Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

49
Mayo 2008 www.utpl.edu.ec/eet DEL EDITOR AL LECTOR 2 PROYECTOS LABORATORIO MODULAR PARA ARQUITECTURA DE- COMPUTADORAS V1.0 3 SIMULADOR DE TARJETA DE SONIDO 7 RECONOCIMIENTO DEL AREA FÍSICA PARA CONSTRUCCION DE CENTROS DE TELESALUD 11 MODULACIÓN Y DEMODULACIÓN DE SEÑALES DE AUDIO INICIATIVA FUTUROS INGENIEROS 13 15 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN JUEGO INTERACTIVO CON TECNOLOGÍA LEGO MINDSTORMS Y PANTALLAS DIGITALES INTERACTIVAS 3M 30 EXTRAS RINCÓN IEEE EN NUESTRA ESCUELA 38 45 DISEÑO DE ANILLO DE FIBRA OPTICA PARA LA CIUDAD DE LOJA 35 CÓMO MONTAR PBP SOBRE MPLAB TUNING MATLAB 7.1 17 18 PASANTÍA PETROECUADOR PORTAL DE DIAGNOSTICO Y MANTENIMIENTO DEL PARQUEENERGETICO DE LA UTPL-LOJA 20 22 CONTENIDO Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones

Transcript of Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

Page 1: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

Mayo 2008

www.utpl.edu.ec/eet

DEL EDITOR AL LECTOR

2

PROYECTOS LABORATORIO MODULAR PARA ARQUITECTURA DE-COMPUTADORAS V1.0

3

SIMULADOR DE TARJETA DE SONIDO

7

RECONOCIMIENTO DEL AREA FÍSICA PARA CONSTRUCCION DE CENTROS DE TELESALUD

11

M O D U L A C I Ó N Y D E M O D U L A C I Ó N D E SEÑALES DE AUDIO I N I C I A T I V A F U T U R O S INGENIEROS

13 15

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN JUEGO INTERACTIVO CON TECNOLOGÍA LEGO MINDSTORMS Y PANTALLAS DIGITALES INTERACTIVAS 3M

30

EXTRAS RINCÓN IEEE

EN NUESTRA ESCUELA

38 45

DISEÑO DE ANILLO DE FIBRA OPTICA PARA LA CIUDAD DE LOJA

35

CÓMO MONTAR PBP SOBRE MPLAB TUNING MATLAB 7.1

17 18

PASANTÍA PETROECUADOR PORTAL DE DIAGNOSTICO Y M A N T E N I M I E N T O D E L PARQUEENERGETICO DE LA UTPL-LOJA

20 22

CONTENIDO

Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones

Page 2: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

2

“Quedan abiertas las puertas de este modesto medio de comunicación para que todos quienes deseen desarrollar, investigar e innovar dentro del maravilloso c a m p o d e l a Electrónica y las Telecomunicaciones, lo hagan.” R a f a e l - S á n c h e z Puertas

Página 2 www.utpl.edu.ec/eet

DEL EDITOR AL LECTOR

En esta edición de la revista En Cortocircuito les damos a conocer algunas investigaciones y proyectos realizados en nuestra Escuela , que esperamos sean del agrado de ustedes, nuestros lectores

No. 16 Mayo 2008

Director Ing. Jorge Luis Jaramillo

[email protected]

Editor Elizabeth Calle Castro

[email protected]

Revisión Técnica Ing. Rafael Sánchez Puertas

[email protected]

“EN CORTO CIRCUITO” es una

publicación de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones de la

Universidad Técnica Particular de Loja

ED

ITO

RIA

L

El por qué de esta revista La Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones de la UTPL, creó la revista con la intención de gestionar un espacio para la difusión del trabajo de investigación y desarrollo de profesionales en formación y docentes investigadores.

LICENCIA CREATIVE COMMONS <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/"> <img alt="Creative Commons License" style="border-width:0" src="http://creativecommons.org/images/public/somerights20.png" /> </a> <br />Esta obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/">licencia de Creative Com-mons</a>.

Page 3: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

3

Página 3

RESUMEN Dentro de la formación en ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones se ha visto oportuno la incorporación de un laboratorio modular de Arquitectura de Computadoras, para realizar prácticas en tiempo real de cada uno de los componentes de un computador, teniendo como objetivo descubrir el funcionamiento de cada uno de ellos; es decir, que los profesionales en formación puedan practicar y simular los componentes de un ordenador, este proyecto dará el primer paso a la creación del laboratorio de arquitectura de computadoras en nuestra Escuela, para de esta manera afianzar los conocimientos teóricos de la materia. ABSTRACT Inside the formation in Electronic engineering and Telecommunications have been oppor-tune the incorporation of a laboratory to modulate of Architecture of Computers, to carry out practical in real time in each one of the components of a computer, having as ob-jective to discover operation of each one of them; that is to say that the engineers in for-mation can practice and to simulate the com-ponents of a computer, this project will open the way to the creation of the laboratory of architecture of computers in our ability, this way the theoretical knowledge of the matter will be secured. Palabras Clave Microcontroladores PIC, Lenguaje PBP, Software icprog, Software LabView, Programador de microcontroladores PIC, Software MicroCode Studio. INTRODUCCIÓN El presente proyecto es un módulo de laboratorio diseñado para estudiantes con mediano o elevado conocimiento en el tema de arquitectura de computadoras. Como un

inicio este sistema es la primera versión de un laboratorio modular de la materia antes mencionada, la cual ha sido desarrollada por la necesidad de afianzar los conocimientos de la misma, este sistema se caracteriza porque se puede acoplar a más dispositivos que se desarrollarán más adelante a partir del mismo, la construcción de este módulo se ha desarrollado gracias a la colaboración de los profesionales en formación que tomaron la materia de arquitectura de computadores, a los cuales se les brindó toda la información necesaria incluyendo una tutoría para la creación de algunos componentes . DESCRIPCIÓN El laboratorio modular de Arquitectura de Computadores consta de algunos componentes, los cuales son: l) módulo central o mainboard, 2) componentes del computador, 3) Software en LabView como interfaz gráfica para observar su correcto funcionamiento. La alimentación es de +5Vcd, y todos los procesos son administrados por un microcontrolador PIC l6F877A, el cual se lo ha programado en un lenguaje Basic con el compilador pbp o Pic Basic Pro, cabe recalcar que realiza los procesos básicos de un computador, la interfaz se ha desarrollado en el lenguaje de programación LabView el cual permite interactuar, supervisar y controlar los microcontroladores de cada componente por comunicación serial, la cual funciona a una velocidad de 2400 baudios y 8 bits. Posee un bus de expansión; es decir, se pueden añadir más dispositivos al mismo. METODOLOGÍA En la construcción del proyecto se utilizaron muchos componentes pero es importante recalcar la utilización de microcontroladores PIC y a continuación se presenta una breve descripción:

LABORATORIO MODULAR PARA ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS V1.0

Carrión A. César, Orellana A. Patricio [email protected], [email protected]

PROYECTOS

AR

QU

ITE

CT

UR

A D

E C

OM

PU

TAD

OR

ES

Page 4: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

4

Página 4

ESTRUCTURA DE UN PIC Es un circuito integrado, cuyo interior posee toda la arquitectura de un computador, CPU, memorias RAM, EEPROM, y circuitos de en-entrada salida. Un microcontrolador de fábrica no realiza tarea alguna, debe ser programado pa-para que realice desde una simple aplicación como el parpadeo de un led hasta una sofisti-sofisticada automatización de una fábrica.

El microcontrolador escogido es el PIC 16F877A, consta de 40 pines, es de uso indus-industrial por ello es un microcontrolador mu-mucho más robusto en cuanto a su arquitectu-arquitectura, funciona con un oscilador de 4 Mhz, manejo de 4 puertos, configurables y 1 de control, memoria flash , RAM , EEPROM, y posee comunicación serial. PROGRAMA MICROCODE STUDIO MicroCode Studio es un programa utilizado como un editor basado en basic para progra-programar PICs. Este programa funciona en conjunto con el compilador PBP pic Basic pro y un soft-software programador denominado ICPROG . VENTAJAS • Presta facilidad de programación a dife-

diferencia del lenguaje ensamblador con un entorno más amigable.

• Numeración de líneas en la programa-programación lo cual permite la rápida

detección y corrección de errores. • Permite simular lo programado con

mayor facilidad.

PARTES DE LA PANTALLA MICROCO-MICROCODE STUDIO

La programación del microcontrolador es la parte principal del proyecto, se escogió este programador por las ventajas antes mencio-mencionadas. ESTRUCTURA DEL LABORATORIO MODULAR

SOFTWARE

PROYECTOS

AR

QU

ITE

CT

UR

A D

E C

OM

PU

TAD

OR

ES

Page 5: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

5

Página 5

Se lo ha desarrollado en LabView, su diseño se basa en una interfaz que a su vez contiene 4 programas de 4 componentes distintos los cuales son : l) disco duro, 2)DMA, 3)procesador, 4)PCI, su comunicación es serial a una velocidad de 2400 baudios.

FUNCIONAMIENTO • Se debe hacer clic en cualquiera de los

botones que comprenden los compo-nentes a habilitar.

• Luego de esto automáticamente se acti-

va el programa que se haya escogido, todas estas aplicaciones cuentan con una ayuda la cual describe las tareas que se pueden desarrollar.

MÓDULO DE LABORATORIO Es el hardware del proyecto, éste permite realizar las tareas controladas desde el soft-ware, consta de: Módulo central, componentes del computa-dor, interfaces. MODULO CENTRAL

Esta desarrollado con un microcontrolador pic, este componente es el más importante ya que brinda la conectividad y funcionalidad de los componentes, así como la alimenta-ción a los mismos, se caracteriza por que per-mite también visualizar los datos que están siendo transferidos entre los componente y el software.

COMPONENTES DEL COMPUTADOR Estos componentes son disco duro, DMA, PCI, procesador, y son los que realizan las tareas básicas de un computador en nues-tro módulo y son controlados a través del software, y se conectan al módulo central por un bus serial. Su alimentación también es de +5V dc, y se componen también de un microcontrolador l6F877, un cristal y un bus. PROYECTO TERMINADO

CONCLUSIONES • El laboratorio modular permite de-

terminar el funcionamiento de algu-nos de los componentes del compu-tador.

• Se puede expandir su funcionamien-to al conectar más componentes en su conector a la derecha de la caja.

AR

QU

ITE

CT

UR

A D

E C

OM

PU

TAD

OR

ES

PROYECTOS

Page 6: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

6

Página 6

• El laboratorio modular necesita del soft-ware para controlar sus procesos y tare-as con los componentes.

• Su comunicación es segura y rápida ya que utiliza un puerto serial.

• Cualquier persona esta en capacidad de manejarlo ya que esta provista en una ayuda en el software que describe las tareas que puede realizar.

BIBLIOGRAFIA • www.mecanique.co.uk • www.IC-prog.com • www.microchip.com • www.todopic.com.ar • Aprenda rápidamete a porgramar Mi-

crocontroladores PIC, Carlos A. Reyes.

AR

QU

ITE

CT

UR

A D

E C

OM

PU

TAD

OR

ES

PROYECTOS

Page 7: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

7

Página 7

RESUMEN El proyecto consiste en simular una la tarjeta de sonido estereofónica que con la ayuda de LabView y el ELVIS de National Instruments interactuar con la PC, trataremos con ella de simular el desempeño básico que tiene una tarjeta de sonido comercial, para lo cual se desarrollará un haraudio de un micrófono y de una señal externa dware que sea capaz de tomar señales de como por ejemplo la entrega-da por un DVD o un IPOD, para ser almace-nada en un archivo, esto gracias a la ayuda de un software desarrollado en LabVIEW diseña-do para procesar estas señales, simulando el programa reproductor de sonido como si por ejemplo se tratara de WINDOWS Media Pla-yer, el WINAMP, etc., para reproducir estas señales en un sistema de parlantes estereofó-nicos. Nuestro hardware realiza una interfa-ce con las entradas y salidas analógicas que proporciona el Elvis, para esto se emplean cir-cuitos amplificadores operacionales diseñados para trabajar en las frecuencias de sonido comprendidas entre 20 Hz a 20KHz, de ma-nera que podamos tener una reproducción del sonido con una fidelidad y calidad aceptables. Gracias a un ecualizador en hardware seremos capaces de adaptar la música a los gustos personales del usuario o a las carac-terísticas del lugar de audición mediante el control de la calidad tonal de las señales de audio. Además se podrá simular y controlar esta tarjeta desde cualquier parte a través de Internet. En la figura siguiente se da un diagra-ma en bloques básico del sistema, el mismo que esta subdividido en los bloques funciona-les que nos permitirán cumplir con nuestro objetivo.

