REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo...

36
SE CONSOLIDA Y SIGUE CRECIENDO EN 2012 A PESAR DE LA CRISIS 246 El COIAE y la AIAE convocan Asamblea Extraordinaria para el próximo 3 de septiembre Página 4 Pedro Argüelles, secretario de Estado de Defensa Página 8 EL COLEGIO INFORMA ENTREVISTA ABRIL 2013 REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑA AERON UTICOS EL SECTOR AEROESPACIAL EN ESPAÑA PÁGINA 12 A FONDO © AIRBUS MILITARY

Transcript of REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo...

Page 1: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

SE CONSOLIDA Y SIGUE CRECIENDO EN 2012 A PESAR DE LA CRISIS

246

El COIAE y la AIAE convocan Asamblea Extraordinaria para el próximo 3 de septiembrePágina 4

Pedro Argüelles,secretario de Estado de DefensaPágina 8

EL COLEGIO INFORMA

ENTREVISTA

ABRIL 2013

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AERONÁUTICOS DE ESPAÑAAERON UTICOSEL SECTOR AEROESPACIAL EN ESPAÑA

PÁGINA 12A FONDO

© AIRBU

S MILITARY

Page 2: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza
Page 3: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

3

Si queremos participar y tomar parte de las decisiones del Colegio, lo primero que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las disensiones. Por eso os animo a participar en la próxima Asamblea General

Participación y Unidad

El próximo 3 de septiembre tenemos una cita importante. Todos los colegiados estamos convocados a una Asamblea Ex-traordinaria, de la que deberá salir la convocatoria de eleccio-nes para los órganos de Gobierno del Colegio y de la Asocia-ción, pero no sólo eso. Esta Asamblea representa el escenario y el momento para que los ingenieros aeronáuticos de España decidamos qué rumbo queremos darle a nuestro Colegio.

Quizás no esté de más recordar la importancia de la definición de ese rumbo, que no es solo de nuestro Colegio, sino también el de nuestra especialidad, que debe encontrar en su Corpo-ración el faro que le ilumine el camino, el ágora de discusión y debate, el espacio para el compañerismo, y también, por supuesto, el interlocutor necesario ante las administraciones, el portavoz rocoso para defender los intereses y criterios de la profesión ante los centros de decisión y ante los centros de influencia y creación de opinión.

Vivimos tiempos de cambios, de crisis económica (y también institucional), y en estos tiempos tener claro hacia dónde queremos ir, compartirlo de forma mayoritaria, anteponiendo lo que nos une a los que nos separa, resulta sencillamente imprescindible. Por eso precisamente, y aunque los cambios legislativos parecen ir en los últimos años en la dirección de debilitar o restar competencias a los colegios, yo quiero decir aquí que los profesionales necesitamos más que nunca a nuestras corporaciones, y que estas se encuentran hoy ante el reto fundamental de preservar el espacio de la sociedad civil frente a un ámbito de la gestión pública cada vez más invasivo y extenso.

En el caso concreto y específico de nuestra profesión y nuestro Colegio, son muchísimos los frentes que hay abiertos y los retos en los que sólo podremos avanzar desde una sólida y unitaria posición colegial. Todos tenemos en mente cuáles son

esos retos, pero, por resumir algunos, baste citar por ejemplo la nueva Ley de Servicios Profesionales; o el problema alarman-te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza también a afectar a los jóvenes ingenieros que salen de nues-tras universidades, para los cuales la mejor opción empieza a resultar desarrollar su carrera profesional en el extranjero (con el consiguiente riesgo de descapitalización del sector en su activo más importante: el talento); o la espada de Damocles que los ajustes públicos han colocado sobre la inversión en I+D, absolutamente fundamental en un sector como el nuestro e inevitablemente vinculada al presupuesto público.

Como esos tres, hay muchos otros terrenos de juego donde se va a disputar un verdadero partido. Tenemos la posibilidad de asistir como espectadores, o de salir al campo y jugar. Si quere-mos participar y tomar parte de las decisiones, es obvio que lo primero que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las disensiones. Por eso, y desde esta presidencia provisional que he asumido tras los últimos acontecimientos acaecidos en el seno de la Junta Directiva, de los que damos cuenta en este número de la revista, querría pedir a todos los colegiados que participen, que vengan a la Asamblea del próxi-mo 3 de septiembre y que decidan con espíritu constructivo y de consenso qué es lo que queremos para nuestro Colegio.

Hago este llamamiento a la participación, insisto, plenamente convencido de que inhibirnos en el futuro de nuestra corpo-ración es inhibirnos en el futuro de nuestra profesión y, en cierta forma, del sector. Y plenamente convencido igualmente de que la desunión interna nos deja muchos más expuestos y con menor capacidad de defensa ante los cambios que nos perjudiquen (en un contexto en que es fácil en que estos se produzcan).

Confío en veros en vuestro Colegio el 3 de septiembre.

SUMARIO

El Colegio informa | El COIAE y la AIAE convocan

Asamblea Extraordinaria para el próximo 3 de septiembre

4

A fondo | El sector aeroespacial en España

se consolida y sigue creciendo en 2012 a pesar de la crisis

12-17

Entrevista | Pedro Argüelles, secretario de

Estado de Defensa8-11

Actualidad | El A350 XWB de Airbus realiza

con éxito su vuelo inaugural 23-33

Leandro B. FernándezDecano-Presidente del COIAE en funciones

COMUNICACIÓN DEL DECANO

246ABRIL 2013

EDITA. Colegios Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España C/ Francisco Silvela, 71 - Entreplanta. 28028 Madrid Tel. 91 745 30 30. www.coiae.comDepósito Legal. M-2207-1990Produce: Euromedia Comunicación

Page 4: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

4

Tras la Junta Directiva del pasado 4 de julio, desde el COIAE y la AIAE que-remos poner en vuestro conocimiento que el decano, Felipe Navío Berzosa, y otros cuatro miembros de dicha Junta han decidido presentar su dimisión de manera irrevocable (anticipándose en cuatro casos a su fin de mandato previsto en el primer trimestre de 2014), para lo que se procedió según los Estatutos y Reglamentos a convocar una Asamblea

General Extraordinaria para la elección de los cargos vacantes.

En la citada reunión de la Junta Direc-tiva se debatió sobre la situación de la Administración (Colegio) en relación a la ejecución de la sentencia. Tras un debate previo algunos miembros de la Junta Directiva decidieron dimitir de sus cargos para evitar enfrentamientos con ex colegiados que solicitan volver a la Junta Directiva, entendiendo todos los miembros que son los legítimos ocupadores de los

cargos de la Junta Directiva por haber sido elegidos en sucesivas Juntas Generales válidamente convocadas al efecto y no impugnadas. Según las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Madrid 1770/2009 y 1373/2009 que dan validez a las Juntas Directivas actuales.

La actual Junta Directiva tiene como deca-no en funciones a Leandro B. Fernández Sainz, también vicedecano, en virtud del artículo 32 del Reglamento del COIAE. El resto de la nueva Junta Directiva del Cole-gio está compuesta por Alejandro Ibrahim Perera, secretario; Olga de Frutos Martín, vocal, y Antonio Mota Sandoval, vocal.

Además del decano/presidente, los res-tantes miembros de la Junta Directiva del COIAE/AIAE que presentaron su dimisión fueron José Luis de Luna Lázaro, tesorero; Jesús Isabelino de Mingo Melguizo, vocal; José Luis Maldonado Fernández- Roces, vocal; y Estefanía Matesanz Romero, vocal.

En el caso de la AIAE, la nueva presidenta en funciones, y vicepresidenta, es Merce-des Oliver Herrero, en virtud del artículo 46 del Reglamento de la Asociación, quedando compuesta el resto de la Junta Directiva por Alejandro Ibrahim Perera, secretario; Olga de Frutos Martín, vocal, y Antonio Mota Sandoval, vocal.

EL COLEGIO INFORMALa Asamblea tendrá lugar en el Salón de Actos del Instituto de la Ingeniería de España, a partir de las 18.00 horas, y en ella se analizará la situación del Colegio y la convocatoria de elecciones para los nuevos cargos de la Junta Directiva

El COIAE y la AIAE convocan Asamblea Extraordinaria para el próximo 3 de septiembre

Institucional

El decano, Felipe Navío, y otros cuatro miembros de la Junta Directiva del Colegio han presentado su dimisión en la Junta Directiva del 4 de julio, lo que ha motivado la convocatoria de la Asamblea General Extraordinaria del próximo 3 de septiembre en el Instituto de la Ingeniería de España

Altas• Antonio Javier Carmona Alonso

Bajas• José Oriol Lizandra Dalmases• Héctor Abel Mondelo Gómez• Sara Mª Luis Nuñez• Fernando José Bernal Márquez• Gustavo Baños Lapuente• Salvador Egea Castejón

• José Alfonso Solbes Galiana• Juan Carlos Soler Hernandez Fallecidos• Jerónimo Morales de la Fuente• Félix Manuel Sanz Pereira

Altas y bajas Colegiados

COIAE

Page 5: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

5

EL COLEGIO INFORMADesde la administración del COIAE y la AIAE se procederá a devolver dinero a todas las personas que ya habían comprado la invitación o realizado la reserva

La Delegación Sur de la AIAE/COIAE y LOYO-LA Leadership School, Escuela de Postgra-do de la Universidad LOYOLA Andalucía, han suscrito un convenio de colaboración con el fin de fomentar la formación de los Ingenieros Aeronáuticos y los asociados y miembros de la Asociación en la comuni-dad autónoma. El objetivo último de este acuerdo es seguir mejorando la formación y capacidad de los Ingenieros Aeronáuticos y crear un marco de colaboración entre ambas entidades que permita desarrollar activida-des de interés común. El acuerdo ha sido firmado por el presidente de la Delegación Sur de la Asociación, Manuel Cruz, mien-

tras que LOYOLA Leadership School estuvo representada por Carlos Villarrubia, Outreach Manager de la institución. Mediante esta colaboración, LOYOLA Leadership School pondrá a disposición de los socios de la AIAE toda la oferta de programas y cursos formativos que desarro-lla, ofreciendo unas condiciones económicas preferenciales y unas bonificaciones del 7% sobre el importe de la matrícula de los pro-gramas abiertos no oficiales, en sus campus de Sevilla y Córdoba Por su parte, la AIAE se encargará de difundir y dar a conocer los programas y actividades de la Escuela de Postgrado entre sus miembros y asociados.

La Delegación Sur de la AIAE firma un acuerdo de colaboración con la Universidad Loyola Andalucía

Delegaciones Territoriales

El Colegio no cierra durante el periodo estival, y todos los colegiados y público en general que lo desee pueden solicitar la prestación de sus servicios por medio telemático a la dirección [email protected],

que figura en la web del COIAE. Asimis-mo, se puede seguir llamando al teléfono actual 917453030 para solicitar la infor-mación que sea necesaria. Esta medida busca un ahorro de costes y recursos durante el verano, ofreciendo los mismos servicios.

Servicios telemáticos durante el verano

Actividades

Desde la Junta Directiva del Colegio y la Asociación lamentamos comunicaros que hemos tomado la decisión de aplazar la cena anual de confraternización, prevista en un inicio para el 5 de julio. Aunque este año habíamos hecho un notable esfuerzo por bajar el precio de la invitación y cubierto para cada colegiado o asociado respecto del año anterior, el número de confirmaciones y reservas ha disminuido sensiblemente. Pro-bablemente ello se ha debido a la situación

de crisis económica actual y quizás también a que, por parte del COIAE/AIAE, se eligió una fecha de celebración ya entrada en el periodo estival y que coincide con las vaca-ciones de muchos compañeros.Este hecho, sumado a la actual situación económica que aconseja tomar medidas urgentes de austeridad que garanticen la viabilidad del Colegio y la Asociación, han motivado la decisión de posponer la cena por el momento. La intención de la Junta Directiva es poder volver a convocar este tradicional encuentro entre los Ingenieros

Aeronáuticos en los próximos meses, una vez también se hayan celebrado la Asam-blea General Extraordinaria y las elecciones convocadas a la Junta Directiva del próximo mes de septiembre.Desde la administración del Colegio y la Aso-ciación nos pondremos en contacto con las personas que ya habíais comprado la invita-ción para haceros la devolución del dinero, así como con aquellas que también habíais reali-zado la reserva inicial. Asimismo, lamentamos las molestias que se hayan podido ocasionar a todos los compañeros y asociados.

El Colegio aplaza la cena anual de convivencia debido al descenso en las reservasLa intención del COIAE es garantizar la viabilidad del Colegio con una fuerte medida de austeridad que evite gastos prescindibles que no afecten al funcionamiento de la Institución

Page 6: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

6

EL COLEGIO INFORMAEl encuentro puso de manifiesto la necesidad de una mayor colaboración en investigación y tecnología como vía para salir de la crisis y evitar la pérdida de tejido industrial nacional

Debate

Expertos del mundo académico y empresarial apuestan por una mayor cooperación para fortalecer el sector aeronáutico en España

Representantes y expertos del sector aeroespacial y la Universidad española participaron el pasado 5 de junio en la sede del Instituto de la Ingeniería de España (IIE) en una jornada sobre las oportunidades y retos a los que se enfrenta la industria aeronáutica en nuestro país de cara al futuro y las oportunidades de colaboración que existen para salir más fortalecidos con la actual crisis económica. El encuentro estuvo organizado por IIE, entre cuyas instituciones promotoras se encuentra el COIAE, y la Asociación Española de Empre-sas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), y contó con el patrocinio de Airbus Military y CT Ingenieros. Durante la sesión, todos los ponentes coincidieron en la importancia de que las grandes empresas tractoras, las pymes, y las universidades colaboren entre sí para mejorar y fortalecer la industria y apuesten por una mayor cooperación en investiga-ción y tecnología en el sector aeronáutico como vía para paliar la crisis económica y evitar la pérdida de tejido industrial nacional. El encuentro fue presentado por la presidenta del Comité de I+D+i del IIE, Eva Novoa, quien destacó que en enero de 2014 entra en vigor el programa marco europeo Horizonte 2020, y que por tanto “es un momento especialmente importan-te” para la industria, y en concreto para el sector aeronáutico. La jornada comenzó con una ponencia del vicepresidente de la Academia Francesa del Aire y del Espacio, Alain García, en la que habló de los retos del transporte aéreo para el año 2050, que son, entre otros, el crecimiento de países emergentes, como China y Brasil, la multiplicación por tres del tráfico aéreo, y la escasez y la carestía de la energía. A continuación, el presidente de ITP, Ricar-do Martí, moderó una mesa redonda que versó sobre las experiencias y oportunida-des de colaboración entre universidades,

empresas y cliente. Entre los conferencian-tes destacó la presencia del presidente de Airbus Military, Domingo Ureña, quien destacó el hecho de que España sea “uno de los 10 países del mundo capaz de diseñar, desarrollar, producir y mantener aviones completos”. Ureña advirtió de que se ha perdido tejido industrial y que, si no se invierte en investigación, se perderá aún más. Ureña añadió que el aeronáutico es un sector donde el desarrollo del producto y el retorno son largos, pero afirmó que su importancia es clara. “España ha invertido masivamente en conocimiento y en expor-tación y hay que seguir impulsando esta industria”, insistió.Por su parte, el presidente de CT Inge-nieros, Jesús Prieto, señaló que para la empresa “innovación es sinónimo de mejora continua y forma parte de su ADN”. En cuanto a la cooperación en investiga-ción con otras empresas y universidades, Prieto afirmó que la colaboración forma parte integral de la cultura de la compañía, porque son de la opinión de que “yendo con otros siempre se enriquece la propues-ta”. El caso concreto de una PYME lo puso Luis Buissón, director general de TEMAI Ingenieros, quien puso sobre la mesa algu-nas claves que habían servido a la empresa para ganar en competitividad. Así, expuso

que las PYMES deben buscar una alta especialización para marcar una diferencia con el resto, y destacó la importancia de generar confianza y de aprovechar el mayor acercamiento al cliente del que suelen disfrutar este tipo de empresas. Desde el ámbito académico participaron en la mesa redonda el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad Politécnica de Madrid Miguel Ángel Gómez Tierno, y el subdirector de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Juan de Juanes Márquez. Ambos abogaron por una univer-sidad investigadora, no sólo formadora, y por un incremento de la colaboración y los contratos con las empresas y las institucio-nes.Gómez Tierno agradeció a las empresas aeronáuticas que acojan a los estudiantes de los últimos cursos para hacer prácticas, y valoró muy positivamente la utilidad de las cátedras universidad-empresa. Su co-lega Juan de Juanes, subrayó que España “produce de los mejores ingenieros de Eu-ropa. Más del 30% de nuestros ingenieros trabajan fuera de España, lo cual se puede considerar una fuga de talento, pero en algún momento también pueden retornar”. De Juanes finalizó añadiendo que “nos gustaría trabajar más con las empresas”.

