Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de...

80
1 TERCER CUATRIMESTRE 2017-AÑO IV-NÚMERO 9 REVISTA EGLE (ISSN-E: 2386-9267) EGLE Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre 2017 Imagen de la portada: grabado de La ninfa Egle, obra de Johann Christoph Volkamer (1708). COLABORAN: SUMARIO EDITORIAL HISTORIA, SANIDAD Y EL DERECHO DECIMONÓNICO ESPAÑOL. Felisa Vanessa Martín Casañas. HISTORIA EL HOSPITAL DE SANGRE EUSKAL BILLERA. Manuel Solórzano Sánchez. SAPIENZA VIVA ÁNGELES LEAL FELIPE: GESTORA, DOCENTE Y ENFERMERA. MANUEL PERERA VERANO, PRACTICANTE DE LA VICTORIA DE ACENTEJO. FRANCISCO TOLEDO TRUJILLO, UN “POZO DE SABER” DE LA MEDICINA PALMERA. MISCELANEA I ENCUENTRO NACIONAL DE HISTORIADORES DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y III FORO CANARIO DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA.

Transcript of Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de...

Page 1: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

1 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

EGLE Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de las Ciencias de la Salud

AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre 2017

Imagen de la portada: grabado de La ninfa Egle, obra de Johann Christoph Volkamer (1708).

COLABORAN:

SUMARIO

EDITORIAL

HISTORIA, SANIDAD Y EL DERECHO DECIMONÓNICO ESPAÑOL. Felisa Vanessa Martín Casañas.

HISTORIA

EL HOSPITAL DE SANGRE EUSKAL BILLERA.

Manuel Solórzano Sánchez.

SAPIENZA VIVA

ÁNGELES LEAL FELIPE: GESTORA, DOCENTE Y ENFERMERA.

MANUEL PERERA VERANO, PRACTICANTE DE LA VICTORIA DE ACENTEJO.

FRANCISCO TOLEDO TRUJILLO, UN “POZO DE SABER” DE

LA MEDICINA PALMERA.

MISCELANEA

I ENCUENTRO NACIONAL DE HISTORIADORES DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y III FORO CANARIO DE HISTORIA

DE LA ENFERMERÍA.

Page 2: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

2 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

Proyecto Editorial de la Asociación de Historia de los Profesión Enfermera – ACHPE.Web grupo de trabajo: http://historiaenfermeriacanaria.org e-mail: [email protected] Dirección Editorial: Calle San Martín, 63 (38001-SC de Tenerife). ÁREAS DE PUBLICACIÓN: Historia de las Ciencias de la Salud. EGLE. Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de las Ciencias de la Salud. AÑO IV- Número 9. Tercer Cuatrimestre 2017. Revista on-line: http://historiaenfermeriacanaria.org CORREO POSTAL: Calle San Martín, 61. 38001-Santa Cruz de Tenerife. ISSN-e: 2386-9267 Edita: Asociación de Historia de los Profesión Enfermera, ACHPE. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería (RIHE). http://www.observatoriorh.org/?q=node/702 Diseño y maquetación: Natalia Rodríguez Novo. Fotografías e ilustraciones: Natalia Rodríguez Novo. ©los autores. SUSCRIPCIONES: Tarifas 2 números (1 año). España y Portugal: 12,02 euros. Alumnos Enfermería: 7,21 euros. Extranjero: 18,03 euros.

EGLE NO SE HACE RESPONSABLE DEL CONTENIDO

DE LOS ARTÍCULOS, LOS CUALES EXPRESAN OPINIONES Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE

LOS AUTORES.

Page 3: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

3

CONSEJO DE REDACCIÓN. DIRECTOR Prof. Dr. Francisco-Javier Castro-Molina Escuela Univ. Enfermería Nª Sª de Candelaria, adscrita Universidad de La Laguna (ULL) Universidad Nacional Educación a Distancia (UNED). REDACTOR JEFE Prof. Dr. Jesús Manuel Quintero Febles Universidad de La Laguna (ULL).

SECRETARIO REDACCIÓN 1 Prof. Dr. Juan José Suárez Sánchez Universidad de La Laguna (ULL). SECRETARIO REDACCIÓN 2 Máster Natalia Rodríguez Novo

COMITÉ DE REDACCIÓN D. Álvaro Causapie Castro. Historiador. Periodista (Madrid-España). Profª. Dra. Dña. Sara Darias Curvo. Enfermera. Profesora Titular. Antropóloga. Departamento de Enfermería de la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias-España). Profª Dra. María Luz Fika Hernando. Profesora Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Licenciada en Ciencias Sociales y de la información. Profª María Luz Fernández Fernández. Enfermera. Licenciada en Historia. Máster Universitario en Historia Contemporánea. Profesora Titular de la E.U.E. “Casa de Salud Valdecilla” de la Universidad de Cantabria (responsable de la asignatura de “Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería”). Secretaria del Seminario Permanente para la Investigación de la Historia de la Enfermería (Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense de Madrid). Miembro del Consejo Asesor de “Híades, Revista de Historia de la Enfermería”. Miembro del Consejo Asesor de la “Revista Tiempo de Enfermería y Salud” (Time Nursing and Health) de la Asociación Española de Enfermería y Salud. Dr. D. David Garriga Girtart. Enfermero (Bachelor of Science in Nursing European University). Psicólogo. Criminólogo. Máster Mundo Árabe e Islámico. Especialista Universitario en terrorismo Yihadista: Análisis, Insurgencia y Movimientos Radicales. Libros: Del bimaristan al hospital psiquiátrico: historia de la enfermería y la salud mental en el islam y Las Legiones de Satán: Asesinos en Serie en tierras del Islam (Barcelona, España). Dña. María del Cristo González Ramos. Enfermera del Complejo Hospitalario Nuestra Señora de la Candelaria (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias-España). Prof. Dr. D. Justo Pedro Hernández Rodríguez. Médico. Profesor Asociado. Universidad de La Laguna. Académico correspondiente de la Real de Medicina de Santa Cruz de Tenerife. Presidente de la Sociedad Canaria de Historia de la Medicina. Miembro del Museo Canario. Miembro del Instituto de Estudios Canarios. Miembro de la British Association of History of Medicine. Miembro de la Società Italiana di Storia della Medicina. Miembro de la American Association for the History of Medicine (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias-España). Dña. Olga Susana Isoletta Cruz. Psicóloga. Especialista en Psicología Clínica. Psicoanalista. Seminario de Psicoanálisis Universidad de Barcelona. Supervisión en Salud Mental, Servicio Canario de Salud (Barcelona-España). Profª. Dra. Dña. Teresa Miralles Sangro. Enfermera. Profesora Titular. Universidad de Alcalá. Presidenta de la "Fundación María Teresa Miralles para el Estudio de la Evolución de los Cuidados y el Desarrollo de la Enfermería". Directora del "Museo de Historia de la Enfermería" (FMTMS - CODEM) de Madrid. Miembro del Grupo de Investigación EO63-06 Educación, Historia y Ciencia en el Arte de la Sanación-EHYCARS (Madrid-España). Prof. Dr. D. José Luis Molino Contreras. Enfermero de salud mental. Profesor Titular. Máster en Ciencias de la Enfermería. Psicodramatista. Director Técnico Adjunto Escuela Enfermería Cartagena, adscrita a Universidad de Murcia (Murcia-España).

Page 4: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

4 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

Profª. Dña. Olga Perera Pérez. Enfermera. Escuela Universitaria de Enfermería de Nuestra Señora de Candelaria (adscrita a la Universidad de La Laguna-ULL). Máster Oficial en Ciencias de la Enfermería en la Universidad de Alicante (Santa Cruz de Tenerife, España). Prof. Dr. D. José Ángel Rodríguez Gómez. Enfermero. Profesor Titular. Universidad de La Laguna. Fisioterapeuta. Antropólogo. Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Enfermeros de Santa Cruz de Tenerife. Vicepresidente III del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias-España). Dña. Sonia Rodríguez Pérez. Asesora de Comunicación. Licenciada en Historia del Arte. Responsable del Gabinete de Comunicación del Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias-España). Dr. D. Conrado Rodríguez-Maffiote Martín. Médico. Director del Instituto Canario de Bioantropología y Museo Arqueológico de Tenerife (OAMC-Cabildo de Tenerife). Co-Director de la Revista Canarias Arqueológica, Arqueología/Bioantropología (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias-España). D. Manuel Solórzano Sánchez. Enfermero (Hospital Universitario Donostia de San Sebastián. Osakidetza). Miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermaría. Miembro de la Red Cubana de Historia de la Enfermería. Miembro Consultivo de la Asociación Histórico Filosófica del Cuidado y la Enfermería en México AHFICEN, A.C. (San Sebastián, País Vasco-España) Prof. Dr. D. Manuel Toledo Trujillo. Profesor Adjunto de Patología y Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna. Director Docente de la Unidad de Cirugía Menor y proctología del Servicio Canario de Salud. Académico Numerario de la Real Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenerife. Diploma de plata del Servicio Canario de Salud por la labor asistencial y docente. Colegiado de Honor del Consejo General de Médicos de España. Ha publicado numerosas novelas, ensayos y estudios sobre la Cirugía Canaria (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias-España). Profª. Dña. Ana Luisa Velandia-Mora. Licenciada en Enfermería y Máster en Administración por la Universidad Nacional de Colombia; Ph. D. en Ciencias Médicas por el Instituto de Medicina Sanitaria de San Petersburgo (Rusia). Pasantía Postdoctoral en la Universidad de Alicante. Miembro del Grupo Coordinador de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería y Coordinadora de la Red Colombiana de Historia de la Enfermería (Bogotá, Colombia).

CONSEJO DE EDITORIAL Profª Dra. Rosamaría Alberdi Castell. Profesora titular del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears (UIB), miembro del Grupo de Investigación Crítica en Salud (GICS) integrado en el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud - IUNICS (Islas Baleares-España). Prof. Dr. D. Carlos Javier Castro Brunetto. Historiador del Arte. Profesor Titular. Universidad de La Laguna. Ex presidente de la Alliance Française de Santa Cruz de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias-España). Profª. Dra. Dña. María Paz Castro González. Enfermera. Profesor Titular. Universidad de León. Antropóloga (León-España). Prof. D. Hipólito Delgado Rodríguez. Enfermero. Profesor Titular. Universidad de La Laguna. Historiador (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias-España). Dra. Dña. Ana María Díaz Pérez. Historiadora del Arte. Miembro del Instituto de Estudios Canarios (IEC) y de la Tertulia Amigos del 25 de Julio (presidenta en la actualidad). Académica correspondiente de las Reales Academias de Medicina de Tenerife (RAMED) y de la Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (RACBA). Ex miembro de la Junta Directiva de la Asociación Cultural TuSantaCruz. Miembro de Número de la Real Sociedad Económica de Amigos de País de Tenerife (RSEAPT). Miembro de los Hidalgos de Nivaria. Miembro de la Junta Directiva del Círculo de Amistad XII de Enero (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias-España). Prof. Dr. D. Alfonso Miguel García Hernández. Doctor en Antropología. Licenciado en Enfermería. Profesor Titular. Director Académico del Máster en Cuidados al final de la vida (Tanatología), Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias-España). Profª. Dra. Dña. Amparo Gómez Rodríguez. Catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia

Page 5: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

5

perteneciente al Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje de la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias-España). Dr. Jerónimo González Yanes. Enfermero. Abogado. Periodista e Historiador (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias-España). Profª. Dra. Dña. Juana María Hernández Conesa. Enfermera. Filósofa. Pedagoga. Historiadora. Profesora Titular. Universidad de Murcia. Investigadora Principal del Grupo de Investigación EO63-06 Educación, Historia y Ciencia en el Arte de la Sanación-EHYCARS. Medalla Florence Nightingale. 2009. CICR. Suiza (Murcia-España). Prof. Dr. D. Francisco Megias-Lizancos. Profesor titular. Departamento de Enfermería de la Universidad de Alcalá (UAH). Especialista en Salud Mental y Psiquiatría por la Escuela de Enfermeros Psiquiátrico de San Juan de Dios de Ciempozuelos. Máster en Salud Comunitaria por el Instituto Carlos III. Experto en Grupos de Ayuda Mutua. Director de la Cátedra "Francisco Ventosa" para el Fomento y la Difusión de la Investigación en Enfermería de Salud Mental Comunitaria. Director del Máster en Counselling del Instituto Galene / Universidad de Alcalá. (Alcalá de Henares - España). Profª. Dra. Dña. Mercedes Novo Muñoz. Enfermera. Profesora Titular. Vicedecana-Sección Enfermería y Fisioterapia, Universidad de La Laguna. Antropóloga (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias-España). D. Antonio Miguel Rodríguez Hernández. Farmacéutico especializado en Análisis Clínicos. Diplomado en Sanidad. Analista del Laboratorio Municipal de Salud de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias-España). Prof. Dr. D. José Siles González. Enfermero. Historiador. Pedagogo. Profesor Titular. Universidad de Alicante (Alicante-España). Prof. Dr. D. Francisco Toledo Trujillo. Catedrático de Radiodiagnóstico de la Universidad de La Laguna, Académico Numerario de la Real de Medicina de Santa Cruz de Tenerife. Exjefe servicio de Radiodiagnóstico del HUC (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias-España). Prof. Dr. D. Francisco Ventosa Esquinaldo. Enfermero. Centro de Enfermería de “San Juan de Dios” adscrito a la Universidad de Sevilla (Sevilla-España).

Page 6: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

6 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

COLABORAN CON LA PUBLICACIÓN.

Page 7: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

7

SUMARIO

EDITORIAL HISTORIA, SANIDAD Y EL DERECHO DECIMONÓNICO ESPAÑOL. Felisa Vanessa Martín Casañas. HISTORIA EL HOSPITAL DE SANGRE EUSKAL BILLERA. Manuel Solórzano Sánchez. SAPIENZA VIVA ÁNGELES LEAL FELIPE: GESTORA, DOCENTE Y ENFERMERA. Carmen Nazareth Rodríguez Bacallado; Francisco-Javier Castro-Molina. MANUEL PERERA VERANO, PRACTICANTE DE LA VICTORIA DE ACENTEJO. Olga Perera-Pérez; Francisco-Javier Castro-Molina. FRANCISCO TOLEDO TRUJILLO, UN “POZO DE SABER”DE LA MEDICINA PALMERA. Celedonio Bodega Urruticoechea; Francisco-Javier Castro-Molina. MISCELANEA I ENCUENTRO NACIONAL DE HISTORIADORES DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y III FORO CANARIO DE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA. INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES.

Page 8: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

8 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

Page 9: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

9

EDITORIAL

Historia, Sanidad y el Derecho decimonónico español.

Felisa Vanessa Martín Casañas.

Correspondenciaa:[email protected]

Durantesigloselejerciciodelamedicinaylaasistenciaserigióporlas tradicionales disposiciones de los Reyes Católicos en 1477 y,posteriormente,duranteelreinadodeFelipeII,en1593,queestablecíandosfigurasprofesionalesbiendefinidas:losmédicosofísicos,encargadosdelaasistenciadelasenfermedadesinternasyloscirujanos,ocupadosdelas afecciones externas; y dos clases profesionales subalternasdenominadas,losbarberosylascomadresoparteras. Losmédicos obtenían el grado de bachiller en una universidad y,tras dos años de práctica junto a un profesor autorizado y examen dereválidaanteelProtomedicato,alcanzabanprimeroeltítulodelicenciadoyposteriormenteelgradodedoctorenmedicina.Loscirujanossedividíanen: latinos o cirujanos de ropa larga o toga, de formación latina queprecisaban tres cursos en institucionesmédicas además de sus estudiosespecíficos, y romancistas, o cirujanos de ropa corta, cuyos mínimosestudios se suplían con una certificación de prácticas que les permitiríaacceder a los exámenes. De forma paralela los cirujanos latinos, deformación universitaria, necesitaban cursar unos estudios similares a losdelosmédicosperosucondiciónsocialerabastanteinferior. Con respecto a las clases subalternas, los primeros, los barberos,estabanautorizadosporelmédicosparalasbajasoperacionesquirúrgicas,

Page 10: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

10 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

lo que los conformó como una importante corporación constituida encofradía.Apesardequelasdiferenciasqueexistíanentre losbarberosyloscirujanosestabanmuymarcadas,éstosnoponíanobstáculos,cuandounbarberodistinguidoporsusconocimientosencirugía,enrecibirlosensucolegioyendispensarlesdelalengualatinaensusexámenes. Antiguamente,losbarberosindependientementedelcortedelpelo,presentaban entre sus competencias la de dentistas o médico-cirujano,pudiéndonos encontrar que durante la Edad Media, llegaran a realizaractividades como la extracción de piezas dentarias y sencillasintervencionesdecirugíamenorosangrías,entreotras.Conrespectoalassegundas, éstas se encargaban, desde la Antigüedad, de ayudar en eltrabajo del parto, labor que han desempeñado hasta la actualidad. SufiguraseconfundíaconladelcirujanohastabienentradoelsigloXVIII,momentoenelquecomenzaronasepararse. AcomienzosdelsigloXVIII,FelipeV,procedentedelacortefrancesa,reorganiza tanto el sistema sanitario como a los profesionales que loconformaban y estaban más directamente relacionadas con la salud:médicos,cirujanosyfarmacéuticos,manteniéndosevigentepormásdeunsiglo.Apartirde1748,paulatinamentesevancreandolosRealesColegiosdeCirugía, en losque sepreparana los cirujanos cuyaasistencia, enunprimermomento, vaorientadaal entorno castrense (laArmada y elejército),parapocoapocoirdestinandosuasistenciaalapoblacióncivil.NoeshastafinalesdelsigloXVIII,en1797,cuandopormediodeunaRealOrdenseestablecelafronteraentrelamedicinaylacirugía,estableciendola excepción en casos mixtos; además, se estipula la prohibición delejerciciomédicoaloscirujanosromancistas.Porlotanto,lasanidadenlaEspañaduranteel sigloXVIII, eraejercidaporunaconsiderable cantidaddeprofesionalesconclasessocialesycategoríasdiferentes,dondeexistíaunamarcada rivalidadentreellas: los cirujanospretendíanunascensoaunaclasesuperiorparaserconsideradosequivalentesalosmédicos. El siguiente siglo, el XIX, sobre todo en su primeramitad, se va acaracterizarporunasucesióndereformasdesmesuradascomoresultadodelainestabilidadpolíticaenEspaña,estableciéndoseuncontinuocambiode tendencias, que van desde las más conservadoras, propias delabsolutismo, a las innovadoras, que pretenden hacer desaparecer alAntiguo Régimen. Los planes de estudios, presentaron una continua yrápidamodificación, no llegándose a instaurar por el escaso espacio detiempo. Todo ello, llevó a surgimiento de numerosas titulaciones