Figura 1

INTRODUCCION Una tarjeta de sonido o placa de sonido es una tarjeta de expansión para computadoras que permite la entrada y salida de audio bajo el control de un programa informático. El uso típico de las tarjetas de sonido es proveer a las aplicaciones multimedia del componen-te de audio. Estas aplicaciones multimedia engloban composición y edición de video o audio, presentaciones multimedia y entrete-nimiento (videojuegos). Definido qué es una tarjeta de sonido se procederá a explicar cada uno de los com-ponentes principales del proyecto. DESCRIPCION DEL HARDWARE

Diagrama en bloques del hardware

Figura 2

La tarjeta consta básicamente de dos partes; en la figura 2 se encuentra la parte de adqui-sición de la señal de sonido.

PROYECTOS

AR

QU

ITE

CT

UR

A D

E C

OM

PU

TAD

OR

ES

SIMULADOR DE TARJETA DE SONIDO

Carlos Alberto Quinche Maldonado [email protected]

Page 8: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

8

Página 8

Figura 3 En la figura 3 se encuentra la salida de la se-ñal de sonido. La parte de adquisición tiene tres blo-ques un preamplificador, el Elvis y la PC. La señal provendrá de un micrófono electret que es el que se utiliza comúnmente en las tarjetas de sonido. La señal irá al preamplificador que consta de un amplificador operacional, el KIA4558P, que está diseñado específicamente para aplicaciones de sonido, y configurado para tener una ganancia de un factor de 10, el micrófono esta alimentado a través de una resistencia de 10KΩ, y para separar la señal alterna de la continua utilizamos un conden-sador de 1uF como se muestra en la figura 4. A continuación del preamplificador encontramos el Elvis que nos servirá para to-mar la señal de audio a través de sus entradas análogas e introducirla al computador en donde se debe ejecutar el programa (que se explica más adelante) para leer estos datos y escucharlos y/o guardarlos en un archivo Wav. La entrada del auxiliar tiene el mismo esquema que la entrada del micrófono. A continuación se presenta el esquema del preamplificador. La segunda parte consta de seis blo-ques el PC, Elvis, preamplificador que tiene una realimentación al PC a través de una in-terface, el ecualizador que al igual que el pre-amplificador y finalmente el amplificador. La señal de audio desde la PC hacia las salidas analógicas del Elvis se realiza gracias

al programa realizado en LabView, luego esta señal va a un preamplificador que es simplemente un seguidor de señales arma-do con el mismo amplificador operacional utilizado en el micrófono, este preamplifica-dor tiene una realimentación negativa como se muestra en el esquema 2, a continuación se encuentra el ecualizador mediante el que podemos controlar el espectro de audio di-vidido en cinco bandas cuyas frecuencias centrales son aproximadamente 100 Hz, 340 Hz, 1 kHz, 3,4 kHz y 10 kHz.

Figura 4

Para que el circuito sea lo más sim-ple posible, se utilizan componentes comu-nes y fáciles de encontrar en el mercado electrónico local. El corazón del circuito lo constituye el circuito integrado KA2223, fabricado por Samsung. En el figura 5 tenemos el esque-ma interno del KA2223. Cómo se puede ob-servar, el circuito integrado tiene en su in-terior un amplificador operacional conecta-do a las patillas 11, 12 y 13, y cinco transis-tores con unas redes resistivas.

PROYECTOS

AR

QU

ITE

CT

UR

A D

E C

OM

PU

TAD

OR

ES

Page 9: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

9

Página 9

Estos transistores, mediante unos condensa-dores externos formarán unos filtros pasaban-da, cuya ganancia se regulará mediante los correspondientes potenciómetros. Características del circuito integrado KA2223 • Control de tono con ajuste independien-

te de cada banda mediante condensado-res externos.

• Control de la ganancia mediante una resistencia externa.

• Posibilidad de aumento de las bandas de frecuencia utilizando dos KA2223 en serie.

• Bajo nivel de ruido, típicamente 7 micro-voltios.

• Baja distorsión, típicamente 0,02 por ciento.

• Alta señal de entrada, hasta 2 voltios. • Tensión de alimentación entre 5 y 13

voltios. En la figura 6 tenemos el circuito com-pleto del ecualizador. Los cinco potenciómetros que regulan las cinco bandas de audio ya mencionadas están asociados a dos condensadores cada uno con los cuales forma un filtro pasabanda. La señal de salida se obtiene en la patilla número 13 del integrado, y a través de un condensa-dor se envía a los terminales de salida. Finalmente en la figura 7 se muestra el circuito del amplificador en el que consta del amplificador operacional LM386 que esta configurado para obtener una ganancia de un factor de 50. Todos los circuitos se alimentan con + 15 voltios y se tiene un consumo de corriente de 200mA (máximo).

Figura 5

Figura 6

Figura 5

DESCRIPCION DEL SOFTWARE El software esta desarrollado en LabView ya que es un lenguaje de programación gráfico para el diseño de sistemas de adqui-sición de datos, además tiene la ventaja de que permite una fácil integración con hard-ware, específicamente con tarjetas de medi-ción, adquisición y procesamiento de datos lo cual es ideal para nuestro caso.

PROYECTOS

AR

QU

ITE

CT

UR

A D

E C

OM

PU

TAD

OR

ES

Page 10: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

10

Página 10

El software es capaz de reproducir un archivo de música wav almacenado en la com-putadora, en primer lugar abre el archivo, lo lee y lo envía a través de una salida analógica del Elvis, el programa también cuenta con un ecualizador que trabaja en las mismas bandas de frecuencia que el ecualizador físico; este ecualizador virtual fue desarrollado con la herramienta Butterworthfilter.vi, que como su nombre lo indica es un filtro Butterworth que esta configurado como pasabanda de tercer orden. El panel frontal como el diagrama de bloques se muestran en las figuras 6 y 7 res-pectivamente. Existe también la posibilidad de guar-dar sonidos provenientes de micrófonos o de un equipo de música; cualquiera de estos soni-dos se guardan en archivos con formato wav.

Figura 6

FRECUENCIAS DE MUESTREO En audio, la máxima audiofrecuencia percepti-ble para el oído humano joven y sano está en torno a los 20 KHz, por lo que teóricamente una frecuencia de muestreo de 40000 sería sufi-ciente para su muestreo; no obstante, el están-dar introducido por el CD se estableció en 44100 muestras por segundo. La frecuencia de muestreo ligeramente superior permite com-pensar los filtros utilizados durante la conver-sión analógica-digital.

Figura 7

Hay que tener en cuenta que no to-das las fuentes sonoras se aproximan a los 20 KHz que corresponden a esta frecuencia máxima; la mayoría de los sonidos está muy por debajo de ésta. Por ejemplo, si se va a grabar la voz de una soprano, la máxima frecuencia que la cantante será capaz de producir no tendrá armónicos de nivel sig-nificativo en la última octava (de 10 a 20 KHz), con lo que utilizar una frecuencia de muestreo de 44100 muestras por segundo sería innecesario (se estaría empleando una capacidad de almacenamiento extra que se podría economizar), por lo que en nuestro software la frecuencia de muestreo puede ser seleccionada por el usuario de acuerdo a sus necesidades y calidad de sonido que desee. BIBLIOGRAFIA • http://es .wikipedia .org/wiki/

Frecuencia_de_muestreo • http://www.monografias.com/

trabajos5/elso/elso.shtml • http://www.terra.es/personal2/

gonzaloylola/Segundo-tema-4/sonido.htm

• http://www.fisicanet.com.ar/fisica/sonido/ap01_sonido.php

• http://www.ea4nh.com/articulos/ecual4/fig01.htm

• n2=3&n3=0&n4=0&n5=0&n6=0&n7=0&n8=0&n9=0&n0=0.

PROYECTOS

AR

QU

ITE

CT

UR

A D

E C

OM

PU

TAD

OR

ES

Page 11: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

11

Página 11

RESUMEN Este artículo tiene como finalidad dar a conocer la manera en la que se va desenvolviendo la im-plementación de centros de telesalud en la pro-vincia de Zamora Chinchipe, que se están lle-vando a efecto bajo la dirección técnica de Inge-nieros en Electrónica y Telecomunicaciones de la UTPL, conjuntamente con los profesionales en formación que están cursando GP3. INTRODUCCION En vista a la oportunidad que tienen los nuevos médicos de trabajar en el área rural, y la necesi-dad de estar comunicados, actualizados y con ello brindar una atención eficiente, surge la pro-puesta de que cuenten con servicios de: transfe-rencia de datos, correo electrónico, transferencia de archivos, acceso a Internet, telefonía sobre IP, video conferencia; todos estos servicios ayudan igualmente a las comunidades para que además de estar en el mundo, puedan ser parte del mundo. DESARROLLO Formarse en las Telecomunicaciones y hacer gestión productiva en esta misma rama involu-cra además del trabajo de oficina, salidas de campo a reconocimientos de los sectores donde se planea implementar algún servicio, como lo efectuado en el mes de diciembre de 2007 cuan-do se visitó lugares como: Jembuentza, La Paz, La Esperanza, y Tutupali, que pertenecen al cantón Yacuambi; y las comunidades Zarzas y Tundayme, que pertenecen al cantón El Pangui; en todos estos lugares se implementaran cen-tros de telesalud. Trabajar en estos proyectos reales permi-ten que como profesionales en formación, se tenga un enfoque claro hacia donde va dirigida la formación académica y el campo

ocupacional, desarrollando con esto un espíri-tu de aprendizaje y mayor conciencia de la importancia y el impacto que tienen las TIC en el fortalecimiento de los pueblos. De la misma manera se tiene la oportu-nidad de aprender a utilizar equipamiento tanto en hardware (GPS, Analizador de Es-

pectros,

PROYECTOS

GR

UP

O D

E R

AD

IOC

OM

UN

ICA

CIO

NE

S RECONOCIMIENTO DEL AREA FÍSICA PARA CONS-TRUCCION DE CENTROS DE TELESALUD

Ing. Patricia Ludeña ,Ricardo Agila ,Jimmy Sánchez

[email protected],[email protected],[email protected]

Page 12: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

12

Página 12

antenas, tarjetas, cables, conectores, etc.) como en software (RadioMobile, Linux, Neo Tracer, etc.) que es indispensable poder manipularlos y utilizarlos para este tipo de proyectos, que quizá su manejo no está establecido dentro del programa de estudio; sin embargo, al involucrarse en los proyectos de radiocomunicaciones se puede ir obteniendo desde ya la experiencia que siempre será un factor determinante en la vida profesional. En estos trabajos prácticos se nota también la importancia de tener precisión en los cálculos realizados, de tal forma que una carta topográfica leída desde RadioMobile pueda presentar ciertas coordenadas correspondiente a algún punto; pero ubicándose físicamente en el lugar de interés con la ayuda del GPS se puede refutar o afirmar esta información.

Al salir al campo de trabajo, se puede apreciar la falta de servicios básicos y retraso tecnológico, en el cual están inmersos quienes habitan en el área rural, siendo este sector al cual como profesionales se debe dar prioridad tanto en infraestructura como en capacitación. El tener un conocimiento de la teoría respecto a los temas de ingeniería, podría parecer que es suficiente para desenvolverse ante la sociedad, pero no es sino hasta que se elaboran proyectos reales que van a estar al servicio de la comunidad. Haber realizado este tipo de a c t i v i d a d e s e n e l á r e a d e Radiocomunicaciones ha sido muy fructífero, ya que hemos logrado ampliar nuestra visión y expectativas en dicho entorno, y anhelamos que usted como profesional en formación

Para mayor información: Edificio UPSI, cuarto piso Grupo de Radiocomunicaciones Ing. Patricia Ludeña G. [email protected]

PROYECTOS

GR

UP

O D

E R

AD

IOC

OM

UN

ICA

CIO

NE

S

Page 13: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

13

Página 13

RESUMEN En el presente artículo se muestra una aplicación en MATLAB sobre la transmisión y recepción de datos en los sistemas de comunicación analógica, con el uso de los diferentes comandos que nos ofrece el software para realizar los procesos de modulación y demodulación de una señal; así como la presentación en la interfaz gráfica GUI que facilita la interacción con el usuario y la realización de varias pruebas sin modificar líneas de código o manejar diversos programas. ABSTRACT This article shows an application in MATLAB on the transmission and reception of data in the sys-tems of analogical communication, with the use of the different commands that offers us the software to carry out the modulation processes and de-modulation of a signal; as well as the presentation in the graphic interface GUI that facilitates the in-teraction with the user and the realization of sev-eral tests without to modify code lines or to man-age many programs.