La sede del Instituto de la Ingeniería de España acogió una interesante jornada con diversos responsables de la Industria y la Universidad para analizar las oportunidades y retos a los que se enfrenta el sector en el futuro

Page 7: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

7

EL COLEGIO INFORMA Tanto los proyectos como su viabilidad fueron valorados por un tribunal de expertos, que destacó las capacidades, conocimientos y habilidades adquiridas por los alumnos durante el master para desenvolverse dentro del sector

La Universidad de Sevilla, ha abierto la convocatoria de una nueva edición del Master en Global Supply Chain and Aero-nautical Industry Operations, una acción formativa destinada a alumnos de las dife-rentes ramas de Ingeniería de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla, de manera espacial a los estudiantes del

Grado Aeroespacial. Este Master es un Título Propio de la Universidad Hispalense que se lanza cada año conjuntamente con el soporte de la compañía Airbus Military (EADS). El curso comprenderá el periodo del 14 de noviembre de 2013 hasta el 30 de octubre de 2014, con un total de 80 créditos ECTS. De ese total de créditos, 44 de ellos estarán destinados a realizar prácticas en las instalaciones de Airbus

Military en Sevilla. Dichas prácticas serán remuneradas (10 meses a 1.000 euros / mes). El Master cuenta con total de 25 plazas y la preselección de los alumnos se llevará a cabo de julio a septiembre. Para más información los interesados pueden ponerse en contacto a través del mail [email protected], a través del teléfono 954482175 (en horario de lunes a jueves de 9.00 a 14.00 horas).

La US y EADS convocan el Master en Global Supply Chain and Aeronautical Industry Operations

Formación

Convocatoria

El Centro de Empresas del Parque Tecnológi-co Aeroespacial de Andalucía, Aerópolis, ha acogido el acto de clausura de la promoción 2012-2013 del Máster en Gestión y Direc-ción Aeroportuaria y Aeronáutica, que se ha impartido durante el presente año en Sevilla a través de la Escuela de Negocios Aeronáu-tica ITAérea, con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España (COIAE). Se trata del primer máster de estas caracte-rísticas que se imparte para profesionales del sector aeronáutico y aeroportuario en Sevilla, y que está destinado a universitarios licenciados superiores o medios y a profesionales con al menos 3 años de experiencia en el sector aeronáutico o aeroportuario, que necesiten de esta formación complementaria aunque no posean dicha titulación. El curso se cerró con la entrega de los diplomas acreditativos a los alumnos graduados por parte de Manuel Rubio Zafra, vicepresidente de la Delegación Sur de la AIAE/COIAE. El tramo final del máster incluyó asimismo la presentación y evaluación de los proyectos fi-nales ante el tribunal evaluador, que consistie-ron en los planes de empresa que los alumnos han elaborado en el transcurso del curso , como parte de su formación, y que han estado

centrados en la creación de un negocio o ac-tividad relacionada con el sector aeronáutico y/o aeroportuario. En concreto, las propuestas de negocio eran una aerolínea, una tienda de servicios en una terminal aérea o una empresa de mantenimiento aeroportuario. Tanto los proyectos como su viabilidad fueron valorados por el tribunal de expertos, quienes destaca-ron las capacidades, conocimientos y habili-dades adquiridas por los alumnos durante el master para desenvolverse dentro del sector aeronáutico y aeroportuario. La presentación de los proyectos congregó a profesionales y personalidades relevantes de la industria aeronáutica y aeroespacial, que asistieron bien como público o como miembros del tribunal evaluador. Entre los par-ticipantes destacaron Jonathan Ruiz, Business Development & Strategy director de P3 Voith Aerospace; Iván Bedia, Chairman of Board

of Advisors de Business in Fact; Amado Cea, director adjunto del Aeropuerto de Madrid-Barajas; y Felipe Steinmetz: Head of Airframe & Materials Procurement & Supply Chain de Airbus Military. Asimismo, en este acto estuvo presente Manuel Cruz, presidente de la Dele-gación Sur de la AIAE. Los planes de negocio expuestos serán revisados por expertos de la incubadora de empresas Business in Fact, gracias al acuerdo que mantiene con ITAérea, de manera que los mejores proyectos podrán ser tutorizados y mentorizados para convertirse en nuevas iniciativas empresariales y emprendedoras en el mercado laboral. Con ello, se destaca la oportunidad de salida al mercado laboral que ofrece esta iniciativa formativa, que permite aplicar los conocimientos y experiencias ad-quiridos durante el año hasta crear tu propio negocio en el sector.

El Máster en Gestión y Dirección Aeroportuaria y Aeronáutica impartido en Sevilla clausura su promoción 2012-2013La iniciativa, en la que colabora el COIAE, finalizó con la entrega de los títulos a los alumnos graduados y la presentación de los planes de empresa elaborados durante el curso

Page 8: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

8

ENTREVISTA

Pedro Argüelles analiza en esta entrevista su año y medio al frente de la Secretaría de Estado de Defensa y las acciones emprendidas en este periodo para reorganizar su actividad, que se ha visto seriamente afectada por el recorte en los presupuestos en los últimos años con motivo de la crisis. Este Ingeniero con gran conocimiento y experiencia en el sector aeronáutico y de defensa reconoce que la primera prioridad “ha sido desatascar la complicada situación financiera del Ministerio” para poder hacer frente a los compromisos con la industria y llevar a cabo una nueva reprogramación que garantice la estabilidad en el futuro. En este sentido, anima a la industria española a ampliar su campo de actuación hacia nuevos mercados internacionales para seguir creciendo y no perder competitividad con otros países europeos.

“LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE DEFENSA TENDRÁ QUE BUSCAR NEGOCIO FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS HASTA QUELAS FUERZAS ARMADAS PUEDAN RECUPERAR SU CAPACIDAD INVERSORA”

PEDRO ARGÜELLESSECRETARIO DE ESTADO DE DEFENSA

Page 9: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

9

¿Qué balance hace de su periodo hasta el momento como Secretario de Estado de Defensa? ¿Qué logros destacaría desde la llegada al puesto y cuáles son los principales objetivos que se marca hasta el final de legis-latura? Mi balance es positivo. Trabajamos siguien-do un plan ordenado. Cuando me hice cargo de la Secretaría de Estado, la priori-dad era desatascar la complicada situación financiera del Ministerio, consecuencia de la decisión del equipo anterior de no pagar las facturas de los programas especiales de armamento. El primer año nos centramos, por tanto, en ponernos al día de todo aque-llo que estaba atrasado y saldar las deudas con los proveedores y nuestros socios inter-nacionales. En el segundo ejercicio hemos completado una nueva reprogramación, que establece un nuevo calendario para los programas de armamento ordenando los pagos y obligaciones de una forma más asumible. Ahora, nos toca ocuparnos de que la inversión en defensa tenga continui-dad y ese será nuestro trabajo del 2014 en adelante.Además de dar respuesta a la que identi-ficamos como primera prioridad, también hemos trabajado en otras áreas. Hemos sentando las bases de una gestión más eficiente y acorde con las necesidades de las Fuerzas Armadas, inspirados en los modelos de Agencia de otros países. Fundamentalmente, estamos dotando a la Dirección General de Armamento (DGAM) y a la Dirección General de Asuntos Económicos (DIGENECO), de los instru-mentos necesarios para consolidar un planeamiento, una dirección y una gestión integral y unificada. Asimismo, se ha aprobado el Real Decre-to que permite los acuerdos Gobierno a Gobierno para exportaciones de material de Defensa, una vieja demanda de la industria de Defensa y estamos a punto de presentar nuestro plan de infraestructuras. Por último, y en línea con el objetivo general del Gobier-no de aligerar la estructura del estado admi-nistración, hemos culminado la integración de INSA en ISDEFE y estamos avanzando en la integración de los centros de I+D de la Defensa en un único organismo.

Los presupuestos del Ministerio de Defensa se están viendo seriamente mermados en los últimos años por la crisis, sobre todo en el capítulo de inversiones, lo que está afectando al

sector a nivel nacional. Este año la partida presupuestaria bajó un 6%. ¿Cómo están afrontando esta situación y en qué medida van a afectar a la política y actuaciones del Ministerio? ¿Qué previsiones manejan para el año que viene? ¿Esperan una recuperación en los presupuestos de 2014 o segui-rá predominando la contención en las inversiones en los próximos años?La Defensa no es ajena a la crisis. Todos los departamentos gubernamentales hacen grandes esfuerzos. El problema en Defensa no es tanto el 6% de este año, sino que en los últimos 5 años acumulamos un descen-so del 28%. Por otro lado, todos los países de nuestro entorno están pasando por una situación parecida. El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ha ins-tado a los Gobiernos de la Alianza sobre la necesidad de que pongan fin a los recortes en materia de Defensa y de que aumen-

ten el gasto militar en cuanto la situación económica lo permita. Nosotros esperamos que las medidas adoptadas por el Gobierno para reactivar la economía den pronto sus frutos y podamos recuperar una inversión en Defensa acorde con el papel que España juega en el esce-nario internacional.

La nueva planificación de los progra-mas de defensa en los que participa España va a significar una importante reducción de los ingresos de la indus-tria española, en torno a los 3.800 millones de euros. De manera espe-cial en programas aeronáuticos como el Eurofighter, el A400M y el helicóp-tero NH90. ¿Era inevitable reducir los contratos y compromisos adquiridos

y cuáles han sido las razones funda-mentales para llegar a este punto?No puedo responder sobre esa cifra en concreto. No sé cómo la han calculado. La nueva reprogramación reduce en aproxima-damente 7.000 millones de euros el techo de gasto de los programas especiales de armamento con respecto a la última valora-ción. Pero el efecto es sobre un calendario de pagos de casi 25 años. Además, se han tomado otras medidas, como la modifica-ción de las adendas de los contratos por medio de los cuales las empresas devuel-ven los anticipos recibidos del Ministerio de Industria, para hacerlo compatible con los pagos que irán recibiendo de Defensa. Proteger la industria de Defensa nacional ha sido una prioridad en la negociación y creo que las empresas han agradecido el cambio de tendencia. Hemos pasado de guardar las facturas en un cajón a hacer frente a nuestras obligaciones y buscar soluciones en una mesa de negociación.

¿Qué criterios han seguido para esta-blecer unas prioridades en cuanto al mantenimiento o recorte de los pedi-dos en cada programa? ¿Y qué pasos van a tomar para intentar vender y exportar las unidades sobrantes en el mercado internacional?La reprogramación es el resultado de adap-tar las necesidades de nuestras Fuerzas Armadas y su ciclo de planeamiento, a la situación de crisis económica que vive nuestro país. Esas son las dos prioridades, por un lado las necesidades de los ejércitos, y por otra la disponibilidad presupuestaria. Además, apoyaremos a la industria de De-fensa a buscar alternativas en el mercado internacional. Lo estamos haciendo, como hemos hecho siempre, y también con nuevas herramientas, como los acuerdos Gobierno a Gobierno y la recién creada OFICAEX.

¿Cuándo cree que podría recuperarse la situación, aliviar el déficit y retomar la senda de la inversión?España ya ha conseguido aliviar signifi-cativamente la presión del déficit. Por un lado, se ha conseguido una moratoria en los objetivos de déficit por parte de la Unión Europea. Por otro, gracias a las reformas llevadas a cabo por el Gobierno y, sobre todo, el gran esfuerzo que hacen cada día todos los españoles, la situación financiera de nuestro país presenta hoy un mejor panorama.

ENTREVISTA “Esperamos que las medidas adoptadas por el Gobierno para reactivar la economía den pronto sus frutos y podamos recuperar una inversión en Defensa acorde con el papel que España juega en el escenario internacional”

“Proteger la industria de Defensa nacional ha sido una prioridad en la negociación y creo que las empresas han agradecido el cambio de tendencia. Hemos pasado de guardar las facturas en un cajón a hacer frente a nuestras obligaciones y buscar soluciones”

Page 10: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

10

ENTREVISTA “Apoyaremos a la industria a buscar alternativas en el mercado internacional. Lo estamos haciendo, como hemos hecho siempre, y también con nuevas herramientas como los acuerdos Gobierno a Gobierno y la recién creada OFICAEX”

Entre las iniciativas de austeridad que han anunciado se incluye la re-organización o cierre de instalaciones del Ejército. ¿Cómo tienen previsto llevar a cabo esta actuación? ¿Cómo afectará a las empresas proveedoras del sector? Durante siete meses, un equipo de trabajo ha analizado exhaustivamente la infra-estructura del Ministerio de Defensa y ha trabajado en una propuesta sustentada en una completa base de datos que facilitará la toma de decisiones y la gestión eficaz de las infraestructuras de la Defensa, para adecuarlas a las necesidades actuales de las Fuerzas Armadas y al entorno econó-mico actual. Ahora estamos trabajando en un plan de implementación, que considera, entre otros aspectos el impacto social de cada actuación. Estará listo en breve.

Las empresas se están viendo muy afectadas por este descenso en la in-versión de los países occidentales. El último caso destacado en el sector de la aeronáutica y defensa en España ha sido Santa Bárbara Sistemas, una de las compañías más antiguas del país, que se encuentra inmersa en un ERE.

¿Qué iniciativas están llevando a cabo para intentar frenar esta situación y ayudar a la industria? En las circunstancias actuales lamentamos muy especialmente las pérdidas de empleo. Sin embargo, la decisión de Santa Bárbara es la decisión soberana de una empresa privada con competencia autónoma para tomar sus decisiones industriales. Hemos sabido por la prensa que la mayoría de los trabajadores han alcanzado un acuerdo con la empresa y que las salidas voluntarias superan el 70% del total.La industria española de Defensa tiene que buscar negocio fuera de nuestras fronteras hasta que su cliente principal, nuestras Fuerzas Armadas, puedan recuperar su capacidad inversora. Como medidas generales para apoyar a la industria, me remito a las que le he mencionado antes.

Los acuerdos Gobierno a Gobierno dotan a las empresas españolas de las herramientas adecuadas para competir en el mercado internacional en igualdad de condiciones respecto a ofertas procedentes de em-presas extranjeras, que gozaban de un respaldo mucho más proactivo y eficaz de sus Estados. Esto se complementa con la creación de la OFICAEX, cuyo cometido es el asesoramiento sobre operaciones interna-cionales, contribuyendo a la planificación y a la coordinación de las diferentes actuacio-nes del Departamento y de otros sectores de la administración del Estado.

Recientemente han actualizado las funciones de la Oficina de Apoyo Exterior de Defensa. ¿En qué consis-ten estos cambios y qué fines se han marcado en este contexto de apoyo institucional al sector? La Oficina de Apoyo Exterior fue creada por la Directiva 78/93, de 27 de julio, del Minis-tro de Defensa para el apoyo a la presencia en el exterior de las empresas españolas del sector. El tiempo transcurrido desde su creación y la cada vez mayor necesidad de promocionar el acceso del sector industrial de la defensa a los mercados internaciona-les han aconsejado la actualización de sus cometidos con objeto de proporcionar una respuesta eficiente en apoyo del esfuerzo exportador del sector.

Usted conoce muy bien la industria aeronáutica, proviene de Boeing y también fue presidente de AENA. ¿Cree que estamos ante un nuevo cambio en el sistema mundial del sec-tor aeroespacial y defensa? El intento de unión de EADS y BAE, ¿responde a esa reflexión y a la necesidad de disponer de compañías con mayor capacidad financiera y tecnológica en Europa?En la situación actual, tanto los gobiernos como las empresas en Europa deben mirar al futuro con mentalidad realista. Eso implica mayor consolidación del sector industrial. No podemos tener un sector tan

“Hay un gran potencial en el desarrollo de UAV’s en el ámbito civil y militar; los ejércitos cada vez se apoyan más en esta tecnología. España participa en el programa AGS de la OTAN, pero también trabajamos en el desarrollo de nuestras propias plataformas a través del INTA”

Page 11: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

11

ENTREVISTA

fragmentado y desalineado. El intento de fusión entre EADS y BAE parecía un paso en esa dirección, que por diversos motivos no se materializó.Del mismo modo, los gobiernos debería-mos ser capaces de alienar la demanda. Los escasos recursos de los que dispone-mos para Defensa tienen que ser usados de una manera más inteligente, para crear un sector industrial que de verdad sea ca-paz de sobrevivir. En este sentido, la Unión Europea, ha empezado a tomar la iniciativa. En el próximo Consejo Europeo de Ministros de diciembre, la Comisión planteará una comunicación que pone sobre la mesa una serie de cuestiones para llegar a posiciones lo más convergentes posibles y para adap-tarse a este nuevo entorno.

Los sistemas y aviones no tripulados (UAV’S) se presentan como una de las áreas de mayor futuro, tanto para el ámbito militar como para el civil. ¿Cuál es la posición del Ministerio en este ámbito? ¿Qué actividades están impulsando para su desarrollo y apli-cación junto con la industria?Como usted bien dice, hay un gran potencial en el desarrollo de UAV’s en el ámbito civil y militar. Los ejércitos cada vez

se apoyan más en esta tecnología. España participa en el programa AGS (ALLIED GROUND SURVEILLANCE) de la OTAN, pero además trabajamos en el desarrollo de nuestras propias plataformas. El INTA desarrolla desde hace años un amplio pro-grama de investigación para el desarrollo de las tecnologías necesarias que permitan el diseño y construcción de una gama de avio-nes no tripulados. El Centro de Experimen-tación de El Arenosillo (CEDEA) en Huelva, está dotado del equipamiento más moderno para llevar a cabo estas funciones.

El INTA cumplió el pasado año su 75 aniversario. ¿Qué valoración hace de su trayectoria como centro de investi-gación en España y referente interna-cional en su ámbito?

El INTA lleva 75 años siendo el centro tecnológico del Ministerio de Defensa y poniendo al servicio de la Defensa y de la sociedad en general su tarea investigado-ra. Su prestigio es internacional y, por ese motivo, lo hemos elegido para que aglutine un nuevo modelo de I+D de la Defensa que sea eficiente y sostenible en el actual escenario de crisis económica. Creemos que la labor que prestan los cuatro organismos donde se centra la I+D de la Defensa (INTA, ITM, Cehipar y LABINGE) puede ser potenciada mediante una mayor y más estrecha relación entre ellos. Una dirección única es una forma de potenciar esa colaboración, pero también hay otros factores como una mejor coordinación con los esfuerzos en I+D de otros ministerios, con la Universidad o con la empresa privada.

