Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5...

68
Revista de la Escuela de Medicina Legal órgano de expresión de la comunidad científica afín a la Medicina Legal y las Ciencias Forenses Número 3 SEPTIEMBRE DE 2006 www.ucm.es/info/medlegal/revista 4 Evolución de los esguinces cervicales estudiados en la Clínica Médico Forense de Madrid en relación al grado de severidad, a la etiología y al sexo Evolution of Cervical Sprain as Studied in the Medical Forensic Clinic of Madrid in Relation to the Degree of Severity, Etiology and Sex Francisco Javier Pera Bajo, Rosa Marote González, Bernardo Perea Pérez y Mª Elena Albarrán Juan 14 Aspectos bioéticos y legales del diagnóstico genético preimplantatorio (DPG) Bioethical and Legal Aspects of Preimplantation Genetics Diagnosis Fernando Abellán 27 Fenómenos de conservación cadavérica. Saponificación Conservation Cadaveric Phenomena: Saponification Juan de Dios Casas Sánchez, Andrés Santiago Sáez, María Soledad Rodríguez Albarrán, María Elena Albarrán Juan 37 Código sanitario español Spanish Health Code Vicente Moya Pueyo y Ana Patricia Moya Rueda 43 La Escuela de Medicina Legal de Madrid (1ª parte) School of Legal Medicine of Madrid (I) Félix Legaz Castell 53 Dos conductores con menor agudeza visual que la exigida por el Reglamento General de Conductores Two Drivers with Less Visual Acuity than the Required by the General Motor Vehicle Regulation Ana Patricia Moya Rueda 59 Miscelánea: Criterios orientativos para fijar los honorarios profesionales de la actividad pericial médica... - Revista de publicaciones - Listado de peritos Orientative Criteria to Standarize Profesional's Fees in the Field of Medical Evaluation - Magazine of Publications - List of Evaluation Physicians Vicente Moya Pueyo - José Maria Ruiz de la Cuesta Cascajares

Transcript of Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5...

Page 1: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la

Escuela de Medicina Legalórgano de expresión de la comunidad científica afín

a la Medicina Legal y las Ciencias Forenses

Número 3 SEPTIEMBRE DE 2006

www.ucm.es/info/medlegal/revista

4Evolución de los esguinces cervicales estudiados en la Clínica MédicoForense de Madrid en relación al grado de severidad, a la etiología y al sexoEvolution of Cervical Sprain as Studied in the Medical Forensic Clinic of Madrid in Relationto the Degree of Severity, Etiology and SexFrancisco Javier Pera Bajo, Rosa Marote González, Bernardo Perea Pérez y Mª Elena Albarrán Juan

14 Aspectos bioéticos y legales del diagnóstico genéticopreimplantatorio (DPG) Bioethical and Legal Aspects of Preimplantation Genetics DiagnosisFernando Abellán

27 Fenómenos de conservación cadavérica. SaponificaciónConservation Cadaveric Phenomena: SaponificationJuan de Dios Casas Sánchez, Andrés Santiago Sáez, María Soledad Rodríguez Albarrán, María Elena Albarrán Juan

37 Código sanitario españolSpanish Health CodeVicente Moya Pueyo y Ana Patricia Moya Rueda

43 La Escuela de Medicina Legal de Madrid (1ª parte)School of Legal Medicine of Madrid (I)Félix Legaz Castell

53 Dos conductores con menor agudeza visual que la exigida por elReglamento General de ConductoresTwo Drivers with Less Visual Acuity than the Required by the General Motor Vehicle RegulationAna Patricia Moya Rueda

59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar los honorarios profesionales de la actividad pericialmédica... - Revista de publicaciones - Listado de peritosOrientative Criteria to Standarize Profesional's Fees in the Field of Medical Evaluation - Magazine of Publications- List of Evaluation Physicians Vicente Moya Pueyo - José Maria Ruiz de la Cuesta Cascajares

Page 2: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Sección de Antropología ForenseD. Miguel Botella LópezD. Francisco Etxeberría GabilondoDña. Concepción Magaña LoarteDña Cristina de MendonçaD. Manuel Polo CerdáD. José Luís Prieto CarreroD. Pablo Arturo del Río MuñozD. Gonzalo Trancho GayoProf. Douglas Ubelaker

Sección de Atención PrimariaDña. María Elena Albarrán JuanD. Atef Kanaan KanaanD.Andrés Santiago Sáez

Sección de BioéticaD. Rogelio Altisent TrotaD. Miguel Sánchez González

Sección de Biología ForenseD. Fernando Bandres MoyaD. Ángel Carracedo ÁlvarezDña. Eva Fernández DomínguezD. Felix Gómez GallegoDña. Isabel López AbadíaDña. Ana maría López ParraD. José Antonio Lorente Acosta

Sección de Criminología y CriminalísticaD. Manuel Cobo del RosalCoronel D. José Antonio García Sánchez-MoleroD. Alfredo Rodríguez García

Sección de Derecho SanitarioDña. Ana Berrocal LanzarotD. Miguel Fernández SevillaD. Emilio Lizárraga Bonelli

Sección de Especialidades HospitalariasDña. Marisol Dorado PomboD. José Luis de Gregorio JabatoD. Ángel Nieto Sanchéz

Sección de Patología ForenseD. Andrés Bedate GutiérrezD. Enrique Dorado FernándezDña. Concepción Millana de Ynes

Sección de OdontoestomatologíaD. Armando Caballón GarciaDña. Elena Labajo GonzálezDña. Stella Martín de las HerasD. Bernardo Perea PérezD. José María Vega del Barrio

Sección de Psiquiatría ForenseD. Santiago Delgado Bueno D. Antonio López AnonDña. Marisol Rodríguez Albarrán

Sección de Medicina Legaly Legislación Sanitaria

Profª. María Castellano ArroyoProf. Luís Concheiro CarroD. Jorge Cipriano Díaz SuarezDña. Marina Gisbert GrifoDña. Begoña Martínez JarretaDña. Mercedes Martínez LeónProf. Vicente Moya PueyoProf. Rafael Muñoz GarridoProf. Aurelio Luna MaldonadoD. Antonio Piga RiveroD. Daniel Queipo BurónD. Hugo Rodríguez AlmadaProf. José Luís Romero PolancoD. Fernando Verdú PascualProf. José Delfín Villalaín Blanco

Sección de ToxicologíaDña. Maria José Anadón BaselgaD. Juan de Dios Casas SánchezProf. Manuel López-Rivadulla LamasD. Manuel Sancho RúizD. Luís Segura Abad

Sección de Valoración del Daño CorporalDña. Pilar Alías MartínD. César Borobia FernándezDña. María Teresa Criado del RíoD. Claudio Hernández Cueto

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006 2

Comité científicoPresidente D. José María Ruiz de la Cuesta Cascajares

Revista cuatrimestralEste es un ejemplar de distribución gratuita.

El ISSN (1885-9572) se corresponde con la edición digital que se encuentra en la dirección: http://www.ucm.es/info/medlegal/revista

Revista de la Escuela de Medicina Legalórgano de expresión de la comunidad científica afín a la Medicina Legal y las Ciencias Forenses

Page 3: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 20063

EditorialEstimados colegas, ya estamos de vuelta del período vacacional y afronta-mos el nuevo curso lectivo con más fuerza e ilusión que nunca; tenemos nue-vos retos (como siempre), en ese afán por alcanzar —como se dice ahora—la excelencia en nuestro quehacer profesional.

Me llena de ilusión la grata noticia de la ampliación de plazas en la convo-catoria MIR 2006 para la especialidad de Medicina Legal y Forense, nosólo en número sino también con la nueva acreditación de centros docen-tes.

A la Escuela de Granada y Madrid se unen la de Barcelona, Murcia y Se-villa, ampliando para los licenciados en Medicina la oferta geográfica pararealizar la especialidad, evitando para algunos grandes desplazamientos.

Sabemos que en todas las áreas de la medicina de nuestro país se estáproduciendo un menoscabo de profesionales, no se si por falta de planifi-cación sanitaria o por el auge económico y social que vivimos en la última dé-cada; lo cierto es que la medicina legal y forense también se hace eco del dé-ficit de profesionales y así lo ha expresado el propio Ministerio de Justiciacuando permanecen plazas desiertas en la convocatoria anual al Cuerpo Na-cional de Médicos Forenses.

Por cierto, también me satisface comprobar, como en el baremo de la citadaconvocatoria al Cuerpo Nacional de Médicos Forenses se contempla la asig-nación de, nada menos, que 15 puntos para aquellos poseedores del títulode Especialista en Medicina Legal y Forense, lo cual equilibra la balanza conrespecto al resto de las especialidades médicas, para cuyas convocatoriasoficiales se puntúa de manera objetiva la posesión del título de especialistaen la materia.

Todo esto me lleva a pensar que asistimos a un empuje generalizado de lasciencias forenses en nuestro país; y no sólo por lo que aporta la serie esta-dounidense de televisión «CSI», sino por la siembra que han realizado en losúltimos cien años todo ese sin fin de profesionales relacionados con la Medi-cina Legal y todas las ciencias forenses afines.

Espero que con esta tercera entrega de la publicación, se pueda ir consoli-dando este proyecto tan ambicioso impulsado por el profesor José AntonioSánchez Sánchez en aras de fortalecer a la comunidad científica.

Feliz otoño.

Revista de la Escuela de Medicina Legalde 2006

Comité de redacciónDirectorJosé Antonio Sánchez Sánchez

CodirectoresBernardo Perea PérezAndrés Santiago Sáez

Jefe de RedacciónM. Carmen Moreno Robles

RedacciónMaría José Anadón BaselgaEduardo Arroyo PardoCésar Borobia FernándezMaría Herrera LagunaJavier Ladrón de Guevara y GuerreroMaría Teresa Ramos Almazán

TraducciónDr. Atef Kanaan Kanaan Dña. Evelyn Kanaan Robertson

Diseño y maquetaciónMCMR

Dirección de la revistaEscuela de Medicina Legal y ForenseDepartamento de Toxicologíay Legislación SanitariaFacultad de MedicinaCiudad Universitaria28040 Madrid

Correo electró[email protected]

www.ucm.es/info/medlegal

AndrésSantiago Sáez

Page 4: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006 4

Evolución de los esguincescervicales estudiados en la Clínica

Médico Forense de Madriden relación al grado de severidad,

a la etiología y al sexoEvolution of Cervical Sprain as Studied in the Medical

Forensic Clinic of Madrid in Relation to the Degreeof Severity, Etiology and Sex

Francisco Javier Pera BajoEscuela de Medicina Legal, Facultad de Medicina, Universidad Complutense

de Madrid, y Clínica Médico Forense de Madrid

Rosa Marote GonzálezEscuela de Medicina Legal, Facultad de Medicina, Universidad Complutense

de Madrid, y Clínica Médico Forense de Madrid

Bernardo Perea PérezEscuela de Medicina Legal, Facultad de Medicina, Universidad Complutense

de Madrid, y Clínica Médico Forense de Madrid

Mª Elena Albarrán JuanEscuela de Medicina Legal, Facultad de Medicina, Universidad Complutense

de Madrid, y Clínica Médico Forense de Madrid

ResumenPropósito de la investigación: Determinar la influencia queel grado de severidad, la etiología del traumatismo y el se-xo del lesionado ejercen en la evolución de los esguincescervicales estudiados por los especialistas en traumatolo-gía de la Clínica Médico Forense de Madrid. Compararestos resultados con los publicados por otros autores.

Precedentes básicos: Múltiples autores (valoradores, es-pecialistas, médicos forenses, Insalud) han realizado es-tudios acerca de los periodos de evolución del esguincecervical. Consideramos de gran interés disponer de losresultados de peritos forenses que aúnan a esa condiciónla de ser especialistas.

Hallazgos: Además de los periodos de evolución, de inte-

Page 5: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Evolución de los esguinces cervicales estudiados en la Clínica Médico Forense...F. J. Pera Bajo, R. Marote González, B. Perea Pérez y Mª E. Albarrán Juan 5

rés por servir de guía en la evolución de los lesionados,se han obtenido resultados en cuanto a influencia en laevolución según el grado de severidad, sexo y etiologíadel traumatismo.

Conclusiones principales: Existe una evolución más pro-longada de los lesionados de grado más severo, en los desexo femenino, y en los originados en accidente de tráfi-co por atropello.

Palabras claveCervicalgia, trauma cervical, alteración funcional, latiga-zo, lesiones.

SummaryObjectives: To determine the influence of the degree of severity,the etiology of traumatism and sex on the injured in the evolu-tion of cervical strain studied by traumatologists of the MedicalForensic Clinic of Madrid. To compare these results with thoseof other authors.

Backgroun: Many authors (evaluating physicians, specialists,forensic physicians, Spanish Health System) have publishedstudies about the periods of evolution of cervical sprain. It is ofgreat interest that results were obtained by forensic evaluatingphysicians who are also traumatologists.

Results: Besides studying the periods of evolution, which are ofinterest since they serve as a guide in the clinical history of theinjured, results were obtained taking into account the influenceof the degree of severity, sex and etiology of traumatism.

Conclusions: There is a longer evolution period of the injured inthe case of severe degree, in females, and in those where thecause is being run over in a traffic accident.

Key WordsCervicalgia. Cervical trauma. Functional assessment. Whiplash.Injuries.

IntroducciónNicolai Bogduk (1) en 1994 definió el esguince cervical como «la lesión deuno o más elementos de la columna cervical que surge de fuerzas de inerciaaplicadas a la cabeza, en el curso de un accidente de vehículo a motor, conresultado de dolor percibido en el cuello». Crowe (2) introdujo el término de«latigazo». Severy (3) utilizando muñecos demostró que en un alcance a 24km/h la cabeza adquiría una aceleración igual a 10 g, lo que equivaldría a100 m/seg2. Larocca (4) publicó que, de los pacientes que consultan en unServicio de Urgencias por dolor cervical, el 82% había sufrido un accidentede tráfico, y de ellos un 54% había sufrido un golpe por alcance por detrás.Para Gargan y Bannister (5), el 30% de los pacientes que acudieron al hos-pital tras sufrir un accidente de tráfico presentaban dolor cervical. Es el sín-toma más frecuente, acompañado de rigidez cervical durante los primerosdías tras el accidente (6). En la serie de Gargan y Bannister (5) el dolor apa-reció de forma tardía en el 64% de los casos. Otros síntomas que puede pre-

Page 6: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Evolución de los esguinces cervicales estudiados en la Clínica Médico Forense...F. J. Pera Bajo, R. Marote González, B. Perea Pérez y Mª E. Albarrán Juan6

sentar el lesionado son disfagia, tinnitus, y vértigo. En el 12% de los casospersistieron síntomas intensos a largo plazo y en el 88% se había producidoen accidentes de tráfico por alcance.

Krag (7) ha descrito una serie de factores de riesgo que indican mal pronós-tico: cefalea occipital, síntomas braquiales y dolor interescapular. Las muje-res tienen el doble de probabilidad de tener síntomas los 6 meses, aunqueno hay diferencia entre sexos a los 2 años. El trabajo sedentario también esfactor de riesgo.

Gargan y Bannister (5) propusieron en Bristol una clasificación que encua-draba a los pacientes en cuatro grupos:

Grupo A: Libres de cualquier molestia, considerando quehabían tenido una completa recuperación desde el acci-dente.

Grupo B: Síntomas ligeros presentes que no interfierencon sus actividades laborales o de ocio.

Grupo C: Quejas de síntomas importantes que incapaci-tan para el trabajo y el ocio y que hacen buscar al pacien-te alivio mediante el uso frecuente pero intermitente deanalgésicos, ortesis y fisioterapia.

Grupo D: Problemas graves que han ocasionado la pér-dida del trabajo, que precisan el uso continuo de ortesis oanalgésicos y que han llevado a consultas médicas repe-tidas.

La Clínica Médico Forense de Zaragoza (8) emplea una clasificación en cuan-to a afectación sintomática, de gran utilidad práctica:

1: presenta exclusivamente síntomas cervicales(dolor y/o rigidez)

2: además presenta vértigo o inestabilidad

3: además presenta signos neurológicos (principalmentecervicobraquialgia).

Respecto a la incidencia, puede mencionarse que, en diversos estudios, osci-la entre 0,44 y 3 casos/1.000 habitantes/año (9, 10, 11, 12). Mc Kinney (13) enIrlanda refleja una incidencia del 15% para los ocupantes de coches tras acci-dentes. Spitzer (12) menciona cifras de 96 casos al año por 100.000 permisosde conducir. Hay una incidencia superior en mujeres entre los conductores(123 vs. 73/100.000 permisos/año) y también en las tasas globales sean con-ductores o acompañantes (86/100.000 casos/año frente a 54/100.000 casos/año en los hombres).

Para Radanov (14), a los 3 meses permanecerán sintomáticos el 44% de le-sionados, a los 6 meses el 31% y a los 12 meses el 24%.

L. Serres (15) recoge un estudio realizado sobre 26.171 esguinces cervica-les. El tiempo medio de curación de los lesionados diagnosticados de esguin-ce cervical fue de 81 días, de los que 57 eran impeditivos, con un tiempo me-dio de hospitalización de 0,09 días por lesionado. El 63% presentaban secue-las, con una media por paciente de 4,53 puntos, que corresponderían a 2,93puntos si consideramos el total de lesionados con esguince cervical. La in-

Page 7: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Evolución de los esguinces cervicales estudiados en la Clínica Médico Forense...F. J. Pera Bajo, R. Marote González, B. Perea Pérez y Mª E. Albarrán Juan 7

demnización en euros fue de 3.302 por el concepto de incapacidad temporal,y de 1.972 por permanente, lo que totaliza 5.273 euros.

Material y métodosLa muestra sobre la que se ha realizado el estudio está constituida por los in-formes sobre lesionados diagnosticados exclusivamente de esguince cervi-cal emitidos por los especialistas en Traumatología de la Clínica Médico Fo-rense de Madrid. Esta muestra se ha subdividido en dos grupos:

— Informes emitidos en los cinco años anteriores al planteamiento deeste estudio. Se recogieron: sexo, diagnóstico, días de curación, deincapacitación y de hospitalización.

— Informes emitidos en el año y medio siguiente al planteamiento deeste estudio. Esta parte prospectiva recoge además la etiología deltraumatismo.

Para la recogida de datos se elaboró una ficha en hoja de cálculo Excel, enla que se recogería: «tiempo invertido en la curación», «tiempo de incapaci-tación» y «tiempo de hospitalización»; sexo: «masculino» o «femenino».

Las etiologías se agruparon en: «tráfico conductor», «tráfico acompañante»,«atropello», «agresión» y «casual». Y los diagnósticos se clasificaron en: «es-guince cervical» en las categorías A, B, C, D y 1, 2, 3 (según grado de severidad,repercusión laboral y localización sintomatología siguiendo la clasificación de Gar-gan y Bannister (5) y la que aplica la Clínica Médico Forense de Zaragoza (8)).

Procesamiento estadístico: Se ha realizado una descriptiva, t-student(cruce con sexo) y anova (cruce con etiología).

ResultadosCon los criterios mencionados se han recogido 460 casos de lesionadosdiagnosticados exclusivamente de esguince cervical en sus diversos gradosde severidad, con sus correspondientes periodos de curación, incapacitacióny hospitalización y sexo. Serán excluidos del estudio los tres casos de gradoB, ya que carecen de significación estadística. La etiología (parte prospecti-va) se recogió en 87 casos.

El grado más habitual (D3) era el más severo (182 casos, 40%, tabla 1).

Esguince cervical Frecuencia Porcentaje

Clasificación en grados de esguince cervical,frecuencia y porcentaje

B1 1 0,00

B2 2 0,00

C1 25 0,05

C2 14 0,03

C3 16 0,04

D1 84 0,18

D2 136 0,30

D3 182 0,40

TOTAL 460 100

TABL

A1

Page 8: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Evolución de los esguinces cervicales estudiados en la Clínica Médico Forense...F. J. Pera Bajo, R. Marote González, B. Perea Pérez y Mª E. Albarrán Juan8

Conforme se incrementa la severidad del esguince, se prolongan los perio-dos de evolución, excepto el de curación entre los niveles C3 y D1 (tabla 2).

Existe una preponderancia por el sexo femenino (60/40), con una mayor fre-cuencia en todos los grados (tabla 3).

La evolución del cuadro fue más lenta en mujeres (tabla 4), con significaciónestadística en cuanto a días de curación y de incapacitación (tabla 5).

Evolución Sexo Casos Media

Evolución por sexos

Días de curaciónFemenino 272 111,97

Masculino 185 96,17

Días deincapacitación

Femenino 272 85,62

Masculino 185 67,83

Días dehospitalización

Femenino 272 0,17

Masculino 185 0,10

TABL

A4

Sexo C1

Distribución de sexos por grado

Femenino 16

9

25

C2

9

5

14

C3

8

8

16

D1

44

40

84

D2

83

53

136

D3

112

70

182

TOTAL

272

185

457

Masculino

TOTALES

TABL

A3

Esguince cervical Curación Incapacitación Hospitalización

Periodos de evolución por grados

C1 55,08 26,48 0,00

C2 77,36 39,57 0,00

C3 94,44 50,63 0,13

D1 85,45 60,40 0,24

D2 107,93 75,42 0,01

D3 123,19 101,54 0,23

C 72,20 36,84 0,04

D 110,14 84,11 0,16

TOTAL 105,57 78,42 0,14

TABL

A2

Page 9: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Evolución de los esguinces cervicales estudiados en la Clínica Médico Forense...F. J. Pera Bajo, R. Marote González, B. Perea Pérez y Mª E. Albarrán Juan 9

El origen más habitual del traumatismo era un accidente de tráfico, con pre-ponderancia por el conductor (tabla 6); la mejor evolución la presentaron lasvíctimas de agresiones; la peor evolución fue para los atropellos (periodos decuración) y conductores (periodo de incapacitación).

DiscusiónPeriodos de evolución de los esguinces cervicales: Los periodos en la evolu-ción de los esguinces evaluados en la Clínica Médico Forense (media decuración de 105,57 días) fueron progresivamente mayores según incremen-to de severidad diagnóstica, excepto el tiempo de curación del grado C3,mayor que el D1, tal vez porque los síntomas neurológicos condicionasen enmayor medida la evolución del lesionado en cuanto a periodo de curación,pero no en cuanto a incapacitación, que lógicamente es mayor en el grado D,etiqueta condicionada por la repercusión laboral del esguince. Los esguincescervicales prácticamente no precisaron hospitalización.