Page 11: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

11

profesionales,no regulándosecon lógicahasta la segundamitaddeestesiglo. Tal era la situación, que en un informe relativo al estado de lasprofesiones médicas en España realizado por el médico higienistaFranciscoMéndezÁlvaroenmarzode1861para la SociedadEconómicaMatritense, denunciaba la existencia en nuestro país de treinta y cincoclasesdistintasdetítulosquefacultabanasusposeedoresparaelejerciciode ladisciplinamédica.Aestadificultosasituación,se leagregannuevasreformasdurante lasegundamitad,enmenornúmero, realizadasen losaños 1866 y 1868, de diferente calibre y objetivos. No será hasta losDecretosde29dejulioy29deseptiembrede1874,enelqueseproducelaregulacióndelosestudiosdemedicina,manteniendotansólolostítulosde licenciado y de doctor en medicina y cirugía, que ya sufrirán, en lofundamental,escasasmodificaciones. Al inicio del siglo XIX, según J. Viñes, convivieron los planesprecedentes con los que se fueron incorporando paulatinamente,subsistiendodemaneraprecaria,parairdesapareciendoprogresivamentedeacuerdoa losprincipiospolítico-organizativosdelnuevosigloycon laadaptaciónalosnuevosconocimientostécnicosqueseprecisabanparaelartedelacuración,elcuidadoylasprofesionesqueladesempeñan.Estosórganos heredados que expiran a mediados del siglo fueron: elProtomedicato; las juntasgubernativas superioresdemedicinacirugíayfarmacia;ylaJuntaSupremadeSanidad.Juntoaellas,semantienenotrosórganos pertenecientes al siglo precedente, sobreviviendo e inclusofortaleciéndose poco a poco: las juntas provinciales ymunicipales; y lasacademiasdemedicinaycirugía.Finalmentevanasurgirórganospropiosygenuinosgeneradosenelsiglo,quesustituyena losanteriores:elRealConsejo de Sanidad; los subdelegados de sanidad; los inspectoressanitarios;ylosmédicostitulares. ElmarcadodeclivedelProtomedicatoiniciadoenelsigloXVIII,alnoadaptarse a las nuevas necesidades que se van marcando desde lasociedaddelmomento,yayudadoporlasrencillasycompetitividadentrelas profesionales, Carlos III dispone tribunales independientes y crea laFacultad Reunida de Medicina y Cirugía, que su sucesor, Carlos IV,organizará,en1800,enlasJuntasSuperioresGubernativasparaFarmacia,en 1801 para Cirugía y en 1804 paraMedicina, convalidándose de estemodo un gremialismo por separado, rememorando a las cofradías,aunquesinadvocaciónreligiosa,yrecordandoloqueenelfuturo,alfinaldelsigloXIXeiniciodelXX,vanareunirseenlaorganizacióndecolegiosoficiales de las profesiones sanitarias.El período constituyente de Cádiz

Page 12: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

12 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

recupera las funciones del Protomedicato, desapareciendo el organismocreado por la Corona a inicios del siglo XIX, para nuevamente, en 1814,Fernando VII derogar esta institución y recuperar las Juntas SuperioresGubernativas, lo que evidencia el carácter gubernativo progresista(público)delprimero,yprofesionalesogremialesdelassegundas.Hemosvisto la nueva recuperación del Protomedicato en 1820 y su definitivadesaparición en 1822. Por su parte desaparecen por R.D. de 1839, «lasJuntas Superiores Gubernativas de Medicina, Cirugía y de Farmacia,pasando el cuidado de la enseñanza a cargo de la DirecciónGeneral deEstudios,encuyosenoseformaráunaSeccióndeNegociosMédicos».

Imagen1.PortadadelaConstituciónEspañolade1812.

Page 13: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

13

Este recorrido por la evolución de la formación académica de losprofesionalessanitarios,hadejadoalmargenloreferentealaproteccióndelapoblacióncontraenfermedadesyepidemias,asícomoelcontroldela salubridad y la higiene de las creciente urbes españolas. Desde elámbito de la Salud Pública, las autoridades articularon en 1839 unmecanismo que discontinuamente había estado presente en lascuestiones sanitarias españolas: la Junta Suprema de Sanidad. EstacompetenciahabíasidoasumidoporelConsejodelReino,agudizándosesu protagonismo durante la peste deMarsella en 1720,momento en elqueelgobiernocrealaJuntaSupremadeSanidad, institucióndirectivaoadministrativa,regularymetódica,noexistenhastalafechaenlahistoriasanitariaespañola.Esteórgano, creadoenesta fecha, semantuvohasta1847,momentoenelqueessustituidaenparteporlaDirecciónGeneralde Sanidad dependiente delMinisterio de la Gobernación, y suplida enotrapartede sus funcionespor el Real Consejode Sanidad, tambiéneneste mismo año. Este organismo nace como una comisión de cuatroministros del propio Consejo Real, presididos por su gobernador, dondelos médicos tan solo actúan como asesores. En 1805 se suprime,asumiendo sus funciones el Ministro de la Guerra, y transfiriendo lasperiféricasa loscapitanesgenerales,que ibanadisponerpara lafunciónsanitariadeuna«JuntaSuperiordeSanidad»enelámbitodesumando,ademásde las juntasprovincialesymunicipales.Estascompetencias sonentregadasalámbitocastrense,relacionadoconsusfuncionesencasosdeepidemias,momentoenelqueeselejercitoelqueasume la instauraciónde los cordones sanitario. En 1809 se recupera la Junta Suprema,pasando a depender del primer ministro, manteniéndose hasta suextinción en 1847. El reinado de Isabel II dio inicia una organizaciónracionalde la SanidadEspañola. Las juntasprovinciales ymunicipales seordenan,ademásdeaprobarlareglamentacióndelospartidosmédicos,laLey General de Sanidad, con un impulso de la Beneficencia, y elreglamento de inspección de carnes. También, se creó el cuerpo desanidadmilitar juntoa lafundaciónde laCruzRojaespañola.AdemássedioimpulsoalasdiferentesramasdelaBeneficencia. Las grandes epidemias que durante el siglo XIX sufrieron lasdiferentes poblaciones españolas, unido a la incipiente administraciónsanitaria y un debate intelectual y profesional, llevarán, amediados delsiglo, a reformas que se materializarán en el Real Decreto Orgánico deSanidad de 17 de marzo de 1847, promulgado durante el mandatomoderado de Sotomayor, a la que se le unió, la Real Orden sobre elReglamentoorganizativoyatribucionesdelConsejoylasjuntasdesanidad

Page 14: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

14 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

de 26 de marzo del mismo año, consideradas la antesala de la LeyOrgánica de Sanidad de 28 de noviembre de 1855. Tras numerososintentos,seprocuraunareformaqueintentadotaraEspañadeunbocetode la organización sanitaria ayudado del citado «Real Decreto»,desarrollado a través del Reglamento sobre organización y atribucionesdel Consejo y las juntas de sanidad, y a su vez, mandado observar ycumplir por la Real Orden de 26 de marzo de 1847. La normativa serárematadamediante laorganizaciónde la funciónpúblicasanitariaconelReglamentopara las subdelegaciones de sanidaddel Reino, aprobadoel24 de julio de 1848, bajo el gobierno de Narváez, líder del partidomoderado. Este movimiento reformista se vio solapado por la yanombradaLeyOrgánicadeSanidad,quelasCortesConstituyentes,ensumayoría progresista, dirigidas por Espartero, que aprueban durante laepidemia de cólera-morbo que asoló las tierras españolas en 1855. Coneste cuerpo normativo se regirá la sanidad española hasta 1904,concediéndoselealosgobiernosmunicipalescompetenciasensalubridad,asícomoresponsabilidadesenlacontratacióndemédicosqueatendieranalosdesvalidosenlosdiferentesrinconesdelmunicipio.

Con el Real Decreto de 1847 se centraliza bajo las ordenes delMinisteriodelaGobernaciónlaautoridadsanitaria,dependiendodeésta,todo el ramo sanitario. En consecuencia, a nivel provincial, la autoridadrecaería en los jefes políticos, bajo cuyo mando dependía toda laestructura sanitaria. Esta nueva estructuración y organización de lasanidad española, dejaba bien claro, que esta actividad era una funcióndel gobierno central de Madrid, del que emanaba la autoridad, lasinspecciones y las sanciones, entre otras competencias. La DirecciónGeneral de Sanidad, comoórgano administrativo, ve la luz en el ámbitodel Ministerio de la Gobernación, instalándose en cada uno de losgobiernos civiles, con sedes y un negociado administrativo de sanidad,bajo la dependencia del jefe político, que dependía a su vez, de lossubdelegados de medicina, farmacia y veterinaria, como órganosunipersonalesadministrativos.Enelpuntomáselevadodelapirámidedelorganigrama estarán los alcaldes, autoridades locales encargadas de laproteccióndelasalubridad.

Para el funcionamiento de tremendo aparato administrativo serequería unos órganos consultivos de apoyo y asesoría que seránocupados por sanitario-higienistas, es decir, médicos que ejercían lasactividadespropiasdesuprofesión,ademásdeprestarapoyoocasionalalpoderpúblicoconelfindeorientaryaconsejarentemassanitarios.Esta

Page 15: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

15

asesoríasinánimodelucroyvoluntaria,seconcretaenelRealConsejodeSanidadyen las juntasprovincialesymunicipales,aunque lasdecisionespolíticasmandatariasseubicaránenunnovedosoórganoadministrativo,la Dirección General de Sanidad y en los gobiernos civiles, ambosdependientes del Ministerio de la Gobernación. Este organigramaadministrativo-legislativodelasanidadespañolaseráestableynosufrirámodificacionesdurantecasitodoelrestodelsigloXIXeinclusopartedelXX, constituyéndose como funcióndel Estadodesarrollada técnicamentede manera descentralizada, pero siempre en dependencia de unaDirecciónGeneraldelMinisteriodelaGobernación,perdurandohastaelañode1977,fechaenlaqueelramodelaSanidadadquiereelrangodeministerio, y se inicia un proceso de transferencia de las competenciassanitariasa favordecadaunade lasdiecisieteComunidadesAutónomasespañolas.

Otra cuestión que es necesario abordar es que estos organismosmanteníanasuvezcompetenciasenlafunciónpúblicadelasanidadquealo largode los siglosXIXyXX,desempeñan lasdiputacionesprovincialesporserórganosadministrativosparalagestióndeserviciosprovincialesyentreelloslosserviciossanitariosbenéfico-asistencialesylatuteladelosserviciosmunicipales.EstesistemasemantuvoenfuncionamientohastalaConstitución de 1978, momento en el que se constituye el Estado engobiernocentralygobiernosautonómicos,adquiriendoestasatribuciones.Si situamos nuevamente nuestra mirada en la mitad del siglo XIX,encontramosquetraselRealDecretoorgánicode17demarzode1847,se desarrollan los obligados reglamentos que regirán los diferentesdepartamentos:porun lado,eldelConsejodeSanidadyelde las juntasde sanidad de manera simultánea, el 26 de marzo; por otro, sereglamentanlosSubdelegadosel24dejuliode1848.Hastaestemomento,la sanidad pública había comenzado a dar unos primeros pasos,clarificándoseyorganizándosedeunamaneramuchomáscoherenteenrelacióna lasnecesidadesydemandasque lasociedaddeesemomentoestipula.Unsiguientepaso,fuelaLeyGeneraldeSanidadde1855,cuerpolegislativo en el que se mantiene y ratifica la incipiente estructuradependiente del Ministerio de la Gobernación: la Dirección General deSanidadensuseno;elRealConsejodeSanidadcomoórganoasesor; losjefes políticos provinciales como órgano administrativo y autoridadsuperior en la provincia; las juntas provinciales y municipales comoasesorasdeaquél;ylosSubdelegadosnombradosporeljefepolítico,perosinsueldofijo.

Page 16: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

16 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

Imagen2.Sellofilatélicoenelquefiguraoficialdesanidadmilitaren1895.

EncomparaciónconelRealDecretode1847,pocose leañadedesdeelpuntodevistaadministrativo,salvounanuevafigura,ladelSecretariodelConsejo de Sanidad, facultativo empleado mediante nombramiento delGobiernoapropuestadel Consejo.De sus articulado,distribuidoen102artículos, los comprendidos a partir del 12 hasta el final, regulan, porprimeravez,funcionestécnico-administrativasendiferentescamposdelaSanidad:sanidadmarítima(39artículos),sanidaddeinterior(28artículos),medicamentosyfarmacias(11artículos);facultativosforensesydebaños(5artículos), lahigienepúblicay lavacunación(2artículo).Delasanidadinterioroterrestre,enelartículo57,seeliminalaprohibicióndelsistemacuarentenario y la minuciosa regulación de los médicos titulares omunicipalesporprimeravezenunanormasanitariaquenoesmunicipalni de beneficencia; extensivo a médicos, cirujanos y farmacéuticostitulares«encargadosde laasistenciade las familiaspobres»para loquehandesercontratadospor los ayuntamientos y cuyo nombramientohadeseraprobadoporlaDiputaciónprovincial(CabildosenCanariasapartirde1913)encuantoatutoradelosayuntamientos;comoasímismodelejercicio libreysuvinculaciónconel serviciopúblico recogidoen losartículosdel64al80deestaley.

Page 17: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

17

En lo referentes alReal Consejo de Sanidad (1847-1944), la JuntaSuprema de Sanidad subsistía desde 1720, en algunos momentos concarácter intermitente, había compartido competencias en el ramo de lasanidad con el Protomedicato, las Juntas Gubernativas Superiores deMedicina,deCirugíayFarmaciayconlaDirecciónGeneraldeEstudios.Lacomplejidaddelosasuntossanitarios,unidosanumerosasenfermedadesepidémicas de carácter tropical, obligaron a concretar las decisionespolítico-administrativas, y si bien la Junta Suprema de Sanidad lacomponíanministrosdelConsejodelReino,eraevidenteladispersióndelosdiferentesórganosministerialesdecisoriossobrelamateria,porloqueserequeríadeterminarunmandoúnicoministerialenelGobierno.Estasdecisiones eran canalizadas mediante órdenes e instrucciones desde laDirecciónGeneral de Sanidad,haciendoa la vez, deórgano consultivo yasesoren losdelicadosasuntosde la saludque tuviera carácter técnico.Deestemodo surgeelRealConsejode SanidadporelR.D.OrgánicodeSanidadde 17demarzode 1847, ratificado en la LeyOrgánica de 1855como el órgano técnico consultivo de mayor rango a nivel central. ElConsejosevaaconstituircomoelórganotécnicosanitario a lo largo delsiglo, si bien las funciones van a ser de carácter consultivo, provincialen cuanto a tutora de los ayuntamientos; como asímismo del ejerciciolibreysuvinculaciónconelserviciopúblicorecogidoen losartículosdel64al80deestaley. ConlaLeydeSanidadseconsolidóestealtoórganoconsultivo,conligeras reformas que buscaban adaptarse a las nuevas necesidadessanitarias.ElRealConsejodeSanidadestabapresididoporelMinistrodeGobernación;lavicepresidenciarecaíaenunapersonaque«correspondaa las clases elevadas de los empleados cesantes o jubilados en el ramoadministrativo» y como vocales: el Director General de Sanidad, elDirectorGeneraldelEjército,elDirectorGeneraldelaArmada,unJefedela Armada, un Agente Diplomático, un jurisconsulto y dos agentesconsulares. Se incluyen: 5 profesores de medicina, 3 de farmacia, uncatedráticodeveterinaria,uningenierocivilyunprofesordearquitectura,todos ellos con cargo «honoríficos y gratuitos» (siguen presentes loscompromisos internacionales que en la sanidadmarítima generaban lasepidemiasexóticas).Así,elConsejoquedabaconstituidocomolareunióndelaspersonasmásexpertasenelámbitohigiénico-sanitariodeEspañaydemejorcriterioparaelgobiernodelasociedad,consagrándosecomoelcentrodelavidasanitariajuntoalasAcademiasdeMedicina.Losórganosunipersonales para el ejercicio de la autoridad sanitaria en todo el

