Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny...

68
Revista de Información y Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 www.revistapueblos.org Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera negra - Yemen como Estado receptor. Refugiados e inmigrantes en el Golfo de Adén - El Estrecho: la muerte de perfi - Australia, poblarse o morir - México - EE UU. Interés por la frontera, desinterés por la persona Tanzania > Del socialismo Ujamaa a la adhesión al neoliberalismo - Cincuenta años de rupturas en la alternativa económica de Nyerere - Desarrollo rural y género - Desarrollo africano al son occidental Entrevista > Lorena Cabnal, de la Asociación de Mujeres Indígenas (xincas) de Santa María Xalapán (Guatemala): “El feminismo permite tener una conciencia crítica para transformar la realidad” Miradas > Derechos en el Estado español - Educación, en crisis - El empleo como síntoma de sociedad saludable - Menos equidad en salud: la amenaza del “co-repago” - Política de vivienda

Transcript of Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny...

Page 1: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Revista de Información y Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 www.revistapueblos.org

Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera negra - Yemen como Estado receptor. Refugiados e inmigrantes en el Golfo de Adén - El Estrecho: la muerte de perfi - Australia, poblarse o morir - México - EE UU. Interés por la frontera, desinterés por la persona

Tanzania > Del socialismo Ujamaa a la adhesión al neoliberalismo - Cincuenta años de rupturas en la alternativa económica de Nyerere - Desarrollo rural y género - Desarrollo africano al son occidental

Entrevist a > Lorena Cabnal, de la Asociación de Mujeres Indígenas (xincas) de Santa María Xalapán (Guatemala): “El feminismo permite tener una conciencia crítica para transformar la realidad”

Miradas > Derechos en el Estado español - Educación, en crisis - El empleo como síntoma desociedad saludable - Menos equidad en salud: la amenaza del “co-repago” - Política de vivienda

Page 2: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

PueblosNº 44 (II época)

Septiembre de 2010Periodicidad trimestral

Fundada en 1995Segunda épocaM 2002

Edit ada porPueblos

C/Gran Vía, 40M 5º M oficina 2 M 28013M Madrid

CoordinadorLuis Nieto Pereira

ResponsableAndrea Gago Menor

Consejo EditorialAsociación Paz con Dignidad M Centro de

Iniciativas para la Cooperación batá (CIC-batá)M Centro de Asesoría y Estudios Sociales

(CAES) M Entrepueblos M Instituto dePromoción de Estudios Sociales - Navarra

(IPES-Navarra) M Mugarik Gabe - Euskadi M

Organización de Cooperación y SolidaridadInternacional (OCSI) M Ángeles Díez M

Jaume Botey M Carlos Gómez Gil M AdolfoRodríguez Gil M Carlos Taibo

Consejo de RedacciónLuis Nieto, Aloia Álvarez Feáns, Andrea GagoMenor, Belén Cuadrado Ortiz, Miguel Ángel Morales Solís, Isabel Duque, Beatriz Tostado,

Susana Pérez Sánchez, Laura DaudénM

(redacció[email protected])

Diseño: Amani KonanMaquetación: Manuel Ponce, Andrea Gago

FotografíaMª José Comendeiro

IlustraciónPaula Cabildo

Colaboración gráficaSebastián Ruiz Cabrera - Kate Nevens - Jakaya

Kikwete - Noel Feáns - Stuart Barr - Phill Hatchard -Chucksimmins - CIC Batá - Andrés Cabanas - UKDFID - John Michell - Frank Keillor - Comcinco -Theirhistory - Gabriela Morales Gracia - Carmela

Entidades colaboradorasJusticia i Pau de Cataluña, Instituto Galego de

Análise e Documentación Internacional

AgradecimientosA todos los autores y autoras de los artículos

recogidos en este número. A Milagros Almarza,Cristina Bueno, Sandra Barrilaro, Iván Forero, MaríaEugenia Gutiérrez, Miriam Martínez Esteban, AlbaOnrubia y todas aquellas entidades y personas quehan hecho posible la elaboración de este número.

ImpresiónImgraf Impresores, S.L.

Depósito legalM.47.658-1999

ISSN1577-4376

AdministraciónTel./Fax: 91 523 38 24

www.revistapueblos.org / [email protected]

PublicidadEsta publicación sólo incluirá publicidad de entidades públicasy privadas cuyo contenido no esté en contradicción con la líneaeditorial de PUEBLOS. La publicidad no superará el cinco porciento del espacio físico de la revista.

Derechos (copylef t)Cualquier parte de esta publicación puede ser reproducida decualquier forma siempre que se cite la fuente y el autor.

Portada

Sebastián Ruiz Cabrera

Nací en Sevilla hace 24 años. Estudié periodismo y ahora me refugio en Madrid, donde estoy terminando el máster de Relaciones Internacionales de la Universi-dad Complutense de Madrid (UCM) con una tesina sobre el papel de China en África. ¿Sobre mí? Quizás lo podría resumir en tres palabras: inquieto, curio-so y nervioso con el mundo. Me gusta diseñar, hacer fotografías, grabar, hacermúsica, escribir, viajar y, ¿por qué no?, hasta hacer magia… Siempre que puedo intento combinarlas con el periodismo y con África.

He trabajado para varios medios de comunicación en prensa, radio y televisión;he co-dirigido un documental en Cuba para un proyecto de televisión comunita-ria con la TV Serrana, y he grabado y participado en otros dos. Hace un año tra-bajé en el Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT). Colaboro como redactoren Diagonaly también en la sección universitaria de ATTAC como diseñador para la cartelería. Actualmente tengo una beca de investigación en el Centro deInvestigación y Documentación del Instituto Cervantes (CIDIC).

La port ada

Es tiempo de reflexionar. Inmersos en una nueva crisis y con dosis de sobre-información sesgada, la voz la tienen los que nunca se escuchan. Por eso me he inspirado en un cuadro de 1934 titulado Manifestacióny pintado por el fallecido argentino Antonio Berni para esbozar la realidad social, política y económica que se vive en ese entramado de ilusiones y desgracias que sonlas fronteras. Al otro lado siempre hay luz. De éste también existe, pero no la vemos.

Pueblos se realiza con el apoyo de las siguientes instituciones:

AECID MAjuntament d’ArtàM Ajuntament d’EivissaM Ayuntamiento de Collado

Villalba M Ayuntamiento de CórdobaM Ayuntamiento de GranadaM Ayuntamiento de

Rivas-VaciamadridM Ayuntamiento de ValladolidM Ayuntamiento de XixónM Bilboko

Udala/Ayuntamiento de BilbaoM Diputación de CórdobaM Diputación de CádizM

Eusko Jaularitza/Gobierno VascoM Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad

InternacionalM Gobierno de CantabriaM Gobiernu del Principáu d’AsturiesM Govern de les

Illes BalearsM Junta de Comunidades de Castilla la ManchaM Junta de Extremadura

Page 3: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 3

Sumario

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Opinión: Recortes en los presupuestos para cooperación internacional (Puri Pérez Rojo) . . . . . . .5

TanzaniaDel socialismo Ujamaa a la adhesión al neoliberalismo (Mbuyi Kabunda) . . . . . . . . . . . . . .6Lo que quedó por el camino. Cincuenta años de rupturas en la alternativa económica de Nyerere y el Ujamaa(Laura Daudén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9Desarrollo rural y género en Tanzania(Roser Manzanera Ruiz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12Tanzania: un desarrollo africano al son occidental(Sebastián Ruiz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

ComunicaciónHaití tras el terremoto, un ejemplo más de desinformaciónen El País(Beatriz Hidalgo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18Experiencia. Ciudades para la comunicación, la educacióny la ciudadanía(Rafael Cantero y Elena Nagore) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

Entrevist aLorena Cabnal, de la Asociación de Mujeres Indígenas (xincas) de Santa María Xalapán (Guatemala): “El feminismo permite tener una conciencia crítica para transformar la realidad” (Andrés Cabanas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

Dossier: Fronteras(Artículos de V irginia Molinero, Leyla Hamad Zahonero, Rafael Lara, Miguel Ángel Morales Solís

y Gabriela Morales Gracia. Recursos sobre el tema.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

Miradas: Derechos en el Est ado esp añol La educación en el Estado español, en crisis (Rosa Cañadell) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43Las personas, primero. El empleo como síntoma de sociedad saludable y ciudadana (Santiago González Vallejo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46Menos calidad en salud: la amenaza del “co-repago” (Àngels Martínez i Castells) . . . . . .49Política de vivienda en España: vivienda, mercado y actuaciones protegidas (Alexandra Delgado Jiménez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

CooperaciónComentarios sobre el FONPRODE(Juan D. Bernal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54Somalia: ¿escenario imposible? (Alejandra Morales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

CulturaLeer… Cuentos del mundo(Clara Alonso) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Reseñas de Del cielo a la montaña (Andrés Cabanas)y Apartheid contra el pueblo palestino (Juan Manuel Olabieta). Nuevas Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61Grecia, historia y música(Fernando Blanco) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63La tradición y el presente del cine político italiano (Alejandro Pedregal) . . . . . . . . . . . . . . .65

43

54

6

18

24

27

60

4

Page 4: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

4 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Editor

ial

Justicia universal significa (t ambién) futuro

En tiempos en los que a veces se siente que la solidaridad haquedado reducida apenas a una

palabra bonita, escrita en miles de pa-peles que parecen querer vaciarla completamente de significado, algunasnoticias hacen recuperar la sonrisa.Y la esperanza. No han sido pocas lastrabas y los intentos más o menos ocul-tos de los viejos poderes pero, ahora sí,Argentina comenzará a investigar loscrímenes del franquismo aplicando elprincipio de justicia universal.

La puerta que ha abierto la justiciaargentina viene a aliviar la vergüenzaque nos producía a tantas y tantas per-sonas pensar que el Estado que habíalogrado extraditar a Pinochet no era capaz de condenar por crímenes con-tra la humanidad a ningún “Scilingofranquista”. Porque la aplicación en este Estado del principio de justiciauniversal ha dado lugar a procesos ju-diciales por crímenes de genocidio ytorturas cometidos en Argentina, Chi-le, Guatemala y El Salvador. Pero noen España.

¿Paradójico? Sí a primera vista, pero quizás no tanto. Los casos que llegaron durante los pasados años a los tribunales españoles lo hicieronporque, precisamente, las víctimas se encontraban imposibilitadas para iniciar procedimientos legales en suspaíses de origen. En el fondo no se encuentra otra cosa que el poder, queel mantenimiento de las estructuras

de las dictaduras. Renovaciones y democratizaciones ficticias, con más o menos reconocimientos y homena-jes según el caso, pero sin temblores enlos pilares de sustentación de ca-da sociedad. Las mismas familias incluso: ahora en la elite política, aho-ra en la económica, ahora otra vez enla política.

Por todo ello, aunque sea Argen-tina y no España quien vaya a iniciarlas investigaciones sobre los críme-nes del franquismo, el paso adelante es tan grande que no podemos sino alegrarnos por el hecho en sí, por estavictoria de la memoria y de la solidari-dad. Porque, al conocer la decisión dela justicia argentina, el rostro de Da-río Rivas es casi transparente, y a su lado, compartiendo victoria y senti-mientos, sonríen Inés García, sobrinade Elías García, asesinado en la Espa-ña de 1937, y Nora Cortiñas, presiden-ta de Madres de Plaza de Mayo. Él tie-ne ya 90 años. Su padre fue fusilado en 1936 cuando era alcalde de CastroRei (Lugo) y hasta ahora ahí se habíaquedado la historia:ni justicia, ni re-paración.

La noticia llega pocos meses des-pués de que el gobierno español hayapuesto límites a la justicia universal.Ahora ya no se podría ordenar como se ordenó el arresto de Augusto Pino-chet, caso que abrió el camino para unaserie de investigaciones sobre viola-ciones de derechos humanos en otros

países y contribuyó a revisar las leyesde punto final en Argentina y Chile.

No conviene olvidar quién ha permitido este retroceso tan brutal: ungobierno que se dice socialista, delPSOE, con el apoyo del Partido Po-pular (PP), Convergència i Unió (CiU)y Partido Nacionalista Vasco (PNV).Aunque a alguna gente le pueda sonara teoría conspiranoica, algo tendránque ver las investigaciones a Israel(bombardeos de Gaza) o EEUU(Guantánamo). El poder, nuevamente,que se revuelve.

Según lo aprobado, en España haquedado limitada la aplicación delprincipio de justicia universal a que“existan víctimas de nacionalidad es-pañola, se contraste algún vínculo deconexión relevante con España o lospresuntos responsables se encuentrenen territorio español".

La movilización social en el Esta-do español es imprescindible para ha-cer saltar los límites impuestos. Mien-tras, podemos agitar la solidaridadinternacional y sonreír con maliciapensando que, aunque ningún tribunalnos lo dejará pasar como argumentoválido, en el mismo planteamiento delos límites hay un error que tendría queinvalidarlos: siempre va a haber unvínculo de conexión relevante conquienes buscan justicia ante los abusosdel poder, ya sean de España, de Chileo de Palestina, y que no es otro que unoque los verdugos nunca ven.q

Redacción Pueblos

Page 5: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 5

Opinió

n

mos las medidas que han propuesto a los gobiernos del Sur y que han ahogado a la población. Ahora nos toca aquí sufrir las consecuencias de las valoraciones negativasde los bancos internacionales. Y vamos a saberlo, porque el gobierno de Zapatero estáamordazado y no es capaz de quitarse las ligaduras y la dependencia de los sistemas financieros privados.

Lograr una banca pública, que no con-dicione las medidas que se deben tomar desde el gobierno para salir de la crisis, redu-cir drásticamente el gasto militar, o aumentarlos impuestos a las rentas más altas, son propuestas de izquierda, pero sobre todo serían formas más justas, éticas y morales de afrontar la crisis, para así mantener e incluso aumentar los gastos sociales y de solidaridad, en definitiva cuidar a las per-sonas.

Este modelo de desarrollo requiere uncambio estructural profundo y no simples recortes. No es extensible y no nos sirve para llevar una vida digna a todas las perso-nas que habitamos el planeta. No podemosseguir produciendo y consumiendo a este ritmo frenético que está acabando con el planeta y con las personas que lo habitan. Las ONGD hemos hecho mal nuestra sen-sibilización y nuestra educación al desarro-llo al no cuestionarlo y no plantear alternati-vas para un modelo de sociedad más justa yequitativa, empezando por cuestionar nues-tro estilo de vida y modelo de consumo. Es momento de dar este paso.q

Recortes en los presupuestos para cooperación internacional

Tanto desde la Coordinadora deONGD Estatal como desde la deEuskadi se han ido sumando las

críticas a los recortes de J.L. Rodríguez Zapatero para la Ayuda Oficial al Desa-rrollo (AOD). Este tijeretazo supondrá una reducción de 800 millones de euros que se destinaban a la población más ne-cesitada del planeta.

No es una buena noticia, por varias ra-zones. No sólo porque dejará sin recursos alas personas que más lo necesitan, sino por-que, además, el mensaje que se trasmite a lapoblación es: “no son tiempos para la solida-ridad”. Y también es una mala noticia porquepone en cuestión el valor de las leyes y lasnormativas establecidas dentro de un Estadodemocrático.

Sin embargo, nos resulta una noticia“cuasi” anunciada,“cuasi” espe-rada. Lleva-mos más deun año res-pondiendo apreguntas co-mo “¿vosotros, en el ámbito de la coopera-ción, no habéis notado lacrisis?” Todo el mundo consi-dera que lo más fácil a la hora dereducir siempre es quitar a quienmenos tiene o está más lejos, por-que su poder de control es míni-mo, su poder de influencia nulo,su poder de presión inexistente...Parece que resulta más difícil quitara los que más tienen, los ricos.

A lo largo de los últimos 20 años, lasONGD han conseguido, mediante el apoyo

de la ciudadanía, regular la cooperación internacional creando leyes donde se explicaqué se entiende por cooperación, porqué sehace, y donde se especifican los compromi-sos establecidos por las administraciones. Así,por ejemplo, en la Ley Vasca de Cooperaciónse llegó a un compromiso escrito de lograr el0,7 por ciento para el 2012. Dicho compro-miso ya se ha roto por parte del Lehendakaridel Gobierno Vasco, Patxi López.

Esta crisis ha sido generada por los bancos y por un sistema financiero desregulado, al que el gobierno ha prestadomás de 6.000 millones de euros. Ahora es incapaz de reclamarles su devolución, cuan-do además los bancos están de nuevo logran-do grandes beneficios con los préstamos realizados. La crisis no debe pagarla quienmenos tiene y los recortes y límites impres-cindibles y necesarios no deben repercutir enlos más pobres.

Ahora la clase parlamentaria ha propuesto una reducción del 15 por ciento ensus salarios de forma ocasional. ¿Significa esoque en cuanto pase el temporal se los volve-rán a subir? La solución no pasa por medidaspuntuales sino a largo plazo y mirando lasdesigualdades sociales. De ahí la propuestaque lanzamos de topes máximos salariales,

que sus salarios y los de función públicase regulen para siempre en

base a número de X ve-ces el salario mínimo in-terprofesional.

Las actuaciones delFondo Monetario Interna-

cional (FMI), Banco Mundial (BM) yahora del Banco Central Europeo (BCE) las

conocemos bien en el mundo de la coopera-ción. Sabemos lo que han estado haciendo a muchos países en los últimos años. Sabe-

Puri Pérez Rojo*

*Puri Pérez Rojo es coordinadora de la organización de cooperación MugarikGabe, que trabaja para lograr un desarrollo

humano equitativo y sostenible.

Page 6: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

6 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Tanzan

ia

fanatismo religioso y el integrismoétnico.

• La orientación de la producción industrial hacia la satisfacción delas necesidades básicas de la población, mediante la produccióny la transformación de materiasprimas para el consumo interno.

• La imposición a los dirigentes deun código de conducta (el "códigode liderazgo") a favor de la justi-cia social o de la uniformizaciónsocial mediante la generalizacióndel acceso igual y gratuito de todosa los servicios públicos.

• La creación de cooperativas en lasaldeas autogestionadas por los propios campesinos y la diversi-ficación de la economía, dandoprioridad a la cooperación Sur-Sur e impidiendo la exportación de capitales por parte de los em-

Tanzania: del socialismoUjamaa a la adhesiónal neoliberalismoMbuyi Kabunda*

L a Declaración de Arusha (1967)definió las principales líneasdel Ujamaa: la propiedad co-

mún de las tierras, el trabajo común y la democracia consensual (plura-lismo de candidatos dentro del partidoúnico, el Chama Cha Mapindunzi, en siglas CCM, descentralización y desconcentración).

El objetivo era el aumento de la producción agrícola a partir de lasaldeas colectivas (Ujamaa vijijinio el socialismo en los pueblecitos o aldeas), en las que vivían trece millo-nes de personas en 1977, para dotarlascon un mínimo de bienestar (la educa-ción mediante la escolarización de to-dos los niños, la alfabetización deadultos, la salud a través de la cons-trucción de dispensarios y el agua potable para todos). Dicho con otraspalabras, las principales metas del

Afinales de la década de los sesenta, en toda la de los setenta y hasta mediados de los ochenta, el presidente Julius Nyerereexperimentó en Tanzania un modelo de desarrollo y un proyecto de sociedad inspirados en los valores tradicionalesafricanos, o a medio camino entre la tradición y la modernidad, para conciliar la visión africana con la universal. Elsocialismo Ujamaa, así denominado, dio la máxima prioridad al mundo rural y a la reducción de las desigualdades socialesmediante la eliminación de la educación elitista en inglés a favor de la educación en kiswahili para la autosuficiencia(kujitegemeaen kiswahili o lengua swahili).

Ujamaa eran conseguir la seguridadalimentaria de la población, romper lasrelaciones de dependencia con el sis-tema internacional capitalista y con-seguir la apropiación estatal de los me-dios de producción.

Analizamos a continuación los resultados de los quince años que duróla experiencia Ujamaa, destacando susaspectos positivos y negativos, así co-mo realizando un breve balance tras laadhesión de Tanzania al neoliberalismo.

Lo conseguidoEntre las principales realizaciones delUjamaa se encuentran las siguientes:• La adopción de una lengua afri-

cana (el kiswahili) como instru-mento de creación de la con-ciencia nacional y de la paz inter-na, identificándose todos los tan-zanos con ésta, excluyendo el

María José Comendeiro

Page 7: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 7

Tanzan

ia

presarios locales y las multinacio-nales, para orientarlos hacia la in-versión en los proyectos naciona-les de desarrollo.

Fallos y fracasos del UjamaaLa experiencia del Ujamaa, a pesar de todas las buenas intenciones del gobierno y del partido, arriba men-cionadas, tuvo un grado de concrecióncuando menos limitado y cometió graves errores, resultado de la buro-cratización, la corrupción, los abusosde poder y la falta de eficiencia admi-nistrativa de las personas que se en-cargaron de las reformas. A ello se su-man las propias condiciones objetivasdel subdesarrollo del país, que formaparte de los más pobres del mundo. Citamos entre los fallos y fracasos:• La imposición del swahili como

lengua oficial marginó tanto al in-glés como a las demás lenguas lo-cales amenazadas de desaparición,por su exclusión de la política lin-güística oficial y por la consi-guiente asfixia de la diversidadcultural y lingüística, siempre en-riquecedora.

• Las elites siguieron manteniendoel inglés, con el consiguiente acceso a las ventajas intelectualesy materiales internacionales. Secrearon importantes desigualdadesde poderes económicos entre dosgrupos: la mayoría de los swahi-liparlantes, pobres y rurales, y laminoría de anglófonos, ricos y ur-banos, apoyados, paradójicamen-te, por el gobierno y por los pode-rosos grupos de presión externosfavorables al mantenimiento delinglés.

• La resistencia de los campesinos alos cambios, en particular al aban-dono de sus hogares para trasla-darse a los campos colectivos y alas aldeas socialistas, a menudo si-tuadas a largas distancias de losprimeros, en donde seguían traba-jando en condiciones duras, sinsignificativas mejoras.

• Las incapacidades administrativasdel aparato del Estado para recau-dar los impuestos, la mala gestióny la corrupción, que no sólo afec-taron negativamente a la produc-ción agrícola e industrial, sino queimpidieron al Estado reunir los in-gresos suficientes para financiarlas necesidades de servicios públi-cos gratuitos como la educación yla sanidad.

• El Ujamaa no consiguió erradicardel todo la dependencia de la eco-nomía tanzana de las ayudas ex-ternas. Al contrario, ésta se forta-leció tras las primeras tendencias asu reducción, de tal modo que laautosuficiencia se convirtió en unmero discurso de buenas intencio-nes en lugar de en una verdaderaestrategia de desarrollo.

A ello cabe añadir una serie de aconte-cimientos (puntuales y específicos o

Las principales metas del Ujamaa eran la seguridad alimentaria, romper las

relaciones de dependencia con el sistemacapitalista y conseguir la apropiaciónestatal de los medios de producción

“ “

generales y estructurales) que tuvierongraves consecuencias financieras en laeconomía tanzana, a saber: la inter-vención de las tropas tanzanas enUganda, en 1979, con 10 mil hombres,para derribar al dictador ugandés IdiAmin Dada; la ayuda militar y finan-ciera a los movimientos de liberacióndel África Austral (Mozambique, Zim-babue, Namibia y Sudáfrica), que ins-talaron sus sedes y campos de entrena-miento en Tanzania; las severassequías que afectaron el África Orien-tal en aquella década; y, por encima detodo, la falta de capitales nacionales, lacrisis del petróleo y la recesión econó-mica internacional de los setenta.

La adhesión al neoliberalismo:balance y perspectivasEn 1986, como consecuencia de la re-tirada de la política de Julius Nyerere(sustituido por Ali Hassan Mwinyi en1985) y la persistencia de dualismosestructurales, Tanzania adoptó los Pro-gramas de Ajuste Estructural (PAE), elliberalismo económico y político. LosPAE han tenido muy pocos efectos positivos (el aumento de la producciónde cultivos de autoconsumo y de ex-portación como el café, o de mineralescomo el oro y el níquel) y muchos as-pectos negativos económicos y socia-les (el retroceso de los servicios socia-les, el aumento de las desigualdades deingresos y de la deuda externa1, y laprofundización de la dependencia de laayuda externa).

EXTRACTOS DE LA DECLARACIÓN DE ARUSHA (1967)“Es responsabilidad del Estado intervenir activamente en la vida económica de la nación con vistas a asegurar el bienestar de todos los ciudadanos,y a prevenir la explotación de una persona por otra o de un grupo por otro, y a prevenir la acumulación de bienes en un grado que contradiga laexistencia de una sociedad sin clases”.“Estamos en guerra. TANU esta involucrado en una guerra contra la pobreza y la opresión en nuestro país; el objetivo de esa lucha es mover elpueblo tanzano (y el pueblo de África como un todo) de un estado de pobreza a un estado de prosperidad”. “No debemos coger el dinero. Es verdad que hay países que pueden y a los que les gustaría ayudarnos. Pero no hay país en el mundo que estépreparado para concedernos préstamos o establecer industrias en la medida en que necesitaríamos para alcanzar nuestros objetivos de desarrollo.Existen muchos países necesitados en el mundo, la asistencia nunca sería suficiente. En todo caso las naciones prósperas no han aceptado laresponsabilidad de luchar contra la pobreza. La pobreza aún existe incluso dentro de sus fronteras y los individuos ricos no dan su dinero algobierno para ayudar a sus ciudadanos pobres por voluntad propia”.

1 La deuda externa pasó de 300 millones de dólares en 1965 a 3.329 millones en 1985 y a 7.177 millones en la actualidad.

Page 8: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

8 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Tanzan

ia

ciento de los presupuestos anuales delEstado.

En definitiva, la triste constataciónque se puede hacer es que los tanzanosson más pobres hoy que hace 20 años,o en relación con la época del Ujamaa:los índices de desarrollo humano sonpeores (sobre todo en la educación, cu-ya calidad se deteriora sistemáticamen-te) y se ha incrementado la corrupciónen los círculos del poder. Todo ello a pe-sar de conseguir el país la tasa de creci-miento del 7,5 por ciento en 2007-2008,el récord en los países subsaharianos noproductores de petróleo. El aumento dela pobreza y de las desigualdades so-ciales convierte cada vez más el Ujamaaen un sueño perdido.

ConclusiónEl socialismo Ujamaa, que se queríabasado en la cultura africana y en lascondiciones particulares de Tanzania,fundamentó el desarrollo en la satis-facción de las necesidades básicas yprioritarias del pueblo. Conoció éxitosy fracasos a medias: un alto nivel de in-tegración social y de construcción na-cional y no el crecimiento económico.

La gran herencia del Ujamaa es lasorprendente estabilidad interna deTanzania, teniendo en cuenta que el país se sitúa en una región, la de los

Grandes Lagos (República Democrá-tica del Congo, Uganda, Ruanda, Bu-rundi y Kenia), caracterizada por losconflictos o la inseguridad, el mal go-bierno y las tensiones internas. Ellopuede deberse a la creación, por partede Nyerere, de una identidad nacionalen torno a la lengua kiswahili, habladapor todos (sukumas, chaggas, makon-des, hayas y masais).

Fundamentalmente, la no existen-cia de verdaderos socialistas africanos(los afroccidentalizados que encabe-zaron el proceso) y la falta de expe-riencia de trabajos colectivos por par-te del campesinado tanzano, explicanlos escasos resultados cosechados porel Ujamaa. O, en la opinión acertada de Göran Hyden, quien mejor analizóesta experiencia, el Estado, con su ide-ología y estrategias, no consiguió co-nectar con el campesinado, dando lu-gar a "dos formas de Ujamaa": el"Ujamaa desde arriba", con su propiomodelo de socialismo, y el "Ujamaadesde abajo", decidido a defender suautonomía contra la burocracia.q

*Mbuyi Kabunda es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad

de Basilea y profesor visitante en distintasuniversidades españolas.

En 1994 y 1995, el presupuesto nacional dependió en un 90 por cientode dicho tipo de partidas. Es decir, se descuidó el capital humano (luchacontra el hambre, las enfermedades y la ignorancia) en el que el Ujamaa habíafundamentado su estrategia de desarro-llo y su proyecto de sociedad.

La crisis económica, iniciada por elUjamaa, preparó el terreno a las recetasneoliberales del Banco Mundial (BM)y del Fondo Monetario Internacional(FMI), pues todo el mundo, incluso elactual gobierno de Jakaya Mrisho Kik-wete2, apuesta por la economía de mer-cado conciliada con la herencia del Uja-maa (la reducción de las desigualdadesdefendida en la Declaración de Arusha),para salir de la crisis.

El balance de la adhesión al neoli-beralismo de Tanzania, que se convirtióen el "mejor alumno" de los acreedo-res de fondos externos, se traduce porlos hechos siguientes: la tasa de anal-fabetismo pasó del 10 por ciento en1986 al 32 por ciento en 1992, y el 40por ciento de la población vive con undólar al día.

A pesar de las privatizaciones, lasinversiones extranjeras y el auge del tu-rismo (que representa el 20 por cientodel Producto Interior Bruto) de Tanza-nia, se consiguió sólo la creación de430.000 empleos entre 1996 y 2006. Lamayoría de la población activa sigue vi-viendo de las actividades informales,mientras que la ayuda extranjera repre-senta el 12 por ciento del PIB o el 53 por

2 Jakaya Mrisho Kikwete sucedió a BenjamínMkapa y Hassan Mwinyi (todos pertenencien-tes al Chama Cha Mapindunzi, de mayoría ab-soluta en el parlamento actual).

Kate Nevens. Arusha, Tanzania.

Los tanzanos son más pobres hoy quehace 20 años, a pesar de conseguir

una tasa de crecimiento en 2007-2008récord en los países subsaharianos

no productores de petróleo

“ “

Page 9: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Tanzan

ia

Jakaya Mrisho Kikwete, actual presidente de Tanzania, fue invitado en 2006 a entrar en directo en el programa Morning Call, de la cadena estadounidense CNBC. Kikwete realizaba una gira por Estados Unidos en aquella

primavera y su participación en el programa se hacía desde la Nasdaq, la bolsa de valores que negocia acciones relacionadas con el mundo de la informática, comunicaciones y tecnología. “He venido a atraer negocios

para Tanzania”, respondería a la primera pregunta.

gunta sobre el futuro de las inversio-nes en un país que en aquel entoncespasaba por más de una crisis huma-nitaria, el presidente disimula: “Tan-zania es miembro de dos agrupacio-nes regionales. Quien invertir enTanzania tendrá acceso a ese increí-ble mercado.”

La visita a Estados Unidos for-maba parte del protocolo y coincidíacon la nueva cara que el país afri-cano quería mostrar a las institucio-

nes financieras inter-nacionales, especial-mente al Fondo Mo-netario Internacio-nal, que le clasifi-ca como caso ejem-plar en la aplicaciónde los planes de ajus-te estructural enÁfrica Subsahariana.Los índices macroe-conómicos no dejandudas: los 41 millo-nes de habitantes de Tanzania vieronen los últimos tresaños un crecimien-to medio del sietepor ciento y una re-

Laura Daudén*

L a entrevista que sucede es unaclara propaganda de la riquezadel país y viene acompañada

de una vehemente garantía de estabi-lidad y seguridad para los inversores:el sector minero, la agricultura, la ex-plotación de petróleo, las actividadescomerciales y turísticas: todo haceparte del menú que se vende en plenamañana en el mercado especulativonorteamericano. Ignorando las razo-nes de la presentadora, que le pre-

Jaka

ya K

ikw

ete.

6 d

e m

ayo

de 2

010,

Wor

l Eco

nom

ic F

orum

en

Dar

es

Sal

aam

. F

otog

rafía

de

Zah

ur R

amji,

de

la a

genc

ia M

edia

pix.

ducción significativa en los nivelesde inflación1.

Teniendo en cuenta que el obje-tivo principal para Tanzania, plante-ado desde las instituciones de Bre-ton Woods, es “sostener altos índicesde crecimiento”, cuestiones como lareducción de las desigualdades in-ternas (el índice de desarrollo hu-mano en Dar es Salaam es de 0,734y el de regiones como Rukua alcan-zan apenas el 0,390)2, la destruccióndel medio ambiente o el acceso alagua potable se quedaron en un se-gundo plano. El país que Kikweteofrecía para la audiencia estadouni-dense continuaba en el puesto 151en el IDH (por detrás de países co-mo Haití y Mianmar) y había dejadoatrás las expectativas de desarrolloautocentrado que se escuchaban enDar es Salaam en los años sesenta.

A punto de cumplir su cincuen-tenario de independencia, ¿qué guar-da Tanzania de aquello que Joel Samoff denomina “esperanza libe-ral” que inspiró a tantos otros paísesdel Sur? ¿Qué nos cuentan las trans-formaciones económicas sobre la realidad social y política de lo quepor mucho tiempo fue la alternativa

Lo que quedó por el caminoCincuent a años de rupturas en la alternativa económica de Nyerere y el Ujamaa

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 9

1 World Bank - Country Brief. Noviembre, 2009. 2 Geographic Diversity of Poverty Presentation. ESRF (PPW 2002).

Page 10: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

10 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Tanzan

ia

africana para el desarrollo? Las respuestas, claro está, no se encuen-tran fácilmente al alcance. Pero síhay claves que nos pueden ayudar aentender qué se ha quedado por elcamino.

Ujamaa: una actitud de conciencia Tras conseguir la independencia, elpartido de Nyerere3 tenía la dura tarea de gestionar las divisiones internas y mantener la estabilidaddel país. La política desarrollista deese período fue fruto de necesariasconcesiones y duró hasta 1967,cuando la Declaración de Arushaconcretó las bases de lo que sería elmodelo de socialismo africano y dedesarrollo autocentrado (plasmadosen la idea del Ujamaa y de la comu-nidad como núcleo productivo y or-ganizativo). Aunque Tanzania tuvie-se el apoyo de diversos países ylíderes africanos, fue el único entransformar la idea del socialismoafricano en un proyecto de gobierno.

Muchos pilares de la propuestatanzana encontraron cabida en la Declaración de Arusha, como la nacionalización4 y la búsqueda deigualdad entre los ciudadanos, peroel acento (y, de hecho, la base de todo el proyecto) se situaba en eldesarrollo rural y la necesidad de dar respuestas al 80 por ciento de lapoblación que vivía en el campo yque sentía más profundamente losefectos de la incorporación periféri-ca y desigual del país al sistema in-ternacional. Es cierto que algunaparcela de la población se beneficióde la apertura comercial, pero sepuede decir que el modelo agroex-portador limitaba las posibilidadesde desarrollo de Tanzania a las leyesde mercado, profundizaba su depen-dencia y condenaba al fracaso a laincipiente industria.

“The development of a country isbrought about by people, not by mo-ney. Money and the wealth it repre-sents is the result not the basis of de-velopment”5. La frase de Nyerereilustra bien su ideario, pero deja delado un aspecto importante para queentendamos el socialismo tanzano ysu relación con una coyuntura muyconcreta: Tanzania era un país capi-talista y, más que eso, un país quedependía del capitalismo mundialpara sobrevivir.

