Revista Comunidad ISSFAM - gob.mx · 20 de enero del presente las instalaciones de la Dirección...

76
Comunidad Enero & Febrero 2017 ISSFAM R evista

Transcript of Revista Comunidad ISSFAM - gob.mx · 20 de enero del presente las instalaciones de la Dirección...

Comunidad

Enero & Febrero2017

ISSFAM

Revista

Director General del Instituto de SeguridadSocial para las Fuerzas Armadas Mexicanas

General de División D.E.M.Jesús Javier Castillo Cabrera

Subdirector GeneralVicealmirante C.G. D.E.M.Salvador Gómez Meillón

Coordinador de AsesoresGeneral de Brigada D.E.M. Ret.

Felipe de Jesús Espitia Hernández

Directora Prov. de Tecnologías de Información, Planeación

y Comunicación SocialM.A.P. Lizbeth Méndez Mazariegos

Subdirector Prov. Comunicación Social yDesarrollo Organizacional

LAE Raúl Francisco Moreno Moreno.

Departamento de Comunicación SocialL.D.C.G. Ricardo Escalona Flores

Lic. Per. Y Com. Carlos Gabriel Martínez BarreraL.D.G. Gabriela Castillejos Ordoñez

DIRECTORIO

Así es amigos lectores, comenzamos un año más en el ciclo de

la vida, un año nuevo de retos, compromisos y objetivos por cumplir.

Llegó la hora de arrancar motores, de levantarnos con ánimo y

con bríos renovados para salir a encarar los nuevos tiempos, los días

venideros, sacando lo mejor de nosotros a toda hora, a cada momento y en

cada lugar, para superar los desafíos que vayamos afrontando en el recorrido

de nuestro diario acontecer.

Vivimos tiempos de cambio, de un constante movimiento y

reordenamiento en todos los sectores de la sociedad. Tiempos de

incertidumbre, de luchas frontales, de necesidades latentes que se

convierten en constantes del diario devenir.

Tiempos que implican agruparse, estar unidos para desafiar las

vicisitudes del momento, afrontar con firmeza las necesidades del presente y

esbozar con tranquilidad y certeza los requerimientos del futuro.

Comencemos pues a escribir las primeras líneas de esta

historia titulada: 2017, un nuevo año, una nueva oportunidad para volver a

creer, volver a soñar, volver a comenzar; una historia que tiene prisa y es que

el tiempo avanza inexorable su recorrido por este nuevo año tan cargado de

festejos, conmemoraciones y colorido nacional.

Enero nos reúne inmediatamente para partir la tradicional rosca

de reyes y con ello poner fin al tradicional maratón “Guadalupe-Reyes”, el

único maratón que inicia en un año y termina en otro, algo que sólo el ingenio

del mexicano pudo lograr.

INICIANDO UN NUEVO AÑO, FESTIVO DE PRINCIPIO A FIN

Por Lic. en Periodismo Carlos Gabriel Martínez Barrera.

Dir. Tec. Infn., Plan. y Com. Soc. Departamento de Comunicación

Social.

Amén de los aromas festivos de tamales, atoles y

champurrados que inundarán el panorama en febrero por el Día de la

Candelaria, festejando al Niño Dios y de paso haciendo pagar a los que

les tocó el “muñequito” en la rosca de reyes, la mercadotecnia

acaparará nuestras miradas llenando la atmósfera de corazones,

chocolates, globos y mil colores para honrar a los enamorados en su

día, aunque para el amor no haya fechas establecidas ni límites de

tiempo. Un mes que aún sin ser el de la patria, nos lleva a honrar a los

símbolos que le dan identidad y sentido a nuestra nacionalidad.

Por su servicio a la patria, su entrega firme y decidida en

la salvaguarda de nuestro territorio, su corazón noble e inquebrantable

en el cuidado de nuestra gente, su contribución generosa y decidida en

la construcción de una gran nación y de un futuro promisorio para

nuestra sociedad. Para todos aquellos que forman parte de nuestro

noble y leal Ejército Nacional, reciban nuestro reconocimiento, gratitud y

calurosa felicitación en su día.

2 Editorial

Identidad Nacional

Ceremonia Cívica

ISSFAM en Movimiento

Comunidad con cultura

3

4

5

6

7 Sala de Lectura

Por el gusto de escribir

Cumpleaños del mes

8

9

Identidad NacionalIdentidad Nacional

Enero

Por lo que toca a las efemérides, este es

un recuento de los hechos acontecidos en el mes de

enero a lo largo de la historia.

04 de enero de 1845. El Gral. Mariano Arista

se levanta en armas en Monterrey, N.L., por

repudio al regreso de Santa Ana al poder.

06 de enero de 1915. Venustiano Carranza

expide la Ley Agraria que ordena la

restitución de tierras a los pueblos.

10 de enero de 1876. El Gral. Porfirio Díaz

lanza el Plan de Tuxtepec en oposición a la

reelección de Sebastián Lerdo de Tejada

como Presidente de México y logra

derrocarlo, asumiendo el poder.

11 de enero de 1861. El Presidente Benito

Juárez entra triunfante a la capital de la

República, lo que marca el fin de la Guerra

de Reforma entre conservadores y liberales.

Asimismo se restablecen los Supremos

Poderes Federales.

14 de enero de 1866. Se funda el

Conservatorio Nacional de Música.

3

Identidad Nacional

Enero

17 de enero de 1811. Acontece la Batalla del

Puente de Calderón, en el actual estado de

Jalisco, en donde las fuerzas insurgentes de

Miguel Hidalgo son derrotadas por las

huestes realistas de Félix María Calleja.

19 de enero de 1858. Benito Juárez asume

la Presidencia de la República desde

Guanajuato.

19 de enero de 1943. Se promulga la Ley de

Seguridad Social para atender a los

trabajadores en caso de accidentes de

trabajo, enfermedad, invalidez, jubilación y

muerte. Esta Ley sentó las bases del

Instituto Mexicano del Seguro Social.

23 de enero de 1942. Es publicada la Ley

Orgánica de la Administración Pública, bajo

la administración del gobierno de Manuel

Ávila Camacho.

23 de enero de 1942. Se publica en el Diario

Oficial de la Federación la primera Ley

Federal de Educación.

31 de enero de 1824. Se promulga el Acta

Constitutiva de la Nación Mexicana. El país

adopta la forma de una república

representativa, popular y federal.

“CEREMONIA CÍVICA 2 DE ENERO DE 2017”

Por Lic. en Periodismo Carlos Gabriel Martínez Barrera. Dir. Tec. Infn., Plan. y Com. Soc., Departamento de

Comunicación Social.

Fotos: Lic. Gabriela Castillejos Ordoñez, Dir. Tec. Infn., Plan. y Com. Soc., Departamento de Comunicación

Social.

Con una tenue onda gélida que nos recuerda que el

invierno es el mandón de la temporada, iniciamos formalmente el

2017 con las actividades al 100% en el Instituto de Seguridad Social

para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), después de la

temporada vacacional decembrina, por lo que el grueso de la plantilla

laboral se reincorporó a sus labores luego de un merecido descanso y

con muchos ánimos por empezar con bríos renovados este nuevo año

que comienza, por lo cual, el personal se dio cita en el Salón Pactli del

Instituto, a fin de participar en la tradicional ceremonia cívica que mes

con mes se lleva a cabo en el ISFFAM, con lo cual se fomenta la

unión y el compañerismo entre el personal además de enaltecer a

nuestros símbolos patrios con solemnidad y respeto.

4

Con la presencia del Gral. Div. DEM., Jesús

Javier Castillo Cabrera, Director General del ISSFAM,

dio comienzo esta que fue la primer ceremonia cívica

del año cuya organización correspondió a la Dirección

de Prestaciones Económicas teniendo como voz de

mando durante el desarrollo de la misma al Gral.

Bgda. Intdte. D.E.M. Rosendo Alfonso Gallardo Olson,

Director de Prestaciones Económicas, quien se hizo

acompañar por el Lic. Vicente Antonio Antúnez

Uriostegui, quien fungió como maestro de ceremonias

y por el C. David Buelna Laubarraquio, quien dio

lectura a las efemérides de este mes, con las fechas,

nombres y sucesos más importantes suscitados en

enero a lo largo de la historia.

Después de realizar los honores a la

bandera y entonar las notas solemnes de

nuestro himno nacional, el personal del ISSFAM

interpretó también el himno del ISSFAM para

enseguida, dar paso a un breve discurso

ofrecido por el Gral. Castillo quien le deseó al

personal un feliz inicio de año y los conminó a

seguir trabajando como hasta hoy a fin de

alcanzar las metas y objetivos trazados y lograr

un año exitoso como lo fue el 2016, en beneficio

de la gran familia militar.

Por Lic. en Periodismo y Comunicación Carlos Gabriel Martínez Barrera. Dir. Tec. Infn.,

Plan. y Com. Soc. Departamento de Comunicación Social.

“SE LEVANTA EL TELON EN LA DIRECCIÓN

GENERAL DE ARCHIVO E HISTORIA”

5

Estamos iniciando un nuevo año y con él vislumbramos una nueva oportunidad

para seguir trabajando con la gran familia militar, buscando servirles de la mejor

manera posible, ofreciéndoles un servicio de excelencia.

Y es en este contexto que la campaña de comunicación “ISSFAM cerca de ti”,

arrancó motores una vez más para iniciar actividades y salir a recorrer nuevamente

los caminos de México, visitando instalaciones militares y navales a lo largo y

ancho del territorio nacional, a fin de informar sobre las prestaciones, beneficios y

servicios que otorga el ISSFAM a los militares y sus familias.

Y para iniciar oficialmente la campaña 2017, el equipo “ISSFAM cerca de ti” visitó el pasado

20 de enero del presente las instalaciones de la Dirección General de Archivo e Historia,

ubicada en el Predio Reforma, en la Ciudad de México, a fin de realizar 2 pláticas

informativas con el personal militar en el activo y con sus derechohabientes.

Durante este encuentro el personal del ISSFAM brindó orientación, asesoría e información a

los asistentes a quienes se les resolvieron sus dudas e inquietudes y sobretodo, se les

amplió el panorama con respecto a las prestaciones y servicios que les brinda el ISSFAM.