INTRODUCCIÓN La importancia de la comunicación nos impulsa a desarrollar mecanismos de transmisión y recepción de señales de información cada vez más eficientes, y para poder realizar un desarrollo más exitoso en estos ámbitos necesitamos manejar y realizar nuestras propias pruebas con los conocimientos adquiridos. Como ya es de conocimiento general una señal en su origen rara vez esta lista para ser transmitida; por ello se han dispuesto procesos de MODULACION y DEMODULACION capaces de enviar la señal por un medio de transmisión y recuperarla en su totalidad.

Figura. 1: Esquema de un sistema de comunicación

La modulación AM es un tipo de modulación que altera la amplitud de una señal senoidal o cosenoidal de acuerdo a la forma de la señal original para lograr su transporte manejando frecuencias altas; el medio por el que se realiza la transportación de la señal ya modulada puede ser por cable, el aire o medios ópticos y la demodulación es el proceso inverso a la modulación, logrando así recuperar la señal original. Este procedimiento permite que podamos escuchar y/o ver las diversas estaciones de radio y televisión como enviar y receptar información por Internet, celulares, telefonía fija, etc.

DESCRIPCION DEL PROYECTO El programa desarrollado para transmitir señales de audio consta de tres partes que son: la adquisición de la señal por medio de un micrófono y los comandos respectivos en el software, el proceso de modulación y envió de la señal de AM por medio de parlantes y el de captación y demodulación.

ADQUISICION DE DATOS Dentro de la programación en MATLAB podemos ayudarnos del siguiente código para grabar una señal de audio por un tiempo y frecuencia determinado, guardarla en un archivo .wav.

Para poder escuchar la grabación la leemos

y almacenamos en una variable y luego con el comando SOUND la reproducimos a la misma frecuencia de grabación Fs.

MODULACIÓN En el proceso de modulación aplicamos el comando AMOD, el cual realiza un proceso de convolución entre la señal grabada y una senoidal de frecuencia superior teniendo como resultado una señal de alta frecuencia que lleva en su amplitud la señal original.

PROYECTOS

MODULACIÓN Y DEMODULACIÓN DE SEÑALES DE AUDIO

Andrea Castillo, Stalin Castillo, Efraín Ruales, Laura Samaniego [email protected], [email protected], [email protected], [email protected].

y = wavrecord(t*Fs,Fs); wavwrite(y,Fs,'nombre.wav');

x = wavread('nombre.wav'); sound(x,Fs)

GR

UP

O D

E R

AD

IOC

OM

UN

ICA

CIO

NE

S

Page 14: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

14

Página 14

Para poder transmitir la señal ya modulada se realiza la reproducción de la misma de igual manera que como se reprodujo la señal original, pero en este caso se va a escuchar sonidos extraños y nada parecidos a la información enviada pues ésta es la envolvente de la señal que estamos captando.

DEMODULACIÓN Cuando se realiza la transmisión por el medio, que en nuestro caso es el aire se producen interferencias o degradaciones de la señal denominadas ruido que alteran la señal y es por ello que se debe adaptar un filtro que selecciona la señal para poder reconstruirla lo más parecida posible. El filtro que elegimos es el filtro BUTHERFORD que lo podemos utilizar por medio del comando:

Donde Fc es la frecuencia de corte del filtro y Fs es la frecuencia de muestreo o la frecuencia de grabación. Así como existe el comando para modular el comando utilizado para la demodulación es AMDEMOD que nos permite reconstruir la señal examinando únicamente la envolvente de la señal filtrada, y para comprobar si hemos tenido éxito reproducimos la señal demodulada y reconocemos el mensaje.

PRESENTACIÓN EN GUI La presentación en la interfaz grafica GUI nos ayuda a poder transmitir de una máquina a otra una información de audio siempre y cuando estén sincronizadas de igual forma que cualquier sistema de comunicación.

[num,den] = butter(t,(Fc*2)/Fs)

Para poder combinar la programación anteriormente vista con la interfaz se diseña un proyecto de GUI con las características que tiene la figura, haciendo clic derecho en cada uno de los botones de grabar, reproducir y modular nos ubicamos en View Callback- Callback y tipeamos las líneas de código requeridas. De la misma forma para la demodulación creamos el archivo .fig con las características correspondientes y las líneas de código de la demodulación para poder reproducir la señal obtenida y comprobar los resultados.

CONCLUSIONES • La reconstrucción de la señal va a

tener pérdidas o adición de ruido si no se realiza un filtrado correcto.

• El espectro de potencia muestra que se esta ocupando un ancho de banda amplio, lo cual no es aconsejable en la práctica.

• Los sistemas de comunicación analógica son una base para poder desarrollar los sistemas digitales que están ganando adeptos dentro de la transmisión y recepción de información.

• La modulación AM posee un amplio alcance sin necesidad de repetidoras como lo requiere la modulación FM.

PROYECTOS

GR

UP

O D

E R

AD

IOC

OM

UN

ICA

CIO

NE

S

Page 15: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

15

Página 15

VISION Nuestros niños desarrollando tecnología de calidad en nuestra localidad con fuertes raíces éticas, morales, de investigación y desarrollo, incrementando la calidad de vida de nuestra ciudad y país. MISION Desarrollar en los niños de la ciudad y provincia de Loja las aptitudes necesarias para cumplir con las expectativas de un ingeniero en el futuro cercano. INVOLUCRADOS Los equipos involucrados y comprometidos a llevar a cabo el presente proyecto son:

• Grupo de control y robótica-UTPL • Gestores productivos de la EET • Rama estudiantil IEEE

PLAN PILOTO La Universidad Técnica Particular de Loja y el Grupo de Robótica de la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones han seleccionado a la Escuela Antonio Peña Celi para participar en el proyecto de formación “Futuros Ingenieros” en el área de robótica dirigido a niños de 6to y 7mo año de educación básica.

El objetivo de este proyecto es el desarrollar desde la infancia las habilidades de manejo e integración de tecnología, con la finalidad de desarrollar aptitudes de investigación

y desarrollo. Lo cual se realizará en esta etapa del proyecto mediante talleres prácticos de robótica, centrándose en la construcción y programación de robots basados en tecnología LEGO. Para poner en marcha el programa de formación en la Escuela “Antonio Peña Celi”, se han planificado las siguientes actividades:

FASE 1: Socialización del proyecto en el Instituto Educativo Antonio Peña Celi Para poder llevar a cabo esta primera fase se solicitó la colaboración del personal de la institución con lo referente a su tiempo y disposición para colaborar de forma conjunta con los responsables del proyecto para conseguir los objetivos planteados. Esto se realizo presentando el proyecto a la directora del establecimiento, la Dra. Fanny Peña, la cual dio total apertura para que el proyecto se lleve a cabo en esta institución. Llegado el día 11 de Abril, día seleccionado para la socialización del proyecto con los posibles participantes, los gestores productivos que se encuentran colaborando con el proyecto y el docente a cargo del mismo se presentaron en el instituto a la hora pactada y visitaron los 3 paralelos de 6to año y los 3 paralelos de 7mo año, notando total colaboración de parte de los docentes de la institución y sus autoridades. En la figura 1 se puede observar a los gestores productivos realizando la socialización en

PROYECTOS

GR

UP

O D

E R

OB

ÓT

ICA

INICIATIVA FUTUROS INGENIEROS

GRUPO DE ROBÓTICA Y CONTROL - GESE - UPSI

Grupo de interés:

k - 12

Escuela: Antonio Peña Celi Participantes

: Sexto y Séptimo año de

educación básica Tecnología a

utilizar: Mindstorm NXT

Fase 1: Socialización del proyecto en el instituto Antonio Peña Celi

Fase 2: Concurso de modelos de robots de materiales reciclados

Fase 3: Taller de robótica para niños

Page 16: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

16

Página 16

uno de los paralelos visitados.

Figura 1: Socialización por parte de los gestores

productivos en el Instituto APC Una vez hecha la visita y dado a conocer el proyecto a todos los posibles participantes dado que se presentó un inconveniente con la fecha de realización de la segunda fase del proyecto se dio solución al problema quedando de acuerdo con la directora del instituto en una nueva fecha, a la cual se acordó fuera el día Martes 29 de Abril a las 12:00. Día en el cual se llevará a cabo el concurso de modelos de robot realizados en base a materiales reciclables. OBSERVACIONES Resaltó el entusiasmo de los niños respecto al ganar una beca que les permitirá aprender a armar y programas robots. Por lo que la salida del instituto fue bastante lenta, mientras los entusiastas niños se acercaban a preguntar sobre que se haría en el taller e interrogando a los encargados del proyecto sobre las bases del concurso. Esto se puede observar en las imágenes a continuación:

Figura 2: Los gestores productivos rodeados de

alumnos mientras se colocaba el afiche del proyecto

Figura 3: Los encargados del proyecto respondiendo

a las inquietudes de los niños

GR

UP

O D

E R

OB

ÓT

ICA

PROYECTOS

Page 17: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

17

Página 17

• Instalar la carpeta del compilador Pic

Basic Pro en C:\PBP245. • Descargar los siguientes plugins:

http://www.melabs.com/downloads/PBPlugins.zip

• Extraer los plugins en la carpeta

C:\PBP245 y luego ejecutar “PBregister.bat" (INICIO – EJECUTAR - C:\PBP245\PBregister.bat).

• Ir al ícono Mi PC, click derecho, Opciones avanzadas, Variables de entorno y en Variables del sistema en el Path añadir la siguiente línea:

; C : \ P B P 2 4 5 ; C : \ A r c h i v o s d e programa\Microchip\MPASM Suite

• Resetear el PC. • Luego, iniciar MPLAB y seleccionar Pro-

ject -> Set Language Tool Locations. Configurar como se muestra en la siguiente figura añadiendo en el campo location

C:\PBP245\PBPW.EXE:

Y listo, ya puedes usar PBP sobre MPLAB.

Más información la puedes hallar en :

www.matpic.com

CÓMO MONTAR PBP SOBRE MPLAB Diego Barragán, [email protected]

PR

OFE

SIO

NA

LES

EN

FO

RM

AC

IÓN

PROYECTOS

Page 18: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

18

Página 18

Aquí se presentan dos maneras de modificar el entorno del programa MATLAB. Se añadirán algunas líneas de código en el archivo matlabrc.m que es aquel que se ejecuta al iniciar el programa.

TUNING 1 La primera modificación es cambiar el ícono del programa y su mensaje. Por ejemplo:

Para lograr esto, primero descargamos las siguientes funciones de este link: h t t p : / / w w w . m a t h w o r k s . c o m /matlabcentral/fileexchange/loadFile.do?objectId=11046&objectType=FILE Instalamos este programa en el path de MATLAB. Para esto copiamos la carpeta en C:\matlabroot\toolbox y luego:

Nos ubicamos en la siguiente carpeta:

C:\MATLAB71\toolbox\local Abrimos el archivo matalbrc.m y agregamos las siguientes líneas a partir de la línea 41: %*-*-*-*-*-*MI CODIGO ICONO*-*-*-*-*-*- [a,b] = findAllWindows; a = a(1); v = ver('matlab'); setWindowTitle(a, sprintf('MATLAB DIEGO %s %s',v.Version,v.Release)); %% Set the icon to be one of the others in the MATLAB installation s e t W i n d o w I c o n ( a , f u l l f i l e(matlabroot,'bin','win32','matlab.ico')); %*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*- Con esto se puede cambiar el ícono del programa y el texto que lo acompaña como muestra la primera figura.

TUNING 2 El segundo cambio es presentar un saludo en el command window al iniciar el programa, como muestra la siguiente figura:

El siguiente código muestra un saludo en base a la hora de nuestro PC.