La autosuficiencia que se preten-día alcanzar nunca llegó y, aunqueen diferentes grados, la dependenciasiempre fue un factor preponderan-te en su economía. Además, comosubraya Samoff (1981), el socialis-mo es una construcción contingenteque pasa, invariablemente, por dife-rentes etapas de lucha.

Como explica Lofchie (1976),esa transformación gradual de la“producción, del poder, de las rela-ciones sociales y de las ideas” erapropia de Nyerere, que rechazabatanto los acercamientos marxistas-leninistas como los de corte liberal-capitalista para circunscribir la ex-periencia tanzana a una lógicaafricana ancestral, basada en los la-zos familiares y en el comunitaris-mo. El reasentamiento de familias envillas y cooperativas a partir de laidea del Ujamaa intentaba recogeresas características y proporcionar,a la vez, la distribución y producciónnecesarias.

Éxito o fracaso Hay una discusión siempre en bogacuando se intenta valorar lo que sucedió en Tanzania: ¿el proyectotuvo éxito o fracasó? Es cierto quela crisis de producción y abasteci-miento golpeó duramente a la po-blación tanzana en los años setenta,pero hay que ir más allá antes de rechazar lo que sí representó en términos de acercamiento a la ideade desarrollo. En este sentido, auto-res como Schneider (2004) ven enlos pensamientos de Nyerere la apli-cación de conceptos hoy tan fun-damentales como “desarrollo auto-centrado”, “empoderamiento” y“control popular”, con un claro re-flejo en teorías como la de AmartyaSen acerca del desarrollo como li-bertad.

Las casi siete mil villas de Uja-maa que el gobierno logró confor-mar hasta 1975 no pudieron respon-der a la demanda de alimentos y lasexportaciones seguían dependiendode media docena de productos bási-cos (sisal, café, algodón, castañas, téy tabaco). Así mismo, tal como se-ñala Nursey-Bray (1980), el 53 porciento del gasto en importaciones sedestinaban a la compra de granos.En aquella época la producción in-dustrial era mínima y la mayor par-te de los manufacturados también te-nían que ser importados. En pocaspalabras: no se podía recusar la par-ticipación del capital internacional y su penetración (en especial a tra-vés del Banco Mundial y de la Agen-cia de los Estados Unidos para elDesarrollo Internacional, USAID)fue responsable por moldear las últimas etapas del programa de desarrollo rural, convirtiéndolo enun experimento de corte cada vezmás individualista y especializado.

Por ello, podemos inferir queparte del deterioro del proyecto po-

Tras conseguir la independencia, elpartido de Nyerere tenía la dura tarea de gestionar las divisiones internas y mantener la estabilidad del país

“ “3 Tanganyika African National Union (TANU).4 Para lograr dicho objetivo el gobierno llevó a cabo una serie de nacionalizaciones de bancos, aseguradoras, empresas exportadoras e industrias, de tal forma

que sólo el 16 por ciento del total de la inversión industrial quedase en manos del sector privado. La intervención privada quedaría reducida a las operacionesa pequeña escala (Bienen, 1970).

5 “El desarrollo de un país lo generan las personas, no el dinero. El dinero y la prosperidad que él representa son el resultado, no la base del desarrollo.” (Tra-ducción libre). Nyerere, Julius. “Education for Self-Reliance”, en Freedom and Socialism: Uhuru na Ujamaa, Oxford University Press, Dar es Salaam, 1968.

Page 11: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 11

Tanzan

ia

lítico de Nyerere tiene que ver con elpropio agotamiento del Ujamaa ycon fallos estratégicos que el mismopresidente admitiría en 1979, trasdiez años de la Declaración de Arus-ha. No obstante, es necesario subra-yar que, en ese momento de crisis,son preponderantes los factores ex-ternos. Teniendo en cuenta la co-yuntura y las presiones sufridas porel país, muchos autores cuestionanel presumido fracaso del Ujamaa.

Entre esos aspectos externos,Ajit Singh (1986) destaca que la caída del precio de las commoditiesy el deterioro de los términos de in-tercambio6 afectó especialmente alos países africanos. Además, Tan-zania fue perjudicada por la frag-mentación de la Comunidad Africa-na del Este, por la guerra con IdiAmin de Uganda y por una terriblesequía. El autor explica también quela situación no era de total bancarro-ta, como llegaron a predecir. En re-alidad, las visiones más pesimistaseran las mismas que rogaban por unacuerdo con el Fondo Monetario In-ternacional (FMI), sin el que, en suopinión, el país se hundiría.

Esas voces ignoraban que la inflación en el país no llegó a los niveles de Latinoamérica y que lamoneda aún tenía relativa fuerza. Incluso, aunque la industria perdíaimpulso sobre todo por el difícilcontexto internacional, la agricultu-ra creció en 1980. En 1983 y 1984,el Producto Interior Bruto (PIB) delpaís daba señales de recuperación,con un crecimiento del 1,5 y 2,3 porciento, respectivamente. Como ar-gumenta Singh, el desempeño eco-nómico a largo plazo, tanto en tér-minos de crecimiento como desatisfacción de las necesidades bási-cas, era hasta 1979 bastante satis-factorio en comparación con los es-

tándares internacionales. Los argu-mentos utilizados por el FMI se cen-traban en las críticas al proyecto po-lítico, pero la situación tenía muchosmás matices. Hay apenas referenciasa los fallos del sistema monetario ycomercial internacional, ambos bajoresponsabilidad del propio FMI.

Camino abierto para el liberalismoEn ese contexto empiezan las nego-ciaciones con las instituciones fi-nancieras internacionales, aunque elprimer acuerdo se firma en 1986,cuando Nyerere deja la presidencia.La cautela del gobierno residía enlas graves inestabilidades que laaplicación de los planes de ajusteestructural podrían generar a nivelpolítico y social. Tanzania fue el úl-timo país africano en aceptarlos.

La continuidad y la estabilidadpolítica (uno de los reconocidos lo-gros de Nyerere fue el crear una co-hesión sin parangón en la realidadafricana) han permitido la manuten-ción de la orientación económica li-beral. Tras 25 años, el porcentaje dela población viviendo por debajo dela línea nacional de las necesidadesbásicas ha disminuido menos de seispuntos porcentuales desde 1990. Semantiene en el 33,6 por ciento, muylejos del 19,5 previsto en los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio.

En los años 90 Tanzania pasó abeneficiarse de las iniciativas HIPC

*Laura Daudén forma parte del Consejo de Redacción de Pueblos.

6 Los términos de intercambio miden la evolución de los precios de los productos que un país exporta enrelación al precio de los que importa.

7 El panorama macroeconómico estable y los incentivos del FMI, por otro lado, llevaron el país a contraernuevas deudas desde 2003.

8 “Hay un tiempo para el plantío y un tiempo para la cosecha. Supongo que para nosotros todavía seatiempo de plantío.” (Traducción libre). Nyerere, Julius. The Arusha Declaration ten years after, Gobier-no de Tanzania, Dar es Salaam, 1977.

(Heavly Indebted Poor Contries) yMDRI (Multilateral Debt Relief In-itiative). En 2001 fue una de las pri-meras naciones en completar el pro-ceso de condonación bajo la HIPC(una deuda de dos billones de dóla-res) y, en 2007, se “perdonaron”otros 336 millones bajo la MDRI7.El país elaboró en 2001 un progra-ma estratégico de reducción de lapobreza (PRSP) preliminar y, en2005, lanzó los planes MKUKUTAy MKUZA (el primero para el conti-nente y el segundo para Zanzíbar),que dibujan las líneas de desarrolloen el país hasta 2025.

El giro que se produjo en Tanza-nia sirvió para convertirle en uno delos pupilos del Banco Mundial yabrió paso para que se pudiese con-solidar lo que Harrison (2001) llama“régimen de post-condicionalidad”.Para el autor, los intereses internosy externos se confunden en el paísen una perniciosa relación de depen-dencia mutua (aunque desigual), en-raizada en las instituciones y en lospresupuestos, donde los donantesasumen un papel “menos visible pe-ro quizás más poderoso”.

El ejemplo de Tanzania podríaservirnos para ratificar la idea de quenada puede contra el mercado, comomuchos prefieren ver, o como unclaro ejemplo de mala gestión e ineficiencia. Pero que un país reciéndescolonizado empeñe todos sus es-fuerzos en la construcción del socia-lismo desde la base del desarrollorural, defendiendo genuinamenteuna mayor equidad social y contan-do, para ello, con poco más que eltrabajo de su población, parece bas-tante inspirador. Quizás sea impor-tante recordar que apenas 43 añosnos separan de la Declaración deArusha y traer al presente unas pala-bras pronunciadas por Nyerere en1977: “There is a time for plantingand a time for harvesting. I am afraidfor us is still a time for planting”8.q

Parte del deterioro del proyecto políticode Nyerere tiene que ver con el propioagotamiento del Ujamaa y con fallos

estratégicos que el presidente admitiría

“ “

Page 12: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

12 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Tanzan

ia

Tras unos años de independencia caracterizados por la continuidadde las políticas coloniales ante-

riores, la Declaración de Arusha (1967)supondrá una ruptura para Tanzania. És-ta significó el establecimiento de un ré-gimen socialista centrado en los pue-blos, en el desarrollo rural y en unaproducción y distribución igualitaria

desde los fundamentos de justicia yequidad social. Tal declaración fue cla-ve no sólo para las mujeres rurales deTanzania, otorgándoles visibilidad yprotagonismo en el desarrollo del país,sino que también lo fue para las rela-ciones con sus congéneres masculinosy con el propio Estado. En este mo-mento se institucionalizó la igualdad de

oportunidades entre hombres y mujeres,quedando en manos del Gobierno la res-ponsabilidad de asegurarla.

Ello fue sin lugar a dudas un pasomuy significativo en la lucha por los derechos sociales de las mujeres tanza-nas, materializándose en el incrementode legislaciones y medidas promovidaspor el gobierno de Julius Nyerere. Al-

Desarrollo rural y género en T anzaniaRoser Manzanera Ruiz*

Los aconteceres económicos, políticos y sociales de los últimos cincuenta años han sido decisivos para las relaciones de género y la vida de las mujeres tanzanas, y más específicamente para aquellas que viven

en zonas rurales dedicadas principalmente a actividades agrícolas.

Desde la declaración socialista, en 1967, las contribuciones y aportaciones al bienestar del país de las mujeres tanzanas han sido más prolíficas, y sus esfuerzos continúan siendo esenciales teniendo en cuenta los vaivenes de la economía a escala mundial a partir de la liberalización del mercado. Por otra parte, dadas las

corrientes modernizadoras que tratan de incorporar unos modelos de desarrollo femeninos basados en las experiencias femeninas occidentales, las mujeres tanzanas continúan reinventando fórmulas de desarrollo locales

acordes con sus realidades culturales, que son a la vez poco reconocidas.

Aru

sha

(Tan

zani

a) N

oel F

eáns

.

Page 13: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 13

Tanzan

ia

ciones microfinancieras Saving andCredits Cooperative Societies (SAC-COS), que tratan de formarse desdeprincipios cooperativistas, facilitando elacceso de préstamos a los más pobres.No obstante, a pesar de que parten delprincipio de igualdad social (incluido yaen la declaración socialista), las contro-versias en torno a ellas son numerosas.

Entre otras, por citar alguna, se en-cuentran las dificultades de acceso aellas por parte de las mujeres rurales,dada la multitud de requisitos previosque se necesitan para poder participaren tales sociedades, muchas veces con-trapuestas con las posiciones socialesque las mujeres ocupan en la sociedadcomo madres, trabajadoras, esposas…

Crisis, ajuste y proliferación de actividadeseconómicas femeninasLos programas de ajuste estructural hansido implementados en el país desde1986, alterando desde entonces, grave-mente, las relaciones de género en de-trimento de la posición social de las mu-jeres, presionando sobre sus tiempos detrabajo al asignarles cada vez mas acti-vidades en sus quehaceres diarios y au-mentando también los niveles de po-breza de los hogares.

A nivel local, con estas medidas seha favorecido la producción de cultivospara la exportación en perjuicio de losproductos básicos de subsistencia, bajola lógica del incremento de los ingresos.

En la práctica los efectos han sidocontrarios.Por una parte, ha provocadola degradación de la tierra debido a laintensificación de su uso para aumentarla productividad, tal como requieren es-tas medidas. Por otra parte, la expansióny fomento de cultivos comerciales havulnerado los derechos consuetudina-rios que otorgaban a las mujeres la ex-plotación y propiedad de lo producidoen las huertas adjudicadas a ellas paratal fin, además de reducir el tamaño deéstas para los cultivos de subsistencia.

Finalmente, se intensificó el trabajode las mujeres, que tenían que despla-zarse largas distancias para, primero,llegar a las huertas re-adjudicadas y másalejadas de los principales puntos de rie-

gunos ejemplos de estos instrumentoshan sido el Acta de Matrimonio de 1971(que establecía la libre decisión paracontraer matrimonio, el derecho a lapropiedad para las mujeres y a ser par-te igual); el Acta de los Pueblos Ujamaade 1975 (que otorgaba a las mujeres laposibilidad de acceder a puestos políti-cos, de toma de decisiones); y el Actade Empleo, también de 1975 (que reco-nocía iguales oportunidades de empleopara hombres y mujeres, igual salariopor igual trabajo y un seguro de mater-nidad de 48 días). Estas medidas hanayudado a las mujeres tanzanas, visibi-lizándolas dentro del nuevo proyecto dedesarrollo socialista y situándolas for-malmente en igualdad de condicionesdentro del modelo propuesto.

Sin embargo, a nivel local (y sobretodo en las zonas rurales) su aplicaciónfue problemática. Una de las principa-les razones se debió a que el modelopropuesto de igualdad desde el gobier-no socialista seguía los parámetros oc-cidentales, basados en la modernidad.Ello ha chocado en multitud de ocasio-nes con las realidades de las mujeres rurales, donde postulados de parentes-co como el matrimonio han sido claves para la reproducción social y, portanto, para el mantenimiento de las comunidades (Moore, 1985; Oyewumi,1997). Por otra parte, desde el gobiernosocialista se han contrapuesto en oca-siones estos esfuerzos con prácticas dis-criminatorias de los regímenes consue-tudinarios (Hodgson, 1996).

Desarrollo rural y movimientocooperativist a de mujeresEn Tanzania el desarrollo rural se basóen el llamado principio ujamaa (her-mandad de los pueblos). Se centraba enlos pueblos, definidos como las unida-des administrativas básicas y centrales,con capacidad legal, donde la poblacióndebía de agruparse y trabajar en pro-yectos cooperativos como la creaciónde centros educativos, dispensarios, sindicatos, tiendas ujamaa…

Las mujeres se organizaron en esteproyecto comunitario formando partedel movimiento cooperativo extendidopor todo el territorio como forma de

producción. El gobierno favoreció esteproyecto, facilitando tierra fértil de regadío y espacios de comercializaciónpara la generación de ingresos a partirde la producción agrícola colectiva. Lasmujeres fueron percibidas como agen-tes económicos para la satisfacción delas necesidades de sus comunidades ycomo actrices de gran relevancia en laconstrucción nacional. Una vez más, elmodelo gubernamental las situó comoactrices centrales en la construcción na-cional, en contra de los modelos de fe-minidad promovidos durante el periodocolonial, basados en la domesticaciónde éstas (Geiger 1997, Sudarkasa 1986).

Sin embargo, el proyecto coopera-tivo tuvo grandes dificultades para man-tenerse en el tiempo, debido entre otrosfactores a problemas en la comerciali-zación de los productos, corrupción delas líderes… Todo ello se vio agravadopor la crisis del petróleo, que dificultóla llegada de suministros de alimentosy otros productos de primera necesidad,así como por la guerra contra Ugandaen 1979 y las importantes y prominen-tes sequías que agravaron dramática-mente las condiciones de vida.

Hoy las cooperativas son una herra-mienta que continúan promoviéndosedesde los planes nacionales de desarro-llo. Un ejemplo de éstas son las institu-

El proyecto cooperativo tuvo grandesdificultades para mantenerse en el

tiempo, debido entre otros factores aproblemas en la comercialización de losproductos, corrupción de las líderes, etc.

“ “Los programas de ajuste estructural

han alterado desde 1986 las relaciones de género en detrimento de la posición

social de las mujeres

“ “

Page 14: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

14 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Tanzan

ia

*Roser Manzanera Ruiz es doctora enAntropología Social y profesora en el

Departamento de Trabajo Social y ServiciosSociales (Universidad de Granada).

persistentes), la generación de ingresosles ha permitido obtener determinadosrecursos a los que antes no tenían acce-so. Las mujeres hoy en día deciden abrirnegocios propios o compartidos, com-prar o mejorar sus casas, aumentar el ta-maño de huertas cultivables o sembrardeterminadas semillas.

En esta economía, las tanzanas hanusado y usan mecanismos que les per-miten acceder a recursos y controlar in-gresos de manera más coherente con susposiciones en la sociedad y con la orga-nización social de ésta, negociando y enocasiones resistiendo y luchando paramantener su estatus social.

A pesar de los esfuerzos guberna-mentales y no gubernamentales por me-jorar la situación de las mujeres ruralesen Tanzania en los últimos cincuentaaños, muchos de los mecanismos pro-puestos por ellas han sido ignorados co-mo motores conductores de desarrollo,constituyendo, a pesar de ello, un as-pecto clave y central para el cambio so-cial. Por eso, y más que nunca, es prio-ritario conocer las fórmulas locales dedesarrollo femeninas, para que los me-dios oficiales puedan escuchar sus pro-puestas y apoyarlas más activamente.q

neración de ingresos de todo tipo, comocomerciantes, artesanas, temporeras…En este contexto han ideado una multi-tud de fórmulas desde el sector infor-mal, situándose fuera de los controlesde un Estado socialista cada vez más debilitado y que sigue las recomenda-ciones del Banco Mundial y del FondoMonetario Internacional, de los buró-cratas que tratan de aplicarlas y de lasrestricciones patriarcales por parte delos hombres y del resto de los inventa-rios de las corrientes mayoritarias deldesarrollo (Moore, 1988; Bryceson,1995; Cornwall, 2007).

Generación de ingresos y relaciones de géneroLos programas de ajuste estructural cul-minan con la liberalización del merca-do en 1994. Estas medidas, tras décadasde socialismo, han tenido efectos diver-gentes para las mujeres y las relacionesde género. Hoy en día, los negocios for-man parte de las actividades cotidianasde las mujeres rurales, y éstas no consi-deran posible el renunciar a ellos. Susaportaciones económicas son esencia-les para el mantenimiento de los hoga-res. Por ello, frente a las adversidadesque presentan, por un lado, el actual sis-tema de libre mercado (como la caídaen los precios de algunos cultivos co-merciales) y, por otra, las ideologías pa-triarcales (en algunos casos aún muy

go y, segundo, para encontrar leña parael hogar, reduciendo el tiempo disponi-ble para la realización de otras activida-des o para su descanso (Mukangara yKoda, 1997).

Junto a esta situación y dada la inestabilidad de los precios en los mer-cados internacionales, aquellas predic-ciones del Banco Mundial han resulta-do fallidas. La bajada de los precios delos productos primarios a nivel interna-cional y las ganancias de las exporta-ciones tanzanas no se elevaron a la parque las cantidades de importaciones queel país realizaba.

El freno económico a nivel mundialde finales de 1970, ante una nueva crisis del petróleo y recesión industrial,llevó también a una bajada de los pre-cios de las materias primas (Wondji,1999). Los pequeños agricultores, cate-goría en la que se engloba a la mayorparte de las mujeres rurales en Tanza-nia, se vieron obligados a afrontar estasduras condiciones en sus tareas. Muchasabandonaron las actividades agrícolascomerciales, ya que mientras que se lesanimaba a aumentar la producción dedeterminados cultivos como el té o elcafé, el valor internacional de estos pro-ductos declinaba. Entre las estacionesde 1983 y 1988, el capital de los gran-jeros en la región de Iringa, al sur del pa-ís, prominente por su producción de té,cayó de un veintiocho a un veinticincopor ciento (Rusimbi, 2003).

Ésta fue una época de duras condi-ciones para los hogares. Las negocia-ciones en torno a las relaciones de re-producción marcaron de formadeterminante la posición social y eco-nómica de las mujeres en sus familias ycomunidades. Muchos de los serviciossociales y de los avances llevados a ca-bo por el gobierno socialista durante elujamaa fueron desmantelados, repercu-tiendo de manera alarmante en la vidade las mujeres. Por poner un ejemplo,los índices de mortalidad materna porparto aumentaron entre los años 1990 y1991 de 190 a 215 muertes en el mo-mento de dar a luz por cien mil niñosnacidos (Mbilinyi, 2003).

Como resultado, las mujeres co-menzaron a realizar actividades de ge-

Kis

ongo

(Ta

nzan

ia).

Stu

art

Bar

r

Page 15: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Tanzan

ia

T ras el período comprendidoentre 1964 y 1985 (la épocadel socialismo tanzano o Uja-

maa, liderado por Julius Nyerere, y a su posterior caída), el cambio deparadigma grabó el punto de infle-xión en la retina de economistas, investigadores y, de manera especial,en la población tanzana. Los indica-dores utilizados desde las principa-les instituciones internacionales en apenas una década comenzaban a denotar síntomas de mejora: aumento del producto interior bruto(PIB), referente inequívoco del cre-cimiento de un país para la econo-mía convencional, aumento del ingreso real por habitante, de las exportaciones o de la Inversión Extranjera Directa (IED).

Efectivamente, uno de los alum-nos aventajados del Fondo Moneta-rio Internacional (FMI), del BancoMundial (BM) y de la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC) tenía,veinte años más tarde, otra fisono-mía. Finalmente, la respuesta a estasegunda pregunta, a menudo, hacemutis por el foro: ¿El cambio pro-ducido ha sido estructural? ¿Acosta

La ruptura con los lazos coloniales, primero alemanes y posteriormente británicos, supuso tras varios vaivenes político-administrativos el nacimiento de la República Unida de Tanzania en 1964. Con la creación de este nuevo contexto, el lienzo quedaba a disposición de los nuevos políticos, que tendrían como principal objetivo esbozar las líneas de acción

para pintar con óleos renovados el camino hacia las vías del desarrollo.

Después de casi medio siglo, la reciente historia vivida por esta república africana ha motivado una abultada literatura con un denominador común: el exitoso desarrollo del país impulsado por las políticas económicas liberales desde la segunda

mitad de la década de los ochenta. La primera pregunta conduce a un viejo debate, esquivo y siempre actual, dominado por las teorías económicas ortodoxas. ¿El crecimiento económico trae implícito el desarrollo social y humano?

Tanzania: un desarrollo africano al son occident al

Sebastián Ruiz*

de qué o de quiénes Tanzania hablaal son occidental?

Descolonización del imaginario colectivoLa Tanzania independiente con-formaba un país donde aproxi-madamente el 90 por ciento dela población vivía en el campo y cuya mayoría dependía de la agricultura de subsistencia(Kassam, 1994). En este contex-to encuadrado en plena GuerraFría, los países occidentales uti-lizaron grandes cantidades de di-nero, traducido como ayuda aldesarrollo, para apoyar lasmetas geopolíti-cas e ideológicasen los patios tra-seros del tablerointernacional:América Lati-na, Asia y Áfri-ca. Efectiva-mente, la fase deimplementacióndel primer Plan deDesarrollo de Tanza-nia (1964) fue testigo

de cómo cerca de tres cuartas partesde la inversión del gobierno se habíaapoyado en la ayuda y en la inversiónextranjera. Como contrapunto, la De-claración de Arusha de 1967 fue la

María José Comendeiro

Page 16: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

16 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Tanzan

ia

la promoción de cultivos de expor-tación para devolver la deuda endetrimento de las huertas; ésta, pre-cisamente, es una de las causas dela sobredimensión de productossubvencionados procedentes de lospaíses desarrollados en los merca-dos nacionales del Sur.

Con la oportunidad que brindala perspectiva histórica, el momen-to de aplicación de estas políticasen Tanzania, a partir de 19861, pue-de ser un buen ejemplo para des-agregar los datos oficiales y consi-derar las relaciones desiguales quese daban y reproducían en el paísen un contexto internacional.

La importancia encorsetada delsupuesto fracaso tanzano t iene más relación con la ruptura que el propio socialismo representabaen los nuevos parámetros impues-tos para África que con los factoresestrictamente económicos o pro-ductivos. Aunque Nyerere se resis-tió durante mucho tiempo a que se

firmaran los pri-meros acuerdoscon el FMI y, dehecho, eso no fueposible hasta susalida del gobier-no, el discursodel fracaso era la just i f icaciónperfecta para unaaplicación radi-cal de los PAE.Bajo este puntode vista se pue-de cuestionar elr a z o n a m i e n t oque dominó en-tonces. Sin em-bargo, ¿hasta quépunto la crisistanzana era másprofunda que laque vivían otrospaíses africanosque habían adop-tado el l ibera-lismo económicocomo estrategiainicial? Aunque

ruptura del gobierno tanzano con los patrones de desarrollo que se esta-ban reproduciendo en aquel momen-to en otras naciones africanas.

Un año después de la salida deJulius Nyerere del poder, los pro-gramas de ajuste estructural (PAE)implementados por el FMI y el BMtomaban su escaño en calidad degurús económicos con recetas cla-ve para el crecimiento económico:apertura y flexibilidad como reme-dios milagrosos. En coordenadasdistintas, el patrón se repitió, y enaproximadamente quince años bi-sagra (1980-1995) los modelos po-líticos y también económicos queconfiguraban el África Subsaharia-na fueron cuestionados. En nombrede las ventajas comparativas, lasinstituciones nacidas de los acuer-dos de Bretton Woods forzaron a li-beralizar el comercio de los pro-ductos agrícolas, la que había sidola principal apuesta del gobiernodel Ujamaa, y pusieron el acento en

la respuesta no sea sencilla y, en lalínea argumentativa de Lofchie(1976), lo cierto es que los campe-sinos tanzanos sí tenían una claraconsciencia de dónde venía su sub-desarrollo.

Ayuda, ayuda y ¿más ayuda?Antes de dejar el gobierno, quedó cla-ro que la insistencia de Nyerere por eldesarrollo centralizado tenía un fun-damento más que pragmático: la nodependencia excesiva del exterior.Durante la década de los setenta, Tan-zania recibió 783 millones de dólaresde ayuda de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Econó-micos (OCDE) y, sólo en 1982, el ni-vel llegó a los 600 millones de dóla-res (Meredith, 2005). Según el últimoinforme de este año de la OCDE, losdatos reflejan cómo la subordinacióna esta fuente de financiación siguecreciendo: durante la década de losochenta la media fue de 1.584 millo-nes de dólares y en los noventa de1.421. Desde el 2000 hasta el 2008, elpromedio de ayuda ascendió a los2.024 millones de dólares.

Esta dependencia de la ayuda de los donantes tiene dos momen-tos concretos encuadrados en elcambio de presidencia en el paíspor Ali Hassan Mwiny, en 1985: el primero fue el desmantelamien-to del sistema de producción socia-lista y el segundo estuvo motivadopor la "asfixia de la ayuda" que se dio en los 90, cuando los donan-tes, en especial el FMI, apreciaron problemas relacionados con la evasión fiscal, la corrupción y, na-turalmente, con la efectividad de laayuda (Ronsholt, 2002). Con el res-tablecimiento de las relaciones donante-receptor, la condicionali-dad volvió a ser la tónica. Pero elcambio en la hoja de ruta ya era

Fuente: OCDE informe 2010 sobre África.

Evolución de la AOD en Tanzania

1 En el año 1986 también entraron en vigor los PAE en los siguientes países africanos: Burundi, Congo, Gambia, Nigeria, Sierra Leo-na, Túnez y Zambia.

Phill Hatchard.

Page 17: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 17

Tanzan

ia

*Sebastián Ruiz Cabrera es periodista,colaborador de Diagonal y de ATTAC.

palpable: al final de los 90, todoslos esfuerzos iban dirigidos haciael alivio de la deuda.

Hoy, Tanzania recibe ayuda decerca de 50 agencias de donantesmultilaterales y bilaterales; el ma-yor, el Banco Mundial, con un 20por ciento del total. Pero toda esaentrada de capitales, al mismotiempo que esencial en cualquierproceso de desarrollo y transiciónal capitalismo, puede ser arriesga-da. De manera que, ¿cuáles son losriesgos de una dependencia tanprofunda? Algunos de ellos, comosubraya Oya (2005), son los si-guientes: la fuga de cerebros, espe-cialmente en países con escasos re-cursos humanos; la reducción de lacapacidad del gobierno de generaro movilizar ingresos fiscales dadala multiplicación de esfuerzos paraadministrar la ayuda y la deuda; lasdistorsiones en las estructuras depago y en el sistema presupuesta-rio; o la pasividad para reformar elsistema de desembolso de la AODfragmentado y complejo que, entreotros problemas, ocasiona una dis-tracciones y rutinas innecesarias.

Sensacionalismo y visibilidad frente a políticas eficacesDespués de la cacareada transfor-mación de Tanzania, los índices dedesarrollo humano iluminan en rojoun secreto a voces: la población pobreha aumentado alcanzando la cifra de12,9 millones en 2007, según el últi-mo informe de la ONU de diciembrede 2009. Éste y otros indicadores, co-mo la tasa de desempleo (que no con-tabiliza el trabajo informal), o la can-tidad de personas infectadas por elVIH u otras enfermedades menos me-diáticas como la diarrea, siguen em-pañando el buenhacer de las políticasneoliberales. La opción más prácticaha sido implementar los PRSP(docu-mentos de estrategia de reducción dela pobreza) para normalizar la imagendel continente aplicando unas medi-das comunes y a la espera de resulta-dos exitosos y también comunes. Tan-

zania, como buen alumno, los está im-plementando desde el año 2001. Losobjetivos propuestos para alcanzar an-tes de 2025 son estos cinco: alta cali-dad de vida; paz, estabilidad y unidad;buena gobernanza; una sociedad edu-cada y una economía con altos índi-ces de crecimiento.

Sin embargo, más allá de las buenas intenciones, se impone un modelo que perpetúa el sistema hege-mónico neoliberal con un enfoque cir-cunscrito y miope sobre las opcionesde desarrollo de Tanzania, que vuelvea reproducir las anteriores políticas deajuste estructural. Si antes no funcio-naron ¿por qué ahora sí lo harán?

Por partes. El principal eje quesustenta estos planes de actuación loforma un triángulo de hierro com-puesto por las instituciones interna-cionales, los ministerios claves delGobierno y la maquinaria de los do-nantes (Gould y Ojanen, 2003). Bajoeste esquema, las partidas presupues-tarias, una vez más, han dado priori-dad a problemas de largo plazo comolos factores para el aumento de la pro-ductividad, el empleo, la viabilidad delas pequeñas explotaciones agrícolaso los vínculos agroindustriales frentea las asignaciones para el gasto socialcomo la salud y la educación prima-ria. Mientras tanto, la ayuda interna-cional sigue en aumento para aplicarlos PRSP, y el control y la regulaciónde esta entrada de capital sigue sien-do inexistente. Este factor puede agu-dizar una nueva y rápida deuda parala inversión en el sector social.

Actualmente, un desarrollo alter-nativo que no implique necesaria-mente un aumento del PIB como elemento principal, propuesta realiza-

da desde los grupos independientestanzanos, queda desterrada y subordi-nada a la gran maquinaria de la coo-peración transnacional, que está des-empeñando el rol sustitutivo derepresentante de la sociedad civil. Lacreciente descentralización del Esta-do y la consecuente desregularizacióndel sistema económico y financieroreproduce un binomio maltrecho entre la manera de hacer política y suaplicación que dificulta el objetivoprincipal: reducir la pobreza de unamanera efectiva.

ConclusiónEl milagro de la transformación eco-nómica de Tanzania en apenas dos décadas, como lo tildan los econo-mistas del FMI y el BM, muestra unarealidad sesgada e interesada. Laapuesta por un crecimiento en térmi-nos monetarios no implica necesaria-mente que los beneficios sean redis-tribuidos entre la población y que lasbrechas existentes se reduzcan comoconsecuencia directa de la aplicaciónde los programas de ajuste. Empírica-mente, las recetas neoliberales de li-beralización y desregulación no estánayudando a reducir los índices de po-breza, más allá de éxitos puntuales yparciales, como tampoco la AOD.

Para ello, el Estado tiene la nece-sidad de revertir las entradas de capi-tal para destinarlas a la inversión pública y así aplicar un sistema efec-tivo de regulación para reducir la pobreza; sin embargo, antes tiene queaumentar su tamaño y sus capacida-des de gestión, mermadas por la subordinación a las condicionalidadesde las instituciones internacionales y de los propios donantes. Por último,las políticas en educación primaria yen materia de sanidad tienen que pasar a ser prioritarias alterando suposición con otras medidas, enfoca-das a largo plazo, y que ostentan lamáxima prioridad.q

Más allá de las buenas intenciones, se impone un modelo que perpetúa elsistema hegemónico neoliberal con unenfoque circunscrito y miope sobre las

opciones de desarrollo de Tanzania

“ “

Page 18: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

18 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Comu

nicaci

ón

Haití tras el terremoto, un ejemplo más de desinformación en El País

Beatriz Hidalgo*

12 de enero de 2010; 22.53horas; España se sienta frente al televisor; al otro lado del planeta, un terremoto de 7,3grados en la escala de Richter azota a los países caribeños. Haití es el más afectado, al situarse a tan sólo quince

kilómetros del epicentro. En apenas sesenta segundos, la ciudad de Puerto Príncipe queda destruida.

El país “más pobre de América”, sufre “la peor catástrofe de América Latina en 200 años”. Y“la devastación”, “el pillaje”, “la muerte” y “el infierno” se convierten en sinónimos de un país aún hoydesconocido. ¿Cómo era Haití antes del terremoto? ¿Qué sistema político determina la organización social

de la vida? En definitiva, ¿cómo se vivía? Ninguna de las informaciones publicadas en el diario El País podría ayudarnos a encontrar las respuestas a estas preguntas.

El tiempo todo lo cura, o eso dice el refrán. Pero lo cierto esque hace falta mucho más que

tiempo para reconstruir Haití, un paísque, tras quedar devastado por un seísmo, volvió a ser noticia seis mesesdespués con el fin de denunciar que la caótica distribución de la ayuda humanitaria había convertido la super-vivencia (que no la reconstrucción) enel principal problema de los haitianos.Pero por mucha autocrítica que se haga ahora, ningún artículo ni reporta-je será capaz de reflejar lo que allí está ocurriendo, al igual que no fueroncapaces de reflejar lo que pasó.

Quizás porque el enfoque sensa-cionalista en las catástrofes naturalesdonde además hay víctimas vende más que la narración aséptica de loshechos; quizás porque la falta de tiempo y la sobreabundancia de información no les permitió indagar,contrastar o profundizar; quizás por-que la elaboración de la informaciónen los medios esté determinada por unaserie de intereses ajenos al servicio

público que debe-rían desempeñar.

