Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las...

28
Revista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK

Transcript of Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las...

Page 1: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

Revista de Prensa

14/07/2009INSTITUCION EDUCATIVA SEK

mestevez
Sello
mestevez
Cuadro de texto
Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente del Consejo de Gobierno de la ciudad autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, al grupo de reservistas voluntarios de la Armada que ayer arribó a la ciudad en la goleta Cervantes Saavedra, único buque-escuela que existe en España -no militar-, en el que durante cinco días de formación navegarán 25 oficiales reservistas voluntarios de la Armada Española. MELILLA HOY. Página 5 de la Revista de Prensa http://www.melillahoy.es/noticia.asp?ref=55459 DIARIO SUR. Página 6 de la Revista de Prensa http://www.diariosur.es/20090714/melilla/cervantes-saavedra-hace-escala-20090714.html
Page 2: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

Revista de Prensa: Índice

Medio Fecha Orden Titular Pág.14/07/2009

1. @ MELILLA HOY 14/07/2009 UNIVERSIDAD CAMILOJOSE CELA Noticias Relacionadas 5

2. @ SUR 14/07/2009 UNIVERSIDAD CAMILOJOSE CELA El Cervantes Saavedra hace escala en el puerto de Melilla 6

3. ABC 14/07/2009 UNIVERSIDAD Badiola alerta de que la vacuna no será efectiva si no llega antes dediciembre 7

4. ABC 14/07/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

El portugués será la segunda lengua en seis colegios extremeños 8

5. ABC 14/07/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Fracaso escolar 9

6. ABC 14/07/2009 UNIVERSIDAD OMS: las embarazadas y los bebés primero para la vacuna 10

7. ABC SEVILLA 14/07/2009 UNIVERSIDAD Carta Malacitana pide una asignatura en los colegios para aprender acocinar 11

8. ABC SEVILLA 14/07/2009EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Carta Malacitana pide una asignatura en los colegios para aprender acocinar 12

9. ABC SEVILLA 14/07/2009 UNIVERSIDAD Juventud, valores y análisis social, ejes centrales de los cursos de estasemana 13

10. ABC SEVILLA 14/07/2009EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

La Junta retira a la Iglesia la competencia para elegir destine a losprofesores de Religión 14

11. AVUI 14/07/2009 UNIVERSIDAD URL i La Caixa renoven els convenis de col·laboració 15

12. DIARIO MEDICO 14/07/2009 UNIVERSIDAD El Sindicato Médico reitera la necesidad de una mesa de negociación sólode médicos 16

13. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 14/07/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Denuncian la cesión de suelo a un colegio 17

14. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 14/07/2009 UNIVERSIDAD Eduardo Bautista llama "cretinos" al comité de empresa de la SGAE 18

15. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 14/07/2009 EDUCACION, SECTOR Fundadora de las escuelas anarquistas 19

16. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 14/07/2009 UNIVERSIDAD La OMS alerta de que la gripe A es ya "imparable" 20

17. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 14/07/2009 UNIVERSIDAD Un laboratorio bajo el mar 21

18. EL PAIS 14/07/2009 UNIVERSIDAD Presos de un Guantánamo virtual 22

19. EXPANSION 14/07/2009 UNIVERSIDAD La Complutense premia aManuel Olivencia 23

20. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 14/07/2009 EDUCACION, SECTOR;

UNIVERSIDAD Se conocen los ganadores del concurso de Ideas Gazte Lanbidean 24

21. LA RAZON 14/07/2009 UNIVERSIDAD Comienza en Valladolid Universijazz '09 25

2

Page 3: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

Medio Fecha Orden Titular Pág.

22. PUBLICO 14/07/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Aclaración 26

23. PUBLICO 14/07/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD El saber compartido llega a la universidad 27

24. PUBLICO 14/07/2009 UNIVERSIDAD Granado critica que el funcionario no pueda trabajar a tiempo parcial 28

3

Page 4: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

14/07/2009

4

mestevez
Sello
Page 5: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

Noticias Relacionadas

http://www.melillahoy.es/noticia.asp?ref=55459

SOCIEDAD ARMADA La Ciudad da la bienvenida a los reservistas voluntarios de la Armada El presidente les entregóuna reproducción del escudo de Melilla. FOTO MELMOTH Por Jesús Andújar Última actualización14/07/2009@03:35:29 GMT+1 El Salón Dorado acogió ayer la recepción que ofreció el presidente Juan José Imbroda,al grupo de reservistas voluntarios de la Armada que ayer arribó a la ciudad en la Goleta Cervantes Saavedra. Laexperiencia marinera, explican, está resultando de lo más satisfactoria tanto desde el punto de vista formativo comoen el plano humano, porque se incentiva la convivencia entre personas que proceden de mundos tan distintos comoel Derecho o la empresa. El Cervantes Saavedra, visitará, además de Melilla, las ciudades de Ceuta y Málaga,coincidiendo en esta última localidad, con los actos festivos en honor a la Virgen del Carmen, Patrona de la Armada.

El presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, al grupo de 25 oficiales Reservistas Voluntarios de la Armadaque visitaban ayer Melilla en el Bergantín Goleta Cervantes Saavedra, propiedad de la Unión de Oficiales de la ReservaVoluntaria de la Armada y de la Universidad Camilo José Cela. El grupo lo integran de civiles, de diferentes procedenciasprofesionales (médico, economistas, abogados, funcionarios y empresarios), que a lo largo del año, deciden dedicarparte de su tiempo y trabajo, a integrarse en los distintos Ejércitos, para prestar sus servicios y cualidades profesionales.En su alocución, el presidente les dio la bienvenida a Melilla, una ciudad "marinera por antonomasia, que ha mantenidosiempre unas intensas relaciones con la Armada, porque siempre ha venido para ayudar". El mandatario local alabóel papel de los reservistas voluntarios, y aseguró que se trata de "una de las cosas mejores que ha hecho el Gobiernocentral, que debería sacar más plazas para responder al interés demostrado por la sociedad" a la creación de esta figura.

Imbroda les reiteró la bienvenida a esta "ciudad que apuesta por la paz y la convivencia entre culturas, a esta Españanorteafricana que ahora os acoge". Experiencia El alférez de Navío Manuel Laclaustra y el alférez de Infantería, PedroAgudo, ambos reservistas voluntarios, explicaron que partieron el domingo desde Cartagena, para realizar unasingladura de cinco días de formación, donde se busca instruirles (a los reservistas voluntarios) sobre la maniobra,navegación, usos, costumbres y procedimientos de la Armada Española. La iniciativa, nace con el apoyo de la Armada,que ha prestado para la citada actividad, el máximo apoyo tanto logístico como de medios humanos. Explicaron tambiénque la experiencia está siendo enriquecedora tanto en el plano formativo, por cuantos conocimientos están adquiriendo,como en el plano personal, puesto que tienen la oportunidad de convivir en un espacio muy reducido, con personasde distintas procedencias. "Estamos haciendo de todo, desde cocina, hasta subir a las jarcias a colocar el velamen,a fregar el suelo.

Hacemos todo lo que hay que hacer, porque la intención es aprender". Recuerdan que ser reservista es tanto underecho como una obligación, tal cual lo recoge la Constitución, pero en el caso de los reservistas voluntarios, sebusca dar respuesta "a la vocación de servicio a España con la de la vida militar de forma explícita". Este carácter delreservista voluntario hace posible que "la implicación, dedicación y entrega a las labores que desarrollamos sea tanelevado". Aunque entre los 23 reservistas voluntarios desplazados a la ciudad no hay ninguno de Melilla, sí que algunode ellos ha estado destinado con anterioridad en la ciudad o ya la conocían. Noticias Relacionadas Adjudican 15nuevas plazas de reservistas voluntarios en la ciudad de Melilla Nueva campaña de captación de reservistas voluntariosDefensa convoca mil plazas más de reservistas voluntarios Defensa convoca mil plazas más de reservistas voluntariosDefensa ha convocado 2.800 plazas para reservistas voluntarios La Delegación de Defensa rindió homenaje a losreservistas voluntarios El Ministerio de Defensa convoca 1500 plazas para reservistas voluntarios.

Fecha: 14/07/2009@ MELILLA HOY

5 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Page 6: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

El Cervantes Saavedra hace escala en el puerto de Melilla

http://www.diariosur.es/20090714/melilla/cervantes-saavedra-hace-escala-20090714.html

La tripulación fue recibida ayer por el presidente Imbroda en el Salón Dorado 14.07.09 - PALOMA S. HERVA | MELILLALa tripulación recibió una metopa de manos del presidente Imbroda. /P. HERVA Ayer atracó en el puerto de Melilla elBergantín Goleta Cervantes Saavedra, propiedad de la Unión de Oficiales de la Reserva Voluntaria de la Armada yde la Universidad Camilo José Cela.

El velero cuenta con una tripulación compuesta por 23 oficiales reservistas voluntarios de la Armada y realiza unasingladura de cinco días de formación, donde se instruirá a los reservistas sobre la maniobra, navegación, usos yprocedimientos de la Armada Española. Tras visitar los puertos de Melilla y Ceuta, en Málaga participará el jueves enlos actos festivos en honor a la Virgen del Carmen. Horas antes, el presidente de la Ciudad recibía a la tripulación delBergantín Goleta Cervantes Saavedra en el Salón Dorado del Palacio de la Asamblea. Tras esa recepción, ManuelLaclaustra Arroyo y Pedro Agudo Novo, reservista voluntario y alférez de Infantería de Marina respectivamente,explicaban los pormenores de esta iniciativa pionera en España, subrayando que los reservistas embarcados sonmédicos, fiscales, jueces, abogados y propietarios de grandes empresas. En 2006, el Bergantín Goleta CervantesSaavedra fue adquirido por la sociedad española Amorina que lo puso a disposición de la Fundación CervantesSaavedra, en cuyo patronato figuran eminentes personalidades vinculadas con la mar..

PIPM: 1788000 Fecha: 14/07/2009@ SUR

6 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Page 7: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

Badiola alerta de que lavacuna no será efectiva sino llega antes de diciembreCRISTINA HORCAJADACÓRDOBA. El director delCentro Nacional de Referen-cia de Encefalopatías Espongi-formes Transmisibles, JuanJosé Badiola, expresó ayer supreocupación debido a que lavacuna contra la gripe A no es-tará disponible hasta el mesde diciembre.

Durante elV Curso de Sani-dad Animal y Seguridad Ali-mentaria de la Universidadde Verano Corduba 09, Badio-la señaló que comprende que.para la industria internacio-nal fabricar millones de dosises un desafío muy grandeza,

pero señaló que la vacuna de-be estar ya a disposición delas comunidades autónomasporque ,,las vacunaciones sedeben administrar en sep-tiembre, antes de que lleguenlos resfriados invernales,.

El también presidente delConsejo General de ColegiosVeterinarios afirmó que ,¢si fi-nalmente no se consigue, lagente joven lo superará perotendrá un efecto duro sobrelas personas más vulnera-blesa>. Para Badiola, es necesa-rio ,,presionar a las empresaspara que haya dosis suficien-tes para los grupos de riesgo,,.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

231852

730000

14/07/2009

SOCIEDAD

53

7 UNIVERSIDAD

Page 8: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

El portugués será lasegunda lengua en seis

colegios extremeños

BR GIDO

El ministro de Educación español, Ángel Gabilondo, y su homóloga de Portugal, Ma-ría de Lurdes Rodrigues, en presencia del presidente ex~emeño, Guillermo Fernán-dez Vara, firmaron en Mérida el memorando de entendimiento en el ámbito educati-vo por el que ambos países se comprometen a potenciar el estudio del españoly el por-tugués. Los primeros en apoyar este memorando fueron los extremeños, informa P. V.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

231852

730000

14/07/2009

COMUNIDAD

48

8 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Page 9: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

Fracaso escolarLa escolarización masiva delos niños de tres a cinco años fa-vorece que éstos aprendan aleer antes de llegar al primercurso de Primaria. Aprendenfácilmente y muy pocos tienenque repetir el primer ciclo. Apartir de ese momento es cuan-do surgen los problemas, porlo que hay que examinar losmétodos y, si se consideran po-co adecuados, actualizarlos ymejoraflos.E1 fracaso escolarsurge por temarios abstractosy conceptos mal entandidos.Si no se consigue una buenabase en Primaria, al llegar a laSecundaria el niño quedarárezagado y nunca podrá al-canzar el nivel de sus compa-ñeros. Si unimos a esta lista al-gtín inmigrante de incorpora-ción tardía, obtenemos el 30por ciento de fracaso escolar.

La solución sería adaptarlos conocimientos al entornocercano para que los concep-tos no sean abstractos. En re-lación con la parte estricta-

mente educativa, se podríaproponer a los docentes cur-sos para mejorar su forma dedar clase y fomentar la convi-vencia en las aulas. Se debe-fían centrar en métodos demediación, medidas para fa-vorecer el desarrollo de la in-teligencia emocional o cam-bios de didáctica en zonas

conflictivas.Es necesario quelas fuerzas políticas se pon-gan de acuerdo para refor-mar el sistema educativo es-pañol. Es la única manera defrenar los índices de fracasoescolar. Con un programaeducativo coherente y actual,unos métodos que den impor-tancia a la evolución psicoló-gica de los alumnos, unosmaestros entregados a su ta-rea y unos padres interesa-dos, el fracaso escolar será co-sa del pasado.

María Paz AlvarezAlmeria

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

231852

730000

14/07/2009

OPINION

12

9 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Page 10: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

OMS: las embarazadas y losbebés primero para la vacuna

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que pandemia de gripe A es ((imparable)) y que los trabajadores atención sanitaria deben ser inmunizados en todos los países

S. S.NUEVA YORK. La Organiza-ción Mundial de la Salud(OMS) afirmó ayer que la pan-demia de gripe A/H1N1 es,,imparable,,, y que todos lospaíses deberán acceder a lasvacunas, según destacó la di-rectora de la Iniciativa para lainvestigación de vacunas dela organización, Marie-PauleKieny, en una rueda de Pren-sa.

En este sentido, Kienyindi-có que cada país tiene una si-tuación inmunológica dife-reme y sus prioridades de in-munización pueden diferir,pero propuso que se dé priori-dad a las mujeres embaraza-das, ya que los índices de mor-talidad en este grupo son másaltos. Asimismo, indicó quetambién son particularmentevulnerables los bebés, las per-sonas con enfermedades cró-nicas, obesidad y adultos salu-dables de menos de 50 añosde edad. Aun así, según la ex-perta, son los empleados delsector sanitario los que debentener prioridad a la hora de ac-ceder a la vacuna de la nuevagripe o gripe A (HIN1).

*~Para protegeflos del ries-go en que se encuentran cuan-do cuidan a los pacientes in-fectados, porque necesitan es-tar en buenas condiciones pa-ra cuidar a los enfermos degripe A, y porque en tiemposde pandemia la gente seguiráenfermando de otras cosas yrequerirá cuidados,, explicó.,,Los trabajadores de aten-ción sanitaria deben ser inmu-nizados en todos los países pa-ra aislar a todo el sistema desalud de la evolución del vi-rus,,, agregÓ.

La producción de vacunashasta la fecha ha sido ,,esca-sa,,, en opinión de esta exper-ta, quien reconoció que las far-macéuticas están estudiandonuevos procedimientos quepermitirán fabricar mayorcantidad de dosis.

Favorece pulmoniasPor otra parte, investigadoresde la Universidad de Wiscon-sin (Estados Unidos) han rea-lizado un estudio comparati-vo entre la actual pandemiade gripe A/H1N1 y la epide-mia de gripe de 1918, tam-bién conocida como ,,gripe es-pañola,,, cuyos resultados de-terminan similitudes en la ca-pacidad de infección de los

pulmones, según un artículopublicado en la revista ,Natu-re,,. Los últimos estudios reali-zados en animales sobre elnuevo virus de la gripe de-muestran que esta nueva ce-pa puede propagarse más alládel tracto respiratorio supe-rior y entrar profundamenteen los pulmones ,favorecien-do un cuadro de pulmonía,,señaló el doctor YoshihiroKawaoka, autor de la investi-gación.