Evolución Casos Media

Evolución según etiología

Días de curación

Tráfico conductor

Tráfico acompañante

Atropello

Agresión

TOTAL

63 97,02

22 73,45

1 167,00

1 30,00

87 91,09

Días deincapacitación

Tráfico conductor

Tráfico acompañante

Atropello

Agresión

TOTAL

63 65,24

22 53,68

1 30,00

1 30,00

87 61,51

Días dehospitalización

Tráfico conductor

Tráfico acompañante

Atropello

Agresión

TOTAL

63 0,22

22 0,00

1 0,00

1 0,00

87 0,16

TABL

A6

Evolución

Significación estadística por sexos

Días decuración

varianzasiguales

F

0,046

Sig

0,830

T

2,212

gl

455

Sig. bilateral

0,027

varianzasno iguales 2,247 416,058 0,025

Días deincapacitación

varianzasiguales 2,758 0,097 2,816 455 0,005

varianzasno iguales 2,939 443,815 0,03

TABL

A5

Page 10: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Evolución de los esguinces cervicales estudiados en la Clínica Médico Forense...F. J. Pera Bajo, R. Marote González, B. Perea Pérez y Mª E. Albarrán Juan10

Laborda (16), que estudia en AMA 650 esguinces cervicales, aprecia unostiempos medios de curación entre 20 y 120 días. Para Alonso (17), que estu-dia 1.133 lesionados con esguince cervical, el tiempo de curación oscila entre79 días los hombres y 59 las mujeres, con tiempo medio de incapacidad de70 días. El estudio de Baón (18), que valora 510 pacientes, incluye una gra-duación del esguince cervical en tres niveles: leve (dolor y contractura), 15días de incapacidad, moderado (además, cefalea, vértigo e irradiación local),38 días, y grave (además braquialgias), 90 días de incapacidad. El Insalud(19), basado en múltiples estudios bibliográficos, propone unos tiempos deincapacidad laboral: los esguinces leves, sin incapacidad, los moderados,hasta 21 días, y los graves de 7 a 28 días.

Gargan (5), tras revisar 43 lesionados otorga periodos diferentes según laseveridad del esguince: grado A, 0,6 meses; grado B, 0,5 meses; grado C,1,74 meses; y grado D, 3,15 meses. Pérez Pineda (20) considera que el tiem-po medio de curación del esguince cervical es de 30 días, todos ellos impe-ditivos, y sin precisar hospitalización. Miralles (21) revisa múltiples publica-ciones que incluyen la evolución de 1.770 lesionados etiquetados de esguin-ce cervical, y llega a la conclusión de que el 46% se recuperan totalmente enun periodo de entre 9 y 12 meses, de los cuales la mayoría lo hace en menosde tres meses. Para Krag (7), el 42% de esguinces cervicales mantendránsíntomas a los 12 meses, y el 36% a los 24 meses; entre los que curan enlos primeros 12 meses, el 88% lo harán en las 8 primeras semanas. ParaCarol (22), que extrae datos de Mutuas Patronales y del Sistema Nacional deSalud para obtener los tiempos estimados de duración de las patologías másfrecuentes en el medio asegurador, los periodos estimados de duración delesguince cervical, según intensidad del mismo, serían: leve, 15 días, mode-rado 40 días, grave, 90 días. Aso y Cobo (23) estudian los tiempos de cura-ción de los esguinces cervicales en 241 lesionados en Zaragoza, siendo lamedia de 64 días de curación y 52 de incapacidad, y para los más severosde 124 y 96 días. Serres (15) obtiene unos tiempos medios de evolución ensu serie de esguinces cervicales de 81, 57 y 0,09 días.

Si bien algunos resultados son similares a los nuestros, otros no coinciden,tal vez porque en ocasiones se siguen criterios clasificatorios diferentes.

Frecuencias: En 55 casos (12,0%) el esguince fue de grado C (con sínto-mas que limitaban, pero que se controlaban con terapia habitual). En 402casos (88,0%) el grado de esguince cervical fue D (incapacitante).

Gargan y Bannister (5) encuentran en su serie que esguinces del grupo A sonel 12% del total, del B el 48%, 28% del grupo C y 12% del D. Gargan valorauna muestra pequeña (43 pacientes), a lo que podemos achacar la diferen-cia de resultados con los de la Clínica.

Sexo: Los esguinces afectaron en un 40,43% a varones y en un 59,57% amujeres. La mayoría de esguinces cervicales fue del grado más severo y pre-ponderancia femenina (1,47).

En el estudio de Alonso (17), el 54% eran mujeres y 46% hombres; las muje-res curaron de media en 79 días y los hombres en 59. Serres (15) presentaen su serie de esguinces cervicales una incidencia del 59% en mujeres y del41% en varones. Para Krag (7), las mujeres tienen el doble de probabilida-des de mantener síntomas a los seis meses del traumatismo, si bien no en-cuentra diferencias a los dos años. En Zaragoza (23) realizan una valoracióndiferenciada por sexo y grado diagnóstico, en cuanto a duración del procesoy en cuanto a incapacitación, siendo las evoluciones peores en todos los gra-dos para las mujeres.

Page 11: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Evolución de los esguinces cervicales estudiados en la Clínica Médico Forense...F. J. Pera Bajo, R. Marote González, B. Perea Pérez y Mª E. Albarrán Juan 11

Posiblemente la misma fuerza actúa sobre una menor masa muscular quepueda servir de sujeción en el momento del traumatismo.

Etiología: En el conjunto de grupo D de esguinces cervicales, los conducto-res fueron el grupo más numeroso. El mayor periodo de curación fue para elgrupo de lesionados por atropello, y de incapacitación y hospitalización paralos conductores; los menores periodos los invirtieron los agredidos; estas dife-rencias estarían en relación con la diferencia de energía del traumatismo.Alonso (17) encuentra diferencias de duración del proceso entre conductores(56,89%), con media de 68 días de curación, y ocupantes (40,26%), en losque la media es de 72 días. En otros casos (atropellos, 2,86%) el tiempo me-dio sería de 81 días. Al igual que en la casuística de la Clínica, hay preponde-rancia de lesionados conductores sobre el resto, siendo su tiempo medio decuración de 134,42 días y el de los acompañantes de 122,81 días. La mediaglobal es de 141,84 días. Para Serres (15) los esguinces cervicales supondrí-an el 35% de los lesionados en accidente de tráfico. Para Larocca (4), de to-das las cervicalgias asistidas en urgencias, el 82% eran accidentes de tráfico,y de ellos el 54% un alcance. El 30% de los lesionados que consultan por unaccidente de tráfico presentan cervicalgia. Para Gargan (5), el 88% de todoslos accidentes de tráfico son por alcance, y en el 48% de los casos los lesio-nados llevaban colocado el cinturón de seguridad. En el estudio de la Clínicade Zaragoza (23), Aso y Cobo obtienen diferencias en los periodos de evolu-ción de los esguinces cervicales según el origen sea un accidente de tráfico ouna agresión, con peor evolución en los tráficos excepto el grado II, en el quetal vez pudiera influir el ánimo de venganza de la víctima contra el agresor.

La tendencia de los resultados de la Clínica se orienta hacia los resultados deZaragoza. J. Fernández (24), encuentra que en el 98% de los accidentadosde tráfico presentaban, como diagnóstico único o asociado, el de esguincecervical, con un tiempo de evolución medio de 125,6 días. La etiología de loslesionados estudiados era muy frecuentemente por agresión y accidente detráfico (unos 250 casos de cada origen al año), seguida a gran distancia poraccidentes laborales y agresiones sexuales (una decena entre ambos al año).

ConclusionesEn el conjunto de esguinces cervicales estudiados procedentes de la ClínicaMédico Forense de Madrid, la incidencia fue superior en mujeres y el origenmás habitual fue un accidente de tráfico, siendo la mayor frecuencia para losconductores de vehículo de motor. El esguince cervical del grado más seve-ro, es el más frecuente de todos los estudiados. En general, el tiempo de evo-lución de esta patología depende del grado de severidad. Respecto a esta le-sión, los periodos de evolución son más prolongados en las mujeres respec-to a los hombres.

Las conclusiones obtenidas en este estudio, son similares a las referidas enotros estudios mencionados en la discusión en lo referente a etiología, sexoy tiempo de evolución según el grado del esguince.

AgradecimientosA los peritos que defienden sus discrepancias con mis informes dentro de loslímites del Código Deontológico.

Referencias bibliográficas1. BOGDUK N. Post whiplash síndrome. Aust Fam Physician 1994; 23 (12): 2303-2307.

2. CROWE HE: Injuries of the cervical spine. Paper presented at the meeting of the

Page 12: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Evolución de los esguinces cervicales estudiados en la Clínica Médico Forense...F. J. Pera Bajo, R. Marote González, B. Perea Pérez y Mª E. Albarrán Juan12

Western Orthopaedic Association. San Francisco, 1928.

3. SEVERY DM, MATHEWSON JH, BECHTOL CP: Controled automobile rear-endcollisions and investigation of related engineering and medical phenomena. Canad ServMed J 1955, 11:727.

4. LAROCCA H: Cervical sprain syndrome: diagnosis, treatment, and long-term outcome.In Frymoyer JW, Ducker TB, Hadler NM, et al (eds). The Adult Spine: Principles andPractice. New York, Raven Press 1051-1062, 1991.

5. GARGAN MF, BANNISTER GC: Long-term prognosis of soft-tissue injuries of the neck.J Bone Joint Surg 72-B:901-903, 1990.

6. DEANS GT, MCGALLIARD JN, KERR M, RUTHERFORD WH: Neck sprain. A majorcause of disability following car accidents. Injury 18:10-12, 1987.

7. KRAG MH: Cervical spine: trauma. In Frymoyer JW (ed). Orthopaedic KnowledgeUpdate 4. AAOS, Rosemont, Illinois 431-432, 1993.

8. ASO J, MIR MA, NAVARRO JA, VIZAN T, COBO JA, CALATAYUD V. Aproximación a lavaloración de los traumatismos cervicales menores mediante estudio clínico, análisis delestrés postraumático y resonancia nuclear. Medicina del Trabajo 1993; 2(3): 183-188.

9. BARNSLEY L, LORD S, BOGDUK N. Whiplash injury. Pain. 1994; 58: 283-307.

10.DVORAK J, VALACH L, SCHMID ST. Cervical spine injuries in Switzerland. J ManualMed 1989; 4: 7-16.

11.OLSNES BT. Neurobehavioral findings in whiplash patients with longlasting symptoms.Acta Neurol Scand. 1989; 80: 584-588.

12.SPITZER WO, SKOVRON ML, SALMI LR, CASSIDY DJ, DURANCEAU J, SUISSA S,ZEISS E. Scientific Monograph of the Quebec Task Force on Whiplash AssociatedDisorders: Redefining «Whiplash» and its Management. Spine 1995; Suppl: 20 (8S): 2S-73S.

13.MCKINNEY MB. Treatment of dislocations of the cervical vertebrae in socalled«whiplash injuries». Orthopede 1994 Aug; 23(4): 287-90.

14.RADANOV BP, DI STEFANO G, SCHNIDRING A, STURZENEGGER M. Commonwhiplash: psychosomatic or somatopsychic? J Neurol, Nuerosurg and Psych 1994; Vol57: 486-490.

15.SERRES GUTIÉRREZ L. Valoración de costes asistenciales e indemnizatorios en ellatigazo cervical. V Jornadas Mapfre sobre Valoración del Daño Corporal. Latigazocervical y perjuicio estético. Fundación Mapfre Medicina. 2.002. pp. 103-108.

16.Problemática médico legal del esguince cervical. Eugenio Laborda Calvo. Curso deactualización médico forense. CEJAJ. Madrid. 16 a 18 de marzo de 1998.

17.Latigazo cervical. Incapacidad temporal e incapacidad para la ocupación o actividadhabitual. H. Alonso Taboada. En: Valoración del daño corporal. Latigazo cervical yperjuicio estético. Pg. 235-251. Fundación Mapfre Medicina. Madrid. 2002.

18.Tiempos de curación en traumatología. Luis Baón Ramírez. Ibermutua. Madrid. 1996.

19.Manual de gestión de la incapacidad temporal. Director Ángel Guirao García. Insalud. 2ªedición. Madrid. 1998.

Page 13: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Evolución de los esguinces cervicales estudiados en la Clínica Médico Forense...F. J. Pera Bajo, R. Marote González, B. Perea Pérez y Mª E. Albarrán Juan 13

20.Manual de valoración y baremación del daño corporal. Blanca Pérez Pineda y ManuelGarcía Blázquez. Editorial Comares. 4ª edición (ampliada). Granada. 1995.

21.Valoración del daño corporal en el aparato locomotor. Rodrigo C. Miralles Marrero. Editorial Masson. Barcelona. 2001.

22.Valoración del daño corporal. Joan Carol i Joval. SAS Consultores, s. l. Barcelona. 2003.

23.ASO ESCARIO J, COBO PLANA JA. Valoración de las lesiones causadas a laspersonas en accidente de circulación. Análisis médico forense del Anexo a la Ley30/1995. Editorial Masson. Barcelona. 1998.

24.FERNÁNDEZ MARTÍN J. Dificultades para la valoración del esguince cervical. VJornadas Mapfre sobre Valoración del Daño Corporal. Latigazo cervical y perjuicioestético. Fundación Mapfre Medicina. Madrid. 2002. pp 27-28.

Dirección de contacto:Francisco Javier Pera Bajo

Clínica Médico Forense de Madrid.Plaza de Castilla 1. MADRID

[email protected]

Page 14: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006 14

Aspectos bioéticos y legalesdel diagnóstico genéticopreimplantatorio (DPG) (1)

Bioethical and Legal Aspects of PreimplantationGenetics Diagnosis

Fernando AbellánAbogado y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid

ResumenEl autor sitúa el DGP como exponente paradigmático dela medicina genética predictiva de nuestro tiempo, hacien-do un repaso de la situación legal de esta técnica en Es-paña, en otros países europeos y en los Estados Unidos,así como poniendo de manifiesto las cuestiones de carác-ter bioético que plantea.

Se alude igualmente a la posición sobre la materia de laIglesia Católica, el protestantismo, el islam y el judaísmo,al tiempo que se comentan las principales corrientes éti-cas sobre el estatuto del embrión. Finalmente, se haceespecial hincapié en la problemática biojurídica que pre-senta el DGP extensivo o con finalidad terapéutica paraterceros, y en los casos de enfermedades de posible apa-rición tardía, multifactoriales o de expresión fenotípicavariable.

Palabras claveDiagnostico genético preimplantatorio, preembrión, repro-ducción asistida, libertad reproductiva, fecundación in vitro.

SummaryThe author considers PGD as a paradigm exponent of predicti-ve genetics, reviewing the legal situation of this technique inSpain, in other European countries and the United States, aswell as the bioethical aspects of the questions implied. He alsotakes into consideration the positions in this matter of the Catho-lic Church, Protestantism, Islam and Judaism, at the same timeas commenting on the main ethical currents about embryo statu-te. Finally, special mention is made of the bio-judicial aspects

Page 15: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Aspectos bioéticos y legales del diagnóstico genético preimplantatorio (DPG) Abellán F. 15

presented by extensive PGD or with therapeutical objectives forothers, and in the cases of diseases, multifactor or with variablephenotypical expression which could appear later.

Key WordsPreimplantation Genetics Diagnosis, pre-embryo, assisted re-production, reproductive freedom, in vitro fertilization.

Introducción. El DGP como exponente de la medicinagenética de nuestro tiempo

La «medicina genética» o «genomizada», «medicina personalizada» o «me-dicina a la carta», constituyen términos genéricos para describir todos aque-llos avances en diagnósticos y tratamientos de enfermedades derivados delconocimiento y comprensión de la estructura genética de un individuo con-creto.

Se trata para muchos de la medicina del futuro y plantea numerosos interro-gantes y desafíos desde el punto de vista clínico, bioético y jurídico, pues in-vita a reflexionar sobre la verdadera naturaleza y sentido de la medicina mo-derna, así como respecto del uso correcto de la información genética y delalcance que, en su caso, debe tener nuestra intervención sobre el genomahumano. No en vano, como afirmaba Hans Jonas, el hombre puede ser porvez primera objetivo directo de su propia arquitectura, y nada menos que ensu constitución física heredada (2).

Pues bien, es precisamente entre los grandes exponentes de esta nueva me-dicina donde hallamos el diagnóstico genético preimplantatorio o preimplan-tacional (en adelante DGP), que constituye uno de los avances más espec-taculares de los últimos tiempos en la detección de enfermedades relaciona-das con los genes. A grandes rasgos, consiste en una técnica diagnóstica pa-ra comprobar la «salud genética» de un embrión vivo, in vitro, antes de deci-dir, bien su transferencia al útero materno, bien su descarte para una finali-dad procreativa, y ello al objeto de evitar el nacimiento de niños con enferme-dades hereditarias graves.

Pero lo cierto es que esta técnica no se presenta hoy día sólo como un instru-mento para combatir la transmisión de patologías hereditarias, sino que, ade-más, alrededor de la misma empieza a abrirse un abanico extraordinario deopciones y posibilidades para los seres humanos, que hace alimentar en al-gunos fantasías como la del bebé perfecto, la mejora de la raza, la optimiza-ción del cuerpo, etc. Lógicamente, detrás de lo anterior está rondando el fan-tasma de la eugenesia clásica y he aquí, por tanto, uno de los peligros másevidentes que presenta el desarrollo incontrolado del DGP.

Sin embargo, al mismo tiempo que se atisban zonas oscuras y preocupan-tes, se aprecia también que el DGP puede configurarse como un elementovalioso para el desarrollo de la libertad reproductiva de aquellos padres quedesean garantizar las mejores condiciones posibles de salud para sus hijos.Se habla entonces del surgimiento de un nuevo concepto de paternidad res-ponsable que se vale de la información genética para decidir sus opcionesreproductivas y de un nuevo tipo de eugenesia, la denominada «neoeugene-sia», que presenta matices propios importantes que la diferencian de formaclara de la eugenesia clásica (esencialmente el hecho de que tiene su origenen la libertad reproductiva de los individuos o de las parejas, y no en políti-cas estatales como antaño).

Page 16: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Aspectos bioéticos y legales del diagnóstico genético preimplantatorio (DPG) Abellán F.16

A la postre, uno de los problemas básicos será dónde situamos ética y jurídi-camente el límite de la satisfacción de los deseos de los progenitores y lasbarreras de protección de la identidad genética de las generaciones futuras,pero también en qué medida, si es que debe hacerlo en alguna, ha de inter-venir la sociedad, a través del Estado, para acotar la libertad reproductiva eneste campo.

2. Situación normativa del DGP en España yen otros países de nuestro entorno cultural

2.1. En EspañaLa ley de reproducción asistida española de 1988 (3) contemplaba la posibili-dad de llevar a cabo un diagnóstico embrionario cuando afirmaba que todaintervención sobre el preembrión (4), vivo, in vitro, con fines diagnósticos, nopodría tener otra finalidad que la valoración de su viabilidad o no, o la detec-ción de enfermedades hereditarias, a fin de tratarlas, si ello es posible, o dedesaconsejar su transferencia (5). No obstante, en la nueva ley de reproduc-ción de 2006, recientemente aprobada por el Parlamento español (6), se re-coge una regulación mucho más exhaustiva que la referida anteriormente yque incluye los avances científicos de los últimos tiempos.

De esta forma, en el nuevo texto se prevé con relación al DGP la autoriza-ción directa de la técnica en dos casos, en los que bastará simplemente concomunicar su realización a la autoridad sanitaria correspondiente, que habráde informar a su vez a la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asis-tida (7):

a) La detección de enfermedades hereditarias graves, deaparición precoz y no susceptibles de tratamiento curativopostnatal con arreglo a los conocimientos científicos ac-tuales, con objeto de llevar a cabo la selección embriona-ria de los preembriones no afectos para su transferencia;

b) y la detección de otras alteraciones que puedan com-prometer la viabilidad del preembrión (cromosopatías fun-damentalmente).

La nueva ley no cierra la puerta a otras situaciones en las que pueda efec-tuarse el DGP, si bien las condiciona a la autorización expresa, caso a caso,de la autoridad sanitaria correspondiente, previo informe preceptivo favorablede la citada Comisión, que deberá evaluar las características clínicas, tera-péuticas y sociales de cada caso.

Por último, incorpora también la autorización del DGP extensivo, o con finali-dad terapéutica para terceros, estableciendo que la aplicación de las técni-cas de DGP, combinadas con la determinación de antígenos de histocompati-bilidad de los preembriones in vitro con fines terapéuticos para terceros, re-querirá igualmente de la autorización expresa, caso a caso, de la autoridadsanitaria correspondiente, previo informe preceptivo favorable de la Comi-sión, que deberá evaluar las características clínicas, terapéuticas y socialesde cada caso.

2.2. Situación legal del DGP en otros paísesEn el ámbito europeo no puede hablarse de una situación armonizada en estamateria pues no existe ninguna norma supranacional al respecto, siendo dis-par la regulación en cada uno de los países como se observa a continuación:

Page 17: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Aspectos bioéticos y legales del diagnóstico genético preimplantatorio (DPG) Abellán F. 17

En Francia, el Código de Salud Pública, reformado parcialmente por la Leyrelativa a la bioética de agosto de 2004 (8), admite el DGP de forma restringi-da incidiendo en la necesidad de que se aplique sólo en casos de enferme-dad grave y con fuertes controles.

De esta forma, establece que para poder realizarlo se requiere que un médi-co especialista en genética médica, que ejerza su actividad en un centro dediagnóstico prenatal multidisciplinar autorizado, atestigüe una fuerte probabi-lidad de dar a luz un hijo con una enfermedad genética de particular grave-dad que en el momento en que se practique el diagnóstico sea incurable.Además, la anomalía debe haberse detectado con antelación en uno de losprogenitores, de modo que, a la hora de realizar el análisis genético sobre suembrión, sólo cabrá buscar esa anomalía. Se prevén sanciones administrati-vas y penales para el caso de contravención de la ley.

Por otro lado, la citada ley de bioética francesa ha incorporado al Código deSalud la autorización del DGP extensivo, a título experimental, y siempre bajocondiciones rigurosas (9): que la pareja haya tenido un niño que padezca unaenfermedad genética que conlleve la muerte durante los primeros años de vi-da y que esté reconocida como incurable en el momento del diagnóstico; queel pronóstico vital de ese niño pueda ser mejorado, de forma decisiva, apli-cándole una terapéutica que no comporte un menoscabo de la integridad delcuerpo del ser que vaya a nacer (a partir del embrión que se transfiera alútero materno), etcétera.

En cuanto al sistema británico, éste tiene la peculiaridad de que existe unaautoridad administrativa independiente, la denominada Human Fertilisationand Embriology Authority (HFEA), que tiene capacidad para autorizar y su-pervisar por si misma las peticiones de diagnóstico de cada nueva patología,y para conceder licencias a los centros que desean llevar a cabo la técnica,ya que entre otras cuestiones la ley de dicho país sobre fertilización y embrio-logía de 1990 (10) no se pronuncia expresamente sobre la admisibilidad delDGP.