Todo ello ven-dría a justificar ladesinformación quereinó una vez másentre las informa-ciones publicadassobre el terremoto.Tras haber analiza-do lo publicado porel diario El País en-tre el 13 de enero yel 13 de febrero de2010 llegamos a una primera conclu-sión: el espacio y tiempo dedicados alas acciones humanitarias llevadas acabo por instituciones y organismos es-tadounidenses, a los testimonios de lossupervivientes españoles (convertidosen héroes) y a las repetitivas crónicasde los enviados especiales (más melo-dramáticas que informativas), no deja-ron lugar a otras informaciones que hu-bieran ayudado al lector a entender loque estaba sucediendo, como la ayudahumanitaria prestada por países latino-

americanos, los testimonios directos de los ciudadanos de Puerto Príncipe,de Leogane o Cité Soleil, o datos sobrela situación socio-política y económi-ca del país antes del seísmo. ¿No hubotiempo?

Lo que se dijo y lo que no Varias informaciones fueron publica-das de forma reiterada en los primerostreinta días de cobertura tras el terre-moto, mientras que otras brillaron porsu ausencia. Una de esas informacio-

Res

cate

en

Hai

tí. C

huck

sim

min

s.

Page 19: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Comu

nicaci

ón

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 19

nes que ocupó portadas en la prensa es-pañola contribuyó a crear la imagen deEstados Unidos como “salvador” delos países que, además de pobres, sondestruidos por catástrofes naturales. Nohabía día en que no fuese noticia laayuda humanitaria enviada por EE UUo la tan “esperada” llegada de los sol-dados para imponer el orden y organi-zar todo el contingente de ayuda hu-manitaria que llegaba al aeropuerto dePuerto Príncipe y que no se repartióhasta bastante tiempo después.

Un ejemplo de todo ello se puedeobservar en los siguientes titulares:“EE UU despliega 6000 militares”,“Obama se vuelca con Haití”, “Obamaune a Bush y Clinton para salvar a Haití de la devastación”, “Los marinesdesembarcan en el infierno”, “EE UUllega para imponer el orden”, “Las tropas de EE UU asumen el control para garantizar la ayuda”, o “EE UUasegura la ayuda humanitaria”. De este modo, son los estadounidenses, y no otros, los héroes capaces de ha-llar vida entre los escombros; y, portanto, serán los estadounidenses losúnicos capaces de reestablecer el ordeny reconstruir la ciudad. Además, se ha-ce especial hincapié en que los propioshaitianos también comparten esta idea.

Por el contrario, aparece muchamenos información con respecto a laayuda prestada por la Unión Europea,destinada la mayoría de las veces a un lugar secundario. Nada se dice so-bre la ayuda prestada por otros paísescomo Nicaragua. Únicamente se hacereferencia a la ayuda prestada por elpaís fronterizo, República Dominica-na, sobre todo en la recepción de heri-dos, o la apertura aérea que autorizóCuba para disminuir el trayecto entreEE UU y Haití en la repatriación deafectados. No obstante, sí que ocupa-ría las portadas el escándalo que se le-vantó al encontrarse en Facebookunasfotos de médicos puertorriqueños queestaban prestando su ayuda en Haití enuna actitud poco “ética”: armados ybrindando con soldados. Los mediosno tardaron en demonizar a los médi-cos que se divertían mientras la cifrade muertos aumentaba, a la vez que

obtenían beneficios económicos de laactitud por ellos censurada. Y es queningún diario se planteó si la repro-ducción de esas imágenes era ética.

Otro tema tratado de forma repeti-tiva fue el de los rescates de supervi-vientes sepultados bajo los escombros.De los 146 que se llevaron a cabo enlos días posteriores al terremoto, sóloalgunos casos ocuparon un espacio enEl País. Fueron los protagonizados porcooperantes españoles, como el casode Redjeson, un niño de dos años res-catado por un bombero valenciano, yde otros países europeos, como el pro-tagonizado por Yuri, miembro de unequipo de ayuda ruso que rescató a unajoven de 15 años once días después delterremoto. En cambio, no se dice nadade los rescates llevados a cabo por lospropios haitianos. Sólo en una ocasiónse menciona el testimonio de una mu-jer que, tras hacer un llamamiento através del único medio de informaciónque siguió emitiendo durante la catás-trofe, la emisora Signal FM, consiguióque numerosos ciudadanos se perso-naran en el lugar indicado para resca-tar a su marido, aún vivo. Es el únicocaso en el que son los haitianos los pro-tagonistas del rescate de un conciuda-dano y, por ende, de su propio país.

Sin embargo, priman los testimo-nios en los que los haitianos aparecencomo simples zombis que deambulanpor la ciudad, cuando no como “ladro-nes” que intentan hacerse con cual-quier objeto que sustraen de las tiendasmedio derruidas. Los haitianos, ¿sonsólo eso? Ésta es una de las distintasformas de comparar, de manera desca-radamente simple, al civilizado, a“nosotros”, a los héroes estadouniden-ses y europeos que están allí salvandovidas, con el bárbaro, con “los otros”,

los haitianos, quienes se dedican a robar mientras “nosotros” salvamos supaís. ¿Es ésta una manera subliminalde justificar su pobreza?

Precisamente, son las informa-ciones sobre el pillaje y los robos quese cometían otro de los temas al quemás espacio se le dedicó, también enimágenes. Desde el tercer día tras el terremoto se suceden titulares de estetipo: “La desesperación da paso a la iraen Haití por la falta de ayuda”, “La fal-ta de ayuda transforma la angustia enira”, “La anarquía impone su ley” o“La violencia por la falta de comidadeja las primeras víctimas en Haití”.Son titulares que dan paso a informa-ciones sobre los enfrentamientos (convíctimas mortales) que se sucedían en-tre una multitud de haitianos, personasque buscaban hacerse con cualquierobjeto de valor de entre las ruinas, y lapolicía haitiana.

Días después, cuando surge la du-da sobre dónde está la ayuda que su-puestamente ya ha llegado, destaca untitular: “La escalada de la violencia fre-na el reparto de ayuda”. ¿Era ésta unaforma de disfrazar la ineficacia en ladistribución de los alimentos por partede los encargados de “salvar” el país?¿Por qué no se relaciona la violenciacon la falta de alimentos? Los propiostextos empiezan a contradecirse. Diezdías después aparecerá otro titular dig-no de mención: “Comienza la ‘feria’dela compasión”, una información quedenuncia la necesidad de organizar laayuda internacional para que tengaefecto a medio y largo plazo.

DenunciasEn su papel de agente social, El Paísharía uso de su tribuna para denunciarlo que probablemente estaba suce-diendo (o lo que dejaba de suceder) enHaití. La principal de las denuncias erala constatación de que la ayuda huma-nitaria no llegaba. Desde el primer díase informaba de que los paquetes concomida, agua y medicamentos se en-contraban en el aeropuerto del país sindistribuir entre la población. Treinta yun días después, se seguía denuncian-do la ineficacia e insuficiencia en la

No había día en que no fuese noticia la ayuda humanitaria enviada por

EE UU o la tan “esperada” llegada de los soldados para imponer el orden

“ “

Page 20: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

20 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Comu

nicaci

ón

dramáticas de niños llorando, gentedurmiendo en la calle, cadáveres, etc.

No tratan de profundizar en unahistoria concreta, sino en muchas y deforma superficial, de ahí que el lectortenga dificultades para empatizar conlos haitianos y la situación que viven.Los relatos de vida de estas personasinnominadas son a veces tan parecidosque parecen haber salido de la imagi-nación del periodista. Sin embargo, losno haitianos tienen nombre y apellidosy se les pone rostro. De esta forma, delos desaparecidos, supervivientes ovíctimas españolas y de otras naciona-lidades, se cuentan historias persona-les apelando a las emociones que des-piertan situaciones límites como ésta.

Dentro de la información que seofrece sobre los haitianos, las noti-cias son tratadas de forma simple, ofre-ciendo una visión bastante reducida del colectivo sobre el que se habla. Así,al hablar de víctimas, la informaciónsuele reducirse a dos colectivos vulne-rables: mujeres y menores. Sobre lasmujeres, El Paísreduce la informacióna un artículo que versa sobre las em-barazadas, que mueren por la falta deatención médica para que le hagan unseguimiento de su estado de gestaciónu optan por dar a luz en sus casas por-que ignoran que la asistencia al partoes gratuita. A esto reduce el diario laimagen de las mujeres haitianas. En elresto de las informaciones el papel dela mujer se queda en el deambular deun lado para otro con el hijo en brazoso en que son las destinatarias de los vales que organizaciones como la

ONU reparten para canjearlos por comida. Pero nada se dice del papel dela mujer en la sociedad haitiana: cuáles su situación, qué profesiones sueleocupar, qué valores determinan sus roles dentro y fuera de la familia, etc.

Lo mismo ocurre con la infor-mación dedicada a los menores, que sereduce, por un lado, a un caso de adopción que llevaban a cabo cuatrofamilias catalanas y cuyo trámite estaba a punto de finalizar antes del te-rremoto; y, por otro, al supuesto se-cuestro de 33 menores por parte de ungrupo baptista estadounidenses. Unavez más observamos cómo en el poco espacio informativo dedicado a los niños no son ellos ni su situaciónlos protagonistas, sino los españolesque adoptan o los estadounidenses que secuestran. Nada se dice sobre lastasas de natalidad, mortalidad o alfa-betización, ni se nos informa sobre elsistema educativo. Asimismo, llama laatención el uso de las imágenes de niños, no sólo por ser numerosas, sinopor el impacto visual que provocan (uno con gran parte de la cabeza ven-dada1, otro menor que yace muerto enuna pila de cadáveres envueltos enmantas ensangrentadas). No obstante,lo inaceptable de todo esto es el uso indiscriminado que los medios hacende las imágenes de menores para ilus-trar textos que ni siquiera están rela-cionados con la temática representadaen las fotografías. ¿Qué se busca conello? ¿El uso del niño como reclamoante las emociones que provoca lamuerte? ¿Dónde quedan, por tanto, losderechos del menor?

Más de seis meses después del te-rremoto, la situación en Haití no pare-ce haber mejorado. El mundo sigue sin saber dónde está Haití, cuál es suhistoria o qué sucedió realmente con la ayuda internacional que llegó. He aquí las razones por las cuales eltratamiento informativo del terremotode Haití en El País es un ejemplo másde desinformación.q

*Beatriz Hidalgo es estudiante de 5º de Periodismo de la

Universidad de Sevilla.

distribución de los alimentos que se re-partían entre la población haitiana.

Otra de las denuncias era la canti-dad de cadáveres que seguían yacien-do en las calles varios días después delterremoto, y cómo son los propios ve-cinos los que acababan por quemar loscuerpos en las esquinas para reducir elolor a putrefacción. Numerosas imá-genes en las que se podían ver cuerpossin vida amontonados acompañaban titulares similares a éste: “Miles demuertos se amontonan en las calles dePuerto Príncipe”.

De la misma forma, se critica tan-to el mal estado en el que viven los re-fugiados que se han desplazado hastalos campamentos levantados en distin-tas zonas del país como la inoperanciadel gobierno haitiano. Ésta última de-nuncia se realiza de forma indirecta ya través de declaraciones de terceraspersonas que centran su queja en la de-jación de sus funciones por parte delpresidente, René Preval, desaparecidolos primeros días tras la catástrofe.

Los prot agonist asSegún el sujeto del que se habla, po-demos dividir la información analiza-da en dos grupos distintos: el haitianoy el no haitiano, siendo éste segundo elque predomina. Y es que prácticamen-te todos los discursos giran en torno alas labores realizadas por los coope-rantes, a las historias de los extranjerosque han sobrevivido o fallecido y a lasacciones llevadas a cabo por distintosgobiernos de otros países.

La chica que es rescatada de entrelos escombros, el hombre al que atien-den en un hospital o la mujer que deambula junto con sus hijos buscan-do comida o un lugar donde pasar lanoche no parecen formar parte del pre-sente de Haití. Los periodistas descri-ben la situación del país la mayoría delas veces desde Puerto Príncipe y a par-tir de sus propias experiencias, es decir, de lo que han visto en el día adía, predominando las escenas melo-

Priiman los testimonios en los que los haitianos aparecen como simpleszombis que deambulan por la ciudad,

cuando no como “ladrones”

“ “1 Ver, por ejemplo, las páginas 4 y 5 de El País del viernes 15 de enero de 2010. Se pueden consultar

las noticias en www.elpais.com.

Page 21: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Ciudades p ara la comunicación, la educación y la ciudadanía

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 21

Comu

nicaci

ón

Rafael Cantero y Elena Nagore*

La cultura actúa como mediadora de una serie de procesos que construyen espacios complejos, más humanos, donde las apropiaciones, afirmaciones y desobediencias sirven para añadir nuevos valores estéticos y conquistar nuevos territorios, enfrentando un modelo hegemónico en el que sólo el poder parece que ostente laprerrogativa de decir y construir. Para contribuir al significado de una cultura ciudadana, de una cultura de los

derechos, debemos asumir que en este ámbito el conflicto es una expresión de las interacciones culturales, el conflicto es necesario para denunciar, reivindicar y llegar a consensos en la vida pública.

tificar elementos comunes para una ciudadanía global.

El derecho a la comunicaciónexige que se creen, en la práctica, lascondiciones necesarias para un ciclopositivo de comunicación. Este cicloinvolucra una carrera no sólo de bús-queda, recepción y transmisión, sinotambién de escuchar y de ser escu-chado, de comprensión, aprendizaje,creación y respuesta. El derecho a lacomunicación incluye el derecho aparticipar en la cultura en libertad, aacceder a la cultura y a participar de su definición, a disfrutar los be-neficios de la ciencia, la educación,la participación en la gobernanza, la

privacidad, la reunión pacífica, laprotección de la reputación propia...También requiere medidas que ase-gurenla diversidad de la propiedady contenidos de los medios de co-municación, y un derecho a que to-dos tengamos acceso a los medios.

Es cierto que en nuestras ciuda-des se han intentado poner al servi-cio de las personas nuevas infraes-tructuras de comunicación. TenemosInternet en cualquier espacio (en labiblioteca, en el centro cívico...); enlos entornos turísticos recibimos in-formación puntual de qué es lo queva a pasar en la ciudad; nuevas re-vistas informan cada mes sobre los

Cultura y comunicación son doscaras de la misma moneda, yen la ciudad ambas interactúan.

La ciudad a través de su urbanismo, delcontrol de los medios de comunicación,de la utilización de los espacios públi-cos, del destino de los recursos, de lapolítica social, cultural y de participa-ción ciudadana, comunica una serie devalores que a su vez definen la relacióndel ciudadano con su entorno. Por esoel derecho a la comunicación está ínti-mamente relacionado con los derechosculturales, y es necesario en la cons-trucción de una ciudadanía que recla-ma y defiende sus derechos en lo local,al mismo tiempo que es capaz de iden-

For

o de

deb

ate

prov

inci

al e

n A

ndal

ucía

. F

otog

rafía

: C

IC B

atá.

Experiencia

Page 22: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

22 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Comu

nicaci

ón

lugares de copas y de tapas; existencadenas locales de radio y televi-sión… Se han hecho esfuerzos parapasar de lo analógico a lo digital, para que haya cuantos más periódi-cos mejor, etc.

Información - comunicaciónPero esto sólo produce información,no es comunicación. La comunica-ción se produce a través del activis-mo, la movilización social, la parti-cipación, la construcción conjuntade sentidos, de imaginarios no deja-dos al azar. La comunicación es "lalucha de los sujetos por intervenir enla vida colectiva y en el devenir delos procesos políticos concernientesa la convivencia con 'el otro' y porparticipar en la esfera pública, con-cebida ésta como el lugar de con-vergencia de las distintas voces pre-sentes en la sociedad", según apuntaJuan Camilo Jaramillo1.

Todos trabajamos, paseamos,disfrutamos del ocio, participamos ono participamos en nuestros espa-cios próximos, y hacemos lo posible(o no) para que, desde esos distintosespacios, se oiga nuestra voz, se de-nuncie, se fuerce la negociación y elcambio o la reflexión sobre determi-nadas políticas públicas. Pero seacual sea nuestro rol, la ciudad, comotodos los espacios donde vivimos,comunica algo y educa de una ma-nera o de otra, y crea ciudadanos osimples votantes.

Por eso debemos hacer una re-flexión sobre las prácticas comuni-cativas que se producen en nuestrasciudades y cómo contribuyen éstas apromover valores como la convi-vencia, el compromiso o la partici-pación. O sobre si de verdad en esasprácticas se pone en valor la luchade las personas por "intervenir y par-ticipar en la vida colectiva y por po-ner a circular sus propios sentidos yencontrar una forma de convivir con'el otro' y orienta su trazado y se or-

ganiza para que ello pueda sucederen condiciones de igualdad e inclu-sión", tal y como sugiere Jaramillo.

Idea y procesoDesde Andalucía, el Centro de Ini-ciativas para la Cooperación Batá(CIC Batá) ha tomado el relevo en2010 de coordinar un espacio de re-flexión, análisis y debate sobre el pa-pel que juega la comunicación en laconstrucción de una ciudadanía crí-tica y transformadora con su entor-no local y global. Se trata del III Fo-ro de Educación, Comunicación yCiudadanía, una iniciativa impulsa-da en 2006 por la organización Mun-dubat de Pamplona, que tenía comopretensión reunir a expertos y profe-sionales de la comunicación y edu-cación para el desarrollo de Españay de América Latina. Este foro vol-vió a darse cita en la capital navarraen 2007, consiguiendo el fortaleci-miento de una red de comunicado-res, la Red Eurolatinoamericana deComunicación. Ambas convocato-rias lograron aunar esfuerzos para,desde los ámbitos autonómicos, im-pulsar acciones y trabajos con laperspectiva de la comunicación so-cial. En 2010, CIC Batá juega un pa-pel de intermediación y de alientopara contagiar a nuevos agentes conla perspectiva de reactivar esta redeurolatinoamericana, dar visibilidada las experiencias relativas a la co-

municación, aprender de ellas y, sies posible, crear sinergias entre to-das para no duplicar esfuerzos y conuna sola voz demostrar los resulta-dos y efectos de la comunicación pa-ra la transformación social.

Previo a este encuentro interna-cional, que tendrá lugar en Córdobalos días 22 y 23 de octubre, CIC Batá ha identificado a organizacio-nes sociales que trabajan la comu-nicación como herramienta de edu-cación para el desarrollo, pero tam-bién ha convocado a comunicadoressociales, periodistas de medios con-vencionales, medios ciudadanos, ini-ciativas de barrio con un ampliocomponente comunicativo y profe-sionales del ámbito universitario, en-tre otros agentes, todos ellos de An-dalucía.Éste ha sido uno de loselementos enriquecedores: un esce-nario plural, abierto al debate y elanálisis.

Se eligieron tres ciudades (Cór-doba, Sevilla y Málaga) como lugarde celebración de los tres foros pro-vinciales, donde intentamos agruparel mayor número posible de actoresde las ocho provincias andaluzas,con la pretensión de que también es-tuvieran presentes municipios pe-queños o alejados de las capitales.En este proceso participaron cercade cien personas, aunque la identifi-cación de organizaciones fue mayor.Con los foros provinciales hemos

1 "Cinco pistas para imaginar una ciudad comu-nicada y comunicadora", en Son de Tambora,2 de junio de 2010. www.comminit.com.

Fotografía: CIC Batá.

Experiencia

Page 23: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 23

Comu

nicaci

ón

proceso comunicativo educa, nospreguntamos si construimos unaciudadanía informada, crít ica ytransformadora. Pero también si es-tamos construyendo un imaginariocolectivo real, porque también lasorganizaciones tenemos responsa-bilidad en este campo. Por tanto, es necesario repensar lo que hace-mos, rediseñar las estrategias de co-municación y ser creativos en esteproceso para incidir en el ciudada-no del barrio, en nuestro ámbitomás cercano.

Se reclamó también atender lasexperiencias participativas y de co-municación popular existentes enAmérica Latina y en otros lugares,con el fin de aprender de ellas yconstatar que es posible ejercer elderecho a la comunicación. En esesentido deberíamos tener en cuentadesde las organizaciones sociales: • La comunicación juega un papel

en el cambio hacia una sociedadmás participativa, justa, solida-ria y equitativa. Al asumirse co-mo catalizador de las transfor-maciones, adquiere una dimen-sión política.

• La construcción de nuevas rela-ciones humanas (más horizonta-les, más centradas en el diálogo,en la vivencia compartida, en elrespeto a la diversidad y en labúsqueda común de solucionesy alternativas que nos compro-meta como individuos) nos de-vuelva el sentimiento de perte-nencia social.

• La comunicación (como sinóni-mo de "hacer juntos") es trans-formadora porque su principalmateria prima son las personas,

conseguido crear un mapeo andaluzde la comunicación. Nos hemos co-nocido y reconocido, hemos apren-dido y sobre todo hemos comproba-do la necesidad, la motivación, elempuje e incluso la reivindicaciónque hay de entrelazarnos y no dupli-car esfuerzos. ¿Es posible activar unnodo andaluz de la comunicación?

De la agenda planteada y del de-bate sobre cuestiones que nos afec-tan a diario, como la ciudadanía,afloraron reflexiones y propuestas deactuación. Se discutió sobre los obs-táculos existentes para ejercer el de-recho a la comunicación, la necesi-dad de apoderarnos de este derechoy deber, de hacernos oír y escu-char… Se habló de la relación conlos medios generalistas, de la urgen-cia de familiarizarse con la estructu-ra mediática nacional e internacio-nal, y también de conocer las rutinasproductivas de los medios de difu-sión e incorporar en nuestras rela-ciones a los medios alternativos, ciu-dadanos y comunitarios.

Edu-comunicaciónEn este sentido, se apostó por la edu-comunicación, es decir, enseñar a losjóvenes y a las personas adultas, des-de la escuela y el ámbito asociativo,a discernir entre información y opi-nión, a interpretar los mensajes me-diáticos, a leer las imágenes de laprensa y de la publicidad… A crear,por tanto, opinión pública crítica. Eneste proceso educativo, ¿por qué noincidir en la apropiación de las he-rramientas tecnológicas para experi-mentar el proceso comunicativo yapoderarse del derecho a la comuni-cación? Teniendo en cuenta la velo-cidad de vértigo del desarrollo de lasTecnologías de la Información y dela Comunicación (TIC), debemosaprender a usarlas, incorporar estosrecursos, siempre en una estrategiapara usarlas de manera responsable.

También llegó la autocrítica enel ámbito de las organizaciones so-ciales y nuestra manera de comuni-car, desde la perspectiva interna y externa. Al constatar que todo

aquello que aportan en conoci-miento, en saber, en experien-cia, en vivencia.

• La inclusión en cualquier mode-lo de desarrollo depende delgrado de participación e impli-cación de los agentes sociales enla definición de las prioridades,en el diseño de las estrategias yen la implementación de las ac-ciones que permitan superardesigualdades, corregir desvia-ciones y encauzar propuestas.En una palabra, el éxito de unmodelo de desarrollo dependedel modelo de comunicación enel que está basado. Mientrasmás abiertos los espacios de co-municación entre los agentes so-ciales, mayor participación, másinclusión. Mientras más inclusi-vo, más sostenible será el mo-delo. Así pues, la comunicaciónno es un elemento accesorio deldesarrollo inclusivo y sosteni-ble, sino su eje vertebrador.

Durante el III Foro Internacional de Educación, Comunicación yCiudadanía, teoría y práctica se juntarán para debatir y marcar una agenda de incidencia y actua-ción. Es el momento de pasar a laacción. Está en juego un pilar de lademocracia, el derecho a la comu-nicación y todo lo que implica. Dela comunicación resultan estrate-gias de interlocución para la acción,el fortalecimiento de comporta-mientos sociales para la partici-pación, el respeto a la diversidad y el apoderamiento de los agentes sociales. Con este foro pretende-mos posicionar la comunicación pa-ra el desarrollo como un elementocentral y fundamental en la cons-trucción de una ciudadanía activa,crítica y transformadora, conocedo-ra y comprometida con la realidaddel Sur, desde una visión local-global-local.q

*Rafael Cantero Medina y Elena Nagore Cordón forman parte del Área de Educación,

Comunicación y Cultura para el Desarrollo de CIC Batá (www.cicbata.org).

Durante el III Foro Internacional de Educación, Comunicación yCiudadanía, teoría y práctica se

juntarán para debatir y marcar una agenda de incidencia y actuación

“ “

Experiencia

Page 24: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

24 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Entrev

ista

portante a tener en cuenta por partedel Estado. El Estado, con profundaresponsabilidad política, debe impul-sar leyes que ya están en vigencia, yademás debe promover el fortaleci-miento de la institucionalidad para elacceso a la justicia. Complementaria-mente, el acceso a la justicia local o justicia ancestral, es decir, a nues-tras formas de impartir justicia en lascomunidades.

- En este contexto de desigualdadsocial y política, y de necesidad depoderosos movimientos sociales,¿cuál es el estado del movimiento demujeres y feminista?-Vivimos una etapa importante en elmovimiento. El hecho de que recien-temente se haya celebrado una Asam-blea Feminista donde convergemos

Más de 700 mujeres asesina-das cada año, racismo es-tructural, debilidad o au-

sencia del Estado como garante dederechos, narcotráfico, empobreci-miento. ¿Avanzamos o retrocede-mos como sociedad tras la firma delos Acuerdos de Paz, especialmentedesde el punto de vista de la situa-ción de las mujeres?- Hay acuerdos específicos para elavance de los derechos de las muje-res, y se instituyeron algunos meca-nismos para su desarrollo, como laSecretaría Presidencial de la Mujer, laDefensoría de la Mujer Indígena, elForo Nacional de la Mujer, la Coordi-nadora Nacional para la Prevenciónde la Violencia. Sin embargo, consi-dero que faltan compromisos porcumplir. Existen políticas públicas pa-

Lorena Cabnal

“El feminismo permite tener una conciencia

crítica p ara transformarla realidad”

Andrés Cabanas*

ra la promoción del desarrollo de lasmujeres, pero no existen políticas te-rritoriales que concreten estos plante-amientos. En el caso de las mujeresxincas no contamos con políticas lo-cales que reflejen nuestra realidad.Hoy por hoy no vemos avances con-cretos desde esta especificidad étnicade mujeres xincas.

- ¿Cuáles son los principales puntospendientes en la agenda de los de-rechos de las mujeres?- Uno de los puntos fundamentales es la lucha contra la violencia. Du-rante el conflicto armado la violenciacontra las mujeres no se había reco-nocido. La lucha histórica del movi-miento de mujeres y feminista logravisibilizar la problemática de femici-dios. Éste es un punto de agenda im-

Lorena Cabnal, mujer, indígena, feminista, pertenece a laAsociación de Mujeres Indígenas (xincas) de Santa María

Xalapán, en el oriente de Guatemala. En esta entrevistacomparte con las y los lectores de Pueblossus pensamientos,

sentimientos, quehaceres y poderes, y la propuesta de un nuevoproyecto y una nueva práctica política.

Andrés Cabanas

Page 25: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

una diversidad de mujeres mayas, xin-cas y mestizas, además de una diver-sidad de pensares y miradas y una di-versidad etárea, marca una etapa deconsolidación en el movimiento demujeres y feminista de Guatemala.

Yo me siento parte importante deesta historia, porque anteriormente hahabido una segregación o un no reco-nocimiento por parte de algunas compañeras feministas hacia mujeresindígenas. Me parece que en esta eta-pa se está fortaleciendo el movimien-to desde diferentes organizaciones ypensamientos y empieza a haber com-pañeras indígenas que ya nos nom-bramos como feministas y tenemos laposibilidad de aportar desde nuestrasrealidades, con un marco político co-mún: fortalecer nuestra identidad fe-minista y el sujeto político feminista,que promueve acción con conciencia,que se colectiviza en las comunidadesy, junto a otro sujetos, transforma larealidad de opresión histórica.

- Uno de los grandes retos es la articulación de un movimiento quees en sí mismo muy diverso, par-tiendo de la diversidad étnica. - Las mujeres indígenas nos recono-cemos como actoras válidas desdenuestros pensares, sentires, cuerpos,territorios y diferentes miradas de larealidad, y no le apostamos a algo queparcializa nuestras identidades, sinoque confluye en un proyecto políticopara la transformación. La forma enque asumimos la identidad étnica, elsentir y el cuerpo en este espacio, eneste momento, en este tiempo, nues-tra forma de ser y estar en el cosmosy en el mundo, abona a una estrategiacolectiva con otras mujeres diversas.

Esta estrategia no nos va a segre-gar, no nos lleva a plantear quién ha

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 25

Entrev

ista

tener una conciencia crítica paratransformar la realidad.

Nuestra identidad feminista legi-tima los diversos caminos que las mu-jeres buscamos para analizar nuestrasrealidades de vida. En la experienciaparticular de las mujeres de Xalapán,nos parece sumamente importante hacer el análisis de cómo se configu-ran los sistemas de opresión en contrade la vida de las mujeres y cómo vanemergiendo en los diferentes contex-tos donde vivimos.

El feminismo es una propuestaamplia donde yo, mujer indígena, encuentro que mis palabras y pro-puestas están reconocidas.

- Isabel Rauber1 habla de la necesi-dad de una lucha diversa, sin dis-persión, y unida, sin unicidad. Eneste marco de búsqueda de cohesio-nes, ¿cómo son las relaciones delmovimiento de mujeres y feministacon otros movimientos sociales?- Me parece importante que encon-tremos puntos en común, en el senti-do que nuestras luchas sean antisis-témicas: contra el patriarcado, el ra-cismo, contra el capitalismo, contra lalesbofobia, contra todos aquellos me-canismos que condicionan la desven-taja histórica y estructural de las mu-jeres. Creo que es importante valorarque hay otras actoras y actores en elmovimiento, y en la medida que ellosreconozcan la lucha de las mujeres feministas, desde un planteamientoantisistémico claro, podemos tenderpuentes y hacer posible una gran fuer-za política-social. Si tienen plantea-mientos coyunturales y su lucha no esestratégica, podemos hacer coordina-ciones, pero no compartir un objetivode transformación profunda.

- ¿Se perciben avances concretos en esta articulación estratégica, te-niendo en cuenta la mayoritaria

sufrido más en la historia: las mujeresindígenas porque somos las más po-bres o las más analfabetas; o las mes-tizas que tienen también historia delucha y violencia, con un alto núme-ro de asesinatos de mujeres. Por elcontrario, nos va a permitir vislum-brar una amplia gama de relaciones.

- Mencionas el pensamiento femi-nista como clave en el fortaleci-miento del movimiento de mujeres.¿Existe un feminismo de las muje-res indígenas? - El feminismo plantea una forma yun estilo de vida que se atreve a trans-gredir patrones culturales. Nosotrasen nuestra vida cotidiana tenemos situaciones a lo interno de nuestrasculturas que no nos dejan vivir en libertad. Nos cuestionamos si esto será práctico con relación al equili-brio que debe existir cósmicamentepara que nos sintamos como mujeresplenas. Entonces nos preguntamosqué plantea el feminismo con res-pecto a esta situación, cómo podertrascenderla. El feminismo hoy es unaparte fundamental de un movimientoque quiere consolidarse. Yo me sien-to integrante de este proyecto que re-conoce la diversidad de miradas y la lucha histórica de muchas mujeres, no sólo mestizas, sino de quienes hanaportado desde sus diferentes prácti-cas ancestrales y territoriales.

- Para una mujer indígena, ¿el fe-minismo es teoría ajena, o unapráctica de lucha cotidiana desde su territorio? - El feminismo es una propuesta teórica que se concreta en la prácticacotidiana. Es una vida misma. No loveo sólo como la posibilidad que seda desde la Academia. Me permite

Las mujeres indígenas nos reconocemos como actoras válidas desde nuestros pensares, sentires, cuerpos, territorios y diferentes miradas de

la realidad, y no le apostamos a algo que parcializa nuestras identidades, sino que confluye en un proyecto político para la transformación

“ “

1 Isabel Rauber es doctora en Filosofía, ensayis-ta, directora de la revista Pasado y PresenteXXI y profesora de la Universidad Nacional deLanús (Argentina).

Page 26: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

26 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Entrev

ista

* Andrés Cabanas es colaborador de Pueblos.

fragmentación de agendas y prácti-cas de las luchas sociales?- En el caso del movimiento feminis-ta, sí, porque mujeres de diversas pro-cedencias ya logramos hablar de unmismo proyecto político. Las accio-nes no van solamente en la línea deconstruir un proyecto particular, sinoen el marco de un proyecto estratégi-co. Otros movimientos y actores to-davía no tienen claro un proyectoemancipatorio y libertario.

- Recapitulamos: vivimos un mo-mento de violencia y extremo des-precio por la vida, pero también de nuevas prácticas de lucha, defi-nición de nuevos proyectos de viday fortalecimiento de nuevos sujetos,entre ellos los pueblos indígenas y las mujeres. ¿Cómo puede incli-narse la balanza hacia la recupera-ción de un proyecto colectivo paraGuatemala?- Es fundamental fortalecer la con-ciencia crítica del sujeto político, de manera permanente a lo interno de las organizaciones, y de forma intencionada. Esta riqueza la pro-mueve el planteamiento feminista: ver el mundo con ojos de mujer y desde nuestros espacios territoriales.Tenemos que pensar si en nuestrapráctica estamos contribuyendo alproceso de transformación de la rea-lidad o refuncionalizando el Estado ylas opresiones. Debemos preguntar-nos esto para encontrar sentido real alo que hacemos y cambiar la balanzade nuestro quehacer personal y colec-tivo. De pronto estamos asumiendo líneas o directrices de políticas eco-nómicas que la cooperación, el go-bierno, la Unión Europea, y otros, nosestán enviando, perdiendo la autono-mía del pensamiento político, y la capacidad de generar pensamiento

desde nosotras y desde nosotros, y con autoridad epistemológica des-de los pueblos. Reproducimos discur-sos, pero tenemos que generar discur-so desde nuestra propia realidad, paraconstruir una realidad diferente.

- Lorena, ¿qué les espera en los pró-ximos años a las mujeres xincas deXalapán y a las mujeres de Guate-mala en general?Esperamos generar pensamiento fe-minista crítico desde nuestro territo-rio cuerpo-tierra. Queremos generarreflexiones para compartirlas conotras mujeres feministas e indígenas.Queremos que escuchen nuestro plan-teamiento y aportar a las transforma-ciones del imaginario social instala-do, intencionado históricamente.Queremos deconstruir estas mentali-dades y promover un pensamiento li-bertario, transgresor, emancipatorio.

Si continuamos con esta rebeldíatransgresora que nos promueve el fe-minismo, para crear con autonomía ydignidad desde nuestros espacios, pa-ra construir nuestra realidad, a este fe-

minismo guatemalteco le espera laposibilidad de seguir aportando a unmundo que necesita hacer transfor-maciones sumamente profundas, o talvez no sólo transformaciones sinoaboliciones.

