Revista Creser

40

description

Actualidad regional de Huanuco, Pasco, Junin, Lima

Transcript of Revista Creser

Page 1: Revista Creser
Page 2: Revista Creser

2 / JULIO 2009

EDITORIALPor: César Cruz Córdova

El nombramiento del Primer Minis-tro Javier Velásquez Quesquén, actual presidente del Congreso de

la República, ha generado diversas re-acciones en la clase política del país.

Desde augurios del presidente Alan Gar-cía, expresando sus deseos para que éste sea el “último gabinete que juramenta”, hasta críticas duras como el expresado por el ex presidente Alejandro Toledo que calificó a Velásquez Quesquén de ser un político de “tercera línea” del aprismo. Las expectativas se desataron luego que Yehude Simón presentó su renuncia como jefe del gabinete ministerial, los voceados José Antonio Chang y Fernando Barrios Ipenza, cumplían el perfil reque-rido por el presidente, daban talla para el premierato, pero finalmente García se inclinó por el abogado Chiclayano Javier Velásquez Quesquén de 49 años, proba-blemente por sus dotes de concertador.

La mayor experiencia de Javier Velásquez se ha desarrollado en el Congreso de la República, fue elegido congresista el año 1995, desde entonces ha participado ac-

tivamente en diversas comisiones (Fis-calización y Contraloría; Constitución y Reglamento; Trabajo, y otras) su trabajo parlamentario le sirvió para ser elegido presidente del Congreso (2008 – 2009).

Ahora en el poder ejecutivo su función es coordinar la gestión del Poder Ejecuti-vo, hacer el seguimiento de las políticas y programas de carácter multisectorial del Poder Ejecutivo, coordinar acciones con el Poder Legislativo, con los Orga-nismos Constitucionales Autónomos y con las entidades y comisiones del Poder Ejecutivo, donde deberá conciliar priori-dades para asegurar el cumplimiento de los objetivos de interés nacional.

El premierato es un puesto que requiere muñeca política. Difícil suponer que será el último gabinete de García a falta de 24 meses de gobierno Aprista, más aún entrando a la época electoral donde sin duda habrá que sortear los golpes de una gestión saliente. Le deseamos éxitos en su gestión al flamante premier y Felices Fiestas Patrias. EL DIRECTOR

¿ULTIMO GABINETE MINISTERIAL?REVISTA DE INTEGRACION REGIONAL

Junín – Pasco – Huánuco - LimaAÑO I, No. 006, Edición Julio del 2009Hecho el Depósito Legal Nº 2009-03141 DIRECTOR CESAR A. CRUZ CORDOVA COMITÉ EDITORIAL:DANIEL HERMOZA NEGREIROSEDITH POZO MARTINEZCESAR RODRIGUEZ VILLANUEVAJEAN PAUL MORENO PALOMINO REDACTORES:KARIN PALACIN CORDOVA HUANUCO:ANDUANED CRISOSTOMO ORTEGA OXAPAMPA:FREDY ASTUHUAMAN AGÜERO HUANCAYO:RINA MILAGROS CAMARENA LA OROYA:GIANNINA SALAS ALIAGA LIMA:ALFREDO G. CRUZ CORDOVA COLABORADORES:HELMAN ROMERO MORIJOSE PEÑA GALLORICHARD F. CORDOVA RAMOSTREBOR BARZOLA ASESOR LEGAL:DR. MIGUEL HUANAY BONILLA

MARKETING PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES Jr. Cesar Vallejo No. 407San Juan, Yanacancha, PascoTlf.: (01) - 980357501 (063) - 963930650RPM: # 322319 Email: [email protected]

EDITADO POR:Humanis Group S.R.L.Av. 13 de Enero 1090 Lima 36Tlf. (01) 3038906 – (01) 988318416Email: [email protected]

IMPRESIÓN:Studio Digital Editores S.A.C.

Page 3: Revista Creser

3JULIO 2009 /

Por: Karín Palacin

PRIMEROS EN COBERTU-RAR LOS ACONTECIMIEN-

TOS LOCALES, REGIONALES Y NACIO-

NALES

NOTICIERO “PRIMERA OPCION”“LA FUERZA QUE INTERGRA PASCO”

DIRECTOR:CARLOS HENRY CASTILLO INCHE

INTEGRANTES:RICHARD CORDOVA RAMOS

VERONICA GUZMAN ALVAREZJORGE IBARRA GOMEZ

DE LUNES A VIERNES DE 1:00 A 2:00 P.M.POR: RADIO TELEVISION ALTURAPASCO - PERU

EL MERIDIANOSiempre en la noticia

Periodismo Independiente y plural para estar siempre informado!

Noticiario con la síntesis de las principales informaciones del día, tratadas de

manera independiente y plural, acompañado de la opinión

periodística con una línea innegociable.

Director General:Richard Córdova Ramos

Lunes a Viernes: de 12:00.m a 01:00 p.m.

Por Radio Universitaria 92.9 F.M.Contactos: Teléfonos: 793202 Cel: 985621350 RPM: *342453

La constitución de las mesas de diálogo y la presencia del Estado insitu, es el mode-lo que tomo el ex Premier Yehude Simon,

para apaciguar las “mechas encendidas” en diferentes partes del país, con la finalidad que los conflictos no estallen.

Si hay algo que no perdonó Bagua es que el Estado haya decidido por ellos sin previa con-sulta. En Cerro de Pasco ocurrió algo similar al promulgar la Ley Nº 29293 del traslado de la ciudad “único en su género”, es por eso que el pasado 26 de junio Yehude Simon, aún como premier, visitó esta ciudad para escuchar a los actores sociales.

La agenda pendiente de autoridades, sociedad organizada y la Comisión Interinstitucional es la reglamentación de la Ley Nº 29293, su financiamiento, estudios técnicos, participa-ción del Estado con trabajos planificados que aseguren el traslado de la ciudad y que ésta cuente con polos de desarrollo.

Yehude Simon llegó dispuesto a atender el pe-titorio de la sociedad organizada. Indicó que el país esta fracturado y el olvido del Estado de las zonas amazónicas y andinas son indis-cutibles y que se necesita de una democracia participativa para resolver los problemas.

El ex premier dijo que un traslado no es nada fácil y que primero se consultará al pueblo. Se realizará un censo y en función a este se tomarán las mejores decisiones. “Es un crimen que los niños tengan plomo en sangre”, es ne-cesario demostrar a la población las ventajas de una nueva ciudad y de vivir en mejores con-diciones a las actuales.

Asimismo indicó que el trabajo tiene que ser con especialistas peruanos. Referente a la re-glamentación manifestó que será aprobada si existe consenso con el pueblo y autoridades, “se aprobará artículo por artículo y si no hay acuerdo se someterá a votación, no queremos imposición de arriba hacia abajo”dijo.

También mencionó que presentará el proyecto especial Pro Pasco para haya un presupuesto especial todos los años y facilite la búsque-da de financiamiento con organismos inter-nacionales, para que esta ciudad se traslade de manera progresiva, primero construyendo edificaciones y luego el traslado definitivo. “No estamos en contra de la minería, que ven-ga inversión minera porque es fundamental, pero que exista justicia, que se invierta en la minería moderna, que el Estado se preocupe por garantizar un ambiente sano y adecuado”, indicó.

El Estado tiene una deuda con Cerro de Pasco. Ésta tendría que ser una de las ciudades más representativas del país, pero el olvido que im-puso el Estado en todos sus gobiernos, o au-toridades que sólo trabajan para sus intereses, han hecho que sea una ciudad olvidada.

Yehude Simon llegó, prometió y se fue, du-rante su visita se comprometió que seguirá de cerca (pese a no ser premier) el traslado de la ciudad y que fomentará un programa de lucha contra la pobreza. Visitó, el tajo abierto (aunque sólo por dos minutos) y luego partió con su comitiva a Ninacaca para inspeccionar si allí podría ser el lugar adecuado de la nueva ciudad.

ADIOS YEHUDE

OPINIÓN

PROGRAMA RADIALRADIO CINÉTICA

EN CONSULTORÍA LEGAL PREVENTIVA

LUN- VIER 12 A 1.00 PM

ABOGADOS & ASOCIADOS MHMIGUEL HUANAY BONILLA

ATENCION ESPECIALIZADA EN CASOS JURIDICOS Y ASESORAMIENTOS LEGALES EN GENERAL A EMPRESAS E

INSTITUCIONES PÙBLICAS Y PRIVADASINFORMESAV. HORACIO ZEVALLOS 315 CENTRO CIVICO PISO 3 OFICINA 3 LA OROYA TFL. 064 – 391534 CEL: [email protected]

Page 4: Revista Creser

4 / JULIO 2009

ENTREVISTA

“NO HAY QUE ESTAR SENTADOS EN UN BANCO DE ORO, HAY QUE ESTAR PARADO CON EL ORO EN LA MANO PARA DAR DE COMER A NUESTRO PUEBLO”

siendo explotado racionalmente, menos sustentablemente. Hay como 10 millones de hectáreas que están depredadas y talan o siembran, el objetivo es hacer desarro-llo sustentable con la madera, tomando el ejemplo de Chile, que no tiene amazonia y exporta 10 veces más madera que Perú.

El objetivo del gobierno es aprovechar las áreas que ya estaban depredadas, pero no se entendió así, a la gente se le hizo creer que era para quitarles su tierra y su agua, entonces tenemos que hacer que la selva se incorpore a la economía, para que esa po-blación no viva en la edad de piedra, no se cual es la obsesión de algunas personas que tiene nativos viviendo siempre de nativos y nunca con la posibilidad de educarse, de tener un nivel de vida mejor, pero también hay que reconocer sus costumbres, darles opción a la educación, salubridad, mejor nutrición, vida distinta, no tienen que estar siempre con tapa rabos toda su vida.¿Ellos apuntan a un derecho de servidum-bre o regalías a cambio de los recursos?Bueno así se han venido manejando las cosas, cuando se hacen concesiones pe-troleras por ejemplo, se les dá beneficios, hay que entender todos, que uno puede ser dueño del terreno que ocupa pero no

Es una mañana común, el día empieza muy temprano para Jorge del Casti-llo, Congresista de la República, Ex

Primer Ministro, uno de los hombres más influyentes del actual gobierno.

Su amistad con el presidente viene de muy atrás, fue su abogado defensor y leal “compañero” durante el fujimorato, hombre clave en la última campaña pre-sidencial liderando el Frente Social. En su oficina hay cuadros del presidente Alan García, nos recibe con cordialidad y reflexiona minutos antes de las fiestas

patrias, señalando el camino que seguirá el gobierno para seguir avanzando: más inversión y desarrollo.

¿Adónde va el país Dr. Jorge del Castillo?, acabamos de pasar la crisis de Bagua que se trajo abajo el gabineteTenemos políticas estables de crecimiento y tenemos claro que se plantea para la sel-va, el 60% del territorio peruano es ama-zónico, en la Amazonía tenemos dos prin-cipales productos de exportación: el café y el cacao; pero la selva tiene un producto importante que es la madera, que no está

es dueño del sub suelo; si usted es dueño de un terreno, ¿es dueño de lo que está a 10 mil metros bajo su terreno?, no; ese recurso es de propiedad de todos los perua-nos o del Estado, entonces hay que saber diferenciar la propiedad de la superficie o del sub suelo.

Los seudo nacionalistas lo presentan al revés, para mi nacionalismo es que el Perú no dependa, por ejemplo, petrolera-mente de nadie, que se auto abastezca, que no gaste plata en comprar petróleo al exterior; el Perú gasta dos mil millones

Entrevista a JORGE DEL CASTILLOCongresista de la República, Ex Primer Mi-nistro

Por: Alfredo Cruz Córdova

Page 5: Revista Creser

5JULIO 2009 /

ENTREVISTA

de dólares anuales en comprar petróleo al Ecuador, Venezuela, Estados Unidos, ¿por qué?, si tenemos petróleo en el sub sue-lo; ser nacionalista es liberarse de esa cadena de dependencia, el petróleo subió el año pasado hasta 147 dólares el barril, eso es plata de los peruanos que se va afuera, entonces que es lo patriótico, lo nacionalista, ¿seguir comprando petróleo del exterior?, o sacar el nuestro; los seu-do nacionalistas se oponen a esto, según ellos, por el tema ambiental, la verdad que el tema ambiental les importa un bledo.

¿A qué atribuye los ataques de la opo-sición?Fíjese una cosa más para terminar ese punto, Hugo Chávez propuso la cons-trucción de un gaseoducto desde Vene-zuela para la Argentina, por donde crees que pasa el gaseoducto por el límite de la Amazonía, entonces eso no es una afectación al medio ambiente, claro que lo es, miles de hectáreas impactadas, entonces no es un tema ambiental lo que reclaman, lo que hacen es una de oposición política para entrar y plantear un esquema de gobierno autoritario y estatista.

El Perú en la selva, en el mar, en la costa, como en Talara tenemos petróleo o tenemos gas natural, hay que sacarlo y es factible explotar esos recursos en armonía con el medio ambiente y con las poblaciones por supuesto, le pongo el ejemplo hoy se está sacando gas natural de Camisea, hay una

buena relación con los que explotan el gas, el Estado y las comunidades; gracias al gas el Perú tiene un tercio de energía eléctrica y estamos preparando para hacer otra cosa mejor, entonces es antinacional no usar los recursos naturales, no hay que estar sentados en un banco de oro, hay que es-tar parado con el oro en la mano para dar de comer a nuestro pueblo

¿Entonces cual cree que es la motiva-ción de los sectores extremistas? Ellos tienen un esquema con inspiración externa, que sin duda es una confabula-ción interna con financiamiento de por medio, pretenden instaurar mecanismos que los lleven a instalarse como gobier-no en primer lugar, donde la relación sea indefinida, le corten libertades demo-cráticas a la oposición, donde planteen modelos económicos absolutamente es-tatistas como pasa en Venezuela.