De esta forma es como la caravana estelar “ISSFAM cerca de ti” inicia nuevamente su

recorrido por los largos y complejos caminos de México, a fin de poder estar cercanos al

personal militar y a sus familias y hacerles sentir que no importa en donde estén o qué tan

lejos se encuentren, el ISSFAM se mantiene en constante movimiento a fin de poder estar

cerca de ti.

Nuevo

convenio

Cumpleaños

Enero

01 ENERO

HUERTA SILVA JUSTINOACOSTA JUÁREZ ANA MARÍARODRÍGUEZ GARCIA GIOVANNYSANDOVAL ROJAS GABRIELBARRAZA GARCÍA REYNA

02 ENERO

SILVA RAMOS ESVEIDY JANETTEPELÁEZ CAMPOS BEATRIZ DOLORESCRUZ REYES ALEJANDRO

03 ENERO

RIVAS BERNAL JOSÉ ANTONIOSALCEDO SÁNCHEZ GUSTAVO ADOLFORIVERO CHACÓN ELSAMARTÍNEZ ROMERO JUAN JOSE

04 ENERO

BÁEZ SALAS MARINA GUADALUPE

05 ENERO

HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ TELESFOROIBARRA JASSO ANDREALÓPEZ GARCÍA BRENDA

06 ENERO

RAMOS MELO MELCHORÁLVAREZ MELCHOR

07 ENERO

ITO LINARES ALBERTO OLIVER

08 ENERO

SAGRERO PALACIOS YOLANDA

09 ENERO

GÓMEZ SUÁREZ ALDENYTHMARTÍNEZ DE LA RIVA JOSE MANUEL

10 ENERO

BASSOCO SALAZAR LAURA MAGDALENAMORALES ALCARAZ MIGUEL ANGEL

11 ENERO

SÁNCHEZ OSORIO DIANAGRADA AYALA ALEJANDRAPACHECO ARROYO ALEJANDROSEGURA CASTILLEJOS ANA AURENY

6

12 ENERO

GUZMÁN CARDENAS LINDA VERONICAMOYA GÓMEZ GABRIELA FERNANDAESTRADA MALDONADO RAFAEL

13 ENERO

HERNÁNDEZ HIPOLITO VICTOR MANUELLÓPEZ ESPINOZA RAFAELZERÓN COLUNGA LUIS CRISTIANSIMÓN VÉLEZ CINTHYA NALLELYGONZALEZ RAMÍREZ DANIELA ALEJANDRA

14 ENERO

NEGRETE BARBOSA NOÉROJAS GARCÍA CARLOSCRUZ GALLARDO MÓNICA GRISELDA

15 ENERO

ALVARADO SERRANO ALICIA ANA MARÍATELLO ARTEAGA GRISELDAVELASCO OLAYA FIDEL JUAN

16 ENERO

BONILLA BONILLA EMMA ROCIORAMOS FLORES MARCELA LILIANAROBLES CAMPUZANO GUADALUPE MARLENESALAZAR FONSECA ALEJANDRO

17 ENERO

HERNÁNDEZ GALICIA FERNANDOGARCÍA OSORIO LEOBARDO SEBASTIAN

18 ENERO

TORRES SANDÍN MARÍA DEL CARMENRIVERA LARA JOSÉ

19 ENERO

LÓPEZ SEGUNDO YUNITACID ROJAS ALEJANDROTORRES ROMERO ALBERTOMAR ALARCÓN JOSE LUIS

20 ENERO

SÁNCHEZ LEÓN MARIBELPÉREZ ZAPATA DIANA ELVIA

21 ENERO

RODRÍGUEZ PINEDA ARACELIMALDONADO GARCÍA HÉCTOR HUGO

22 ENERO

TRUJILLO CARRANZA ANA MARÍAMUNIVE SOLORIO ALBA CAROLINAALVAREZ MENDÓZA JOSE GERARDOMARTÍNEZ CAMPOS MIRNAGONZÁLEZ JARILLO HERÓN GABRIEL

23 ENERO

GÓMEZ MELO MARÍA DEL ROSARIONAVARRO HERNÁNDEZ LUSNEYCASTAÑEDA CABRERA JAIME

Cumpleaños

Enero

24 ENERO

SÁNCHEZ JUVENTINOVEGA ROSAS CARMEN GRACIELA

25 ENERO

ALFONSO TELLEZ LUCÍA

27 ENERO

MAXIMILIANO REYES EVICENCIAGARCÍA GARDUÑO MARYLIN MARGARITAHERNÁNDEZ PIMENTEL GERARDO

28 ENERO

QUINTERO RODRÍGUEZ VICTOR

29 ENERO

CEDILLO UGARTE TERESA DEL SOCORROGARCÍA CORONA ANEL PAULINA

30 ENERO

ZAMBRANO VILLALOVOS JOSECORTÉS FÉLIX ALDEGUNDA

31 ENERO

HIRATA POLANCO LILIA VIRGINIARÁMOS AYALA KAREN MARLENEGONZÁLEZ ROJAS VIRGINIA

Feliz Cumpleaños!!!

Cumpleaños

Enero

50% de descuentoen su oferta

Educativa

Cumpleaños

Febrero

01 FEBRERO

HOYOS BRAVO ANTONIOSILVA GONZÁLEZ JOSÉ ALFREDOMANCERA VANEGAS IGNACIO ROBERTO

02 FEBRERO

OSORIO MEDINA NANCYBRAVO ALEMÁN MARÍA DEL ROCÍOHERNÁNDEZ CASTRO ALONSOMUÑOZ VEGA ERICK FRANCISCO

03 FEBRERO

NAVA ARIAS CELERINADOMÍNGUEZ MARTÍNEZ NADIA

04 FEBRERO

CASTILLO MARTÍNEZ GILBERTO

05 FEBRERO

HERNÁNDEZ DE JESÚS FELIPEMENDOZA MENDOZA ISABELPÉREZ CASTILLO OLGER DE JESÚSVEGA GASGA JAIMECASTILLO LARA PABLOESCAMILLA ESPINOSA ANA MARÍA

06 FEBRERO

MARTÍNEZ MARTÍNEZ CLAUDIA JEANNETTEHERRERA GUTIÉRREZ JOSÉ ALBERTOBARRERA FUENTES TITA FLORENTINA

07 FEBRERO

SEGURA BRAVO ALEJANDROVALDERRAMA GRANDE LAURA CRISTINA

08 FEBRERO

ÁVALOS ROBLES JESSICAROSALES GALVÁN JUANRAMOS JUÁREZ JESÚS OMAR

09 FEBRERO

GONZÁLEZ TOLEDO PABLO

10 FEBRERO

RAMOS PÉREZ RICARDOJIMÉNEZ MARTÍNEZ MARÍA GUADALUPEMARTÍNEZ HERNÁNDEZ LUIS RUBÉNSOSA GARCÍA BENITO

11 FEBRERO

RANGEL PÉREZ J JESÚSMARTÍNEZ HERNÁNDEZ MAYRA DE LOURDES

Cumpleaños

Febrero12 FEBRERO

CONTRERAS VARGAS NOHEMÍHERNÁNDEZ HERNÁNDEZ NATALIOLOZANO GARCÍA CLAUDIA

13 FEBRERO

MENDOZA MARTÍNEZ LESLIE EUNICEMARTÍNEZ BONILLA LINDA FABIANA

14 FEBRERO

JIMÉNEZ MONTERREY IMELDAYÁÑEZ CAMACHO MARÍA JAZMÍNCALDERÓN GARCÍA VALENTÍN DANIEL

15 FEBRERO

HERRERA ÁVILA ANAYENSINSANTAMARÍA GARCÍA IVÁN EDUARDO

16 FEBRERO

RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ ALEJANDRO ONÉSIMOARCHUNDIA LÓPEZ ARIADNA SELENE

17 FEBRERO

RODRÍGUEZ GÓMEZ MARTHA ELENAMIRANDA CRISÓSTOMO SERGIO TÉLLEZ GUARNEROS JUAN CARLOS

18 FEBRERO

GUTIÉRREZ OLVERA ENRIQUEAGUILAR BENÍTEZ OMAR

19 FEBRERO

GARCÍA GONZÁLEZ JESSICA NAHYLIRODRÍGUEZ MAYA GABRIELA

20 FEBRERO

MONTAÑO PÉREZ PEDROSÁNCHEZ BARRAGÁN IVÁNMACEDO JIMÉNEZ OSCAR ELISEORODRÍGUEZ AYALA ILIANA

21 FEBRERO

HERNÁNDEZ GARDUÑO EDUARDO SANTIAGO MARTÍNEZ ISIDROGARIBAY MENDOZA MÓNICA JAZMÍNFONTES RUIZ BRENDA JANETH

Cumpleaños

Febrero22 FEBRERO

CORONA HERNÁNDEZ DAVIDGARCÍA RIVERA GLORIA LUZSANTIAGO VÁSQUEZ ELPIDIOLÓPEZ DE MENDOZA MEADE ALBERTOSÁNCHEZ LUNA MIGUEL ÁNGELMARTÍNEZ ESPINOSA ALMA PATRICIA

23 FEBRERO

RODRÍGUEZ TRUJILLO MARTHAHERNÁNDEZ RAMÍREZ MARTHARIVERA ALMARAZ MARTHAOCHOA ROJAS JOSÉ PEDROMARTÍNEZ FACUNDO BERTALUZ

24 FEBRERO

FLORES LIRA MARÍA MÓNICAPALAFOX GARCÍA CHRISTIAN GUILLERMO

25 FEBRERO

PÉREZ VÁZQUEZ LETICIAPANCARDO GARCÍA PATRICIAOREGEL MURO OMAR

26 FEBRERO

SANDOVAL LÓPEZ GEORGINA JAZMÍN

27 FEBRERO

CRUZ JERÓNIMO MARTÍNÁLAMOS CARBAJAL CYNTHIA PENÉLOPEANTONIO CRUZ IVÁN

28 FEBRERO

BALTAZAR GALEANA FAUSTINOFLORES MORALES CARLOS ALBERTO

29 FEBRERO

BAUTISTA BOLAÑOS CACHO ANA ALICIA

Feliz

Cumpleaños!!!

En todos los artículos deportivos ( Ropa Y calzado)

con pago en efectivo.

15%(quince por ciento)

10%(diez por ciento)

En todos los artículos deportivos ( Ropa Y calzado)

en pago con tarjeta de crédito.

Solicitud.

Fotocopia tarjeta de filiación.

Cédula de identificación o identificación oficial.