Page 18: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

18 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

territorionacional bajo el nombredeSubdelegadosde Sanidad, fueunaintencióndeloshigienistasdeesemomento,imprescindibleenelcontrolde la sanidadpública terrestre.Esta figuraaparecealeatoriamenteenelámbito de la Junta Superior Gubernativa en 1816, pero no es hasta laorganización de los años 1847 y 1848 cuando se les da un sentido defuncionarios, con misiones concretas en dependencia técnica del RealConsejodeSanidad,ypolíticadelosgobernadoresdeprovinciasyéstosasuvezdelGobiernoCentral.Esteelementodelorganigramasanitario,eslamínimaestructura organizativa técnica en la periferia, que habían dehacer cumplir lasdisposicionessanitarias. Dentrodelasnumerosasmodificacionesenlaestructuraefectuadasdurante este momento, una muy importante fue la creación de laDirección General de Sanidad. Entre 1847 y 1868 fue una constante elcambio constante de nombre y de competencias hasta quedefinitivamente se consolida con esta denominación: en 1847 se lanominó como Dirección General de Beneficencia, Corrección y Sanidad;DirecciónGeneraldeBeneficenciaen1852,pasando la sanidada serunnegociado de la Sección de Ramos Especiales, dependiendo de laSubsecretaría del Ministerio del Interior; en julio de 1853 se recuperacomoDirecciónGeneraldeBeneficencia y Sanidad;enoctubrede1853,DirecciónGeneraldeEstablecimientosPenales,BeneficenciaySanidad;en1855, Dirección General de Sanidad por sí sola; en junio de 1856 sedenominóDirecciónGeneraldeBeneficenciayPolicíaSanitaria;traslargosavatares, fue suprimida en 1857 pasando de nuevo a ser una sección,volviendo a restablecerse como Dirección General de Beneficencia ySanidaden1858.En1865,en la3ªepidemiadecólerasecreadeformaindependiente la Dirección General de Sanidad, pero de nuevo fuesuprimidaenjuliode1868,pasandosusasuntosalaDirecciónGeneraldeAdministración.Enoctubredelmismoaño se restablececomoDirecciónGeneral de Beneficencia, Sanidad y Establecimientos Penales, hasta susupresiónen1873,pasandoelramoadependerdelaSecretaríaGeneraldelMinisterio,perodenominándoseDirecciónGeneraldeBeneficenciaySanidad. En 1892 nuevamente fue suprimida, mediante la R.O. de 20 dediciembre, siendo en parte sustituidas sus funciones por inspectoresgeneralesdesanidad, loque ledabauncaráctermástécnico,perosieteañosdespués,en1899,elpresidenteEduardoDatovuelvearestablecerlaDirección General de Sanidad, poniendo al frente por primera vez a unsanitario,eldoctorCarlosMªCortezoyPrieto.Apartirdeestemomento,

Page 19: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

19

los responsables fueronhigienistas renombrados,unavezque lahigienepúblicateníaalgoquedeciryqueactuarconeficacia.SibienlaDirecciónGeneral de Sanidad estaba supeditada a los informes y consejos de lasAcademias y del Real Consejo de Sanidad, debemos considerar en suhaber la tramitación documental de las medidas que habían deconvertirse en instrucciones, reglamentos, decretos y órdenes reales enlosasuntosdelramoatravésdelosgobiernoscorrespondientes. Otros mecanismos de la estructura sanitaria de ese momento,fueron las Juntas Provinciales y Municipales de Sanidad, órganos de unGobierno General de la nación, que se crean bajo las órdenes del jefepolítico,atendiendoa laOrdende lasCortesdeCádizde13de juniode1813. Ésta, estipulaba que debían disponerse de ellas en todos losmunicipios de los pueblos, además de en cada provincia, en la«Instrucción para el gobierno político y económico de las provincias»,debiendocesarotrasquehubieraconanterioridad. Lasjuntasmunicipalesestabanconcebidascomounaherramientaaemplear ocasionalmente en caso de epidemias, a pesar de que lascorporaciones municipales tenían competencias como la policía desalubridad, como se recogía en la Carta Magna. Su composición era lasiguiente:elalcaldeprimerooquiensusveceshaga,delcurapárrocomásantiguo,dondehubieramásdeuno,deunoomás regidores ydeunoomásvecinossegún laextensiónde lapoblaciónyde lasocupacionesqueocurran.

EstaestructuraorganizativayfuncionalsemantuvoestáticahastalaInstrucción General de Sanidad de 1904 cuando definitivamente secrearon las inspecciones provinciales de higiene atendida por médicosfuncionarios del Estado por oposición, a los que se supeditarían losSubdelegados preexistentes de las diferentes ramas sanitarias. ConrespectoalafiguradelossubdelegadoslogrósobrevivirhastaelsigloXX,momento en el que la Ley de Bases de Sanidad Nacional de 1944,estableció una organizaciónmuchomás jerarquizada y profesionalizada,con autoridad sobre los subdelegados que consiguieran sobrevivir y sercontempladosenelnuevotextolegislativo.

Page 20: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

20 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

HISTORIA

El Hospital de Sangre Euskal Billera.

Manuel Solórzano Sánchez. .

Correspondenciaa:[email protected] ElhospitaldeSangreEuskalBillera.Resumen: UnHospitaldesangre,esunHospitalprovisionalquesesitúaenunpuntoconvenientecercadelsitiodondesedaunaacciónbélica,ydondese recibemuchas veces a los heridosdeuno yotrobando. El origendeestos establecimientos fue la necesidad reconocida de auxiliar pronta yeficazmente a los heridos de una acción que por falta de hospitalesmorían en gran número y sin socorro ni auxilio alguno. Estos hospitalesambulantes tienen en la guerra un carácter tan sagrado que aún en losmomentosdemáscaloryefervescenciahansidorespetados.Elpresentetrabajo cuenta lahistoriadelHospital de SangreEuskalBillera, en1936.Sirviendo de homenaje a varias generaciones de populares prohombresdonostiarras, muchas veces desconocidos, que no destacaron por sustítulos,niporsusbienes,niporsuscargos:destacaronporsubiensaberhacerenbeneficiodelpuebloalquetantoqueríanyamaban:Donostia–SanSebastián.Palabrasclave:historia,hospital,cuidadosenfermeros,medicina,sanidad.

Page 21: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

21

TheEuskalBillerabloodhospital.Summary: A blood hospital, is a temporary hospital that is located at aconvenientpointnearthesitewherethereisawaraction,andwhereyouoften receive the wounded of one side and another side. The origin oftheseestablishmentswastherecognizedneedtopromptlyandeffectivelyassist the wounded in an action that for lack of hospitals died in greatnumbersandwithouthelporassistance.Thesetravelinghospitalshaveawar so sacred that even in the hottest andmost effervescentmomentstheyhavebeen respected. Thiswork tells the storyof theEuskalBilleraBlood Hospital, in 1936. Serving as a tribute to several generations ofpopulardonostiarras,oftenunknown,whodidnot standoutbecauseoftheir titles, their assets or their positions: his knowledge to do for thebenefit of the people they loved and loved so much: Donostia - SanSebastián.Keywords:history,hospital,nursingcare,medicine,health.

Page 22: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

22 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

La Sociedad Euskal-Billera fue fundada por un grupo de artesanosquesereuníanenlaTaberna“JosheAngel”,mástardeconocidapor“LekuZaharra”,sitaenlacallePuyuelo(hoyFermínCalbetón)nº29,yregentadaporPedroMªIdarreta,quientambiénseunióalgrupo(1).Elnombrede“Euskal-Billera” – “Reunión de Vascos”, fue elegido por Pedro MariIdarretayfueaprobadoporlosdemás. ElgrupofundadorestabacompuestoporPepeyJuanitoLarrarte,loshermanos Otegui, los hermanos Aguirre, Paulino Goitia, FernandoSalaberria,Hilarioy JerónimoElicegui,AlejandroTolosa,AtanasioPastor,AtanasioAgirre,JavierFlores,EduardoGarcía,LinoZubiri,IgnacioAnoeta,Ezponda, Paco Anabitarte, Bartolomé García, Maca, los hermanosEguiguren,NicéforoLópez,SaturninoZabalayalgunomásquesenoshapodidoolvidar. La Sociedad tuvo cuatro sedes en estos más de cien años defuncionamiento:

1901–1906Puyuelo nº 29 en el bar José Ángel, luego bar Lekuzarra y hoypasteleríaEkain.1906–1928Puyuelo35,enelbarEuskal-Txoko,hoypubTas-Tas.1928-1940.Esterelatoocurrióenestadirección.Puertonº7,dondeactualmenteestáelrestauranteBernardo.1940alaactualidadMarinº5,dondesehallabaelbarAmuenea.

Eldía29dejunio,festividaddeSanPedroySanPablo,delaño1901,secelebrólaAsambleaConstituyentedelaSociedad,conlapresenciadelosautoresdelaideaydeunnutridogrupodepersonasquetambiénsehabíaninscritocomosocios(1).SeaprobaronlosEstatutosdelaSociedadyseeligióalaJuntaDirectivaquequedóformadaasí:

Presidente:PaulinoGoitia.Vicepresidente:JerónimoElicegui.Tesorero:PedroMªIdarreta.Secretario:JuanitoLarrarte.Vocales:JavierFlores,HilarioEliceguiJoséLarrarte,JoséMªAguirre.

Page 23: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

23

Imagen1Euskal-Billeraensuúltimaubicación,calleMarinº5(1942).

Imagen2Euskal-Billeraensutercerasede,callePuertonº7.HoyseencuentraelRestauranteBernardo(1930).

Page 24: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

24 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

Hanpasadoyamuchosaños,desdequeunoscuantosvascosy donostiarras decidieron reunirse para trabajar por elmantenimiento de nuestras tradiciones más entrañables, altiempo que compartían mesa y mantel, cocina y buen humor,humanismo,amistadysolidaridad.

La Sociedad Recreativa Euskal Billera no sólo ha estadopresente en cuantasactividadespopulares ha sido requerida, sino que a lo largo del tiempo ha sabido poner todo su empeñocreadorincorporandonuevasiniciativas,entrelasquemeatrevoacitar,sinqueseantodas,laCabalgatadeReyes,laTamborradaInfantil,lastradicionalesbecerradasdelCorpus,laeleccióndelaBella Easo, etc., junto a otras de carácter benéfico que,precisamente por serlo, parece oportuno dejarlas en elanonimatoporaquellodequelamanoderechanodebesaberloquehacelaizquierda. En este tiempo es importante mantener y guardar ladocumentación antigua, los reportajes fotográficos, esasfotografíasque,casiperdidoelcolorymanchadaspor losaños,nosólonosenseñancuantosehizo,sinotambiénquiénlohizo. Son los documentos humanos de varias generaciones depopularesprohombresdonostiarras,muchasvecesdesconocidos,que no destacaron por sus títulos, ni por sus bienes, ni por suscargos: destacaron por su bien saber hacer en beneficio delpuebloalquetantoqueríanyamaban:Donostia–SanSebastián.Estoesunhomenajeatodoslosquehanayudadoaconstruirlahistoriadenuestraciudad(1). Primera Junta de Euskal Billera: Javier Florez, Hilario Elícegui, JoseMaría Aguirre y José Larrarte (vocales). Sentados: PedroMaría Idarreta(tesorero), JerónimoElícegui(vicepresidente),PaulinoGoitia(presidente)yJuanLarrarte(secretario).

Page 25: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

25

Imagen3Euskal-Billeraensutercerasede,callePuertonº7.EstánelPresidenteMauricioEchánizyelAlcaldedeSanSebastiányPresidentedelaCajadeAhorrosMunicipalFernandoSasiain.año1935

Un texto recogido en la prensa donostiarra de los años veinte,concretamenteen“LaVozdeGuipúzcoa”,diceasí:“LaSociedadnacidaenuna taberna de la Parte Vieja, es hoy un nido de auxilios para losdesventurados; de Sociedad de recreo se ha convertido en Sociedad deBeneficencia.Ynohemosderecalcarsusactos,tanrepetidos,enfavordelospobres,delosenfermosydelosniñosdesamparados.Soloelhechodeacudirenauxiliomoraldelosniñosregalándolesgolosinasyjuguetes;soloel hechode sostener unas camaspara los niños enfermos en elHospitalCivil o de San Antonio Abad, revela el gran corazón de esos hombreseducados en el amor al prójimo, amor nacido espontáneamente enaquellosqueconstituyeronlaSociedadEuskalBillera”(1). UnHospitaldesangre,esunHospitalprovisionalquesesitúaenunpuntoconvenientecercadelsitiodondesedaunaacciónbélica,ydondese recibemuchas veces a los heridos de uno y otro bando. También sedenominanasíaalgunosHospitalesMilitares,aunquesehallendentrodelapoblación(2).

Page 26: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

26 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

El origen de estos establecimientos fue la necesidad reconocida deauxiliarprontayeficazmentealosheridosdeunaacciónqueporfaltadehospitalesmorían en gran número y sin socorro ni auxilio alguno. Estoshospitales ambulantes tienen en la guerra un carácter tan sagrado queaúnen losmomentosdemáscaloryefervescenciahansidorespetados.Sehansalvadomuchosheridosdesdelacreacióndeestoshospitalesyesadmirable el cuadro que presentan en losmomentos en que a ellos seconduce a los heridos de una acción (2). Uno de los hospitalillos —elprimerocronológicamente—improvisadoennuestraciudadporlafuerzade lascircunstanciashasidoel instaladoen lapopularSociedad“Euskal-Billera”,enlacallePuertonº7delaParteViejadeSanSebastián,porelsocio y médico Bernardo Elizondo Urain (3). Fue este hospitalilloconsecuenciainmediatadelque,confecha18delpasado(julio),seinstalóen el primer piso de lamisma casa, domicilio éste, como se sabe, de laFederaciónLocaldeSociedadesObreras(3). Refugio obligado, el domicilio de la entidad citada, de milicianosarmados, que entraban y salían delmismo incesantemente, pensóse entrasladar el hospitalillo al bajo del indicado inmueble, local social segúnquedaconsignado,dela“Euskal-Billera”.Comoenaquelmomentoestáseencontrabacerrada,ypuestoquelascircunstanciaseranapremiantes,seprocedió con toda rapidez a utilizar una claraboya que pone encomunicaciónalprimerpisoconelbajo.Descendíaseaéstecuandollegóelconserjedela“Euskal-Billera”,aquien,desdeluego,secomunicaronlospropósitos consignados. El conserje señor Zulaica, a su vez, puso enconocimiento del presidente de la Sociedad (Mauricio Echániz) lo queocurría, el cual dio, para el objeto, las máximas facilidades, poniendotanto el local como el ambigú y la cocina de éste, a disposición de laFederaciónLocaldeSociedadesObrerasy, consiguiente,a ladeheridos,enfermosypersonalsanitario. Conidénticaceleridadsehizolorestante.Unacamadeoperaciones,juntoalosventanalesdelacalledelPuerto;doscamasdeasistenciaenlamismadirección;otrasdosmásbajo lasampliaciones fotográficasde lossocios de honor de la entidad, en la secretaría, otra; y tres más en elescenario;lamesadebillar,convertidaenbotiquíndeurgenciarepletadeútilesmédicos;aquíyallá,enotrasmesasimprovisadas,másmaterialdefarmacia;unpardesillasplegables,etc.Todo,muylimpioyenorden:enel más nimio detalle se advertía la competencia de los trabajos deinstalación.

Page 27: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

27

Imagen4.HospitaldeSangreEuskal-Billera,enlacallePuertonº7.Enlafotosevelamesadebillarconvertidaenbotiquíndeurgencia,elconserjecomocamillero,lospracticantes,los

médicosylasenfermerasprofesionales(1936).

Esdejusticiaconsignarqueunacreditadoindustrialdelramo—delacalle de Fermín Calbetón— y socio ejemplar de la entidad, fue quienfacilitó las camas y demás muebles y enseres complementarios para lahumanitaria finalidad. En la instalación del hospitalillo participóigualmenteelvecindario,consuesfuerzoysuaportaciónmaterial.Enlospreliminares de la tragedia se presentaron espontáneamente en laFederaciónLocaldeSociedadesObrerastresviajantesdecomercio,afindeofrecerse,enbellogestodeconfraternidad,paracualquiermisiónquese pudiera encomendar. Uno de ellos, viajante en productosfarmacéuticos, fue comisionado para la dirección del hospitalillo por elPartidoComunista. Poco después hizo acto de presencia en el hospitalillo disponiendolasprimerasmedidasdeordentécnico,unmédicoqueviveenelbarriodeGros.Estedoctorseencargó,conelogiableespontaneidad,deorganizar,luego, hospitalillos análogos en diferentes lugares de la ciudad: Amara,Atocha,elAntiguo,etc.Elviajantedeproductosfarmacéuticosquehemosmencionadoprocedió,apenascomenzóafuncionarelhospitalillo,ahacer

Page 28: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

28 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

un llamamiento telefónicoa losmédicos cuyosdomicilios seencuentranmáspróximosala“Euskal-Billera”.

Imagen5.HospitalSanAntonioAbad.EnelcentroMauricioEchániz,presidentedelaSociedadEuskal-Billera(21dediciembrede1921).

Acababa de ingresar en el improvisado centro de beneficencia unmilicianogravísimamenteheridodeunbalazo,sinorificiodesalida,enlaregión intercostal derecha. El director del hospitalillo ordenó que dosmilicianos fuesen a buscar a un doctor que vive en la misma calle delPuerto. Inmediatamente acudió a este requerimiento, comenzando aprestarservicio.EldoctorElizondollamóavarioscompañerosyacudieronnueve médicos más; organizándose con todos ellos una guardia, porparejas,queerarelevadacadacuatrohoras.Paraelserviciodelmismoseescogieron a ocho enfermeras profesionales, de las más treinta que seofrecieron espontáneamente para tal misión. Otros tres enfermeros,alguno de ellos practicante profesional, cooperaron igualmente, en lasatenciones del improvisado hospital de sangre. Al servicio de éste hafigurado,atendiendoalacocinayalambigú,elconserjeseñorZulaicadela“Euskal-Billera”.

Page 29: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

29

Alserviciodeéstehafigurado,atendiendoalacocinayalambigú,elconserjedela“Euskal-Billera”.Seorganizótambiénunserviciodeguardiaen las puertas, con el fin de impedir que entrara en los locales gentearmada. Quien en un principio prestaba este servicio hubo de serreemplazadoportenerqueformarenlasMiliciaspopulares.Yelsustitutodeaquélalternóendichopuestoconunfugitivonavarro,procedentedeAlsasua.

