver con el hotel donde se hospedan los familiares del paciente, tiene que ver con temas del idioma también, tiene que ver con temas regulatorios, con política de migración, este es un clúster que requiere que todas las piezas encajen, de lo contrario no funciona. Sería bueno tener áreas focalizadas, ¿dónde vamos a centrar nuestra atención?, donde

tengamos una experticia de clase mundial, en ciertas especialidades médicas.

No hay ninguna razón por la que ustedes no puedan alcanzar lo que se han propuesto. Está en sus manos y todo va a depender de si, en general, cada persona puede ver el enorme

beneficio que se desprende de trabajar juntos en estas agendas comunes. Hoy día tenemos una sociedad donde existe un alto nivel de fragmentación, el papel tan destructivo que juega la política que tiende a bloquear y a entorpecer el progreso, porque la gente está tratando de proteger sus interés, y tratando de ser elegidos, entonces lo que hacen es de-

dicarse a criticar, y a veces la crítica es vista como algo positivo, pero si nosotros miramos retrospectivamente sobre esta actitud, pues de-beríamos sentirnos avergonzados. Necesitamos líderes políticos, medios de comunicación y nosotros mismos enfocados en las soluciones,

cualquier persona que critique sin presentar una solución, no se le debe prestar atención, no se le debe ni escuchar. Nosotros mismos tenemos un papel que jugar en el proceso y queremos que nuestros líderes políticos también, que nuestros representantes em-presariales y gremiales también contribuyan con lo suyo y ese es el punto de partida. q

Algo que deben mejorar es que se requiere que los gobiernos local y regional tengan un papel más activo e importante. Hay que

asegurarse que estos gobiernos participen activamente en todo este proceso de desarrollo e implementación.

La competitividad en Santander, apuestas reales y alcanzables

Page 57: Revista Completa

Gran Pacto para la productividad regional del Oriente Colombiano29 Octubre de 2013)

Éste ha sido un proceso de análisis y diálogo conjunto en el que hemos observado y reflexionado sobre nuestras oportunidades y vocaciones regionales, con la mira pu-

esta en la construcción de un futuro de prosperidad colectiva. Hemos identificado avances económicos y sociales importantes sobre los cuales seguir progresando , y una serie de oportuni-dades para hacer mejor las cosas alrededor de unas apuestas productivas para la región.

Para sacar adelante dichas apuestas y como fase siguiente para pasar del análisis a la acción, proponemos construir una agenda de trabajo alrededor de los siguientes ejes de convergencia, de manera que podamos materializar la voluntad de los agentes de transformación de los santanderes, y por tanto asumir cada vez mas nuestra responsabilidad por gestionar nuestro propio progreso.

INTEGRACIÓN REGIONAL. Las ventajas que presenta la posición geográfica de la región es una oportunidad que puede ser potencializada si desarrollamos una infraestructura adecuada para conectarnos al interior de los santanderes y con el resto del país. La importancia de los proyectos como el de dragado del Río Magdalena y la plataforma logística multimodal del Magdalena Medio, los diferentes puertos de carga y la Ruta del Sol, Ferrocarril del Carare, Carretera Bucaramanga – Barrancabermeja, Carretera Central del Norte (Cúcuta-Málaga-Duitama), la transversal Cúcuta – Bucaramanga y el proyecto de Zonas Francas, son vitales en este sentido.

Bucaramanga, Barrancabermeja y Cúcuta son ciudades con una gran ventaja comparativa al contar con infraestructuras de transporte multimodal únicas en el país. De esta manera podremos aprovechar los espacios de complementariedad que tenemos entre ciudades a través de cadenas logísticas de mayor alcance que nos permitan la especialización de sus actividades vocacionales más importantes como en el caso del turismo y de los servicios de salud, así como la dinamización del comercio fronterizo.

La industria extractiva puede jalonar el desarrollo económico y social de las áreas de exploración y producción minero energética, impulsando el desarrollo de aglomeraciones industriales como los clusters de petróleo y gas de la región, que a su vez puedan ser diversificadas a cadenas de valor diferentes a la extractiva, fomentando la diversificación industrial y apalancando el trabajo de pequeñas y medianas empresas que son la masa crítica para la competitividad.

Los ecosistemas como Santurbán, la serranía de Yariguíes, Los cañones, cuencas y valles del Suárez, Chicamocha, Sogamoso y Magdalena, y dentro de ellos la biodiversidad, el agua, las bellezas naturales y otros patrimonios y servicios de la naturaleza son la base de la competitividad de la región, por este motivo es importante generar un compromiso intersectorial hacia una gestión adecuada de estos ecosistemas y sus comunidades, que son la piedra angular para cualquier iniciativa de desarrollo sostenible. Ésta por ejemplo, es la fuente del turismo experiencial que la región busca ofrecer tanto a los nacionales como de manera externa.