En noviembre de 2001, después de una consulta pública sobre la materia, laHFEA publicó unas recomendaciones del grupo de trabajo en DGP, abogan-do por la creación en los centros de una guía para el uso apropiado del DGPque determinara que este último únicamente debería ser realizado cuandoexistiera un «riesgo importante de que el embrión sufriera un condiciona-miento genético grave» (11).

Asimismo, la HFEA tiene actualmente autorizado el DGP en una serie de ca-sos clínicos, que incluyen patologías de aparición tardía como algunos tiposde cánceres, y ha establecido además que los centros con licencia para DGPno pueden hacer la técnica a cada paciente que se lo solicite de manera ge-neralizada, sino que deben considerar la situación médica de forma individual(12).

Después de ciertos avatares judiciales, se ha reconocido también por los tri-bunales británicos la capacidad de la HFEA para conceder autorizaciones deDGP extensivo, que permitan seleccionar embriones compatibles con her-manos gravemente enfermos, al objeto de utilizar en el futuro las células delcordón umbilical del recién nacido, y bajo estrictas condiciones: (13) las auto-rizaciones para los tratamientos han de concederse caso por caso, analizan-do los detalles que concurren en cada situación individual; se requiere unaaprobación expresa por el comité de licencias de la HFEA; deben haberseexplorado todas las alternativas posibles de tratamiento y que no hay otrafuente para obtener los tejidos para el niño afectado; las condiciones de saluddel niño receptor deben ser graves o de amenaza de su vida; los embriones

Page 18: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Aspectos bioéticos y legales del diagnóstico genético preimplantatorio (DPG) Abellán F.18

no pueden ser modificados genéticamente para conseguir la compatibilidad;cada pareja que use estas técnicas debe recibir un consejo apropiado sobrelas implicaciones de las mismas; los padres no podrán ser los receptores; ylos pacientes y sus familias deben ser animados insistentemente a participaren los estudios de seguimiento.

Por otro lado, el DGP está prohibido en Alemania en virtud de una ley sobreprotección de embriones de 1990 (14). Esta norma sanciona con pena priva-tiva de libertad de hasta tres años a quien utilice un embrión para cualquierotra razón que no sea su conservación. A este respecto, hay que tener encuenta que la ley define como embrión tanto al óvulo humano fecundado(susceptible de desarrollo a partir de la fusión de los núcleos) como a cual-quier célula totipotente extraída de un embrión susceptible de desarrollarsehasta convertirse en un individuo.

Aunque ha habido algunas iniciativas para intentar modificar la ley alemanaen este aspecto dando entrada al DGP, han sido rechazadas sobre la basede considerar que el DGP contraviene el derecho a la protección del embrióny también por el riesgo de favorecer tendencias eugenésicas.

Por su parte, el DGP está prohibido en Austria y Suiza, y se encuentra admi-tido en Dinamarca (siempre que su campo de actuación se limite a la detec-ción de enfermedades hereditarias graves o de anomalías cromosómicas im-portantes en el caso de tratamientos de reproducción asistida), Noruega (li-mitado a enfermedades hereditarias graves sin posibilidad de tratamiento) ySuecia (limitado al diagnóstico de enfermedades graves y progresivas queconduzcan a una muerte prematura y para las cuales no haya tratamiento nicuración en el momento del diagnóstico) (15). En cuanto a Italia, en 2005 fra-casó un referéndum para modificar su restrictiva «ley 40» (16), en el sentidode permitir el DGP y otras técnicas.

Finalmente, en los Estados Unidos no existe regulación federal ni estatal delDGP, prohibiéndose además el destino de fondos públicos a la investigacióncon embriones humanos. Por estas circunstancias, el DGP se practica enhospitales privados siguiendo cada uno sus propias pautas.

3. Principales aspectos bioéticos relacionados con el DGPEl DGP es una técnica médica sometida a fuerte controversia desde el puntode vista bioético y jurídico, en primer lugar porque conlleva la utilización delos procedimientos de reproducción asistida, también porque conlleva la ge-neración de un número de embriones superior a un ciclo normal sin DGP, eigualmente porque conlleva la manipulación y selección de embriones, asícomo el descarte de los que se consideren no aptos.

La polémica se acentúa más si cabe al tratar del denominado DGP extensi-vo, esto es, de aquel en el que se busca la selección de los embriones, noya sólo para descartar los que presenten alguna anomalía genética, sinotambién con fines terapéuticos para terceros y, en este sentido, tratando degarantizar la compatibilidad del elegido, en función del antígeno que expre-se, con un hermano vivo enfermo. Aquél actuaría, una vez nacido, como futu-ro donante cediéndole las células madre del cordón umbilical o, en su caso,mediante un trasplante de médula ósea.

Lo mismo ha de predicarse de los casos en los que el DGP pudiera plantear-se, no ya para diagnosticar enfermedades graves, sino como un instrumentopara llevar a cabo medicina de tipo perfectivo. Evidentemente, en estos su-puestos el desafío ético es de gran calado y nos conecta de nuevo con el pro-blema eugenésico.

Page 19: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Aspectos bioéticos y legales del diagnóstico genético preimplantatorio (DPG) Abellán F. 19

3.1. El estatuto bioético del embrión in vitroEntre las cuestiones bioéticas generales que nos trae a colación el DGP sehalla sin duda el controvertido asunto del estatuto del embrión, más concre-tamente en nuestro caso del embrión vivo in vitro. Hay que tener en cuentaque la preferencia de esta técnica respecto del aborto, como mecanismo pa-ra evitar el nacimiento de descendientes enfermos, se apoya en la hipótesisde que los embriones jóvenes tienen menor rango moral que los fetos e, in-cluso, en el convencimiento para algunos de que los embriones in vitro conalguna tara genética carecen totalmente de valor ético.

En cualquier caso, en la valoración del estatuto bioético del embrión sonapreciables tres tendencias generales, sin perjuicio de las posiciones inter-medias entre unas y otras que puedan deducirse (17):

3.1.1. El embrión in vitro como realidad personal.Postura de la Iglesia Católica y Protestante en contrastecon la de la religión islamista y la judíaLa primera perspectiva sería aquella que considera que un embrión in vitrodebe protegerse como persona desde que el óvulo ha sido fecundado, por-que desde ese momento debe ser tenido por una realidad personal. Los em-briones humanos son seres humanos merecedores del mismo respeto y con-sideración que el resto de las personas nacidas porque poseen una constitu-ción biológica y genética que les permitirá culminar su desarrollo.

Según esta tesis, que coincide con la opinión teológica católica (18), el em-brión humano desde el momento de la concepción tiene un estatus moralequivalente al de una persona, que le hace acreedor al pleno respeto de suintegridad física.

Desde esta forma de pensamiento, algún autor, tomando como base funda-mentalmente la Instrucción Donum Vitae de 1987, afirma que para que pue-dan ser aceptadas moralmente las intervenciones sobre el embrión, las mis-mas han de pretender la mejora de su salud o su propia supervivencia, res-petando en todo caso su vida e integridad (19).

Por esta razón, los partidarios de esta concepción del embrión se oponen alDGP en cuanto intervención que pone inevitablemente en peligro la vida y laintegridad del embrión. A este respecto, no puede olvidarse que entre las ob-jeciones más importantes al DGP, aparte de la relativa al descarte de aquelo aquellos que padezcan una enfermedad, se encuentra el hecho de que latécnica en sí origina numerosas pérdidas de embriones a raíz de la prácticade la biopsia blastomérica y, también, del proceso de congelación/desconge-lación que se lleva a cabo cuando se precisan conservar durante un tiempoparte de los embriones generados.

En el protestantismo se produce una consideración similar a la de la IglesiaCatólica, ya que se parte de que el valor y la dignidad intrínsecos que tienela vida humana, y que proviene de Dios, hacen que esta última deba ser res-petada, protegida, ayudada y potenciada en todo momento; y de que hay unaidentidad de cada ser humano desde el momento de la concepción hasta lamuerte que le hace único e irrepetible (20).

En cuanto a la postura del Islam, la misma parte de que si bien la vida bioló-gica tiene lugar con la fecundación, la vida humana, el ser humano como tal,sólo surge cuando Dios infunde el alma en el cuerpo, lo que tiene lugar paraunos a los cuarenta días de la fecundación y para la mayoría a los cientoveinte días. Antes de ese tiempo, el feto pertenece exclusivamente a los pro-

Page 20: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Aspectos bioéticos y legales del diagnóstico genético preimplantatorio (DPG) Abellán F.20

genitores que pueden autorizar la intervención sobre el mismo, lo que condu-ce también a una mayor flexibilidad del enjuiciamiento de algunas interven-ciones embrionarias, como el DGP.

Y por lo que se refiere al judaísmo, la doctrina rabínica respecto del origende la vida, basada en el Talmud, señala que el alma penetra en el cuerpo enel día cuarenta después de la concepción, antes de lo cual, según expresiónantigua, el embrión es simple agua. Sin embargo, la santidad de la vida hu-mana, con valor absoluto e infinito, surge realmente con el nacimiento, defini-do legalmente como el momento en el que la cabeza o la parte más grandedel niño emerge por el canal vaginal. La mejora genética o la selección de loscaracteres personales no es aceptable sin una razón médica válida.

En definitiva, de lo comentado respecto de las religiones referidas se infiereque son las Iglesias Católica y Protestante las que en la práctica encuentrangraves objeciones al DGP, mientras que la citada técnica tiene mayor permi-sibidad en la religión islamista y judía.

3.1.2. Concepción moral gradual del embriónDentro de esta segunda corriente hallaríamos a quienes sostienen la exis-tencia de una condición moral gradual del embrión, en virtud de la cual, sibien es cierto que el embrión humano es siempre merecedor de un especialrespeto y dignidad, hay que tener en cuenta que en su desarrollo puedenreconocerse etapas cualitativamente diferentes para su constitución comoser humano. Como consecuencia de ello, en función de la fase y del contex-to de desarrollo del embrión, variará el tipo de respeto que merece y el gradode protección legal de la que es acreedor. Se podría sostener entonces quese produce una especie de ontogénesis del ser humano.

El citado argumento ha influido en los sistemas de plazos legales para limitarla investigación con embriones, y en la diferenciación conceptual y teórica, uti-lizada frecuentemente por el mundo jurídico, entre los términos «preembrión»o «embrión preimplantatorio» (grupo de células resultantes de la división pro-gresiva del óvulo desde que es fecundado hasta aproximadamente catorcedías más tarde, cuando anida establemente en el interior de útero y aparecela línea primitiva) y embrión o «embrión posimplantatorio» (a partir del momen-to referido anteriormente, cuando se produce el origen e incremento de laorganogénesis, y cuya duración es de unos dos meses y medio más) (21).

De esta concepción gradualista participa el filósofo alemán Habermas, paraquien puede distinguirse entre el concepto de «inviolabilidad de la vida», quees propio de las personas, de los individuos nacidos, y el de «indisponibilidadde la vida», atribuible al feto y al embrión. Mientras que la inviolabilidad ten-dría para dicho autor carácter absoluto, la indisponibilidad sería una cuestiónabierta a grados cuando estamos ante un conflicto de bienes (por ejemplo,en el caso del aborto terapéutico). Continúa Habermas diciendo que sólo conel nacimiento el niño se convierte en «uno entre nosotros» y entra en unmundo de personas que le salen al encuentro, le dirigen la palabra y hablancon él. Es en este espacio donde el individuo se constituye en alguien «sin-gular inconfundible y moralmente insustituible» (22).

Esta postura intermedia aboga, en definitiva, por entender que la condiciónde embrión no es equiparable ni empírica ni moralmente a la condición depersona, por lo que hay que configurar un estatuto especial para la mencio-nada realidad biológica, que concilie de alguna forma las exigencias de res-peto o protección del propio embrión, con las posibilidades de investigacióny las aplicaciones terapéuticas para terceros derivadas de la experimentacióncon el mismo.

Page 21: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Aspectos bioéticos y legales del diagnóstico genético preimplantatorio (DPG) Abellán F. 21

3.1.3. Concepción naturalista del embriónPor último, estaría la tercera tendencia, que podríamos denominar naturalis-ta, más alineada con el pensamiento utilitarista anglosajón, que admite tácita-mente una cierta biologización o cosificación del ser humano, que no se preo-cupa demasiado por aspectos deontológicos, y que tiene una fe casi ciega ala hora de aceptar los nuevos descubrimientos científicos (por ejemplo, losderivados de la utilización de células madre embrionarias).

Para sus partidarios, el embrión humano sería un conjunto de células que notienen un rango diferente al de otras células humanas desde el punto de vistade su valor y del respeto y protección que merecen. Dentro de esta posturaestaría la de quienes afirman que el embrión humano no tiene una categoríamoral específica y que debería tratarse como un producto propiedad de losprogenitores respecto del que estos últimos tuvieran absoluta libertad paradecidir su destino.

Un ejemplo de seguidor extremo de esta línea sería el del filósofo australia-no Peter Singer, para quien la vida de un embrión humano no cuenta con ma-yor valor que la vida de un animal no humano (23).

En última instancia, para los partidarios de esta perspectiva podría valer lamáxima de que «la persona no nace, se hace». Más allá de la realidad delembrión, la persona no se comprende sino en la articulación de tres planosdistintos pero enlazados:

1) el plano biológico del individuo, de su programa gené-tico y de sus disposiciones innatas;

2) el plano relacional de su ser con otro, de su afectividady de su historia;

3) y el plano simbólico de la inscripción en una cultura, enuna lengua, en una tradición y de la continuación de suvida en un discurso (24).

3.2. Aspectos bioéticos en relación con las diferentes situacionesde aplicación del DGPEn la parte final de este artículo, quisiera referirme a la problemática que pre-senta el DGP respecto de dos situaciones particulares: por un lado, en el ca-so del DGP extensivo o con finalidad terapéutica para terceros, y, por otro, enel supuesto de realización de la técnica para la detección de enfermedadesde posible aparición tardía, multifactoriales o de expresión fenotípica varia-ble.

3.2.1. DGP extensivo o con finalidad terapéutica para tercerosEl DGP puede llevarse a cabo en combinación con otras técnicas, como lade determinación de antígenos de histocompatibilidad embrionarios, para laselección de embriones que den lugar a futuros seres humanos que actúencomo donantes en actuaciones terapéuticas para terceros.

Son conocidos por los medios de comunicación algunos precedentes de es-tos casos ocurridos fuera de España. Por ejemplo, el caso Nash en EstadosUnidos (2000) (25), en el que una pareja del Estado de Colorado, Lisa y JackNash, con ayuda de la selección genética de embriones, concibieron un niñosano para intentar salvar con células de su cordón umbilical a su otra hija na-cida con Anemia de Fanconi (se obtuvieron 15 embriones de los cuales sólo

Page 22: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Aspectos bioéticos y legales del diagnóstico genético preimplantatorio (DPG) Abellán F.22

dos cumplían la doble condición de no padecer la enfermedad y ser genética-mente compatibles). Y, también, el caso de Zain Hashmi, en el Reino Unido(2002) (26), un niño de cuatro años con la enfermedad de talasemia, que ca-da tres o cuatro semanas había de recibir una transfusión de sangre para re-generar sus glóbulos rojos, por lo que su único remedio era conseguir untrasplante de médula. Inicialmente la petición de los padres de Zain fue re-chazada judicialmente, si bien el Tribunal de Apelación revocó la Sentencia yaccedió a la solicitud.

En el plano bioético, deben significarse las dos líneas básicas de pensamien-to que confluyen en esta modalidad de DGP, esto es, por un lado, el pensa-miento deontológico kantiano, que apuesta por considerar al ser humano co-mo un fin en si mismo, que no puede ser utilizado simplemente como unmedio; y, por otro lado, el pensamiento utilitarista o consecuencialista, másproclive a contemplar favorablemente la realización de la técnica en este tipode situaciones.

Sobre las variables anteriores, la Unidad de Bioética y Orientación Sanitariade la Comunidad de Madrid, siguiendo las líneas básicas de un pronuncia-miento sobre un caso de este tipo analizado por el Comité Nacional deBioética francés (27), tiene manifestado en un informe de 2003 que no es le-gítimo emprender un embarazo con otra finalidad primordial que no sea elbienestar del hijo que va a nacer, y que el único objetivo del embarazo nopuede ser terapéutico. Por tanto, desde un punto de vista teórico y formal, apesar de la compasión y de la solidaridad que pueda experimentarse enestas situaciones, hay que descartar siempre que se vaya a producir una ins-trumentalización de un niño.

No obstante, en el citado informe, previendo que en la práctica las hipótesisde DPG extensivo se planteen sobre el supuesto de que las parejas que losoliciten afirmen querer tener además otro hijo, se aboga porque se presteuna información adecuada y por escrito a los progenitores mediante la quese les ponga de manifiesto todas las circunstancias que rodean estos casos,además de prestarse asistencia psicológica en la medida precisa (28). En es-te sentido, debe tenerse en cuenta, con ocasión de la información a losmiembros de la pareja, que existe la posibilidad de que ningún embrión delos que se obtengan mediante fecundación in vitro sea compatible con el her-mano nacido y que, sin embargo, sean embriones sanos a los que deberíaasegurárseles un destino reproductivo.

También es importante ilustrar a los padres sobre la perspectiva de una vin-culación futura y forzada entre los hermanos, ya que es previsible que, unavez agotadas las posibilidades de utilización de las células del cordón umbi-lical, pudiera ser preciso llevar a cabo trasplantes de médula ósea, lo que en-cadenaría de alguna forma a los hermanos de forma física y psicológica («en-cadenamiento terapéutico»).

Por su parte, la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, sin dedejar de valorar la objeción consistente en el condicionamiento del embrióncreado con fines terapéuticos para terceros, esto es, con fines ajenos a supropia existencia, considera mayoritariamente que la misma no constituyeuna razón suficiente para impedir, con carácter general, la realización de estapráctica (29).

Además, para la citada Comisión, en cuanto a los dilemas sobre si existirárealmente aprecio y compromiso de atención de los padres para con la criatu-ra que pudiera nacer, debido a la finalidad origen de su procreación, conside-ra que no existe ninguna clase de evidencia que haga dudar que así vaya aser. De esta manera, para la Comisión las valoraciones tanto positivas (en el

Page 23: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Aspectos bioéticos y legales del diagnóstico genético preimplantatorio (DPG) Abellán F. 23

sentido de un mayor aprecio) como negativas (que la criatura nacida pudie-ra verse despreciada si no se obtiene éxito en el tratamiento en el que intervi-niera como donante) constituyen especulaciones de carácter teórico, de difí-cil o imposible valoración general, dada la variedad y dispersión de los casosposibles y su afectación potencial por otras circunstancias muy diversas, quese dan también en cualquier otra concepción de un ser humano.

3.2.2. DGP en enfermedades de posible aparición tardía,multifactoriales o de expresión fenotípica variable.La utilización del DGP para la prevención de enfermedades genéticas deaparición tardía o multifactoriales, del tipo de la poliposis adenomatosa fami-liar, de la poliquistosis renal, síndrome de Steinert, fibromatosis, etcétera, esobjeto igualmente de gran controversia desde el punto de vista bioético y le-gal, ya que plantea el problema de determinar cuándo una vida es digna deser vivida y, en consecuencia, dónde poner los límites a la selección genéti-ca de embriones.

En principio, parece razonable que el DGP pueda emplearse en el diagnósti-co de enfermedades hereditarias graves, pero, ¿qué es una enfermedad gra-ve? o ¿cómo definiríamos lo que es la salud?

De entrada, hemos de recordar que la Organización Mundial de la Salud pu-so el énfasis, en 1947, en la salud como estado de «completo bienestar físi-co, mental y social», pero lo cierto es que no es posible realmente que la me-dicina aporte un bienestar «completo», ni siquiera en el sentido físico. Por es-te motivo, quizás sea más apropiada a estos efectos la definición contenidaen el Informe del Hastings Center de Nueva York, sobre los fines de la medi-cina en nuestros días. En el mismo se define la salud como «la experienciade bienestar e integridad del cuerpo y la mente. La salud se caracteriza porla ausencia de males de consideración y, por tanto, por la capacidad de unapersona para perseguir sus metas vitales y desenvolverse adecuadamenteen contextos sociales y laborales habituales». Como se dice en el documen-to, con esta definición se quiere incidir y subrayar en factores tales como «laintegridad y el buen funcionamiento del cuerpo, la ausencia de disfuncionesy la consiguiente capacidad para actuar en el mundo» (30).

Tomando en cuenta esta definición de salud podríamos deducir que las per-sonas que padecieran alguna de las patologías a que se refiere el tipo de ca-sos clínicos que estamos analizando en este apartado, aparte de sufrir dolen-cias físicas, tendrían también dificultades significativas para desarrollarse enel ámbito social y laboral. Consecuentemente, no serían personas con saluden el sentido que estamos hablando, sino con una enfermedad. Ahora bien,el siguiente paso es sopesar si, desde el punto de vista médico, en cada unode los supuestos que se analicen puede hablarse realmente de existencia deuna enfermedad grave que justifique el recurso al DGP y, en definitiva, de laprocedencia de llevar a cabo la selección genética de embriones para des-cartar a los portadores de la patología de que se trate.

Hay, desde luego, diferentes teorías para abordar este tipo de situaciones (li-bre decisión de los padres, control público estricto, prohibición, combinaciónde control público y análisis bioético). Por ejemplo, la Sociedad Europea deReproducción Humana y Embriología (ESHRE), entiende que el DGP paraenfermedades de aparición tardía y multifactoriales es éticamente aceptable,siempre que la pareja esté de acuerdo en conocer sus resultados e implica-ciones y se realice un consejo genético adecuado, y ello a pesar de que sedesconozca en la actualidad cómo evolucionará la terapia diagnosticada des-de que el niño nazca hasta el momento en que la enfermedad se manifieste.

Page 24: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Aspectos bioéticos y legales del diagnóstico genético preimplantatorio (DPG) Abellán F.24

De esta forma, para la ESHRE es esencial tomar en consideración la severi-dad que, de manifestarse, tendría la enfermedad de que se trate y los efec-tos de la misma en la calidad de vida del futuro hijo. Por tanto, si existe posibi-lidad de desarrollar la enfermedad considera justificado proceder a la selec-ción genética de embriones (31).

Lógicamente, en la medida en que es más remota la posibilidad de que loshijos padezcan una enfermedad grave pierde contundencia también la deci-sión proclive a la utilización del DGP para llevar a cabo una selección genéti-ca de los embriones. En este sentido, resulta de interés aludir en este puntoa la teoría del profesor Kitcher sobre la primacía en estos casos de alcanzarun consenso mediante la deliberación y ponderación de cada situación (32).