Requisitos para solicitar un libro

Horario de atención

Nos ubicamos en:

CASMIR, Interior de la plaza SEDENA, en Av. Industria Militar

No. 1052, Col. Lomas de Sotelo, Ciudad de México.

Lunes a Viernes de 8:00

a 15:00 hrs.

Sala

de

Lectura

7

Romanticidio.de Carolina Cutolo.

Si atendiéramos a los arquetipos de princesas que se nos presentaronen la infancia tendríamos, por un lado, a Blancanieves que caía en un sueño profundopor la mordedura de una manzana y, por otro, la Bella Durmiente que se pincha conun huso y cae en un sueño profundo a la esperaba, ambas, del beso del príncipe y delamor verdadero. A ver, en serio, ¿qué sucede con estas muchachas? ¿En serio esnecesario caer rendidas para que un hombre las bese? ¿Tan difícil es decir “oyechato, que me gustas” y lanzarse? Los tiempos han cambiado: los hombres liganpoco, las mujeres cada vez son más independientes (bendito seas, oh, tú, quien seas)y la sociedad ya no apunta con el dedo a quien vive su sexualidad de una forma libre.Los adictos al amor persisten en su intento de encontrar al caballero de la armadurapero, seamos serios, eso no deja de ser un mito como una catedral de grande. ¿Y osestaréis preguntando a qué narices viene un alegato tan cínico de la realidad? Puesbien, porque han bastado años y años de la destrucción de un tópico como el de laprincesa desvalida para que aparezca algo como Romanticidio y me haga ver que lasheroínas de hoy en día pueden ser independientes, pueden ser sexualmente activas,pueden ir a su ritmo, y aun así caer en coma para tener que replantearse si lo queestán viviendo les motiva o no lo suficiente.

Marzia salta de hombre en hombre, trabaja como barman en un bar donde ledeben un año en atrasos, tiene pocos amigos, y para colmo de males una familia que reza másque escucha. Por si eso no fuera poco, se encuentra en coma, pero no en un coma cualquiera.Ella ve y escucha todo lo que dice la gente alrededor de su cama del hospital y lo que está apunto de descubrir puede no gustarle un pelo. ¿No decían que la verdad nos hará libres?

Dije hace poco una verdad como un templo y la sigo manteniendo: meencantan los excesos. Entiéndanse los excesos, en la literatura (en la vida real suelo ser másacomedido). Me gusta que los libros se dirijan a mí con toda la franqueza posible, con esetoque de mala intención incorporado que sólo dan las personas que son sinceras, esas que noadornan la verdad ni la disfrazan con papel de colores. Carolina Cutolo es algo así como unaamazona que cabalga, que nos pisa y que después se ríe hasta del prójimo, porque seamossinceros, ¿si perdemos el sentido del humor, qué narices nos queda? Su Romanticidio puedeque sea uno de esos ejercicios de estilo en los que un autor vomita toda la rabia, toda laironía, todo el cinismo que lleva adosados a la espalda y lo transforma en una creación tanllena de dulces envenenados que es imposible no sentirse identificado con lo que le sucede anuestra comatosa protagonista.

Me gusta Marzia, me gusta porque no se calla, porque se ríe hasta de la másínfima de las desgracias buscándole ese lado sarcástico que toda realidad tiene y que a vecesnos da miedo mostrar al mundo. Y reflexiona, no vayás a pensar que todo es exabrupto y malaintención, sobre la familia, sobre las relaciones, sobre el trabajo, sobre la sociedad en generalque se ha convertido en una especie de oasis que más que una balsa de aceite parece unafiesta de jubilados ensillados.

Con Romanticidio he vuelto a congraciarme conesa parte de mí que tenía un poco escondida desde hace untiempo. Me río sí, me río, de mi propia soltería, de las relacionesque sabes desde el principio que van a salir mal, de lo beatas queson algunas personas, de las excusas empresariales que escondenun “te jodes y no cobras”, de la precariedad sentimental y delexceso amatorio. Me río del sexo más cerdo e incluso del light,como tú, Carolina, como Marzia, que aunque en coma sabe de loque escucha, de lo que habla, de lo que responde y de lo que secalla. Has creado a una diosa que, por mucho que se parezca auna princesa por haber caído en un sueño profundo, en realidadno se les parece en nada porque ella misma sabe cómo manejarsu cuerpo, su mente, su todo aunque tenga que amoldarse a loque le viene. Porque a veces, con las lecturas, nos damos cuentaque lo que nos venden son sólo cortinas de humo para escondertodo lo que realmente importa. Y es que también, en ocasiones,el amor está sobrevalorado.

omunidadcon

ultura

Conocer más de nuestracultura siempre enriquece el alma y lamejor manera de aprender y cultivarnuestro espíritu aventurero, empiezapor tener esa curiosidad por leer,recorrer, visitar museos, exposiciones,barrios antiguos, lugares llenos dehistoria solo basta vivir la experiencia ysembrar en las nuevas generaciones elgusto por lo nuestro.

Hay mucho por conocer,descubrir y disfrutar en familia, conamigos, en pareja o solos, es cuestiónde querer hacerlo y vivir cada día comosi fuera el ultimo, no dejemos paramañana lo que podemos disfrutar hoy.Atrévete, que bien dicen que los viajesilustran.

8

Arte, Cultura y Entretenimiento

Enero

Fiesta Grande de Chiapa de Corzo.

La Fiesta de Enero o la Fiesta grande de Chiapa de Corzo es una

celebración religiosa, tradicional y popular, en la cual toda la población de laciudad de Chiapa de Corzo participa, se lleva a cabo anualmente del 8 al 23 deenero, es una de las fiestas más antiguas de Chiapas y algunos historiadoresestiman sus orígenes prehispánicos fusionado con el cristianismo en el siglo XVII yotros en el siglo XVIII. Los Parachicos que forman parte de la celebración fuerondeclarados el 16 de febrero de 2009 como Patrimonio cultural inmaterial de laHumanidad por la UNESCO.

Es un sincretismo de las tradiciones Indígenas y Españolas,

dando como resultado una tradición muy rica y que se adapta a los cambios del tiempo.

La fiesta de enero de Chiapa de Corzo tiene sus orígenes prehispánicos, pero el sincretismo religioso comienza en el siglo XVII con la llegada de la imagen de San Sebastian a la entonces Villa Real de Chiapa y la edificación del Templo de San Sebastián, que data del siglo XVII cuya existencia denota la importancia económica y demográfica de la ciudad en la época colonial.

Sobresalen en esta celebración Las Chuntas,

Las Chiapanecas, los Carros Alegóricos, La Vaquita, LasEnramas, La música Tradicional, La guerra de Confetis, ElCombate, la Pepita con Tasajo, el Puerco con arroz, elCochito, El Anuncio y los Personajes más relevantes de laFiesta de Enero, son los Los Parachicos.

Las danzas de los parachicos,Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, seconsideran una ofrenda colectiva a los santosvenerados. Los bailarines recorren toda la localidadllevando las imágenes santas y visitando diversoslugares de culto, y sus danzas comienzan por lamañana y finalizan por la noche, ataviados conmáscaras esculpidas de madera, tocados con monterasde ixtle con cintas de colores y vestidos de sarapes,chales bordados de hilo de seda y lentejuelas vangirando al son de la música, exclamando su alegría ysus “chinchines”, los cuales son las sonajas de hojalata.

En esta alegre celebración que rinde honor a tres

patronos: El Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y SanSebastián Mártir. Si bien la Fiesta Grande de Enero se celebratodos los días durante dos semanas, sus días más representativosson los siguientes: 8 de Enero: Anuncio de las Chuntas; 15 deEnero: Primer día de Parachicos y Día del Señor de Esquipulas ;17 de Enero: Día de San Antonio Abad; 18 de Enero: Visita de losParachicos a los Patrones Difuntos; 20 de Enero: Día de SanSebastián Mártir; 21 de Enero: Combate Naval: Se trata de unespectáculo acompañado de fuegos artificiales que se lleva acabo en las aguas del Río Grande de Chiapa (El Grijalva); 22 deEnero: Desfile de Carros Alegóricos; 23 de Enero: Misa dedespedida de los Parachicos en el Templo de Santo Domingo deGuzmán, conocido como la Iglesia Grande, y cambio de Prioste.

Cabe mencionar que en esta celebración toda lapoblación participa, sin importar la clase social, edad o religión,la mayor parte de las actividades se detienen para la fiesta.

La tradición de los Reyes Magos en México

Uno de nuestros especialistas nos ofrece una mirada a los elementos(simbólicos y culturales) que dan vida a esta bonita celebración que, a pesar deltiempo, se niega a morir cada 6 de enero.

Guiados por una brillante estrella, los Tres Reyes del Oriente, regiamenteataviados y montados en un camello, un caballo y un elefante, emprendieron el viajepara adorar al Niño Jesús. Provenían de diversas partes del mundo: uno era negro, otroblanco y el tercero con facciones árabes. Cargaron obsequios para el recién nacido: deoro por ser rey, de mirra por ser hombre y de incienso por ser Dios, los cualesextendieron delante del Redentor. Los Reyes simbolizan a los primeros gentilesconvertidos al cristianismo.

La celebración del seis de enero se remonta a los primeros años de laevangelización en el Nuevo Mundo y sigue vigente hasta nuestros días. Según latradición mexicana, son ellos quienes traen regalos a los niños.

La costumbre consiste en que los pequeños previamenteescriben laboriosamente una carta para pedir a Melchor, Gaspar y Baltazarlos juguetes que quieren recibir. La víspera de la fiesta (6 de enero) dejanjunto a la ventana sus zapatos con un poquito de paja para dar de comer alos animales que traerán a los Santos Reyes (también conocidos de estaforma en México).

A la siguiente mañana, la paja desaparece, en cambio elcalzado está colmado por la cantidad de juguetes. Llenos de curiosidad, losmuchachos se levantan muy temprano para gozar de la sorpresa de losobsequios.

Sin embargo, tan bella tradición se está perdiendo en el Méxicocontemporáneo. Muchas veces, los regalos se dan en Nochebuena y no es posible quesolamente los reciban los adultos, sino que los niños participen en el intercambio.Además, los deseos de los pequeños también han cambiado: hoy piden costososregalos relacionados con la tecnología, mientras que los tradicionales juguetes -lamayoría elaborados con madera- ya no son del gusto infantil, como lo fueron de suspadres y abuelos.