%*-*-MI SALUDO*-*-*- t=clock; if t(4)>1 && t(4)<=12 temp = 1; elseif t(4)>12 && t(4)<=15 temp = 2;

PROYECTOS

PR

OFE

SIO

NA

LES

EN

FO

RM

AC

IÓN

TUNING MATLAB 7.1 Diego Barragán, [email protected]

Page 19: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

19

Página 19

else temp = 3; end switch temp case 1 fprintf('\n Buenos días Diego Barragán Guerrero \n \n') case 2 fprintf('\n Buenas tardes Diego Barragán Guerrero \n \n') case 3 fprintf('\n Buenas noches Diego Barragán Guerrero \n \n') end %*-*-fin MI SALUDO*-*-*- Nuevamente modificamos el archivo matlabrc.m. Colocamos el código precedente justo en la parte donde está el mensaje inicial del programa: fprintf('\n To get started, select <a href="matlab: doc">MATLAB Help</a> or <a href="matlab: demo matlab">Demos</a> from the Help menu.\n\n') Más información en: www.matpic.com

PROYECTOS

PR

OFE

SIO

NA

LES

EN

FR

OM

AC

IÓN

Page 20: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

20

Página 20

Durante los días del 18 de febrero a el 4 de Marzo del 2008 realicé mis pasantías pre-profesionales en PetroEcuador, siendo más específico en el Complejo Industrial Shushufindi (CIS), situado en el oriente Ecuatoriano, provincia de Sucumbíos. PetroEcuador tiene tres sub-divisiones: PetroProducción, PetroIndustrial y PetroComercial. El proceso es sencillo, PetroProducción se encarga de exploración, extracción y transporte del petróleo crudo hasta la refinería en donde PetroIndustrial se encarga de la extracción de los derivados del petróleo, siendo PetroComercial el encargado de la venta del crudo y sus derivados del petróleo. El CIS pertenece al departamento de PetroIndustrial, el cual se encarga de la refinación del petróleo y distribución de sus derivados. Lo realiza en sus dos refinerías gemelas, las cuales son Amazonas 1 y Amazonas 2. Además, el CIS cuenta con el almacenaje, embazado y distribución del Gas Licuado de Petróleo (GLP).

Complejo Industrial Shushufindi La pasantía la realice en el departamento de Instrumentación del CIS, el cual es el encargado del mantenimiento de todos los instrumentos de medición y control del la refinería Amazonas 1, Amazonas 2 y el proceso del GLP. Realizar ya pasantías pre-profesionales es algo gratificante ya que en el

mundo laboral no solamente vamos a desenvolvernos en el campo de la Electrónica o Telecomunicaciones, hay que tener algunas habilidades adicionales que nos ayudan en diferentes situaciones de nuestra vida profesional. Uno de mis primeros trabajos fue dar mantenimiento a tres “bi-rotores”, a los cuales se los utiliza en el despacho de combustible a los tanqueros los bi-rotores, vienen equipados con un sensor de rotación que se utiliza para medir el flujo de combustible, aquí nos toco cambiar los rodamientos (rulimanes), lo cual conduce a realizar una calibración, la que se realiza con un software en el controlador, cambiando una variable que se llama factor T. Esta calibración se la va realizando con la ayuda de un serafín, el cual es un recipiente de 500 galones. Bueno, cosas así con respecto a mecánica. Tuve a la vez la oportunidad de manipular una tarjeta de impresión del contador de despacho en la cual pude aportar con algo de conocimiento de electrónica, pues en el laboratorio que ellos tienen se llegó a hacer algunas pruebas y cambiando un integrado defectuoso se llegó a reparar la tarjeta de control. Además, realizamos conexión de algunas electroválvulas y sensores de flujo y un sin número de trabajos tanto en el campo de instrumentación, mecánica y electrónica. Llegando también aprender sobre el proceso de refinación del petróleo el funcionamiento de sus diferentes sistemas SCADA. Ya en mi último día de pasantía llegó a ocurrir algo que no es agradable dentro de la industria y la vida cotidiana. Ocurrió un accidente, me llegó a caer una tapa de acero en el pulgar izquierdo llegando a producir una fractura, como un Ingeniero me dijo “bienvenido al mundo de la industria”,

PROYECTOS

PR

OFE

SIO

NA

LES

EN

FO

RM

AC

IÓN

PASANTÍA: PETROECUADOR COMPLEJO INDUSTRIAL SHUSHUFINDI (CIS)

Bruno M. Valarezo C., [email protected]

Page 21: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

21

Página 21

Fuera del accidente, tener una pequeña experiencia en el mundo laboral es algo muy interesante y gratificante, es por eso que los invito a realizar pasantías en las empresas con las que la Universidad tiene convenios como lo es Pacifictel y Telconet.

Mi agradecimiento al Ing. Ramiro Torres e Ing Jorge Jaramillo por facilitarme trámites y requisitos para concretar mis pasantias pre-profecionales, al personal del Complejo Industrial Shushufindi, en especial a mis compañeros del departamento de instrumentación por la grata acogida y amabilidad durante mi pasantía. Recalcando la invitación a realizar pasantías pre-profesionales y además a quienes deseen conformar parte del grupo de Control y Robótica en los diferentes proyectos que estamos llevando en marcha como lo es: Futuros Ingenieros, Construcción Control y Modelado de un Robot Tipo Araña, Construcción y Control de un Robot Tipo Mascota, y Control de un Robot Humanoide con diferentes habilidades como leer, reconocer comandos de voz y con capacidad de jugar futbol, entre otro tipo de proyectos en lo que respecta a Robotica y Control. Además, les comento que se llegó a firmar un convenio con el departamento de mantenimiento nivel III de la Armada Guayaquil, con lo cual llegaremos a tener la oportunidad de cooperar con ellos en Instrumentación Electrónica y, además, la oportunidad de realizar pasantías en su departamento, para esto es necesario tener

conocimiento de LabView, por eso les aconsejo a los interesados en seguir los cursos que se dictarán por parte de la Academia de LabView.

PROYECTOS

PR

OFE

SIO

NA

LES

EN

FR

OM

AC

IÓN

Page 22: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

22

Página 22

RESUMEN El presente proyecto es un levantamiento del estado actual de los sistemas eléctricos existentes en el campus de la UTPL-Loja, plasmados en un portal de diagnóstico y mantenimiento que permite al administrador llevar un registro y control de todo el parque energético. ÍNDICE DE TERMINOS Transformador: Aparato eléctrico para convertir la corriente alterna de alta tensión y débil intensidad en otra de baja tensión y gran intensidad, o viceversa. Generador: Un generador eléctrico es una máquina que mueve un generador de electricidad a través de un motor de combustión interna. Son comúnmente utilizados cuando hay déficit en la generación de energía eléctrica de algún lugar, o cuando hay corte en el suministro eléctrico. U P S : S i s t e m a d e A l i m e n t a c i ó n Ininterrumpida (SAI) o UPS es un dispositivo que, gracias a su batería, puede proporcionarnos la energía eléctrica necesaria adicional tras un apagón para que todos los dispositivos electrónicos conectados a él continúen en pleno funcionamiento INTRODUCCIÓN Por todos es conocido que la necesidad de consumo de energía eléctrica crece en forma continua y acelerada, no solamente por el crecimiento de oficinas sino, además, porque la Universidad está constante crecimiento, esto implica que se incrementa el uso de artefactos eléctricos con el consecuente aumento en la demanda de energía por parte de la Universidad. Como es lógico suponer tanto los transformadores como los tableros de distribución continuamente se ven sometidos a un incremento de demanda en potencia y energía.

En la UTPL-Loja no existe un diagnóstico y análisis de la situación en la que se encuentran operando actualmente los sistemas eléctricos, lo cual trae como consecuencia que en la actualidad únicamente se realiza un mantenimiento correctivo, sin determinar las causas que generaron el problema, esto también ha impedido que se pueda realizar un mantenimiento preventivo que es más eficaz y económico. Por otra parte, no existe un control del mantenimiento que se realice de tal forma que permita conocer no sólo el daño que se reparó, sino las causas que lo provocaron y la frecuencia con la que se presenta el problema. Así como no se aplican las normas de seguridad establecidas para poder realizar determinados trabajos, en especial cuando se debe trabajar en caliente. Por tales motivos este proyecto es de importancia por cuanto la información que se proporcionará va a permitir tomar decisiones encaminadas a mejorar los sistemas eléctricos y mejorar la calidad de la energía eléctrica que se brinda a cada una de las dependencias, de esta manera se beneficiarán en primer lugar las personas encargadas de departamentos que manejan bastante equipo electrónico ya que van a disponer de una mejor energía que les permitirá trabajar más eficiente y eficazmente, y en mejores condiciones de seguridad, también se beneficiará la Universidad ya que es conocido por todos que es más económico prevenir que esperar a que se presenten los problemas para tomar acciones correctivas. OBJETIVOS Objetivos General • Crear un portal de diagnostico y

mantenimiento, que permitirá llevar un control del estado actual y mantenimiento de todos los sistemas eléctricos del campus.

PROYECTOS

PR

OY

EC

TO

DE

FIN

DE

CA

RR

ER

A

PORTAL DE DIAGNÓSTICO Y MANTENIMIENTO DEL PARQUE ENERGÉTICO DE LA UTPL-LOJA

Alexander Rodrigo Vaca Merino, Pablo Sebastián Valdivieso Montero

[email protected], [email protected]

Page 23: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

23

Página 23

Objetivos Específicos • Realizar un levantamiento de todas las

redes eléctricas que parten desde los transformadores principales hasta los sub-tableros de distribución de energía eléctrica, incluyendo los sistemas de generación y equipos UPSs.

• Determinar los niveles de voltaje, corriente y potencia que se manejan a nivel de transformadores, generadores, tableros principales y sub-tableros de distribución para determinar las caídas de voltaje existentes e indicar los correctivos a realizarse en caso de ser necesario.

• Poder cuantificar la potencia instalada con la que cuenta cada edificio y la demanda máxima que registran para poder determinar la cargabilidad y disponibilidad existente.

• Plantear un plan de mantenimiento preventivo y de seguridad que permita mantener en buen estado los sistemas eléctricos tales como: Transformadores, Generadores y UPSs.

• Elaborar un portal de información que permitirá al administrador del sistema, llevar un control del estado actual de cada uno de los equipos de energía que se encuentran en operación en cada uno de los edificios del campus.

• Emitir al administrador del sistema avisos de mantenimiento y disponibilidad de carga para cada uno de los equipos energéticos en operación.

LEVANTAMIENTO DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS El levantamiento eléctrico se basa en la recopilación de todos los sistemas eléctricos existentes en el campus de la UTPL-Loja, en base a una estructura por transformadores, los mismos que nos permiten una mejor distribución y esclarecimiento de las dependencias energizadas, considerando la conexión con la EERSSA hasta los circuitos interiores. Una vez realizado el levantamiento

eléctrico, se procedió a tomar mediciones de corriente en los diferentes circuitos existentes, considerando que todos los equipos eléctricos y electrónicos se encuentren encendidos para una real y óptima medición Luego de haber obtenido la información necesaria, se realizó la documentación en lo que se refiere a planos eléctricos de circuitos iluminaria (Ci) y circuitos fuerza (cf) (formato AutoCAD), tablas de descripción de cargas (formato Excel) y finalmente los respectivos diagramas unifilares (formato AutoCAD). Todos los equipos eléctricos están organizados mediante una identificación por nombre que nos facilitará el desarrollo de nuestro proyecto; también se incluirá su numeración designada por la EERSSA y su respectiva capacidad según sea el caso. DESCRIPCIÓN DEL PORTAL El portal de diagnóstico y mantenimiento del parque energético de la UTPL-Loja, se desarrolló con la ayuda del software LabVIEW 8.2 de la empresa National Instruments, brindando las posibilidades necesarias para la elaboración de este portal. La finalidad del portal de diagnóstico y mantenimiento es permitir al administrador visualizar y actualizar todos los sistemas eléctricos del parque energético de la Universidad Técnica Particular de Loja. Este portal es el resultado técnico del levantamiento eléctrico realizado durante el desarrollo del proyecto. Es por eso que cuenta con datos actuales de los transformadores, generadores, UPSs y medidores con los que cuenta la universidad. Partes del portal Las partes del portal son la información actualizada de todos los sistemas eléctricos existentes del campus de la UTPL - Loja, en donde se podrá encontrar información referente a la Interconexión de la UTPL-Loja con la EERSSA, a transformadores, a medidores y a UPSs, como se indica en el figura 1.