“El INTA lleva 75 años siendo el centro tecnológico del Ministerio, con un gran prestigio internacional en investigación; por eso lo hemos elegido para que aglutine un nuevo modelo de I+D de la Defensa que sea eficiente y sostenible en el actual escenario de crisis económica”

ENTREVISTA “En la situación actual, tanto los gobiernos como las empresas en Europa deben mirar al futuro con mentalidad realista. Eso implica mayor consolidación del sector industrial. No podemos tener un sector tan fragmentado y desalineado”

Page 12: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

12

La industria aeroespacial española está de enhorabuena y finalizó el pasado año reafirmando su posición como sector industrial estratégico para la economía nacional y uno de los pocos que sigue re-sistiendo la complicada situación actual. Según los últimos datos presentados por la Asociación de Em-presas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), el sector cerró 2012 con un incremento de su facturación y empleo hasta alcanzar los 11.700 millones de euros y un total de 53.000 empleos. Un aumento que se ha debido fundamentalmente al buen comportamiento experimentado por el sector aeronáutico, mientras que la industria espacial mantuvo sus cifras y la de defensa, descendió. Esta positiva tendencia también se ha visto reflejada en el balance de los diferentes clústeres o regiones que conforman el sector en el país, con Madrid, Andalucía y País Vasco liderando el crecimiento nacional.

A FONDO

EL SECTOR AEROESPACIAL EN ESPAÑA SE CONSOLIDA Y SIGUE CRECIENDO EN 2012 A PESAR DE LA CRISIS

© AIRBU

S MILITARY

Page 13: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

13

Buenas noticias para el sector aeroespa-cial en España, que continúa un año más reafirmándose como un sector estratégico clave para la economía e industria nacional y uno de los pocos que continúa creciendo de manera sostenida a pesar de la actual situación de crisis en el mercado europeo e internacional. En un contexto muy compli-cado para la actividad productiva y para la financiación de nuevos proyectos industria-les, las empresas del sector de la Aero-náutica, el Espacio y la Defensa volvieron a demostrar en 2012 que saben superar las dificultades y que gozan de buena salud de cara a las perspectivas que se presentan para los próximos años. El sector, en general, tuvo un buen ejerci-cio y finalizó 2012 manteniendo la senda del crecimiento con una facturación total superior a los 11.700 millones de euros, lo que supuso un incremento del 10 por ciento en el último año, según los últimos datos presentados por la Asociación de Empresas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), la asociación que repre-senta a las empresas del sector en España. Esta cifra representa ya el 0,9 por ciento del Producto Interior Bruto español, lo cual rati-fica el papel creciente que este sector viene acumulando dentro de la economía del país en las últimas décadas. Además, el 10 por ciento de estas ventas se destinaron a reinversión en materia de I+D+i, y el 70 por ciento de ellas correspon-den a exportaciones en los mercados inter-nacionales, lo cual indica el esfuerzo que las empresas españolas vienen haciendo por aumentar su capacidad tecnológica y su presencia en el ámbito exterior para lograr una mayor competitividad y posicionamiento en el sector a nivel mundial. Asimismo, el nivel de empleo en la industria española siguió creciendo un año más hasta alcanzar un total de 53.000 trabajadores (empleo directo) el pasado año. De estas magnitudes se desprende que los sectores aeroespacial y de defensa son claves para afrontar la recuperación económica del país y contri-

buyen a la reindustrialización de España, indicaron desde TEDAE.Este positivo balance fue debido gracias, sobre todo, al buen comportamiento expe-rimentado por la industria aeronáutica, la que mayor peso tiene dentro del global del sector aeronáutico, espacial y defensa en nuestro país, y que ratificó un año más su buena marcha gracias a su participación en los principales programas y proyectos de nuevos aviones comerciales de los grandes fabricantes, como el constructor europeo Airbus y otros como el estadouni-dense Boeing, el brasileño Embraer o el canadiense Bombardier. La facturación de estas empresas ascendió en 2012 a 7.000 millones de euros, lo que supuso un 10 por ciento más que en el año anterior, que fue de 6.265 millones de euros. Según los datos de TEDAE, estas cifras colocan a España como la 8ª potencia mundial aeronáutica. La asociación, y todos los agentes españoles implicados en esta industria, ven al sector aeronáutico como una apuesta segura para salir de la actual crisis económica. Su

crecimiento en los últimos años ha sido imparable, y aunque aún existen diferencias con otros países europeos más indus-trializados y con gran peso en el mundo aeroespacial, como Francia y Alemania, lo cierto es que ese camino se ha recortado y las empresas españolas han aumentado su competitividad y ya luchan en los mercados internacionales con las compañías alemanas o francesas por ganar contratos y proyectos de relevancia. Durante su asamblea general celebrada a fi-nales de junio, TEDAE expuso precisamente otros datos que inciden en esta postura: “La

aeronáutica es intensiva en I+D+i (11%), genera conocimiento y empleo de calidad (55% de licenciados e ingenieros supe-riores), aumenta la productividad (40%) y tiene un fuerte efecto tractor sobre otros sectores industriales”. Para la organización, no obstante, deben seguir potenciándose aún más los aspectos que consoliden este crecimiento y que deben pasar por la inver-sión en I+D y en las actividades tecnológicas de mayor valor añadido. “Para mantener el impulso de este sector estratégico se requiere un apoyo continuado a la I+D+i en programas específicos”, indicó.

Defensa cae y Espacio se mantiene

A pesar del crecimiento global de la indus-tria aeronáutica, de defensa y espacio en nuestro país en 2012, el comportamiento no ha sido igual por sectores y si bien ha habido luces en algunos casos, también han aparecido algunas sombras. Es el caso del sector de defensa, que fue el que peor situación reflejó durante el año pasado con

un descenso en las ventas, hasta alcanzar una facturación total de 4.000 millones de euros (en 2010 llegó a los 5.430 millones de euros), algo que por otra parte era esperado. Los recortes en los presupuestos e inversio-nes en este apartado, tanto en España como en Europa, no dejan de hacer mella en los resultados de las compañías que integran este sector industrial, que actualmente, y tal como se señaló durante la asamblea de TEDAE, están haciendo un importante esfuerzo de adaptación a la situación presu-puestaria de España y de Europa, con pocos programas nuevos en el horizonte inmedia-

La facturación de las empresas de Aeronáutica, Defensa y Espacio representa ya el 0,9% del Producto Interior Bruto español, lo que ratifica su papel creciente en los últimos años

A FONDO

Las ventas en el sector aeronáutico alcanzaron los 7.000 millones de euros, lo que supuso un 10% más que en 2011. Con ello, España se sitúa como la octava potencia mundial aeronáutica

Page 14: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

14

A FONDOLas empresas del sector Defensa continuaron un año más su descenso en la facturación, aunque siguió destinando un 10% de sus ventas en I+D+i y alcanzó una productividad superior al 55% a la media industrial nacional

to, y sobre todo, de impulsar la internaciona-lización para no depender en exceso de los Gobiernos occidentales. Otro de los objetivos prioritarios del sector defensa es aplicar a otros campos la tecnología acumulada en estos años, principalmente a áreas como la seguridad o a las nuevas aplicaciones civiles. Este sector industrial es intensivo en tecno-logía y empleo cualificado, y se ha con-vertido en estratégico para España, como demuestran algunos de sus indicadores. En 2012 destinó una inversión en I+D+i del 10 por ciento de sus ventas, alcanzó una productividad superior en un 55 por ciento a la media industrial nacional, y cerró el año con un 60 por ciento de su facturación en mercados de exportación. Asimismo, un 50 por ciento de sus empleados cuentan con titulación superior.Mientras la industria de defensa sigue una tendencia a la baja y ve como año a año re-troceden sus resultados, el sector espacial, y a pesar de que también ha sufrido un severo recorte en las aportaciones presupuestarias e inversiones del Gobierno, principalmente en los programas de la Agencia Espacial Eu-ropea (ESA), su situación mejoró en el año

2012. Según los datos suministrados por TEDAE, las empresas españolas de espacio alcanzaron una facturación de 700 millones de euros, y crearon también empleo. Espa-ña es la quinta potencia europea en materia especial, con un alto prestigio internacional

y un notable grado especialización como proveedora de equipos, instrumentos y sistemas de satélites completos para algu-nas de las compañías multinacionales más importantes del sector. En el caso de las empresas que componen el sector espacial en España, y continuando con los datos ofrecidos por TEDAE, éstas reinvierten un 14 por ciento de sus ventas en I+D+i, es un 65 por ciento más produc-tivo que la media nacional y en este caso, el 70 por ciento de sus trabajadores está

en posesión de un título superior. Además, el 91 por ciento de la facturación de estas empresas son ventas de exportación. En este sentido, el sector volvió a pedir a la administración que revise la inversión a nivel de Estado así como el planteamiento estra-

tégico, con un marco estable de participa-ción financiera en programas de la Agencia Espacial Europea (ESA). “Este sector de futuro requiere de una política de estado que garantice la soberanía tecnológica y un marco estable de participación en los programas de la ESA”, señaló la patronal.

Apoyo público al sector

TEDAE presentó las grandes cifras del sector en durante su asamblea general, que

A pesar del recorte en las aportaciones presupuestarias del Gobierno, el sector Espacio se mantuvo y cerró 2012 con un volumen de negocio de 700 millones de euros, creando también empleo

Page 15: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

15

fue inaugurada por el ministro de Defensa, Pedro Morenés, y clausurada por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria. Al acto también asistieron el Secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, y el Secretario General de Indus-tria, Luis Valero. Desde ambos ministerios se destacó el apoyo que el Gobierno central sigue manteniendo a la industria aeroespa-cial y de defensa en España, a pesar de las dificultades económicas y presupuestarias, y que continuará reforzando mediante las nuevas políticas de fomento de la internacio-nalización y los programas destinados a la innovación y el desarrollo tecnológico. Así, el ministro de Defensa, Pedro Morenés, insistió en la necesidad de continuar con la consolidación empresarial del sector, siguiendo el proceso de reorganización de las Fuerzas Armadas en España, e intensi-ficando el esfuerzo exportador, con el que está comprometido el propio Ministerio. Morenés, también hizo referencia a la es-trategia de la Unión Europea en este campo industrial, que debe tener muy en cuenta la seguridad nacional de cada Estado y la rela-ción que tiene con su industria. Por último, terminó animando a la industria a explotar sus grandes capacidades tecnológicas en el mundo civil, reforzando así su carácter dual.Pou su parte, el ministro de Industria, Energía y Turismo destacó en sus palabras a la Asamblea de TEDAE que “el sector ae-ronáutico siempre ha sido considerado es-tratégico en los planes de su Departamento, especialmente en el apoyo a la I+D+i y que lo continuará siendo. Respecto al Espacio y la participación de España en los programas de la Agencia Europea del Espacio, Soria afirmó que “se están estudiando fórmulas para mejorarla tras la caída que ha impuesto la consolidación presupuestaria”. Desde la Asamblea General Ordinaria de TEDAE se apostó por seguir aunando esfuerzo industrial y el impulso público a la innovación, así como también a aprovechar las oportunidades que abren para nuestro país las iniciativas de la Unión Europea. Desde la asociación se considera que ése es, sin duda, el camino para potenciar el crecimiento y liderazgo tecnológico de los sectores aeroespacial y de defensa, ámbitos que son estratégicos para el cambio hacia el modelo económico e industrial.

Madrid y Andalucía, en lo más alto

El crecimiento global del sector ha implica-do, lógicamente, un crecimiento paralelo

en las principales comunidades y regiones españolas que forman parte de la industria aeroespacial y defensa en el país, que con-tinúan avanzando de manera sostenida en sus diferentes registros e indicadores de ac-tividad (ventas, empleo, I+D, productividad, exportación, etc.). Aunque su distribución no ha variado sustancialmente con respecto a años anteriores, ya que Madrid sigue liderando el sector español con más de la mitad del negocio y el empleo del sector en España, seguida de Andalucía, con un tercio aproximadamente del total, y el País Vasco. Otras comunidades como Castilla La Mancha, Castilla León y Cataluña también participan activamente en los proyectos e iniciativas de esta industria y siguen crecien-do poco a poco en este ámbito, aunque con niveles mucho más inferiores. Las empresas aeronáuticas ubicadas en la Comunidad de Madrid generaron el 58% del negocio y el 50% del empleo de toda España, lo que la consolida un año más al frente de la industria nacional. Aunque aún no se han hecho públicos los datos pormenorizados del sector madrileño, sí se pueden destacar otros que reafirman su po-sición. Así, según la Encuesta de Población Activa, el número de ocupados de la región

en el primer trimestre de 2013 en el sector de la construcción aerospacial alcanzó los 13.592, casi el 48 por ciento del total de España, 17 puntos porcentuales más que la segunda región, Andalucía. Asimismo, es la autonomía que más empleo genera en el sector del transporte aéreo, con 18.660 empleos, lo que supone el 45 por ciento del total nacional. La segunda comunidad aeroespacial espa-ñola, Andalucía, también viene experimen-tando un crecimiento muy destacado en los últimos años y en 2012 consolidó esta tendencia con un nuevo incremento en sus cifras de facturación y empleo. La industria andaluza cerró el ejercicio con un total de 1.858 millones de euros en ventas y 11.290 trabajadores, lo que supuso un crecimiento del 6% y del 4,5% respectivamente, según recoge el ‘Informe Estadístico del Sector Aeroespacial en Andalucía’, elaborado por el Cluster Hélice. Unas cifras que reafirman a Andalucía como uno de los polos aeronáuti-cos más importantes de Europa y como una de las actividades estratégicas en la eco-nomía de la región. De hecho, la industria aeroespacial representa ya el 1,28% del PIB global andaluz y el 17% del PIB industrial manufacturero de la comunidad.

Los ministros de Industria y Defensa han insistido en el compromiso y apoyo del Gobierno al sector a pesar de las dificultades económicas, que reforzará mediante nuevas políticas de internacionalización y de I+D

A FONDO

Por comunidades, Madrid continúa liderando la industria aeroespacial nacional, seguida de Andalucía, que experimentó un crecimiento del 6% en ventas y del 4,5% en empleo

Los responsables del Cluster Aeroespacial Andaluz Hélice y la Junta de Andalucía, durante la presenta-ción de los datos del sector en la comunidad de 2012.

Page 16: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

16

A FONDO En Andalucía, las empresas auxiliares contribuyeron al 90% del aumento de la facturación y al 63% de todo el empleo del sector aeroespacial

El estudio recoge la sólida trayectoria del cluster aeroespacial andaluz en la última dé-cada, un periodo en el que se han multiplica-do por tres el volumen de ventas (de casi 600 millones en 2003 a más de 1.800 en 2012) y los puestos de trabajo (4.100 en 2003 a unos casi 11.300 en 2012) y por seis las ventas en el exterior, además de registrar un aumento de la productividad del 3% anual. Durante el año 2012 destacó el papel de la industria auxiliar andaluza, que incrementó un 14% las ventas, con 736,8 millones de euros facturados, y un 3,8% los puestos de trabajo, hasta alcanzar los 8.396 empleos.Pero éstos no son los únicos aspectos rele-vantes del balance del último ejercicio de la industria andaluza, que está compuesta por un total de 120 empresas, el 89% situadas en las provincias de Sevilla y Cádiz. Durante el pasado año los empleos de alta cualifi-cación (directivos, ingenieros y licenciados) crecieron un 4% respecto a 2011, y la productividad (entendida como facturación por empleado) también ascendió un 2%. En cuanto a su cartera de clientes, los pro-ductos Airbus España crecieron un 16,8%,

mientras que la facturación de otros produc-tos y servicios prácticamente se mantuvo al mismo nivel. Asimismo, alcanzó un récord de exportaciones con un total de 1.051 millones de euros, superando por primera vez la barrera de los 1.000 millones, lo que supone el 56% de la facturación total y el 8,1% del total de exportaciones de la región, según los datos de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior Extenda.En el caso de la industria auxiliar (en Anda-lucía están presentes las tractoras Airbus y Airbus Military), los números también fueron muy favorables, con un aumento de la facturación del 14% (736 millones de euros), y del 3,8% en empleo (8.396 trabajadores). De este modo, las empresas subcontratistas contribuyeron al 90% del aumento de la facturación y al 63% del empleo en todo el sector en Andalucía en 2012. Igualmente cre-ció un 10% su nivel de productividad, si bien las firmas de ingeniería y consultoría fueron las que mayor aumento experimentaron con un 24,6% respecto al año 2011. Además, destaca el esfuerzo en inversión en I+D, que casi se duplicó en el último ejercicio (con un

global de 56,9 millones de euros) y que ha alcanzado el 7,7% de las ventas. Según el informe del Cluster Hélice, en esta evolución ha tenido un papel importante la actividad del Centro Avanzado de Tecnologías Aeroes-paciales (CATEC) -que fomenta la I+D en el tejido auxiliar-, las convocatorias del programa FEDER-Innterconecta, impulsadas por la Jun-ta de Andalucía, y los desarrollos asociados al nuevo programa A350 de Airbus.