Pero los juguetes mexicanos tradicionales se rehúsan a serreemplazados y afortunadamente se siguen haciendo prácticamente en todo el país.El estado de Guanajuato es especialmente rico en variedad e inventiva. Sus artesanosestán pensando siempre en producir verdaderas obras de arte.

La juguetería se hace de toda clase de materiales, muchos de ellos dedesperdicio. Los hay de madera, barro, cartón, papel, trapo, plomo, hojalata, piel ycuero, palma, carrizo, ixtle, bellotas, bules, lacas y todo lo imaginable; muchas vecesse combinan varios elementos para crear el efecto deseado. En las comunidadesrurales, los padres manufacturan a veces los juguetes para sus hijos. En pueblosalfareros, la loza se suele trabajar por mujeres; las niñas se sientan junto a sus mamáspara ver cómo ellas moldean sus piezas, comienzan por tomar en sus manos un pocodel material y forman sus primeras obras; así, jugando, aprenden el oficio de susmayores y al mismo tiempo se hacen sus propios juguetes.

Sobre la Rosca de ReyesOtra costumbre del Día de Reyes es partir la rosca. Se suele invitar a un

grupo de amistades y cada uno debe de tomar el cuchillo para cortar su porción. En elinterior del pan hay uno o varios pequeños muñecos (representaciones plásticas delNiño Jesús) y la persona que lo encuentra está obligada a ofrecer una fiesta, tamales oatole, el día dos de febrero, Día de la Candelaria. En el pasado las figuras solían ser deporcelana, pero ahora se acostumbran de material sintético. Actualmente la partida dela rosca consiste en una reunión familiar o de amigos donde el propósito es convivir.¡Ojalá esta tradición perdure por años!

Febrero

Fiesta de La Candelaria enTlacotalpan, Veracruz.

En el bello puerto de Tlacotalpan se celebra cada año, en el mes defebrero, a la Virgen de La Candelaria, una imagen que llegó con losprimeros frailes de la Orden de San Juan de Dios, de España, muyvenerada y festejada el día 2 de febrero. La imagen es introducida conla intención de convertir a los antiguos habitantes de la región alcristianismo, sustituyendo a la deidad prehispánica de la fertilidad quecoincidentemente era venerada en las mismas fechas y a la que lerendían tributo para obtener beneficios de la tierra, como eran: buenascosechas, abundancia de peces y buen temporal en general.

Los habitantes estaban acostumbrados a las tormentasque azotaban, la entonces isla de Tlacotalpan, por losfuertes vientos septentrionales, llamados 'nortes' por losveracruzanos. Anualmente desde el 31 de enero hasta el2 de febrero, la población se transforma, se adueñan dellugar la risa y la diversión, los sones y las coplas, elfandango, el zapateado. También se visten de rojo asícomo al pequeño pueblo. Las tiendas y puestosambulantes se disputan el espacio en la calle principal; seimprovisan tablados en la Plaza Hidalgo, en la Plaza deDoña Martha, en la de San Miguel y Nicolás Bravo.

Surgen por doquier fondas y cantinas donde es posible comer y beberlos exquisitos platillos y bebidas regionales: robalo, chucumite,mojarra, jaiba, camarones, acamayas, tismiche y tortuga,diversamente adobados, enchipotlados y en escabeche; tostaditas,dobladas de salpicón de jaiba y de robalete. Los puestos de feria, eltiro al blanco, dardos, futbolitos y lotería, juegos mecánicos,productos sotaventinos, artesanías de aquí y de allá, chucherías,altavoces anunciando sorprendentes productos, como aquella vozmetálica e insidiosa que pregonaba 'venga a ver al niño entre lasserpientes, venga a ver al niño entre los lagartos'. Los habitantes deTlacotalpan se desbordan hacia las calles en espera de visitantes quevienen de todos los rincones sotaventinos, de las distintas regiones deVeracruz y hasta de muchos puntos del país, y no falta que llegueninvitados del extranjero atraídos por la música y la proverbial alegríajarocha.

El acto que abre la fiesta es la tradicional cabalgata que realizanlos personajes principales, amantes de la tradición. Con todasolemnidad atraviesan el asentamiento de lado a lado, hombresy mujeres y uno que otro menor en sus mejores cabalgaduras.Los hombres, ataviados con su acostumbrado sombrero depalma de cuatro pedradas, guayabera y pantalón blanco, botasde tacón sevillano y paliacate rojo al cuello. Las jóvenes, conamplios vestidos blancos de tres holanes, a todo vuelo, deorgandí y encaje, delantal de terciopelo negro bordado y pañuelotriangular sobre la espalda, abanico, tocado de flores y cachirulo.Ese mismo día, al caer la tarde, se lleva a cabo el 'Encuentro deJaraneros' en la Plaza Doña Martha, donde se ha venidohaciendo año con año. Allí se dan cita la música y el canto, elingenio popular, la inspiración romántica, la picaresca, el baile laespontaneidad y el lucimiento, elementos imprescindibles delfandango. El ánimo de músicos y espectadores va subiendo detono; las mujeres ya no pueden tener los pies quietos y se lanzana la tarima para dar comienzo al zapateado; inmediatamente seimprovisan las parejas; la energía y la capacidad de entrega sedesatan; el corazón de la fiesta ya comienza a palpitar.

Al otro día, muy de mañana, se organizan regatas en el río. Al

grupo triunfador le corresponde trasladar a los toros de una a otra orilla, faenaque es un verdadero acontecimiento. En cuanto el toro toca la orilla sobre laque se encuentra el asentamiento, sus captores lo sueltan y entonces, sí,¡sálvese quien pueda! Empieza la algarabía y al grito de ¡ahí viene el toro!, quepone en apuros a más de una docena; los chiquillos se arriesgan hasta uncierto punto; los más valientes intentan torearlo; los prudentes se ponen abuen recaudo; los borrachines y distraídos son víctimas fáciles del toro; depronto menudean las impresiones fuertes y las carcajadas. Generalmente, losganaderos sueltan seis toros: de uno en uno, los hacen atravesar el río, pero sinadie los ha logrado lazar, corren desbocados al mismo tiempo. A manera deanuncio del inminente Carnaval, que a pesar de ser fiesta movible, casisiempre cae en febrero, los tlacotalpeños organizan una gran mascarada, conla cual se adelantan a casi todos los pueblos de la costa del Golfo, que tambiénfestejan los días de Carnaval, aunque es indudable que la fiesta de LaCandelaria se destaca sobre todas por su gran difusión en nuestro país. A 'LaMojiganga' la integran 'gigantes cabezudos', enanos, diablos, demonios,muerte y personajes prominentes del pueblo ridiculizados. Diversas comparsassalen a bailar, alumbradas con antorchas y precedidas por la banda de músicaCentenario de Tlacotalpan. La idea central que subyace bajo el disfraz y lamáscara, es el exceso mezclado con el anonimato. El individuo, al permaneceranónimo, está en la posibilidad de expresar sentimientos, gestos, críticas opasiones; al transformarse en otro personaje, al cambiar de rol social lograliberarse de su personalidad, responsabilidades y compromisos; también de suidentidad y el lugar que tiene asignado en la comunidad.

DÍA DEL TORO, 1 DE FEBRERO

El 2 de febrero, último día de la

fiesta, e pasea a la Virgen de la Candelaria. Con supaseo, la Virgen bendice la ciudad, amansa yconjura la bravura del Papaloapan para que nocause inundaciones. El paseo de la Virgen unamultitud se congrega en la Iglesia para pasear a laVirgen en andas; varias sociedades religiosaslocales y de ciudades vecinas portandoestandartes, se encuentran presentes; llevan a laVirgen con paso firme y grave hacia el muelle y conrenovado fervor; los rezos y el ruido de los cohetesacompañan la procesión. Embarcan a La Candelariapara que navegue en el río y tranquilice sus aguas.

DIA 2. PASEO DE LA VIRGEN POR EL RIO.

San Valentín

Su origen se remonta a la época del Imperio Romano. En el

año 270 d.c. allá por el siglo III ejercía en Roma un sacerdote llamado SanValentín. Por aquel entonces gobernaba el emperador Claudio II, queprohibió a los jóvenes casarse y vivir en matrimonio, esto fue porquepensaba que los jóvenes solteros y sin familia eran mejores soldados ya queno tenían ningún tipo de compromiso en el caso de ir a la guerra.

Claudio II también había prohibido el Cristianismo en esaépoca porque deseaba ser alabado como el dios supremo, como elEmperador de Roma. El sacerdote no dudo en desafiar al emperador, ya queconsideraba que el decreto era injusto. Valentín se reveló y comenzó a casara las parejas jóvenes en secreto, bajo el ritual de la Iglesia.

El emperador Claudio se enteró, y ordenó que lo llevaran apalacio. Claudio intentó convencer a Valentín para que renunciase alCristianismo y sirviese al Imperio y a los dioses romanos. Si aceptaba,Claudio II le perdonaría y le convertiría en uno de sus aliados. Pero, por elcontrario, Valentín no renunció a su religión y aprovechó la ocasión parahacer propaganda del cristianismo.

El origen del día de los enamorados

En un principio Claudio II se mostró

atraído por esta religión, pero el ejército y elGobernador de Roma, llamado Calpurnio, leconvencieron para quitárselo de la cabeza yorganizaron una campaña en contra del Santo.Valentín fue encarcelado y el emperador lesentenció a una ejecución.

Mientras esperaba que se ejecutasesu sentencia en la cárcel, su carcelero, llamadoAsterio, le presentó a su hija Julia, ciega denacimiento, para que Valentín, siendo hombre deletras, le enseñara. A pesar de ello, Asterio quisoridiculizarle y ponerle a prueba, le retó a que ledevolviese la vista a su hija, Valentín aceptó y obróel prodigio. Asterio y toda su familia se convirtieronal cristianismo, pero Valentín no se salvó de susentencia, ya que temiendo una rebelión delejército romano y de los paganos, el emperador lomandó ejecutar el 14 de Febrero. Según la leyenda,se plantó un Almendro de flores rosadas junto a sutumba. Hoy, el árbol de almendras es un símbolode amor y amistad duraderos.

Los restos mortales de San Valentínse conservan actualmente en la Basílica de sumismo nombre que está en la ciudad italiana deTerni. Cada 14 de febrero se celebra en dichotemplo, un acto de compromiso por parte dediferentes parejas que quieren unirse enmatrimonio al año siguiente.