PROYECTOS

PR

OY

EC

TO

DE

FIN

DE

CA

RR

ER

A

Page 24: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

24

Página 24

Figura 1: Ventana principal del portal a. Interconexión a UTPL Al seleccionar esta opción se abrirá una ventana que indica de forma resumida cómo la UTPL-Loja recibe la energía eléctrica de la EERSSA. b. Transformadores Al seleccionar esta opción, dentro del mapa que se encuentra en el menú principal aparecerán todos los transformadores con los que cuenta la universidad en su ubicación real. Además de los transformadores aparecen dos botones a la derecha del mapa, el primero denominado Listado y el segundo con el nombre de Mapa de ubicación, tal y como se puede observar en el figura 2.

Figura 2: Selección de la opción Transformadores Al ingresar sobre un transformador dentro del mapa del menú principal o del listado se abrirá una ventana; la misma se indica en el figura 3. Dentro de esta ventana se encuentran varios datos del transformador seleccionado entre los que se encuentran: • Un cuadro de características técnicas

del transformador, el cual incluye: Tipo, Capacidad, Frecuencia de Operación, Tensión primaria y secundaria y el Número del transformador de la EERSSA.

• Un cuadro de aspectos de diagnóstico del transformador, el cual incluye: Número del medidor eléctrico, Demanda máxima del sistema eléctrico, Rendimiento del transformador, Generador y UPSs.

• Las dependencias que energiza el Transformadorseleccionado.

• Un acceso a los planos eléctricos de las dependencias energizadas por el Transformador (fuerza e iluminaría)

• Un acceso al diagrama unificar del Transformador

• Un acceso al documento de tableros de distribución delTransformador

Figura 3: Ventana de Transformadores Dentro de esta ventana se pueden realizar cambios en las tablas de características técnicas y de aspectos de diagnóstico del transformador presionando el botón Modificar. c. Generadores Al seleccionar el botón identificado como Generadores, aparecerán en el mapa de la ventana principal del menú todos los generadores con los que dispone la universidad, además de dos botones llamados Listado y Mapa de ubicación , los cuales cumplen la misma función que se explicó en el botón transformadores, pero esta vez orientado a los generadores. A continuación se muestra donde se indica la ventana de generadores.

PROYECTOS

PR

OY

EC

TO

DE

FIN

DE

CA

RR

ER

A

Page 25: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

25

Página 25

Figura 4 Al ingresar sobre un generador dentro del mapa del menú principal o del listado se abrirá una ventana; la misma se indica en el gráfico 5. Dentro de esta ventana se encuentran varios datos del Generador seleccionado entre los que se encuentran: • Un cuadro de características técnicas

del Generador, el cual incluye: Capacidad, Frecuencia de Operación, Equipo: modelo y serie, Motor: modelo y serie, Alternador AC: modelo y serie.

• Un cuadro de aspectos de diagnóstico del Generador, el cual incluye: Rendimiento del generador y Horómetro.

• Las dependencias que energiza el Generador seleccionado.

• Un acceso a los planos eléctricos de las dependencias energizadas por el Generador (fuerza e iluminaría)

• Un acceso al diagrama unificar del Generador

• Un acceso al documento de tableros de distribución del Generador.

Dentro de esta ventana se puede realizar cambios en las tablas de características técnicas y de aspectos de diagnóstico del Generador presionando el botón Modificar. d. Medidores Al igual que Transformadores y los Generadores, al seleccionar la opción de Medidores en el mapa del menú aparecerán todos los medidores y las opciones de Listado

Figura 5 y Mapa de ubicación; como se puede observar en la figura a continuación. Después de haber ingresado a la opción Medidores desde el menú principal del

Figura 6 portal o haber ingresado al Listado de Medidores, se abrirá una ventana; la misma se indica en el la figura. Dentro de esta ventana se encuentran una tabla y a la derecha de esa tabla existen las opciones de: Incrementar, Eliminar, Modificar, Limpiar, Graficar y Volver. • Incrementar: Permite añadir un

elemento a la tabla, para lo cual aparecerá otra tabla con los mismos campos de la tabla principal pero en blanco para que sean llenados por el usuario.

• Eliminar: Permite eliminar un elemento de la tabla para lo cual hace falta simplemente seleccionarlo con el Mouse.

PROYECTOS

PR

OY

EC

TO

DE

FIN

DE

CA

RR

ER

A

Page 26: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

26

Página 26

• Modificar: Permite modificar una fila de datos ya existente. Al seleccionar esta opción aparecerá una tabla con los mismos campos que la tabla principal y con los datos de la fila seleccionada los cuales pueden ser modificados por el usuario.

Figura 7 • Limpiar: Limpia la tabla principal de

datos para empezar a llenarla nuevamente.

• Graficar: Permite realizar una gráfica del consumo del medidor seleccionado tato Consumo (kW/h) vs tiempo (meses) como Consumo ($) vs tiempo (meses). Como se puede observar en las figuras 8 y 9 al seleccionar esta opción aparecerá una nueva ventana, en la que se deberá ingresar al nombre de la gráfica, para luego presionar Continuar y observar la gráfica correspondiente al Consumo vs Tiempo de ese medidor.

En el figura 9 se puede observar que bajo la gráfica existe la opción de seleccionar entre las gráficas: Consumo (kW/h) vs tiempo (meses) y Consumo ($) vs tiempo (meses). También existe la posibilidad de exportar la gráfica al seleccionar la opción Exportar Imagen. Cuando se presione el botón Exportar Imagen se abrirá un documento temporal con la gráfica, la cual se la deberá grabar haciendo clic derecho sobre ella, seleccionando “Guardar imagen como” y seleccionando el nombre y la carpeta donde se grabará la imagen.

Figuras 8 y 9, respectivamente e. UPSs Al seleccionar la opción UPSs aparecerá un listado con todos los UPSs con los que cuenta la institución y varios datos correspondientes a cada uno de ellos. Dentro de esta ventana existe la opción de Modificar los datos de alg no de los UPSs existentes, así como también de Incrementar o Eliminar un elemento; esto se

PROYECTOS

PR

OY

EC

TO

DE

FIN

DE

CA

RE

RR

A

Page 27: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

27

Página 27

Se puede observar que además de las opciones mencionadas existen dos botones llamados Planos y Tableros. Estos botones permiten acceder al plano de fuerza del edificio en el cual se encuentra el UPS seleccionado y al documento de tablas de carga del mismo edificio. Cabe aclarar que las opciones, Modificar, abrir Planos y Tableros solo aparecen cuando se ha seleccionado un elemento de la lista. Al seleccionar la opción de Incrementar un elemento aparecerá bajo la tabla principal otra sub-tabla con los mismos campos que deberán ser llenados por el usuario, así como también aparecen dos controles que permiten seleccionar la dirección de los archivos a los que se va a hacer el llamado, tanto de planos como de tablas de carga. El grafico 11 indica lo anteriormente mencionado. Al seleccionar la opción Salir el programa terminará y se cerrará la aplicación.

BENEFICIOS DEL PORTAL La ventaja de tener la opción de modificación en el portal, ayuda al administrador a llevar la actualización de todos los sistemas eléctricos ya sean estos en tablas, planos y el portal propiamente dicho. Al ingresar a las tablas de carga, se observa que esta contiene una detallada información en cuanto a: tipos de circuito (fuerza e iluminaría), área servida por el circuito, intensidad de corriente de los circuitos, demanda máxima instalada, calibre de conductor y protecciones, ubicación de fases y una columna de observaciones que indica la solución al problema presente en dicho circuito.

Las tablas de carga también ayudan al análisis completo del sistema energizado por un transformador arrojando información como el rendimiento de los diferentes equipos eléctricos tales como: UPSs, Generador y Transformador; así como también calibres y protecciones que alimentan a los tableros secundarios, generales y principales. Cabe recalcar que para una mejor ubicación de tableros de distribución, se añade colores que ayudan a una rápida identificación de los mismos, como se observa en la figura.

Las tablas de carga cuentan con alarmas de aviso, que se prenderán con un color rojo en el momento que sobrepase el límite de capacidad del conductor eléctrico y también cuando sobrepase la capacidad del breaker de protección del mismo. Esto se observa en la figura. Al hacer el llamado a planos eléctricos (fuerza, iluminaría y diagrama unifilar), se encontrará detalladamente la ubicación física exacta de los circuitos de iluminaria, de circuitos de fuerza, de tableros de distribución y equipos eléctricos. El diagrama unifilar hace referencia a todo el sistema eléctrico energizado por el transformador, otorgando una completa información del sistema. Las figuras siguientes indican los planos con los elementos eléctricos anteriormente mencionados.

PROYECTOS

PR

OY

EC

TO

DE

FIN

DE

CA

RR

ER

A

Page 28: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

28

Página 28

Es importante recalcar que cualquier modificación que se realice en las tablas de carga se ven afectados los planos eléctricos (fuerza, iluminaria y diagrama unifilar), los mismos que se deberían actualizar manualmente en el portal por el administrador para llevar un registro real hasta la fecha. CONCLUSIONES • El levantamiento eléctrico del campus

UTPL-Loja, permite a la universidad tener la información total y real de la infraestructura eléctrica en un Portal; d o c u m e n t a d a y e t i q u e t a d a técnicamente de acuerdo a todos los sistemas existentes.

• El portal de diagnóstico y mantenimiento del parque energético de la UTPL-Loja permite al administrador encargado de la parte eléctrica, llevar un registro global y actualizado de todos los sistemas eléctricos y brindar la ubicación y solución inmediata a cualquier inconveniente que se presente en las

distintas dependencias de la UTPL-Loja. • En las tablas de carga se evidencia de

una manera detallada, las cargas reales de cada circuito, lo que ayuda al análisis de cables eléctricos y breakers, como también la presencia de una columna de observaciones, la misma que indica una serie de soluciones a los problemas presentes en los circuitos.

• En las tablas de carga se indica la demanda máxima de cada sistema eléctrico presente en el parque energético del campus UTPL-Loja; información necesaria que ayuda al análisis de rendimiento de los diferentes transformadores, generadores y UPSs existentes en las dependencias energizadas.

• En base a los resultados obtenidos y analizados de los diferentes sistemas eléctricos presentes en la UTPLLoja, se considera de que el parque energético de la UTPL-Loja está en condiciones de calificar como Mega consumidor de energía eléctrica.

RECOMENDACIONES • Debido a la sobrecarga que posee el

transformador “Central 1”, se recomienda reemplazarlo por otro de mayor capacidad, ya que este no abastece la demanda requerida por el sistema eléctrico y por ya haber cumplido su ciclo de vida útil.

• Se recomienda que los sistemas eléctricos del parque energético de la UTPL- Loja, cuenten con conexiones de “puesta a tierra”, garantizando la protección y seguridad de los equipos eléctricos y electrónicos como a su vez, al personal que en ellos se desempeñan.

• En las tablas de carga de cada uno de los tableros de distribución, se puntualiza en la columna de observaciones, algunos de los problemas presentes en los circuitos eléctricos y se recomienda tomar los debidos correctivos.

• Se debe considerar la presencia de UPSs en zonas críticas o de mayor necesidad de energía eléctrica, permitiendo al

PROYECTOS

PR

OY

EC

TO

DE

FIN

DE

CA

RR

ER

A

Page 29: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

29

Página 29

personal que labora en dichas dependencias, la posibilidad de guardar y asegurar la información realizada después de haberse producido el corte energético.

• Se debe realizar un mantenimiento periódico de cada uno de los componentes del sistema eléctrico del campus UTPL-Loja, para de ésta manera verificar y garantizar su correcto funcionamiento y desempeño.

• El portal de diagnóstico y mantenimiento del parque energético de la UTPL-Loja, debe ser actualizado cada vez que se intervenga en los sistemas eléctricos de la universidad, ya sea por reparaciones o modificaciones, para que así, la información que contiene el portal sea de gran utilidad.

BIBLIOGRAFÍA Referencias bibliográficas: • [1] J. Ramírez, Instalaciones de Baja

Tensión Cálculo de Líneas Eléctricas, Ediciones CEAC, S. A., 1977.

• [2] R. Guirado, R. Asensi, F. Jurado y J. Carpio, Tecnología Eléctrica, McGraw-Hill/Interamericana, 2006.

• [3] EERSSA, “Normas Técnicas para el Diseño de Redes Eléctricas Urbanas y Rurales”, 2006.

• [4] CABLEC, “Catálogo de Conductores Eléctricos y Telefónicos”, 1999

• [5] A. Lagunas Marqués, Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión Comerciales e Industriales, Paraninfo S.A., 2008

• "Generación y transporte de electricidad." Microsoft® Encarta® 2006 [CD]. Microsoft Corporation, 2005.

