Revista digital identidad equipo wayuu

46
GRANADO Nellys Equipo Wayuu: FARRERA Alexander OJEDA Evelyn EDICION WANE IDENTIDAD.COM Rituales Gastronomía Tradición y Creencia de vida URBINA Rebeca

description

Bienvenidos a IDENTIDAD, Explorando Nuestra Cultura. Es un Placer Tener la Oportunidad de llegar a ustedes por esta ventana Digital En esta Revista Resaltamos Los pueblos indígenas de las Américas quienes a pesar de los cambios culturales impuestos por la transculturización, Representan Nuestra Herencia, Herencia Indígena, Generalmente Negada, Ignorada y Olvidada, la cual sin duda alguna a través de los años, ha contribuido a la formación del ciudadano de hoy; Conformando su Base e identidad Cultural. Este es un Proyecto de la Asignatura HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA Impartida por el Profesor LEONARDO CASTILLO Este Diseño de Revista Digital es realizado por el Equipo Wayuu: Nelly Granado Alexander Farrera Rebeca Urbina Evelin Ojeda Estudiantes de la UNIVERSIDAD YACAMBU Modalidad Estudios a Distancia Ahora solo queda invitarles a disfrutar de estas páginas fruto del esfuerzo y dedicación en equipo.

Transcript of Revista digital identidad equipo wayuu

Page 1: Revista digital identidad equipo wayuu

GRANADO Nellys Equipo Wayuu: FARRERA Alexander OJEDA Evelyn

EDICION WANE

IDENTIDAD.COM Rituales Gastronomía Tradición y Creencia de vida

URBINA Rebeca

Page 2: Revista digital identidad equipo wayuu

DIRECTOR Nellys Granado SUB-DIRECTOR Alexander Farrera PRODUCTORA EJECUTIVA Evelyn Ojeda FOTOGRAFIA Nellys Granado DISEÑO GRAFICO Nellys Granado EJECUTIVO DE PUBLICIDAD Rebeca Urbina REDACCION Alexander Farrera Nellys Granado Evelyn Ojeda PUBLICADO EN VENEZUELA POR: Universidad Yacambú- Estado Lara EDITORIAL Wane WEB Www.IDENTIDAD/REVISTADIGITAL.COM.VE

www.Twitter.com/IdentidadRevistaDigital

www.Instagram.com/IdentidadRevistaDigital

www.Facebook.com/IdentidadRevistaDigital

Page 3: Revista digital identidad equipo wayuu

Nota del Editor

SUMARIO

Pueblos Indígenas

Los Mayas

Los Wayuu

La Verdadera Historia del Cacique

CECILIO LOPEZ SIERRA

Pueblos Indígenas y Sus Derechos

Una Cara a la Realidad Cultural

Latinoamericana

Comunidades Indígenas en la

Actualidad

04

05

06

12

30

38

41

SEPTIEMBRE 2014

EDICION WANE

Sociedad Autosuficiente: Los Mayas 10

Aportes de los Pueblos Indígenas 35

Conclusiones 43

Page 4: Revista digital identidad equipo wayuu

3

Estimados Lectores

Bienvenidos a IDENTIDAD, Explorando Nuestra Cultura. Es un Placer Tener la

Oportunidad de llegar a ustedes por esta ventana Digital, y poder

establecer una conversación provechosa donde rescatemos nuestra

cultura Latinoamericana, y las Raíces de Identidad que recorre

nuestras venas.

En Nuestra Primera Edición encontraras que resaltamos uno de los

temas mas controversiales de la actualidad como lo es

Los pueblos indígenas de las Américas los cuales son grupos

culturalmente diferenciados que mantienen un vínculo ancestral con

las tierras en las que viven, o en las que desean vivir, tienen sus

propias culturas, modos de vida, tradiciones y leyes basadas en sus

costumbres.

Quienes a pesar de los cambios culturales impuestos por la

transculturización, Representan Nuestra Herencia, Herencia Indígena,

Generalmente Negada, Ignorada y Olvidada, la cual sin duda alguna

a través de los años, ha contribuido a la formación del ciudadano de

hoy; Conformando su Base e identidad Cultural.

Ahora solo queda agradecer a todos los que han hecho posible

convertir esta idea en hechos e invitarte a disfrutar de estas páginas y

a mantenernos en contacto.

SALUDOS…

Venezuela, Septiembre 2014

Page 5: Revista digital identidad equipo wayuu

SEPTIEMBRE 2014 / 05

En la actualidad hay personas que

mantienen unas formas de vida similares a

las de las tribus de la prehistoria: cazan con

armas de madera y piedra, recolectan frutos

silvestres para alimentarse, pescan con

palos, nunca han salido de su región...

La mayoría vive de lo que encuentra en la

naturaleza, y no suele utilizar la moneda

para comerciar, ni la escritura para

comunicarse. ¿Crees que sabrán lo que es

una enciclopedia, un ordenador o un libro

de texto? Posiblemente desconozcan

muchas de las cosas que tú conoces.

Tienen unos modos de vivir muy diferentes

a los tuyos, pero de igual valor.

Los etnólogos y antropólogos son los

científicos que estudian las formas de vida

y creencias de los pueblos indígenas, y las

personas que nos ayudan a valorarlos.