Imagen6.HospitalSanAntonioAbad.Saladeniños,entregadejuguetes(1922).

Numerosísimas fueron las asistencias prestadas en este hospitalillodesangre.Delasefectuadaslosdías18,19,20y21nosetomónotaporeldirectordelmismoyaqueloscuradosenél,siofrecíangravedad,erantrasladados inmediatamente a un hospital o clínica. El 22 fueron,asimismonumerosas lasasistencias,de lasque,aexcepcióndesiete,noseanotóninguna,acausadelexcesivotrabajoquepesódichodíasobreelpersonaldelhospitalillo.Delossieteanotados,tresfueroncasosgraves,yalgúnmuerto.

Page 30: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

30 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

Por orden de la Comisaría de Sanidad —y siendo afán de éstacentralizar todos los serviciosde sucompetencia—seha levantadoestehospitalillo con fecha 3 de agosto, a las doce de la noche. El que fuedirector del mismo ha entregado a dicha Comisaría con arreglo a lasinstrucciones recibidas, un inventario de las existencias sanitarias y unarelación minuciosa de las actividades desplegadas por el hospitalillodurantelosdíasdesufuncionamientoydelpersonalafectoalmismo. Siendo esto así, se advierte a los heridos leves acudan para suasistencia,enlosucesivo,alHospitaldelHoteldeLondres,alHospitalCivilodeSanAntonioAbadoalHospitalMilitar(3).

Imagen7.HospitalSanAntonioAbad.Saladeniñas(1922).

NecrologíaBernardoElizondo: Otro compañeroque cae.Ayer le tocó el turno al jovenmédicodeestaciudad,BernardoElizondo,muertoenel frentedeTolosa.BernardoElizondo como infinitos más, ha ofrendado su existencia a la causaantifascista. Cuando estalló la subversión, Elizondo puso susconocimientos técnicos y su valor personal al servicio de la causa del

Page 31: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

31

pueblo. Fueél quien conmásentusiasmo sededicó,desde losprimerosmomentos, a la instalación de los hospitalillos de sangre. Días pasadospublicamos en Frente Popular una información dedicada al hospitalilloque estuvo instalado en la Sociedad “Euskal-Billera” y en ella citábamoslosincansablesesfuerzosdeElizondoenaquellaempresa. HoydamoslanoticiadesumuerteenelfrentedeTolosa.Lasbalasacabaron con una vida joven y entusiasta. Ayer llevamos el cuerpo deBernardo Elizondo a su últimamorada, desde el Hospital Civil o de SanAntonioAbad.Connosotros,muchísimoscompañeros,leacompañaron.Elataúdibaenvueltoenunabanderaroja,símboloantifascista.LacomitivarecorriólascallesdeSanFrancisco,PaseodeColón,PeñayGoñi,Avenidade Kursaal, Alameda (impares), Elcano Avenida de la Libertad, Iztueta yPaseo de Atocha, despidiéndose al inolvidable camarada frente a lafábrica de tabacos y enterrándolo en el cementerio de Polloe de SanSebastián. Durante el trayecto saludaron al cadáver numerososcompañeros desde los balcones del Círculo Socialista, Palacio de laDiputación yUniónTabaquera.ConElizondo senosha idounexcelenteelementoenestaluchaporlademocraciaylalibertaddelpaís.AfiliadoaAcción nacionalista, figuró reiteradamente en empresas deresponsabilidad. Fue periodista, igualmente, puesto que figuró en laRedacciónde“TierraVasca”,órganodeaquelpartido,quesepublicóenSan Sebastián hace unos años. Paz a sus restos en la madre tierra. Ynuestra cariñosísima condolencia a la compañera del finado y demásfamilia. Son los documentos humanos de varias generaciones de popularesprohombresdonostiarras,muchasvecesdesconocidos,quenodestacaronporsustítulos,niporsusbienes,niporsuscargos:destacaronporsubiensaber hacer en beneficio del pueblo al que tanto querían y amaban:Donostia – San Sebastián. Esto es un homenaje a todos los que hanayudadoaconstruirlahistoriadenuestraciudad. Un texto recogido en la prensa donostiarra de los años veinte,concretamenteen“LaVozdeGuipúzcoa”,diceasí:LaSociedadnacidaenuna taberna de la Parte Vieja, es hoy un nido de auxilios para losdesventurados; de Sociedad de recreo se ha convertido en Sociedad deBeneficencia.Ynohemosderecalcarsusactos,tanrepetidos,enfavordelospobres,delosenfermosydelosniñosdesamparados.Soloelhechodeacudirenauxiliomoraldelosniñosregalándolesgolosinasyjuguetes;soloel hechode sostener unas camaspara los niños enfermos en elHospital

Page 32: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

32 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

Civil o de San Antonio Abad, revela el gran corazón de esos hombreseducados en el amor al prójimo, amor nacido espontáneamente enaquellosqueconstituyeronlaSociedadEuskalBillera.OtrosactosdeBeneficenciadelaSociedadEuskalBillera. UnActosimpático.Sinprevioanuncio,enunambientedeintimidadrecogida, se celebró el domingo a la mañana un acto simpático, muysimpáticoporquesetratabadeexpresargratitud.Losdonostiarrastodossabemosloquehahecholapopularsociedad“koshkera”porlospobresyenfermosdelaciudad;pudiérasedecirquesonsuobsesión,puescuantasfiestasorganizasonpararecaudarfondosdestinadosalaBeneficencia.Yeste afán de hacer caridad fue recompensado el domingo, sin grandesaparatos, sin grandes discursos ampulosos, con la sencillez queengrandecemásestosgestosdegratitud.

Imagen8.RepartodejuguetesenelPabellónInfantildelHospitalSanAntonioAbadporlaSociedadEuskal-Billera.Alaizquierda,elpresidenteMauricioEchánizysocios(21dediciembrede1922).

AnteelAlcaldeseñorZaragüeta,losseñoresquecomponenlaJuntadelPatronato,losdoctoresEgaña,Ayestarán,Azpiazu,EizaguirreyCalleyelfuncionarioRamónUrrutia,previobreveysentidodiscursodelAlcalde,

Page 33: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

33

en laSaladeNiñosdelHospitaldeSanAntonioAbaduHospitalCivil, seprocedió al descubrimiento de una lápida que lleva la siguienteinscripción: “Estas treinta camas que existen en esta sala han sidodonadasporlaSociedadderecreoEuskal-Billera”.Año1921(4).HospitaldeSanAntonioAbad EnlaSaladeNiñosdelHospitaldeSanAntonioAbaduHospitalCivil,asistíanaesteactolosniñosenfermosrecogidosendichohospitalyque,graciasalespíritucaritativodelos“Koshkeros”,empiezanaaprenderque,enmediode losgrandesegoísmosde lahumanidad,haygentesque,sinserprivilegiadosdelafortuna,acudensolícitasenayudadeellos,pobresniñosenfermos,paraquieneslavidatienetantempranasamarguras(1).

Imagen9.HospitalSanAntonioAbad.Saladeniñas(1924).

Unode losniños,queocupabaunade lascamitas, recitóunacortapoesíadeldoctorClavero,Éstefueelmejorregaloparaloscomisionadosde laEuskal-Billera,quede la“MansióndelDolor”salieronfortificadosyconmayorentusiasmopara tender lamano,hacia losniñosyhermanosquesufren…

Page 34: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

34 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

Pasan de 280.000 pesetas las que desde esa época la Sociedad“Euskal-Billera” ha recaudado en fiestas benéficas y que han ido aremediarlasnecesidadesenlaCasadeMisericordia,enelHospitaldeSanAntonio Abad u Hospital Civil, en el Comité Local Antituberculoso y enotroscentrosbenéficos(1). Solamenteconlabecerradadelañoúltimoquesupusouningresode42.000pesetas integraspara laCasadeMisericordiaycon lo recaudadoenlosfestivalestaurinosqueharealizadolaSociedad“Euskal-Billera”,sepudieron pagar la construcción de dos pabellones de comedores en laCasa de Misericordia, sendas lápidas de mármol proclaman en ellos elaltruismode la benemérita Sociedad.Otra lápida igual da el nombrede“Euskal-Billera” a la Sala Infantil de Cirugía del Hospital de San AntonioAbad u Hospital Civil o de Manteo, en testimonio de gratitud por ladotación de camas de hierro para los niños, pagadas con el dinerorecaudadoenlaúltimabecerrada(1).

Imagen10.PlacadeEuskal-Billera,siempregenerosa,hizoposibleconsusdonativos,queseconstruyeraelpabellóndecomedoresdelaSantaCasadeMisericordia.Zorroaga.Año1928.Yotraplaca1936-1937.

Medalla“PremioalaCaridad”ExcelentísimoAyuntamientodeSanSebastián(1926).

Page 35: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

35

EnestaextensaobradecaridadhasidosupresidentedonMauricioEchánizquienhatenidosiemprelainiciativadelaorganización,porreunirensupersonadotesexcepcionalesdeactividadydecaridadcristiana.Sonestos en líneas generales losméritos que a donMauricio Echaniz y a laSociedad“Euskal-Billera” lehanhechodignosde laCruzdeBeneficencia(1). Los Barberos sangradores fueron los anteriores en titulación a losPracticantes. Anuncio en el Diario de la República. Frente Popular: elcuarteldemilicianosinstaladoenlaVilladeBidebietaPasajes,seprecisanbarberos.Presentarseloantesposible(5).

FOTO11Frentepopular.DiariodelaRepública.Miércoles5deagostode1936.LaVozdeGuipúzcoa.DiarioRepublicano(6deseptiembrede1921).

Agradecimientos: Ion Urrestarazu Parada, Fabio Ramos Garro(Directivo de Euskal-Billera), José Luis Astigarraga (Vicepresidente deEuskal-Billera, Sociedad Euskal-Billera), Maite Ruiz De Azua Lizaso(SociedadEuskal-Billera:fotos).Bibliografía:(1)Sada J,HernándezT.EuskalBillera1901-2001.Donostia:Elkarlanean,2001.

Page 36: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

36 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

(2) Solórzano-Sánchez M. Hotel de Londres. Hospital de Sangre de SanSebastián.[Internet]consultado22dediciembrede2015.Disponibleen:http://enfeps.blogspot.com.es/2015/12/hotel-de-londres-hospital-de-sangre-de.html(3)FrentePopular.DiariodelaRepública.Miércoles5deagostode1936.(4)LaVozdeGuipúzcoa.Martes6deseptiembrede1921.(5)FrentePopular.DiariodelaRepública.6deseptiembrede1936.

Page 37: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

37

SAPIENZA VIVA

Ángeles Leal Felipe: gestora,

docente y enfermera. Carmen N. Rodríguez Bacallado Francisco-Javier Castro-Molina.

Correspondencia:[email protected]

Brevesemblanzadelaentrevistada.Formación académica fundamental. Doctora por la Universidad de LaLaguna.“SobresalienteCumLaude”(2008).LicenciadaAntropologíaSocialy Cultural por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (2001).ExpertaUniversitariaenAntropologíade laSaludy laEnfermedadpor laUniversidad Católica San Antonio de Murcia (2001). Título Superior deEnfermería: Segundo Ciclo, por la Universidad Católica San Antonio deMurcia (2001). Título Canónico de Lincenciatus Curatis Infirmorun por laUniversidadCatólicaSanAntoniodeMurcia (2001).MásterUniversitarioenPlanificaciónyGestióndeSistemasdeSaludpor laUniversidaddeLaLaguna (1992-1994). Otros títulos: Diploma Estudios Avanzados.Suficiencia Investigadora.Universidad de La Laguna (1994). Directora deEnfermeríapor laEscueladeSanidad(MinisteriodeSanidadyConsumo,1987).Directora dePersonal y Socio Laboral por el Centro Internacionalpara la Investigación y el desarrollo Profesional (1983). Consejera enDirección de Personal y Socio Laboral (1983). Asociación Española deExpertosyConsejerosProfesionalesdelaEmpresa(1978)SupervisoradeEnfermería impartido por el Ministerio de Sanidad y Seguridad Social(1978).JefeDepartamentodeEnfermeríaimpartidoporelMinisteriodelaGobernación(DirecciónGeneraldeSanidad,1976).Breve currículo profesional. Delegada de la Universidad en la EscuelaUniversitariaadscritaNuestraSeñoradeCandelaria2006-2009).Directora

Page 38: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

38 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

delDepartamentode Enfermería de laUniversidadde La Laguna (2009-2011). Actividades en el campo de la gestión: 2012. Subdirectora deEnfermería, Servicio de Formación, Calidad e Investigación ComplejoHospitalario Universitario de Canarias (2012 hasta la actualidad).Subdirectora de Enfermería, Hospital Universitario de Canarias (2005-2011).SubdirectoraEnfermería, responsabledeHosteleríaenelHospitalUniversitario de Canarias (2000-2004). Directora Administrativa enfuncionesenelHospitalUniversitariodeCanarias(2001).SubdirectoradeEnfermería,(asesoradelaDirección-Gerencia)enelHospitalUniversitariode Canarias (1986-1999). Directora de Enfermería del HospitalUniversitario de Canarias (1985-1989). Directora de Enfermería de losHospitales Geriátricos de la Santísima Trinidad de La Orotava y delHospital de Nuestra Señora de los Dolores (1985-1986). Directora deEnfermería del Hospital Psiquiátrico de Tenerife-Febles Campos (1985-1986). Hoy, 24 de enero de 2017, estamos reunidos con la Profª Dra. DªÁngeles Leal Felipe, Subdirectora de Enfermería del ComplejoUniversitario Hospitalario de Canarias, vamos a realizarle una entrevistaconelmeroobjetodeobtener informaciónsobresuvidaprofesional.Enprimerlugarledamoslasgraciasporhaberaccedidotanamablemente.Laprimera pregunta que nos gustaría realizarle es ¿por qué se hizo ustedenfermera? Pues no recuerdo exactamente, pero desde niña ya quería serlo apesardequemifamiliaenningúnmomentotuvocontactoconlasanidad.No había una explicación lógica para ese sentimiento de querer serenfermera, cuando además en mi isla, La Palma, las mujeres se hacíanmaestras,muchomásfácilporqueteníamosallíunaEscueladeMagisterio.Y¿másomenosenquéañocomenzóustedatrabajarcomoenfermera? En1971.Osea,¿suformaciónempezótresañosantes? Si,en1967.

Page 39: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

39

¿Enquésitioestudióusted? En la Residencia de la Candelaria. Fui la primera promoción deenfermerasdeesaEscuela.

Imagen1.Dra.ÁngelesLealFelipe(2017).

¿EnfermerasoATS? ATS.¿Cómollegóallí?y¿endóndesequedaba? Las Escuelas de ATS en ese momento eran femeninas. Estabaprohibida la entrada de varones a la Escuela para que realizaran losestudios de ATS. Las 24 alumnas de la Escuela estaban en régimen deinternado.¿Dóndesealojaban? Teníamos un ala del edificio hospitalario para la residencia de lasalumnas. Estaba inicialmente en el edificio llamado de la General en laResidencia de la Candelaria. El edificio que conocemos de la Escuela de

Page 40: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

40 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

Enfermerasnoexistíaenesemomento.Habíaunopequeñitodeentrada,pero nosotras nos alojábamos en un ala exclusiva para nosotras.Posteriormente nos bajaron algunas plantas, a otra zona en el mismoedificio,quedabahacialoqueactualmenteeselBarriodeSanPíoX.Bueno¿yallícomoeralavida? Éramos una novedad porque en ese momento en La CandelariahabíamuypocasenfermerasoATSenplantilla.Habíamuchadotacióndeauxiliares de enfermería, y para los médicos y las enfermeras de laCandelaria fueunanovedad teneralumnasdeenfermería. Yo tengoquedecirquemiexperienciaconelloshasidosiempremuybuenaporquenosenseñaronysevolcaronconnosotras,conviviendoycompartiendoeldíaadía.Losmédicosresidentestambiéneraninternos.Vivíanenotrazonadelhospital diferente al de las enfermeras. A nosotras, las alumnas, se nosdistribuíaporáreashospitalariasdesdeelmomentoquecomenzamoslasprácticasenelprimercurso.InclusosenosincluyóenlareciéninauguradaUnidaddeCuidados,ademásdeotrastantasunidadesdehospitalizacióncomoTraumatología,OtorrinolaringologíaoUrología,en losqueeras lasalumnaslasqueprestabanloscuidadosenfermeros. UstedsabebienqueLaCandelariasecreaenelaño1966yvienedela Clínica Llabrés instalada en los alrededores de la Avenida de SanSebastián, lugar que cubría la asistencia de los usuarios de la SeguridadSocial en la isla de Tenerife, ¿cómo fue el comienzo de la ResidenciaSanitariaenaquelmomento? Nosotros llegamosenelaño1967.Llevabanunañoprácticamentede rodaje, pero era un hospital ya perfectamente estructurado en suorganización. Tenía un Director del Hospital, D. Pedro Díaz Domínguez,quehabíanombradocomojefadeEnfermeríaaMercedesRosillo.CuandofueinauguradalaEscuela,eldirectordeéstaeraunmédicoyexistíaunajefa de estudio, en este caso, una enfermera. Tenía monitores, tres, lamayoría traídos de fuera del hospital, que se encargaban de las 24alumnas.AlgunasveníandeCáceres,otrasveníandelaFundaciónJiménezDíaz, que yo recuerde. La Escuela dependía, en ese momento, de laFacultaddeCádizquepertenecíaalaUniversidaddeSevilla,porqueenesemomentonohabíaFacultaddeMedicinaenTenerife. DehechomuchosdelospracticantesdelasentrevistasquehemosestadohaciendotantoaPaulinoCejasenTenerifecomoa“Fifo”enlaisla