Venezuela es un país estatizado en todos sus niveles de producción, pero con un mal manejo económico, cuánto tenemos de in-flación en el Perú, hoy 2%, cuanto tiene Hugo Chávez en Venezuela 40%, sin poseer el petróleo que tiene Venezuela, nuestro país tiene un manejo de la economía más acertado, hay una diferencia enorme nues-tro modelo de inversión, trabajo y de re-distribución social, con libertad. La época que el Estado tenía que hacer todo y darle trabajo a todo el mundo ya murió, ya se cayó, como el muro de Berlín.

¿Confiado que al culminar el tercer año de gobierno el Perú sigue avanzando?Yo creo que hay que retomar la ruta del optimismo, todos los indicadores econó-micos no obstante la crisis política, si-guen siendo positivos, entonces hay que insistir en eso si el Perú estaba levantan-do vuelo, no por un problema, la nave se tiene que caer, hay que seguir levantando vuelo, tenemos todas las condiciones para hacerlo, hay que entender que hemos sido víctimas de una confabulación colectiva y también de nuestros malos manejos el tema político, eso no significa que tene-mos que poner freno y dejar de hacer las cosas, esto se resuelve siguiendo, avan-zando con el progreso y desarrollo econó-mico del país.

Lo que va a mandar al final del periodo serán los resultados económicos del Perú, entonces ahí podremos decir nuestro país fue el que bajo más la pobreza, más que los países latinos, que duplicó su ingreso per cápita que redujo la mitad su deuda externa, que duplicó sus reservas interna-cionales, que es el país con más alto cre-cimiento de América latina y que estamos luchando contra la desnutrición en la po-breza, que hemos avanzado enormemente en infraestructura urbana, por donde se le mire, así que resultados buenos hay, pero hay que ponerlos encima y no sentir-se acomplejando porque viene un grupo ultra a quererte perjudicar el desarrollo futuro.

Page 6: Revista Creser

6 / JULIO 2009

POLÍTICA

KEIKO FUjIMORI LIDERA PREFERENCIAS ELECTORALES PARA EL 2011

La congresista Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, continúa liderando la intención de voto de cara a las elecciones presi-denciales del 2011, según la última encuesta nacional de Ipsos Apoyo Opinión y Mercado.

Page 7: Revista Creser

7JULIO 2009 /

Así, el 20% de peruanos indicó que votaría por Fujimori Higuchi si los comicios fueran mañana.

La congresista es seguida por el alcal-de de Lima, Luis Castrañeda, que ob-tiene un 18% de respaldo, y por el líder nacionalista Ollanta Humala (14%).

Con menor apoyo, aparecen la lidere-sa de Unidad Nacional, Lourdes Flores Nano (11%), el líder de Perú Posible, Alejandro Toledo (10%), y el ex jefe del Gabinete Yehude Simon (3%).

La mentada encuesta, realizada en 15 ciudades representativas del país entre el 15 y 17 de julio, revela que el res-paldo a Keiko Fujimori ha bajado dos puntos porcentuales respecto al mes anterior. En cambio, Castañeda Lossio ha subido, ya que en junio tenía el 15% de respaldo.

Cabe precisar que este sondeo se rea-lizó antes de que se iniciara el juicio contra el ex presidente Alberto Fujimori por el pago de 15 millones de dólares a su ex asesor Vladimiro Montesinos por concepto de compensación por tiempo de servicio (CTS).

En junio la congresista Keiko Fujimori tenía 21.5% de los votos a nivel nacio-nal según la encuestadora CPI; Casta-ñeda Lossio, llegaba al 15.8%; Ollanta Humala 12.8%.

Segunda vuelta electoralEn una eventual segunda vuelta electo-ral, Castañeda Lossio obtendría 54.2% de los votos, imponiéndose sobre Ollanta Humala quien se quedaría con 23.3%. El líder nacionalista obtendría el 24.3% de los votos si se enfrenta a Flores Nano, quien lo vencería con el 45.3% de los votos.

Castañeda Lossio también se impon-dría, con 43.8%, sobre Keiko Fujimori quien quedaría con 32.3%. Sin embar-go, la parlamentaria fujimorista, con 41.3%, se impondría al líder naciona-lista quien quedaría con 27.5%.

Fujimori Higuchi, con 35.6% se im-pondría en ajustado resultado a Flores Nano quien obtendría 35.2%. Keiko Sofía Fujimori Higuchi, 1975: Nace el 25 de mayo en Lima es una política peruana. Sus padres son el ex presiden-te Alberto Fujimori y la ex Congresista de la República Susana Higuchi. En su infancia, Keiko asistió al colegio Sagra-dos Corazones Recoleta junto a sus her-manos Sachi, Hiro y Kenji, y terminó su educación secundaria en 1992. Al año siguiente, viajó a Nueva York, donde dio inicio a sus estudios en la Universidad Estatal de Nueva York, para finalizar su bachillerato con un título en Adminis-tración de Negocios de Boston Univer-sity en 1997.

En agosto de 1994, tras el divorcio de sus padres se convirtió en Primera Dama de la Nación. Con tan sólo 19 años de edad y siendo aún estudiante universitaria aceptó dicho encargo de su padre, convirtiéndose en la Prime-ra Dama más joven en la historia de América.

Trabajó como Primera Dama de la Na-ción desde abril de 1994 a noviembre de 2000.

Luego de conseguir un crédito estu-diantil con Fannie Mae estudió una maestría en negocios en Columbia Uni-versity, luego trabajó en Estados Uni-dos en el sector privado, durante esos años Keiko Fujimori decidió no seguir en política y con algunos amigos em-prendió algunas aventuras empresaria-les. Así, incursionó en el negocio de exportación de productos de medicina tradicional, tales como maca y uña de gato y venta de aromaterapia en el mercado peruano.

En el año 2002 viajó a Nueva York conoce al estadounidense Mark Vito Villanella con quien contrajo nupcias el 3 de julio del 2004, y tiene con él una hija llamada Kyara Sofía nacida en 2007.

Luego de su matrimonio regresó a Nueva York hasta diciembre del año 2005, cuando decidió hacerse cargo del partido de su padre y lanzarse como candidata al Congreso de la Re-pública. En abril de 2006 fue elegida con una votación obtenida de 602,869 votos, para el periodo de funciones del 27 de julio de 2006 al 26 de julio de 2011, Por el grupo Político Alianza por el Futuro.

POLÍTICA

Page 8: Revista Creser

8 / JULIO 2009

Posteriormente, con la privatiza-ción del CMLO en 1997, el Contra-to de Transferencia estableció la

responsabilidad de Doe Run Perú (DRP), como nueva propietaria, de ejecutar proyectos por un valor de 107 millones de dólares, los mismos que estarían des-tinados a disminuir, en orden priorita-rio, los efluentes líquidos, residuos só-lidos y emisiones gaseosas. Centromin quedaría como responsable de remediar la contaminación existente desde el ini-cio de las operaciones del CMLO (1922) hasta la culminación del PAMA.

LA OROYA DOE RUN PERU Y EL PAMA

Fue el año 1997 cuando Centromin Perú elaboró, como responsable del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO), el original Programa de Adecua-ción y Manejo Ambiental (PAMA) para el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO). Dicho PAMA fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas, estableciéndose una inversión de 131 millones de dólares a ejecutarse en 10 años, hasta el 13 de enero del 2007.

ACTUALIDAD

Page 9: Revista Creser

9JULIO 2009 /

operaciones y pagar deudas propias del negocio. Por esta razón, en marzo 2009 los suministros de concentrados se suspendieron progresivamente has-ta llegarse a la suspensión total de las operaciones el 3 de junio y generarse una situación cada vez más insosteni-ble en la Empresa.

El 2 de abril, con la facilitación del Estado, se llegó a un acuerdo general entre DRP y las empresas mineras pro-veedoras de concentrados destinadas para dar solución al problema y evitar las repercusiones sociales en La Oroya. Transcurridos más de tres meses, las partes no pudieron ponerse de acuerdo para los compromisos específicos, y la empeoró la situación económica finan-ciera de DRP. Posteriormente, el Esta-do propuso a los trabajadores tomar la administración de la Empresa a través de una medida cautelar, lo cual tendría como soporte un proyecto de ley, cali-ficada por diversos especialistas como una ley con “nombre propio”. Sin em-bargo, los sindicatos de trabajadores de DRP, en un referéndum realizado el 3 de julio rechazaron dicha alternati-va, manifestando más bien su apoyo a una propuesta de DRP para una so-lución integral de los problemas del CMLO. Además, aceptaron la propuesta de una suspensión de labores acordada por 90 días a partir del 1 de agosto, con el pago del 63 % de las remune-raciones para contribuir a resolver el tema económico.

En mayo del 2006, debido a razones económicas, DRP obtiene la prórroga de extensión del PAMA hasta el 31 de oc-tubre del 2009, acogiéndose al DS 046-2004-EM. Esta extensión se solicitó para culminar el noveno y último proyecto denominado Plantas de Acido Sulfúrico. Esta prórroga, además del tiempo de ex-tensión, incluyó obligaciones adicionales que priorizaban la salud de la población e incrementaron la inversión a 244 mi-llones dólares. Ya, entre los años 1999 y 2002, DRP había solicitado incrementar los montos de inversión hasta 174 millo-nes de dólares). Actualmente ya se han concluido 8 de los 9 proyectos con una inversión de 316 millones de dólares.

El proyecto prorrogado “Plantas de Aci-do Sulfúrico”, que permitirá alcanzar los límites para la emisión de gases de azufre al ambiente, está conformado por 3 sub proyectos que, al momento, tienen el siguiente nivel de avance:

• Planta de Acido Sulfúrico del Circuito de Plomo: 100%• Cambios en la Fundición de Cobre: 48%

• Planta de Acido Sulfúrico del Circuito de Cobre: 55%.

LA CRISIS EN DOE RUN PERULa crisis financiera global y la descon-fianza que ésta generó en el sector financiero, hizo que el 24 de febrero del 2009, de manera súbita se corten los créditos de 75 millones de dóla-res para capital de trabajo, dejando a DRP sin recursos para la compra de los concentrados necesarios para las

LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN INTEGRAL DE DRP

DRP ha presentado una propuesta que cubre tanto la continuidad de las operaciones como el cum-plimiento del PAMA. El 8 de julio, solicitó formalmente al Ministerio de Energía y Minas la prórroga del PAMA hasta por 30 meses para la culminación del último proyecto. Asimismo, plantea renegociar la deuda con los acreedores mine-ros, para lo cual inyectará 31 millones de dólares como dinero fresco. Además, propone para el cumplimiento del PAMA, la asig-nación de 20 millones de dólares que DRP pagó en exceso al SUNAT y la fianza de 18 millones de dó-lares depositada ante el gobierno para el cumplimiento del PAMA cuyo plazo, como es de consen-so, requiere se postergado. Como parte de su propuesta integral, y considerando como fundamental un clima laboral estable, DRP se ha comprometido a garantizar los puestos de más de 3000 trabaja-dores de planilla.

En el complejo proceso para al-canzar la solución integral de los problemas del CMLO, se requiere contar con el diálogo y la buena disposición de las autoridades de gobierno y proveedores mineros, para una solución definitiva de una situación que ha creado zo-zobra en la población de la re-gión central del país.

ACTUALIDAD

Page 10: Revista Creser

10 / JULIO 2009

En reconocimiento a una brillante trayectoria profesional Colegio de Ingenieros del Perú condecora a Ge-

rente de Operaciones de Minera Volcán

En el marco de las celebraciones de sus 47 años de vida institucional, el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), condecoró en la ciudad de Lima con la “Orden de Ingeniería del Perú” al Ing. Teódulo Quispe Huertas, Gerente de Operaciones de Volcan Compañía Mine-ra S.A.A., Unidad Económica Adminis-trativa Cerro de Pasco. Importante distinción por su destacada trayectoria profesional, galardón que simboliza excelencia profesional y una inquebrantable vocación de servicio a favor del desarrollo regional y nacional. Se conoce que la distinción “Orden de Ingeniería del Perú” es el máximo galardón que se concede anualmente a ingenieros con trayectoria profesio-nal destacada, forjada sobre la base de experiencias basadas en el esfuerzo y comprometidas con la generación de riqueza y la creación de empleo.

Una importante Comisión Evaluadora de alto nivel nacional fue la encar-gada de seleccionar a los destacados profesionales condecorados, donde la base fundamental fue la de analizar minuciosamente el curriculum y vida profesional de los ingenieros con am-plia trayectoria en el país, resultando designados 16 ingenieros merecedores de este especial reconocimiento entre los cuales, estuvo designado el Ing. Teódulo Quispe Huertas, además único ingeniero en la especialidad de minas. Al igual que el Ing. Teódulo Quispe, fue distinguido el ex ministro de estado Ing. Abel Salinas Izaguirre, destacado profesional y político muy conocido en el país, quien en la actualidad se des-empeña como Director del Banco Cen-tral de Reserva del Perú. Dicha distinción se realizó en sesión solemne en el local central del Colegio de Ingenieros del Perú con sede en la ciudad de Lima, con masiva participa-ción de ingenieros profesionales cole-giados y el Consejo Directivo integrado

OTORGAN ORDEN DE INGENIERÍA A

TEÓDULO QUISPE

por el Decano Nacional Ing. Carlos He-rrera Descalzi; Directora Secretaria Ge-neral, Ing. Ana Biondi Shaw; Director Tesorero, Ing. Wilmer García Martínez, invitados especiales, estuvo presente el Decano del Consejo Departamental Pasco Ing. Joel Oscuvilca Tapia y Deca-no del Consejo Departamental Cajamar-ca Ing. José Romero Rojas.

