revista En Persona

20
Revista - Año 5 Número 27 Diciembre de 2009 Bs. As. - Argentina En persona es una publicación de distribución gratuita. Dengue Las recetas de Flori Cuentos Cortos Biografía Esto, aquello, y lo otro... Lugares Curiosidades de Buenos Aires Culturales Plaza de Entretenimientos •2 •4 •5 • 6 • 8 •10 •12 •14 •16 Contenido

description

revista en persona

Transcript of revista En Persona

Page 1: revista En Persona

Revista - Año 5Número 27

Diciembre de 2009Bs. As. - Argentina

En persona es una publicación de distribución gratuita.

Dengue

Las recetas de Flori

Cuentos Cortos

Biografía

Esto, aquello, y lo otro...

Lugares

Curiosidades

de Buenos Aires

Culturales

Plaza de

Entretenimientos

• �2

• �4

• �5

• 6

• 8

•10

•12

•14

•16

Contenido

En el Centro, cerca de todo, cerca tuyo.Hipólito Yrigoyen 1210 - Buenos Aires

Tel.: 4382-3767/8004/5416/8037 - 4381-3015/2063/2061/2062

Un nuevo año se acerca y la posibilidad de seguir creciendo, apostando

a construir un mundo mejor en el que la salud sea posible para todos.

En Centro Médico Monserrat sabemos que hemos crecido, pero que

siempre queda mucho por hacer.

Con ese objetivo encaramos el nuevo año, para poder ofrecerles

siempre más y mejor a usted y su familia.

¡Muchas felicidades!

…construir un mundo más sano para todos

ww

w.c

ybon

ey.c

om.a

r

Page 2: revista En Persona

Diciembre, el mes que cierra el calendario anual, además de ser el momento ideal

para fiestas y despedidas, lo es también para realizar balances y análisis de lo

acontecido a lo largo de los meses anteriores, y también para esbozar

proyecciones de qué nos puede deparar el futuro.

Mas allá de las oportunidades que el año nuevo nos brinda, la vida nos abre un

mundo de oportunidades constantemente, dejando el año que pasó con el

privilegio de aprender, de lo que ya dejamos atrás, de no repetir errores y crecer.

Vale la pena recordar que si hacemos algo de una misma manera y siempre

obtenemos un mismo resultado pues lo lógico es que seguimos haciendo lo

mismo, entonces obtendremos lo mismo. Se trata de no persistir en el error.

De aprender de nuevas enseñanzas a partir de los tropiezos cometidos.

AP

ER

TU

RA

no repetir erroresNo repetir erroresy crecer

Page 3: revista En Persona

Revista - Año 5Número 27

Diciembre de 2009Bs. As. - Argentina

En persona es una publicación de distribución gratuita.

Dengue

Las recetas de Flori

Cuentos Cortos

Biografía

Esto, aquello, y lo otro...

Lugares

Curiosidades

de Buenos Aires

Culturales

Plaza de

Entretenimientos

• �2

• �4

• �5

• 6

• 8

•10

•12

•14

•16

Contenido

En el Centro, cerca de todo, cerca tuyo.Hipólito Yrigoyen 1210 - Buenos Aires

Tel.: 4382-3767/8004/5416/8037 - 4381-3015/2063/2061/2062

Un nuevo año se acerca y la posibilidad de seguir creciendo, apostando

a construir un mundo mejor en el que la salud sea posible para todos.

En Centro Médico Monserrat sabemos que hemos crecido, pero que

siempre queda mucho por hacer.

Con ese objetivo encaramos el nuevo año, para poder ofrecerles

siempre más y mejor a usted y su familia.

¡Muchas felicidades!

…construir un mundo más sano para todos

ww

w.c

ybon

ey.c

om.a

r

Page 4: revista En Persona

¿Qué es el dengue?

Características del mosquito Aedes Aegypti• Vuela y pica durante horas del día. • Vive en casas, lugares sombreados, frescos y tranquilos. • Es de contextura pequeña y oscura

¿Cuáles son los síntomas?Dolores musculares, articulares, fatiga, dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos), erupciones, náuseas, vómitos o fiebre alta.

34

PR

EV

EN

CIÓ

N PR

EV

EN

CIÓ

N

2

El dengue es una enfermedad causada por un virus. Se transmite únicamente mediante la picadura del

mosquito Aedes Aegypti. La enfermedad es estacional y se manifiesta durante los meses cálidos.

Todos los seres humanos estamos expuestos a contraer la enfermedad.

La efectividad de la prevención depende de todos, por eso es importante:

Evitar tener recipientes que contengan agua estancada, tanto dentro como fuera de la casa.

Renovar el agua de floreros y bebederos de animales día por medio.

Deshacer todos los objetos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua (latas, botellas, neumáticos).

Colocar boca abajo los recipientes que no estén en uso (baldes, frascos, macetas).

Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles, toneles).

Agujerear, romper, aplastar o colocar arena en aquellos recipientes que no puedan ser eliminados y cuya permanencia pueda constituir potenciales criaderos de mosquitos.

Limpiar las canaletas y desagües pluviales de la casa.

No atar botellas a árboles y canteros.

Ante la presencia de mosquitos sume estos consejos:• Aplicar repelente en aerosol, crema o líquido en las partes del cuerpo no cubiertas por la ropa. • Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas. • Protegerse de los mosquitos utilizando espirales, pastillas o líquidos repelentes. • Reforzar la limpieza en nuestras casas. • Todos los recipientes pequeños en desuso que acumulen agua deben eliminarse, poniéndolos en bolsas plásticas y colocándolas en la vereda de domingo a viernes de 20 a 21 horas.

¿Cómo se transmite? Se trasmite cuando la hembra del Aedes Aegypti se alimenta con sangre de una persona enferma y luego pica a otra persona sana. La enfermedad no se trasmite directamente de una persona a otra. Sin mosquito no hay enfermedad.

PrevenciónUna de las principales acciones de prevención es impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas y su entorno. Este mosquito se cría en recipientes y objetos que acumulan agua.

Page 5: revista En Persona

¿Qué es el dengue?

Características del mosquito Aedes Aegypti• Vuela y pica durante horas del día. • Vive en casas, lugares sombreados, frescos y tranquilos. • Es de contextura pequeña y oscura

¿Cuáles son los síntomas?Dolores musculares, articulares, fatiga, dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos), erupciones, náuseas, vómitos o fiebre alta.