Esta facilidad de transmi-sión la ha hecho más letal quela estacional y, a pesar de que*~su incidencia es aún modera-da~~, su capacidad de infectarse asemeja a otros virus pan-démicos del siglo pasado.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

231852

730000

14/07/2009

SOCIEDAD

53

10 UNIVERSIDAD

Page 11: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

30 SEVILLA MARTES 14š7š2009 ABC

ABCSEVILLA. El curso de veranode la UNIA «Tecnologías enPrimaria y ESO», que se cele-bra en Málaga desde ayer yhasta mañana, recoge ochoponencias en las que los do-centes tratarán la importan-ciay los beneficios de incorpo-rar las TIC a la educación. Eldirector del curso, Miguel So-la, explicó que es vital paralos alumnos de hoy día quesus profesores se adecuen alas nuevas tecnologías, a tra-vés de la formación y del inte-rés personal. «Su formaciónen esta materia es insuficien-te, es necesario impregnarsede la tecnología para que elalumno absorba toda la infor-mación que se le da en clase»destacó el también profesorde Didáctica de la Universi-dad de Málaga.

Para Sola, los maestros de-ben incorporar las TIC a lasaulas porque, si no fuese así,los estudiantes se saldrían desu cotidianidad, con lo queperderíanparte de su aprendi-zaje.

MARINA FERNÁNDEZSEVILLA. Manuel Maeso, pro-fesor de Hostelería de la Uni-versidad Laboral de Málaga ycodirector del curso de la Uni-versidad Internacional de An-dalucía (UNIA), «Cultura Ali-mentaria y ciudadanía. Epis-temología parauna nueva cul-tura de la alimentación», afir-mó ayer durante su ponenciaen la capital de la Costa delSol que en diez o quince añosla sociedad española no sabrá

cocinar, «a no ser que el Esta-do ponga remedio y lo inclu-ya como lección habitual enlas escuelas», manifestó.

El presidente de CartaMalacitana, un organismopreocupado por divulgar lacultura gastronómica de la zo-na y por recuperar la cocinatradicional, señaló que si lospadres y el Gobiernono se pre-ocupan por enseñar a guisar alos más jóvenes, «se romperáuna cultura de generaciones

y todo el mundo dependeráde la producción industrial».

«Hay que evitar ser comoEstados Unidos, un país sincultura alimentaria cuya po-blación es mayoritariamenteobesa», destacó el profesor,que quiso explicar la impor-tancia de la comida, de la tra-dición y del rito que suponeponerse ante un plato típicode una región que ha sido ela-borado durante horas.

«Por ejemplo, en Málaga,todo el mundo sabe donde en-contrar una hamburguesa,sin embargo, localizar vinode la zona o un chivo lechal esmuy complicado pese a ser lotradicional», indicó el ponen-te, que manifestó que hoy díala cultura gastronómica no vamás allá de los platos precoci-

nados y el microondas. ParaMaeso, la comida rápida (fastfood) o la lenta (slow food),no son más que nuevas ten-dencias a las que combatir pa-ra instaurar modelos tradicio-nales de los que, además, viveuna gran parte de nuestra so-ciedad.

«Surgen istmos, como elmovimiento vegetariano o elcrudívoro, en el que nacen vi-siones parciales convertidasen teologías y que abogan porla salud, sin tener en cuentaque lo más sano es tener unadieta rica y variada», aseguróMaeso, que anunció que en elmundo conviven la cultura ali-mentaria tradicional y las nue-vas tendencias, que confun-den a los ciudadanos y tan só-lo benefician a las empresas.

La salud«El Estado debe abrir un espa-cio de diálogo en el que optarpor lo más saludable y así evi-tar que sean las marcas lasque elijan lo más beneficiosopara ellas y lo más dañino pa-ra la ciudadanía» manifestóel presidente de Carta Malaci-tana,que recordó que la pérdi-da de esta cultura hará que sedesperdicie la diversidad ali-menticia y se dejen de criar ycultivar ciertos animales yplantas básicos para la dietade un país.

Manuel Maeso anuncióque, además de estar anteuna crisis económica, lo esta-mos ante una alimentaria ymedioambiental, por lo queapuntó que habría que redefi-nir las coordenadas necesa-rias para abordar una culturagastronómica en todas sus di-mensiones para dar respuestaa todos los implicados, «por-que, al fin y al cabo, se tratade la salud de todos », precisó.

ABCSEVILLA. El catedrático de In-genieríaQuímica de laUniver-sidad Autónoma de MadridJuan José Rodríguez, direc-tor del curso «Refinería soste-nible y biorrefinería», desta-có ayer en Málaga en el trans-curso de su ponencia que pa-ra queel refino seaun elemen-to sostenible en el futuro, éstedebe aprovechar de forma óp-tima el petróleo como recursopara no dañar al medio am-biente. Además, recordó quelas empresas quieren compen-sar las emisiones de CO2,puesto que se trata de uno delos sectores que más daña ycontamina a la atmósfera.

«No hay que olvidar que larefinería es un pilar básico detoda economía, por lo que suinterés por paliar los daños almedio ambiente demuestrasu competitividad», añadió.

ABCSEVILLA. El profesor de Teo-ríaEconómica y Economía Po-lítica de la Hispalense, JuanTorres, criticó ayer en Málagaque los poderes económicos yfinancieros manejen la políti-ca de América Latina, «dondelas empresas tienen barra li-bre», manifestó.

Torres, que pronunció laconferencia de los cursos dela UNIA «Globalización eco-nómica. Poder y contrapoderen América Latina», destacóque golpes de Estado como elde Honduras retrotraen a lapoblación, que queda a mer-ced del poder militar.

«Éstos están al mismo ser-

vicio económico de siempre,no al del patriotismo, sino alde la globalización», anuncióel profesor, que destacó quedichas situaciones se produ-cen gracias al «egoísmo» delos grupos privilegiados.

Juan Torres indicó que,por ejemplo, en Venezuela,hayuna grandesigualdad eco-

nómica en la que impera la ri-quezade laminoría, lo que ha-ce que la clase no privilegiadase levante y luche por conse-guir lo que le pertenece. «Lasgrandes potencias son muyfrías y se aprovechan de losgobiernos» destacó el econo-mista, que aseguró que el pre-sidente de Estados Unidos,BarackObama, está siendo in-capaz de enfrentarse a suspropios poderes, pese a habersido tildado de rojo, «aunquea mi juicio es morado y sensa-to», señaló Torres.

CartaMalacitana pide una asignatura enlos colegios para aprender a cocinarEl presidente de esta asociación, elhosteleroManuel Maeso, cree que así seevitaría la pérdida de la culturagastronómica

ABCManuelMaeso dice que hay que comer de todo

Critican que los poderes económicosmanejen la política de Iberoamérica

Destacan losbeneficiosdeincorporar lasnuevas tecnologíasalaula

Debaten lapostura de larefinería comoenergíasostenible

Cursos de verano de la UNIA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

14/07/2009

SEVILLA

30

11 UNIVERSIDAD

Page 12: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

30 SEVILLA MARTES 14š7š2009 ABC

ABCSEVILLA. El curso de veranode la UNIA «Tecnologías enPrimaria y ESO», que se cele-bra en Málaga desde ayer yhasta mañana, recoge ochoponencias en las que los do-centes tratarán la importan-ciay los beneficios de incorpo-rar las TIC a la educación. Eldirector del curso, Miguel So-la, explicó que es vital paralos alumnos de hoy día quesus profesores se adecuen alas nuevas tecnologías, a tra-vés de la formación y del inte-rés personal. «Su formaciónen esta materia es insuficien-te, es necesario impregnarsede la tecnología para que elalumno absorba toda la infor-mación que se le da en clase»destacó el también profesorde Didáctica de la Universi-dad de Málaga.

Para Sola, los maestros de-ben incorporar las TIC a lasaulas porque, si no fuese así,los estudiantes se saldrían desu cotidianidad, con lo queperderíanparte de su aprendi-zaje.

MARINA FERNÁNDEZSEVILLA. Manuel Maeso, pro-fesor de Hostelería de la Uni-versidad Laboral de Málaga ycodirector del curso de la Uni-versidad Internacional de An-dalucía (UNIA), «Cultura Ali-mentaria y ciudadanía. Epis-temología parauna nueva cul-tura de la alimentación», afir-mó ayer durante su ponenciaen la capital de la Costa delSol que en diez o quince añosla sociedad española no sabrá

cocinar, «a no ser que el Esta-do ponga remedio y lo inclu-ya como lección habitual enlas escuelas», manifestó.

El presidente de CartaMalacitana, un organismopreocupado por divulgar lacultura gastronómica de la zo-na y por recuperar la cocinatradicional, señaló que si lospadres y el Gobiernono se pre-ocupan por enseñar a guisar alos más jóvenes, «se romperáuna cultura de generaciones

y todo el mundo dependeráde la producción industrial».

«Hay que evitar ser comoEstados Unidos, un país sincultura alimentaria cuya po-blación es mayoritariamenteobesa», destacó el profesor,que quiso explicar la impor-tancia de la comida, de la tra-dición y del rito que suponeponerse ante un plato típicode una región que ha sido ela-borado durante horas.

«Por ejemplo, en Málaga,todo el mundo sabe donde en-contrar una hamburguesa,sin embargo, localizar vinode la zona o un chivo lechal esmuy complicado pese a ser lotradicional», indicó el ponen-te, que manifestó que hoy díala cultura gastronómica no vamás allá de los platos precoci-

nados y el microondas. ParaMaeso, la comida rápida (fastfood) o la lenta (slow food),no son más que nuevas ten-dencias a las que combatir pa-ra instaurar modelos tradicio-nales de los que, además, viveuna gran parte de nuestra so-ciedad.

«Surgen istmos, como elmovimiento vegetariano o elcrudívoro, en el que nacen vi-siones parciales convertidasen teologías y que abogan porla salud, sin tener en cuentaque lo más sano es tener unadieta rica y variada», aseguróMaeso, que anunció que en elmundo conviven la cultura ali-mentaria tradicional y las nue-vas tendencias, que confun-den a los ciudadanos y tan só-lo benefician a las empresas.

La salud«El Estado debe abrir un espa-cio de diálogo en el que optarpor lo más saludable y así evi-tar que sean las marcas lasque elijan lo más beneficiosopara ellas y lo más dañino pa-ra la ciudadanía» manifestóel presidente de Carta Malaci-tana,que recordó que la pérdi-da de esta cultura hará que sedesperdicie la diversidad ali-menticia y se dejen de criar ycultivar ciertos animales yplantas básicos para la dietade un país.

Manuel Maeso anuncióque, además de estar anteuna crisis económica, lo esta-mos ante una alimentaria ymedioambiental, por lo queapuntó que habría que redefi-nir las coordenadas necesa-rias para abordar una culturagastronómica en todas sus di-mensiones para dar respuestaa todos los implicados, «por-que, al fin y al cabo, se tratade la salud de todos », precisó.

ABCSEVILLA. El catedrático de In-genieríaQuímica de laUniver-sidad Autónoma de MadridJuan José Rodríguez, direc-tor del curso «Refinería soste-nible y biorrefinería», desta-có ayer en Málaga en el trans-curso de su ponencia que pa-ra queel refino seaun elemen-to sostenible en el futuro, éstedebe aprovechar de forma óp-tima el petróleo como recursopara no dañar al medio am-biente. Además, recordó quelas empresas quieren compen-sar las emisiones de CO2,puesto que se trata de uno delos sectores que más daña ycontamina a la atmósfera.

«No hay que olvidar que larefinería es un pilar básico detoda economía, por lo que suinterés por paliar los daños almedio ambiente demuestrasu competitividad», añadió.

ABCSEVILLA. El profesor de Teo-ríaEconómica y Economía Po-lítica de la Hispalense, JuanTorres, criticó ayer en Málagaque los poderes económicos yfinancieros manejen la políti-ca de América Latina, «dondelas empresas tienen barra li-bre», manifestó.

Torres, que pronunció laconferencia de los cursos dela UNIA «Globalización eco-nómica. Poder y contrapoderen América Latina», destacóque golpes de Estado como elde Honduras retrotraen a lapoblación, que queda a mer-ced del poder militar.

«Éstos están al mismo ser-

vicio económico de siempre,no al del patriotismo, sino alde la globalización», anuncióel profesor, que destacó quedichas situaciones se produ-cen gracias al «egoísmo» delos grupos privilegiados.

Juan Torres indicó que,por ejemplo, en Venezuela,hayuna grandesigualdad eco-

nómica en la que impera la ri-quezade laminoría, lo que ha-ce que la clase no privilegiadase levante y luche por conse-guir lo que le pertenece. «Lasgrandes potencias son muyfrías y se aprovechan de losgobiernos» destacó el econo-mista, que aseguró que el pre-sidente de Estados Unidos,BarackObama, está siendo in-capaz de enfrentarse a suspropios poderes, pese a habersido tildado de rojo, «aunquea mi juicio es morado y sensa-to», señaló Torres.

CartaMalacitana pide una asignatura enlos colegios para aprender a cocinarEl presidente de esta asociación, elhosteleroManuel Maeso, cree que así seevitaría la pérdida de la culturagastronómica

ABCManuelMaeso dice que hay que comer de todo

Critican que los poderes económicosmanejen la política de Iberoamérica

Destacan losbeneficiosdeincorporar lasnuevas tecnologíasalaula

Debaten lapostura de larefinería comoenergíasostenible

Cursos de verano de la UNIAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

14/07/2009

SEVILLA

30

12 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Page 13: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

ABC MARTES 14š7š2009 SEVILLA 31

ELENA CORREACARMONA. El Centro Cultu-ral Olavide en Carmona inau-guró ayer la segunda semanade sus Cursos de Verano, en laque la juventudy lapromociónde valores a través del análisisde la sociedad tendrán unpesoimportante. Lo saben bien losalumnosdelcurso titulado«Ju-ventud y política: 30 años dedemocracia en España», queayer contó con la intervenciónde Juan Maestre Alfonso, cate-drático emérito de la Universi-dad de Sevilla.

Maestreseencargódeperfi-lar los rasgosmás señalados dela historia de España en la últi-mamitaddesiglo.Parafrasean-doaVíctorPérezDíaz,elprofe-sor señaló que «España avanzaen la economía al galope, en locultural al trote y en lo políticoal paso» y sedetuvoen la expli-cación de la transformación enEspaña de una «sociedad de laconfrontación» en una «socie-dad del consenso».

Por otro lado, los alumnosdel curso «¿Azul o rosa? Lamujer en el deporte» se aden-trarán durante toda la sema-na en el estudio de los condi-cionantes físicos, sociales yculturales de la mujer comodeportista para llegar a averi-guar su papel actual. Inaugu-ró el curso el profesor Juan

Carlos Fernández Truhán, dela facultad del Deporte de laUniversidad Pablo de Olavi-de, quien hizo un recorridopor los nombres de mujeres

que hicieron historia con suactividad deportiva.

El cine será otro de los pro-tagonistas de la semana. Elséptimo arte será utilizadopor alumnos y ponentes de es-te curso como instrumento decomprensión de la compleji-dad social, para loque se reali-zarán distintos visionados depelículas y los posteriores de-bates sobre las mismas.

Los cursos sobre coopera-ción internacional en cues-tión de derechos de la infan-cia y sobre el flamenco cie-rran el programa para lospróximos días. Este últimotratará en las distintas jorna-das de dar a conocer a un pú-blico fundamentalmente jo-ven las investigaciones sobrela seña andaluza más univer-sal.

POR ELENA CORREA

—¿Cuáles son los retos másdes-tacados que se plantean a nivelinternacional en cuestiones decooperación y derechos de la in-fancia?—Sobre todo, el tema de la sa-lud es muy grave en muchospaíses. Hay países donde el si-da está teniendo unos efectosaterradores y donde hay una

altísima tasa de mortalidadmórbida. Todos los años mue-ren en torno a diez millonesde niños menores de cincoaños. Es una cifra escandalo-sa, más aún sabiendo que esevitable. Además, no siemprehay que pensar que se evitacon grandes intervencionesmédicas y grandes hospita-les. Hay actuaciones en el ám-bito comunitario, en cuanto aprevención y promoción de lasalud que tienen unos efectosmuy alentadores. En algunospaíses donde se están hacien-do llegar una serie de recur-sos básicos, la morbi-mortali-dad disminuye de una formaradical. No es cuestión de tec-nología.—¿Cómo valora la actuación es-pañola en estos asuntos?—España tiene una tradi-

ción en cooperación no de-masiado larga, puesto quehasta no hace mucho era unpaís que recibía ayuda. Cadavez más se está potenciandola cooperación con África, pe-ro por tradición culturalsiempre tendemos a seguircooperando con Iberoaméri-ca. Uno siempre querría quehubiera más fondos, pero en-tendemos que en época decrisis la cooperación se va aresentir.—¿Qué problemas afectan a losderechos de los niños en paísesdesarrollados?—En los países desarrolla-dos, el derecho menos desa-rrollado es el de la participa-ción infantil. En España hayun aceptable grado de cumpli-miento de los derechos de losniños.