10 / JULIO 2009

Page 11: Revista Creser

11JULIO 2009 /

ING. TEODULO QUISPE HUERTASEjemplar trayectoria profesional Ingeniero de Minas, titulado en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Pasco, tienen un Diplomado en Gestión Minera en la Universidad del Pacifico – Lima; es Máster en Minería y Medio Ambiente, ha realizado estudios en Administra-ción de Empresas en la Universidad Politécnica de Madrid – España y actualmente cursa un MBA en la Pontificia Universidad Católica del Perú en Administración.

Tiene más de 32 años de experiencia profesional en los diferentes métodos de ex-plotación de minas subterráneas y Open-Pit, Proyectos de profundización de Mina, Piques, Rampas, Niveles, etc.; construcción de minas nuevas; Minera Pampa de Cobre y Cerro Lindo; Auditor en ISO 14001, OSHA 18000 e ISO 9001. Stachs en diferentes países: Canadá, Estados Unidos y Europa, como parte de su formación profesional.

En su larga trayectoria profesional, el Ing. Teódulo Quispe Huertas ha trabajado en diversas empresas mineras:

• Cerro de Pasco Cooper Corporation: De enero de 1974 a junio de 1975, ingeniero en entrenamiento en todas sus unidades mineras de dicha empresa.

• Centromin Perú S.A.: Desde junio de 1975 hasta julio de 1984, jefe de mina en las operaciones subterráneas y open-

pit de la Unidad Cerro de Pasco. • Compañía Minera Milpo: -De agosto 1984 a junio 1995, Superintendente de Minas de la Unidad El Porvenir. -De julio de 1995 a diciembre de 1997, Gerente del Proyecto de la profundización de la mina. -De enero de 1998 a enero del 2004, Gerente de Operaciones de la Unidad El Porvenir, este mismo año fue recono-

cido por su empresa como “El Ejecutivo del Año”. -De febrero del 2004 a diciembre del 2005, Gerente General de la Unidad Pampa de Cobre, dirigiendo la construcción

de la infraestructura y puesta en operación de este importante centro minero. -De enero a marzo del 2006, Adjunto de la Gerencia General, liderando la construcción de la nueva mina Cerro Lindo. • Volcán Compañía Minera S.A.A.: De abril del 2006 a la fecha, Gerente de Operaciones de la Unidad Cerro de Pasco.

11JULIO 2009 /

Page 12: Revista Creser

12 / JULIO 2009

Nueva Ciudad

Después de muchos avances y retro-cesos, al fin la Comisión Interinstitu-cional de implementación de la Ley Nº 29293 de “traslado de la ciudad” viene adquiriendo un ritmo serio. La presen-cia del ex Primer Ministro en Pasco, Yehude Simón Munaro, después de varias postergaciones y las propues-tas de reglamento de la Ley, pone en agenda del Ejecutivo el traslado de la ciudad de Cerro de Pasco.

El Gobierno Regional es un factor im-pulsor de este proceso pues, es cons-ciente que la población ya no puede soportar más los grados de contami-nación e incertidumbre a que les ha empujado la irracional explotación minera.

Sin embargo, siendo necesaria la mi-nería, pues genera trabajo y recursos

económicos para la región, debe regla-mentarse su desarrollo en condiciones de cuidado de medio ambiente, respe-to a los derechos de los trabajadores y responsabilidad en la creación de la nueva ciudad.

La nueva Ciudad de Pasco debe ser una ciudad moderna, que utilice los últimos avances tecnológicos (energía solar y eólica), que sea eje del desa-rrollo regional (meseta del bombom), que cuente con fuentes hídricas y que permitan un desarrollo diversificado (agro-pecuario industrial)

La Revolución enProyectos Productivos

Sentando las bases para ese desarro-llo, El Gobierno Regional de Pasco, emprendió importantes proyectos de desarrollo económico. Con el objetivo de repoblar la población de camélidos sudamericanos en la Región, se entre-gó 746 alpacas a 17 asociaciones de la Provincia de Daniel Carrión. De esta manera se mejora la raza y se mejora los ingresos de cientos de familias con una actividad que recupera la tradición peruana.

En esta misma provincia se invertirá cerca de cinco millones de nuevos soles (cuatro millones 701 mil) para mejorar, ampliar y crear sistemas de regadíos en 10 comunidades de la Provincia de Da-niel Carrión. Esto permitirá ampliar la frontera agrícola, mejorar la calidad de cultivos (la mayoría de pan llevar) y los pastos para la ganadería, así como el mejor uso del recurso hídrico (por aspersión).

Integrando la Región

Además de diversas obras de mejora-miento de vías como el inicio de obras de carácter local como los 42 km de la carretera del Ripio - Machicura. Llaupi en Oxapampa, el mejoramiento de 6 kilómetros de la carretera de San Mi-guel de Cuchis y la construcción de la

PASCO AFIRMA SU DESARROLLO

El Presidente de la Re-gión de Pasco, Dr. Félix Rivera Serrano, reafirma el desarrollo estratégi-co de la región con una visión de futuro soste-nible: Una nueva ciudad vivible, integración regional, interregional y continental, desarrollo económico agroindus-trial y vida digna.

12 / JULIO 2009

Page 13: Revista Creser

13JULIO 2009 /

Av. Rvdo. Padre Egg en Oxapampa por un millón trescientos mil nuevos soles, asimismo se han iniciado obras de ca-rácter interdistrital como la carretera Oxapampa - Pozuzo, encargada a los municipios de Huancabamba, Pozuzo, Oxapapampa por tres millones de nue-vos soles y por más de 120 millones de nuevos soles cada uno, los ejes viales de Huachón - Huancabamba y el túnel Jancapunta para unir Pasco con Oxa-pampa en tres horas, así como la ca-rretera Pasco - Yanahuanca.

Todas estas vías tienen el objetivo de articular los ejes económicos distrita-les y locales de la región, hacia el mer-cado nacional e internacional.

Educación de calidad y dignidad

El Gobierno Regional ya inició la re-volución en la educación y lo hace mejorando la infraestructura educativa y dotando a los centros educativos de material didáctico, equipos informá-ticos, instrumentos musicales y peda-gógicos para los tres niveles: inicial, primaria y secundaria; pero además, reivindicando la carrera magisterial, a través de un concurso de plazas docen-tes de manera trasparente.

Tales son los casos de las obras reali-zadas en los Centros Educativos: Ante-nor Rizo Patrón Lequérica (un pabellón nuevo), del María parado de Bellido (refacción integral), del centro educa-tivo 3433 de Paragsha, entre otros.

Protegiendo la Salud

Pasco es una región agreste y durante los meses de diciembre a agosto sufre las heladas, llegando a 25 grados bajo cero en las zonas más altas. Para ello el Gobierno Regional previno las conse-cuencias que ello pudo acarrear, donan-do a las zonas más vulnerables, frazadas y ropa abrigadora para niños y ancianos. Gracias a ello, los decesos por neumonía se han reducido enormemente y, con la misma precaución se viene controlan-

do la presencia de la gripe AH1N1, que pese a estar cerca a los departamentos de mayor incidencia como es Lima y Huánuco, apenas se ha presentado un caso, felizmente controlado.

ESTAMOS DE FIESTASALUDOS PERÚ, SALUDOS POZUZO

En este mes, el Perú cumple un año más de su independencia nacional. El presidente de la Región Pasco, Dr. Félix Rivera Serrano, saluda a todos los perua-nos y peruanas en esta fecha de fiesta nacional, y reafirma su compromiso por el desarrollo nacional y mejores condi-ciones de vida para todos los peruanos, especialmente para los pasqueños.

El Perú tiene todas las condiciones para su independencia económica, social y cultural, y convertirnos en una poten-cia internacional, sólo nos falta unidad, trabajo y conciencia nacional. Trabaje-mos mancomunadamente para ello.

Y con el amor que tenemos a nuestra tierra también saludemos a nuestros hermanos de Pozuzo que cumplen 150 años de la llegada de los colonos aus-tro alemanes a nuestra tierra. El Perú es tan grande que en ella quepan, na-tivos, andinos y colonos que juntos forjamos una gran nación.

13JULIO 2009 /

Page 14: Revista Creser

14 / JULIO 2009

ESPECIAL

Con la visión enmarcada en liderar en la formación profesional, con alto nivel de responsabilidad so-

cial, la Universidad Nacional Daniel Al-cides Carrión de Cerro de Pasco señala un cambio de actitud en la población estudiantil.

Tomando conciencia que es sumamente importante la investigación, produc-ción, proyección social, sobre todo en la formación académica desde el punto de vista de la calidad y competitivi-dad, es por ello que se viene cumplien-do con una serie de acciones como la construcción de un moderno pabellón para la Escuela de Formación Profesio-nal de Odontología la misma que esta implementado en su interior con equi-pos de sofisticada innovación.

De forma paralela una de las recientes construcciones que nuestra universi-dad pasqueña a inaugurado es el pa-bellón de Laboratorios de la Escuela de Formación Profesional de Ambiental, en cuyos ambientes se han instalado diversos aditamentos adecuados acor-de a las exigencias de la investigación científica.

Asimismo para mejorar la imagen en su aspecto representativo ad portas de la ciudad universitaria y gracias al trabajo corporativo de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión ya se cuenta con la construcción del cerco perimétrico, acción en la que el Municipio Distrital de Yanacancha, extendió su apoyo en un 50% de la construcción, identificán-dose con nuestra alma mater.

LA UNDAC TRABAjA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 15: Revista Creser

15JULIO 2009 /

ESPECIAL

Es más, queremos adherir sustancial-mente que el Grupo Minero Centro de la Región Pasco está apoyando con la donación de un millón de nuevos soles y en contra partida la UNDAC está apos-tando con trescientos mil soles, monto que servirá para que la universidad ins-tale un sistema de red inalámbrica (wi-fi) para el uso de internet inalámbrico en el campus universitario, así como la automatización de los servicios acadé-micos dentro de la universidad, espe-cialmente en nuestra biblioteca a fin convertirla en una biblioteca virtual especializada, de manera que nuestros alumnos estudien con las facilidades de la tecnología actual, sumándose a todo ello la entrega de 25 computado-ras en calidad de donación por parte de la institución AlcoB Korea – Perú.

A los descendientes AUSTRO ALEMANES radicados en el Perú, con motivo de la conmemora-ción del Sesquicentenario del arribo al Perú – Pozuzo les damos el más cálido y sincero saludo

por este importante acontecimiento, que Dios ilumine a la colonia Austro Alemana radicada en el Perú desde hace 150 años, y que vivan por siempre felices en esta tierra prometida.

Así como también a todos los peruanos en estos 188 años de independencia

de nuestra patria. Deseándoles unas felices fiestas patrias

¡QUE VIVA EL PERU!

Dr. Santos Blanco Muñoz

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO

Enfrentando los retos del tiempo y con el fiel compromiso de responsabilidad en contribuir al ascenso de la UNDAC brindando una educación de calidad para formar a los nuevos profesionales del siglo XXI y mejorando nuestros servicios a la población en general.El rectorado de la universidad nacional Daniel Alcides Carrión de Pasco en nombre de este rectora-do, los Vicerrectorados, decanos, profesores. Saluda

Page 16: Revista Creser

16 / JULIO 2009

El 25 de julio del 2009 se conmemo-ra el Sesquicentenario de la llegada de los colonos autro-alemanes al

hermoso valle de Pozuzo, esta fecha está registrada en los archivos parroquiales de Pozuzo donde existe un acta firmada por el padre José Egg e inmigrantes. El documento demuestra que los inmigran-tes solicitaron que dicha fecha sea consi-derada como día feriado y se celebre una misa de acción de gracia, estableciéndose de esta manera el aniversario de Pozuzo, hoy conocido como “Día del Colono” Pozuzo, antiguamente Pozuzu, es uno de los numerosos pueblos en la amplia región de la selva central, en la cordi-llera Oriental, el pueblo lleva el nom-bre del río Pozuzo. En quechua, Pozuzo significa “río de sal”, como alusión a las fuentes salinas del río Santa Cruz en el curso superior del río Pozuzo. Pozuzo no es un pueblo común y co-rriente, tiene su origen en la mitad del siglo XIX (1857 – 1859) y está marcado por el período probablemente más fa-tal de la emigración europea.

La “colonia alemana junto al río Pozuzo” fue el inicio de un gran período de colo-nización por parte de emigrantes alema-nes. La colonización no solo se proyecto junto al río Pozuzo, sino también junto al río Mairo y junto al río Palcazú, al fi-nal de un gran proyecto resultó una pe-queña y probablemente la única colonia austriaca – alemana del mundo, cuyos pioneros en su mayoría fueron tiroleses y el resto renanos y bávaros. Pozuzo, el pueblo central del distrito del mismo nombre, está situado en el Valle del Huancabamba a 825 m.s.n.m., está compuesto por partes Pozuzo Cen-tro (antiguamente Tirol) y Prusia (anti-guamente Renania), sus caseríos de Po-zuzo son: Palmapampa, Victoria, Delfín, Huacamayo, Palmira, Palmatambo, Pue-blo Joven (Montefurier), Tillingo y To-ropampa; los más lejanos caseríos son Yanahuanca, Naranjal, Sereno, Seso, Santa Rosa, Trama y Lagarto.