Parece ser que la festividad de SanValentín también sustituyó a otrafestividad de origen pagano. Era unacelebración en honor al dios romanoLupercus, el dios de la fertilidad. Amediados de febrero, los antiguosromanos se reunían en una gruta llamadaLupercal. Allí sacrificaban animales enhonor de Lupercus y, al terminar, unosjóvenes adornados con la piel de lasvíctimas, recorrían la ciudad azotando conlátigos a las mujeres que se encontraban asu paso, convencidas de que el dios de lafecundidad les concedería así su gracia. Nofue hasta el año 496 de nuestra eracuando el Papa Gelasio nombró a SanValentín como sustituto cristiano del diospagano Lupercus.

Durante los siglos XVII y XVIII en Inglaterray en Francia se originan las costumbrespopulares asociadas al día de San Valentín,consagrando este día a los enamorados, yponiendo de costumbre el intercambio deregalos y cartas de amor. Losnorteamericanos adoptaron la costumbrea principios del siglo XVIII, ya que losavances de la imprenta y el bajón en losprecios del servicio postal permitieron elenvío de saludos por San Valentín. Hacia1840, Esther A. Howland comenzó avender las primeras tarjetas postalesmasivas de San Valentín en EstadosUnidos.

Plan de Trabajo de la Secretaría

de la Función Pública.

Fortalecer la confianza de la sociedad, prioridad.

Con estos lineamientos, se cumple el compromiso hecho ante el Senado de la

República en octubre pasado.

En cumplimiento al compromiso hecho ante el Senado de la República, el 27

de octubre pasado, cuando se le ratificó como Titular de la Secretaría de la Función

Pública (SFP), Arely Gómez González, presentó el Plan de Trabajo Institucional, que

guiará los esfuerzos de la Dependencia, y cuyo objetivo prioritario, claro y definido, es

fortalecer la confianza de la sociedad.

Lo anterior, mediante un combate frontal a la corrupción y la consolidación

de un gobierno moderno, abierto e íntegro, así como con una actuación siempre apegada

a la legalidad, fundada en una sólida ética pública y con absoluto respeto a los derechos

humanos.

Por el gusto de Escribir

9

Identidad Nacional

El documento establece que la tarea dirigida a

recuperar la credibilidad ciudadana se hará desde la Administración

Pública Federal (APF) y a través del Sistema NacionalAnticorrupción. Arely Gómez González expone que, en ese

propósito, es indispensable un ejercicio gubernamental

modernizador y abierto, que atienda las necesidades y demandasciudadanas, al tiempo que impulse el bienestar social.

La Titular de la SFP indica que mediante un Gobierno

Abierto se impulsarán mecanismos de transparencia, rendición de

cuentas y participación, que garanticen el acceso informado a los

programas gubernamentales y al diseño, implementación yevaluación de las políticas públicas.

Asimismo, reconoce que todos estos lineamientos

otorgan una alta responsabilidad a la dependencia, de acuerdo alas expectativas que la ciudadanía tiene hoy de la SFP. Cabe

señalar que, el Plan de Trabajo se estructuró a partir de tres

ámbitos específicos de la acción gubernamental: la estructura y

operación de la APF; los principios y mecanismos que determinan

su relación con la sociedad, así como el marco ético y normativodesde el cual opera.

El texto completo del Plan de Trabajo Institucional puede

consultarse en: http://www.gob.mx/sfp/documentos/plan-de-trabajo-

institucional-de-la-c-secretaria-de-la-funcion-publica-arely-gomez-gonzalez

Autor: Secretaría de la Función Pública.

Fecha de publicación: 09 de diciembre de 2016.

Identidad NacionalMéxico lanza con gobiernos de otros

cuatro países iniciativa mundial para

transparentar contrataciones públicas

París, 8 de diciembre de 2016, en el marco de la Cuarta Cumbre

Mundial por un Gobierno Abierto, el Gobierno de México, representado por la

Secretaria de la Función Pública (SFP), Arely Gómez González presentó junto

con representantes de Francia, Colombia, Reino Unido y Ucrania, la Iniciativa

C5, que compromete a los gobiernos, iniciativa privada y sociedad civil de los

cinco participantes a promover una mayor apertura, innovación, integridad y

mejores prácticas, y un mayor compromiso cívico en los procesos decontrataciones públicas el cual tiene como propósito:

Desarrollar un desempeño más inteligente en el procesamiento de datospara detectar con anticipación situaciones potencialmente críticas;

Evaluar con oportunidad los contratos e identificar áreas de oportunidad;

Automatizar la publicación de los datos relativos a la planeación, procura e

instrumentación de los contratos para que los actores del mercado estén enposibilidad de analizarlos e innovar;

Identidad Nacional

Detonar la integridad y mejorar la relación

costo-beneficio en los procesos de

contratación promoviendo condiciones de

igualdad para los participantes, enparticular para los pequeños empresarios;

Permitir a los ciudadanos estar

informados, monitorear las decisiones,

comprometerse y participar en momentos

estratégicos de los procesos decontratación, y

Crear bienes y conocimiento globales

alrededor de los temas señalados para

compartir entre los participantes yeventualmente con el resto del mundo.

Durante la ceremonia de lanzamiento de la

iniciativa, la Titular de la SFP destacó que “el

gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto ha

tomado la decisión de atacar de manera frontal

la corrupción trabajando de la mano con

organizaciones de la sociedad civil,

instituciones públicas y centros de

investigación”, compromiso del que nace el

Sistema Nacional Anticorrupción, uno de losmás avanzados en el mundo.

Identidad NacionalLa Titular de la SFP aseveró que si bien la iniciativa C5 nace

estableciendo estándares en materia de contratación gubernamental, busca

evolucionar hacia una estrategia integral de lucha contra la corrupción

mediante gobiernos inteligentes y abiertos y que la iniciativa busca incidir

desde las etapas de prevención e investigación para detectar posibles

incidencias hasta la consignación, en su caso, de responsables de ilícitos, de

manera que la voluntad política se traduzca en acciones y en la creación de

alternativas de valor agregado para las poblaciones de los países participantes

de igual forma señaló que México irá más allá en estos objetivos, para lo cual

el Gobierno Federal propondrá reformas a la legislación que regula la

contratación de bienes y servicios gubernamentales, rediseñará el portal

electrónico CompraNet, desarrollará mecanismos de consulta electrónica con

United States Agency for International Development (USAID) y fortalecerá la

contratación abierta mediante el trabajo con organizaciones de la sociedad civil

y el sector privado. Asimismo, informó que estas medidas se extenderán a nivel

local de manera que los beneficios se experimenten en todo el territorionacional.

Fuentes: http://www.gob.mx/sfp/prensa/mexico-lanza-con-gobiernos-de-otros-

cuatro-paises-iniciativa-mundial-para-transparentar-contrataciones-publicas-

86689?idiom=es

El estrés laboral.- Es un desequilibrio que las exigencias ponen altrabajador y la capacidad de las personas para llevarlas a cabo. Este va produciendocambios en la salud y en la conducta del trabajador.

ESTRÉS LABORAL.

Principales manifestacionesdel estrés laboral.

Leve Irritabilidad y ansiedad Irritabilidad En algunas ocaciones problemas de concentración

Moderado Aumento de las horas de ausentismo al trabajo Fatiga sin ninguna razón Indecisión e indiferencia Aumento en el consumo de alcohol, café y tabaco

Severo

Depresion Problemas de salud (dolor de cabeza, dolor de estomago

,digestivos y cardiovasculares) Aislamento social y presencia de pensamientos

autodestructivos

De acuerdo a un estudio realizado por la Organización Mundial de la

Salud, cuando el individuo está sometido a estrés laboral, puede:

Incrementar su grado de irritabilidad y angustia.

Ser incapaz de relajarse o concentrarse

Tener dificultad para pensar con lógica y tomar decisiones

Disminuir su compromiso con el trabajo y su elaboración.

Sentir cansancio, depresiones e intranquilidad

Tener dificultad para dormir.

Sufrir trastornos físicos.

Identidad Nacional¿Cómo se produce?En principio, se trata de una respuesta normal del organismo ante

las situaciones de peligro. El organismo se prepara para combatir o huir

mediante la secreción de sustancias como la adrenalina, producida por

glándulas llamadas “suprarrenales” o “adrenales”. La adrenalina se disemina

por toda la sangre y es percibida por receptores especiales en distintos lugares

del organismo, que responden ante un estímulo:

• El corazón late más fuerte y rápido

• Las pequeñas arterias que irrigan la piel y órganos de

menor importancia (riñones, intestinos), se contraen para

disminuir la pérdida de sangre en caso de heridas y para

dar prioridad al cerebro y a los órganos críticos

(corazón, pulmones, músculos).

• La mente aumenta el estado de alerta

• Los sentidos se agudizan.

A corto plazo, no son dañinas. Pero si la situación persiste, la fatiga

resultante será nociva para la salud general del individuo. El estrés puede

estimular exceso de ácido gástrico, lo cual dará origen a una úlcera, o a la

contracción de arterias ya dañadas, aumentando la presión y precipitando una

angina o un paro cardiaco.

Identidad NacionalEl estrés es generado por factores psicosociales. Estos

representan el conjunto de percepciones y experiencias del trabajador, algunos

son de carácter individual, otros se refieren a las expectativas económicas o

de desarrollo personal y otros más a las relaciones humanas y sus aspectos

emocionales.

Estos factores consisten en interacciones, por una parte en el

trabajo, su medio ambiente, la satisfacción y las condiciones de la

organización, y por otro, las características personales del trabajador, como lo

son las necesidades, cultura, experiencias y percepción del mundo.

A nivel empresarial los cambios

pueden ser:

Asegurar que la carga de trabajo este

acorde a las habilidades y recursos

Fomentar el uso de las habilidades

Definir claramente funciones

y responsabilidades

Dar oportunidad de participar en

las acciones y decisiones

Mejorar la comunicación.

Fomentar la interacción social

entre los trabajadores

A nivel personal tenemos que mejorar sus

hábitos como:

Llevar una alimentación correcta, Realizar

actividad física

Respetar horarios de sueño

Propiciar actividades recreativas

Disminuir adicciones (considerando en

estas al tabaquismo y alcoholismo)

Pedir ayuda.