—¿Quéparticularidadespresen-ta Andalucía en cuanto a dere-chos de la infancia?—Andalucía tiene una legisla-ción muy avanzada en mate-ria de infancia y en protec-ción de derechos , aunquequeda mucho por hacer. EnAndalucía, el problema másimportante en este sentido esel de los menores inmigran-tes no acompañados, que que-dan en régimen de acogimien-to residencial y cuya situa-ción es muy complicada. So-bre ellos se mantiene una es-pecial vigilancia. Son niñosque están bajo el amparo delas instituciones públicas, pe-ro que tienen más difícil la ga-rantía de susderechos. No sig-nifica que el sistema no tratede garantizarlos, pero es com-plicado.

FlamencoHomenaje a ManoloCaracolLa jornada de hoy del cursosobre «Flamenco de ayer yde hoy» estará dedicada aManolo caracol. El periodistaAntonio Ortega y el poetatrianero José Manuel LópezMohiño impartirán sendasconferencias, mientras que elcantaor de Osuna ManuelCuevas cerrará el programadel día con una actuación enla que estará acompañadopor el guitarrista José LuisPostigo.

DeporteCalidad de vida enmujeres mayoresEl profesor Antonio RaposoRamírez impartirá hoy unaconferencia sobre «Laactividad física saludablecomo mejora de la calidadde vida de las mujeresmayores». A lo largo del día,también serán analizadas lascaracterísticas biológicas y lacapacidad de rendimientode las mujeres, así como lasposibles acciones parapromover la participación dela mujer en el deporteuniversitario.

Juventud, valores y análisis social, ejescentrales de los cursos de esta semanaLa UPO dio comienzo a una nueva remesade seminarios con una jornada que culminócon la actuación de Nano de Jerez

Manuel Sobrino ToroPediatra, director de laFundación Gota de Leche

ABCNano de Jerez junto al guitarrista Eduardo Rebollar en su actuación dentro del curso de flamenco

Los cursos, enbreves

Cursos de verano de la UPO

«El principal problema en derechos de infancia esel de losmenores inmigrantesno acompañados»

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

14/07/2009

SEVILLA

31

13 UNIVERSIDAD

Page 14: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

ABC MARTES 14š7š2009 ANDALUCÍA 41

JAVIER LÓPEZJAÉN. La Junta de Andalucíaprosigue su labor de zapa con-tra la Iglesia católica en el ám-bito educativo. A la continuabatalla contra los colegiosconcertados hay que sumarahora la aprobación del decre-to que retira a la jerarquíaeclesiástica la potestad de ele-gir el destino de los sacerdo-tes y seglares que impartenclases deReligión en la Educa-ción Secundaria.

La orden determina quelas personas titulares de lasdelegaciones provinciales dela consejería de Educaciónson las competentes para laformalización y rescisión delos contratos, para la realiza-ción de las convocatorias del

personal aspirante a formarparte de las listas de profeso-rado de Religión católica encada provincia, así como pa-ra la confección y actualiza-ción, en su caso, de las men-cionadas listas. Asimismo, re-solverán la provisión de lospuestos.

El desbroce del lenguajeburocrático facilita el enten-dimiento de la orden. En cris-tiano, lo que la Administra-ción autonómica dice es quelos obispos no tendrán a par-tir del próximo curso potes-tad para encajar a los sacer-dotes en los centros que con-sideren, decisión que adopta-rá por ellos la Junta de Anda-lucía. La modificación gene-ra dos problemas enlazados

a los obispados andaluces:uno de movilidad y otro eco-nómico.

Hasta ahora cuando unprelado ordenaba cambios enlas parroquías procuraba quela plaza de profesor que deja-ba vacante el sacerdote susti-tuido fuera ocupada por susustituto. Ahora no será así,de modo que, si la Junta deAndalucía no otorga al nuevosacerdote la plaza, tendráque hacerse cargo el Obispa-do de su retribución.

La Junta acepta tener encuenta las peticiones del per-sonal participante para cu-brir los puestos vacantes y sus-tituciones, aunque siempre apartir del orden en que figuraen la correspondiente listaprovincial.

La Consejería de Educa-ción esgrime que el objetivode la ordenanza que regula larelación laboral a partir delcurso 2009/2010 es estable-cer para el profesorado que

imparte la enseñanza de laRe-ligión católica unas bases si-milares a las del resto de per-sonal docente, pero una fuen-

te eclesial consultada conside-ra que la iniciativa tiene co-mo finalidad socavar las com-petencias de la Iglesia.

La Junta retira a la Iglesia lacompetencia para elegir destinoa los profesores deReligión

Educación realizará los contratos, lasconvocatorias y las listas del profesoradode esta asignatura en secundaria

EFELa consejera de Educación,Mar Moreno

Estas señales te indican que estás circulando por un Tramo de Concentraciónde Accidentes. Por eso, cuando las veas, debes extremar la precaución.En el Ministerio de Fomento seguimos trabajando para mejorar y modernizarla Red de Carreteras del Estado. Ya hemos eliminado 500 tramos y estamosactuando sobre 300 más. Infórmate en www.fomento.es

FIN TRAMO DE

CONCENTRACIÓN

DE ACCIDENTES

PRECAUCIÓN

TRAMO DE

CONCENTRACIÓN

DE ACCIDENTES

Para acabar con estas señales, haz caso a ésta.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

14/07/2009

ANDALUCIA

41

14 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Page 15: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

IuRl.~[l~a caixa .renoven els conven,sde ¢ol-labora¢ióLa Universitat Ramon Llull(URL) i La Caixa han renovar

i els convenis de col.labora¢ió

fins a finals del 2011. Aixi ho! van confirmar ahir totes duesentitats, que amb aquesta re-

I novació podran mantenir I’ac-I tivitat de I’ObservatoriI; d’lgualtat d’Oportunitats, im-

pulsat amb I’objectiu de supri-mir les barreres d’accés als es-tudis superiors. A més de lacontinuitat de }’observatori, el

! conveni permetra novesinici- :atives en els camps de redu-

I cació, la investigació i la cultu-ra, entre d’altres aspectes.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28448

127000

14/07/2009

ECONOMIA

19

15 UNIVERSIDAD

Page 16: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

Martes, 14 de julio de 2009DIARIO MEDICO8 PROFESIÓN

❚ F. G.

Más de cuatro meses y ni unsolo avance concreto. Ése esel balance que Tomás Toran-zo, presidente de la Socie-dad Española de Medicinade Urgencias y Emergencias(Semes), hace del tiempoque ha transcurrido desdeque el ex ministro de Sani-dad Bernat Soria prometiesecrear las especialidades deUrgencias y Emergencias yPsiquiatría Infantil (ver DMdel 7-IV-2008). El compro-miso de Soria, que daba pla-zos concretos (los primerosMIR de ambas especialida-des verían la luz en 2011)fue refrendado luego por susucesora, Trinidad Jiménez,nada más asumir el cargo(ver DM del 20-V-2009), enuna entrevista con DIARIO

MÉDICO -"asumo el compro-miso, y no sólo de palabra"-(ver DM del 25-V-2009), yen sede parlamentaria (verDM del 19-VI-2009). Hoy,Urgencias sigue exactamen-te en el mismo punto quehace cuatro meses y, segúnToranzo, el ministerio da lacallada por respuesta.

"He intentando contactarvarias veces con Alberto In-fante (director de Ordena-ción Profesional del Minis-terio de Sanidad), pero ni si-quiera he conseguido que seponga al teléfono. Como nostemíamos, parece que Sani-

URGENCIAS MESES DESPUÉS DE ANUNCIAR LA ESPECIALIDAD, "NO SE HA DADO NI UN SOLO PASO"

Cuatro meses después de que Sanidad anuncia-ra la creación de la especialidad de Urgencias,"no se ha dado ni un paso para materializar esa

promesa", denuncia Tomás Toranzo, presidentede Semes. La sociedad reitera que no está dis-puesta a esperar al decreto de troncalidad.

Semes critica la inconsistenciade las promesas ministeriales

Tomás Toranzo, presidente de Semes.

Patricio Martínez, secretario general de CESM.

LABORAL DEJA LA MESA DE CONCERTADA

El Sindicato Médico reiterala necesidad de una mesa denegociación sólo de médicos❚ Redacción

El comité ejecutivo deCESM ha acordado avalarla decisión del sindicatoMédicos de Cataluña deabandonar la mesa en laque se negocia el conveniode los centros concertadospor no representar ade-cuadamente a los facultati-vos. Para dar este paso -he-cho público el pasado día30 de junio- la central re-gional ha argüido que seencontraba en inferioridadde condiciones al adjudi-cársele sólo dos de los 30representantes de la mesanegociadora, una cifra queparece claramente irriso-ria si se tiene en cuentaque el sindicato tiene afi-liados al 95 por ciento delos facultativos que traba-jan en la Red Hospitalariade Utilización Pública(XHUP).

La voluntad del sindica-to es negociar directamen-te con las patronales lascondiciones laborales yprofesionales de los médi-cos -como la formación,las retribuciones, la jorna-da y la carrera profesional-y extender luego este pro-ceder al resto de la sanidadpública catalana, es decir,incluyendo en ello a loscentros que son gestiona-dos directamente por elgobierno de la Generalitat.

Desde CESM se com-prende esta actitud porque"expresa una de las tradi-cionales aspiraciones delos sindicatos médicos es-pañoles en su conjunto".Las actuales mesas secto-riales "en las que se nego-cian las cuestiones de per-sonal representan a todoslos trabajadores, lo que sig-nifica que los médicossiempre están en minoría

al constituir menos del 20por ciento de las plantillas.En consecuencia, es difícilque las decisiones que setomen en ellas se mues-tren comprensivas con susreivindicaciones y plantea-mientos. La negociaciónsectorial es una caracterís-tica española que no tieneparangón en ningún otropaís europeo, donde losasuntos que conciernen alos médicos se tratan di-rectamente entre los pro-fesionales y las administra-ciones públicas y privadas".

Plan BoloniaOtro de los temas tratadosen el comité de CESM hasido el referido a la posibi-lidad de que el estatus aca-démico de los médicos sal-ga malparado con la apli-cación del Plan Bolonia dereforma de la enseñanzauniversitaria (ver DM del17-VI-2009). La peticiónde los profesionales pre-tende conseguir que el Mi-nisterio de Educación démarcha atrás en la ejecu-ción de la adaptación delos planes de estudios alEspacio Europeo de Edu-cación Superior y se incor-pore a los 360 créditos delnuevo grado el acceso di-recto al doctorado, cosaque ya se contempla paralos grados de más de 30ocréditos. CESM avala lasfuturas protestas.

El comité ejecutivo deCESM avala todas lasmovilizaciones que se

defiendan desde laSecretaría General

contra la aplicación delPlan Bolonia

ANDALUCÍA POR LA FALTA DE SUSTITUTOS

El verano sobresatura la APy los hospitales de Jerez❚ Redacción

La falta de sustitutos, tantoen primaria como especia-lizada, y la llegada de losveraneantes ha comenza-do a sobresaturar los hos-pitales y centros de saludde Jerez, según la delega-ción del Sindicato MédicoAndaluz (SMA) de esaprovincia gaditana.

Según los responsablessindicales, las sustitucio-nes en el primer nivel asis-tencial "son mínimas", y elresultado es que la mayo-ría de los centros de salud"supera con creces el cupomáximo recomendado de1.500 tarjetas sanitariaspor médico de familia".

La calidad del empleoque se oferta, con contra-tos temporales de uno odos meses, explica, segúnel SMA, la dificultad de laAdministración para en-contrar sustitutos.

EspecializadaEn el caso de especializa-da, el sindicato alerta deque el servicio de Urgen-cias del Hospital de Jerezrecibe más de 34o casos aldía, "y en algunos casos su-pera los 400". Y todo ello,recuerda la central, con elagravante de que duranteel periodo estival se cie-rran parte de los quirófa-nos y hay menos camas.

PÁIS VASCO REUNIÓN CON LOS SINDICATOS

CESM expone al SVS-O cuálesson sus prioridades laborales❚ Redacción

Después de las críticas verti-das en los últimas semanaspor el Sindicato Médico deEuskadi (SME, adscrito aCESM) por la parálisis ne-gociadora (ver DM del 11-VI-2009), el Servicio Vascode Salud-Osakidetza (SVS-O) ha mantenido una pri-mera reunión con los sindi-catos de la Mesa Sectorialde Sanidad para abordar to-dos los temas pendientes ysentar las bases del nuevoacuerdo de condiciones la-borales, ya que la vigenciadel actual expira este año.

Los responsables del SMEhan aprovechado la reuniónpara "exponer a la Adminis-

tración los puntos más esen-ciales de nuestra tabla rei-vindicativa". Entre otras co-sas, el Sindicato Médico hareclamado el desarrollo y ac-tualización de la carrera pro-fesional autonómica; la re-ordenación del régimen deatención continuada y lamejora de las retribucionesasociadas a las guardias; lareorganización de las urgen-cias y de los puntos de aten-ción continuada; la reformadel primer nivel asistencialy el incremento de la planti-lla médica en ambos niveles.

El SVS-O ha emplazado alas centrales a una nueva re-unión inmediatamente des-pués del parón estival.

He intentado contactarvarias veces con los

responsables delministerio, pero ni

siquiera he conseguidoque se pongan al

teléfono

dad ha optado por retrasarsine die la aprobación de laespecialidad, pese a que laministra hiciese incluso unadeclaración solemne en elParlamento sobre su crea-ción. No es de recibo que elfirme compromiso inicial sequede sólo en una mera de-claración de intenciones",denuncia Toranzo.

El presidente de Semesrecuerda que el compromiso

de Soria incluía la creaciónde la especialidad antes in-cluso de que estuviese defi-nitivamente aprobado el de-creto de troncalidad, que es-tos días se debate en el gru-po de trabajo creado expre-samente en el seno de la Co-misión de Recursos Huma-nos: "No estamos dispuestosa esperar a la definitiva con-figuración del nuevo mapade las especialidades, por-

que, para entonces, Urgen-cias ya debería ser una espe-cialidad troncal con todaslas de la ley, y estamos per-diendo un tiempo maravillo-so". Entre otras cosas, por-que, según él, si las primerasplazas MIR se van a ofertaren 2011 empieza a no habertiempo material para dar to-dos los pasos necesarios: re-dacción y firma del real de-creto que regule el funcio-namiento de la especialidad,constitución de la corres-pondiente comisión nacio-nal, acreditación de las uni-dades docentes y homologa-ción de los médicos que yaejercen como urgenciólogos.