Las mujeres tenemos múltiplespoderes. Necesitamos una estrategiade articulación de poderes y recono-cer nuestros poderes diversos, que no son contradictorios, que no se des-legitiman unos a otros, sino que se tra-ducen en una energía que revitali-za nuestro accionar colectivo en unaagenda común, en pactos, en una vi-sión de construcción colectiva de unanueva sociedad, de un nuevo país, deuna nueva propuesta política que per-mita la plenitud de vida de las muje-res. Las mujeres del movimiento te-nemos una tarea, pero no es sólo denosotras, sino de todas y de todos.q

And

rés

Cab

anas

Tenemos que pensar si en nuestrapráctica estamos contribuyendo al proceso de transformación de la realidad o refuncionalizando el

Estado y las opresiones

“ “

Hay otras actoras y actores en el movimiento, y en la medida en que reconozcan la lucha de las mujeres feministas, desde un planteamiento antisistémico claro,

podemos tender puentes y hacer posible una gran fuerza política-social“ “

Page 27: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 27

Fronte

ras3636especial dossier

En un mundo cada día más globalizado, donde losintercambios financieros y comerciales entre lasdistintas potencias mundiales fluyen dentro de un

marco normativo de libre comercio cada vez más genera-lizado, las vallas, cercas, alambradas (los llamados "mu-ros de la vergüenza") aumentan y se endurecen en una asi-metría paradigmática entre capital económico y capital humano. Crecen los muros a las personas, pero las barre-ras, aranceles y medidas de contención al intercambio debienes y servicios son derrumbados por los poderosos in-tereses de multinacionales y Estados industrializados.

Mientras se produce un vertiginoso acercamiento delos continentes por la capacidad de las nuevas tecnologíasy la inmediatez que producen los grandes conglomeradosmediáticos, las brechas entre las personas van fraguandoel individualismo sistémico que hace funcionar la maqui-naria del consumo.

En este paradigma, la mala gestión de las políticas deemigración, la instrumentalización de las personas mi-grantes hacia los intereses del propio sistema económico,la primacía de la seguridad de Estado frente a la seguridadhumana, revierte con fuerza en momentos de alarma so-cial ante una crisis económica, cuyas causas son desvir-

tualizadas a favor de las políticas populistas de manteni-miento de una estructura ya caduca.

Todo ello ocurre ante la imagen trágica de las víctimasde la emigración que mueren en las costas de distintos países del Norte. Desde 2001, la nueva política contra elterrorismo emprendida por EE UU ha deconstruido la imagen del emigrante, que ha pasado de ser afectado a verdugo. Criminalizado y acusado de su "ilegalidad", tam-bién parece ser ahora la causa de la falta de políticas de empleo, de vivienda, educación y sanidad en los paísesde (mala) acogida.

La realidad y las causas de la emigración no han cam-biado, pero las medidas represivas y las leyes basadas encriterios raciales como pauta de selección y persecución se imponen, recordando tiempos pasados (o no tanto). Cerramos los ojos ante el levantamiento de diques de separación entre personas y permitimos que se mantenganlas violaciones contra los derechos humanos de los y las migrantes. Y así, olvidamos la historia reciente: Euro-pa como emisor de emigración. ¿Cuándo llegará la horade, parafraseando a Isaac Newton, "construir más puentesy menos muros"?q

Alba Onrubia García

Pau

la C

abild

o

Fronteras: el muro

de las asimetrías

Page 28: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Fronte

ras

especial dossier

28 M 2010M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

DF

ID -

UK

Dep

artm

ent

for

Inte

rnat

iona

l Dev

elop

men

t. w

ww

.flic

kr.c

om

1 Médicos Sin Fronteras (MSF) refleja en su informe La vida de los inmigrantes y refugiados en Sudáfrica (2010)esta cifra como el número de atenciones diarias sólo en Musina.

2 Aunque es incalculable el número de personas indocumentadas, datos oficiales del Instituto Sudafricano de Relaciones Raciales estiman que el número de irregulares en 2010 se encuentra en esta horquilla.

Musina se convierte así en el lu-gar de paso obligado paraaquellos que, buscando una

vida mejor, están dispuestos a jugársela.Las autoridades sudafricanas estimanque, de media, unas 300 personas pidenasilo diariamente en Musina1, siendo lamayoría zimbawenses, muchos de ellosniños no acompañados.

Este paso fronterizo es, igual queotros puntos del norte de Sudáfrica, ellugar de tránsito diario para miles depersonas que intentan, consiguiéndoloo no, cruzar la frontera y llegar al paísque creen que les dará la oportunidad

Zimbabwe, 22.00 horas. Morgan seasoma, puede divisar desde allí ellado sudafricano. No sin miedo,respira hondo y se prepara para,

junto con sus dos amigos y hermana,cruzar el río Limpopo y llegar

arrastrándose a través de la malezahasta Musina, ya en Sudáfrica.

Esta historia se repite diariamente en la frontera que separa a dos de

los países más desiguales del mundo.A un lado, Zimbawe, sometido a un

régimen feroz que oprime y exprimea sus ciudadanos hasta convertirse

en uno de los territorios más pobresdel mundo; al otro lado, Sudáfrica, lalocomotoradel continente africano.El río Limpopo es la línea divisoria

que separa la crisis humanitaria de laeconomía emergente.

de tener una vida mejor. Pero el resul-tado es muy diferente. Estos inmigran-tes irregulares, llamados en el paísmakwerekwersy venidos en su mayo-ría de Zimbabwe, aunque también deMozambique o Nigeria, rondan entrelos tres y cinco millones de personas.Una cifra igual a la población blancalocal que reside en toda Sudáfrica2.

La mayoría de estas personas se dirigen a Johanesburgo, donde vivenhacinados en edificios abandonados enel centro de la ciudad, con los proble-mas sanitarios que conlleva esta situa-ción, y son únicamente asistidos por

Sudáfrica. La frontera negraVirginia Molinero*

Page 29: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 29

Fronte

ras

especial dossier

3 Organizaciones como Medicos Sin fronteras, Solidarity Peace Trust o Save the Children trabajan y denuncianla situación de los inmigrantes en Sudáfrica.

4 El índice de tolerancia se refiere al número de inmigrantes que la sociedad es capaz de “aceptar” sin ser vistocomo una agresión o amenaza.

El empleo creado (para el mundial de fútbol) ha sido desempeñado pormano de obra inmigrante irregular, que ha funcionado como “efecto

llamada” para otros africanos

“ “La mala gestión de la inmigración

favorece la creación de guetos donde las personas llegadas al país se ubican

y la convivencia entre inmigrantes y autóctonos es casi imposible

“ “

las ONG3. Viven en condiciones infra-humanas y en muchas ocasiones son desalojadas a la fuerza, sin ni siquieradejarles coger sus pertenencias. Estosdesalojos masivos y violentos son realizados a plena luz del día por compañías de seguridad privada, llamadas popularmente hormigas ro-jas, que tratan a estas personas comodelincuentes. Estas imágenes dantes-cas, unidas a las que diariamente proporcionan los medios de comuni-cación, generan un rechazo social a laspersonas inmigrantes y construyen unbinomio inmigración-delincuencia claro y peligroso.

La mala gestión de la inmigraciónpor parte de las autoridades, que nodesarrollan políticas públicas que promuevan la integración, favorece lacreación de guetos donde las perso-nas llegadas al país se ubican y la con-vivencia entre inmigrantes y autócto-nos resulta casi imposible. Muchossudafricanos relacionan rápidamente la inmigración con la inseguridad, afir-mando algunos que el índice de tole-rancia hacia los inmigrantes4 está am-pliamente sobrepasado.

Esta situación de crispación ya haestallado en los últimos años. Sin irmás lejos en el año 2008, cuando unbrote xenófobo en Sudáfrica causó lamuerte de 62 inmigrantes y miles dedesplazados que huyeron a los paísesdel norte por miedo. En la actualidadla situación no parece estar mucho mejor. Las autoridades no alcanzan acomprender que destinar recursos para que los inmigrantes irregularestengan las necesidades básicas cubier-tas es una inversión no sólo para elloscomo individuos sino también para lasociedad, en cuanto a convivencia e incluso salud pública.

Todos estos factores hacen del país más rico y avanzado de África elque también tiene el problema más

extrema crueldad y la evidencia conla que estas bandas actúan en el pasofronterizo, la reticencia de la policíade Musina a abrir una denuncia porviolaciones o abuso sexual.

La acogida de las personas quecruzan la frontera la realizan las ONG.Las autoridades locales “cargan” coneste trabajo a las organizaciones nogubernamentales, teniendo en cuentaademás que muchas de estas personaspodrían ser consideradas refugiadaspor el régimen del que escapan. Sonlas propias organizaciones no guber-namentales las que denuncian las deplorables condiciones infrahuma-nas en las que viven estas personas,así como la situación en el paso fron-terizo, mientras que el Gobierno pre-fiere no tomar en cuenta a personasque en pocos días estarán trabajandode forma irregular en las granjas de laregión.

Enfermedades,estigmatización y SIDAEl paso fronterizo por el río Limpopoes un lugar de peligro inmediato y deconsecuencias futuras impensablespara aquellos que se arriesgan a cru-

grave de inmigración y donde estosciudadanos de origen extranjero vivenfuertemente discriminados.

Musina, el peligroso p asoLa región de Musina es el lugar de-seado al que quieren llegar miles dezimbabwenses. Pero hasta alcanzar su meta son muchas las dificultades ypeligros que deben sortear.

Normalmente en grupos de cincoo seis, estas personas cruzan el ríoLimpopo, se abren paso entre la ma-leza y se exponen a las mafias y ban-das criminales que les exigen dineropor dejarles continuar. Fuentes no oficiales cifran este diezmo en unos150 dólares, un precio prohibitivo site encuentras huyendo de la pobreza.Pero el riesgo más acentuado que hace de este paso una de las fronterasmás peligrosas viene a raíz de los grupos organizados que controlan ellugar y que son conocidos popular-mente como guma guma.

Estas bandas se apostan en las inmediaciones del río Limpopo yabordan a los grupos de inmigran-tes ya en el lado sudafricano, robán-doles sus pertenencias y violando repetidas veces a las mujeres, hom-bres e incluso obligando a sus vícti-mas a practicar sexo entre ellos. Estasituación no implica solamente unasatisfacción sexual sino una humilla-ción tal que marca a estas personas elresto de su vida y que es una muestrade sumisión.

En los cinco primeros meses delaño 2010, las organizaciones que tra-bajan en el terreno, como Médicos SinFronteras (MSF), han atendido a 120personas que han sufrido abusos alcruzar la frontera Dos de cada tres sonmujeres, el veinte por ciento de ellasembarazadas. Además, las organiza-ciones han detectado, a pesar de la

Page 30: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

30 M 2010M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Fronte

ras

especial dossier

*Virginia Molinero es periodista y presidenta de la asociación Comunicadores

por la Integración y la Cooperación (CIC).http://hablandodeinmigracion.com.

Denuncias de ONG relacionadas con la XIX Cop a Mundial de Fútbol - Sudáfrica 2010- “ONG denuncia ‘limpieza’ étnica en Johannesburgo. Fuerte acusación a días del mundial”.Publicado en www.ambito.com el 31/03/2010.- “Sudáfrica: MSF denuncia la desesperada situación de los zimbabwenses”. Informaciónpublicada en la web de Médicos Sin Fronteras (MSF, www.msf.org) el 10/06/2010.- “No sólo fútbol en Sudáfrica. ONG denuncian los problemas del país. El país ha gastado eninfraestructuras cuatro veces más de los que invertirá en la lucha contra la infección entre 2010y 2011”. 10/06/2010, Europa Press (www.europapress.es).

5 Artículo“ Inmigración de indocumentados crece enSudáfrica a ritmo del mundial”. Periódico La Jorna-da, México, 22/06/2010.

John

Mic

hell.

Sou

th A

fric

a zi

mba

bwe

bord

er.

ww

w.fl

ickr

.com

Pero el empleo creado, mayo-ritariamente no cualificado, ha sidodesempeñado por mano de obrainmigrante irregular, que ha cobradomenos del precio de mercado (inclusomenos de lo pactado con el patrónantes de empezar el trabajo) y que hafuncionado como “efecto llamada”para otros africanos que han llegadohasta el país en esta época. Un efectoalimentado y provocado por em-presarios sin escrúpulos que buscanmano de obra barata y por unGobierno que se lo ha permitido eincluso ha pagado esas obras.

Ahora el Mundial terminó y losmedios de comunicación alimentan lapregunta ¿a qué se dedican losinmigrantes, como Morgan, quedeambulan por las calles?q

zarlo en su ansia por encontrar unavida mejor. A la amenaza real de seragredido sexualmente (especialmentelas mujeres) por los guma gumasesuma la alta probabilidad de quedarinfectado o infectada después de laviolación, ya que muchos de estosdelincuentes tienen el virus de lainmunodeficiencia humana (VIH).

En Sudáfrica vive un sexto de losenfermos de SIDAa nivel mundial y cada día se infectan con el virusotras 1.500 personas, haciendo deeste paso fronterizo un foco ine-vitable de propagación de la en-fermedad. Las organizaciones sonconscientes de que muchos de losintegrantes de estas bandas orga-nizadas son seropositivos, y queviolan y obligan a violar, convir-tiendo la propagación del virus eninmediata y con consecuenciasmucho peores en el futuro.

Nos encontramos con personasvulnerables, sin recursos y reciéncontagiadas que en muchos casos noacceden, o lo hacen tarde, a retro-virales. Además, se trata de uncolectivo con una gran movilidadgeográfica, en un país donde losinmigrantes irregulares se hacinan en edificios abandonados. Acceder al tratamiento médico adecuado pa-ra esta enfermedad les resulta im-posible y el asunto ni se plantea en las agendas de la región de Musina ni del Gobierno de Sudáfrica. Paraellos “no existe”.

Pero el SIDAno es el únicoproblema sanitario al que se en-frentan los inmigrantes irregulares.La insalubridad de las viviendas estáderivando en la propagación deciertas enfermedades, como porejemplo la tuberculosis.

Ante este panorama, donde lainmigración se relaciona con malascondiciones higiénicas, insalubres,enfermedad y delincuencia, y en un país donde muchos de los inmi-grantes irregulares que encontrarontrabajo durante el reciente mundial defútbol ahora deambulan por las calles,la situación es una bomba.

¿Qué trajo el Mundialy qué viene después?El Mundial de fútbol mostró aSudáfrica ante el mundo, diovisibilidad al continente africano y trajo, entre otras cosas, grandesobras e infraestructuras. A pesar de las diferentes opiniones sobre si esta celebración supondrá desa-rrollo e inversión futura o, por el con-trario, podría haberse invertido en problemas más urgentes en el país, como el SIDA, lo induda-blemente cierto es que durante los últimos meses se han creadopuestos de trabajo que han com-pensado el millón y medio que seperdieron durante 2009 y 2010 por la crisis5.

Page 31: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 31

Fronte

ras

especial dossier

Leyla Hamad Zahonero *

Yemen como Est ado receptor

Refugiados e inmigrantes en el Golfo de Adén

Fra

nk K

eillo

r

Hablar de los refugiados e inmigrantes en África implica hablar del lado más tenebroso de la naturaleza humana, ya que necesariamente se debe hablar de los motivos que empujan a una persona a convertirse en refugiado: guerras,

conflictos interraciales o interétnicos, represión política, guerras civiles o catástrofes naturales, pobreza y subdesarrollo. La cuestión de los refugiados

encarna una verdadera tragedia humana cuyas implicaciones sociales ypsicológicas para el individuo son sobrecogedoras.

Sin embargo, al mismo tiempo, hablar de refugiados supone hablar del importantísimo esfuerzo solidario que llevan a cabo las naciones vecinas para acoger a todas aquellas personas que, en contra de su voluntad, se han

visto forzadas a abandonar sus países. Yson precisamente las naciones más pobres las que asumen este esfuerzo solidario para dar cobijo a

aquellos que huyen de su país originario.

En este sentido los Estados africa-nos son los países que mayor nú-mero de refugiados albergan en

el mundo. Sírvanos de ejemplo Etiopíaque, a pesar de encontrarse en el puestonúmero 171 en el Índice de DesarrolloHumano (IDH) en el año 2009, ha sidoprotagonista de una de las mayoresafluencias de refugiados en los últimostiempos, absorbiendo a cerca de 300.000sudaneses y 400.000 somalíes.

Page 32: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

32 M 2010M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Fronte

ras

especial dossier

El gobierno yemení se justifica diciendo que la inmigración ilegal se ha convertido

en un problema de seguridad ya quemuchos inmigrantes están formando

células terroristas en la región de Saada

“ “1 Definición de refugiado extraída del Artículo 1 de la

Convención de Ginebra, la herramienta del Dere-cho Internacional empleada para regular la situa-ción de los refugiados del mundo. La Convenciónfue adoptada en 1951 y a día de hoy la han firma-do 147 Estados.

Los traficantes efectúan los viajes concerca de 120 personas, lo que suponeproblemas de hacinamiento y no pocos

accidentes debido a la sobrecarga

“ “Abusos y humillacionesLa travesía desde Bossaso (Somalia)hasta Adén suele durar entre 28 y 72horas. Según datos de Médicos SinFronteras (MSF), el precio oscila entrelos 50 y 80 dólares en las embarcacionesnormales y entre 100 y 160 en lasrápidas. Estas travesías, dominadas pormafias somalíes, se realizan en barcazasque tienen capacidad para 30 o 40personas. Sin embargo, los traficantesefectúan los viajes con cerca de 120personas, lo que supone problemas dehacinamiento y no pocos accidentesdebido a la sobrecarga. Además, losmigrantes son sometidos a todo tipo deabusos y humillaciones por parte de lostraficantes, que han llegado a disparar yechar por la borda a alguno de suspasajeros. Los informes de Médicos SinFronteras y de Human Rights Watch sonmuy prolíferos en relatos de inmigrantesy dan cuenta del trato inhumano en lasembarcaciones. Los etíopes son los quesufren las peores vejaciones aunque, enrealidad, ninguna de las nacionalidadesestá exenta del maltrato.

Pero el riesgo del trayecto no es elúnico al que deben hacer frente estaspersonas que por razones políticas o eco-nómicas deciden abandonar sus países.El trayecto hasta Bossaso suele tardar días o incluso semanas, y la estancia enla ciudad portuaria se prolonga en la ma-yoría de los casos hasta un mes. Duran-te este trayecto también están sujetos aposibles atracos y a las arbitrariedadesde los controles de seguridad dispuestosa lo largo de las carreteras somalíes2.Bossaso es desde 1998 una ciudad autó-noma y en ella existen cerca de 300.000desplazados viviendo en asentamientos.Dichos asentamientos están en condi-ciones insalubres y la malnutrición, deun 23,3 por ciento, permite hablar de crisis alimentaria. Además resulta unaciudad cara y peligrosa, sobre todo paralos etíopes, que han sufrido atentados te-rroristas3 como represalia a la presenciaetíope en la guerra somalí.

Yemen cuenta con dos campos derefugiados: Jaraz, en la región de Lahj,donde 13.500 refugiados esperan en unenclave desértico con temperaturas in-

Entendemos por refugiado a “todapersona que, debido a fundados temoresde ser perseguida por motivos de raza,religión, nacionalidad, por pertenecer aun determinado grupo social o tener de-terminadas opiniones políticas, se en-cuentra fuera del país de su nacionalidady no puede o, a causa de dichos temores,no quiere acogerse a la protección de talpaís”1. Debe diferenciarse pues la nociónde refugiado de la de inmigrante, cuyamovilidad es voluntaria y generalmentetiene una motivación económica, aun-que también puede tener lugar por razo-nes políticas.

La rut a más transit aday peligrosa del mundoLos constantes conflictos, las hambru-nas y los desastres naturales en elCuerno de África han sido responsablesde que, a día de hoy, el Golfo de Adén sehaya convertido en “la ruta más tran-sitada y con más peligros del mundo”según la Organización de NacionesUnidas (ONU). En 2009 se registraronen Yemen cerca de 78.000 nuevasllegadas, de las cuales alrededor de45.000 eran etíopes y 33.000 somalíes.Esto supone una media de 6.500 nuevasllegadas por mes.

A pesar de que Yemen es una naciónpobre, su cercanía con los estados ricosdel Golfo hace que este país se con-vierta cada día más en zona de tránsitode los refugiados e inmigrantes africa-nos. Yemen es el único país de la Penín-sula Arábiga que ha firmado la Conven-ción de Ginebra desde 1980 y conside-ra a los somalíes refugiados prima facie,por lo que no debe examinarse indivi-dualmente su petición de refugiados.Distinta suerte corren los etíopes o laspersonas de otras nacionalidades africa-nas no somalíes, que se ven obligadas asolicitar su estatus de refugiados y se venexpuestas a irregularidades y, en la ma-

yoría de los casos, a la deportación. Poreste motivo los africanos no somalíessuelen huir de las autoridades yemeníesy se niegan a registrarse o acudir a loscampos de refugiados, prolongando deesta manera su interminable viaje. El hecho de que los no somalíes no quieranregistrarse supone que las cifras de losrefugiados e inmigrantes que llegan asuelo yemení sólo pueden, a día de hoy,ser orientativas.

Muchos de los africanos inmigran-tes que cruzan el Golfo de Adén no lohacen por primera vez si no que, tras ha-ber llegado a su destino laboral o tras ha-bérseles denegado el estatus de refugia-dos, han sido deportados a su país de ori-gen y desde ahí reinician nuevamente elviaje. Sin embargo la travesía del Golfode Adén está repleta de riesgos. Los in-migrantes y refugiados que llegan a Ye-men por esta ruta lo hacen desde dos ví-as: Yibuti y Somalia. En el último año seha registrado un importante incrementode la ruta yibutí. Esto se debe principal-mente a la brutalidad de los viajes em-prendidos desde Somalia y al fortaleci-miento de las medidas de seguridad ye-meníes en la ruta Somalia-Yemen.

Page 33: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 33

Fronte

ras

*Leyla Hamad Zahonero Investigadora del Tallerde Estudios Internacionales Mediterráneos.

especial dossier

2 Para ampliar sobre el tema se recomienda la lectu-ra de Routinely Targeted: Attacks on Civilians in Somalia, Amnistía Internacional, 2008.

3 En febrero de 2008, 22 etíopes murieron en un atentado.

Pau

la C

abild

o

grupo al-Qaeda Península Arábiga. Al parecer, decía en un anuncio públi-co: “para nuestros hermanos de Yemen,cruzaremos el mar que nos separa para unirnos a vosotros en vuestro paísy ayudar en la lucha contra el enemigode Allah”.

Independientemente de la veracidadde este anuncio, lo cierto es que la nue-va situación de inestabilidad de Yemeny el anuncio de al-Shabaab han puestoen el punto de mira a los refugiados e

aguantables, y el asentamiento informalde Basatin, en Adén, en el que residencerca de 25.000 personas, sobre todo so-malíes, etíopes y yemeníes, y donde re-sulta alarmante la mala infraestructurade las improvisadas viviendas. Yementambién cuenta con tres centros de re-gistro (Basatin, Jaraz y Sanaa), aunquese ha anunciado que en los próximosmeses se abrirán nuevos centros en Taiz,Shabwa, Hadramawt y Hayya.

Situación actual del refugiadoy desafíos de la política deseguridad internacionalA diferencia de otros países de la región,como Kenia o Yibuti, la legislaciónyemení permite a sus refugiados queresidan legalmente fuera de los camposdestinados a su ocupación y obtenganpermisos para trabajar en cualquier lugardel país. Sin embargo, en los últimosmeses la situación de los refugiados y losinmigrantes llegados a Yemen haempeorado considerablemente. La frágilsituación política de Yemen, unida a laalarma creciente por la supuestapresencia de un importante número demilitantes de al-Qaeda en el país, hahecho que las autoridades de Yemenhayan recrudecido sus políticasmigratorias. En este sentido, el 18 deenero de 2010 se anunció que todos losrefugiados e inmigrantes no registradosserían expulsados en un periodo de dosmeses a partir de la fecha si no sub-sanaban su situación.

El gobierno yemení se justificadiciendo que la inmigración ilegal se ha convertido en un problema deseguridad nacional ya que muchosinmigrantes se están involucrando en la guerra de Saada, al norte del país, y están formando células terroristas enesta región. Por su parte el grupo al-Shabaab somalí, anunció a mediados deenero que apoyaría al denominado

inmigrantes africanos y ha permitido a las autoridades yemeníes, bajo pretex-to de seguridad antiterrorista, reforzar las medidas de seguridad, deportar a un gran número de africanos recién lle-gados y establecer controles militarescerca de los campos de refugiados para incrementar la vigilancia.

De este modo el gobierno yemenítrata de poner freno a la afluencia de africanos llegados por el Golfo de Adén,un tipo de inmigración que en Yemencomenzaba a acarrear problemas socia-les, de integración interracial, además demuchas críticas por parte de la poblaciónautóctona. Sin embargo, la atención internacional que en los últimos tiemposestá adquiriendo Yemen puede repre-sentar una nueva oportunidad para arro-jar luz y traer cambios a lo que ocurre adiario en el Golfo de Adén.q

Yemen es el único país de la PenínsulaArábiga que ha firmado la Convención de

Ginebra desde 1980 y considera a lossomalíes refugiados prima facie, por lo

que no debe examinarse individualmentesu petición de refugiados

“ “

Page 34: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

34 M 2010M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Fronte

ras

especial dossier

El Estrecho: la muerte de perfilRafael Lara*

Com

cinc

o

No son hechos aislados. Son lasmanifestaciones de un drama que nocesa. El de las personas que quierenejercer el derecho a buscarse una vidacon futuro y que son atrapados por políticas, policías y fronteras, tenien-do que vivir durante meses o años enuna zozobra continua y con inciertofuturo, que sin duda en muchos casoses tan sólo encontrar la muerte.

Perder la vida de esa forma queLorca llamó “la muerte de perfil” pa-ra referirse a quienes encontraban la

Otro hecho ha sido puesto bajolos focos este verano: El in-cremento de la llegada de

inmigrantes que cruzan el Estrecho en las fragilísimas barcas de plásticode juguete. Un hecho que no es nove-dad pues cada vez es más difícil con-seguir el dinero necesario para pagar el pasaje en una neumática o en unapatera. Una balsa que vale unos eurosy si acaso un GPS, son los bártulos que con mayor frecuencia se utilizan para dar el salto.

El verano mediático subió de temperatura con un nuevo culebrón sobre la frontera deMelilla, impulsado por el gobierno de Rabat con seguros intereses políticos detrás. Si en algo hubo virtud en estos incidentes ha sido que(con la fugacidad de los noticieros) se ha puesto el foco durante un momento sobre la situación de miles de mujeres que, tanto en Ceuta comoen Melilla, transitan diariamente la frontera,cargadas de imposibles bultos de mercancía para ganar unos míseros euros.

Salto a la península que quisierandar los subsaharianos “atrapados” enCeuta. Un centenar de ellos se mani-festó el pasado 26 de agosto desde elCentro de Estancia Temporal de Inmi-grantes (CETI) hasta la Jefatura Superior para, a posteriori, concen-trarse a las puertas de la Delegacióndel Gobierno. Su objetivo era protes-tar por el tiempo que llevan estanca-dos en Ceuta, algunos por más de tresaños, lo que los convierte en protago-nistas de un limbo esquizofrénico.

En 2008 murió aplastada una mujer en Melilla. En mayo de 2009 dos mujeres murieron en Ceuta (Bussra y Zhora)durante una aglomeración. Su situación miserable, por un momento reflejada en los medios de comunicación, esrealmente dramática. Cada día es una lucha para entrar, una lucha para salir y volver a casa sana y salva y con un poco de dinero. El trabajo está siempre pendiente del permiso de la autoridad marroquí y de su rasca (mordida).

Page 35: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 35

Fronte

ras

especial dossier

1 Informe The impact of the global economic crisis on illegal immigration to the EU. European Agency for the Ma-nagement of Operational Cooperation at the External Borders of the Member States of the European Union(Frontex). Agosto de 2009. Ver: www.frontex.europa.eu.

2 “Los inmigrantes no empeoran la calidad del sistema educativo canario, concluye un informe de MPDLC”.(14/07/2009). Ver nota en http://masalladelanoticiampdlc.blogspot.com.

3 Servimedia. Madrid, 28 de octubre de 2009.

Perder la vida de esa forma que Lorca llamó “la muerte de perfil” para referirse a quienes encontraban la muerte en el trascurso de la aventura vital que les caracterizaba:

el torero muere en la plaza, el soldado en el campo de batalla... En nuestro Sur, el emigrante muere en el mar del Estrecho mojadito hasta el alma.

“ “muerte en el trascurso de la aventuravital que les caracterizaba: el toreromuere en la plaza, el bandolero frentea la Guardia Civil, el soldado en elcampo de batalla... En nuestro Sur, elemigrante muere en el mar del Estre-cho mojadito hasta el alma.

Políticas migratorias y cifras en aumentoDesde que hace ya veintidós años (el1 de noviembre de 1988) aparecie-ran los primeros cadáveres en las playas de Tarifa, cerca de 22.000 per-sonas han perdido la vida intentandollegar a nuestro país: una macabra distribución de mil anuales. Es una estimación ajustada que hacemos des-de la Asociación Pro Derechos Huma-nos de Andalucía (APDHA) y quemuestra con claridad la tragedia colectiva en que se han convertido laspolíticas migratorias de la Unión Europea (UE) y España.

A partir de 1985, año en que entróen vigor la primera Ley de Extranje-ría, y particularmente a partir de 1991,con la adhesión al Tratado de Schen-gen, el modelo de gestión de las mi-graciones de España que se ha idoconsolidando es el intentar conseguiruna ilusoria “inmigración legal y or-denada” desde una óptica exclusiva-mente utilitarista, lo que conlleva unaprioridad absoluta para la denomina-da “lucha contra la inmigración ile-gal”. Para el desarrollo de esta opción,convertida ya en modelo de gestiónpara toda la UE que cada vez más seintenta armonizar, se han realizado ingentes inversiones y se han desa-rrollado políticas legislativas de con-trol, impermeabilización, represión,encierro y externalización… siguien-do el modelo de la “Europa fortaleza”.

Desde 2006 esta política ha recibi-do un extraordinario impulso en

España con las consecuencias y re-sultados señalados en los informes Derechos Humanos en la FronteraSurque desde hace años viene publi-cando la APDHA

El último publicado, correspon-diente al año 2009, constata el consi-derable descenso de personas deteni-das en nuestras costas que, según losdatos de la APDHA, pasaron de15.572 en 2008 a 8.728 en 2009. Des-glosando los datos el descenso se pro-duce sobre todo en Canarias, ya quepara Andalucía y Levante las cifras supusieron un pequeño incremento.En Canarias hay que retroceder diezaños para encontrar cifras similares.

Este descenso del 44 por cientotendrá que ver sin duda con las expec-tativas negativas que ha generado lacrisis económica. Y así lo planteanmuchos analistas. Sin embargo, el te-ma es más complejo.

Más que la crisisIncluso la agencia Frontex1 admite esa complejidad de los factores queincitan a emigrar y reconoce que laeficacia (sic) de su vigilancia no lo explica todo. Así, destaca cinco facto-res principales: el coste, relativo a ladistancia y a los beneficios esperadosen el país de emigración; los consejosde los parientes o amigos que ya estánpresentes en Europa; las informacio-nes o rumores sobre las posibilidadesde encontrar trabajo en España y Europa; el nivel de acceso a las insta-

laciones sociales y la probabilidad decruzar la frontera sin ser deportado.

Manuel Ferrer, coordinador gene-ral y vicepresidente del Centro Euro-peo de estudios sobre flujos migra-torios, aclara que para la migración legal sí influye la crisis, pero para lainmigración “ilegal” influyen más laspolíticas de Frontex, que alejan lospuntos de salida y logran contener lasmigraciones. Pero logran hacerlo sólode forma momentánea porque, comoél mismo afirma, “la inmigración no se contiene con barcos y policías”sino “cuando existen perspectivas detrabajo en los lugares de origen”2.

De esta forma, el paulatino des-censo de llegada de pateras puede es-tar muy relacionado con la crecienteexternalización del control de las fron-teras. Muchos africanos siguen inten-tado emigrar pero son detenidos antesde salir en barco o al salir en las propias playas. En octubre de 2009,Sevimedia tituló: “Los inmigrantesirregulares detenidos en las costas afri-canas superan, por primera vez, a losllegados a Canarias”3. En efecto, a es-ta fecha eran 2.282 los inmigrantes detenidos al llegar a Canarias, y 2.360los detenidos en las costas africanasantes de embarcar, en lo que iba deaño. Desde esta fecha no llegó ningúnotro cayuco a Canarias. Y Frontex estima que desde el verano hay 4.000inmigrantes esperando su turno en lascostas mauritanas. Por nuestra partehemos calculado en unas 11.000 laspersonas detenidas durante el año2009 al salir de las costas africanas.

Y, más allá de las costas, como tuvimos ocasión de comprobar en misiones ahora imposibles realizadaspor la APDHA en las fronteras de Malí en 2006 (al norte frontera con

Page 36: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

36 M 2010M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Fronte

ras

especial dossierPara la migración legal sí influye la

crisis, pero para la inmigración “ilegal”influyen más las políticas de Frontex,

que alejan los puntos de salida y logran contener las migraciones

“ “* Rafael Lara forma parte

de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA)

Es imposible abordar un fenómeno de carácter social (éste como cualquier

otro) mediante el recurso exclusivode la represión y el control policial

“ “

Condena a la exclusión de los derechos fundament alesSin duda es imprescindible otro modelo de gestión de las migraciones.Desde el punto de vista de los dere-chos humanos, el actual “modelo” migratorio conlleva gravísimas viola-ciones de los mismos, origina enormessufrimientos para las personas que intentan ejercer el derecho a encontraruna vida más digna, incluso con el resultado de su muerte. Y condena amiles de inmigrantes “sin papeles” ala marginación y la exclusión de losderechos fundamentales de la perso-na. Es por ello una política inmoral einhumana.

Esta política pone en cuestión todo el discurso universalista de losderechos humanos, rechazando elprincipio de igualdad y justificando la exclusión con razonamientos insos-tenibles acerca de la prioridad nacio-nal, la seguridad y la lucha contra ladelincuencia.

Pero, por otro lado, desde una óp-tica instrumental, este “modelo” noresponde a la realidad, la cual niega y,por tanto, se muestra incapaz de ges-tionar el fenómeno migratorio.

Y es que es imposible abordar unfenómeno de carácter social (éste co-

Argelia en la zona de Kidal) y 2008 (al oeste frontera con Mauritania, Círculo de Nioro), la militarización y control de fronteras de zonas antañode tránsito permeable y nomadismo,acrecentadas por la acción de Al Quae-da en el Sahel, están haciendo extre-madamente peligrosas las rutas mi-gratorias. Con una consecuencia: nu-merosas personas enterradas en lasarenas del desierto, una cifra imposi-ble de cuantificar.