Se trataría en definitiva de apostar por una ética de tipo discursivo, en la quelo que debe primar es el consenso, entre otras cosas porque en esta mate-ria el Derecho resulta obvio que no puede abarcar y regular la gran cantidadde situaciones clínicas conflictivas que pueden producirse, máxime en uncampo tan novedoso como el DGP. De esta forma, el Derecho necesariamen-te irá a la zaga de una realidad que es por otro lado enormemente cambian-te y, quizás, su aportación más relevante y su máxima aspiración, pudiera serla de delimitar los cauces adecuados para la resolución de los problemas, asícomo la estructura, composición y forma de actuación de los órganos o comi-tés interdisciplinares que deban tomar las decisiones correspondientes.

Bibliografía1. El presente artículo tiene su origen en la tesis doctoral del mismo autor sobre

Diagnóstico Genético Embrionario Preimplantatorio. Aspectos bioéticos y legales,defendida el 5 de abril de 2006, en la Facultad de Medicina de la UniversidadComplutense de Madrid.

2. JONAS, H, Técnica, medicina y ética. La práctica del principio de responsabilidad,Paidós, 1997: 110.

3. Ley 35/1988, sobre Técnicas de Reproducción Asistida.

4. Por «preembrión» se entiende al embrión configurado por el grupo de célulasresultantes de la división progresiva del óvulo desde que es fecundado hastaaproximadamente catorce días más tarde, cuando anida establemente en el útero.

5. Art. 12.1 de la Ley 35/1988, sobre Técnicas de Reproducción Asistida, ya derogada.

6. Ley 14/2006, de 14 de mayo, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida.

7. V. art. 12 de la ley de reproducción indicada.

8. LOI n° 2004-800 du 6 août 2004 relative à la bioéthique.

9. Art. L. 2131-4-1, del Código de la Salud Pública francés, incorporado por la ley bioéticaanteriormente referida.

10.Human Fertilisation and Embryology Act 1990.

11.«Outcome of the Public Consultation on Preimplantation Genetic Diagnosis» (2001).HFEA (consultada en febrero de 2005, de la web oficial de la HFEA:http://www.hfea.gov.uk/).

12. http://www.hfea.gov.uk/AboutHFEA/HFEAPolicy/Preimplantationgeneticdiagnosis(consultada en septiembre 2005).

Page 25: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Aspectos bioéticos y legales del diagnóstico genético preimplantatorio (DPG) Abellán F. 25

13.http://www.hfea.gov.uk/PressOffice/Backgroundpapers/PreimplantationTissueTyping(consultada en febrero 2005).

14.Gesetz zum Schutz von Embryonen (Embryonenschutzgesetz-ESchG) Vom 13Dezember 1990. Arts. 1.2 y 8.1 de la ley.

15.ALKORTA IDIAKEZ, I: Regulación jurídica de la medicina reproductiva. Derecho españoly comparado, Ed. Aranzadi, 2003: 316-321. Romeo Casabona, C. Mª.: Código de leyessobre genética, Cátedra de Derecho y Genoma Humano. Fundación BBVA-Diputaciónforal de Vizcaya, 1997.

16.Legge 19 febbraio 2004, n. 40. Norme in materia di procreazione medicalmenteassistita.

17.«Informe sobre un caso particular de diagnóstico preimplantatorio (preimplantacional opreanidatorio): fecundación in vitro con selección de embriones inmunocompatibles paraeventual trasplante de progenitores hematopoyéticos, a partir de cordón umbilical o demédula ósea (leucemia mieloblástica aguda de alto riesgo en remisión completa yenfermedad eritrocitaria grave congénita o hereditaria». Unidad de Bioética yOrientación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, 2003. Mc. Gleenan, T: Lasimplicaciones éticas de la investigación con embriones humanos. Estudio Final,Dirección General de Investigación. Parlamento Europeo. Proyecto Nº.EP/IV/A/STOA/99/INDU/02, 2000.

18.JUAN PABLO II, «Instrucción Donum Vitae sobre el respeto de la vida humana nacientey la dignidad de la procreación». Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe 1987.Y Encíclica Evangelium Vital 1995. Domingo, M.: Las técnicas procreativas y el derechode familia. Incidencia de la reproducción asistida en el matrimonio canónico. Ed. Civitas,1ª edición, 2002: 28 y ss.

19.GARCÍA RUÍZ, Y. Reproducción humana asistida. Derecho, conciencia y libertad. Ed.Comares, Granada, 2004: 222-234.

20.MARTÍN SÁNCHEZ, I (Coord.) «El comienzo de la vida», Bioética, Religión y Salud, Ed.Consejería de Sanidad y Consumo, Comunidad de Madrid, 2005: 89-139.

21.Apartado primero del Preámbulo de la Ley 35/1988, de 22 de noviembre, sobreTécnicas de Reproducción Asistida.

22. HABERMAS, J: El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?.Paidos Ibérica, Barcelona, 2002: 51-63.

23.SINGER, P:, Una vida ética. Escritos, Ed. Taurus, 2002: 193-198.

24.LAGRÉE, J: El médico, el enfermo y el filósofo, 2005, Ed. La esfera de los libros, 2005:27-31.

25.El Escéptico Digital, núm. 52/2000 (página web consultada el 17-5-04.- http://digital.el-esceptico.org).

26.Diario El País, de 9 de abril de 2003, p. 72; y diario ABC, de 23 de febrero de 21 dediciembre de 2002.

27.«Reflexions sur l’extension du diagnostic préimplantatoire, Avis, núm. 72» (2002).Comité Consultatif National d'Ethique pour les sciences de la vie et de la santé (CCNE).- 4 juillet 2002.

28.«Informe sobre un caso particular de diagnóstico preimplantatorio (preimplantacional opreanidatorio): fecundación in vitro con selección de embriones inmunocompatibles para

Page 26: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Aspectos bioéticos y legales del diagnóstico genético preimplantatorio (DPG) Abellán F.26

eventual trasplante de progenitores hematopoyéticos, a partir de cordón umbilical o demédula ósea (leucemia mieloblástica aguda de alto riesgo en remisión completa yenfermedad eritrocitaria grave congénita o hereditaria». Unidad de Bioética yOrientación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, 2003.

29.Actas de mayo de 2004. Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida (2004).

30.«Los fines de la medicina - El establecimiento de unas prioridades nuevas», Informe delProyecto del Hastings Center de Nueva York, Ed. Fundació Victor Grífols i Lucas, 2004:35-36.

31.«Taskforce 5: preimplantation genetic diagnosis».- Human Reproduction, Vol. 18, No. 3,2003, ESHRE: 649-651.

32.KITCHER, P: Las vidas por venir. La revolución genética y sus posibilidades para losseres humanos. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto deInvestigaciones Filosóficas, México, 2002: 185-205.

Dirección de contacto:Fernando Abellán

Derecho Sanitario AsesoresC/. Vallehermoso, 40, 3º, ctro. Izqd.

28015 [email protected]

Page 27: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 200627

Fenómenos de conservacióncadavérica. Saponificación

Conservation Cadaveric Phenomena: Saponification

Dr. Juan de Dios Casas SánchezMédico Forense Móstoles (Madrid).

Profesor Asociado de la Facultad de Medicina. UCM

Dr. Andrés Santiago SáezEspecialista Medicina legal y Forense.

Profesor Asociado de la Facultad de Medicina. UCM

Dra. María Soledad Rodríguez AlbarránMédico Forense Móstoles (Madrid).

Profesor Asociado de la Facultad de Medicina. UCM

Dra. María Elena Albarrán JuanResidente Medicina Legal y Forense

ResumenLos fenómenos de conservación cadavérica, pueden ayu-dar de una manera muy importante al Médico Forense,para esclarecer aspectos tan importantes como la causade la muerte y proceder a la identificación del cadáver. Enel caso que presentamos, se formuló denuncia por la des-aparición del sujeto en un mes de febrero, encontrándoseel cadáver en el mes de octubre del mismo año cuando seprocedía a la extracción de tierras. Que el cadáver pre-sentara un proceso de formación de adipocira, facilitó demanera muy importante tanto la identificación como lacausa de la muerte.

Palabras claveSaponificación, adipocira, contenido gástrico, ácido pal-mítico, ácido oleico, ácido esteárico.

SummaryConservation cadaveric phenomena could be very helpful to theforensic physician to reveal important aspects such as the causeof death and to proceed in cadaveric identification. In the pre-sent case, an individual's disappearance was reported in Februa-ry, and the cadaver was found in October of the same year when

Page 28: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Fenómenos de conservación cadavérica. SaponificaciónJ. d D. Casas Sánchez, A. Santiago Sáez, Mª S. Rodríguez Albarrán, Mª E. Albarrán Juan28

land was being excavated. The cadaver presented an adipoce-rous transformation, which was a helpful key in identifying thecause of death.

Key WordsSaponification, adipocere, gastric content, palmitic acid, oleicacid, stearic acid.

IntroducciónInmediatamente o poco tiempo después de que se produzca la muerte co-mienzan a tener lugar cambios físico-químicos en el cadáver que van progre-sando sucesivamente hasta la total desintegración del mismo. En ocasiones,este proceso puede verse modificado tanto por factores endógenos comoambientales; esta posible modificación puede provocar, o bien que se acele-re o por el contrario que se detenga; en este último caso es cuando apare-cen los fenómenos de conservación cadavérica.

Los fenómenos de conservación cadavérica, que clásicamente se describenson: la momificación, la corificación y la saponificación o adipocira.

La momificación constituye un proceso conservador del cadáver caracteri-zado por la deshidratación o desecación de los tejidos. Si bien en la mayorparte de los casos se produce en ambiente seco y caluroso, como zonas des-érticas, también se ha observado en condiciones de frío extremo en parte porla sequedad del aire y en parte por la inhibición del crecimiento bacteriano,lo que demuestra que para este fenómeno lo más importante es la sequedad,ayudada de la aireación (1).

El cadáver se arruga, disminuye de volumen y la piel adopta un aspecto co-mo de cuero, adelgazada, marcándose las prominencias anatómicas comomalar, mentón, márgenes costales o cadera. La piel se torna generalmentemarrón aunque la colonización secundaria por hongos puede formar sobreella parches de color blanco, verde o negro (2).

La piel y los tejidos subyacentes se endurecen, lo que puede dificultar la sec-ción de los mismos durante la autopsia. Los órganos internos, dependiendodel tiempo transcurrido desde el fallecimiento pueden estar parcialmente de-secados, putrefactos o saponificados.

En nuestro medio, los lugares más habituales en los que se puede producirla momificación, incluyen todos aquellos en los que existe calor seco, sobretodo con aireación como el interior de un armario o un baúl, en un ático o bajoel entarimado del suelo.

Aunque la importancia médico forense de este proceso radica en que facilitala identificación, así como la conservación de las lesiones, no siempre es po-sible si se ha producido una invasión por hongos o han atacado pequeñospredadores que desfiguran el cadáver. Además, el acortamiento o contrac-ción cutánea pueden producir soluciones de continuidad que en forma de ar-tefactos se confunden con heridas o erosiones, observándose especialmen-te al nivel de las rodillas, rodeando el cuello y en los hombros.

Si bien el tiempo necesario para la momificación de un cadáver no puede de-finirse con exactitud, en condiciones ambientales ideales de calor, sequedady aireación, esta puede observarse en grado importante a las pocas sema-nas de la muerte.

Page 29: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Fenómenos de conservación cadavérica. SaponificaciónJ. d D. Casas Sánchez, A. Santiago Sáez, Mª S. Rodríguez Albarrán, Mª E. Albarrán Juan 29

La corificacion (3) es un proceso conservador en el cual el cadáver adquie-re un color gris amarillento, consistente y resistente al corte, aunque conmayor flexibilidad y blandura que el momificado, con las articulaciones móvi-les y adherencia de la piel al esqueleto subyacente, lo que da al cadáver unaspecto caquéctico. La objetivación de un proceso conservador de tipo cori-ficación se dice que es posible a partir de 2 ó 3 meses, aunque lo habitual esque sea necesario el transcurso de aproximadamente un año. Inicialmente seproduce una primera fase de putrefacción ordinaria, interrumpiéndose poste-riormente la acción de los gérmenes, especialmente aerobios.

Mas tarde se producen fenómenos de tipo físico sobre los sistemas coloida-les como coagulación y de tipo químico como deshidratación, polimerizacióny acidificación de las grasas, todo lo cual produce una especie de embalsa-mamiento natural.

La adipocira (4) es un proceso modificativo de la putrefacción que se pro-duce por la hidrólisis e hidrogenación del tejido adiposo que lleva a la forma-ción de una sustancia de aspecto graso-cereo al principio, que después demeses o años se torna dura y friable, inhibiendo la putrefacción bacteriana,variando también el color desde el blanco o blanco amarillento inicial, al rosa-do, grisáceo, rojizo o gris verdoso después. Esta variable coloración se debea que, aunque esta adipocira es blanca, se puede teñir con sangre o con pro-ductos de la descomposición.

Desde un punto de vista químico la adipocira esta formada por los ácidos gra-sos, palmítico, oleico y esteárico. En el momento de la muerte, el organismoposee sólo un 0.5% de ácidos grasos libres en la grasa corporal y si se formaadipocira, ese porcentaje puede hacerse del 30% o hasta del 70% (5).

Para que se produzca adipocira las condiciones ambientales que se tienenque dar son humedad, temperatura cálida y aireación, aunque en la mayorparte de los casos se ve en cadáveres sumergidos o enterrados en criptas obóvedas. En cuanto al periodo necesario para su formación, éste oscila entrelas 3 semanas y los 6 meses (6).

Desde un punto de vista médico legal la importancia de este fenómeno estri-ba en la posible repercusión que el mismo puede tener sobre la data de lamuerte e identificación del cadáver así como sobre la causa de la muerte, yaque en ocasiones este fenómeno se da en cadáveres que han sufrido algúntipo de violencia y posteriormente se han ocultado.

Descripción del caso

1. Iniciación del procedimientoA las 10.30 horas de un día del mes de octubre se recibe comunicación de laGuardia Civil sobre la existencia de un cadáver enterrado en un jardín y quese ha encontrado durante el trabajo de extracción de tierra para la construc-ción de una casa. Inmediatamente acude La Comisión Judicial encontrándo-nos con el cadáver de un varón que está enterrado a 90 cm de la superficie,desnudo, y al que le falta la cabeza y ambos manos; presenta una coloraciónblanca, cerea y con un aspecto brillante, dejando en el guante de látex al con-tacto restos de un contenido grasoso (figura 1). Se extrae y se traslada pararealizar la autopsia al día siguiente.

Page 30: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Fenómenos de conservación cadavérica. SaponificaciónJ. d D. Casas Sánchez, A. Santiago Sáez, Mª S. Rodríguez Albarrán, Mª E. Albarrán Juan30

2. AutopsiaA. Examen externo. Cadáver de un varón, de constitución corpulenta, conmasas musculares muy desarrolladas sobre todo en extremidades inferiores.La talla del cadáver sin cabeza es de 1,70 m.

La coloración ha cambiado en relación con la que presentaba cuando seextrajo de la fosa de tal manera que muestra una mancha de color marrón,de disposición alargada que se localiza en región central del abdomen (figu-ra 2).

Otra mancha de características similares se encuentra en la región suprapú-bica (figura 3).

Figura 1

Figura 2

Page 31: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Fenómenos de conservación cadavérica. SaponificaciónJ. d D. Casas Sánchez, A. Santiago Sáez, Mª S. Rodríguez Albarrán, Mª E. Albarrán Juan 31

A nivel abdominal, presenta la piel y el tejido celular subcutáneo muy disten-dido y plegado, indicando posiblemente que ha existido un proceso de dis-tensión secundario a la fase enfisematosa de la putrefacción, la cual se hainterrumpido.

En región anterior de hemitórax derecho muestra un tatuaje que dibuja laimagen de la cara de una mujer (figura 4).

El cuerpo presenta varias mutilaciones:

— A nivel cervical, sección completa de esta región y visualización deplanos musculares, cartílagos laríngeos y superficie de corte devértebra cervical. El nivel de corte se sitúa a nivel de la porciónmedia de la VI vértebra cervical, continuándose a cartílago tiroidesque se encuentra seccionado (figura 5).

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Page 32: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Fenómenos de conservación cadavérica. SaponificaciónJ. d D. Casas Sánchez, A. Santiago Sáez, Mª S. Rodríguez Albarrán, Mª E. Albarrán Juan32

—En extremidad superior derecha,sección completa de cúbito y radio anivel de tercio distal, con superficie decorte ósea astillada, y cutáneairregular (figura 6).

—En extremidad superior izquierda,desarticulación a nivel de laarticulación de cúbito y radio con elcarpo, visualizándose la superficiearticular de ambos huesos (figura 7).

No se han encontrado la cabeza ni lasmanos.

En el examen externo no se objetivaningún tipo de lesión, salvo las mutila-ciones descritas.

B. Examen interno. Tras la aperturade la cavidad tóraco-abdominal, se ob-servan órganos totalmente individuali-zados, en estado de putrefacción; encavidad torácica derecha existen unos20 cc de líquido sanguinolento, que serecoge para estudio químico-toxi-cológico. El corazón esta totalmenteexangüe y los pulmones muy enfise-matosos y antracóticos.

El hígado está en estado de putrefac-ción, reconociéndose parcialmente suestructura.

El estómago está lleno de contenidoalimenticio parcialmente digerido, iden-tificándose granos de arroz.

C. Pruebas complementarias.

1. Análisis químico-toxicológico: Se realizaron estudios químico-toxicoló-gicos en sangre, hígado y riñón, obteniéndose los siguientes resultados:

—Sangre: Benzoilecgonina (0.29 ugr/ml)

—Hígado: Benzoilecgonina (0.20 ugr/gr)

—Riñón: Benzoilecgonina (0.18 ugr/gr)

2. Estudio químico de grasa epicárdica: se procede a la determinación deácidos palmítico, oleico y esteárico en grasa epicárdica, comparando los re-sultados con un caso negativo control; el resultado pone de manifiesto eleva-das concentraciones de los ácidos palmítico y oleico en la grasa epicárdicaen relación con el control.

3. Estudio criminalístico de fragmento de piel de la nuca: los bordeslibres de la herida son regulares y el único ángulo con que contamos es mar-cadamente agudo.

Figura 6

Figura 7

Page 33: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Fenómenos de conservación cadavérica. SaponificaciónJ. d D. Casas Sánchez, A. Santiago Sáez, Mª S. Rodríguez Albarrán, Mª E. Albarrán Juan 33

Esta morfología es compatible con la actuación de un objeto de borde afila-do que penetra muy tangencialmente respecto al plano corporal y con unmovimiento de deslizamiento. En el estudio microscópico no se identificanmarcadores valorables de lesión vital.

4. Estudio criminalístico de piel de la porción distal del brazo izquierdo(figura 6): Se trata de un fragmento cutáneo en el que uno de los bordes li-bres está cortado con limpieza, mientras que en el opuesto se observan des-flecamientos de diferente magnitud, unos de tendencia filiforme y otros re-dondeados. Además de estos desgarros del borde libre se observa un orifi-cio redondeado de aproximadamente 2 cm de diámetro de borde suaves, pe-ro con algún pequeño desgarro. La morfología de estas lesiones es compati-ble con la acción de los animales. En el estudio microscópico no se eviden-cia marcadores indicativos de lesión vital.

5. Estudio criminalístico de contenido gástrico: Macroscópicamente no esposible identificar ningún resto alimenticio por estar prácticamente triturados,apreciándose únicamente numerosos gránulos blancos que recuerdan al arroz.

Se realizan pruebas bioquímicas para la detección de hidratos de carbono,proteínas y grasas. El test de Holisch es claramente positivo así como tam-bién el de Yodo.

Igualmente, el test de la Ninhidrina y el de Biuret son claramente positivosmientras que el de Sudán sólo lo es levemente. Estos resultados son compa-tibles con una ingesta abundante de hidratos de carbono y escasa cantidadde proteínas y grasas.

6. Estudio anatomopatológico de corazón: El corazón pesa 197 gr.; lasválvulas tienen morfología normal, la pared de la aorta no muestra placas deateroma y se identifican 2 ostium coronarios de características normales. Lascoronarias epicárdicas tienen trayectos habituales y luces permeables. Ensecciones transversales de ambos ventrículos se aprecia dilatación y miocar-dio muy flácido, no apreciándose cicatrices fibrosas blanquecinas. En el es-tudio microscópico se confirma leve hiperplasia fibrointimal de coronariasepircárdicas y ausencia de cicatrices indicativas de infartos antiguos. No esposible valorar marcadores de infarto agudo de miocardio.

7. Estudio anatomopatológico de cartílago laríngeo y músculo cervical:A nivel laríngeo no se aprecian fracturas en láminas tiroideas, cricoides ni ari-tenoides, los tejidos blandos presentan signos evidentes de autolisis-putre-facción, no observándose posibles hemorragias. En el estudio microscópicono se demuestran marcadores valorables de lesión vital.

En el fragmento de músculo cervical no se aprecian zonas oscurecidas deposibles hemorragias. En el estudio microscópico no se identifican marcado-res indicativos de lesión vital.

8. Marcadores histopatológicos indicativos de asfixia: El severo deterio-ro de las estructuras histológicas de todas las muestras estudiadas, no per-mite valorar marcadores microscópicos asociados a la asfixia (edema pulmo-nar, infiltraciones hemorrágicas subserosas en pulmón, corazón, mucosa la-ríngea o superficie cutánea).

DiscusiónEn el caso que presentamos, para su resolución, es necesario contestar a lasclásicas preguntas que siempre nos planteamos, cuando estamos ante uncadáver y que son:

Page 34: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Fenómenos de conservación cadavérica. SaponificaciónJ. d D. Casas Sánchez, A. Santiago Sáez, Mª S. Rodríguez Albarrán, Mª E. Albarrán Juan34

1. Identificación.

2. Causa de la muerte y su etiología médico legal.

3. Data de la muerte.

1. Identificación del cadáverLa identificación se vio dificultada por la ausencia de la cabeza y las manoscon lo cual, la posible utilización de las huellas dactilares hay que descartar-la. La identificación hay que basarla en los datos que del examen externopodemos extraer y luego compararlos con los que la policía tiene de las per-sonas desaparecidas. En este caso, se trataría de un varón adulto de media-na edad, bien nutrido, sin malformaciones, con un cuidado personal adecua-do (las uñas de los pies estaban cortadas correctamente), una estatura de1.85 m y la presencia de un tatuaje muy característico y perfectamente con-servado en cara anterior de hemitórax derecho (figuras 1 y 3). Por otro lado,en el estudio químico-toxicológico se pone de manifiesto que consumía coca-ína y si bien la frecuencia de consumo no se puede establecer con ese resul-tado, sí se puede establecer que el tiempo transcurrido entre el consumo y lamuerte fue inferior a las tres horas (7).

En este caso, el dato que más claramente orientó a la identificación, fue eltatuaje anteriormente reseñado, siendo confirmada mediante el correspon-diente análisis de DNA, utilizando una muestra ósea. El poder utilizar el tatua-je como elemento identificador, fue debido a la buena conservación del cadá-ver y a la perfecta descripción que facilitó la familia a la policía cuandodenunció la desaparición.