La junta directiva de Se-mes se reúne mañana mis-mo, "y allí decidiremos quépasos damos si sigue esta pa-rálisis". De momento, el res-ponsable de Relaciones Ins-titucionales de la sociedadsigue pulsando el apoyo quetendría entre los sindicatosuna posible movilización.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

49327

No hay datos

14/07/2009

PROFESION

8

16 UNIVERSIDAD

Page 17: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

EL MUNDO. MARTES 14 DE JULIO DE 2009

M24

BREVESLos turistas puedendenunciar delitos en352 hoteles de Madrid

Un total de 352 establecimientoshoteleros de la capital permitendesde ayer la interposición dedenuncias por parte de turistasque hayan sido víctimas de deli-tos o faltas en los que no puedenidentificar a los autores, lo queconvierte a esta medida en unaexperiencia pionera en Europay permite a los visitantes aho-rrarse tiempo y desplazamien-tos, ya que no tienen que acudira las comisarías. EUROPA PRESS

La siniestralidadlaboral baja un 35%

Los accidentes mortales en eltrabajo en la Comunidad deMadrid se redujeron un 35%durante el primer semestre de2009 respecto al mismo perío-do del año anterior, pasando de71 a 46 muertes, según los da-tos de siniestralidad laboral delGobierno regional. E. PRESS

Ikea deja su proyectoen San Fernando

Ikea anunció ayer que quiereseguir ampliando su oferta co-mercial en Madrid a pesar deque, debido a los retrasos, haabandonado el proyecto delparque comercial Camino Realen el término de San Fernandode Henares, donde la compañíasueca pensaba instalar su cuar-ta tienda en la Comunidad. EFE

Elección de MissDiáspora Rumanía

La localidad de Torrelagunaacogerá el próximo sábado elcertamen de belleza e inteli-gencia femenina Miss Diáspo-ra Rumanía, organizado por laComunidad de Rumanos enEspaña. EUROPA PRESS

Detenidos por robara un vecino de Algete

La Guardia Civil ha detenido enCobeña a dos personas por unrobo de 215.000 euros en undomicilio de Algete, donde en-traron con la excusa de instalaruna antena de televisión. Lavíctima sospechaba que el elec-tricista que trabajó en su domi-cilio unos meses atrás era unode los ladrones. EUROPA PRESS

Denuncian la cesiónde suelo a un colegio

La edil socialista Ana De Sandedenunció ayer la cesión por par-te del Gobierno municipal a unaempresa privada de un terrenoen Orcasitas de 20.000 metroscuadrados para la construcciónde un colegio concertado quesepara niños y niñas. E. PRESS

El PP sepersonará comoacusación en el‘caso Pinares’

E. M.l Partido Popular en elAyuntamiento de Pintoanunció ayer en rueda de

prensa que se personará en elprocedimiento judicial denomi-nado caso Pinares, en el que es-tán imputados los ex alcaldesAntonio Fernández y Juan Ten-dero y la actual concejala de Ha-cienda, Patricia Fernández.Igualmente, el PP anunció la so-licitud de un Pleno extraordina-rio sobre la política de hermana-miento con Pinto-Argentina enel que solicitará la creación deuna comisión de investigación yla personación del Ayuntamien-to de Pinto en la misma causa.

El Partido Popular ha justifi-cado estas decisiones por la ne-cesidad de que el Ayuntamientose persone como acusación par-ticular y esté presente en todaslas actuaciones en defensa de losintereses municipales. En el pa-sado Pleno de junio, el GrupoMunicipal del PP presentó unamoción de urgencia solicitandola personación del Ayuntamien-to, la cual fue votada en contrapor el gobierno tripartito, lo que,a juicio del Partido Popular, de-muestra el escaso interés y vo-luntad política de este equipo degobierno en defender el patri-monio de los pinteños y en cola-borar con la justicia en el deno-minado caso Pinares.

En la rueda de prensa, MiriamRabaneda, portavoz del PP, dijoque trabajarán para aclarar to-dos estos asuntos y exigirácuantas responsabilidades tu-vieren lugar. También confió enque el alcalde no dilate la cele-bración de este Pleno.

Pinto

E

Los sindicatos,contra el PORNdel Guadarrama

E. M.os sindicatos CCOO yUGT, así como Ecologistasen Acción y WWF Adena,

se oponen al Plan de Ordena-ción de Recursos Naturales dela Sierra de Guadarrama(PORN), que se debatirá hoy enla reunión del Consejo de Me-dio Ambiente de Madrid.

El plan, cuyo objetivo es pro-teger un ámbito de 100.000hectáreas de la Sierra —segúnCCOO— y declarar un parquenacional, fue aprobado en no-viembre de 2007 por la Comi-sión de Medio Ambiente y Or-denación del Territorio de laAsamblea de Madrid.

En aquella ocasión, PSOE eIU mostraron su disconformi-dad con siete votos en contra,frente a los nueve a favor del PP.

Medio Ambiente

L

Contra el Área Única sanitariaComunidad. IU, PSOE, sindicatos y asociaciones se oponen alnuevo modelo de sanidad que plantea el Gobierno de la región

AIRE PARDOa única virtud que contieneesta ley es la de conciliar amucha gente en su con-tra», afirmó ayer Javier

González, secretario de la Asocia-ción para la Defensa de la SanidadPública de Madrid (ADSPM). Opi-nión que comparten las delegacio-nes madrileñas de UGT y CCOO, laFederación Regional de Asociacio-nes de Vecinos de Madrid (FRAVM),Izquierda Unida y PSOE.

La reunión que mantuvieron ayerestas organizaciones en la Asambleade Madrid sirvió para hacer públicaslas inquietudes que comparten anteel proyecto de Ley de Área ÚnicaSanitaria y Libre Elección de Médi-co. «El Gobierno de la Comunidadiniciará el desmantelamiento de lasanidad pública y convertirá al pa-ciente en cliente», aseveró CaridadGarcía, portavoz de IU en materiasanitaria.

UGT, CCOO, ADSPM y FRAVMcontinúan así con su ronda de reu-niones. Primero fue con el PSOE–que ya anunció la presentación deuna enmienda a la totalidad del an-teproyecto–, y ayer con IU. Su inten-ción es entrevistarse con todos losgrupos parlamentarios de la Asam-blea de Madrid para comunicarlessu oposición ante una ley que, a suparecer, privatizará la sanidad públi-ca de la región, fomentando la com-petitividad en lugar de la coopera-ción y la planificación.

«Nuestro objetivo es paralizar es-te anteproyecto de ley», anunció laportavoz de IU, Inés Sabanés, «a tra-vés de las medidas que hagan falta:resoluciones, enmiendas, moviliza-ciones... El Partido Popular tenía pla-

neado aprobar la ley en julio, peroante el impacto que ha causado tan-to en profesionales de la sanidad, co-mo en partidos políticos, sindicatos,asociaciones y ciudadanos, ha deci-dido aplazarla al próximo periodo desesiones parlamentarias en octubre.

La Federación de Médicos y Titu-lados Superiores de Madrid tampo-co está de acuerdo con esta ley. Ano-

che adelantó la huelga prevista parahoy con un encierro en el Colegiode Médicos de Madrid, en el queparticiparon alrededor de 50 profe-sionales. «Se trata de una ley muyseria», dijo Paulino Cubero, presi-dente de la Asociación de Médicosde Familia de Madrid, «pues des-mantelaría 25 años de trabajo, vol-viendo a la etapa en la que todo es-taba centralizado en una sola admi-nistración».

«Un ejercicio de ilusionismo»«La Ley de Libre Elección de Médi-co es un ejercicio de ilusionismo»,alegó Nacho Murgui, secretario deFRAVM, «ya que supone cambiosque no atienden a las necesidadesde la población, sino al ejercicio dellibre comercio. Lo que hace falta ennuestra región es reforzar la aten-ción primaria, reducir las listas deespera quirúrgicas y la saturaciónde las urgencias. Esto implica inver-tir en más centros y en ampliar elpersonal sanitario y administrativo».

Juan Luis Martín, representantede UGT Madrid, explicó que «la li-bertad de elección de médico y cen-tro ya está regulada en España, porlo que no hay necesidad de reformalegislativa alguna».

«Es en este punto donde se en-cuentra el fallo argumental del PP»,aseguró Ana González, represen-tante de CCOO, «el Gobierno de Es-peranza Aguirre pretende desregu-lar el modelo sanitario actual con laexcusa de proporcionar al ciudada-no algo con lo que ya cuenta, cuan-do lo que realmente quiere es im-poner un servicio sanitario basadoen la competitividad, el clientelismoy la producción de beneficios».

L

Inés Sabanés, portavoz de IU en Madrid, junto a miembros de asociaciones y sindicatos. / BEGOÑA RIVAS

De 11 áreassanitarias a una>El sistema sanitario pú-blico de la Comunidad deMadrid se organizará enun Área de Salud Única, in-tegrada por el conjuntodel territorio de la región,reduciendo, por tanto, las11 áreas sanitarias actua-les a una sola.

>La Ley de Área Única yLibre Elección permitirá alos madrileños elegir cen-tro de salud, médico, pe-diatra, enfermera y médi-co especialista, con excep-ción de la atención domici-liaria y las urgencias.

>«Este derecho ya está re-cogido en la legislación vi-gente, pero su interpreta-ción ha sido siempre muyrestringida. El nuevo pro-yecto de ley eliminaría to-das las trabas burocráti-cas», dijo el consejero deSanidad de la Comunidad deMadrid, Juan José Güemes.

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1337000

14/07/2009

MADRID

4

17 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Page 18: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

EL MUNDO, MARTES 14 JULIO 200950

SCARLETT JOHANSSONDE BUSINESS MADRID

La actriz estadounidense ScarlettJohansson presentó ayer en Madridsu colaboración como nueva imagende Mango para la temporada otoño-invierno 2009-2010, informa Efe.

EFE

P O L Í T I C A C U L T U R A L / M O D A

El Escorial / Curso

Eduardo Bautista llama «cretinos»al comité de empresa de la SGAEEl presidente del Consejo Rector de la Sociedad se mofa de los empleados quese manifestaron contra su política laboral a la entrada de un ciclo universitario

NURIA LÓPEZEspecial para EL MUNDO

Un grupo de empleados del comi-té de empresa de la Sociedad Ge-neral de Autores y Editores(SGAE) se reunió ayer frente alReal Centro Universitario MaríaCristina (San Lorenzo de El Esco-rial) para protestar por su situa-ción laboral a la hora en queEduardo Bautista, presidente delConsejo de Dirección de la SGAE,acudía a dar una conferencia or-ganizada por la Universidad Com-plutense. La pancarta que porta-ban decía «Menos imposición ymás gestión», una crítica a losdespidos decretados dentro de lasociedad. Cuando Bautista se en-teró de la concentración calificóde «cretinos» a sus empleados.

«A lo mejor nos están dandounas cuantas ideas», dijo, irónico,Bautista. «¿Dicen que se va aprescindir de una cuarta parte delos trabajadores? No es posible, niestá previsto, están confundiendoa la opinión pública», añadió.

Bautista recordó que el salariomedio de los trabajadores de laSGAE es «cuatro veces más que elsalario medio interprofesional».

Mientras, los miembros del co-mité de empresa en la puerta cri-ticaban que «nueve trabajadores

han sido despedidos en las últi-mas semanas» y que viven las«amenazas constantes de la direc-ción» por culpa de «pequeñoserrores».

Pese a la gresca, Bautista de-fendió en El Escorial la imagen dela SGAE: «No está manchada», di-jo. «Es una oleada de tonterías yestupideces que se dicen», añadió.El presidente del Consejo de Di-rección invitó a todos los asisten-tes a comprobarlo: «Nuestra ges-tión es pública, está colgada en lapágina web». Allí, se puede com-probar que la gestión de la socie-dad es «transparente y el quequiera puede contrastar los da-tos», según su representante.

Muchos empleados de la SGAE,en cambio, reprochan los «pro-yectos faraónicos» de la casa, enreferencia a las nuevas sedes queestán en construcción.

Bautista calificó esa crítica de«desinformación». Las sedes de laSGAE, aseguró, son parte de un«proyecto que se llama ARTeria yque tiene un norte cultural». Coneste plan la Sociedad de Autorespretende abrir 15 espacios artísti-cos en España y América. La fina-lidad real reside en «abrir unaventana a los nuevos talentos, quelo tienen cada vez más difícil en

este espacio de crisis». Gracias alos espacios ARTeria, según elpresidente del Consejo de Direc-ción de SGAE, se atraerá a máspúblico, creando centros de cono-cimiento.

Bautista también habló ayer so-bre la propuesta que ha recibidola SGAE por parte del Partido Po-pular de sufragar los gastos de Te-levisión Española, si este ente re-tira la publicidad. «Es una ofertamuy original teniendo en cuentaque la SGAE es una sociedad de

gestión que no ge-nera más de 500millones de eurosal año», explicó. Ycomparó la situa-ción con los102.000 millonesde euros que fac-tura el sector eTIC(tecnologías, co-municación yelectrónica). Bau-tista pidió al PPque explicara conmás detalles suidea.

Bautista tam-bién se refirió aotro de los caba-llos de batalla dela SGAE: las des-

cargas de internet y el polémicocanon ADSL. «No creo que hayaninguna medida milagrosa, ni de-finitiva», reconoció el representan-te de la SGAE, en referencia a lapiratería. Eso sí, «lo que hay quehacer es garantizar es una estabili-dad y una proporcionalidad», ar-gumentó. Además, Bautista señalóque es necesario «redistribuir elvalor añadido entre cada compo-nente de la producción», para que«cada persona participe de unamanera razonable».

K

Eduardo Bautista. / ANTONIO MORENO

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1337000

14/07/2009

UVE

50

18 UNIVERSIDAD

Page 19: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

OBITUARIOS18 EL MUNDO. MARTES 14 DE JULIO DE 2009

Maria Arias Tapia., 75. . . . . . . . . . . . . . . . . . SMS XXXXHerminia Bertol Ayerdi., 93. . . . . . . . . . . . SMS 5063Maria Conde Rodriguez., 87. . . . . . . . . . . . SMS 5057Eugenio De Cabo Temprano., 78. . . . . . . SMS 5039Javier Del Rey De Lara., 83. . . . . . . . . . . . . SMS 5035Rosario Enderiz Ramallo., 77. . . . . . . . . . . SMS 5062Basilisa Esteban Lozano., 90. . . . . . . . . . . SMS 5050Christiano Evaristo Antunes., 26. . . . . . . SMS 5022Eduardo Garcia Cortes., 86. . . . . . . . . . . . . SMS 5026Isidro Garcia Villanueva., 83. . . . . . . . . . . . SMS 5029Dolores Gonzalez Pastor., 90. . . . . . . . . . SMS 5040Rufino Herrera Martinez., 88. . . . . . . . . . . SMS 5045Amada Iturria Menendez., 82. . . . . . . . . . SMS 5052Nicolas Llanos Alvarez., 81. . . . . . . . . . . . SMS 5011Concepcion M.Saludador., 86. . . . . . . . . . SMS 5053Manuela Martin Recuenzo., 96. . . . . . . . . SMS 5009Carmen Martinez Perez., 75. . . . . . . . . . . SMS 5048Carmen Montemayor Salt., 86. . . . . . . . . SMS 5021Daniela Muñoz Carrasco., 97. . . . . . . . . . . SMS 5016Maria Dolores Navarrete Muñoz., 75. . . SMS 5044Siro Pelaez Boto., 84. . . . . . . . . . . . . . . . . . SMS 5015Enrique Ramirez Cervantes., 64. . . . . . . . SMS 5025Francisco Rodriguez Gimenez., 72. . . . . SMS 5037Ma Concepcion Ruiz Martin., 81. . . . . . . . SMS 5024Catalina Ruiz Quiros., 87. . . . . . . . . . . . . . . SMS 5023Evelio Sanchez De la Llave., 77. . . . . . . . SMS 5042Diego Sanchez Gil., 64. . . . . . . . . . . . . . . . . SMS 5018Raimunda Sanchez Mangarres., 92. . . . SMS 5030Manuel Sanchez Barcaiztegui., 83. . . . . SMS 5055Rosa Santos Galan., 92. . . . . . . . . . . . . . . . SMS 5031Soledad Sinquemani Ramos., 83. . . . . . . SMS50035047Carmen Martinez Perez., 75. . . . . . SMS 5048Carmen Montemayor Salt., 86. . . . . . . . . SMS 5021Daniela Muñoz Carrasco., 97. . . . . . . . . . . SMS 5016Maria Dolores Navarrete Muñoz., 75. . . SMS 5044Siro Pelaez Boto., 84. . . . . . . . . . . . . . . . . . SMS 5015Enrique Ramirez Cervantes., 64. . . . . . . . SMS 5025Francisco Rodriguez Gimenez., 72. . . . . SMS 5037Ma Concepcion Ruiz Martin., 81. . . . . . . . SMS 5024Catalina Ruiz Quiros., 87. . . . . . . . . . . . . . . SMS 5023Evelio Sanchez De la Llave., 77. . . . . . . . SMS 5042Diego Sanchez Gil., 64. . . . . . . . . . . . . . . . . SMS 5018Raimunda Sanchez Mangarres., 92. . . . SMS 5030Evelio Sanchez De la Llave., 77. . . . . . . . SMS 5042Diego Sanchez Gil., 64. . . . . . . . . . . . . . . . . SMS 5018Raimunda Sanchez Mangarres., 92. . . . SMS 5030Rosa Santos Galan., 92. . . . . . . . . . . . . . . . SMS 5031Soledad Sinquemani Ramos., 83. . . . . . . SMS50325047Carmen Martinez Perez., 75. . . . . . SMS 5048Carmen Montemayor Salt., 86. . . . . . . . . SMS 5021Daniela Muñoz Carrasco., 97. . . . . . . . . . . SMS 5016Maria Dolores Navarrete Muñoz., 75. . . SMS 5044Siro Pelaez Boto., 84. . . . . . . . . . . . . . . . . . SMS 5015Enrique Ramirez Cervantes., 64. . . . . . . . SMS 5025Francisco Rodriguez Gimenez., 72. . . . . SMS 5037Ma Concepcion Ruiz Martin., 81. . . . . . . . SMS 5024Catalina Ruiz Quiros., 87. . . . . . . . . . . . . . . SMS 5023Evelio Sanchez De la Llave., 77. . . . . . . . SMS 5042Diego Sanchez Gil., 64. . . . . . . . . . . . . . . . . SMS 5018Raimunda Sanchez Mangarres., 92. . . . SMS 5030Rosa Santos Galan., 92. . . . . . . . . . . . . . . . SMS 50315047Carmen Martinez Perez., 75. . . . . . SMS 5048Carmen Montemayor Salt., 86. . . . . . . . . SMS 5021Daniela Muñoz Carrasco., 97. . . . . . . . . . . SMS 5016Ma Concepcion Ruiz Martin., 81. . . . . . . . SMS 5024Catalina Ruiz Quiros., 87. . . . . . . . . . . . . . . SMS 5023Evelio Sanchez De la Llave., 77. . . . . . . . SMS 5042Diego Sanchez Gil., 64. . . . . . . . . . . . . . . . . SMS 5018Raimunda Sanchez Mangarres., 92. . . . SMS 5030Ma Concepcion Ruiz Martin., 81. . . . . . . . SMS 5024Catalina Ruiz Quiros., 87. . . . . . . . . . . . . . . SMS 5023Evelio Sanchez De la Llave., 77. . . . . . . . SMS 5042Diego Sanchez Gil., 64. . . . . . . . . . . . . . . . . SMS 5018