34

PR

EV

EN

CIÓ

N PR

EV

EN

CIÓ

N

2

El dengue es una enfermedad causada por un virus. Se transmite únicamente mediante la picadura del

mosquito Aedes Aegypti. La enfermedad es estacional y se manifiesta durante los meses cálidos.

Todos los seres humanos estamos expuestos a contraer la enfermedad.

La efectividad de la prevención depende de todos, por eso es importante:

Evitar tener recipientes que contengan agua estancada, tanto dentro como fuera de la casa.

Renovar el agua de floreros y bebederos de animales día por medio.

Deshacer todos los objetos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua (latas, botellas, neumáticos).

Colocar boca abajo los recipientes que no estén en uso (baldes, frascos, macetas).

Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles, toneles).

Agujerear, romper, aplastar o colocar arena en aquellos recipientes que no puedan ser eliminados y cuya permanencia pueda constituir potenciales criaderos de mosquitos.

Limpiar las canaletas y desagües pluviales de la casa.

No atar botellas a árboles y canteros.

Ante la presencia de mosquitos sume estos consejos:• Aplicar repelente en aerosol, crema o líquido en las partes del cuerpo no cubiertas por la ropa. • Colocar mosquiteros o telas metálicas en las aberturas de las viviendas. • Protegerse de los mosquitos utilizando espirales, pastillas o líquidos repelentes. • Reforzar la limpieza en nuestras casas. • Todos los recipientes pequeños en desuso que acumulen agua deben eliminarse, poniéndolos en bolsas plásticas y colocándolas en la vereda de domingo a viernes de 20 a 21 horas.

¿Cómo se transmite? Se trasmite cuando la hembra del Aedes Aegypti se alimenta con sangre de una persona enferma y luego pica a otra persona sana. La enfermedad no se trasmite directamente de una persona a otra. Sin mosquito no hay enfermedad.

PrevenciónUna de las principales acciones de prevención es impedir la presencia del mosquito transmisor en las viviendas y su entorno. Este mosquito se cría en recipientes y objetos que acumulan agua.

Page 6: revista En Persona

5

CU

EN

TO

S CO

RT

OS

4

AgridulceBocaditos

Las

rece

tas

de F

lori

PREPARACION

Procesar el lomito junto con el queso, mezclar con: aceitunas picadas, mayo-

nesa y condimentos.

Cortar un pionono en 3 partes y luego, rellenar con la pasta que anterior-

mente hicimos con el lomo, presionar bien, untar con mayonesa el pionono y

luego espolvorear con azúcar. Luego, para finalizar, quemar con la planchita

dejar 1 hora en heladera y cortar en cubitos.

INGREDIENTES

1 pionono de 3 huevos

150 g lomito o jamón

200 g queso requesón

50 g aceitunas

2 cucharadas mayonesa

Para dips agregar yogurt o

crema doble necesaria

“Yo estaba en la silla sentado, luego cierro los ojos, y cuando los abro mi cara

empieza a cambiar, en ese mismo momento entra el oficial Bloom y me pregunta

que es lo que me pasa, y empiezo a confesar que yo maté a la mujer, decidí

matarla sin razón, al parecer yo tenía algo con ella. Conté todo: como la maté,

cuando, y como llegó debajo de la cama. Pero al parecer era yo pero no era yo a

la vez, si antes no entendía, ahora entendía menos, me empecé a desesperar y es

como si existiera en mi otra parte que me obedecía a matar, todo esto parecía un

delirio, se me partía el dolor de cabeza.

Era 13 de julio de 1973, era una noche de invierno en la ciudad de Costa Luna, las

calles vacías, el viento soplaba segundo a segundo aun más fuerte cada vez, todo

parecía estar en calma.

Cerré los ojos y dormí, en eso suena el timbre del teléfono…

LAS

RE

CE

TA

S D

E F

LOR

I

Page 7: revista En Persona

5

CU

EN

TO

S CO

RT

OS

4

AgridulceBocaditos

Las

rece

tas

de F

lori

PREPARACION

Procesar el lomito junto con el queso, mezclar con: aceitunas picadas, mayo-

nesa y condimentos.

Cortar un pionono en 3 partes y luego, rellenar con la pasta que anterior-

mente hicimos con el lomo, presionar bien, untar con mayonesa el pionono y

luego espolvorear con azúcar. Luego, para finalizar, quemar con la planchita

dejar 1 hora en heladera y cortar en cubitos.

INGREDIENTES

1 pionono de 3 huevos

150 g lomito o jamón

200 g queso requesón

50 g aceitunas

2 cucharadas mayonesa

Para dips agregar yogurt o

crema doble necesaria

“Yo estaba en la silla sentado, luego cierro los ojos, y cuando los abro mi cara

empieza a cambiar, en ese mismo momento entra el oficial Bloom y me pregunta

que es lo que me pasa, y empiezo a confesar que yo maté a la mujer, decidí

matarla sin razón, al parecer yo tenía algo con ella. Conté todo: como la maté,

cuando, y como llegó debajo de la cama. Pero al parecer era yo pero no era yo a

la vez, si antes no entendía, ahora entendía menos, me empecé a desesperar y es

como si existiera en mi otra parte que me obedecía a matar, todo esto parecía un

delirio, se me partía el dolor de cabeza.

Era 13 de julio de 1973, era una noche de invierno en la ciudad de Costa Luna, las

calles vacías, el viento soplaba segundo a segundo aun más fuerte cada vez, todo

parecía estar en calma.

Cerré los ojos y dormí, en eso suena el timbre del teléfono…

LAS

RE

CE

TA

S D

E F

LOR

I

Page 8: revista En Persona

776

El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó una gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema «Abdalá».

A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas. Realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el

HOY ESCRIBE

José Martí

indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama Adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.

Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por

Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México.

Allí se casó con la cubana Carmen Sayes Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la guerra de los Diez Años, se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria.

Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país.

Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un proceso de independencia. Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba. Fue abatido por las tropas realistas cuando contaba cuarenta y dos años. Martí es, junto a Bolívar y San Martín, uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica.

La obra literaria de José Martí

Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos.

Como poeta se le conoce por Ismaelillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido; Versos libres (1878-1882), La edad de oro (1889) y Versos sencillos (1891), esta última decididamente modernista y en la que predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular.

(La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano. Nacido

en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad

de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía

el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales

del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.

