Revista de Economía y Derecho 39

download Revista de Economía y Derecho 39

of 10

Transcript of Revista de Economía y Derecho 39

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 39

    1/10

    REVISTA DE

    Economa yDerecho

    invierno DE 2013, vol. 10, NRO. 39

    Ricardo De Urioste SamanamudLa expropiacin indirecta en el derecho internacional

    de las inversiones y el derecho a la propiedaden la Corte Europea de Derechos Humanos

    Hugo R. Gmez Apac y Milagros Granados MandujanoEl fortalecimiento de la fiscalizacin ambiental

    Carlos Guillermo Morales MoranteLa Ley del Servicio Civil: quin le pone el cascabel al gato?

    Gustavo M. Rodrguez GarcaProteccin al consumidor e informacin espontnea:fuentes de informacin y autocorrectivos de mercado

    Juan Jos Garrido KoechlinSobre la pobreza: orgenes, cuentas y evolucin en el Per y el mundo

    RESEAS DE LIBROS

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 39

    2/10

    ndice

    Ricardo De Urioste SamanamudLa expropiacin indirecta en el derecho internacionalde las inversiones y el derecho a la propiedaden la Corte Europea de Derechos Humanos 7

    Hugo R. Gmez Apac y Milagros Granados MandujanoEl ortalecimiento de la fscalizacin ambiental 43

    Carlos Guillermo Morales MoranteLa Ley del Servicio Civil:quin le pone el cascabel al gato? 65

    Gustavo M. Rodrguez GarcaProteccin al consumidor e inormacin espontnea:

    uentes de inormacin y autocorrectivos de mercado 85

    Juan Jos Garrido KoechlinSobre la pobreza: orgenes, cuentas y evolucinen el Per y el mundo 103

    ReseasdelibRos

    Carlos Moreano ValdiviaEl anlisis econmico del derecho tributario,de Cristiano Carvalho 139

    Carlos Ramos NezTratado de derecho de familia,de Enrique Varsi Rospigliosi 146

    Hans CuadrosEl Indecopi a sus veinte aos: la historia de una innovacin,

    de Carlos Ramos Nez 149

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 39

    3/10

    Volumen 10, nmero 39, invierno de 2013ISSN: 1729-7958Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N: 2005-6412

    Revista de Economa y Derecho se edita peridicamente con artculos

    pertinentes a la comprensin de la economa de mercado y el estado dederecho. Recoge trabajos de investigadores nacionales y extranjeros.

    Los editores reciben y seleccionan los trabajos para su publicacin. Cadaartculo es responsabilidad de su autor y no refeja necesariamente laopinin de los editores ni de la Sociedad de Economa y Derecho.

    EditorJos Luis Sardn

    Editores asociados Carlos M. Adrianzn Cabrera y Marina Lazarte

    Editor ejecutivoChristian Ramrez-Gastn

    Comit editorial

    Ivn AlonsoConsultor (Per)

    Luis Bustamante BelaundeUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas

    (Per)

    Juan Jos GarridoInstituto Accin (Per)

    Martn KrauseUniversidad de Buenos Aires(Argentina)

    Carlos A. PatrnPayet Rey Cauvi Abogados (Per)

    George L. PriestYale University(Estados Unidos)

    Alfredo BullardBullard Falla Ezcurra (Per)

    Ronald A. CassBoston University(Estados Unidos)

    Enrique GhersiGhersi Abogados(Per)

    Enrique Pasquel R.DiarioEl Comercio (Per)

    Charles PhilbrookDatum Internacional(Per)

    Ian VasquezCato Institute(Estados Unidos)

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 39

    4/10

    7

    Revista de Economa y Derecho, vol. 10, nro. 39 (invierno de 2013). Copyright Sociedad de Economa y Derecho UPC. Todos los derechos reservados.

    * Mster en Derecho por la Universidad de Chicago y mster en Economa Poltica Inter-

    nacional por la London School o Economics & Political Science. Abogado por la PontifciaUniversidad Catlica del Per. Diploma Internacional de Administracin Pblica (Rela-ciones Internacionales) por la cole Nationale dAdministration (ENA), Pars.

    El artculo explora la relacin entre el derecho internacional de lasinversiones y el derecho internacional de los derechos humanos.En este contexto, escoge especfcamente analizar la recepcin delas consideraciones de la Corte Europea de Derechos Humanos enmateria de propiedad por parte de la jurisprudencia del arbitrajeinternacional de las inversiones en materia de expropiacinindirecta. Encuentra que no existe una razn jurdica de carcter

    tcnico aparente que explique la alta de dilogo y ensaya algunasexplicaciones alternativas que den cuenta de la particularidad.

    Ricardo De Urioste Samanamud*

    LaexpropiacinindirectaeneLderechointernacionaL

    deLasinversionesyeLderechoaLapropiedadenLa corte

    europeade derechoshumanos

    Introduccin

    La estelaridad del tema expropiatorio resulta undacional en la rela-cin entre derecho internacional e inversin extranjera. Actualmente,

    el oco de atencin se concentra en la expropiacin indirecta, peroqu constituye una expropiacin indirecta?Ya en 1962 el proesor Christie delimit el problema y sentenciaba

    que la cuestin de la expropiacin indirecta requera la identifcacin

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 39

    5/10

    43

    Revista de Economa y Derecho, vol. 10, nro. 39 (invierno de 2013). Copyright Sociedad de Economa y Derecho UPC. Todos los derechos reservados.

    * Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es proesor del curso deDerecho Administrativo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Actualmente sedesempea como Presidente del Consejo Directivo del Organismo de Evaluacin y Fisca-lizacin Ambiental (OEFA).

    ** Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de Maestra

    en Derecho Constitucional en la Pontifcia Universidad Catlica del Per. Actualmente sedesempea como especialista en normatividad en el Organismo de Evaluacin y Fiscaliza-cin Ambiental (OEFA).

    En el presente artculo se explican las recientes medidas adminis-trativas adoptadas en el Organismo de Evaluacin y FiscalizacinAmbiental (OEFA), con la fnalidad de ortalecer la fscalizacinambiental. En tal sentido, se describen las bondades y la opera-tividad de las medidas que orman parte de un nuevo enoque dela fscalizacin ambiental que busca armonizar la libre iniciativaprivada y la libertad de empresa con la proteccin ambiental.

    Hugo R. Gmez Apac*y Milagros Granados Mandujano**

    ElfortalEcimiEntodElafiscalizacinambiEntal

    1 Introduccin

    El presente artculo pretende explicar las medidas adoptadas a fnesde 2012 e inicios de 2013, con la fnalidad de ortalecer la fscaliza-cin ambiental a cargo del Organismo de Evaluacin y Fiscaliza-cin Ambiental (OEFA), entidad pblica adscrita al Ministerio del

    Ambiente, que ejerce la rectora del Sistema Nacional de Evaluacin

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 39

    6/10

    65

    Revista de Economa y Derecho, vol. 10, nro. 39 (invierno de 2013). Copyright Sociedad de Economa y Derecho UPC. Todos los derechos reservados.

    * Abogado por la Pontifcia Universidad Catlica del Per. Proesor de Derecho Laboralen la Facultad de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).Miembro de la Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Exa-sesor del ministro de Trabajo y Promocin Social. Exasesor de la Presidencia de la Comi-sin de Trabajo del Congreso de la Repblica. Consultor del Banco Mundial (BM), del

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Programa FacilitandoComercio de USAID. Vicepresidente de la Comisin de Asuntos Laborales de la Cmarade Comercio de Lima.

    El presente artculo analiza los antecedentes y el contexto en el cualse dicta la Ley del Servicio Civil, y enatiza el costo de oportunidadque representa para el Gobierno, y sobre todo, para el ciudadanode a pie, una reorma sustancial de la carrera pblica basada en elprincipio de mrito, que a la larga benefciar tambin a los propiostrabajadores pblicos que opten por acogerse al nuevo rgimen.

    Una sociedad logra su mximo potencial econmico all donde cada miembro

    de la sociedad hombre, mujer, minoritario y no minoritario, capaz y de algunamanera inhabilitado produce el mximo de sus talentos1.

    George L. Priest

    Carlos Guillermo Morales Morante*

    La LeydeL Servicio civiL:quinLeponeeLcaScabeL

    aLgato?

    Acaba de ser aprobado en el Congreso de la Repblica el proyecto deLey del Servicio Civil2, inicialmente presentado por el Poder Ejecu-tivo, en medio de la protesta de los trabajadores del sector pblico, que

    se oponen a su vigencia, alegando que producira miles de despidos y

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 39

    7/10

    85

    Revista de Economa y Derecho, vol. 10, nro. 39 (invierno de 2013). Copyright Sociedad de Economa y Derecho UPC. Todos los derechos reservados.

    * Magster por la Universidad Austral (Argentina). Abogado por la Pontifcia UniversidadCatlica del Per. Proesor de Anlisis econmico del Derecho en la Universidad Peruanade Ciencias Aplicadas y proesor en la Universidad del Pacfco.

    En este trabajo, el autor cuestiona la creencia de que la solaexistencia de un dato inicial de inormacin asimtrica justicala existencia de un sistema de proteccin al consumidor orientadoa superarlo. Por el contrario, se plantean evidencias de que elpropio mercado desarrolla mecanismos que evitan que surja unreal problema susceptible de respuesta, mediante reglas legales opolticas pblicas. As, se argumenta que el sistema de proteccinal consumidor debe tener una naturaleza excepcional, dados los

    incentivos de los actores de mercado, para revelar inormaciny atendiendo al modo en que el desarrollo de las tecnologas y lafuidez de las comunicaciones tienden a relativizar los modelostradicionalmente empleados para justicar la existencia de unproblema susceptible de solucin legal.