Por tanto, efectivamente y de for-ma paulatina se ha conseguido des-plazar buena parte del control de lasmigraciones hacia el sur y se ha logra-do la colaboración de los países departida de las embarcaciones o de tránsito, que han asumido el rol de po-licías de las fronteras de la Unión Eu-ropea. Es la materialización de las po-líticas de externalización que se dise-ñaran ya en el lejano Consejo de laUnión celebrado en julio de 2002 enSevilla y que se concretaron en el Pro-grama de La Haya de 2004. Miradodesde una perspectiva europea, másamplia, las migraciones africanas ha-cia Europa no sólo no se han amorti-guado, sino que se han ampliado deforma considerable hacia Italia, Gre-cia o Turquía, como desde la Red Mi-greurop a la que pertenece la APDHAse está pudiendo corroborar.

Las consecuencias están a la vista:durante 2009, la APDHA contrastó lamuerte de 206 personas, pero no es nada exagerado intuir que fueron muchas más las que pudieron perderla vida el pasado año intentando llegara nuestro país. Afortunadamente, el número de personas que pierden la vida intentando llegar a nuestras cos-tas (al menos las que la APDHA ha logrado documentar) sigue bajandodesde 2006. Este año volvemos a cifras parecidas a las de antes de 2003,es decir, algo más de la mitad de las cifras del año anterior. Aunque estedescenso sea una buena noticia, nohay que contentarse de una “simple”bajada cuando se habla de vidas enuna sociedad donde se supone que serespetan los derechos humanos.

mo cualquier otro) mediante el recur-so exclusivo de la represión y el con-trol policial. Las migraciones son con-sustanciales a la humanidad, son un fenómeno estructural, que hoy hundesus raíces en las profundas desigual-dades del planeta. La política actualestá condenada al fracaso, porque seasienta más en discursos ideológicos,demagógicos y xenófobos que en lapropia realidad y en las necesidadessociales. Lo hemos dicho centenaresde veces: la búsqueda de un futuro me-jor no se pude cercenar con alambra-das. Antes o después éstas son des-manteladas por la propia vida.

Sin embargo, pese a esta eviden-cia, lo cierto es que es preciso ponersobre la mesa el debate. El actual “modelo migratorio” que se defiendedesde España y la Unión Europea está abocado al fracaso y, además, vio-la de forma grave los derechos huma-nos. Hay por tanto que reconsiderarlo,dejando de aceptarlo como un hechodado, como una especie de tabú queno se puede cuestionar y que ha llega-do a formar parte del pensamientoúnico.

Desde la APDHA no pretende-mos tener o presentar ninguna fórmu-la mágica que resuelva por sí mis-ma los muchos y complejos problemasque plantea el fenómeno migratorio.Se trata de dejar de considerar el cie-rre de fronteras como un dogma, reconocer su fracaso e intentar refle-xionar sobre nuevos modelos de ges-tión que hagan del derecho a la movi-lidad la norma y de sus limitacionesexcepciones especificadas, tempora-les y justificadas, que es lo que en de-finitiva reivindica la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos y lo único acorde con el cabal respeto ala misma.

Se trata en suma de la aplicaciónde otra política de asilo e inmigraciónen Europa, acogedora y respetuosacon la dignidad humana y los derechoshumanos.q

Page 37: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 37

Fronte

ras

especial dossier

Miguel Ángel Morales Solís*

Es necesario hacer un pequeño repaso a la historia de Australiapara entender ambas percepcio-

nes. Pese a que existe una cierta contro-versia con relación a qué país descubriópara occidente las costas australianas, lo cierto es que fue Inglaterra quien envió, acuciada por la superpoblación penal y la pérdida de las colonias ameri-canas, los primeros barcos cargados concolonos en 1787. Los inmigrantes an-glosajones han seguido llegando en grannúmero hasta nuestros días. De esta ma-nera, valiéndose de su preponderancia,en 1901, con la creación de la Manco-munidad de Estados Australianos y el auge de la fiebre del oro, fueron estosmismos inmigrantes, de alguna maneraindependientes ya de la metrópoli, losque decidieron institucionalizar una política que venía aplicándose desde1888: el cierre de fronteras a otro de los

Si uno piensa en Australia en concepto de inmigración, rápidamente tendrá lasensación de estar hablando de un país multicultural, un país de acogida deinmigrantes. Al fin y al cabo, a excepción de reducidos grupos de aborígenes,occidentalizados hoy en su mayoría, el país continente, su población, se ha idoformando por medio de sucesivas oleadas de inmigrantes y una políticasostenida de aceptación de los mismos.

Australia es, junto con Nueva Zelanda, Canadá e Israel, uno de los cuatroEstados que sigue promoviendo hoy en día la llegada de nueva poblaciónextranjera. Sin embargo, esta circunstancia, derivada de la necesidadcontinua de mano de obra, no ha evitado a su vez otra de las percepciones que cualquiera puede tener sobre Australia: la de la existencia de unamayoría de población preeminentemente blanca y anglosajona.

Políticas migratorias a lo largo de la Historia

Australia,poblarse

o morir

Mar

ía J

osé

Com

ende

iro

Page 38: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

38 M 2010M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Fronte

ras

especial dossiergrupos predominantes en el proceso depoblación del país, los asiáticos.

Australia... “blanca”Surge así la doctrina legislativa que ha si-do denominada popularmente como“Australia blanca”, una doctrina que ha marcado la política migratoria del paíshasta 1973. Esta política de exclusión dela inmigración asiática, que por ende restringe también la entrada de todos aquellos que no tengan la piel clara, tiene,como decía, una motivación de tipo eco-nómica y racial. Durante la fiebre del oro,los todavía súbditos británicos verán comouna amenaza el aumento de asiáticos, prin-cipalmente chinos, a tierras coloniales. Sur-ge así el mito de la “amenaza del norte”.Ante una competencia que consideran feroz y ante la paulatina bajada de sus soldadas por exceso de mano de obra, vana determinar que la diferencia de raza essuficiente argumento para frenar este tipode inmigración. Este proceso vendrá apa-rejado a la percepción, arrastrada desde si-glos atrás, de la superioridad de la razablanca y la necesidad de mantenerla sin“contaminaciones”.

Pero si el inicio de una política emi-nentemente racista estuvo determinada porcuestiones ante todo económicas, tambiénserá la economía lo que termine con dichoshábitos. Y es que la creciente pujanza delas economías asiáticas va a obligar a Aus-tralia, un país importador de materias pri-mas y exportador de productos elaborados,a congraciar su política migratoria con sunecesidad de colaborar con los países ve-cinos. 1973 marcará no solo el final de lapolítica de la “Australia Blanca”, sino tam-bién el inicio de un nuevo modo de enten-der la inmigración, de un nuevo modo detratar a los recién llegados.

El hecho de que la mayoría de los in-migrantes llegados a Australia hasta losaños 70 hubiesen provenido de países co-mo Italia, Reino Unido o Grecia, entreotros, había facilitado enormemente losprocesos de adaptación de estas personasa la cultura anglosajona predominante enel país. Bajo esta perspectiva, el Estadoapenas se había preocupado por imple-mentar políticas de inclusión. Se daba porhecha una pronta asimilación derivada de

las similitudes culturales y lingüísticas y sepromocionaba la inmigración por mediodel llamado “pasaje asistido” (abono delpasaje desde el país de procedencia hastaAustralia). Sin embargo, los sucesivos go-biernos laboristas, que rompen con el mi-to de la “amenaza del norte”, van a verseobligados a establecer cauces de entendi-miento con culturas que nada tiene que vercon la anglosajona.

Se da así inicio a una política neta-mente multicultural, la misma que, con susvariaciones, sus crisis y pese a las críticasinternas por su alto coste económico, se hamantenido hasta nuestros días. A partir delos años 80 la inmigración deja de ser in-centivada por el Estado y pasa a ser con-trolada por el mismo. Como parte de estecontrol se imponen frenos a la entrada, seestablecen valoraciones del inmigrante ba-sadas en su cualificación y se incrementala entrada de refugiados, 660.000 desde1947 hasta el año 2000. Se crean institu-ciones para que los nuevos grupos étnicostengan un contacto directo con la admi-nistración y favorecer de esta manera suadaptación por medio la implementaciónde medidas para cubrir sus necesidades. Esesta época, hasta el inicio de los gobiernosconservadores y la creación del partido ra-

cista One Nation, la que ha proporcionadoa Australia el halo de país multicultural queahora tiene.

Sin embargo, este método de acogida,valorado positivamente en todo el mundoy con reflejo en países como Canadá, hasido duramente criticado por los propiosaustralianos y aún hoy se sigue discutien-do. La llegada al poder del conservador J. Howard en 1996, poniendo fin a los go-biernos laboristas, frena la progresión delsistema. Pero ante todo es, cómo no, la cri-sis económica de los años 90 la que gene-ra dinámicas que hasta ese momento ha-bían permanecido ocultas. Se acusa al sis-tema multicultural de cercenar el debateobligando a una cierta corrección política,de fomentar la división al promover las di-ferencias o de tener un elevado coste eco-nómico, pero ante todo, en lo que ya vie-ne siendo el discurso clásico en cuanto ainmigración se refiere, de aumentar la ta-sa de desempleo y de incentivar la “asia-nización” de Australia, una “amenaza” ensí misma. En consecuencia, la creación delpartido One Nation, con gran aceptaciónen el Estado de Queensland, es vista comoel resultado de cierta nostalgia de la políti-ca de la “Australia Blanca”.

Como hemos podido ver hasta ahora,la política migratoria de Australia ha es-tado sujeta básicamente a dos cuestiones:las circunstancias económicas y, ante todo, la imperante necesidad de poblar unpaís del tamaño de Europa que apenas alcanza los 22 millones de habitantes. Elslogan surgido después de la SegundaGuerra Mundial es claro en este sentido:“Populate or perish” (poblarse o morir).Sin embargo, la urgencia de nuevos po-bladores no debe confundirse con la faltade orden, con la ausencia de restricciones.La política de inmigración australiana hadescansado sobre tres pilares básicos; elfortalecimiento militar y económico delpaís, el control de proceso por parte del Estado y, ante todo, el mantenimiento dela hegemonía y la dominación anglosajo-na. Bajo esta perspectiva, podrá entender-se que las dos inevitables percepciones quecualquiera posee sobre Australia, el pre-dominio de la raza blanca y la multicul-turalidad, hayan generado una gran canti-dad de contradicciones.

Inglaterra, 1950. Niños que emigrarán aAustralia. Fotografía facilitada por Theirhistory.

La creación del partido One Nation, congran aceptación en Queensland, es vistacomo el resultado de cierta nostalgia de

la política de la “Australia Blanca”

“ “

Page 39: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 39

Fronte

ras

especial dossierImagen idílica y realidadEn los últimos años han podido observar-se un gran número de acontecimientos que alejan Australia de la idílica imagende convivencia interracial que de ella setiene. Como ejemplo ilustrativo y cierta-mente sorprendente, resulta obligado de-tenerse en uno de estos sucesos, el ocurri-do en la playa de Cronulla, Sidney. Segúnlas crónicas, en diciembre de 2005, un gru-po de jóvenes libaneses que jugaban al fút-bol en la playa de Cronulla tuvo un en-frentamiento con un grupo de socorristasdespués de que les llamaran la atención porla práctica de actividades que impedíanotros usos de la playa. Como consecuen-cia del enfrentamiento, dos de los soco-rristas resultaron brutalmente golpeados.

A lo largo de la siguiente semana tu-vo lugar un proceso de movilización étni-ca a través del envío masivo de mensajesa través de teléfonos móviles. La convo-catoria iba destinada a jóvenes anglo-australianos para reivindicar su espacio (laplaya) en señal de protesta frente a quiénse consideró como un invasor (los jóveneslibaneses, supuestamente musulmanes).“Ven a la playa este fin de semana a ven-garte. Este domingo, todo aussie en Cro-nulla a apoyar el día del linchamiento a loslibaneses”. Los medios de comunicaciónse hicieron eco rápidamente del llama-miento y mantuvieron la atención sobre elmismo durante toda la semana. En algu-nas tertulias políticas, además de informar,alentaban a los jóvenes australianos a acu-dir a la misma.

Dicha playa tiene una peculiaridad so-bre las demás. Sidney, como cualquier ciu-dad cosmopolitita, como capital del Esta-do y receptora de gran parte de la inmi-gración que llega al país, apenas puede

evitar que los recién llegados se instalen en los lugares donde conviven con suscompatriotas. De esta forma, los guetosque separan a las diferentes culturas hanquedado muy prefijados. La playa de Cronulla se encuentra junto a un barrio pre-eminentemente anglosajón. Sin embargo,es la única que en aquel momento conta-ba con una estación de tren que la conec-taba con los suburbios del sur. Por este mo-tivo, la playa era compartida por australia-nos de clase media-alta e inmigrantes declase baja.

En 2005, tras los atentados del 11-S de 2001 y la invasión de Irak y Afganistán,Australia había variado su habitual co-munión con el Reino Unido para sumar a EE UU entre sus más férreos aliados. En consecuencia, el país participaba activamente de ambas invasiones y se había adherido a la política de la seguri-dad antiterrorista. Como en todo occiden-te, los musulmanes eran vistos como isla-mistas radicales y por lo tanto como po-tenciales terroristas y amenaza. Que losagresores de los socorristas fueran de na-cionalidad libanesa, al parecer árabes, vino a unirse a esta islamofobia para pro-vocar que más 5.000 personas acudieranal llamamiento.

En el imaginario colectivo australiano,las playas son vistas como un emblema na-cional. Como isla de proporciones conti-nentales, la mayoría de sus habitantes re-siden en la costa, que se considera un “te-soro” y parte importante en la construcciónde Australia como nación. Este hecho, su-mado a que la agresión estuviese dirigidaa miembros del cuerpo de socorristas, unode los más valorados en el país, suscitó lasensación de que los inmigrantes estabanpoco menos que invadiendo el territorioaustraliano. Como consecuencia, el día dela concentración en la playa, los ciudada-nos de piel aceitunada, fuesen o no libane-ses, fueron agredidos y se registraron ata-ques a los suburbios en los que estos resi-dían. El odio racial había podido entrever-se en algunos de los mensajes que circula-ron de teléfono en teléfono (“100 por 100orgullo aussie”, “limpieza étnica” o “zu-rremos a moros y libas” entre otras cosas).

Sin embargo, este acontecimiento nopuede considerarse un hecho aislado. En

Australia viven en la actualidad cerca de400.000 ciudadanos y ciudadanas de ori-gen indio. La mayoría de estas personasentraron al país al finalizar la política de“Australia blanca”, y otros muchos son es-tudiantes llegados con un visado temporal.En enero y febrero de 2010 fueron asesi-nados dos de estos estudiantes mediantesendas puñaladas. Con su muerte, el nú-mero de personas indias fallecidas de ma-nera violenta desde 2004 asciende ya a 40,lo que ha provocado las quejas del gobier-no de su país. Lejos de mostrarse concilia-dor, el ministro de inmigración ha asegu-rado que dichas quejas son una respuesta“histérica” a los acontecimientos.

¿Multiculturalidad?Por el contrario, hay quien ve las circuns-tancias de otra manera. El jefe de policíade Victoria, donde se han registrado másataques, aconsejó a los inmigrantes indiosque “aparentaran ser pobres”, mientras queel líder del Partido Socialista Revolucio-nario de Australia ha afirmado que “la cul-tura dominante en Australia es racista” yque “los ataques contra indios están moti-vados por racismo”. La política de multi-culturalidad que tan buenos resultadosprácticos y de imagen ha dado a Australiaparece haber entrado en una crisis defini-tiva. Sin embargo, pese a que es más queprobable que se reproduzcan nuevos al-tercados como el de Cronulla o situacio-nes como los asesinatos de estudiantes hin-dúes, Australia tiene una ventaja sobre losdemás países receptores. Depende de la inmigración para sobrevivir, por lo que supoblación no tendrá otra posibilidad que lade adaptarse a los recién llegados.q

*Miguel Ángel Morales Solís forma parte del Consejo de Redacción

de la Revista Pueblos.

El número de personas indias fallecidasde manera violenta desde 2004

asciende ya a 40, lo que ha provocadolas quejas del gobierno de su país

“ “Si el inicio de una política

eminentemente racista estuvodeterminada por cuestiones ante todo

económicas, también será la economía lo que termine con dichos hábitos

“ “

Page 40: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

40 M 2010M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Fronte

ras

especial dossier

La frontera norte de México, que se extiende a lo largo de aproximadamente 3.152,9 kilómetros, forma parte de losEstados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. En ella se presenta unamultiplicidad de significados. Uno de ellos tiene que ver con la mutilación del territorio bajo la firma del Tratado deGuadalupe Hidalgo en 1848, denominado Tratado de Paz, Amistad, Límites y arreglo definitivo, entre la RepúblicaMexicana y los Estados Unidos de América, producto de una guerra injusta que se tradujo en la pérdida de la AltaCalifornia, Nevada, Utah, Arizona, parte de Colorado, Nuevo México y Texas.1

México - EE UU

Interés por la frontera, desinterés por la personaGabriela Morales Gracia* V

alla

en

Tiju

ana

(Méx

ico)

. G

abrie

la M

oral

es G

raci

a.

1 El Tratado de Guadalupe Hidalgo. Definición y lista de las concesiones de tierras comunitarias en Nuevo México. Informe Preliminar, U.S. Government Accountability Office (GAO), 2001. Ver www.gao.gov.

2 Durand, Jorge: “El programa Bracero (1942-1964): Un balance crítico”, Migración y Desarrollo, segundo se-mestre, número 009, Red Internacional de Migración y Desarrollo, Latinoamericanistas, Zacatecas, 2007.

3 Tuirán, Rodolfo (coord.): Migración México-Estados Unidos: Presente y Futuro, Consejo Nacional de Población(CONAPO), México, 2000. Ver: www.conapo.gob.mx.

lización del Programa Bracero en1964. No obstante, se tiene registro dedeportaciones masivas que existíandesde aquella época, en un afán delcontrol de los flujos migratorios.3

Hacia un mayor controlEste control de la frontera se ha mani-festado durante varios lapsos de tiem-po, acentuándose tras el 11de sep-tiembre de 2001. Ejemplo de ello sonlos diversos programas de segu-ridad que obedecen a los temas de preocupación de ambos países: la seguridad fronteriza, el tráfico de indocumentados, los programas de regulación y legalización, y, final-mente, los programas de desarrollo

Un territorio arrebatado, que deja una herida y presencia de una identidad que ahora,

paradójicamente, es motivo de racis-mo y discriminación. Prueba de elloson las leyes como la de Arizona SB 1070, que toman los perfiles racia-les como elemento de persecución, criminalización y control de una par-te de la población que guarda una si-militud con los autóctonos porquecomparten un pasado en común.

La presencia de las migraciones depersonas mexicanas se remonta a1909, con el establecimiento de acuer-dos bilaterales a través de los que seempleaba mano de obra mexicana enla actividad agrícola (las condicioneslaborales, deplorables).

Con la entrada de Estados Unidosen la I Guerra Mundial, la mano deobra se convierte en una exigencia an-te la ausencia de personas que laborenen otras áreas, ya no sólo la agrícola.Durante estos años se crearon leyes

migratorias que tenían como objetivocontrolar la presencia de personas dedeterminadas zonas, incluso del este ysur de Europa, condicionando los re-quisitos de entrada a la alfabetizacióny al pago de una especie de impuestopor migrar hacia Estados Unidos.2

Hay personas que migran tempo-ralmente y otras que deciden hacer deEE UU su residencia por un tiempomás prolongado e incluso definitivo.Con los acuerdos bilaterales las mi-graciones eran del tipo circular, ya quela dinámica de la misma permitía el re-greso al país de origen y su retorno enlas épocas en las que se requería ma-no de obra. Esto se mantuvo hasta losaños sesenta, poco después de la fina-

Page 41: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 41

Fronte

ras

especial dossier

4 Villaseñor, B. y Morena, J.: “Breve visión sobre las medidas de control migratorio en la frontera norte de México”, en Migración: México entre sus dos fronteras, Foro Migraciones, México, 2002.

5 Según el concepto de población residente en EE UU por región de nacimiento. Ver: www.conapo.gob.mx.

*Gabriela Morales Gracia es abogada ycoordinadora jurídica del Programa de DefensaIntegral de Derechos Humanos Binacional para

personas migrantes (Ciudad Juárez, México).

Un plan de 2001 reemplazó el armamento letal por otro disuasivo e

incorporó un programa de reconocimientoaéreo para zonas desérticas

“ “

regional, algunos de ellos de mayor interés para un solo país.4

Algunos de ellos fueron las opera-ciones Guardián en California en1994, Salvaguarda y Encrucijada enArizona, Bloqueo en Nuevo México y Rió Grande en Texas. También lofue el Plan de Acción para la Coope-ración de la Seguridad Fronteriza de 2001, a través del que se reempla-zó el armamento letal por otro no le-tal y disuasivo que empleaba la patru-lla fronteriza y se incorporó un pro-grama de reconocimiento aéreo parazonas desérticas.

El resultado es la violación de losderechos humanos de las personas migrantes. La raíz de estas medidas esla protección de la seguridad nacionala costa de la vida de las personas que,en su intento de cruzar la frontera,pierden la vida o son gravemente le-sionadas. Se ven obligadas a transitarpor zonas cada vez más inhóspitas como los desiertos, lo que las pone ensituaciones de especial vulnerabilidad,ya no sólo por los factores ambienta-les sino porque se ven expuestas abandas del crimen organizado que tra-fican con ellas (de hecho, la trata es elresultado final para muchas personasen la frontera).

La muerte de personas en la fron-tera norte es otro de los rasgos que sevincula no sólo con las operaciones deseguridad y control, sino también conlos abusos que han ido en aumento por

parte de los agentes de la PatrullaFronteriza y del ICE (U.S. Inmigrationand Customs Enforcement). Estos úl-timos hacen un uso desproporcionadode la fuerza en las detenciones de laspersonas, durante su custodia en loscentros de detención y en las deporta-ciones. Prueba de estos abusos es elcaso de la muerte de Anastacio Her-nández Rojas el 31 de mayo de 2010por los golpes de los agentes de la Pa-trulla Fronteriza de California.

¿Seguridad humana?No existe un enfoque de seguridad hu-mana en las políticas migratorias deambos países. México no es la excep-ción en cuanto al trato que reciben laspersonas que provienen (principal-mente) de Centroamérica. Predominala seguridad nacional, como lo de-muestra el despliegue de la GuardiaNacional estadounidense en la fronte-ra a partir de septiembre de este año,principalmente en los Estados de Ca-lifornia, Arizona, Nuevo México y Te-xas, tomando como justificación la si-tuación de violencia extrema que secomparte en varias de las ciudadesfronterizas del lado mexicano. Es unblindaje de la frontera.

Mientras se desarrollaba la Ope-ración Guardián se legitimaba al mis-mo tiempo una de las relaciones másasimétricas que existe entre EstadosUnidos y México: la firma del Trata-do de Libre Comercio de América del

Norte (TLCAN) ysus acuerdos para-lelos que entraronen vigor en 1994,del los que sonparte ambos paísesy Canadá. Este tra-tado pretendía, en-tre otras cosas, elaumento del co-mercio exterior, lainversión extranje-ra, el crecimiento

económico y el empleo. Pero sus beneficios no han llegado a la mayo-ría de la población mexicana, e inclu-so no han afectado por igual a los países que participan del mismo.

Se crea un área de Libre Comerciode las Américas que no incluye a losmillones de personas que transitan poresta frontera de forma irregular ante laimposibilidad real de obtener un visa-do que les permita residir y trabajar enel país vecino. Los rezagos socialesson importantes, y es por eso que Es-tados Unidos representa una opciónante las demandas laborales, de segu-ridad y bienestar que no han sido sa-tisfechas por México.

En los últimos años se ha aposta-do por un modelo de desarrollo basa-do en las remesas, donde el dinero quese envía a México desde EE UU ha su-plido la obligación del Estado mexi-cano de atender las demandas de supoblación. No es gratuito que más deonce millones de mexicanos y mexi-canas residan en Estados Unidos, deacuerdo al último registro obtenidopor el Consejo Nacional de Poblaciónen México (2005).5

La frontera norte de México es,por todo ello, una de las más impor-tantes en el mundo, tanto por la canti-dad de personas que cruzan por ella,de forma irregular o regular, cuantopor las dinámicas que se presentan aambos lados, las reacciones y signifi-cados que tiene un muro, una valla, elarriesgar todo por conseguir una vidadigna y segura.q

Pla

cas

en T

ijuan

a. G

abrie

la M

oral

es.

Page 42: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

42 M 2010M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Fronte

ras

especial dossier

RecursosLaura Daudén. Redacción Pueblos

BIBLIOGRAFÍA

- Amnistía Internacional: Routinely Targeted: Attacks on Civiliansin Somalia, 2008. Disponible en www.amnesty.org/en.

- Amnistía Internacional: Víctimas invisibles: Migrantes en Movi-miento en México, Madrid, 2010.

- Castles, Stephen; Delgado, Raúl (cords.): Migration and development: perspectives from the South,IOM, 2008.

- Centerfor Migration and Refugee Studies American Universityin Cairo: Mixed Migration Flows: Somalia to Yemen, Syria andTurkey, Interim Report,enero, 2010.

- Comisión Nacional de Derechos Humanos. Prevención de la Violencia, Atención a Grupos Vulnerables y los Derechos Humanos: "Los derechos de los migrantes", fascículo 5, CNDH,México, 2003.

- FRONTEX (European Agency for the Management of OperationalCooperation at the External Borders of the Member States of theEuropean Union): The impact of the global economic crisis onillegal immigration to the EU, 2009. www.frontex.europa.eu.

- Graeme, Hugo: "Best practice in temporary labour migration fordevelopment: a perspective from Asia and the Pacific". En Inter-national migration, Vol. 47, No. 5, IMO, 2009.

- Human Rights Watch. Hostile Shores: Abuse and Refoulement ofAsylum Seekers and Refugees in Yemen, diciembre, 2009.

- Kendzierski, Luiz (ed): Migrantes,año XVI, abril-junio de 2010,Casa del Migrante, Tijuana, 2010.

- King, Russel:The history of human migration,New Holland, Lon-dres, 2007.

- Médicos sin Fronteras: Sin otra opción: refugiados, solicitantes de asilo y migrantes somalís y etíopes que cruzan el Golfo de Adén hacia Yemen,junio, 2008.

- Médicos Sin Fronteras:La vida de los inmigrantes y refugiados enSudáfrica, MSF, 2009.

- Navarrete, Ventura; del Rayo María: "El Fenómeno del trabajomigratorio africano en Sudáfrica en los noventa", XI CongresoInternacional de ALADAA, México, 2003.

- ONU: Convención de Ginebra y su Protocolo,Ginebra, 1951. Dis-ponible en: www.acnur.org

- Rodríguez Pizarro, Gabriela: Misión a la frontera norte entre Mé-xico y Estados Unidos, Comisión de Derechos Humanos, Rela-toría de Derechos Humanos de los Migrantes, ONU, 2002.

- Santibañez Romellón, Jorge: La Migración México-Estados Uni-dos: Una visión general y algunos escenarios futuros, El Colegiode la Frontera Norte, Baja California, 2004.

- Tuirán, Rodolfo (coord.): Migración México-Estados Unidos: Presente y Futuro, CONAPO, México, 2000.

- Vargas A., Jorge: Abusos de la Patrulla Fronteriza de Estados Uni-dos, trabajadores indocumentados mexicanos y Derechos Hu-manos internacionales,CNDH, México, 2002.

- Fortr ess Europe. Observatorio para las víctimas de la inmigra-ción. http://fortresseurope.blogspot.com.

- Hablando de inmigración.http://hablandodeinmigracion.com.

- Melting Pot Europa. Proyecto en defensa del derecho a la ciu-dadanía. www.meltingpot.org/index-es.html.

- PICUM. Plataforma para la Cooperación Internacional sobre Inmigrantes Indocumentados. www.meltingpot.org.

- Noborder Network. Red de organizaciones de base de inmi-grantes y exilados. www.noborder.org.

- Inmigrantes en España. Blog de actualización diaria con noticias sobre inmigración. http://madrepatria.blogspot.com.

- CEAR. Comisión española de ayuda al refugiado. www.cear.es.

- SAMP. Southern African Migration Programme. www.queen-su.ca/samp.

- Invisible Arabs. Blog de Paola Caridi. http://invisiblearabs.com.

- CIRE. Coordination et initiatives pour et avec les réfugiés et étran-gers. www.cire.irisnet.be.

- MUGAK. Centro de Estudios y Documentación sobre racismo yxenofobia. www.mugak.eu.

- CONAPO. Consejo Nacional de Población de México. www.co-napo.gob.mx.

- Nitr oethiopian: The plight of Ethiopian and Somali Refugees inYemen, 2009.

- Forced Migration Online: Yemen: Refugees crossing the Gulf ofAden,2008.

- Montxo Armendáriz: Las cartas de Alou.España, 1990.

- Damien o'Donnel:Oriente es oriente.Inglaterra, 1999.

- Pedro Pérez-Rosado:Agua con sal.España, 2005.

- Icíar Bollaín: Flores de Otro mundo. España, 1999.

- Chus Gutiérrez:Retorno a Hansala. España, 2008.

- Joanna Tomkins: Rainbow Nation 2010. Inglaterra, 2009.

- Natalia Díaz: Tukkiyakar. Viaja Esperanza.España, 2008.

EN INTERNET

PELÍCULAS Y DOCUMENTALES

Page 43: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 43

Mirada

s

Derechos en el Estado español

La educación en el Est adoespañol, en crisis

Rosa Cañadell*

Nos encontramos en un momento clave para la educación, que sobrepasa las discusiones sobre métodos y curriculumsy se centra en un cambio total de paradigma sobre quéentendemos por educación y sobre la función de la escueladentro de la sociedad.

La nueva situación de la educación es muy distinta de la que sevivió tras la dictadura. Con la democracia se construyó unaeducación pública con la participación activa del profesorado, y conel estímulo y el apoyo de los poderes públicos. Una escuela que tuvocomo reto la igualdad de oportunidades, la democratización de loscentros y las buenas prácticas profesionales. Ello dio sus frutos y,por primera vez en mucho tiempo, las clases populares accedierona la universidad. Pero hoy se ha iniciado una política antisocialen el sistema educativo, en contra del profesorado y dirigida aque la educación sirva a los poderes económicos.

Partíamos de un viejo paradig-ma, que considera la educaciónun derecho universal y un bien

público que la administración debe garantizar en condiciones de calidad y de igualdad, y un factor de desarro-llo personal, de emancipación social yuna de las herramientas para hacer posible una sociedad cohesionada, in-clusiva y justa. Este modelo busca loscontenidos, valores y metodologíasque mejor pueden ayudar a una educa-ción global y que puedan compensar eldesigual capital cultural y social con elque el alumnado llega a la escuela. Poreste modelo luchamos durante la tran-sición y habíamos avanzado mucho.

Pero llegaron los vientos neolibe-rales y los gobiernos (central y auto-nómicos) cambiaron el paradigma eimpusieron un nuevo modelo que se

deriva de la progre-siva imposición del neoliberalismo a es-cala mundial, avaladopor las directrices de losorganismos suprana-cionales (Banco Mun-dial, Fondo Moneta-rio Internacional,Organización Mun-dial del Comercio,Unión Europea...).Este modelo parte dela educación como un bien individualcuyo valor es básicamente económicoy, por lo tanto, debe estar sujeto a lasleyes del mercado como cualquier otramercancía.

La educación pasa así a estar al ser-vicio de la economía en su doble ver-tiente: por un lado, debe ser "adapta-

da" a las necesidades de las empresasy del mundo laboral y, por otro, debeser "rentable", gestionada con criteriosempresariales y ser susceptible de ne-gocio privado. El Estado entonces yano debe garantizar el derecho a la cul-tura y a la formación, sino que son los

Pau

la C

abild

o

Page 44: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

44 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Mirada

s

Derechos en el Estado españolmulas son iguales para todos los terri-torios: "consolidación y ampliación delos centros privados-concertados","autonomía de centros", "direccionesprofesionalizadas", "organización je-rárquica en los centros públicos","evaluación externa", "incentivos porresultados", "precarización y desregu-lación laboral del profesorado", "pri-vatización y externalización de los ser-vicios educativos". Medidas que tie-nen como objetivo poner la educaciónbajo las leyes del mercado y así favo-recer las empresas privadas.

Los concertados siguen aumentando,continúan cobrando cuotas y

seleccionando al alumnado y tienenmayoritariamente un ideario religioso

“ “

Por otro lado, aumenta la privati-zación y externalización de los servi-cios educativos (comedores, transpor-te, limpieza, evaluación, formación,etc.), así como algunos tramos educa-tivos (educación de cero a tres años,de personas adultas, Formación Pro-fesional, educación on-line, etc.).

Autonomía de centrosLa "autonomía" se ha convertido en lanueva "fórmula mágica" para resolvertodos los problemas. Se modifica deraíz el significado que durante muchotiempo tuvo esta palabra.

La autonomía aplicada a los cen-tros educativos se generalizó con lallegada de la LOGSE (Ley de Orien-tación General del Sistema Educativo,1/1990), ligada a la innovación peda-gógica, a la adaptación del proceso deaprendizaje a los ritmos diferentes delalumnado y a la comprensividad de laESO. Era una autonomía ejercida porel profesorado, con un funcionamien-to democrático del claustro y la parti-cipación de familias, alumnado y per-sonal no docente, dentro de los Con-sejos Escolares.

Pero lo que tenía que ser un ins-trumento en manos de profesorado para mejorar la educación se ha con-vertido en una imposición desde afue-ra y desde arriba. Las administracio-nes imponen, con fórmulas jerarqui-zadas, no democráticas ni participati-vas. Esta nueva aplicación de la auto-nomía va ligada a los Proyectos deCentros, a la evaluación de los resul-tados y a comparar los centros segúnsus resultados, lo que implica sumi-nistrar información para que los pa-dres y madres puedan elegir con co-nocimiento de causa. La autonomíadebe servir también para adaptarse conmayor rapidez a las nuevas demandasdel mercado laboral.

Por otro lado, esta nueva manerade concebir la autonomía implica eltraspaso de responsabilidades desde la administración hacia el profesora-do. Los resultados, entonces, ya no sonresponsabilidad del sistema ni de laadministración, sino del centro. Elloexime al Estado de su obligación de

individuos los que deben "invertir" eneducación, con lo que los "educandos"o sus familias se convierten en "clien-tes", con derecho a elegir y a exigir resultados que rentabilicen su "inver-sión". Los educadores, a su vez, pasana ser meros trabajadores al servicio delas demandas del mercado, que se li-mitan a implementar currículums y metodologías que los "expertos" de-cidieron y que los nuevos gestores de los centros llevan a la práctica deforma "eficaz": más resultados conmenos recursos.