En A mis hermanos muertos el 27 de noviembre (1872), publicado durante su destierro en España, Martí dedica sus versos a los estudiantes muertos en una masacre acaecida en aquella fecha. Su única novela, Amistad funesta, también llamada Lucía Jérez y firmada con el pseudónimo de Adelaida Ral, fue publicada por entregas en el diario El latino-Americano entre mayo y septiembre de 1885; aunque en su argumento predomina el tema amoroso, en esta obra de final trágico también aparecen elementos sociales.

Entre sus obras dramáticas destacan Adúltera (1873), Amor con amor se paga (1875) y Asala. También fundó una revista para niños, La Edad de Oro, en la que aparecieron los cuentos Bebé y el señor Don Pomposo, Nené traviesa y La muñeca negra, y colaboró con diversas publicaciones de distintos países, como La Revista Venezolana, la Opinión Nacional de Caracas, La Nación de Buenos Aires o la Revista Universal de México.

Cronista y crítico excepcional, hizo de muchos de sus textos auténticos ensayos, algunos de carácter revolucionario como El presidio político en Cuba (1871) -de gran fuerza lírica-, El Manifiesto de Montecristi o su Diario de campaña. Sus Obras completas (1963-1965) constan de 25 volúmenes.

Page 9: revista En Persona

776

El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó una gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema «Abdalá».

A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas. Realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el

HOY ESCRIBE

José Martí

indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama Adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.

Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por

Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México.

Allí se casó con la cubana Carmen Sayes Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la guerra de los Diez Años, se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria.

Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país.

Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un proceso de independencia. Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba. Fue abatido por las tropas realistas cuando contaba cuarenta y dos años. Martí es, junto a Bolívar y San Martín, uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica.

La obra literaria de José Martí

Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos.

Como poeta se le conoce por Ismaelillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido; Versos libres (1878-1882), La edad de oro (1889) y Versos sencillos (1891), esta última decididamente modernista y en la que predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular.

(La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano. Nacido

en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad

de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía

el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales

del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.

En A mis hermanos muertos el 27 de noviembre (1872), publicado durante su destierro en España, Martí dedica sus versos a los estudiantes muertos en una masacre acaecida en aquella fecha. Su única novela, Amistad funesta, también llamada Lucía Jérez y firmada con el pseudónimo de Adelaida Ral, fue publicada por entregas en el diario El latino-Americano entre mayo y septiembre de 1885; aunque en su argumento predomina el tema amoroso, en esta obra de final trágico también aparecen elementos sociales.

Entre sus obras dramáticas destacan Adúltera (1873), Amor con amor se paga (1875) y Asala. También fundó una revista para niños, La Edad de Oro, en la que aparecieron los cuentos Bebé y el señor Don Pomposo, Nené traviesa y La muñeca negra, y colaboró con diversas publicaciones de distintos países, como La Revista Venezolana, la Opinión Nacional de Caracas, La Nación de Buenos Aires o la Revista Universal de México.

Cronista y crítico excepcional, hizo de muchos de sus textos auténticos ensayos, algunos de carácter revolucionario como El presidio político en Cuba (1871) -de gran fuerza lírica-, El Manifiesto de Montecristi o su Diario de campaña. Sus Obras completas (1963-1965) constan de 25 volúmenes.

Page 10: revista En Persona

EST

O, A

QU

ELLO

Y LO

OT

RO

..

9

GRECIA

Grecia – Del latín “graecos”, que es la transliteración del término aristoteliano “épairoi”, con el que se denominaba a los antiguos pobladores de Epiro. El griego “hellas” o “ellada” significa “tierra de luz” y hace referencia al dios griego del Sol, Helios.

1º de diciembre Día Mundial de la lucha contra el SIDA

En 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestó su profunda preocupación por la propagación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y decidió establecer un día para que el mundo tomara conciencia de esta grave enfermedad y de la necesidad de un plan de lucha. El Día Mundial del SIDA ha llegado a ser un acontecimiento anual en la mayor parte de los países. Aunque se ha fijado el 1º de diciembre como fecha, en muchas colectividades se organizan actividades en los días precedentes y posteriores a la conmemoración oficial, proporcionando una oportunidad importante para despertar el interés por el HIV y por el SIDA en el público en general, transmitir mensajes de prevención, mejorar la asistencia de los infectados por el HIV y luchar contra el rechazo y la discriminación.

Efemerides

AYUDAR AL PLANETA

En verano, instala toldos, cierra las persianas y corre las cortinas durante el día, evitarás el calentamiento de la casa. Ventila la casa cuando el aire de la calle sea más fresco (primeras horas de la mañana y durante la noche). Un ventilador, preferentemente de techo, puede ser suficiente para mantener un adecuado confort.

Muchos de los productos disponibles en los supermercados viajan miles de Km. hasta llegar a la góndola, esto aumenta el consumo de combustibles y encarece su precio final. Siempre es preferible seleccionar productos locales, así beneficiaremos a nuestra comunidad, al medio ambiente y a nuestra economía.

Desconectar aparatos eléctricos que no usemos por mucho tiempo. Aquí entran también los cargadores de celulares o laptops, aunque aparentemente no estén en uso también consumen energía y se desperdicia, asi que hay que desconectarlos.

Page 11: revista En Persona

EST

O, A

QU

ELLO

Y LO

OT

RO

..

9

GRECIA

Grecia – Del latín “graecos”, que es la transliteración del término aristoteliano “épairoi”, con el que se denominaba a los antiguos pobladores de Epiro. El griego “hellas” o “ellada” significa “tierra de luz” y hace referencia al dios griego del Sol, Helios.

1º de diciembre Día Mundial de la lucha contra el SIDA

En 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestó su profunda preocupación por la propagación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y decidió establecer un día para que el mundo tomara conciencia de esta grave enfermedad y de la necesidad de un plan de lucha. El Día Mundial del SIDA ha llegado a ser un acontecimiento anual en la mayor parte de los países. Aunque se ha fijado el 1º de diciembre como fecha, en muchas colectividades se organizan actividades en los días precedentes y posteriores a la conmemoración oficial, proporcionando una oportunidad importante para despertar el interés por el HIV y por el SIDA en el público en general, transmitir mensajes de prevención, mejorar la asistencia de los infectados por el HIV y luchar contra el rechazo y la discriminación.

Efemerides

AYUDAR AL PLANETA

En verano, instala toldos, cierra las persianas y corre las cortinas durante el día, evitarás el calentamiento de la casa. Ventila la casa cuando el aire de la calle sea más fresco (primeras horas de la mañana y durante la noche). Un ventilador, preferentemente de techo, puede ser suficiente para mantener un adecuado confort.