Hay pueblos indígenas o etnias

repartidos por todos los continentes. En la

actualidad, los pueblos indígenas reciben

ayudas y subvenciones para conservar

sus tradiciones y educar a sus hijos, y

para poder crear industrias y actividades

turísticas propias de las que poder vivir.

Page 6: Revista digital identidad equipo wayuu

SEPTIEMBRE 2014 / 06

Page 7: Revista digital identidad equipo wayuu

SEPTIEMBRE 2014 / 07

Considerado una de las civilizaciones

más asombrosas de la historia

humana surgió en los frondosos y

húmedos bosques tropicales, sobre el

territorio del actual México.

Son uno de los pueblos indígenas

americanos que todavía existen en la

actualidad. Sus antepasados crearon un

calendario de tal precisión, que aún hoy

nos asombra.

Page 8: Revista digital identidad equipo wayuu

A lo largo de la historia, han habitado

en un espacio geográfico muy

concreto: Centroamérica. Han

estado, o están, presentes en parte

de México (en los actuales estados

de Yucatán, Campeche, Quintana

Roo, Tabasco y Chiapas), en casi

toda Guatemala y en algunas

regiones de El Salvador, Belice y

Honduras.

Cuando hablamos de LOS MAYAS, nos referimos al grupo de

pueblos que pertenecen a la familia lingüística maya o mayense. La

civilización maya surgió en Mesoamérica (área que engloba el

centro y sur del actual México y casi toda Centroamérica) hace unos

3.500 años (en el 1500 a.C.), y alcanzó su máximo apogeo hace

unos 1.600 años (en el 400 d.C.).

SEPTIEMBRE 2014 / 08

Page 9: Revista digital identidad equipo wayuu

Pero Los Mayas y su cultura

forman parte también de nuestro

presente. En la actualidad,

aproximadamente tres millones de

personas hablan alguna de las 28

lenguas mayas (entre ellas, la

quiché y la yucateca). Viven en

comunidades rurales agrícolas,

aunque también son muchos los

que emigran a las ciudades en

busca de empleo.

A continuación, vas a aprender

algo más sobre la antigua cultura

maya, la que floreció en

Mesoamérica hace muchos,

muchos años...

SEPTIEMBRE 2014 / 09

Page 10: Revista digital identidad equipo wayuu

En primer lugar hay que

aclarar lo que significa

“Sociedades

Autosuficientes”, que vienen

a ser aquellas

Comunidades que producen

su propia energía,

alimentos, bienes, servicios,

organización, cultura... y,

por lo tanto, pueden valerse

por sí mismas, sin depender

de un mercado capitalista ni

de un Estado nacional, por

supuesto, estos no existían

en el mundo para esa

época, sin embargo, las

culturas Precolombinas de

los Mayas, Incas y Aztecas

fueron capaces de

adelantarse en el tiempo y

aplicar una serie de

técnicas, sobre todo

agrícolas, que los llevaron a

producir cantidades en

exceso de alimentos, para

la alimentación diaria de

sus pobladores.

“Una Sociedad Considerada Autosuficiente”

SEPTIEMBRE 2014 / 10

Page 11: Revista digital identidad equipo wayuu

El funcionamiento de La Sociedad

Maya se centraba por completo en el

parentesco, basados en las relaciones

familiares con los antepasados,

fundadores del clan, surgió un sistema

de castas cerradas que condicionaban

totalmente la vida del individuo. Así

entre los mayas surgió una comunidad

dividida en castas de reyes,

sacerdotes, guerreros, campesinos,

artesanos, careciendo esta estructura

por completo de movilidad social.

La religión de los mayas

servía más que nada como

un arma política de las

castas superiores, un

perfecto instrumento para

poder dominar a una

sociedad de campesinos

autosuficientes.

Los Mayas Como Sociedades Autosuficiente ofrecían lo que nos

ofrecen hoy las Sociedades Capitalistas, e incluso más, aun, sin

depender ni política, ni económica, ni culturalmente de otras

instituciones externas a la propia Comunidad Autosuficiente, pero si

existió una interdependencia y una cooperación muy estrecha entre las

diversas comunidades, siempre desde un plano de igualdad, pues los

habitantes de una Comunidad Autosuficiente producen realmente su

propia cultura y se construyen a sí mismos como personas y como

comunidad. http://www.buenastareas.com/ensayos/Porqu%C3%A9-a-Las-Culturas-Maya-Azteca/2561675.html

SEPTIEMBRE 2014 / 11

Page 12: Revista digital identidad equipo wayuu

SEPTIEMBRE 2014 / 12

Cultura donde se conjugan leyendas, mitos,

cuentos, tradiciones y costumbres, historia oral

que celosamente mantienen los ancianos para

contarla a sus hijos y nietos. Le invitamos a

conocer un poco del universo de los Wayúu.

Page 13: Revista digital identidad equipo wayuu

SEPTIEMBRE 2014 / 13

Habitan en toda la extensión de la península de la guajira, en el norte

de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe.