El neoliberalismo organiza la educaciónLa OMC preconiza la liberalización deeste servicio. El Banco Mundialrecomienda la privatización y la gestiónempresarial de los centros educativos,la competitividad entre las escuelas, laimposición de unas "competenciasbásicas" que orienten los contenidos dela educación a nivel mundialadecuándolos a las necesidades de lospuestos de trabajo, una disminución del gasto público destinado a educacióny un aumento del financiamientoindividual. La Organización para laCooperación y el Desarrollo Eco-nómicos (OCDE) propaga tambiénpolíticas educativas al servicio de laeconomía, como los famosos informesPISA(Programa Internacional para laEvaluación de Estudiantes). Losresultados de estos informes acabandecidiendo qué es calidad, orientandolos currículos (todos los países deseanadelantar puestos en el ránking) eimponiendo unos aprendizajes coin-cidentes con lo que PISAevaluará.

La UE marca estas directrices: "Losministros de Educación apuestan porcombinar una mejor formación de losprofesores, sistemas más exigentes deevaluación de su rendimiento y la cre-ación de nuevos incentivos profesiona-les." (Bruselas, 23/09/2009).

Las nuevas directrices neolibera-les en educación se están implantandoen todo el Estado español. La LOE(Ley Orgánica de Educación 2/2006)ya impuso las nuevas pautas y las au-tonomías han hecho el resto. Las fór-

PrivatizaciónLa privatización es uno de los ele-mentos básicos del nuevo modelo. Seconcreta en la consolidación y am-pliación de la doble red, con un au-mento de los centros concertados, delos niveles educativos que recibensubvención pública en centros priva-dos y de las cantidades dedicadas a laconcertación. Ello sin una normativaclara ni medidas eficientes para quelos centros privados que reciben fi-nanciación pública cumplan con susobligaciones de gratuidad, de no se-lección del alumnado, de subsidiarie-dad con la pública y de laicidad. En realidad, los concertados siguen au-mentando, continúan cobrando cuotasa los padres y madres y seleccionandoal alumnado y tienen mayoritariamen-te un ideario religioso. ¿El resultado?Más dinero público gestionado por pa-tronales privadas, una mayor fracturasocial (de clase social y de origen cul-tural) del alumnado entre centros pú-blicos y privados concertados y uncontrol ideológico por parte de loscentros religiosos de muchos de nues-tros jóvenes.

Page 45: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 45

Mirada

s

*Rosa Cañadell es psicóloga, profesora y portavoz del sindicato

USTEC·STEs de Catalunya

Son los individuos los que deben"invertir" en educación, con lo que los

"educandos" se convierten en "clientes",con derecho a elegir y a exigir resultados

que rentabilicen su "inversión"

“ “Las luchas del profesorado han sidodesiguales en los distintos territorios,

como desigual ha sido también la actitud de los sindicatos mayoritarios

“ “suministrar los recursos necesarios ygarantizar la calidad, y deja en manosde los "gestores educativos" la res-ponsabilidad de dar una educación decalidad.

Gestión autorit ariaPara implementar esta autonomía sepropone reforzar la autoridad y lasfunciones de las direcciones para quepuedan tomar decisiones en la gestiónal margen del profesorado, de las aso-ciaciones de padres y de los consejosescolares. Una gestión en la que las di-recciones desempeñarán funcionespropias de la patronal supondrá avan-zar hacia un modelo autoritario, queeliminará la participación y la capaci-dad de decisión de la comunidad edu-cativa en la gestión de los centros y dificultará el trabajo en equipo que garantiza el buen funcionamiento deun centro. Caminar hacia ese sistemaacabará con su gestión democrática yatomizará su capacidad de resistencia.

Evaluación e incentivosPretenden "rentabilizar" la educacióny para ello es necesario "incentivar" alprofesorado en función del resultadode los alumnos. De ello se han hechodiversos intentos en distintas comuni-dades. En Andalucía, el Plan de Cali-dad pretendía aumentar el número deaprobados a cambio de hasta 7.000 eu-ros por docente. La mayoría del pro-fesorado lo rechazó y fue un fracaso.En Asturias se implementó el Plan deEvaluación docente con una gran re-sistencia del profesorado. En Catalu-ña, la LEC (Llei d'Educació de Cata-lunya) liga la carrera docente a los re-sultados del alumnado.

Las evaluaciones son positivas ynecesarias, pero siempre y cuando seevalúe para mejorar, no para clasificaro penalizar. Deben ser colectivas y de-ben servir para mejorar las estrategias,pero no estar vinculadas a incentivosindividuales del profesorado.

La crisis globalPor si fuera poco, llegó la crisis, pro-ducida por la codicia de bancos, fi-nancieras y especuladores, con el

beneplácito de nuestros gobernantes.Y los mismos que la produjeron handecidido que quienes van a pagar losplatos rotos van a ser las propias víc-timas: los trabajadores y trabajadoras.

En educación asistimos ya a lasnuevas medidas de los gobiernos cen-tral y autonómicos: recorte de planti-llas y presupuestos, más alumnos poraula, menos profesorado para atenderla diversidad, más precariedad laboralpara interinos y substitutos y, junto aello, un recorte del salario de los do-centes del cinco al siete por ciento. Lacrisis ha servido como excusa paracompletar las medidas neoliberales eneducación: menores presupuestos pú-blicos y peores condiciones laborales.

Resistencia y luchaFrente a estas medidas ha habido re-sistencia y lucha por parte del profe-sorado. Éstas han sido desiguales enlos distintos territorios, como desigualha sido también la actitud de los sin-dicatos mayoritarios. En Cataluña esdonde la contestación ha sido más im-portante: cuatro huelgas del profeso-rado de la educación pública, mani-festaciones masivas con participaciónde toda la comunidad educativa y unsinfín de concentraciones locales encontra de la LEC y sus decretos.

En otros territorios se han movili-zado en contra de las nuevas medidas:concentraciones en Extremadura con-tra la nueva Ley Extremeña de Educa-ción; huelga y manifestaciones en Asturias para la retirada del plan de evaluación docente; boicot en Andalucía al Plan de Calidad de lanueva Ley de Educación andaluza(LEA) y rechazo a los cambios que laConsejería de Educación pretende ha-cer en los Reglamentos Orgánicos;protesta en Mallorca por la Ley de Au-toridad del Profesorado; protestas enla Comunitat Valenciana por falta derecursos; oposición en La Rioja por lasayudas al bachillerato privado… Sonalgunos ejemplos.

Están empezando además en todaspartes movilizaciones contra los re-cortes de plantillas y la disminución delos sueldos. La lucha para detener laconsolidación del nuevo modelo auto-ritario y privatizador y para recuperarlas dignas condiciones de trabajo serálarga.

Una lucha de todas y todosUna cuestión fundamental es si la sociedad es consciente de la impor-tancia que tiene el tipo de educacióndel cual nos dotemos, de la importan-cia de una educación pública y mayo-ritaria para la cohesión social, para eldesarrollo económico y para la mejo-ra de las relaciones sociales. Una so-ciedad dividida, con guetos y exclu-siones, una sociedad que no puedeofrecer una educación de calidad a to-dos, que no puede ofrecer una educa-ción en valores positivos (de solidari-dad en vez de individualismo y com-petitividad) para todos sus niños/as yjóvenes, está destinada a la inestabili-dad, al aumento de la violencia y a laconfrontación social.

Es imprescindible que el debatesobre la educación traspase los murosde las escuelas y llegue a todos los sec-tores sociales. Que se pueda debatirhacia dónde debe avanzar la educaciónen este país.q

Page 46: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

46 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Mirada

s

El empleo, en un sistema globalizado, depende de laestructura productiva, de cómo se adecua ésta a la demanda ynecesidades de la población en un espacio y tiempo determinado, unpaís, Europa, el mundo en general. En el caso español, son varios losfactores que han hecho que durante las pasadas décadas se desaprovecharan posibilidades de conservarempresas o bancos públicos relevantes. Ante las políticas de la Unión Europea y la derecha, y frente alas puertas cerradas con las que se encuentran los trabajadores y trabajadoras, se hace imprescindibleaunar esfuerzos con quienes hace tiempo anunciaban lo que iba a pasar.

El empleo como síntoma de sociedad saludable y ciudadana

Las personas, lo primeroSantiago González Vallejo*

Car

mel

a En el caso español ha habido

carencias en el tejido produc-tivo desde siempre. La capa-

cidad productiva ha estado por detrásde las necesidades y ha sido tradicio-nal considerar que las balanzas co-mercial y de pagos eran el cuello debotella de nuestro desarrollo. Éstashan sido tradicionalmente deficita-rias. Es decir, que importamos más delo que exportamos. Aunque el turis-mo ha compensado las cifras defici-tarias comerciales, los otros elemen-tos de la balanza de pagos han hechoal crecimiento económico español de-pender del exterior, con la entrada decapitales e inversiones (sean a cortoo largo plazo) ante la insuficiencia delahorro interno. Ese tejido producti-vo español ha diversificado y mejo-rado aparentemente su capacidad pa-ra cubrir demandas. Pero no la productividad e integración tecnoló-

gica como otros lo han hecho. Hemosganado posiciones en muchos ámbi-tos, pero seguimos con lagunas rele-vantes.

Pies de barroAhora, cuando estamos en el G-20, sabemos que tenemos los pies de ba-rro. Durante los ochenta y noventa setiró por la borda la posibilidad de con-servar empresas o bancos públicos re-levantes. El capital exterior es el quedomina en muchas parcelas y una vezacabada la Guerra Fría, al no existir yabarreras comerciales, hay un chantajepermanente de deslocalización fabrily de externalización de actividades porparte de las multinacionales a los es-tados nacionales y a los trabajadores.Amenazan con irse si no se abaratancostes (incluidos los laborales) paraconseguir más subsidios u otras apor-taciones en especie.

Poca industria. Son varios losfactores que inciden en la reduccióndel tamaño industrial de España y deotros países antes muy industrializa-dos, como la dependencia exterior enla toma de decisiones, donde el pre-cio de la mercancía no se ve afectadopor aranceles. Por supuesto, hay otrosfactores logísticos (cercanía del“mercado”, atención al cliente, etc.)que pesan en la decisión de localiza-ción fabril del productor y de elec-ción del comprador que corrigen loanterior, pero la tendencia está clara.Influyen en los empleos industrialeslas infraestructuras disponibles, laformación de los trabajadores y elprecio global (ya sea por las materiasprimas o por el coste laboral).

Muchos servicios, pero muy heterogéneos y de disparvalor aña-dido. Existen “servicios” que se po-drían mimetizar al industrial. De he-

Page 47: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Mirada

s

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 47

Hay muchas fortunas nacionales forjadas en el cemento y/o en

oligopolios procedentes del designio de la reconstrucción franquista, incluidos

el sector eléctrico o el financiero

“ “

1 Ver “Emiliano Revilla se queda con el 96 porciento de la división inmobiliaria de Rumasa ycon las Torres de Jerez”. El País, 08/06/1986.

cho, el telemarketing y la contabili-dad entrarían en muchas ocasiones enese capítulo y muchos tenemos la ex-periencia de haber sido atendidos porpersonas que se encuentran a miles dekilómetros de nuestros hogares. Portanto, habría que diferenciar cada vezmás entre los servicios personaliza-dos y los otros. En los primeros (to-do lo que es atención a las personas,donde la proximidad física es un ele-mento imprescindible) el empleopuede crecer.

Pero muchos de estos empleos es-tán ligados a que sean satisfechos porlos poderes públicos y a la capacidadeconómica familiar que, a su vez, de-pende de sus ingresos fiscales o per-sonales. Hay otros empleos “perso-nalizados” privados (hostelería, re-paración de bienes, comercio de pro-ximidad, etc.) que dependen del res-to de la estructura productiva, suelentener escasa remuneración y no seexige para ellos una cualificación me-dia alta, aunque el dominio de idio-mas sería recomendable.

En los servicios no personaliza-dos hay de todo, pero cada vez tienenmás peso en la generación de valorañadido. Es decir, hay una deriva devalor favorable al sector financiero oal creativo, por ejemplo, al que le pa-gan más por lo que hace que al traba-jo estandarizado industrial y de ser-vicios. Eso significa que aquellas per-sonas, empresas o economías que do-minen esas parcelas, aunque seanmás volátiles, se les pagarán más quea otra persona, empresa, país que nolos tenga en el mercado.

Éste es un elemento clave delmercado capitalista: puede valorarmás un bien o servicio sobre otro, in-dependientemente de las horas de tra-bajo que suponga y de las necesida-des que cubra. Es la oferta y deman-da referidos a ese bien y servicio, in-ducidas por la capacidad de renta quefija los precios.

Valorar la “suerte”España, entre los países occidentaleseuropeos, ha tenido “suerte” durantedécadas y sus dirigentes se han ade-cuado a las demandas externas. Des-de la década de los sesenta hasta aho-ra se ha pasado de una autarquía ba-sada en la exportación de mano deobra a una política de captación demultinacionales ávidas de un merca-do interno relevante.

El turismo incentivó toda una fie-bre inmobiliaria y productiva espec-tacular que ha generado otros pro-blemas décadas después: mucho tra-bajo estacional, una baja productivi-dad ligada a un turismo masivo y depoco precio y un gran peso del sec-tor de la construcción, sea residencialo de infraestructuras.

No es inusual que Emiliano Re-villa1, relevante fabricante de embu-tidos, cayese tentado en la venta desu empresa a una multinacional y dedicase ese dinero al negocio inmo-biliario. En todo caso, hay muchasfortunas nacionales forjadas en el ce-mento y/o en oligopolios proceden-tes del designio de la reconstrucciónfranquista, incluidos el sector eléc-trico o el financiero.

Esto es relevante porque los eco-nomistas y empresarios que generany dominan la opinión pública en losmedios de comunicación abstraen lapolítica macroeconómica de la eco-nomía que tiene nombres y apellidosy que, las más de las veces, han dise-ñado esa estrategia al servicio de susintereses particulares. Si en el fran-quismo se consolidaron e hicieronfortunas, la etapa democrática ha sido continuista, favoreciendo un

desarrollismo bancario, inmobiliarioy eléctrico.

El club del euroLa pregunta de por qué no se ha podido corregir esa deficitaria situa-ción comercial y de pagos no ha sidorespondida en varias generaciones.Los responsables económicos de este país efectuaban, periódicamen-te y de forma coyuntural, una deva-luación de la peseta que compensabael diferencial de inflación con nues-tros socios comerciales más cercanosy nuestra pérdida de competitividad.Al mismo tiempo que se tomaba esamedida, se reducían unos tipos de in-terés inflados por un mantenimientoartificial de la peseta.

Con la introducción del euro secortan de raíz esas respuestas cícli-cas. Si bien en un momento determi-nado una serie de países, en funciónde una serie de parámetros, puedenfijar un valor común para el euro ysus equivalentes en sus monedas na-cionales, con diferentes estructuraseconómicas y sin políticas fiscales,presupuestarias y de fondos de com-pensación que funcionen ante las asi-metrías, la disparidad a medio y lar-go plazo aumentará la divergenciacon esos valores equivalentes toma-dos en su día.

La estructura económica deter-mina la capacidad de una economíapara solventar sus necesidades. Es-paña disfrutó de unos tipos de inte-rés bajos para un nivel de inflaciónrelativamente más alto que sus otrossocios. La inflación española ha sidocerca de 17 puntos más alta desde1999 a 2008 que la alemana, y 12puntos superior a la del conjunto delos países de la Unión Monetaria.

Por otro lado, España ha creci-do en estos años de boom con bienesde poco valor añadido. El crecimien-to de la productividad ha sido menorque la de sus socios: construcción,comercio, hostelería, etc. Los conve-nios han mantenido el nivel adquisi-tivo y el porcentaje de las rentas salariales en el conjunto del Produc-to Interior Bruto (PIB) ha disminui-

Page 48: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

48 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Mirada

s

Derechos en el Estado español

*Santiago González Vallejoes economista.

La fría lógica económica se ha comido lo social: privatización de empresas yservicios públicos, recortes sucesivos

a las prestaciones por desempleo,pensiones, sanidad y escuela públicas

“ “2 El Impuesto sobre el Patrimonio se eliminó en

2008, con Pedro Solbes como vicepresidentesegundo y ministro de Economía y Hacienda,en pleno momento de conciencia acerca de laintensidad de la crisis.

do a favor de los impuestos (indirec-tos) y de las rentas del capital.

Crédito y asfixiaEl mantenimiento del consumo y de la fiebre de adquisición inmobi-liaria se ha hecho a base de créditosque los intermediarios financierosconcedían endeudándose a su vez, engran parte, por medio de petición decréditos a entidades exteriores y acorto plazo. Éste es el motivo de larestricción de liquidez que asfixia acajas de ahorros y otras entidades financieras y de la dificultad para quelas políticas de estímulo de liquidezrealizadas por parte del Gobierno lle-guen a empresas y particulares.

La política deflacionista compe-titiva liderada por Alemania en Europa, de reducción galopante degasto público y, consecuentemente,de reducción de derechos y de pres-taciones públicas, es todo lo contra-rio de lo que se vislumbraba en lasprimeras reuniones que celebró elgrupo del G-20 en los inicios de lacrisis. Es una política que intenta que“otros” países tiren del carro para au-mentar la demanda: al hacerla todos,al mismo tiempo, no es fácil que selogren esos propósitos. La caída delvalor del euro con respecto a otras di-visas, ante las incertidumbres crea-das sobre el ritmo de recuperación,puede beneficiar a los países neta-mente exportadores y con balanza depagos con superávits (como Alema-nia y Holanda). Esto choca con labúsqueda de que el euro se convier-ta en moneda refugio y de alternati-va a las transacciones comerciales yde atesoramiento, y perjudica a lospaíses deficitarios y con gran inter-cambio sólo con los otros socios eu-ropeos (por ejemplo, España).

En esta deflación competitiva,contraproducente para el crecimien-to económico, el Gobierno español

actual, que siguió la estela del Parti-do Popular (PP) y que compitió endesfiscalizar las rentas más altas y delas empresas, ahora se encuentra enun punto de plena política especula-tiva bajista y quiere ser un buenaprendiz de las lecciones del neoli-beralismo. Sus medidas son las quemarcan los rectores de la políticaconservadora (alemana, pero tam-bién de la derecha local y de siem-pre). Su estrategia es seguir lo quehagan los líderes de los recortes dederechos y prestaciones.

Durante la presidencia europea ni siquiera envidó para lograr un impuesto sobre las transacciones fi-nancieras internacionales. No quisorectificar con un nuevo impuesto delpatrimonio o incrementar la base ytipos del impuesto de la renta. Su lucha contra el fraude, la opacidad ylos paraísos fiscales no se ha tradu-cido de la oratoria a la norma de for-ma eficaz.

Puert a cerradaPero esta Europa no debe ir a unacompetitividad a la baja en salarios,impuestos y prestaciones sociales.No es eliminando el Estado de Bien-estar y la redistribución de la renta y privilegiando al sector financierocomo se logrará una salida más equi-tativa a la crisis. Esto es lo que handictado los poderes neoliberales ydonde acomplejadamente se ha me-tido el Gobierno socialista español.La tarea es implantar un modelo productivo eficiente y sostenibleacorde a las necesidades y un siste-ma fiscal (europeo y mundial) quepalie las inequidades.

El empleo como derivado de laestructura económica y de las diná-micas de políticas de crecimientoeconómico, consolidación fiscal,búsqueda de otro perfil productivo y la realidad de su entorno tiene co-mo resultado una línea plana a cortoplazo, con una disminución inicial y una recuperación lenta. ¡Hemos retrocedido al año 2003 en cuanto aniveles de empleo!

Los trabajadores y trabajadoras,las empresas españolas y las admi-nistraciones tienen muchos retos pordelante. Todos ellos conocidos y noremediados durante el boomeconó-mico 1994-2008. Quizá agravadospor una inconsciencia de “nuevos ricos”. Ahora contemplamos que elfracaso escolar y el dinero fácil detrabajos no cualificados han dejadouna juventud (que afronta una tasadel 40 por ciento de paro) o bien sinformación, o bien super formada pe-ro con limitadas ofertas empresaria-les, dado que no ha habido una di-versificación ni un crecimiento em-presarial que les reclame. Una I+D+i(investigacion, desarrollo e inno-vación) creciente que ante el venda-val de la crisis se tambalea. Una grandependencia de las decisiones demultinacionales que invierten pocoaquí en departamentos de más valorañadido. Unos turistas extranjerosque dependen de cómo les vaya ensus países.

Por supuesto que hay que ahorrar,evitar gastos poco eficientes y alte-rar la importancia de unos sectorespor otros, ir hacia una economía mássostenible y un estado más redistri-butivo. Para ello hay que confrontarcon los afectos al neoliberalismo au-nando esfuerzos con los agentes queestán siendo, a pesar de todas las la-gunas, más coherentes, como los sin-dicatos y las organizaciones socialesque ya venían advirtiendo de la de-bilidad económica del crecimientoespañol y de la ideológica de nues-tros gobernantes.q

Page 49: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 49

Mirada

s

En los embates de esta crisis económica cuyo alcance real todavía queda mucho por descubrir, los poderosos, aliados con algunas autoridades responsables de políticas concretas (entre ellas las de salud), están superando todas las formas al uso para utilizar la crisis en su provecho, cargando los costes del ajuste sobre las personas

con menores recursos, más desprotegidas, con menor poder de negociación…

Por ejemplo, aunque de hecho se trata de un impuesto o tasa sobre la enfermedad, el intento de introducir nuevasaportaciones de las personas enfermas para financiar el servicio público de salud se ha ido recrudeciendo en la misma

medida que se afianzaban las propuestas neoliberales para hacer frente (o beneficiarse) de la crisis económica,poniendo al descubierto que los servicios públicos, y en concreto la sanidad y la enseñanza, se han constituido en un

auténtico botín que va más allá de los cruentos ataques por una redistribución regresiva de la renta.

L a ya cansina discusión sobre elcopago1 encubre de hecho unaprivatización de los servicios

públicos de sanidad y un "adelgaza-miento" de la responsabilidad públicaen un tema clave para la equidad y ladisminución de desigualdades. Tienelugar, además, cuando desde la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS)se está hablando de todo lo contrario,de "incluir la salud en todas las políti-cas" dándole un papel de primer ordenen la agenda de lo público. En la pro-pia OMS se encuentra abundante bi-bliografía que denuncia la amenazaque para la equidad suponen medidasde ese tipo. Los "ahorros" sociales que

En este sentido, la OMS debería recuperar su independencia, impo-niendo sus criterios en todos los temasrelacionados con la salud a las demásorganizaciones internacionales que

Menos equidad en salud: la amenaza del “co-rep ago”

puede suponer el he-cho de que realmentedesincentive algunasvisitas no del todo ne-cesarias no compensanen manera alguna elriesgo personal y so-cial en que se incurrepor la barrera clasista yeconómica que el co-pago representa (Cam-prubí, 2010)2. La docu-mentación contrastaday la evidencia científi-ca demuestran que, ensus distintas fórmulas,el copago reducesiempre, sin discrimi-nar, tanto la demandanecesaria como la con-siderada innecesaria,afectando a la salud engeneral y a la economía de una formasesgada: las repercusiones son más ne-gativas para las personas con menos in-gresos y las de grupos sociales másdesfavorecidos.

Àngels Martínez i Castells*

1 El copago es una medida que representa unnuevo impuesto o tasa, con el pretexto de con-tribuir a reducir el déficit de la sanidad y “mo-derar su demanda”. Se barajan distintas mo-dalidades posibles: visita al médico de cabe-cera, atención en urgencias, un incremento delo que ya constituye copago por medicamen-tos... Ver: angelsmcastells.nireblog.com

2 Camprubí, LL: "Privatización, copago y equi-dad". Universitat Pompeu Fabra, 2010.

Mar

ía J

osé

Com

ende

iro

Page 50: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

50 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Mirada

s

Derechos en el Estado españoldisputa social por unos servicios públicos que se hacen más escasos porla crisis despierta y da aliento a una xenofobia que puede causar gravesproblemas de convivencia, en especialen las comunidades con menores recursos.

* Àngels Martínez i Castells es doctora en CienciasEconómicas. Ha publicado textos sobre economía,feminismo y democracia, y durante 30 años ha sidoprofesora de Política Económica de la Universidad

de Barcelona. Es también portavoz de Dempeus perla Salut Pública (http://dempeus.nireblog.com).

El copago supone todo un despliegue de prepotencia con las personas

más débiles bajo el supuesto amparo de argumentos "técnicos"

“ “

que se apunta a esa falsa solución como "mal menor", cuando su cargaexcesiva de trabajo se debe a la faltacrónica de profesionales y es respon-sabilidad de la Administración, no delos pacientes.

Asumir derechosLa única manera de resolver con equi-dad el mayor gasto sanitario consisteen asumir (por derecho humano y deciudadanía) que todas las personas queresiden en un país deben tener plenoderecho a la atención sanitaria, al mar-gen de su legalización formal. Paraello, el Ministerio de Sanidad y las autoridades autonómicas correspon-dientes deben disponer en los Presu-puestos partidas suficientes medianteun sistema fiscal realmente redistribu-tivo. España está todavía muy por de-bajo del gasto sanitario medio de lospaíses de la UE y es absurdo hablar decopagos (que de hecho significan "re-pagos") cuando desde los Presupues-tos queda mucho trecho todavía paraalcanzar la media europea. Todo ello,sin hablar de la racionalización del gas-to, contención de las transferencias alsector privado, etc.)

Por el lado del gasto, la experien-cia nos demuestra que las privatiza-ciones en la salud, los conciertos conel sector privado, la entrega al sectorfarmacéutico, la no existencia o defi-ciencias en investigación y formacióndesde el sector público, encarecen demanera desmesurada e incontrolada elgasto sanitario, al tiempo que son res-ponsables de una peor atención sanita-ria que llega, en muchos casos, a su-poner graves riesgos para la salud delas personas atendidas. En atencionesa la salud toda intervención necesariaque se demore o se haga de forma in-correcta acabará pasando factura, irre-misible y a veces irreversiblemente,tanto en términos de salud como eco-nómicos y sociales.q

aplastan a la inmensa mayoría de la po-blación bajo el dictado de las patentesy el supuesto "librecomercio" (OMC)o las finanzas (Fondo Monetario Inter-nacional, FMI).

Justificaciones que sonrojanEn España, además, esta discusiónaparece día sí y otro también en losmedios de comunicación, siempre des-de una supuesta "imparcialidad" queacaba por propugnar de forma injusti-ficada la necesidad del "copago". Du-rante los último meses, para mayorsonrojo, este tema aparece acompaña-do del decreto de congelación de pen-siones, disminución de salarios y plan-tillas del funcionariado.

Toda una amplia ofensiva, que enla Unión Europea abarca diferentesfrentes y modalidades, y con los que sepretende acabar con los últimos vesti-gios de un pacto social europeo surgi-do de la II Guerra Mundial en una co-rrelación de fuerzas que se olvida de-masiado a menudo y que se suplantapor un "modo de vida americano" (queno es otra cosa que el "modo de explo-tación" americano, con derechos sólopara los ricos, y salud para quien se lapuede pagar). No debe olvidarse que lacrisis se usa también, de manera opor-tunista, no sólo para incrementar enmayor grado la regresiva redistribuciónde la renta entre los factores de pro-ducción (trabajo y capital), sino paradebilitar también las resistencias sin-dicales y las defensas de las organiza-ciones sociales.

En ese sentido, todo ataque al sis-tema público de salud, y la propuestadel copago en particular, es especial-mente lesiva para mujeres y las perso-nas inmigrantes. Por un lado, suponeconfiar los "flecos" del ajuste en lo co-tidiano a la aparentemente infinita ca-pacidad de asumir trabajos y tensionesde las mujeres (lo cual se está de-mostrando que ya está llegandoa un límite) y, por otro,porque, tal como seplantea por parte delos sectores másreaccionarios dela población, la

Pero no acaba aquí el campo don-de el copago vierte su cizaña y preten-de crear enemigos inexistentes: tam-bién las personas jubiladas y las quepadecen enfermedades crónicas sonobjetivo de las falsas críticas y "renco-res" entre personas usuarias, ayudandoa escudar y eludir responsabilidades ala todopoderosa industria farmacéuti-ca y a la administración pública, queno se atreve a hacerle frente.

El copago supone, por tanto, todoun despliegue de prepotencia con laspersonas más débiles bajo el supuestoamparo de argumentos "técnicos", ycon la involuntaria complicidad de unaparte de las personas usuarias del sis-tema que sufren las amenazas de in-sostenibilidad, listas de espera abusi-vas… También influye la postura departe del personal médico, absoluta-

mente desbordadode trabajo,

Page 51: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 51

Mirada

s

Declaración de Barcelona: No al Co-Rep ago, por la Equidad y la Salud Pública Aprobada el 10 de junio de 2010 en Barcelona

Jornada Contra el Co-Repagament: per l'equitat i la salut pública, organizadapor la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública y

Dempeus per la Salut Pública. Fotografía facilitada por À. Martínez i Castells.

En estos momentos en que el gobierno de España ha impulsa-do un plan de austeridad con congelación de las pensiones,

rebaja de las políticas sociales, recorte de sueldos al funcionaria-do y demás trabajadores y trabajadoras del sector público, con la intención de alargar la edad de jubilación de los 65 a los 67, entre otras medidas restrictivas contra las clases trabajadoras, hanvuelto a surgir con más fuerza las voces favorables a la privati-zación de empresas y servicios públicos y a favor del copago enla sanidad pública.

Las personas y organizaciones reunidas hoy, 10 de junio del2010 en Barcelona, en esta Jornada Contra el Co-Repagament:per l'equitat i la salut pública, nos pronunciamos de manera re-suelta y decidida contra el copago y cualquier otra medida queimplique un desembolso adicional directo de la ciudadanía paraacceder a los servicios públicos de salud, o de manera indirectamediante fórmulas de desgravación fiscal por contratación de se-guros sanitarios privados, por los siguientes motivos:

1) Cualquier medida que signifique una barrera económica, porpequeña que sea, que suponga un desembolso para poder acce-der a los servicios de salud es perjudicial, regresiva e injusta enla medida que expulsa de un sistema universal (o pone trabas asu acceso) a las personas con las rentas menores o mínimas. Elpago o copago por la atención a los problemas de salud puede noser asumible o bien representar una importante carga para las per-sonas que pertenecen a los grupos más desfavorecidos. Éste esun aspecto fundamental a tener en cuenta desde la perspectiva dela equidad. Las distintas formas de copago existentes o en discu-sión pueden generar dificultades de acceso económico que aca-ban determinando desigualdades sociales en salud. Existe bi-bliografía significativa que recoge las experiencias en todo elmundo y da cuenta, además, de los estrepitosos fracasos de estetipo de medidas.

2) Supone una discriminación adicional e injusta para las per-sonas con mayores problemas de salud como son las ancianas,las que padecen enfermedades crónicas y aquéllas que soportancualquier tipo de discapacidades, las que están en espera de diag-nóstico o tratamiento, o para las familias con más niños/as y gen-te mayor bajo su responsabilidad.

3) Las menores rentas salariales de España, el bajo nivel de lamayoría de pensiones y su propuesta de congelación incremen-tan la inequidad del copago sin que esta medida, compleja y bu-rocrática, resuelva el déficit de financiación.

4) La insuficiente presión fiscal en España en relación a los países de la UE y el deterioro de su progresividad de los últimosaños no puede justificar una medida que va en el sentido de ha-cer pagar proporcionalmente más por los servicios públicos a losque menos tienen, agravando las desigualdades. Unos serviciospúblicos que ya de por sí son escasos en relación a los de los quin-ce países más ricos de la UE.

5) Entendemos que los ingresos fiscales deben sostener todo elgasto sanitario actual y su desarrollo, que sería una medida anti-social introducir medidas lesivas como su REpago, en especialen tiempos de crisis, y que conviene una revisión a fondo de nues-tra fiscalidad mejorando su carácter redistributivo y aumentandola financiación de unos servicios de sanidad probadamente efi-cientes a pesar de que están por debajo de la media europea.

6) Si se aprobaran desgravaciones fiscales por el hecho de con-tratar cualquier tipo de seguro sanitario privado individual, en-tendemos que supondría una desviación (por no ingreso) de di-nero público a la sanidad privada, debilitando la sanidad públicay favoreciendo únicamente a los que pueden pagarse un segurosanitario privado.

7) Frente a argumentos que justifican el copago como un me-canismo de contención del gasto, la propia OMS suministra abun-dante evidencia científica en el sentido de que el copago es uninstrumento débil y no efectivo para mejorar la eficiencia y con-tener los costes sanitarios.

8) El copago puede reducir el uso de los servicios preventivos,especialmente entre los grupos más vulnerables, lo que a largoplazo conduce a unos mayores costes sanitarios y a un deteriorogeneral del estado de salud de la población.

9) Hay evidencia de que las distintas fórmulas de copago redu-cen sin discriminar tanto la demanda necesaria como la conside-rada innecesaria, y que tienden a afectar la salud y la economíade una forma sesgada: las repercusiones son más negativas paralas personas con menos ingresos y las de grupos sociales más des-favorecidos.

10) Los argumentos de promoción del copago como medida decorresponsabilización por parte de la ciudadanía incluyen dos fa-lacias, en la medida que responsabilizan a la ciudadanía y no alas autoridades sanitarias de las deficiencias existentes. Dichasdeficiencias no las debe pagar la ciudadanía, y mucho menos sise mantienen para preservar, como ocurre de forma injustificada,determinados intereses económicos.

Por todo ello, las personas y organizaciones presentes noscomprometemos a difundir los argumentos y evidencias contrael copago, a sumar esfuerzos con todas las personas y entidadesque perciban estas medidas como socialmente injustas, a opo-nernos por todos los medios democráticos a la implantación deestas propuestas entendidas como un auténtico impuesto sobre laenfermedad y que castigan más a las personas más necesitadas,y a denunciar y negar nuestro apoyo a quienes intenten introdu-cirlas en nuestra sociedad.q

Page 52: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Derechos en el Estado español

52 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Mirada

s

1 López, Isidro y Rodríguez, Emmanuel (Obser-vatorio Metropolitano): Fin de ciclo: Financiari-zación, territorio y sociedad de propietarios enla onda larga del capitalismo hispano (1959-2010), Traficantes de sueños, 2010.

2 Gaja i Díaz, F.: "Políticas de Vivienda, Suelo yUrbanismo en la España del siglo XX. De la pe-nuria a la falsa opulencia. Los costes de la hi-perproducción inmobiliaria". Seminario Hábitaty Suelo. Universidad de los Andes. Bogotá, 18y 19 de abril de 2005.

Mar

ía J

osé

Com

ende

iro

Política de vivienda en Esp aña: vivienda, mercado y actuaciones protegidas

La política de vivienda en España ha sufrido numerosas variaciones a lo largo del tiempo, pero a grandes rasgos se pueden diferenciar dos grandes periodos: la política del periodo franquista, principalmente a partir de la creación del Ministerio de Vivienda en 1957, y la del periodo democrático, esta última bastante homogénea durante más de treinta años. Aestos dos periodos se les podría

añadir un tercero, el actual, tomando como punto de partida el 2007, año de comienzo de la crisis inmobiliaria, en el cual se empiezan a introducir nuevas ideas e instrumentos, que conviven a su vez con otras de viejo cuño.