Muchos de los productos disponibles en los supermercados viajan miles de Km. hasta llegar a la góndola, esto aumenta el consumo de combustibles y encarece su precio final. Siempre es preferible seleccionar productos locales, así beneficiaremos a nuestra comunidad, al medio ambiente y a nuestra economía.

Desconectar aparatos eléctricos que no usemos por mucho tiempo. Aquí entran también los cargadores de celulares o laptops, aunque aparentemente no estén en uso también consumen energía y se desperdicia, asi que hay que desconectarlos.

Page 12: revista En Persona

10 11

El bar Bukowski está en el pasaje La Piedad y Bartolomé Mitre. Este pasaje es el más recóndito y bucólico de Buenos Aires. Su forma curiosa, una herra-dura, permite que se cruce dos veces con la misma calle. Pasear por La Piedad provoca imaginar que se está en Roma sin almanaque, las paredes y el aire tienen el mismo color. También puede ser Nápoles...

Una pieza se alquila en una casa que huele a milanesas friéndose; un viejo con cara de sabio, en camiseta, atiende a potenciales inquili-nos vigilado por una matrona, su mujer, con delantal de hule. Los vecinos se dividen entre pintores, escultores, artistas en general y presuntos. Una ventana con geranios (como en antiguos valses) esconde a una jubilada chusmeando. Una parejita rateándose del cercano colegio San José, juega al amor y se besa. Se (y) provocan humores que servirían a Charles Bukowski para un cuento. Una historia habla en el pasaje de un antiguo prostíbulo, de un par de muertes. . . se habla. A pesar de ello, hay mucho silencio.

El bar fue construido 6 años antes de que naciera Charles Bukowski, ese novelista norteamericano culpado de pornógrafo por sus escritos especiados, a quien se comparó con Hemingway, aunque más irónico y con mejor humor. Su estilo tiene algo (un poco) de Jardiel Poncela, quien escribió “Amor se Escribe sin Hache”, cuando Bukowski tenía 7 años. Hay quien asegura que su tono tiene el del “novelista atroz de la gran selva urbana”. Está bien, como esto es opinable, bien puede decirse lo contrario y también estar bien.

En el bar Bukowski, uno puede encontrarse al escritor Bukowski; son lo mismo. El bar, aunque también es restorán no huele a comida, huele a vino áspero, a champagne o a té de menta, o a todo junto. Cuando llueve, en su penumbra monástica, se puede encontrar entre sus parroquianos a Charles Bukowski, puteando en un lunfardo porteño que aprendió en Nueva Orleans; además cualquiera puede imaginarse estar allá. Si aparece Louis Amstrong no se sorprenda, ni si ve a Henry Miller tomando un vino, a Joaquín Sabina, a Jairo o a

Gardel. . . o si los escucha. Pida usted un vino, véase charlando con el “sup” comandante Marcos en la plaza vieja de Varsovia, o en Dock Sud, o en Mataderos. . . Dése el gusto de fisgonear y comparta las tribula-ciones que, en un rincón, sufre un obispo pensando en el próximo Cónclave, mientras en otro (rincón, no otro obispo), una pareja hace planes de como no dormir la siesta, juntos. El bar Bukowski no puede estar en otro lugar mejor que en el pasaje La Piedad y en otra ciudad que no sea Buenos Aires. Y ese bar, en esa esquina del pasaje La Piedad, en Buenos Aires, no puede llamarse de modo mejor que Bar Bukowski. . .

Todo esto es una historia y simultáneamente un réquiem: Bukowski (el bar) acabó cayendo en “la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser” (oración ésta que aunque suena a cursi, por el exceso de uso, es de una profundidad casi irremplazable). La crisis, con todos sus aspavi-entos, la crisis, palabra corrosiva, opaca, oprobiosa, burlona y vulgar-izada (ella también, por el manoseo cotidiano), logró cerrarlo. Valga un

ejemplo: nueve personas se sentaron a dos mesas juntas, o tres y pidieron cerveza: . . . una botella.

El bar no logró sortear convertirse en y acompañar los, retazos de un país en liquidación. Convocó a términos mágicos, convocó a utopías. . . pero no se reabrió. Bukowski (el escritor) logró algún arreglo (para que se haga cargo) con un primo lejano, Bartolomeo. No Bartolomé, como dice la placa sobre la pared norte, que ocupa el local: Bartolomé Mitre. Bukowski (el escritor) y Mitre (el general) no se hubieran juntado nunca. Mitre no hubiera entrado a un bar como el Bukowski y el brillo que Bukowski (el escritor) prefería era el de los codos de sus sacos, estragados por incontables mesas (no demasiado limpias) de bodegones turbios y fondas viejas.

Charles Bukowski –pausado– (con su modo particular de parsimonia), finalmente anotó en un pedazo de un sobre de papel marrón, algunas puteadas más, para futuros cuentos. Se esforzó por recordar el nombre de la gorda del cabaret barato de Nueva Orleáns, con la que se habían jurado juntarse en Buenos Aires. Miró lo escrito (con su modo particular de parsimonia)... Comprendió, de un tajo, que ya estaba fuera, que acompañando a y acompañado por, su bar, había sido derrotado. Juntó (seguía pausado) con poca ceremonia (o sea con su ceremonia) sus ya-no-futuros-cuentos-manuscritos, no corregidos

(como había de esperarse). Miró al pasar frente de un espejo (del bar). Se vio muy enojado y curiosamente, deprimido. Advirtió que su profunda bronca no se relacionaba con lo que veía: una persona espan-tada (aunque sin esquizofrenia), ajena a sí misma. “No estoy mal por cómo quedo, es, sí, por lo que ya no soy más”, le dijo Charles Bukowski al espejo del bar Bukowski. Puso gesto de cantor de tangos de arrabal para exudar tamaña vulgaridad (además robada) y sin golpear la puerta, sencillamente... se fue.

Bartolomeo, con modos de bolichero de barrio, juntó ante la puerta del ahora, su bar, unos pedazos de un sobre de papel marrón y otros con trazos escritos a mano... Con razonable naturalidad los barrió a la calle.