El distrito tiene una extensión de 1,300 km2 con aproximadamente 8,500 ha-bitantes y pertenece a la provincia de Oxapampa en el departamento de Pasco.

Hasta finales de 1975 se podía llegar a Pozuzo tan solo a pie, recién tras 116 años después de la primera inmigra-ción se determinó el camino carretero desde Oxapampa y Huancabamba hasta

“Cuna madre de las colonias austro-alemanas de la selva central del Perú”

MISS SELVA CENTRAL POZUZO 2009 DUCELIA ECHEVARRIA SCHAUS

16 / JULIO 2009

Page 17: Revista Creser

17JULIO 2009 /

Pozuzo, este aislamiento que duró más de un siglo es la razón principal por la cual se conservaron hasta hoy nume-rosas costumbres y tradiciones de los primeros colonos y especialmente la lengua alemana, el dialecto tirolés. LA HISTORIA DE POZUZO – LLEGADA DE LOS COLONOS Pozuzo debe su origen a un plan del gobierno peruano bajo el presidente Ramón Castilla. Este plan tenía como objetivo explotar agraria y forestal-mente las regiones de la selva que eran fértiles y favorables para el comercio. El Perú, sin embargo no dispuso de la mano de obra necesaria. De ahí se de-cidió el día 17 de noviembre de 1848 legalizar y organizar la legislación y abandonar la esclavitud. El 5 de de diciembre de 1855 el go-bierno peruano firmó un contrato con el barón alemán Damián Schutz Hol-zhausen quien en ese entonces tenía 27 años, en dicho contrato el barón Schutz se comprometía a llevar 10 mil alemanes católicos, trabajadores y fir-mes de carácter al Perú para estable-cerse poco a poco en los ríos Pozuzo, Mairo y Palcazu. En 1857 llegó a bordo del velero de carga “Norton” el primer grupo cons-tituido por 300 inmigrantes, de ellos 180 australianos (de la provincia de Tirol) y 120 alemanes (de la provincia Renania). Tuvieron que acampar en el altiplano (Acobamba), porque no exis-tía el camino prometido de allá hacia el río Pozuzo. Los colonos mismos tu-vieron que constituirlos. En 1858 se establecieron en Pampa Hermosa cerca de Santa Cruz, de allá empezaron a repartir, talar y poblar las tierras al lado del rio Huancabamba y Pozuzo. En 1859 finalmente un gru-po reducido de tan solo 176 personas pudo establecerse en Pozuzo. Es cierto que el proyecto como tal fra-casó, pero en 1868 llegó un segundo grupo con unos 320 inmigrantes, de ellos 300 austriacos (de Tirol) y 20 alemanes (de Bavaria).

CANCION QUE CANTABAN LOS INMIGRANTES EN TIROL

(Algunos párrafos históricos)

Ya no se puede vivir en nuestra patria Tiroly por eso nos llaman los peruanos.

Allá cada uno recibe sesenta yugadas y dinero,

Por eso tomad vuestro bastón de viaje e idos al Perú.

Si uno tiene una mujer maliciosa, que tan solo pelea y regaña,

en seguida tiene que seguir el consejo del periódico.

Que se vaya a América diciendo: “Pon el grito en el cielo,

Yo tomo mi bastón de viaje y me voy al Perú”.

INGRESO A POZUZO - PRUSIA

ALCALDE DE POZUZO EN REUNIÓN CON AUTORIDADES COLONOS AUSTRO-ALEMANES EN POZUZO

IGLESIA DE PRUSIA - POZUZO

DANZA DE TIROLES EN POZUZO

IGLESIA PRINCIPAL DE POZUZO

INGRESO A POZUZO

17JULIO 2009 /

Page 18: Revista Creser

18 / MAYO 2009

EL ALCALDE DISTRITAL DE VICCO – PASCO, REGIDORES, FUNCIONARIOS Y TRABAJADORES EN GENERAL:

EXPRESAN SU SALUDO CORDIAL AL DISTRITO DE POZUZO AL CUMPLIR EN EL PRESENTE AÑO LOS 150 AÑOS DE LA LLEGADA DE LOS COLONOS AUSTRO – ALEMANES A ESTA HERMOZA

TIERRA DE POZUZO, QUE HICIERON DE ESTE DISTRITO SU “NUEVA PATRIA” CON “FE, TRADI-CION Y TRABAJO”.

ASI MISMO SALUDAMOS A TODO PERU POR CELEBRAR LOS 188 AÑOS DE NUESTRA INDEPENDENCIA NACIONAL.

SEGUIREMOS TRABAJANDO PENSANDO EN EL DESARROLLO Y

PROGRESO DE VICCO Y LA REGION PASCO.

FELICES FIESTAS PATRIAS

ZENON ESPINOZA PANEZALCALDE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICCO - PASCO

El alcalde, regidores, funcionarios y trabajadores de la Municipalidad Distrital de Ticlacayán en la provincia y región Pasco expresan su saludo al valeroso dis-

trito de Pozuzo por celebrar el Sesquicentenario de la llegada de los Colonos Austro-alemanes a Pozuzo.

Del mismo modo hacemos extensivo el saludo patriótico al Perú particular-mente a la región Pasco en los 188 años de nuestra Independencia Nacional.

La presente gestión edil liderado por Ronald Meza Díaz, continua en su política de ser gobierno modelo dentro de la región, realizando obras a favor de todos sus

caseríos y anexos, ejecutando proyectos productivos, infraestructuras educati-vas, mejoramiento de los servicios públicos como agua y desagüe, así como la preparación de la niñez y juventud con academias de futbol. Con la compra de

maquinaria pesada el distrito facilita los trabajos de la gestión edilicia.

Ronald Davis Meza DíazAlcalde

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TICLACAYÁNPROVINCIA Y REGION PASCO

“CONSTRUYENDO BIENESTAR”

18 / JULIO 2009

Page 19: Revista Creser

19JULIO 2009 /

Expreso mi profundo agradeci-miento al generoso pueblo de Pozuzo, por haber depositado

toda su confianza en la presente ges-tión, al haber transcurrido dos años y medio de esta gestión edil, nuestra preocupación siempre ha sido desde que iniciamos juntos el reto, recupe-rar Pozuzo y ubicarlo en el lugar que realmente le corresponde. El tiempo ha transcurrido y creemos firmemente que se ha hecho un gran esfuerzo y que en la actualidad se han sentado las bases de una socie-dad que el pueblo de Pozuzo quiere construir en libertad, con justicia y progreso; también debemos decir que no todo el esfuerzo ha sido coronado con éxito; aun no alcanzamos todas las metas y objetivos que nos había-mos trazado, también debemos reco-nocer que nos hemos encontrado con situaciones adversas no previstas que han dificultado la tarea y complicado los planes y expectativas. Desde el inicio de nuestra gestión anunciamos trabajar junto a la po-blación, promoviendo la concertación para un gobierno edil participativo y comprometido, basados en los prin-

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POZUZO

cipios de igualdad, respeto, respon-sabilidad, creatividad, transparencia, por ello pedimos que continúen brin-dando su apoyo en esta lucha que estamos empeñados, para reconocer nuestros errores y para asegurarles que el gobierno local que me honro

en representar es y será un gobierno coherente firme y decidido. En nombre de la plana de regidores, funcionarios, trabajadores de la mu-nicipalidad y población en general de Pozuzo damos la más cordial bien-venida a las autoridades nacionales del gobierno central, de Austria y Alemania, así mismo a los turistas nacionales y extranjeros que estarán participando del Sesquicentenario de la llegada de los Colonos Austro Alemanes a Pozuzo (1859 – 2009), importantes actividades que se de-sarrollarán del 24 al 30 de julio del presente año. Pero no celebramos simplemente una fecha sino el afianzamiento de la cul-tura alemana en el Valle de Pozuzo y Selva Central, con valores humanos y cristianos que este grupo de valero-sas personas trajo consigo y que sus descendientes han sabido conservar hasta nuestros días, por ello hicieron de Pozuzo su “Nueva Patria” con “Fe, Tradición y Trabajo”.

ALCALDE DE POZUZO Y SUS REGIDORES

PEDRO UBALDO POLINAR - ALCALDE DE POZUZO

19JULIO 2009 /

Page 20: Revista Creser

20 / JULIO 2009

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POZUZO

ACADEMIA DEPORTIVO MUNICIPAL POZUZO

CAMINO DE HERRADURA CASERIO SAN SALVADOR - POZUZO

CONSTRUCCIÓN DE AULAS DEL ISTO POZUZOSEGUNDA PLANTA CONSTRUCCIÓN PARQUE DE POZUZO

ALCALDE SUPERVISANDO CARRETERA COMPRA DE MAQUINARIA ESCABADORACONSTRUCCIÓN DE AULAS Y BIBLIOTECA

DE LA I.E. TUPAC AMARU CONSTRUCCIÓN PISTA Y VEREDA PRUSIA

ALCALDE Y POZUCINAS COMPRA DE VOLQUETES SCANIACONSTRUCCIÓN DE LOCAL DE USOSMULTIPLES EN PRUSIA - POZUZO

EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE POZUZO

APOYO EN LA INSTALACIÓN DETELEFONÍA RURAL

CONSTRUCCIÓN CARRETERA MALPASOBUENAVISTA

ELECTRIFICACIÓN CON MINIPLANTAS A LOS DIFERENTES CASERIOS DEL DISTRITO DE POZUZOCONSTRUCCIÓN DEL BANCO DE LA NACIÓN

CALLES PAVIMENTADAS EN POZUZOCONSTRUCCIÓN DE AULA REVERENDO

PADRE JOSÉ EGGCONSTRUCCIÓN DEL PUENTE RIO NEGRO

POZUZO ESTUDIANTES CON VESTIMENTA RECICLADOS

Page 21: Revista Creser

21JULIO 2009 /

OBRAS POR GESTIÓN1.- Mejoramiento ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de Po-zuzo por un valor de S/. 4 896 708.00

Financiamiento del Ministerio de Vivienda1.- Ampliación de la pavimentación de la av. Reverendo Padre José Egg, valor de la obra S/.1 336 844.00

Financiamiento Gobierno Regional de Pasco1.- Mejoramiento de la carretera de Pozuzo a Oxapampa, valor de la obra s/.1 840 000.002.- Mejoramiento de la carretera Yana-huanca - Tingo de Malpazo, valor de la obra S/.148 000.00

Financiamiento Provias Descentralizado1.- Mejoramiento de la carretera Prusia – Toropampa, valor de la obra S/. 99 000.00 GESTIÓN EDIL 2007 – 2010 Lic. Pedro Ubaldo PolinarAlcalde REGIDORES

Guillermo Castro KochMarco Antonio Huaranga SchmidtElias Durand MalpartidaJorge Gstir RandolfJavier Hernán Baumann Schaus

“LA HISTORIA…SE ESCRIBE CON OBRAS”“LOS HOMBRES PASAN…LAS OBRAS QUEDAN”

Lic. Pedro Ubaldo PolinarAlcalde

CONSTRUCCIÓN PARQUE DE POZUZOCAPTACIÓN DE AGUA Y CATARATAS

EN POZUZOMEJORAMIENTO DE LOS CAMERINOS DEL

ESTADIO CHAMA Y AMPLIACIÓN DE TRIBUNASREFACCIÓN Y REHABILITACIÓN

CEMENTERIO LOS COLONOS

MIRADOR EL COLONO DORMIDOPOZUZOLOZA MULTIDEPORTIVA EN PRUSIA

CONSTRUCCIÓN PISTA Y VEREDA PRUSIAINAUGURACIÓN POSTA MÉDICA DEL CASERIO

DE OSOMAYO - POZUZOMEJORAMIENTO DEL ESTADIO CHAMA

Y AMPLIACIÓN DE TRIBUNASCONSTRUCCIÓN PISTA VEREDAS

MONTEFUNER

EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE POZUZO

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURAEDUCATIVA SAN ANTONIO

MEJORAMIENTO Y REFACCIÓN DE LAIGLESIA SAN JOSÉ

MEJORAMIENTO DEL AGUA POTABLEY ALCANTARILLADO DE POZUZO

PLACA DE AULA INAUGURADORVDO. JOSE EGG

ELECTRIFICACIÓN CON MINIPLANTAS A LOS DIFERENTES CASERIOS DEL DISTRITO DE POZUZO

ESTUDIANTES CON VESTIMENTA RECICLADOS

Page 22: Revista Creser

22 / JULIO 2009

Entrevista al Dr. Christoph BundschererActual Ministro consejero de la Embajada de la Re-pública Federal de Alemania en Perú.

Hace 150 años en el Distrito de Pozuzo de la Provincia de Oxapampa, Región Pasco, se afincaron una colonia de Austriacos y Ale-manes, tras su paso, primero por el Callao y luego por los Andes peruanos llegaron a esa calurosa y ecológica ciudad portentosa por su vegetación y bella naturaleza, al recor-darse este mes de Julio el Sesquicentenario de esta histórica integración vivencial y cul-tural, el Dr. Christoph Bundscherer, Ministro Consejero de la Embajada de la República Federal de Alemania en el Perú, sostiene; “Que la inmigración Alemana y Austriaca, han contribuido para el desarrollo de esa zona, y estrechar los lazos entre dos pue-blos, peruanos y alemanes en este sentido yo creo que, tenemos mucho motivo y los Peruanos mucho orgullo de los Pozucinos para celebrar estos 150 años” indicó.