FALLECIDOS EN MADRID

DAVID VIGARIOEn los albores de la democracia, año1978, un grupo de profesores deideología anarquista decidió dar ungiro brusco a la enseñanza infantilpara, al margen del Estado, fundar laescuela libertaria Paideia y resucitarla tradición de las escuelas raciona-listas que los anarquistas introduje-ron en España entre finales del sigloXIX y principios del XX. Al frente dedicho grupo figuraba Josefa MartínLuengo, Pepita, para muchos de susseguidores igual en importancia a ladel pedagogo Francisco Ferrer yGuardia (1859-1909), el educadormás influyente de la historia delmundo libertario.

Paideia fue el resultado de una ex-periencia a la que se había visto abo-cado de forma obligada este colecti-vo de maestros al padecer numero-sas trabas dentro del sistema oficialreglado, en un intento por cambiarlas reglas del sistema que terminócon la expulsión de todos ellos delcolegio Nertóbriga, en Fregenal dela Sierra (Badajoz). Fue tal la polva-reda de su cese inmediato como di-rectora de esta escuela-hogar que lapolémica llegó incluso al Congresode los Diputados, donde hubo unainterpelación al entonces Gobiernode Adolfo Suárez.

No le quedó más remedio, portanto, que ir por libre y organizar enMérida una escuela privada en laque ofrecía estudios de Infantil y Pri-maria que se ha mantenido hastahoy con muchas dificultades legalesy económicas, y con la imposibilidadde obtener por parte del Estado la

homologación del centro, por lo quelos estudiantes han de examinarseposteriormente de forma oficial pa-ra obtener el Graduado.

Desde el primer momento, entreel profesorado de Paideia destacó lafigura de su coordinadora pedagógi-ca, quien trazó el camino de una re-volución pedagógica en las aulas através de una idea clave: combatir elprincipio de la autoridad, un modeloque, según la tesis de la ética anar-quista, se halla profundamente arrai-gado en la familia y en la sociedad,lo que imposibilita que los niños sedesarrollen en libertad y crea clasesdominantes desde el autoritarismo yel Poder a través de la creación depersonas dependientes.

Pepita venía de haber pasado suinfancia en un colegio de monjas enAlicante, estudiar magisterio en LasJosefinas de Salamanca y cursar es-tudios de PedagogÌa en la Universi-dad Pontificia de Salamanca. Su pri-mera experiencia como docente fueen un colegio religioso de protecciónde menores en Zamora, de dondefue expulsada por intentar aplicar sumetodología. Pasó por varios centroshasta que logró su plaza en la Ense-ñanza Pública en propiedad y comonúmero uno de su promoción.

La incomprensión del sistema,que se opone a sus radicales cam-bios y que le depara amenazas, de-nuncias y prohibiciones que acabansiempre en expulsión, la mueven acrear junto a su inseparable ConchaCastaño y María Jesús Checa unacooperativa y adquirir una casa decampo a las afueras de Mérida.

Pese a que en más de 30 años su-frió problemas internos que le lleva-ron al borde de la desaparición, elcolegio Paideia se convirtió casi enuna especie de mito educativo paralos seguidores de las tesis anarquis-tas. El centro, que se autogestionócon aportaciones particulares y en laactualidad atraviesa dificultades eco-nómicas, consiguío atraer de todaEspaña a más de un centenar dealumnos cautivados por la ideología

libertaria, en la que los profesores notienen mando y todas las decisionesse toman en asambleas de maneracolectiva. No hay órdenes, ni jerar-quías, ni represión. Los maestrosson informadores sin ningún podersobre los alumnos. Y, por supuesto,no hay exámenes, ya que encarnanformas represivas y competitivas.

Frente a ello, se apuesta por el re-parto de las tareas cotidianas. Cadagrupo elige su propio plan de traba-jo y cada alumno tiene una ficha decompromiso colectivo que adquiereen una asamblea general del centro.

De forma paralela a la dilatadatrayectoria de la escuela, Pepita tam-bién se convirtió en una militante fe-minista sociopolítica. Así, fue capazde organizar campañas de alfabeti-zación de mujeres en la provincia deBadajoz, organizar el I Congreso deEducación Antiautoritaria en Méri-da y crear el colectivo Mujeres por ypara la Anarquía. Además, montóexposiciones anarquistas por todo elpaís, editó revistas y fue autora denumerosos artículos y libros.

Sus reflexiones reflejan una formavital apasionada, una vida contraco-rriente, el desafío constante contralas normas que le llevó a enfrentar-se a las sociedades establecidas conpasión y fortaleza con el objetivo deforjar mentes contra de la desigual-dad, la violencia y la explotación.

Josefa Martín Luengo, educadora y fun-dadora de las escuelas anarquistas enEspaña, nació el 19 de septiembre de1944 en Salamanca, ciudad donde mu-rió el 1 de julio de 2009.

EL MUNDO

>JOSEFA MARTÍN LUENGO

Fundadora de las escuelas anarquistas

Trabajó con más de100 alumnos de todaEspaña en un colegiosin exámenes

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1337000

14/07/2009

NECROLOGICAS

18

19 EDUCACION, SECTOR

Page 20: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

EL MUNDO. MARTES 14 DE JULIO DE 2009

CIENCIA31

El virus H1N1 (de color rojo) causante de la gripe A, visto bajo un microscopio. / REUTERS

La OMS alerta deque la gripe A esya «imparable»Asegura que todos los países necesitanla vacuna para hacer frente al H1N1

Muere una niña británica deseis años infectada por el virusEl número de fallecimientos en el Reino Unido se eleva a 17

DANIEL POSTICO / LondresEspecial para EL MUNDO

Las muertes de una niña de seisaños de edad y de un médico hanelevado a 17 el número de víctimaspor gripe A en el Reino Unido, con-vertido ya en el tercer país delmundo con más casos detectados.

Las dos nuevas víctimas fueronconfirmadas ayer por las autorida-des sanitarias. El doctor ha sidoidentificado como Michael Day yfalleció el sábado en un hospital deLuton. También se confirmó el fa-llecimiento de la pequeña ChloeBuckley, de seis años, que contrajoel virus el jueves en Londres.

Un comunicado médico decía:«los colegas del doctor Day quere-mos dar nuestro pésame a la fami-

lia por esta pérdida». Un compa-ñero de trabajo de Michael Day ex-plicó a la BBC que los médicos delcentro médico estaban «devasta-dos con la noticia».

Además de las 17 víctimas mor-tales que ha provocado el virus en elReino Unido, hay otras 335 perso-nas infectadas en hospitales ingle-ses, de las 43 se encuentran en esta-do muy grave. La mayoría de los ca-sos habían sido detectados enLondres y su área metropolitana,donde residía la pequeña Chloe.

Entre los contagiados, se ha con-firmado hoy que se encuentra elasesor de Gordon Brown en asun-tos de cambio climático, MichaelJacobs. Se sabe que Jacobs se con-tagió en un viaje a México hace

dos semanas. Desde entonces, hasido aislado. Se le ha prohibidoacercarse al primer ministro y se lerecomendó que no asistiera a lacumbre del G8 en Italia, donde enprincipio debía viajar.

Hace dos semanas, el Gobiernobritánico reconoció públicamenteque ya no podían contener el virus,que se estaba multiplicando y quea finales de agosto habría hasta100.000 casos diarios. Y se pasó dela fase «de contención» a la de«tratamiento».

Delmundo.esZ Especial:Todo sobre la pandemia de gripe A.

M. TERESA BENÍTEZ DE LUGO / GinebraEspecial para EL MUNDO

La Organización Mundial de la Sa-lud (OMS) alertó ayer de que lapandemia de gripe A es ya «impa-rable», por lo que todos los paísesvan a necesitar la vacuna contraeste nuevo virus. Ésta fue la adver-tencia que lanzó Marie-PauleKieny, directora de Investigaciónde Vacunas de la agencia sanitariade la ONU.

La especialista recomendó darprioridad al personal sanitario en la

distribución de las primeras vacu-nas contra el virus H1N1, para ase-gurar el buen funcionamiento delos sistemas sanitarios nacionales.

A pesar de que la OMS reconoceque todos los países del mundo ne-cesitarán, cuanto antes, una vacunaque proteja a la población, los re-sultados obtenidos hasta ahora porlos laboratorios farmacéuticos, quese han comprometido a fabricarla,

dejan mucho que desear. «Los re-sultados obtenidos hasta ahora sonpobres, pero las compañías farma-céuticas están estudiando la posibi-lidad de utilizar cepas diferentescon el fin de acelerar la producciónde la vacuna», explicó Kieny.

El virus –que combina elemen-tos de gripe humana, porcina yaviar– ha infectado ya a más de100.000 personas y se ha cobrado,de acuerdo con el último recuentode la OMS, 429 víctimas mortales.Tal y como predijo la agencia sani-taria de la ONU el pasado 11 de ju-nio, cuando fue declarada la fasede pandemia, el H1N1 continúa supropagación de manera progresivapor todo el mundo.

Sin embargo, las cifras oficialesno reflejan la realidad y esta ten-dencia probablemente continuará.Desde hace una semana, la OMSno había publicado cifras sobre laevolución de los contagios y ahoraha aconsejado a los países másafectados que no procedan siste-máticamente a los test en laborato-rio. Los especialistas son más par-tidarios de observar la situacióngeneral y de efectuar análisis sóloen casos de que se presenten sín-tomas inusuales para comprobar sihay una mutación del virus. A par-tir de octubre, podría estar lista lavacuna y se espera que los labora-torios puedan fabricar 2,5 billonesde dosis en un plazo de seis meses.

La OMS recomienda tambiéndar prioridad a los grupos más vul-nerables, como las mujeres emba-razadas y las personas afectadaspor enfermedades crónicas.

Un virus parecidoal de 1918>El H1N1 muestra un preo-cupante parecido con el vi-rus de la llamada ‘gripe es-pañola de 1918’, que causó50 millones de muertes .

>Segúnunestudiode laUni-versidad de Wisconsin, tienemayor capacidad de infectarlos pulmones que los viruscomunesdegripeestacional.

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1337000

14/07/2009

CIENCIA

31

20 UNIVERSIDAD

Page 21: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

EL MUNDO. MARTES 14 DE JULIO DE 2009

CIENCIA30

Bill Gates ideaun sistemapara detenerhuracanes

SeattleLa capacidad de invención deBill Gates parece no tener lí-mites. El magnate de Micro-soft ha llegado a patentar in-ventos extraños relacionadoscon el electromagnetismo omecanismos para mantenerfrías las bebidas. El cerebrode Gates sigue rebosante deideas, a juzgar por la cantidadde patentes que ha solicitadoen los últimos años. Sin em-bargo, su último invento es fa-raónico: un sistema concebidopara detener huracanes comoel Katrina.

Según informa TechFlash,el blog de tecnología de PugetSound Business Journal, undiario de Seattle (EEUU), enla patente están implicadosotros expertos de Microsoft.El sistema consistiría en en-friar las aguas superficiales dela zona marina en la que segeneran los violentos huraca-nes. ¿Cómo? Sólo Bill Gatespodría hacerlo: contratandouna flota de cientos de buquesque se situarían en la ruta delhuracán para revolver el aguamediante un sistema de tuboscon el fin de mezclar lasaguas frías profundas con lasaguas cálidas superficiales,enfriando estas últimas.

Uno de los requisitos paraque se formen los huracaneses que la superficie del marsobre la que pasan sea cálida.A mayor temperatura, espe-cialmente en un contexto decalentamiento climático, loscientíficos prevén que los hu-racanes serán cada vez másintensos y frecuentes.

El factor climáticoEnfriar el clima o las aguassuperficiales del mar es unasolución teórica propuesta yacon anterioridad que sin em-bargo se enfrenta, como mu-chas otras ideas de geoinge-niería –intervención humanapara alterar sistemas natura-les mediante la tecnología–, aproblemas de inviabilidadeconómica y consecuenciaspeligrosamente imprevisibles.

El citado sistema de tubosconstituye una de las cincopatentes que se acaban de ha-cer públicas. Pero tamaña ta-rea no sería financiada poruno de los hombres más ricosdel mundo: los inventorestambién han pergeñado unsistema de financiación de losbuques mediante los seguroscontra huracanes, además deapoyo público.

Se cree que éstas y otrasideas nacen de las reunionesque periódicamente celebra In-tellectual Ventures, una inno-vadora empresa de patentes einventos dirigida por NathanMyhrvold, ex jefe de tecnolo-gía de Microsoft, y a la que es-tá vinculado también el propioBill Gates.

Un laboratorio bajo el mar� España estrena su primer observatorio submarino para analizarel cambio climático, detectar terremotos y valorar la calidad del agua

VANESSA GRAELL / BarcelonaEl primer laboratorio submarino deEspaña ha entrado en funciona-miento. Único en el Mediterráneo, elObservatorio Submarino Extensible(OBSEA) se encuentra a tres millasde la costa catalana, en Vilanova i laGeltrú, y a 20 metros de profundi-dad, en una zona protegida de pes-ca. En su fase piloto, esta estaciónsubmarina recogerá datos sobre lacalidad del agua, la contaminación(acústica y residual) o los movi-mientos de los sedimentos. CuandoOBSEA se traslade a mayor profun-didad –opera hasta 300 metros bajoel agua–, se podrán detectar terre-motos y tsunamis, analizar la varia-ción del nivel del mar o monitorizarfallas sísmicas.

Un cable de fibra óptica de 4,5 ki-lómetros conecta el observatorio conla Universidad Politécnica de Cata-luña (UPC), donde se procesan entiempo real los datos sobre el fondomarino y se controla la cámara delOBSEA. Desde 2004, un equipo dela UPC y del CSIC dirigido por losinvestigadores Antonio Mànuel yJuanjo Dañobeitia ha desarrolladoeste innovador prototipo. «Ningúnotro observatorio europeo tiene lacapacidad de interacción del OB-SEA», señala Mànuel. La indepen-dencia de baterías permite recogerlargas series de datos y realizar aná-lisis sobre el cambio climático queserían inviables con los métodos tra-dicionales de investigación marina.