Page 41: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

41

deLaPalma,noshanhabladodeesaconexiónconCádiz,ycómoteníanque ir a examinarse allí.Muchosmédicos de la época desarrollaron susestudiosenlaUniversidaddeCádiz,dependientedeladeSevillayveníanparaexaminar losprofesoresy catedráticosdeCádiz.Enesemomento,enelqueustedcomienza la formaciónacadémicaexistíaya la figuradelpracticante ¿Qué relación había? ¿habían practicantes en la ResidenciaSanitariadelaCandelaria? No.EnlaResidenciadelaCandelarianohabíanpracticantesenesemomento.Cuando termina sus estudios para obtener el título de ATS ¿qué hizo?,¿regresóaLaPalmaosequedóenTenerife? Me quedé en Tenerife. Yo llegué al recién inaugurado HospitalGeneralyClínicoenseptiembrede1972.EnesemomentoenelHospitalexistíanpracticantes,queeranfuncionariosdelCabildoInsulardeTenerife.La gestión del Hospital dependía del Cabildo. Era fácil encontrar a lospracticantes en áreas como la de Laboratorio, Consultas Externas,QuirófanosoUrgencias.Otra cosa que debemos contemplar, y a la que muchas veces no lacontemplamos, es la figura de las Hermanas de la Caridad, que estáninstaladas ya en Las Palmas en 1899 y no es hasta 1901 cuando lascomenzamosaverenTenerife.InclusodebedestacarselapresenciadelasSiervasdeMaríaenelHospitalitodeNiñosqueseincorporanaéstedelamanodelDr.DiegoGuigou,aunquesuhuecofueocupadotrasunabreveestanciaporlasHermanasdelaCaridad¿cómolovivióusted? Cuando llegué al Hospital General en septiembre del 1972, lasHermanas de la Caridad eran las responsables de toda el área deenfermeríapresenteenelestablecimiento.RecuerdoquelasuperioradelacomunidadsellamabaSorFranciscaAguad,yefectivamente,eranlasquemandabanenelHospital.Posteriormente,seincorporóunaenfermeraquetrajeron de la Candelaria de Directora de Enfermería, de Jefa deEnfermeras, que trabajó en la Candelaria , en la Unidad de CuidadosIntensivos, Mª Carmen Arazabundo Guillares, bilbaína, que estuvoaproximadamenteunañoenelHospital. Cuandoyo lleguéal reciéncreadoHospitalGeneral yClínico, iniciémi vida laboral con la categoría de subdirectora. En ese momento fue

Page 42: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

42 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

cuandoempezamoslatransformacióndelaenfermería,unpocoempíricaporque todavía su estructura organizativa era inexistente. Nuestraestrategia fue redistribuir a las hermanas de la Caridad dependiendo desustítulos:aquellasqueeranenfermerasoeranpracticantesasumíanesasfuncionesylasquenotomabanlasfuncionesdeauxiliaresdeenfermería. Fue un momento muy conflictivo cuando introdujimos esta nuevaorganización. Primero porque todos nosotros éramos muy jóvenes.Además, esta situación significaba un poco que la comunidad religiosaperdiera el poder que tenía en todo el Hospital. Eran unas personasacostumbradas a “mandar”, pero también sobre todo había que irprofesionalizandolaenfermería.Entonces,noteníaningunalógicaquelasenfermeras salieran profesionalizadas de sus Escuelas y estuvieran conunaorganizaciónconpersonasquetuvieranunnivelprofesionalmenor. Hablemos un poco de la figura de auxiliar de enfermería. Yo porejemploqueacabodepublicarunartículosobre laprimeraDirectoradeEnfermerasdelaño1936,enelquesehabladeenfermerassubalternas,figura a la que se le adjudican las funciones que tiene hoy por hoy elauxiliar de enfermería. Detenemos un momento en las funciones delauxiliar de enfermería ¿de qué se encargaba el auxiliar de enfermería?,¿quélaborteníadentrodelpapeldelaenfermería? Ustedes piensen que en ese momento se llamaban auxiliares declínica. Nosotros empezamos y abrimos el Hospital con los auxiliares declínica que vinieron trasladados del Hospital Civil, que tenían un perfilprofesionalmuy bajo porque así se les exigía para entrar allí. Incluso elíndicedeanalfabetismoentreellaseradel90%.Osea,quefueuntrasladomuycomplicadoyunaadaptaciónaunHospitaldeestetamañoydeestacomplejidad.Perolaauxiliarentodoslosnormasyentodaslasórdenesseregíanporlosreglamentoslaborales,porlosEstatutosdelosTrabajadoresde aquello sindicatos verticales que había en aquel momento. Siempreempezaba el estatuto diciendo que lo recuerdo perfectamente: “todoaquelloquelaATSlemande…”,nisiquierausabalapalabradelegue,sinolemande. Tenemosquepensarqueenaquellosmomentos lasauxiliaresdeclínicaen lasunidadesdehospitalizaciónservían lascomidasamano,fregarlalozaamano,hacíanloscuidadosbásicosdelbañodeenfermoyde la alimentación, o sea, hacían unos cuidados muy, muy básicos. Yademás, partían de que no tenían conocimientos para trabajar en unHospitaldeestascaracterísticas.

Page 43: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

43

Hemoshabladodepracticantes,ATS, inclusoenfermeras religiosas.Peronohemosnombradoalosdiplomadosuniversitariosenenfermería.¿Quédiría usted de ese cambio? Porque, además hay publicaciones escritascomoLaRebelióndelasBatasBlancasdeesemomentoquefuebastanteconvulso.Habíaposicionamientosqueestabanafavordelaentradadelasenfermeras en la Universidad, había otras corrientes que no loestaban….Ustedenesemomento¿porquégrupoapostaba? SegúnelpresidentedelColegioenaquelmomento,D.Paulino,enelgrupode“lasavanzadillas”.Amíporcircunstanciasdelavida,siempremehallamadoaestarenesasituaciónde“avanzadilla”,yentendí,apesardequeerajovenynoteníaesaexperiencia,quenecesitábamosesecambio.Yohabíavividolaexperienciadeabrirunhospitalydeserjovenprofesorade todo ese personal que venía con esos déficit, y siempre pensé que laEnfermería tenía a unmomento en el que sus bases de conocimiento lepermitiera esa suficiente autonomía quemuchos entendíamos que teníaque estar presente. Pero claro, la autonomía no puede existir sinconocimiento.Tengo presente, que en su discurso usted siempre habla deprofesionalización de las enfermeras. A mí me parece importantísimo,sobretodoelpapelquetenemosdentrodelequipointerprofesional¿Quépiensausted?, ¿hemos logradoprofesionalizarnos logrando losobjetivosqueaquellarebelióndeenfermerasseplanteóensumomento? Efectivamente,laEnfermeríasinunabasedeconocimientosnotieneningunarazóndeser.Yotengoquereconocerquehesidounaprivilegiada,apesardequefueron losmédicos losquemeenseñaron,ycreoquenosenseñaron bien. El problema estribaba en que eranmás importante lashabilidades que los conocimientos. Éramosmuy expertos en habilidadesperoavecesno lasteníamossustentadasenelsaber.¿Porquécreíamosque la entrada en la Universidad iba a ser positiva? Porque el rangoacadémico universitario te puede llevar a distintas ámbitos dentro de laUniversidad, comopor ejemplo la investigación. Si no, siempre íbamosaestarcojas.Nosetratadeinvestigarporinvestigar,sinodequetengaslacapacitaciónparainvestigar.CreoqueentramosporlapuertadedetrásytengoquereconocerqueapesardeserprofesoradelaUniversidadpuessiempresenoshamiradocomosi fuéramosunacarreraquenocumplíalos requisitos para hacer eso. Pero bueno, al cabo del tiempo hemosseguido peleándonos y peleándonos, y hemos logrado que se noscontemple. Pero una cosa es el mundo del conocimiento y otra es el

Page 44: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

44 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

mundolaboral.Entoncesenelmundolaboraltodoeseesfuerzoquehemosrealizado las enfermeras a lo largo de los años sigue sin reconocerseporque tampoco tenemos la cultura de los equipos de trabajo, porquetampoco acabamos de entender que el problema del paciente y de sufamilia es un problema de los dos, de losmédicos y de las enfermeras,porque lo vemos desde visiones distintas, pero que son perfectamentecompatibles.Esmás,yodiría:“launasinlaotranotienerazóndeser”.Fíjeseunacosacuriosa.Hemosestadohablandodesuparteformativa,desupartecomoenfermera,comogestora,pero¿ysupartecomodocente?,¿Quénospodríadecirdeestafaceta?,¿sesienterealizada?,¿creequehaconseguidolosobjetivosquesehabíamarcadoenunprimermomento? Laprimeraexperienciadocenteque tengo fueenelaño72, reciénllegadaalhospital.Yodetectérápidamentequehabíaunproblema,yanode competencia profesional, sino de saber leer y escribir. El personalauxiliarqueteníamosnisiquierapodíaatenderuntimbreporquenosabíaquénúmeroeradehabitación.Yoguardoenalgunodemispapelescursosenlosqueyoenseñéalasauxiliaresaleeryaescribir,ydespuésloqueeraun enfermo, y después por qué hacíamos lo que hacíamos con losenfermos.Echandounamiradahaciadetrás,mesientomuysatisfechadeesos cursos, más que de ser profesora universitaria, porque latransformaciónqueseprodujoenaquellaspersonasadultas,denosaberleerasaberleer,denopoderpreguntarlenadaporescritoapoderhacerlo,fueunatransformaciónmuchísimomásvaliosaque laqueseproducedeprofesora de un adulto que sabe o de un adolescente, y eso cambióradicalmente el concepto del Hospital. Porque el Hospital tenía unaconcepción de que la formación estaba destinada a los médicos y losenfermeros,peronoparaelpersonalsubalterno.Apartirdeesemomentoentramos en una dinámica continua de formar al personalindependientemente del nivel. Y yo en mi caso, concretamente, inclusopresté lo que hoy es el INEM, que antes era el PPO. Fui formadora demuchísimaspersonasenlaislaatravésdelPPO,quenosveníanabuscaralHospitalparaquehiciéramosesetipodeformaciónagenteparada.SurgeelHospitalUniversitariodeCanarias,año1971.Yorecuerdoqueenjuliofueelprimertraslado.Porejemplo,laprimeraUnidaddePsiquiatríaen un Hospital General, es la que surge aquí, con unos avancesimportantísimos. Siempre un centro sanitario que ha sido puntero ennumerososcampos.AparejadasurgelaFacultaddeMedicina,losmédicosdejande tenerque ir aCádizo ir a lapenínsulaparapoderse formar, y

Page 45: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

45

aparejado surge también la Escuela de Enfermería. ¿Qué nos puedecontar?,porqueyocreo,queustedesenciertamedidaesunadelasquemecióenesacuna.Sutrayectorianoesdehace2días,esunatrayectorialarga no solo en el hospital, sino también en la Escuela. ¿Qué podríacontar? La Escuela en ese momento era una Escuela del Hospital. LosprimerosalumnosempezaronenelHospitalCivilyalañosiguienteyasetrasladaron a las dependencias de este centro en régimen de internado.Estamos hablando entre los años 1970-1971,momento en el que fue eltraslado.Claro,ahorasevecomounacosamuyfácil,peroentoncestodoslosrecursosdelafacultadqueerannecesariosparalaformacióndeesosalumnossepusieronadisposicióndeéstos.Osea,quenoimportabaquefuera el catedrático de…, lo necesitábamos para la Escuela y todo elmundo se brindó en esemomento a apoyar y a contribuir con el centrodocente. Creo que fue una Escuela modélica, porque no se concebía elHospital sin la Facultad y sin laUniversidad, o sea, esto era unHospitalUniversitario porque nació así. Entonces, el hecho de que la formaciónpara nosotros era una cuestión tan natural como que teníamos queatenderalosenfermos.Esosalumnosfueronbastanteprivilegiadosensudocencia. De hecho bueno, pues la mayoría ya están fuera, pero sonpromociones que se recuerdan conmuchísimo cariño, porque es verdadquenoeslomismolaEscueladelaUniversidadquelaEscueladelHospitalque consideras como tuyo. Hasta tal punto que se dotó con un edificiopropio,carentedeenfermos.¿QuiénfuelaprimeradirectoradeesaEscuela? SorMaríaBlasco.Y ¿cuándo se crea la Escuela? Si no recuerdo mal, he visto fotos de lainauguracióndelaEscuelaqueahoramismoocupa,a laquevinieronlosReyes¿AñodeinauguracióndelaEscuelamásomenos? Vino solo la Reina y fue alrededor de los años 80. Sor FranciscaNegrín,eraunaHermanadelaCaridadquetrabajabaenelhospital.Ellafue supervisora del Hospital, y cuando se jubiló, se incorporó como laprimeradirectoradelcentrodocente.Sabesqueenesemomentoeranlascongregaciones religiosas quienes decidían quien iba a cada uno de lossitiosdelHospital.

Page 46: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

46 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

¿LasiguientedirectoravolvióaserotraHermanadelaCaridad?. Sinorecuerdomal,creoqueSorFranciscaNegrínocupóestepuestohastaquelaEscuelapasóaseruniversitaria.¿Y cuándo pasó a ser universitaria? ¿Quién fue su primera directora odirector? ElprimerdirectordelaEscueladelaUniversidadfueelDoctorMoya,que era un Catedrático de Pediatría de la Facultad. Y a continuación, lasiguientesifueunaenfermera,MªTeresaMonzón. Mª Teresa Monzón fue una figura destacada, porque ademástambiénfuedirectoradeestecentrosanitario. Fueron a buscarla al Clínico de Madrid, por el año 1979-1980,porqueentoncesseibanabuscarlosdirectoresfuera.AtravésdeldecanodelaFacultadfuecomolaconocí.Éstelatrajodedirectora,yestuvohastaelaño1984,másomenos.Recuerdo,porloqueheoído,queSorNegrínfuejefadeenfermeríaaquí,yel siguientepaso fueMonzón¿hubocambiodeesagestión religiosaaesagestiónmásprofesionalizada?. Sí,ynotienennadaquever, túpiensasqueesa ideologíareligiosasiempretieneunasconnotacionesespeciales.UnapersonaqueveníadeungranhospitalcomoeraelClínicodeMadrid,dondeyaexistíannumerosasestructuras de enfermería ya consolidadas. Tenían otro rodaje, muydiferentedelqueposeeunahermanadelaCaridad,siemprearropadaporlaComunidadReligiosa.Ysí,seempezóaconformarlaprimeraestructuraorganizativa de la Enfermería. EsteHospital tenía un reglamento en esemomentocomotodosloshospitalesdeEspaña.Lajefaturadeenfermeríadependíadeuna figura, elmédicoadministrativo, queno era el directormédicode losmédicossinoquepertenecíaaláreadeadministración,deAdmisiones.¿Estaríamoshablandodelafiguradeladministrador? No,no.DeéldependíanAdmisionesyArchivo.Yennuestrohospital,creo que por la trayectoria que tuvimos los enfermeros, es verdad quellegamosdesde el principio, nadie se atrevió a poner undirectormédico

Page 47: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

47

administrativoporencima.Dehechofuncionábamosaniveldeladireccióncomootrodirectorcualquiera.Yyorecuerdocomoanécdotaquemuchosdirectoresporahídeotroshospitalesqueveníanavercomoconseguíamosesaindependenciaqueyotengoqueagradecerlesalosgerentesdeaquelmomento que nunca cubrieran esa figura porque eso después dio unaproyección de independencia total y absoluta a diferencia de otroshospitalesquesiemprehabíaunadependenciadeláreamédica.Teniendopresente sus dos vertientes, la docente y la gestora, ¿ha vistoustedunamejoraenlosañosquellevatrabajandoaquí? Creoquelasenfermerasdesdeelpuntodevistadelaformaciónhanavanzado, están muchísimo más cualificadas a todos los niveles. Hamejoradoelconocimiento,hemosabiertoelabanicodeconocimientosquerequiere una enfermera para esa formación que antes estaba bastantecerradaenalgunasmaterias.Peroesverdadquedesdeelpuntodevistalaboral nuestra ComunidadAutónomano se caracteriza en absoluto porserunaautonomíaconescasosrecursosymuyfragmentada,elpotencialque tienen las enfermeras, que socialmente no se es consciente. Laenfermera no ha conseguido, a mi juicio, conectar con la sociedad. Nohemosconseguidovendernos,hacervisiblenuestraimagenreal. Deberíamos centrarnos en cuidar a los enfermos porque somosprofesionales expertos y porque sabemos hacerlo. Y eso es lo quedeberíamos vender. Entonces, nos estamos profesionalizando mucho,tenemosmuchos doctores ya, incluso nos parece un hecho natural peroeso tieneque tenerunobjetivo, y el objetivopara laspersonasmayorescomo yo da la impresión de que lo que estamos es convirtiéndonos entrabajadoresmanuales.Comositodaesaguerraanteriorytodaesaluchaque hemos tenido tantas enfermeras no sirviera sino para ser untrabajadormanual,unfuncionariopúblico,de8a3.Estoesunsíntomaderetroceso.Posiblementeporquelosvaloresdelasnuevasgeneracionessondiferentes,yentonces,estomeproduce,despuésdetantosañosdelucha,ciertadesazón,verenquenosestamosconvirtiendo.Notienerazóndeserun enfrentamiento con la clase médico, sino más bien una lucha deenfrentamiento contra el sistema. Que el sistema nos reconozca. Porejemplo,unaleydedependenciasinlapresenciadeenfermeríaesdemuypoca calidad. Que se tengan listas de espera para consultas quesimplementeimpliquencurasbásicas,queunaenfermeraestácapacitadaparaadministrar,pornodarleentradaalasenfermeras,meparecedeunsistemapobre,involucionadoypocoevolucionado.