El Dr. Bundscherer, en una entrevista ex-clusiva con “CRESER” y en su poco fluido castellano, recuerda, “Estos colonos que nosotros sabemos que fueron solamente pocas familias, que salieron de una Ale-mania que se encontraba en condiciones económicas muy difíciles en la época y lo que encontraron acá también fueron condiciones muy duras, una gran parte de la gente ni siquiera llegó a Pozuzo, re-cordemos que, atravesaron toda la sierra, la cordillera caminando a pie, muchos

murieron en el camino y los que sobre-vivieron tuvieron una labor muy fuerte, muy difícil para establecer su nueva vida en la selva, en una zona que no conocían antes, con otro clima que era muy dife-rente para los agricultores, descubriendo todo una nueva vida y en este ambiente consiguieron establecer algo muy nuevo para todos ellos.”

Tras los años de convivencia de los Colo-nos en Pozuzo y la incorporación de ciu-dadanos originarios de la misma, el alto funcionario Alemán dice; “yo, creo que, lo que podemos todavía observar es que los Pozucinos y los otros habitantes de la zona son muy responsables con el medio ambiente, yo creo que allá encontra-mos una muy buena convivencia entre la agricultura, el progreso económico y al mismo tiempo el respeto a la naturale-za”. Con bastante énfasis se refiere en cuanto a la riqueza ecológica que se ob-serva en la zona, señalando; “Como sa-bemos la parte oriental de la cordillera de los andes o selva alta, en el Perú prin-cipalmente, es una de las zonas de mas grande diversidad ecológica del Mundo y eso debemos preservarlos”. Pero desde que se establecieron los Co-lonos Austro-Alemanes en Pozuzo, no tu-vieron el aporte directo de sus países de origen, en esto el Ministro Consejero, es hidalgo al reconocer que; en estos 150 años, los colonos en Pozuzo estuvieron muy aislados porque no tuvieron muchos lazos entre el gobierno Alemán y los co-lonos, lamentablemente esto fue más una cultura muy autóctona sin las relaciones cotidianas con su patria de donde vinie-ron, pero últimamente se están ocupando a propósito de esta celebración de los 150 años de inmigración.

El Dr. Christoph añade;”Independiente de las celebraciones, existe el compromiso de la Embajada para estar presentes en Po-zuzo, tendremos también la presencia de las delegaciones que vendrán de Alema-nia y que participarán con todos los Pozu-cinos”. Además, dijo; “Estamos hablando con representantes de la Municipalidad Distrital de Pozuzo para apoyar en unos proyectos de desarrollo”.

Finalmente resalto las relaciones econó-micas y políticas entre Perú y Alemania re-cordando que el año pasado en la reunión ALCUE, la Jefa del Gobierno alemán Ángela Merkel ha tenido una visita bilateral con el Presidente García, entre otras visitas de alto nivel, estamos trabajando estrechamente también en el proyecto para la cooperación y desarrollo económico, con un valor de 90 millones de euros, que se espera tener resul-tados en aproximadamente en dos años, so-mos también un aporte muy importante en el comercio exterior bilateral, en el área de cultura, ciencia , medio ambiente trabamos juntos, antes de despedirse el Dr. Christo-ph, al saludar por los 150 años de la llegada de los colonos a Pozuzo, añade; “tenemos mucha admiración a los pozucinos que lo-graron mucho y convirtieron en una zona habitable para ahora ser una zona en de-sarrollo en el Perú y esto demuestra que el esfuerzo siempre vale la pena”. Concluyó: “En nombre del pueblo y gobierno alemán saludo cordialmente al pueblo peruano y que sea un éxito en el futuro y tienen todo el motivo para estar orgullosos por lo que han logrado en los últimos 188 años, feliz día Perú”. Sentenció.

EMBAJADA DE LA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA SUMA A LAS FESTIVIDADES POR LOS 150 AÑOS DE LLEGADA A POZUZO DE LA COLONIA AUSTRO-ALEMANA

22 / JULIO 2009

Page 23: Revista Creser

23JULIO 2009 /

PLAZA CARRION Nº 191- CHAUPIMARCA CERRO DE PASCO

TEL. (063) 42-1066 / 42-1414

Expresamos nuestro reconocimien-to y congratulación al distrito de Pozuzo por celebrar el Sesquicen-tenario de la llegada de los Co-lonos Austro-Alemanes a Pozuzo (1859 – 2009).

Del mismo modo extendemos nues-tro saludo cordial a todos los pas-queños en estas fiestas patrias, esperando que sea lleno de éxito y un abrazo a los pobladores de las provincias de Daniel Carrión, Oxa-pampa y Pasco, especialmente a Pozuzo, Villa Rica, Puerto Bermú-dez, Iscozacin donde desarrollan la ganadería y la agricultura cui-dando el medio ambiente a cargo de los colonos austro-alemanes, porque ellos tienen una mentali-dad progresista.

Nuestro abrazo fraterno y cordial así como un reconocimiento muy especial al Lic. Pedro Ubaldo Po-linar, alcalde de Pozuzo, por su destacada labor al frente de la presente gestión edil, que sabe-

CONCERTACION EN LA REGION PASCO

mos se sacrifica, lucha y trabaja, pensando en el progreso y desa-rrollo de esta noble ciudad como es Pozuzo.

ING. VICTOR RAUL ESPINOZA SOTOPRESIDENTE

Page 24: Revista Creser

24 / JULIO 2009

La corporación edil del distrito de Paucartambo saluda a la hermosa tierra de Pozuzo al celebrar este año el sesquicentenario de la llegada de los colonos austro-alemanes a

nuestra patria, hacemos votos porque los lazos de fraternidad y amistad entre nuestros pueblos propicien el desarrollo que tanto anhelamos.

De la misma manera al celebrar los 188 años de nuestra independencia saludamos a todos

nuestros compatriotas, y les deseamos FELICES FIESTAS PATRIAS

PAUCARTAMBO Ejemplo de trabajo mancomunado

Klever Meléndez Gamarra

Alcalde

“AQUÍ NO HAY CONCESIONES”

ULTIMA PALABRA¡SIEMPRE MAS!

DIRECCION GENERALALEXANDER CARBAJAL SOTO

Un equipo profesional que cobertura la información

con mucha responsabilidad y experiencia.

De Lunes - Viernes 8:00 a 10:00 a.m.

Por Radio Altura102.5 FM - 750 AM

www.radiotvaltura.com

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

PAUCARTAMBO

PROGRAMA INFORMATIVO

CONDUCCIÒN: LIC. ANIBAL MARTINEZ CANCHARI COORDINADORA ELIZABETH SALAS RAMOS

DE LUNES A VIERNES DE 8 A 9 DE LA MAÑANA EN RADIO ALTURA

TELEFONOS: 963925946 / 963695004 RPM #621684

NOTICIEROHORA CLAVE

ADQUISICIÓN DE LIBROS PARA LA BIBIOTECA

INAUGURACIÓN DE PISCINA PAVIMENTACIÓN DE CALLES CENTRO COMERCIAL - MERCADO

CONSTRUCCIÓN DE LOCALES COMUNALES

ASFALTADO DE CARRETERA

SANEAMIENTO BÁSICO DE LA CIUDAD

24 / JULIO 2009

Page 25: Revista Creser

25JULIO 2009 /

GOBIERNOS LOCALES

Con motivo de esta significativa fecha, una de las reconocidas au-toridades de la región Pasco, Ing.

Tito Valle Ramírez se suma al abanico de saludos y reconocimiento de laboriosi-dad permanente de los pozuzinos y, ha-blar un poco, sobre algunas propuestas tangibles que beneficien a este distrito y muchos otros. Sin dejar de lado – ob-viamente – las referencias del quehacer municipal en este año 2009. ¿Los motivos son más que suficientes para sumarse a estas celebraciones de los 150 años de los colonos en Pozuzo?Así es. Al hablar de Pozuzo es referirse a muchos aspectos de trascendencia social y riqueza milenaria en nuestra región Pasco. La llegada del sesquicentenario se convierte para los pozuzinos en una fecha que evidencia el fruto de un arduo trabajo de nuestros ancestros aprove-chando al máximo los recursos con los que contamos. Estas casas de madera al estilo tiroles, la siembra de diversos pro-ductos, la implantación de una rica gas-tronomía y el respeto por las costumbres esenciales se convierten en la esencia pura por la cual nos enorgullecemos. En estos días de celebración, la región Pasco no solo recibe la visita de pas-queños, sino también se cuenta con la presencia de destacados e ilustres visi-tantes de los países de Alemania, Austria entre muchos otros para apreciar todo el potencial humano de este paraíso escon-dido. Por ello debemos de reflexionar y analizar, por ejemplo, de las necesidades con las que contamos. La carretera Oxa-pampa - Pozuzo es un tema que debe ser tomado en cuenta porque no podemos permitir que una tierra única en el mun-do este aún aletargada sin integración vial, y menos aún, con muy poca inver-sión por parte de la autoridad regional. Felicitar en esta magna fecha al Sr. Al-calde Lic. Pedro Ubaldo y todos los habi-tantes de esta tierra prometida. ¿La falta de mantenimiento de la ca-rretera de penetración a Pozuzo es el lunar negro en estas celebraciones?La verdad yo al recorrer esta vía Oxapam-pa - Pozuzo iba pensando en lo irónico de

Entrevista a Tito Valle

“Vender frutas, semillas, reces a otros departamentos es una odisea”

En el Sesquicentario de la llegada de Colonos a Pozuzo, las vías de acceso siguen siendo una odisea

Page 26: Revista Creser

26 / JULIO 2009

nuestra realidad. Los sectores y distritos que más necesidades tienen se encuentran en el olvido absoluto. Aparte de recursos económicos para mantener o mejorar esta vía, se requiere un poquito de iniciativa y sentido común para apostar por este distrito. Es inconcebible que el Gobierno Regional y Municipalidad de Oxapampa tengan el síndrome de que aquí no pasa nada y sigamos viviendo felices. Con varios años vividos en Oxapampa, ¿Qué reflexión le apetece compartir con nosotros en relación a propuestas para el cambio de esta provincia?Lo primero, es invertir como debe de ser en necesidades urgentes. No cuesta nada trasladar maquinaria pesada a estos tra-mos y muchos otros – seguramente – para mejorar nuestras carreteras regionales, vecinales y nacionales. Es una pena que vías como las de Villa Rica - Izcosacín; Villa Rica - Puerto Bermúdez; Izcosacín - Puerto Mayro, entre muchas otras estén olvidadas en el tiempo perjudicando la conexión comercial y económica de nues-tros hermanos de esos lugares. Vender las frutas, semillas, reces a otros departa-mentos se convierte en una odisea que no debemos de permitir como autoridad. Los polos económicos de desarrollo es otro aspecto importante para la genera-ción de empleo en zonas rurales como esta. Felicito el accionar por ejemplo de la Cooperativa Cafetalera de Villa Rica, que luego de varios años en la quiebra, supieron invertir con ingenio, creati-

vidad y gestión para que ahora puedan seguir avanzando peldaño a peldaño en pro de su desarrollo social, económico y edu-cultural. Esta visión la que planteo no es descubrir la pólvora, sino, plantear una reingeniería en la región para ésta generación y las venideras. Una revolución educativa regional no es simplemente regalar computadoras a los colegios, no nada de eso, una revo-lución es iniciar un proceso complejo, estricto y con alternativas de cambio y desarrollo sostenible. Pienso que la in-versión en educación debe de primar en esta provincia. Los Yaneshas, Asháninkas y nativos no tienen porque estudiar en ambientes obsoletos, sin mobiliarios, sin techo, sin ventanas, y peor aún, que los padres paguen unos cuantos soles por el pago de los profesores.