Importantes núcleos de familias Wayuu residen en las cabeceras

urbanas de Riohacha, Uribia, Maicao, Manaure y Barrancas, y otro

gran numero en Venezuela. El departamento de la Guajira cuenta

con una población de más de 400 mil habitantes de los cuales el

36% son Wayuu

Page 14: Revista digital identidad equipo wayuu

HOMBRE WAYUU:

se caracteriza por su vestuario, ya que esta compuesto por:

-Guaireñas O Apargatas: la guaireña les recuerda los antepasados.

-Guayuco: es la prenda elaborada a mano y respresenta las castas.

-La Keratzat: Utilizado en ocasiones especiales como bailes. Esta

corona Wayuu tiene un valor importante, son pocas las personas que

pueden colocarla sobre sus cabezas, los que poseen tal privilegio son

los llamados caciques.

MUJER

WAYUU:

La mujer

Wayuu

disfruta de

muchos

atuendos

como la

manta típica,

la sencilla,

la elegante

y la

cotidiana .

SEPTIEMBRE 2014 / 14

Page 15: Revista digital identidad equipo wayuu

SEPTIEMBRE 2014 / 15

O DIALECTO WAYÚU

Pertenece a la familia

Arawak y se denomina

Wayuunaiki, El idioma

guajiro o wayúu, es hablado

por cerca de 400 mil

personas en el

departamento colombiano

de La Guajira y el estado

venezolano del Zulia,

pertenece a la familia

lingüística arawak,

subfamilia maipureana,

tronco norte,cercanamente

relacionado con la lengua

de los añú de la costa

zuliana, la de los lokono de

las Guayanas y la de los

taínos de las Antillas.

HISTORIA

La forma fonética de algunos de los

primeros americanismos muestra

que la lengua de la que fueron

tomados compartenisoglosas con el

moderno guajiro. Eso sugiere que

puede ser interpretado de dos

maneras: la primera posibilidad es

que el guajiro compartía con las

variantes de taíno de las Antillas.

algunos rasgos fruto de cambios

lingüísticos compartidos por ese

grupo de lenguas. Esta es la

posibilidad aceptada por la mayoría

de especialistas. La otra posibilidad

es que los préstamos no hubieran

sido tomados de taíno sino

directamente de otras lenguas de la

costa norte del Caribe relacionadas

con el guajiro. La distribución

precolombina del Guajiro parecía

más restringida que la que ocupó

posteriormente, e incluso

actualmente. Su territorio originario

era la península Guajira.

Posteriormente ocupó todas las

orillas del lago de Maracaibo.

desplazando en su expansión a las

lenguas timote-cuica.

Page 16: Revista digital identidad equipo wayuu

SEPTIEMBRE 2014 / 16

Los verbos que expresan una

acción comienzan con la vocal baja

a o las medias e, o, son todos

transitivos y algunos intransitivos;

mientras los verbos que expresan

un estado comienzan

generalmente por una consonante

o una vocal alta i, ü, u (con algunas

excepciones como anaa "estar

bien"), son todos intransitivos y no

admiten conjugación con prefijo

personal.

En general, el verbo precede al

predicado u objeto y éste al sujeto

(tipo VOS).

Se presentan dos esquemas de

predicación: uno bifurcado

predicado-sujeto y uno sintético,

predicado-centrado o compacto.,en

el cual la oración se compone de

sólo de un sintagma con núcleo

verbal.

La conjugación se hace mediante

prefijos personales, infijos y sufijos

de modo, tiempo y aspecto y de

número-género del objeto.

Los números son:

1 wane, waneesia 2 piama

3 apünüin 4 pienchi

5 jarai 6 aippirua

7 akaratachi 8 mekiisat

9 mekietsat 10 poloo

11 poloowaneemüin.

Los números subsiguientes

también se forman agregando a

la primera decena poloo la

unidad respectiva con un sufijo

derivado de -(a) müin: 12 p.

piammüin, 13 p. apünüinmüin,

14 p. pienchimüin, 15 p.

jaralimüin, 16 p. aippiruamüin,

17 p. akaratachimüin, 18 p.

mekiisalümüin, 19 p.

mekiétsalümüin.

20 piamashikii.

Las decenas posteriores

también se indican agregando

la palabra shikii al dígito

respectivo, 30 apünüinshikii,

etc.

Page 17: Revista digital identidad equipo wayuu

Características Sociales

La madre, padre y

los hijos conforman

el núcleo de la

familia Wayuu,

donde los

hermanos son los

únicos parientes por

tener la misma

sangre y la misma

carne. Los

individuos que

comparten este

vínculo genealógico

por la carne son

apeshi, parientes

uterinos. Con el

padre y sus

hermanos se

comparte la misma

sangre, mas no la

carne, y se

designan como

oupayu, que

corresponde a la

categoría de los

parientes uterinos

del padre.

La sociedad Wayuu está dividida en clanes

matrilineales unos treinta, llamados sibs o

castas y cada uno de ellos posee un símbolo

asociado a un "animal totémico". La sangre y

la carne constituyen el vínculo genealógico de

los Wayuu.

(http://www.ugr.es/~pwlac/G22_21Johnny_Alarcon_Puentes.html) SEPTIEMBRE 2014 / 17

La carne (erruki) se transmite por vía materna

exclusivamente, y la sangre se transmite por

via paterna. Cada wayuu, comúnmente, tiene

un irruku, o su nombre de carne: Epiayu,

Pushaina, Jayariyu, etc

Page 18: Revista digital identidad equipo wayuu

Dentro de la familia

extendida, la

autoridad máxima le

corresponde al tío

materno, que es

quien interviene en

los problemas

familiares y

domésticos. Dentro

de la familia nuclear,

los hijos son dirigidos

prácticamente por el

hermano de la madre

y no por el propio

padre biológico. La

mujer tiene un papel

muy importante se

puede decir que es la

conductora y

organizadora del clan

y políticamente son

muy activas en su

sociedad.

SEPTIEMBRE 2014 / 18

Page 19: Revista digital identidad equipo wayuu

Organización

Política

Según testimonios en Kusi

desde el nacimiento, todo

individuo pasa a formar parte

de un clan determinada,

debiendo compartir normas y

obligaciones tácitas en ella y, a

la vez, este grupo se

responsabiliza de manera legal

y colectivamente por los actos

de sus miembros. Es así como

esta estructura regula el

funcionamiento social.

La dinámica social de las

comunidades wayuu les ha

permitido mantener rasgos de

sus ancestrales estructuras

políticas. Pero esto no quiere

decir que se encuentren en un

estado de pureza.

(http://www.ugr.es/~pwlac/G22_21Johnny_Alarcon_Puentes.html)

SEPTIEMBRE 2014 / 19

Es bien conocido por todos que los wayuu son el grupo indígena

con mayor relación con la sociedad nacional, por tanto, se hace

evidente que han tenido que hacer negociaciones culturales para

mantener rasgos fundamentales de su etnia. La mayoría de los

estudios que hablan de la organización política wayuu no toma en

cuenta la variable del Estado Nacional, como si ellos estuviese al

margen viviendo aislado en un territorio sin ser afectados por las

dinámicas que imponen las distintas instituciones del Estado y el

estamento jurídico-legal.

Page 20: Revista digital identidad equipo wayuu

El hombre pasa generalmente

la mayor parte de su tiempo

cerca de su última esposa,

pero no abandona a las

precedentes. El matrimonio

representa un arreglo

contractual de carácter

económico y a veces político

entre dos familias, mediante

una

ceremonia llamada apaja, en

el cual el pago de la dote en

ganado, caballos y joyas es

llevado a cabo por el novio a

los parientes de la esposa. El

hombre Wayuu contrae

matrimonio por primera vez en

una edad que oscila entre 17

y 25 años como máximo.

El asentamiento tradicional Wayuu

consiste en un grupo de cinco o

seis casas, que conforman

caseríos o rancherías llamadas

michipala.

Cada ranchería tiene su nombre

propio en Wayuunaiki, y los

residentes pertenecen a una serie

o agrupación determinada de

parientes uterinos. La gran

mayoría de las casas se encuentra

a varios minutos una de otra, para

el manejo de los rebaños. Sin

embargo, en cada ranchería los

miembros comparten derechos y

recursos en común, sea la huerta,

el pozo o un cementerio.

El hombre Wayuu puede tener

varias mujeres, entre ellos es un

signo de riqueza y una señal de

prestigio. Generalmente las

esposas viven aparte, cada una

con su propia madre y hermanas.

(http://cultuwayuu.blogspot.com/2012/05/3-cosmologia-y-religion.html) SEPTIEMBRE 2014 / 20

Page 21: Revista digital identidad equipo wayuu

Siempre se contrae con

una persona de otro linaje

uterino.

Los wayuu practican

ocasionalmente la

poligamia, que constituye

un marco de prestigio.

Dentro de la sociedad

wayuu, la mujeres

desempeñan un

importante papel social.

SEPTIEMBRE 2014 / 21

LOS MATRIMONIOS

El matrimonio representa

un arreglo contractual de

carácter económico y a

veces político entre dos

familias, mediante una

ceremonia llamada

APAJA, en el cual el pago

de la dote en ganado,

caballos y joyas es

llevado a cabo por el

novio a los parientes de la

esposa.

El hombre Wayuu contrae

matrimonio por primera

vez en una edad que

oscila entre 17 y 25 años

como máximo.

Page 22: Revista digital identidad equipo wayuu

Chamanismo: Los wayuu

tienen shamanes masculinos y

femeninos, quienes para sus

curaciones utilizan las técnicas

tradicionales: canto con

maraca, uso de tabaco,

succión de los elementos

patógenos, etc. Los piaches o

shamanes entre los wayuu son

en su mayoría mujeres, quizá

por su menor contacto con la

cultura occidental. Ellas se

comunican con los espíritus a

través de los sueños. Los

poderes que ellos les otorgan,

les permiten, entre otras

muchas posibilidades, curar

enfermos, atraer la lluvia,

mejorar las cosechas, preveer

el futuro y espantar malos

espíritus.

SEPTIEMBRE 2014 / 22

Organización

Religiosa

Además del mundo de los espíritus, hay otras deidades importantes

en el universo mítico de los Wayuu. Maleiwa, es el creador y

fundador del hombre Wayuu. Pulowi y Juya es una pareja de seres

míticos asociados con la generación y la regeneración de la vida

sobre la tierra. Pulowi, la mujer, está asociada con la sequía y los

vientos, la advertencia de acontecimientos y, a los lugares que

consideran peligrosos y a los cuales evitan acercarse por temor a

desaparecer o caer gravemente enfermos.

Page 23: Revista digital identidad equipo wayuu

RITUALES WAYÚU

Al muerto se le hace caminar

dándole toques con pringamosa,

esto es para que el asesino se

sienta impaciente y a pensar

cosas malas y así encontrar su

muerte. Por los orificios de las

balas se colocan monedas y

también culebras todo esto con

rituales de lania.

SEPTIEMBRE 2014 / 23

LA YONNA

se celebra unas veces por

motivos especiales de la vida

material y espiritual del wayuu,

tales como: Ofrecimiento,

revelaciones, curaciones, por la

salida y presentación de una

majaûlû, para animar las carreras

de caballo, por mandato de

Seyuu, de las lani a. Para

exponer y ver el walaa.

Page 24: Revista digital identidad equipo wayuu

REPRESENTACION DE LA YONNA

Danza realizada por diversos motivos

sociales, se acompaña con la kase o

caja o tambor redoblante hecho con

maderas y pieles especiales, que imita

temas como el paso del caballo, o el

trote o vuelo de otros animales, y

centraliza la fiesta La danza, quizá la

forma festiva más popular hoy entre

Wayuu, simboliza la oposición

fundamental entre las figuras

masculinas y femenina en la sociedad

Wayuu.

Se ejecuta en una pista (piouy) o

espacio adecuado, amplio (unos veinte

metros por veinte) en el cual el hombre,

normalmente con un penacho de gala o

karatsu recula frente a la mujer que lo

asedia con pasos ligeros, atraviada con

su manta y un chal largo llamado koüsu

("el tejido que tiene un agujero") que le

cubre la cabeza y llega casi hasta el

suelo.

SEPTIEMBRE 2014 / 24

Page 25: Revista digital identidad equipo wayuu

LA MUERTE Entre los Wayuu, el ciclo de

vida no termina con la muerte,

ya gente continúa relacionada

con los restos del difunto.

Cuando un Wayuu muere, se

dice que se ha ido a vivir con

sus predecesores a jepira, el

lugar de los muertos.

Los entierros son

acontecimientos importantes en

esta sociedad. El velorio,

llamado aa¨paja, está

construido por llantos rituales y

celebraciones con comidas y

bebidas. Después de velar al

muerto, el cuerpo es colocado

en una fosa o en una tumba de

cementerio, donde se depositan

a menudo las provisiones que

servirán durante el viaje al más

allá.

El cuerpo del difunto

frecuentemente es trasladado

desde el lugar de su primer

entierro, debido a la costumbre

de realizar un segundo funeral.

Este segundo entierro es

normalmente realizado por los

parientes uterinos del difunto,

en el cementerio localizado en

su propio territorio.

SEPTIEMBRE 2014 / 25

Page 26: Revista digital identidad equipo wayuu

Ritos Funerarios

Los huesos del difunto se

colocan en una urna

funeraria y las mujeres

deben bañar al difunto. Se

realizan dos entierros.

SEPTIEMBRE 2014 / 26

Page 27: Revista digital identidad equipo wayuu

El pueblo wayuu se dedica especialmente al pastoreo. Para ellos el

ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de

prestigio. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo

comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre

una descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar

conflictos y establecer la paz. Además, los pastores asocian su ganado

a los rituales que marcan su ciclo vital.

Los Wayuu tienen una economía mixta básica entre el pastoreo y la

pesca, ya que ninguna de estas fuentes de subsistencia es suficiente

para producir alimentos en cada estación. Entre sus actividades

económicas se destacan la pesca, el comercio y la producción textil

tradicional. Donde es posible, tienen una pequeña huerta llamada

apain, donde siembran maíz, frijol, yuca, melón y sandía entre otros.

También se dedican desde antes de la llegada de los españoles a la

exportación de la sal en manaure, Colombia

SEPTIEMBRE 2014 / 27

Organización

Económica

Page 28: Revista digital identidad equipo wayuu

SEPTIEMBRE 2014 / 28

BARQUISIMETO- ESTADO LARA-VENEZUELA

OFRECE ESTUDIOS PREGRADO Y POST-GRADO

A DISTANCIA – ONLINE

http://www.uny.edu.ve

LICENCIATURA EN:

PSICOLOGIA

DERECHO

CONTADURIA PUBLICA

GERENCIA AGROINDUSTRIAL

INFORMACION Y DOCUMENTACION

MAESTRIAS

ESPECIALIZACIONES

DOCTORADOS

POST-DOCTORADOS

Page 29: Revista digital identidad equipo wayuu

•Ovejo asado en brasas.

•Carnero en cocos

•La Sisina que es la carne puesta

al sol por mas de cuatro días

cubierta en su totalidad con sal.

•Plato de Frishe que es una

mezcla de todas las vísceras del

ovejo.

•Bebida de maíz (Ujolu)

GASTRONOMIA

SEPTIEMBRE 2014 / 29

Page 30: Revista digital identidad equipo wayuu

SEPTIEMBRE 2014 / 30

La unión de hombres no

indígenas con mujeres nativas

pertenecientes a familias y

parcialidades poderosas,

permitió la formación de líderes

mestizos y zambos que pronto

lograron reconocimiento en el

seno de las comunidades

indígena Mestizo, hijo de una

india noble.

En efecto, Cecilio López nació

en 1698 y su madre fue una

nativa nombrada Magdalena

Martínez Galluzo, del sitio de

San Nicolás de los Menores e

hija de Luisa de Amuscótegui

Victores de Velasco y Juan de

Amuscótegui, primeros

caciques reconocidos por las

autoridades hispanas en 1698,

año en que fueron bautizados, y

del Regidor de Riohacha

Jacinto Sierra, español y que

fue vecino reconocido de esa

ciudad. De esta manera, Cecilio

López era nieto por vía materna

de la primera cacica.

La pesca de perlas fue una de las

actividades que recibiría la

atención del Cacique toda vez

que los llamados indios perleros,

ubicados en el punto de la costa

occidental llamado Carrizal,

actuaban con total autonomía de

las autoridades hispano - criollas

y contrabandeaban libremente las

perlas con tratantes ingleses,

holandeses y algunos vecinos

riohacheros que llegaban hasta

allí a comprarles las perlas a los

nativos.

El papel del cacique en este caso

consistió en tratar directamente

con el líder nativo que dirigía esa

parcialidad para tratar de

convencerlo en sujetarse y a que

pagara del Quinto Real por

concepto de transacción en la

venta de las perlas.

Page 31: Revista digital identidad equipo wayuu

Los intentos de sujeción de la

población indígena desplegados por

las autoridades españolas durante el

siglo XVIII en la Guajira incluyeron la

vía de ganar influencia sobre sus jefes

internos, así como también promover

liderazgos que respaldaran y

legitimaran las políticas españolas en

la zona. Con tal fin crearon el cargo de

“Cacique Mayor de la Nación Guajira”,

que recayó sobre jefes mestizos

pertenecientes a parcialidades

poderosas, respetados, ricos e

influyentes en la comunidad aborigen.

La función principal del Cacique

General era servir de intermediario

entre los indígenas y las autoridades

españolas, velar por el buen

desempeño de los pueblos nativos e

impedir cualquier tipo de agresiones

entre las parcialidades.

Cecilio López estuvo casado dos veces

por la iglesia. El primer matrimonio lo

contrajo con María Candelaria

Vetancur, con quien tuvo tres hijos:

Juana de Sierra, Joseph Francisco

Sierra y Pascuala Sierra. El segundo

matrimonio lo realizó con Elena Gil una

vez fallecida su primera esposa, con

quien tuvo un hijo, Cecilio JoséSierra.

(http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/123

456789/5181/1/Tesias%20H2009%20P

6.pdf)

SEPTIEMBRE 2014 / 31

Page 32: Revista digital identidad equipo wayuu

Pero entre la normatividad y la práctica del

papel que debía cumplir el Cacique Cecilio

no necesariamente había una

correspondencia. En efecto, Cecilio López

supo aprovechar su cargo, su parentesco

nativo y grado de influencia en beneficio

de sus propios negocios y actividades,

uno de ellos el contrabando de negros

esclavos y de hoja de coca, llamada hayo.

(http://lenin-

alfonzo.blogspot.com/2011/10/existieron-

en-verdad-los-caciques-en-el.html)

Este personaje estaba ligado a varios

aspectos de las relaciones entre indios y

españoles: campañas militares de

pacificación, fundación de pueblos,

comercio ilícito, costumbres de los nativos,

esclavitud y actividades relacionadas con

la pesca de perlas. El hecho de que las

acciones del cacique se vieran envueltas

en asuntos de mucha importancia para las

relaciones entre los Wayúu y los hispano-

criollos, motivó un análisis parcial de los

informes y expedientes que dan cuenta de

sus actividades. ¿Quién era este sujeto?;

¿Qué funciones desempeñaba?; ¿Cuál

era el objetivo de su labor?; ¿Quién lo

nombraba?; ¿Cuál era su grado de

influencia en la comunidad indígena?;

¿Tenían las acciones del Cacique Cecilio

algún similar en otra parte del imperio

español?

(http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/r

evistas/index.php/Historia_Caribe/article/vi

ew/245)

SEPTIEMBRE 2014 / 32

Page 33: Revista digital identidad equipo wayuu

Los Pueblos Indígenas Constituyen Una Expresión De La Diversidad Socio-cultural Y

Lingüística De Venezuela, En Tanto Una Noción Multiétnica Y Pluricultural

SEPTIEMBRE 2014 / 33

Page 34: Revista digital identidad equipo wayuu

SEPTIEMBRE 2014 / 34

Page 35: Revista digital identidad equipo wayuu

Aportes de los pueblos indígenas en la

formación de la sociedad venezolana

(Aspectos Socioeconómicos)

SEPTIEMBRE 2014 / 35

El proceso evolutivo de la

cultura venezolana

contemporánea deriva de

las raíces prehispánicas,

hispánicas y africanas,

consolidadas en los siglos

coloniales. La especificidad

cultural se ha logrado con un

intenso proceso de

transculturación y mestizaje.

A un contrastado legado

cultural de diversas etnias

indígenas con su arte

rupestre, cestería, alfarería y

una rica tradición oral (en

especial en las regiones

andinas, en las áreas

montañosas del litoral, las

sabanas de Los Llanos y las

selvas amazónicas), se

sumó el extraordinario

aporte lingüístico,

arquitectónico, de artes

decorativas, pintura,

orfebrería y mobiliario de los

conquistadores y

colonizadores españoles,

originarios en su mayoría de

Andalucía, Castilla y

Extremadura.

Una discreta arquitectura de

origen hispánico puede ser

contemplada en los restos de

las fortificaciones y cascos

antiguos en La Guaira, Puerto

Cabello, Cumaná, Maracaibo o

Araya. De especial importancia

es el conjunto de admirables

casonas coloniales en la ciudad

de Coro y las sedes de la

Compañía Guipuzcoana en La

Guaira y Puerto Cabello. Hay,

asimismo, destacados templos

antiguos en La Asunción, en

Caracas y en Coro, con

manifestaciones dieciochescas

en los templos de Píritu,

Guanare, Calabozo y otras

ciudades.

Page 36: Revista digital identidad equipo wayuu

Aportes De Los Pueblos

Indígenas

SEPTIEMBRE 2014 / 36

Artesanía

Agricultura

Pesca

Page 37: Revista digital identidad equipo wayuu

En Cuanto Al Aporte

Cultural De Los Indígenas están recolección, la pesca y caza

fueron actividades comunes a todos

los grupos aborígenes. La

recolección fue la ocupación más

simple y primitiva de los indios. Los

llanos y la selva ofrecieron las

mejores condiciones para estas

actividades, ligadas necesariamente

a la pesca y a la caza y al carácter

nómada de las tribus que las

practicaban. Algunas tribus

nómadas de los llanos se dedicaron

de preferencia a la recolección del

moriche, palmera típica de la región

cuyo aprovechamiento por los indios

dio origen a su uso muy variado.

Otro de los aportes de la

alimentación de los indígenas es la

agricultura, que entre los grupos de

agricultores subsistían la caza, la

pesca, y la recolección como

actividades económicas

secundarias. Entre ellos ya había

división de trabajo: Los hombres

hacían el desmonte para la siembra,

confeccionaban las armas,

pescaban y cazaban; las mujeres

sembraban y recogían la cosecha,

elaboraban utensilios, tejían a

manos fibras vegetales, cuidaban

de los niños y la vivienda

SEPTIEMBRE 2014 / 37

Page 38: Revista digital identidad equipo wayuu

Derechos De Los

Pueblos Indígenas

SEPTIEMBRE 2014 / 38

Donde el estado deberá

reconocer, la existencia de los

pueblos y comunidades

indígenas, su organización

social, política y económica, sus

culturas, usos y costumbres,

idiomas y religiones, así como su

hábitat y derechos originarios

sobre las tierras que ancestral y

tradicionalmente ocupan y que

son necesarias para desarrollar

y garantizar sus formas de

vida…

En donde los pueblos indígenas

tendrán derecho a mantener y

desarrollar su identidad étnica y

cultural, cosmovisión, valores,

espiritualidad y sus lugares

sagrados y de culto…

Así como a mantener y

promover sus propias prácticas

económicas basadas en

reciprocidad, la solidaridad y el

intercambio; sus actividades

productivas tradicionales, su

participación en la economía

nacional y a definir sus

prioridades…

La lucha de los indígenas por

sus derechos, a la vida, a la

tierra, a su cultura, comenzó en

el mismo momento de la llegada

europea al continente

americano, en Venezuela, al

igual que en el resto de América,

esta lucha y resistencia indígena

por el reconocimiento a su

especificidad cultural y

lingüística, y a sus derechos

como pobladores originarios de

las tierras y territorio que

ocupan, se ha expresado en

múltiples maneras.

En el ultimo medio siglo de la

vida democrática los pueblos

indios del país plantearon,

Repetidamente, la necesidad de

cambios legislativos profundos

como única vía para satisfacer

dichas demandas.

Page 39: Revista digital identidad equipo wayuu

Los derechos de los pueblos

indígenas , como derechos

originarios y colectivos, Lograron

consagrarse en la Constitución de

la República Bolivariana de

Venezuela (1999), considerada

como la Constitución Indigenista

en la evolución histórico-jurídica

de la vida republicana venezolana.

En efecto, Los Puntos tratados en

los Artículos 119, 121 y 123 de

La Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999)

En ningún otro texto normativo

venezolano ha abordado la

temática indígena de una manera

tan clara y positiva, al abandonar

la concepción de lo indígena como

problema a resolver, para tratar lo

indígena desde perspectiva

filosófico-jurídicas que parten

desde la esencia misma del ser

indígena, con el reconocimiento

de derechos propios y exclusivos.

En la historia constitucional

venezolana el tratamiento de

los derechos indígenas había

sido, no sólo incomprensivo de

las realidades indígenas, sino

incluso negatorio de los

mismos derechos

fundamentales que, no sólo

como seres humanos, sino

como minorías les

corresponden.

En ésta,

la sociedad venezolana se

reconoce a sí misma como

multiétnica y pluricultural a los

efectos de fundar una nueva

República que refleje y regule,

bajo esos mismos principios su

propia existencia y sus

relaciones.

Constitución Venezolana

y Derechos de los pueblos indígenas

contemplados y su relación con la

situación actual de estas comunidades

SEPTIEMBRE 2014 / 39

Page 40: Revista digital identidad equipo wayuu

SEPTIEMBRE 2014 / 40

Page 41: Revista digital identidad equipo wayuu

SEPTIEMBRE 2014 / 41

A pesar de los avances innegables en materia legal, los pueblos

originarios continúan viviendo situaciones que afectan sus derechos

fundamentales y podrían a largo plazo amenazar su supervivencia

Los pueblos indígenas de nuestra América están emigrando de sus

tierras ancestrales para mezclarse con la vida cotidiana de la ciudad, lo

que ha traído como consecuencia, altos índices de marginalidad,

maltrato a las mujeres indígenas por partes de ciudadanos comunes,

mezcla de razas dando como resultado el abandono de los niños y la

deformación de su sociedad, desnutrición infantil, no cubren sus

necesidades primarias tales como: vestidos y calzados, bajo índice de

escolaridad, baja participación en el ordenamiento político, no tienen

techo propio, viven hacinados en centros invadidos por sus líderes en

espera de soluciones habitacionales dentro de las ciudades, alta tasa de

desempleo lo que conlleva a que muchos de sus miembros sean

limosneros. Internacionalmente la ONU aprueba resolución sobre

promoción y protección de derechos de los pueblos indígenas, como

solución a estos problemas.

En la primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas,

Organización de Naciones Unidas (ONU) fue aprobada el proyecto de

resolución para la promoción y protección de los derechos de los

pueblos y comunidades indígenas del mundo. La conferencia fue

instalada por el presidente de Bolivia, Evo Morales. En este sentido,

recordó que los gobiernos se deben a sus pueblos y destacó las luchas

de los movimientos sociales en función de ello.

"Gracias a esa lucha de los movimientos sociales ahora la política

no es negocio, la política no es beneficio particular. La política es

servicio, compromiso y más sacrificio para nuestros pueblos" (Evo

Morales).

"Es importante tener promesas de los gobiernos, pero es mucho

màs importante ver acciones"

(Ban Ki-moon, secretario general de la ONU)

Page 42: Revista digital identidad equipo wayuu

SEPTIEMBRE 2014 / 42

Page 43: Revista digital identidad equipo wayuu

SEPTIEMBRE 2014 / 43

1.- Los mayas, los Incas y los Aztecas como Sociedades Autosuficiente

ofrecían lo que nos ofrecen hoy las Sociedades Capitalistas, cuando

hablamos de capitalismo nos referimos a producción, satisfacción de

necesidades. Podemos ver a lo largo de la historia de estas

civilizaciones un gran auge en su producto interno bruto, pero no es

necesario hablar del capital para entender que una sociedad fue

prospera en el pasado gracias a su producción, principalmente

alimentación, por lo cual es fundamental para nuestra sociedad actual

tomar conciencia y enfocar nuestro futuro autosuficiente, en aras de la

solidaridad y la producción, bajo cualquier modelo económico y político

el objetivo final debe de ser abastecer el mercado interno de sus

ciudadanos.

2.- Se puede apreciar el legado ancestral del pueblo Wayuu en la

actualidad a la sociedad venezolana, basta con estudiar las

características sociales en la conformación del núcleo familiar, su

organización política que data de milenios que resuelve conflictos

sociales a través del compartir normas y obligaciones abriendo a

nuevas culturas y sistemas políticos, es importante apreciar que el

pueblo Wayuu no toma en cuenta las fronteras que separa a sus

hermanos, por lo cual siguen unidos. La religión de este pueblo se ha

esparcido en la sociedad venezolana, uso del tabaco, comunicación

con espíritus, interpretación de los sueños. Su organización económica

tiene total vigencia en la producción nacional por ejemplo la cría de

ganado, en la característica cultural resalta su agrupación de

individuos totalmente aplicable a la organización actual de ciudades.

Page 44: Revista digital identidad equipo wayuu

3.- En conclusión se tiene un contrastado legado de los indígenas, su arte

rupestre, cestería, alfarería, orfebrería, pastoreo, agricultura y un gran

respeto por los ecosistemas y la biodiversidad. La civilización actual debería

de tomar en cuenta esta sabiduría para no destruir la casa que nos abriga y

nos alimenta, muchas hipótesis argumentan que civilizaciones antiguas de

gran desarrollo desaparecieron porque no respetaron las leyes naturales.

4.- Tomando en cuenta los esfuerzos que el mundo globalizado de hoy

realiza para hacer valer los derechos de los pueblos originarios, nuestro país

lleva la vanguardia en América latina y el mundo en reconocer estos

derechos, pero no es solo el fundamentar en la carta magna estos, sino

hacerlos realidad, respetar este modelo de vida, ayudar su cultura, incentivar

su economía, no erradicarlos ni olvidarlos, dándole participación activa,

dándoles voz, dándole vida es como se cumplen estos derechos

constitucionales.

SEPTIEMBRE 2014 / 44

Page 45: Revista digital identidad equipo wayuu

SEPTIEMBRE 2014 / 45

INDÍGENA:

Del Latín “INDE” (de allí)

“GENS” (población); Originario

de un lugar.

Page 46: Revista digital identidad equipo wayuu

La Diversidad nos Fortalece

Te Invita

Rescatemos Nuestra