Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

52
Análisis situacional del GVN en el Perú Por el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alba. Órgano oficial de difusión de la Cámara Peruana del Gas Natural Vehicular Año I Nº 2 | Agosto 2014 Ica Primera estación de GNV conectada a la red. Ductos virtuales Desafíos y soluciones para nuevos mercados. E N P O S D E L A D E S C E N T R A L I Z A C I Ó N D E L G A S N A T U R A L Gaseoducto del sur: una obra monumental

description

 

Transcript of Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

Page 1: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

Análisissituacional delGVN en el PerúPor el ministro de Energíay Minas, EleodoroMayorga Alba.

Órgano oficial de difusión de la Cámara Peruana del Gas Natural Vehicular

Año I Nº 2 | Agosto 2014

IcaPrimera estación de GNV conectada a la red.

Ductos virtualesDesafíos y solucionespara nuevos mercados.

EN POS DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GAS NATURAL

Gaseoducto del sur:una obra monumental

Page 2: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

GAZEL consolida su operación en Perú

Gazel, uno de los líderes regionales en la comercialización de Gas Natural Vehicular (GNV), consolidasus operaciones en el mercado peruano con 25 estaciones de servicio, 23 de ellas en Lima Metropolitanay 2 en las provincias de Ica y Chincha. Cuenta con más de 28 años de experiencia en el mercado delGNV en Latinoamérica: en Colombia y México son pioneros y líderes de mercado de este combustible.Gazel ha estado presente en Perú desde el año 2005, a través de la empresa Peruana de Gas Natural,aportando su experiencia en el desarrollo del sistema de control de carga utilizado en Colombia paraque el gobierno peruano lo implementara en el país, favoreciendo la masificación del uso de estecombustible y permitiendo acceder al financiamiento de las conversiones a un grupo importante de lapoblación (principalmente taxistas) mediante el sistema de pago denominado carga-paga. Este sistemaha contribuido al crecimiento exponencial del parque automotor a GNV, siendo éste el más significativode toda la región. Gazel también participa en la operación de las estaciones que abastecen de GNV alsistema de transporte público de buses de Lima denominado El Metropolitano.Gazel pertenece a la Organización Terpel, líder latinoamericana en la comercialización de productosderivados del petróleo y gas, con más de 40 años de experiencia en el mercado de combustiblesprincipalmente en el sector marítimo, aéreo y vehicular; con importante presencia en Colombia,Ecuador, Panamá, República Dominicana, México y Perú.

Los clientes que visiten las Estaciones de ServicioGazel podrán contar con el mejor servicio y lamejor infraestructura destacada por sumodernidad, limpieza y orden. En Gazel, sedesarrolla una cultura enfocada en el cliente y ensu atención. Así los clientes podrán vivir unaexperiencia Gazel realmente beneficiosa para suvida personal y laboral. Uno de los programasque busca otorgar a losclientes Gazel una mejorcalidad de vida es el ClubGazel, que actualmentecuenta con cerca de30,000 clientes afiliadosquienes disfrutan deproductos y servicioscomo por ejemplo:

Gazel Salud: atenciones médicas, medicinas,análisis cubiertos al 100% para el cliente y todasu familia.

Gazel ha logrado consolidarse como la empresa líderen participación de mercado, con el mejorposicionamiento de marca, reconocida como la númerouno en servicio y por su compromiso con el país. Gazel proyecta ampliar su red en Perú con unplan de crecimiento de entre cinco y diezestaciones de servicios por año, a nivel nacional.Asimismo, el objetivo a mediano plazo esextender su liderazgo a nivel nacional, en lamedida en la que vayan creando nuevos puntosde abastecimiento, pues está comprometido conla promoción de un combustible más limpio,económico y eficiente para todos los peruanos.

Edgardo Escobar, Gerente General de Gazel enPerú, afirma lo siguiente: “Somos una compañíaespecializada en la comercialización de GNV.Conocemos este mercado en la región y en Perúy hemos contribuido con su desarrollo yexpansión de manera evidente; sabemos cómohacerlo, contamos con la experiencia en otrospaíses, con soluciones innovadoras que hemosimplementado con éxito a nivel internacional ylocal, como el sistema de carga-paga; contamoscon el respaldo de la Organización Terpel.Actualmente nos hemos consolidado en el paíscon 25 Estaciones de Servicio y nos proyectamosa concluir el resto del año con cinco más”.

Page 3: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

1 ∙ PVP

Consejo Directivo

P R E S I D E N T E

Sr. Edgardo Escobar Ochoa(GAZEL PERU)

V I C E P R E S I D E N T E

Sr. Haro ld Robi l l ia rd Casuso(MEGA TOTAL INGENIERIA)

T E S O R E R O

Sr. Heiko Schmidt Ferre i ra(REPEX)

D I R E C T O R E S

Sr. Car los Cerón Mendoza(CALIDDA)

Sr. V íctor A lvarez M. (PRIMAX)

Sr. Germán Freyre (NEOGAS)

Sra. Roc ío Zorr i l la Hi rahoka(CORSERSAC)

Sr. A lberto Cosignani (AUTOMOTORES GILDEMEISTER)

G E R E N T E G E N E R A L

Dr. Renato Lazo Bezold ( r [email protected]) Anexo 120

A D M I N I S T R A C I Ó N YC O M U N I C A C I O N E S

Sr. Niko Rodr íguez Koeck l in(nrodr [email protected])Anexo 101

A S I S T E N T EA D M I N I S T R AT I V O

Sr. Noé Var i l las Haro (as [email protected]) Anexo 130

C Á M A R A P E R U A N A D E L G A S N AT U R A LV E H I C U L A R

Av. Benav ides 4562 SurcoLima, PerúTeléfono (511) 448.4800 ( [email protected])

SumarioA Ñ O I - N Ú M E R O 2 - A G O S T O / S E P T I E M B R E D E 2 0 1 4

2468

10141822242526323440

La obra más importante de los últimos 100 añosEl gas natural por ducto también es una realidad en IcaSituación del Gas Natural en el PerúCómo optimizar el uso de combustibles y elegir el vehículo adecuadoLos nuevos retos del sistema de ducto virtualEl GNV en la línea del tiempo: pasado, presente y futuroLas barreras burocráticas hacen a la inversiónEl lugar del GNV ante el cambio climáticoVehículos a GNV para todas las necesidadesEstación en Chincha Baja, IcaPerú en la antesala de la COP201er. Torneo de Tenis del GNVPanorama InternacionalLas estadísticas del gas vehicular

4 6

8 10

18 22

24 26

Page 4: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

2 ∙ PVP

ste enunciado que encabezala Editorial de esta segundaedición de nuestra Revista

institucional y que para algunos puedesonar exagerada o lisonjera -e inclusohasta candonguera-, no lo es. Y no loes porque una vez sea entregada ypuesta en operación por el concesio-nario de esta obra, las consecuenciasque en términos de desarrollo econó-mico, humano y de descentralizaciónque tendrá para el país, sólo podránser comparada con las consecuen-cias económicas y de desarrollo queen su momento tuvo la construcción ypuesta en marcha de la red ferroviariaque fuera construida entre 1851 a 1874y completada hacia 1908.Ramón Castilla, José RufinoEchenique, Manuel Pardo y Lavalle,Pedro Diez Canseco, José Balta yAugusto B. Leguía fueron losPresidentes de la República en cuyosmandatos fue desarrollada la mencio-nada red ferroviaria, cuyo trazo origi-nal y construcción fuera encargado aHenry Meiggs y que hasta hoy (conalgunos cambios y renovaciones)sigue vigente y en funcionamientopara el traslado de minerales desde lasierra a la costa peruana.La concesión de la construcción delgaseoducto del sur, permitirá que unavez sea puesta en operación, losempresarios y pobladores de losdepartamentos de la llamada “macroregión sur” (Cusco, Puno, Arequipa,Moquegua y Tacna), estén en condi-ciones de retomar el camino de des-arrollo y competitividad que perdieroncon el exacerbado centralismo querige nuestro país desde antes que losperuanos recuperáramos la democra-cia en 1980 y la re-recuperáramosposteriormente en el año 2000.Es cierto que el Perú siempre fue cen-tralista, pero está claro que en los últi-mos 10 años este centralismo se exa-cerbó con la puesta a disposición delgas como combustible (industrial yvehicular) en la capital, con lo que seterminó de afectar la competitividadde nuestras provincias y con ello sedestruyó la incipiente industria quehabía florecido especialmente al surde nuestro territorio.

Efectivamente, es en estos últimos 10años en los que la falta de competitivi-dad de los productores ubicados enlas provincias del país se ha hechomás evidente. Pensar en que este pro-ductor del sur peruano (y también delnorte) tiene que competir con sus pro-ductos con otro productor cuya plantade producción se halla en la capital, escasi inimaginable. El primero de ellosproduce sus productos utilizando unafuente de energía al menos 12 vecesmás cara que este otro que tiene suplanta en la capital; y no solo ello, laproducción de ambos es mayoritaria-mente consumida por el mercado másgrande a nivel nacional, que por ciertotambién está en Lima, y al cual sólo esposible acceder desde el sur utilizan-do un medio de transporte impulsadopor un combustible de uso vehicularque, al menos, resulta 4 o 5 veces máscaro, con lo cual el producto llega aeste gran mercado a un precio nocompetitivo o, contra el margen o utili-dad del productor provinciano, a unprecio que no le permite capitalizarse,modernizarse y seguir haciendo cre-cer su industria y su región.Pero no es sólo a nivel de gas naturalpara uso industrial que la construc-ción del gaseoducto del sur serábeneficiosa para nuestro país, estaobra que nos hemos permitido com-parar con la red ferroviaria nacionaldel siglo XIX, traerá beneficio directo yfácil de observar por los pobladoresdel sur. El gas natural podrá ser utiliza-do en sus viviendas y escuelas, permi-tiéndoles combatir con un combusti-ble sumamente barato las inclemen-cias del clima de la sierra, las “hela-das”. Estos pobladores podrán inclusomejorar la calidad (y cantidad) de suganado ovino y de camélidos, el usode gas podrá incluso beneficiar a laspoblaciones más pobres en sus pos-tas médicas y por supuesto, el gasnatural de uso vehicular, permitirá aestos mismos pobladores movilizarseentre sus pueblos, entre sus regiones,entre las zonas costeñas y tambiénserranas y desde y hacia la capital uti-lizando el GNV como combustibleautomotor, contaminando menos suambiente, ahorrando en sus costos de

E

transporte, mejorando así su calidadde vida.Imagínese ahora Ud. amable lector,viajando con su familia por la carrete-ra panamericana sur desde Limahasta Tacna o quizás hasta Puno oCusco utilizando el GNV como com-bustible automotor. Imagínese a nues-tros turistas visitando el Lago Titikakao quizás el Cañón del Colca y gozandode la posibilidad de contar con cale-facción en cada una de sus paradaspor aquellas tierras altas y frías, perocon paisajes maravillosos. Imagínesea los productores agroindustriales de“El Pedregal” en Arequipa o quizás de“Lomas” en Moquegua o de La“Clemesí” en Tacna utilizando el gasnatural vehicular para trasladar susproductos hacia nuestra capital.Imagínese a las languidecientes flotaspesqueras de nuestros compatriotasde las caletas del sur, con la posibili-dad de conservar y también de trans-portar sus productos (nuestra riquezaictiológica) utilizando el gas natural

como combustible.Imagínese una vez más amable lectorel nodo energético del sur funcionan-do con nuestro gas natural, aseguran-do con ello la ininterrumpibilidad denuestro sistema de conexión eléctricaa nivel nacional; la industria petroquí-mica asentada ya en el sur de nuestropaís y por qué no, las líneas de trasmi-sión de energía eléctrica hacia nues-tros vecinos chilenos, o quizás inclu-so, la interconectividad de estas mis-mas líneas y sistemas de energíaeléctrica a nivel de nuestra patriagrande, la América soñada porBolívar; imagínese la cantidad depuestos de trabajo que todo ellorepresenta, la disminución de la tasade mortalidad infantil y la cantidad defamilias que gracias a las oportunida-des que llevará el gaseoducto podránsalir de la pobreza y dígame si acasoel primer enunciado de nuestraEditorial de esta segunda edición,puede ser tildado de exagerado, lison-jero o acaso, candonguero?

Gasoducto del sur

La obra más importante de los últimos 100 años

EDITORIAL

Por: Renato Lazo BezoldGerente General de la CPGNV

Ducto para atender el consumo del surExtensiones del troncal principal

Page 5: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)
Page 6: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

4 ∙ PVP

ste sistema tiene una capacidad potencial de 376 MMPCD y unalongitud de 1,000 km (entre acero y polietileno), desde la provin-cia de Humay hasta Marcona, con ramales que van hacia Pisco,

Ica y Nasca, así como una infraestructura en Chincha. Todo esto harepresentado una inversión aproximada de US$ 350 MM.

A medida que se fue construyendo el sistema, se fueron adelantandoconexiones de clientes residenciales y hoy ya 20,000 familias disfrutan losbeneficios del gas natural. Esta cifra llegará a 31,625 antes de abril del2015, ya que es el compromiso de Contugas frente al estado peruano parael primer año de operaciones; y a 50,000 viviendas dentro de 5 años.

Cabe resaltar que las familias iqueñas valoran no solamente el beneficioeconómico del gas, sino también la continuidad de suministro y la segu-ridad que se les brinda.

Industrias

En cuanto a los clientes industriales, se tienen conectadas a tres pes-queras en Pisco y una en Chincha, que han utilizado el suministro en laprimera temporada de pesca de 2014. El ahorro para este sector es decerca del 70% vs residual.

En Chincha también están conectadas industrias de diferentes sectoreseconómicos (textil y papelera, entre otros) ahorrando más del 50% con

E

Por: Arturo Florez MongeGerente Comercial CONTUGAS SAC

Localidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Total

Pisco 6.493 862 862 862 862 324 10.265

Ica 14.902 1.979 1.979 1.979 1.979 740 23.558

Nasca 1.057 140 140 140 53 53 1.670

Marcona 1.596 212 212 212 80 80 2.524

Chincha 7.577 1.007 1.007 1.007 378 378 11.983

TOTAL 31.625 4.200 4.200 4.200 4.200 1.575 50.000

Desde el 30 de abril, cuando sedio inicio la puesta en operacióncomercial de Contugas, empresaconcesionaria de la distribuciónde este recurso a través de lared troncal en la región Ica, elmismo está al alcance deestaciones de GNV, viviendas,pequeños comercios, centralestérmicas e industrias de todo tipo.

En pos de la masificación de este recurso

El gas natural por ducto tambiénes una realidad en Ica

Page 7: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

5 ∙ PVP

respecto a los combustibles que utilizaban.Recientemente, se conectó por ducto a la primera estación de GNV enChincha (ver recuadro). Esta ciudad atiende hoy cerca de 500 vehículos con-vertidos a GNV que se benefician al contar con un combustible limpio, segu-ro y además ahorran 60% frente a la gasolina de 90 y 20% respecto del GLP.

Cabe señalar que nuevas estaciones de GNV fuera de Lima como la pri-mera de Ica conectada al ducto van a generar que nuevas unidades detransporte ligero e interprovincial se conviertan a gas natural dado quetendrán puntos de carga rumbo al sur del país. Esperamos también quecon las concesiones del norte (Gases del Pacífico), del sur (Fenosa) y delcentro (G&M) se conecten más estaciones, de tal forma que se tenganpuntos de carga a lo largo de todo el territorio nacional.

Proyectos

El plan comercial de Contugas para lo que resta de este año y el próxi-mo es conectar en la región a 300 negocios comerciales (restaurantes,hostales, comercios en general), 50 clientes industriales -de los cuales12 son estaciones de GNV-, pesqueras, así como ladrilleras, agroindus-triales, entre las principales.

En lo que respecta a los proyectos de generación eléctrica, la ubicación deMarcona dentro de la concesión es estratégica dado que cumple con losrequisitos técnicos, cuenta con las líneas de transmisión, descentraliza laconcentración de generación que existe hoy en Lima, asegurando de estaforma la seguridad, estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico peruano.

Contugas ha suscrito acuerdos de entendimiento con ochoempresas interesadas en instalar sus proyectos de generaciónen Marcona y ya se están evaluando la factibilidad de éstos.

El desarrollo de este tipo de proyectos en la región Ica contribuye al pro-ceso de masificación y descentralización del gas natural iniciado por elEstado Peruano, pues posibilitará que en regiones distintas a Lima, sedesarrollen proyectos de inversión que sin duda demandarán mano deobra y generarán el crecimiento para la localidad.

Por otra parte, con el objetivo de potenciar las ventas y continuar con ladifusión del servicio, en junio pasado Contugas abrió las puertas de sutienda de ventas en el Centro Comercial Plaza del Sol en Ica, primer cen-tro comercial de la provincia.

LA PRIMERA ESTACIÓN POR DUCTO

La estación de servicio Primax ChinchaBaja–Corporación Uno inaugurada a principios dejulio permitirá atender a los vehículos convertidos algas natural con un suministro limpio, económico yseguro. El ahorro que tendrán con respecto a lagasolina de 90 octanos es del 60%, comunicó laCámara Peruana del Gas Natural Vehicular (CPGNV).

Cabe indicar que la ciudad de Chincha, ubicada en el departa-mento de Ica, ya cuenta con otros dos puntos de carga de GNVque son atendidos con el sistema de gasoductos móviles desdeLima. Sin embargo, antes de abril del próximo año, también esta-rán conectados al ducto.Ica tiene en total cuatro estaciones de gas natural comprimido enoperación y esperan poder alimentarlas a todas con ducto en 2015.“Ica es la primera región descentralizada, después de Lima,donde ya se han instalado los ductos de transporte y distribuciónde gas. En poco tiempo se llegará a 35 mil usuarios, más los negocios eindustrias”, aseguró el ingeniero Juan Ortiz, director de laDirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía yMinas, según un comunicado oficial publicado el mes pasado.

Red de distribución de gas naturalen el departamenteo de Ica.

Conexiones previstas

Page 8: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

6 ∙ PVP

on el desarrollo productivode Camisea (Lote 88), elservicio de transporte por

ducto que cruza costa, sierra yselva, la distribución por red deductos que proporciona distintasempresas en las Regiones deLima e Ica, y los proyectos que seestán implementando en distintasRegiones de la zona de Costa ySierra, podemos esperar que en elcorto plazo este nivel de participa-ción en la demanda de energéti-cos en el Perú siga en aumento.

En ese sentido, el Estado Peruanose encuentra efectuando accio-nes para la masificación de dichoenergético a nivel nacional, con lafinalidad de llevar el gas y susbeneficios a todo el país, conside-rándose a las poblaciones másvulnerables que se encuentranalejadas de los actuales sistemasde gasoductos, con el objeto dedinamizar su desarrollo económi-co y social.

A la fecha se están desarrollandoproyectos que beneficiarían a untotal de17 regiones, dentro de laCosta, Sierra y Selva.

Proyecto de desarrollo:“Masificación del uso del Gas Natural utilizando Gas NaturalLicuefactado (GNL)”

El Estado Peruano a través deProinversión, puso a disposiciónde los inversionistas privados 2

concesiones que buscan llevarlos beneficios del Gas Naturaltanto al norte como al sur del país,utilizando la tecnología del GNL,abasteciéndose desde la Plantade Licuefacción de la empresaPerú LNG.

La empresa Gases del PacificoS.A.C se adjudicó la ConcesiónNorte, que contempla las ciuda-des de Chimbote, Chiclayo,Trujillo, Huaraz, Cajamarca,Lambayeque y Pacasmayo.

Se estima que esta concesiónbeneficiará a unos 150,000 usua-rios residenciales, y se instalarían09 Estaciones de Servicio de GNV. La Concesión Sur–Oeste fue adju-dicada a la empresa Gas NaturalFenosa Perú S.A. y las ciudadesque serán beneficiadas son:Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna.

En esta concesión se beneficiaráa alrededor de 64,000 usuariosresidenciales, y se instalarían 04Estaciones de Servicio de GNV.

Beneficios tangibles delGas Natural para todoslos peruanos

A la fecha una familia promedioconsume unos 02 balones de GLPde 10 kg cada uno al mes, a unprecio aproximado por cada balónde S/. 35, dando como resultado

que la familia promedio gasta S/.70 mensuales en energía paracocción. Es importante mencionarque este servicio es interrumpido,pues en el momento que se acabael GLP en el balón se debe hacerel pedido y/o reemplazar por otro. De manera consecuente con esteanálisis, 26 m3 de Gas Naturalequivalen en términos energéti-cos a los 02 balones de GLP queaproximadamente una familia pro-medio utilizaría, a un precio de S/.1 el m3; lo que significa una dismi-nución notable del gasto familiar(un ahorro del 60%). Asimismo, el valor agregado deeste esquema es el ser un serviciocontinuo y pagado después de uti-lizarlo, dando como resultado queel uso de Gas Natural es una alter-nativa más económica y a la vezventajosa.

C

Situación del

Asimismo, debemos mencionarque la combustión que se realizacon Gas Natural implica una reduc-ción significativa en la emisión delos gases de combustión, cenizas yresiduos. En cuanto al acceso alsuministro eléctrico en los últimosaños los peruanos se han benefi-ciado con un incremento de lacapacidad de generación a precioscompetitivos en comparación conotros países de Latinoamérica.

A la fecha, el uso del gas natural como fuentealternativa de energía en el país es una realidad.Durante los últimos años la demanda ha aumentado demanera gradual y consistente en el tiempo. Podemosmencionar que en el año 2003 su demandarepresentaba el 7% del total de combustibles del país.Hoy, esta cifra alcanza el 35%.