Page 48: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

48 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

EnCanarias,porqueestamosrodeadasdeagua,laenfermerapodíaser una figura fundamental. Se habla de salud pública y educaciónsanitaria ¿pero eso dónde existe? ¿Cuántos programas hay llevados porenfermeras? O sea que ¿Sí podemos formar profesionales, pero nopodemosdareducaciónsanitariaenprogramas?¿Cree usted que solamente es una cuestión de los políticos o es unacuestióntambiéndelaspropiasenfermerasquenosecreenelpapelquetienendentrodelequipointerdisciplinar? Ambos somos responsables. Primero porque las enfermeras esverdad que tuvimos una etapa demucha lucha donde además no habíatrabajo.Ahorasobranprofesionalesy faltael trabajo.Lagenteestámáspendiente de los trabajos que de la propia profesión, pero también esverdadquecuandoyosoyunpolíticode sanidad, representoa todas lasestructurassanitarias,ynopuedeserqueloúnicoimportanteessacarlasplazas a concurso. No puede ser que solo son importantes dos áreas desalud. No puede ser que los directores generales sean siempremédicos.Hombrealgúnenfermerohabráquetenganivelparaserdirectorgeneral.Noparecelógicoquesiempretengamosqueestarenunnivelinferior.Noparecelógicoqueyoformeenfermerasespecialistasyquedespuésnoloscontraten.Porqueesoimprimecalidadenelservicio.Ynopuedeserquelacalidadsignifiquelaencuestadesatisfaccióndelosenfermos. Hay que buscar entre los profesionales losmás adecuados para elpuesto.Esonosignificaqueyoentroapelearmeconlascompetenciasdelmédicoyelmédicocon lasmías.Noestamoshablandodecompetenciassino de que yo tengo X profesionales cualificados que deberían hacer suprofesión, donde debemos tener presente que una enfermera estácapacitada para estar en una consulta de ostomías, de oncología, decirugía…¿Yesoquesignifica?Bajarlaslistasdeespera.Esqueparecequelas listas de espera es sólo ir a quirófano. Y después, ¿quién los cuidan?Entonces como el sistema en su organización no contempla a laenfermeríasinocomounpuestodondeunaseñoraquetieneeltítuloquedice “es enfermera” y que la tengo que poner por obligación en lasunidades de hospitalización, pero el sistema es algo más. Si yo tengo80.000urgencias,60.000notienenqueveniralapuertadeunhospitaldetercer nivel. A lo mejor nos podemos plantear cuanto pueden hacer lasenfermerasparabajaresascifras.Estoqueindica,quenoestamosenunaComunidaddondesegestionenbiennuestrosrecursos.

Page 49: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

49

Por ejemplo, fíjese usted que ahora mismo la Comunidad Balear tienecomoConsejeraenestecasounaenfermera.Claro,esunacosamuyrara.Como ha pasado ahora mismo con Rosa Mª Alberdi y ser nombradaHonoris Causa por la Universidad deMurcia, la primera enfermera queasumeestetítulo.Últimapregunta.Hayunacuestióndelaqueyoséqueusted tiene conocimiento: de los enfermeros que vinieron de África¿Podríacontarunpocodequévaesteasunto? Nuestra Escuela se promocionaba en el Aaiún cuando éste eraespañol.TraíamosjóvenesparaestudiarenfermeríaoATSenlasescuelascanarias.EmpezaronenLasPalmasyelpropiogobiernoseencargabadetraerlos.NosotrosaquíenlaEscueladelHospitaltuvimosdurantemuchosaños diferentes personas que vinieron a lo largo de los años a estudiaraquí,igualqueMedicina.Másomenos¿enquéañoloubica? Másomenosyoloubicoporlosaños75-76ydespuésunavezqueterminaban,algunosvolvíanalAaiúna trabajarallí yotros sequedabanduranteuntiempoporaquí.Yesverdadqueademásdeeso,losmédicoshospitalarios, de los dos hospitales que había de las dos islas mayores,iban en campañas allí a hacer revisiones y a hacer operaciones, y sellevabanelpersonalde loshospitalesquequeríanirvoluntariamenteconellos.¿Llegóustedairaalgunacampaña? Yo no llegué a estar porque en esemomento estábamos viviendouna situación muy complicada en el hospital: teníamos un déficit depersonal tremendo. Estábamos prácticamente abriendo unidades, ytampocoenelcargoqueocupabamepermitíair.Perosíqueorganicéconalgunosdelosmédicosdelhospital,poniendolosrecursosnecesariosparaquepudieranhaceresosviajes.Mecomentabaustedantesque“Fifo”deLaPalmahabíaestadoenesteproyecto.Deaquídelentornode la isladeTenerife¿recuerdaalguiensídestacado? Piensequemuchasdeesaspersonasyanoestántrabajando.Estánjubilados. Pero sí, incluso fueron auxiliares que trabajaban en ese

Page 50: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

50 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

momentoenrayosparalasplacasquehabíaquehacerlesalosenfermos.Tenemosdosexperienciasquefueronimportantes,aquellaspersonasquefueron a Guinea, y después volvieron con títulos de matronas que seconvalidabanytrabajabandespuésaquí.Dehecholasmatronasmayoresquetodavíapuedequedaralguna.¿VinierondeGuineaporqueseformabanallí? Iban a ayudar de voluntarias y hacían dematronas, y después, atravésdelaCruzRoja,selesdabauntítulodematrona.Cerrandoyalaentrevista¿tieneustedalgunacosaquequisieraañadir? UnacosadelaquemegustaríadejarconstanciaesdelpoderdelaEnfermería. Las enfermeras de este Hospital no son conscientes de laproyección que han tenido en la isla de Tenerife. Las enfermeras engeneraly lareformapsiquiátrica¿dóndeempezaron?EnesteHospital.Eltemade los crónicos ¿dóndeempezó?Tambiénen esteHospital, porqueeraestecentroelqueteníaloscrónicosyelCabildoinsularapostóporestetipodepersonas.Hemosestadometidosenmuchísimas revoluciones,nosólo la de formación, no sólo con el cuerpomédico, que no se daba enningúnhospital.Hombre,esteHospital fuesiempreun“buque insignia”.Fueunhospital,usted habla de proyección insular, yo hablo de proyección nacional,proyeccióninternacional. Quesí.Fíjate,enelaño1972-1973sehizouncursodesupervisióndeenfermeríaquedaba lasEscuelaNacionaldeSaludexclusivamenteenlapenínsula.NoquierocontartodaslascosasquetuvimosquehacerparaquelosprofesoresdelaEscuelasedesplazaranaquíyvinieranaTenerife.EsonoocurrióenningunaprovinciadeEspaña.Yahabíamosempezadoelproceso de formación continuada en los años 80. Un estudio deinvestigación, que todavía conservo en mi casa de no sé cuantísimaspáginas, que establecía las necesidades formativas del personal, si norecuerdo mal, “Análisis de las competencias”. Se realizó un análisis decada uno de los puestos de trabajo, que tuvieron que ser definir paraconocer la formación requerida. Solo te puedo decir que la DirectoraGeneral vino a visitarnos para ver que era aquello. De hecho, nuestroprograma formativo deriva de ahí, un proyecto que se dotó de unpresupuestode8millonesdepesetas.

Page 51: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

51

La evolución de las competencias las trabajamos en el año 1982.Creoquetodavíaandanporahí lospapelitos,dondeseevaluaban lasdecada una de las personas. Es decir, nosotros íbamos con un avanceimportante. Si me preguntas por qué, no lo sé. Solo recuerdo queestábamos todo el día buscando cosas, porque pensábamos que laEnfermeríanopodíasertansimple.LasenfermerasnosonconscientesdequeenlosConsejosdeAdministraciónsehablabadeEnfermeríaydequela Directora de Enfermería iba a la Junta Facultativa. Eso no ocurría enningúnhospitaldeestepaís,enninguno,porquetodosteníanporencimael Director Médico Administrativo, que era el que asistía a la JuntaFacultativa.¿Cree usted que la integración delHospitalUniversitario de Canarias habeneficiadoalcentro? Silaintegraciónsuponeunamejoría,unamayorsatisfaccióndelosusuarios yde losprofesionales, estonohaocurridoasí. Si la integraciónsignificaotrascosas,esoyono lopuedovalorar.Pero loqueyosipuedovaloraresesasinergiaqueteníaelpersonalconelcentro,queahoranolotiene,esesentimientodepertenenciaalhospitalqueahoranolotiene,yportantolosresultadosnosoniguales. ¿Y cómonosve lapoblación?Pues lasestadísticasdicenquebien,perocuandounohablacon losamigosoconelentornotedicen,yocreoqueLaCandelariaestámuchísimomejor.Entoncesescuandoteplanteasquéesloqueseharoto.Escomocuandosemueretupadreotumadre,ytequedashuérfano:”papáymamáCabildoyanoespapáymamáyelotrotampoco es papa y mamá adoptivo, porque tampoco nos sentimos tanintegrados”. La sensación de la gente, sobre todo de los que ya somosmayoresylosnuevosesqueesesentidodepertenenciahadesaparecido.Seha rotounpocoesecordón. Lagentenuevacuando llegacreeque lonormal es que te sientes y veas al enfermo a través del ordenador, yentonces el requerimiento es sabermanejarlo, aunque amíme parezcamuyraro.Hemosidorompiendoconesospreceptosprimeros,dejandodededicarlealaEnfermeríaesamediahoraaldíaqueanteslededicaban.

Page 52: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

52 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

Manuel Perera Verano, practicante de La Victoria de Acentejo.

Olga Perera-Pérez Francisco-Javier Castro-Molina.

Correspondencia:[email protected]

Introducción: Larecogidadedatosobtenidadelaentrevistaaprofesionalesdela enfermería nos aporta una clara evidencia de la historia de laprofesiónenfermera.EnestaocasiónsehaentrevistadoalpracticanteD.Manuel Perera Verano, y esperamos que su testimonio sirva parareconocerelvalorsocialyhumanodelejerciciodesuprofesión,enunascondicionessanitariasmuydiferentesa lasactuales.SerealizóprimerounareunióninformaldelosentrevistadoresconD.Manuel,enelSauzal,a la queacudierondospracticantes amigos yunade sushijas, queesmatronayluegounaentrevistaensudomicilioel7demayode2017.SecompletarondatospersonalesyprofesionalesysepidióconsentimientoaD.Manuelparalapublicacióndelaentrevista,unavezrevisada.

Brevesemblanzadelaentrevistada: Naceel27deabrilde1935enLaMatanzadeAcentejo,provinciadeS/CdeTenerifeyresideenelpueblodeLaVictoriadeAcentejo,dondehasidopracticante,durantetodasuvidaprofesionalhastalajubilación.Eselprimogénitodeunafamiliade4hermanos.Concomitantes históricos: hechos históricos que acontecieron poraquellosaños. Durante la Guerra Civil española no se desarrolló una economíaautosuficiente, porque las islas dependían del exterior y carecían deindustria. Muchos canarios emigraron a Venezuela, como uno de loshermanosdelentrevistado. Los efectos de la Posguerra española fueron evidentes en lossectoresmásdesfavorecidosde lapoblacióncanariay sobre todoen las

Page 53: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

53

zonas rurales. La atención sanitaria de los pueblos estaba a cargo delmédicodecabeceraydelpracticante. Enlosaños60delsigloXX,apesardelaDictaduraFranquista,hubocambios económicos y sociales por efecto del turismo y aumento delcomercioexterior.Elprimercontactoconlaprofesión:¿Dedóndelevieneelegirestaprofesión?

En la Matanza, vivía con mi tía Dora, que se dedicaba a ponerinyeccionesyacuraryesohizoquemegustaradespuéslaprofesión.Eraunapersonamuybienrelacionadaconlasautoridadesdelaépocaymuyqueridayconsideradaenelpueblo.¿Quéoportunidadesteníanparaestudiarlosjóvenesenesaépoca? Fuielúnicodeloscuatrohermanosquepudoestudiarunacarrera.Datossociofamiliares: Se casa y tiene6hijas, tresdeellas enfermeras y 14nietos. En laactualidad,tresdelasnietasestudianmedicinayunaenfermería.Periododeestudiodelacarrera:Concomitanteshistóricos. Los estudios de Practicante en esa época se cursaban en cuatrosemestres,esdecir,teníanunaduracióndedosaños.Lasmateriasteóricoprácticasdeltítulodepracticanteeranentreotras:Anatomíaexteriordelcuerpo humano, Vendajes y apósitos, Precaución de accidentes, Curas,Vacunación, Perforación de orejas, Escarificaciones, Ventosas, Sangríasgeneralesylocales,Artedeldentista,Artedelcallista…¿Dóndeestudióyqueestudiosserequeríanparaserpracticante?

Page 54: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

54 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

LosestudiosdeprimariaendosescuelaspúblicasdeLaMatanzaymásadelanteibacaminandodeLaMatanzaaLaVictoriaalaescueladelaspeninsulares,queeradepago,durantelostresañosdeBachiller.Enelmes de junio iba al Instituto de La Laguna a examinarme. Para estudiarmedicina se requería 7 años debachiller y reválida. Enaquella época secombinabalasclasesporlamañana,ayudaramipadreensutrabajoporlastardesyestudiabaporlanoche.¿Quélibrosutilizabaparaestudiarlacarrera? Todavía tengo el libro de anatomía con el que estudiaba,muchasvecesalaluzdeunavela,conunquinquéoconunPetromax®.¿Cómo estaban organizados los estudios teóricos? ¿Los exámenes eranverbalesoescritos?

Fueron dos años de carrera. Había de todo un poco, teoría yprácticas. El Tribunal era de la Facultad deMedicina de Cádiz y a vecesteníamosquepagaraltribunalparaquevinieraaexaminarnosaTenerife.¿Cómoeranlasprácticasclínicas?

CuandohacíaprácticasenelHospitalCivil,alladodelaIglesiadelaConcepción de Santa Cruz de Tenerife, tenía asignada una sala deinfecciosos, la Sala 7. Se tocaba la campana cuando venía el médico apasarvisitaparaquetodoestuvieralisto.Aprendídelospartos,graciasaunahermanareligiosadelHospital,queseencargabadelaatenciónalospartosymequisoenseñar.¿Cómoobtuvoeltítulodepracticante? El título pertenecía a la Universidad de Sevilla, a través de laFacultaddeMedicinadeCádiz.El10dediciembrede1953obtuveeltítulodepracticante...ElpracticantemásjovendeEspañadeaquellaépoca...

Page 55: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

55

Periodoprofesional.¿Dónderealizabasutrabajo? ElprimertrabajoenLaVictoriadeAcentejo.Estabaelmédico,DonValerio, que era de La Gomera y yo. Eran plazas del Ayuntamiento. SellevabatambiénlaBeneficencia.Hubounmomentoenquelleguéallevarlostrespueblos,LaMatanzadeAcentejo,LaVictoriadeAcentejoySantaÚrsula. Alprincipiotuvequealquilarunlocal,enLaPólvora, luegoencasadeD.Pablo,queestabaenlaC/delPino;mástardeenunahabitacióndela casa de alquiler donde vivía, en la casa de Dña.María. Cuando pudeconstruirmipropiacasa,enlaCarreteraGeneral,todalaplantadeabajoestaba destinada a despacho, con la sala de espera, baño, sala paraatenderalospacientes,...Alprincipiodemiactividadcomopracticantemedesplazabaenmotoalosdomicilios,antesdetenercoche.¿Cuáleraelsueldo? Norecuerdo.¿Veníagenteaaprenderconusted? No.¿Quéactividadesrealizabaensutrabajo? Automoterapia. Sacaba sangre de una vena y se inyectaba IM, encasos de alergias. Las jeringuillas de cristal se hervían. Las pinzas seesterilizabanenelmismoestuchequeteníaunatapaconparrilla,dondesecalentabanconalcohol.Sedabanpuntosdegrapa.Cuandoaplicabalasventosas, se cogíaun vaso conunalgodón conalcohol y se prendía conmechero.Estoprovocabavacíoalaplicarloalapieldelpacienteenlazonaafectada. En las ventosas escarificadas se realizaban cortes superficialesen la piel. Arreglaba esguinces y contracturas musculares. Poníainyecciones,haciacuras,vacunaba,operforaba lasorejasparaponer loszarcillosalasniñas...Además,atendíaenloscolegioshaciendorevisionesdesaludyvacunas.

Page 56: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

56 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

También realizabaatencióna lospartosadomicilio.EnLaVictoriaexistía una comadrona, DoñaMarina, que había aprendido en Cuba. Lallamaban a ella y si el parto se complicabame avisaban amí. Atendí aunos tres mil partos y en muchas ocasiones a sus complicaciones. Sepasaban malos ratos. Muchas veces la familia de la parturienta semostraba impaciente ante la espera del proceso de dilatación del parto.Trasladabayomismoa laparturientaalhospital cuandonecesitabaunacesárea en un Peugeot®, que muchos consideraban como la primeraambulancia de Tenerife. En un acto de reconocimiento a la labor de lospracticantesqueserealizóenelHospitalUniversitariodeCanarias,dondehayunaesculturaenlosjardinesexterioresquehacehonorasulabor,secomentó esto de la primera ambulancia deManolo Perera. A vecesmeacompañabaunamigo,Ubaldo,ysellevabaunpañueloblancoporfuerade laventanilladelcochepara indicar laurgenciaal restode loscoches.Cuando llegaba al hospital había que ir a buscar al ginecólogo a sudomicilio, D. Antonio, y también al anestesista, ya que no se hacíanguardiasenelhospital.¿Cómoestabaorganizadalaatenciónalospartosocómoloavisaban?