“Es increíble saber que en una comunidad alejada empobrecida de Pasco, los padres tengan que pagar algunos soles para sol-ventar la permanencia del o la docente”. Y si hablamos de la provincia de Pasco, ¿Cuáles son las inversiones que viene

realizando la gestión edil que usted preside? Nuestra tarea fundamental desde enero de 2007 se ha concentrado en dotar a nuestros más de 80 mil habitantes de Ce-rro de Pasco, del sistema integral de agua y desagüe antes que otras cosas. Habi-tantes de los sectores de nuestro distri-to de Chaupimarca como Túpac Amaru, Uliachín, Moquegua, Tahuantinsuyo, La Esperanza, Santa Rosa, Relleno de Pa-tarcocha, Circunvalación Túpac Amaru, Insurgentes – ahora puedan ya – revertir sus condiciones de vida con solvencia, dignidad y apostando por una provincia que necesita mucho de sus ciudadanos. ¿Y qué obras se ha previsto para el 2009?Nos enfocamos también en las obras que se vienen ejecutando en este año 2009. Por ejemplo las construcciones del siste-ma de agua y desagüe en: Jr. Huancave-lica, Jr. Alfonso Rivera, Alfonso Ugarte, Jr. Canchablanca, Pje. San Cristóbal, Mo-quegua Alta, barrio Noruega Alta y Baja y Prol. Lima, con una inversión de S/. 5,502,291.07 nuevos soles. Esto eviden-cia que la inversión en agua y desagüe van a proseguir durante mi gestión. No nos olvidemos de la entrega en esta última temporada de las obras: Mejora-miento del ornato público de la capilla Huancapucro, el cerco perimétrico de la Institución Educativa 6 de Diciembre. Luego de la intervención en Saneamien-to, estamos contemplando la pavimen-tación de pistas y calles. Se han inicia-do en el AA. HH. Miguel Bravo Quispe, carretera central y frontis de la capilla de Uliachín con un gasto aproximado de S/. 540,166.05 nuevos soles. Y debo referirme a una de las grandes obras de envergadura el cual es el Anillo Vial de la ciudad de Cerro de Pasco que se tie-

GOBIERNOS LOCALES

Page 27: Revista Creser

27JULIO 2009 /

GOBIERNOS LOCALES

ne previsto su inauguración para el mes de setiembre de 2009. Transportistas, Alcaldes distritales, dirigentes de base y población en pleno han mostrado sus posturas positivas para con esta obra. ¿Conocemos de la existencia de 2 pa-quetes de inversión por la Municipali-dad Provincial de Pasco?Debo Informar, ya en esta parte última de la entrevista, que tenemos un primer paquete de obras, acorde con el Decreto de Urgencia 041, entre los que se en-cuentran inversiones atractivas como: La rehabilitación y mejoramiento de la vía de acceso principal a la ciudad de Ce-rro de Pasco, ampliaciones del sistema de producción de agua, pistas y veredas en el relleno de Patarcocha, el impo-nente complejo deportivo municipal de Tahuantinsuyo, pistas y veredas de Co-lumna Pasco y Circunvalación Arenales; invirtiendo en todo lo mencionado S/. 23,700,357.00 nuevos soles.

El segundo paquete de inversiones con S/. 31,080,000.00 nuevos soles - que ha previsto nuestra gestión edil - tiene que ver ya con el mejoramiento y ampliación

de los servicios de saneamiento y forta-lecimiento institucional integral de EMA-PA - Pasco. Asimismo la construcción del moderno Terminal terrestre, ejecución del tramo 8 del anillo vial-intersección 28 de julio - circunvalación Túpac Amaru - 1ro de Mayo, y el sistema integral de drenaje pluvial de Tahuantinsuyo y Túpac Amaru. Finalmente Sr. Alcalde ¿parece ser un aspirante al Gobierno Regional?Con el trabajo al máximo, la humildad, la perseverancia y la preocupación a cada momento por los más desvalidos de nues-tra provincia de Pasco es la mejor carta de presentación. Hablar de candidaturas en estos momentos es muy prematuro. Sólo les puedo decir a todos mis herma-nos pasqueños que confíen siempre en Tito Valle, porque en todo momento ha-brá una mano extendida para la ayuda necesaria. ¡Felicidades a todos nuestros hermanos de Pozuzo y la provincia de Oxapampa! Muchas gracias.

POZUZO AL SON DE ACORDEONES Y EL IDIOMA YANESHA

Pozuzo (Pozo de Sal), desde 1859 se convierte en uno de los parajes naturales más preponderantes en lo que a la vida socio-antro-pológica en el Perú se refiere, es oportuno reconocer la tarea titánica abordada por los primeros fundadores de la colonia Austro Alemana, y lugares aledaños como: Oxapampa, Villa Rica, Santa Rosa y el Codo de Pozuzo. La tolerancia, perseverancia y lucha

por el desarrollo a futuro de los habitantes pozuzinos de hoy, hacen de este hermoso lugar el mejor espacio donde vivir.

A ustedes hermanos de Pozuzo, en estos 150 años de colonización, es momento oportuno para expresar el saludo fraterno y cari-ñoso a nombre de todos quienes habitamos en la ciudad de Cerro de Pasco, y principalmente, en la región Pasco.

¡Conoces Pozuzo, conoces el Perú! Felices Fiestas Patrias

Ing. Tito Valle RamírezTrabajando…

Page 28: Revista Creser

28 / JULIO 2009

Miraflores, se sumó a la ce-lebración por los 150 años de llegada de los colonos

Austro-Alemanes a Pozuzo, promo-viendo diversas actividades como exposiciones fotográficas y presen-taciones de danzas costumbristas.

El burgomaestre Miraflorino, Manuel Masias resaltó el sesquicentenario de la llegada de los colonos a Po-zuzo, y resaltó este hecho como un ejemplo de coraje y valor “la migra-ción y sobre todo las inmensas po-sibilidades de sobrevivencia de los colonos en Pozuzo, esta maravillosa idea de unir el atlántico con el paci-fico, es una experiencia que hemos

MIRAFLORES SALUDA A POZUZOsentido en Miraflores al resaltar este hecho histórico en el Perú”, mencio-nó.

Miraflores les ha abierto las puertas para contribuir al desarrollo turís-tico, desarrollo ecológico, y la pro-tección del medio ambiente, noso-tros creemos que el hermanamiento de nuestros pueblos es fundamental, sobre todo en los aspectos en el que todos podemos colaborar mutua-mente, manifestó.

Miraflores es una ciudad abierta y cosmopolita tiene mucha interac-ción con las diversas culturas en nuestro País, como por ejemplo la

colonia china y Japonesa, que acaba de cumplir los 140 años en el País, hemos tenido la presencia del Em-perador Hitashi, entre nosotros ob-viamente esto no puede ser de otra manera que abrir nuestros brazos y nuestro corazón, a Pozuzo.

“Expreso un profundo abrazo a nom-bre de la comunidad de Miraflores a los descendientes valerosos que cruzaron el atlántico en este aniver-sario y en estas fiestas Patrias un abrazo a todos nuestros compatrio-tas” que crezcamos en orden y vi-vamos en tranquilidad pero también en justicia social que es fundamen-tal”, finalizó.

ESPECIAL

Page 29: Revista Creser

29JULIO 2009 /

MEDIO AMBIENTE

La responsabilidad social a nivel de remediación de pasivos am-bientales se concreta gracias al

convenio entre Activos Mineros y la Municipalidad Provincial de Yauli y la Oroya, recientemente se inaugu-ró la obra de duchas, lavandería y servicios higiénicos construida en el asentamiento humano La Florida Norman King. La inversión demandó 231 mil 691.24 nuevos soles, en un área de 124 metros cuadrados, los dos pisos de material noble cuentan con aca-bados de alta calidad acorde a las nuevas tendencias arquitectónicas, los ambientes se han distribuido en duchas de agua caliente con termas eléctricas, servicios higiénicos y la-vanderías. La administración fue entregada a la junta directiva de la zona, de parte del alcalde provincial César Gutié-rrez Revilla y el jefe de operaciones de Activos Mineros Edwin Regente Ocmin, quien informó que este es el primero de seis proyectos de inver-sión a favor de la remediación am-biental por las operaciones del com-plejo metalúrgico desde antes de la administración de Doe Run. Entre los proyectos están conside-rados, la construcción de duchas y servicios higiénicos en La Oroya An-tigua, construcción de muros de con-tención en Los Álamos, construcción de duchas y servicios higiénicos en la prolongación Chanchamayo y en la Calle San Martín y mejoramiento e instalación de áreas verdes en la aso-ciación de vivienda Juan Pablo II.

Inauguran servicios higiénicos y duchas en La Florida Norman King

Por: Giannina Salas Aliaga

ACTIVOS MINEROS INAUGURA PRIMER PROYECTO DE SEIS

Page 30: Revista Creser

30 / JULIO 2009

Cuando en el mundo se empezaba a hablar del fin de la historia, de la instauración de un modelo glo-

bal único y eterno, en América Latina se visibilizaba un nuevo actor social: el movimiento indígena. Los zapatistas en Chiapas (México), pueblos kichwas y amazónicos en Ecuador, aymaras y quechuas bolivianos, comunidades afectadas por la minería en el Perú, se movilizaban y avanzaban en su proceso de articulación. Al punto que hoy sus propuestas representan una alternativa viable para la salvación del planeta y de la humanidad.

La simultaneidad de ambos procesos no es coincidente. La imposición del modelo neoliberal, con la aplicación dogmática del Consenso de Washing-ton, afectó entre fines de los ochenta e inicios de los noventa a todos nuestros países. Y por ser un modelo económico destinado a favorecer a las empresas transnacionales para el saqueo de los bienes naturales, los más afectados son los pueblos indígenas, cuyos territorios albergan precisamente tales bienes.

La incursión inconsulta, muchas veces violenta, de las empresas extractivas –minería, petróleo, gas, forestales- en los territorios indígenas, provoca múl-tiples impactos en el medio ambien-

MOVIMIENTO INDÍGENA:

DE LA RESISTENCIA A LA PROPUESTA

te, la actividad económica y la cultura de nuestros pueblos originarios. Como estos responden con protestas en la defensa de sus derechos, la reacción de los estados es la criminalización: persecución policial y judicial, despla-zamientos forzados, desapariciones, torturas y hasta asesinatos.

Caminando juntosLos conflictos locales, aislados, comen-zaron a articularse. Las organizaciones indígenas se articulan y se fortalecen. Comprenden que, con su rica diversi-dad, tienen un pasado y un horizonte común: la defensa de un derecho esen-cial, el de decidir su modo de vida, su modelo de desarrollo, vinculado estre-chamente a sus territorios, que son los que explican su existencia y les dan identidad.

En el Perú, un conflicto minero en las comunidades aledañas al Lago Chin-chaycocha (regiones de Pasco y Junín) dio el protagonismo a la comunidad de Vicco. Desde allí, su dirigente, Miguel Palacín Quispe, dio una visión nacio-nal al problema de la imposición de la minería, recorrió el país región por región, y de todo ese proceso nació la Coordinadora Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, CO-NACAMI Perú.

El I Congreso de CONACAMI se realiza los días 20 al 22 de octubre de 1999, con la participación de 660 delegados de 13 regiones del Perú. Diez años des-pués, la Coordinadora es hoy Confedera-ción y reúne a 18 bases regionales. Ade-más, se ha constituido en el referente del movimiento indígena en el Perú.

Miguel Palacín Quispe presidió CONA-CAMI durante dos períodos de dos años cada uno. En ese lapso, comprendió que así como la articulación nacional era urgente, era también una tarea impos-tergable en el ámbito regional. Inició entonces un proceso de intercambio con

30 / JULIO 2009

CAOI MIGUEL PALACIN RECIBE PREMIO MIGUEL PALACIN HABLA EN BOLIVIA CUMBRE DE COCHABAMBA - BOLIVIA

MIGUEL PALACIN

Page 31: Revista Creser

31JULIO 2009 /

pitalista produce el calentamiento global que nos lleva al suicidio planetario.

Propuestas La construcción de un sociedad del buen vivir significa visibilizar los derechos co-lectivos, Estados Plurinacionales, justicia comunitaria, autodeterminación de los pueblos, autogobiernos, democracia par-ticipativa y comunitaria. Y el desarrollo de prácticas económicas que destierren toda actividad que destruya la naturale-za, y cuyos resultados sean distribuidos y no para la acumulación individual.

“El verdadero desarrollo integral de nuestros pueblos –asegura Miguel Pa-lacín- permitirá orientar nuestros re-cursos económicos a lo que realmente necesitamos para crecer como país plu-rinacional de bases comunitarias, con buen vivir y sin pobreza, con equidad, en armonía con los hombres, las cultu-ras y la Madre Naturaleza. Esa es nuestra propuesta, para todos y para todas”.

POLITICA

las organizaciones indígenas de Bolivia (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, CONAMAQ, y Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, ECUARUNARI).

La CAOI y el Abya YalaDe este proceso nace la Coordinadora An-dina de Organizaciones Indígenas, CAOI, cuyo Congreso fundacional se desarrolla en el Cusco, Perú, en julio del 2006, con la participación de las organizaciones nacionales indígenas CONACAMI, CONA-MAQ, ECUARUNARI, la Organización Na-cional Indígena de Colombia (ONIC), La Organización de Naciones y Pueblos In-dígenas de Argentina (ONPIA) y la Iden-tidad Territorial Lafkenche (Chile).

Miguel Palacín es el primer Coordina-dor General de la CAOI, cuya sede está en Lima. La primera gran actividad de CAOI, en diciembre del 2006, es la participación en la Cumbre Social de los Pueblos de Cochabamba (Bolivia), donde el movimiento indígena de los países andinos conquistó el protago-nismo y supo convocar al conjunto del movimiento social latinoamericano.

En marzo del siguiente año, una nutri-da delegación de la CAOI encabezada por su Coordinador General, participó en la III Cumbre Continental de Pue-blos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala. La IV Cumbre Continental se reunió en Puno, del 27 al 31 de mayo del 2009, e incluyó la I Cumbre de Mu-jeres y los Encuentros de la Niñez y la Juventud Indígenas. Su lema fue: por Estados Plurinacionales y Buen Vivir. Con ello quedó demostrado lo que ya venía haciéndose evidente: el movi-miento indígena ha pasado de la resis-

tencia de más de quinientos años, a las propuestas políticas.

Proyecto políticoLa articulación no se da solo al interior del movimiento indígena, sino con el conjunto del movimiento social. Prueba de ello fue la organización y realización de la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 3, en Lima, en mayo del 2008, que congregó una amplia parti-cipación de los movimientos sociales de América, El Caribe y Europa. Su Coordi-nador General fue Miguel Palacín, lo que dio protagonismo indígena al proceso.

Esta Cumbre fue precedida de la Cumbre indígena, organizada por CAOI, que reunió a representantes de las organizaciones de pueblos originarios de todo el continente, que en el caso peruano llevaban ya un lar-go proceso de articulación de una agenda indígena nacional. El principal acuerdo de esta Cumbre fue la construcción de un brazo político propio, cuyo nombre lo dice todo: Perú Plurinacional.