ANÁLISIS

Por Ing. Eleodoro Mayorga AlbaMinistro de Energía y Minas

Page 9: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

7 ∙ PVP

Gas Natural en el Perú

Gas Natural en Lima y Callao

El consumo de Gas Natural enLima y Callao está formado por lossectores: Residencial, Comercial,Industrial, Generación Eléctrica yGas Natural Vehicular (GNV).En cuanto al consumo residencial,según datos de Cálidda, duranteel inicio de sus operaciones enagosto del 2004, el consumo deGas Natural en Lima y Callao fuede 0.1 MMm3 al día, alcanzandoen la actualidad un consumo de14.9 MMm3 al día en el mes demayo del presente año. Nóteseque la demanda se ha incremen-tado en más de 140 veces, desdeque se iniciaron sus operaciones.En cuanto al sector Comercial, amayo de 2014 se abastecieron conGas Natural a un total de 1,229establecimientos a lo largo de

toda la ciudad; de manera similar474 clientes del sector Industrialcuentan con el abastecimiento deeste producto.

Si tenemos que hablar de laGeneración Eléctrica debemosmencionar que existen 13 clientesque consumen Gas Natural paraproducir energía eléctrica, a pesar

de ser el sector con el menornúmero de clientes, es el sectorque tiene la tasa más alta de con-sumo de Gas Natural, siendo sudemanda mayor al 60% en compa-ración con los demás sectores.

Situación actual del GNV

Respecto al consumo de GNV, en laciudad de Lima actualmente se cuen-ta con 213 Estaciones de Suministrode GNV, con un consumo equivalentede 1.7 MMm3 al día (mayo del 2014).Este consumo equivale a un aumentodel 9% en comparación con el mismomes del año anterior.Adicionalmente y según el portalInfogas (COFIDE), a junio del 2014,existen en el Perú 237 Estacionesde Servicio que proporcionanGNV y 166 Talleres de Conversiónde vehículos, lo que muestra un

aumento del interés no solo de loshabitantes de la capital, sino tam-bién ciudadanos de las provinciasdel país por utilizar este carburan-te en sus unidades vehiculares.

Gracias a los proyectos deMasificación del uso del Gas Naturalusando GNC y GNL se contribuirádirectamente a la mejora de la calidaddel aire, promoviendo de maneradirecta la conversión de unidades detransporte particulares y públicos,que usando Gas Natural emitiránmenos contaminantes a la atmósfera.

Page 10: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

8 ∙ PVP

i bien es cierto Osinermig (Organismo Supervisor de la Inversiónen Energía y Minería) cumple una función muy importante alponer a disposición del usuario una lista de precios a nivel

nacional de los combustibles, no existe información adicional sobre ladensidad del combustible, poder calorífico o un estimado del rendimien-to y autonomía de un vehículo promedio o representativo por categoríasvehiculares que le den al usuario una perspectiva de los costos operati-vos, que no son otros que los gastos incurridos por el consumo del com-bustible para desplazarse y sus efectos en la salud de las personas y elmedio ambiente.

Esto nos lleva a pensar en los recursos de información que se dejan adisposición de una persona para seleccionar el tipo de vehículo queusará y los motivos que tomará para su selección, no contemplando enesta la cantidad de combustible que utilizará o las emisiones de CO2 queemitirá por km/recorrido con su automóvil.

Entonces, una persona sin mayor conocimiento sobre automóviles y sustecnologías solo tomará en cuenta el precio del vehículo y tal vez lamarca y modelo de éste para determinar si le proporciona status pararealizar la adquisición de un vehículo ligero de uso personal y, posible-mente, estos factores sumados al incremento del poder adquisitivo delas personas en el país nos permita explicar la tendencia de compra deSUV (camionetas de uso urbano).

Este es el momento adecuado para pensar en los problemas generadospor la falta de información sobre las propiedades de los combustiblesdisponibles para el sector transporte y prevenir los riesgos que se des-encadenarían.

Nuestra intención es mantener informado al usuario proporcionándolela información clara y sencilla sobre las propiedades de los combusti-bles en cuanto a rendimiento por galón y sus equivalencias para loscombustibles que tienen otra unidad de medida como el GNV y GLP quese miden en m3 y litros respectivamente a fin de que entienda cuantosserán sus costos en combustible aproximados acorde a la distanciarecorrida en cada uno de sus viajes.

Para que usted comprenda la relevancia del consumo de combustiblede su vehículo hemos desarrollado la siguiente tabla:

TABLA N°1 – Análisis comparativo del consumo de combustible y emisiones de CO2para vehículos ligeros (Sedan) dedicados a gasolina, GLP Y GNV.

Los datos fueron calculados en base a los precios de la gasolina 95, GLPy GNV establecidos en la página de facilito http://www.facilito.gob.pe/ ,y las emisiones calculadas en base a los datos de emisiones delObservatorio de Movilidad Urbana de la CAF http://omu.caf.com/.

S

Ing. Helliot Levano Docente - Pontificia Universidad Católica del Perú

Ing. Fernando Jimenez Docente - Pontificia Universidad Católica del Perú

Recomendaciones de expertos para la optimización

Cómo optimizar el uso de combustibles y elegir el

vehículo adecuado

TIPO DE COMBUSTIBLE

TIPO DE VEHICULO Rendimiento

PRECIOKg CO2/gal

(S/.)

GASOLINA 95

M1

38 15.25 gal 10.22

GLP 35 12.81 lt 7.42

GNV 35 10.93 m3 6.64

Page 11: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

9 ∙ PVP

Los resultados obtenidos confirman que al utilizar GNV en nuestros vehí-culos lograremos un ahorro sustancial por el precio del combustible y elrendimiento obtenido, además de ser el combustible que menores emi-siones de CO2 genera en comparación al GLP y la Gasolina.

Recomendaciones para la compra

Si está pensando comprar un vehículo le proporcionamos las siguientesrecomendaciones para que realice una compra satisfactoria.

Analice la cantidad de personas que viajarán con usted para determinarel tamaño de vehículo que adquirirá. Si sus recorridos serán individua-les y solo en ciudad escoja un sedán, en cambio si viaja acompañado ysu recorrido incluye viajes por carretera o fuera de la ciudad entoncesestará justificada su elección por una SUV 4x4. Recuerde que el consu-mo de combustible está directamente relacionado al tamaño y peso desu vehículo.

Verifique los detalles del vehículo, y solicite un test drive que le ayudaráa saber si se siente a gusto con el auto. No todos los autos son igualesy muchas veces las diferencias son mínimas que pueden ser pasadaspor alto si no se es minucioso.

Considere los costos de tener un vehículo, desde el precio del automó-vil, el costo del combustible, los seguros obligatorios y opcionales, hastalos mantenimientos preventivos y correctivos.

Si ha evaluado estos gastos, entonces usted está listo para adquirir unvehículo.

Enfoque ambiental

Estamos comprometidos con el cuidado del medio ambiente y estamostrabajando en el desarrollo de un modelo de movilidad sostenible parael país, donde usted y todos nosotros tenemos el deber de cambiarnuestras actitudes por el bienestar de las personas y el ecosistema.

En tal sentido le proporcionamos las siguientes recomendaciones paraque usted integre en su modo de conducción parámetros de movilidadsostenible que le permitan contribuir con el desarrollo ideal de la ciudad.

ENFOQUE A-S-I

No se preocupe, ya que es muy sencillo contribuir con la movilidad sos-tenible que buscamos aplicar en el país.

En primer lugar busque EVITAR O REDUCIR el número de viajes y la dis-tancia recorrida con su vehículo. Analice las zonas comerciales cerca-nas a su domicilio y trabajo para determinar cuál es la más cercana parausted a fin de reducir la distancia de sus viajes. Usted puede aprovecharun solo viaje para ir al banco, al supermercado e incluso al cine, asíreducirá la cantidad de combustible consumido y sus emisiones vehicu-lares.

Si la distancia de su viaje es corta, no descarte la idea de caminar o iren bicicleta, es bueno para su salud, y podrá ahorrar algunos soles en elconsumo de combustible evitado.

En segundo lugar tiene la opción de CAMBIAR O MANTENER. Esta reco-mendación lo invita a pensar en el vehículo que utiliza y determinar si enverdad necesita una SUV 4x4, pues es posible que un sedán sea el vehí-culo recomendado para usted según sus necesidades cotidianas.

De igual modo busque utilizar la mayor ocupación del vehículo ya queusted al compartir el viaje con sus familiares o amigos reduce las emi-siones atmosféricas, cuidando el medio ambiente.

Finalmente, IMPROVE lo invita conocer y aprender las diversas técnicasde conducción eficiente que le permiten aprovechar al máximo la ener-gía generada por el motor de su vehículo reduciendo hasta en un 20%el consumo del combustible.

También, es importante evaluar la tecnología de su vehículo. Si va aadquirir un vehículo nuevo piense en vehículo híbrido o dedicado a GNV,que como hemos visto en la sección anterior generan menos emisionesde CO2 y un importante ahorro en el costo del combustible.

La venta de combustibles parael parque automotor nacionalpresenta una serie deomisiones en cuanto ainformación relevante para elusuario que tome una decisiónadecuada. En este artículo, una serie deconsejos fáciles deponer en práctica para escogerun vehículo –y un tipo decombustible para propulsarlo-de acuerdo su necesidad.

ENFOQUE A-S-I

AVOID/REDUCE

Reduce o evita la

necesidad de viajar

Cambia tus hábitos por modos de transporte

ecoamigables

Mejora en la eficiencia

energética y la tecnología del vehículo

EVITA/REDUCE

SHIFT/MANTAIN

CAMBIA/MANTEN

IMPROVE

MEJORA

Sistemaeficiente

Viajeeficiente

Eficienciaen el

vehículo

Page 12: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

os proyectos de “Masificación del Usode Gas Natural a Nivel Nacional”,adjudicado en 2013 y el “Gasoducto

Sur Peruano” -el 30 de junio- ponen en evi-dencia las relevantes inversiones que se des-tinarán en el sector para los próximos años.Ambos proyectos, promovidos porProInversión, obligarán a rediseñar la estrate-gia de distribución del gas natural mediante elsistema de ducto virtual, usando el GasNatural Comprimido (GNC) como combustible.

Hasta el momento, la distribución con GNC haservido para proveer de gas natural a vehícu-los, industrias y hogares en las partes del paísdonde el gasoducto no ha llegado hasta elmomento. Es obvio pensar que con la entradade nuevos sistemas de distribución de gasnatural en estado líquido (GNL) y la ampliaciónde la red de gasoductos, la distribución conGNC deberá dar un salto tecnológico y espe-cializarse para encontrar nuevas oportunida-des dentro del mercado para poder seguircompitiendo. Para ello, deben repensarse losmétodos tradicionales de distribución usadoshasta el momento, buscando sistemas máseficientes, más flexibles, adaptados a todo tipode consumos y con retornos de la inversión enmenores plazos.

Mejorar el volumen de llenado

Este aspecto hará al sistema de transporte deGNC más eficiente. Para ello, los esfuerzosdeben centrarse en controlar la temperaturadel gas natural en el interior del recipientedonde es cargado. La temperatura del GNCdepende directamente de la diferencia de pre-sión inicial y final en la carga. En función de latipología de cilindro utilizado para la carga (ysu capacidad de intercambio de calor entre elinterior y exterior), de la velocidad del llenadoy de las condiciones ambientales en elmomento de la carga, se obtendrán unos uotros resultados.

Habitualmente, en el final del proceso de lle-nado de una cisterna de GNC, la temperaturainterna del gas se encuentra más alta que ladel ambiente. En esta situación podemos ase-

10 ∙ PVP

gurar que el volumen llenado no conseguirállegar nunca al 100% del volumen comercialdel recipiente, hecho que supone una inefi-ciencia en el llenado y posterior transporte delGNC.

El gráfico representa la eficiencia del llenado(se mide en porcentaje de llenado sobre elvolumen comercial del recipiente) de una cis-terna de GNC a 250 bar de presión en funciónde la temperatura ambiente en el momento del

llenado (eje horizontal) y la temperatura inter-na del gas natural al final de la carga (desde0ºC hasta 40ºC por encima de la temperaturaambiente).

Se puede observar que a una temperaturaambiente de 15º C y en un proceso en el que elgas termina la carga a la misma temperaturaque el ambiente, es decir 15º C, se consigue el100% de eficiencia en el llenado. De allí enadelante, todos los procesos de llenado tienenineficiencia. Por ejemplo, si en las mismascondiciones de temperatura ambiente, la tem-peratura final del gas se encuentra 40ºC porencima de la ambiente, la eficiencia del llena-do desciende hasta un 82%. En las peorescondiciones consideradas, con una tempera-tura ambiente de 45ºC y una diferencia entre latemperatura ambiente y la del gas de 40ºC, seobtiene una eficiencia de llenado que no vamás allá del 71%.

La conclusión a la que se llega es que en lamayoría de sistemas de carga de GNC se debedisponer de tecnologías que permitan enfriar

L

Por: Daniel EncisoGerente General EPM Operaciones Perú

Desde hace varios meses, el gas natural es noticia de primera página en Perú. Este hecho no es fruto de lacasualidad, sino de una apuesta deliberada del sector público y privado por convertir a este combustible en unbien de uso común entre los peruanos, no solamente en la capital sino también en un gran número de provinciasque hasta el momento no contaban con esta posibilidad que el sistema de ducto virtual puede acercar. El mismose renueva día a día para ofrecer soluciones a nuevos mercados.

Saltos tecnológicos para aprovechar su potencial

Los nuevos retos del sistema de ducto virtual

Gráfico: Eficiencia de la carga en función de la temperatura ambiente y la temperatura del gas alfinal de la carga. (Fuente: EPM Gas Technology).

Page 13: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

11 ∙ PVP

el gas para mejorar la eficiencia de dichascargas. La inversión a realizar en cada casodependerá de las necesidades descritas ante-riormente.

Mejorar la velocidad de llenado

No siempre disponer de una capacidad de lle-nado elevada en una Estación Madre signifi-cará carga cisternas de manera más rápida.La velocidad de llenado depende del caudal yde las secciones por donde el gas transcurre.Por esta razón, para aprovechar los caudalesde diseño en su totalidad, hay que dimensio-nar los equipos de tal manera que se evitenrestricciones que supongan un descenso en lavelocidad del gas y que acaben comportandoincrementos de temperatura a causa de lasrestricciones de paso.

Mejorar la flexibilidad de lossistemas de transporte

Dimensionar sistemas de abastecimiento deGNC adaptados a las necesidades de cadacliente dará la posibilidad de generar nuevasoportunidades de negocio que hasta elmomento no habían sido consideradas con losactuales sistemas de transporte. El aumentode los kilómetros de red de gasoductos en elpaís debe ser entendido como una oportuni-dad inmejorable para abastecer a nuevos pun-tos de consumo con GNC donde antes eraimpensable llegar por cuestiones de distanciay volúmenes de consumo. La adaptación atransportes híbridos, con variedad de volúme-nes de almacenamiento de GNC, podría ser unejemplo de rediseño para satisfacer las nece-sidades de combustible de industrias y pobla-ciones que inicialmente no entraban en losplanes de abastecimiento con GNC.

Toda mejora de tecnología y adaptación a losnuevos retos que presenta el sector del gasnatural en Perú supone una redefinición de losconceptos establecidos hasta este momento.En este sentido, las normas técnicas debenapoyar dicha evolución dando la posibilidad alsector del GNC de encontrar nuevas oportuni-dades de mercado, invitando a la aparición denuevos sistemas de transporte con resultadospositivos en mercados donde el GNC tiene unpeso importante en la red de distribución delgas natural.

Eficiencia de la carga en función de la temperatura ambiente y la temperatura del gas alfinal de la carga. (Fuente: EPM Gas Technology).

Page 14: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

12 ∙ PVP

M.T.M. Srl CNG Refuelling Division: Via La Morra, 1 - 12062 Cherasco (Cn) Italy - Tel. +39 0172 48681 - www.brc.it

Línea completa de solucionespara el abastecimiento de GNC

www.brcfuelmaker.itwww.brccompressors.it www.cubogas.com

Flotas Hogar Estaciones Flotas Hogar Estaciones Estaciones

.M. SM.TT.

CNG Refuelling Division: .M. Srl

ia La Morra, 1 - 12062 Cherasco (Cn) Italy - V CNG Refuelling Division:

ia La Morra, 1 - 12062 Cherasco (Cn) Italy -

el. +39 017TTeia La Morra, 1 - 12062 Cherasco (Cn) Italy -

.brc.itel. +39 0172 48681 - www

Page 15: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)
Page 16: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

14 ∙ PVP

Pasado

Con el objetivo de impulsar el des-arrollo del GNV, en 2004 lasempresas Pluspetrol, Calidda,TGP y Peruana de Gas Natural(PGN) crean la Cámara Peruanade Gas Natural Vehicular, a la queposteriormente se incorporancomo socias otras empresas liga-das a la industria. Dicha cámara participa activa-mente con los Ministerio deEnergía y Minas, Transportes yComunicaciones y Producción,así como también con Osinergmine Indecopi para impulsar la legis-lación y las normas técnicas quepermitan el desarrollo del GNV. Inicialmente, la CPGNV, fue apo-yada económicamente por lasempresas principales del negociode gas natural (Pluspetrol, Calidday TGP). En el caso de Pluspetrol, auspicióeconómicamente la participaciónde la Cámara en el evento mundialde GNV realizado en Buenos Airesen 2004. En el mismo, la Cámarainstaló un stand para brindarinformación a los futuros inversio-nistas y proveedores que se inte-resaran en participar en el nego-cio de GNV en el Perú. En elmismo año y con la finalidad detomar conocimiento del desarrollodel negocio de GNV, también aus-pició el viaje de un representantede la Cámara a Argentina, logran-do visitar a las autoridades regu-latorias, fabricantes de compre-sores, tanques de almacenamien-to de GNC, equipos completos deconversión de motores a gasolinay de motores diesel, talleres deconversión de motores a GNV,centros de revisión periódica decilindros; y, en 2005, auspició laparticipación de un representantede la Cámara en un evento inter-

nacional de GNV en BogotáColombia, permitiendo conocer eldesarrollo del dicho combustibleen ese país.Por otro lado, en el primer año, laempresa Calidda facilitó a laCámara una oficina para su fun-cionamiento y reuniones deldirectorio en sus instalaciones,libre de costos. El financiamiento para conversio-nes vehiculares fue clave en eldesarrollo del GNV y en ese senti-do, la implementación del Sistemade Control de Carga y la participa-ción de COFIDE en lo referente alfinanciamiento y a la administra-ción de este sistema es parte deléxito en materia de transforma-ciones, ya que permite efectuarlas cobranzas del financiamientoa través del consumo del GNV enlas Estaciones de Servicio de GNV(ESGNV), ya que todas ellas estánconectadas al Sistema de Controlde Carga. Además del control delfinanciamiento, este sistema hapermitido controlar la calidad delas conversiones, desde lasimportaciones realizadas por losPEC s de las partes necesariashasta la habilitación del vehículopara cargar. Además, permitecontrolar que los vehículos pasenlas inspecciones anuales obliga-torias en los talleres autorizados,así como las inspecciones quin-quenales de los cilindros. Dichosistema permite verificar que solocarguen los vehículos autoriza-dos, impidiendo activar las pisto-las del dispensador del ESGNV encaso de no cumplir con los requi-sitos para la carga. En el Sistema de Control de Cargaparticipan en su gestión, y controlel Ministerio de Energía y Minas,de la Producción y de Transportesrespecto a los aspectos vincula-dos a normas técnicas, calidad,

seguridad y registro industrial quedeberán cumplir los participantesdel proceso de conversión: impor-tadores de partes y accesorios,proveedores de equipos comple-tos, talleres de conversión, esta-ciones de venta de gas natural yvehículos. Es así que el Ministeriode la Producción se ocupa de lostemas de importación de los equi-pos completos para conversiónde los motores a GNV incluyendolos tanques y el Centro deRevisión Periódica de Cilindros(CRPC) y el Ministerio deTransportes en los temas de lostalleres de conversión de motores.Este sistema, además, permitedeshabilitar a los vehículos que nopasan por la revisión anual obliga-toria en un taller de conversiónhabilitado de las instalaciones deGNV del vehículo y la revisión decada cinco años de los cilindros enel CRPC. Asimismo, cada ministe-rio y los órganos reguladores bajosu ámbito tienen las facultades desupervisión, fiscalización, soluciónde controversias, así como dictar

en el ámbito y en materia de susrespectivas competencias, losreglamentos y normas que regulenlos procedimientos a su cargo, asícomo los referidos intereses, obli-gaciones o derechos de las entida-des o actividades supervisadas ode sus usuarios.Por otro lado PETROPERU S.A.impulsó el consumo de GNCmediante la inauguración en 2009de la primera planta de GasNatural Comprimido (GNC) a travésde la empresa GNC Energía PerúS.A. con su socia argentina VirtualGasnet International S.A.- VGI.En el caso del GNC, ha contribuidoal desarrollo del consumo de GNVen las localidades donde no exis-te distribución de gas natural porductos, transportando por camio-nes el GNC desde las plantas decompresión hacia las localidadescomo: Ica, Piura, Chiclayo,Huacho, Chimbote, entre otras ytambién hacia los distritos de laprovincia de Lima y Callao dondetodavía no llega este recurso porla red de distribución por ductos.

Desde su nacimiento, junto con la acción de la Cámara Peruana del GNV, un recorrido por todos los hitos quefueron impulsando su masificación. Además, una mirada hacia el futuro, que se prevé promisorio, sin omitir lasasignaturas pendientes.

La evolución cronológica de este combustible en el Perú

El gas natural vehicular en la línea del tiempo:pasado, presente y futuro de este combustible

Por: Jorge Uehara Uehara Asesor del Departamento de Nuevos Negocios Petroperú

Page 17: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

15 ∙ PVP

Presente

Actualmente, los indicadoresprincipales de la industria del GNVson los siguientes:

® Ventas de GNV: 2,683,963 Sm3 (mayo 2014)

® ESGNV: 233

® Ventas GNV promedio por ESGNV:7,253 Sm3/día

® Vehículos convertidos a GNV:183,432

® Talleres de Conversión de vehículos de GNV: 166

® Proveedores de EquiposCompletos – PEC’s: 74

® Certificadores: 4

® Financieras: 22

® Localidades donde se vendeGNV: Provincia Lima y Callao,Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote,Huacho, Chincha e Ica.