Charles Bukowski (1920-1994) escribió seis novelas: “Cartero”, “Factotum”, “Mujeres”, “La senda del Perdedor”, “Hollywood” y “Pulp”. Seis libros de relatos: “Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones”; “La máquina de Follar”; “Escritos de un viejo indecente”; “Se busca una mujer”; “Música de cañerías” e “Hijo de Satanás”; “Lo que más me gusta es rascarme los sobacos” (libro de entrevistas)

HHRS

BukowskiEL BAR

Page 13: revista En Persona

10 11

El bar Bukowski está en el pasaje La Piedad y Bartolomé Mitre. Este pasaje es el más recóndito y bucólico de Buenos Aires. Su forma curiosa, una herra-dura, permite que se cruce dos veces con la misma calle. Pasear por La Piedad provoca imaginar que se está en Roma sin almanaque, las paredes y el aire tienen el mismo color. También puede ser Nápoles...

Una pieza se alquila en una casa que huele a milanesas friéndose; un viejo con cara de sabio, en camiseta, atiende a potenciales inquili-nos vigilado por una matrona, su mujer, con delantal de hule. Los vecinos se dividen entre pintores, escultores, artistas en general y presuntos. Una ventana con geranios (como en antiguos valses) esconde a una jubilada chusmeando. Una parejita rateándose del cercano colegio San José, juega al amor y se besa. Se (y) provocan humores que servirían a Charles Bukowski para un cuento. Una historia habla en el pasaje de un antiguo prostíbulo, de un par de muertes. . . se habla. A pesar de ello, hay mucho silencio.

El bar fue construido 6 años antes de que naciera Charles Bukowski, ese novelista norteamericano culpado de pornógrafo por sus escritos especiados, a quien se comparó con Hemingway, aunque más irónico y con mejor humor. Su estilo tiene algo (un poco) de Jardiel Poncela, quien escribió “Amor se Escribe sin Hache”, cuando Bukowski tenía 7 años. Hay quien asegura que su tono tiene el del “novelista atroz de la gran selva urbana”. Está bien, como esto es opinable, bien puede decirse lo contrario y también estar bien.

En el bar Bukowski, uno puede encontrarse al escritor Bukowski; son lo mismo. El bar, aunque también es restorán no huele a comida, huele a vino áspero, a champagne o a té de menta, o a todo junto. Cuando llueve, en su penumbra monástica, se puede encontrar entre sus parroquianos a Charles Bukowski, puteando en un lunfardo porteño que aprendió en Nueva Orleans; además cualquiera puede imaginarse estar allá. Si aparece Louis Amstrong no se sorprenda, ni si ve a Henry Miller tomando un vino, a Joaquín Sabina, a Jairo o a

Gardel. . . o si los escucha. Pida usted un vino, véase charlando con el “sup” comandante Marcos en la plaza vieja de Varsovia, o en Dock Sud, o en Mataderos. . . Dése el gusto de fisgonear y comparta las tribula-ciones que, en un rincón, sufre un obispo pensando en el próximo Cónclave, mientras en otro (rincón, no otro obispo), una pareja hace planes de como no dormir la siesta, juntos. El bar Bukowski no puede estar en otro lugar mejor que en el pasaje La Piedad y en otra ciudad que no sea Buenos Aires. Y ese bar, en esa esquina del pasaje La Piedad, en Buenos Aires, no puede llamarse de modo mejor que Bar Bukowski. . .

Todo esto es una historia y simultáneamente un réquiem: Bukowski (el bar) acabó cayendo en “la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser” (oración ésta que aunque suena a cursi, por el exceso de uso, es de una profundidad casi irremplazable). La crisis, con todos sus aspavi-entos, la crisis, palabra corrosiva, opaca, oprobiosa, burlona y vulgar-izada (ella también, por el manoseo cotidiano), logró cerrarlo. Valga un

ejemplo: nueve personas se sentaron a dos mesas juntas, o tres y pidieron cerveza: . . . una botella.

El bar no logró sortear convertirse en y acompañar los, retazos de un país en liquidación. Convocó a términos mágicos, convocó a utopías. . . pero no se reabrió. Bukowski (el escritor) logró algún arreglo (para que se haga cargo) con un primo lejano, Bartolomeo. No Bartolomé, como dice la placa sobre la pared norte, que ocupa el local: Bartolomé Mitre. Bukowski (el escritor) y Mitre (el general) no se hubieran juntado nunca. Mitre no hubiera entrado a un bar como el Bukowski y el brillo que Bukowski (el escritor) prefería era el de los codos de sus sacos, estragados por incontables mesas (no demasiado limpias) de bodegones turbios y fondas viejas.

Charles Bukowski –pausado– (con su modo particular de parsimonia), finalmente anotó en un pedazo de un sobre de papel marrón, algunas puteadas más, para futuros cuentos. Se esforzó por recordar el nombre de la gorda del cabaret barato de Nueva Orleáns, con la que se habían jurado juntarse en Buenos Aires. Miró lo escrito (con su modo particular de parsimonia)... Comprendió, de un tajo, que ya estaba fuera, que acompañando a y acompañado por, su bar, había sido derrotado. Juntó (seguía pausado) con poca ceremonia (o sea con su ceremonia) sus ya-no-futuros-cuentos-manuscritos, no corregidos

(como había de esperarse). Miró al pasar frente de un espejo (del bar). Se vio muy enojado y curiosamente, deprimido. Advirtió que su profunda bronca no se relacionaba con lo que veía: una persona espan-tada (aunque sin esquizofrenia), ajena a sí misma. “No estoy mal por cómo quedo, es, sí, por lo que ya no soy más”, le dijo Charles Bukowski al espejo del bar Bukowski. Puso gesto de cantor de tangos de arrabal para exudar tamaña vulgaridad (además robada) y sin golpear la puerta, sencillamente... se fue.

Bartolomeo, con modos de bolichero de barrio, juntó ante la puerta del ahora, su bar, unos pedazos de un sobre de papel marrón y otros con trazos escritos a mano... Con razonable naturalidad los barrió a la calle.

Charles Bukowski (1920-1994) escribió seis novelas: “Cartero”, “Factotum”, “Mujeres”, “La senda del Perdedor”, “Hollywood” y “Pulp”. Seis libros de relatos: “Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones”; “La máquina de Follar”; “Escritos de un viejo indecente”; “Se busca una mujer”; “Música de cañerías” e “Hijo de Satanás”; “Lo que más me gusta es rascarme los sobacos” (libro de entrevistas)

HHRS

BukowskiEL BAR

Page 14: revista En Persona

CU

RIO

SID

AD

ES

DE

BU

EN

OS

AIR

ES

12 13

Fue entonces cuando los jesuitas se establecieron en lo que actualmente es la Plaza de Mayo, pero tuvieron que mudarse al lugar que actualmente está ocupado por la Iglesia de San Ignacio y la Manzana de las luces cuando el gobierno de España requirió los terrenos para su propio uso. En este lugar no sólo levantaron la iglesia citada, sino que también construyeron su escuela, plantaron los primeros árboles frutales de la ciudad, establecieron el primer horno de ladrillos, y también cavaron una serie de túneles, que fueron descubiertos recién en el siglo XX y que todavía son un misterio para historiadores y arqueólogos. Los primeros jesuitas llegaron a Buenos Aires en 1608 y se establecieron en la zona de la actual Plaza de Mayo. Allí plantaron sus primeros árboles frutales y construyeron las primeras casas y su iglesia primigenia. Todas estas edificaciones

se hacían de adobón (barro mezclado con paja, que se depositaba dentro de una estructura hecha con caña tacuara y se esperaba que se cocinara al sol), y en el techo se utilizaban hojas de palmera. Se hacía de esta manera porque la ciudad no tenía ni siquiera un horno para cocer ladrillos, como tampoco la posibilidad de hacerse de piedras o madera, dada la pobreza y las características geográficas de la zona.Cuando tuvieron que mudarse, una viuda, dueña del lugar donde hoy está la Manzana de las Luces (llamada así en honor al conocimiento que los jesuitas aportaron a la vida de la ciudad) la donó a la congregación. Allí se erigió una segunda iglesia, también de adobón, en 1675, y se estableció una escuela secundaria. Cerca de la escuela levantaron el primer horno de ladrillos de la ciudad, usando como combustible los troncos y ramas de los árboles que ellos habían plantado.

Gracias a esto, en la ciudad pudieron construirse los primeros edificios hechos con ladrillos. Uno de ellos fue la tercera iglesia jesuítica de San Ignacio, de 1722, que fue temporalmente Catedral de Buenos Aires desde 1775 a 1791, cuando la otra catedral, hecha de adobón, se vino abajo parcialmente y tuvo que ser reconstruida. Otra actividad de los jesuitas fue la científica: Thomas Faulkner, un jesuita irlandés, fundó en la actual Manzana de las Luces, la primer farmacia de la ciudad.La congregación era tan popular entre la población que en 1767, cuando el rey Carlos III decide expulsarlos de América, los gobernantes de Buenos Aires (que entonces era todavía una gobernación perteneciente al Virreinato del Perú) deben cumplir la orden de madrugada, entre la noche del 2 y la mañana del 3 de julio.En 1912, durante una clase de la facultad de Arquitectura, el suelo cedió, dejando al descubierto objetos que revelaban parte de la historia antigua de esta manzana. Desde ese tiempo, uno de los estudiantes presentes durante el derrumbe, Héctor Greslebin, dedicó varios años a investigar el subsuelo, y sus estudios culminaron con el descubrimiento de los túneles. Se presume que éstos fueron excavados por los jesuitas en el siglo XVIII, pero todavía persiste la discusión acerca de los motivos de estas construcciones subterráneas.Existen dos corrientes de pensamiento en ése área: unos dicen que el principal propósito era la defensa contra ataques externos; se basan en que los túneles van hacia el cabildo y las iglesias porque éstos eran los únicos puntos altos de la ciudad, y por tanto tenían importancia estratégica. Opinan también que los otros túneles, que aparentemente no conducen a ninguna parte, estaban hechos para engañar a los enemigos.Por otro lado, otros investigadores afirman que el principal propósito era el contrabando. Explican que los "falsos pasadizos" que no conducen a ningún sitio importante, eran en realidad lugares para depositar las mercaderías, evitando obstruir el paso en los túneles principales.Realmente no se sabe a ciencia cierta el propósito de los túneles, pero de hecho, se encontraron en ellos mercaderías francesas e inglesas de principios del siglo XVII, pese a que a la ciudad sólo se le permitía en esa época comerciar con España. Incluso, según afirman algunos historiadores, Buenos Aires jamás habría sobrevivido a esos años de no ser por el contra-bando.

En el siglo XVI Buenos Aires era tan pobre como pueda imaginarse. Se trataba de una precaria aldea en la inmensa llanura sin árboles.

Túneles

Page 15: revista En Persona

CU

RIO

SID

AD

ES

DE

BU

EN

OS

AIR

ES

12 13

Fue entonces cuando los jesuitas se establecieron en lo que actualmente es la Plaza de Mayo, pero tuvieron que mudarse al lugar que actualmente está ocupado por la Iglesia de San Ignacio y la Manzana de las luces cuando el gobierno de España requirió los terrenos para su propio uso. En este lugar no sólo levantaron la iglesia citada, sino que también construyeron su escuela, plantaron los primeros árboles frutales de la ciudad, establecieron el primer horno de ladrillos, y también cavaron una serie de túneles, que fueron descubiertos recién en el siglo XX y que todavía son un misterio para historiadores y arqueólogos. Los primeros jesuitas llegaron a Buenos Aires en 1608 y se establecieron en la zona de la actual Plaza de Mayo. Allí plantaron sus primeros árboles frutales y construyeron las primeras casas y su iglesia primigenia. Todas estas edificaciones

se hacían de adobón (barro mezclado con paja, que se depositaba dentro de una estructura hecha con caña tacuara y se esperaba que se cocinara al sol), y en el techo se utilizaban hojas de palmera. Se hacía de esta manera porque la ciudad no tenía ni siquiera un horno para cocer ladrillos, como tampoco la posibilidad de hacerse de piedras o madera, dada la pobreza y las características geográficas de la zona.Cuando tuvieron que mudarse, una viuda, dueña del lugar donde hoy está la Manzana de las Luces (llamada así en honor al conocimiento que los jesuitas aportaron a la vida de la ciudad) la donó a la congregación. Allí se erigió una segunda iglesia, también de adobón, en 1675, y se estableció una escuela secundaria. Cerca de la escuela levantaron el primer horno de ladrillos de la ciudad, usando como combustible los troncos y ramas de los árboles que ellos habían plantado.

Gracias a esto, en la ciudad pudieron construirse los primeros edificios hechos con ladrillos. Uno de ellos fue la tercera iglesia jesuítica de San Ignacio, de 1722, que fue temporalmente Catedral de Buenos Aires desde 1775 a 1791, cuando la otra catedral, hecha de adobón, se vino abajo parcialmente y tuvo que ser reconstruida. Otra actividad de los jesuitas fue la científica: Thomas Faulkner, un jesuita irlandés, fundó en la actual Manzana de las Luces, la primer farmacia de la ciudad.La congregación era tan popular entre la población que en 1767, cuando el rey Carlos III decide expulsarlos de América, los gobernantes de Buenos Aires (que entonces era todavía una gobernación perteneciente al Virreinato del Perú) deben cumplir la orden de madrugada, entre la noche del 2 y la mañana del 3 de julio.En 1912, durante una clase de la facultad de Arquitectura, el suelo cedió, dejando al descubierto objetos que revelaban parte de la historia antigua de esta manzana. Desde ese tiempo, uno de los estudiantes presentes durante el derrumbe, Héctor Greslebin, dedicó varios años a investigar el subsuelo, y sus estudios culminaron con el descubrimiento de los túneles. Se presume que éstos fueron excavados por los jesuitas en el siglo XVIII, pero todavía persiste la discusión acerca de los motivos de estas construcciones subterráneas.Existen dos corrientes de pensamiento en ése área: unos dicen que el principal propósito era la defensa contra ataques externos; se basan en que los túneles van hacia el cabildo y las iglesias porque éstos eran los únicos puntos altos de la ciudad, y por tanto tenían importancia estratégica. Opinan también que los otros túneles, que aparentemente no conducen a ninguna parte, estaban hechos para engañar a los enemigos.Por otro lado, otros investigadores afirman que el principal propósito era el contrabando. Explican que los "falsos pasadizos" que no conducen a ningún sitio importante, eran en realidad lugares para depositar las mercaderías, evitando obstruir el paso en los túneles principales.Realmente no se sabe a ciencia cierta el propósito de los túneles, pero de hecho, se encontraron en ellos mercaderías francesas e inglesas de principios del siglo XVII, pese a que a la ciudad sólo se le permitía en esa época comerciar con España. Incluso, según afirman algunos historiadores, Buenos Aires jamás habría sobrevivido a esos años de no ser por el contra-bando.

En el siglo XVI Buenos Aires era tan pobre como pueda imaginarse. Se trataba de una precaria aldea en la inmensa llanura sin árboles.

Túneles

Page 16: revista En Persona

1514

CU

LTU

RA

LESC

ULT

UR

ALE

S

MUSEOYRURTIA

Los monumentos realizados por Yrurtia se encuentran en la ciudad de Buenos Aires: Canto al Trabajo, en Paseo Colón e Independencia, Monumento al Coronel Manuel Dorrego, en Suipacha y Viamonte, al Dr. Alejandro Castro en el Hospital de Clínicas, Justicia, en el Palacio de Tribunales, Mausoleo de Bernardino Rivadavia, en Plaza Miserere. Numerosos son los objetos colecciona-dos por los esposos Yrurtia a lo largo de sus viajes y durante las prolongadas estadías en el exterior.

Todos ellos eran expuestos en los distintos ambientes de su casa y, si les sumamos las obras del maestro, muchas de ellas de gran formato y las distintas pinturas y dibujos de su esposa y de sus amigos, obtendremos el conjunto que hoy puede parecer abigarrado pero que responde a un cierto gusto victoriano aún en boga. La colección de esculturas de Yrurtia es amplia. Pueden verse los

El 30 de septiembre de 1942, por iniciativa del senador Alfredo Palacios, el escultor Rogelio Yrurtia y su esposa la pintora Lía Correa Morales, transfirieron al Estado su casa del barrio de Belgrano con su mobiliario y obras de arte. La misma se abrió al público como museo en 1949. Yrurtia había comprado una vieja casa de fines de siglo XIX con un terreno de 1.200 metros cuadrados. El mismo fue el responsable del diseño de la ampliación y total reforma del edificio existente. El estilo elegido por el maestro fue el neocolonial, acorde con una revalorización de la tradición hispánica que por entonces se había impuesto en círculos intelectuales. El arquitecto que realizó los planos técnicos en base a los de Yrurtia y llevó a cabo la obra fue K. A. Schmit El constructor fue Pedro Rossi. La casa obtuvo en 1921 un premio municipal de arquitectura. Rogelio Yrurtia habla nacido en Buenos Aires el 6 de diciembre de 1879. En 1898 ingresó a la Escuela de la Sociedad Estimulo de Bellas Artes donde fue su maestro Lucio Correa Morales. A fines de 1899 obtuvo por concurso una de las becas instituidas por el Ministerio de Instrucción Pública, para realizar estudios en Europa.

modelos a tamaño natural del Moisés, perteneciente al Mausoleo de Bernardino Rivadavia, la Victoria del Monumento a Manuel Dorrego y la Justicia, entre otras.

Numerosos retratos de bronce y en yeso, cabezas femeninas como Solici-tude, Primavera, Daphne o Romana, estudios de torsos, pies y manos y otras obras completan el conjunto. Numero-sas pinturas y dibujos de Lía Correa Morales, segunda esposa de Yrurtia e hija de su primer maestro, Lucio Correa Morales, pueblan los muros. Los géneros más visitados por Lía fueron la natura-leza muerta y el retrato, especialmente femenino o infantil, además de los croquis de bailarinas que tomaba del natural. La colección de pinturas de artistas argentinos comprende obras de Martín Malharro, Angel Della Valle, Eduardo Sívori, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Octavio Pinto, Benito Quinquela Martín, Walter de Navazio, entre otros. Entre los extranjeros destaca una obra temprana de Pablo Picasso que Yrurtia adquirió durante una de sus estancias en París. Gran atracción por los textiles, alfombras y tapices, demuestra la vasta colección que reunieron los esposos Yrurtia. Integran el conjunto batiks javaneses, tapices chinos bordados, alfombras anudadas de distinta proce-dencia, chales de Cachemira, textiles de México y Bolivia, un tapiz de la Manufac-ture Nationale des Gobelins, etc.

El mobiliario reunido es de estilo diverso. Hay varios armarios de estilo Renacimiento flamenco, mesas, sillas y sillones de procedencias española,

muebles ingleses y franceses de estilo imperio, provenzal, etc. Objetos de cerámica se encuentran diseminados por las distintas vitrinas y sobre los muebles. Entre ellos destacan los de manufactura de Talavera de la Reina (España) y Delft (Holanda). Son numero-sos los objetos de uso doméstico de peltre, bronce o cobre, como platos, pavas, calientacamas, velones, etc. Finalmente, y sin por ello agotar la variedad de piezas existentes en el museo, son abundantes los objetos de distinto tipo provenientes de China, Japón y Java.

Fuente http://www.cultura.gov.ar

Page 17: revista En Persona

1514

CU

LTU

RA

LESC

ULT

UR

ALE

S

MUSEOYRURTIA

Los monumentos realizados por Yrurtia se encuentran en la ciudad de Buenos Aires: Canto al Trabajo, en Paseo Colón e Independencia, Monumento al Coronel Manuel Dorrego, en Suipacha y Viamonte, al Dr. Alejandro Castro en el Hospital de Clínicas, Justicia, en el Palacio de Tribunales, Mausoleo de Bernardino Rivadavia, en Plaza Miserere. Numerosos son los objetos colecciona-dos por los esposos Yrurtia a lo largo de sus viajes y durante las prolongadas estadías en el exterior.

Todos ellos eran expuestos en los distintos ambientes de su casa y, si les sumamos las obras del maestro, muchas de ellas de gran formato y las distintas pinturas y dibujos de su esposa y de sus amigos, obtendremos el conjunto que hoy puede parecer abigarrado pero que responde a un cierto gusto victoriano aún en boga. La colección de esculturas de Yrurtia es amplia. Pueden verse los

El 30 de septiembre de 1942, por iniciativa del senador Alfredo Palacios, el escultor Rogelio Yrurtia y su esposa la pintora Lía Correa Morales, transfirieron al Estado su casa del barrio de Belgrano con su mobiliario y obras de arte. La misma se abrió al público como museo en 1949. Yrurtia había comprado una vieja casa de fines de siglo XIX con un terreno de 1.200 metros cuadrados. El mismo fue el responsable del diseño de la ampliación y total reforma del edificio existente. El estilo elegido por el maestro fue el neocolonial, acorde con una revalorización de la tradición hispánica que por entonces se había impuesto en círculos intelectuales. El arquitecto que realizó los planos técnicos en base a los de Yrurtia y llevó a cabo la obra fue K. A. Schmit El constructor fue Pedro Rossi. La casa obtuvo en 1921 un premio municipal de arquitectura. Rogelio Yrurtia habla nacido en Buenos Aires el 6 de diciembre de 1879. En 1898 ingresó a la Escuela de la Sociedad Estimulo de Bellas Artes donde fue su maestro Lucio Correa Morales. A fines de 1899 obtuvo por concurso una de las becas instituidas por el Ministerio de Instrucción Pública, para realizar estudios en Europa.

modelos a tamaño natural del Moisés, perteneciente al Mausoleo de Bernardino Rivadavia, la Victoria del Monumento a Manuel Dorrego y la Justicia, entre otras.

Numerosos retratos de bronce y en yeso, cabezas femeninas como Solici-tude, Primavera, Daphne o Romana, estudios de torsos, pies y manos y otras obras completan el conjunto. Numero-sas pinturas y dibujos de Lía Correa Morales, segunda esposa de Yrurtia e hija de su primer maestro, Lucio Correa Morales, pueblan los muros. Los géneros más visitados por Lía fueron la natura-leza muerta y el retrato, especialmente femenino o infantil, además de los croquis de bailarinas que tomaba del natural. La colección de pinturas de artistas argentinos comprende obras de Martín Malharro, Angel Della Valle, Eduardo Sívori, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Octavio Pinto, Benito Quinquela Martín, Walter de Navazio, entre otros. Entre los extranjeros destaca una obra temprana de Pablo Picasso que Yrurtia adquirió durante una de sus estancias en París. Gran atracción por los textiles, alfombras y tapices, demuestra la vasta colección que reunieron los esposos Yrurtia. Integran el conjunto batiks javaneses, tapices chinos bordados, alfombras anudadas de distinta proce-dencia, chales de Cachemira, textiles de México y Bolivia, un tapiz de la Manufac-ture Nationale des Gobelins, etc.

El mobiliario reunido es de estilo diverso. Hay varios armarios de estilo Renacimiento flamenco, mesas, sillas y sillones de procedencias española,

muebles ingleses y franceses de estilo imperio, provenzal, etc. Objetos de cerámica se encuentran diseminados por las distintas vitrinas y sobre los muebles. Entre ellos destacan los de manufactura de Talavera de la Reina (España) y Delft (Holanda). Son numero-sos los objetos de uso doméstico de peltre, bronce o cobre, como platos, pavas, calientacamas, velones, etc. Finalmente, y sin por ello agotar la variedad de piezas existentes en el museo, son abundantes los objetos de distinto tipo provenientes de China, Japón y Java.

Fuente http://www.cultura.gov.ar

Page 18: revista En Persona

Realización:Editor: Francisco Rosigne

Jefe De Redacción: Ricardo Federici

Diseño Y Diagramación:

El otro hemisferio - Cyboney

Impresión: 30.000 ejemplares

16

PLA

ZA

DE

EN

TR

ET

EN

IMIE

NT

OS

LABERINTOAyuda al pececito a reunir se con su familia

Oscep

Dirección: Tte. Gral. Perón 1606, C.P. 1037 - Ciudad de Buenos Aires

Número Gratuito: 0800-345-7237 (scep)

email: [email protected]

Ahora es más facil comunicarse: Nuevo número telefónico

(011) 5238-2260 Líneas rotativas

sabía ud. que...Sabía Ud que…

En los conventos, durante la lectura de las

Sagradas Escrituras, al referirse a San José,

decían siempre Pater Putatibus y por

simplificar "P.P.". Así nació el llamar

"Pepe" a los José.

(otra interpretación es que viene del italiano Giuseppe.)

Page 19: revista En Persona

ww

w.c

ybon

ey.c

om.a

r

Bienvenido 2010Que en este nuevo año, como siempre, sientas la tranquilidad de estar protegido. Muchas gracias por confiar en nosotros. ¡Felicidades!

Bartolomé Mitre 1553 • 1037 • Capital Federal

Tel.: 5510-5100 - Sucursales en el interior del país

www.ospoce.com.ar

www.integralamci.com.ar

Page 20: revista En Persona

ww

w.c

ybon

ey.c

om.a

r

Bienvenido 2010Que en este nuevo año, como siempre, sientas la tranquilidad de estar protegido. Muchas gracias por confiar en nosotros. ¡Felicidades!

Bartolomé Mitre 1553 • 1037 • Capital Federal

Tel.: 5510-5100 - Sucursales en el interior del país

www.ospoce.com.ar

www.integralamci.com.ar