Direcciones electrónicas: • h t t p : / / e s . w i k i p e d i a . o r g / w i k i /

Sistema_de_suministro_ el%C3%A9ctrico (Presenta información sobre el Sistema de Suministro Eléctrico)

• h t t p : / /ww w . w ik i l e a r n in g . c o m /clases_de_transformad ores-wkccp-4728-3.htm (Presenta información sobre las Clases de Transformadores

Eléctricos) • h t t p : / / e s . w i k i p e d i a . o r g / w i k i /

Medidor_de_consumo_e léctrico (Presenta información sobre Medidores de Consumo Eléctrico)

• http://www.planelec.com/estilos.css (Presenta información sobre Tableros de Transferencia Automática) Software utilizado:

• Microsoft Office 2003. • AutoCAD 2005. • National Instruments LabVIEW 8.2

PROYECTOS

PR

OY

EC

TO

DE

FIN

DE

CA

RR

ER

A

Page 30: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

30

Página 30

RESUMEN El documento presenta una descripción sobre el diseño e implementación de un videojuego desarrollado en LabView, que integra las tecnologías Lego Mindstorm NXT y Pantallas Digitales Interactivas 3M (PDI), utilizando sistemas de proyección.

ABSTRACT The document presents a description about the design and implementation of a video-game develop in LabView, which integrates technologies Lego Mindstorm NXT and 3M Digital Interactive Whiteboard using a projec-tion system.

INTRODUCCIÓN La robótica ha estado presente en la imaginación de los seres humanos desde tiempos remotos, impulsada por la ciencia ficción y la búsqueda del hombre por crear seres a su semejanza para que realicen las tareas que le resultan difíciles, peligrosas o simplemente para que le asistan en esos trabajos que ya no desea realizar. Por otro lado, los videojuegos son programas informáticos, creados para el entretenimiento, basados en la interacción entre una o varias personas y un dispositivo electrónico [1]. El videojuego presenta un universo virtual en el cual el jugador (y la pieza que él controla y conduce) debe alcanzar ciertas metas cumpliendo unas reglas determinadas. Estos dos mundos al igual que las nuevas tecnologías pueden ser integradas, pueden compartir recursos y formar un sistema de entretenimiento aplicables a muchas áreas. Para cumplir con el objetivo central de nuestro proyecto, hemos utilizado la tecnología disponible en la Escuela de Ingeniería en Electrónica y

Telecomunicaciones de la UTPL: pantalla interactiva digital 3M, sets de Lego (RCX y NXT), adaptador de bluetooth para PCs, y, algunos proyectores. La integración de éstas tecnologías ha permitido crear un ambiente virtual de juego, en el que un robot Lego se convierte en parte activa del mismo. ESTADO DEL ARTE Cada año, en diferentes universidades se presentan desafíos y se realizan competencias con el fin de estimular a los estudiantes a crear y desarrollar robots y algoritmos diversos, en diferentes áreas destacándose la del entretenimiento, desarrollándose robots capaces de interactuar en juegos en medios físicos: robot – soccer de la federation of international robot – soccer association (FIRA), robots capaces de jugar ajedrez (Austin Community College ACC); robots que juegan con un yoyo (Instituto Tecnológico de Israel Technion), etc. [2]. También se han desarrollado robots que interactúen en entornos virtuales como el WiigoBot desarrollado por BattleBricks, que para jugar mueve el mando de la consola Wii en el videojuego de boliche. En éste contexto, el presente proyecto propone la integración de las tecnologías dispoibles para el diseño e implementación de un videojuego de carácter experimental, con el plus de ser la primera experiencia de éste tipo de la que tenemos conocimiento. Planteamiento del problema y metodología de desarrollo propuesta Se plantearon dos opciones desarrollar un juego en el que el robot interactué con un modelo físico (maqueta) del ambiente, o, desarrollar un juego en el que el robot interactué con un modelo virtual del ambiente,

PROYECTOS

PR

OY

EC

TO

DE

FIN

DE

CA

RR

ER

A

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN JUEGO INTERACTIVO CON TECNOLOGÍA LEGO MINDSTORMS Y PANTALLAS DIGITALES

INTERACTIVAS 3M Lucia N. Ortega J., Ximena L. Ortega J., . del Carmen Sánchez C., Jorge Luis Jaramillo

Page 31: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

31

Página 31 PROYECTOS

proyectado sobre una pantalla. Sobre el criterio de que la primera opción limita la flexibilidad para migrar de una versión del juego a otra, se priorizó la idea de desarrollar un juego en el que el robot interactúe con escenarios virtuales proyectados. Para llevar a cabo la implementación del proyecto se definieron como puntos clave:

• El desarrollo de la aplicación en LabView, que responde por la creación del videojuego y el control de los movimientos del robot dentro del entorno virtual

• El entorno virtual de juego, se proyecta sobre una PDI a través de un proyector de video. En éste entorno proyectado, el robot moviliza un apuntador interactivo.

• El apuntador interactúa con la pantalla a través de un sistema infrarrojo transmitiéndole la posición del apuntador respecto a la pantalla en coordenadas (x,y).

• La PDI actúa como un dispositivo periférico del computador, y está ligada a éste por una interface USB, a través de la cual se envían los datos de posición, que son utilizados por la aplicación para controlar la posición del robot en (x,y).

Como metodología de trabajo se definió la de integración en un modelo incremental.

IMPLEMENTACION DEL PROYECTO Se ha dividido el proyecto en tres etapas secuenciales: desarrollo de software, programación del robot, y, adquisición de datos. En la figura 1., se presenta un diagrama estructural del sistema propuesto. La primera etapa implica el desarrollo del videojuego en LabView. En ésta aplicación se utiliza el puntero de la PDI, que a través de la tecnología eBeam permite incorporar la opción de control mediante ratón. Este videojuego se proyecta sobre la PDI con un video proyector, creándose un

área de juego virtual con obstáculos, niveles de dificultad, puntuación, adversarios, entre otros.

Figura 1: Sistema propuesto

La segunda etapa implica la descarga de la programación realizada en LabView hacia la unidad NXT del robot, para convertirla en una aplicación residente. La tercera etapa considera a los elementos robot - apuntador como un sistema único. Utilizando el apuntador a modo de ratón, se transmite su posición en coordenadas (x, y) al dispositivo eBeam, a través de un destello de luz infrarroja que desde la pizarra interactiva se puede transferir al computador, por medio de una conexión USB. Elementos de hardware y software utilizados El proyecto implica la utilización de los siguientes elementos de hardware y software: • Una pantalla interactiva 3M • Software eBeam Interactive • Apuntador Interactivo • Proyector de video • Un robot lego Mindstorm NXT • Lenguaje de programación LabView

Figura 2

PR

OY

EC

TO

DE

FIN

DE

CA

RR

ER

A

Page 32: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

32

Página 32

Se desarrolló un algoritmo en LabView 8.2, con tres etapas generales: el videojuego, y, la programación del robot y la adquisición de datos. A. Videojuego Se desarrolló el videojuego “Lluvia de Meteoritos” (de autoría propia). En un ambiente espacial, la Tierra se encuentra amenazada por la caída de meteoritos. La misión del robot es detectar la caída de los meteoritos y activar los misiles antes que impacten en la Tierra. Por cada meteorito destruido, se asigna un acierto, caso contario se acumulan los fallos hasta llegar al máximo de 5, luego de lo cual el juego se considera terminado. Se utilizó una lógica booleana de programación. B. Programación del robot y adquisición de datos El videojuego está desarrollado de tal forma que el robot se desplaza sólo en línea recta. La programación del robot y la adquisición de datos se realizan simultáneamente, debido a que el robot necesita conocer su ubicación actual y la ubicación de los meteoritos, para realizar una comparación y determinar la tarea a ejecutar: avanzar, retroceder, y, mantener la posición. El algoritmo de control se muestra en la figura 3.

Figura 3: Algoritmo de control del robot

La fase de adquisición de datos se realiza a través de la lectura del barrido que efectúa el apuntador interactivo sobre un controlador de gráfico llamado picture, herramienta propia de LabView, tal como se observa en la figura 4.

Figura 4. Adquisición de la posición del mouse en

coordenadas (x, y) En la figura 5, se muestra el panel frontal del programa en ejecución. Consta de dos indicadores que se encienden al momento de establecerse la comunicación bluetooth, un controlador de potencia, dos indicadores que presentan el número de fallos y de aciertos; y el área del videojuego representada por espacio exterior y la tierra.

Figura 5. Panel frontal del programa en ejecución

PRUEBAS REALIZADAS Para establecer el margen de error del sistema se toman resultados experimentalmente por cada nivel de dificultad del juego (tres niveles). Los resultados se presentan en las tablas 1 y 2. El análisis de resultados justificó el máximo nivel de complejidad para la primera versión del juego. Tabla Nº 1. Pruebas realizadas con 10 meteoritos

PROYECTOS

PR

OY

EC

TO

DE

FIN

DE

CA

RR

ER

A

Nº de Aciertos Nº de Fallos

Nivel 1 10 0

Nivel 2 9 1 Nivel 3 8 2

Page 33: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

33

Página 33 PROYECTOS

Tabla Nº 2. Pruebas realizadas con 15 meteoritos

Morfología final del robot Se decidió utilizar un Lego Mindstorms NXT GordoBot, conformado por un bloque inteligente NXT, un servo motor interactivo, y, otras piezas complementarias. El modelo tiene por dimensiones: 19cm de longitud, 12 cm de ancho, y, 15 cm de altura. La estructura mecánica se encuentra dispuesta de tal forma que se utilice un solo servo motor con dos ruedas principales ubicadas en cada extremo y dos ruedas pequeñas en la parte posterior del robot (como se puede observar en la figura 6), con la finalidad de que el desplazamiento sea en línea recta, logrando tener un prototipo estable tanto en estructura como en trayectoria. Para conectar la unidad inteligente y el motor, se utiliza cable par trenzado con conector RJ-11. El apuntador interactivo está colocado en la parte posterior del robot, debido a que hay un punto de apoyo estable en el que se puede mantener contacto con la pantalla.

Figura 6: Robot Lego Mindstorms modelo

GordoBot Implementación versión final del proyecto La versión final del proyecto se muestra en la

figura 7, y está conformada por: • Un proyector de video ubicado

verticalmente • Una pantalla digital interactiva 3M

ubicada a nivel del piso • Un computador conectado a la PDI y al

proyector de video • Un robot NXT que transporta un

apuntador interactivo • Una estructura metálica ajustable

verticalmente con una altura máxima de 2.80 m. y una mínima de 1.90 m., con un mecanismo de soporte para el proyector

Figura 7: Implementación del sistema

Las pruebas realizadas se efectuaron colocando el proyector de video a una altura aproximada de 2.41 m. con respecto a la pantalla, debido a que el espacio físico no permite una mayor altura. CONCLUSIONES • Es posible diseñar e implementar un

software interactivo que integra las tecnologías lego mindstorms NXT con la pantalla digital interactiva 3M.

• Se logró diseñar un videojuego utilizando el lenguaje de programación LabVIEW creando un entorno virtual en el que interactúa el robot lego mindstorms NXT, a pesar de que el lenguaje de programación LabVIEW no es el más indicado para el desarrollo de entornos virtuales.

PR

OY

EC

TO

DE

FIN

DE

CA

RR

ER

A

Nº de Aciertos Nº de Fallos Nivel 1 15 0

Nivel 2 14 1 Nivel 3 12 3

Page 34: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

34

Página 34

• Con el uso del plugin NXTtoolkit para LabVIEW 8.2 se logró programar el videojuego en conjunto con el robot, obteniéndose un solo software.

• Con la ventaja de haber desarrollado el software en etapas, se logró llegar a un tercer nivel en el videojuego con resultados medios de 3 fallos por cada 15 intentos.

• Al utilizar un apuntador interactivo perteneciente al sistema eBeam en el modo puntero ratón se obtiene la posición del robot dentro de la pantalla en coordenadas (x,y), lo que evita cálculos de odometría y el uso de sistemas adicionales.

• La comunicación bluetooth no es óptima para trabajar en este tipo de entornos por que presenta retardos en establecer la comunicación.

• El robot NXT mindstorms está diseñado para ser utilizado por niños, por lo tanto sus capacidades técnicas son limitadas, lo que ha influido en la complejidad posible del juego.