Nuevos paradigmasMiguel Palacín, vocero de Perú Plurina-cional, resume las propuestas. Para em-pezar, aclara que no estamos únicamente frente a un modelo económico en crisis. La crisis financiera, económica, energé-tica, productiva, agrava el desempleo es-tructural, la exclusión social, la violencia racista, machista y el fanatismo religio-so, y propicia la aparición de nuevas en-fermedades, todo a la vez. Tantas y tan profundas crisis al mismo tiempo confi-guran una auténtica crisis de la civiliza-ción occidental, la crisis del “desarrollo y modernidad capitalista”, que pone en peligro todas las formas de vida. Esta ex-plotación irracional y opresión global ca-

31JULIO 2009 /

MIGUEL PALACIN CON LÍDERES ANDINOS CAOI EN LA CUMBRE MIGUEL PALACIN ENCABEZA MARCHA

MIGUEL PALACIN HABLA EN MULTITUD

MIGUEL PALACIN EN JORNADA DE INTEGRACIÓN

Page 32: Revista Creser

32 / JULIO 2009

Llevar salud y vida a los hogares de Cerro de Pasco es uno de los compromisos que sostiene el Medico Cirujano Edwin Jesús Rivera Ramírez, natural de Huacho, quien es recíproco con la tierra que le abrió las puertas para desarrollar su empre-sa privada en salud, retribuyéndola en asistencia médica, social y deportiva.

Inicio su carrera profesional en zonas mineras como Raura, Tintaya en el sur del país y posteriormente Cerro de Pasco, donde la economía se ve reflejada por esta actividad y decide consolidar la empresa AIR Servicios Médicos Generales a la cual pertenece Policlínico Orión que inicia sus actividades en octubre del 2002 y en noviembre del mismo año inicia el servicio de atención médica.

En salud los errores pueden ser fatales y hasta irreversibles es por eso que se aplica un procedimiento riguroso en la atención de cada paciente, la experiencia médica juega un papel importante, la presencia de galenos del Hospital Daniel Alcides Carrión y EsSalud sumado a la tecnología de alto nivel y su equipamiento constante con una infraestructura que cuenta con sala de operación, cirugía menor, sala de emergencias y consultorios, más otra característica como la atención a domicilio las 24 horas con médicos y paramédicos, hace que se consolida en una institución seria.

POLICLINICO ORIONLa Salud y el Deporte Unidos por Pasco

A paso lento pero seguro

MISIÓNCapacidad de ser competitivos, recur-sos humanos idóneos en salud para un buen servicio a la par del trabajo so-cial deportivo vayan de la mano junta-mente con el desarrollo empresarial.

Un trabajo silencioso apoyando proble-mas sociales son los canales de desa-rrollo por el que optamos.

Además la salud ocupacional, manejo de importación de equipos y mobilia-rios médicos a nivel regional para ins-tituciones públicas y privadas.

VISIONHace un mes se ha adquirido un local propio con una infraestructura más amplia y apropiada para la comodidad de nuestros profesionales y pacientes.

Se contará con una unidad móvil propia para mayor tranquilidad de los pacien-tes. La descentralización de la empresa y sucursales fuera de la región de Pasco. DISTINCIONESSiendo una empresa privada en salud

los costos de consultorio son económi-camente aceptables y de calidad para personas de recursos económicos ba-jos, ésta iniciativa está destinada para que las familias puedan mejorar su ca-lidad de salud.

El apoyo incondicional en la atención a deportistas ya que nuestra empresa está comprometida con el fútbol pasqueño, hace 5 años se trabaja diferencialmen-te. Si el paciente requiere de exámenes más complejos son referidos a Lima de forma ambulatoria para su atención y para eso contamos con 10 médicos para su seguridad y confianza con asesora-miento al paciente y familiares.

LOGROSPor segundo año consecutivo fuimos elegidos por el Diario Regional como la institución privada mas importante del medio.

“El objetivo es cumplir con los tiempos trazados, a través de canales de desa-rrollo para lograr el liderazgo que se bus-ca, siempre brindando calidad, seguridad y confianza a nuestros pacientes”.

Dr. Jesús RiveraGerente y Director General de Policlínico Orión

C.M.P.36233

“SOMOS MEJORES CADA DIA POR SU SALUD”

Av. Los Próceres no. 94 San Juan Yanacancha – Cerro de PascoTelf. 063 -421722 / 421112 Emergencia - 963602702 rpm # 389863

Page 33: Revista Creser

33JULIO 2009 /

Un importante pool de maquinarias compró la Municipalidad Distrital de El Tambo, el distrito más grande y pobla-do de la región Junín.

Entre las máquinas que se han adqui-rido se encuentran un gigante tractor oruga marca CAT, un cargador frontal Jhon Deere, un rodillo compactador CAT y dos volquetes de 15 m3.

El alcalde Ángel Unchupaico señaló que las maquinarias servirán para la

En el marco de brindar electrificación rural a 50 pueblos del distrito de Pan-goa, hasta el momento se ha superado el 50% del total de pueblos que se be-nefician con este megaproyecto impul-sado por el gobierno central y que ade-más, cuenta con el apoyo del gobierno municipal de Pangoa y el comité cen-tral de electrificación rural. El proyecto denominado PSE SATIPO – IV ETAPA RAMAL I PANGOA ha venido

El 90% de la población de Los Án-geles de Edén reunida en su local comunal luego de un amplio debate y evaluación determinó que la Muni-cipalidad de Pangoa ejecute la cons-trucción del Puesto de Salud de esa jurisdicción a través de los fondos que ha destinado el Programa de Re-paraciones Colectivas por un total de S/. 100,000.00 en el marco de la intervención en los niveles de salud que promueve la comuna local.

ejecución de más de 60 proyectos que se encuentran en plena ejecu-ción.

También el municipio tambino ha ad-quirido cuatro camiones compactado-res de basura de 19 m3, dos camione-tas, un auto y nueve motocicletas para el Serenazgo.

En julio el alcalde ha anunciado la entrega del octavo paquete de obras.

Para modernizar El Tambo- Huancayo

ALCALDE UNCHUPAICO COMPRA POOL DE MAQUINARIAS

Los pobladores de Los Ángeles de Edén, ratificando su pertenencia territorial demostrando que se tie-nen proyectos en marcha como son el Mejoramiento de Carretera San Jerónimo – San Isidro de Matzu-riniari del Gobierno Regional de Junín y la implementación educa-tiva con 04 Docentes de modalidad IEGECOM y Un Botiquín Comunal que actualmente se encuentran en marcha.

PANGOA CONSTRUIRÁ PUESTO DE SALUD

trabajando desde aproximadamente 30 meses en los cuales han ingresado a diferentes localidades distantes que están distribuidas en el radio geográ-fico de Pangoa, cumpliendo de este modo con lo programado. Hasta el momento las localidades que ya cuentan con energía eléctrica son la Asoc. de Vivienda Arturo Durand Panéz, C.P. Chauvini, C.N. Cerro Verde, Asoc. de Viv. Morales, Barrio Unión Ríos, Barrio Padilla,

Sector Mahuanca, C.N. Sector Casancho, San Miguel de Miniaro, Ciudad de Dios, Santa Elena, Centro Sanibeni, Palomar, Alto y Bajo Kiatari, C.N. San Jerónimo, Alto Celendín, Agua Dulce, Los Angeles, Santa Rosa, Campirushari, Cubantía, Villa Luz, Los Huérfanos, Lovera beneficiando a 15,000 habitantes aproximadamente que hasta el momento no habían tenido ac-ceso a este servicio que a partir de ahora dejarán los “mecheros” convencionales dando lugar a la modernidad.

Selva Central

PROCESO DE ELECTRIFICACIÓN AVANZA EN PANGOA

GOBIERNOS LOCALES

Page 34: Revista Creser

34 / JULIO 200934 / JUNIO 2009

Al conmemorarse el próximo 28 de julio 188 años de la declaración de nuestra independencia expre-

so mi saludo al pueblo huarochirano y sus 32 distritos, así como a todos nuestros compatriotas, en mi calidad de alcaldesa de la Municipalidad Pro-vincial de Huarochirí, que me honra representar.

En esta fecha tan significativa debe-mos reafirmar nuestra identidad nacio-nal y los principios irrenunciables de dignidad, unión, fraternidad y trabajo que nos unen hacia el objetivo de bien-estar y desarrollo de nuestro pueblo. Nosotros los huarochiranos sentimos un inmenso orgullo de ser peruanos, por nuestra historia milenaria, fundado en la organización, trabajo y solidaridad de los Incas, pasando por el heroísmo de hombres y mujeres de todas las ra-zas y estratos, que en diferentes mo-mentos de la historia, supieron luchar por preservar la Nación y la República. Llenos de honor fortaleza y nobleza; unidos en un solo sentimiento que se llama Perú. Han transcurrido 188 años de vida re-publicana, esforzándonos por construir la gran nación que soñaron nuestros próceres, sabemos que no ha sido fá-cil porque nos sigue costando a todos, fortalecer y consolidar la democracia como el único instrumento que nos pueda garantizar igualdad y oportuni-dades para todos los peruanos. Nuestro compromiso como provincia de Huarochirí, es la tarea de cons-truir las bases mismas del desarrollo y transformación que se refleje en una provincia próspera, generosa y que contribuya en la tarea de hacer al Perú grande y progresista.

! VIVA 28 DE JULIO! ! VIVA EL PERU!

Dra. ROSA VASQUEZ CUADRADO ALCALDESA

FELICES FIESTAS PATRIAS PERÚ

Page 35: Revista Creser

35JULIO 2009 / 35

El Centro Penitenciario de Huánuco (Potracancha) alberga una población de 1 300 varones y 127 mujeres y 8 niños, así es estimado lector usted leyó bien, estos últimos nunca debieron llegar a ese lugar, por que de seguro que sus padres al traerlos a este mundo, entre sus planes, estaba formar una familia donde sus pequeños hijos crecieran sanos, felices y sobre todo LIBRES.

Rodrigo, Lester y sus seis amiguitos hacen su vida diaria en el reducido espacio que tienen que compartir

con sus madres y otras mujeres recluidas en este Penal, los niños pasan la noche al lado de sus progenitoras pero de lunes a viernes a las 9.00 a.m. a 5.00 p.m. son llevados al Wawahuasi.

Las madres cuidadoras se encargan de ali-mentarlos de acuerdo a su edad y mante-nerlos felices siempre con una sonrisa en los labios que no es nada difícil porque ellos siempre tienen alguna tierna ocu-rrencia propia de su edad capaz de que-brar al corazón más duro al verlos sonreír y bailar ignorando el lugar donde se en-cuentran.

Muchas de las mujeres que están recluidas en este penal al ser capturadas, se encon-traban con sus pequeños y al no tener familiares cercanos donde puedan dejar a sus bebes son llevados junto a sus ma-dres pero solo se pueden quedarse hasta que cumplan los 3 años, luego son en-tregados a un familiar en el caso que los

INOCENCIA ENTRE REjASEN PENAL DE HUANUCO

reclamen, en caso contrario son llevados a un alberge y les tocará esperar que sus padres salgan en libertad y los recojan. Mientras permanecen en este encierro injusto estos niños reciben el cariño de todo el personal que trabaja en este Cen-tro Penitenciario.

Manuel Tarazona Clemente jefe del Órgano Técnico de Tratamiento y Emilia Carhuan-cho Asistenta Social del INPE Huánuco coinciden en señalar que en la medida de sus posibilidades la Institución trata que estos niños se desenvuelvan y desarrollen pues no cuentan con personal especiali-zado en pediatría, muchas veces los psi-cólogos que trabajan con los reos tienen que darse un tiempo para ayudar a estos pequeños y evaluarlos en lo que es psico-motricidad.

Asimismo en el caso de su educación la profesora Susy Mucha colabora 4 veces a la semana en impartir las primeras ense-ñanzas que reciben los pequeños con el poco material didáctico que se tiene, otra

de la necesidades importantes que re-quieren los niños es un adecuado tópico que cuente con equipos; como balanza y tallimetro donde se puedan atender y llevar el control de peso y talla de estos menores. Si bien es cierto existen ambientes en el Wuawahuasi como el área de descanso, de clases y de recreación estas no están bien implementadas, revista CRESER y el diario local AL DIA como medio de comunica-ción interesados en el desarrollo social recurrieron a tocar puertas de institucio-nes para que ayudaran a la implementa-ción de estos ambientes que son el único mundo que conocen estos niños.

Es así que llevamos el caso hasta el des-pacho del alcalde distrital de Amarilis Sergio Martínez Fernández quien al día si-guiente del llamado llegó hasta el Centro Penitenciario llevando víveres, material didáctico juguetes entre otras, y se com-prometió en realizar un completo man-tenimiento al área de recreación que se encontraba descuidado.

Por: Anduaned Crisóstomo Ortega INFORME

Page 36: Revista Creser

36 / JULIO 2009

Funcionario de Planillas habría desfalcado más de 70 mil soles

SEPARAN A FUNCIONARIO POR PAGAR A PROFESORES FANTASMASPagos irregulares a supuestos docentes contratados por la Unidad de Gestión Ejecutora Local (UGEL) de la Provincia de Leoncio Prado (Tingo María).