EDUCACIÓN PERTINENTE.La adquisición de conocimientos y destrezas en áreas es-

pecíficas claves para el desarrollo competitivo de la región re-quiere generar una interacción continua con el sector productivo, en donde se combinan las necesidades de la industria con la formación del talento humano, en particular con la formación técnica y tecnológica.

Enfocar este tipo de educación en los sectores extractivo, turístico, logístico y de salud, generará no solo mayores niveles de innovación, conocimiento, diferenciación y productividad, sino que ayuda a mejorar los niveles de vida de la población al

Page 58: Revista Completa

Gran Pacto para la productividad regional del Oriente Colombiano

permitirle a los estudiantes un pronto retorno de su inversión en educación.

Esto acompañado de un fuerte énfasis en promover la especial-ización del capital humano con programas de Maestría y Doctorado, y desarrollar programas de bilingüismo, permitirá mejorar sus capacidades para acceder a conocimiento más específico en la búsqueda de sectores de clase mundial, y desincentivará la fuga de cerebros al generarles nuevos espacios en la economía regional.

En este sentido resulta fundamental el acompañamiento del gobierno nacional y local, de manera que se articulen estos esfuerzos con las políticas públicas de educación.

INNOVACIÓN. La innovación es una condición imprescindible en el propósito de incrementar la productividad de la región, y esta va de la mano con el tema de la educación para avanzar en los procesos de ciencia y tecnología que nos permitan la diferenciación de bienes y servicios de alta calidad.

Apoyar iniciativas como los planes estratégicos de ciencia, tecnología e innovación, la creación de infraestructura asociada como las oficinas de transferencia de resultados de investig-ación, y fomentar los intercambios culturales y el desarrollo de programas académicos conjuntos con las mejores univer-sidades internacionales, permitirá fortalecer en los sectores el desarrollo de conocimiento aplicado y con valor social y/o de mercado en la región, además de atraer hacia ellos inversión extranjera de alta tecnología.

Esto refuerza la idea del eje de educación de acercar a la academia al sector productivo para así lograr enfocar la investigación hacia soluciones aplicables a la industria según las necesidades actuales y futuras, de manera que alcancen altos estándares de calidad como son por ejemplo las certi-ficaciones internacionales. Estos esfuerzos en investigación incluyen también los enfocados en la preservación de recursos naturales como el agua y los ecosistemas de alta montaña, fundamentales para el sostenimiento de la vida y la economía de la región.

Continuar con el desarrollo de las tecnologías tanto física como de información y comunicaciones es también fundamental como herramienta logística de conectividad, así como fuente de nuevos desarrollos en el ámbito de la alta tecnología para la diversificación de nuestras actividades productivas.

Es importante aquí entender y aprovechar la oferta generada por programas gubernamentales de fomento de la Ciencia, Tecnología, Investigación e Innovación, como son las exenciones tributarias y los programas Colciencias e INNpulsa, así como las oportunidades de cooperación internacional que se pueden presentar al contar con una infraestructura científica sólida.

El Gran Pacto al que queremos llegar es que con base en este proceso de diálogo que comenzó con unas mesas de trabajo previas, que se socializó, complementó y profundizó durante el foro, con-tinúe en una nueva etapa en la que se definan acciones propositivas alrededor de estos ejes, de manera que incorporen soluciones a los retos implícitos de liderazgo colectivo. Esto no es entonces una proclama de promesas y de lugares comunes, sino un compromiso enfocado a la ejecución, entendida como la capacidad de tomar decisiones público – privadas que nos permitan avanzar y medir nuestro avance, aprovechando este espacio para que Santander sea un piloto en Colombia en implementar un índice de progreso social como el desarrollado por el profesor Michel Porter, e incluy-endo en el proceso a nuevos actores como los jóvenes y líderes sociales, con el apoyo de las Cámaras de Comercio, las Comisiones de Competitividad, y del Centro de Liderazgo y Gestión, en su rol dinamizador de la prosperidad colectiva. q

De izquierda a derecha: Martha Pinto de De Hart y Joaquín Moreno.

Page 59: Revista Completa

EL TIEMPOEL ESPECTADOREL FRENTE

Q’hubo

VANGUARDIALIBERAL

SOMOS SU MEJOR ALIADO PARA LOGRAR

SUS OBJETIVOS COMERCIALES.

9,220

163,750

3,310 1,280

100,710

= Personas que el día de ayer leyeron un ejemplar de prensa.

Estudio EGM Colombia Ola II de 2013 | Audiencia Sistemas de Prensa UP en Bucaramanga | Hombres y Mujeres de 12 a 69 años estratos 1 al 6 | Población Total: 799.650 personas en Bucaramanga | Muestra: 816 casos | Código de aprobación ACIM: 2609131654

94 añosComprometidos con Santander,

promoviendo e impulsando el desarrollo de nuestra región.

Page 60: Revista Completa