Tras dos meses de pruebas, el ob-servatorio aún se encuentra en una«fase modesta de funcionamiento»,reconoce Dañobeitia. Y así seguiráhasta que se desplace a mayor pro-fundidad. El principal escollo es eleconómico. El Ministerio de Cienciaha aportado casi la mitad de los300.000 euros que ha costado el pro-yecto, al que no se ha sumado elprecio de la fibra óptica («a 30 eurosel metro, se nos iba todo el presu-puesto»), que ha donado Telefónica.«Esto es pecata minuta. Lo impor-tante son los gastos de manteni-miento. Calculamos que en los pró-

ximos cinco años, con una exten-sión a una profundidad media,necesitaremos 1,8 millones de eu-ros», explica Dañobeitia.

El mantenimiento del OBSEA esde bajo coste: cerca de la costa, unsubmarinista con una zódiac puedellegar fácilmente. Si se alejara has-ta 1.500 millas, donde se concentrael «mayor interés biológico y deecosistemas marinos», indica Da-ñobeitia, el coste se multiplicaríapor 100: «Necesitaríamos un barcogrande y robots submarinos».

«A medio plazo, el objetivo seríacrear una red de observación per-

V. G.A poca distancia delpuerto de Vilanova i laGeltrú, junto a unosarrecifes artificiales, seha instalado el prototi-po del ObservatorioSubmarino Extensible(OBSEA). Los arrecifesprotegen la estación,que además está cu-bierta por una estruc-tura de acero inoxida-ble de 4,6 metros.

Desde la estaciónterrestre de la Uni-versidad Politécnicade Cataluña (UPC) y através del cable de fi-

bra óptica se propor-ciona la alimentaciónpara los tres sensoresdel OBSEA: un dispo-sitivo CTD (Conduc-tivity TemperatureDepth) que mide lasalinidad, la tempe-ratura –20 grados enel caluroso mediodíade ayer– y la profun-didad; un hidrófoboque registra las varia-ciones acústicas yuna cámara IP paragrabar el fondo mari-no (desde la UPC secontrola su movi-miento y el enfoque).

«La estación se pue-de multiplicar y crearuna red. Es expansi-ble y está preparadapara conectar hastaocho dispositivos ensus puertos. Sería co-mo los alargadores decasa, donde se puedenañadir diferentes en-chufes», dice Mànuel.

Encasodeavería,nosaltarían las alarmas:todo el sistema está du-plicado (fibra óptica,alimentaciónyelectró-nica) para repararlosin interrumpir el fun-cionamiento de la esta-

ción submarina. Aun-que el OBSEA está co-nectado a una fuentedealimentaciónde320voltios, con algunasmodificaciones podríaadmitir una potenciade 1.000 voltios, quepermitiría una mayorlongitud de cables.

Este primer obser-vatorio puede conec-tarse con otros nodospara formar una red alo largo del litoral. Enun futuro, la red deobservatorios podríacompletarse con unasboyas en la superficiedel mar que tendríanuna conexión vía saté-lite o GPRS.

Una red de observación marina

manente en todo el Mediterráneo.Y a largo plazo, conectarlo con elÁrtico y Gran Bretaña, pasandopor el golfo de Cádiz hasta llegar aTurquía. Eso costaría miles de mi-llones, aunque está por debajo dellanzamiento de un satélite», apun-ta Dañobeitia. De crearse esta red,se podrían desarrollar complejasinvestigaciones sobre la identifica-ción de los riesgos geológicos y fe-nómenos meteorológicos (desdeerupciones volcánicas a tsunamis).

El observatorio puede aportar in-formación clave para el estudio delcambio climático, las interacciones

físicas, químicas y biológicas queafectan a los organismos y ecosiste-mas marinos, los efectos ambienta-les provocados por los transportesmarítimos e incluso la seguridad enel transporte de mercancías. «Es unaestación multidisciplinar. Se puedenañadir todo tipo de dispositivos enfunción del experimento que se quie-ra realizar», señala Mànuel.

«No es un laboratorio cerrado: es-tará abierto a toda la comunidadcientífica», afirma Juan J. De Dam-borenea, vicepresidente de investi-gación del CSIC. El OBSEA se perfi-la como el campo de pruebas ideal

para el desarrollo o perfecciona-miento de nuevos instrumentosoceanográficos. «Estas infraestruc-turas de alta tecnología ayudan a in-ternacionalizar el I+D+i de España.Nuestra ambición es abrir el sistemade investigación español a Europa»,asegura Montserrat Torné, Directo-ra General de Cooperación Interna-cional del Ministerio de Ciencia.

Delmundo.esZ Vídeo:Vea las imágenes del submarino.

Su mantenimientocostará 1,8 millonesde euros durante lospróximos cinco años

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1337000

14/07/2009

CIENCIA

30

21 UNIVERSIDAD

Page 22: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

EL PAÍS, martes 14 de julio de 2009 vida & artes 53

pantallas

“Aquí hemos pasado de la tele connieve a la tele con cuadritos”. LaHerminia, de un plumazo, destro-za mi flamante explicación técnicade las bondades de la TDT que sele avecina.

Tres millones de personas reci-ben ya la televisión digital (la decuadritos), en sustitución de la ana-lógica (la de nieve), “sin apenas in-cidencias”, dice el parte oficial. Elresto convivirá con ambas hastaprincipios de 2010.

Tras jubilarse en la gran capi-tal, Herminia ha vuelto a su pueblodel alma, Castrovido, unmunicipioburgalés que, según las estadísti-cas, vive una explosión demográfi-ca. En el último año ha aumentadosu población un 20%, o sea que hapasado de 20 a 24 vecinos. Y lacantina de Begoña lo nota. Haymás consumiciones y es más fácilechar la partida. Aunque casi na-die lo mira, un televisor preside lasala. “O son repeticiones o te quie-ren vender algo”, dice Herminia.“No valen nada de nada”.

No es fácil que llegue algo a Cas-trovido, escondido entre montes,pero aún así un ordenador portátilcon antena capta fácilmente los ca-nales digitales de la zona, 23, casiuno por vecino.

La TDT probablemente acabeel mes con una audiencia nacionaldel 20%, y creciendo en su absolu-to liderazgo, pero la mayoría desus canales son, de momento, uncontenedor de restos de series (dela factoría de ficción FDF a las re-peticiones de Teledeporte), con laexcepción del infantil Disney Chan-nel que consigue atraer al uno ypico de la audiencia.

Hay más cantidad, pero la cali-dad no aumenta. Los canales desiempre, que siguen a la baja, tie-nen la virtud de convertir la pelotade tenis en cuadritos congelados(técnicamente: se pixeliza la ima-gen) con tanta frecuencia que con-sigue exasperar al circunstancialtelevidente de la cantina de Bego-ña. Los que siguen la eliminatoriade la Davis se desesperan y cam-bian de mando para volver al siste-ma antiguo, prefieren la imagencon nieve a la imagen congelada.Herminia no le da mucho futuro ala nueva televisión: “Aquí somosmás del tute y el julepe”.

Cosa de dos

A cuadritosInvestigación

¿Estamos insensibilizados antelos centenares de imágenes so-bre violencia y desgracias huma-nas que diariamente inundannuestra retina a través del televi-sor o de Internet? ¿Qué sucede-ría si pudiéramos vivir esas noti-cias desde el punto de vista delafectado? El periodismo de in-mersión puede ser la respuesta.

La instalaciónVirtual Guanta-namo permite tener una expe-riencia en primera persona. Li-teralmente, meterse en la pielde un preso, sin sufrir ningunaagresión física ni verbal directa.Es un proyecto de Nonny de laPeña y PeggyWeil, investigado-ras de la Universidad del Surde California (Estados Unidos).Ayer se presentó en Benasque(Huesca), en las jornadas Arte yciencia: los límites de la percep-ción humana, organizadas por elInstituto de Neurociencias deAlicante (CSIC) y la RockefellerUniversity de Nueva York.

Este diario lo pudo vivir endirecto. Vestido con un casco derealidad virtual, el individuo ob-serva una celda de paredes dehormigón. Ve cómo su avatar(imagen virtual de uno mismo)se encuentra en cuclillas, conlas manos a la espalda, y actúaen sincronía conmovimientos yrespiración. Amortiguado, llega

el sonido del interrogatorioque sucede en una supuestacelda contigua: “¡Por favor, ne-cesito ir al baño!”, pide otropreso virtual. “Mee en la bote-lla o en sus pantalones. ¿Y sabequé?, si quiere rogar, ya puedehacerlo arrodillado sobre susorines”, grita un militar. Sonvoces de actores, pero el textoes real, de las 7.000 páginastranscritas y hechas públicas.

“La idea es utilizar los espa-cios de inmersión para pensarrealmente en las noticias. Ellopermitiría una comprensión

más exacta de lo que intentatransmitir la información”, di-ce Nonny De la Peña, que haceun par de años reconstruyójunto con su colega la bahía deGuantánamo en Second Life.

Esta instalación se basa enlos estudios sobre percepcióncorporal en realidad virtual. Elindividuo experimenta en cier-to modo la tensión de poderser el siguiente interrogado.Sin mostrar ninguna imagende torturas o violencia, uno sepuede aproximar al terror, pe-ro desde la perspectiva de la

defensa de los derechos civiles,advierten los creadores. “Seevocan emociones y respues-tas similares a las que evocaríadicha situación, obviamentemucho menores”, señala Ma-ria Victoria Sánchez, investiga-dora ICREA (Institució Catala-na de Recerca i EstudisAvançats) del IDIBAPS (Insti-tut d'Investigacions Biomèdi-ques August Pi i Sunyer) deBarcelona, que ha participadoen el proyecto junto con MelSlater, investigador ICREA dela Universidad de Barcelona.

Presos de un Guantánamo virtualUna instalación permite a las personas meterse en la piel de un prisionero

Unmóvil provisto de una cáma-ra y un cibercafé pueden serarmas eficaces en la lucha con-tra la corrupción. Varios gen-darmes y policías marroquíeshan sido grabados cobrandobackshish (pequeños sobornos)a un camionero anónimo enpuestos de control a la entradade las ciudades de Ifni, colonia

española hasta 1969, y de la ve-cina Tiznit.

Los vídeos, acompañados dealgunos subtítulos y de cancio-nes humorísticas, fueron colga-dos después en YouTube y enuna web creada en Francia pa-ra la inmigración. Sus autores“son jóvenes de Ifni”, según Ab-dalá Birdaha, responsable enTiznit de la Asociación Marro-quí de Derechos Humanos.

Lejos de desmentir la veraci-dad de los vídeos, la direccióngeneral de la Seguridad Nacio-nal abrió una investigación. Cua-tro policías fueron detenidos y,el pasado fin de semana, fueronpuestos a disposición de la fisca-lía de Agadir, según anunció enun comunicado. Está ahora porver si la Gendarmería, un cuer-pomilitarizado, hará otro tanto.

Es la segunda vez que los ví-

deos provocan en Marruecospurgas en las filas de las fuerzasde seguridad. La primera fue enjulio de 2007 en Targuist, en elRif. El “francotirador de la cá-mara”, como se presentaba elautor, grabó, escondido detrásde una roca, a gendarmes co-rruptos. Lo atraparon y tuvoque declarar en comisaría. Saliólibre, pero nueve gendarmes sífueron enviados a prisión.

Internet

Una ‘mordida’ marroquí salta en YouTubeIGNACIO CEMBRERO, Madrid

JAVIER MARTÍN

JOAN CARLES AMBROJOBarcelona

La instalación trata de superar la falta de sensibilidad ante las noticias sobre violencia. / mel slater

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2182000

14/07/2009

COMUNICACION

53

22 UNIVERSIDAD

Page 23: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

Jurídico

Martes 14 julio 200928 Expansión

LA LEY

El Banco Mundial ficha aGarrido, de Cuatrecasas‘Of counsel’de Mercantil del bufete, especializado en Derecho de Sociedades,fue director general del Servicio Jurídico de la CNMV entre 2001 y 2005

J.M.L.A.MadridJosé María Garrido, conseje-ro de Cuatrecasas GonçalvesPereira, ha fichado por elBanco Mundial, ya que ha si-do designado senior counselen la Unidad de Insolvenciay Derechos de los Acreedo-res (Insolvency & Creditors’Rights) de esta entidad. Garri-do se incorporará a su nuevocargo en Washington el mespróximo. Según informaronfuentes de la firma, Garridosaledeldespachoensituaciónde excedencia, con la posibili-dad de reincorporarse al bu-fete al término de su puesto,previsto para un periodo dedosaños.

El propio Garrido explicaque este nombramiento “re-presenta una oportunidadúnica en un momento en elque el Derecho de la insol-venciaconstituyeelcentrodeatención en todos los países.Además, para mí es impor-tante trabajar en un área en laque he desarrollado gran par-te de mi formación y mi acti-vidad académica y práctica.El Banco Mundial tiene im-portantes responsabilidadesen la reconstrucción del or-den financiero mundial, y po-der participar en esa activi-

José María Garrido, abogado de Cuatrecasas Gonçalves Pereira.

dad es un motivo de orgullo ysatisfacción”.

Las competencias del nue-

vo puesto, en el que reportaráal Chief Counsel de Finance,Private Sector and Infrastruc-ture, consisten en la formula-ción y perfeccionamiento deprincipiosmundialesderegu-lación de los derechos de losacreedoresydelainsolvencia;la elaboración de políticas enmateria de desarrollo de estosderechos, con especial énfasis

Rivero & Gustafsonincorpora a Eliecer PérezMercedesSerraller.MadridEliecer Pérez Simón vuelve asus orígenes y, tras más decuatroañoscomo inhouse,re-torna al bufete en el que seformó, Rivero & Gustafson,para dirigir el Área Mercantilde una firma ahora renovaday en proceso de crecimiento.

Pérez Simón es licenciadoen Derecho por la Universi-dad Autónoma de Madrid ytiene un Master en AsesoríaJurídica de Empresa por elInstituto de Empresa. Traba-jó en Rivero & Gustafson en-tre 1996 y 2005. Entonces, yhasta 2005, dirigió la AsesoríaJurídica de Grupo Cosmani,quedejócuandolapromotoracomenzaba su proceso con-cursal, y asumió el liderazgojurídicodeRACE.

“Vengo muy motivado aocuparmedetodoelDeparta-mento Mercantil y de sus de-sarrollos”, explica. Ahoracuenta con tres abogados,que, en un futuro, espera que

Desarrollará laboresde formulaciónde principios pararegular derechosde los acreedores

“Tengo un granconocimiento delo que esperan lasempresas de losbufetes”, afirma

DEJA LA ASESORÍA JURÍDICA DE RACE Y LIDERARÁ MERCANTIL

Indra gana unconcurso del CGPJ

TRAMITACIÓN DE LAS QUEJAS JUDICIALES

Presentación de unlibro sobre Gestióndel ConocimientoFIDE Hoy se presenta la obraGestión del Conocimiento enDespachos de Abogados. Im-plantación y Práctica en FIDE(Fundación para la Investiga-ción sobre el Derecho y la Em-presa)alas19.30horas.Lasau-toras del libro son Isabel CasasDomínguez, directora de Docu-mentación y Gestión del Cono-cimiento de Garrigues; MaríaJesús González-Espejo, direc-tora de Imagen y Comunica-ción de PromoMadrid; CarmenGonzález, consultora de servi-cios jurídicos, y Marta Hernán-dez, directora del Centro de In-formación Jurídica de Cuatre-casas,GonçalvesPereira.

La Complutensepremia a ManuelOlivencia

DOCENCIA La Asociación deAntiguos Alumnos de la Facul-tad de Derecho de la Universi-dad Complutense de Madrid(UCM),que preside Ignacio So-lís, decano del Ilustre ColegioNotarial de Madrid,ha concedi-do el premio a Una vida dedica-da al Derecho a Manuel Oliven-cia. El profesor Olivencia fueprofesor adjunto de la Cátedrade Derecho Mercantil de laUCM desde 1953 a 1960, añoen que ganó la de Sevilla, y de-sempeñó hasta 1999, siendohoy catedrático emérito. El pre-mio destaca la labor de Oliven-cia como docente e investiga-dor,entreotrasactividades.

en la interacción con el Dere-cho de los mercados financie-ros y el Derecho de Socieda-des; y la evaluación de los sis-temas jurídicos concursalesde los distintos países, con su-gerenciasdereforma.