Las empresas vascas también crecen

Al igual que el cluster aeroespacial andaluz, las empresas del sector en el País Vasco siguen la tendencia positiva iniciada en los últimos ejercicios y en 2012 han dado un nuevo impulso a su actividad económica e industrial con nuevos incrementos en sus principales indicadores. Según los datos de la Asociación Cluster Aeronáutico del País Vasco Hegan, que engloba a las compa-ñías en la comunidad, el sector logró un crecimiento de la facturación del 11,6% hasta alcanzar los 1.584 millones de euros, si bien hay que aclarar que este resultado

JULIÁN GARCÍA VARGAS DEJA LA PRESIDENCIA DE TEDAE

El presidente de TEDAE, Julián García Vargas, anunció durante la celebración de la asamblea general de la Asociación que abandonará este año su puesto como presidente tras cumplir su mandato. García Vargas señaló que había “finalizado ya el proceso de consolidación de TEDAE y cumplido los objetivos de integración de los sectores para alcanzar el modelo asociativo actual, acorde con las necesidades de la industria. Hoy TEDAE es el interlocutor industrial único de aeronáutica, defensa, seguridad y espacio. Esto le permite asumir eficazmente la representación y promoción de sus asociados tanto a nivel nacional como internacional”, afirmó.La asamblea procedió a la renovación de la junta directiva de TEDAE, que engloba a un total de 82 empresas,

para el periodo 2013-2015. La nueva junta contará con representantes de EADS, Airbus Operations, Navantia, ITP, Indra, Aernnova, GDELS Santa Bárbara Sistemas, EADS-CASA Espacio, CESA, Sener, Núcleo DF, Crisa y Europavia. Liderada por el Consejo Supervisor, la junta directiva de gestionará el proceso de relevo en la presidencia, que se llevará a cabo a lo largo de este año.

© AIRBU

S MILITARY

Page 17: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

17

Las empresas del Cluster Vasco Hegan también mantuvieron su fuerte ritmo de crecimiento en el pasado ejercicio, con un aumento del 11% en la facturación global de todas sus factorías en el mundo

A FONDO

incluye a todas las plantas y factorías que las empresas vascas tienen en sus otras localizaciones nacionales e internacionales. En concreto, las instalaciones en Euskadi re-gistraron unas ventas de 767 millones (con un incremento del 8,8%), las implantadas en el resto del país, 641 millones de euros (con un aumento del 14,7%) y las ubicadas en el resto del mundo lograron 176 millones de euros (con un crecimiento del 14,3%). En cuanto a la distribución, el sector de aeroestructuras experimentó un crecimiento del 15% y alcanzó una facturación global de 849 millones de euros en este periodo (el 54% del total), seguido de motores, con un alza del 12% y 621 millones. Para Hegan, 2012 también fue un año bueno en empleo, y en este ejercicio au-mentó un 4,1% el número de trabajadores de todos los centros de las empresas de Hegan, situándose en 12.059 puestos de trabajo. El 43% de las nuevas contratacio-nes se produjo en las plantas ubicadas en el País Vasco, superando la cifra de 4.000 empleados (un 5,3% más que en 2011). En total, las empresas vascas contrataron a casi 500 profesionales en todo el mundo. La entrada en nuevos programas y clientes obligó al sector aeroespacial vasco a seguir destinando una gran parte de los recursos a las actividades de I+D+i, manteniendo la cifra de 193 millones de euros en 2012, igual que el año anterior y que supone en el 12,2% de las ventas totales. En el apartado de las exportaciones destacó el incremento experimentado del 11% por parte de las empresas medianas y pequeñas, superan-do los 28 millones de euros. Por destinos geográficos, Reino Unido superó este año ligeramente a Alemania, con algo más del 21% de las ventas exteriores totales cada uno de ellos, seguido de Estados Unidos (18%) y Brasil (17%). Además de los datos puramente cuantitati-vos, el balance de los socios de Hegan dejó otros importantes hitos producidos por sus empresas en 2012, como las primeras en-tregas de las estructuras del A350 de Airbus y el CSeries de Bombardier y la entrada con fuerza en los nuevos programas PW1000G y KC-390, de Pratt & Whitney y de Embraer, o en el motor GTF, que amplían la cartera de programas y mercados de aeronaves en los que participa el sector vasco. Asimismo, destaca en este periodo el continuo desarro-llo de las Tier 2 y el crecimiento del número de plantas en el exterior que suman ya 20 ubicaciones, dos más que el año pasado, y que se sitúan en Alemania, Brasil, China,

Estados Unidos, India, Malta, México, Portu-gal, Reino Unido y Rumania.

Unas perspectivas halagüeñas

Todo este crecimiento en el sector aeroes-pacial español ha estado fundamentalmente impulsado por el despegue del ritmo de producción de los diferentes programas aeronáuticos internacionales en los que participan las empresas y compañías del país. En concreto, los resultados respon-den al comportamiento de la demanda de aeronaves en los mercados emergentes y a la importante actividad de ingeniería en el desarrollo de los nuevos modelos y en la mejora de los actuales. La industria aero-náutica española está sabiendo aprovechar la demanda del sector y consolidando así su posición en un sector intensivo en tecnolo-gías innovadoras y crecimiento a largo plazo. Las perspectivas siguen siendo halagüeñas para el futuro y se prevé que esta evolución

positiva se intensifique a corto plazo confor-me aumente la cadencia de producción de los diferentes modelos de Airbus, sobre todo con la fabricación en serie del A380 y el A400M y la entrada en producción el A350, y se consolide también la participación en los proyectos de otros grandes constructores como Boeing, Embraer y Bombardier.

Para este mismo año 2013 las empresas auguran mantener la senda del crecimiento sostenido en la facturación y algo más mode-rado en términos de empleo, si bien todos los expertos apuntan que el sector aeroespacial, a pesar de la crisis económica internacional actual, continuará creciendo en 2014 y en años sucesivos con el incremento de produc-ción de estos nuevos programas. No obstante, la industria aeroespacial y de defensa española afronta varios desafíos y retos que debe encarar con seriedad para no perder competitividad ni capacidad industrial y seguir manteniendo su posicio-namiento estratégico en el mercado europeo e internacional. Entre estos desafíos se encuentra la necesidad de acceso a nuevas fuentes de financiación para hacerse un hueco en los nuevos programas. Las prio-ridades del sector consisten en desarrollar la participación en los programas actuales de forma eficiente y generar recursos para poder incrementar su presencia en nuevas

iniciativas y proyectos para diversificar ries-gos y asegurar el crecimiento. La expansión internacional hacia otros países se presenta como una oportunidad que permite trabajar con unos costes medios más competitivos, lo que refuerza la competitividad de las empresas y propicia el acercamiento a los mercados americano y asiático.

Las empresas españolas preveén mantener la senda del crecimiento en los próximos años conforme aumente la cadencia de producción de los diferentes programas aeroespaciales internacionales

José Juez e Ignacio Mataix, gerente y presidente del Cluster Vasco Hegan.

Page 18: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

18

Carlos Gómez Camacho Doctor Ingeniero Aeronáutico, Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla y Coordinador del Foro Aeroespacial de Andalucía

INGENIEROS POR EL MUNDO

Con una dilatada trayectoria como catedrático de Termodinámica e investigador, este Ingeniero Aeronáutico se ha convertido en uno de los profesionales que mejor conoce la industria aeroespacial de nuestro país y, sobre todo, el mundo académico vinculado al sector. Estudió Ingeniería Aeronáutica más por cuestiones racionales que sentimentales y dedicó sus primeros años a la investigación en el campo de las energías renovables, muy conectado al aeronáutico. Siempre volcado en la formación en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, afrontó un nuevo reto hace once años con la organización del Foro Aeroespacial de Andalucía, que ya ha cumplido más de cien ediciones. De todo ello hablamos con él en esta entrevista, en la que repasamos numerosos aspectos de la actualidad de la profesión y la educación universitaria en España.

“LOS INGENIEROS AERONÁUTICOS ESPAÑOLES DEBEN SALIR FUERA, CON CRISIS O SIN ELLA,PORQUE SE VALORA MUCHO MÁS LO QUE SE TIENE Y SU PROFESIONALIDAD SE COMPLEMENTA”

Page 19: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

19

¿Qué le motivó a estudiar Ingeniería Aeronáutica y por qué? ¿Qué cuestiones o aspectos recuerda de manera especial de su periodo formativo?Me decidí por la Ingeniería Aeronáutica por-que la consideraba la ingeniería más comple-ta, algo que sigue siendo así. Es una ingenie-ría de síntesis y eso es algo muy importante. En España, la Ingeniería Aeronáutica incluye diversos aspectos como la ingeniería espacial, los aeropuertos, el transporte aéreo, etc. Esa globalidad que tiene fue algo que me llamó la atención y lo que me decidió decantarme por ella. Estudié en la primera mitad de los 70 en la Universidad Politécnica de Madrid, que entonces era la única Escuela que la impartía en España, y fue una época bonita, la de la transición política, social y cultural. Todo eso unido a los veintipocos años que tenía, hace que sea un periodo de mi vida que recuerdo con cariño y nostalgia.

¿Pero siempre tuvo claro que quería dedicarse a ello, desde pequeño?A mí me gustan muchas cosas y siempre he estado trabajando en diferentes ámbitos que me han interesado a lo largo de mi vida. Por ejemplo, cuando estaba investigando en el campo de las energías renovables, durante 4 años creamos los encuentros técnicos-jurídicos de las energías renovables, que pretendían conectar el área energética con el mundo del Derecho. Siempre me ha gustado a partir de un sitio, tejer redes con otros. Me gusta la Ingeniería Aeronáutica, pero no soy ni he sido el fanático de los aeromodelos. Dedicarme a ella fue quizás una decisión más racional que sentimental.

¿Cuándo tuvo claro que quería dedicarse a la formación académica y la investiga-ción y no a la actividad profesional en la industria?Yo llegué al mundo de la Universidad cuando conocí al Ingeniero Aeronáutico Antonio Mu-ñoz Torralbo, que en aquellos años era el direc-tor del Centro de Estudios de la Energía, que estaba desarrollando las energías renovables en España. La Ingeniería Aeronáutica tiene un papel importante en este campo y en aquellos momentos empecé a trabajar como profesor en la Escuela de Ingenieros de Sevilla, a la que acababa de llegar de catedrático Valeriano Ruiz. Y este triunvirato entre Antonio Muñoz, Valeriano Ruiz y yo, me dio una oportunidad de trabajar al final de los años 70 y en los años 80 en la Plataforma Solar de Almería, concreta-mente en las aplicaciones de concentración de la energía solar. Fue un momento apasionante.

Trabajábamos 8 ó 9 países en el proyecto. A partir de ahí me fui animando a investigar, pero uniendo la investigación con otros campos como el periodismo o el derecho. La Univer-sidad te daba una libertad para elegir que en otros sectores no tenía y así estuve durante muchos años investigando. En 2004 se produce un cambio y me propu-sieron desde la Junta hacerme cargo de una iniciativa para impulsar al sector espacio en Andalucía, lo cual era un reto. Me apetecía trabajar en un área nueva como la espacial, muy conectada con las energías renovables. Ese año empecé como coordinador regional del proyecto ERA-STAR (Space Technology Aplication and Research for the Regions), en el que Andalucía participó junto a las regiones más importantes del sector en Europa, y que sirvió para darnos cuenta de que teníamos más y mejores mimbres de lo que pensába-mos para desarrollar esta industria, pero que estaban demasiado aislados. En 2007 se gestó NEREUS, la red de regiones europeas usuarias de tecnología espacial. Me pareció una iniciativa interesante, lo trasladé a los responsables del Gobierno andaluz, y desde entonces, hasta julio de este año, Andalucía ha sido miembro del consejo de administra-ción de NEREUS, en el que he participado representando a la comunidad.

¿Qué diferencias establece entre la formación que usted recibió y la que ahora imparte a sus alumnos? ¿En qué aspectos ha mejorado y en qué otros aún quedan cosas por hacer?En general, en España los cuerpos docentes están mucho más formados y profesiona-lizados que antes, y las relaciones con las empresas y las instituciones son mayores. Antes no había esa relación y ahora es algo prácticamente obligado, sobre todo en las titulaciones técnicas. Eso ha cambiado de una manera importante. Los alumnos, por ejemplo, están más conectados con la profesión, gozan de más prácticas de empresas, etc. ¿Qué echo de menos o en qué habría que insistir? Pues en una cultura del esfuerzo y de la eficacia. Creo que antes estudiábamos más, pensando en conseguir los resultados desde un punto de vista de interés por la profesión. Ahora los alumnos tienen muchas más oportunidades desde el punto de vista económico, de medios. Hoy estudia mucha más gente, pero eso es un logro fantástico. La formación hoy es algo básico para el progreso de la sociedad.

¿Y cómo valora el sistema educativo español en relación al europeo, sobre

todo, en la formación de los Ingenie-ros Aeronáuticos? ¿Cree que tienen el mismo nivel? El sistema educativo español es muy bueno y te pongo un ejemplo. La Escuela Técnica Su-perior de Ingeniería de Sevilla es miembro de la red PEGASUS, una asociación de universi-dades europeas de la aeronáutica y el espacio. Y dentro de PEGASUS existe PERSEUS, que es un reconocimiento especial a la excelencia de las universidades dentro de esta red. Pues la Escuela de Sevilla ha sido la primera que ha alcanzado este reconocimiento, tras someterse a auditoría. No es que nosotros digamos que formamos bien a los Ingenieros Aeronáuticos, sino que hay ese reconocimiento exterior. Según mi experiencia, los ingenieros españoles en sus primeros años de ejercicio profesional no son inferiores a nadie, no tienen nada que envidiar a otros europeos. Quizás sí insistiría en que habría que mirar más la eficacia de los estudios, tanto desde el punto de vista académico de los planes de estudios como en la forma en que los alumnos se los plantean. Pero está claro que el ingeniero formado en España puede ir a cualquier parte del mundo.

Uno de los temas más debatidos en el panorama académico nacional es el Plan Bolonia y la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. ¿Qué está suponiendo la implantación de las nuevas titulaciones de Grado en España? Creo que el Plan Bolonia es algo que había que hacer, pero que no se ha explicado bien. Bolonia se inició cuando los países del Primer Mundo querían seguir siendo las primeras potencias económicas mundiales en el horizonte del año 2050. Y querían hacerlo mediante el concepto de la economía basada en el conocimiento. Entonces, en el campo de la ingeniería las cifras que se manejaban eran que un ingeniero iba a tener 50 años de vida profesional y que tendría que dedicar el 20% a la formación con la misma intensidad que cuando estaba en la Universidad. Antes de Bolonia, la gente dedicaba desde los 5 hasta los 25 años a la formación y luego a la formación relacionada con la Universidad quedaba muy diluida, se continuaba pero ya dentro de la empresa, de una forma reglada por la propia experiencia. ¿Qué entiendo yo que se pretende con Bolonia? Creo que finalizar los estudios antes y empezar a trabajar antes, y una vez que la persona tenga asentada su vida profesional, ir completando la formación que necesitan, ad-quirida de forma autodidacta, en la empresa, o por supuesto en la Universidad. Y eso es un

‘‘El sistema educativo español es muy bueno y según mi experiencia, los ingenieros españoles en sus primeros años de ejercicio profesional no son inferiores a nadie’’

INGENIEROS POR EL MUNDO

Page 20: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

20

auténtico reto para la Universidad, porque no es lo mismo formar a estudiantes jóvenes con poca o nula experiencia profesional, que for-mar a personas de 40 o 50 años que buscan su promoción profesional, económica y perso-nal. En ese contexto hay que saber armonizar lo que es tradición y progreso. La tradición de la ingeniería española y europea es de rigor, de precisión, de eficacia, y hay que mantenerla, pero hay que hacer un esfuerzo para entender que los sistemas educativos no pueden ser, y en particular la Ingeniería, como eran antes, en el siglo XIX o XX. Las necesidades van a ser muy distintas y está claro que la formación ha de mantenerse durante toda la trayectoria. En el caso ingeniero es algo innegable y hay que hacerlo, sin duda.

¿Cree que tiene más inconvenientes que ventajas? Se viene señalando que está ocasionando un exceso de titulaciones, que está provocando una pérdida en la calidad de la enseñanza…Para los requisitos de calidad hay unos organismos externos que son los que fijan las titulaciones y carreras, con unos mínimos que deben cumplirse. ¿Que hay mucha gente es-tudiando? Eso es bueno, lo que pasa es que hay que hacerlo bien. Es algo que la sociedad tiene que tratar de mantener y de rentabilizar a largo plazo. No hay que verlo como un inconveniente, sino como algo muy deseable. ¿Qué hay muchos grados o masters? Estamos en un periodo transitorio y es normal. Es cierto que hay un exceso de proliferación de grados y títulos, pero siempre es mejor que sobren a que falten. Dejemos que sea la sociedad la que decida. Otra cuestión es si los grados universitarios no se adaptan a las empresas. Es cierto, pero también se puede mirar del revés: que la empresa no se adapta a las oportunidades que da nuestra Universidad. Tengo estudian-tes muy buenos que se quejan de que su trabajo en la empresa está muy por debajo de sus conocimientos. Ahí es la empresa quien no está aprovechando ese capital humano y formativo de los ingenieros españoles. Si pen-sásemos un poco qué tiene mayor nivel, si las escuelas técnicas españolas o las empresas de ingenierías, creo que las escuelas están a un nivel más alto en nuestro país.