En los años 60-70 cuando iba a veranear a Rojas, en la costa delSauzal,nohabíateléfonosmóviles,comohoyendía;mipadremeavisabatirando unos voladores desde lo alto del acantilado. Si era urgente setiraban tresvoladores.Habíapocos teléfonosparticularesy losmensajesserecogíanenlacentralitatelefónicaqueeralaquepasabalasllamadas.En algunos sitios la familia de la parturienta avisaba a través de lacentralita,porquenoteníanteléfonospropios.¿Quéllevabaenelmaletíndelospartos?

Materialpara realizar laepisiotomía, suturas,anestesia,oxitocina,Methergin®, ventosas, forceps, etc. Si el parto era distócico la llevabaalhospital. Se buscaba al médico y a veces tú mismo le administrabas laanestesia...Eranmomentosdifícilesydetensión.¿Trabajabaenotrositio?

Si,enelaeropuertodeLosRodeos,haciendoguardias.Ayudéenelrescatedelasvíctimasdelaccidentedeaviacióndel23demarzode1977.Coincidió que estaba de guardia ese día y en los días posteriores alaccidentesellevóacaboelembalsamamientodeloscadáveres.

Page 57: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

57

¿Cómoeraconsideradoelmédicoyelpracticanteenelpueblo? Serealizabaunafunciónpsicológicaysocial,apartedelaasistencial.Más que el medicamento era importante la cura psicológica de lospacientes. Creo que se ha deshumanizado un poco la asistencia en laactualidad.Noeslatecnología,elescáner,etc, lomásimportantesinoeltratohumano.D.EnriqueGonzálezeraelmédicode la “palmaditaen laespalda” y creo que esto es muy terapéutico para los enfermos. En elpueblosetraíanespecialistasmédicoscuandoseconsiderabanecesarioylas personas requerían consultar diferentes problemas de salud, queexcedíandelacompetenciadelmédicodecabecera.Las personas realizaban regalos al practicante y al médico enagradecimientoa labuenaatenciónrecibida.En laatencióna lospartos,lafamiliasesentíamuyagradecidaymepedíaquefueraelpadrinodelosniñosreciénnacidos.Tengomuchoahijados.¿Utilizabaalgúnuniforme?

Si, una bata blanca en el despacho cuando pasaba la consulta. Elcoche de los practicantes llevaba una cruz amarilla en parabrisas y elcochedelmédicounacruzverde.Elcocheconestedistintivoeraintocable,en el sentido de que era respetado para dejarnos aparcar cerca de lascasasparaatendera laspersonasquelonecesitaban.Eramuyfrecuenteponerlasinyeccionesadomicilioadistintashorasdeldía.¿Mantienecontactoconantiguoscompañeros?

Siempremantuvebuenarelaciónconotroscompañerospracticantes,que llegaron a ser amigos y con los queme reunía en las fiestas de lospracticantes.¿Quéactividadesdeocioy/orecreotenía?

Megustabamucholazarzuela,elmar,pescar,navegar,...

DurantelaentrevistaD.Manuelnosenseñadiferentesdocumentosynospermitefotografiarlos:TítulosdePracticante,Diplomasdeformación,unpindelainsigniadepracticante,latarifadeloshonorariosprofesionalesyla Carta de agradecimiento de la Secretaria de la Aviación Civil, por suactuación en el Accidente de Los Rodeos y una fotografía actual (seadjuntanenelpresenteartículo).

Page 58: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

58 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

Imagen1.TítulodePracticante.

Imagen2.Insigniadepracticante,regalodesuesposa,quellevabasiempreenlasolapadelachaquetaenlacelebración

delafiestadelosPracticantes.

Imagen3.FotografíaactualdeD.ManuelPereraVerano,conlainsigniadePracticanteenlasolapadesuchaqueta.

Page 59: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

59

Imagen4.TítulodeSocorrista.

Imagen5.DiplomadeAyudanteTécnicoSanitariodeEmpresa.

Imagen6.CursodeActualizaciónObstétrica1970.

Page 60: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

60 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

Imagen7.TarifadelosHonorariosprofesionalesdelColegiodeAyudantesTécnicosSanitarios.

Page 61: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

61

Imagen8.CartadeagradecimientodelaSecretariadelaAviaciónCivil(1977).

Page 62: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

62 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

Francisco Toledo Trujillo, un “pozo de

saber” de la medicina palmera. Celedonio Bodega Urruticoechea

Francisco-Javier Castro-Molina.

Correspondencia:[email protected]

Brevesemblanzadelentrevistado. NaceenSantaCruzdeLaPalmael10deAbrilde1936.LicenciadoenMedicinayCirugíaporlaUniversidadComplutensedeMadriden1961.DoctorenMedicinayCirugíaporlaUniversidaddeLaLaguna.SeformayobtieneeltítuloenlaespecialidaddeRadio-diagnósticoenlaUniversidadde Ann Arbor, Michigan (USA). Médico Honorario del Hospital de LosDoloresdeSantaCruzdelaPalma,JefedelServiciodeRadio-diagnósticodel Hospital Universitario de Canarias. Presidente de la “Asociación deCentros Privados de Diagnóstico y Hospitalización de Tenerife”,CatedráticodelaUniversidaddeLaLagunayacadémiconumerariodelaReal de Medicina de Santa Cruz de Tenerife. Ha recibido numerosospremios por sus trabajos en Medicina, entre los que destacan: elExtraordinario del Doctorado por su tesis, ”Maduración ósea de laPoblaciónCanaria”, tresde laRealAcademiadeMedicinadeSantaCruzdeTenerife-sobresaliendo“EstadoActualdelaHerenciaBiológica”,yeldeinvestigaciónde la SociedadEuropeadeRadiología, esteúltimo,por sustrabajos en “Densitometría ósea”. Ha sido organizador y ponente ennumerosos congresos nacionales e internacionales. Tiene más de uncentenardetrabajospublicadosenrevistasnacionaleseinternacionales,yha dirigido numerosas tesinas y tesis doctorales. Es coautor de varioslibros,entreellos,“Historiade laMedicinaPalmeraysusProtagonistas”,asícomotambiéndetextosdemedicina.

Page 63: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

63

Llegamos al puntuales al punto de encuentro (realizada el 16 deoctubrede2017enSantaCruzdeTenerife).DonFranciscoManuelToledoTrujillo, Paco Toledo para los menos ajenos, ya está esperándonos conganasdecontarsuexperienciacomomédico,asícomotodoloocurridoalolargodesunutridacarreraprofesional… Empecéaejercer,con21años,enLaPalma,conSantiagoGalványManoloCejas,erandospracticantesinimitables.Santiagofueparamiunode los primeros queme inició en la radiología, porquemi padre era unprodigioenradiologíadetórax,comoneumólogoqueera,peroSantiago(el practicante) fue el que me dio las primeras nociones de radiologíaabdominal. Él iba conmigo cuandoempecéa ejercer ymeaconsejaba loque se podía hacer en cada caso. Manolo Cejas era capaz de realizarintervencionesélsólo.HubounmomentoqueentodalaisladeLaPalmahabía sólo tres médicos, mi padre, Heriberto Galván (pediatra), y misuegro,AmílcarMorera.

Imagen1.ElDr.ToledoduranteunaconferenciaimpartidaenelColegioOficialdeMédicosdeSantaCruzdeTenerife.

¿ConquefinalidadescribióellibroenelqueretratalaevoluciónhistóricadelasanidadenlaisladeLaPalma? Los textos escritos sobre La Palma y la evolución histórica en lasanidad los hice para que no se perdiese los hechos que sucedieron entornoaestacuestiónenLaPalma;cómoempezó laSeguridadSocialya

Page 64: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

64 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

“socializarse” lamedicinapalmera;cómoapartirde1900secomienzaaobligar,porprimeravez,alosempresariosaocuparsedesustrabajadoresy a pagarles el seguromédico, que posteriormente potenció el ministrorepublicano Largo Caballero, un gran odiado por los socialistas yconsiderablemente despreciado por la derecha. Continua narrando: lasenfermerasnuncatuvieronprácticaconlosmédicos,losenfermerossi,poreso se les llamabapracticantes. Losmédicosaprincipiosde siglohacíantresañosdeprácticasy luegopasabanporel tribunal,y lospracticanteseran lo mismo. Estaban juntos “practicando todo el día”, no iban aninguna facultad porque Canarias no la tenían, pero aprendían con lapráctica.EranlosenfermerosdelaedaddeFifo(enfermeromuyconocidoen Santa Cruz de La Palma) los que conocen esta “forma de aprender”.Entonces no tenían lamisma formación, ya que con las enfermeras eradiferente, porque procedían de “familias bien”, que les pagaban unosestudios, y cuando iban al hospital y se enfrentaban con la realidadabandonaban. La mayor parte de su formación era teórica, yverdaderamente cuando conocían su trabajo era al empezar a trabajar;conlasauxiliaresdeenfermería(lasllamadasenfermerassubalternas)eradiferente, ya que si entraban, era porque ellas querían y les gustaba suprofesión,yesosenotabaencomoatendíanalospacientes.Cuandoaquínoexistíalaescueladeenfermería,veníanlasenfermerasdelapenínsula,conformaciónteórica,entoncesyahora,lamayoríadelosenfermerosseformancuandoempiezanenelhospital,porqueescuantotomancontactoverdadero con el paciente, y así aprenden. Las mujeres son seres muyinteligentescompensanlafortalezadelhombreconlainteligencia;reitero,sonmuyinteligentes. Selecomenta,queelprimerescudodelColegiodePracticantesdeSantaCruzdeTenerife,gestionadoporD.PaulinoCejas (practicantequeostentóelcargodepresidentedelColegioenlosúltimosañosantesdelatransformaciónaldePracticantes-ATS),tieneunamanoconunojo(seleenseñaellogograma).ÉlcontestaqueeslomismoqueloqueapareceenelescudodelRealColegiodeCirujanosdeCádiz,porquelasmanosquevenson lasmanos del cirujano, y las del practicante, que realizaban cirugíamenor.¿Llegóaconocerpracticantesadministrandoanestesia? Loquenoconocínuncafueronanestesistas.Sinohubieranrealizadola anestesia los practicantes, no se habría podido realizar ningunaintervención quirúrgica, ya que no había anestesistas. En la isla de

Page 65: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

65

LaPalma,hastalosaños70,estuvoD.Gregorionadamás(éleraelúnico),yteníaqueirencochedesdelosLlanos,yendodeunladoaotroaoperar,yalratoibaalaClínicaCamacho.¡Debierandelevantarleunaestatua! En La Palma hay un relativo resentimiento contra los sanitarios,contra todos, es decir que ponen nombres a calles de otras muchaspersonasperonoanombresdemédicos.SoloestálacalledelmédicomásfamosodetodaCanarias,quefueungenio,Dr.SantosAbreu,yselapusoel pueblo, cogieron una escalera y colgaron su nombre, no se la puso elAyuntamiento. En los pueblos aún no se ha perdido el respeto por lossanitarios, pero en las ciudades es diferente. En la época mía era unrespeto tan tremendo, que yo con21años ibapor unaacera, y algunoshastasesacabanelsombreroyotrossebajabandeellaparadarmepaso. Él continúa con ganas de contar, y nos dice: Antonio Pestana(Antonino),fueelcronistadeLaPalma,ymediounoslegajosdelHospitaldeDolores,quemesirvierondedocumentaciónpararealizarellibro.Otrosdeesos legajos los llevóAntoninoacasadesuhermanaquevivíaenLasPalmas.HaráunosañoslosintentamosrecuperarparaLaPalma,peronopudimosconseguirlo.Enesos legajosvienenmuchosdetalles,demuchostemas,tantodelHospitaldeDolorescomodeotrascuriosidades.LaPalmallegóaserunaislade“primeracategoríamédica”detodoelArchipiélago,teniendolosmejoresmédicos.Unodeelloseramipadre.Tuvocincohijos:yo,Francisco,ademásdeManolo,Jorge,Luis,ymihermanaBahía.Eraunhombre cultoque tanto leía comoescribía.Habitualmentepublicaba sussaberenunperiódico,muybienporcierto, juntoaVidal,quese llamaba“Canopus”,encuyacabeceraponía:”Paralosquenosaben,queaprendan,y losquesaben,que lean”.FuedirectordelSanatorioAntituberculosodeMircadurante4meses,teniendoquedejarloporquepasabalasconsultasdelaSeguridadSocial,delaBeneficenciaylasuyapropia,ademásdesereldirectordelCentroSanitariodeHigienequeestabaen la capitalde laisla palmera. Él fue el que inauguró el Sanatorio. Junto a él, destacómisuegro,AmílcarMorera,quienrealizó laprimera intervencióndecorazónde Canarias. Tan solo se trataba de meter el dedo y dilatar la válvulamitral.Seabríaysemetíaeldedodirectamente,sintantahigienecomosehacehoyendía.¿Cómo era la medicina, tanto la rural como las urgencias?, ¿Dónde seatendíanalospacientes?

Page 66: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

66 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

Todas las urgencias rurales iban a Santa Cruz de La Palma. EnGarafía estaba Ortega, y trataba todas las fracturas. El resto iba a lacapital.Lascomunicacionesportierranoeranmuybuenasylamayoríadelasocasioneslomandabanporbarco.¿Quiénrealizabalaanestesiaenlasoperacionesquirúrgicas? Como ya te comenté, las anestesias en SantaCruz de La Palma larealizaban los practicantes. Eran unos “anestesistas extraordinarios”. Elanestésico que se utilizaba era el cloroformo. Años más tarde, vinoD.Gregorioquienrealizabaestaactividad,apartedeserdigestólogo.¿QuéfunciónteníalaCruzRoja? LaCruzRojacreó“unbancodesangre”queexistíaenlacalleOdaly.En esa época, ellos fueron los precursores de esta actividad. Tambiénfueron los precursores de la aparición de luz eléctrica, del teléfono y delDiario de Avisos. La Palma era una isla muy culta, porque todos losexiliados de países como Irlanda o Portugal losmandaban a los lugaresmás remotos. Así también hubo grandes músicos que acercaban lasgrandes ciudades al panorama insular.Mientras Santa Cruz de Tenerifetenía 5000 habitantes, La Palma contaba con una población de 13.000habitantes.Retomando nuevamente la labor de su padre en el Centro Sanitario deHigiene, ¿cómo se hacían los aislamientos de los barcos que sesospechabanteníanalgunaenfermedad?¿dóndeestabael“degredo”? El lado izquierdo del muelle era donde aislaban a los que sesospechaba que tenían alguna enfermedad. No era un lazaretopropiamente dicho, sino más bien un lugar donde se les aislaba de lapoblación isleña. A nivel hospitalario, no se conocían bien lasenfermedadesinfecciosasnisuevolución,nitampocoseteníanlosmediospara controlarlas. Un ejemplo fue cuando se originó una epidemia defiebreamarillaquellegóacomplicarsedetalforma,quetuvoquevenireljefe de Sanidadde Tenerife para diagnosticar y decir que era, porque lohabíandiagnosticadode“tísica”.LaPalmaempezóaevolucionarapartirde los60y sedesarrolló rápidamente.Yodecidí venirdeEstadosUnidosporque empecé a ver como el problema de las drogas se les iba de lasmanos a los norteamericanos. No quería quemis hijos vieran y vivieranunasituacióntanpenosa.