“Una oportunidad comoesta se presenta una vez en lavida, porque no sólo es miárea de trabajo, sino que llegaenelmomentoactual,cuandose está mirando al DerechoConcursal”, explica Garrido aEXPANSIÓN. En efecto, esteabogado –era of counsel en lafirma– ha trabajado en Con-cursal, Derecho de Socieda-des –Gobierno Corporativo–y en Mercado de Capitales.“En el despacho me encon-traba muy bien, ya que podíacompaginar mi trabajo con launiversidad”, donde a partirdeahoraquedaráensituacióndeserviciosespeciales.

Garrido fue director gene-ral del Servicio Jurídico de laComisión Nacional del Mer-cado de Valores, es catedráti-codeDerechoMercantildelaUniversidad de Castilla-LaMancha y uno de los másprestigiosos especialistas enGobierno Corporativo (esmiembro del Foro EuropeodelGobiernoCorporativo).

Eliecer Pérez Simón.

sean cinco. “El Derecho deEmpresa es menos atractivoque el ejercicio en un bufete,no es tan entretenido ni cuen-

taconincertidumbres”,cuen-ta. Su experiencia como inhouse le otorga ahora “ungran conocimiento de lo queesperan las empresas de abo-gadosybufetes”.

Por su parte, John R. Gus-tafson, socio director de la fir-ma con Sebastián Rivero, co-menta: “Estamos muy ilusio-nadosdevolveraincorporaraeste gran profesional. Ésta esla primera etapa de nuestrosplanes de crecimiento, quepasan por el fortalecimientode las distintas áreas del des-pacho (Mercantil, Procesal,Laboral, Fiscal) y la próximaapertura de oficinas en SevillayBarcelona”.

El despacho, creado en1997, está recomendado porChambers & Partners en Cor-porate/ M&A, Private Equity,Procesal y Laboral. Con la re-ciente salida del socio IgnacioLópez Acosta –ver EXPAN-SIÓN del pasado 2 de junio–ha iniciado una nueva época.

Expansión.MadridEl Consejo General del PoderJudicial (CGPJ) ha adjudica-do a Indra el proyecto de mo-dernización del sistema in-formático de tramitación dedenuncias contra jueces ymagistrados, quejas por elfuncionamiento de la Admi-nistración de Justicia y Expe-dientes Disciplinarios. La ini-ciativa supone una inversiónde más de 800.000 euros y seprevé que la nueva aplicaciónesté operativa en un plazoaproximado de un año, segúninformaron a EXPANSIÓNfuentesdeIndra.

El nuevo sistema, que estáimplantando Indra, contem-plalaoptimizacióndelospro-cesosyaexistentesdeintegra-cióninformáticadelasseccio-nes de Atención al Ciudada-no, Informes y Régimen Dis-ciplinario para facilitar lacreación del expediente elec-trónico único, lo que reduciránotablemente el tiempo em-

pleado en la gestión y evitarálainformaciónredundante.

Además, agilizará el accesoalainformacióncorporativaaa los usuarios del sistema y delas distintas secciones delCGPJ implicadas en su ges-tión, que dispondrán de unavisión global y única sobre elestadodelostrámites.

El sistema permitirá el se-guimiento telemático de todoel circuito del expediente porparte de funcionarios y facili-tará el registro de toda la in-formaciónrelevanteasociada,así como notificaciones y avi-sos automáticos para estable-cer los plazos de ejecución delos trámites y las fechas devencimiento. En esta línea,también permitirá el acceso aotrosexpedientesconantece-dentes relacionados con laqueja –tanto en esta aplica-ción como en otras delCGPJ– o el control de la acti-vidad de las secciones a travésdegestoresdetareas.

ACUERDO DE 2001

El Supremorespalda losdescuentos enlos arancelesde los notarios

BelénAlandete.MadridEl Tribunal Supremo ha con-firmado recientemente la re-solución que en su día acordóel Tribunal de Defensa de laCompetencia (TDC) –hoyComisión Nacional de laCompetencia– en la que sedenegó autorizar el mecanis-mo compensatorio de hono-rarios que el Colegio Notarialde Madrid acordó en 2001para sus colegiados, por anti-competitivo. El TDC enten-dió que este sistema compen-satorio restringía la libertadde los notarios de ofrecerdescuentos sobre el arancelnotarial.

El Alto Tribunal acepta elcriterio de Competencia alafirmar que el mecanismoaprobado por la Junta Direc-tiva de la entidad “es incom-patible con las reglas de la li-bre competencia, en la medi-da en que afecta a la remune-ración de los colegiados e in-cide directamente en la de-terminación del precio de losserviciosprestadosporlosfe-datarios públicos, en relacióncon la posibilidad de efectuardescuentos sobre los arance-les”.

EfectossobreelmercadoEl Supremo estima que elacuerdo del Colegio Notarialconstituye una conducta an-ticompetitiva, ya que, porsus características, “produceefectos sobre el mercado deprestación de servicios de fepública y la libre competen-cia”, pues afecta a los clientesde los despachos notariales, allimitar la posibilidad de serbeneficiarios del sistema dedescuentos previsto, y puederestringir la competencia en-trenotarios.

Y es que, según el fallo, nose ha acreditado que el meca-nismo ideado constituya uninstrumento estrictamentenecesario para garantizar elcorrecto ejercicio de la fe pú-blicanotarialenMadrid.

(STS 02/06/2009, Rº 5763/2006)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

51174

169000

14/07/2009

JURIDICO

28

23 UNIVERSIDAD

Page 24: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

Se conocen los ganadoresdel concurso de IdeasGazte Lanbidean

La Comercial de Deustoy el Colegio San Viatorson los vencedores de laedición 2008/2009 delos premios.

El veterano Concurso de IdeasBBK Gazte Lanbidean, dotadocon 12.000 euros, con el que sepretende fomentar el espíritu em-presarial entre los estudiantes viz-caínos, ya tiene ganadores en suedición 2008/2009. El Jurado delConcurso ha acordado que en laCategoría General, el Premio Uni-versidad, dotado con 2.000 euros,sea concedido al proyecto "EckoS.L.", presentado por alumnos dela Universidad Comercial deDeusto. Por su parte, el PremioFormación Profesional, ha ido amanos del proyecto "Publizep",presentado por varios alumnosdel Colegio San Viator, ubicado enSopuerta (EnkarteríSak).

La lista de premiados se completacon los galardones por centro, conel que se quiere premiar al mejorproyecto de empresa presentadopor cada uno de la decena de cen-tros educativos participantes. Así, el

Premio Deusto, concedido al mejorproyecto presentado por alunmosde la Universidad Comercial deDeusto, ha sido para ’~rargetPainthall". El Premio Satriko, ignal-mente concedido al mejor proyectopresentado, en este caso, por la Fa-cultad de Ciencias Económicas yEmpresariales de la UPV / Sarriko,ha sido concedido a "RestauranteW~ala". El Premio Elkano, en elque participa el alunmado de la Es-cuela Universitaria de EstudiosEmpresañales de la UPV / Elkano,es paralos autores de laidea empre-sarial bautizada como "El Taller delos Manitas".

La potencia de la FPEl Premio Ingenieña, ha sido parael proyecto ’Wectour" y el UPV espara los autores del proyecto"Txokolate". El equipo de "C3" es elganador este año del Premio Zabál-buru~ Sin salir de la FP, el galardónSomorrostro ha sido para la idea"Intxaurretxe". Otro premio, el SanViator, es para la empresa "Compu-ter Recyele". El Premio Ikaslan, hasido para"MAC Pesca". Finalmen-te, el Premio Zalaibar ha sido dada-rado desierto.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34675

No hay datos

14/07/2009

AUTONOMIAS

19

24 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Page 25: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

rlUNIVERSIDAD

Comienza enValladolid Universijazz ’09M. B.

MADRID- El virtuosismo del cu-bano Paquito D’Rivera y el cuar-teto que encabezan José MariaCarlés y Javier Vercher inauguranhoy Universijazz’09, fesüval queorganiza cada año la UniversidaddeValladolid y que se ha consoli-dado como una referencia inter-nacional.

Universijazz’09 presenta a~otras año diferentes formas de en-tender el jazz, desde el más~a la vanguardi¿ de los cantantesa la big band, del saxofón al arpa,

de reputados artistas a jóvenestalentos. El Museo de la Cienciade Valiadolid acogerá hoy las pri-meras actuaciones, con figurastan relevantes en el mundo deljazz como Paquito D’Rivera, unode los músicos del llamado ~jazzlaüno~~ más conocidos y admira-

Lainauguracióncontarácon lapresencia del cubanopaqu~ D’Pdm’a

dos del mundo, si bien su músicano se restringe a este estilo. EnEspafia, la pelicula documental~Calle 542, dirigida por FernandoTrueba, ayudó a popularizar sumúsica de manera exponancial,convirtiendo a D" Rivera en unode los músicos de ja~ más busca-dos por los aficionados.

Ésta es una de las numerosasactuaciones que deleitarán alpúblico del 14 al 17 de julio, entrelas que también destacará la delsexteto encabezado por la cantan-te portuguesa Sara Serpa, del ba-terlalojo Mayer, del arpista Edmar

Castañedayde los esp~loles IránSáez, muyconoctdo por mvirtuo-sismo con el saxo barítono, y elpianista José Maria Carlés.

La Universidad de Valladolidcuenta con la colaboración deBanco Santander, a través de suDivisión Global Santander Uni-versidades, para organizar estefesdval, al igual que Estival 2009,de variedades (música, magia...),que celebrará su d¿.cima ediciónentre los dias 20 y 24 de julio. Suprograma de este afio incluye lamagia de Jorge Blass y la mtisicade cantantes como KlkoVeneno.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

146586

389000

14/07/2009

ESPAÑA

37

25 UNIVERSIDAD

Page 26: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

Opinión www.publico.es

público Martes, 14 de julio de 20098

rafael reig

Derecho a réplica en:

blogs.publico.es/rafaelreig

... y papelera de reciclaje

de:

para:

asunto:

participa en:

blogs.publico.es/papeleradereciclaje

Carta con respuesta...

el fruto de tu muerteHa muerto uno de los corredores de los encierros de san Fermín. lo siento mucho. pero no por el hecho de que haya muerto, sino de la forma en que lo ha he-cho. personalmente no me sorprende una muerte en un evento como el mencionado; como tampoco me ocurre cuando un torero fallece o es corneado por un toro; jugar con fuego tiene estas cosas. lo que realmen-te lamento de esta muerte es lo evitable que era; es es-cuchar y leer en las crónicas periodísticas que la fiesta sigue y que “estas cosas pasan”, que ha sido “mala suer-te” o que “le tenía que tocar a alguien y ha sido a él”. pocas muertes son tan estériles como esta. en nombre de la tradición y de la adrenalina propia y ajena... que viva san Fermín.

IGNACIO CABALLERO BOTICA MaDriD

N o estoy de acuerdo: muchas muertes son tan estériles como esa. La mayoría, en mi opi-nión. ¿Le parece, en cambio, más fructífe-

ro, morir o dejarse los dedos de los pies por subir un ochomil? Al fin y al cabo, ¿qué se les ha perdido en el pico de un monte? ¿Quién les mandaba escalar, a sa-biendas de que era peligroso? ¿Lo hacen “en nom-bre de la tradición”, de la adrenalina o para salir por la tele?

Aparte de no tener remedio, morirse me parece casi siempre inútil: no soy nada partidario. ¿Qué más da que sea delante de un toro, en carretera, en la guerra de Obama en Afganistán o por subirse a un andamio a cambio de dos duros? Inútil y trágico: por eso no comparto esa propensión a dictaminar si una muerte es estéril o no. ¿Desde dónde se juzga eso?

No creo que ninguna muerte tenga sentido. A lo único que sí podemos darle sentido es a la vida. Sin embar-go, cada uno tiene que hacerlo por su cuenta, con sus propios medios. Y tampoco me atrevería yo a juzgar con severidad: no encuentro sitio lo bastante alto o lo bastante cerca para ganar perspectiva y saber si ese pobre chico consiguió darle sentido a su vida o no. Ni él ni mi vecina ni Vicente Ferrer ni Michael Jackson. También confío en que, por muy convencido que estuviera de la esterilidad de la vida o la muerte de cualquiera, tendría la amabilidad de callarme. Me avergonzaría decir en voz alta: ¡él se lo ha buscado!

fauna

españoles

Hagan algo con ese tipo

Nos damos cuenta de que un rey tiene dema-siado tiempo libre y ade-más le sobra la pasta. Re-sultado: se dedica a ca-zar con millonarios por todo el planeta. Elefan-tes, búfalos, zorros, ja-balíes, antílopes, leopar-dos, leones, bisontes… en resumen: dispara con-tra todo bicho viviente.

Incluyendo, según di-cen, algún oso pardo me-dio borracho (el oso). Preocupados por la su-pervivencia de las espe-cies, le pedimos a los es-pañoles que, para dismi-nuir la matanza, hagan una de dos cosas: o que le den algo que hacer a ese tipo o por lo menos que no le den tanta pasta.

A toro pasado envía tu foto y comentarios a [email protected]

Me gustó nO Me gustó

andrea Martínezestudiante

OPinión... El Ojo público y su fotografía. Creo que la ima-gen explica por sí sola cómo a veces la suerte no puede cui-dar de todos los corredores de San Fermín y, por desgracia, la muerte siempre está atenta a cualquier descuido.

ACtuALiDAD... El reportaje “De padres a hijos, de hijos a pa-dres”. No estoy de acuerdo con la imagen de consentidos que se está dando de los jóve-nes y considero que el éxito familiar empieza por no per-der valores como el respeto.

Lectores

para escribir a esta sección:[email protected], o bien calle Caleruega 102, 28033 Madrid. las cartas no deben sobrepasar las 15 líneas y los autores deben identificarse con su número de dNi y sus datos completos.

AclaraciónComo soy lector habitual de su periódico, he visto en la pá-gina 6 del ejemplar del sába-do 11 de julio la sección La lupa de su colaborador o co-laboradora que firma como Casandra y que titula “Peces-Barba, el derecho a objetar”. Como me presenta como sim-plificador y recortador en re-lación con Cataluña, me pare-ce necesario precisar mi pen-samiento para evitar la apa-riencia que Casandra fomen-ta de torpeza y confusión en mi reflexión. La expresión “cargar contra el Estatuto” es errónea y poco identificati-va de mi posición. Sólo quie-ro que el Estatuto respete la superioridad normativa de la Constitución.

Defiendo que el catalán –como una de las dos lenguas igualmente cooficiales en esa comunidad– pueda ser la len-gua vehicular de la enseñanza con carácter general para los residentes y sólo señalo dos excepciones para una escola-rización en castellano: la si-tuación de quienes vienen co-yunturalmente a vivir a Cata-luña por un espacio limitado de tiempo con hijos escolari-zados hasta entonces en cas-tellano, y la de aquellos que no se resignan ni aceptan el sistema oficial, apoyados en el hecho indubitado de que el castellano es igualmente ofi-cial allí. Utilicé en sentido fi-gurado e impropio para esta circunstancia el término obje-ción, ya que no lo es en senti-do propio, para señalar preci-samente lo excepcional de la situación. De todas formas la excepcionalidad se apoya en que el derecho a la lengua es un derecho individual de las personas y, en ningún caso, un derecho colectivo.

Finalmente, por preci-sar alguna afirmación del ar-ticulista, cabe indicar que señalar al castellano como lengua posible para la educa-ción no es una ocurrencia mía sino una posibilidad apoyada en la norma máxima que es la Constitución. Por otra parte, la observación sobre los eu-ropeos y las colonias africa-nas, por lo que a mí respec-ta, está fuera de lugar. He pa-sado mi vida luchando por la democracia y combatiendo la dictadura y también orga-

nizando un sistema de convi-vencia que favorezca la auto-nomía política de Cataluña y la importancia de su lengua. Las ironías y las ligerezas es-tán fuera de lugar. Atentamente,GREGORIO PECEs-BARBA MARTíNEz

¿Deuda guineana?Por si fuera poco el triste es-pectáculo que tuvimos que presenciar la semana pasa-da –en el que una delega-ción española, encabezada por el ministro Moratinos y el ex ministro franquista Fra-ga cortejaba a la dictadura de Obiang y no denunciaba sus atropellos en derechos huma-nos–, hoy sabemos que Espa-ña mantiene abierto un pro-grama de canje de deuda con Guinea Ecuatorial median-te el cual empresas españo-las (como las petroleras) pue-den comprar la deuda que la Administración española re-clama a la guineana al 50% de su valor nominal.