El primer día del mes de Junio se presentó ante el despacho del Director Regional de Educación

de Huánuco, Juan Sánchez Salmon, el Informe Nº 558 – 2009 – DRE – HCO/DGA – PLLAS, remitida por el Jefe del Órgano de Control Insti-tucional de la DRE/HCO dicho informe señala “Que en res-puesta a una observa-ción realizada de la Ofi-cina de Informática del Ministerio de Educación respecto al pago de re-muneraciones del personal activo nombrado y contra-tado, se realizó el control de calidad a todas las planillas del ámbito regional (a las tres unidades ejecutoras) encon-trando en dicho control pagos irregulares en las Planillas de la UGEL de Leoncio Prado”, donde está involucrado directamente el encargado de las planillas Lic Elvis Nolasco Calzada.

Según el informe Nolasco Calzada pagó a 13 docentes que no se en-contraban laborando en ninguna Insti-tución Educativa del lugar, es más al-gunos de ellos ni siquiera son docentes de profesión, los docentes “fantasma” son: Huaranga Santa María Lucia, Ka-qui Quiñones Karina, Martel Espinoza María Magdalena, Ventura Carmen Li-liana Arminda, Reyes Chávez Raul, Go-

doy Pulido Nihelia Katerin, López Huete José, Montalvo M a r t í n e z

J u a n , Córdova Cotrina Ale-

jandro, Matias Soto Maruja, Pozo Guerra Hugo Timoteo, Falcón Espinoza Leoncio, Tarazona Uribe Jenny Elvira.

El Informe Nº 558 indica también que las irregularidades detectadas son las siguientes:- Los pagos de remuneraciones están

ingresadas sólo como reintegro, he-cho que no debe ser por tratarse de una planilla normal.

- Los días trabajados están ingresa-dos con cero días.

- Los pagos no registran régimen de pensión.

- En algunos registros consigna el nú-mero de resolución expedida por la UGEL que contrastada con la misma, no corresponde al pago realizado. Elvis Nolasco Calzada ya fue sepa-rado de su cargo y ha sido denun-ciado el 9 de Junio ante la Fisca-lía de Turno de Tingo María por el delito de Peculado Doloso.

El implicado en una primera entrevista con el jefe de OCI de la DRE/HCO y el re-presentante de la Fiscalía admitió haber cometido la falta, aún las investiga-ciones siguen por la vía Penal mientras el pro-ceso administrativo ya concluyó en total el

dinero desfalcado es de más de 70 mil soles.

Por: Anduaned Crisóstomo OrtegaINVESTIGACIÓN

Page 37: Revista Creser

37JULIO 2009 /

¿Cuál es su opinión del traslado de Pasco?Al inicio creó expectativa de personas, directivos e instituciones de la región Pasco pero ya enterados del contenido de la ley y habiendo encontrado vacios como el tema del financiamiento se corre el riesgo de que sea una ley cuya ejecu-ción va tener dificultades.

¿Qué opinas de la consulta popular?La Municipalidad Provincial de Pasco tiene un plan de desarrollo urbano y un plan de reacondicionamiento territorial hasta el 2015, ahí se prevé inclusive nuevas zo-nas de expansión y esto se dio antes de que salga la ley, sería importante que se revisaran esos documentos, no sé porque razón el alcalde provincial no lo defiende, no ejecuta para ver con que espacios con-tamos, tenemos dos caminos: una la ley que prevé el traslado de una ciudad y lo otro son áreas de expansión cercanas a la misma ciudad, hay que seguir caminando sin duda en base a consultas para ver con cuál de ellos se resuelve el problema inme-diato de la ciudad y cual es más cercano a nuestra realidad.

¿Cuál es tu opinión del Plan L? Estoy decepcionada totalmente de la forma de cómo ha sido aprobado este plan de desarrollo “L” que contempla la expansión minera y que desaprobó in-clusive antes que el plan de desarrollo urbano y para enmendar este error la Municipalidad Provincial de PASCO pos-teriormente aprueba el plan de desarrollo

“ESTOY EN TOTAL DESACUERDO CON EL PLAN L”Amanda López, ex alcaldesa de Yanacancha, con amplia trayectoria política en Pasco y militante del partido go-bernante no disimula deseos de ser la próxima alcaldesa provincial, y enfila sus dardos hacia la actual gestión.

urbano, estoy en total desacuerdo por la forma cómo se aprobó y se implementó, inclusive se asume compromisos que no están considerados en el plan de desa-rrollo urbano como es el relleno de la laguna de Patarcocha, es un gravísimo error que hasta ahora no subsana el al-calde provincial.

¿Por qué está en contra del Plan L?Dentro del plan L están contemplados al-gunos de los 91 predios que Centromin Perú transfirió a la Municipalidad Provin-cial de Pasco, que ahora van a ser afec-tados por el plan L, como es el caso del local del club Unión Minas, los locales que están frente a la comisaría de Chaupi-marca, la Iglesia de Chaupimarca, donde antes funcionaba el hotel Central , el ex restaurante Oasis, entre otros son parte de los 91 predios, que se le ha dado a la empresa minera volcán prácticamente a cambio absolutamente de nada, conside-ro que esto es una traición y una actitud indigna de una autoridad municipal.

Este tema de los 91 predios ha sido un tema público a través del tiempo y se ha ido hablando de ello inclusive en la época de Oswaldo de la Cruz, por lo tan-to ha sido de conocimiento general, o sea ninguna autoridad puede llegar a ser alcalde desconociendo los problemas o intereses de la ciudad. Aquí lo que cabe es exigir que paguen un justo precio por los predios que van a ser afectados con el plan L.

¿Si Usted tendría la oportunidad de ma-nejar el tema que haría?Primero espero que la empresa asuma responsabilidades respecto a los predios que están considerado dentro de la lista de los 91 predios, si el alcalde Tito Valle no hace cumplir alguien lo tiene que ha-cer en algún momento, porque ninguna propiedad ni un metro de terreno se le puede dar gratuitamente a la empresa

Segundo la empresa tiene la responsabilidad de acondicionar nuevos espacios urbanos y dejar de contribuir al hacinamiento, la em-presa debe colaborar identificando nuevos espacios geográficos saneados, que tenga toda la infraestructura deseable. También es criticable que la municipalidad provincial de Pasco este construyendo el anillo vial que va a unir la avenida el minero con la Espe-ranza (por el frontis de toda la instalacio-nes de la empresa), es irónico, la empresa debería ser quien construya ese anillo, por-que es su responsabilidad es inconcebible que la municipalidad le este pavimentando parte de las áreas que le correspondan a la empresa no me parece justo.

¿Percibimos que está en campaña, donde se desempeñaría mejor en la Municipalidad Provincial o en el Gobierno Regional?Veremos el próximo año que sucede hay tiempo para decidir sobre ese tema, pero decidida a seguir trabajando, nuestra pre-ocupación siempre ha sido trabajar por el desarrollo de nuestra región, estemos don-de estemos y lo seguiremos haciendo.

ACTUALIDAD

Page 38: Revista Creser

38 / JULIO 2009

Ubicado en la provincia Daniel Carrión con su capital Yanahuanca a 360 Km. de la ciudad de Lima y a 64 Km. de Cerro de Pasco con una altitud de 3,184 m.s.n.m. ofrece a sus visitantes un panorama natural impresionante, su belleza cultural y un clima benigno. El circuito turístico de Yanahuanca y del valle de Chaupihuaranga, son aptos para desarro-llar turismo de aventura, recorriendo por los caminos del inca, y terapia de agua termo medicínales en Tambochaca - Villo que son utilizadas para curar enfermedades bronquia-les, reumáticas, nerviosas y respiratorias. Restos Arqueológicos de Gorish, a 12 Km. de Yanahuanca (30 minutos en auto), distrito de Vilcabamba. Otra de las llactas o marcas de la cultura Yaro. Comprende caminos con graderías, centros de enjui-ciamiento y castigo popular, chullpas de observación y andenerías. Localidad de Chinche, a 10 Km. de Yana-huanca, (30 minutos en auto). Entre sus atractivos turísticos se encuentran las cataratas de Lancoy, Shalacuta y Gogan-machay, las pinturas rupestres de Pinta-machay y Rayhuan y las aguas termales de Rabí y Viso.

Huanuco Pampa, es un lugar turístico ubicado sobre una extensa planicie alto andina de 50 Km2., en la comuni-dad campesina de Aguamiro, a 7 kms. al Sur de la provincia de La Unión. A 144 kms. al Oeste de Huánuco ( 6 horas aprox. en auto), y a una altitud de 3697 metros sobre el nivel del mar. El complejo fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Reso-lución Jefatural N° 679/1992-INC. Etimológicamente “Huánuco Pampa” significa “Llanura del Guanaco”. Es una expresión runashimi. La ciudadela tiene 3,500 edificaciones incaicas. Ocupa un área de 5 Millones 992 mil 713.12 mts2. Éste, fue un centro administrativo de carácter socio-urbano, almacenamiento y de producción textil. Posteriormente se convirtió en un importante polo de culto religioso. Se edificada con grandes piedras labradas, seleccionadas y asen-tadas con técnicas del tipo Inca Imperial formando grandes kallankas, canchones, recintos y plataformas. Responde a un planeamiento administrativo de la polí-tica expansionista del Tahuantinsuyo. Algunos especialistas, calculan en 30 mil habitantes la población

que albergó esta ciudadela. Fue mandado a construir por Túpac Inca Yupanqui, para ser la capital de Chinchaysuyo. Su construcción se habría iniciado entre los años 1,460 a 1,480 d.C. Se interrumpido en 1,539 como consecuencia de la invasión española. A la entrada y salida de la ciudadela, se aprecia el Camino del Inca “Cápac Ñan” que viene desde el Cusco, ingre-sando a Huánuco por Huarautambo (Yanahuanca) y Tambococha (Laurico-cha), con dirección a Ecuador. Cada 27 de julio en la ciudadela se esceni-fica la tradicional Fiesta del Sol, con-ducido por el Inca Illatúpac, contan-do con la participación de cientos de actores.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO - HUÁNUCO PAMPA“CAPITAL DEL CHINCHAYSUYO”

EL VALLE DE CHAUPIHUARANGA

TURISMO

Page 39: Revista Creser

39JULIO 2009 /

Astobamba, a 5 km. de la lo calidad de Ya-nahuanca (30 minutos en auto). Los Wari ocuparon el territorio y edificaron una hermosa ciudad, construyendo edificios de hasta 3 pisos, que evidencia sus gran-des facultades arquitectónicas y conoci-miento de ingeniería. En la edificación de sus paredes, usaron piedras grandes y pequeñas de manera alterna, haciendo de esta manera una construcción elástica, dilatable, de tal manera que su nivel de sostenimiento era antisísmico; pero no antialuviónico. Huarautambo, a 5 km. de la lo calidad de Yanahuanca (30 minutos en auto). El sistema de construcción de estos cami-nos es sorprendente, pues son de 3 mts de ancho en la zona plana y 1.50 mts de ancho en las zonas escarpadas. Para el ascenso o descenso hacia cumbres muy empinadas, se usó el sistema de zigzag y el sistema de soporte, mediante puente-cillos de piedra. Yanahuanca enclavada en la zona andi-na presenta paradisíacos paisajes que captura a los visitantes ya que presen-ta una gran variedad ecológica, recursos hídricos, cultivos que son el regalo de la naturaleza.

Su nombre procede de los términos quechuas “huayta”, que signfica flor y “pallar”, que significa reco-ger. Por lo tanto, Huaytapallana significa “lugar donde se recogen las flores”. Pertenece a la cordillera del mismo nombre, que forma par-te a su vez de la Cordillera Oriental de los Andes Centrales del Perú.

El nevado del Huaytapallana tiene una altitud en su pico más alto de 5,557 metros. Su segundo pico, el Yanahucsha, mide 5,530 metros. El área total de la zona comprende 378’40 km² de superficie.

La cordillera del Huaytapallana está a dos horas por carretera afirmada desde la ciudad de Huancayo, que dista ocho horas de Lima. Para ex-pediciones en la cordillera, el pun-to de partida se llama Virgen de las Nieves, situado a 4.800 metros de altura. De este punto hay dos itinerarios tras los que se puede iniciar el ascenso al Nevado Hua-ytapallana hasta la cima de su pico más alto. Uno de los itinerarios lle-

EL VALLE DE CHAUPIHUARANGA

ga hasta el refugio para andinistas tras dos horas de camino, pasan-do por las lagunas Carhuaccocha, Cochagrande y Yanausha. Otro, de tres horas y media de duración, lle-va a la laguna Lazuhuntay.

La zona se caracteriza por sus cin-co lagunas: Chuspicocha, Lazuhun-tay, Azulcocha, Carhuacocha y Co-chagrande. De estas lagunas nacen tres ríos. El río Shullcas, que va a la ciudad de Huancayo, se origina de la unión de las lagunas Chus-picocha y Lasuntay. El Yaracyacu, que va hacia Pariahuanca, se for-ma en las lagunas Cochagrande y Carhuacocha. Y el río Chiapuquio, que baja por Concepción, surge de la laguna Putcacocha. Además, en la cordillera cabe destacar numero-sos picos, entre los que se encuen-tran los siguientes: Huaytapallana (5.557 msnm), Yanahucsha (5.530 msnm), Cochas (5.315 msnm), Chuspi, El Tello, El Rangra, Tal vez, Putcacocha. Sin duda un paradi-siaco lugar que vale la pena visitar en cualquier momento.

NEVADO DE HUAYTAPALLANA

TURISMO

Page 40: Revista Creser

40 / JULIO 2009