2. Causa de la muerte y etiología medico - legalEn un principio y teniendo en cuenta las circunstancias en que fue encontra-do el cadáver, siempre tenemos que pensar que se trata de una muerte vio-lenta. Deben buscarse señales de violencia que expliquen la muerte; en estecaso, las lesiones mutilantes en región cervical y en ambas extremidadessuperiores no presentaban indicadores de vitalidad, con lo cual es posibleafirmar que la cabeza y ambas manos fueron separadas cuando el sujeto yaera cadáver.

No presentaba lesiones por arma blanca, por arma de fuego o simplementecontusiones por lo que había que admitir como posibilidad que hubiera sidoestrangulado; en el estudio anatomopatológico de los cartílagos laríngeos nose encontró ningún dato significativo, aunque también hubiera podido ocurrirque la fuerza compresiva sobre el cuello se ejerciera a un nivel superior. Losmarcadores de asfixia no se pudieron estudiar dado el estado de putrefacciónque presentaban los pulmones. Por tanto, la única posibilidad que queda, esque el sujeto sufriera un fuerte traumatismo craneoencefálico, el cual comoes lógico, no se puede demostrar con certeza desde el punto de vista médi-co forense ya que no se encontró la cabeza pero que sí fue confirmada porel agresor cuando fue detenido a los 3 meses de encontrar el cadáver.

3. Data de la muerteDe manera clásica para determinar la data de la muerte se recurre a estudiarla evolución de los fenómenos cadavéricos y el proceso de degradación delcadáver, desde la fase de putrefacción hasta la esqueletización. En este caso,el periodo para el estudio de los fenómenos cadavéricos ha sido sobrepasadode manera amplia y por tanto la única posibilidad se encuentra en valorar lasdistintas fases por las que pasa el cadáver hasta la fase de esqueletización.

Page 35: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Fenómenos de conservación cadavérica. SaponificaciónJ. d D. Casas Sánchez, A. Santiago Sáez, Mª S. Rodríguez Albarrán, Mª E. Albarrán Juan 35

En el examen externo no se demuestran señales de putrefacción, aunque síhay indicios de que en algún momento el cadáver estuvo en fase enfisema-tosa con el abdomen muy dilatado debido a la producción de gases; esta cir-cunstancia se deriva de los pliegues de piel que se observaron a dicho nivel(figura 2).

Por otro lado, en el examen interno sí hay signos claros de putrefacción, aun-que la misma no es completa, de tal manera que los órganos están perfecta-mente individualizados permitiendo incluso el estudio anatomopatológico dealgunos de ellos.

Por tanto, podemos decir que en el cadáver se inició la putrefacción, peroésta se detuvo en una fase inicial, posiblemente en la enfisematosa. Estascircunstancias necesariamente han de ser ambientales, es decir, se ha dadoun fenómeno de conservación cadavérica; de los tres mencionados en elapartado de introducción y teniendo en cuenta las características del terrenohay que pensar en la formación de adipocira.

Como ya se señaló, la adipocira consiste en la transformación postmortem,durante la putrefacción, de las grasas neutras en un material formado funda-mentalmente por ácidos oleico, palmítico y esteárico; esta transformación sepuede producir en cualquier grasa del organismo.

La metodología que se sigue para establecer este fenómeno, se basa en:

— Observación microscópica de focos redondeados, basófilos y conmaterial microcristalizado. (8)

— Cuantificación química de los ácidos oleico, palmítico y esteárico (9)

— Características macroscópicas. (5)

El análisis químico que se llevó a cabo sobre grasa epicárdica puso clara-mente de manifiesto concentraciones muy elevadas de ácidos palmítico,compatible con la presencia de indicadores químicos de transformacióncadavérica tipo adipocira.

Otro elemento que nos puede ayudar a establecer el momento en que se pro-dujo la muerte es el análisis químico del contenido gástrico; la valoración deltiempo de digestión tendrá siempre un carácter de aproximación, ya que sonmúltiples las variables que pueden intervenir en el proceso. En términos gene-rales se estima que los alimentos sólidos no deberían permanecer en el estó-mago más de 6 horas, aunque en casos extremos pueden superar las 14 horas.

Se han de tener en cuenta una serie de reglas para establecer el intervaloentre la última comida y la muerte (10):

— El tiempo de vaciamiento de alimentos sólidos de un estómagonormal nunca excederá de las 6 horas.

— El tiempo de vaciamiento de alimentos sólidos en el estómagonormal puede ser tan escaso como de 3 horas.

— Los líquidos, como el agua y el suero salino se evacuan conrapidez en menos de 15 minutos.

— El volumen del contenido gástrico permanece bastante constantedurante la primera hora postprandial, debido al equilibrio entreevacuación y secreción.

Page 36: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Fenómenos de conservación cadavérica. SaponificaciónJ. d D. Casas Sánchez, A. Santiago Sáez, Mª S. Rodríguez Albarrán, Mª E. Albarrán Juan36

— Enfermedades graves y situaciones médicas de riesgo vital seasocian con retención gástrica prolongada.

— El miedo y la aprensión pueden retrasar la evacuación gástrica.

— En alimentos como el pan duro, huevos, patatas, frutas etc., eltiempo de digestión es de 2 a 3 horas.

— En otros como el pan reciente, jamón, carne asada, arroz,espinacas etcétera, el tiempo de digestión es de 3 a 4 horas.

— Alimentos como las legumbres secas, coles, cordero, cerdo, grasaetc., el tiempo de digestión es de 4 a 5 horas.

ConclusionesEn este caso, si tenemos en cuenta el gran estado de degradación de los ali-mentos, el tiempo transcurrido desde la última ingesta se puede aproximar en4-5 horas.

Finalmente, a partir de todos los datos de la autopsia y de lo obtenido por lapolicía se puede decir que la data del cadáver era superior a los 6 meses,que la muerte había sido violenta, que las mutilaciones se produjeron post-mortem y que el cadáver permaneció unos días fuera del lugar donde poste-riormente fue ocultado, siendo evidente que en estos casos, el poder demos-trar que se ha producido un fenómeno de conservación cadavérica es fun-damental para orientar la subsiguiente investigación policial y comprobar laveracidad de lo manifestado por el presunto culpable.

Bibliografía1. DI MAIO VJM y DANA JF. Manual de Patologia Forense. Edt. Diaz de Santos.Madrid

2003.

2. GIBERT CALABUIG JA. Medicina Legal y Toxicologia. 5° Edicion. Ed. Masson SA.Barcelona 1988.

3. SIMONIN C. Medicina Legal Judicial.Ed. Jims. Barcelona 1973.

4. CASAS SANCHEZ JD, RODRIGUEZ ALBARRAN MS. Manual de Medicina Legal yForense.Ed. Colex. Madrid 2000.

5. KAHANA T.; ALMOGS. Marine taphonomy:adipocere formation in a series of bodiesrecovered from a single shipwrecj. J. Forensic Sci. 1999; 44, 897-901.

6. KNIHT B. Forensic Pathology. Ed. Edward Arnold, London, 1996.

7. ORTEGA PEREZ . ¿Estaba intoxicado por cocaína este individuo? (I). Estimaciónbasada en la farmacocinetica de la droga. Cuadernos de Medicina Forense n° 33.Sevilla Julio 2003

8. JANSSEN W. Forensic histopahology. Springer - Verlat. Berlin 1984

9. COTTON GE; AUFDERHEIDE AC. Preservation of human tissue immersed for fiveyecers in fresh water of known temperature. J. Forensic Sc.; 1987;32.

10.GARCIA DEL RIEGO S. Estimación de la data de la muerte en relación con el grado dedigestión. Trabajo de suficiencia investigadora. UCM. Madrid.2003

Page 37: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 200637

Código sanitario españolSpanish Health Code

Prof. Dr. Vicente Moya Pueyo

Dra. Ana Patricia Moya Rueda

ResumenEl disponer de un texto legal en materia sanitaria, queincluyera en buena medida el actual derecho positivo es-pañol del sector, de una manera ordenada y sistematiza-da, es decir, un verdadero código, no una recopilaciónmás, supondría dar un paso trascendental para nuestrasanidad

Un cuerpo legal que incluya nuestro derecho sanitariopositivo, en todos sus campos, ordenado y sistematizadoy con la consiguiente actualización, que depure las con-tradicciones, que mantenga el mismo significado paracualquier término a lo largo de toda su extensión y queesté redactado en un lenguaje llano, con suficiente clari-dad y concisión.

Palabras claveCódigo Sanitario Español, derecho positivo, proliferaciónlegislativa.

SummaryThe availability of a legal text in the System which include con-siderably the present positive law of the sector, in an organizedand a systematic way, that is , a real code, and not a mere com-pilation, would suppose a transcendental step for our healthsystem. This legal body which includes our positive health law,in all areas, orderly and systemized, and with the updating,which eliminates contradictions, would maintain the same mea-ning for any term in any extension and would be written in plainlanguage clearly and concisely.

Key WordsSpanish Health Code. Positive law, legislative proliferation.

Page 38: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Código sanitario españolVicente Moya Pueyo y Ana Patricia Moya Rueda38

La reciente publicación del «Código de las Profesiones Sanitarias» (1) conocasión del XII Congreso Español de Derecho Sanitario, que tiene una exten-sión de cerca de 1.500 páginas a doble columna y que incluye varios cente-nares de disposiciones legales sobre la materia, todas ellas vigentes, nos ha-ce reflexionar sobre el estado de nuestra legislación sanitaria y particular-mente sobre las dimensiones que alcanza actualmente.

Un cálculo sencillo nos lo da el hecho de que recoge de una forma bastantecompleta solo la legislación sobre las profesiones sanitarias en la Espa-ña actual y alcanza la extensión antes referida, si partimos de la realidad deque ésta no sobrepasa el diez por ciento del derecho positivo del sector sani-tario, una simple multiplicación nos arroja el resultado de que pasaríamos de15.000 páginas para incluir el referido sector en el momento presente.

A lo precedente se une el hecho del escaso tiempo en que permanecen envigor no pocas de las disposiciones referidas y la vertiginosa aparición deotras nuevas, lo que se traduce en la publicación constante de nuevas reco-pilaciones (2) que incluyen aquellos textos legales que sus autores conside-ran de mayor aplicación, que son bastante incompletas y que, con frecuen-cia, no dan cabida a la norma que buscamos en nuestra actividad cotidiana.

A lo precedente debe añadirse la observación de Vega Vega, Villalaín Blancoy Martí Lloret (3) al afirmar estos profesores en que hubo un periodo en añospasados, durante el cual, estadísticamente, cada cuarto de hora aparecíauna norma legal que afectaba, directa o indirectamente, a los sanitarios. Todolo cual nos hace pensar que estamos ante una nueva situación que crea pro-blemas numerosos que dañan la asistencia sanitaria y que nosotros, losmédicos legistas, somos los primeros llamados a estudiar esta situación.

Todo lo precedente nos hace pensar que el disponer de un texto legal en ma-teria sanitaria, que incluyera en buena medida el actual derecho positivo es-pañol del sector, de una manera ordenada y sistematizada, es decir, un ver-dadero código, no una recopilación más, supondría dar un paso trascen-dental para nuestra sanidad por múltiples razones, siendo acaso las de ma-yor relieve las siguientes:

1º. Dispondríamos de una obra fruto de un esfuerzo con-siderable, con lo que se conseguiría una mayor estabili-dad legislativa, situación diametralmente opuesta a laactual que se caracteriza por la aparición de una abun-dantísima legislación sanitaria, vertiginosamente cam-biante, desde los puntos de vista temporal y territorial,promovida desde distintos órganos gubernamentales osectores sociales y, en no pocos casos, oportunista eincoherente.

2º. Representaría un cuerpo legal de acuerdo con el con-tenido de los textos existentes, ya aceptados, con las con-venientes actualizaciones, lo que eliminaría no pocos in-convenientes para facilitar una aceptación generalizada.

3º. Supondría una condensación de ideas con una granfuerza de expansión y difusión social, lo que equivaldría adisponer de un potente motor de educación sanitaria detoda la población.

4º. Permitiría alcanzar una mayor seguridad jurídica, in-crementada con la constante discusión de las diferentesexpresiones y términos del texto, que se mantendrían a lo

Page 39: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Código sanitario españolVicente Moya Pueyo y Ana Patricia Moya Rueda 39

largo del tiempo en buena medida.

5º. Facilitaría el conocimiento y difusión de los contenidosde nuestro ordenamiento sanitario, evitándose las situa-ciones presentes de la existencia de normas que, aún vi-gentes, apenas se aplican dada su vetustez y más si te-nemos en cuenta la multiplicación de fórmulas derogato-rias manejadas en el campo de la legislación sanitaria,cambiantes, además, a lo largo del tiempo.

6º. Contribuiría a disminuir el número de temas sanitariosen situación de vacío legislativo, incluso algunos de inte-rés general.

7º. Se frenaría la proliferación legislativa en el sector ydisminuiría la enorme extensión actual de la misma, alevitar repeticiones, y al contribuir al mejor conocimientode nuestro ordenamiento sanitario básico.

8º. Facilitaría considerablemente el trabajo de juristas,profesionales sanitarios y de los estudiosos de estos te-mas con la repercusión consiguiente en la asistencia sa-nitaria al disponer los profesionales de una directriz claray precisa que guiase la realización de algunas de sus ac-tuaciones.

9º. Tendría una enorme repercusión cultural al analizarsey difundirse mejor sus contenidos, de tanto interés en ex-tensos campos sociales.

Siendo tan amplio y tan importante el balance positivo que representaría eldisponer del referido cuerpo legal, enseguida se plantean las siguientes pre-guntas:

— ¿Qué clase de texto legal queremos?

— ¿Por qué no disponemos aún de este código?. O lo que es lo mismo:

— ¿Qué dificultades se oponen a ello?

La forma de conseguir el balance positivo antes señalado no es otra que dis-poner de un código sanitario en el sentido estricto del término. Es decir, uncuerpo legal que incluya nuestro derecho sanitario positivo, en todos suscampos, ordenado y sistematizado y con la consiguiente actualización, quedepure las contradicciones, que mantenga el mismo significado para cual-quier término a lo largo de toda su extensión y que esté redactado en un len-guaje llano, con suficiente claridad y concisión.

La tarea, por supuesto, no es fácil y ante ello continuamos con una amplia le-gislación dispersa, que para facilitar su conocimiento, búsqueda y aplicaciónse continúa con el empleo del recurso de las recopilaciones, que si bien escierto contribuyen a mejorar la situación pecan, en líneas generales, de se-leccionar las normas de forma parcial, ocupándose con poca extensión dedeterminados temas y que, además, enseguida envejecen ante la febril proli-feración legislativa. Para dar respuesta a estos problemas se han editado enlos últimos tiempos un elevado número de estas recopilaciones y se haincrementado el número de páginas de las mismas que, en algún caso, pasade las 4.000.

Page 40: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Código sanitario españolVicente Moya Pueyo y Ana Patricia Moya Rueda40

A lo precedente debe añadirse que muchas de estas recopilaciones siguenuna ordenación de acuerdo con los grandes capítulos del derecho, lo que difi-culta su utilización por parte del personal sanitario, más de 400.000 en losmomentos presentes y que constituyen el grupo profesional más afectadopor el problema que nos ocupa.

No obstante, en tanto no se disponga del código sanitario, el manejo de lasrecopilaciones es imprescindible y, en particular, en aquellos casos que si-guen una ordenación por temas sanitarios, pero ello no puede ser justifican-te para renunciar a nuestro empeño de conseguir el tan citado código y nadamejor para ello que conocer cuáles son las razones que se oponen para al-canzar dicha meta.

Las razones de por qué hemos llegado al siglo XXI sin código sanitario sonmúltiples. Se encuentran, en primer lugar, en la idea predominante durantemucho tiempo de que las cuestiones asistenciales sanitarias debían consi-derarse meramente privadas y que, en particular, los temas de asistenciasanitaria debían dejarse al libre entendimiento entre médico y paciente y, portanto, el Estado no debía inmiscuirse, no legislar.

A lo precedente debe añadirse la gran dificultad del problema derivada enor-me extensión del tema, y en particular las múltiples fuentes del derecho sani-tario, que actualmente proviene:

— De las organizaciones internacionales, la Organización de lasNaciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, que bienen sus textos constitucionales o a través de normas específicashan abordado numerosos temas, posicionándose a veces,marcando directrices en otras e incluso elaborando textosdetallados y recomendaciones de verdadero interés y queforzosamente habrían de recogerse en el Código Sanitario quepropugnamos.

— De la Unión Europea que, en su proyecto de constitución,aprobado por España mediante referéndum del mes de marzo delpasado año, incluye un elevado número de normas de caráctersanitario que, en muchos campos, habrán de desarrollarse.Además es previsible que, con modificaciones o sin ellas, dichaconstitución se apruebe alguna vez, sobre todo si tenemos encuenta que ya ha sido ratificada por quince países.

— Del Estado, que mantiene en cierta medida competencias deiniciativa legislativa y de coordinación, fruto de lo cual han sidocuatro importantes leyes promulgadas en los últimos años sobreautonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia deinformación y documentación clínica, la de cohesión y calidad delsistema de salud, el estatuto marco de los servicios de salud y lade profesiones sanitarias.

— De las Comunidades Autónomas que tiene asumidas las funcionesde asistencia sanitaria prácticamente en su integridad e inclusocompetencias legislativas y de ordenación, aún con determinadaslimitaciones, siendo ello fuente de conflictos y de una ingenteproducción legislativa sanitaria que es origen de diferenciasnotables de carácter territorial.

— De la organización corporativa o colegial con capacidad paraordenar el ejercicio de las veintitrés profesiones sanitariasexistentes y particularmente en sus aspectos deontológico.

Page 41: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Código sanitario españolVicente Moya Pueyo y Ana Patricia Moya Rueda 41

Consecuencia de promoverse la legislación sanitaria desde tantas fuentes esla ya apretada proliferación legislativa, a veces mediante normas diametral-mente opuestas, lo que representa una dificultad adicional difícilmente supe-rable. Ello está en claro contraste con lo que acaecía hasta hace no muchotiempo en que era tan reducido el número de normas legales de carácter sa-nitario que permitió a Antonio De Lorenzo la redacción de un censo de todaslas existentes hasta el final de los años cincuenta (4).

Otro elemento que se opone a nuestra pretensión es la enorme incidenciaeconómica de la asistencia sanitaria, que ya rebasa en nuestro caso con el7% del producto interior bruto cada año y que, por tanto, cualquier modifica-ción puede producir una desviación del gasto público inasumible por la socie-dad, necesitándose, por tanto, estudios detenidos de los textos legales desdela vertiente económica para su aprobación y es fuente de posición y reparapor parte de sectores económicos. Igualmente habría de considerarse el ele-vado número de áreas de la administración interesadas en el tema, como elárea educativa en temas de formación del personal, el área exterior en temasde sanidad relacionados con la misma, el área de trabajo y seguridad socialen materias de prevención de riesgos laborales y de asistencia a los trabaja-dores y lo mismo podríamos decir en campos como medio ambiente, agricul-tura, ganadería, etcétera.

Además existen otros factores que dificultan el alcanzar la meta trazada, co-mo serían el disponer de tiempo suficiente para analizar los problemas antelas dimensiones de los mismos, el que ya apenas se promulguen nuevos có-digos, dado que quedan muy lejanos en el tiempo los cinco códigos napoleó-nicos que, por mimetismo, nos recordaban la conveniencia de disponer delos mismo entre nosotros y que, ha influido en la desaparición de algún otroque vio la luz en su día en España como fue el código de trabajo que ha sidoreemplazado por la enorme proliferación legislativa del sector (5).

Por último, se suma a las fuerzas que se oponen la idea sostenida por algu-nos de que el derecho sanitario no existe, lo que justifican con diversas argu-mentaciones y, por tanto, en coherencia con su idea se oponen a la codifica-ción de un campo del derecho, que para ellos es inexistente dado que creenque forma parte del derecho administrativo, del laboral y de seguridad social,del penal y del civil.

Si tenemos en cuenta todo lo precedente, de una parte los aspectos positi-vos, de otra las dificultades, surge la siguiente pregunta

¿Qué hacer?¿Podemos seguir así indefinidamente?. Si se pretende no emprender activi-dades con la finalidad de poner remedio al problema planteado, los resulta-dos serán claros: multiplicamos el número de disposiciones legales promovi-das no sólo desde los órganos rectores sanitarios sino desde otros medios,a todos los niveles, fomentando las situaciones de incoherencia, contradic-ciones y ordenamientos diferenciados para una misma cuestión y todo ello,además, multiplicado por 17 que es el número de parlamentos regionales, esdecir, vamos a una situación caótica a la que nos aproximamos cada día,luego algo habrá de hacerse para poner remedio.

Ahora bien, el objetivo deseable, conseguir la promulgación de un código enel sentido estricto del mismo, parece difícilmente alcanzable, en un periodocorto o medio, ya hemos visto las numerosas dificultades que aparecen,algunas difícilmente salvables por el momento, lo que nos obliga a caminarpor la vía de las realidades y caminar hacia el código posible, que separe desu contenido los problemas actualmente insuperables.

Page 42: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Código sanitario españolVicente Moya Pueyo y Ana Patricia Moya Rueda42

Acaso el método más sencillo consista en tratar de ordenar y sistematizar loscontenidos de las normas vigentes que revisen el carácter de ley desde elpunto de vista formal y, en una segunda fase, se podrían incluir algunosreglamentos que pasarían a formar parte del cuerpo legal y, en todo caso, seiría a la derogación inequívoca de los contenidos incorporados.

Posiblemente el momento de iniciar estas tareas sea el presente, caracteri-zado por haberse promulgado en los últimos tiempos un número significativode leyes de contenido sanitario sin apenas oposición social que podríanconstituir la parte nuclear del código, dado que el contenido de las mismasha sido muy aceptado.

Todo lo precedente debería ir acompañado de la creación de un órgano, decarácter permanente (6), que asumiera como meta alcanzar el objetivo dedisponer del primer código de derecho sanitario español. De ningún modopuede sustituirse dicho órgano permanente y con recursos suficientes por unseminario, unas jornadas, unas sesiones de trabajo, dado que el órganoredactor en sus distintas fases ha de conectar con las instituciones y gruposy personas interesadas para recibir sus ideas e incluirlas cuando proceda.

Nosotros queremos, desde las páginas de esta Revista de Medicina Legal,invitar a los profesionales sanitarios, a los juristas estudiosos de estos cam-pos del saber, al igual que a economistas y expertos en gestión y organiza-ción sanitaria a contribuir en esta tarea verdaderamente apasionante y prag-mática, como ya se hizo en otro momento en Alemania, Francia, Bélgica eItalia.