El régimen franquista apostó por la acción pública en mate-ria de vivienda y la generaliza-

ción de la propiedad, lo que dio formaal modelo desarrollista de los años se-senta y setenta. En ese momento, seconsideró peligrosa la posibilidad deun parque de vivienda pública en al-quiler, por los eventuales conflictosque se podrían dar entre inquilinos yEstado, en un momento en que la polí-tica de vivienda se ejercía de una ma-nera totalmente centralista.

Esto es precisamente lo que acabópor decantar la línea política del perio-

En esta época aparecieron algunosrasgos que nos acompañarían hastaahora, como el enfoque de la viviendacomo bien en sí mismo sin importan-cia de su entorno, con el impacto queesto supone. "En materia de suelo (...)incluso se fomenta la ilegalidad comoclaramente revela la lapidaria frasepronunciada por un ministro de Vi-vienda: "primero vivienda, después urbanismo"2.

Altibajos de la vivienda protegidaA partir de 1973 ya casi no se constru-yen viviendas de promoción pública yse empieza a fomentar otro tipo de in-tervención que ha continuado durantemás de tres décadas. La acción públi-ca se limita al fomento de las actua-ciones privadas, a través de la intro-ducción de distintos regímenes de pro-tección, entre los que destaca la Vi-vienda de Protección Oficial (VPO).

do, bien recogida en la célebre decla-ración del entonces ministro de la Vi-vienda: "España: un país de propieta-rios, no de proletarios"1. Esta idea desociedad de propietarios nos acompa-ña hasta la fecha, aunque en la últimadécada se ha depurado hasta límites noconocidos.

La construcción de estas nuevas vi-viendas era directamente pagada por elEstado franquista, lo que supuso ungran trasvase de rentas públicas a em-presas privadas, que fueron constitu-yendo el germen del actual sector in-mobiliario.

Alexandra Delgado Jiménez*

Page 53: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 53

Mirada

s

*Alexandra Delgado Jiménez forma parte del Observatorio Metropolitano.3 Observatorio Metropolitano, 2009.

Durante el franquismo apareció elenfoque de la vivienda como bien en

sí mismo sin importancia de su entorno,con el impacto que esto supone

“ “Desde entonces ha existido unaplanificación del parque inmobiliariocomo regulador del propio mercado, yésta parece haber sido la función prin-cipal de la VPO. En periodos alcistasdel ciclo inmobiliario la construcciónde vivienda protegida ha sido testimo-nial, mientras que en periodos de de-clive ha aumentado significativamen-te (como, por otra parte, la obra públi-ca). Sin embargo, en ningún momen-to, el volumen total de vivienda prote-gida ha podido conformar un "merca-do" paralelo de acceso a la vivienda enpropiedad, menos aún en alquiler.

Fomento de la propiedadPara fomentar el mercado inmobiliarioen propiedad también se ha procedidoa la liquidación del parque de alquiler(Decreto Boyer, 1985) y se ha dado ca-bida a los grades pelotazos urbanís-ticos, principalmente tras la Ley delSuelo de 1998, conocida por “ley deltodo urbanizable" y el auge del últimoboominmobiliario (1997-2007).

En esta misma línea se encuentra lanueva Ley Hipotecaria (2007), queapoya al endeudamiento para la com-pra de la segunda residencia. En la ex-posición de motivos se fija que la vi-vienda es la mayor parte del patrimo-nio de las familias y por tanto, debe ser"protegido"3. Como bien (o activo), nocomo derecho. Estas políticas han per-mitido que mientras el precio de la vi-vienda subía en España casi un 350 porciento (1991-2008), la vivienda prote-gida y el alquiler se mantuviesen.

El Plan de Vivienda 2005-2008empezó a incorporar algunas medidasque luego, una vez que estalla la crisis,se fomentarían, como el apoyo o pro-tección a ciertas actuaciones, en lugarde basarse sólo en la construcción denuevas viviendas protegidas. Se plan-teaba, como en los anteriores, la cons-trucción de vivienda protegida, espe-cialmente de alquiler. En 2007, cuan-do todavía se construía un gran núme-ro de viviendas, las protegidas sólo su-ponían 48.000 de las 744.300 de obra

nueva, es decir, un 6,5 por ciento (estosupera en promedio a legislaturas an-teriores). Pero también se planteabanalgunas actuaciones protegidas o ayu-das, como una de 6.000 euros a la re-habilitación de viviendas usadas.

Medidas tras el est allidoDesde el estallido de la burbuja inmo-biliaria en 2007, se empiezan a intro-ducir nuevas medidas, que tienen co-mo principal objetivo tratar de reducirel stockde obra nueva sin vender y sureconversión en vivienda protegida, taly como aconsejó el Fondo MonetarioInternacional.

La modificación de este Plan(12/01/2008) incluyó importantes fle-xibilizaciones en los requisitos que determinan el carácter protegido, talescomo precios y rentas máximas, perosobre todo la reducción a un año el pe-riodo necesario para considerar comousada una vivienda inicialmente libre,con la consecuencia de su protección.Esta última medida desnaturaliza el ob-jetivo de que accedan a la protecciónauténticas viviendas de segunda manoy no simplemente viviendas libres queno han podido ser vendidas. Además,supone favorecer una reactivación delsector inmobiliario a través de fondospúblicos.

Esta modificación establece que se"creen" viviendas protegidas, sin cali-ficación del suelo previa y sin revisióndel proyecto. Se fijan una nueva rela-ción de precios máximos propuestos,para las viviendas usadas y las vivien-das protegidas de nueva construcción,ya que los primeros pueden ser hasta eldoble que los segundos. Las viviendasprotegidas para arrendar de renta con-certada son las "menos sociales" (a di-ferencia de las de renta básica), ya que

sólo van a serlo durante diez años, yluego se venderán a precio de merca-do (las de renta básica lo son hasta 25años). Se van a poder vender más ca-ras que las de renta básica durante unperiodo y pueden disfrutar de alquilercon precio máximo, de una ayuda di-recta (como puede ser la renta deemancipación).

Si un ayuntamiento promueve vi-viendas de alquiler de renta básica nohabrá ayudas a los arrendatarios, mien-tras que si los promueve un Fondo In-mobiliario de Inversión, que a los diezaños las puede vender a precio de mer-cado, los arrendatarios sí tienen dere-cho a ayuda adicional.

El nuevo Plan de Vivienda y Reha-bilitación (2009-2012), que introducepor primera vez la "rehabilitación" enel título y objeto del plan, consolida es-te modelo de actuaciones protegidas enlugar de la construcción de obra nue-va, a través actuaciones de rehabilita-ción o de mejora de la eficiencia ener-gética, y apoya también la transforma-ción de vivienda libre en protegida. ElLibro blanco de la sostenibilidad en elplaneamiento urbanístico español (Mi-nisterio de Vivienda, 2010), considerasobre el "uso eficiente de un patrimo-nio inmobiliario sobredimensionadoque genera viviendas sin uso y perso-nas sin vivienda" que "algunas (medi-das) parecen evidentes, como la de po-tenciar la vivienda social, no median-te nuevas promociones, sino reutili-zando para este fin el enorme stock deinmuebles y viviendas desocupadas osecundarias".

Se trata pues de un nuevo modelode política de vivienda basado en lasactuaciones protegidas para transfor-mar el parque inmobiliario existente yfacilitar el acceso a la vivienda. Debeser tomado como algo positivo siem-pre que no sirva como simple trasvasede fondos públicos a manos privadas,sino que facilite el derecho constitu-cional de acceso a una vivienda dignay adecuada, en un entorno habitable yaccesible que permita la igualdad deoportunidades.q

Page 54: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

54 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Coope

ración

Juan D. Bernal*

Es posible que cuando se publique este artículo el Fondopara la Promoción del Desarrollo (FONPRODE) ya seauna realidad, tras haberse aprobado su ley de creación. Peroindependientemente de que haya sucedido o no, una de lasenseñanzas extraíbles del debate parlamentario de esa Ley, eincluso del social, es su clara dependencia de los argumentos producidos por“la patronal” de la cooperación para el desarrollo: los dirigentes políticos, lasorganizaciones no gubernamentales de desarrollo de mayor audiencia, expertosprofesionalizados, entidades y personas que esperan lograr un sitio en su gestión...Los casos en que las opiniones han superado ese “enfoque de negocio” se han basadoen análisis eticistas que reiteradamente, al no superar su carácter de declaración deprincipios, han mostrado su impotencia ante la industria de la cooperación. Loscomentarios que siguen intentan aportar algunas reflexiones que nos permitan entender y discutir mejor eso que se viene llamando cooperación para el desarrollo.

Coment arios sobreel FONPRODE

Pau

la C

abild

o

El Fondo para la Promoción delDesarrollo (FONPRODE) seráuna de las dos partes en las que

el Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD)se dividirá. La otra parte es el Fondopara la Internacionalización de la Em-presa (FIEM), ya creado por la Ley11/2010, de 28 de junio, de reforma delsistema de apoyo financiero a la inter-nacionalización de la empresa españo-la. De esta manera, idealmente, se dis-pondría de dos instrumentos, cada unode ellos con un fin diferente y depen-dientes de dos ministerios: el FON-PRODE del Ministerio de Asuntos Ex-teriores y de Cooperación (MAEC) yel FIEM del Ministerio de Industria,Turismo y Comercio.

Según el Plan Director de Coope-ración Internacional 2009-20121

(aprobado por el Consejo de Ministrosel 13 de febrero de 2009), “con cargoal FONPRODE se financiarán, entreotras actuaciones y siempre con carác-ter no ligado, proyectos con carácter dedonación de Estado a Estado en aque-llos sectores que se estimen relevantespara el desarrollo del país destinatario,en coherencia con el marco de asocia-ción con el mismo, contribuciones a

organismos multilaterales de desarro-llo no financieros, así como a progra-mas y fondos radicados en los mismos,y aportaciones a distintos fondos condeterminadas finalidades de desarro-llo ubicados en instituciones financie-ras internacionales”. También se fi-nanciarán de este modo “aportacionesdestinadas a la financiación para eldesarrollo con carácter crediticio a lamicro, pequeña y mediana empresa delos países socios a través de distintosinstrumentos, entre ellos, participacio-nes de capital de instituciones microfi-nancieras locales, en fondos de capitalriesgo para el fomento de la actividadmicrofinanciera, etc.”

1 El Plan Director puede consultarse en la webdel Ministerio de Asuntos Exteriores y de Coo-peración (MAEC), en www.maec.es. (Sección“Cooperación Internacional”, La cita seen-cuentra en la página 232.

Page 55: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 55

Coope

ración

Uno de los aspectos que más llaman laatención del FONPRODE es que, a

pesar de no existir todavía, ha sido objetode todo tipo actuaciones publicitarias

“ “El FONPRODE se supedita a los criteriosdel Comité de Ayuda al Desarrollo de laOrganización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE)

“ “

2 El Proyecto de Ley del Fondo para la Pro-moción del Desarrollo (121/000051) puede consultarse en el Boletín Oficial de las CortesGenerales, IX legislatura, serie A, 20 de noviembre de 2009, número 51-1. Ver:www.congreso.es.

3 Ver el informe del Consejo de Cooperación enwww.maec.es.

sido objeto de todo tipo actuacionespublicitarias. En contraste, o quizás como consecuencia de la citada ampliadifusión dada al Fondo sin que existie-ra ningún documento analizable, su trayectoria formal ha sido bastanteextraña.

En primer lugar, aparece (como yase ha escrito) en el Plan Director, quele asigna una serie de actuaciones financiables sin que se cite una sola base normativa. Bien es cierto que, tanprudentemente como inadecuado paraser utilizado en un instrumento de pla-nificación, se intercala el texto “entreotras actuaciones”.

La siguiente aparición se registraen el escuálido dictamen del Consejode Cooperación, obligatorio para todanormativa relacionada con la CDE, enel que el Anteproyecto de Ley delFONPRODE se despacha en diez líneas, advirtiendo que se comprome-te “a emitir un juicio más completo yexhaustivo sobre los contenidos de lanorma, en una próxima reunión delPleno del Consejo específicamenteconvocada sobre el tema”. No se hapodido constatar la existencia de esejuicio complementario, además de quepoco tiempo había para hacerlo ya queel Consejo de Ministros aprobó el An-teproyecto, como se escribió antes, el6 de noviembre de 2009, remitiéndoloal Parlamento3.

Las opiniones del Consejo de Co-operación se pueden resumir en evitarla cooperación reembolsable para lospaíses pobres altamente endeudados yen las actividades relacionadas más directamente con las necesidades bási-cas de la población más pobre. A ellohabría que añadir que las nuevas com-petencias derivadas del FONPRODEdeben acompañarse con la promociónde las capacidades para gestionarlo.Esas opiniones no pasan de ser la ha-bitual expresión de buenos sentimien-tos y no contienen ningún aspecto quetenga repercusión normativa.

PosibilidadesEl Proyecto de Ley del Fondo para laPromoción del Desarrollo (aprobadopor el Consejo de Ministros el 6 de no-viembre de 2009) establece, en su artí-culo segundo, que a su cargo se podránfinanciar con carácter no ligado pro-yectos y programas, con carácter dedonación de Estado a Estado, cuandolos receptores sean países menos ade-lantados, de renta baja o media-baja;contribuciones a organismos multila-terales no financieros de desarrollo;contribuciones a programas multilate-rales de desarrollo en organismos no financieros; aportaciones a fondos globales y fondos fiduciarios consti-tuidos en organismos multilaterales dedesarrollo no financieros; aportacionesa fondos temáticos sectoriales de ins-tituciones financieras internacionalesdestinados a la satisfacción de las ne-cesidades sociales básicas en los paí-ses en desarrollo en las áreas de salud,educación, acceso al agua potable y sa-neamiento, género, y agricultura, de-sarrollo rural y seguridad alimentaria.

También se incluyen aportacionesa los programas y fondos para la eva-luación de impacto en dichos sectoresy aportaciones a fondos multidonantesgestionados o administrados por insti-tuciones financieras internacionales ydestinados a países en situaciones depostconflicto o frágiles; créditos, prés-tamos y líneas de financiación en tér-minos concesionales, incluidos apor-tes a programas de microfinanzas; y laadquisición temporal de participacio-nes directas o indirectas de capital ocuasi capital en instituciones financie-ras o vehículos de inversión financie-ras (fondos de fondos, fondos de capi-tal riesgo, fondos de capital privado ofondos de capital semilla) destinadasal apoyo a pequeñas y medianas em-presas de capital de origen de menosadelantados, de renta baja o de rentamedia-baja.

En el mismo artículo segundo seindica que los destinatarios de los cré-ditos, préstamos y líneas de financia-ción serán países menos adelantados,de renta baja o media; y que deberán aofrecer una garantía soberana, siendo

las operaciones previamente valoradaspor el Ministerio de Economía y Ha-cienda. Adicionalmente, cuando los re-ceptores sean países pobres altamenteendeudados será necesaria una autori-zación expresa del Consejo de Minis-tros, a propuesta del MAEC y previoanálisis de la Comisión Delegada delGobierno para Asuntos Económicos.Asimismo, excepcionalmente, por ra-zones de urgencia con motivo de gue-rra o catástrofe, la ayuda podrá ser li-gada. Se prevé que todas las actuacio-nes del FONPRODE se harán deacuerdo con los instrumentos de pla-nificación de la cooperación para eldesarrollo española (CDE), los Objeti-vos del Milenio y los compromisosasumidos por España2.

La anómala trayectoriade la Ley del FONPRODEUno de los aspectos que más llaman laatención del FONPRODE es que, a pe-sar de no existir todavía (a 7 de julio de 2010), por no haberse aprobado lanecesaria ley, por casi dos años ha

Page 56: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

56 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Coope

ración

*Juan D. Bernal es colaborador de Pueblos.

La Secretaría de Estado de CooperaciónInternacional y la AECID no tienen elpersonal capacitado para gestionar elFONPRODE y no existen perspectivas

para una ampliación de plantilla

“ “

4 AECID (MAEC): Cooperación multilateral. Informe 2009. Disponible en: www.aecid.es.5 Regional MSME Investment Fund for Sub-saharan Africa (REGMIFA). www.regmifa.com.6 Cooperación Multilateral, página 7.7 Sobre la División de Desarrollo del KfW Bankengruppe puede encontrarse información en inglés en:

http://www.kfw-entwicklungsbank.de.

Para atraer accionistas o prestamistasprivados mediante unas reglas leoninasse provoca que los accionistas públicos

sean los primeros en asumir las pérdidasy los últimos en recibir las ganancias

“ “

Finalmente, el Proyecto de Ley delFondo para la Promoción del Desarro-llo hizo su entrada oficial en el Parla-mento el 20 de noviembre de 2009.

El marcoNo es el propósito del este artículo ana-lizar el Proyecto de Ley del FON-PRODE, aunque probablemente mu-chos de lo que se han animado a la lec-tura concuerden en varias cuestiones:su cansino didactismo, lo confuso desu contenido normativo, su deseo de mostrar el máximo filantropismo, la utilización del último vocabulario de la cooperación y su total supedita-ción a los criterios del Comité de Ayu-da al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE).

Como se sabe, la OCDE proponemonótonamente la privatización de lasempresas y los servicios públicos (conla excepción de ayudar a la banca condinero de los ciudadanos), la reducciónde los derechos de los trabajadores y,en definitiva, la aplicación de los me-canismos de mercado a todos los as-pectos de la vida social y económica.

No obstante, sí que se puede decirque el FONPRODE es un cajón de sastre en el que se han acumulado, sinpreocupación por la coherencia y el significado de los términos utiliza-dos, todo tipo de actuaciones financia-bles que aparentan ser el resultado delrastreo por internet de lo que hacenotras cooperaciones e, incluso, de ocu-rrencias propias escasamente medita-das. Pero todo ello responde a algunoscriterios no explícitos pero claramenteextraíbles de la práctica de la CDE.

Criterios no explícitosEl primero de estos criterios no explí-citos es la apuesta por la ayuda oficialal desarrollo (AOD) reembolsable. Noporque se piense que es más eficaz oque su demandada haya aumentado

por parte de los receptores; sino, sim-plemente, debido a que en una épocade restricciones presupuestarias se con-sidera que, al no provocar déficit pre-supuestario, podrá escapar mejor a lareducción de los presupuestos y, me-diante su utilización, se podrá mante-ner o aumentar lo computable comoAOD; que es la mayor preocupaciónde los dirigentes.

El segundo es la creciente impor-tancia de la empresa privada como ide-adora, mediadora y destinataria de laAOD. Este es un fenómeno apreciableen todos los países donantes y, clara-mente, se puede ver en la cantidad deveces que el término aparece en el PlanDirector y la relevancia que se da a supapel. Por ejemplo, es constatable lacantidad de empresas privadas que(con denominaciones como fondos te-máticos, fondos fiduciarios, partena-riados público-privados...) aparecen yacomo destinatarios de la cooperaciónmultilateral española en CooperaciónMultilateral4.

Un ejemplo de lo anterior, que sepresenta como un adelanto de las actuaciones que llevará a cabo el FONPRODE, es la compra de accio-nes de REGMIFA 5 por valor de 55 millones de euros6. Esa entidad, prin-cipalmente, prestará en moneda locala instituciones microfinancieras delÁfrica Subsahariana. Pero lo relevan-te aquí es que, para atraer accionistas o prestamistas privados mediante unasreglas leoninas se provoca que los accionistas públicos sean los primerosen asumir las pérdidas y los últimos enrecibir las ganancias. Este desigual reparto de costos y beneficios es típicode los cacareados partenariados públi-co-privados.

El tercer criterio no explícito es lacapacidad que ofrece el FONPRODEde seguir bombeando dinero al exte-rior sin necesidad de que se emplee para algo. Los receptores de los flujos(reembolsables o no) los guardan y los emplean a su ritmo. Pero medianteese procedimiento se logra un instan-táneo aumento de la AOD. Esa prác-tica es aún más reprobable cuando actualmente España obtiene una parteimportante de sus recursos presupues-tarios endeudándose a altas tasas de interés.

Queda una cuestión final, pero sumamente importante: es necesariovalorar la capacidad de gestión que tiene y tendrá la Secretaría de Estadode Cooperación Internacional y laAgencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para gestionar el Fondo. Hoyno tienen el personal capacitado parahacerlo y no existen perspectivas parauna ampliación de la plantilla de la AECID. Un ejemplo de la cantidad y calidad de los recursos humanos necesarios para llevar a cabo esa ges-tión es que el KfWBankengruppe,banco público que asume la tarea porencargo del Ministerio alemán de Co-operación Económica y Desarrollo, tie-ne 400 empleados en su División deDesarrollo7.q

Page 57: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 57

Coope

ración

Fra

nk K

eillo

r

L a situación somalí responde a un caso paradigmático de emer-gencia política compleja. Según

la definición convencional recogida enel Diccionario de Acción Humanitariay Cooperación al Desarrollo2, una“emergencia compleja” proporcionaun “tipo de crisis humanitaria que haproliferado desde el final de la GuerraFría y que es causada por la combina-ción de diversos factores: el desmoro-namiento de la economía formal y de las estructuras estatales, los con-flictos civiles, las hambrunas, las crisis sanitarias y el éxodo de la pobla-ción”3. De sus rasgos principales des-taca la ingobernabilidad: la ausencia de gobierno responde a la tensión in-traestatal. Señores de la guerra y cla-nes organizados conducen al Estado alcaos de forma deliberada con el obje-tivo de dividirlo y crear ellos sus áreasde influencia4.

En efecto, el contexto somalí es re-sultado de una multiplicidad de facto-

res complejos y poco azarosos. La So-malia actual (no la Somalia histórica)nació el 1 de julio de 1960 a partir delos territorios coloniales del Protecto-rado de la Somalilandia Británica y laSomalia Italiana (la Somalilandia Fran-cesa, el actual Yibuti, conseguiría la

independencia por separado). Aunquedurante nueve años la práctica parla-mentaria e institucional fuese destaca-ble (se celebraron elecciones y hubo al-ternancia de poder), las disputas triba-les, la corrupción y la misteriosa muer-te del presidente Shermarki dieron pie,en 1969, a que el general Siyad Barrediese un golpe de Estado. A partir deentonces, el país fue en decadencia; lacrisis se militarizó, aumentó la tensióncon los países vecinos y aparecieronlos movimientos armados de oposi-ción. Las medidas del dictador para pa-liar las tensiones clánicas tuvieron el

1 Intermón Oxfam: “Violencia en Somalia. 18 años de conflictos permanentes”, 11/03/2009. Disponibleen www.intermonoxfam.org.

2 Pérez de Armiño, Karlos (dir.): Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, Hegoa;Icaria, Bilbao, 2000.

3 Serrano, Almudena: “Respuesta humanitaria internacional en Somalia”, IECAH, nº 3, marzo de 2010.4 Osorio, Tamara et al: “Estados frágiles, ruptura de equilibrios y exclusión”, Cuadernos para el debate,

nº 1, Médicos sin Fronteras, Barcelona, 2000.

Alejandra Morales*

Somalia: ¿escenario imposible?

En Somalia, un cúmulo de obstáculos imposibilita el despliegue de la cooperación internacional. Desde 1991, el paísfigura en la lista de los “sin gobierno”, de aquellos en los que el colapso político y social se afianza con el paso de las

décadas. El resultado ha derivado en la perpetuidad de la crisis político-económica y social. En menos de 20 años, cercade 1,3 millones de personas han abandonado Somalia para salvaguardar su vida1. Aquellos que han permanecido, hanquedado supeditados a los caprichos de los señores de la guerra, a la tensión clánica o a los arrebatos de otros actoresregionales. La incapacidad del Estado y la conflictividad en el Cuerno de África dibujan un escenario cada vez más

inhóspito para cristalizar los retos de desarrollo y permitir, al menos, la llegada de la ayuda humanitaria.

Page 58: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

58 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Coope

ración

efecto contrario; la prohibición de par-tidos y asociaciones políticas convir-tieron la opción tribal en el único re-curso asociativo.

Pasos del conflictoDurante décadas, el gobierno somalífue un peón más en el tablero de laGuerra Fría (primero de la URSS ymás tarde de EE UU) y coprotagonizójunto con Etiopía uno de los conflictosmás significativos de la región con elobjetivo de dominar Ogadén. En 1991,la guerra civil condujo a Somalia a la ingobernabilidad absoluta tras lasalida de Mohamed Siad Barre, a loque se sumó el surgimiento del Estadoautónomo de Somalilandia (aunque sigue sin ser reconocido por la Comu-nidad Internacional), situado en la zo-na norte y provisto de un gobierno pro-pio. Aquellos que habían luchado jun-tos contra el régimen dictatorial ahoraestaban enfrentados (concretamente,las milicias somalies de Aidid y AliMahdi). Mientras tanto, la “huella clánica” se hacía más patente y sur-gían nuevas facciones insurgentes.

En este contexto, el conflicto al-canzó una gran magnitud. Este agra-vamiento, junto con la sequía y ham-bruna, desembocó en una crisis huma-nitaria de grandes dimensiones en laque la comunidad internacional no tar-daría en intervenir: en un principio tra-taron de actuar las entidades africanascomo la Organización para la UnidadAfricana (actual Unión Africana, UA)y la Liga de Estados Árabes. Más tar-de, la Organización de las NacionesUnidas (ONU) hizo lo propio y, en1992-1993, la fallida misión RestoreHope (Restaurar la Esperanza), enca-bezada por EE UU, culminó la lista demalogrados intentos por conducir alpaís a la estabilidad.

Por otro lado, la ausencia de un go-bierno central efectivo hizo que cadaregión fuese controlada por señores dela guerra. Así, en 1998, Somalia que-daba aún más dividida con la autopro-clamación de independencia de Pu-tlandia (tampoco reconocida interna-cionalmente) en la Conferencia de Ga-rowe, ante la presencia mayoritaria de

los darod, uno delos seis grandes cla-nes del país.

En la década delos noventa, la diná-mica general de lasmilicias se basó enla imposición de ta-sas extra a las orga-nizaciones humani-tarias e internacio-nales, como condi-ción para trabajaren sus territorios re-partiendo alimentosy medicamentosllegados del exte-rior. Dicha tenden-cia fue (y siguesiendo), en ciertoscasos, llevada al ex-tremo, y algunasmilicias se especia-lizaron en el tráficoy contrabando de laayuda humanitaria.

Durante los últi-mos años, y a pesarde la existencia deun régimen de go-bierno transitoriobajo fideicomiso dela UA, la ONU y,EE UU como me-diador, la situaciónen Somalia ha ido apeor. En 2006, elascenso al poder delos Tribunales Islá-micos en Mogadis-cio, creó una gran tensión con Was-hington (a pesar de que la capital porfin volvía a vivir con cierta normalidadtras la derrota de los señores de la gue-rra locales a manos de los Tribunales).La presión de la fuerzas estadouniden-ses (con su conocida “Guerra contra elterrorismo”), junto a tropas etíopes y lareaparición “monitorizada” (en teoríapor la Casa Blanca5) de señores de laguerra, provocaron la salida de la

Unión de Tribunales Islámicos (UTI)de la capital tras medio año en la cú-pula del poder.

Crisis y ayudaEn los últimos 18 meses la crisis hu-manitaria ha llegado casi al límite. Lasituación apenas da cabida a la coope-ración pues resulta casi imposible pe-netrar en el país. El 75 por ciento de lapoblación somalí se aglutina en el sur

Fotografía: Frank Keillor. Centro de alimentación en Beledweyne,1980.

Aunque más de tres cuartas partes de la población reside en las zonascentro y sur del país, las condiciones de inseguridad provocan que lamayor parte de las organizaciones humanitarias e internacionales sólopuedan mantener presencia operacional estable en la zona norte.

5 Wax, Emily: “U.S. Secretly Backing Warlords in Somalia”, Washington Post, 17/05/2006. Ver en:www.washingtonpost.com.

Page 59: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 59

Coope

ración

*Alejandra Morales forma parte del Instituto de Estudios sobre

Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH)

y centro de Somalia pero ambas regio-nes resultan casi inaccesibles para laentrada de ayuda. El norte, aunque me-nos abrupto, registra altos niveles decrisis alimentaria. Por otro lado, la con-flictividad extrema de Somalia ha pro-vocado que sean cada vez menos lasONG que puedan trabajar sobre el te-rreno: sólo en 2008, 37 trabajadoreshumanitarios fueron asesinados6. Asípues, los actores internacionales utili-zan diferentes vías de programaciónadoptando la gestión a distancia, laasociación y apoyo remotos, para po-der continuar con sus operaciones yasegurar un cierto nivel de calidad.

A este respecto, el Fondo de Na-ciones Unidas para la Infancia (UNI-CEF), cuyo trabajo se remonta a 1972en el país, mantiene una presencia es-table y constante en Somalilandia yPutlandia. Empero, debido a la situa-ción de inseguridad, las unidades depersonal en el centro y el sur son mó-viles y operan desde diversos lugares,en coordinación con el equipo de apo-yo de Nairobi (Kenia). Según los datosproporcionados por la delegación deUNICEF que trabaja en el lugar, la ma-trícula en las escuelas de emergenciase triplicó desde finales de 2008 en elnorte de Mogadiscio y Afgoye.

Al igual que otras organizacio-nes, se insiste en la prevención a la ho-ra de evitar posibles conflictos o la intensificación de la crisis (389 comu-nidades fueron movilizadas para pre-venir y responder a la violencia, ex-plotación y el abuso de los niños y ni-ñas en Somalia). Las orientaciones dela acción humanitaria ponen, asimis-mo, miras hacia el futuro con el obje-tivo de favorecer posteriores y desea-dos proyectos de desarrollo.

Como en el caso aquí expuesto, encontextos de emergencia, la coordina-ción entre los distintos actores resultaesencial. La experiencia de numerosascrisis demuestra que la existencia deórganos estables de gobierno central ylocal dan mayores probabilidades de

éxito. En este sentido, Somalia, comoEstado sin gobierno (“fallido” o “fra-casado” si atendemos a la literaturaacadémica) presenta un marco caóticoy un escenario colmado de obstaculospara las organizaciones humanitarias einternacionales. Aún así, los actorescon presencia operacional en la zonahan desarrollado líneas de acción másespecíficas para el entorno.

Por ello, una de las medidas toma-das por las organizaciones internacio-nales ha sido la de identificar y capa-citar a las ONG locales de Somalia. El objetivo es que aquellas sepan res-ponder en situaciones de emergencia y estén apoyadas en materia técnica yfinanciera. ONG como Intermón Ox-fam operan en Somalia con otras orga-nizaciones locales asociadas para eje-cutar sus programas humanitarios.Desde 2007, Oxfam ha capacitado a 28organizaciones locales somalíes (a tra-vés del programa EPARA; “Emer-gency Preparedness and Response Ac-tion”) para el mencionado fin.

Aunque los esfuerzos de las orga-nizaciones internacionales han sido notables, la ausencia de gobierno esta-ble constituye un eje fundamental para alcanzar los objetivos marcados(por no mencionar los Objetivos deDesarrollo del Milenio). El escenariosomalí aún presenta demasiados impe-dimentos para dejar de ser asimiladocomo emergencia. Como sucede enDarfur (aunque, es preciso señalar, concircunstancias muy diversas), el traba-jo queda reducido al ámbito humanita-rio, y, concretamente, al campo de larespuesta de emergencia7.

Inestabilidad, incap acidad, intereses y conflictoDe la misma forma, no sólo puede atri-buirse la inestabilidad a la incapacidadestatal o a las fricciones entre gruposinternos. Por el contrario, el país es ala vez (y desde varias décadas) epi-centro de una crisis regional en elCuerno de África. Han sido numerososlos intereses que otros actores hanpuesto sobre la mesa, intentando apro-vechar la debilidad del estado somalí.A causa de ello, la tensión ha tenido al-tibajos pero, en 20 años, no se ha res-pirado una atmósfera sosegada o se havivido una temporada sin riesgo de quese desaten o agraven nuevos conflictosviolentos.

Por último, y como punto impor-tante, es necesario destacar el papel de la piratería. Desde unos años la comunidad internacional ha dirigidogran parte de sus esfuerzos a combatirla piratería somalí emergente, como siésta fuese el meollo de la conflictivi-dad en Somalia y no una de las conse-cuencias del estado crítico del país. Es-ta circunstancia supone un desvío de lamirada exterior hacia un punto impor-tante, pero no origen de la inseguridady la crisis humanitaria actual.

A medida que se suceden los añosSomalia corre más peligro de sumer-girse en una crisis perenne. Como diji-mos, es una “emergencia política com-pleja” que, a pesar de su dificultad ypeligrosidad, ha intentado ser atenua-da por los organismos internacionales.El trabajo de dichas organizaciones,conscientes de las particularidades decada país, ha ido a mejor y se han des-arrollado nuevas líneas de acción. Sinembargo, los efectos colaterales de lainestabilidad estatal y la conflictividadregional no podrán ser contraatacadosni por la más sobresaliente acción hu-manitaria. Si tales características con-tinúan en el tiempo, cada vez seránmás agudas las hambrunas, más dañi-nas las sequías y mayor el éxodo quese perciba en o desde el país.q

6 Intermón Oxfam: “Violencia en Somalia. 18 años de conflictos permanentes”, 11/03/2009. 7 De la Hera, Ida, "Cooperar en Darfur”, Revista Pueblos nº 42, julio de 2010.

Los efectos colaterales de la inestabilidadestatal y la conflictividad regional no

podrán ser contratacados ni por la mássobresaliente acción humanitaria

“ “

Page 60: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

60 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Cultur

aM Libro

s

*Clara Alonso es colaboradora de [email protected]

Clara Alonso*

A fuerza de leer y oírcuentos de todo el mun-do hemos ido aprendien-do cómo es la selva, có-mo se vive en el desierto,cuán traicioneros puedenser algunos animales yalgunos hombres, perotambién cuán generosoes el género humano encualquier rincón delmundo.

La densidad a la vezque el límite del cuento nos dan unaperspectiva, clara, directa, sencilla ycomplicada a la vez, de lo que se cuen-ta. En apenas unas páginas pode-mos comprender la envergadura de lahistoria, familiarizarnos con el lugar, hacernos amigos o rechazar al protago-nista. Podemos identificarnos con el pai-saje, las formas de vida o sorprendernoshasta dejarnos extrañados. Podemos reír y sonreír, soñar y reflexionar.

No es fácil entender y convivir conpersonas de costumbres tan diferentes alas nuestras, cuanto más entender a to-do un país, un pueblo. Sin embargo,cuán fácil es sentarse tranquilo a disfru-tar de una historia que de forma fácil yamistosa nos cuenta de ellos... y tambiénde nosotros. En China, por ejemplo, secuenta un cuento, Los tigres no comen

carne humana1, que puede decir muchosobre la cultura y filosofía china, sin tener que llegar hasta Confucio. Tam-bién en lengua suahili se cuenta uncuento de tradición oral, La carne de lalengua2, que da cuenta de cuán inteli-gente es la mujer y de lo importante quees contar historias: la carne de la lengua.