¿Qué podemos hacer para reducirlo?

Bibliografía:

Hans Seyle: El descubrimiento del estrés

Gerald Gabriel.

This article was created by Scientific Learning

http://www. scientificlearning.com

Psic. Maribel Hernandez.

¿Qué lo provoca?

Propósitos con Valores

Año tras año nuestra lista de propósitos esta repleta de lo mismo: ahorrar, bajar depeso, asistir al gimnasio, terminar proyectos que dejamos en el olvido por desidia, miedo, pereza opor falta de tiempo.

Para este inicio de año seria más fácil empezar a dar un enfoque realista y basadoen lo cotidiano, así poner en marcha esos propósitos será mas sencillo, no es otra cosa que tenerun poco de sentido común y deseos de hacer lo que se tiene que hacer, si cada propósito se basaen los “Valores Morales” seria algo que nos enriquecería como seres humanos, solo tratemos deque cada uno de ellos contenga un valor como lo son…

Aprovechemos este inicio de año tomémoslo como un nuevo comienzo, unaoportunidad para empezar todo de cero, para hacernos de un estilo de vida saludable, física ymentalmente hablando, equilibrando cada rincón de nuestros sentidos, logrando que la sonrisay la armonía sean nuestro compañeros diarios.

Por eso este inicio de año pongamos en una balanza lo que queremos lograr,dándole importancia a lo que en realidad nos hace felices, dediquemos tiempo a nosotrosmismo, retomemos sueños y hagamos que vuelva la ilusión de cuando éramos niños, no esarrogancia es mas bien amor propio, no nos estanquemos, busquemos fluir, no tratemos decorrer mejor llevemos un paso en el que estemos cómodos y cuando menos nos demos cuentairemos cumpliendo nuestro propósitos pero sin sufrirlos, mas bien por el gusto de hacer lo quequeremos, a nuestro tiempo, ritmo y espacio.

Que aun que veamos pasar la vida acelerada, aprendamos ir despacio sin líos,egos o apegos, disfrutando del paisaje es lo que hace que cada día valga la pena ser vivido.

bondad, dignidad, tolerancia, humildad, generosidad, responsabilidad, libertad, prudencia,laboriosidad y perseverancia seguro conseguiremos sentirnos motivados y satisfechos porestar en el camino correcto por que, no es tan importante llegar a la meta como disfrutar delcamino para llegar a ella. Sin duda una de las mayores satisfacciones en la vida es poderayudar a otros, dar luz y alegría a los que nos rodean, pero para eso debemos empezar pordarnos más amor a nosotros mismos, tratarnos como la persona mas importante de nuestravida y aceptarnos tal cual somos …“Unos perfectos imperfectos” que van por la vidavalorando esas pequeñas cosas q alimentan el alma, apreciándolas y dando gracias por todo loque nos paso, por que eso nos hace ser quienes somos, pero ahora con la capacidad deredirigir nuestros caminos para poder llegar a donde queramos siempre disfrutando del elmomento.

Por Lic. en D.G. Gabriela Castillejos Ordoñez.

Dir. Tec. Infn., Plan. y Com. Soc. Departamento de Comunicación Social.

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN MÉXICO

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 3ro. de la Ley de los Derechos de lasPersonas Adultas Mayores, la misma define a éstas como aquellas que tienen 60 años de edad omás, las cuales han recorrido un largo camino con emociones y sentimientos, llegando al punto deenvejecer.Cuando nos referimos al envejecimiento, hablamos de un proceso natural, gradual, continuo eirreversible de cambios a través del tiempo; cambios que se dan en nivel biológico, psicológico ysocial; y están determinadas por la historia, la cultura y las condiciones socioeconómicas de losindividuos, por ello la forma de envejecer de cada persona es diferente.

Entre los signos que determinan el envejecimiento son:• La edad física. Cambios físicos y bilógicos, mismos que dependen del sexo, lugar deresidencia, economía, cultura así como emociones.• La edad psicológica. Cambios en los sentimientos, pensamientos y en la memoriacomo en el aprendizaje.• La edad social. Según su historia, su cultura y su organización social.La Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece la edad de 60 años para considerar que lapersona es Adulta Mayor, este criterio es tomado por el Instituto Nacional de las Personas AdultasMayores (INAPAM).

El INAPAM es la institución del Gobierno Federal rectora de la política nacional a favor

de las personas adultas mayores. Su labor consiste en procurar el desarrollo integral

de las personas adultas mayores así como sus Derechos y Beneficios.

En México existen 11.7 millones de personas mayores de 60 años las cuales:-31.5 % tienen de 60 a 64 años-12.3 % tienen de 65 a 74 años44.1 % tienen de 75 a 79 años

En 3 de cada 10 hogares Mexicanos, es decir, poco más de una cuarta parte deesta población adulta mayor vive en localidades rurales.

Las mujeres mexicanas tienden a vivir más que los hombres; en 2014 laesperanza de vida en las mujeres asciende a 77.5 años y la de los hombres a 72.1 años, cifrasque podrían incrementarse en el 2050 en que las mujeres incrementara a 81.6 años y a loshombres a 79.4 años de edad.

El estado conyugal que predomina entre las personas adultas mayores es launión en pareja ya sea matrimonio o en unión libre; la viudez ocupa un lugar importanteentre las personas de edad avanzada y se observa que el porcentaje de viudas casi triplica alde viudos.

La participación de los adultos mayores en actividades económicas se reduceconforme aumenta la edad, pero se ha demostrado que dos de cada diez hombres adultosmayores de 80 años y más continúan económicamente activos, lo mismo que 4.7 % de lasmujeres de esas edades.

Los adultos mayores tienen como todos, derechos fundamentales para subuen vivir a lo largo de su vejez, como por ejemplo podemos resumirlas en cuatroderechos.

En cuestiones legales tienen derecho a ser tratados con dignidad y respeto cuando seandetenidas por alguna cosa justificada o sean víctimas de un delito, contar con asesoría jurídica gratuitaademás contar con un representante legal de su confianza y realizar cuando así lo desee con libertad sutestamento y sin que persona alguna intervenga.

En cuestiones legales tienen derecho a ser tratados con dignidad y respeto cuando seandetenidas por alguna cosa justificada o sean víctimas de un delito, contar con asesoría jurídica gratuitaademás contar con un representante legal de su confianza y realizar cuando así lo desee con libertad sutestamento y sin que persona alguna intervenga.

En cuestión de la edad no incrimina que exista algún tipo de discriminación para que

gocen de las oportunidades que se faciliten en el ejercicio de sus condiciones, por lo tanto deben deestar libres de todo tipo de violencia que arriesgue su vida física y mental, también tienen derecho arecibir atención por parte de su familia y la sociedad, así como manifestar sus ideas libremente encualquier ámbito familiar o judicial que llegue a afectar a su persona o familia.

DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

1.- NO DISCRIMINACION Y RELACIONES FAMILIARES

2.- FRENTE A LAS AUTORIDADES

La información sobre aquellasinstituciones que prestan servicios para su atenciónintegral es muy importante dentro de sus Derechos asícomo recibir atención médica en cualquier sistemanacional de salud (SS, IMSS, ISSSTE, ISSFAM, DIF) o sinser derechohabientes en cualquier Sistema Estatal deSalud pagando una cuota de acuerdo a sus posibilidadeseconómicas, el Derecho a la salud es parte importantepara el desarrollo del adulto mayor físico y mental,además de contraer una pensión, previo cumplimientode los requisitos que las leyes correspondientes señaleny en caso de abandono recibir asistencia social.

Los adultos mayores mexicanos sonparte fundamental tanto en la sociedad como pilar deuna familia, el Derecho al trabajo es importantemediante la obtención de oportunidades igualitarias,siempre y cuando cubran las cualidades y capacidadespara su real desempeño, así como recibir de esteempleo remuneración que se les otorgue cuando seanbeneficiarios de ella; tener oportunidad de crecimientoen cuanto a la educación y capacitación para mejorar sucalidad de vida también participar en las oportunidadesculturales y recreativas que el elija.

3.- PROTECCION A LA SALUD.

4.- EDUCACION Y TRABAJO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA•SITUACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN MEXICOInstituto Nacional de las Mujeres en México, www.inmujeres.gob.mx•DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORESComisión Nacional de los Derechos Humanos, www.cndh.org.mx•INEGI, Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2012.•CONAPRED-INAPAM, Encuesta Nacional Sobre la Discriminación en MéxicoMéxico 2011

ELABORO. JESSICA RAMIREZ PERALTAADSCRITA AL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y GESTIÓN

1.El precio de referencia

El mercado nacional se abastece de las refinerías de la costa Estede Estados Unidos, que producen combustible a menores costos que Pemex.Por eso, la Secretaría de Hacienda decidió tomar como referencia esta zonapara calcular los precios al interior del país. El lado negativo, es que allá noexiste un control de precios, por lo que si aumenta el valor del petróleo crudo,las refinerías de Estados Unidos lo venderán más caro a todos sus clientes,incluyendo a Pemex.Este año, el precio del barril de crudo ha subido de 25 a casi 40 dólares, y esose refleja en el precio de referencia, lo que explica el aumento del costo.

CAUSAS Y EFECTOS DEL INCREMENTO EN EL PRECIO DE LA GASOLINA EN LA ECONOMÍA FAMILIAR

2.Margen

El margen se refiere a todos los costos asociados al proceso dellevar el combustible desde la refinería hasta el coche. Cuando se importagasolina, Pemex gasta en la logística para traerla. A veces la gasolina viene porductos o por barco, pero la mayoría llega por pipas y vehículos similares. Porcarretera, el costo puede llegar a ser 13 veces mayor. Y cuando se produce en elpaís, los gastos vienen de la refinación. Todo esto se suma al precio final.También está el margen comercial, que nace de los costos en los que incurre unaestación de servicios con la marca y certificación de Pemex. Estos gastos secalculan como si todas las estaciones fueran iguales, no importa si están en NuevoLeón, donde pueden conseguir la gasolina más barata al estar cerca de la frontera,o en Chiapas.

El incremento al precio de la gasolina se ha presentado por cinco causas principales:

Identidad Nacional

4. Otros ConceptosEn este rubro, intervienen el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y

el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que las estaciones de servicio deben pagar,esto significa que por cada litro de gasolina se pagan impuestos entre el 38% yel 52% sobre el precio total.