Por otro lado, debemos destacarque en el transporte público urba-no, toda la flota de buses delSistema Metropolitano consumeGNV, la cual está compuesta por248 buses articulados de 16metros de longitud, con una capa-cidad de 160 pasajeros por cadabus y 152 buses alimentadores.

Estos recorren 35 estacionesintermedias, 2 estaciones termi-nales y una estación central.Además existen comités de trans-porte de Lima y Callao que tam-bién tienen buses que utilizanGNV. Asimismo, son destacableslas iniciativas de comités debuses de transporte interurbanosen Piura, como es el caso deHermanos Tume, con una flota de28 buses de 36 pasajeros que utili-zar GNV para la ruta Piura-Tambogrande-Las Lomas y de laflota proyectada de 250 buses a

GNV de cuatro empresas de trans-portes que cumplen con las especi-ficaciones técnicas del bus patrónaprobado por la MunicipalidadProvincial de Trujillo. Cabe también señalar que laempresa distribuidora de vehícu-los SINOMAQ está importandocamiones de carga pesada, inclu-yendo volquetes a GNV para usoen la construcción de carreteras yproyectos mineros con gran volu-men de movimiento de tierras. Actualmente, Ica es el segundodepartamento que recientemente

puso en marcha la concesión dela distribución de gas natural, conlo cual impulsara el desarrollo dela industria de GNV en sus provin-cias de Chincha, Pisco, Ica, Nazcay Marcona, facilitando el desarro-llo de la industria de GNV, ya queactualmente se transporta gasnatural vía terrestre por el sistemade transporte virtual, con lo cual alsustituirse la distribución de gasnatural por tubería, tenderán abajar los costos por Sm3 por unamayor oferta y el ahorro en eltransporte terrestre del GNC.

En 2004 las empresasPluspetrol, Calidda, TGPy Peruana de GasNatural (PGN) crean laCámara Peruana de GasNatural Vehicular

Calidda facilitó a laCámara una oficina parasu funcionamiento yreuniones del directorioen sus instalaciones,libre de costos.

Pluspetrol, en 2005,auspició la participaciónde un representante dela Cámara en un eventointernacional de GNV enBogotá Colombia

Pluspetrol, auspicióeconómicamente laparticipación de laCámara en el eventomundial de GNVrealizado en BuenosAires en 2004

El financiamiento paraconversiones vehicularesfue clave en el desarrollodel GNV y en ese sentido,la implementación delSistema de Control deCarga y la participaciónde COFIDE

PETROPERU S.A.impulsó el consumo deGNC mediante lainauguración en 2009 dela primera planta de GasNatural Comprimido(GNC)

Actualmente la flota de buses delSistema Metropolitano consume GNV,la cual está compuesta por 248 busesarticulados de 16 metros de longitud,con una capacidad de 160 pasajeros porcada bus y 152 buses alimentadores

Page 18: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

16 ∙ PVP

Futuro

Se deben aprovechar las expe-riencias ganadas de los paíseslíderes en el desarrollo del GNV,en especial de Latinoaméricacomo Argentina, Brasil yColombia, cuyo desarrollo esmayor que el Perú. Las tareaspendientes por impulsar para des-arrollo y consolidación del uso deGNV, se destacan las siguientes:

® La formación de los corredoresazules, donde se puede recargarcon GNV cada 100 km, es impor-tante para impulsar el consumode GNV por los vehículos particu-lares y de transporte pesado. En elcaso del transporte público inter-provincial es más difícil que sedesarrolle el consumo de GNV porel problema del espacio que ocu-pan los tanques, donde actual-mente se almacenan las enco-miendas y carga de los pasajeros.

® Utilización del GNV en vehícu-los particulares: debido al recorri-do promedio de los vehículos par-ticulares de 15,000 km al año (41km/día), que comparado con los200-250 kms /día de los taxis, resul-

taría poco atractivo la inversión enla conversión. Sin embargo, debe-mos destacar que los vehículosparticulares en provincias reco-rren más que en Lima y por otrolado observamos que la Argentinase destaca porque muchos con-ductores particulares tambiénusan GNV por la cultura del usodel gas cimentada por los años.Por tales razones es importantedesarrollar los corredores azules,para que cualquier vehículo puedarecorrer grandes distancias.

® Utilización del GNV en el transpor-te urbano masivo en los corredoresque está licitando la Municipalidadde Lima Metropolitana, que cumplencon el modelo aprobado del buspatrón y las exigencias ambientales.

® Utilización del GNV en los vehí-culos de transporte pesado decarga: es igualmente importanteimpulsar los corredores azulespara permitir la recarga de GNV alo largo de las carreteras.

® Impulso a la implementaciónde mini plantas de GNL, estacio-nes de servicios de venta de GNLy vehículos pesados de carga con

tanques de almacenamiento deGNL y sistema de regasificaciónpara el ingreso del gas natural almotor para uso en flota pesada,que recorren grandes distanciassin recargar GNV en la ruta.

® Puesta en operación de losproyectos de GNL Norte, licitadosy adjudicados (Cajamarca,Lambayeque, Chiclayo, Trujillo,Pacasmayo, Chimbote y Huaraz) ySur Oeste (Arequipa, Moquegua,Ilo y Tacna), los cuales facilitaranla formación de los corredoresazules en estas zonas e impulsa-rán el consumo del GNV;

® Puesta en operación del pro-yecto de GNC Centro, licitado yadjudicado a Graña MonteroPetrolera (La Oroya, Huancayo,

Jauja, etc.) y Sur este (Ayacucho,Apurímac, Cusco y Puno); los cua-les facilitarán la formación de loscorredores azules en esta zona, eimpulsarán el consumo del GNV.

® Licitación de la distribución degas natural, en las ciudades de laSierra Central, Sierra Este, Piura,Sullana y Paita y más.

® Siendo la sustitución de loscombustibles líquidos por el gasnatural uno de los objetivos de lapolítica energética 2010-2040, elgobierno central, regionales ymunicipales deberían dar el ejem-plo e impulsar el uso obligatoriodel GNV en los vehículos delEstado, conforme exista oferta deeste producto en los diferenteslocalidades del país.

Page 19: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)
Page 20: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

18 ∙ PVP

esde que se inició mi rela-ción profesional con laAsociación de Grifos, la

principal preocupación de losasociados ha sido la permanentecreación de obligaciones y losconstantes cambios de criteriosen las entidades que intervienendirecta o indirectamente en elsector hidrocarburos, lo cual hadeterminado que la comercializa-ción minorista de combustibles seconvierta en un negocio complejoy lleno de sobrecostos productode dichas prácticas.

Si bien la introducción de nuevosproductos como el GLP y el GNVen la oferta de combustiblesdeterminó la creación de regla-mentos específicos para dichosproductos, de la mano con ello, la

novedad de nuestro mercadogeneró una sobrerregulación dedichas actividades con el objetode cubrir cualquier escenario,siendo que dicha practica ha dis-torsionado el desarrollo del sectora tal punto que existen una seriede prohibiciones o exigenciaspara los administrados que noguardan un sustento lógico.

Consideramos que una normapuede carecer de fundamentospor dos motivos:

® El primero es que el objetivoque perseguía ha ido modificán-dose en el tiempo, por lo que a finde seguir tutelando de maneracorrecta el bien jurídico que bus-caba proteger corresponde eva-luar nuevamente si esas disposi-

ciones técnicas o de seguridad; olos criterios aplicados, podríanhaber quedado obsoletos orequieren ser modernizadas. Esdecir, si corresponde eliminar laexigencia por haberse superadola finalidad que perseguía o si lamisma debe ser modificada paraproteger adecuadamente el bienjurídico que buscaba proteger.

® El segundo, es que la normasea producto de una mala praxisnormativa, siendo que al evaluarel sustento de la disposición legalnos encontramos con que el órga-no la ha emitido sin efectuar losEstudios Técnicos y Legalescorrespondientes previos a suemisión, o que la misma es abso-lutamente desproporcionada enrazón a su finalidad.

Sobre la base de este segundoescenario corresponde a losadministrados cuestionar la ido-neidad y legalidad de las obliga-ciones que regulan el sector, a finde proteger la continuidad de lasactividades comerciales que vie-nen desarrollando. Siendo quepara ello el marco jurídico ha pre-visto como mecanismo de tutelade los derechos de los administra-dos el Procedimiento ante laComisión de Eliminación deBarreras Burocráticas del INDE-COPI

Menos barreras

La finalidad de la Comisión deEliminación de BarrerasBurocráticas es velar por la elimi-nación de las barreras burocráti-

El autor analiza cuál es el límite paraque una norma sea razonable desdeun lugar técnico . También, indagaacerca de sus alcances yconsecuencias en lo que refiere alfuncionamiento de puntos deexpendio de combustible. Un artículo para entender elfuncionamiento de las regulaciones y reflexionar acerca de sus implicancias.

Cuando menos es más

Las barreras burocráticashacen a la inversión

D

Por: Renato BaluarteAsesor Legal de AGESP

(Asociación de Grifos y Estaciones del Perú)

Page 21: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

19 ∙ PVP

cas ilegales o irracionalesimpuestas por la AdministraciónPública que perjudiquen el acce-so o la permanencia de los agen-tes económicos en el mercado;con ello, la Comisión promueve lasimplificación administrativamediante el control posterior delas normas y disposiciones, afavor de los ciudadanos.

Se consideran barreras burocráti-cas los actos y disposiciones delas entidades de la AdministraciónPública que establecen exigen-cias, requisitos, limitaciones, pro-hibiciones o cobros para la reali-zación de actividades económi-cas, que afectan los principios ynormas de simplificación adminis-trativa o limitan la competitividaden el mercado.

Cabe precisar, que las barrerasburocráticas pueden estar conte-nidas en decretos supremos,ordenanzas municipales o normasregionales de carácter general.

Así como en actos administrativosde carácter particular o generalexpedidos por una entidad de laadministración.Dicho en otros términos, las barre-ras burocráticas son aquellas dis-posiciones que modifican la situa-ción jurídica existente para la rea-lización de una actividad económi-ca regulada por la AdministraciónPública, provocando un cambio enla regulación del mercado queafecta a cualquier agente econó-mico que pretende ingresar o per-manecer en él.

Detección

Para poder identificar la existen-cia de una barrera burocráticadeben presentarse los siguientestres requisitos de forma concu-rrente: a) que se trate de un acto odisposición de alguna entidad dela Administración Pública, b) queel acto o disposiciones que impidau obstaculice la realización deuna determinada actividad econó-mica, constituya una trasgresión alos principios y normas de simpli-ficación administrativa o limite lalibertad de tránsito de las perso-nas, bienes y animales a travésdel ejercicio de la potestad tribu-taria de las municipalidades y, c)que el perjuicio sea ocasionado aun ciudadano, empresa o agenteeconómico en general.

Una vez identificados los requisi-tos mencionados precedente-mente se procede con el análisisde la barrera burocrática en si, aefecto de evaluar si la disposicióno acto puede ser considerado ile-gal y/o irracional, considerandolos criterios establecidos por laComisión para dicho análisis.

Cabe precisar, que sólo las barre-ras burocráticas declaradas comoilegales o irracionales son dejadassin efecto por la Comisión, por loque no basta con que el acto o dis-posición de la administraciónpueda ser considerada una barre-ra burocrática, siendo este el pri-mer error que cometen los admi-nistrados cuando analizan losactos que son materia de cuestio-namiento ante la Comisión.

El análisis de la legalidad de lamedida administrativa que se pre-tende considerar barrera buro-crática utilizado por la Comisión,pasa por determinar si la norma odisposición ha respetado las for-

malidades y procedimientos esta-blecidos por el marco normativoaplicable al caso concreto y, asi-mismo, si encuadra dentro de lasatribuciones y competencias con-feridas a la autoridad correspon-diente para dictar esa disposicióno norma. En conclusión, el análisisde legalidad de la barrera buro-crática se circunscribe a consta-tar si la disposición cuestionadaha sido emitida por la autoridadcompetente y de acuerdo al pro-cedimiento establecido para suemisión.

Racionalidad

El análisis de la racionalidad tienepor objeto evaluar si la disposi-ción cuestionada, contiene cual-quiera de los siguientes aspectos:

(I) Establece tratamientos discri-minatorios;

(II) Carece de fundamentos (medi-das arbitrarias); o,

(III) Resulta excesiva en relación asus fines (medidas desproporcio-nadas).

Por su parte, la entidad denuncia-da, una vez admitida a trámite ladenuncia, deberá probar ante laComisión cual fue el interés públi-co que sustento la medida cues-tionada, si las cargas o restriccio-nes impuestas sobre los adminis-trados eran adecuadas o razona-bles; y si la exigencia cuestionadaera una de las opciones menosgravosas para los interesados enrelación con las demás opcionesexistentes para lograr el fin pre-visto. Es decir, que la entidad

Page 22: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

20 ∙ PVP

deberá justificar que la medidaadoptada era la mejor opciónentre otras que debió evaluarpara cumplir el objetivo especificóque la norma pretendía, objetivoque tiene que ser la protección deun interés publico necesariamente.

Un caso concreto de una prohibi-ción indebida por parte de laAdministración Pública generado-ra de una barrera burocrática laencontramos en los artículos40°1y 70°2 del Reglamento deEstablecimientos Farmacéuticosaprobado por Decreto SupremoN° 014-2011-SA los cuales, sinningún informe o estudio técnicoque los avale, disponen la prohibi-ción de instalar farmacias y boti-cas en grifos y estaciones de ser-vicio, justificando dicha disposi-ción en la alta concentración degases nocivos para la saludhumana en estos lugares, debidoa la confluencia de vehículos, laactividad constante del dispensa-dor operando y la presencia per-manente de vehículos que seestacionan para abastecerse decombustible. Siendo que dichascausas comprometen la seguri-dad de los medicamentos.

Evidentemente esta medida esabsolutamente irracional, puestoque si evaluamos que el bien jurí-dico que se busca tutelar con estadisposición es la salud de los con-sumidores de medicamentos, pri-meramente, si existiesen esassupuestas condiciones, se debe-ría tutelar el bien jurídico vida, lo

cual impediría que exista personaltrabajando en las instalaciones deun grifo o estación de servicio.Cabe indicar, que no existe ningu-na estadística que refleje que lostrabajadores de estos estableci-mientos están expuestos a enfer-medades producto del trabajo.

Asimismo, si el Ministerio deSalud, en base a los supuestosestudios realizados, ha determi-nado que existen altos niveles decontaminación en los grifos oestaciones de servicio capacesde contaminar los medicamentos,como es posible que no se hayanpreocupado de prohibir la ventade alimentos en los markets dedichos establecimientos, o lascondiciones de envasado de unpaquete de galletas o un sangu-che de pollo son superiores a lade un medicamento, por que alparecer sólo este último se veafectado por los supuestos conta-minantes en una estación de ser-vicio o grifo.

¿Protección o abuso?

En este orden de ideas, si el bienjurídico máximo que intenta prote-gerse es la salud publica, nosdeberíamos cuestionar por quéprohibir solo la operatividad de losestablecimientos farmacéuticos yno cuestionar las condiciones delpersonal trabajador en lugaressupuestamente tan nocivos parala salud. Asimismo, cabría pre-guntarse en qué tipo informes sehan basado para sustentar esta

prohibición, puesto que atribuyena los grifos y estaciones de servi-cio, una condición inherente acualquier establecimiento comer-cial en nuestra ciudad, en lo rela-tivo a la presencia permanente devehículos. Finalmente, cuestionarcomo los resultados de sus eva-luaciones o estudios determinanque los altos estándares para elenvasado de los medicamentos,los cuales superan con creces alos de cualquier alimento, paraeste caso resultan inferiores a losde los alimentos que si se puedencomercializar en grifos y estacio-nes de servicio.En resumen, se desprende de losartículos de este Reglamento quenos encontramos ante una barre-ra burocrática carente de razona-bilidad, ya que sus motivacionesno están fundadas, no hay estu-dios técnicos que sustenten estaprohibición, y resulta excesiva enrelación a sus fines, puesto queprohíbe directamente la realiza-ción de una actividad sin evaluarotras opciones, tales como unaevaluación previa de las condicio-nes de seguridad para que losEstablecimientos Farmacéuticospudieran operar o la ejecución depruebas previas de parte o de ofi-cio para garantizar la seguridadde los medicamentos.

En definitiva, los administradosque sean objeto de exigencias,requisitos, limitaciones, prohibi-ciones o cobros para la realiza-ción de actividades económicas,que afectan los principios y nor-

mas de simplificación administra-tiva o limitan la competitividad enel mercado deben cuestionardichas disposiciones ante laComisión de Eliminación deBarreras Burocráticas del INDE-COPI, a efecto que la exigenciasea analizada y declarada comoinaplicable al administrado.

1Artículo 40.- Funcionamiento de farmacias o boti-cas dentro de locales que realizan otras activida-des o negociosLas farmacias o boticas que funcionan dentro delocales en los que se llevan a efecto otras activida-des o negocios, deben estar ubicadas en ambien-tes independientes de aquellos destinados a la rea-lización de dichas actividades y negocios, sin per-juicio de cumplir con las exigencias previstas en elpresente Título. No pueden ubicarse dentro demercados de abasto, ferias, campos feriales, grifos,ni en predios destinados a casa habitación.

2Articulo 70.- Infraestructura, cumplimiento de bue-nas prácticas y funcionamientoLos locales e instalaciones donde funcionen las dro-guerías deben contar con una infraestructura y equi-pamiento que garanticen la conservación, almace-namiento y mantenimiento adecuado de las condi-ciones del producto o dispositivo aprobadas en suregistro sanitario o notificación sanitaria obligatoria,considerando que sea directamente proporcional alvolumen que comercializará, frecuencia de adquisi-ciones, rotación de productos o dispositivos y condi-ciones especiales de almacenamiento.Las Droguerías no pueden ubicarse dentro de mer-cados de abasto, ferias, campos feriales, grifos oen predios destinados a casa habitación.Las droguerías deben contar con la certificación deBuenas Prácticas de Almacenamiento,Distribución y Transporte y cuando correspondaFármaco vigilancia, así como cumplir con lo dis-puesto en la Ley, el presente Reglamento y las nor-mas complementarias vigentes.Las Droguerías deben disponer de un sistema dedocumentación escrita o archivo magnético, proto-colos de análisis o especificaciones técnicasvigentes, manual de calidad y otros documentosque se señalan en las Buenas Prácticas deAlmacenamiento, Buenas Prácticas deDistribución y Transporte o Buenas Prácticas deFármaco vigilancia. Estos deberán ser claros yactualizados.

Page 23: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

Representante Aspro en PerúAv. Santiago de Surco 4767 - Surco, (cuadra 47 de Av. Tomás Marsano)Telef.: (511) 2780531 - 2780513 - Nextel oficina: (99) 830*[email protected] - www.mytsac.net

Page 24: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

22 ∙ PVP

a tarea será titánica, perola participación peruana,si bien pequeña, será

importante.De más está decir lo que ya todossabemos: por su ubicación geo-gráfica y su gran ventaja en biodi-versidad, el Perú es uno de lospaíses que más perjuicios tendríade continuar el incremento de lastemperaturas de la Tierra; de allí elinterés de nuestros gobiernos departicipar de los esfuerzos globa-les para evitarlo.

A medida del Perú

El Proyecto Plan CC tiene comoobjetivo construir bases técnicasy científicas, así como las capaci-dades para explorar la factibilidadde un “desarrollo bajo en carbo-no” e incorporar el componentedel cambio climático en la planifi-cación del desarrollo del país. Gracias al esfuerzo de estos dosaños, el Plan CC está generandoevidencia cualitativa y cuantitati-va que apoya escenarios perua-nos de mitigación ante el cambioclimático mundial. Correspondeahora a las autoridades concer-nientes y a la sociedad civil llevar-las a ejecución, o tomarlas comobase informativa para plantearotras mejores.

Puesto que por “mitigación”entendemos la reducción de lasemisiones de Gases de Efecto deInvernadero (GEI), en particularCO2, nuestras actividades detransporte son importantes contri-buyentes de estas, debido a unapobre gestión en transporte y deltránsito, así como a un parqueautomotor irracionalmente des-proporcionado en sus tipos de

vehículos, que tambien seencuentran obsoletos.Dadas la favorable disponibilidaddel GAS NATURAL en el Perú porun lado, y la política del estadoperuano de masificar su uso por elotro, es lógico esperar que el GNVsea un protagonista importante delas medidas de mitigación DADAsu ventajosa comparación enemisiones de CO2 en contrapartea las que tendríamos si se conti-núa usando gasolina y diesel.

Vehículos livianos

Dos son las medidas de mitiga-ción propuestas por el Plan CCque consideran al GNV como alia-do para la mejora del parque devehículos livianos. En primer lugar, las ya iniciadas yhasta cierto punto exitosas con-versiones de los vehículos livia-nos, de gasolina a GNV, gracias asu relativa facilidad y bajo costo,por tratarse de motores de ciclootto, en ambos casos. La medidaapunta a una conversión del 40%

de los vehículos vendidos entre el2011 y 2014 en Lima y Callao, yentre el 2015 y el 2018 en siete pro-vincias con acceso al GNV, algomás de 105,000. El costo de la miti-gación de esta medida sería de -3,407S/. /tCO2eq, lo que significaque la mitigación resultaría enahorro, a pesar del costo de laconversión, lo que se explica consu favorable costo operativo(combustible y mantenimiento). El potencial de mitigación deestas conversiones, a pesar delbajo volumen de vehículos consi-derado, es de 0.53 MtCO2eq hastael 2031.Una segunda medida, algo másradical, propone que se importenvehículos livianos nuevos defábrica a GNV. Esta medida apun-ta a los mismos mercados, plante-ando que desde un 10% de lasventas en 2015 hasta un 30% deellas en 2020 sean de vehículos aGNV originales de fábrica. Dado elmayor volumen, el potencial demitigación sube a 76.2 MtCO2eqhasta el 2050, con un ahorro en el

costo de la mitigación de -19.9S/./tCO2eq.