Bibliografía1. SÁNCHEZ FIERRO, J.; MONTOYA MELGAR, A.; ORTEGA SIMÓN, J.; YAGÜE

SÁNCHEZ, J.R.; ORGEGA SIMÓN, A.; DE LORENZO Y MONTERO, R.: Regulación delas Profesiones Sanitarias. Código Sanitario. Recopilación legislativa del DerechoSanitario Español. Profesiones Sanitarias. Editorial ERGÓN. Majadahonda (Madrid).2005.

2. CRIADO DEL RÍO, M.T.: Manual de Normativa Médica y Sanitaria (coordinadora SerratMoré). Colex. Madrid 1999.

3. VEGA VEGA, C.; VILLALAÍN BLANCO, J.D. Y MARTÍ LLORET, J.B.: Guía Práctica paraUso de Documentos Médico Legales. Universidad Miguel Hernández. Elche 2004.

4. DE LORENZO, A.: Listado de Disposiciones Legales de Contenido Sanitario. ConsejoGeneral de Colegios de Médicos. Boletín Informativo. Madrid 1959.

5. Código de Trabajo. Ed. Reus. Madrid 1927.

6. Seminario Conjunto sobre Información y Documentación Clínica. Consejo General delPoder Judicial y Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 22-23 septiembre 1997.

Page 43: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 200643

La Escuela de Medicina Legalde Madrid (1ª parte)

School of Legal Medicine of Madrid (I)

Félix Legaz CastellMédico y criminólogo. Doctorando en el Departamento de Toxicología

y Legislación Sanitaria. Universidad Complutense de Madrid

ResumenEn esta primera parte se relatan los comienzos de laescuela de medicina Legal, su reglamentación y se des-cribe la biografía de sus sucesivos directores hasta laactualidad.

Palabras claveReglamentación, fundadores, directores.

SummaryIn this first part, the beginnings of the school of Legal Medicineare recounted, its regulation and biography of its directors topresent.

Key WordsRegulation, founders, directors.

Antecedentes históricosLa Escuela de Medicina Legal de Madrid (E.M.L.) fue fundada el 3 de enerode 1929 (Real Decreto-Ley nº 64, inserto en la Gaceta del día 4) por el Dr. D.Tomás Maestre y Pérez, a la sazón catedrático de Medicina Legal en la Fa-cultad de Medicina de la Universidad de Madrid.

Su antecesor fue el Instituto de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría Cen-tral de España, también creado por el citado Dr. Maestre con fecha 31 de di-ciembre de 1914 (Gaceta de Madrid del 4 de enero de 1915).

La finalidad del Instituto era la investigación científica y enseñanza superiorde la Medicina Legal, la Toxicología y la Psiquiatría, pero dado el gran núme-ro de casos en los que tuvo que intervenir a petición judicial, así como susmagníficos resultados, obligaron a su ampliación y reestructuración, transfor-

Page 44: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

La Escuela de Medicina Legal de Madrid (1ª parte)Félix Legaz Castell44

mándose en el año 1929 en Escuela de Medicina Legal, tal y como en el año2006 sigue existiendo.

Ubicación físicaYa en la Real Orden citada por la que se creaba el Instituto, y en su artículo3º se decía: «...estando instalado dicho Centro, hasta que tenga local propio,en la Facultad de Medicina de Madrid».

Dicho propósito nunca ha llegado a realizarse, ya que desde su fundacióncomo Instituto, subsiguiente transformación en Escuela y hasta hoy, año2006, ha ocupado locales en la Facultad de Medicina de Madrid (hasta el 4de octubre de 1966 en la antigua Facultad de la calle de Atocha y desde en-tonces en la nueva, sita en la Ciudad Universitaria, si bien en diferentes em-plazamientos dentro de la misma (originariamente en el Pabellón VI y actual-mente en el VII).

Dependencia administrativaSegún la Real Orden fundacional del Instituto, todo el personal tanto técnico,auxiliar como alumnos internos y mozos de laboratorio sería nombrados porel ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, a propuesta del director delInstituto. Igualmente pasaba a depender del mismo el Laboratorio de Medici-na Legal de la Facultad, con todos sus elementos personales y materiales,pudiendo ser utilizados por el catedrático de Medicina Legal y Toxicología dela Universidad Central.

Por la R.O. transformadora en Escuela de 1929, y más concretamente por lade fecha 8 de enero de 1928 (posible error tipográfico) publicada en la Ga-ceta de Madrid - Núm.19, de 19 de enero de 1929, y por la que se nombradirector, profesores y alumnos internos, subsiste la misma dependencia delMinisterio, fijándose las retribuciones pertinentes.

En el vigente Reglamento, aprobado por Resolución de la Universidad Com-plutense de fecha 4 de marzo de 1986 la dependencia es del Rector de laUniversidad Complutense, matizándose en el Capítulo VII, artículo 20, párra-fo 2º, nº 3 como uno de los medios de financiación: «La consignación quefigure en los Presupuestos de la Universidad Complutense», dependiendopor tanto actualmente de la Comunidad de Madrid, al haber sido transferidaslas competencias educativas.

Reglamentación de la E.M.L.Su funcionamiento fue regulado, a su creación, por un Reglamento aproba-do por Real Orden de fecha 16 de agosto de 1929, comunicada por el enton-ces ministro Sr. Callejo al director general de Enseñanzas Superior y Secun-daria y publicado en la Colección Legislativa del Ministerio de Instrucción Pú-blica y Bellas Artes del año 1929.

Con posterioridad y como se desprende de la lectura de los libros de Actasde la Escuela, se han efectuado diversos escarceos con el fin de modificar-lo, llegándose incluso a la lectura de un borrador (Acta de la sesión celebra-da el día 18 de abril de 1947), pero sin prosperar.

Es con fecha 4 de marzo de 1986, con la firma del Ilmo. y Magnífico Sr. Rec-tor Dr. D. Amador Schüller Pérez, cuando se aprueba el 2º Reglamento, vi-gente en la actualidad.

Page 45: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

La Escuela de Medicina Legal de Madrid (1ª parte)Félix Legaz Castell 45

Vinculación con la cátedra de Medicina LegalDesde su creación el cargo de director de la E.M.L. ha ido unido con el decatedrático de Medicina Legal, habiendo así ocurrido hasta el año 2003, conla excepción del titular de la Cátedra Dr. D. Inicial Barahona Holgado, el cualaccedió a la misma en el año 1929, fecha de jubilación del Dr. Maestre, perocomo en el Reglamento que se había elaborado en dicho año se indicaba quela dirección de la E.M.L. la desempeñaría un catedrático de Medicina Legal enactivo o jubilado, el Dr. Maestre la siguió ocupando lo cual dio lugar a que enoctubre de 1930 el decano de la Facultad remitiera al Dr. Maestre un b.l.m.(besalamano) acompañado por una moción de la Junta de Claustro de Pro-fesores, por la cual solicitaban para el Dr. Barahona, catedrático de MedicinaLegal, la dirección de la E.M.L. en aras a una mejor coordinación de la en-señanza, al recaer ambos cargos en una misma persona y proponiendo todaclase de reconocimientos y honores para el Dr. Maestre, pero dicha mociónfue rechazada, permaneciendo D. Tomás como director hasta el año 1936.

Parecía que el Dr. Barahona iría a sucederle, pero con motivo de la GuerraCivil Española dicho profesor fue separado del cargo por desafección al régi-men republicano, nombrándose como director al Jefe de la Sección deBiología Dr. D. Rafael Fraile y Ruiz de Quevedo, que a los pocos meses hubode ausentarse de Madrid, quedando como director accidental el Dr. D. BlasAznar González, profesor Jefe de la Escuela, el cual permaneció dirigiendola misma y realizando meritorios trabajos hasta finalizar la fratricida contien-da, en cuyo momento fue repuesto en su cátedra el Dr. Barahona, pero dadasu edad y estado de salud, proximidad de jubilación, etcétera, fue designadocomo director el Dr. D. Antonio Piga Pascual, que venía ocupando una plazade Jefe de Sección desde su fundación.

A título anecdótico señalaremos que un determinado catedrático y director dela E.M.L. pretendió seguir ocupando el segundo cargo al jubilarse por edadreglamentaria del primero, basándose en lo que decía el Reglamento de1929, aún vigente en aquellas fechas, y teniendo que intervenir los ServiciosJurídicos del Ministerio de Educación, que informaron que debido a la pro-mulgación de la Ley de Funcionarios, por su mayor rango jerárquico prevale-cía sobre el Reglamento y obligaba, sea cual fuere el cargo que se ocupare,a abandonarlo al cumplir los 70 años de edad.

A partir del año de jubilación del Dr. Moya (2003) y al permanecer vacante elcargo de catedrático la han ocupado profesores titulares delDepartamento de Toxicología y Legislación Sanitaria, primero el Dr.Ruiz de la Cuesta (2003-2004) y a continuación el Dr. Sánchez (2004a la actualidad).

Notas biográficas del fundador y sucesivos directores

Fundador y primer director:Dr. D. Tomás Maestre y Pérez(desde 1914 como Instituto y a partir de 1929 como Escuela,cesando en 1936, año en que murió)Aunque el Dr. D. Enrique Dorado Fernández ha publicado una exten-sa y magnífica biografía del Dr. Maestre en el nº 1 de esta revista, voya señalar unos someros datos sobre el fundador de la E.M.L.:

Nace en Monóvar (Alicante) el 18 de mayo de 1857. Licenciado enMedicina por la Universidad Central en 1877, se doctora en 1901,abonando los derechos del título en 1903. Dr. D. Tomás Maestre y Pérez

Page 46: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

La Escuela de Medicina Legal de Madrid (1ª parte)Félix Legaz Castell46

Profesionalmente empezó a ejercer en su ciudad natal durante unos meses,pasando a continuación a diversos hospitales de Murcia y durante la epide-mia colérica del año 1885 fue nombrado inspector de Salubridad, ideando untratamiento mediante inyecciones hipodérmicas que salvó muchas vidas.

En 1894 ganó por oposición la plaza de médico forense del Distrito de LaLatina de Madrid, pasando en 1901 a ocupar la del Distrito de Universidad.Fue designado por el Ministerio de Gracia y Justicia como representante ofi-cial en el XIV Congreso General de Medicina celebrado en París en el año1900, ocupando una de las Vicepresidencias.

Ganó la Cátedra de Medicina Legal de Madrid en el año 1903. En el año 1904intervino en el «Caso Mazarete» logrando mediante su pericia el indulto dedos personas, padre e hijo, condenados a muerte por un error judicial.

En 1914 fundó el Instituto de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría Cen-tral de España, el cual en el año 1929 se convirtió en Escuela de MedicinaLegal y ocupando en ambos organismos su dirección, hasta su sustitución enagosto de 1936. Se jubiló, como catedrático, en 1929, siguiendo como direc-tor de la E.M.L. hasta la fecha antedicha.

En el año 1935 la Asociación Nacional de Médicos Forenses le nombró presi-dente honorario por los relevantes servicios prestados a dicha Institución.Fue senador, siendo notables sus iniciativas sobre temas pedagógicos y sucampaña sobre la intervención española en Marruecos.

Académico electo de Medicina en 1902, tomó posesión de su sillón, vacantedesde la muerte del Dr. D. Juan Magaz, Marqués de Magaz, el 24 de mayode 1908, leyendo su discurso de ingreso que versó sobre el tema «El Órga-no del alma», siendo contestado por el académico numerario Dr. D. José Gó-mez Ocaña e imponiéndosele la medalla nº 43.

Anecdóticamente señalaremos que colaboró en la autopsia del cadáver delDr. D. Alejandro San Martín, catedrático que cedió su cuerpo para ser públi-camente disecado, y que tuvo lugar en el Anfiteatro Grande de la antigua Fa-cultad de San Carlos el día 11 de noviembre de 1908.

El Dr. Maestre falleció en Madrid el día 4 de noviembre de1936.

Segundo director:Dr. D. Rafael Fraile y Ruiz de Quevedo(agosto de 1936 a 31 de marzo de 1939)Nacido en Madrid el 8 de agosto de 1896, fue alumno Interno por opo-sición en 1915, ganó el Premio Ribera en 1917 y se licenció en Medi-cina en 1918.

Inscrito en el Colegio de Médicos de Madrid con el nº 3.133, fue desig-nado jefe de la Sección de Biología de la Escuela a su inauguración.

El 25 de agosto de 1936, al inicio de la Guerra Civil Española, fue nom-brado director de la E.M.L., ausentándose de Madrid en noviembre dedicho año, posiblemente al llegar las tropas del General Franco a lasproximidades de la capital y trasladarse el Gobierno a Valencia.

No se han conseguido más datos sobre él, existiendo en el archivo delColegio de Médicos de Madrid, además de sus datos personales, unacarta fechada en diciembre de 1936 dirigida al presidente por su padre,también médico, en la que explica que debido a que su hijo ha tenido

Dr. D. Rafael Fraile y Ruiz de Quevedo

Page 47: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

La Escuela de Medicina Legal de Madrid (1ª parte)Félix Legaz Castell 47

que ausentarse de Madrid ruega cause baja de colegiación y tributación.Igualmente hay copia de otro escrito dirigido al Dr. Fraile, hijo, del año 1941,por el que se le indica debe presentarse para ser sometido a depuración, co-sa que no hizo.

En la hoja de depuración de otro profesor de la Escuela, efectuada al finali-zar la Guerra Civil y ante la pregunta de si conoce a alguna persona no adic-ta al Glorioso Movimiento Nacional, éste manifiesta «el indebido y antijurídi-co nombramiento del Dr. Fraile por motivos políticos, y que a su ausencia elDr. Aznar se vio obligado a hacerse cargo de la dirección de la Escuela paraque ésta sobreviviese».

El Dr. D. José Delfín Villalaín Blanco, catedrático jubilado de Valencia, en oc-tubre de 2000 contaba al autor de este trabajo que él había escuchado delDr. D. Francisco Ladrón de Guevara que el Dr. Fraile era profesionalmentemuy bueno y que había muerto exiliado en México.

Efectivamente en la página web www.portaldelexilio.org/apl/FPI_Biografias.aspse narra la correspondiente al Dr. Fraile, pudiéndose leer que falleció en Méxi-co en el año 1952. El Dr. F. Pérez Peña en su libro «Exilio y Depuración polí-tica» (en la Facultad de Medicina de San Carlos) hace una breve biografía deél.

Director accidental:Dr. D. Blas Aznar González(diciembre de 1936 a marzo de 1939) Nace en Avilés (Oviedo) el 12 de diciembre de 1903. Licenciado enMedicina en 1927 y doctor en 1931, ambos por la Universidad Central,siendo el tema de su tesis doctoral «Nuevas orientaciones y nuevastécnicas para el examen del pelo en Medicina Legal», siendo califica-da con sobresaliente. Los derechos de expedición del título de doctorlos abonó en 1968, posiblemente para opositar a la cátedra de la Es-pecialidad en Salamanca, la cual consiguió.

Fue auxiliar temporal de cátedra en 1933, profesor adjunto de Medici-na Legal en 1947, encargado de cátedra desde 1949 hasta 1951 y en1968, como ya hemos señalado, catedrático de Medicina Legal en Sa-lamanca hasta su jubilación en diciembre de 1973. Fue jefe de la Sec-ción de Fotografía, Microfotografía, Espectroscopia y Cinematografíade la E.M.L. desde su fundación, pasando posteriormente a desempe-ñar el mismo cargo en la Sección de Investigación Criminal.

Participó en gran cantidad de congresos y sus publicaciones, tanto en formade libros como de artículos son numerosísimas, habiendo intervenido en unimportante número de casos relevantes.

Durante la Guerra Civil Española, por ausencia del director designado se hizocargo de la E.M.L., desempeñó el cargo de Secretario de la Facultad e impar-tió las clases de Medicina Legal de la licenciatura.

Uno de sus trabajos meritorios fue el dirigir los «Cursos de Investigación Cri-minal» durante muchos años, si bien la idea nació del Dr. Maestre, celebrán-dose el primero en el año 1932, aunque con otro nombre («Primer Curso deEspecialización y Ampliación de Estudios Médico-Forenses»). Por los citadoscursos han pasado varios cientos de personas, con diversas titulaciones (sa-nitarios, juristas, funcionarios de Policía, etcétera) El autor de este trabajo tu-vo el honor de asistir a uno de ellos, celebrado en el año 1958.

Dr. D. Blas Aznar González

Page 48: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

La Escuela de Medicina Legal de Madrid (1ª parte)Félix Legaz Castell48

No fue académico de la Nacional de Medicina, pero esta institución le otorgóel premio «Matías Nieto Serrano» en 1965 por su trabajo «Valoración crimi-nológica del período menstrual». Fue elegido académico de número de laReal Academia de Medicina de Salamanca, obteniendo a lo largo de su vidamerecidas distinciones tanto civiles como militares. Igualmente fue nombra-do miembro de honor de la Asociación Nacional de Médicos Forenses.

A su llegada a la cátedra de Salamanca tuvo que reorganizar sus instalacio-nes, para lo cual contó con la inestimable colaboración de la Dra. Dª PalomaCastillo Martínez, con la que se casó. Se jubila en el año 1973 y se trasladaa Muros de Nalón (Asturias), donde fallece el 28 de diciembre de 1987.

Tercer director:Dr. D. Antonio Piga Pascual(abril de 1939 a mayo de 1951) Nace en Madrid el día 6 de enero de 1879. Licenciado en Medicina yCirugía por la Universidad Central en 1900, obtiene el grado de doctora continuación, ambas titulaciones calificadas como sobresaliente.Ejerció a continuación como médico titular de Cenicientos (Madrid)durante 5 años, publicando desde allí su primer trabajo, titulado «Lasbebidas alcohólicas y el alcoholismo». Gana a continuación, con elnúmero 1, una plaza de médico de la Beneficencia Provincial de Tole-do, en cuya plaza permaneció hasta pedir la excedencia en 1915, ha-biendo sido designado vocal de la Junta Provincial de Sanidad en1909, y habiendo fundado la «Revista Sanitaria de Toledo».

En 1916 oposita y gana una plaza de médico forense en Madrid(Distrito Buenavista), así como otra de médico de la Real Casa de S.M. Alfonso XIII. En 1914 se convierte en auxiliar interino de la Facultadde Medicina de Madrid y en 1926 en auxiliar temporal de Medicina Le-gal.

En enero de 1928 se convierte en catedrático por oposición de Medicina Le-gal en la Facultad de Cádiz y excedente a petición propia a partir de marzodel mismo año.

Profesor jefe desde 1920 en el Instituto de Medicina Legal y Toxicología, pre-cursor de la E.M.L., a su transformación siguió en el citado cargo hasta queen abril de 1939 fue designado director de la misma, permaneciendo en eldesempeño de dicha función hasta el año 1951.

En el año 1942 se reincorpora a la Universidad, en la cual estaba como cate-drático supernumerario, ocupando provisionalmente la de Medicina Legal deMadrid a la jubilación del Dr. D. Inicial Barahona Holgado, hasta 1943, fechaen la que es designado propietario.

Con anterioridad (junio a octubre de 1929), a la jubilación del Dr. Maestre yhasta la toma de posesión del Dr. Barahona estuvo encargado de la Cátedra.

Premio «Ramón Ruiz Casado» en 1946. Autor de «Medicina Legal de Urgen-cia» en 1928, obra alabada por la Real Academia de Medicina de Madrid ycolaborador en el «Tratado Teórico Práctico de Medicina Forense» (1935),obra en 3 volúmenes. Escribió más de 28 artículos y folletos, pronunciandomúltiples conferencias sobre la especialidad.

Designado en 1917 académico corresponsal de la Real Academia de Medi-cina y Cirugía de Murcia, en el año 1941 ocupó en la Real Academia Nacionalde Medicina el sillón vacante por fallecimiento del Dr. Maestre, con la meda-

Dr. D. Antonio Piga Pascual

Page 49: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

La Escuela de Medicina Legal de Madrid (1ª parte)Félix Legaz Castell 49

lla nº 19, y versando su discurso de ingreso sobre «La Ley de la ApetenciaTóxica» siendo contestado por el Académico de número Dr. D. EnriqueFernández Sanz.

Ocupó la presidencia del Colegio de Médicos de Madrid durante el trienio1932-35, y también fue decano del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses ymiembro correspondiente de la Sociedad de Medicina Legal y Criminologíade Sao Paolo (Brasil).

Jubilado como catedrático en 1949, continuó como director de la E.M.L.hasta 1951, siendo nombrado por Orden Ministerial del 14 de julio de 1951director honorario de la misma, cargo en el que cesó a petición propia.

Falleció el 23 de agosto de 1952.

Cuarto director:Dr. D. Ricardo Royo-Villanova y Morales(junio de 1951 a julio de 1969) Nacido en Zaragoza el 31 de Julio de 1899, obtuvo la Licenciatura enMedicina en la Facultad de dicha ciudad en el año 1922, con la califi-cación de Premio Extraordinario, titulándose como doctor al año si-guiente por la Universidad Central.

Catedrático por oposición de Medicina Legal en la Facultad de Valla-dolid en el año 1928, ocupó los cargos de decano e interventor gene-ral, pasando por concurso de traslado a la de Madrid en el año 1951.Fue nombrado director honorario de la E.M.L. en 1970 hasta su falle-cimiento. Además fue médico Llgista por la Universidad de Lyon(Francia) y vicepresidente honorario de la Asociación Nacional de Mé-dicos Forenses, a cuyo Cuerpo perteneció.

Premio «Cari», en 1927, otorgado por la Academia de Medicina deZaragoza, de la que fue académico numerario, así como de la deCiencias Médicas de Bilbao, escribió diversas obras: «Lecciones deMedicina Legal»; «El derecho a morir sin dolor»; «O Problema da Eutanasia»(Brasil 1933); «La responsabilidad médica y el nuevo Código Penal»;«Muerte y accidente por fulguración»; «La crisis de la profesión médica»,etcétera. Fue durante una larga etapa director de la «Revista de MedicinaLegal».

Entre otras condecoraciones le fue otorgada la de la Orden del MéritoCivil, en su categoría de comendador.

La Real Academia Nacional de Medicina le designó académico elec-to para ocupar la vacante ocurrida por el fallecimiento del Dr. Piga,tomando posesión de su sillón el 9 de febrero de 1953, leyendo sudiscurso sobre «Medicina Legal Política», siendo contestado por el Dr.D. Antonio Vallejo Nájera. También desempeñó el cargo de tesorerode dicha Institución.

Falleció el 4 de junio de 1975.

Quinto director:Dr. D. Bonifacio Piga Sánchez-Morate(diciembre de 1969 a diciembre de 1981) Nació en Toledo el 14 de mayo de 1909. Se licenció en Medicina enMadrid en 1935, aunque inició sus estudios en Salamanca. Fue doc- Dr. D. Bonifacio Piga Sánchez-Morate

Dr. D. Ricardo Royo-Villanova y Morales

Page 50: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

La Escuela de Medicina Legal de Madrid (1ª parte)Félix Legaz Castell50

tor por la Universidad de Madrid.