Las inversiones elegibles son inversiones en capital que benefician a todos los sectores de actividad económica pa-ra financiar un proyecto nue-vo (¿nuevas exploraciones de petróleo?), la ampliación de un proyecto ya existente (¿re-apertura de exploraciones fracasadas del pasado?), así como la toma de participacio-nes en empresas ecuatogui-neanas (¿las energéticas?). Es decir, mediante este mecanis-mo, el Gobierno guineano se ahorra el pago del 44% de la deuda reclamada por España. Las empresas españolas (co-mo las petroleras), pueden in-vertir en un país en el que, de todos modos, ya pensaban in-vertir, eso sí, con el dinero de los guineanos. La cuadratura del círculo, ya que el importe cancelado se contabiliza co-mo Ayuda española Oficial al Desarrollo. Toda una lección de solidaridad internacional.

DANIEL GóMEz-OLIvé Barcelona

Financiación autonómicaHe oído y leído que, con el nuevo sistema de financia-ción de las comunidades au-tónomas, según el teorema de Zapatero, todos saldre-mos ganando. ¿Todos? Me parece que no. Los ciudada-nos de a pie saldremos per-

diendo, pues de alguna par-te han de salir los dineros y mucho me temo que sea de nuestros impuestos, que los tendrán que subir.

Dado que todos los gobier-nos autonómicos recibirán más dinero, poca preocupa-ción tendrán ahora por recor-tar gastos suntuarios e inne-cesarios –cuando ese hubie-ra sido el mejor sistema para enjuagar el déficit que todas ellas arrastran, y más, en épo-ca de crisis–.

Si al menos lo utilizaran pa-ra crear empleo...

FREDDy G. BRu Gerona

Patrona de la corrupciónEspaña es el país de los descu-bridores. Se merece una me-dalla la alcaldesa de Valencia, que, apoyada por otros miem-bros del Partido Popular, ha indicado la solución “de senti-do común”, el huevo de Colón para el problema de Camps y de la corrupción política en general.

Ya que todos los políticos reciben regalos y no se puede juzgar a todos –empezando por el rey, blindado por la mis-ma Constitución–, la solución es despenalizar recibir cual-quier obsequio.

Como Mercurio era el pa-trono de los comerciantes y los ladrones, no me extraña-ría que un día, reconociendo sus méritos, Rita Barberá sea nombrada patrona de los po-líticos corruptos.

ALBERTO BECERRA MaDriD

¿Hasta dónde?Vaya por delante mi respe-

to a la familia del joven falleci-do durante los San Fermines. Por eso, considero inacepta-ble la cobertura mediática que de esta desgracia se está haciendo.

Los últimos instantes de es-te chico aparecen en la prime-ra página de los periódicos, muerte en directo, morbo ga-rantizado y triste fama para quien hoy podría estar vivo. ¿Hasta dónde va a llegar la búsqueda de audiencia?

NELA MATAs LLORENTE Sevilla

trabajar cansa

isaaCrOsA

participa en:

blogs.publico.es/trabajarcansa

un borrón en la historia de la cia«nos lo ocultaron. eso es algo que nunca jamás debería volver a ocurrir porque la ley es muy clara».

DIANNE FEINsTEIN

SenaDora DeMócrata

eStaDouniDenSe

E stoy conmocionado. Leo y releo la noticia y no sal-go de mi asombro. ¿Que

la CIA planeó asesinatos selec-tivos? Imposible, no me lo creo. Es algo impropio de la Agencia. Y espero que el tema se aclare pronto, para no manchar el in-maculado expediente de los ser-vicios secretos norteamericanos.

No es la primera vez que al-guien intenta enlodar el buen nombre de la Agencia. Durante décadas ha sido acusada de todo tipo de horrores: asesinatos, se-cuestros, torturas, desaparición de personas; financiación, ins-trucción y armamento de gru-pos paramilitares; apoyo a gol-pistas, derrocamiento de gober-nantes, organización de la terri-ble operación Cóndor en América Latina, experimentos con drogas en seres humanos, desestabili-zación de países y, más reciente-mente, cárceles secretas, secues-tros y torturas en el marco de la lucha contra el terrorismo.

Si atendemos a esos infun-dios, cualquiera pensaría que la CIA no ha hecho otra cosa des-de su fundación. Pero ya digo, no me lo creo, por mucho que me enseñen incluso documen-tos desclasificados de la propia CIA. Seguro que son falsificacio-nes. Tampoco me creo lo último, lo de la licencia para matar en la guerra contra el terrorismo. Y eso que el plan ya se filtró a la prensa a finales de 2001.

Por eso entiendo la actitud de los congresistas norteameri-canos, a los que no preocupa el plan en sí mismo –pues deben de considerarlo otra patraña más–, sino la posibilidad de que, de existir, no hubieran sido in-formados en las comisiones de Inteligencia de Congreso y Se-nado, siendo la CIA famosa por su histórica transparencia. Todo debe de ser mentira, pues, de lo contrario, sería un desagradable borrón en su historia.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

69756

190000

14/07/2009

OPINION

8

26 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Page 27: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

www.publico.es

cienciaspúblicoMartes, 14 de julio de 2009 29

Cienciaswww.publico.es

Responsable de la edición: patricia Fernández de lis p [email protected]

Wikipedia, la enciclope-dia on-line más conocida del mundo, está a punto de lan-zar una nueva función para su sitio web, que se encuen-tra entre las cinco más vistas del mundo. En pocos meses, los usuarios podrán incluir y editar vídeos en las entradas. El objetivo es revolucionar la manera en que se consulta la información en este popular sitio y provocar, además, que los proveedores de contenidos –desde cadenas de televisión hasta la industria musical– pu-bliquen más contenido audio-visual en abierto en la Red.

En menos de tres meses, los editores de la Wikipedia que editen un artículo encontra-rán un nuevo botón llamado Add Media (“agrega multime-dia”). Haciendo clic en él se tendrá acceso a una ventana en la que se podrán hacer bús-quedas de vídeos (al principio, sólo libres de copyright) y agre-garlos al artículo, sin necesi-dad de programas de edición. El resultado será un videoclip clicable dentro del artículo.

Los planes de Wikipedia son ofrecer la posibilidad de importar cualquier vídeo pro-cedente de la web. “Los usua-rios podrán inyectar fácilmen-te su contenido multimedia en las páginas de Wikipedia, de una manera que no se ha visto hasta ahora”, aseguran fuen-tes relacionadas con el proyec-to. Además, los gestores de la enciclopedia también quie-ren ofrecer herramientas a los usuarios para editar, añadir y reorganizar los clips en el pro-pio sitio de Wikipedia, de la misma manera que ahora se hace con el texto.

Medio colaborativo

“Es algo extraordinario”, dice Peter Kaufman, productor en una empresa audiovisual neo-yorkina que publica sus traba-jos on-line y que colabora en este proyecto. “Creará una re-presentación audiovisual de nuestro mundo y será tan cola-borativo como ya lo es Wikipe-dia con el texto”, añade.

De momento, la nueva Wikipedia sólo podrá alimen-tarse de imágenes no sujetas a derechos de autor. Por ese mo-tivo, sus fuentes serán el Inter-net Archive –que alberga casi 200.000 vídeos, entre los que se encuentran documentales, entrevistas y rarezas– y Wiki-media Commons, una base de datos de más de cuatro millo-nes de archivos, incluidos ví-deos, mantenidos por la Fun-dación Wikimedia. La tercera fuente será Metavid, un alma-cén de discursos del Congreso de Estados Unidos.

Este esfuerzo por incluir ví-deos en su enciclopedia se de-be a la intención final de la en-ciclopedia de que todos ellos estén basados en códigos abiertos, sobre todo porque

3

vos abiertos llegan a un ma-yor número de gente, los pro-veedores de contenido se su-birán a bordo”, dice Michael Dale, ingeniero informático de Kaltura, una de las compañías que colaboran con Wikimedia desarrollando herramientas que simplifiquen la importa-ción de vídeos.

Moeller espera que el es-fuerzo de esta iniciativa “ayu-de a promover un mayor ac-ceso a ingentes cantidades de material histórico, discur-sos políticos, entrevistas, do-cumentales y cualquier co-sa que pueda tener cabida en Wikipedia”.

¿Y aumentará el vídeo la fiabilidad de Wikipedia? “No cabe duda de que el vídeo es una herramienta muy pode-rosa para ilustrar cualquier te-ma. Pero no hará por sí solo de Wikipedia un lugar más fiable. La combinación de informa-ción de alta calidad y neutral puesta al servicio del lector es lo que determina la fiabilidad a los ojos de los usuarios”, con-cluye Walsh. D

datos sobre el trabajo de la fundación wikimediahttp://wikimediafoundation.org

3

Más información

detrás de todo esto también se encuentra Mozilla, creador del navegador Firefox. “Esta-mos en contacto con Mozilla para estar seguros de que pro-yectos de códigos abiertos co-mo Wikipedia funcionan en navegadores abiertos como Firefox”, dice Jay Walsh, jefe de comunicación de la Funda-ción Wikimedia.

Eric Moeller, segundo de es-ta Fundación, se lamenta de la escasa iniciativa de los pro-pietarios de material audio-visual. “Es triste que las cade-nas públicas de televisión y los proveedores de contenido no sean quienes lideren este mo-vimiento de cambio. El reto es conseguir hacer lo que sea pa-ra aumentar la distribución del contenido, y es algo que ellos no tienen mucha inten-ción de hacer”.

¿Lo lograrán?. “Los conte-nidos libres que utilizan códi-gos abiertos son un logro pa-ra todos y su aplicación signi-fica que habrá un acceso ilimi-tado para compartir, editar y reutilizar materiales educati-vos a gran escala”, responde. “En cuanto vean que los archi-

juan manuel daganzoMadrid

El sistema incluirá material histórico, discursos y entrevistas

Se ofrecerán herramientas para editar, añadir y reorganizar los clips

El saber compartido llega a la universidad

El proyecto Wikiweek, organizado por la Facultad de Economía, Derecho y Em-presariales de la Universidad Europea de Madrid, tiene co-mo objetivo realizar contribu-ciones masivas a la Wikipedia desde el ámbito académico. Los participantes se reúnen durante una semana para con-tribuir a mejorar la enciclope-dia on-line, y ya se han cele-brado dos ediciones, en 2008 y en marzo de 2009. El siguien-te paso, para sus responsables, es que la iniciativa se amplíe a todas las facultades de la universidad.

“La realidad es que nuestros alumnos utilizan Wikipedia y que debe ser considerada co-mo algo más que una fuente de información; hay que con-tribuir con ella en la medida de lo posible”, destaca el res-ponsable de netUEM y coordi-

3

blanca salvatierraMadrid

nador de la Wikiweek, Pedro Lara. En el último encuentro han participado medio cen-tenar de profesores a modo de prueba, que han mejora-do unos 60 conceptos recogi-dos en la Wikipedia. Los res-ponsables del proyecto des-tacan que en octubre se reali-zará una convocatoria global entre los alumnos que tam-bién contará con la participa-ción de los profesores.

Lara destaca que, cuan-do se trabaja con Wikipedia, siempre surge la discusión sobre la fiabilidad de sus con-tenidos. “Trabajando en ello, tanto profesores como alum-nos se dan cuenta de que los errores no permanecen mu-cho tiempo. El sistema tiene detrás una organización que funciona muy bien”, añade.

El responsable de netUEM, que planea realizar una Wikiweek cada semestre, subraya la importancia no sólo de crear conceptos ya existentes, sino de puntua-lizar datos, añadir informa-ción y conocer la filosofía de la web. “Es una herramienta completa de aprendizaje”, concluye. D

El proyecto Wikiweek apuesta por revisar y añadir información a la Wikipedia

Europa falla en la conservación de hábitats y especiesEspaña no ofreció datos suficientes para evaluar la situación de su fauna

El 65% de 701 hábitats europeos evaluados ha obte-nido un resultado desfavora-ble en conservación, así como el 52% de las 2.240 de espe-cies distintas en toda la Unión Europea, según el Informe de síntesis sobre el estado de con-servación de los tipos de hábi-tats y especies, que ayer publicó la Comisión Europea. Según la primera evaluación sistemáti-ca del estado de conservación, los informes presentados por los estados miembros indican que los tipos de hábitats cos-teros, de prados y humedales son los que están sometidos a mayor presión.

3

m. g. f.Madrid

Humedales de las Tablas de Daimiel. Pedro Carrero

De más del 50% de las es-pecies de Chipre, Grecia, Es-paña y Portugal no hubo da-tos suficientes para evaluar su estado de conservación.

En general, el estado de conservación de todos los hábitats relacionados con la agricultura es mucho peor que el de otros tipos de hábi-tats. En algunas zonas de la UE esto se explica por el paso a una agricultura más inten-siva, mientras que en otras la razón subyacente del declive es el abandono de la tierra y la falta de gestión.

En cuanto al cambio cli-mático, en 42 hábitats (19 %) y 144 especies (12 %) se ha comprobado un impacto ne-gativo sobre el estado de con-servación. Los humedales son los más influenciados por el cambio climático, seguidos de los hábitats de dunas. Y entre las especies, los anfibios son los más afectados. D

España cumple objetivos en reciclaje de envases

España cumplió, el año pasado, los objetivos de la di-rectiva europea de envases: el 62% se recicló, superando el 55% que marcaba la normati-va comunitaria, según los da-tos publicados ayer por el sis-tema de gestión Ecoembes.

En total se recuperó el 67% de los envases puestos en el mercado (1,3 millones de to-neladas) a través de los con-tenedores amarillos. El 5% se incineró para producir ener-gía destinada a la industria. Este uso se explica por el he-cho de que no todos los plás-ticos se pueden reciclar, como es el caso de los utilizados en

3

maría garcía de la fuenteMadrid

los invernaderos. Según el acuerdo firmado la semana pasada entre la patronal del cemento, Oficemen, y la de los plásticos, Cicloplast, las cementeras podrán incinerar estos residuos.

Los plásticos, briks y meta-les que se reciclan se envían a una de las 35 plantas de tra-tamiento, que separan los re-siduos en siete fracciones: plástico de alta densidad, PET, film, resto de plásticos, acero, aluminio y briks.

La tasa de reciclado au-menta cada año, y ha pasa-do de seis kilogramos por ha-bitante y año depositados en la bolsa amarilla en 1998, a 10,5 kilos en 2008. D

Wikipedia en CifRas

2001año de creación

En enero de 2001 nace Wikipedia y, desde entonces, su crecimiento ha sido imparable. En 2006, la revista ‘Time’ nombró al lector (‘you’, o usted) como personaje del año, un reconocimiento al esfuerzo colaborativo de la web 2.0, en la que se incluye la Wikipedia.

12.000.000número de entradas

Actualmente la cifra total de entradas de Wikipedia supera los 12 millones en sus 256 idiomas. A la cabeza de la clasificación están

>

>

los artículos en inglés, con casi tres millones de documentos. El idioma español se sitúa en octavo lugar, con alrededor de 500.000 entradas.

9proyectos hermanos

Wikipedia ha formado su propia familia con una serie de proyectos paralelos como el Wikcionario, las Wikinoticias o los Wikilibros. Todos ellos son gratuitos, de libre acceso y con versiones multilingües.

4,3millones de financiación

A finales de 2008, el fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, creó una fundación para financiarla. Se requerían 4,3 millones de euros para poder mantener el proyecto. Las donaciones alcanzaron la cifra en menos de una semana.

>

>

Doce millones de artículos en 256 idiomas

‘Pantallazo’ del nuevo sistema.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

69756

190000

14/07/2009

CIENCIA

29

27 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Page 28: Revista de Prensa - UCJCRevista de Prensa 14/07/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK. Destacamos: · Las informaciones publicadas en relación a la recepción que ofreció el presidente

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

69756

190000

14/07/2009

ECONOMIA

18

28 UNIVERSIDAD