Usted ha trabajado en proyectos con ex-pertos académicos de otros países. ¿Qué opinión tienen de nuestros Ingenieros Aeronáuticos y profesionales y en qué aspectos piensa que debemos mejorar?Me remito al caso del reconocimiento a la Es-

cuela de Ingeniería de Sevilla con la etiqueta de excelencia PERSEUS de la red PEGASUS. Es un buen ejemplo de que los Ingenieros Aeronáuticos españoles somos buenos. Pero también hay otros ejemplos, como la creciente oferta de la industria alemana a los ingenieros españoles. Y luego tenemos la experiencia de la cantidad enorme de licenciados que están triunfando académica y profesionalmente fuera de nuestras fronteras. No ahora por la crisis, sino mucho antes de la crisis. Creo que la opinión que se tiene de la formación de los ingenieros españoles es muy buena y hace justicia a la realidad.

¿Cuáles son las áreas dentro del sector que presentan mayores posibilidades de futuro para los jóvenes ingenieros aeronáuticos? Pienso que en la Ingeniería Aeromántica hemos acertado con un modelo que se da en muy pocos sitios, que es la integración de la formación en aeronaves, espacio, aeropuer-tos, transporte aéreo, etc. dentro de una gran titulación. Eso es un activo importante y tene-mos que mantener todas las áreas tradicio-nales de ingeniería y de aeronáutica que hay actualmente en España. Como áreas nuevas destacaría los sistemas aéreos no tripulados, que en Andalucía ya se están potenciando con el centro de ensayos ATLAS en Jaén y el proyecto CEUS en la base del INTA en El Arenosillo; o el espacio, que es un aspecto poco aprovechado. Pero me refiero a las apli-caciones espaciales que puedan ampliarse a otros ámbitos. El sector espacio es un ámbito de competencia de los Estados pero debe extenderse a las perspectivas de las regiones y las grandes ciudades. Los problemas que se pueden resolver empleando tecnologías espaciales y las oportunidades que se pueden

generar con ellas en este sentido son real-mente importantes. Hay que mantener lo que tenemos en una buena estrategia, impulsar estas nuevas áreas pujantes y cuidar, sobre todo, las que aún están por venir.

Trabajar en el extranjero, ¿se ha conver-tido en la principal opción de los jóvenes españoles? ¿Qué consejo les transmite a sus alumnos en este sentido?Te cuento una anécdota. Cuando se graduó la primera promoción de Ingenieros Aeronáuticos de Sevilla, casi todos se fueron a trabajar fuera de España, y todavía no había crisis. En las ingenierías punteras salir fuera es fundamen-tal, con crisis o sin crisis. Hay que salir porque se valora mucho más lo que se tiene y se complementa su profesionalidad con otras visiones externas. Trabajar en otros países hace 40 años era prácticamente impensable. Antes de la crisis se hacía con los proyectos Erasmus o con empresas del sector como Airbus. Ahora estamos en una situación dura, pero hay que aprender por qué nos hemos metido en esta crisis, ver cómo salir de ella, más reforzados, y en este sentido, conocer más mundo. Nuestros jóvenes profesionales están en una situación buena, con la crisis o sin ella, para aumentar esa relación, ese conocimiento.

¿Pero no corremos el riesgo de que nues-tro talento nacional se vaya fuera? Tener a profesionales con talento en puestos de responsabilidad técnica, empresarial, financiera o política fuera de nuestras fronteras es importante y siempre ayuda. ¿No formamos a gente de excelencia porque se van a ir fuera? ¿Renunciamos a eso? Claro que no. Lo que hay que procurar es que esos profesionales vuelvan, pero junto a los mejores de otros paí-ses. Creo que esto se aplica a muchas cosas

INGENIEROS POR EL MUNDO ‘‘Es cierto que con el Plan Bolonia hay un exceso de proliferación de grados y títulos, pero estamos en el período transitorio y es normal. Otra cuestión es si no se adaptan a las empresas’’

Page 21: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

21

en la vida. Hay que aprovechar las oportunida-des, estar vivo, tener alturas de miras, y luego también procurar hacer las cosas a lo grande, no desmesurada, pero a lo grande. La crisis en parte nos obliga a ello, hay que verlo como una oportunidad que va a redundar en beneficio de los nuestros.

Usted coordina el Foro Aeroespacial de Andalucía, por el que han pasado gran-des profesionales, expertos y directivos del sector aeronáutico en España. ¿Cómo surgió esta iniciativa y por qué?La idea fundamental del Foro era que fuera un complemento a las actividades de información, formación y divulgación del sector aeronáutico en Andalucía. Empezó en 2002 y ya ha cum-plido 11 años y 111 sesiones. Cuando se inició era una época en la que el sector, en España y en Andalucía, tenía muchos altibajos, se esta-ba hablando de cerrar factorías, de renunciar a proyectos, era un momento duro. Me pareció oportuno crearlo entonces con las caracterís-ticas que tiene: es presencial, no se reparten las ponencias, y se celebra con el fin de dar un servicio al sector. La fórmula es mediante la elección de un ponente reconocido sobre un tema de interés. Se han tratado muchos y muy diversos. Crear el Foro fue una oportuni-dad que vi en su momento y tengo que estar muy agradecido a la Escuela de Ingeniería de Sevilla, sin la cual hubiera sido imposible organizarlo. Seguirá mientras que vea que da un servicio al sector, mientras tenga en la conciencia que las personas que asisten han empleado su tiempo en algo que les gusta y les ha servido. No tengo ninguna dependencia sentimental y si veo que ha acabado su misión simplemente se dejará de hacer.

¿Qué temas de los que se han tratado destacaría? ¿Y alguna anécdota? ¿Cuáles son los retos de cara al futuro?Hay anécdotas muy divertidas o entretenidas, pero resulta complicado destacar alguna. Sí hay temas que no se han tratado bien, como los aeropuertos, el transporte aéreo, o el espacio aéreo. Soy consciente de ello y procuraremos mejorarlo en el futuro. Una cosa que se me ha quedado grabada en la memoria fue cuando una persona me dijo que no venía al Foro porque sus jefes no querían que viniese, y eso me resultó muy triste. El Foro es un espacio abierto donde los ponentes y asis-tentes pueden expresarse libremente. Y lo he recordado cuando he tenido dudas sobre su continuidad. Si hay gente del sector interesada en venir para hablar de aeronáutica, es motivo más que suficiente para seguir organizándolo.

Usted conoce bien la industria aeronáu-tica nacional, que ha crecido mucho en los últimos años. ¿Qué opinión le merece? ¿Cree que estamos bien posi-cionados para seguir compitiendo a nivel internacional y dar un salto aún mayor a los grandes mercados?El sector aeroespacial en España está en una situación excelente. ¡Ya quisieran todos los sectores tener unas cifras parecidas! Pero no basta con las cifras, a mí me preocupa mucho la pérdida de aspectos estratégicos como por ejemplo el ciclo de vida completo de las ae-ronaves. En España hemos fabricado aviones siempre y eso está empezando a alejarse por la globalización. España ha demostrado que sabe hacerlo y que tenemos gente preparada para continuar haciéndolo. También hay otros aspectos importantes en los que creo que hay que crecer. Somos muy pequeños dentro del consorcio Airbus, y estamos poco desarrolla-dos en el ámbito espacio. Hemos crecido y el Ministerio de Industria ha prometido que va a retomar las cifras de inversión para programas espaciales. Espero que sea verdad porque no podemos perder la posición importante que teníamos en el pelotón de cabeza europeo. Te-nemos que invertir más en la industria aeroes-pacial porque es de las inversiones industriales más rentables que hay y a eso no se puede re-nunciar. Además, es uno de nuestros sectores más reconocidos. Y luego por supuesto, hay que apostar por las nuevas áreas tecnológicas y de mayor valor añadido, como los UAV’s, los sistemas de gestión aérea, etc.

Y los Ingenieros Aeronáuticos, ¿piensa que estamos bien valorados por la socie-dad o que somos los grandes descono-cidos? ¿Se le otorga a la aeronáutica la importancia que tiene?

Somos grandes desconocidos, es cierto. Yo les digo a mis alumnos en los primeros días de clase que me hagan una lista de 5 ó 10 personas que sean conocidos por el hecho de ser ingenieros y no son capaces de hacerla. Los ingenieros tenemos muy poca influencia, compárese con los profesionales de otras carreras técnicas como los arqui-tectos o los médicos. Nos hemos dedicado mucho a hacer ingeniería y no a promocio-narnos. No lo digo en el sentido de auto-bombo, sino que simplemente no lo hemos hecho por ignorancia o por desconocimiento. Los ingenieros, en general y los Ingenieros Aeronáuticos, en particular, tenemos la obligación de hacer ver lo que sabemos a la sociedad, y sobre todo, de transmitir todo lo que podemos llegar a hacer. Conocemos muy poco nuestra historia, no contamos lo que estamos haciendo y eso nos lleva a perder oportunidades.

¿Hacia dónde deben encaminar sus pasos los futuros profesionales de la Ingeniería Aeroespacial?Creo que los futuros profesionales deben encaminar sus pasos hacia la formación de toda la vida. Ver hacia dónde donde va su vida profesional e ir tomando las decisiones que competan en este sentido. La ingenie-ría debe ser conocida y reconocida por los ingenieros con un planteamiento integral. Nuestro núcleo técnico es irrenunciable, pero no tenemos que quedarnos ahí. Hay que mejorar en otros aspectos desde el punto de vista de gestión, económico, o de influencia en las políticas tecnológicas o financieras. Son fundamentales y a eso no se puede renunciar porque si no, no estamos dando el servicio a la sociedad que, por nuestro conocimiento y trabajo, debemos dar.

‘‘El Foro Aeroespacial de Andalucía es un complemento a las actividades del sector, un espacio abierto donde los ponentes y asistentes pueden expresarse libremente. Mientras cumpla su misión, continuaré organizándolo’’

INGENIEROS POR EL MUNDO

Page 22: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

22

El ente público Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) ha nombrado al Ingeniero Aeronáutico Enrique Gismera como nuevo director regional de Navega-ción Aérea en Canarias, en sustitución de Francisco Medida, según informó en un comunicado. Gismera es licenciado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos (ETSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), con la especialidad de Navegación y Transporte Aéreo, desde 1996, fecha en la que co-menzó su actividad profesional en Aena.De esta manera, tras diferentes experien-cias laborales en INECO, EYP Telecom e Indra Espacio, desde 2003 ha ejercido diversas responsabilidades en Aena, como Navegación Aérea, en el despliegue y operación de los sistemas EGNOS y GBAS en la División de Navegación por Satélite, y como jefe de la División de Verificación de Sistemas.

En los últimos años ha ocupado el puesto de jefe de División de Seguridad llevan-do a cabo la implantación y desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional y, desde el año 2012, del Sistema de Gestión de Seguridad Física. Su nombramiento como director regio-nal de Navegación Aérea en Canarias supone, por tanto, la consolidación como gestor en el sector aeronáutico y avala

una trayectoria profesional de más de 17 años de experiencia.La Dirección Regional de Navegación Aérea Canaria gestiona los servicios de tráfico aéreo en un área geográfica, aproximadamente, de un millón y medio de kilómetros cuadrados; la mayoría de ellos son superficies oceánicas, donde se encuadran el archipiélago canario y parte del Sahara occidental. Este organismo es el responsable de la gestión del centro de Control de Canarias, de las torres de Con-trol de los aeropuertos de Tenerife Norte, Tenerife Sur, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, y de todas las instalaciones aeronáuticas de soporte a la navegación aérea emplazadas en el archipiélago. Asimismo, desde estas instalaciones se controla todo el tráfico aéreo que sobre-vuela el espacio aéreo canario o que tiene como destino u origen los aeropuertos canario.

El Consejo de Dirección de la Organización Europea para la Seguridad (EOS) ha elegido al director general de la compañía tecnológi-ca española Indra, Santiago Roura, como su nuevo presidente. EOS es una organización formada por 43 compañías tecnológicas, consultoras, centros de investigación y suministradores de productos y servicios de seguridad de 13 estados europeos, entre cuyos socios fundadores se encuentra Indra.El nuevo presidente de EOS expresó ante el Consejo su compromiso con el objetivo

de avanzar en la integración del mercado europeo de seguridad y potenciar la com-petitividad internacional de su industria. Roura subrayó la capacidad del setor para generar empleo y contribuir al crecimiento y competitividad de la Unión Europea, y destacó el importante papel que juega EOS como entidad capaz de fomentar el diálogo entre todos los actores del sector, y lograr una mayor integración del mercado de seguridad europeo. También abogó por fomentar la colaboración público-privada

para estimular la demanda y producción y resaltó la necesidad de potenciar la inter-nacionalización de los activos de seguri-dad europeos y aprovechar sus ventajas competitivas. Santiago Roura es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y Máster en Direc-ción y Administración de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid, y cuenta con un profundo conocimiento del desarrollo estratégico de negocio en los mercados de Europa y Latinoamérica.

El Ingeniero Aeronáutico Enrique Gismera es nombrado nuevo director de Navegación Aérea en Canarias

Santiago Roura, presidente de la Organización Europea para la Seguridad

Con más de 17 años de experiencia en Aena, ocupaba hasta ahora el puesto de jefe de División de Seguridad de la empresa pública aeroportuaria

El director general de Indra dirigirá la asociación que agrupa a las prin-cipales entidades privadas del sector

NOMBRAMIENTOS

Page 23: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

23

El nuevo avión estrella del grupo aeroespa-cial europeo Airbus, el A350 XWB, realizó el pasado 14 de junio su vuelo inaugural, con lo que enfila la recta final hacia su primera entrega en la segunda mitad del año que vie-ne y, por tanto, su entrada en la producción en serie. Este primer vuelo, que levantó una gran expectación mediática en el aeropuerto de Toulouse, ciudad que alberga su planta de ensamblaje, duró cuatro horas sobre el sudoeste de Francia y sobre las aguas del Océano Atlántico. Con esta operación se abre la puerta a un año de 2.500 horas de pruebas aéreas durante el cual el aparato debe quedar listo para ser entregado a sus clientes.En el vuelo participaron un total de seis tripulantes, entre ellos el español Fernando Alonso, jefe del Centro de Pruebas de Vuelo e Integración de Airbus.Con capacidad para transportar a entre 270 y 350 pasajeros, el A350 XWB es una aeronave fabricada en un 53% en fibra de carbono, con lo que consume un 25% menos de combustible. El avión cuenta además con unas alas en fibra de carbono de 32 metros de largo y 6 de ancho, que constituyen la mayor pieza de este material jamás construida en aeronáutica. El A350 entra en competencia directa con el B787 Dreamliner de su rival estadouni-dense Boeing, en servicio desde otoño de 2011 y que ya acumula 890 pedidos frente a los 613 de la aeronave europea. A pesar de ello, puede jugar a favor de Airbus los problemas que hace unos meses se han detectado en los B787 que han obligado a dejar en tierra todos los aviones de este mo-delo durante varias semanas y a rediseñar las baterías. Airbus espera que el A350 no se encuentre con ningún contratiempo y pueda aprovechar aquel parón obligado del Dreamliner para alcanzar a su competidor. La aerolínea Qatar Airways será la primera compañía que reciba el A350XWB en la segunda mitad del año próximo.

Tras el vuelo inaugural, el presidente de Airbus, Fabrice Brégier, afirmó sentirse “or-gulloso” de sus equipos, capaces de resolver “este gran desafío técnico y comercial”. El A350 es el primer nuevo modelo que sale de las factorías de Toulouse desde que hace ocho años fuera lanzado el superjumbo A380, el avión comercial más grande del mundo. España contribuye de forma muy activa a su fabricación, con un total del 11% del total de la producción distribuida entre las plantas de Airbus en el país, sus proveedores de primer nivel (tier one) y otras empresas de la industria auxiliar.

Felicitación española

Precisamente los tres tier one españoles del A350 se congratularon del hito logrado con el primer vuelo del avión. Alestis, Aernnova y Aciturri, suministradores de primer nivel capaces de contratar directamente con los grandes fabricantes, sacaron pecho por haber contribuido al éxito del proyecto con la entrega de piezas en tiempo y calidad. Los directivos de Alestis, empresa que se encarga de la fa-

bricación de la belly fairing o panza del aparato y del cono de cola, dieron su “enhorabuena a Airbus” y subrayaron su “sentimiento de orgu-llo por todo el trabajo realizado y de recompen-sa por la ilusión puesta para que este histórico momento llegara”. Asimismo, recordaron que, cuando el programa alcance su máxima ca-dencia de producción en 2016, proporcionará empleo para más de 600 personas. Asimismo, la empresa vasca Aernnova, encargada de fabricar el estabilizador hori-zontal y el timón de profundidad y de cola, entre otros elementos del A350, también se sumó a la celebración y subrayó que, desde que se convirtió en socio a riesgo del pro-yecto en 2008, ha implicado a 350 ingenie-ros en el desarrollo de las piezas y que en el futuro dará empleo a 400 personas. Por su parte, la firma burgalesa Aciturri se encarga de hacer el estabilizador vertical de cola y estructuras internas de la sección 19 (zona del fuselaje en la que se unen los estabiliza-dores horizontal y vertical). La empresa ha invertido más 100 millones en el programa y calcula en unos 400 empleos los puestos de trabajo derivados del A350.

Actualidad

El A350 XWB de Airbus realiza con éxito su vuelo inaugural

El nuevo avión de pasajeros del fabricante europeo voló sin problemas durante cuatro horas sobre el cielo del sudoeste de Francia y el Océano Atlántico y encara la recta final para su primera entrega en 2014

Page 24: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

24

Carlos Carrero y Mario Merino recibieron, respectivamente un Premio Nacional y una Mención en los galardones que concede cada año el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

ACTUALIDAD

Dos Ingenieros Aeronáuticos egresados de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aero-náuticos (ETSIA) de la Universidad Politécni-ca de Madrid (UPM) han sido reconocidos en la entrega de los Premios Nacionales Fin de Carrera de Educación Universitaria correspon-dientes al curso 2009-2010, que tuvieron lu-gar el pasado 4 de junio en el Auditorio Nacio-nal de Música (Madrid) con la participación del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert. Estos premios reconocen el excepcional rendimiento académico de los estudiantes universitarios que completan sus titulaciones con los mejores expedientes, que en esta edición incluyó un total de 129 galardones, distribuidos en 46 Premios Nacio-nales, 45 Menciones y 38 Accésit.