Alumno interno de la E.M.L. hasta el año 1940, fecha en la que pasó comoauxiliar de la Sección de Autopsias y Análisis Clínicos, siendo nombrado en1942 profesor auxiliar (interino) de la Clínica Médica de la E.M.L. En 1960 seconvierte en médico forense adscrito a la E.M.L.

En la Facultad de Medicina desempeñó los siguientes cargos:

— Curso 1942-43: Ayudante de clases prácticas (honorario) de laCátedra de Medicina Legal.

— Auxiliar temporal (interino) de la citada Cátedra desde 1943.

— Profesor adjunto de la misma a partir de 1949, cesando el 1 de juliode 1957 para marchar a Granada para ocupar la plaza obtenida poroposición.

— Catedrático de Medicina Legal en Granada, en cuya ciudadpermaneció varios años, ocupando después las Cátedras deSalamanca y Madrid (ésta en el año 1969), ambas por concurso detraslado.

— En el año 1971 fue vicedecano de la Facultad.

— Se jubiló en 1979 como catedrático y en 1981 como director de laE.M.L.

Académico de la Real Academia Nacional de Medicina en 1979, versando sudiscurso de ingreso sobre «Fundamentos socio-políticos para una ordena-ción de la asistencia y prevención médicas», siendo contestado por el secre-tario perpetuo Dr. D. Valentín Matilla Gómez.

Recientemente se ha dado el nombre «Sala Bonifacio Piga» a una depen-dencia de la Biblioteca del Colegio de Médicos de Madrid dedicada a recopi-lar libros y trabajos sobre Ética y Deontología Médicas.

Falleció el 18 de octubre de 1992.

Sexto director:Dr. D. Vicente Moya Pueyo(de 1982 a junio de 2003)Nació en Olivares de Júcar (Cuenca) el 8 de abril de 1933. Es licen-ciado en Medicina y Cirugía en la Universidad Complutense de Madriden 1956, doctorándose en la misma Universidad en 1958, con la cali-ficación de sobresaliente.

Es, a su vez, especialista en Medicina Legal en 1960; en Psiquiatría en1964, y en Medicina del Trabajo en 1968 y se diplomó en Óptica en 1977.

Oposiciones aprobadas:

1958 Cuerpo de Médicos Titulares de la D.G. de Sanidad.

1959 Cuerpo Nacional de Médicos Forenses.

1960 Auxiliar de la sección de Biología Médico Legal dela E.M.L.

Dr. D. Vicente Moya Pueyo

Page 51: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

La Escuela de Medicina Legal de Madrid (1ª parte)Félix Legaz Castell 51

1965 Profesor titular de Higiene y Seguridad en elTrabajo.

1968 Médico forense de categoría Especial (en ejerciciodesde dicho año)

1969 Profesor adjunto de la Cátedra de Medicina Legal.

1970 Médico de Medicina General de la SeguridadSocial (actuando hasta 1981).

1980 Catedrático de Medicina Legal de la Universidad deSalamanca.

1981 Catedrático de Medicina Legal de la UniversidadComplutense de Madrid (por traslado).

Su actividad docente, tanto en Facultades como en Escuelas ha sido ininte-rrumpida desde el año 1961. Ha ocupado diversos cargos académicos en laFacultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (secretario,vicedecano, id en funciones de Decano y Decano), desempeñando este últi-mo cargo desde febrero de 1982 hasta mayo de 2003 consecutivamente trasvarias reelecciones.

Asimismo es participante y ponente en diversos congresos y reuniones cien-tíficas, director de cerca del centenar de tesinas y de 20 tesis doctorales,aproximadamente, autor de varios libros y multitud de trabajos científicos pu-blicados en diversas revistas. Ha obtenido diversas becas y estancias en elextranjero.

Premio «Antibióticos, S.A. 1967» por el trabajo «Aplicación médico legal delas nuevas reacciones de diagnóstico del embarazo», así como el Premio«Álvarez Alcalá» (Real Academia Nacional de Medicina) por «Aspectos médi-co legales en la investigación de la paternidad», en 1968.

Ostenta las siguientes condecoraciones: Cruz de Honor de San Raimundo dePeñafort (por el Ministerio de Justicia), Cruz de Primera Clase al Mérito Aero-náutico (por el Ministerio de Defensa) y Cruz de Primera Clase al Mérito Po-licial con distintivo blanco (por el Ministerio de Interior).

Académico correspondiente de la Real Academia Nacional de Medici-na desde 1980, alcanzó el de número de dicha institución, leyendo sudiscurso de ingreso el 2 de noviembre de 1993, que versó sobre «LosDerechos del enfermo» y siendo contestado por el académico de nú-mero Dr. D. Diego Gracia, ocupando el sillón número 19.

Cesó como director de la Escuela el año de su jubilación como cate-drático, siendo nombrado catedrático emérito.

Séptimo director:Dr. D. José María Ruiz de la Cuesta Cascajares(julio 2003 a septiembre 2004) Nace en Estella (Navarra) el día 15 de octubre de 1934. Licenciado enMedicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Zaragoza en 1956,se doctora en la Universidad Complutense de Madrid.

Especialista, por oposición, en Análisis Clínicos y en Obstetricia yGinecología, trabaja como médico del Servicio Especial de Urgencias

Dr. D. José María Ruiz de la CuestaCascajares

Page 52: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

La Escuela de Medicina Legal de Madrid (1ª parte)Félix Legaz Castell52

de la Seguridad Social en Madrid durante 21 años y médico forense (cate-goría Especial) durante 21 años.

Fue nombrado profesor titular del Departamento de Toxicología y LegislaciónSanitaria de la Facultad de Medicina de Madrid (U.C.M.), ocupando la direc-ción de dicho Departamento durante 8 años. A su vez fue subdirector de laEscuela de Medicina Legal de Madrid hasta julio de 2003, fecha en la quepasó a director de la misma.

Ha publicado diversos artículos en revistas profesionales y pronunciado grancantidad de conferencias.

Octavo director:Dr. D. José Antonio Sánchez Sánchez(noviembre de 2004 a la actualidad [2006])Nació en Alcalá la Real (Jaén) el día 19 de abril de 1950. Licenciado ydoctorado en Medicina por la U.C.M., especialista en Medicina Legal yForense, profesor titular del Departamento de Toxicología y Legisla-ción Sanitaria de la U.C.M., del cual ha ocupado los cargos de secre-tario y director, ha publicado numerosos trabajos en revistas naciona-les y extranjeras y colaborado en la redacción de diversos libros. Hadirigido numerosas tesis doctorales, intervenido en proyectos subven-cionados y presentado diversas comunicaciones y ponencias en con-gresos, reuniones y jornadas. Igualmente ha dictado cursos y pronun-ciado conferencias.

Permaneció como asistente en el Departamento de Patología Forensede la Universidad de Edimburgo (Escocia). Pertenece como miembroa la Sociedad Internacional de Paleopatología, es miembro fundadorde la Asociación Española de Paleopatología y también es componen-te de la Sociedad Española de Medicina Legal y Social, habiendo ac-

tuado como miembro del Comité organizador del VI European Meeting ofPaleopathology Association (1986), así como en otros eventos.

En la Escuela de Medicina Legal ha desempeñado los cargos de jefe de Es-tudios y actualmente director, así como también la dirección del Museo deAntropología Médica y Forense, Paleopatología y Criminalística «Prof. Re-verte Coma», dependiente orgánicamente de aquélla, en el momento actualen proceso de remodelación.

Dirige la Revista de la Escuela de Medicina Legal, órgano de expresión de lacomunidad científica afín a la Medicina Legal y Ciencias Forenses. Le ha sidoconcedida la Cruz distinguida de la Orden de San Raimundo de Peñafort porel Ministerio de Justicia.

Dirección de contacto:Félix Legaz Castell

[email protected]

Dr. D. José Antonio Sánchez Sánchez

Page 53: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 200653

Dos conductores con menoragudeza visual que la exigida

por el Reglamento Generalde Conductores

Two Drivers with Less Visual Acuity than the Requiredby the General Motor Vehicle Regulation

Ana Patricia Moya RuedaDra. en Medicina y Cirugía. Diplomada en Óptica.

Profesora del Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria,Universidad Complutense de Madrid

ResumenLa entrada en vigor del «Acuerdo entre España yRumanía relativo al reconocimiento recíproco de los per-misos de conducción de los ciudadanos españoles yrumanos», pone en marcha un Reglamento General deConductores donde se expresa la «obligación de obtenerautorización administrativa previa para conducir». Enambos casos estudiados encontramos que el desencade-nante de la revisión visual es la necesidad de superar unaprueba de agudeza visual para poder obtener el certifica-do médico psicotécnico, encontrándose estas por debajodel mínimo exigido y la conducción en esas circunstan-cias es peligrosa tanto para ellos mismos como para losdemás.

Palabras claveAcuerdo, reglamento general de conductores, agudezavisual.

Summarythe entering into effect of the «Agreement between Spain andRomania about reciprocal recognition of driving licences forSpaniards and Romanians», implies a General Regulation forDrivers which expresses the «obligation to obtain previousadministrative authorization to drive». In both cases studied wefound that the cause visual examination was the necessity topass vision test to obtain a medical and psychotecnical certifi-

Page 54: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Dos conductores con menor agudeza visual que la exigida por el Reglamento...Ana Patricia Moya Rueda54

cate, findings were below the required minimum and that dri-ving under these circumstances is dangerous for themselves andfor others.

Key WordsAgreement, general motor vehicle regulation, visual acuity.

IntroducciónCon motivo de la entrada en vigor del «Acuerdo entre España y Rumaníarelativo al reconocimiento recíproco de los permisos de conducción de losciudadanos españoles y rumanos, con objeto del Canje» (1) se nos han pre-sentado dos ciudadanos originarios de Rumanía que, como sospechaban, nocumplían con los requisitos mínimos, en cuanto a agudeza visual se requie-re, para superar las pruebas psicofísicas imprescindibles para la solicitud dela convalidación del permiso de conducir.

AntecedentesEn el Reglamento General de Conductores (2) (a partir de ahora RGC) seexpresa la «obligación de obtener autorización administrativa previa paraconducir». Como es sabido, para obtener dicha autorización en España esnecesario cumplir una serie de requisitos que se especifican en el capítulo IVsección 1ª del RGC y que son los siguientes:

Impreso de solicitud acompañada de los siguientes documentos:

1. Fotocopia del DNI en vigor, pasaporte o NIE junto con losoriginales.

2. Informe de aptitud psicofísica, expedido por un centro dereconocimiento de conductores autorizado, al que se hallaráadherida una fotografía actualizada del solicitante. Dicho informepuede ser suplido o completado por el reconocimiento efectuadopor los servicios sanitarios de la correspondiente ComunidadAutónoma cuando la Jefatura Provincial de Tráfico así lo acuerdeen los supuestos en que, con ocasión de la práctica delprocedimiento, se adviertan en el aspirante indicios racionales dedeficiencias psicofísicas que lo aconsejen.

3. Dos fotografías como la anteriormente citada.

Para la prórroga de la vigencia del permiso debe presentarse la siguientedocumentación:

Impreso de solicitud presentado antes de que expire elperiodo de vigencia acompañado del permiso que se pre-tende prorrogar y los documentos y copias mencionadosen la lista de los solicitados para la obtención de la auto-rización. Se fija un plazo máximo de cuatro años contan-do desde la fecha en que caducó la vigencia del permisoque se pretende prorrogar.

Destacamos que es necesario pasar una evaluación psicofísica tanto paraobtener la licencia como cada vez que se renueva.

En cuanto a permisos expedidos en Estados miembros de la Unión Europeael artículo 23 dice «A partir de la fecha de introducción de los datos del per-

Page 55: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Dos conductores con menor agudeza visual que la exigida por el Reglamento...Ana Patricia Moya Rueda 55

miso en el registro, su titular quedará sometido al reconocimiento de sus apti-tudes psicofísicas en los mismos periodos previstos en el artículo 16 de estereglamento para los expedidos en España».

En el artículo 24 se manifiesta que no serán válidos los permisos expedidospor los Estados miembros de la Unión Europea cuyo titular no se hubiesesometido al reconocimiento de sus aptitudes psicofísicas en el plazo indica-do.

En el artículo 41 se indica que tanto los controles de conocimientos como laspruebas de aptitud psicofísica pueden ser practicados por el interesado hastaun máximo de tres ocasiones dentro de los plazos dispuestos.

Cabe destacar que cuando el RGC enumera las pruebas a realizar para laobtención de la autorización administrativa para conducir comienza por laspruebas psicofísicas y dentro de ellas por la capacidad visual.

Las aptitudes psicofísicas (capacidad visual y auditiva) exigidas actualmentepor el RGC fueron modificadas en julio de 2004 (3).Reproducimos a conti-nuación lo que a agudeza visual se refiere dentro del enunciado CapacidadVisual.

«Si para alcanzar la agudeza visual requerida es necesaria la utilización delentes correctoras, deberá expresarse, en el informe de aptitud psicofísica, laobligación de su uso durante la conducción.

Dichas lentes deberán ser bien toleradas. A efectos de este anexo (ver pági-na 57) , las lentes intraoculares no deberán considerarse como lentes correc-toras, y se entenderá como visión monocular toda agudeza visual igual oinferior a 0.10 en un ojo, con o sin lentes correctoras, debida a pérdida ana-tómica o funcional de cualquier etiología».

En cuanto al Acuerdo entre España y Rumanía relativo al reconocimiento re-cíproco de los permisos de conducción de los ciudadanos españoles y ruma-nos, con objeto del Canje menciona expresamente que quedan exentos derealizar exámenes teóricos o prácticos pero no se excluye la obligación derealizar las formalidades administrativas entre las que se incluye presentarun certificado médico. Aunque no se menciona expresamente podemos en-tender que dicho certificado médico es el que se emite tras la evaluación psi-cofísica que se requiere según el RGC para la obtención y renovación de laautorización administrativa para conducir.

Caso 1ºVarón de 57 años que refiere que en un reconocimientomédico, efectuado a instancia de la empresa de transpor-te para la que trabaja como conductor de camiones detransporte de áridos, se le detectó una baja agudeza vi-sual y se le comunicó que debía mejorarla si quería reno-var su contrato laboral. Asimismo manifestó que veníaejerciendo la misma profesión desde hacía muchos añosy que nunca necesitó corrección mediante lentes. La em-presa solicita que convalide su permiso de conducir antesde la renovación del contrato y para ello debe superar laspruebas psicofísicas correspondientes.

Se procedió a medir la agudeza visual sin corrección que no superaba 0.05en cada ojo y no llegaba a 0.1 en visión binocular. Recordamos que para con-ductores profesionales «se debe poseer, con o sin corrección óptica, una

Page 56: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Dos conductores con menor agudeza visual que la exigida por el Reglamento...Ana Patricia Moya Rueda56

agudeza visual de, al menos, 0,8 y 0,5 para el ojo con mejor y con peor agu-deza, respectivamente». En este caso no se cumple el requisito mínimo a es-te respecto.

A continuación se graduó obteniéndose los siguientes resultados:

OD: -12.00 esf - 3.50 cil a 5º adición +2.50 para visióncercana

OI: -7.50 esf - 1.50 cil a 170º adición +2.50 para visióncercana

La agudeza visual mejoraba significativamente y llegaba a 0.8 en el ojo dere-cho y en el izquierdo 1.2. 1.2 en visión binocular en visión binocular.

El paciente optó por utilizar lentes de contacto para corregir su defecto refrac-tivo.

En la actualidad ha superado con éxito su prueba psicofísica, obtenido elcanje de su autorización para conducir y renovado su contrato laboral.

Caso 2ºVarón de 47 años que refiere que quiere solicitar el canjede su permiso de conducir y que cree que necesita co-rrección óptica. Se procedió a medir la agudeza visual sincorrección y se obtuvieron los siguientes resultados:

OD: 0.3

OI: 0.2

Al presentar una agudeza visual tan baja se realizó una exploración que mos-tró que tenía una catarata en el ojo derecho y una lente intraocular en el ojoizquierdo. Al graduarle se obtuvo el siguiente resultado:

OD: +0.50 esf -0.25 90º

OI: +0.50 esf -0.25 90º

La agudeza visual mejoraba pero no lo suficiente. OD: 0.4 y OI: 0.3 AV bino-cular: 0.4. Recordemos que el RGC dice que «si es preciso con lentes correc-toras, una agudeza visual binocular de, al menos, 0,5».

Se le recomendó visitar al oftalmólogo para consultar acerca de la posibilidadde mejorar la agudeza visual operando el ojo derecho.

DiscusiónEn ambos casos encontramos que el desencadenante de la revisión visuales la necesidad de superar una prueba de agudeza visual para poder obte-ner el certificado médico psicotécnico, requisito indispensable para realizar laconvalidación de la licencia para conducir. Estas dos personas conducen deforma habitual. El primero como profesional y el segundo como particular.Ambos acudieron a la revisión en sus vehículos. Como ellos manifestaron lle-vaban conduciendo toda la vida y nunca tuvieron problemas. Por diversascausas sus agudezas visuales estaban por debajo del mínimo exigido y laconducción en esas circunstancias es peligrosa tanto para ellos mismos co-mo para los demás.

Page 57: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Dos conductores con menor agudeza visual que la exigida por el Reglamento...Ana Patricia Moya Rueda 57

Exploración (1)

Criterios de aptitud para obtener o prorrogar permiso o licencia de conducción ordinarios

Grupo 1 (4) Grupo 2 (5)

Se debe poseer, si es preciso con lentescorrectoras, una agudeza visual binocular

de, al menos, 0,5

Se debe poseer, con o sin corrección óptica,una agudeza visual de, al menos, 0,8 y 0,5para el ojo con mejor y con peor agudeza,respectivamente. Si se precisa correccióncon gafas, la potencia de éstas no podrá

exceder de ± 8 dioptrías

ANEX

O

1.1Agudeza visual

No se admite la visión monocular No se admite la visión monocularVisión monocular

No se admite la cirugía refractiva(distinta de afaquia)

No se admite la cirugía refractiva(distinta de afaquia)

Cirugíarefractiva

Grupo 1: A1, A, B, B + E y LCC(art. 46.1.a) (2)

Grupo 2: C1, C1 + E,C, C + E, D1, D1 + E,D, D + E (art. 48.1b y 2) (3)

No se admiten No se admiten1.1Agudeza visual

Los afectados de visión monocular conagudeza visual en el ojo mejor de

0,6 o mayor, y más de tres meses deantigüedad en visión monocular, podránobtener o prorrogar permiso o licencia,

siempre que reúnan las demás capacidadesvisuales. Cuando, por el grado de agudeza

visual o por la existencia de unaenfermedad ocular progresiva, los

reconocimientos periódicos a realizar fueranpor período inferior al de vigencia normal delpermiso o licencia, el período de vigencia se

fijará según criterio médico. Espejoretrovisor exterior a ambos lados delvehículo y, en su caso, espejo interior

panorámico. Velocidad máxima 100 km/hora

No se admitenVisión monocular

Tras un mes de efectuada cirugíarefractiva, aportando informe de la

intervención, se podrá obtener o prorrogarel permiso o licencia, con período de

vigencia máximo de un año.Transcurrido un año desde la fecha de la

intervención, y teniendo en cuenta eldefecto de refracción prequirúrgico, la

refracción actual y la posible existencia deefectos secundarios no deseados, a

criterio oftalmológico se fijará el período devigencia posterior

En caso de cirugía refractiva, ytranscurridos tres meses desde la

intervención, aportando informe de laintervención, se podrá obtener o prorrogar

el permiso con período de vigenciamáximo de un año. Transcurrido un año

desde la fecha de la intervención, yteniendo en cuenta el defecto de

refracción prequirúrgico, la refracciónactual y la posible existencia de efectos

secundarios no deseados, a criteriooftalmológico se fijará el período de

vigencia posterior

Cirugíarefractiva

Adaptaciones, restricciones y otras limitaciones en personas, vehículos o de circulación en permisoo licencia sujetos a condiciones restrictivas

Page 58: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006

Dos conductores con menor agudeza visual que la exigida por el Reglamento...Ana Patricia Moya Rueda58

Conclusiones

1. Parece razonable que sea imprescindible la superación de los requisi-tos mínimos de agudeza visual en las pruebas psicofísicas para elcanje de la autorización para conducir.

2. Como se ha demostrado en estos dos casos hay conductores en lascarreteras españolas que tienen una baja agudeza visual y no hacennada por mejorarla hasta que se les exige para seguir conduciendo.

3. Quizá la Dirección General de Tráfico podría intentar concienciar a losconductores para que valoren las ventajas de conducir viendo lo mejorposible.

Bibliografía1. Acuerdo entre España y Rumanía relativo al reconocimiento recíproco de los permisos

de conducción de los ciudadanos españoles y rumanos, con objeto del Canje, hecho enBucarest el 1 de septiembre de 2004. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.BOE número 256/2005. 26/10/2005.

2. Real Decreto 772/1997, de 30 de mayo. Se aprueba el Reglamento General deConductores.

3. Aptitudes Psicofísicas (capacidad visual y auditiva) exigidas actualmente por elReglamento General de Conductores. Modificado por Real Decreto 1598/2004 de 2 dejulio. BOE 19 de julio 2004.

Page 59: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 200659

Criterios orientativos para fijar los honorariosprofesionales de la actividad pericial médica

aprobados por el Ilustre Colegio Oficialde Médicos de Madrid

Vicente Moya Pueyo. Catedrático emérito de Medicina Legal

PreámbuloLos presentes criterios han sido elaborados por el Colegio de Médicos deMadrid para orientar sobre las bases que se pueden tomar en consideraciónal fijar los honorarios profesionales devengados por la actividad pericial médi-ca.

El médico, ponderando las circunstancias concurrentes en cada caso, eslibre para pactar la cuantía de sus honorarios con quien le encomiende lapericia, sin más limitaciones que las que resulten de las reglas establecidasen el Código Deontológico de aplicación.

A estos efectos, es importante tener en cuenta la prohibición de cobrar hono-rarios con arreglo a un porcentaje del resultado del litigio.

Con carácter general, para fijar los honorarios habrán de ponderarse losdiversos factores en cada caso concurrentes, tales como el trabajo profesio-nal realizado, la complejidad del estudio específico del objeto de la pericia, eltiempo invertido en la ejecución del encargo y la responsabilidad económicadel asunto.

Estos criterios pretenden servir de referencia a los colegiados que interven-gan como peritos médicos, en cualquier especialidad, para el cálculo de loshonorarios profesionales devengados por la actividad pericial encomendada,con el fin de generar unos parámetros de orientación económica, siendoespecialmente útil en los siguientes supuestos:

1. Cuando no exista pacto o presupuesto escrito respec-to a la cuantificación de los honorarios.

2. Cuando la minuta pretendida por el médico haya sidoobjeto de impugnación ante cualquier órgano judicial oante el propio Colegio.

3. Cuando, de acuerdo con la normativa vigente en mate-ria de asistencia jurídica gratuita, o en caso de periciasolicitada de oficio, el médico perito tenga derecho al rein-tegro económico de sus honorarios.

Disposiciones generales

1ª Determinación de los honorariosLos presentes criterios contemplan el supuesto normal, habitual y frecuenteen la actuación profesional del perito médico.

En los asuntos judiciales estos criterios comprenden la intervención normal ycompleta en el procedimiento, conforme las normas procesales vigentes,entendiéndose incluidos las consultas y reuniones previas, el examen y estu-dio de antecedentes, las actuaciones judiciales ordinarias, las salidas de la m

isce

láne

aac

tual

idad

anál

isis

de

una

imag

en j

orna

das

y co

ngre

sos

libr

os

Page 60: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006 60

consulta dentro de la misma ciudad, la redacción del dictamen, etcétera.

En aquellos supuestos, judiciales y no judiciales, en que concurran circuns-tancias especiales que requieran un mayor o menor número de actuacionesque las habituales, se podrán incrementar o reducir los honorarios propor-cionalmente al trabajo efectivamente realizado, sin que tal variación seasuperior del 50% de lo que resultaría de aplicar los criterios al supuesto tipo.

Para la fijación de los honorarios se tendrá en cuenta el volumen y compleji-dad de los antecedentes examinados, el tiempo invertido y la responsabilidadeconómica en litigio del asunto sometido a peritación, si fuera valuable enmetálico, especialmente en aquellos dictámenes periciales consideradosexcepcionales por su volumen, complejidad o participación de otros peritos,con asistencia a juicio, en cuyo caso se podrán incrementar los honorarioshasta el 100% de lo que resultaría de aplicar los criterios al supuesto tipo.

Cuando el perito médico haya aceptado el cargo o haya iniciado su labor yno hay podido concluir el trabajo pericial encomendado, por causas ajenas asu voluntad, entre ellas es desistimiento o acuerdo posterior de las partes,tendrá derecho a percibir el importe de los honorarios devengado hasta esemomento.

2ª Retribución por tiempo de trabajoCuando no proceda facturar a tenor de cualesquiera de las recomendacionescontenidas en los presentes criterios, o por haberse así pactado con quiénencargó la pericia, podrá utilizarse el sistema de retribución por tiempo detrabajo empleado.

En tales casos se tomará como unidad cronométrica mínima la de 30 minu-tos (valor recomendado, 125 euros).

Por hora de trabajo, teniendo en cuenta la complejidad del asunto, se gra-duarán los honorarios prudencialmente, con un valor recomendado de 250euros.

Este criterio será aplicado en su caso para consultas, así como para reunio-nes con otros médicos y/u otros profesionales, siempre que se celebren enla consulta del médico. En caso de que se hayan de llevar a cabo fuera de laconsulta, o fuera de su localidad, se aumentarán las cuantías recomendadas,prudencialmente en relación con cada supuesto, y con independencia, entodo caso, de los suplidos que se generen por gastos de traslado, aloja-miento, manutención, etcétera, que podrán ser repercutidos a quien encargala pericia.

3ª Actualización de las cantidades fijas recomendadasAl objeto de neutralizar las alteraciones de valor que puedan producirse enlas cantidades fijas señaladas por los presentes criterios, éstas se entende-rán estabilizadas –anualmente– aplicando el coeficiente corrector del índicede precios al consumo (IPC) de la demarcación del Colegio de Madrid,tomando como base el primero de enero de 2006.

4ª Gastos necesarios para el desarrollo de la periciaEn los casos en que el cumplimiento de la pericia obligase al perito médicoa efectuar gastos necesarios, al importe de sus honorarios se sumarán, comosuplidos, los gastos en los que haya tenido que incurrir.m

isce

láne

aac

tual

idad

anál

isis

de

una

imag

en j

orna

das

y co

ngre

sos

libr

os

Page 61: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 200661

5ª Solicitud de provisión de fondosAl objeto de poder hacer frente a los gastos y honorarios devengados y pordevengar, que se precisen para el desarrollo de la pericia, el perito médicopodrá solicitar a quien o quienes corresponda el importe que entienda cubratales conceptos, a cuenta del importe total de la pericia. En caso de ser pre-ciso incurrir en otros gastos, no determinados en principio, el perito podrásolicitar nueva provisión de fondos para atenderlos.

6ª Intervención mediadora de la Junta Directiva de la CorporaciónLa Junta Directiva se pronunciará de conformidad con los criterios aquí reco-gidos sobre las facturas que judicial o extrajudicialmente se sometan a suconsideración.

Corresponde a la Junta Directiva, con el dictamen previo de la ComisiónDeontológica, resolver las dudas que se puedan plantear en la aplicación einterpretación de los presentes criterios.

mis

celá

nea

actu

alid

adan

ális

is d

e un

a im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

s li

bros

Criterio Honorarios

Honorarios profesionales de la actividad pericial médica

A Informe de asesoría, sin reconocimiento del paciente / lesionado o de laspruebas pertinentes, sin asistencia a juicio

de 500a 1.000 euros

B Informe de asesoría, con reconocimiento del paciente / lesionado o de laspruebas pertinentes, sin asistencia a juicio

de 1.000a 1.500 euros

C Informe o dictamen pericial, con previsible asistencia a juicio, perosin asistencia final al mismo

de 2.000a 3.000 euros

D Informe de asesoría o dictamen pericial, con asistencia a juicioen la Comunidad de Madrid

de 2.300a 3.300 euros

E Informe de asesoría o dictamen pericial, con asistencia a juicio fuerade la Comunidad de Madrid

de 2.750a 3.750 euros

Page 62: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006 62

Revista de publicaciones

José Maria Ruiz de la Cuesta Cascajares. Presidente del Comité científico

Derechos del médico en la relación clínicaColección de Bioética y Derecho Sanitario.Fundación Salud 2000, Madrid, abril 2006 (247 págs.)Autores: Javier Sánchez-Caro y Fernando Abellán

El pasado 29 de mayo de 2006 se realizó en el salón de actos de la Funda-ción Lázaro Galdiano con el patrocinio de la Fundación Salud 2000 la presen-tación del libro «Derechos del médico en la relación clínica» por parte desus autores.

Con gran acierto fueron capaces de sintetizar los fundamentos y los objeti-vos básicos del libro para disfrute de los asistentes.

La obra pretende contribuir a la reflexión sobre la necesidad de reforzar laposición del médico dentro de la relación clínica, pero no como contraposi-ción a la corriente autonomista de los pacientes, actualmente imperante yque ha dado lugar a importantes logros, sino entendida como fase avanzadade esta última, como evolución necesaria del citado movimiento. Y todo elloen el sentido de que el paciente, para progresar en el ejercicio de sus dere-chos, necesita de un médico con buena autoestima, con confianza, que seareconocido socialmente y que esté debidamente protegido por la Administra-ción sanitaria.

Con la filosofía e intencionalidad referida se estructura el trabajo en cincocapítulos con el siguiente contenido:

I. Derecho al libre ejercicio de la profesión con plena autonomía técnicay científica

Se abordan un elenco de derechos y prerrogativas de los profesio-nales contenidos fundamentalmente en la ley de ordenación de lasprofesiones sanitarias, la ley de autonomía del paciente, el EstatutoMarco, etcétera.

A modo de ejemplo, la libertad de prescripción, el derecho a la auto-nomía técnica y científica en el ejercicio de su profesión, el derechoa la colaboración del paciente con motivo de la asistencia, el dere-cho a la renuncia a la asistencia del paciente violento, el derecho ala formalización escrita del trabajo y a la reserva de las anotacionessubjetivas, el derecho a seguir o a apartarse de los protocolos yguías clínicas, el derecho al apoyo por el trabajo en equipo, el dere-cho a la carrera profesional, etcétera.

II. Derecho a la salvaguardia del prestigio profesional

Se estudian los conflictos generados por la protección del honor delprofesional en relación con la libertad de expresión y el derecho ala información. Se analizan numerosos casos judiciales en los quese difundieron negligencias médicas, se demandó injustamente aprofesionales, se les difamó atacando su prestigio profesional, et-cétera.m

isce

láne

aac

tual

idad

aná

lisis

de

una

imag

en j

orna

das

y co

ngre

sos

libr

os

Page 63: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 200663

III. Derecho a la objeción de conciencia

Comprende un análisis exhaustivo de la doctrina constitucionalsobre la materia, y un estudio particular de los casos de la objeciónde conciencia al aborto, a la píldora postcoital, a las instruccionesprevias, a las técnicas de reproducción asistida, a las esterilizacio-nes, así como la perspectiva deontológica de la cuestión.

IV. Derecho a la protección frente a agresiones, amenazas e injurias enel ejercicio profesional

Se profundiza en toda la problemática de las agresiones, amena-zas e insultos a los profesionales, incluyendo el comentario de nu-merosas sentencias sobre estos temas. Hay un apartado específi-co en el que se trata acerca de la reciente aplicación del delito deatentado a funcionario, respecto de los casos en que la víctima fueun profesional sanitario de un centro público, lo que conlleva un en-durecimiento de las penas y un efecto disuasorio para este tipo deconductas.

V. Derecho a la protección frente a los riesgos derivados del trabajo: losaccidentes biológicos

Tiene cabida en este capítulo final, lo relativo al derecho a la seguri-dad frente a agentes biológicos, contagios, etcétera, en el ejerciciode su trabajo, así como la problemática de los reconocimientos obli-gatorios a los profesionales en los centros sanitarios, a la luz fun-damentalmente de la ley de prevención de riesgos laborales.

Por último, el trabajo concluye con un Anexo de la ley de ordenación de lasprofesiones sanitarias, así como con cita de la bibliografía utilizada.

mis

celá

nea

actu

alid

ad a

nális

is d

e un

a im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

s li

bros

Page 64: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006 64

Listado de peritos

Vicente Moya Pueyo. Catedrático emérito de Medicina LegalEn aplicación de la Ley 1/2000, que entró en vigor en los primeros días delaño 2001, han comenzado a publicarse listas de peritos en todos aquelloscampos que son objeto del cometido de las profesiones tituladas.

En principio la actividad de los peritos se establecía dentro del derecho civil,si bien en la práctica ello ha ido bien distinto dado que sus actividades seextienden no sólo a los procesos civiles, sino que en defecto de disposicio-nes legales en las normas que regulan los procesos penales, contencioso-administrativos, laborales y militares se aplican con carácter supletorio.

Si tenemos en cuenta que las leyes de procedimiento apenas se ocupan deregular éste con suficiente extensión y detalle y en otros casos, como en elcampo penal, ofrecen grandes dificultades para su aplicación dado que seaprobó para entender en los procesos penales de hace más de un siglo, todoello ha supuesto que esta Ley 1/2000, de hecho, ha pasado a ser la gran leyde procedimiento no sólo en la totalidad de los procesos civiles, sino, en granmedida, en el campo de las pruebas periciales penales, contencioso-admi-nistrativas y militares.

En la lista de peritos de los Colegios Profesionales de la Comunidad deMadrid, publicada hace escasas fechas, aparece por primera vez la relaciónde peritos médicos clasificados en grupos separados para cada especializa-ción profesional oficialmente existente.

El correspondiente libro, de 521 páginas, ha sido editado conjuntamente porla Unión Interprofesional y de la Comunidad de Madrid e incluye 39 ColegiosProfesionales con las correspondientes listas.

En su introducción, don Luis Martí Mingarro, decano del Colegio de Aboga-dos de Madrid y presidente de la Unión Interprofesional, señala que el artícu-lo 341.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, reconociendo la función ordena-dora y la capacidad reguladora de los Colegios Profesionales, ha estableci-do respecto al dictamen que elaboren los peritos intervinientes lo siguiente:«En el mes de enero de cada año se interesará de los distintos Colegios Pro-fesionales el envío de una lista de Colegiados o asociados dispuestos aactuar como peritos»; y añade que este artículo dota a los Colegios Profesio-nales de la competencia material y selectiva respecto a la elaboración de laslistas de aquellos colegiados que deseen y estén capacitados para actuar co-mo peritos en procedimientos judiciales en el orden civil.

Añade, además, que este libro responde a las exigencias de profesionalidad,disponibilidad y responsabilidad que recogen los estatutos de los diferentesColegios e incorpora las sugerencias de diversos órganos jurisdiccionales, par-ticularmente, la Instrucción 5/2001 del Consejo General del Poder Judicial so-bre remisión anual a los órganos jurisdiccionales de listas de profesionales pa-ra su asignación como peritos. Con la publicación de este libro se permitirá queeste sector tan importante de la gestión de la justicia, que son los dictámenesemitidos por los peritos, alcance el nivel de respuesta que le es exigible.

Para el Colegio de Médicos de Madrid los requisitos para ser incluidos en laslistas son:

1. Estar colegiado, con alta a efectos fiscales.

2. No estar incurso en incompatibilidadmis

celá

nea

actu

alid

adan

ális

is d

e un

a im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

s li

bros

Page 65: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 200665

3. Estar en posesión del título o títulos de médico espe-cialista en cuyas relaciones desee figurar.

El número de peritos acreditados por especialidades es el siguiente:

mis

celá

nea

actu

alid

adan

ális

is d

e un

a im

agen

jor

nada

s y

cong

reso

s li

bros

Alergología 2

Análisis clínicos 1

Anatomía patológica 1

Anestesiología y Reanimación 7

Aparato digestivo 10

Bioquímica clínica 1

Cardiología 6

Cirugía cardiovascular 3

Cirugía general y aparato digestivo 13

Cirugía oral y maxilofacial 3

Cirugía ortopédica y traumatología 29

Cirugía pediátrica 3

Cirugía plástica, estética y reparadora 8

Cirugía torácica 1

Dermatología y venereología 1

Educación física y del Deporte 3

Electro-radiología 2

Endocrinología y nutrición 3

Estomatología 1

Farmacología clínica 1

Hematología y hemoterapia 3

Hidrología médica 3

Inmunología 1

Medicina del trabajo 18

Medicina familiar y comunitaria 8

Medicina física y rehabilitación 3

Medicina interna 7

Medicina legal y forense 20

Medicina nuclear 3

Microbiología y parasitología 3

Neumología 2

Neurocirugía 8

Page 66: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 2006 66

En total 324 médicos que vienen a constituir aproximadamente el 1% del totalde Colegiados en Madrid.

¿Cuáles son las consecuencias previsibles de los listados de médicosperitos? Queremos resaltar que los listados que analizamos, derivados de laLey de Enjuiciamiento Civil, van a contribuir a una clara mejora de la pruebapericial médica y a su facilitación por las siguientes razones:

1º Permitirá disponer de peritos médicos en cualquier lugar y mo-mento en que se les requiera, pudiendo elegirse entre varios deellos.

2º Existirá a su vez posibilidad de disponer de peritos médicos es-pecialistas en cualquier área de profesión y con la adecuada acredi-tación.

3º Facilitación del contraste de los distintos puntos de vista y con-clusiones de los peritos.

4º Facilitará las relaciones económicas de los peritos con las partesal instituirse en la Ley de Enjuiciamiento Civil la provisión de fondosa petición del perito antes de iniciar su trabajo.

5º Se incrementará el número de pruebas periciales médicas enaplicación del contenido de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Desde el punto de vista de los especialistas en Medicina Legal y Forenseesta nueva ordenación puede suponer una limitación en el número de prue-bas periciales al parcelar éstas por campos correspondientes a cada espe-cialización profesional. Sin tardanza comenzarán a publicarse colecciones deinformes dentro de cada especialidad y se incrementará el número de librosy trabajos de investigación que abocarán en la consolidación del saber peri-cial dentro en cada especialidad en la medicina y se potenciará y perfeccio-nará la medicina pericial en todos sus campos.m

isce

láne

aac

tual

idad

anál

isis

de

una

imag

en j

orna

das

y co

ngre

sos

libr

os

Neurofisiología clínica 5

Neurología 15

Obstetricia y ginecología 17

Oftalmología 11

Oncología médica 4

Oncología radioterápica 3

Otorrinolaringología 15

Pediatría y áreas específicas 9

Psiquiatría 34

Radiodiagnóstico 3

Reumatología 4

Urología 5

Médicos generales(equivalentes a Medicina de Familia y Comunitaria)

Page 67: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

REVISTA DE LA ESCUELA DE MEDICINA LEGAL(REML) es una revista de educación continuada que persi-gue informar y formar a los profesionales de la MedicinaLegal y Forense, sobre los aspectos más actuales de estadisciplina. Por ello publica artículos de revisión y actualiza-ción sobre los más variados aspectos de las distintas áreasde la Medicina Legal y Forense. La información y contenidode sus distintas secciones se fundamentará en estudiosserios y objetivos y se apoyará siempre en el más comple-to rigor científico. Se publicará en texto escrito y en formatodigital. Todas sus secciones se editarán en lengua castella-na, pero existe la posibilidad, si el autor o autora del artícu-lo así lo indica, de publicarlo en cualquier otro idioma en laversión digital; para ello el autor debe enviar el manuscritotraducido y responsabilizarse de dicha traducción.Los trabajos deben ser inéditos y no estar en fase de pu-blicación, o haberse publicado, en ninguna otra revista. Seredactarán siguiendo las instrucciones a los autores quese describen más abajo y se remitirán en papel y soportedigital (diskette, cd, o cualquier otro soporte) a:

Dr. D. José Antonio Sánchez SánchezEscuela de Medicina Legal

Facultad de MedicinaUniversidad Complutense

28040 Madrid

Los manuscritos se acompañarán de una carta en la quese especificará que el trabajo no ha sido publicado, ni estáen fase de publicación, en ninguna otra revista.Los trabajos deben atenerse a las secciones de la revista,ajustarse en su confección a las normas dadas más abajoy redactarse en forma clara y concisa. Una vez aceptados,quedan como propiedad de los editores y no podrán serreimpresos si autorización de los mismos. Asimismo, loseditores se reservan el derecho de realizar los cambiosnecesarios para conseguir una mayor homogeneidad enlo referente a la corrección, expresión y claridad idiomáti-ca de los mismos.La Redacción acusará recibo de los originales. En el plazomás breve posible comunicará a sus autores la aceptacióno no del trabajo, la fecha aproximada de su publicación yla sugerencia de posibles modificaciones. La responsabi-lidad del contenido de los trabajos recaerá exclusivamen-te sobre los autores que los firman.

Artículos originalesPortada: Contendrá el título del trabajo en letras

mayúsculas, iniciales del nombre de cada autorseguidas del o de los apellidos; departamento,servicio y centro en el que se ha realizado.

Nombre y dirección del responsable de lacorrespondencia, indicando asimismo el e-mail.

Texto: El texto del trabajo debe iniciarse en hojas aparte yredactarse siguiendo la siguiente secuencia:introducción, material y método, resultados,discusión y conclusiones.

Resumen: Se iniciará su redacción en hoja aparte y suextensión no será superior a las 200 palabras. Elresumen debe de constar de las siguientes partes:propósito de la investigación, precedentes básicos,hallazgos y conclusiones principales.

Palabras clave: de 5 a 10. Deben usarse los términos dela lista de términos médicos del Index Medicus. Lalista puede obtenerse en la siguiente direcciónhttp://www.nlm.nih.gov Si no hay un términoadecuado en una lista se utilizará un término actual.

Iconografía: Las tablas, figuras, cuadros, gráficas,esquemas, diagramas, fotografías, etc., debennumerarse con números ordinales, utilizando,tanto en el texto como en su título, la palabracompleta «sin abreviaturas» (V.G.: tabla 1, figura3). Se enviarán los originales y no fotocopia. Lastablas llevarán su título (a continuación del númerocorrespondiente) en su parte superior. Las figuras,cuadros, gráficas, esquemas, diagramas yfotografías portarán su título a continuación delnúmero correspondiente en su parte inferior. Cadauno de estos materiales iconográficos se remitiráen una hoja independiente, así como en formatodigital (jpeg, tif).

La publicación en papel será en blanco y negro, admitien-dose en la publicación digital el color. El número de foto-grafías que se publicarán en la edición en papel de la re-vista queda a decisión de los editores, publicándose en sutotalidad en la versión digital.

EticaCuando se informe experimentos realizados en sereshumanos hay que incidir si están de acuerdo con las nor-mas éticas del comité responsable y con la Declaración deHelsinki de 1975, revisada en 1983 y Convenio de Oviedode 2000. No deben identificarse nombre de los pacientes,iniciales y los números de la historia. Hay que garantizarel anonimato y en caso de duda obtener el Consentimien-to Informado del paciente por escrito.

Requisitos técnicos para el manuscritoLetra: arial 12Doble espacioSeguir la secuencia: portada, resumen, palabras clave,texto, agradecimientos, referencias, cuadros (cada uno enpágina aparte), leyendas.Ilustraciones: fotografías sin montar.Máximo: 15 páginas

BibliografíaLas citas bibliográficas deben numerarse consecutiva-mente en el orden en el que se mencionan por primera vezen el texto. Se identificarán las referencias en el texto, lastablas y los epígrafes mediante números arábigos entreparéntesis. Las referencias que se citan únicamente enlas tablas o epígrafes de figuras deben numerarse segúnla secuencia establecida por la primera identificación en eltexto de la tabla o figura concreta de que se trate.Se utilizará el estilo de los ejemplos que se indican a con-tinuación, que se basa en los formatos empleados por laU.S. National Library of Medicine (NLM) en Index Medi-cus. Los títulos de las revistas deben abreviarse según elestilo utilizado en Index Medicus. Consúltese la List ofJournals Indexed in Index Medicus que se publica anual-mente como publicación separada de la biblioteca y enuna lista incluída en el número de enero de Index Medi-cus. La relación puede obtenerse también a través de laweb de la biblioteca en: http://www.nlm.nih.gov

En caso de duda para referencias utilizar las normas publi-cadas en: Requisitos de uniformidad para manuscritospresentados para publicación de revistas biomédicas. Existen varias webs que incluyen actualmente este docu-mento. Para citar la versión mas reciente de los «Requisi-tos de uniformidad» es preciso asegurarse de citar unaversión publicada el 1 de enero de 1997 o posterior.

Revista de la Escuela de Medicina LegalSeptiembre de 200667

NORMAS PARA LOS AUTORES DE COLABORACIONESBasadas en las «normas uniformes para los originales enviados a las revistas biomédicas», redactadas

por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.

Page 68: Revista de la Escuela de Medicina Legalwebs.ucm.es/info/medlegal/5 Escuelas/escumedlegal/revista/pdf/3... · Ana Patricia Moya Rueda 59Miscelánea:Criterios orientativos para fijar

Tomás Maestre Pérezfundador de la Escuela de Medicina Legal