    Gustavo M. Rodrguez Garca*

    ProteccinalconsumidoreinformacinesPontnea:fuentesdeinformacin

    yautocorrectivosdemercado

    Si tuviramos que dividir en dos grupos a la doctrina que se ha ocu-

    pado de la discusin sobre los fnes del sistema de proteccin al con-sumidor (SPC), tendramos que decir que tales grupos son: (i) los queconsideran que el SPC se encuentra orientado a la superacin de laasimetra inormativa existente entre proveedores y consumidores; y(ii) los que asignan al SPC una fnalidad ulterior que va ms all del

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 39

    8/10

    103

    Revista de Economa y Derecho, vol. 10, nro. 39 (invierno de 2013). Copyright Sociedad de Economa y Derecho UPC. Todos los derechos reservados.

    * Doctor en Filosoa en Ciencias Administrativas en el Departamento de Economa conla califcacin Summa Cum Laude por ESADE (Barcelona). Maestra en Negocios en laUniversidad de Quebec en Montreal (UQAM) y Maestra en Negocios (MBA) y economistapor la Universidad de St. Edwards, Austin, Texas. Coundador del Instituto Accin, think

    tank que promueve el libre mercado, el respeto hacia la propiedad privada y a las insti-tuciones, as como las libertades individuales y polticas, y miembro de la Sociedad MontPelerin.

    El presente estudio intenta resumir el estado de la ciencia respectoa la pobreza, la desigualdad y las relaciones entre las mismas yotras variables, tomando como reerencia el anlisis histrico parael mundo y las cuentas especfcas del Per. Aprovechando la msreciente data (2007-2012), calculamos la elasticidad de la relacincrecimiento econmico-pobreza, as como estimamos las tasas decrecimiento necesarias para lograr el 15 por ciento de cuentas parael 2016.

    Juan Jos Garrido Koechlin*

    Sobrelapobreza:orgeneS, cuentaSyevolucin

    enel peryelmundo1

    1 Introduccin: orgenes de la pobreza

    En los albores del siglo XX, exactamente en 1901, el socilogo brit-nico Seebohm Rowntree public el trabajo Pobreza: un estudio sobrela vida urbana, en que estimaba que el 27 por ciento de la ciudadde York, en Inglaterra, viva en condiciones de miseria. Esto, porsupuesto, horroriz a los britnicos, que varias dcadas despus de ini-

    ciada la Revolucin Industrial haban logrado un nivel de opulencianunca antes observado en la historia.

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 39

    9/10

    139

    ReseasdelibRos

    Cristiano Carvalho,El anlisis econmico del derecho tributario.Lima: Editora Jurdica Grijley, 2011.

    El Derecho considerado una ciencia social que a travs de su norma-tiva e instituciones jurdicas regula ontolgicamente la conducta huma-na posee mltiples relaciones con las diversas ciencias, a eecto delograr el valor supremo al cual est ntimamente vinculado: la justicia.

    Una de dichas ciencias con las que guarda vinculacin el derecho eseectivamente la economa, la cual estudia la organizacin de la diver-sidad de recursos, a fn de satisacer las necesidades humanas.

    Como resultado de la interaccin y el desarrollo de las mencio-nadas ciencias aparece el anlisis econmico del derecho, que consti-tuye una metodologa de anlisis que emergi aproximadamente en ladcada de 1960 en Estados Unidos, cuyo objeto es aplicar la metodo-loga y los conceptos propios de la ciencia econmica para predecir eleecto de las normas jurdicas, con el objeto de determinar qu leyes o

    disposiciones jurdicas son econmicamente efcientes, y predecir qumedidas deberan ser promulgadas o adoptadas.

    En esta oportunidad es plausible destacar la obra realizada porCristiano Carvalho: El anlisis econmico del derecho tributario, conla que nos ilustra sobre la notable uncin que cumple el anlisis eco-nmico del derecho en el mbito impositivo y que es motivo de lapresente resea.

    Uno de los precursores ms importantes del anlisis econmicodel derecho moderno es Ronald Coase1, quien eectu una serie deestudios en las dcadas de 1930 y 1960 que le permitieron conceptuar

    y dar sentido prctico a lo que denomin costos de transaccin, con-cepto undamental en el anlisis econmico del derecho y que explicacmo unciona el derecho en relacin con los mercados y cundo ladecisin legal puede solucionar un problema y cundo no.

    El anlisis econmico del derecho es una metodologa que posi-bilita, a partir de conceptos econmicos, comprender enmenos

    jurdicos, ya sea, desde el enoque positivo, lo que eectivamente es,

    o, normativo, lo que podra ser. Es una herramienta til no solo paralos aplicadores de las normas, sino tambin para las ramas del poderpblico.

  • 7/29/2019 Revista de Economa y Derecho 39

    10/10

    Ricardo De Urioste SamanamudLa expropiacin indirecta en el derecho internacional

    de las inversiones y el derecho a la propiedaden la Corte Europea de Derechos Humanos

    Hugo R. Gmez Apac y Milagros Granados MandujanoEl fortalecimiento de la fiscalizacin ambiental

    Carlos Guillermo Morales MoranteLa Ley del Servicio Civil: quin le pone el cascabel al gato?

    Gustavo M. Rodrguez GarcaProteccin al consumidor e informacin espontnea:fuentes de informacin y autocorrectivos de mercado

    Juan Jos Garrido KoechlinSobre la pobreza: orgenes, cuentas y evolucin en el Per y el mundo

    RESEAS DE LIBROS