Entre los estudiantes distinguidos, se encontraron los alumnos de la ETSIA Carlos Carrero y Mario Merino, quienes recibieron respectivamente, un Premio Nacional y una Mención en estos galardones del Ministerio de Educación. Carlos Carrero se mostró orgulloso de recibir la máxima distinción, un Premio Nacional, que siente como “un reco-nocimiento a años de esfuerzo, que hay que agradecer, por un lado a la familias por su apoyo recibido y por otro, a la UPM y los pro-fesores que me han dado una formación que considero de gran valor”. Por su parte, Mario Merino, consideró la Mención obtenida, el se-gundo escalón de los premios en cada área o rama de conocimiento, como el premio “de la sociedad a cinco años de trabajo y esfuerzo y

a la vez un aliciente para continuar mi carrera en la investigación aeroespacial”.La entrega de premios no fue ajena a las reivindicaciones de una enseñanza pública de calidad, a la que aludieron algunos de los premiados. Así, Carlos Carrero señaló que cree “en una educación pública de calidad, necesaria para fortalecer la igualdad de oportunidades”, mientras que Mario Merino pidió que “nunca se deje de valorar y apoyar la educación y la investigación en este país, pilares fundamentales del estado de bienestar.

Más premiados de la UPM

Junto a Carlos Carrero y Mario Merino, otros dos egresados de la UPM han sido premia-dos en esta edición de los Premios Naciona-les Fin de Carrera de Educación Universita-ria. Se trata de Miguel González, Ingeniero Agrónomo que recibió una Mención, y Abraham Laguna, Ingeniero de Caminos Canales y Puertos, quien se hizo con un Premio Nacional. “No es casualidad que dos de los cuatro premios de la UPM hayan sido otorgados a alumnos de nuestra Escuela, pues los compañeros de mi promoción (76ª) son brillantes”, reflexionó Mario Merino, al recordar su etapa de estudiante en la ETSI Aeronáuticos.

El fabricante norteamericano Boeing ha elevado su pronóstico para la demanda de aviones en los próximos 20 años, tras analizar las perspectivas de negocio del mercado, y señaló que las aerolíneas y las compañías de carga necesitarían 35.280 nuevos aviones valorados en 4,8 billones de dólares, una cifra que eleva en un 3,8 % la proyección anterior de la compañía. El nuevo pronóstico anticipa un aumento en

los viajes de Asia-Pacífico que mantendrá el incremento en la tasa de producción en las fábricas de aviones, pero incluye una revisión a la baja de los pronósticos para Europa y Norteamérica, donde las perspec-tivas de una recuperación son inciertas. “Para el 2032, Asia-Pacífico será por lejos el mayor mercado de viajes del mundo”, dijo Randy Tinseth, vicepresidente de comercialización en Boeing Commercial

Airplanes. “No hay duda que el centro de gravedad de la industria se está moviendo desde Estados Unidos hacia Asia. En este momento, un 37% de todo el tráfico aéreo toca Asia y para el 2032 se aproximará a un 50 por ciento”, añadió. Boeing dijo que se estima que el tráfico de pasajeros y carga, ambos indicadores de la actividad económica, estaría creciendo a un 5% anual.

Boeing eleva su pronóstico de demanda de aviones para los próximos 20 años

Dos Ingenieros Aeronáuticos de la ETSIA, reconocidos en los Premios Nacionales de Fin de Carrera de Educación Universitaria

Otros dos licenciados de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) también fueron distinguidos en estos premios, que reconocen a los estudiantes universitarios que completan sus titulaciones con los mejores expedientes

Los licenciados Carlos Carrero y Mario Merino.

Page 25: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

25

ACTUALIDAD El Aeropuerto de Teruel ha sido seleccionado entre diez aeropuertos euro-peos previamente preseleccionados y que cumplían requerimientos bá-sicos como cumplir con garantías las condiciones para este tipo de vuelos

La compañía aeronáutica vasca estima unas ventas de 400 millones de euros para los próximos 10 años

El nuevo Aeropuerto de Teruel es considerado viable para ser base de viajes suborbitales. Así, lo ha calificado la Universidad Nacional Aeronáutica Francesa (ENAC) en un proyecto elaborado por 6 Ingenieros Aeronáuticos, que conforman el equipo denominado Grand Earth, y que está centrado en el desarrollado de un puerto espacial, dentro del Máster de Gestión de Operaciones del Transporte Aéreo.El director del Aeropuerto de Teruel o Plataforma Aeroportuaria de Teruel (PLATA), Alejandro Ibrahim, explicó que lo que hace el proyecto “es justificar la viabilidad de esta actividad en el Aeropuerto de Teruel por las características idóneas de su situación, la climatología y su situación geográfica en el es-cenario mundial. Una conclusión a la que se ha llegado tras un estudio exhaustivo de las características de este aeropuerto”, señaló. De esta forma, el Aeropuerto de Teruel ha sido seleccionado entre diez aeropuertos europeos previamente preseleccionados y que cumplían requerimientos básicos como

longitud de pista de vuelo mayor de 2.500 metros (en el caso del turolense se dispone de 2.825 metros) y por cumplir con garan-tías las condiciones para este tipo de vuelos: condiciones meteorológicas idóneas, con la mayor altitud de España, baja densidad de tráfico aéreo y con la posibilidad de implan-tar un centro espacial.Los viajes suborbitales es una nueva tipolo-gía de turismo que está en auge en muchas

empresas europeas y americanas que permite visualizar desde el espacio la tierra y que puede ser una alternativa a corto plazo al tráfico aéreo actual. Así, el turismo espacial suborbital se está convirtiendo en una propuesta de varias compañías, incluyendo Space Adventures, Virgin Ga-lactic, Space Expedition Corporation, Blue Origin, Armadillo Aerospace, y Rocket Plane Limited, entre otras. También se están dise-ñando naves para el turismo espacial con fabricantes como XCOR Aerospace, Astrium o Dassault. Además, el aeropuerto de Teruel está ope-rativo desde el 28 de febrero de 2013 y ha recibido más de 50 operaciones de aviación ejecutiva de birreactores, aviación general y helicópteros. Cuenta con una concesión a 25 años con la empresa Tarmac Aerosave, del Grupo Airbus y Safran, para el mante-nimiento, estacionamiento y reciclado de aeronaves, así como dos bases helicópteros de extinción de incendios y medicalizado.

El Aeropuerto de Teruel calificado como idóneo para ser base de viajes suborbitales

La Universidad Nacional Aeronáutica Francesa (ENAC) desarrolla un proyecto que destaca la viabilidad de la infraestructura española para acoger este nuevo tipo de turismo

La empresa aeronáutica española ITP, especializada en la fabricación de motores, ha anunciado la adquisición del negocio de mantenimiento de los motores Prat&Whitney de Canadá, PW100, a la compañía italiana Avio. La compra se enmarca dentro de la estrategia del grupo vasco de crecer en el área de soporte y mantenimiento civil, y responde a la reorganización que está experimentando el sector europeo de motores, con distintos movimientos entre sus principales actores y empresas. Según explicó ITP, toda la carga de trabajo se realizará en la factoría de Ajalvir (Madrid), y

permitirá la creación de 70 nuevos puestos de trabajo.La compañía anuncia una inversión de 24 millones de euros para abordar este nuevo negocio, incluido el precio de adquisición, la licencia de Pratt & Whitney Canadá, el incremento de la capacidad del centro de trabajo de Ajalvir y los requerimientos financieros y del conjunto de motores PW100. El grupo estima una facturación de 400 millones de euros en los próximos 10 años, con una carga de trabajo de 65.000 horas de media anual para el mantenimiento de entre 50-60 motores

anuales, en una primera fase, hasta superar las 90 unidades a medio plazo.ITP ya mantiene otros acuerdos de colaboración con el fabricante canadiense, como el firmado para la fabricación de componentes para el nuevo motor PW1000G que equipará, entre otros, el avión A320 neo de Airbus. El PW100 es la familia de motores de Pratt&Whitney para el mercado de aviación regional, un segmento que presenta unas buenas perspectivas de desarrollo para ITP, con unas entregas estimadas en los próximos 20 años de entre 2.500 y 3.000 nuevos ejemplares.

ITP compra el negocio de mantenimiento de motores PW100 a la empresa italiana Avio

Page 26: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

26

ACTUALIDAD

Luis y Vicente Gil de Sola, hermanos e Ingenieros Técnicos Aeronáuticos por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), han obtenido el primer premio de la pri-mera edición del certamen Innovaciencia, organizado conjuntamente por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Este certamen está dirigido a jóvenes de entre 16 y 26 años con ideas innovadoras relativas a cualquier área científico-técnica. Los hermanos Gil de Sola finalizaron en marzo sus estudios de Ingenie-ría Técnica Aeronáutica en la especialidad de Aeronaves en la UPM, y el Proyecto Fin de Carrera con el que completaron su formación en la Escuela Universitaria de Ingeniería Téc-nica Aeronáutica (EUITA) ha servido de base para desarrollar el software que ha resultado ganador de Innovaciencia en la modalidad de Universidad. Satellite Power Simulator es como han denominado a este software que tiene como objetivo “el prediseño del subsistema de potencia de un satélite de órbita baja (LEO). Así, es capaz de informar al usuario de diversos datos vitales para esa fase de definición de las partes que componen un

satélite”, explica Luis. El jurado ha destaca-do de su proyecto, la calidad y originalidad de este software para estudiar la viabilidad y gestionar el programa energético de cualquier satélite en órbita. Luis y Vicente han realizado su proyecto en estrecha colaboración con el Instituto de Micrograve-dad Ignacio Da Riva, centro de investigación de la UPM, dentro del programa docente asociado al proyecto UPMSat-2. El premio de Innovaciencia, además de una dotación económica, ofrece la posibilidad de realizar una estancia de una semana de duración en uno de los centros del CSIC cuya línea de investigación esté relacionada con su

proyecto. Durante esos días, los premiados tendrán la oportunidad de exponer y discutir sus proyectos con científicos de su misma especialidad y tomarán parte en actividades de investigación. El otro premio en la categoría de Universidad ha recaído también en un estudiante de la UPM, Enrique Plaza, estudiante de cuarto curso de Ingeniería Aeronáutica de la ETSI Aeronáuticos, quien ha obtenido el segundo galardón por el proyecto de un avión no tri-pulado autónomo con múltiples aplicaciones como el control de incendios o la fotografía aérea para el control de grandes infraestruc-turas. El premio está dotado con 500 euros.

Dos egresados de la UPM ganan el certamen Innovaciencia de CSIC y FECYT en la modalidad Universidad

Los hermanos Luis y Vicente Gil de Sola recibieron este galardón por desarrollar un software que permite gestionar el programa energético de cualquier satélite en órbita

La Universitat Politécnica de Valencia, a través del Centro de Tecnología Nanofo-tónica (NTC), lidera el proyecto europeo MERMIG, cuyo objetivo es desarrollar un nuevo giróscopo de altas prestaciones, re-ducido tamaño y bajo coste para mejorar el autoguiado de pequeños satélites y aviones no tripulados. El giróscopo es el componente esencial para el control de posición, guiado y estabiliza-ción de los satélites y aeronaves. Según explica Javier Martí, director del NTC, “los satélites utilizan giróscopos basados en fibra óptica enrollada, de gran tamaño y peso.

Nuestro objetivo es desarrollar giróscopos con fotónica integrada, más pequeños y ligeros”. Entre sus principales ventajas respecto a lo que existe en el mercado, el diseño del nuevo dispositivo prevé una disminución del peso y del tamaño del 70% así como una reducción muy importante en el coste potencial – “en un satélite un girós-copo vale cerca de 1,5 millones; con este proyecto podremos reducir, como mínimo, diez veces este coste”, añade Martí. Estas características lo convierten además en un dispositivo idóneo para mercados de mayor volumen que el de los satélites

comerciales, como son los pequeños saté-lites “cubesats” y los aviones no tripulados (UAV’s), cuyo mercado es muy amplio y se prevé un notable crecimiento en los próxi-mos años gracias a sus nuevas aplicaciones en los los campos de vigilancia, seguridad y defensa. El proyecto MERMIG, financiado por el VII Programa Marco de la Unión Euro-pea, tiene una duración de tres años y en él también participan la multinacional Astrium, varias pymes europeas (DAS Photonics, spin off de la UPV; Constelex y Modulight), el Leibniz Institute for Innovative Microelec-tronics (IHP) y el Politecnico di Bari.

La Politécnica de Valencia lidera un proyecto europeo para mejorar el autoguiado de pequeños satélites y aviones no tripulados

El segundo premio también ha recaído en un estudiante de cuarto curso de Ingeniería Aeronáutica de la ETSI Aeronáuticos, por el diseño de un innovador avión no tripulado

Page 27: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

27

ACTUALIDAD El encuentro y el acoplamiento se llevaron a cabo dirigidos de forma automática por los ordenadores del ATV, vigilados muy de cerca por los controladores de vuelo de la ESA y de CNES (la agencia espacial francesa)

La cuarta nave de carga automática de la Agencia Espacial Europea (ESA), el ATV Albert Einstein, ha completado con éxito su acoplamiento y conexión a la Estación Espacial Internacional (ISS), después de que fuera lanzada por el lanzador Ariane 5 desde el Centro Espacial Europeo en Kourou, en la Guayana Francesa. El ATV (Automated Transfer Vehicle) voló de forma autónoma y atracó con el complejo de 420 toneladas con una precisión de unos pocos centímetros, mientras ambos orbitaban la Tierra a 28 000 km/h. El encuentro y el acoplamiento se llevaron a cabo dirigidos de forma automática por los ordenadores del ATV, vigilados muy de cerca por los con-troladores de vuelo de la ESA y de CNES (la agencia espacial francesa) desde el Centro de Control del ATV en Toulouse (Francia), y por el astronauta Luca Parmitano y el resto de la tripulación a bordo de la Estación. El director general de la ESA, Jean-Jacques Dordain, señaló que el “el cuarto ATV está ahora listo para dar soporte y aprovisio-nar a la Estación Espacial de suministros esenciales y equipamiento científico. La ESA demuestra una vez más ser un socio sólido en la Estación Espacial Internacional, un socio sobre cuya relación se puede construir el futuro”. El ATV es la nave más compleja jamás producida en Europa y lleva a la Estación Espacial Internacional (ISS) suministros y equipamiento indispensables. Una de las misiones más importante del proyecto ATV es elevar la órbita de la Estación Espacial utilizando sus motores para compensar la pérdida de altura por el rozamiento con la atmosfera. El ATV-4 Albert Einstein pro-porcionará impulso a la Estación Espacial durante los alrededor de cinco meses que permanecerá acoplada a ella, elevándola en su órbita. Asimismo, con este lanza-miento Europa bate un récord espacial, ya que con 20 toneladas de carga, se convier-te en la nave espacial más pesada jamás puesta en órbita por Europa. El proyecto ATV proporcionará al menos cinco viajes de abastecimiento a la estación espacial.

Albert Einstein es la cuarta nave espacial europea no tripulada desarrollada por la ESA, que ya ha lanzado con éxito el ATV-1 Jules Verne, el ATV-2 Johannes Kepler y el ATV 3 Edoardo Amaldi en 2008, 2011 y 2012.

Presencia española con GMV

Astrium, la compañía espacial europea desarrolló y construyó el lanzador Ariane 5 y, en calidad de contratista principal para la Agencia Espacial Europea (ESA), el

Vehículo europeo Automatizado de Transfe-rencia (ATV). Sin embrago, en el programa AVT destaca la participación de empre-sas españolas como la tecnológica GMV, quien ha estado involucrada en la misión participando en los estudios preliminares de navegación realizados para la ESA, pro-porcionando soporte de análisis de misión para el CNES (Agencia Espacial Francesa), y desarrollando el sistema operacional de dinámica de vuelo (FDS) para el Centro de Control del CNES, con el CNES como contratista principal.En el caso del ATV-4, GMV ha sido respon-sable del mantenimiento y de la actualiza-ción del sistema de mecánica orbital para adaptarlos a los posibles cambios de los vehículos respecto a sus antecesores, así como para mejorar el sistema basado en las lecciones aprendidas durante cada vue-lo. De igual forma, ha mantenido su repre-sentación dentro del equipo de operaciones de mecánica orbital, siendo responsable de la base de datos de mecánica orbital para el despliegue operacional del Flight Dynamics y para los ensayos de calificación del sistema previos al vuelo.