El “etiquetado verde”

Si bien las dos medidas arriba mencionadas proponen específi-camente migrar al GNV, otra medi-da de mitigación propuesta es lade plantear un Límite deEmisiones para Vehículos Livianosnuevos, a nivel nacional, que pro-pone que desde el 2020 se exijaque los vehículos que entren alPerú no excedan de cierto nivelde emisiones de CO2eq por kiló-metro.Es evidente que en esas condicio-nes los vehículos livianos a GNVtendrían una ventaja competitivacontra los de gasolina y diésel,aunque no necesariamente con-tra los híbridos y eléctricos, peropor la diferenciade costos inicia-les podrían ser los favoritos. Aún si el etiquetado verde fuera solamente informativo, la sola evidencia comparativa deun ahorro en el consumo, acom-

L

Cómo está posicionado el país frente a la problemática

El lugar del GNV ante el cambio

El 3 de julio, el Ministerio del Ambiente y “Libélula, Comunicación,Ambiente y Desarrollo” -coordinadora para el Proyecto del Gobierno delPerú: “Planificación ante el Cambio Climático” o Plan CC-, presentaronoficialmente el resultado de la primera fase del mismo, luego de dos añosy medio de recopilación, análisis, consultas, cálculos y documentación.Se trata de 77 opciones de mitigación que, de ser asumidas como unplan a ejecutar, contribuirían con los esfuerzos mundiales para evitar quela temperatura promedio de la tierra se incremente más allá de 2°C hastael 2050 (a la fecha ya avanzó 0.8 ºC). El GNV puede ser protagonista.

Por Jorge Vega Boggio

Presidente del Comité de Ciencia &Tecnología - Fundación Transitemos.

Page 25: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

23 ∙ PVP

pañado de una reducción de emi-siones de CO2 llevaría a unabuena fracción del mercado aoptar por el GNV.

Transporte público urbano

Una medida propuesta, que tieneque ver esta vez con los sistemasintegrados de transporte públicode Lima y Callao, Arequipa yTrujillo puede resultar en una con-tinuada migración hacia el GNV.La medida propone que se retirede circulación de una vez portodas y antes del 2021, todo vehí-culo de transporte público y taxique haya pasado de la antigüedadlegal para el servicio y se reem-place por ómnibus patrón. En todocaso, el propietario del vehículoque ingrese a los sistemas detransporte público mencionadosse comprometería contractual-mente a retirarlo, sin compensa-ción alguna. Todo indica hastaahora que el cambio se haría porómnibus a GNV, favoritos de losoperadores del transporte masivo.

transporte público dentro delesquema de Sistema Integradode Transporte Público, que inte-gre los modos masivos que loconstituyen (Corredores deÓmnibus, Metropolitano, Metro,Tranvía/Monorriel, etc.), bajouna solo planificación, un solomedio de pago y una tarifa inte-grada, agregando a ello la cone-xión con terminales de transpor-te interprovincial y aéreo, confacilidades de acceso paraTaxis, bicicletas y peatones, entodas sus estaciones.

Los cobeneficios

Otros beneficios que resultan delas medidas relacionadas altransporte se agregan a losdirectos (menor consumo deenergía y emisiones de CO2) yson muy importantes: reducciónde emisiones perjudiciales parala salud, reducción de tiempos deviajes, menos accidentes y fatali-dades en el tránsito, más inclu-sión social, revaloración de áreasde influencia del transporte masi-vo, etcétera. Los ahorros en salud serán sinduda cuantitativamente impor-tantes, pero además la mayordisponibilidad de tiempo permiti-rá generar más ingresos a losciudadanos o utilizarlo para acti-vidades sociales. En ambos casos, el fisco podríarecaudar más impuestos.También serán importantes losempleos que se generen alrede-dor de las medidas propuestas,sobre todo en cuanto a la calidadde los mismos.El Plan CC ha hecho ya unacuantificación de los cobenefi-cios para algunas medidasseleccionados, con resultadosmuy alentadores. La idea es con-tinuar analizando y calculandoestos para todas las medidaspropuestas.Para finalizar, sólo me quedaenfatizar aquello que se despren-de fácilmente de las líneas dearriba: la propuesta dePlanificación para el CambioClimático del Perú tiene un aliadoimportante para lograr las metasde sus medidas de mitigación entransporte, el GNV. En tanto ladisponibilidad urbana y rural deeste crezca y las condicioneseconómicas (precio) e impositi-vas (impuestos) para su uso semantengan o mejoren, todo indi-caría que así seguirá siendo.

van a requerir para su abasteci-miento. Adicionalmente, seespera que con la implementa-ción de las HomologacionesVehiculares por el MTC y elcon-secuente Etiquetado Verdeinformativo, los compradores devehículos livianos podrán cono-cer el consumo estándar y lasemisiones, medidas según unprotocolo estándar de laborato-rio, y comparar diferentes mode-los con muy buena aproxima-ción, tomando luego una deci-sión de compra informada. Por otro lado, el acceso al crédi-to de Cofigas, con su ingenioso yconveniente modelo de amorti-zación, será crucial para que elGNV sea elegido como combus-tible favorito.Otra condición habilitante se apli-caría al transporte público. Setrata de la creación de unaAutoridad Única de TransportePúblico para Lima y Callao. LaMetrópoli Capital no puede conti-nuar con tres autoridades detransporte actuando simultánea-mente: el Ministerio deTransportes y Comunicaciones(MTC), la Municipalidad delCallao y la de Lima. Así como estoes pertinente para la conurbaciónLima-Callao, también lo es paraotras conurbaciones en el país.

No es una buena práctica tenermás de una autoridad en eltransporte público urbano.El Plan CC promueve tambiéncomo condición habilitante con-siderar todas las medidas en

Sin embargo, aún sin considerarla ventaja del GNV, el ahorro en lamitigación es:-2,855 S/./tCO2eq,con un potencial de mitigación de4.6 MtCO2eq al 2050.Otra medida de mitigación entransporte público es la que pro-pone continuar con la implemen-tación del Sistema Integrado deTransporte de Lima y Callao, conómnibus patrón, que sí se ha cal-culado en base a una migración alGNV. La medida tiene un costo demitigación positivo de +382.7S/./tCO2eq y un potencial de miti-gación de -19.6 MtCO2eq hasta el2050.

Condiciones habilitantes

Una parte importante de la pro-puesta del Plan CC se encuentraen estas condiciones, necesa-rias para una efectiva aplicaciónde las medidas de mitigación.En primer lugar, la disponibilidaddel GNV en las provincias dedestino y la instalación de losgasocentros que los usuarios

climático

Page 26: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

24 ∙ PVP

a marca Iveco ofrece uni-dades que alcanzan hastauna autonomía de hasta

400 km, dependiendo de la configu-ración. César Fernández, Gerentede Negocio de la firma en el Perú,afirma: “Iveco marca una diferen-cia en el transporte terrestre elPerú, pues trabaja en base a lainnovación y tecnología con elobjetivo de hacer del transporteuna actividad más limpia, amigablecon el medio ambiente y tambiénrentable”.

“La gama Natural Power está con-formada por los modelos DailyCabinato -especialmente diseñadopara ofrecer versatilidad y alta pro-ductividad para el negocio, DailyScudato es ideal para brindar altorendimiento en el transporte urba-no ligero, el bus CC170E20 –es unasolución de transporte sostenible,funcional y ecológico- y finalmenteel Iveco Eurocargo - un camiónaltamente adaptable y de compro-bada rentabilidad”, agrega.“La tecnología que poseen estos

vehículos es desarrollada en Italia,país pionero en la creación y per-feccionamiento de los sistemasGNV a nivel mundial. Eso hace quelos vehículos Iveci Natural Powersean más eficientes y permitan unmayor ahorro”, manifiesta VíctorMoure, gerente de Ventas paraLatinoamérica.Cabe destacar que Iveco inviertemás de 250 millones de dólares enel desarrollo de nuevas tecnologí-as y soluciones. Asimismo, losvehículos Natural Power son con-

cebidos 100% desde su diseño,desarrollo y producción con loselementos originales, elaboradosespecialmente para este sistemade combustión.Asimismo, los vehículos de lamarca se caracterizan por su granresistencia, durabilidad y un ele-vado rendimiento. También seofrece a los clientes experiencia,asesoría y compromiso del equipode soporte de Motored en todosnuestros puntos de atención anivel nacional.

Esta marca a italiana comercializa minibuses, buses y camiones con sistema a gas vehicular original de fábrica.Además Cuentan con un nivel de emisiones contaminantes inferiores a la futura norma Euro VI. En relación a losmotores diesel, permiten un ahorro en combustibles de hasta un 43%.

Iveco cuenta con una línea completa en el país

Vehículos a GNV para todas las necesidades

L

Daily Cabinato Chasis GNV Eurocargo GNV Daily Scudatto

Page 27: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

5

D. Av. Oscar R. Benavides Nº640 – LimaT. (51 1) 424-7350 / (51 1) 737-3260 / N. (99) 51*409*3780E-mail: [email protected]: www.lemafgas.com

CONFIANZA, SEGURIDAD, CALIDAD Y GARANTIA

LEMAF GAS es una empresa líder con ampliaexperiencia en proyectos de ingeniería y

construcción para la conversión a gas natural.

• Estaciones de Compresión de GNC / Plantas de Compresión.• Establecimientos de venta al público GNV.• Estaciones de Trasvase GNC.• Estaciones de descompresión de GNV.• Proyectos e Ingeniería y Construcción en Gas Natural para Consumidor Directo.• Proyectos e Ingeniería en redes contra incendio.• Proyectos de Ingeniería y Construcción para Estaciones de Servicio y Gasocentros GLP.• Plantas envasadoras de GLP.• Instalación de Grifos Virtuales.• Ingeniería y Montaje de Sistema de enfriamiento Cooler Gas.• Instalación de Acometidas de Gas Natural para Establecimiento Venta al Público GNV y

Consumidores directos de Gas Natural.• Instalación de Gasoductos.• Estación de Filtrado y Medición (EFM) para establecimientos venta al público GNV.• Estación de Regulación y Medición (ERM) para Consumidores directos de Gas natural.• Construcción y Montaje de Redes de Gas Natural en Polietileno y Acero.• Mantenimiento Electromecánicos.• Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Estaciones de Servicios con Gasocentro GLP y GNV,

así como Estaciones de compresión , Unidades de Trasvase y Carga GNC.• Construcción y Montaje de Estructuras Metalmecánicas.• Ejecución de la Documentación (PIG1, PIG2, SFS, ITF ,IMA, DIA, Plan de Abandono, Registro

de Hidrocarburos).• Seguimiento de los Expedientes a las Entidades Reguladoras hasta su culminación/aprobación.• Venta de equipos para GNV (Compresores, Surtidores y Almacenajes).

Cambio de Matriz Energética.Obras Llave en Mano.

Personal Altamente Calificado IG3.Asesoramiento Personalizado.

Page 28: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

Gradualidad

Rige el principio de gradualidaden los procesos de revisión de losparámetros de contaminaciónambiental. Rige un régimen deresponsabilidad por el dañoambiental, sanciones coercitivasy la posibilidad de imponer medi-das correctivas que van desdecursos de capacitación hasta laimposiciones de obligacionescompensatorias.Cualquier persona puede interpo-ner acciones judiciales, aun en loscasos en que no se afecte el inte-rés económico del demandante odel denunciante. Esto es, sin nece-sidad de acreditar ante el juez quese está perjudicando su patrimo-nio con esa contaminación ya quese alude al interés moral en la pro-tección del ambiente.La Constitución Política del Perúdispone en su artículo 67 que elEstado determina la políticanacional del ambiente y es en

26 ∙ PVP

Compromisosinternacionales

El país ha asumido diversos com-promisos internacionales en rela-ción con el cambio climático. Entreellos, sobresalen la ConvenciónMarco de las Naciones Unidaspara el Cambio Climático(CMNUCC), la Convención deDiversidad Biológica (CDB), laConvención de Lucha Contra laDesertificación y Sequía, elProtocolo de Kyoto (en el marco dela CMNUCC) y el Protocolo deCartagena sobre Bioseguridad (enel marco de la CDB).En el caso del Perú, es convenien-te resaltar el rango constitucionalque se le asigna al derechoambiental como un derecho fun-damental de las personas. En1979, el Derecho Ambiental seincorpora en los textos constitu-cionales, art. 123 de laConstitución Política del Perú(luego de la Declaración deEstocolmo, 1972). En 1993 seincorpora en el capítulo de losDerechos Fundamentales de lapersonas, art. 22 de laConstitución Política del Perú. Altiempo que la Ley General delAmbiente, además de ordenado-ra, establece las bases de la ges-tión ambiental nacional a travésdel reconocimiento de principios y

derechos esenciales. Perú ha rea-lizado grandes avances en mate-ria legislativa ambiental paracumplir con sus compromisosinternacionales; luego de la refor-ma constitucional de 1993, a partirde 2003 con la sanción de la Ley27980 se inició un proceso de rein-geniería legal e institucional enmateria ambiental.

Derechos protegidos

La Ley General del Ambiente N°28.611 del 15 de octubre de 2005sintetiza el desarrollo de la norma-tiva para asegurar el efectivo ejer-cicio del derecho a un ambientesaludable, enfatizando la estrechavinculación entre el ambiente y lacalidad de vida, en la medida enque las condiciones del ambientefísico permitan las mejores condi-ciones posibles de salud para laspersonas y que propicien su des-envolvimiento social.Por la misma ley se fijan linea-mientos de política nacional enmateria medioambiental, a saber:® Respeto de la dignidad huma-na y la mejora continua de la cali-dad de vida de la población,® La prevención de riesgos ydaños ambientales,® Aprovechamiento sosteniblede los recursos naturales,Desarrollo sostenible de las zonasurbanas y rurales,® Promoción efectiva de la edu-cación ambiental y de una ciuda-danía ambiental responsable,® Fortalecimiento de la gestiónambiental,® Articulación e integración delas políticas y planes de luchacontra la pobreza, asuntos comer-ciales, tributaros y de competitivi-dad del país,® Información científica para la tomade decisiones en materia ambiental,

® Desarrollo de la actividadempresarial teniendo en cuenta laimplementación de políticas degestión ambiental y de responsa-bilidad social.

Se reconoce al MINAM comoautoridad ambiental nacional yente rector del Sistema Nacionalde Gestión Ambiental (2008).La ley del Sistema Nacional deEvaluación del Impacto Ambientalde 2001, reglamentada por decre-to supremo 019-2009-MINAM,considera instrumentos de gestiónambiental tales como los progra-mas de adecuación y manejoambiental (PAMA), los planes decierre de actividades, y los planesde descontaminación y tratamien-to de pasivos ambientales.

Son de aplicación los estándaresde calidad ambiental (ECA) y loslímites máximos permisibles (LMP)por la autoridad ambiental nacio-nal y estándares internacionales ode nivel internacional en los casosen que no existan ECA o LMP.

La autora repasa los avances de nuestro país en materia de cambio climático yformula propuestas para las instancias de negociación internacional sobre estaproblemática, que se desarrollarán en la próxima reunión de las Partes (COP) de la“Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático” (CMNUCC).

Un paso hacia adelante en materia ambiental

Perú en la antesala de la COP20

Por Anahí HerediaEspecialista en energía, cambio climático y

docente universitaria

Page 29: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

cumplimiento de este mandatoque el MINAM aprobó por decre-to supremo 012-2009-MINAM demayo de 2009 la política nacionaldel Ambiente, cuyo objetivo esmejorar la calidad de vida de laspersonas, garantizando la exis-tencia de ecosistemas saluda-bles, viables y funcionales a largoplazo y el desarrollo sostenible delpaís, bajo el principio de respetode los derechos fundamentalesde la persona.

Ejes de política ambiental

La Política Nacional del Ambiente serige bajo los principios de transecto-rialidad, análisis costo-beneficio,competitividad, gestión por resulta-dos, seguridad jurídica y mejora con-tinua, y se estructura sobre la basede cuatro ejes temáticos, a saber: ® conservación y aprovecha-miento sostenible de los recursosnaturales y de la diversidad bioló-gica (acceso controlado distribu-

ción justa y equitativa de benefi-cios, uso responsable y seguro dela biotecnología);® gestión integral de la calidadambiental (establecimiento deinstrumentos y mecanismos devigilancia, criterio de ecoeficien-cia);® gobernanza ambiental (posi-cional el tema ambiental en lasdecisiones de Estado, enfoquetransectorial) y ® compromisos y oportunidadesambientales internacionales. Las reformas llevadas adelanteregistran una implementación pro-gresiva, pero insuficiente. El apoyofinanciero, técnico-profesional dela cooperación internacional hasido muy favorable para avanzaren las diferentes estrategias vin-culadas al cambio climático. Sinembargo, existen problemas decoordinación y/o coherencia entrelas mismas y los diferentes planesque se desarrollaron a nivel local,regional, nacional o sectorial.

Fundamentalmente, se observa unritmo de avance desigual en lasactividades desarrolladas local-mente, lo que impide evaluar obje-tivamente los resultados (diver-gencia en tiempos de implementa-ción, presupuesto)1. Por ello, resul-ta importante continuar con la pro-moción de actividades que dispon-gan de cooperación internacionalen materia de financiamiento, asis-tencia técnica y transferencia deconocimiento y tecnología.

Considerando los esfuerzos reali-zados, las convicciones manifies-tas en el discurso presidencialcon motivo del 191° Aniversariode la Independencia Nacional(acertadamente se ha referido alDesarrollo Sostenible, MedioAmbiente y Paz Social), sería loa-ble reafirmar los compromisosasumidos anteriormente.Debilidad negociadora: En estepunto debe señalarse que el obje-tivo último de los compromisosinternacionales asumidos anteNaciones Unidas es promover eldesarrollo sostenible que protejalos derechos fundamentales de lapersona y la erradicación de lapobreza. La normativa nacionalreconoce e impulsa acciones ten-dientes a la erradicación de lapobreza en forma débil, toda vezque dichas acciones deben some-terse a criterios de eficiencia eco-nómica, priorizando la tasa poten-cial de crecimiento económicosobre los resultados que arrojan

27 ∙ PVP

Page 30: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

28 ∙ PVP

dichas acciones, o bien se omitereferencia al respecto en los obje-tivos de la Política NacionalAmbiental. Esto debe tenerse pre-sente, ya que podrá ser observa-do por algún país miembro. Al res-pecto, será oportuno resaltar lanecesidad de continuar accedien-do a apoyo técnico y financiero dela cooperación internacional.Resulta conveniente señalar queel Ministerio de Ambiente actual-mente centraliza en su órbita lasfunciones de legislación, gestión yfiscalización. Esto se contraponea los criterios de descentraliza-ción que se impulsan. Ante estasituación sería conveniente lacreación de un Ente Regulador delAmbiente autárquico, pudiendoaprovecharse para ello la sinergiade la OEFA (Organismo deEvaluación y FiscalizaciónAmbiental). Dicho organismoactualmente se limita a fiscalizartemas ambientales transversales,sin injerencia en el control de ladescentralización/delegación defunciones y competencias. Estapropuesta promoverá una espe-cialización técnica dentro delMinisterio de Ambiente en susfunciones ejecutivas, al tiempoque mejora la gobernanza.

Metas internas, metas globales

El Perú se ha impuesto metasinternas a través de:® la Política Nacional deDesarrollo: “Plan Bicentenario: ElPerú hacia el 2021”2, en su ejeestratégico 6 referido a recursosnaturales y ambiente, y® el instrumento de planificaciónambiental nacional: Plan Nacionalde Acción Ambiental “PLANAAPERU: 2011-2021”3.Proponer las Metas Internascomo Metas Globales resul-tará coherente con las estra-tegias desarrolladas hastael momento. El objetivo estratégiconacional establecido en elPlan Bicentenario en referen-cia al ambiente es: conservacióny aprovechamiento sostenible delos recursos naturales y la biodi-versidad con un enfoque integra-do y ecosistémico4. Se han defini-do los lineamientos de política enmateria de recursos naturales ycalidad ambiental, se determina-ron prioridades, objetivos especí-ficos, indicadores de desempeño,

® Descontaminar 6 cuencashidrográficas.® Alcanzar el 100% de disposi-ción final segura de residuos sóli-dos urbanos y tratamiento deaguas residuales.® Elevar al 27% la superficie agrí-cola con riego tecnificado.® Reducir un 50% la cantidad depersonas y hectáreas agrícolasafectadas a causa de fenómenosnaturales asociados al cambio cli-mático.® Abarcar el 100% de gobiernoslocales y regionales con SistemaLocal de Gestión Ambiental.

PLANAA 2021

A las metas del Plan Bicentenariose suman las correspondientes alPLANAA al 2021 donde:® Tratamiento del 100% de aguasresiduales domésticas urbanas yel 50% reusadas.® Manejo, reaprovechamiento ydisposición adecuada del 100%de los residuos sólidos urbanos.® 100% de ciudades con aplica-ción de Estándares de CalidadAmbiental para Aire.® Reducción a cero de la tasa de

deforestación en 54 millones dehectáreas de bosques primariosbajo diversas categorías de orde-namiento territorial contribuyendoa reducir el 47.5% de emisiones deGEI en el país, generados por elcambio de uso de la tierra; asícomo a disminuir la vulnerabilidadfrente al cambio climático.® Conservación y aprovecha-miento sostenible de la diversidadde ecosistemas, especies y recur-sos genéticos del país; incremen-tando en 80% la superficie de pro-ducción orgánica; en 70% el valorde las exportaciones de produc-tos del biocomercio, en 50% lasinversiones en econegocios y en100% el valor de los bienes y/oservicios de áreas naturales pro-tegidas.® 100% de la pequeña minería yminería artesanal con implemen-tación de instrumentos de gestiónambiental; y 100% de las grandesy medianas empresas mineras yenergéticas con mejora de des-empeño ambiental.® 100% de entidades bajo elSistema Nacional de GestiónAmbiental.