3. IEPSAnte la caída de los precios del petróleo, el Congreso quiso

asegurar los ingresos del Estado mediante el cobro de un impuesto especial (IEPS)a la gasolina. Este impuesto se tasa al 33% de cada litro de combustible quepagas.

5. La banda de preciosPara establecer el precio de la gasolina existe un tope máximo y

uno mínimo, actualmente, los precios de la gasolina ya están muy cerca dellímite superior, así que no podrán subir más de lo que marca el límite superior.

Los efectos principales en nuestra economía son los siguientes:

1. Incremento en el precio de los precios de productos y servicios que los mexicanospagan, usen o no vehículo.

2. Derivado del efecto multiplicador del aumento a la gasolina, se presenta unincremento en el costo de vida y por lo tanto un menor nivel de bienestar.

3. Alza en el precio del transporte público.4. Disminución en el poder adquisitivo de las personas, lo que se traduce en

comprar menos con el mismo dinero.

1. Diseñar un presupuesto. Este es el primer paso para organizar las finanzasfamiliares; debe realizarse definiendo con cifras exactas cuáles son los gastos fijosmensuales, es decir, mercado, transporte, servicios, pago de deudas, rentas y otros. En estepresupuesto también se debe definir el porcentaje de los ingresos que serán destinados alahorro, ya sea quincenal o mensual.

2. Establecer las prioridades. Al tener definidos los gastos a realizar, se puedecomenzar a evaluar la importancia y necesidad de los gastos adicionales que desee realizar.Es posible que dentro de sus planes usted quiera darse un gusto, pero primero piense sirealmente es el momento, si lo necesita y si la situación lo permite.

3. Comprar en plaza de mercado. La decisión de realizar una parte o todas lascompras de los productos de la canasta familiar en un mercado puede representar un ahorrosignificativo, pues normalmente en estos lugares los precios son menores que en otrossitios. Es bueno informarse sobre las frutas y verduras que están en temporada, puesusualmente son las que tienen precios más bajos.

4. Aprovechar las promociones. Las grandes cadenas realizan con frecuenciapromociones que incluyen descuentos en diferentes líneas de productos. Estar atento aestas ofertas permite adquirir los productos con descuentos.

5. Poner más atención al ‘gasto hormiga’. Aquí se hace referencia a los gastosdiarios que realiza el consumidor en comprar diferentes productos como agua, comida,refrigerios, cigarrillos y otros, que no son necesarios y al final del mes suman más de loprevisto.

10 recomendaciones que pueden ser de gran utilidad en

nuestro hogar para minimizar los efectos del aumento a

los combustibles.

Identidad Nacional6. Pagar las deudas. Ante una situación como la actual, lo mejor es pagar lasdeudas y evitar adquirir nuevos créditos.

7. Hacer compras en grupo. En caso de ser posible, realizar el abasto familiarentre dos o tres familias resulta más favorable, pues a mayor volumen vendido el precio esmenor y también pueden aprovecharse los descuentos. La comercialización de víveres ymercancías al mayoreo permite ahorros significativos si se compara con las comprasunitarias de los mismos productos.

8. Ahorrar agua y energía. El ahorro de agua, energía y combustibles esfundamental, al disminuir el consumo baja la tarifa mensual.

9. Buscar diversiones que no sean costosas. Para ahorrar, el secreto está envisitar museos o parques, que son buenas alternativas. No se trata de privarse o dejar deconsumir sino de tomar las mejores decisiones basadas en una estrategia de ahorro queresguarde las finanzas familiares.

10. Realizar una lista de compras. Llevar una lista, ayudará a comprar solo lonecesario y evitar adquirir otras que no se requieren. Llevar solo el dinero que se gastar ydejar en casa las tarjetas de crédito.

Artículo para la revista Universo ISSFAMDirección de ObrasDepartamento de Control Presupuestal de ObrasC.P. Miriam G. Chávez Pérez

Si entre tus propósitos para este año que comienza está lograr la seguridadfinanciera y sortear con éxito la incertidumbre que se pronostica en la economía, seríaconveniente tomar en cuenta los consejos de Warren Buffet, uno de los cinco hombresmás ricos del mundo, ya que posee una fortuna superior a los 50 billones de dólares; de lacual el 99% será donada a caridad después de su muerte.Sus consejos parecen tan obvios que resulta difícil entender porque no actuamos así demanera natural:

CONSEJOS FINANCIEROS

DE WARREN BUFFET

Toma 20 años construir una reputación y 5 minutos arruinarla. Regla 1: Nunca perder dinero. Regla 2: Nunca olvidar la regla 1.

•Nunca cuentes con un solo ingreso. Realiza inversiones paracrear nuevas fuentes de ingresos.•Si compras cosas que no necesitas, terminarás vendiendoaquellas que sí.•No ahorres lo que te queda después de gastar, gasta lo que tequeda después de ahorrar.•La honestidad es muy costosa, no la esperes de gente barata.•Un hombre rico debe dejarle a sus hijos lo suficiente parahacer algo, pero no lo suficiente para no hacer nada.•Es importante hacer cosas cuando se tiene la oportunidad.•Los hábitos son demasiado ligeros para ser sentidos hasta queson demasiado fuertes para romperlos.•Es mejor salir con personas mejores que tú. Escoge socioscuyo comportamiento sea mejor que el tuyo y ve en esa

dirección.

Identidad Nacional

•El riesgo viene cuando no sabes lo que estás haciendo.•La bolsa de valores es el único lugar en que la gente queanda en un Rolls Royce busca asesoramiento entre aquellosque toman el metro.•En el mundo de los negocios, el espejo retrovisor essiempre más claro que el parabrisas.

Bibliografía:www.revistamira.com.mx

L.C. Lucía Villalpando Alipi.DIRECCION DE VIVIENDA.

•Es mejor salir con personas mejores que tú. Escogesocios cuyo comportamiento sea mejor que el tuyo y ve enesa dirección.

Identidad NacionalNuevo convenio

Una visión del Código de Conducta

Es importante como servidores públicos del

ISSFAM se tenga conocimiento acerca del

Código de Conducta con el propósito que en

el ejercicio de las funciones se tome en

cuenta la ley de no discriminación e igualdad

de trato donde plantea supuestos de

indudable interés y de gran impacto social y

se enmarcan en un Código que remite a

cuestiones de ingeniería social y

regeneración moral de nuestra sociedad,

teóricamente estructurada sobre el pluralismo

y la tolerancia. Aunque en esa línea, y como

señalara Strauss, respetar las opiniones es

algo completamente diferente de aceptarlas

como verdaderas. El Código de Conducta, presentado por el

Presidente del Comité de Ética y de

Prevención de Conflictos de Interés el día 18

de diciembre del 2015, se sitúa en una clara

estrategia en la relación con el personal

tanto interno como externo, en la que lo

prioritario es el procedimiento de toma de

decisiones y lo secundario, el contenido de

las mismas, olvidando que la política, como

diría Arendt, se basa en el hecho de la

pluralidad de los seres humanos y trata del

estar juntos y los unos con los otros «de los

diversos».

Identidad Nacional

¿Qué es lo que se deriva de este compromiso

activo con la sociedad? Un compromiso

también con la verdad. En este sentido, en La

verdad para una cultura política decente,

Michael Lynch afirma textualmente que «La

razón más evidente de nuestra necesidad de

una idea de verdad es que necesitamos un

modo de distinguir las buenas opiniones de las

malas. Esto no equivale a decir que verdadero

y falso sean los únicos conceptos que usamos

para este propósito. Podemos evaluar y

evaluamos la corrección de las creencias de

otras maneras: como justificadas o

injustificadas, como razonables o poco

razonables, como basadas o no en evidencias y

suma y sigue. Pero, como se ha sostenido en el

Código de Conducta, todo tipo de evaluación se

halla siempre ligada a la verdad. Pensamos que

es bueno disponer de alguna evidencia a favor

de nuestras ideas porque pensamos que las

creencias que se basan en evidencias tienen

más probabilidades de ser verdaderas.

Identidad NacionalCriticamos a la gente que se entrega a las ilusiones porque las ilusiones llevan a creerfalsedades».

El código de conducta analizado resulta una herramienta para los servidores públicos

que se sitúa en el modelo de democracia que estamos viviendo. La democracia es un

término difícil de definir en la práctica, como argumentaba Lijphart, pero si no se puede

afirmar que es un sistema de gobierno que garantiza el cumplimiento de ciertos ideales,

por lo menos tiene que aproximarse a ellos, diferenciando —como hacía Arendt— la

democracia del denominado «pluralismo segmentado» y de la «democracia

concordante».

Para un mayor acercamiento al Código de Conducta del

ISSFAM, la Subdirección de Recursos Humanos les hace

la atenta invitación a consultarlo en las siguientes ligas:

Internet:(http://www.issfam.gob.mx/archivos/pdfs/co

d_etica_conducta.pdf)

Intranet:(www.internet.issfam.gob.mx/archivos/nor

mateca/archivos/no_contemplada/protocolo/protoco

lo.pdf)

BIBLIOGRAFÍA.

{1} Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el

27 de noviembre de 2011.

{2} Comité de Derechos Humanos, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Comité para la Eliminación de

la Discriminación Racial, Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra las Mujeres, Comité contra

la Tortura, Comité sobre los Derechos del Niño, Comité sobre los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus

Familias.

{3} Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU, 1948.

{4} ACUERDO que tiene por objeto emitir el Código de Ética de los servidores públicos del Gobierno Federal, las Reglas de

Integridad para el ejercicio de la función pública, y los Lineamientos generales para propiciar la integridad de los

servidores públicos y para implementar acciones permanentes que favorezcan su comportamiento ético, a través de los

Comités de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés.

Colaboradora

Tania Fuentes Moreno.

La palabra liderazgo define a una

influencia que se ejerce sobre las personas

y que permite incentivarlas para que

trabajen en forma entusiasta por un objetivo

común. Quien ejerce el liderazgo se conoce

como líder.

El liderazgo es la función que ocupa una

persona que se distingue del resto y es

capaz de tomar decisiones acertadas para

el grupo, equipo u organización que

preceda, inspirando al resto de los que

participan de ese grupo a alcanzar una meta

común. Por esta razón, se dice que el

liderazgo implica a más de una persona,

quien dirige (el líder) y aquellos que lo

apoyen (los subordinados) y permitan que

desarrolle su posición de forma eficiente.

Es un elemento fundamental en los

gestores del mundo empresarial, para

sacar adelante una empresa u

organización, pero también lo es en otros

ámbitos, como los deportes (saber dirigir

un equipo a la victoria), la educación

(profesores que consiguen que sus alumnos

se identifiquen con su forma de pensar) y

hasta en la familia (padres o hermanos

mayores que son tenidos como absoluto

ejemplo por parte de sus hijos, por

ejemplo).

La labor del líder consiste en establecer una

meta y conseguir que la mayor parte de las

personas deseen y trabajen por alcanzarla.

Liderazgo

Identidad Nacional

Existen distintas clasificaciones de los líderes,

que se establecen a partir de diversos criterios.

Cuando un líder es escogido por una

organización, se habla de un líder formal. Los

líderes informales, en cambio, emergen de

manera natural o espontánea dentro un grupo.

De todas formas, la clasificación más difundida

es aquella que refiere al vínculo entre el líder y

los sujetos a los cuales influencia (es decir, sus

seguidores). En este caso, existen liderazgos

democráticos, autoritarios y liberales

(laissez faire).

El líder democrático es aquel que, en primer

lugar, fomenta el debate y la discusión dentro

del grupo. Después toma en cuenta las

opiniones de sus seguidores y recién entonces,

a partir de criterios y normas de evaluación que

resultan explícitas, toma una decisión.

El líder autoritario, en cambio, es aquel que

decide por su propia cuenta, sin consultar y sin

justificarse ante sus seguidores. Esta clase de

líder apela a la comunicación unidireccional (no

hay diálogo) con el subordinado.

Identidad Nacional

Los mejor líderes son aquellos que son

visionarios, que son capaces de

comprender las situaciones productivas

para la empresa antes de que estas se

presenten, son innovadores y están a favor

del cambio. Podemos poner como ejemplo

a Bill Gates, un frustrado estudiante de

Harvard, que gracias a sus cualidades de

líder fue capaz de fundar una de las

empresas más importantes en el sector

tecnológico, Microsoft y, gracias a las

decisiones que supo tomar y a que

consiguió que empresas influyentes

confiaran en él, se convirtió en la persona

más rico del mundo. Él fue capaz de

comprender que los ordenadores un día se

convertirían en una parte indispensable de

los hogares, y trabajó desarrollando los

productos que lo permitieran, supongo que

es el mejor ejemplo de un líder visionario.

En cuanto al líder liberal, suele adoptar un

papel pasivo y entregar el poder a su grupo.

Por eso no realiza un juicio sobre aquello

que aportan los integrantes, a quienes

concede la más amplia libertad para su

accionar.

Si el liderazgo es ejercido a partir de

cambios en los valores, los

comportamientos y los pensamientos de los

miembros del grupo, recibe la denominación

de transformacional.

Las bases para ser un buen líder son:

mantenerse al tanto de lo último en el

campo en el que se desarrolla el trabajo,

observar la labor de otros líderes y

modificar la forma de trabajo siempre que

sea necesario. Por otro lado, las cualidades

que debe tener alguien que ejerce el

liderazgo son: conocimiento, confianza,

integridad y, por su puesto, carisma para

inspirar a sus subordinados.

Identidad Nacional

Pero tener una buena idea no basta para convertirse

en líder, es necesario saber llevarla a cabo y

convencer a los que te rodean de que dicha idea es el

mejor invento en el que se haya pensado jamás y que

tiene como objetivo resolver nuestros problemas más

importantes. Si conseguimos cautivar al público con

nuestra idea, posiblemente nos convirtamos en un líder

visionario y valorado por el entorno.

Otras definiciones

Otra clasificación de los liderazgos está determinada

por la influencia del líder en sus subordinados.

Cuando el líder es reconocido como autoridad dentro

del grupo y los integrantes creen que aporta recursos

importantes, el liderazgo es transaccional.

Otra definición del término es la que se encuentra en

el Diccionario de Ciencias de la Conducta que

define el liderazgo como las cualidades de capacidad

y personalidad que permiten que alguien se convierta

en guía de un grupo, controlando a todos los

individuos que de él forman parte.

Identidad NacionalPor su parte, Rallph M. Stogdill, afirma que

existen tantas definiciones de liderazgo como

personas hayan pensado en dicho concepto,

sin embargo la más exacta sería que se trata

del proceso de conducir las actividades de un

grupo e influir sobre las conductas que estos

desarrollen.

Para ser líder es fundamental, por otra parte

tener la capacidad de comunicación. No sólo

saber expresar claramente las ideas y

mandatos, sino también saber escuchar y tener

presente lo que piensa cada individuo que

forma parte del grupo que se representa.

Además, como lo definen Salovey y Mayer, es

fundamental contar con inteligencia emocional.

Es decir, con la habilidad de conducir los

sentimientos y emociones de uno mismo y de

los demás y utilizar la información para

conseguir el objetivo fundamental del grupo.

Fuente: http://definicion.de/liderazgo/

Colaborador: Andres Parga Nazar

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas en 1948, establece en el artículo 22 lo siguiente: "1. Toda

persona tiene derecho, como miembro de la sociedad, a la seguridad social...".

Evidentemente, no es el único instrumento internacional que reconoce este Derecho. El

derecho a la seguridad social, es hoy un derecho plenamente reconocido por el Derecho

Internacional de los derechos humanos.

Estamos, pues, ante un derecho fundamental (internacional y constitucional) de todo

ser humano y ante una obligación del Estado ante sus administrados y ante el Derecho

Internacional. Si el Estado no satisface este derecho, compromete su responsabilidad

internacional.

Características del derecho fundamental a la seguridad social

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que: "Toda persona,

como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social". De la norma se

desprenden las siguientes características:

a) Se trata de un derecho inherente a todo ser humano, a su dignidad (sujeto titular del

derecho). La norma reconoce que "toda persona", es titular de este derecho fundamental, que

ni la sociedad en su conjunto ni el Estado pueden arrebatarle, por el contrario, están

obligados a respetarlo, promoverlo, garantizarlo y satisfacerlo. Se le reconoce a la persona

por su sola condición de tal, de miembro de la familia humana, por tanto, inherente a su

dignidad, a su valor de persona. No tiene ninguna relación con criterio profesional alguno.

Este no es un derecho del trabajador, es un derecho de todo ser humano.

b) Las prestaciones pretenden satisfacer una serie de necesidades que se consideran

ineludibles para el desarrollo de una vida digna. El contenido de la prestación debe responder

a la dimensión de la necesidad que la contingencia ocasiona. Como veremos, la relación

prestación-necesidad, está informada entre otros por los principios de: integralidad (se trata

de una prestación integral, idónea para satisfacer la necesidad), dignidad (la dignidad es la

base y el límite de la prestación, por tanto la prestación debe ser aquella que no lesione la

dignidad de la persona). La clave de las necesidades a las que responde el derecho es que

son insoslayables y no son intencionales. Por regla general, nadie escoge enfermarse o la

vejez, los accidentes de trabajo, la enfermedad profesional, la invalidez y mucho menos la

muerte; son contingencias que acontecen de manera involuntaria, por esa razón la necesidad

que deviene de su acaecimiento es también involuntaria. En segundo término, la necesidad

que la contingencia genera, de no ser satisfecha adecuadamente, repercutirá directamente en

la calidad de la vida humana de quien la sufre. Su no satisfacción le impedirá a la persona

realizar su plan de vida.

LA SEGURIDAD SOCIAL COMO

DERECHO FUNDAMENTAL.

Identidad Nacional

El Estado en sentido lato (amplio) encuentra su razón de ser y la legitimidad de su

actuar en el respeto, realización y satisfacción de los derechos fundamentales en general y

del derecho a la seguridad social en particular. En síntesis el Estado cumple una función

instrumental.

1. El Estado cumple una función reguladora. Las regulaciones privadas basadas en el

principio de autonomía (asociaciones, convenciones colectivas, etc.) son insuficientes,

cumplen un papel complementario a la regulación estatal, pero por sí mismas son

insuficientes. Por la naturaleza social del derecho su regulación se hace mediante normas de

orden público o de Derecho público, vinculantes e indisponibles para todos los ciudadanos.

Papel o

funciones

del Estado

con respecto al derecho.

2. Una función gestora (incluye la función prestadora). El Estado puede gestionar

directamente el servicio y ofrecer las prestaciones. Sin embargo, es aquí donde se han

operado los principales cambios en la reforma a los diferentes sistemas de la seguridad

social. De manera que la gestión puede ser pública o privada. El Estado suele mantener

algunos elementos como la definición de la política general, la planificación y el control, entre

otros.

3. Una función contralora. Mediante entes independientes, reguladores, denominados

generalmente superintendencias, el Estado se reserva la función de control, como garantía a

los ciudadanos contribuyentes de que el agente privado tendrá los fondos suficientes para

cumplir sus obligaciones cuando la contingencia sobrevenga o preste el servicio con la

calidad requerida. En Costa Rica este papel lo cumple el Estado mediante la

Superintendencia de Pensiones y la Auditoría General de Servicios de Salud, de reciente

creación.

Identidad NacionalBibliografía

PIZA ESCALANTE Rodolfo; Derecho y derechos humanos, conferencia impartida el

6 de setiembre de 1984, en el Segundo Curso Interdisciplinario sobre Derechos

Humanos del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

CANCADO TRINDADE Antonio; El Derecho internacional de los derechos humanos

en el siglo XXI, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2001.

PIZA ROCAFORT Rodolfo; Seguridad Social: Nova et Vetera, San José, Editorial

Nacional de salud y Seguridad Social, 2001. [

JIMENEZ BLANCO Antonio, Garantías institucionales y derechos fundamentales en

la Constitución, en Estudios sobre la Constitución española, Homenaie al Profesor

Eduardo Gracia de Enterría, Tomo 11, De los derechos y deberes fundamentales,

CIVITAS, Madrid, 1991.

NAVARRO FALLAS Román. Los principios jurídicos: estructura, caracteres y

aplicación en el Derecho costarricense, Revista jurídica IVSTITIA, No. 138,junio

1998.

MARTINEZ VIVOT Julio; Elementos del derecho del trabajo y de la seguridad social,

Buenos Aires, ASTREA, segunda edición, 1988.

COLABORADOR:

C. OLGER DE JESUS PÉREZ CASTILLO, DIRECCIÓN JURÍDICA.