La cuarta nave ATV completa con éxito su acoplamiento en la Estación Espacial Internacional

Con este lanzamiento se ha batido un récord espacial, ya que con 20 toneladas de carga, el AVT-4 se convierte en la aeronave más pesada jamás puesta en órbita por la Agencia Espacial Europea

>> El ATV es la nave más compleja jamás producida en Europa y lleva a la Estación Espacial Internacional (ISS) suministros y equipamientos para su tripulación

Page 28: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

28

La reunión se celebró con el fin de dar a conocer a las empresas españolas el conjunto de programas espaciales que está desarrollando la UE y las oportunidades que representan para la insdustria

ACTUALIDAD

La Unión Europea destinará unos 11.000 millones de euros para actividades espacia-les entre 2014 y 2020, según anunció el pa-sado 11 de junio durante el encuentro entre el sector aeroespacial y la Comisión Europea organizado en Madrid por los Ministerios españoles de Industria, Energía y Turismo, Fomento y Economía y Competitividad. Bajo el título “Nuevas perspectivas para la indus-tria espacial europea y española”, la jornada fue inaugurada por el secretario general de Industria, Luis Valero, y por la secretaria general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marisa Poncela y clausurada por la secreta-ria general del Transporte, Carmen Librero. La reunión se planteó como un foro de encuentro entre la Dirección General de Industria de la Comisión Europea, los diversos Ministerios y organismos implicados y el sector espacial español, con el fin de dar a conocer a las empresas españolas el conjunto de programas espaciales que está desarrollando la UE, exponiendo las oportu-nidades que se presentan para la industria programas como Galileo, Copérnico o el Programa SSA.

Los más de 11.000 millones de euros destinados para actividades espaciales en el periodo 2014-2020 duplicará la actual inversión en este ámbito, y la contratación se llevará a cabo a partir de ahora mediante licitaciones abiertas, de libre concurrencia y en un marco de competencia elevado con el resto de industrias europeas. Esto representa un cambio en el ámbito del espacio en Europa y eleva la oportunidad

de aunar sinergias entre la UE, la Agen-cia Espacial Europea (ESA) y los Estados Miembros. Por ello es fundamental hacer llegar al sector industrial el conocimiento y divulgación de los programas y de las opor-tunidades y expectativas que se presentan, de manera que la industria pueda orientar sus esfuerzos y prepararse para mejorar su competitividad frente a estas ofertas, con el objetivo de alcanzar una alta participación en los mismos acorde con las capacidades industriales y tecnológicas existentes en nuestro país. En este sentido, en el ámbito de los progra-mas europeos de navegación por satélite, se ha constituido recientemente un Grupo Interministerial, bajo presidencia rotatoria anual de los Ministerios de Fomento, De-fensa y de Industria, y en el que participan un total de nueve Departamentos, con ob-jeto de impulsar y coordinar los intereses del Estado en estos programas espaciales, evaluar las necesidades y actuaciones a llevar a cabo y coordinar la posición espa-ñola en las instituciones europeas y foros internacionales.

Madrid ha acogido durante el mes de junio la constitución de la Asociación Española de RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems), AERPAS, con el ánimo de promover las apli-caciones y representar a la industria españo-la de sistemas aéreos pilotados remotamen-te, también conocidos como sistemas aéreos y aviones no tripulados (UAS o UAV’s). Según informó la asociación, AERPAS nace en un momento clave para esta industria, que está siendo respaldada decididamente por la Comisión Europea como uno de los pilares tecnológicos que ayudarán a mejorar la competitividad del continente, y viene trabajando en la elaboración de planes para la integración de RPAS en el espacio aéreo, en potenciar su uso civil, etc.

El objetivo de AERPAS es agrupar las principales empresas del sector en España, incluyendo fabricantes de equipos y siste-mas, diseñadores, operadores e institucio-nes relacionadas con esta industria. Sus objetivos son: representar al sector ante la Administración y colaborar con ella para la elaboración de la normativa que regule el empleo de los RPAS; servir de punto de contacto para organismos nacionales e internacionales; apoyo a la I+D+i; fomento de la exportación; promoción de la imagen del sector, divulgación y comunicación; for-mación; y coordinación de la industria para la utilización eficiente de los sistemas RPAS.La industria aeronáutica española dispone actualmente de varias empresas en plena

expansión en esta nueva categoría, que utilizan los RPAS en múltiples aplicacio-nes como protección de especies, lucha contra incendios, ayuda en catástrofes y accidentes, análisis de cosechas y plagas, fotografía aérea, mantenimiento de insta-laciones, etc. El presidente de AERPAS, Manuel Oñate señaló que “desde la Asociación consideramos que el momen-to actual es clave para este sector, que necesita una regulación avanzada para facilitar el desarrollo de nuevos servicios y negocios. Creemos que la unión de esfuerzos de nuestra industria sólo puede dar resultados positivos para nuestra economía y para el avance de nuestra sociedad”.

Se constituye AERPAS, la asociación española de sistemas y aviones pilotados remotamente

La Unión Europea destinará 11.000 millones de euros a actividades espaciales entre 2014 y 2020

Así fue anunciado durante un encuentro celebrado en Madrid organizado por los Ministerios de Industria, Fomento y Economía, y que reunió al sector aeroespacial y a la Comisión Europea

Page 29: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

29

ACTUALIDAD El acuerdo para la venta de dos aeronaves se concretó durante la visita oficial del ministro de Defensa español, Pedro Morenés, a Kazajstán hace unas semanas

El Aeropuerto de Madrid-Barajas ha logrado renovar el Nivel 2 del programa ‘Airport Carbon Acreditation’, una acreditación que reconoce los esfuerzos del Aeropuerto por gestionar y reducir sus emisiones de CO2. De este modo, Madrid-Barajas, que ya el año pasado se convirtió en el primer aeropuerto español en conseguir el Nivel 2 del programa auspiciado por el Airport Council International (ACI) Europe, se confirma así como una de las instalaciones aeroportuarias nacionales que más mejoras ha introducido en los pro-cesos de gestión en pos de la reducción de las emisiones de CO2 asociadas a la actividad aeroportuaria.‘Airport Carbon Accreditation’ es un programa voluntario de certificación anual que requiere

definir compromisos ambientales específicos dentro de un proceso de mejora continua. Además, los aeropuertos participantes deben comunicar periódicamente sus emisiones de CO2 para determinar qué fuentes de emisión son prioritarias y sobre cuáles se pueden establecer medidas de reducción.El Aeropuerto de Madrid-Barajas, en atención a estos requisitos, ha calculado los llamados ‘gases efecto invernadero’ producidos por su actividad y ha establecido e implantado diversas medidas para su minimización en un periodo trianual. Entre otras, la optimiza-ción energética del Sistema Automatizado de Transporte de Equipajes (SATE) o la mini-mización del consumo eléctrico mediante la instalación de LEDS o tragaluces tubulares

para la iluminación natural. Todas esas actuaciones son sometidas a la verificación periódica de un organismo independiente, AENOR, según los requisitos de la Norma ISO14064 ‘Gases Efecto Invernadero’.

Barajas renueva su certificado como primer aeropuerto español que reduce su huella de carbono

El Gobierno de Kazajstán comprará a Espa-ña dos aviones de transporte militar C295, según informó un portavoz del Ministerio de Defensa español durante la visita oficial del ministro Pedro Morenés, a este país centroasiático el pasado 11 de junio. El acuerdo está valorado en unos 60 millones de euros. El ministro de Exteriores kazajo, Adilbek Dzhaksibékov, también manifestó a More-nés el interés en la compra de otros dos aviones A400M de Airbus Military, que al igual que los C295 se fabrican y montan en la planta española de la compañía ubicada en Sevilla. Al mismo tiempo, Morenés anunció que oficiales de las Fuerzas Armadas kazajas tendrán la posibilidad de realizar cursos de instrucción militar en España. “Creo que es muy importante la cooperación en la enseñanza militar. Segu-ramente enviaremos a nuestros observa-dores a maniobras militares en Kazajstán, mientras que oficiales kazajos tendrán la oportunidad de pasar instrucción en Espa-ña”, dijo el titular español de Defensa.

Ambos ministros firmaron un memorando de entendimiento en materia de defensa encaminado a la “cooperación indus-trial, adquisición de material de defensa, enseñanza militar, actividades científicas y técnicas, y apoyo logístico”, según fuentes del Ministerio. Los ministros también acordaron la participación de las empresas españolas en la feria de armamento y equi-pamiento militar KADEX, que se celebrará en 2014 en Astaná, capital de Kazajistán.Durante su estancia en Kazajistán, More-nés visitó un cuartel de paracaidistas en las

afueras de Astaná para conocer de primera mano el armamento y equipamientos de que dispone el Ejército kazajo. La jornada del ministro incluyó una reunión con los representantes de la empresa estatal Kaza-jistán Engineering, que participa junto a la española Indra en la compañía conjunta In-dra Kazajistán Engineering. Esta compañía kazajo-española se dedica a la producción y el mantenimiento de sistemas de radares militares, cuya tecnología desarrollada por Indra es transferida a la socia kazaja en el proyecto.

Kazajstán comprará a España dos aviones de transporte militar C295

El Gobierno del país centroasiático también se ha interesado por otras dos unidades del A400M, que se monta en la planta de Airbus Military en Sevilla

Page 30: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

30

ACTUALIDAD

Alphasat, el satélite de comunicaciones comerciales más sofisticado construido hasta la fecha, ha abandonado las instala-ciones de la compañía Astrium en Toulouse (Francia) tras la finalización de su campaña de integración y comprobación final y se ha trasladado hacia la Guayana Francesa para la preparación de su lanzamiento a bordo de un Ariane 5, previsto para finales de ju-lio. Diseñado y construido por Astrium para el operador europeo Inmarsat, proveedor lí-der en servicios de comunicaciones móviles globales vía satélite, y la Agencia Espacial Europea (ESA), el Alphasat integra tres extraordinarios logros en un solo programa.Alphasat transporta una nueva generación de carga útil de comunicaciones geomóviles avanzadas en banda L que aumentarán el servicio de red de banda ancha en Europa, África y Oriente Medio, proporcionan-do nuevas capacidades en términos de rendimiento y disponibilidad de recursos. El diseño y la producción de la carga útil fue-ron dirigidos por Astrium en el Reino Unido. Esta carga incorpora ocho procesadores de señales digitales de nueva generación, capaces de gestionar eficazmente múltiples comunicaciones con una flexibilidad máxi-ma tanto en frecuencia como asignación de potencia de haz, y un reflector de antena de 11 metros.

Alphasat también transporta cuatro cargas útiles de demostración tecnológica para la ESA, incluyendo un terminal de comuni-caciones láser, desarrollado con la agencia espacial alemana DLR. Adicionalmente, el Alphasat es el primer modelo de vuelo de la nueva plataforma de satélite europea de gran capacidad, Alphabus, que ha sido desarrollada conjuntamente por Astrium y Thales Alenia Space con el apoyo de la ESA y el CNES (Agencia espacial francesa) para cubrir la gama superior del mercado de las comunicaciones vía satélite. La plataforma Alphabus es la plataforma más potente

del mercado, y es capaz de llevar a cabo misiones con una masa de lanzamiento de satélites de hasta 8.800 Kg., una potencia de carga útil de hasta 22 Kw. y una masa de carga útil máxima de 2.000 Kg. En el proyecto también participa Astrium España, que es el suministrador el tubo central de carga de la plataforma, el cableado del módulo de comunicaciones y tres equipos electrónicos de control de dispositivos pirotécnicos, tres unidades de control térmico y una central de fusibles para protección entre el bus de potencia de la plataforma y la carga útil.

Astrium envía al espacio Alphasat, el satélite de comunicaciones más sofisticado del mundo

En el proyecto participa Astrium España, que es el suministrador el tubo central de carga de la plataforma, el cableado del módulo de comunicaciones y otros equipos y elementos

El fabricante aeronáutico Airbus ha adquirido para su planta de la ciudad francesa de Nante la última tecnología de la compañía española Tecnatom en sistemas de inspección por ultrasonidos. Aunque Airbus ha incorporado en otras ocasiones los sistemas de Tecnatom para componentes aeronáuticos fabricados en composite, esta adquisición repre-senta la primera vez que Airbus lo hace

en una de sus plantas de fabricación de Francia. Para hacer realidad el proyecto, la compañía española ha propuesto una solución novedosa para realizar la inspec-ción por ultrasonidos en aire que incluye la utilización de un único robot que cuenta con la capacidad de inspeccionar mediante técnica de transmisión. Esta solución eficiente y sencilla será aplicada en los paneles acústicos del A320neo,

la nueva versión del avión A320 que aspira a alcanzar ventajas concretas de rendimiento y de ahorro de combustible. Este pedido, primero que adquiere Airbus de los sistemas de nueva generación de Tecnatom, ha servido para fortalecer la relación entre ambas compañías, plasma-da en la firma de un acuerdo marco para el suministro de sistemas de Ensayos No Destructivos (END).

Tecnatom implanta su tecnología en la planta de Airbus en Nantes

El nuevo satélite ya se ha trasladado hacia la Guayana Francesa para la preparación de su lanzamiento a bordo del Ariane5, previsto para finales de julio

Page 31: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

31

La Fundación Infante de Orleans homenajea al piloto Ladislao Tejedor, fallecido en accidente aéreo

El pasado domingo 2 de junio la Fundación Infante de Orleans (FIO) celebró un acto de homenaje a Ladislao Tejedor Romero, Ladis, como era conocido popularmente, piloto voluntario de la FIO y comandante del Ejército del Aire español fallecido en el accidente aéreo del avión Saeta el 5 de mayo. La Fundación desplegó una exhibición de aviones estática especial, en la que participaron más aviones de lo habitual, ya que la FIO ha suspendido las demostraciones de vuelo en junio y julio mientras la comisión investigadora del accidente trabaja en este asunto. La FIO espera reanudar los vuelos y exhibiciones aéreas a partir del mes de septiembre y ha anunciado que, mientras tanto, reforzará las demostraciones estáticas para hacerlas más interesantes. Para celebrar el homenaje al piloto falleci-do, se colocó una pantalla en la que se pro-yectó un documental con imágenes de los aviones de la FIO en vuelo, con el soporte musical de Santi Vega, que preparó una banda sonora especial para el homenaje. Durante la proyección del vídeo, diferentes pilotos de la Fundación Infante de Orleans explicaron a pie de avión al numeroso pú-blico asistente las características e historia de cada uno de los aviones y modelos.Los actos de homenaje comenzaron con un minuto de silencio y la emisión por

audio del himno nacional. A continuación tuvo lugar un discurso del presidente del patronato de la FIO, Carlos Valle, que reco-gió el sentir emocionado de los presentes en el acto de homenaje al aviador caído. A continuación pronunció unas palabras Miguel Bermejo Fernández, compañero del Ala 12 de Ladislao, quien describió de una manera sencilla su calidad humana y pro-fesional, para concluir con un audiovisual preparado especialmente para la ocasión con fotografías de Ismael Abeytua y la conmovedora canción del norteamericano

Dwayne O´Brian “We remember, keep them flying” (Mantenedlos en vuelo).Durante el evento se colocaron urnas para recaudar donativos y fondos para la FIO y para sufragar un monumento homenaje que se va a erigir en el pueblo natal del fallecido, Valdemierque, en Salamanca. Por último, la Fundación hizo entrega a su viuda Mari, en presencia de los padres del aviador, Mateo y Manuela, su hermano Jorge y demás familia, de varios recuerdos y dibujos donados por su autor, José Luis García.

ACTUALIDAD Durante el evento se recaudaron fondos para sufragar un monumento que se va a erigir en el pueblo natal del fallecido, Valdemierque, en Salamanca

La FIO desplegó una exhibición de aviones estática especial y otras actividades como la proyección de un documental y varios reconocimientos públicos al aviador caído

El fabricante aeronáutico Boeing ha confirmado que entregará en régimen de leasing (alquiler) un total de cinco aviones 717 adicionales a aerolínea española Volotea, con lo cual la flota de la compañía alcanzará las 15 unidades para finales de este año. Carlos Muñoz, consejero delega-do de Volotea, manifestó que “el Boeing 717 es un importante elemento en la estrategia de Volotea”. “Por sus dimensio-

nes, es el avión más apropiado para volar a ciudades de tamaño pequeño-medio, ofrece una alta rentabilidad para nuestras operaciones rápidas y frecuentes, y lo más importante, nuestros clientes disfrutan de los niveles de confort que ofrece el 717”, añadió Muñoz. Además, Boeing también entregará cinco aviones B717 a la aerolínea Qantas, que ya tiene 13 aviones de este modelo. Con

estas entregas, el fabricante se queda sin 717 en stocks. En la actualidad, más de 150 Boeing 717 están operativos desde que entró en servicio en 1999. La producción de este avión se interrumpió en 2006 para que no hiciese sombra a su modelo B737 de reducidas dimensiones, que finalmente no se llegó a fabricar. El B717 está considerado uno de los mejores birreactores del mundo de 100 plazas.

Volotea incrementará su flota con cinco aviones Boeing 717 adicionales mediante leasing

Page 32: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

32

ACTUALIDADEGNOS es la primera contribución de Europa a la navegación por satélite, un sistema diseñado para complementar y mejorar la señal GPS que incrementará la seguridad de los vuelos, reducirá su coste e impacto ambiental

Aena Navegación Aérea ha obtenido un contrato para operar y mantener durante ocho años la infraestructura del sistema de navegación por satélite europeo EGNOS ubicada en territorio español, lo que su-pondrá unos ingresos para el ente público de más de 13,3 millones de euros. Este contrato significa que el gestor aeroportuario español que ya operaba este sistema desde 2005, continuará haciéndolo hasta el año 2021, consolidando así su presencia en el sector de las infraestructuras de navegación espaciales.EGNOS es la primera contribución de Euro-pa a la navegación por satélite, un sistema diseñado para complementar y mejorar la señal GPS que permitirá incrementar la se-guridad de los vuelos, reducir su coste y su impacto ambiental y será también comple-mentario a Galileo, el futuro sistema mundial de navegación por satélite de la UE. Gracias a este sistema los aviones podrán volar rutas más cortas y eficientes así como realizar aterrizajes y despegues en los aeropuertos con menor impacto ambiental y acústico en las poblaciones del entorno aeroportuario.Como proveedor de servicios de navega-ción aérea, Aena ha impulsado el Sistema Europeo de Navegación por Complemento Geostacionario (EGNOS) desde sus inicios y por ello gran parte de esta infraestructura de primer nivel se encuentra actualmente en

España. En concreto, Aena operará y man-tendrá los siguientes elementos del sistema: un Centro de Control de Misión del sistema ubicado en las instalaciones del Centro de Control de Tráfico Aéreo de Madrid; cinco estaciones de referencia instaladas en los aeropuertos de Santiago, Palma de Ma-llorca, Málaga, La Palma y Gran Canaria; y otros servicios adicionales y fundamentales. Aena Navegación Aérea participa y es accionista junto a otros seis proveedores de servicios europeos (Francia, Alemania, Italia, Portugal, Reino Unido y Suiza) de la empresa European Satellite Services Provi-

der (ESSP), que es la adjudicataria por parte de la Comisión Europea de la prestación del servicio EGNOS y subcontrata la operación y mantenimiento de las instalaciones del sistema. En los próximos años, la ESSP op-timizará el número de Centros de Control de Misión del sistema pasando de los cuatros actuales a dos, siendo el de Madrid uno de los que permanecerá operativo tras esa reducción, muestra clara del conocimiento, capacidad, experiencia y grado de compe-titividad de Aena Navegación Aérea en la operación de infraestructuras de sistemas de navegación por satélite.

La compañía aérea Vueling alcanzará este verano su récord de operaciones y supera-rá los 500 despegues al día entre el 15 de junio y el 15 de septiembre entre sus 105 destinos en Europa, Asia y África. Según explicó el director de Programación de Vueling, Javier Suárez, “cada dos minutos y medio despegará un avión de Vueling

en alguno de sus más de cien destinos”. El aeropuerto de El Prat continúa sien-do la principal base de operaciones de Vueling, donde la compañía española ha puesto en marcha 33 nuevas rutas para este verano, muchas de las cuales no se habían operado antes desde el aeródromo catalán. “El crecimiento de Vueling se

basa en conexiones hacia Alemania, los países nórdicos y Rusia, con cuatro vuelos directos con Moscú”, apuntó Suárez. En el año 2009, la aerolínea española contaba con 36 aviones y 120 rutas, y este año ya dispone de 70 aviones y 222 rutas y prevé un incremento del 15% en el número de asientos ofertados.

Vueling operará 500 vuelos diarios durante los meses de verano

La prestación de estos servicios supondrá unos ingresos para el ente público de más de 13,3 millones de euros y su consolidación en el sector de las infraestructuras de navegación espaciales

Aena obtiene un contrato para operar hasta 2021 las instalaciones del sistema de navegación EGNOS en España

Page 33: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

33

ACTUALIDAD La institución académica ha sido incluida en el QS World University Ranking, uno de los más prestigiosos del mundo en este ámbito y que analiza el trabajo de más de 2.800 universidades

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) es la universidad más valorada de España para la enseñanza de Ingeniería Mecánica y Aeronáutica, así como uno de los 100 mejores centros de enseñanza superior a nivel mundial para esta disciplina, según el QS World University Ranking por materias 2013. Este ranking, que este año alcanza su tercera edición, se encuentra entre los más prestigiosos del mundo junto con el ranking de Shangai y el THE (Times Higher Educa-tion). La UPM figura entre las 100 primeras mejo-res universidades del mundo en Ingeniería Civil, entre las 150 mejores en Agricultura y Ciencias Forestales (disciplina evaluada

por primera vez en la edición 2013) y en Ingeniería Eléctrica y Electrónica; y entre las 200 primeras en Ingeniería Informática y de Telecomunicaciones. El ranking QS, publicado con periodicidad anual, analiza el trabajo de más de 2.800 universidades en todo el mundo. Para establecer esta clasificación, QS divide las enseñanzas en cinco grandes grupos en fun-ción de las materias: Arte y Humanidades, Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la Vida y Medicina, Ciencias Naturales y Ciencias So-ciales. En cuanto a Ingeniería y Tecnología, el 2013 QS World University Rankings evalúa la actividad de las universidades únicamen-te en las áreas de: Ingeniería Informática,

Ingeniería Química, Ingeniería Civil, Ingenie-ría Eléctrica e Ingeniería Mecánica.La reputación académica de los centros y de sus trabajadores, así como el número de menciones de la Universidad en publica-ciones científicas, son otros de los aspectos evaluados por QS, una de las mayores comunidades de internet de centros educa-tivos, universitarios y escuelas de negocios, a la hora de elaborar esta clasificación. Junto a estos indicadores, se tiene en cuenta la proyección internacional de los centros, además de su compromiso internacional y la valoración que hacen las empresas del nivel de cualificación de sus graduados, que incide en su empleabilidad.

La UPM, entre las 100 mejores universidades del mundo en Ingeniería Aeronáutica y Mecánica

La universidad madrileña es la institución española más valorada en la enseñanza de esta área y está entre las 200 mejores para todas las materias que imparte

Puede consultar más información sobre los cursos y seminarios actuales en la página web del COIAE

CURSOS Y SEMINARIOS

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a través de la Escuela Téc-nica Superior de Ingenieros Aeronáuticos (ETSIA), pondrá en marcha el próximo mes de octubre la cuarta edición de su Master en Materiales Compuestos, una iniciativa que surge a raíz de la necesidad, formalmente expresada por empresas líderes del sector aeronáutico, de formar a titula-dos de las ramas de la ingeniería afines a la industria para que adquieran los distintos conocimientos requeridos para el diseño, fabricación y certi-ficación de estructuras en materiales compuestos (composites).EADS España ha sido la compañía que definido las necesidades de for-mación en este ámbito y que la UPM ha materializado en un programa académico con el que se pueden adquirir las competencias necesarias para llevar a cabo el desarrollo de estructuras en material compuesto. Uno de los objetivos del master es condensar el tiempo de formación del profesional y proporcionarle una visión global y detallada del proceso de diseño, análisis, fabricación y certificación de una estructura en materia-les compuestos. Con este planteamiento se facilita al recién titulado su incorporación al mundo laboral y se dota al profesional del sector con la capacidad de integrar los conocimientos de las distinta áreas relacionadas con los composites, facilitando la necesaria ingenieria concurrente.

El curso está dirigido a Ingenieros, Ingenieros Técnicos, licenciados y diplo-mados de la rama de ingeniería, preferentemente la Aeronáutica. Cuenta con una prograna académico de 60 ECTS que será impartido por profeso-res con una amplia experiencia docente e investigadora y profesionales del sector de reconocido prestigio. El programa está dirigido por el Dr. Ingeniero Aeronáutico Alfredo Güemes Gordo, Catedrático de Departa-mento de Ciencia de los Materiales de la ETSIA, e incluye contenidos teó-ricos, apoyados con prácticas en laboratorios y un Trabajo Fin de Master. El curso comenzará el 1 de octubre de 2013 y finalizará el 30 de junio de 2014. Se impartirá en horario de lunes a jueves, de 17 a 21 horas en la ETISA. Los alumnos interesados deben hacer la matrícula para todas las asignaturas del master, y al final recibirán del curso recibirán su título o certificado oficial. El periodo de inscripción ya está abierto y se cierra el 15 de septiembre. La iniciativa cuenta con un tota de 70 plazas y cuenta con la colabora-ción de EADS. Para preinscribirse se debe rellenar el formulario y aportar la documentación requerida en la página web http://www.aero.upm.es/departamentos/mmtc/index.html. La admisión se hará por riguroso or-den de preinscripción.

4º edición del Master en Materiales Compuestos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos

La iniciativa se inicia en el próximo mes de octubre y permitirá adquirir las competencias necesarias para el desarrollo de estructuras en material compuesto. El plazo de inscripción ya se encuentra abierto.

Page 34: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza

34

CRYSTAL Media Shops SL Puesto de trabajo: Visado de proyectos.Titulación: Ingeniero Aeronáutico.Lugar de trabajo: Indiferente.Requisitos: Se necesita contactar con Ingenieros Aeronáuticos titulados con el único fin de que puedan firmar los proyectos de decoración que realiza nuestro arquitecto referentes a local/es comercial/es ubicados en las zonas comerciales del Aeropuerto de Madrid. Se trata de sellar el expediente por parte de un Ingeniero Aeronáutico sin que deba intervenir en la redacción del proyecto, únicamente por exigencias de Aena. Otros Conocimientos: Rogamos que los candidatos nos confir-men su precio para realizar este trámite contactando con nuestra empresa. www.crystalmedia.com.

ETULOS SOLUTE S.L. Puesto de trabajo: Engineer of loads and dynamic of wind tur-bines.Titulación: Ingeniero Técnico Aeronáutico.Experiencia: - Making, analysis and evaluation of aeroelastic si-mulations for the wind turbine loads calculation - He will be on charge of loads certification following international standards - Investigation and development of new action strategies for the optimiza.Lugar de trabajo: San Sebastian de los Reyes (Madrid).Requisitos: -Knowledge of aerodynamic, structures, structural dynamic, aeroelasticity, vibrations or control systems. - It will be valuable to have additional training in design of wind turbi-nes: aerodynamic, wind turbine performance and design of wind farms. - More of two years of experience in wind turbine loads calculation. - Knowledge of the standard IEC61400-1, -2 or -3 or GL standard of wind turbines design. - Experience in wind turbine loads calculation (fatigue and/or extreme), analysis of postpro-cess and improvement of tools. - Operative experience in one or more software: GH Bladed, NEREA, FLEX, FAST, HAWC, PHATAS.Idiomas: English is a must. Preferably Spanish.Tipo de contrato: Indefinido.Otros Conocimientos: Loads and dynamic of structures or ve-hicles (aerospace, automotive,…). Monitoring and validation of loads or power curve of wind turbines. Analysis of aerodynamics loads (wind tunnel or simulation). Analysis and calculation of mechanic simulation or FEM software (static analysis, dynamic, fatigue).Salario: A negociar según años de experiencia acreditados.

COIAE Puesto de trabajo: Engineering Quality SuportExperiencia: ETIQ is currently looking for a consultant in Enginee-ring Quality Support one of our clients in Aerospace: AIRBUS.PERSONS SPECIFICATION: Essential Experience within the Aeros-pace industryLugar de trabajo: Spain (Seville, Madrid)Requisitos: THE ROLE1. Working on current Miscellaneous In Service Problems (MISPs)

to derive a Root Cause Analysis by working with the programme team and where necessary with suppliers. Part of this role will be that of coaching Engineers and/or facilitating the RCA pro-cess.

2. Reinforce GRESS and/or the IAQG requirements with respect to suppliers operating their own RCA process to Airbus satisfac-tion (8D and 9S).

3. To futher Quality Assurance objectives, there is a requirement to get involved with the preparation of PDRs/CDRs etc. This would include:* Defining the referential to be used* Negotiation of deliverables between the programme and the

Chief Engineer* Define the review structure

- Attendees- Inputs- Outputs

* Coaching the Engineers on review structure and require-ments

* Attend the review as a panel member to assure the process and summarise the compliance to the agreed process.

* Ensure that accurate minutes are produced identifying ac-tions/owners/dates/RIDs

* Monitor closure4. Quality follow-up of deliverables internally (Airbus) and with

the supply chain. Right first time/number of iteration loops/rejections. Identify where improvement/education/assurance activity is needed. Reporting results back to CoC.

5. Facilitate DFMEA activities in programme as required.You will be responsible for the Quality of one of these Airbus pro-grams: A350, A380, Long Range Aircraft and Single Aisle Aircraft.Idiomas: English: spoken and written. French: spokenOtros Conocimientos: Etiq Ltd is a consulting company combi-ning Quality, Software Engineering and Management experience. Because we work only with the top players within their industries our consultants get to work on some of the most challenging pro-jects there are. This way we ensure our people constantly broaden their expertise and get exposure to some of the biggest and best companies out there.

COIAE Puesto de trabajo: Design Engineer / MYDAS RECRUITMENTExperiencia: 3rd level qualification in Engineering discipline.Lugar de trabajo: Irlanda del Norte.Requisitos: - Three year’s working experience of 3D parametric modelling- One year’s workings experience of designing composite structu-

res and the various associated manufacturing techniques.DESIRABLE CRITERIA:- Relevant experience in the creation and optimisation of design

related procedures- Experience in developing and structuring Bill of Materials

(BoMs)- Experience in DFM and DFA- Working knowledge of GD&T- Experience using the Unigraphics (NX5) CAD systemIdiomas: English.Otros Conocimientos: JOB PURPOSE:The job holder will lead all engineering activities from inception on new projects and be responsible for the design, modeling and drafting of all composite piece parts and assemblies.PRIME RESPONSIBILITIES:- Design and create 2D and 3D Parametric Models, and associa-

ted drawings, using the master model approach in Unigraphics (NX5) to meet and exceed the design specifications for the pro-duct.

- Maximise DFM/DFA opportunities during the design process to meet and exceed overall program deliverables including cost, weight, quality and performance.

- Assist with and implement design improvements in the design process in line with the continuous improvement culture within the team.

- Interrogate Finite Element Models and implement improve-ments within the design based on such.

- Ensure deliverables are met and compliance is achieved with all gate reviews and project milestones.

- Support production with the introduction of new products and launch issues.

- Develop and ensure the accuracy of Engineering Bill of Mate-rials (BoMs).

- Build effective relationships with internal and external custo-mers.

- Other duties as deemed relevant to the position.MUY IMPORTANTE: No te inscribas en la web del COIAE a esta oferta. Los colegiados interesados deben enviar sus CVs a la si-guiente dirección de correo electrónico: [email protected].

COIAE Puesto de trabajo: Composite Structural Analyst / MYDAS RE-CRUITMENTTitulación: 3rd level qualification in Engineering or a related dis-cipline.Lugar de trabajo: Irlanda del Norte.Requisitos: 3+ year’s experience in FEM (Finite Element Mode-lling).

DESIRABLE CRITERIA- 2+ year’s experience in FEM (Finite Element Modelling) of Com-

posite Components and Structures.- 2 Year’s experience of composite materials, manufacturing te-

chniques, testing standards and data analysis- Experience of certification in an aerospace environment.Idiomas: English.Otros Conocimientos: JOB PURPOSE:The job holder will be responsible for the structural design, analy-sis and optimisation of composite components designed on-site.PRIME RESPONSIBILITIES:- Static and dynamic stress analysis of composite structures

using Finite Element Modelling software and the documenta-tion of such.

- Drive structural optimisation initiatives to bring about cost and weight savings in all new products improving overall structural efficiency and effectiveness through geometry, material selec-tion and use of Advanced Composite Structural Design.

- Develop the structural analysis capability within the team through validation of theoretical and computational results against test.

- Operate as an advisor to the Design team and other multi-disciplinary teams across the facility on all composite related structural issues such as structural performance and repairs.

- Development of data analysis policies and methods including statistical derivation of material design values.

- Other duties as deemed relevant to the position.MUY IMPORTANTE: No te inscribas en la web del COIAE a esta oferta. Los colegiados interesados deben enviar sus CVs a la si-guiente dirección de correo electrónico: [email protected].

COIAE Puesto de trabajo: Manufacturing Engineer (Assembly)/ MYDAS RECRUITMENTTitulación: A third level qualification in a relevant engineering dis-cipline, such as HNC/HND.Requisitos: Relevant engineering experience gained in a manufac-turing environment.DESIRABLE CRITERIA: - 2 + years experience in a comparable engineering role- Relevant experience in implementing the principles of Lean Ma-

nufacturing- Working knowledge of Composite processes- Working knowledge in an assembly environment- Experience of Aerospace procedures and regulations- Familiarity with the use of CAD systemsOtros Conocimientos: JOB PURPOSETo work with the Design and Manufacturing Teams to ensure a ma-nufacturing solution is delivered which meets and exceeds cost, quality and schedule requirements.PRIME RESPONSIBILITIES- Lead new programs / products through the Engineering Gate

Processes to ensure on cost, on time & to specification. This in-cludes Design Reviews, Drawing Reviews, BOM verification and Risk and Mitigation management.

- Liaison between manufacturing and design.- Challenge both manufacturing and business processes.- Vendor support on manufacturing / design queries.- Establish recurring and non recurring costs.- From lessons learnt drive design for manufacture and assembly.- Define the layout at plant and workstation level.- Identify and define technical specifications of plant and equipment.- Identify all tools and fixtures required to manufacture the pro-

duct to the specifications and tolerances required.- Outline standard work.- Ensure a safe working environment is set and maintained.- Initiate and lead problem solving techniques.- Demonstrate that the manufacturing process selection has deli-

vered in terms of costs, quality and cycle times.- Identify, assess feasibility and manage change for both conti-

nuous improvements and mandatory requirements.- Any other duties as required to support business needs.MUY IMPORTANTE: No te inscribas en la web del COIAE a esta ofer-ta. Los colegiados interesados deben enviar sus CVs a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].

Puede consultar todas las ofertas de empleo accediendo a la pestaña de empleo de la página web del Colegio. Allí podrá ver las distintas ofertas, inscribir su solicitud e incluir su propio curriculum vitae

OFERTAS DE EMPLEOwww.coiae.es

Page 35: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza
Page 36: REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS … · que tenemos que hacer es organizarnos como equipo y dejar atrás las ... te del desempleo que sufre nuestra sociedad, y que empieza