Se estima que la consecución de lasmetas planteadas implicará desti-nar recursos por S 15.060 millones.

SEQUÍA

CALOREXTREMO

DESGLACIACIÓN

HELADAS YGRANIZO

FUERTESLLUVIAS,DESLIZAMIENTOS

SEQUÍA

metas y acciones estratégicas.La adopción de metas se vincula alos indicadores desarrolladospara cada objetivo específico. Amodo de revisión, entre las metasinternas del Plan Bicentenariopueden señalarse:® Extender el porcentaje de bos-ques de producción permanentebajo manejo forestal de 36% en2009 al 75% en 2021.® Alcanzar una tasa cero dedeforestación anual de bosqueamazónico.® Elevar el número de especiessujetas a medidas administrativaspesqueras de sostenibilidad de6 en 2008 a 15 en 2021.® Extender el porcentaje deáreas naturales protegidas conplan maestro en ejecución del56% en 2009 al 80% en 2021.® Alcanzar el 50% de gobiernosregionales con evaluación y valo-ración de sus recursos naturales.Introducir en la matriz energéticaun 56% de oferta a partir de ener-gías renovables (+33% de la ofer-ta actual).® Incorporar en las cuentas nacio-nales las variables ambientales.® Estándares de calidadambiental en la totalidad de lasciudades. Elevar al 93% la canti-dad derecursos hídricos quecuentan con vigilancia de cumplimiento de estándares de calidad.

EFECTOS DESENCADENANTESDEL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 31: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

29 ∙ PVP

Negociaciones

A la hora de sentarse en la mesade negociaciones resulta conve-niente repasar las estrategiasnacionales de desarrollo y cambioclimático de países de AméricaLatina y el Caribe. Así se encuen-tra que los países han avanzadoen la presupuestación por resulta-dos, en los sistemas de planifica-ción (tanto en prospectiva comoen formulación) y en la incorpora-ción de la problemática ambientaly del cambio climático en los ENDy PND5. Cabe aclarar que en lamayoría de los casos no se obser-va un correlato presupuestario yse visualiza un estancamiento enla función de planificación, segúnobservó ILPES/CEPAL en elSeminario Regional de PolíticaFiscal de 2011.Se distingue las siguientes barre-ras para la efectiva incorporacióndel Cambio Climático en la planifi-cación del desarrollo: una escasaarticulación entre el nivel macro yel nivel sectorial-institucional,donde las metas nacionales sonrecibidas con escasa prioridadpor los niveles sectoriales, dificul-tades en la convergencia entresectores, planes y presupuestos noalineados, escasa informaciónpara elaborar a tiempo los indica-dores de desempeño, renuencia amedir resultados e impacto y exce-so de instrumentos de planificación(superposición de normas y funcio-nes). A ello se suma que el des-arrollo es un factor estructurante ytransversal, con dimensionesendógenas y exógenas, diversidadde escalas, la complejidad de laelección del horizonte de los esce-narios, exigencias de financiación,incertidumbre y la complejidad delos modelos predictivos.Es deseable que los países de laregión adopten metas conver-gentes, dado que compartencuencas hídricas, bosques, en elcaso de Perú la región del eco-sistema de la Amazonía, recursosmarítimos, etc.1) Financiamiento de laMitigación y la Adaptación alCambio Climático: MercadosVoluntarios de Carbono (MVC),Mecanismo de Desarrollo Limpio(MDL) y Proyectos REDD.

Existe una demanda firme en elmercado regulado KYOTO Y (EUETS) y voluntario (Japón, UE, USA,

Page 32: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

30 ∙ PVP

Canadá, Australia y otros).Reducciones de Emisiones (ERs)de distinta calidad representan laoferta (EUA’s, ERUs, CERs, Offsets).El Mercado de Carbono ha evolu-cionado y sus reglas están esta-blecidas. Existe una oportunidadpara países como el Perú, esimportante seguir identificandoproyectos para que apliquen a lasdiversas opciones: MDL (Kyoto),Voluntarios o Neutralización deEmisiones, REDD.Al año 2013, se han implementado3 proyectos aplicables a los mer-cados voluntarios de carbono,estos proyectos exigen menorescala y se asocian a costos deverificación menores.Hasta 2013 se han registrado 40proyectos MDL , representando el5% del total registrado en ALyC,por un volumen equivalente al 3%del mercado regional. (VER GRÁFICOS)

Es habitual que se traiga al deba-te que para captar apoyo interna-cional técnico y financiero parareducir emisiones se requiereaceptar los planes contra el cam-bio climático. El Programa deInversión Forestal del BancoMundial ha destinado 50 millonesde dólares para el Perú (aplica-bles en la Amazonía, ha solicitadoque el dinero se invierta en titula-ción territorial, manejo forestalcomunitario y gobernanza forestalcomunitaria) aún en medio decontroversia entre la asociaciónde comunidades y los diseñado-res del plan de inversiones.En ese sentido, las discusiones entorno a proyectos REDD podrángenerar importantes oportunida-des. El Fondo FCPF (Forest CarbonPartnership Facility) del BancoMundial, presentado en la COP13(Bali, 2007), se fijó como meta apo-yar con US$ 185 millones a 37 paí-ses para prepararse y generarcapacidades en REDD. Argentina,Bolivia, Colombia, Chile, CostaRica, El Salvador, Guatemala,Guyana, Honduras, México,Nicaragua, Panamá, Paraguay,Perú y Suriname, son los países deLatinoamérica que han sido acep-tados para avanzar en el proceso.

Vulnerabilidad local

Debe señalarse que en el PAB nose reconoció la vulnerabilidad devarias zonas en Latinoamérica.Los ecosistemas marinos son los

de mayor diversidad biológica,conteniendo los criaderos deaproximadamente el 65% de lasespecies de peces de la regiónlatinoamericana, toda acción afavor de la conservación de esteecosistema implica la protecciónde la industria pesquera. Los eco-sistemas de alta montaña, debidoal derretimiento de los glaciaresen los Andes tropicales (CordilleraReal, que atraviesa Bolivia, Perú,Ecuador y Colombia), implicansólo problemas para el turismo enla región, sino que su desapari-ción tendría consecuencias signi-ficativas en la disponibilidad deagua y energía. El Banco Mundialha señalado que millones de per-sonas enfrentarían una graveescasez de agua hacia el año2020, si a ello se agrega que el73% de la energía eléctrica en lazona Andina es generada por cen-trales hidroeléctricas que enmuchos casos dependen del aguaproveniente de las montañas, lasconsecuencias económicas setornan más que preocupantes.Asumiendo una actitud pragmáti-ca, el mecanismo REDD (Reducciónde Emisiones por Deforestación yDegradación), permite captar dona-

ciones para conservar bosques yasí mitigar el cambio climático, yjuega un papel importante en losPlanes CC de los países. No se tratasólo de mantener en pie los bos-ques, sino que mitigaría el alto por-centaje de GEI proveniente de ladeforestación, se controlaría la ero-sión, mejoraría el manejo de losrecursos hídricos y se potenciaríanlos servicios ambientales.Las iniciativas REDD en Perú son 35,ubicadas en diferentes zonas eco-lógicas económicas: en los depar-tamentos amazónicos (Loreto,Ucayali, Madre de Dios, San Martíny Cuzco), en departamentos que tie-nen costa y sierra (Piura). El 74% delas áreas se dedican al manejo debosques y se sitúan en la parteoriental del país.

2) Adaptación al Cambio Climático:Acciones Nacionales Apropiadasde Mitigación (NAMAs).

Se han implementado cincoNAMAs en el Perú, y otras dos seencuentran a nivel de estudios defactibilidad. La primera de ellas serefiere al sector residencial, conel apoyo financiero de Canadá,enfocada en la instalación de

cocinas solares; la NAMAs orien-tada al desarrollo de la genera-ción a partir de biomasa seencuentra en búsqueda de finan-ciamiento; el desarrollo e imple-mentación de la NAMAs en elsector energético (energías reno-vables, eficiencia energética,combustibles bajos en carbono)por un monto de U$S 29,5. MM; laNAMAs que promueve la trans-formación en el mercado de ilumi-nación por un monto de U$S 14,5MM serán financiadas por GEF; yla NAMAs enfocada en el sectortransporte.Por su parte, dos NAMAs seencuentran a nivel de sus estu-dios de factibilidad; una de ellasse focaliza el desarrollo del inven-tario de residuos sólidos e identifi-cación de opciones y oportunida-des de NAMAs. Financiado porNEFCO (Noruega) y la otra referi-da al sector de la construcción.

3) Desafíos de cara las próximasnegociaciones internacionales.

Las próximas discusiones inevita-blemente se centrarán en la dinámi-ca de mitigar los GEI, mediante unacuantificación lo más precisa posi-ble del estado de las emisiones. A partir de lo cual se desencade-narán procesos alternados por lalógica del botton-up y top-down.Lo esencial será no perder devista que se discute acerca delpresente y el futuro del país, de sueconomía, de su calidad de vida,de su desarrollo, de la superviven-cia de algunas poblaciones inclu-so. Con lo que implícitamente, seenfrentarán al desafío de adaptar-se a las condiciones que ya seestán generando. Condicionesque a pesar de que la economíahoy muestre signos de gozar debuena salud, las nuevas condicio-nes provocarán “pérdidas en elPBI”. Al Perú sólo le resta nego-ciar, todo cuanto depende sólo deél ya se ha encarado casi en sutotalidad. Un rol importante y des-tacado es el que desempeñan lasdeclaraciones de AILAC.El objetivo último por muchosaños seguirá siendo una “econo-mía baja en carbono”, más soste-nible ambientalmente y capaz degenerar bienestar para toda lapoblación, o dicho de otro modo:desarrollo sostenible resguardan-do los derechos fundamentalesde las personas y la erradicaciónde la pobreza.

CANTIDAD DE PROYECTOS MDL

en América Latina por país

Fuente:CD4CDM

CANTIDAD DE PROYECTOS MD

en América Latina por país

Fuente:CD4CDM

Page 33: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)
Page 34: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

32 ∙ PVP

on éxito se desarrolló, del31 de mayo al 14 de juniode este año, nuestro 1º

Torneo de Tenis del GNV, que tuvoel propósito de reunir a los ejecuti-vos de nuestro sector alrededordel deporte y la sana competencia.

Muchos de ellos demostraron queel tenis es su pasión y lo compro-bamos al ver la garra con la quedisputaban cada punto, lo que nospermitió disfrutar de algunos par-tidos que fueron verdaderas exhi-biciones de buen juego.Esta primera edición, que fue decarácter amateur para jugadoresmayores de 35 años, contó con laparticipación de 8 ejecutivos deempresas vinculadas al GNV:- Alberto Baba (Corsersac)- Carlos Cerón (Cálidda)- Edgardo Escobar (Gazel)- Pedro Espinoza (Gesa)- Jorge García Godos (Agesp)- Gaetano Manfredi (Italnord)- José Saco (Cálidda)- Wilber Suárez (Contugas)

Los participantes fueron divididosen dos grupos para disputar un

C

Se desarrolló con gran éxito

Primer Torneo de Tenis del GNV

Gaetano Manfredi vs. Alberto Baba

Los finalistas con Renato Lazo (Gte. Gral. de la CPGNV)

Gaetano Manfredi recibiendo lacopa de campeón de manos deJonathan Salamon (CALIDDA)

Page 35: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

33 ∙ PVP

“todos contra todos”, con partidosal mejor de dos sets, cuyos gana-dores disputarían la final del torneo.

En la primera fecha pudimosconocer el juego de cada uno delos participantes y disfrutamos desu entusiasmo. También observa-mos quienes se iban perfilandocomo favoritos en su grupo.

Para la segunda fecha todos losjugadores ya conocían a sus riva-les y tuvimos encuentros bastan-tes disputados, dado que todosquerían asegurar los puntos nece-sarios para llegar a la final.

La tercera fecha fue la que deter-minó a los ganadores de cadagrupo, los cuales prácticamentehabían quedado definidos en lafecha anterior. El ganador delGrupo 1 fue Gaetano Manfredi,mientras que el ganador delGrupo 2 fue Alberto Baba, quienesdisputarían la gran final.

El encuentro fue muy disputado,con una clara ventaja paraAlberto Baba en el primer set,donde llegó a tener una ventaja de4-0. Finalmente, Gaetano

Manfredi dio vuelta al marcadorpara ganar ese primer set 6-4.En el segundo set, a pesar de losesfuerzos de Alberto Baba,Gaetano Manfredi, haciendo usode su buena técnica, sentenció elmarcador 6-2, para hacerse con lacorona, después de jugar uno delos partidos más largos de esteprimer torneo.

Como campeón, Gaetano Manfredirecibió la copa de manos deJonathan Salamon, Subgerente deGrandes Clientes de CALIDDA.

Agradecemos especialmente a

Empresa asociada a nuestra institución por haber auspiciado

este primer torneo y por su constante apoyo en la realización

de nuestras actividades.

Al momento de la premiación,Manfredi comentó que se sentía muyemocionado porque esta copa essimbólica al ser la primera de un tor-neo que él augura tendrá larga vida.

Agradecemos a todos los jugado-res por su participación y a nues-tro asociado Calidda por haberauspiciado el torneo. Asimismolos invitamos a todos a participaren la siguiente edición del eventoel próximo año, donde GaetanoManfredi ya aseguró que defen-derá la corona.

Page 36: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

EMAFGAS está llevando a cabo el proyecto de construcción de una estación de cargaGNC y establecimiento de venta al público de GNV y GLP. Esta obra de gran envergadura fue encargada por la firma ENERGIGAS y generará nuevos

puestos de trabajo durante la construcción y operación de la misma. En el aspecto ambiental yenergético se aprovecharán las mejores cualidades del gas natural como combustible.

LEstación en Chincha Baja, Ica

Portatanque GLP Zanjeo instalacion Tanques decombustibles liquidos

34 ∙ PVP

Page 37: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

SE PARTE DE LA CAMARA PERUANA DELGAS NATURAL VEHICULAR

:: OBJETIVOS

• Propugnar el afianzamiento del desarrollo integral de la economía peruana, con vistas a lograr el bienestar general, a través de la promoción del uso del GNV.

• Promover el desarrollo del mercado del Gas Natural para vehículos en un ambiente de seguridad, rentable y sostenible en el tiempo.

• Actuar en defensa de los intereses comunes de los asociados a la CPGNV, dentro de las normas legales vigentes.

• Representar a las empresas correspondientes al sector, frente al Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Provinciales y Distritales, así como ante instituciones y entidades públicas o privadas en general.

• Promover todas las medidas necesarias para la defensa del sector representado, alentando la creación de un mercado sólido y genuino.

• Asegurar a los asociados sus necesidades de comunicación institucional con las autoridades y el público.

• Promover reuniones de Comités, Conferencias, Seminarios, etc.• Proveer a sus miembros información de la industria:

estadísticas, noticias, estándares, legislaciones, etc.

• Procurar el constante desarrollo tecnológico de la industria del GNV, animando el desenvolvimiento de la tecnología nacional y la incorporación de todos aquellos aportes necesarios para incrementar la eficiencia y renovación de la industria nacional del GNV.

• Proponer a las autoridades nacionales los dispositivos legales y normativos que posibiliten el desarrollo y promoción de la industria del GNV.

:: BENEFICIOS

• Pertenecer al gremio de empresas relacionadas al gas natural.• Acceso a la información sectorial.• Participación en los eventos organizados por la Cámara.• Acceso a la información estadística elaborada por la Cámara

y por nuestros asociados.• Acceso a herramientas exclusivas para nuestros asociados

en nuestra página web.• Promoción de la empresa a través de nuestra página web y

de nuestros instrumentos de comunicación.

www.cpgnv.org.pe

Page 38: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

SOLICITUD DE AFILIACIÓN

Empresa solicitante ........................................................Fecha: / /

Razón Social: ......................................................................................................................................................

Domicilio Fiscal: .................................................................................................................................................

Nº de RUC:..........................................................................................................................................................

Teléfonos: ............................................................................................................................................................

Email: ..............................................................................Web:...........................................................................

Actividad actual de la empresa - Actividad en GNV/GNC, marcar con un aspa (x)I) Producción de Gas Natural .......................................................................................................................( )

II) Transporte de Gas Natural .........................................................................................................................( )

III) Distribución de Gas Natural .....................................................................................................................( )

IV) Suministro y Comercialización de GNV.................................................................................................( )

V) Suministro y Comercialización de GNC .................................................................................................( )

VI) Producción de bienes relacionados con el GNV/GNC ...........................................................................( )

VII) Prestación de Servicios relacionados con el GNV/GNC ........................................................................( )

Tipo de asociado Activo.............................................................................................................................................................( )

Adherente........................................................................................................................................................( )

Comentarios adicionales de la Empresa..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................

Representante Legal Nombre y Apellidos: ............................................................................................................................................

Cargo en la Empresa: ...........................................................................................................................................

E-mail: ..................................................................................................................................................................

Teléfonos: .............................................................................................................................................................

COMPROMISO

La Empresa.......................................................................representada por ........................................................

..........................................................................................declaramos nuestro compromiso de respetar los Es-

tatutos de la Cámara peruana del Gas Natural Vehicular en todo su contenido que incluye la finalidad de im-

plementar y fomentar el uso del Gas Natural Vehicular (GNV) en el mercado nacional, que declaramos

conocer.

Designamos para participar en las Sesiones y Asambleas a :...............................................................................

Miembro Titular: ..................................................................................................................................................

Miembro Alterno: .................................................................................................................................................

(Firma)..................................................................................................................................................................

Nombres y Apellidos ............................................................................................................................................

DNI Nº..................................................................................................................................................................

Cargo ....................................................................................................................................................................

Page 39: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

37 ∙ PVP

l gobernador Steve Beshear y funcionarios del gabinete detransporte de Kentucky (KYTC) anunciaron la entrega de2.501.591 de dólares en fondos CMAQ al sistema de transpor-

te público LexTran, más de 1.2 millones al Condado Urbano deLexington-Fayette y más de 3 millones para tres proyectos diferentesen el Condado de Jefferson. Todos los fondos tienen como objetivomejorar la seguridad y la calidad del aire de la región.LexTran utilizará el dinero para la compra de siete autobuses pro-pulsados a gas natural que brindarán servicio en Lexington, lasegunda ciudad más grande de Kentucky. “Para contar con unaCommonwealth sana, debemos tener un aire limpio. En ese sentido,el financiamiento de CMAQ nos ayudará a alcanzar la meta”, dijoBeshear.Por otra parte, el condado de Jefferson recibirá más de 3 millones dedólares para tres iniciativas: 2.32 millones se destinarán al GobiernoMetropolitano de Louisville-Jefferson y Kentuckiana Cleanfuel, quie-nes tienen una alianza público-privada para construir tres estacionesde llenado rápido; 384 mil serán usados por el Gobierno de Louisville-Jefferson para reemplazar dos camiones de basura diésel concamiones a GNV; y 300 mil serán para la asociación que este gobier-no tiene con M&M Cartage Co., para sustituir cinco vehículos diésel

con unidades a metano.Además, el gobernador Beshear otorgará 1,25 millones de dólares enfondos CMAQ al Gobierno Urbano de Lexington-Fayette para ayudarcon la construcción de una estación de servicio de GNV.

D

Kentucky: gobernador entrega cerca de US$ 7 millonespara vehículos y estaciones de GNV

FUERON NOTICIA EN

Panorama Internacional

1ra RUEDA DE NEGOCIOS DE LA CPGNV

Entre nuestros asociados se encuentran las empresas másgrandes del sector gas natural en el Perú, por lo que seconstituyen en los principales compradores de equipos yservicios en este mercado.Participa de esta 1ra RUEDA DE NEGOCIOS DE LA CPGNV quese realizará el próximo 25 de noviembre de 2014.

Completa y envíanos el formulario de inscripción que podrásdescargar de nuestra web: www.cpgnv.org.pe

Mayor información en: [email protected] Telf. (511) 448 4800 anexo 101

Page 40: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

NGVJournal.com, siempre con vos

Versión a medida para celulares y tabletas

SUSCRIBASE GRATIS

Lo podés leer en tu celular y en tu tablet, con la misma facilidad

que en tu computadora. Sitio 100� adaptable.

Estética y estructura renovadas. Ahora es más

fácil de leer y de acceder a todo su contenido en un click.

Conexión directa con las redes sociales. Compartí nuestras noticias con

tus colegas al instante.

¡ELNUEVO

YALLEGÓ!

Page 41: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)
Page 42: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

40 ∙ PVP

PARTICIPANTES

CONVERSIONES

VENTA PROMEDIO DE GNV

VEHICULOS ACTIVOS

VEHICULOS ACTIVADOS

CILINDROS

Fuente: CPGNV - Infogas

Las estadísticas del gas vehicular

Page 43: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

41 ∙ PVP

BAJAS

CREDITOS

FINANCIAMIENTO

PLAZA

PRECIO PROMEDIO

VENTA ACUMULADA

Page 44: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

42 ∙ PVP

CILINDROS® PRAXAIR Av. Venezuela 2597 - Tel. 517 2345 - www.praxair.com.pe

® REPEX Av. Benavídez 4562 P.2 Santiago deSurco. Tel. 448-4800

® MODASAAv. Los Frutales 202, Ate-ViarteTel. 437-8018 Anexo 247

® TECNIGAS INGENIEROSAv. Río Grande 205, Pueblo Libre LimaTel. 54243082

® APROGAS S.A.C. Calle Papini 152 - San BorjaTel 224 - 7105

TALLERES OFICIALES DE AUTOMOTRICES ® KIA IMPORT PERÚ – FIATAv. Tomás Marsano 139, SurquilloTel. 612-9292

® EUROGAS - VOLKSWAGENAv. Domingo Orué 973, Lima 34Tel. 618-5050 - 1035

PEC’S® CORDAEZ AUTOMOTRIZAv. La Marina 785, Pueblo LibreTel. 2615707Av. Lima 1071, Tel. 2526962www.cordaezautomotriz.com

® MOTORES DIESEL ANDINOS Av. Los Frutales 202, Ate- LimaTel. 437-8018

® INDUSTRIAS RICHTER Av. Reducto 825, Miraflores - LimaTel. 241-9950

® NOVATRANSJr. Fco. García Calderón 242 CallaoTel. 465-0056

® ITALNORD MECÁNICAJr. Victor Reynel 1076 LimaTel. 336-8104

® PERUANA DE GAS NATURALLeonidas Yerovi 106 OF. 1001 San IsidroTel. 440-7991

® GNV PERÚ (ex Abagas)Leonidas Yerovi 106 OF. 1001San IsidroTel. 440-7991

® GOLDEN GAS GNVAv. Parque Norte 605 OF. 303 San IsidroTel. 226-6189

® GNV MILENUMAv. General Córdova 902 Pueblo LibreTel. 462-3105

® GASES DEL ORIENTE GNCVAv. República De Panamá 247 BarrancoTel. 477-3377

® MATERIALES SANITARIOSAv. Nicolás Arriola 3125 San LuisTel. 326-1135

® MÁQUINAS Y TECNOLOGÍAAv. Salaverry 3240 4to. PISO, San IsidroTel. 264-0250

® GNC GLOBALAv. Argentina 915, San IsidroTel. 226-6189

® GNV GROUPJr. Eduardo Ordoñes 431-103 B, San BorjaTel. 224-4403

® CORPORACIÓN MAC - GNVAUTOMOTRIZAv. Víctor Alzamora 384, SurquilloTel. 242-2969

® EUROMOTORSAv. Domingo Orué 973 SurquilloTel. 618-5050

® AGN INGENIEROSJr. Manuel Cisneros 1135, La VictoriaTel. 719-6280

® AUTOSERVICIO ARGASAv. Calca N° 267, Tel. 349-5959

® MASSI CONTRATISTAS GENERALESAv. Agustín de la Rosa Toro 1244, San BorjaTel. 346.2809 / 346.2792

® GRANEL INDUSTRIALAv. Paseo De La Republica 5398Miraflores, Tel. 243-2711

® FUTURGAS PERUAv. Santiago De Surco 4771Santiago de Surco, Tel. 264-0250

® SR GASAv. Aviación 1296, La VictoriaTel. 325-4317

® ROMAGAS CONVERSIONESAv. Riva Aguero 2086, San MiguelTel 4519471

® MOTOR GAS COMPANYAurelio Souza 123, BarrancoTel. 247-3801

® P&P GASAv. La Marina 1554-A, Pueblo LibreTel. 463-0039

® INVERSIONES EPSAAv. Elmer Faucett 277, San MiguelTel. 562-0854

® MEGA TOTAL INGENIERIACalle Morro Solar 508, Santiago deSurco, Lima

® CENTRO TECNOLOGICO AUTOMOTRIZ DEL PERUAv. La Marina 3001, San MiguelTel. 578-0863

® GRUPO DE SOCIOS ESTRATÉGICOSAv. Angamos Oeste N° 601, MirafloresTel. 242-4222

® AUTOGAS JIREHGerardo Unger 337, S.M. PorresTel. 5791849

® INERG SOLUTIONSCalle Monterosa 249 - 255 Oficina 704Urb. Chacarilla - Surco, Lima 33 - Perú.Tel. (511) 719-1151, 242-2037

® MULTISERVICIOS MAELJr. Horacio Cachay Diaz 271,Urbanización Santa Catalina, La VictoriaTel. 224-2013

® IMIGOLBE PERUJr. 9 De Diciembre 356, El Carmen, ComasTel. 541-1791

® TALLERES PERUANOSAv. Circunvalación 990 Urb. San Pablo,La Victoria. Tel. 324-9504

® GNV PLANETJr. Luis Chiappe 678, La VictoriaTel. 325-4018

® DANILO MOTOR'SAv. Manuel Olguín 531, Santiago de Surco436 1616

® COMERCIAL REY DE PAZAv. Oscar R. Benavides 2180, Lima425 4158

® MACAVAL SERVICEJr. Bartolomé Herrera 802, LinceTel 224 2013

® AUTO GAS TANKAv. Nicolás Arriola 1093, La VictoriaTel 225 2116

® IZA MOTORSAv. Las Américas 1040, UrbanizaciónBalconcillo, La Victoria

® REPUESTOS BONGSAv. México 1209, La Victoria

® GNC TECNOLOGYAv. Canadá 3932, Urbanización VillaJardín, San Luis, Tel 436 8127

® NATURALGASAv. Elmer Faucett 5482, UrbanizaciónPocha Regalado, Callao

® CONVERSION NARVÁEZParque Industrial del Cono Sur, ParcelaI, Mz. 5 Lote 14, Villa El SalvadorTel 291 4802

® GNC ECOLOGYAv. La Paz 925, Urbanización Miramar San Miguel

® TRATOSCalle Los Lúcumos 194, La Molina

® VASVEDOLCalle Corrientes 185, Surquillo

® GNV SANTA URSULAAv. San Luis 874, Urbanización LasMoras, San Luis , TEl 719 1775

® SERPEGASAv. José de La Riva Agüero 2081,Urbanización Pando, San Miguel

® DAIMEX DISTRIBUIDORES ASOCIADOSCalle Carlos González 275, Oficina 401 -San Miguel

® SISTEMI ECOGAS ROMANO DEPERÚ S.A.Av. Fernando Terán 590 Urb. San JudasTadeo, Telf. (511)467-0798Nxtl. 51*129*9288

® CATAGASProlongación Iquitos 1859 Lince, Lima,+51 1 265-0795 / +51 [email protected]

Avenida México 1028, La Victoria, Lima +51 1 323 0930 / + 51 [email protected]

EMPRESAS CERTIFICADORAS® Bureau VeritasTorre Central del Centro ComercialCamino RealAv. Camino Real 390, Piso 14 - LimaTel. 422-9000

® ® SGSAv. Elmer Faucett 3348, CallaoTel. 512-1978

® Touring y Automóvil Club del PeruAv. César Vallejo 699, Lince - Lima 14Tel. 614-9999

® ICONTECCalle Aldabas Nº 540, Of. 502Santiago de SurcoTel. 223-6800

SITIOS DE INTERES® Cámara Peruana del Gas NaturalAv. Benavides 4562 SurcoLima, PerúTeléfono (511) 448.4800 [email protected]

® Ministerio de Energía y Minas Av. Las Artes Sur 260, San Borja, LimaTel. 511-4750065http://www.minem.gob.pe

® Ministerio de la Producción Calle Uno Oeste N° 060 - Urb. Córpac,San Isidro Lima Tel. 415-1111http://www.produce.gob.pe

® Ministerio de Transporte yComunicaciones Jirón Zorritos No. 1203, Lima 1 Tel. 315-7900http://www.mtc.gob.pe

® Munic. Metropolitana de LimaJr. de la Unión 300Jr. Conde de Superunda 177 Tel. 315-1300http://www.munlima.gob.pe

® Instituto MetropolitanoProtransporte De LimaPasaje Acuña 127, 4º Piso Cercado, Lima Tel. 428-3333www.protransporte.gob.pe

® PluspetrolAv. Rep. de Panamá 3055 - Piso 8 San IsidroTel. 411-7100http://www.pluspetrol.net

® OSINERG (Organismo Supervisorde la Inversión en Energía y Minería)http://www.osinerg.gob.pe

SEDE PRINCIPALMagdalena: Bernardo Monteagudo 222Tel. 219-3410 / 219-3400

OFICINAS REGIONALESArequipa: Calle San José Nº 117, Cercado, Tel. 28-9928

Ayacucho:Jr. Libertad 539-523, Cercado, Tel. 31-7924

Cajamarca: Jr. Cruz de Piedra Nº 608-A, Cercado,Tel. 34-1163

Chiclayo: Calle Manuel María Izaga Nº 488Cercado, Tel. 23-8742

Cusco: Av. Micaela Bastidas N° 101, Wanchaq,Tel. 24-9988

Huancayo: Jr. Cusco N° 288, Cercado, Tel. 21-9006

Huanuco:Jr. Gral. Prado N° 841, Cercado, Tel. 51-8499

Huaraz: Jr. Caraz N° 970, Cercado, Tel. 42-3859

Ica: San Martín N° 270, Cercado, Tel. 21-8034

Iquitos:Jr. Sargento Lores N° 155, Tel. 23-5424

Piura: Jr. Libertad N° 663 Cercado, Tel. 30-4074

Pucallpa: Jr. Libertad 380, Tel. 57-7945

Puno: Jr. Lima 715 – 719, Cercado, Tel. 36-6454

Tacna: Calle Zela N° 499, Cercado, Tel. 74-5844

Trujillo: Jr San Martin N° 477 Cercado, Tel. 20-6408

® Grupo Técnico de CoordinaciónInterinstitucional Camisea (GTCICamisea) - Ministerio de Energía yMinasTel. 511-4750065 Anexo 2730www.camisea-gtci.gob.pe/

® Cálidda - “Gas Natural de Lima yCallao S.A.” Calle Morelli cdra. 1 s/n, C.C. La Rambla,San Borja

Page 45: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

43 ∙ PVP

TALLERES POR DISTRITO

® Ate LimaMOTORES DIESEL ANDINOS (MODASA)Av. Los Frutales 202 Tel. 437-8018/9813437-3693/437-4119

AUTOSERVICIO ARGAS Av. Calca 267, Ate Tel.349-5959 / 99816-9995

SERVICENTRO JABSA Av. La Molina Nº 398Telf. 437 1428 - 437 4430www.jabsaboschcarservice.com

AUTO KOREA Av. Industrial 284Urb. La Aurora, AteTel.614-6111

MODASA II Av. Los Frutales 329, AteTel. 424-4353

® BarrancoCORDAEZ AUTOMOTRIZAv. Lima 1071Tel. 2526962www.cordaezautomotriz.com

MOTORSPORTS GOLDENGAS GNV II Prolongación El Sol 833 Tel.247-7036 / 247-8482

GASES DEL ORIENTE Av. República de Panamá 247Tel.477-3377 / 247-424499700-2690

AMISERVICE Av. El Sol 750

MOTOR GAS COMPANY Jr. Aurelio Souza 123- A,Tel.543-1266

TALLER DE SERVICIOSMECANICOS LUSAN GNV Jr. García y García 747 Tel. 252-6954

® CallaoNATURAL GAS Av. Faucett 5482 Tel. 577-3077

Inversiones EPSA -EPSAGAS Av. Elmer Faucett 6000 Tel. 577 1130- / 815*5739

® Cercado de LimaA-GasJr.Pedro Ruiz 417/424 Tel. 99778-2689 / 99837-3628

HUGO LOPEZ AUTOS Jr. Castrovirreyna 981 Tel. 332-3913

® Cercado de LimaPGN MÓNACO Av. Nicolás Dueñas 308 Tel.425-4113 / 336-8703 9957-36872

AUTOMOTRIZ ATAHUALPA Av. Venezuela 1886 -Cercado de Lima (a mediacuadra del puente de laAv. Tingo María) Tel.336-5105

GNC GLOBAL Av. Argentina 915 Tel.330-5724 / 333-0356

PGN ROMA Av. Colonial 2320

GNC GLOBAL II Av. Colonial 1703 Tel. 425-5567

KIKUYAMA RACING EIRL Av. Argentina Nº 1877

ITALNORD Av. Mcal. O. R. Benavides2090,Mz.a-Lote 20, Urb. LaTrinidadTel. 719-6280

COMERCIAL REY DE PAZ Av. Colonial 2180 Tel. 336-9066 / 401*1948

EQUIPMENT TECHNICALSERVICES DEL PERU Av. Tingo María 1220 Tel. 339-7218 / 242-2037

NATURAL INSTALACIONESPERU Av. Venezuela 2600Tel. 425-3406

® ChorrillosSistemi Ecogas Romanode Perú S.A. Av. Fernando Terán 590Urb. San Judas TadeoTelf. (511)467-0798Nxtl. 51*129*9288

® ComasSR GAS S.A.C - 3 Calle 6 Nº 185 Mz. C Lote12 Urb. El Retablo II Etapa Tel. N/T 9789962

® IndependenciaGAS MULTISERVICIOS EINDUSTRIAL EIRL Av. Industrial 3434 Tel.265-5425 / 99830-6229

TALLERES PERUANOS DEGAS NATURAL DEL NORTE Av. Gerardo Unger 3323Tel. 336-8024 / 99348-0307

® La MolinaAUTOMAX YHK CORPORATION Av. Javier Prado 5223 Tel. 250-1452

LAY CAR Av. Juan Pascal Pringles(antes Av. La Fontana) 1038 Tel. 348-9149 / 9824-501399824-5014

® La VictoriaAGN INGENIEROS Manuel Cisneros 1135Tel. 719-6280

SR GASAv. Aviación 1296 Tel. 325-4317/ 9404-4337

AGN INGENIEROS Av. México 1345 Tel. 719-6280

GNV CAMISEA TRADINGZONY INTERNACIONAL Av. Luna Pizarro 1376

AUTOMOTORES R y M Av. Aviación 1568Tel. 224-2949 / 225-7651

MULTISERVICIOS MAELJr. Horacio Cachay Diaz271, Santa CatalinaTel. 225-7060 / 224-2013 99755-7989

REPUESTOS BONG Jr. Lucanas 1475

TALLERES PERUANOS DEGAS NATURAL Av. Circunvalación 990 Tel. 324-9504 / 324-3007

GNV PLANET Jr. Luis Chiappe 678Tel. 325-4018

IZA MOTORS Av. Las Americas 1040Urb. Balconcillo

CONVERSION LIDER Av. Abtao 1353-1355Tel. 324-7362 [email protected]

GNV Camisea TradingZony Internacional Av. Nicolás Arriola 1751 Tel 325-3268

AUTO GAS TANK Av. Nicolas Arriola 914 Tel.-221-6036

FLOTACENTRO Av. Mejico 1983-1987 Tel. 323-8312

AUTOSERVICIOSUNTIVEROSJr. Abtao 1367 Tel. 323-7952

CAMISEA GNV - 2 Av. México 360 Tel. 265-6520

® Los OlivosLMN ASOCIADOS Alfredo Mendiola (5817)Mz. O Lte. 7 Urb. Villa del NorteTel. 528-8616

TALLERES SERGAL Y HNOSAv. Angélica Gamarra739 Urb. El TrébolTel. 533-7578

® MirafloresIRSAGAS Av. Reducto 825 Tel. 241-9950 / 99818-8757

GAS DEL PACIFICO - GRANEL INDUSTRIAL Av. Paseo de laRepublica 5398Tel. 444-0851 / 243-2711

AUTOMOTRIZ AHM Av. La Mar 551Tel. 440-7070

AUTOMOTORES ATLANTA Av. Petit Thouars 5031

GSE Av. Angamos Oeste 601-645 Tel.242-4222

CATAGASProlongación Iquitos 1859Lince, Lima, Perú+51 1 265-0795 / [email protected]

Avenida México 1028, LaVictoria, Lima Perú+51 1 323 0930+51 [email protected]

TAXI SEGURO S.A.Av. El Reducto Nº 825 Tel. 241-9950 - 241-9291 9818-8757

® Pueblo LibreA-GAS Av. México 1345 - La Victoria

CORDAEZ AUTOMOTRIZAv. La Marina 785 Tel. 2615707www.cordaezautomotriz.com

P&P GAS Av. La Marina 1554-A Tel. 4630039

OPEN HOUSE Jr. Pedro Ruiz 417-424 Tel. 3300515

PERU CONTINENTAL GASCONVERTION Av. Colombia 259Tel. 451-8139 / 98931-3345

® Santa AnitaBUBA AUTOPARTES Av. Huancaray Mz. A Lote15 Asoc. Viv. San Carlos Tel. 354-8375-97557989

® San BorjaMASSI CONTRATISTASGENERALESAv. Agustín de la RosaToro N° 1244 Tel. 346.2809 / 346.2792

® San IsidroJAM GAS Av. Aramburu 943 Tel. 422-2649

® San Juan deMirafloresJJ TALLERES Y CONVERSIONES Calle Cerro Azul Mz. "M"-Lote 1, Urb. San Ignaciode Monterrico

LUBRICENTRO SAN JUANAv. de los Héroes 692 Tel. 466-2962 / 450-1017

GLP GNV PRO GAS Panamericana Sur Km.13.5 Mx.B Lote 1 Tel. 324-4024

® San LuisCORP. MAC GNV AUTOMOTRIZ Urb. Mcal. Caceres Mz.A1-Lote 39- Av. Wiesse-S.J. de LuriganchoTel.- 437-8018 Anex0 247

AGN INGENIEROS Av. El Sol 353-359,Urb.Cantogrande S.J. deLurigancho Tel. 719-6280

INVERSIONES MICOS Av. Proceres de laIndependencia 3414-3422 Tel. 3414-3422

CONVERSION NARVAEZE.I.R.L. Mz. N-7 Lote 38 A.H. 5 deNoviembre ProgramaMariscal Cáceres Tel. 291-4551

GNV SAN JUAN S.A.C. Av. Canto Grande Mz.H Lt.14-A Urb.Canto Grande Tel. 464-7375

BUBA AUTOPARTES S.A.C.Av. Proceres de laIndependencia 2026 Tel. 376-3343

® San LuisMATESA MATERIALES SANITARIOS Av. Nicolás Arriola 3125 Tel. 326-1135 / 326-3379326-3359

LABORATORIOS DIESEL SENATINOS Av. Rio Chincha 189Tel. 323-1081

RAUL MOTORS Av. San Luis 994-Urb LasMoras- Tel.- 242-2969

SANTA URSULA Av. San Luis 874 Urb. Las Moras Tel. 324-3247

HOWDY PERU S.A.C. Av. Del Aire 1563 Urb. La Viña Tel. 473-5300

TALLERES PERUANOS DEGAS NATURAL S.A.C.Av. Agustín de la Rosa Toro 469 Tel. 324-0078

® San Martín de PorresAUTOGAS JIREH Jr. Gerardo Unger 337Tel. 579-1849 / 482-3145

GNC MOTORS Av. Gerardo Unger 357,Urb. IngenieríaTel. 579-4765

G y G Av. Tomas Valle 2296Tel. 5317145

MAGICO MOTORS Av. Angélica Gamarra 2039 Tel.531-1614

SJ GAS Av. Universitaria cuadra37 Urb. El Olivar Mz. E Lote 36-37 Tel. 485-2065 / 531-6990

® San MiguelINVERSIONES EPSA(EPSAGAS)Av Elmer Fausett 277 San Miguel Tel. 562-0854 / 9825-8455 [email protected]

MILENIUM Av. Sucre 235Tel. 462-3105 / 99830-2369

CETAP (CentroTecnológico Automotriz) Av. La marina 3001 Tel. 578-0866 / 578-0868578-0870

GNC ECOLOGY Av. La Paz 925Tel. 566-4769

SERPEGAS Av. José de la Riva Guero2081

ROMAGASAv. Riva Agüero 2086Tel. 451-9471 / 99408-5630KARTS MOTORS Av. Rafael Escardo 660Tel. 451-8139 / 99819*3345® SurcoDANILO MOTOR'S GOLDEN GAS GNV Av. Manuel Holguín 531Tel. 436-1616 / 99818-8035

FUTURGAS PERU Av. Santiago de Surco 4771

MECANICA MAX MOTOR'S E.I.R.L. Av. Santiago de Surco4753 Urb. ProlongacionBenavides

CORP. GNV LIDERCENTRO Av. Alfredo Benavides3818, Urb Chama Surco Tel. 271-9397 / 99405-2083

AUTO-EXPERT S.R.L. Av. Intihuatana 649 Tel. 271-1794

® SurquilloAGNAv. Angamos Este 1600 - Tel. 719-6280

EL TALLER Los Angeles 204 La Calera Tel. 271-0074 / 99959-8811

CORPORACIÓN MAC GNVAUTOMOTRIZ Av. Victor Alzamora 348Tel. 242-2969 / 99912-7085

VASVEDOL Calle Corrientes 185Tel. 271-1920 / 99830-2874

AUTO-EXPERT Av. Intihuatana 649 Tel. 271-1794

PERUANA DE GAS NATURAL Jean Paul Sastre 193 Tel. 4429600 - 4114600

JJ TALLERES Y CONVERSIONES 2 Av. Angamos 868 Tel. 223-6262

® Villa el SalvadorAGN INGENIEROSAv. Pachacutec Mz. B,Lote 6 Sector 1 ParqueIndustrialTel. 719-6280

CORPORACION MAC GNVAUTOMOTRIZ Av. Víctor Alzamora 384

RUFIGAS Calle Los Matriceros Mz.A Lote 3A ParqueIndustrialTel. 99040-8413

SR GAS Av. Pachacutec, Parcela1, Mz.C, Lote 7 ParqueIndustrialTel. 325-4317 / 99404-4337

Page 46: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

44 ∙ PVP

ESTACIONES DE SERVICIO POR DISTRITO

® Ate LimaBAC PETROL S.A.C Av. Victor Raul Haya DeLa Torre Nº2237

CENTRO GAS DIEGOE.I.R.L. Av. La Molina Mz D, Lote4 Urb Ind Vulcano

E.S. COESTI S.A. Av. Nicolás Ayllon Nº2162

E.S. CORMAR S.A.Av. Carretera Central Km2.5 -Vitarte

GASPETROLEO S.A.C. Av. Nicolás Ayllon EsquinaCon Av. La Molina

GRIFO ESPINOZA S.A. Av. Nicolas Ayllon Nº4359

GRUPO V.C.C. E.I.R.L. Av. Las Torres Nº497. UrbLos Sauces

LUBRIGAS S.R.LTDA Carretera Central Km. 2.5,Lote 6-A1

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIO S.A.C. Av. Nicolas Ayllon Nº 2039

SERVICENTRO SMILE S.A

Av. Separadora Industrial,Mz B -Lotes 1 -2 B

TAD INVERSIONES S.A.C Esq. Av. Los Ingenieros YSeparadora Industrial .Nº2503

VIJOGAS S.A.C. Av. Santa Rosa Nº610,Urb. Los Sauces.

® BreñaADMINISTRADORA DESERVICIOS Y ASOCIADOS A.S.A. S.A.C Av. Arica Con Pilcomayo

CORPORACION LUMAR Jr. Huaraz Esquina ConRestauracion Nº1484

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C -BREñA Av. Arica Nº481 Esq. ConJr. Gral. Varela Y Reb EcaOquendo

PERUANA DE ESTACIO-NES DE SERVICIOS S.A.C -BREÑA Av. Arica Nº1085 Urb.Azcona

® Callao* COESTI S.A. * INVESRIONES PICORPS.A.C Av. Quilca Con Calle 10Urb. San Alfonso Sta.Irene Mz A Lote 01 -02

* SERVICENTRO AGUKIS.A. * GAMMA INV.GENERALES S.A.C. Av. Elmer Faucett Esquina Nº 5482. EsquinaCon Av. Caracas

CORP. DE SERVICENTROS S.A.C Av. Elmer Faucett Nº2900

GRIFO ARGENTINA S.A.C.-GASAC Av. Argentina Nº3990

PETROCORP S.A.Av. Elmer Faucett Nº600 YNestor Gambeta S/N

® ComasESTACION DE SERVICIOESTEL S.A.C.Av. Universitaria NorteNº5671

® Independencia* GASOCENTRO NORTES.A.C. * GASNORTE Av. Gerardo UngerNº3301. Esquina Con Jr.Rufino Macedo

* LIMA BANDA S.A.C. * ESTACIONES Y GASOCENTROS PERUS.A.C. * INVERSIONES Y TRANSPORTES CINCOS.A.C. Av. Carlos Izaguirre Nº220Esq. con calle Napo

GRIFOS ESPINOZA S.A. -SOL DE ORO Av. Alfredo MendiolaNº3550 Esq. Con PabloOlavid E (P. Norte Km. 15.2)

PETROCORP S.A.REPSOL COMERCIALS.A.C. Av. Gerardo UngerEsquina Con Av. IzaguirreMz D Lote 26

® La VictoriaADMINISTRADORA DE SERVICIOS Y ASOCIADOSA.S.A. S.A.C Av. Bauzate Y MezaNº1050

ASESORIA COMERCIALAv. Nicolas Arriola Nº 295Urb. Santa Catalina.

COESTI S.A.Av. 28 De Julio Nº 2200

GASBRA SAC.Av. Isabel La CatolicaNº077-083-089-093-099Con Pa Seo De LaRepublica y Jr CantaNº994

SERVICENTRO TITI S.A.C Esq. Av. San Luis ConPablo Patron Nº120 Urb.San Pablo

® Lima* GRIFO DENNIS S.A.* COESTI S.A.Av. Tingo Maria Nº1172-1194 -Esquina Con RaulPor Ras Barrenechea.

CLEAN ENERGY DELPERU S.R.L. Av. Universitaria SurNº239

COESTI S.A. Av. Mcal. Oscar . R.Benavides Nº871 -Esquinacon Tingo Marêa

E.S. CORPORACION DE SERVICENTROS S.A.C. Av. Oscar R. BenavidesNº930

E.S. MONACO S.R.L. Av. Nicolas DueñAsNº308-310 Esq. Con Av.Enrique Meiggs E.S. SANTA MARGHERITA S.A.C. Av. Venezuela Nº2600

ENERGIGAS S.A.C. Av. Venezuela Nº2180 Esq.Con Jr. Yungay

FORMAS METALICAS S.A.

Av. Argentina Nº 915Sublote A-2 Mz. 102 -Urb.Fundo Lazo

GRIFOSA S.A.C. Av. Oscar BenavidesNº2398

LIVOMARKET S.A. A v .Argentina Nº786

MD GAS Y AFINES S.A.C. Av. Argentina Nº1830 -1838 Esq. Con Av. NicolasDueñAs

OLEOCENTRO EL OVALO Av. Venezuela Nº3300

OPERACIONES ARGUSS.A.C. Av. Nicolas Dueñas Nº606-610

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C -ASCO-PE Av. Colonial Nº300Esquina Con Jr. Ascope

PERUANA DE GAS NATURAL S.A.C. Av. Oscar Benavides conel Jr Presbitero GasparHernandez

SERVICENTRO SHALOMS.A Av. Naciones UnidasNº1222 Esq. con Jr.Alemani A

SIROCO HOLDING S.A.C. Av. Argentina 898 3859Esq. con Jr. AntonioElizalde

® Los Olivos* REPRESENTACIONESSAN FLOR -FARMIN * REPRESENTACIONESSAN FLOR S.R.L. Av. Gerardo Unger Mz ALote 1 Urb Ind. Infantas.

ALTA VIDA GAS S.A.C. Jr. Los Hornos Nº149

® LurínCOMERCIAL INDUSTRIAL LURIN GAS S.R.L. Antigua PanamericanaSur Km 40, Esq. Con LaAv. Los Eucaliptos, Mz F,Lote 9 , Urb Predio SantaGenoveva

NEOGAS PERU S.A. Mz. C. Lote 4, Urb. LasPraderas De Lurin,Antigua Panamericana

Sur, Esquina Con La Calle3 Y 4

® Magdalena del Mar* SERVICENTRO JULIAS.A.C. * REPSOL COMERCIALS.A.C. Av. Javier Prado OesteNº900, 940, 944 Y 946 Esq .Av. Juan De Aliaga.9

E.S. G & K INVERSIONESS.R.L. TDA.Av. Del Ejercito Nº110 -112-Esquina con Av. Brasil

® MirafloresPERUANA DE ESTACIO-NES DE SERVICIO S.A. Av. Paseo de la RepublicaNº 5545, Esq. Av. RicardoPalma

® PachacamacGRIFOS ESPINOZA S.A. -PACHACAMAC Av. Lima Nº2205. AahhJose Galvez

® San BorjaBRATA S.R.L. Av. Javier Prado EsteNº3095 con Av. De LaRosa Toro, Urb.Jacaranda

® San IsidroASESORIA COMERCIALS.A. Av. Republica de PanamáNº3690 -3696

® San Juan deLuriganchoABA SINGER & CIA S.A.C.

Jr. Chinchaysuyo Nº710

COESTI S.A. Av. Proceres DelaIndependencia Nº104 Urb.Zárate

E.S. LOS JARDINESE.I.R.L. Av. Próceres de LaIndependencia Nº1015

PERUANA DE GAS NATURAL S.A.C. Av. Proceres De LaIndependencia Nº701-709

GASOCENTRO & AUTOSERVICIOS REALS.A.C. Av. Próceres de LaIndependencia Nº 255,Esq. con Jr. Estrellas

INVERSIONES KORIOTOS.A.C. Av. Las Lomas Mz Q, SubLote 1-A Esq. Av.Lurigancho

® San Juan deMiraflores* E.S. SAN JUANITOS.A.C. * LOS HEROESS.A.C. Av. Los Heroes Nº1109

E.S. CARLOS ALFREDOIBAÑEZ. Av. Los Heroes Nº1187

E.S. PACHACUTE S.A.C. Av. Defensores De Lima yTorres Paz - PamplonaBaja

GASBRA SAC. Av. Prolong. A. BenavidesEsq. AutopistaPanamericana Sur Lts. 9.10. 11 Y 12 -Urb. SanIgnacio

® San Luis* ASESORIA COMERCIALS.A. * COESTI S.A. Av. Nicolas Ayllon Nº1340

CARRION INVERSIONESS.A.Av. Nicolas Arriola Nº2400-2412-2418, Esq. conCalle Agustin La RosaToro.

IMPORTACIONES EXPOR-TACIONES SAN LUIS S.A. Av. Nicolas Arriola Nº2140Esq. con Av. San Luis

INMOBILIARIA LAS MALVINAS S.A. Av. Gral. Felipe SantiagoSalaverry Nº341 Urb ElPino

INVERSIONES T S.A.C. Av. Cirvalacion Nº1411Esquina Con CalleLeonidas La Serre yHector Marisca, Urb. SanPablo

MIDAS GAS S.A. Av. Nicolas Arriola Nº3191

PERUANA DE ESTACIO-NES DE SERVICIOS S.A.C Av. Malecon ChecaEguiguren Nº175-181

® San Martín de PorresCOESTI S.A. Av. Tomas Valle Nº 1981,Esq. Con Calle BaquijanoY Carrillo

E.S. DELTA E.I.R.L. Av. Alfredo MendiolaNº700-704 Frente a LaPanamericana Norte

GENEX PERU S.A.C. Av. Tomas Valle Nº1207

INVERSIONES PICORPS.A.C Av. Jose Granda Nº3210.Urb El Establo

PLUSGAS S.A. -GRIFO SERVITOR S.A. Av. Alfredo MendiolaNº1395. Urb. La Milla

SERVICENTROS LIMAS.A. Av. Lima Nº3100, Esq. conLa Av. Pacasmayo y Jr.Camana

® San MiguelASESORIA COMERCIALS.A. Av. Elmer Faucett Nº384

INVERSIONES UCHIYAMA S.R.L. Av. La Mar Nº2382 Y Av. Rivagüero Nº810 UrbPando IV Etapa ( Antes Av RivaAguero Esq. Con La Mar)

* E.S. AJ GROPU INVERGASS.A.C.

® Santa Anita* SERVICENTRO UNIVERSAL SRLTDAAv. Santiago De ChucoNº501

E.S. SANTA ROSA S.R.L. Av. Santa Rosa Nº 274

SEVICENTRO -EL ASESOR

Av. Huarochiri Nº905

® Santiago de SurcoPERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C -TOMASMARSANOAv. Tomas Marsano Nº4080

® SurquilloC & M SERVICENTROSS.A.C. Av. Angamos Este Nº1715,Esq. con Calle Uno

PANAMERICAN GAS TRADING S.A.C. Av. Repulica de PanamáNº4120

PERUANA DE ESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C - ANGAMOS Intersección de la Av.Angamos Nº1401 y la Calle San Lorenzo

PERUANA DEESTACIONES DE SERVICIOS S.A.C -LOS SAUCES Av. Aviación Nº4524, Esq.Con Av. Villaran Urb. LosSauces.

REPSOL COMERCIALS.A.C. Av. Andres Aramburu Nº904, Esq. Calle LasTiendas

TRIGAM S.A.C. Av. Repòblica De PanamáNº5025

® VentanillaC & M SERVICENTROSS.A.C. Av. Nestor Gambetta K.M.18.26 (Antes CarreteraVentanilla K.M. 5.9).

® Villa María delTriunfoE.S. GIO S.A.C Av. Pachacutec Nº3859Esq. Con Jr. La Merced.Aah H. Cesar Vallejo

ESTACIONES Y GASOCENTROS PERUS.A.C. Av. El Triunfo Nº 210

GRIFOS ESPINOZA S.A. Av. ProlongaciónPachacutec Nº 5295(Antes: Av. PachacutecNº5295 Mz T Lt. 9Sociedad Unión deColonizadores de LaTablada De Lurin -Vmt)

PITS GNV S.A.C.Av. Nicolas De PierolaNº800 Mz H-1 , Lote 16,Esq . con Av. Villa María.

Page 47: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

45 ∙ PVP

Estadísticas Mundiales del GNVFuente / Source: The GVR

(a) El total general no equivale al número acumulado de vehículos livianos+buses+camiones ya que algunos países sólo registran la población vehicular a GNC total. Asimismo, puesto que otros países/fuentes dejaronde contabilizar los vehículos convertidos en base al tipo de unidad, el total en cada país puede diferir de la suma de livianos+buses+camiones. Sin embargo, continuamos publicando las cifras suministradas conanterioridad sobre cada tipo de vehículo para acercarle al lector un panorama general de cada mercado. Esto también es aplicable en el caso de las estaciones de carga.

Afganistán 1.701 300 1 1.400 2 2 Ago. '13Alemania 96.349 94.707 1.496 90 56 23.000.000 915 844 71 86 804 Abr. '13Argelia 125 115 10 3 3 Dic. '11Argentina 2.447.975 2.447.975 240.454.000 1.938 May. '14Armenia 226.800 192.000 17.300 17.500 26.520.000 345 9 336 Sep. '11Australia 3.110 25 2.060 275 750 52 5 47 10 130 Jun. '13Austria 7.717 7.500 167 48 2 13.500.000 205 175 30 12 Jun. '13Bangladesh 220.000 145.304 10.000 27.000 37.696 91.550.000 585 585 13 Abril '13Bélgica 1.053 1.000 3 37 13 20 16 4 21 15 Jul.'14Bielorrusia 4.600 4.600 1.030.000 42 42 Sep. '11Bolivia 262.538 26.278.135 178 Jul. '13Bosnia & Herzegovina 21 20 1 2 2 2 Jun. '11Brasil 1.781.102 1.781.102 144.535.636 1.805 Jun. '14Bulgaria 61.623 61.500 105 11 7 15.000.000 106 105 1 7 Jul. '13Burma 28.479 25.000 3.475 4 51 51 Dic. '13Canadá 14.205 11.800 199 6 2.200 89 86 3 500 May. '13Chile 8.164 8.055 109 3.200.000 15 15 28 1 Dic. '11China 3.327.500 2.170.000 890.500 217.000 50.000 5.730 5.530 200 400 9 May. '14Colombia 492.649 492.649 45.000.000 708 Jun. '13Corea del Sur 40.222 8.094 30.880 1.247 1 93.000.000 191 107 84 Mar.'14Croacia 155 66 71 18 80.000 2 2 1 May.'13Dinamarca 15 15 2 2 3 Jul.'12Egipto 198.852 197.206 1.299 347 46.850.000 172 168 4 Dic. '13Emiratos Arabes Unidos 2.801 2.800 1 19 18 1 5 1 Nov. '13Eslovaquia 1.284 900 334 50 1.000.000 14 10 4 15 Jun. '13Eslovenia 48 23 20 5 8.200 6 1 5 1 4 Jun. '13España 3.781 859 1.547 1.238 137 94.060.000 78 30 48 17 21 Jun.'13Estados Unidos 142.000 83.000 40.300 18.700 77.520.000 1.466 760 706 239 4.747 May.'14Estonia 194 170 18 6 20.000 4 2 2 1 1 May. '13Filipinas 20 20 1 1 Nov. '13Finlandia 1.302 1.188 75 15 24 420.000 19 18 1 4 10 May. '13Francia 13.538 10.000 2.493 1.045 6.000.000 344 35 309 3 200 Jun. '13Georgia 80.600 51.000 6.000 5.000 18.600 100 100 25 Nov. '13Grecia 716 6 600 110 1.330.000 5 5 12 Jul. '14Holanda 6.680 5.650 686 341 3 194 124 70 60 558 Jun. '13Hungría 4.062 4.000 50 10 2 220.000 18 3 15 9 50 Jun. '13India 1.800.000 500.000 300.000 200.000 800.000 163.210.000 903 903 Nov. '13Indonesia 5.690 4.850 570 20 250 11 11 4 Nov. '13Irán 3.500.000 3.493.948 6.036 16 630.000.000 2.220 2.185 35 100 May.'14Irlanda 1 1 2 2 1 1 Jun. '12Islandia 916 900 2 14 17.000 2 2 2 Nov. '12Italia 823.000 820.000 2.000 1.000 75.000.000 1.022 967 55 199 Jul.'13Japón 42.590 16.564 1.560 22.516 1.950 314 274 40 612 Mar. '13Kazajistán 20 20 1 1 90 Nov. '13Kirjistán 6.000 6.000 600.000 6 6 Dic. '07Latvia 18 18 3.000 1 1 Sep. '11Liechtenstein 143 64 61 18 100.000 2 1 1 1 Dic. '11Lituania 200 75 125 200.000 4 4 3 5 Dic. '12Luxemburgo 261 221 39 1 7 6 1 2 2 Jul. '13Macedonia 54 7 47 20.000 1 1 3 Ene.'11Malasia 55.999 55.345 594 60 14.800.000 184 182 2 10 Oct. '13México 2.600 2.569 31 1.375.000 8 8 22 May. '12Moldavia 2.200 2.200 400.000 24 24 Sep. '11Montenegro 1 1 Mar. '06Mozambique 661 500 150 11 240.000 2 2 2 Jul. '12Nigeria 3.798 3.452 25 287 34 8 8 10 Mar. '14Noruega 908 353 514 9 32 16.400.000 26 22 4 7 Jun. '12Nueva Zelanda 201 19 61 84 37 14 14 Dic. '10Pakistán 2.790.000 2.609.500 500 180.000 245.750.000 2.997 2.997 Mar. '13Perú 183.786 18.562.500 237 Jun. '14Polonia 3.392 3.000 320 30 42 760.000 47 33 14 Jun '13Portugal 586 46 354 86 100 1.160.000 5 1 4 1 Dic. '11Qatar 76 1 75 1 1 Sep. '13Reino Unido 663 20 3 600 40 3.000.000 22 5 17 5 10 Jul. '14República Checa 7.050 6.334 435 81 200 2.000.000 80 53 27 40 112 Mar. '14República Dominicana 10.909 10.909 15 15 Jun.'13Rumania 2 2 2 2 Feb.'14Rusia 90.000 58.990 12.900 18.060 50 33.750.000 252 212 40 15 4 Jul. '13Serbia 838 788 50 31.000 9 7 2 3 1 Oct. '12Singapur 4.638 4.618 20 1.030.000 3 2 1 Oct.'13Sudáfrica 258 121 136 1 3 3 5 Mar. '14Suecia 44.322 41.820 1.851 648 3 11.700.000 203 146 57 12 Dic.'12Suiza 11.058 10.698 185 115 60 1.610.000 167 134 33 3 117 Jun.'13Tailandia 448.025 380.689 13.086 52.491 1.759 184.200.000 492 466 26 Abr. '14Taiwán 4 4 1 1 Abr. '05Tajikistán 10.600 10.600 4.130.000 53 53 Dic. '07Tanzania 55 55 1 1 2 Ago. '13Trinidad y Tobago 3.500 3.500 1.800.000 6 6 Mar. '12Túnez 34 32 2 1 1 Dic. '07Turkmenistán 1 1 Nov. '09Turquía 3.850 1.850 2.000 4.200.000 14 8 6 35 Dic. '11Ucrania 170.000 8.036 102.216 59.748 52.000.000 325 133 192 8 Mar. '14Uzbekistán 450.000 450.000 213 213 50 Jun. '13Venezuela 90.000 8.152.054 166 166 80 Jun. '11Vietnam 462 400 50 12 7 7 Jul. '12Total General 20.051.349 16.317.722 1.455.842 645.582 2.426.776.525 25.512 18.122 2.524 1.361 8.243 May. '14

País

Vehículos a Gas Natural (a)Promedio

mensual de ventas en N/m³

Estaciones de carga Estaciones de carga en construcción o en

proyecto Compresoresdomiciliarios

Ultimaactua.

Total Vehículoslivianos Buses Camiones Otros Total Uso

PúblicoUso

ParticularTotal

Page 48: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

46 ∙ PVP

E Latinoamérica: ciudades con GNCLatin America: cities with NGV

País / Country Argentina

Prov./Dep./Estados Estac.Prov./Dep./States Sta.Capital Federal 170Gran Buenos Aires 546Buenos Aires25 de Mayo 19 de Julio 3Alberti 1Arrecifes 2Ayacucho 1Azul 3Bahía Blanca 14Balcarce 4Baradero 3Benito Juarez 1Berisso 1Bolivar 3Bragado 2Brandsen 4Campana 7Cañuelas 4Capitán Sarmiento 2Carhué 1Carmen de Areco 1Carmen de Patagones 1Castelli 2Chacabuco 2Chascomús 5Chivilcoy 5Colón 3Coronel Dorrego 1Coronel Pringles 1Coronel Rosales 1Coronel Suarez 3Daireaux 1Dolores 3Ensenada 1Escobar 1General Belgrano 3General Madariaga 2General Rodriguez 3Henderson 1Junin 4La Plata 39Las Flores 3Las Heras 1Lezama 1Lincoln 2Lobos 3Los Cardales 1Los Toldos 1Luján 6Maipú 2Magdalena 1Mar de Ajó 1Mar del Plata 45Mar del Tuyú 1Marcos Paz 1Mercedes 2Miramar 3Muñiz 1Necochea 5Olavarría 6Olmos 1Pehuajó 2Pergamino 5Pigüé 1Pilar 1Punta Alta 2Ramallo 3Ranchos 1Rauch 1Rojas 1Roque Pérez 1Saladillo 3Salliqueló 1Salto 2San Andrés de Giles 2San Antonio de Areco 2San Antonio de Padua 1San Miguel del Monte 3San Nicolás 9San Pedro 4Suipacha 1Tandil 10Tigre 1Trenque Lauquen 2Tres Arroyos 3Urbano de la Costa 3Valeria del Mar 1Vedia 1Villa Gesell 2Villarino 1Zárate 9

CatamarcaCatamarca 8Recreo 1Valle Viejo 1

ChubutComodoro Rivadavia 1Puerto Madryn 1Trelew 1

CórdobaAlejandro Roca 1

Almafuerte 2Alta Gracia 5Argüello 1Arroyito 1Bell Ville 2Berrotarán 1Bialet Massé 1Capilla del Monte 1Chazón 1Colonia Caroya 2Córdoba 125Coronel Moldes 1Corral de Bustos 2Cruz Alta 1Cruz del Eje 3Dean Funes 3Embalse 1General Cabrera 1General Deheza 1General Levalle 1General Roca 1Hernando 2Inriville 1Italo 1Jesús María 4La Calera 2La Carlota 2La Cesira 1La Falda 1La Perla 1Las Higueras 1Las Tapias 1Las Varillas 1Leones 1Los Cóndores 1Luque 1Marcos Juarez 2Malvinas Argentinas 1Mina Clavero 1Monte Buey 1Montecristo 2Oliva 2Oncativo 2Pilar 3Pozo del Molle 1Quilino 1Río Cuarto 14Río Segundo 2Río Tercero 2Sampacho 1San Francisco 4Santa María de Punilla 2Santa Rosa de Calamuchita 1Serrano 2Tancacha 1Viamonte 1Villa Allende 3Villa Carlos Paz 7Villa de Soto 1Villa del Rosario 1Villa del Totoral 1Villa Dolores 4Villa General Belgrano 1Villa Giardino 1Villa María 7Villa Valeria 1

Entre RíosChajarí 2Colón 3Concepción del Uruguay 4Concordia 8Crespo 1Diamante 1Federación 1Federal 1Gualeguay 3Gualeguaychú 5La Paz 1María Grande 1Nogoyá 2Paraná 12Ramirez 1Rosario del Tala 1San José 1San Salvador 2Santa Elena 1Victoria 3Villa Elisa 1Villa Libertador San Martín 1Villaguay 2Urdinarrain 1

JujuyEl Carmen 2Lib. General San Martín 3Monterrico 1Palpalá 1Perico 4San Pedro 5San Salvador de Jujuy 14Tilcara 1

La PampaBernasconi 1General Pico 2Macachin 1Realicó 1Santa Rosa 4

La RiojaLa Rioja 4

MendozaCoronel Dorrego 1Fray Luis Beltrán 1General Alvear 2Godoy Cruz 12Guaymallén 27Junín 1

La Consulta 1La Dormida 1La Paz 1Las Catitas 1Las Heras 8Lavalle 4Luján de Cuyo 9Maipú 7Malargüe 1Mendoza 11Perdriel-L. de Cuyo 1Rivadavia 3San Carlos 3San Martín 6San Rafael 11Tunuyán 3Tupungato 3

NeuquénCentenario 1Cutral Có 1Neuquén 12Plaza Huincul 1Piedra del Aguila 1Plottier 1San Martín de los Andes 1Zapala 1

Río NegroAllen 1Catriel 2Choele Choel 2Cinco Saltos 1Cipolleti 3General Conesa 1General Roca 4Río Colorado 1San Antonio Oeste 2San Carlos de Bariloche 3Viedma 4Villa Regina 2

SaltaCerrillos 2El Carril 1General Güemes 4Limache Sur 1Metán 2Orán 4Pichanal 3Rosario de Lerma 1Salta 27Tartagal 2

San JuanCaucete 3Chimbas 4Marquesado 1Pocito 1Pocitos 1Rawson 3Rivadavia 3San Juan 21Santa Lucía 1

San LuisCiudad de la Punta 1Concarán 1Merlo 2San Luis 11Tilisarao 1Villa Mercedes 6

Santa FeAlvear 2Arequito 1Arroyo Seco 2Cañada de Gomez 2Capitán Bermudez 1Carcarañá 1Carlos Pellegrini 1Casilda 5Chabas 1El Trebol 1Esperanza 2Firmat 2Funes 1Granadero Baigorria 3Imbues 1Las Rosas 1Perez 2Piñero 1Rafaela 3Recreo 1Rosario 63San Carlos Sur 1San Jorge 1San Lorenzo 3Santa Fe 18Santo Tomé 2Sauce Viejo 1Teodolina 1Venado Puerto 5Villa Constitución 3Villa Gobernador Galvez 4

Santiago del EsteroFernández 1Frías 2La Banda 6Santiago del Estero 20Termas de Río Hondo 5

Tierra del FuegoRío Grande 1

TucumánAcheral 1Aguilares 3Alberdi 3Alderetes 2Banda Río Salí 5Bella Vista 2Concepción 6Famaillá 2Juan B. Alberdi 1Las Talitas 1

Los Nogales 1Lules 2Monteros 3San Miguel de Tucumán 52San Pablo 1Simoca 1Tafí Viejo 2Trancas 1Yerba Buena 4

País / Country Bolivia

Prov./Dep./Estados Estac.Prov./Dep./States Sta.Chuquisaca 7Cochabamba 57La Paz (El Alto) 23Oruro 6Potosí 1Santa Cruz 73Tarija 11

País / Country Brasil

Prov./Dep./Estados Estac.Prov./Dep./States Sta.AlagoasArapiraca 2Atalaia 2Maceió 24Palmeira dos Indios 2Penedo 1Pilar 1Rio Claro 1São Miguel dos Campos 2

AmazonasManaus 2

BahíaAlagoinhas 2Camaçari 8Candeias 3Catu 1Cruz das Almas 1Feira de Santana 9Itabuna 1Salvador 42Santo Antônio de Jesus 2Simões Filho 2Valença 1

CearáAracati 3Canindé 1Caucáia 4Fortaleza 55Horizonte 2Itapajé 1Itapipoca 1Maracanau 3Pacatuba 1Quixada 1São Gonçalo do Amarante 1Sobral 1

Distrito FederalBrasilia 2

Espirito SantoAracruz 1Cachoeiro de Itapemerim 1Cariacica 5Colatina 1Guarapari 1Iburaçu 1Linhares 1Serra 7Venda Nova do Imigrante 1Viana 2Vila Velha 7Vitória 6

MaranhãoSão Luis 1

Mato GrossoCuiabá 2Rondonópolis 1

Mato Grosso do SulCampo Grande 8Três Lagoas 1

Minas GeraisBarbacena 2Belo Horizonte 40Betim 3Confins 1Congonhas 1Contagem 17Juiz de Fora 10Matozinhos 1Pedro Leopoldo 2Ribeirão das Neves 1Santa Luzia 2Sete Lagoas 4Vespasiano

2ParaíbaAlhandra 1Bayeux 6Cabedelo 5Caldas Brandão 2Campina Grande 5Guarabira 1João Pessoa 19Mamanguape 2Patos 1Remigio 1Santa Rita 2

ParanáCampo Largo 1

Acceda al listado completo ydetallado de estaciones enwww.ngvgroup.com

Page 49: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

47 ∙ PVP

Colombo 2Curitiba 28Londrina 1Parananguá 1Ponta Grossa 1São José dos Pinhais 4

PernambucoAbreu e Lima 3Cabo de Santo Agostinho 5Camaragibe 2Caruaru 1Goiana 2Gravatá 1Igarassu 4Jaboatão dos Guararapes 10Olinda 4Paulista 4Recife 31Vitória de Santo Antão 3

Rio de JaneiroAngra Dos Reis 1Araruama 2Armacao de Buzios 1Arraial do Cabo 1Barra do Piraí 7Barra Mansa 8Belford Roxo 6Cabo Frio 11Campos dos Goytacazes 16Casemiro de Abreu 4Duque de Caxias 31Eng. Paulo de Frontin 1Guapimirim 1Itaboraí 16Itaguaí 7Itaperuna 1Macaé 8Magé 1Maricá 6Nilópolis 1Niterói 15Nova Friburgo 1Nova Iguaçu 18Paracambi 3Petrópolis 8Piraí 1Queimados 2Resende 10Rio das Flores 1Rio das Ostras 3Rio de Janeiro 277São Gonçalo 27São João de Meriti 15São Pedro de Aldeia 10Seropédica 2Teresópolis 2Volta Redonda 5

Rio Grande do NorteCaico 1Ceará-Mirim 1Currais Novos 1Goianinha 3Itajá 1Macaíba 6Mossoró 8Natal 36Parnamirim 12São Gonçalo do Amarante 6

Rio Grande do SulBento Gonçalves 1Cachoeirinha 3Canoas 7Caxias do Sul 8Charqueadas 1Dois Lajeados 1Eldorado do Sul 1Esteio 2Farroupilha 2Garibaldi 2Gravataí 3Igrejinha 1Lajeado 1Novo Hamburgo 2Osório 2Pantano Grande 1Passo Fundo 1Pelotas 1Porto Alegre 22São Francisco de Paula 1São Leopoldo do Sul 2Santa Cruz do Sul 1Sapiranga 1Sapucaia do Sul 3Torres 1Vacaria 1Viamão 1

Santa CatarinaAraquarí 3Araranguá 1Barra Velha 1Biguaçu 2Blumenau 12Bom Retiro 1Braço do Norte 1Brusque 5Chapecó 1Cocal do Sul 1Concordia 1Criciúma 11Curitibanos 1Florianópolis 8Forquilhinha 1Gaspar 2Guaramirim 1Içara 1Indaial 3Itajaí 4Itapema 2Jaguaruna 2Jaraguá do Sul 4Joinville 12Lajes 2

Morro da Fumaça 1Navegantes 2Orleans 1Palhoça 3Piçarras 1Pomerode 1Porto Belo 1Porto União 1Pouso Redondo 1Rio do Sul 2Rio Negrinho 1Sangão 1Santo Amaro de Imperatriz 1São Francisco do Sul 1São José 16Sombrio 1Tijucas 3Timbó 2Tubarão 7Urussanga 1

São PauloAmericana 2Araçatuba 2Araçariguama 1Araraquara 3Araras 1Atibaia 2Barueri 2Baurú 1Boituva 1Cabreuva 1Caieiras 1Cajamar 2Campinas 16Caçapava 2Cesario Lange 1Cordeirópolis 2Cruzeiro 1Cubatão 2Diadema 8Guaratinguetá 4Guarulhos 19Hortolândia 4Indaiatuba 4Itaquaquecetuba 1Itatiba 3Itú 3Itupeva 1Jacareí 4Jaguariana 1Jundiaí 12Laranjal Paulista 1Limeira 4Lorena 1Louveira 1Mairinque 1Marília 1Matão 1Mauá 2Miracatu 1Mogi das Cruzes 7Mogi Guaçu 2Mogi Mirim 3Mongagua 1Osasco 15Pariquera-Açu 1Paulínea 1Pedreira 1Pindamonhangaba 3Piracicaba 4Poá 2Porto Feliz 1Porto Ferreira 1Praia Grande 1Quadra 1Ribeirão Preto 3Rio Claro 5Salto 2Santo André 10Santos 1São Bernardo do Campo 13São Caetano do Sul 6São Carlos 2São José dos Campos 18São Paulo 230São Roque 1São Vicente 1Sorocaba 14Sumaré 3Suzano 3Taboão da Serra 1Tatuí 2Taubaté 5Valinhos 4Varzea Paulista 1Votorantim 1

SergipeAracaju 25Carmópolis 2Estância 5Itabiana 1Itaporanga D'ajuda 1Nossa Senhora da Glória 1Nossa Sra. do Socorro 3Propriá 1São Cristóvão 3

País / Country Colombia

Prov./Dep./Estados Estac.Prov./Dep./States Sta.AntioquíaBello 8Caucasia 1Envigado 5Itagüi 9La Ceja 1Medellín 51Puerto Berrio 1Rio Negro 2Sabaneta 5

AtlánticoBarranquilla 65

Malambo 2Sabanalarga 1Santo Tomás 1Soledad 10

BogotáBogotá 159

BolivarArjona 1Carmen de Bolivar 1Cartagena 24Magangue 1Turbaco 2

BoyacáChiquinquirá 3Duitama 1Saboyá 1Sogamoso 3Tunja 5

CaldasChinchiná 2La Dorada 1Manizales 11Villa María 1

CaquetáFlorencia 4

CasanareAguazul 1Villa María 1Villanueva 1Yopal 4

CaucaPopayan 3Santander de Quilichao 1

CesarAguachica 1La Jagua de Ibirico 1Valledupar 3

CordobaMontería 9Planeta Rica 1Sahagún 1

CundinamarcaCajicá 1Chía 4Cogua 1Facatativa 1Funza 2Fusagasuga 2Girardot 3Guaduas 1La Calera 1Madrid 2Mosquera 4Sibate 1Soacha 4Sopo 2Ubaté 1Zipaquirá 3

HuilaNeiva 10

La GuajiraCerrejón 1

MagdalenaCiénega 1Santa Marta 16

MetaAcacias 2Cumaral 1Granada 1Guamal 1San Martín 1Villavicencio 20

QuindioArmenia 9Calarcá 1La Tebaida 1

RisaraldaDos Quebradas 4Pereira 17Santa Rosa de Cabal 2

SantanderBarbosa 2Barrancabermeja 4Bucaramanga 15Florida Blanca 3Girón 2Lebrija 2Pinchote 1

SucreCorozal 2San Pedro 1Sincelejo 9

TolimaArmero Guayabal 1Espinal 3Flandes 1Ibagué 19Mariquita 1Saldaña 1

Valle del CaucaBuenaventura 3Buga 7Cali 78Cartago 4Florida 1Jamundi 1Palmira 6

Roldanillo 1Tuluá 5Yumbo 5

País / Country Chile

Prov./Dep./Estados Estac.Prov./Dep./States Sta.MagallanesPunta Arenas 3

SantiagoSantiago 8

Ultima EsperanzaPuerto Natales 1

ValparaísoValparaíso 1Viña del Mar 1

País / Country México

Prov./Dep./Estados Estac.Prov./Dep./States Sta.Distrito Federal 3México 1Morelia 1Nuevo LeónMonterrey 2Querétaro 2

País / Country Perú

Prov./Dep./Estados Estac.Prov./Dep./States Sta.CallaoCallao 13

IcaChincha 2

IcaIca 4

LambayequeChiclayo 2

LimaLima 211

PiuraPiura 3

País / Country Venezuela

Prov./Dep./Estados Estac.Prov./Dep./States Sta.AnzoáteguiBarcelona 4Montones / Anaco 2Puerto La Cruz 10

AraguaLa Victoria 1Maracay 6Turmero 6

BolivarPuerto Ordaz 5

CaraboboCroquer 2Guacara 2Morón 1Puerto Cabello 1Valencia 7

CaracasCaracas 51

FalcónAmuay 1

LaraBarquisimeto 9

MirandaCharallave 1Guarenas-Guatire 4Irapé 1San Antonio de los Altos 2Valles del Tuy 9

MonagasMaturín 1

YaracuySan Felipe 2

ZuliaCabimas 3Costa Oriental del Lago 1Jacinto 1Maracaibo 15

País / Country Trinidad y Tobago

Prov./Dep./Estados Estac.Prov./Dep./States Sta.Arima 1Barataria 1Chaguanas 1Couva 1D'Abadie 1Mt. Lambert 1Point Fortin 1Port Galeota 1Port of Spain 2San Fernando 2Valsayn 1

Page 50: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

48 ∙ PVP

Precios de los combustibles en el mundoWorldwide fuel prices Fuente / Source: The GVR

País NaftaSuper(litro)U$S

NaftaNormal(litro)U$S

Gasoil(litro)U$S

GNC(Nm³)U$S

AhorroGNCNafta

%

AhorroGNC

Gasoil%

Ciudades Estaciones Gas vend. Conversiones

1.938

237

708166

1.805

178

Resumen LatinoamericanoLatin American summary

Afganistán 0,99 0,70 29Alemania 2,12 2,00 1,00 53 50Argentina 1,36 1,12 1,45 0,36 51 75Armenia 1,30 1,23 1,12 0,51 61 54Australia 1,58 1,49 1,45 0,95 40 34Austria 1,96 1,89 1,00 49 47Bangladesh 0,67 0,63 0,44 0,23 66 48Bélgica 2,16 2,00 1,00 46 50Bielorrusia 0,89 0,82 0,80 0,26 71 68Bolivia 0,66 0,50 0,22 67 58Bosnia & Herzegovina 1,07 0,85 0,98 0,42 61 56Brasil 1,67 1,00 40Bulgaria 1,72 1,79 0,91 47 49Canadá 1,30 1,29 1,19 0,82 37 31Chile 0,71 0,71 0,42 0,27 62 36China 1,10 1,05 0,95 0,62 44 35Colombia 0,67 0,53 0,34 0,28 58 18Corea del Sur 1,80 1,63 1,04 42 36Croacia 1,81 1,75 1,61 0,80 56 50Dinamarca 1,95 1,66 1,81 1,81 7Egipto 0,82 0,27 0,16 0,06 93 63Eslovaquia 1,89 2,00 1,19 37 41Eslovenia 2,00 1,89 1,07 47 43España 1,95 1,84 1,04 47 43Estados Unidos 0,88 1,00 0,38 57 62Estonia 1,71 1,80 0,77 55 57Filipinas 1,03 0,82 0,35 66 57Finlandia 2,26 2,00 1,43 1,81 20Francia 2,30 2,52 1,24 1,24 46Georgia 1,32 1,26 1,26 0,64 52 49Grecia 1,88 2,21 0,93 51 58Holanda 2,34 1,92 1,00 57 48Hungría 1,85 1,87 1,14 38 39India 1,21 0,86 0,72 40 16Indonesia 0,64 0,45 0,48 0,26 59 46Irán 0,34 0,28 0,180 0,030 91 83Islandia 2,10 2,00 1,19 43 41Italia 2,37 2,20 0,97 59 56

Japón 1,97 1,83 1,60 1,29 35 19Kirjistán 0,77 0,90 0,33 57 63Latvia 1,78 1,73 0,51 71 70Liechtenstein 1,45 1,36 1,48 0,71 51 52Lituania 1,78 1,67 1,19 33 29Luxemburgo 1,89 1,81 1,62 1,14 40 30Macedonia 1,71 1,44 0,58 66 60Malasia 0,62 0,60 0,21 66 65México 0,62 0,57 0,45 0,26 58 42Moldavia 1,42 1,17 1,35 0,61 57 55Nigeria 0,59 0,94 0,33 44 65Noruega 2,64 2,55 1,38 48 46Nueva Zelanda 0,89 0,85 0,55 0,49 45 11Pakistán 1,39 1,09 1,15 0,54 61 53Polonia 1,81 1,81 0,97 46 46Portugal 1,82 1,50 0,61 66 59Reino Unido 1,77 1,80 1,28 28 29República Checa 2,00 1,82 0,95 53 48República Dominicana 0,99 0,77 0,42 58 45Rusia 1,03 0,88 0,90 0,29 72 68Serbia & Montenegro 1,72 1,58 1,64 0,80 53 51Singapur 1,27 0,90 0,94 26Sudáfrica 1,31 0,91 31 51Suecia 2,24 2,11 2,14 6Suiza 1,94 2,08 1,54 21 26Tailandia 1,11 0,92 0,24 78 74Tajikistán 0,72 0,59 0,22 61 52Tanzania 1,25 0,65 48Trinidad & Tobago 0,47 0,43 0,24 0,18 62 25Turquía 2,67 2,52 1,98 1,23 54 38Ucrania 1,37 1,23 1,18 0,82 40 31Uzbekistán 1,08 0,97 0,92 0,31 71 66Venezuela 0,110 0,068 0,002 98 97

NGV Communications Group es una empresa líder en organización deeventos, exclusivamente dedicada al sector del gas natural vehicular.Comenzó en 1991 con “Expo GNC, por los Buenos Aires”, y desde esaplataforma continuó su evolución en el rubro. En nuestras diferentesexposiciones, más de 300 empresas del sector mostraron susproductos y servicios. Un total de 60.000 visitantes de unos 60 paísesasistieron a nuestros eventos.

® ArgentinaUspallata 711 - 1268 - Capital FederalTel.: +54 11 4307.5201/4559 · [email protected]

®

®

® ItaliaVicolo Gonzaga 1346045 Marmirolo (Mn), ItaliaTel.: +39 0376 [email protected]

Prensa Vehicular Perú es una publicación de NGV CommunicationsGroup, editorial y organizadora de ferias y congresos. Para el merca-do latinoamericano publica GNV Latinoamérica. En Perú editaPrensa Vehicular Perú; en Europa, The Gas Vehicles Report y NGVEuropean Guide; en Asia edita Asian NGV Communications, para elcontinente africano, NGV Africa y para USA NGV Journal.us.

Registro de marca (Registry of trade-marks) Nº 1698214 - Registro de la propiedadIntelectual (Registry of copy - right) Nº 223200. Los artículos firmados son de exclusivaresponsabilidad de sus autores, así como los avisos publicados lo son de sus empresas yagencias anunciantes, no comprometiendo la opinión editorial.Queda prohibida la reproducción total o parcial del material que integra esta edición.

Imprenta: NGV Impresores - Rosales 4288, Villa Lynch - Buenos Aires, Argentina

Miembro de NGV GlobalAsociación Internacional de

Vehículos a Gas Natural

PerúPPerú

Argentina 341 1.938 240.454.000 2.447.975Bolivia 7 178 26.278.135 262.538Brasil 298 1.805 144.535.636 1.781.102Colombia 78 708 45.000.000 492.649Chile 5 15 3.200.000 8.164México 2 8 1.375.000 2.600Perú 2 237 18.562.500 183.786Trinidad & Tobago 11 6 1.800.000 3.500Venezuela 26 166 8.152.054 90.000Total 770 5.061 489.357.325 5.272.314

Page 51: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)

APRIL // [email protected]

APRIL ⁄⁄ 27-29San Diego Convention Center - California, USA

NGV & LNG:

to fuel USA the abundant, affordable

and real alternative

Hosted by Sponsor SilverEndorsed by Sponsor Bronze Organized by

Page 52: Revista CPGNV Agosto 2014 (Año 1 Nº 2)