Es una de las formas más maravi-llosas que tienen los pueblos de vencerlas distancias geográficas, culturales,políticas, sociales, etc., y de acercarseun poco más. La velocidad de los viajes,las redes de comunicación, la globali-zación, han hecho que el mundo sea máspequeño, pero no por ello mejor com-prendido. Sin embargo, las diferenciasentre las distintas culturas serán, sin duda, el puente de unión entre los pue-blos y sólo conociéndolos y dejándonosinfluir por ellos podremos entendernos.Y... ¿Cómo mejor que a través de suscuentos e historias?q

Leer... Cuentos del Mundo

L os cuentos son mágicos. Puedensalvar de la muerte, como le ocu-rrió a Sherezade, en Las mil y

una noches, también pueden zambullir-te en vidas e historias desconocidas, ysobre todo en mundos alejados de lo quemás conocemos. Con los cuentos pode-mos, sobre todo, conocer otros pueblos.Es otra manera de acercamiento al serhumano de latitudes tan alejadas de lanuestra.

Cogemos un libro de cuentos afri-canos y otro de cuentos japoneses, yotro de cuentos indios, otro de cuentoschinos, otro de cuentos de cualquier rincón del mundo... Podemos leer uncuento de Liberia, de Etiopía, de China,de Tanzania, de México, de Argentina,de Chile, de Afganistán, de Pakistán, de Irak, de Irán... Nos sorprenderemosal comprobar cuánto podemos conocerde sus diferentes costumbres, manerasde vida, de sus gustos y preferencias, desu alimentación, forma de vestir y has-ta de caminar. Nos enteraremos de cómo y de qué les gusta hablar a los habitantes de cada uno de ellos, y de cómo se enfrentan a la vida.

Los cuentos directamente nos lle-van. Nos cogen de la mano y dirigennuestra atención a recovecos, a rinconesde estos países en los que quizá, jamás,nos podríamos adentrar.

Pau

la C

abild

o

1 De Harry J. Huang (selecc.): Vientos de Oriente. Antología de cuentos cortos chinos, Editorial Popular,Madrid, 2009.

2 Praline Gay-Para (selecc.): Cuentos curiosos de los cuatro rincones del mundo, Editorial Popular, Ma-drid, 2009.

Page 61: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 61

Cultur

aM Libro

s

Del cielo a la mont aña

Iñaki Carro M Elkar M Madrid M 2010

Del cielo a la montañaes la narración de lo inadmisible: el geno-cidio, la deshumanización, la violencia extrema ejecutada con

mecanicidad y frialdad, por medio de planes perfectamente raciona-lizados. Pero es también el relato de lo inverosímil, la épica de milesde personas que desafiaron el orden establecido, el terror y lamuerte. Personas que, afirma el texto, convirtieron loimposible en difícil y lo difícil, en posible.

Libro de fronteras históricas y políticas, al des-cribir minuciosamente el enfrentamiento entre unmundo que quiere nacer y el viejo mundo heredado, enel contexto de la guerra revolucionaria de 36 años y larepresión como respuesta institucionalizada. Esta con-frontación polarizada, extraordinariamente violenta, pre-senta (en términos de cambios sociales) un balance decep-cionante: las fronteras se traspasaron una vez y otra, enmuchas direcciones, estallaron, se rompieron, se vulnera-ron y eventualmente se volvieron a trazar para que el ordeninicial se mantuviera inmutable.

El protagonista individual, el padre Rubén, logra reflejar unahistoria coral y rostros colectivos, con los que todas y todos nosidentificamos porque constituyen parte de nuestros sueños compar-tidos. Del cielo a la montañase convierte así en la fotografía deta-llista de un momento irrepetible pero al mismo tiempo repetido,parte de la historia larga de Guatemala: la continuidad en el despojoy en la agresión, acentuada en los últimos años a partir de la llegadamasiva de empresas transnacionales extractivas. Complementaria-mente, una historia de resistencia y lucha, que adoptan formas e ins-trumentos diversos en el tiempo.

Iñaki Carro cruzó estas fronteras, no sólo por su participacióndirecta como acompañante internacional de las Comunidades de Po-blación en Resistencia, en la Sierra de Chamá, sino por atreverse aser cronista de unos hechos que no alcanzó a vivir pero tuvo la osa-día de escuchar, interrogar, indagar, repreguntar, analizar, interpretary finalmente describir. Esto último lo convierte en parte privilegia-da de esta etapa de la historia, junto a quienes no aceptaron y conti-núan sin aceptar la injusticia, la desigualdad, la opresión, el dominioabsoluto de los mercados en detrimento de los derechos, el racismo,el patriarcado, en fin, la explotación y la opresión prevalecientes. Eltrabajo de Iñaki mueve la frontera del tiempo y empieza a contardesde cero.El autor escribe sobre lo que no vivió, para que lo conoz-can quienes estuvieron ausentes. El retorno de la memoria.

Encontramos en el libro fronteras culturales, a partir del asom-bro continuo del protagonista ante el “modo” de los ixiles, la cos-movisión indígena diferenciada de la visión occidental del progresoy la modernidad: lineal, con capacidad de separar razón de emoción(o con capacidad de negar la emoción como productora de conoci-miento), que establece una jerarquía entre hombre y naturaleza. Elpadre Rubén se interroga y nos interroga continuamente acerca deestas dos visiones del mundo, para que la narración, más que un rela-to épico, más que una trayectoria vital, personal, en sí misma heroi-ca, fluya hacia el análisis de una forma de vida en confrontación conotra, análisis para el que seguimos aventurando respuestas.

De aquí surge una mirada complejizadora de la historia y losconflictos sociales. Se describe una sociedad fuertemente cruzadapor contradicciones étnicas, pero también por contradicciones declase y se infiere, porque no se menciona, que por contradicciones

de género. La mirada complejizadoraes fundamental para entenderlas relaciones de poder, y para desidealizar, desmitificar y finalmen-te complejizarlas estrategias de resistencia, que no pueden ser sim-

ples, unidireccionales, mecánicas, y sobre todo no puedenser impuestas por actores externos, por bienintencionadosque sean.

La narrativa marca fronteras morales-éticas, alrede-dor de la permanente discusión entre medios y fines, oel fin como justificador de los medios. Discusión que seagudiza cuando el fin soñado no se alcanza y sólo nosquedan como legitimadores de nuestra trayectoria ycoherencia vital los medios que empleamos.

Tres motivos comerciales, para que finalmentese decidan a comprar y leer esta obra:

a) A pesar de sus 543 páginas el libro se lee consoltura, en parte por el desparpajo y la osadía del

autor en el manejo de los diálogos, que no temen siquie-ra el reflejo de la expresión en castellano de los mayas ixiles. En estaempresa complicada, sobresale Iñaki con bastante acierto.

b) El libro parte de una narrativa anticipada, es decir, una narra-ción de la cual sabemos exactamente el final. Sin embargo, se man-tiene la atención y la tensión porque lo importante no es lo que final-mente se concluye, sino el reflejo detallado y contextualizado de loque se hizo y se dejó de hacer para llegar al final anunciado.

c) Es necesario reflejar un vacío, no solo del libro sino de lamemoria y de las estrategias de resistencia en Guatemala: el análisisdel papel de las mujeres durante la represión (apenas se menciona laviolación y violencia generalizada) y además su papel subordinadodentro de las estructuras y las lógicas de resistencia, que frecuente-mente repiten patrones de dominación de hombres sobre mujeres.

Finalmente, concluir que el libro atraviesa la frontera de la hu-manidad y la esperanza. Es cierto que nuestro hoy no es el que soña-mos ayer: se perdió parte del territorio defendido, la resistencia sedesarticuló y se dividió o no tuvo capacidad de adaptarse al nuevocontexto, los Acuerdos de Paz cedieron ante el impulso del neolibe-ralismo y la neocolonización, finalmente plasmada en el Acuerdo deAsociación Unión Europea-Centroamérica, la cultura de la imposi-ción predomina sobre el consenso, y los derechos de sectores sobrelos colectivos. No obstante, “Del cielo a la montaña” nos plantea quetodavía hay lugar para la lucha, y que en ésta es fundamental que nose pierda el optimismo, la alegría, la solidaridad y la ternura.

Mario Payeras, poeta, miembro de la resistencia, intelectual bri-llante y comprometido, ex comandante de la guerrilla, por orden deimportancia, describió en su obra Poemas de la Zona Reinaestoscaminos de ida y vuelta de la vida y de la resistencia:

“Hoy sabemos que el regreso a las primaveras idases irrealizable; que el hábito de explicarse las cosasacalambradas de contradicciones es la fuente de todalucidez; y que el oficio de conspiradores para cambiarel mundo es la única manera de no envejecer”.

Palabras de Andrés Cabanas, colaborador de Pueblos,en la presentación del libro en

Ciudad de Guatemala, 27 de mayo de 2010.

Page 62: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

62 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Cultur

aM Libro

s

Desiguales. Mujeres y hombresen la crisis financiera Lina Gálvez y Juan T orres – 2010 – Barcelona – IcariaA medida que ha ido avanzando la cri-sis financiera se ha extendido la idea deque las mujeres la han resistido mejorque los hombres porque se han perdidomás empleos masculinos que femeni-nos. Este libro demuestra que ésta esuna manera equivocada de ver las co-sas como consecuencia de tomar enconsideración nada más que un aspec-

Nuevas publicacionesto de los muchos que producen des-igualdad y discriminación entre muje-res y hombres.

Patriot as y demócrat as.El discurso nacionalist aespañol después de Franco.Xosé Manoel Núñez Seixas - 2010 -Madrid - Los libros de la Cat arata¿Nación pluricultural, nación de nacio-nes, patria única e indivisible o Estadoplurinacional? En la España del sigloXXI coexisten diferentes discursos

acerca de cuál es la nación española y,asimismo, de cuál debe ser su relacióncon las diversas naciones sin Estado,nacionalidades históricas o “realidadesnacionales” que también conviven conaquélla en partes significativas de su te-rritorio. En este libro, el autor proponeuna lectura general y una tipologizaciónbásica de las distintas concepciones so-bre la nación española que se registrandesde 1975, desde la “España una,grande y libre” del tardofranquismohasta la “España plural”.

Apartheid contra el pueblo p alestino

Luciana Coconi M Colección Encuentros M Ediciones de Oriente y del Mediterráneo - Paz con Dignidad M Madrid - 2010

Una lectura atenta del documentado informe de Luciana Coconi no sólo es imprescindible para

comprender los terribles padecimientos del pueblo pa-lestino, consagrados en forma de leyes y decretos, sinoque recuerda todo un siglo de historia de la humanidad,cualquiera que sea el escenario geográfico. Hace cien añosfuera de Europa y América no existían pueblos sino territo-rios dibujados en colores sobre un mapa que se repartían lascancillerías de Londres, París o Berlín trazando fronteras se-gún intereses que no eran los de quienes los habitaban. No esque el mundo fuera pequeño sino que era de unos pocos; losdemás no eran sujetos sino objetos.

Aquellos mapas de colores estaban vacíos de pueblos perollenos de iconos que representaban minas, pozos de petróleo, ca-nales interoceánicos, rutas de comunicación y valles fértiles. Dominaraquellos remotos confines era imprescindible para asegurar el saqueode las riquezas ajenas, siendo el principio máximo aquel que legó el Im-perio Romano: "divide et impera".

Aún llamamos Oriente a las regiones del mundo que más se alejandel centro del meridiano terrestre que pasa cerca de Londres, que se repartió el otro extremo del Mediterráneo con París de la manera queestimaron más conforme con sus intereses, provocando en 1920 la sacudida más espantosa de la historia moderna: el genocidio armenio.Lo que alguien calificó como una tierra "santa" está cargada de ese tipo de maldiciones desde la época de la rebelión de los Macabeos quenarra la Biblia.

Habitualmente la crónica de los trágicos sucesos del medio orien-te parece escrita por los mismos que los padecen y los ejecutan sobre elterreno, como si quienes los vemos a través de la televisión fuéramosajenos, como si no fuéramos nosotros mismos, como si no llenáramosde sangre el depósito de nuestro coche cada vez que nos detenemos enuna gasolinera.

Esa crónica llega envuelta en una nube de confusión porque, comopoco, tiene que engendrar dudas: ¿quiénes son la víctimas y quiénes son los verdugos? Como si las víctimas pudieran ser alguien diferentede los de siempre, los que nunca tienen oportunidad de defenderse y, sobre todo, de los que aparecen como verdugos cuando se empeñanen hacerlo.

¿Ylas causas? Las causas, lo mismo que las consecuen-cias, tienen que quedarse en el escenario del crimen y adop-tar una apariencia exótica para que también parezca ajenas,bien por su vestimenta religiosa, judaica o islámica, bien porsu historia nacional, israelí o palestina, bien por su lengua,hebrea o árabe, etc. No solamente las altas cancillerías deWashington, Londres o París no tienen ninguna respon-sabilidad en todo ello sino que, además, tienen la opor-tunidad de desembarcar allá para poner "paz" entre loscontendientes en medio de las ruedas de prensa, los en-viados especiales y las cámaras de la televisión. Nues-tro papel no es el de protagonistas sino el de árbitros.

Cuando las fronteras se trazan con sangre sólo sepueden mantener de la misma manera, una situación que es mucho pe-

or cuando pueblos enteros, como el palestino, quedan encerrados den-tro de un Estado que no sólo no es el suyo sino que se ha edificado encontra suya, en su propio suelo. Entonces el problema es serio: acabasconvertido en un extraño en tu propia casa, que es la esencia del "apar-theid". A nadie le puede caber ninguna duda que resolver la situaciónde los palestinos en su propio país va ser un problema peliagudo, peroque cualquier solución pasa por reconocer lo obvio: que ellos están ensu casa, en la que siempre vivieron. Sin embargo, Israel es un Estadoblindado, una fortaleza en medio de una región que siempre fue codi-ciada por su carácter estratégico. La desproporción de fuerzas es, hoypor hoy, abismal.

Por eso y porque en su origen fue un problema internacional, meparece indiscutible que la solución tendrá también un componente in-ternacional, que será bien diferente del actual porque si hoy Israel sólose mantiene en pie y sólo puede cometer sus crímenes gracias al apoyode las potencias mundiales más fuertes, en el futuro el apoyo interna-cional deberá prestarse a quienes realmente lo necesitan, a los más opri-midos, al pueblo palestino.

Lo que el libro de Coconi nos transmite, en definitiva, es que elDerecho Internacional quiere cambiar su significado histórico para queesas cosas no sólo sean posibles sino obligatorias, que deje de ser sóloel cúmulo de normas que regulan las relaciones entre Estados para con-vertirse en la muralla protectora de los pueblos oprimidos.

Juan Manuel Olabieta

Page 63: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 63

Cultur

aM Músi

ca

José A. Torres: “Grecia pertenece t anto aOriente como a Occidente”Tanto por su situación geográfica comopor sus avatares históricos, Grecia es unpaís que pertenece tanto a Oriente comoa Occidente. Esa bipolaridad se mani-fiesta a la perfección en su música. En general, la música griega suele ser inme-diatamente reconocible por su tímbrica y por sus melodías modales orientalizan-tes. Instrumentos como el bouzouki se identifican enseguida con lo griego,pues se utilizan en casi todos los estilospopulares.

Muchos instrumentos son comunes aotros países limítrofes, aunque a veces reciban denominaciones distintas. Entrelos de cuerda pulsada se emplean con frecuencia el baglamá, la tzourá, el cüm-büs, la tamboura, el laúd(con trastes) yel udárabe (sin trastes). Existen tambiéninstrumentos de viento como la gaita tsabouna o la flauta recta, llamada flóge-ra. También están muy difundidos el sal-terio (sandouri) y la cítara (kanonaki) e instrumentos de cuerda frotada como lalira.

Por lo que se refiere a la música fol-clórica instrumental, los instrumentos so-litas principales son el clarinete y el vio-lín. Por supuesto, a estos timbres, diga-

Grecia, historia y músicaFernando Blanco*

mos, autóctonos se suelen añadir los deguitarras, teclados, batería, metales, ma-deras, cuerdas y percusión, habituales enconjuntos y orquestas de Occidente.

Podríamos clasificar la música po-pular griega en dos bloques principales:a un lado estaría el estilo llamado dimoti-kó, es decir, folclore tradicional. A otro, la música de autores conocidos, com-puesta para el mercado artístico y el consumo discográfico.

La música tradicional se ha venidotransmitiendo oralmente hasta nuestrosdías y sus orígenes se pierden en la histo-ria. Cada región de Grecia tiene sus peculiaridades. En cuanto a las músicasde autores conocidos, cabe diferenciar elrebétikoy el laikó. El rebétiko surgió aprincipios del siglo pasado en los territo-rios griegos de Asia Menor, actualmentepertenecientes a Turquía. Era una músi-ca desprestigiada por vulgar y relegada a las capas bajas de la sociedad. Sus letrashablaban sin tapujos de temas polémicos.

Su evolución posterior, el laikó, se convirtió en los sesenta en la músicapreferida de las capas humildes de la sociedad. Paralelamente, surgió un géne-ro híbrido: el entehno, es decir, composi-ciones escritas por autores de formaciónclásica sobre textos de poetas e interpre-tadas por orquestas de instrumentos

Saltaron hace unos meses todas las alarmas: Grecia no puede hacer frente a los pagos de su deuda. De inmediato, las recetas consabidas de los poderosos organismos económicos y del núcleo central de la Unión Europea. Después,

manifestaciones y pánico a que España fuera la siguiente en la lista. Grecia, la cuna de la democracia, es una de las fuentesmás ricas de la historia musical europea. Este artículo ofrece un recorrido por sus muchos siglos de cultura a través de dosespecialistas: Yorgos Pisalidis, crítico musical de la revista inglesa Folk Roots, y José Antonio Torres, del sello Resistencia.

Los dos editaron en el año 2000 un doble CD recorriendo estilos y versatilidad de voces. Que sirva este artículo para leer algo sobre Grecia que no lleve el tufillo de la “crisis económica”.

populares y cantantes de laikó. Tambiénse acuñó en los sesenta el término neo-kima(nueva ola) para designar un tipo deentehno más diluido y próximo al pop.Más adelante, se haría revivir el rebétikoy se produciría la integración de todos

Page 64: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

64 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Cultur

aM Músi

ca

*Fernando Blanco es colaborador de Pueblos.

Pero la música bizantina no sólo erade carácter sacro. Lo que ahora conside-ramos música popular era la música pro-fana bizantina que se desarrolló inicial-mente en las zonas urbanas del imperio y que después se conservó en las aldeasdurante la ocupación otomana. Los úni-cos estilos nuevos que surgieron en el siglo XIX fueron la música deklarinoylas bandas de metales de la zona norocci-dental de la macedonia griega. El klarino(clarinete popular afinado en la escala na-tural) fue llevado por los gitanos en el siglo XVIII o bien por las bandas milita-res bávaras de la década de 1830. Lasbandas de música surgieron a raíz de laoccidentalización de las bandas militaresotomanas.

Aparte de las bandas y la música deklarino de Epiro y Rumelia, que se hicie-ron típicas de la música popular griega,existen diversos estilos locales que otor-gan a la música griega una variedad conla que resulta imposible competir. Está la música griega oriental de Constantino-pla y Asia Menor, precursora del Rebéti-ko; las alegres danzas de las islas griegas;la aspereza de la música póntica (músicade lira del Mar Negro); la masculinidadconcentrada de la música cretense; las po-lifonías del Epiro; los sonidos balcánicosde macedonia y Tracia y las kantades deinfluencia italiana de las islas Jónicas(Corfú, etc.). No deja de ser una ironía el hecho de que casi toda la música queahora se importa a Grecia fuese antañoexportada desde allí a los pueblos balcá-nicos y del oriente mediterráneo.q

genii(cromático, catónico y enarmónico)y cien escalas.Los griegos utilizabanaproximadamente 3.400 instrumentos.Entre ellos figuraba el hydraulis, precur-sor del órgano de tubo, así como pan-douires, guitarras, liras, vavytes, xavi-ges, auliay zournades,algunos de ellosprocedentes de otros pueblos.

Cuando la Academia Platónica fueclausurada violentamente en el año 529,los filósofos, que eran también maestrosmúsicos y místicos, encontraron refugioen la corte de Persia, por lo que aquellamúsica antigua sirvió de fundamento a la música persa. Influyó mucho en el can-to gregoriano y también en la música bizantina, la música griega de la Edad Media.

Pese al carácter multicultural del imperio, el núcleo de la civilización bizantina fue griego. Incluso los padrescristianos interpretaban la ortodoxia conargumentos platónicos y muchos ritosprovienen de los misterios griegos. Losgriegos conservaron su música, adap-tando los textos de los himnos paganos ala nueva religión. Las danzas griegas relacionadas con los misterios pasaron a convertirse en danzas populares. Losinstrumentos se conservaron en su mayoría, aunque los más importantes fue-ron el hydraulis, el salterioy el tambur(estos dos últimos provenían del kanonyel pandouis,respectivamente, y son losprecursores del ud,el sazy del kanonaki,santuro kanun). Al caer los territorios bizantinos en manos árabes, estos instru-mentos pasaron a utilizarse en la músicaislámica.

En el siglo VI, Damasco modificó elantiguo sistema musical inventando laparasemántica bizantina, el sistema musical más complejo que haya existido.Aun respetando las peculiaridades loca-les, los bizantinos enseñaron a los pueblosserbio y sirio dos variantes de la ‘parase-mántica bizantina’de las que provienen,respectivamente, la música serbia y siria.Así pues, la música bizantina está en labase de la música clásica árabe, de la bal-cánica y, posteriormente, de la otomana.Habida cuenta de que todos los grandescompositores de la música otomana erangriegos, cabe afirmar que la música oto-mana no es sino música postbizantina.

estos estilos en la nueva hornada de can-tantes y autores actuales.

Yorgos Pisalidis: Música apasionante, refrescante, gozosa y melancólicaDesde los tiempos de la épica homéricay la tragedia helénica hasta la lectura clásica que Mikis Theodorakis hizo deOdisseas Elitis en los años sesenta, losgriegos siempre han combinado excelen-tes melodías y poemas para crear una música destinada tanto a la mente comoal cuerpo. Apasionante, refrescante, gozosa y melancólica, a veces al mismotiempo, y, lo que es más importante, afir-mativa de la vida.

La música griega constituye una delas tradiciones más antiguas del mundo,pues se remonta, al menos, al año 2800antes de Cristo. Al igual que el teatro y lasdemás artes, la música griega antigua sehallaba estrechamente vinculada a la re-ligión. Fue Pitágoras quien construyó elkanon (precursores del kanuny el san-tur) para interpretar música destinada ainfundir tranquilidad al espíritu, liberán-dolo de las pasiones humanas. Esta ideainfluyó en la música sufí.

Como todos los estilos musicales an-teriores a Bach, la música griega antiguautilizaba la escala natural y se encuadra-ba en la gran tradición oriental. Tenía tres

Discos recomendados:

De oriente y de Occidente (recopilatorio), Resistencia.

Kristi Stassinopoulou: Taxidoscopio,Resistencia.

Cantantes recomendadas:

Haris Alexiou, Alkitis Protopsalti, Kristi Stassinopoulou y Elefthería Arvanitaki.

Page 65: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

Información y debateM PUEBLOS M SeptiembreM 2010M 65

Cultur

aM Cine

En los últimos años el cine italiano de ficción ha mostrado cierta recuperación en lo que a algunas de sus señas de identidad se refiere. El gran valuarte del cine político-histórico, caracterizado por la influencia marxista

y el peso de la propia historia del país, ha regalado a los ojos cinéfilos títulos y autores excepcionales para aquellos condebilidad tanto por temas de semejante complejidad social y cultural, como por elaborados planteamientos artísticos,estéticos y propuestas narrativas atrevidas e inusuales. En la memoria del espectador está asociado el cine italiano

con nombres como Fellini, Visconti, Pasolini, Bertolucci o Antonioni, así como con muchos otros que desde la década de los cincuenta y muy especialmente en los sesenta y setenta ampliaron los límites de arte cinematográfico

en direcciones a veces dispares y a menudo innovadoras.

Películas como El Conformista yNovecento,de Bertolucci, o ElGatopardo y La Caída de los

Dioses,de Visconti, por sólo mencio-nar algunas, ejemplifican no sólo aque-llo que expongo más arriba, sino tam-bién el contexto histórico, político y cul-tural en el que estos autores pudierondesarrollar sus trabajos. Ese panoramano es el de hoy, y así el cine italiano ha

temente trazada por el maestro Fellinien sus obras, haciendo de Andreotti unpersonaje casi cómico, aunque la cintano nos permita reírnos abiertamente enninguno de sus fotogramas.

Por el contrario, este collagede es-cenas magistralmente fotografiadas, conuna puesta en escena soberbia, editadascon un barroquismo exquisito y acom-pañado por un contrapunto musical gui-tarrero que actualiza las intenciones deaquello carnavalesco que Nino Rota re-galaba a Fellini y tantos otros, funcionacomo una avalancha visual en el espec-tador.

Espectador que necesariamente de-be cuestionarse tanto sobre el conteni-do político de la película, en clave pro-vocadora, como por cuestiones narrati-vas y estéticas fuera del orden estable-cido por Hollywood y sus parásitos ha-bituales de la periferia.

La película de Sorrentino quizás su-fre de algo a veces difícil de vencer: eldesconocimiento de los detalles de unpersonaje como Andreotti y aquello querodea a la política italiana de aquellosaños para el público no italiano. Aún así,y a pesar de la estructura dramática exi-

La tradición y el presente del cine político it aliano

Alejandro Pedregal*

deambulado posteriormente durante algún tiempo por los mismos senderosde la mediocridad que han caracteriza-do a buena parte del cine europeo, po-siblemente agudizado por las políticasque poco a poco se han infectado del“modelo cultural Berlusconi”.

Recientemente, sin embargo, se hanproducido trabajos con propuestas am-biciosas y que han renovado el perfilhistórico-político del cine italiano. Enconcreto me quiero referir a dos títulos:Il Divo, de Paolo Sorrentino y Vincere,de Marco Bellocchio, ambas exitosas enel panorama de los festivales interna-cionales y estrenadas en España, perocon resultados artísticos muy dispares.

Il Divo, de Giulio AndreottiIl Divo es un retrato de Giulio Andreot-ti, primer ministro italiano en variasocasiones durante las cuales la relacióncon la mafia y los casos de corrupciónestuvieron a la orden del día. La pelícu-la de Sorrentino recoge el testigo del ci-ne italiano de los cincuenta y sesenta pa-ra esbozar a un personaje que a vecescruza la línea caricaturesca tan excelen-

Page 66: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

66 M 2010 M SeptiembreM PUEBLOS M Información y debate

Cultur

aM Cine

* Alejandro Pedregal es director del Festival de Cine y Arte Media

Lens Politica y colaborador de Pueblos. Más información en www.lenspolitica.net

gente que fuerza hasta el esperpento laelaborada estilización de las actuacio-nes al tiempo que se combina con nota-bles pretensiones documentales, el es-fuerzo artístico es impecable. Posible-mente, difícil de encontrar hoy muchostrabajos equiparables dentro del géneroen la escena cinematográfica actual. Losrecursos nos remiten a las raíces del ci-ne italiano que mencionaba arriba ymantiene el listón de esa tradición a laaltura de las expectativas.

Vincere, de BellocchioNo se puede decir lo mismo de Vincere.La película de Bellocchio relata la vidade Ida Dalser, amante de Mussolini enlos inicios de su carrera política y elgran secreto del líder fascista, que com-prometió al régimen con el objetivo deborrar este pasado de su imagen públi-ca, así como al hijo producto de esa re-lación. Tal fue el empeño de Mussolinique él mismo se encargó de encerrar aambos en hospitales mentales y apar-tarlos de la vida pública para, entre otrascosas, salvaguardar su relación con laIglesia Católica.

El planteamiento de partida es apa-sionante, especialmente porque incluyeel giro político del Duce, desde el so-cialismo proletario hasta el fascismo re-presor y criminal del que fue impulsory líder. Sin embargo, Bellocchio hacedel relato un melodrama personalizadoen la figura de Ida Dalser en el que elcontexto apenas parece ser excepcio-nalmente significativo. A pesar de los tímidos esfuerzos por representar la es-tética de los futuristas y otras propues-tas de estilo propias de la época en elmontaje, el resultado es en algunos ca-sos patético, cayendo en ocasiones enuna estética casi de telenovela, con ilu-minaciones y escenarios irregulares, aveces convincentes, otras patéticos.

Uno de los más graves problemasde la película recae en el hecho de queel personaje de Mussolini desapareceprácticamente de la escena a partir delsegundo acto, dejando el cambio ideo-lógico de este personaje histórico casien una anécdota en el arco dramático dela cinta. Lo que en un principio podría

haber sido lo más interesante de Vince-re(esa transformación del antagonista),pasa a ser casi secundario. En conse-cuencia, desaparece el antagonista paracaer en un melodrama personal de laprotagonista contra un “no se sabe muybien qué”, a ratos ridículo y con un rit-mo narrativo pobre, acompañado, paracompletar la caída libre del trabajo de Bellocchio, de una puesta en escenafalta de imaginación a pesar de los ricosrecursos y las buenas intenciones. Algunas decisiones artísticas, como la caracterización del hijo de Mussolinique recae en el mismo actor que el queal principio hace del Duce, parecen tanerróneas que cuesta imaginar cuál fue la motivación principal que llevó a to-marlas.

El contrapunto lógico que salta enla cabeza de cualquier cinéfilo es La Ca-ída de los Dioses,de Visconti, que re-coge un planteamiento narrativo a prio-ri similar, complejo, ambicioso, inclu-so estéticamente en algunos elementoscercano, pero resuelto con una brillan-tez en todas las áreas de la produccióny creación que dejan el Vincerereduci-do a la categoría de caricatura fílmicamás propia de otras latitudes de dudosatradición cinematográfica…

A pesar de todo, tanto Il Divo comoVincereson buenos ejemplos, en susvirtudes y en sus vicios, de una tradiciónque, con resultados a veces dispares, ha

destacado generalmente por dar un blo-que de trabajos a menudo interesantesen aspectos tanto temáticos como esté-ticos, y que además ponen en cuestión,en lo narrativo, valores asumidos comoverdades de fe heredados de la hege-monía cultural estadounidense.

Por eso se agradece que vuelvan allegar títulos italianos representantes deesta tradición crítica del medio, algo di-fícilmente equiparable, por circunstan-cias históricas y culturales, en otras ci-nematografías europeas. El perfil polí-tico del cine en Italia, en su época tanvinculado a la influencia del Partido Co-munista Italiano (PCI) y el pensamien-to de Gramsci así como a muchos otrosdestacados marxistas de la bota del Me-diterráneo (y también en una vertienteconservadora a los valores de la IglesiaCatólica), parece volver a mostrarnosobras que cuestionan esa “opinión pú-blica” dominante que se extiende “víri-camente” gracias a los medios masivosmultinacionales. Se trata de un esfuer-zo loable que rejuvenece el tejido delconjunto de la cinematografía Europeaen general, tan envejecido y conformis-ta como su rostro social actual. Espere-mos que la tradición siga y la ambiciónse extienda.q

Page 67: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera

COLABORAR CON LA REVISTA

Pueblos. C/ Gran Vía, nº 40, 5ª plant a, oficina 2, 28013 Madridwww.revistapueblos.org / [email protected] / [email protected]

Suscripción anualEstado español: 32,5 euros Unión Europea: 35 eurosNúmero de suscripciones: ___

Datos del suscriptor:

Nombre: ______________________________________________Dirección: _____________________________________________Población: ____________________________________________ Provincia: _____________________________________________Teléfono/fax: ___________________________________________Correo electrónico: ______________________________________

Formas de p ago:

1.Domiciliación bancariaBanco / caja: ____________________________________________Domicilio sucursal. Calle y nº _______________________________Código postal: _______________ Localidad: ___________________

Ruego a ustedes se sirvan pagar los recibos que presente la Asociación Paz con Dignidad-Revista Pueblos en mi cuenta/libreta:

Entidad Oficina D.C. Número de cuenta

2.TransferenciaAsociación Paz con Dignidad- Revista PUEBLOS. Caja Castilla - La Mancha (c/Alcalá, 22, 28014, Madrid)Número de cuenta: 2105 0700 68 1290013971No olvide enviarnos una copia de la operación. Concepto: Suscripción revista Pueblos.NOTA: La suscripción incluye cinco ejemplares de la revista. Con cada nueva suscripción se remitirá un ejemplar de uno de los libros publicados

por las organizaciones que componen el Consejo Editorial de Pueblos.

Suscribirse

Pueblosfinancia su producción a través de las suscripciones. En estasegunda época, con el objetivo delograr cierta estabilidad para el proyecto, hemos creado un boletínúnico de "suscripción de apoyo"con un coste anual de 32,5 euros.

El boletín (según el modelo insertoen esta página) ha de enviarse a ladirección de Pueblos. También sepuede cumplimentar en la páginaweb:www.revistapueblos.org.

BO

LE

TÍN

S

US

CR

IPC

IÓN

D E

Puntos de vent a

Aunque la revista se distribuye fundamentalmente a través de suscripciones, queremos estar en algunos puntos de venta próximos a los movimientos sociales.El precio de la revista en librerías y quioscos es de 4 euros por ejemplar.

Si quieres distribuirPueblos escríbenos a: [email protected].

Relación de librerías distribuidoras:

ANDALUCÍA> Librería La Araña y La Fuga Librerías (Sevilla). ASTURIAS> LibreríaMercantil (Mieres). CASTILLA LA MANCHA> Librería Hojablanca, Librería Taiga(Toledo). CASTILLA Y LEÓN> Librería del Burgo (Palencia). COMUNIDAD DEMADRID> Librería del CAES, Librería Méndez, Librería Antonio Machado, ParadoxLibros, Librería Asociativa Traficantes de Sueños. GALICIA> Librería Lume (A Coruña). PAÍS VASCO> Librería Lagun (San Sebastián)

Con cada nueva suscripción se remitirá un ejemplar de uno de los libros publicados por las organizaciones que componen el Consejo Editorial de Pueblos.

Escribir

De acuerdo con el criterio de "horizontalidad" señalado en losPrincipios editoriales, Pueblosestá abierta a la participación de todos aquéllos y aquéllas que deseen escribir artículos o aportar dibujos,fotografías, viñetas, etc.

Para ello pueden contactar con elConsejo de Redacción de la revistaen “[email protected]”.

www.revistapueblos.org

Page 68: Revista de Informacióny Debate M Septiembre de 2010 Nº 44 ...€¦ · Revista deInformacióny Debate M Septiembre de 2010 M Nº 44 Dossier > Fronteras - Sudáfrica: la frontera