• Se ha logrado diseñar e implementar un sistema de proyección y soporte para la recreación del entorno virtual, resolviendo problemas de manejo del proyector y selección de altura y conos de proyección.

• Un reto importante a tomar en cuanta ha sido la disponibilidad de recursos computacionales, como capacidad del procesador, disponibilidad de memoria, etc.

REFERENCIAS: • Wikipedia, Videojuego, http://

es.wikipedia.org/wiki/Videojuego • Robótica.com, tienda de robótica

personal, http://ro-botica.com/mindstorms.asp

PROYECTOS

PR

OY

EC

TO

DE

FIN

DE

CA

RR

ER

A

Page 35: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

35

Página 35 PROYECTOS

INTRODUCCION En el sector servicios se está originando un aumento de la productividad, que viene de la mano con la tecnología. Éste es un salto cualitativo en la gestión y la eficacia de las empresas de servicios: el efecto inmediato es una interconexión mayor entre empresas, en el que el valor de la información aumenta hasta limites insospechados, convirtiendo al Internet en una herramienta importante para el trabajo. Este proyecto impulsa el desarrollo de una Loja digital permitiendo al usuario tener a su alcance la información relacionada a temas de su interés, transformando profundamente su calidad de formación educativa, mejorando los niveles de servicio a empresas publicas y privadas. El reto por consiguiente, es construir una red metropolitana que sea capaz de transportar aplicaciones y servicios con una interfaz común que incorpore todos los protocolos y que permita aprovechar las economías de escala, sin que el dinero sea la barrera para seguir desarrollándose. RESUMEN La motivación de éste proyecto se basó principalmente en la no existencia de una red en Loja que pueda servir de enlace a escuelas, colegios, universidades, gobierno, salud, etc., que facilite servicios como acceso a Internet o diversas aplicaciones en campos como: Educación: escuelas conectadas, bibliotecas y centros de información digitales, cursos en línea, matrículas en línea, educación a distancia, etc. Ciencia, Tecnología e Investigación: redes científicas, laboratorios virtuales, meteorología, etc. Negocios: comercio electrónico, subasta electrónica, pequeña empresa con un mercado mundial, etc. Salud: expediente medico, guías de salud, telemedicina, etc. Trabajo: bolsas de trabajo, etc. Servicios de Gobierno y otras Instituciones: Gobierno electrónico, pagos en

línea, consultas bancarias, jurídicas y legales, etc. Con el firme propósito de sentar una idea de cambio profundo en la ciudadanía lojana, buscando transformar a Loja en un ¡Valle de tecnología!, pudiendo empezar a romper todas las brechas como la del conocimiento con el resto del mundo, ahora ya no se tendría pretextos para el progreso de la urbe, sino los dados por sus propios habitantes. Para el cálculo de la capacidad que tendrá el sistema en funcionamiento, se ha fundamentado en cubrir como pilar estratégico el acceso a Internet de los potenciales usuarios, se tomó las necesidades actuales y sus tazas de crecimiento, obteniéndose un bajísimo porcentaje del 14.7% aproximadamente a diez años, puesto que el propósito del proyecto no es simplemente satisfacer las insuficiencias actuales, sino ser participe en la generación de necesidades, se prefirió tomar de referencia el crecimiento de acceso a Internet en Ecuador para la capacidad del backbone, esperando un incremento a 10 años del 750%. El siguiente paso sería realizar el estudio de las limitaciones para la implementación de un diseño real dentro de la urbe lojana como: Geografía de la ciudad, Normas Municipales, Permiso para el tendido de cables; y, Regulaciones Estatales (CONATEL). Se realizo el diseño tomando como ramas fundamentales la Comparación de Tecnologías, Topología, Cableado; y, Equipos activos a usar. Como resultado se colocarán seis nodos principales para el backbone sobre la urbe, los cuales cinco de ellos formarán un anillo de doble redundancia y el restante será un brazo hacia el sector Sur de la ciudad. Éste proyecto se realizará en tres etapas, las cuales cubrirán desde su primera etapa aproximadamente el 70% de los usuarios potenciales que

PR

OY

EC

TO

DE

FIN

DE

CA

RR

ER

A

DISEÑO DE ANILLO DE FIBRA ÓPTICA PARA LA CIUDAD DE LOJA

Cecilia Monabel Apolo, Henry Francisco Cueva

Page 36: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

36

Página 36

para éste proyecto se tomaron en cuenta como son: entidades educativas, de gobierno y de salud, hasta en más del 90% sobre toda la urbe. Los inconvenientes de mayor importancia para la ejecución se generan en el ámbito legal como: permiso de portador de servicios de telecomunicaciones otorgado por el ente regulador de las telecomunicaciones en Ecuador (CONATEL), en el que se establece como Derechos de portador bajo la Resolución 402-16-CONATEL-2001 (… valor único por derechos de concesión para servicios portadores de telecomunicaciones la cantidad de 250.000,00 dólares de los Estados Unidos de América …). Pese a esto, es importante recalcar que éste mismo órgano regulador, se encuentra en estudios para expedir títulos regionales sobre el mismo tema, los cuales tendrían un costo mucho menor el actual .La no existencia de ductería apropiada para el medio de transmisión usado (fibra óptica) y las normas municipales como el Art 24 (….. en el centro histórico, está prohibido el tendido de redes aéreas para la conducción de fluidos eléctricos o electrónicos los cuales deben ser subterráneos. … Del código municipal de vía pública, circulación y transporte); y, el Art. 187 (….. en todo el área céntrica de la ciudad comprendida entre la Cariamanga y los dos ríos hasta su unión en el puente Bolívar …. (Centro Histórico). Del código municipal de urbanismo, construcciones y ornato). Pero el principal obstáculo para que proyectos como éste sean rentables es el altísimo costo del acceso a Internet que se tiene en nuestro país, debido principalmente a que la mayoría de los accesos a la red mundial es de forma satelital. Una de las ventajas más significativas es la vida útil del sistema, el cual puede llegar a más de quince años. La fibra seleccionada no dependerá de la tecnología a usar, sino del tiempo de vida útil de la misma. CONCLUSIONES • Después del estudio de campo

realizado se determina que no existen obstáculos físicos o geográficos que

impidan la implementación del anillo limitándose por las ordenanzas municipales y normas nacionales e internacionales de telecomunicaciones.

• De acuerdo a las capacidades que puede soportar el sistema podrá estar operativo por más de los 15 años, sin necesidad de cambiar la tecnología usada.

• La fibra óptica seleccionada no dependerá de la tecnología a usarse si no del tiempo de vida útil de la misma, por su composición y tecnología de fabricación.

• El proyecto esta diseñado para la distribución de Internet, con características adicionales que permitan soportar otras aplicaciones como video conferencia, Internet avanzado, aulas virtuales, etc.

• Aplicaciones como video conferencia, Internet avanzado, aulas virtuales, etc.

PROYECTOS

PR

OY

EC

TO

DE

FIN

DE

CA

RR

ER

A

Page 37: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

37

Página 37 PROYECTOS

• Las rutas de los enlaces no necesariamente deben ser las más cortas se debe tomar en cuenta parámetros como; área geográfica, facilidad de tendido de la fibra, disposiciones legales.

• La tecnología seleccionada es la óptima para el sitio dejando de lado tecnologías con mayor grado de transferencia de datos principalmente, sin minimizar la calidad de los servicios prestados.

• Dependiendo del crecimiento educativo y comercial que se genere en el sector norte se podrá realizar la implementación de un nodo, esto dependerá en gran medida de la visión que tenga el cabildo Lojano sobre el crecimiento en esta zona.

• El costo beneficio que se obtendrá con este proyecto es social y comercial, el mismo que estimula la generación de un valle de tecnología, puesto que proyectos como estos logran que la calidad de servicio aumente y los costos se reduzcan.

• La rentabilidad del proyecto puede variar debido a proyectos similares en la ciudad, sin embargo, esto permitirá la competi t ividad y evitará la monopolización de servicios.

• El anillo de fibra tendrá mayor rentabilidad, si se ofrece al usuario nuevas aplicaciones de su interés.

• Los costos de implementación en su primera etapa son los mas altos debido al costo de permisos para su funcionamiento.

• Teniendo en cuenta que la inversión de licencia de portador de servicios puede ser utilizada en N proyectos, el costo de dicho rubro sería reducido en un factor de 1/N para cada uno de los planes de negocios locales, provinciales y nacionales que existieren.

• El acceso al usuario final se debe realizar en topología estrella o estrella extendida desde los nodos de acceso al anillo.

• El alto costo del acceso a Internet baja notablemente la rentabilidad del

proyecto, pudiendo mejorarse si se tiene una conexión directa con un ISP internacional.

RECOMENDACIONES • Revisar periódicamente los reglamentos

acerca del procedimiento para implantar este tipo de proyectos, debido a los cambios que pueden existir por parte de los entes reguladores de las Telecomunicaciones en el Ecuador.

• El personal a cargo del proyecto debe ser capacitado en centros con experiencia en este tipo de proyecto, permitiendo tener mejor visión y toma de decisiones acertadas.

• Es muy importante real izar correctamente los cálculos de verificación técnica de los enlaces, en lo posterior permitirá solucionar problemas de fallos como: cortes de fibra, pérdida de información por mayor atenuación.

• R e v i s a r d e t e n i d a m e n t e l a s especificaciones de los equipos activos y de la fibra óptica a usar, esto permitirá conocer los beneficios que se puede obtener de los mismos.

• Las cotizaciones de equipos activos e instalaciones de fibra se debe realizar con diferentes empresas para determinar la más conveniente, según los beneficios que estas brinden.

• Se debe realizar mantenimiento periódico del sistema, desde las herramientas de mantenimiento hasta los equipos activos.

• Se debe realizar estudios de mercado profundos para la implementación de nuevas aplicaciones dentro del sistema, principalmente si se pretende dar servicio a usuarios residenciales.

• En los periodos de re inversión por terminación de la vida útil de los equipos se incluya una nueva investigación de tecnología para si es el caso invertir en esta.

PR

OY

EC

TO

DE

FIN

DE

CA

RR

ER

A

Page 38: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

38

Página 38 INFORME IEEE

Éxito total en los Cursos Vacacionales IEEE-UTPL Febrero 2008

Del 18 al 22 de febrero y del 25 al 29 de febrero del presente año, la Rama Estudiantil IEEE-UTPL de nuestra Universidad, realizó con éxito los Cursos Vacacionales IEEE-UTPL. Se dictaron talleres sobre: programación en lenguaje “C” y “BASIC” en PICS MICROCODE STUDIO 16F877A-16F628A, Manejo de motores con Interfaz grafica-GUI en MATLAB, Ventas y Marketing Industrial. Los cursos que se desarrollaron fueron: PICS MPLAB (C) 16F877A-16F628A (15 Horas) Instructor: Ing. Manuel Quiñones HORARIO: Del 18 al 22 de Febrero del 2007. 10:00am - 13:00pm Inscripciones Profesionales en Formación: 23 PICS MICROCODE STUDIO (BASIC) 16F877A-16F628A (15 Horas) Instructor: Ing. Carlos Carrión HORARIO: Del 25 al 29 de Febrero del 2007. 17:00pm - 20:00pm Inscripciones Profesionales en Formación: 24 MATLAB (Manejo de motores con Interfaz grafica-GUI) (15 Horas) Instructor: Sr. Diego Barragán HORARIO: Del 18 al 22 de Febrero del 2008. 17:00pm - 19:00pm Inscripciones Profesionales en Formación: 24 Ventas y Marketing Industrial (10 Horas) Instructor: Ing. Raúl Castro HORARIO: Del 25 al 29 de Febrero del 2008. 10:00am - 12:00pm Inscripciones Profesionales en Formación: 19 A todos los talleres se los impartió en el Laboratorio de Electrónica a excepción del curso de Ventas y Marketing Industrial que se lo realizó en el auditorio Oscar Jandl; vale recalcar la buena acogida que tuvieron los cursos por parte de los profesionales en formación, una cantidad de 90 participantes. Lo que nos motiva a seguir impartiendo estos cursos. Imágenes de Talleres: MATLAB (Manejo de motores con Interfaz grafica-GUI):

INFORME DE ACTIVIDADES IEEE

RIN

N IE

EE

Page 39: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

39

Página 39

Curso de PICS MICROCODE STUDIO (BASIC) 16F877A-16F628A: Ventas y Marketing Industrial:

INFORME IEEE

INFORME DE ACTIVIDADES IEEE

RIN

N IE

EE

Page 40: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

40

Página 40 INFORME IEEE

Informe de conferencia dictada por el Ing. Carlos de Castro Lozano sobre el Proyecto ISITA

La Rama Estudiantil IEEE-UTPL organizó una conferencia el día 22 de Abril del presente año para la Escuela de Sistemas Informáticos y la Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones, la invitación se la hizo por medio del correo de la UTPL. Éste evento se desarrolló en el horario de 9 a 11 de la mañana en el Aula Magna de la Universidad, y cuyo tema fue sobre el Proyecto ISITA: Inteligencia Ambiental, Software libre y nuevas Interfaces naturales como base para el desarrollo de Tecnologías de Apoyo para la autonomía personal, aprovechando la visita de Carlos de Castro Lozano, responsable del Grupo de Investigación EATCO, docente de la Universidad de Córdova – España. Ésta fue una actividad que se desarrolló con el fin de hacer conocer a la gente de la Escuela de Sistemas sobre la IEEE y tratar de captar miembros de esta área. La exposición acerca de “qué es la IEEE” estuvo a cargo del Sr. Carlos Chalaco. También hay que recalcar que se le hizo la entrega de un presente al ponente por parte de la Rama IEEE-UTPL. Así mismo, se hizo la entrega al público presente de material impreso de la IEEE con el fin de promocionar nuestra Rama. Igualmente, hay que reconocer la labor de las Srtas. Lorena León y de Iliana Burguan, miembros de nuestra Rama que estuvieron a cargo de la organización del evento por lo que les estamos muy agradecidos.