Page 67: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

67

HacomentadoaliniciodelaentrevistaquelosrayosXnotardaronmuchoenllegaralasislas.Pero¿cómolohicieron? Los rayos X en Canarias no empezaron con radiólogos porque nohabía.Quienlosteníaeraquienlosusaba.Elprimerradiólogofuiyo,yelprimercatedráticoenRadio-diagnósticoanivelnacional,también.Hemos visto las funciones de las enfermeras, los practicantes, lasenfermeras subalternas,… ¿Y las Hermanas de la Caridad qué funcióntenían? Lasmonjaseranenfermeras, lasmejoresdelmundo.Ellaseran lasque hacían los cuidados a los enfermos. Llevaban las llaves colgando, loquehacíaquesiempreselasoyeracuandoibancaminandoporelhospital.Eran las que traían las jeringas, las gasas, el esparadrapo. En ocasionesteníasquepedírselas,yaqueerandecristalylasguardabanbajollave,esoytodoelmaterial.Ademásdeloscuidadosquelesdabanalosenfermos,queeranbuenísimos,actuabancomoauxiliares,convocaciónyconamor.EnLaPalmatodaseranenfermeras,tanto lasdelHospitalde losDolorescomo lasde laClínicaCamacho. ElDr. Camacho, siempre lúcido, tuvo lainteligenciademetertodasenfermerastituladas,ademásdepracticantesyauxiliares.¡Quégranmédico!AunquenodominabamucholaclínicaenMedicina Interna, era un “as como obstetra, ginecólogo y cirujano”,convirtiéndoseenunareferencia.Y¿recuerdaustedsihabíanmatronas? Si, claro. Sólo “Armandita”. Los practicantesmasculinos no hacíanpartos,yaqueesoestabamalvisto.Elúnicoquehizopartosdetodoslospracticantesquehabíaen la islafueMiguelenMazo.Unpoeta.Él fueelque escribió el libro conmigo. Como tenía carácter, consiguió hacer departerojuntoaD.ArturoMéndez.Sabe bien que los huérfanos eran atendidos en el Hospital de Doloresdondeexistíadesdesucreaciónunacunadeexpósitos¿laconocióustedenfuncionamiento?,¿Eranmuchoslosniñosquedejabanenlacuna? Si, claro que la conocí.No eranmuchos. Fue en los años cuarentacuando dejaronmuchos a niños, pero en los sesenta empezaron a dejarmuchosmenos.EnelHospitalnuevodeDolores,noexistía torno,existía

Page 68: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

68 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

algomuyparecido,peronoerauntorno,eraunacompuertaquelaabríanydejabanallíalniño“abrigadito”.Haydocumentosquehacenreferenciaaquecomoenlascasacuna,alosniños expósitos se les ponía el mismo apellido ¿recuerda que estasituaciónsedieraenlacunadelHospitaldelosDolores? NolorecuerdoperosiséqueenTenerifeeraasí.HemosnombradoalHospitaldeLosDoloresya laClínicaCamacho,faroesta última de la medicina canaria. Pero, ¿conoció usted el HospitalInfantaMaríaTeresasituadoenLosLlanosdeAridane,queaparececomoinauguradoen1927? Nuncaloinauguraron,yporúltimo,loderribaron.Por lo que nos cuenta, la Medicina palmera tuvo un importanciaconsiderablequebeneficiótantoalosisleñoscomoalosforáneosconuncosteconsiderable.Estecostedelaatenciónsanitaria,¿quiénlopagaba? Lospacientesque ibana laClínicaCamacho teníanquepagarporprivado, hasta que fue asumido por la Seguridad Social en los añoscuarenta,momentoenelquehizouncontrato.Lospacientesqueacudíanal Hospital de Dolores, los gastos los asumía el Cabildo, y los deBeneficencia eran pagado por el Hospital y el Ayuntamiento. LaBeneficenciapagaba2o3pesetasalmes.Lagentequeríatenerla,porqueuna vez la conseguías pasaban unos dos o tresmeses y te concedían laSeguridad Social, vamos lo que era el Seguro de Enfermedad. Elmodeloque se utilizó para crear la Clínica Camacho, lo llevó Llabrés a Tenerife.AprendióenLosLlanosdeAridane,dondefuepediatra.CuandoretornóaTenerife,retomótodoloquevioenlaClínica.Volvamos a su estancia en Norteamérica, ¿cómo fue su experiencia enEstadosUnidos?¿Quétipodecirugíaserealizaba? Cuando estuvimos en Estados Unidos, nos tratabanmuy bien. Losmédicos de allí estaban en Vietnam, por lo que los únicos médicos quetenían éramos nosotros, lo que les obligaba a que nos mimaran yrespetaranconsiderablemente.Enelhospitalseoperabaconunquinqué,

Page 69: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

69

singuantes,metidosen los trajes. Lacirugíaquehabíaenesemomentoeranamputacionesypocomás,laverdaderacirugíaempezómástarde.Yyaparaconcluirsuentrevista,¿cómosellevaronlosrayosXaLaPalma?¿Quiénfueelautordetalproeza? El primer lugar en el que estuvieron los rayos X a la Palma fue elHospital de Dolores, y fue mi padre quien los trajo tras su estancia enMadridparaespecializarsecomotisiólogo.ElDr.Camachoprecisabadeunespecialistaenestecampoenlaisla.Tras casi dos horas “intercambiando impresiones” con el Dr. Toledo,concluimos la entrevista con la idea clara, lo importante que son lasvivenciasde los testigosdeldevenirde lahistoria,quehoyporhoy,noshacen partícipes de lo acaecido en la evolución de la sanidad en elArchipiélagodelasCanarias.

Page 70: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

70 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

MISCELÁNEA I Encuentro Nacional de Historiadores de las Ciencias de la Salud y III Foro Canario de Historia de la Enfermería.

Unamañanadedicadaalaevolucióndelasramassanitarias.

16diciembre2017-CienciasdelaSalud-Texto:LuzToro.

http://www.periodismoull.es/tag/i-encuentro-nacional-de-historiadores-de-ciencias-de-la-salud-y-el-iii-foro-canario-de-historia-de-la-enfermeria/

Imagen1.Actoinauguraldelencuentrocientífico. ElIEncuentroNacionaldeHistoriadoresdeCienciasdelaSaludyelIIIForoCanariodeHistoriadelaEnfermería,quellevócomolema:Ciencia,salud e historia: conociendo el pasado para entender el presente, secelebraronayerviernes15dediciembre,enlaSalaCristaldelExconventode Santo Domingo de San Cristóbal de La Laguna. El acto, que sedesarrollóalolargodelamañana,locoordinaronFranciscoJavierCastro

Page 71: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

71

Molina, presidente de ACHPE (Asociación Canaria de Historia de laProfesiónEnfermera)y NataliaRodríguezNovo,secretariay tesoreradelamismaagrupación. Es la terceraediciónanivel local y laprimeraqueabarca el ámbito nacional, dirigido a los profesionales del área, futurosgraduadosdetodaslasramassanitariasydemáspersonasinteresadas. En el evento se hicieron varios reconocimientos a la trayectoriaprofesionaldedistintasinstituciones.UnoalColegioOficialdeenfermerosde Santa Cruz de Tenerife por el apoyo a todos los grupos de trabajo einvestigación de Enfermería y en particular a ACHPE. Otro a la EscuelaUniversitariadeEnfermeríadeNuestraSeñoradeLaCandelariaqueselereconoció,porel 50aniversariode su fundación, comoelprimer centrodocente de Canarias que ha formado a numerosas profesionales de larama.TambiénsepremióalBlogdeEnfermeríaAranza,quelideraManuelSolórzano Sánchez, por su tarea, durante los 10 años que tiene,difundiendolalaborenfermera. La jornada fue inaugurada por Rosa Lecuona Neumann,vicepresidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz deTenerife, María José Castañeda Cruz, Concejala de Cultura delAyuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, Mercedes Novo Muñoz,representantedelColegioOficialdeEnfermerosdeSantaCruzdeTenerife,y Pedro Rodríguez Hernández, vicepresidente del Colegio Oficial deMédicosdelaprovinciatinerfeña.Elprogramaestuvocompuestoporpanelesymesasredondas. Eneleventosehizounrecorridoporlahistoriadelconjuntodelasramassanitariasenunprogramaquecontóconvariasponenciasreferidasa la temática. La conferenciadeapertura, a las09.00horasymoderadapor Jesús Quintero, redactor jefe de la revista EGLE y miembro deldepartamentodeEnfermeríadelaULL,estuvoacargodeAmparoGómezRodríguez. La directora de la revista Clepsydra y componente deldepartamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y elLenguaje, de la Universidad de La Laguna, trató sobre ¿Qué es laperspectiva de género en la ciencia?, en la que destacó el pocoprotagonismo de las mujeres en el sector, desde el siglo IV, y elreconocimiento que han ido consiguiendo conforme han avanzado lostiempos.

Page 72: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

72 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

Entrelosactosquesesucedieronalolargodelajornada,FranciscoJavier Castro presentó el libro que escribió en conjunto con Manuel yFrancisco Toledo Trujillo, titulado Hospitales y médicos notables de laprovincia de Las Palmas. En él, los autores, trataron de elaborar unpequeño catálogo en el que se dan a conocer aquellas construccioneshospitalarias y lospersonajesdestacadosde lahistoriadeGranCanaria,LanzaroteyFuerteventura,quelograronaumentar,afinalesdelsigloXIXyduranteelXX,lasperspectivasaniveldesanidad,higieneysaludcanarios,quesecomparanconlamejordelasmedicinasdelmundo.

Imagen2.PresentacióndellibrotituladoHospitalesymédicosnotablesdelaprovinciadeLasPalmas(1850-1970).

Dentrodelasactividadessedesarrollaronademás,comunicacioneslibres.Unpanel,tituladoHistoriayfundamentosdelacienciaenfermera,fue la siguiente tarea.ModeradoporOlgaPereraPérez, profesorade laEscuela Universitaria de Nuestra Señora de La Candelaria, María LuzFernández del departamento de Enfermería de la Universidad deSantander,hablósobreLegitimarelcuidadoenfermero:el sentidode lahistoria.ManuelSolórzanoSánchez,miembrodelarediberoamericanadeHistoria de la Enfermería, expuso sobre Alexis Soyer, el colaborador deFlorence Nightingale en Crimea y Jerónimo González platicó sobre laRegulacióndelaenfermeríamilitarenlosiniciosdelsigloXX:necesidadesparalasguerrasafricanas.

Page 73: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

73

En la mesa redonda Reflexiones sobre historia y medicina,moderada por Celedonio BodegaUrruticoechea,miembro del SeminarioCanario Permanente de Historia de la Enfermería, intervino JustoHernández del departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, laEducaciónyelLenguajede laUniversidaddeLaLagunaconeltemaLuisMercado y el tránsito pulmonar en la sangre. María Luz Fika, deldepartamento de Enfermería de la Universidad de Las Palmas de GranCanaria (Lanzarote), expuso sobre El doctor Alfonso Espínola Vega: unhumanista. MemoriayfilosofíadelascienciasdelaSalud,fueelnombredelaúltimamesadeldía,quemoderóMontserratGonzálezLuis,miembrodelSeminario Canario Permanente de Historia de la Enfermería, en la queAntonioRodríguez, farmacéutico,hablósobreDe laboticaa la farmacia:suevoluciónenelcabildolagunero.ManuelToledocomentósobreÉticayeutanasia y Carlos Álvarez del departamento de Psicología cognitiva,SocialyOrganizacionalde laULL, tratóel temaKöhlery lacasaamarilladelPuerto:unhitoenlahistoriadelacienciapsicológica. A las14.20de latardesehizoentregade losgalardonesa lastresinstituciones condecoradas y a las 14.40 se procedió a hacer lasconclusionesdelajornada.Tambiénsepresentóelcorrespondienteactode clausura del que se encargaronMercedesNovoMuñoz, subdirectoradeldepartamentodeEnfermeríadelaULL,JustoHernández,miembrodelaSociedadCanariadeHistoriade laMedicina,yFranciscoJavierCastro,presidentedeACHPE.

Page 74: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

74 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES. Aunque sujeta a variaciones, en aras de su filosofía contextualizadora, la revista constará de secciones tales como:

§ EDITORIAL. Estará destinado a artículo doctrinal o de opinión, en los que

se abordarán cuestiones de marcado interés, por ser relevantes o

polémicas en el momento en se realiza la publicación periódica.

§ SAPIENZA VIVA. Esta herramienta está destinada a difundir y dar a

conocer las trayectorias de aquellas personas relevantes por su ejercicio

profesional dentro de las disciplinas de las Ciencias de la Salud.

§ HISTORIA. Destinada a la publicación de anales o crónicas, tanto

originales como posibles revisiones relacionadas con disciplinas propias de

las Ciencias de la Salud.

§ TEORÍA Y MÉTODOS PROFESIONALES. Apartado dedicado a la

publicación de originales y/o revisiones que contribuyan al desarrollo tanto

teórico como filosófico de las Ciencias de la Salud, así como a sus métodos

y aplicaciones prácticas.

§ MISCELÁNEA. Sección encarga de la divulgación de actividades, noticias,

agenda, entre otros, así como de la revisión de novedades editoriales.

§ CARTAS AL DIRECTOR. Serán aceptados en esta sección todas aquellas

discusiones de trabajos publicados con anterioridad en EGLE, la aportación

de observaciones sobre las líneas editoriales de la revista, así como

experiencias de extensión breve en su texto.

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS.

- Estructura del manuscrito: En la primera página estará destinada al título del artículo en minúscula en tres idiomas en este orden: español, inglés y portugués. Seguidamente el nombre de los autores, un máximo de seis (6), también en minúscula. En primer lugar las iniciales en mayúsculas separadas por un punto y seguido por los apellidos en minúsculas por ejemplo: Mª. R. Pérez Pérez. Mediante un asterisco (superíndice) escribir su rango académico más elevado o profesional y la dirección de contacto del primer autor junto con su correo electrónico y teléfono. La segunda página estará destinada al resumen del trabajo que tendrá un máximo de 200 palabras, igualmente en los tres idiomas ut supra. En la parte inferior se incorporarán un máximo de cinco palabras que los autores consideren claves con respecto al tema abordado en el artículo. El dossier se verá concluido con el contenido del artículo, con un número máximo de veinte páginas, en las que no se incluirán notas al pie de

Page 75: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

75

página. La última página estará dedicada a la bibliografía.

Con respecto a esta última, se presentarán según el orden de aparición en el texto con la correspondiente numeración correlativa. En el artículo constará siempre la numeración de la cita en número volado, exponencial o entre paréntesis, vaya o no acompañada del nombre de los autores; cuando se mencionen éstos en el texto, si se trata de un trabajo realizado por dos, se mencionarán ambos, y si se trata de varios se citará el primero seguido de la expresión et al. En el caso de que el trabajo esté orientado hacia las Humanidades, se utilizará el sistema de nombre y año, atendiendo a las recomendaciones establecidas por el Sistema Harvard. En caso de abreviar los nombres de las revistas se hará utilizando el estilo usado en Index de Enfermería, Index Medicus o en la web CiberIndex. Seguidamente se muestran algunos ejemplos del formato a llevar a la hora de las citas bibliográficas:

Publicaciones periódicas.

Artículo ordinario.

Castro Molina, Francisco Javier; García Parra, Elisa; Causapie Castro, Álvaro; Monzón Díaz, Josué. Fundación e inicios del Manicomio de Tenerife. Rev Presencia 2011 jul-dic, 7(14).

Autor corporativo.

Comité Internacional de Editores de Revistas de Historia de la Medicina. Index de Enfermería. 1992;I(6):6-14.

Autor no identificado.

Historia de la Enfermería [editorial]. RN. 1992; 1(6):1-2.

Atendiendo al tipo de artículo.

Fernández Martín, Marisa. Historia de la Antropología [carta]. Tesela, 2005; XVI(57):7-17.

Pérez Pérez, Olga; Megias López, Antonio; Martínez Hernández, Ruymán. Ayer y hoy de la bibliografía de la Historia de la Enfermería. Revista Rol.. En prensa (fecha de aceptación 14.09.2012).

Libros-monografías.

Autor/es personal/es.

Castro Molina, Francisco Javier; Rodríguez Gómez, José Ángel. Uniforme e imagen social de los cuidadores profesionales. Santa Cruz de Tenerife: Colegio Oficial de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife, 2012 (1ª ed.).

Directores- compiladores como autores.

Siles González, José (editor). Historia de la enfermería. Alicante: Aguaclara, 1999.

Capítulo de un libro.

Page 76: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

76 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

Losada Pérez, Antonio. Historia y asistencia en la ciudad de Granada. En: Granados Antón, Marta, editora. Salud, asistencia e Historia de Granada. Granada: Ayuntamiento de Granada, 2007 (2ª ed.); Vol 3:37-78.

Actas de reuniones científicas.

Pacheco Guanche, Francisco Javier. Historia, arquitectura y asistencia del Manicomio Provincial de Huelva. Actas del XIXX Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental; 2012, marzo 2-3-4. Tarragona: Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental, 2012.

Documento electrónico.

Castro Molina, Francisco Javier; García Parra, Elisa; Causapie Castro, Álvaro; Monzón Díaz, Josué. Fundación e inicios del Manicomio de Tenerife. Rev Presencia 2011 jul-dic, 7(14). Disponible en <http://www.index-f.com/presencia/n14/p0176.php> Consultado el 30 de Mayo de 2013.

De Miguel, R.. (2012). El proceso histórico de las ciencias de la salud. http: //www.juntadeandalucía.es /29888746/salud/enferm.htm; 25 de enero de 2005.

- Material gráfico, fotográfico e ilustraciones: deberán ser remitidas, junto con el artículo que se pretende publicar, indicando su número de orden y título a pie de página claramente.

- La fuente tipográfica a emplear será Times New Roman, tamaño letra12, a doble espacio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL ARTÍCULO.

EGLE es una publicación periódica da la posibilidad de incorpora a su texto artículos en español, inglés y portugués. Una vez recibidos, pasan por un proceso de selección que consiste en una primera revisión realizada por el Consejo editorial que examina y comprueba que existe el cumplimiento de los requisitos establecidos por la revista, ut supra. En caso de no ceñirse a ellos, será notificado al autor o a los autores, para acometer los cambios precisos que se le indicarán.

Posteriormente, tras una clasificación temática, el artículo es remitido a dos especialistas para su evaluación, desconociendo éstos en todo momento la autoría del documento enviado. Una vez establecidos los conceptos de los pares académicos, el Consejo editorial unifica las recomendaciones que se le harán llegar al autor/autores que puede ser en tres modalidades: de aceptación de los ajustes, de aceptación definitiva o de rechazo, situación esta última que deberá hacerse llegar vía correo electrónico o postal.

Si desde el Consejo Editorial se decidiera rechazar el artículo, se remitirá el informe de los evaluadores junto con la decisión razonada adoptada

Page 77: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

77

por el órgano rector editorial. Cuando el manuscrito sea considerado para incluir en la publicación de la revista, esta situación será notificada a los autores, disponiendo éstos de un máximo de 2 semanas para comunicar a la secretaria de redacción su decisión en la modificación del mismo y en el plazo máximo de dos meses se comprometerán a entregar la versión revisada.

EGLE se reserva el derecho de realizar revisiones de estilo que faciliten la claridad y la comprensión del texto aportado que se pretende publicar. Los criterios en los que se fundamenta el Consejo Editorial son los siguientes: la originalidad y actualidad del tema abordado; la calidad y validez de los conocimientos aportados; la presentación, organización y desarrollo del texto; la inclusión en los manuscritos enviados de, al menos, una cita de artículos publicados en EGLE. Revista de historia de los cuidadores profesionales y de la salud.

Page 78: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

78 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

Page 79: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)

79

Page 80: Revista de Historia de los Cuidadores Profesionales y de ...historiaenfermeriacanaria.org/wp-content/uploads/... · de las Ciencias de la Salud AÑO IV - Número 9. Tercer Cuatrimestre

80 TERCERCUATRIMESTRE2017-AÑOIV-NÚMERO9REVISTAEGLE(ISSN-E:2386-9267)