INFORME DE ACTIVIDADES IEEE

RIN

N IE

EE

Page 41: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

41

Página 41

INFORME IEEE

INFORME DE ACTIVIDADES IEEE

RIN

N IE

EE

Page 42: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

42

Página 42 INFORME IEEE

II TALLER DE LÍDERES IEEE-UTPL

El día 12 de Enero, la Rama Estudiantil IEEE-UTPL, organizó el II Taller de Liderazgo, en el cual participaron voluntarios de la Rama y de otras universidades de la Sección Ecuador. El objetivo primordial de este taller era el de informar acerca de los fines, oportunidades y beneficios que el Instituto ofrece a sus miembros y en especial a los voluntarios. Este es un evento que se viene realizando por segundo año consecutivo y que reviste particular importancia a la hora de informar y capacitar a los nuevos voluntarios en el manejo de la Rama Estudiantil, así como la gestión de recursos, donaciones, premios, entre otros. Todos los grupos que el día anterior tuvieron la oportunidad de representar a sus universidades en el I Student Ethics Competition de Sección Ecuador, participaron de este taller, que se realizó en la Hostería La Vieja Molienda, que se encuentra ubicada en la población de Malacatos a 30 minutos de Loja. En este lugar pudimos compartir gratos momentos entre todos los asistentes y en especial vivir el espíritu de equipo y emprendimiento del IEEE. En horas de la mañana se dictaron cuatro conferencias que se detallan a continuación: • IEEE y sus beneficios a cargo del Ing. Carlos Carrión, Consejero de la Rama IEEEUTPL

WIE, una oportunidad para las ramas a cargo de la Srta. Fernanda Tapia, Presidenta • WIE Sección Ecuador Liderazgo Efectivo en las Ramas Estudiantiles a cargo del Ing. Jorge

Jaramillo, Vicepresidente Sección Ecuador • Liderazgo Efectivo en las Ramas Estudiantiles a cargo del Ing. Jorge Jaramillo,

Vicepresidente Sección Ecuador

• Cómo administrar una rama estudiantil a cargo del Sr. Carlos Chalaco, SSR Sección Ecuador

Luego de estas conferencias pudimos disfrutar de un exquisito almuerzo, para posteriormente desarrollar actividades deportivas entre los asistentes. Este fue el espacio propicio para la unidad entre los miembros de diferentes ramas y para hacer nuevos amigos. Posteriormente, se dio inicio a la Ginkana IEEE, en la que con diversos juegos y pruebas, todos pudimos divertirnos y trabajar de forma cooperativa para lograr el triunfo. Todos los equipos hicieron su mejor esfuerzo, pero al final hubo un grupo que se llevó los honores. Para finalizar, en horas de la noche se hizo una ceremonia de clausura del evento, en la que demás se aprovechó para reconocer el trabajo voluntario y la colaboración de los miembros en la Rama IEEE-UTPL. Los reconocimientos fueron para las siguientes personas: • Ing. Jorge Luis Jaramillo, Mentor de la Rama IEEE-UTPL • Srta. Lorena León, a la mejor voluntaria de la Rama en 2007 • Sr. Carlos Chalaco, al mejor voluntario de la Rama en 2007 La Rama IEEE-UTPL agradeció a los asistentes a este evento y el Student Ethics Competition, y por eso hizo la entrega de presentes a todas las ramas asistentes. Este evento estuvo cargado de momentos amenos que esperamos ayuden a la unidad de la gran familia IEEE de Sección Ecuador, y al planteamiento de nuevos retos para este 2008.

INFORME DE ACTIVIDADES IEEE

RIN

N IE

EE

Page 43: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

43

Página 43

FOTOS DEL EVENTO

            

Participantes del evento en el traslado hacia la Hosteria Vieja Molienda.

 

Participantes durante la charla de Liderazgo Efectivo en las Ramas

Participantes al final del evento

INFORME IEEE

INFORME DE ACTIVIDADES IEEE

RIN

N IE

EE

Page 44: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

44

Página 44 INFORME IEEE

ANIVERSARIO RAMA IEEE-UTPL 2008

El día, viernes 18 de enero de 2008 se llevó a cabo el acto conmemorativo para celebrar el tercer aniversario de la creación de nuestra Rama Estudiantil. Oficialmente somos reconocidos como Rama Estudiantil desde el 21 de enero del 2005. A este acto asistieron el Mentor, Ing. Jorge Luis Jaramillo, el Consejero, Ing. Carlos Carrión, y alrededor de 20 miembros de nuestra Rama. Se hizo la presentación de todas las actividades realizadas durante el 2007, a cargo del presidente saliente, Maximiliano Mendoza. También se mostraron los logros conseguidos durante el año, como el que nuestro grupo de Afinidad WIE-UTPL fue reconocido como el mejor Grupo de Afinidad Mundial del Año. También entre los logros, está el haber conseguido el reconocimiento como mejor Stand y mejor exposición en la Feria de Ramas en Reunión Nacional de Ramas Ecuador. Todo esto no se hubiera realizado sin los miembros voluntarios, quienes con sus excelentes ideas y sus ganas de trabajar por el adelanto de la Rama Luego se felicito a todos los miembros voluntarios, y se entrego una orden de consumo al Consejero de Rama y a los diez mejores voluntarios, por las labores desempeñadas en todas las actividades que ha venido organizando la Rama. A continuación se repartió un delicioso pastel y se paso momentos muy agradables. Se llego a la conclusión de que la Rama estudiantil va mejorando cada día, y que es necesario transmitir todo el conocimiento obtenido en IEEE a las nuevas generaciones para que se continúe con el trabajo emprendido. Expresamos nuestro agradecimiento al Mentor, al Consejero y a todos los miembros voluntarios quienes de una u otra manera han colaborado al engrandecimiento de nuestra Rama estudiantil

FELICITACIONES Y SIGAMOS ADELANTE

INFORME DE ACTIVIDADES IEEE

RIN

N IE

EE

Page 45: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

45

Página 45

APERTURA DEL CICLO ACADÉMICO MARZO – AGOSTO 2008

El viernes 28 de marzo del año en curso se llevó a cabo la apertura del ciclo académico, que se realizó en el Auditorio Marcelino Champagnat de nuestra Universidad. Dicho acto tuvo una duración de dos horas, dando inicio a las 09H00. El Director de nuestra Escuela, Ing. Jorge Luís Jaramillo, dio inicio al acto al que se dieron cita todos los profesionales en formación de la Escuela. Habló sobre los lineamientos principales a tener en cuenta para la correcta marcha de las actividades a lo largo de estos seis meses; principalmente de la consolidación del espacio ECTS, de la gestión curricular y extracurricular. Así mismo, se hizo la presentación de las diversas actividades que se realizán en los diferentes grupos y subgrupos de nuestra Escuela: Club de radioaficionados, Revista En Corto Circuito, Diseño e implementación de antenas fractales para UHF (Proyecto de fin de carrera), Grupo de Robótica, Proyecto de Telemetría, FPGA´s, entre otros. Además, se hizo una presentación del IEEE, por parte de la Rama Estudiantil de la Universidad.

Participantes y premiados del Concurso de Proyectos Avanzando 2007 Se aprovechó la ocasión para realizar la premiación a los ganadores del Concurso de Proyectos “Avanzando 2007” (Los proyectos presentados y sus realizadores se encuentran detallados en EnCortoCrcuito nro 14). Para finalizar, se abrió un espacio a la Dra. Carmen Benítez, como representante del RESEC, para que de indicaciones generales sobre los cursos de inglés que se están brindando durante el presente ciclo.

EN NUESTRA ESCUELA

EN LA ESCUELA DE ELECTRÓNICA

EX

TR

AS

Page 46: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

46

Página 46

CASA ABIERTA Del 24 al 30 se realizó la casa abierta en la universidad Técnica Particular de Loja, en la cual la Escuela de Electrónica y telecomunicaciones desde hace 4 años viene participando con las exposiciones de algunos grupos, como son el grupo LabView, el Grupo de Radiocomunicaciones, entre otros. Este año los participantes fueron:

• Grupo de Electrónica Embebida • Radio Club • Club de Robótica

En dichas exposiciones se contó con la presencia de los propios gestores de la Escuela.

EN NUESTRA ESCUELA

EN LA ESCUELA DE ELECTRÓNICA

EX

TR

AS

Page 47: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

47

Página 47

DIA INTERNACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES E INTERNET

Del 15 al 17 de mayo nuestra Escuela, junto con PACIFICTEL y Gestión del Conocimiento realizaron algunas conferencias relacionadas al día Internacional de las Telecomunicaciones e Internet, contando con las exposiciones de varios conferencistas. Jornadas Académicas y de Capacitación - 15 de Mayo del 2008 Hora: de 08H00 a 18H00 se realizaron las primeras conferencias Responsables: Pacifictel Lugar: sala Pio Jaramillo Alvarado Conferencias magistrales - 16 de Mayo del 2008 Hora: 08H00 a18H30 Responsables: Patricia Ludeña y Anita Santos Lugar: sala Pio Jaramillo Alvarado Socialización de aplicaciones de las TICs - 17 de Mayo del 2008 Hora: 08H00 a18H00 Responsables: Anita Santos Lugar: Hall del I. Municipio de Loja IMÁGENES DE LAS CONFERENCIAS

EN NUESTRA ESCUELA

EN LA ESCUELA DE ELECTRÓNICA

EX

TR

AS

Page 48: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

48

Página 48

Organizadores:

Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones

Grupo de Radiocomunicaciones

Gestión del Conocimiento

Pacifictel

EN NUESTRA ESCUELA

EN LA ESCUELA DE ELECTRÓNICA

EX

TR

AS

Page 49: Revista En Corto Circuito16 Mayo2008

49

www.utpl.edu.ec/eet

ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS QUE PONE A TU DISPOSICIÓN LA ESCUELA DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

Nombre: Taller de Antenas Créditos: 2 créditos Costo: USD 36 Instructor: Ing. Marco Morocho Fecha de inscripción: Desde el 26 al 30 de mayo (en la secretaría de la EET) Horario de clases: Los días jueves de 15h00 a 17h00 y los sábados de 13h00 a 18h00 EXPO FERIA DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES Lugar: Hall del Octógono Fecha: Viernes 11 de julio del 2008 Hora: 08H00 a 12H00 y 15H00 a 18H00 ¡TE ESPERAMOS!

www.utpl.edu.ec/eet

Av. Marcelino Champagnat Telf.:(593-7)2570275, ext: 2656

Fax: (593-7)2585978 Ap.: 11-01-608 Loja—Ecuador

GRUPO DE ELECTRICIDAD Y

SISTEMAS ELECTRÓNICOS

LABORATORIO DE FÍSICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

GRUPO DE RADIOCOMUNICACI

ONES

GRUPO DE CONTROL Y ROBÓTICA

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA