REVISTA - bdigital.unal.edu.co · extensión de la palabra. Para nuestro fin concretemos...

48
REVISTA FACülTAD NACIONAL DE AGRONOMIA DIRECTo.R: PROFESOR OSCAR OSPINA VOL. XXIV JULIO-DICIEMBRE 1964 Nos. 62-63 Apartado aéreo 568 - Dirección postal: Facultad Na!. de Agronomia BIBLIOTECA - Medellin . Colombia S. A. TARIFA Po.STAL REDUCIDA . REGISTRO. NI? 648 DEL MINISTERIO DE Co.MUNICACIONES Caracíerísticas y problemas de íenencia de la tierra en el secíor Agropecuario Colombiano O) Por ARTURO. To.no.N RESTREPo. (2) INTRODUCCI' ON Tal como lo expone el Dr. WILLIAM NICHo.LS;I<, el progreso de la agricultura es generalmente pre-requisito de un desarrollo industrial; no obstante podría más bien afirmarse que el sector agropecuario es un com- plemento indispensable para conseguir el desarrollo industrial, consecueo- cialmente llegar a un verdadero desarrollo económico general. A través de la vida económica de los pueblos, los problemas en el uso de los factores de producción (tierra, capital y trabajo) han ocupado posi- ción privilegiada en la estructura general de cada uno de ellos. En nues- tro país se han efectuado investigaciones sobre el tema con variados pro- (1) El presente artículo incluye algunos apartes textual es de un trabajo de tesis, pre- sentado en sep tiembre de 1964 a la Facultad de Economía Industrial de la Universidad de Medellín. Debido a lo extenso de dicho trabajo, se logró compaginar, readaptar, y revisar los aspectos de mayor importancia . (2) Economista ( Universidad de Medellín ) . Profesor Asistente de la Fac ultad de AgrO- nomía_ Medellín. 1965. NICHOl.'> H. WlllrAM: "El lugar de la Agricultura en el Desarro llo Económico". 1

Transcript of REVISTA - bdigital.unal.edu.co · extensión de la palabra. Para nuestro fin concretemos...

REVISTA FACuumllTAD NACIONAL DE AGRONOMIA

DIRECToR PROFESOR OSCAR OSPINA

VOL XXIV JULIO-DICIEMBRE 1964 Nos 62-63

Apartado aeacutereo 568 - Direccioacuten postal Facultad Na de Agronomia BIBLIOTECA - Medellin Colombia S A

TARIFA PoSTAL REDUCIDA REGISTRO NI 648 DEL MINISTERIO DE CoMUNICACIONES

Caraciacuteeriacutesticas y problemas de iacuteenencia de la tierra en el seciacuteor Agropecuario

Colombiano O) Por ARTURO TonoN RESTREPo (2)

INTRODUCCI ON

Tal como lo expone el Dr WILLIAM NICHoLSIlt el progreso de la agricultura es generalmente pre-requisito de un desarrollo industrial no obstante podriacutea maacutes bien afirmarse que el sector agropecuario es un comshyplemento indispensable para conseguir el desarrollo industrial consecueoshycialmente llegar a un verdadero desarrollo econoacutemico general

A traveacutes de la vida econoacutemica de los pueblos los problemas en el uso de los factores de produccioacuten (tierra capital y trabajo) han ocupado posishycioacuten privilegiada en la estructura general de cada uno de ellos En nuesshytro paiacutes se han efectuado investigaciones sobre el tema con variados proshy

(1) El presente artiacuteculo incluye algunos apartes textuales de un trabajo de tesis preshysentado en septiembre de 1964 a la Facultad de Economiacutea Industrial de la Universidad de Medelliacuten Debido a lo extenso de dicho trabajo se logroacute compaginar readaptar y revisar los aspectos de mayor importancia

(2) Economista (Universidad de Medelliacuten) Profesor Asistente de la Facultad de AgrOshynomiacutea_ Medelliacuten 1965

bull NICHOlgt H WlllrAM El lugar de la Agricultura en el Desarrollo Econoacutemico

1

2

poacutesitos y bajo diferentes circunstancias pero iacutea careacutencia de informaciones baacutesicas y de estudios cientiacuteficos planificados no hao permitido anaacutelisis y desarrollo a nivel nacional

Con este trabajo el autor no pretende dogmatizar solJiexcliquest los compleshyjos y diversos principios que rigen la tenencia de la tierra sino recalcar y reconocer algunos de los variados problemas compaginados en ella El estushydio no busca enfocar el principio de la tenencia de tierra hacia el aspecto juriacutedico sino encauzarlo hacia el campo de la Administracioacuten Rural

Como es obvio las limitaciones son amplias y numerosas y abarcan variados campos a saber disparidad y carencia en muchos casos de datos disponibles maacutergenes de relativa certeza de iacutendole teacutecnica y demaacutes limishytaciones circunstanciales de caraacutecter general

Es bien sabido que en el sistema econoacutemico cada factor de producshycioacuten encierra numerosas especificaciones ademaacutes el uso de uno de ellos implica la combinacioacuten en el uso de los demaacutes Es por ello que al hablar de solucioacuten a un problema no se debe decir que se llegue a salvar los obstaacuteculos que impiden el desarrollo econoacutemico en el panorama nacionaL ya que la tenencia de la tierra es un rubro dentro de los muchos con que cuenta el factor tierra Es claro que no podriacutea separarse por completo el concepto de tenencia de la tierra de las demaacutes circunstancias de caraacutecter econoacutemico en todos sus aspectos pero las consideraciones que se haraacuten en el transcurso del presente trabajo seraacuten tomadas con cierta tendencia individualista hacia el tema en mencioacuten

OBJETIVOS Y METODOS

E5peciacuteficamente los objetivos que se pretenden encontrar en el desshyarrollo del presente trabajo son

a) Plantear y reconocer los muacuteltiples problemas de la tenencia ocashysionados por la complejidad en la estructura agraria nacional

b) Definir y describir los tipos de tenencia de la tierra que teoacuterica y praacutecticamente existen en el sistema agrario colombiano tratando de analizar algunas implicaciones en el adecuado desarrollo del sector agroshypecuario

e) Plantear posibles soluciones al problema de la tenencia de tierra haciendo uso de algunos ejemplos del meacutetodo de Estudios de Casos a manera de ilustracioacuten

d) Describir y comentar consideraciones maacutes sobresalientes la trashyyectoria de la posesioacuten de la tierra en Colombia

Para lograr la meta hacia los objetivos anteriores es conveniente recorshydar que el presente estudio se encauza hacia la economiacutea agriacutecola y la administracioacuten rural maacutes que al aspecto juriacutedico de la tenencia de la tieshyITa por esta razoacuten la metodologiacutea utilizada se identifica con la requerida

para investigaciones de esta iacutendole T~l como expone GUERRA (l)tl objetivo primordial de las investigaciones en Administracioacuten Rural es obteshyner informacioacuten sobre la forma como los agricultores estaacuten haciendo uso de sus recursos (tierra mano de obra y capital) analizar aquellas y sacar conclusiones que permitan mejorar la eficiencia econoacutemica de sus proshypios meacutetodos y sistemas de agTicultura Dichos resultados podraacuten emshyplearse en poliacuteticas de planeacioacuten extensioacuten y ensentildeanza agriacutecola Los estudios de investigacioacuten en Administracioacuten Rural no se efectuacutean en un laboratorio o coacutemodamente sentados en un escritorio ellos requieren el sacriEicio constante del investigador en el terreno

Para reconocer y analizar los problemas de la tenencia de la tierra desde el punto de vista de la Administracioacuten Rural ha sido conveniente hacer algunos Estudios de Casos De este meacutetodo escribioacute BLACK (2) Es estudiar una finca como una unidad procurando entender por queacute es como es por queacute opera en determinada forma por queacute obtiene los resultados que obmiddottiene y queacute influencia tiene cada uno de estos elementos sobre los demaacutes

CONCEPTOS Y DEFINICIONES EMPLEADOS

A continuacioacuten se juzga preciso detallar y discutir algunas definicioshynes de los teacuterminos empleados En algunos casos apareceraacuten textualmente en otros se vio la necesidad de adaptarlos a ciertas caracteriacutesticas particushylares

TENENCIA El teacutermino es bastante amplio pues relaciona la posesioacuten fiacutesica de un bien sin importar la legitimidad en el dominio de eacutel

En cuanto a la posesioacuten nuestro Coacutedigo Civil (3) estipula La poseshysioacuten es la tenencia de una cosa determinada con aacutenimo de sentildeor o duentildeo sea que el duentildeo o el que se la da por tal tenga la cosa por siacute misma o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de eacutel En esta definicioacuten encontramos la amplitud por doquier generaliza el teacutermino en toda la extensioacuten de la palabra Para nuestro fin concretemos uacutenicamente en el aspecto de la tierra

TENENCIA DE LA TIERRA Encierra en siacute el derecho al uso de la tieshyrra Fija la propiedad en un lote parcela o unidad agriacutecola Identifica

( l) GUERRA E GUILLERMO 1959 ResulUldo Econoacutemico de las Fincas del Area DemOSshytrativa de San Ramoacuten Uruguay Revista Facultad de Agronomiacutea Vol XJ(( NI 56 1961 p 23lt

(2) BLACK J D Research in Farm Manageme-nt Proyeclo 37 pp 320 ------- Research Melhod and Proeedure in Agricultural Economics ed SOcidl

Scie71ee Researe Council (N Y 1929) Ademaacutes veacutease maacutes ampliamente en AdminiSlraeiiJn Ruml en la Reforma Agraria y el Desarro llo Econoacutemico Por R G WHEELER Y G A GUERRA

Revista Facultad de Agronomiacutea Vol XXIII NI 59 Medeliacuten

(3) Coacutedigo Civil Colombiano 1961 Del Contrato de Arrendamiento Tiacutetulo XXVI Art 763 Ed VolunUld Bogotaacute pp 556

3

4

tanto a titulo legal como a forma de operacioacuten las muacuteltiples actividades en las explotaciones agropecuarias

El Comiteacute Latinoamericano de Desarrollo Agriacutecola (CIDA) (4) en su estudio llevado a cabo en antildeos anteriores defire el teacutermino como Reshyglas legales y tradicionales que determinan la distribucioacuten de los derecho al uso de la tierra la obligacioacuten de su administracioacuten y el beneficio derishyvado de su producto Nos damos cabal cuenta de que la tenencia de la tierra) es primordialmente cuestioacuten de relaciones de poder en el uso de la tierra

PROPIETARIO En teacuterminos generales es aquella persona natural () juriacutedica que tiene los derechos para considerarse duentildeo absoluto de una explotacioacuten agriacutecola Bajo este aspecto seraacute considerado en el presente trashybajo

BARLOWE (5) considera la propiedad de la siguiente manera El teacutershymino propiedad puede ser definido como el intereacutes de adquirir un objeto externo o una cosa Las cosas por siacute mismas no muestran en verdad senshytido de posesioacuten pero constituyen el fundamento y la idea de propiedad surge de la conexioacuten control o intereacutes acordado por las leyes que puede ser adquirido en ellas o sobre ellas Este intereacutes puede ser absoluto cuando una cosa es objetiva y legalmente apropiada por uno para su propio uso con exclusioacuten de demaacutes Maacutes adelante agrega Generalizando definicioshynes puede describirse la propiedad como derecho exclusivo de posesioacuten disfrute y disposicioacuten de una cosa o como dereoho exclusivo del control de un bien econoacutemico

ARRENDATARIO Es la persona activa que interviene en un contrato de Arrendamiento Nuestro Coacutedigo Civil (6) en su artiacuteculo 1973 sentildeala como arrendamiento El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan reciacuteprocamente la una a conceder el goce de una COSa y la otra a pagar por este goce obra o servicio un precio determinado Notamos la amplitud de esta definicioacuten ya que no considera aspectos parshyticulares y al hablar de precio no se refiere al puramente monetario sino a aquella rata de cambio de un bien o servicio por otro Se podriacutea ampliar y adaptarla al teacutermino de Arrendamiento de Tierras como Contrato (vershybalo escrito) por medio del cual una persona natural o juriacutedica (Arrenshydatario) recibe el derecho al uso de la tierra mediante pago en especie o en dinero por el disfrute Claro estaacute que estos derechos implican ciershytas limitaciones seguacuten el caso forma de explotar el terreno en arriendo clase de cultivo tipo de garantiacutea etc Los derechos adquiridos conllevan

(4) crOA 1962 Relaciones Entre la Tenencia de la Tierra y el Desarrollo Econoacutemico y Social en la Agricultura Latinoamericana Bogotaacute (Mimeo) pp 3

(5) BARLOWE R 1958 Land Resource Economics Property Rights in Lanltl Resource Michigan State University Printice Hall pp 336

(6) Coacutedigo Civil Colombiano 1961 Del Contrato de Arrendamiento Tiacutetulo XXVI Ed Voluntad Bogotaacute

a la posesioacuten no al dominio sobre la propiedad para disponer libremellte de ella

La definicioacuten censal dada por el DANE (7) es la siguiente Arrenshydamiento incluye no solamente las tierras cuyo derecho de uso el producshytor paga sea en efectivo o en especie dentro de varias formas posibles de arreglo sino tambieacuten aquellas explotadas por eacutel gTatuitamente con el conshysentimiento expreso del propietario asiacute como las tierras explotadas a camshybio de prestacioacuten de servicios Los conceptos emitidos por el DANE poshydriacutean abarcar toda clase de aspectos considerados en casos particulares es por ello que se considera apta acaacute para identificar este tipo de tenencia Maacutes adelante continuacutea la citada fuente La forma de pago puede ser a) Una cantidad fija en efectivo b) Cantidad fija en especie e) Pago comshybinado (cantidad fija en efectivo y en especie) d) Una parte proporcioshynal de los productos obtenidos (aparceriacutea) e) Prestacioacuten de servicios y f) Gratuitamente o conforme a otros arreglos que puedan considerarse como arrendamiento

Seguacuten las anteriores formas de pago de arrendamiento se notan dos tipos d e tenencia especiales y son la aparceriacutea y el colonato en los numeshyrales d) y f) respectivamente Se considera oportuno que no se incluya la aparceriacutea y el colonato dentro de tipos de arrendamientos aunque asiacute 10 sea pues las decisiones rutinarias teacutecnicas o econoacutemicas no encajan en la mayoriacutea de los casos del manejo de la explotacioacuten por parte del aparshycero o colono como productores

APARCERO Es aquella persona que por el disfrute de las tierras ajeshynas debe entregar al propietario una cantidad determinada sea en especie o efectivo de lo producido en la parcela operada como productor Acaacute debeshymos diferenciar con el arrendatario ya que la responsabilidad teacutecnica y administrativa de la parcela sufre limitaciones entre los contratantes de tierras en aparceriacutea

Los riesgos que acarrea la explotacioacuten agriacutecola corren por cuenta del arrendatario no sucede asiacute en caso de aparceriacutea pues estaraacuten distribuiacutedos entre productor (aparcero) y propietario La FAO toma el concepto de aparshyceriacutea en los siguientes teacuterminos Comprende todas las tierras por cuyo disshyfrute el productor entrega al propietario una parte del producto o su equivalente en efectivo La cuantiacutea de dicha parte variacutea con arreglo a las condiciones locales y al tipo de empresa agriacutecola es decir produccioacuten de cultivos produccioacuten de ganado y artiacuteculos pecuarios produccioacuten de aves de corral etc La responsabilidad teacutecnica y la administracioacuten de la finca o unidad puede ser exclusiva del aparcero o bien compartirla eacuteste en grado limitado pero sin arriesgar su independencia con el propietario de la tieshyrra si este uacuteltimo aporta herramientas fertilizantes u otros auxiliares

(7) DANE Departamento Administrativo Na cional de Estadiacutesti ca Directorio Nacional le Explotaciones Agropecuarias 1960 En Mallual del Enumerado pp 22

5

6

Como veremos maacutes adelante casi todas las tierras tabacaleras son opeshyradas en aparceriacutea en menor grado el cultivo del arroz ademaacutes ciertos culshytivos de subsistencia como maiacutez trigo etc En Antioquia es bastante remarshycado en cultivos de pintildea (cosecheros)

COLONO Esta forma especial de tenencia identifica al productor que mediante la explotacioacuten o localizacioacuten en las tierras puacuteblicas o privadas permiten la obtencioacuten de la propiedad y el disfrute de ella En su mayoshyriacutea carecen de tiacutetulo legal y ademaacutes por uso y disfrute no paga renta alshyguna El gobierno nacional facilita esta clase de tenencia mediante legisshylacioacuten al respecto y con variados objetivos por densidad de poblacioacuten apta para labores agriacutecolas para incorporacioacuten de nuevas tierras en busca del incremento de los recursos o como medio de disponer de la mano de obra desempleada

Por informaciones en el campo se obtuvieron tipos peculiares de la tenencia de la tierra en algunas zonas por tales circunstancias seriacutea imporshy

iexclunte mencionarlos

COMPANtildeIacuteA Es un contrato verbal o escrito entre el propietario de la tierra y el compantildeero En la mayoriacutea de los casos el propietario entrega la tierra y algo maacutes (parte de semilla y fertilizantes y algunas veces pago de labores de preparacioacuten etc) y el compantildeero se encarga de pagar mano de obra y demaacutes gastos El producido o las utilidades obtenidas son repartishydas por mitades

Las decisiones son tomadas en conjunto en este tipo especial de operashycioacuten de la tierra La frecuencia de este tipo de tenencia es maacutes remarcada en la Sabana de Bogotaacute y funciona de variadiacutesimas formas La clase de cultivos que se tienen son el trigo la cebada y la papa El teacutermino maacutes generalizado en los coctratos es de 6 meses duracioacuten de la cosecha

Tambieacuten con el nombre de Compantildeiacutea se identifica cierto tipo de exploshytacioacuten ganadera en los departamentos de Coacuterdoba Boliacutevar Valle etc conshysistente en que el propietario de tierras reciba ganados ajenos para criacutea engorde y levante con el objeto de repartirse por mitades o seguacuten los conshyvenios el mayor valor de dichos ganados En estas circunstancias se idenshytificariacutea como una forma peculiar de arrendamiento

AGREGADO Es aquella persona que mediante privilegio del patroacuten o duentildeo de la explotacioacuten obtiene un pequentildeo lote para sus cultivos de subsistencia es decir una huerta casera En la Sabana aparece bajo el nomshybre de concertado pero en Antioquia Caldas Valle y otros es conocido como agregado o viviente pues en algunos casos uacutenicamente se les da derecho a vivienda mientras trabajan en la finca El tamantildeo de las parceshylas no pasa por lo general de Yz hectaacuterea

HUASIPONGO Tiene caracteriacutesticas parecidas al agregado pues se nota la cesioacuten de la parcela como remuneracioacuten a alguacuten servicio es usual en el Departamento de Narintildeo y al Norte del Ecuador

AMEDIERO Bastante usual en el Departamento de Narintildeo y can caracshyteristisas parecidas a la compantildeiacutea ya que en esta forma se obtienen pareemiddot

las ajenas operadas por el productor amediero y con la reparticioacuten de gag tos riesgos y ganancias en las actividades agriacutecolas La relacioacuten con la compantildeiacutea es bastante estrecha aunque las decisiones de Amediero no son tan amplias y sus aportes por lo general son mayores

CEDIDO Esta clase de tenencia existe cuando el propietario de la tieshyrra estima conveniente por diferentes circunstancias entregarla a terceshyros con fines determinados La cesioacuten del lote puede ocurrir a tiacutetulo grashytuito Es usual entre familiares ceder lotes o parcelas para ser explotadas por cuenta propia a quienes sean asignados

UNIDAD DE EXPLOTACIOacuteN Este teacutermino ha sido bastante empleado para indicar diferentes propoacutesitos y es por eIlo que se encuentran variashydas y complejas definiciones Con el objeto de citar algunas y acentuar la adoptada en el estudio se considera propio dedicarle identificacioacuten a dishycho teacutermino

Para el censo agropecuario de 1960 la unidad de explotacioacuten comshyprende toda extensioacuten de tierra que se utilice total o parcialmente sin consideracioacuten de tiacutetulo tamantildeo o ubicacioacuten La unidad de explotacioacuten puede constar de una o maacutes parcelas siempre que esteacuten localizadas en un mismo municipio y que en conjunto formen parte de una misma unidad teacutecnica La unidad de explotacioacuten puede conocerse con los nombres de finca hacienda plantacioacuten huerto huerta vintildea establecimiento rural u otro nombre cualquiera (8) Parece ser que esta definicioacuten se acomoda maacutes a unidad de administracioacuten que de propiedad Pues una unidad de explotacioacuten puede estar constituiacuteda por parcelas propias arrendadas u otra clase de tenencia al ser operadas bajo una misma administracioacuten y bajo diferentes administraciones de tierras en propiedad que formariacutean varias unidades de explotacioacuten Para tratar de concretar lo que forma la unidad de explotacioacuten seriacutea recomendable medir la capacidad en las decishysiones

La definicioacuten que se adoptaraacute sobre unidad de explotacioacuten en el presente es de aquellas tierras operadas por productores relativamente completas e independientes en sus decisiones acerca de las empresas las praacutecticas y el uso de los recursos con que se cuenta tal como lo expone claramente la definicioacuten del DANE

PRODUCTOR Productor es aquella persona natural o juriacutedica que tieshyne la iniciativa en las actividades teacutecnicas y de manejo en la unidad de explotacioacuten y en quien recae la responsabilidad principal de la adminisshytracioacuten El productor puede manejar su explotacioacuten directamente o meshydiante un administrador remunerado

Es de tener en cuenta que el productor asume los riesgos de la emshypresa sea propietario arrendatario aparcero etc

No debe confundirse el teacutermino prOdllClo-r con el de propietario pues este uacuteltimo uacutenicamente indica la posesioacuten o tiacutetulo de la tierra mientras

(8) Directorio Na de Explotaciones Agropecuarias 1960 Manual del Enumerador pp JI

7

que el productor especifica las decisiones teacutecnicas riesgos administracioacuten etc de la unidad d e explotacioacuten

RESEjiexclA HI5TORICA - ORIGEN DE LA PROPIEDAD

Para el fin propuesto sobre la historia y origen de la propiedad en Colombia se consideraron las 4 etapas expuestas por VALENCIA (1)

A) Etapa Precolombina

B) Etapa de la Conquista

C) Etapa de la Colonia

D) Etapa de la Repuacuteblica

A ) ETAPA PRECOLOMBINA Antildeos antes de la conquista espantildeola) el sisshytema predominante en la tenencia de la tierra no era otro que la comunishydad agraria indiacutegena Como caracteriacutestica esencial d el sistema podriacutea cishytarse la propiedad colectiva del suelo mezclada con cierto usufructo indishyvidual Las tierras eran fraccionadas por los gobernantes y entregadas a los jefes de familias Para la reparticioacuten se teniacutean en cuenta capacidades de trabajo y necesidades familiares Ademaacutes se exigiacutean trabajos comunales de caraacutecter obligatorio

Las tierras eran redistribuiacutedas con el fin de evitar vicios de mal aproshyvechamiento o caren cia de rendimientos en las labores

Dentro del sistema adoptado durante el florecimiento del pueblo chibcha predominoacute el llamado resguardo indiacutegena Dichos resguardos teshyniacutean caraacutecter d e institucioacuten respetada por la legislacioacuten indiana y auacuten por las leyes de la repuacuteblica en la actualidad Al grupo clan o tribu cabiacutea la r esponsabilidad d e administrar el resguardo consistente en el derecho de propiedad colectiva de la tierra

En el transcurso de los antildeos subsistioacute este principio por medio d e ceacutedulas reales y legislacioacuten del paiacutes como ejemplo de ello citamos las exisshytentes en la actualidad

Al sur de los Deptos de Narintildeo y Cauca y por decreto 1414 56 el gobierno nacional cr eoacute el resguardo indiacutegena en el Valle del Sibundoy Comisariacutea del Putumayo Es indicado hacer notar que a pesar de ser un derecho colectivo para fines de cultivos teacutecnicos o especies de huertas caseshyras se distribuiacutean los lotes por condiciones individuales o familiares como se expresoacute anteriormente Los cultivos existentes por esta eacutepoca eran maiacutez friacutejol yuca arracacha tabaco y algodoacuten

B) ETAPA DE LA CONQUISTA Con el descubrimiento de Ameacuterica por Espantildea y su dominacioacuten a traveacutes de la conquista y la colonia sobreshyvino un cambio en el sistema de propiedad d e la tierra ya que se adoptoacute el principio feudal reconocido por la corona espantildeola La atencioacuten de los

(1) VALE NCIA L G (1955) El pro bl ema Agriexcl rio en Colombia Econom iacutea Colombia na 4 (11)

8

monarcas espantildeoles se concentroacute hacia la reparticioacuten de las tierras con el objeto de explotar la agTicultura y la riqueza de los suelos Se vio la neceshysidad de expedir reales ceacutedulas de gracia a tiacutetulo de propiedad de las tieshyrras en las Indias Occidentales Los reyes espantildeoles tomaron posesioacuten de todas las tierras como patrimonio exclusivo de la corona Como se menshycionoacute antes dichas tierras fueron adjudicadas por tiacutetulos ordinarios y gracias extraorinarias pero los beneficiarios se vieron en la necesidad de mano de obra para trabajarlas y hacerlas producir acaacute fue donde entroacute el indio a jugar papel importante

Bajo reglamentacioacuten juriacutedica del virreinato se instauroacute el sistema de encomiendas) consistente en la entrega del elemento indio a tiacutetulo de propiedad dicho sistema fundaba un reacutegimen forzado de trabajo sin reshymuneracioacuten alguna La teacutecnica en la explotacioacuten por sistema de encoshymiendas amparoacute las mitas esclavizadoras con objetivos de laboreo en las minas y en las obras puacuteblicas del virreinato

Algunos autores resumen la institucioacuten de encomiendas como sistema por medio del cual un grupo de familias compuestas por indios mayor o menor seguacuten los casos auacuten con sus propios caciques quedaba totalmente a la autoridad del encomendero

En la generalidad de los casos el indio encomendado era tratado besshytialmente a pesar de existir leyes espantildeolas que les favoreciacutean no se pracshyticaron de ahiacute la ceacutelebre frase se obedece pero no se cumple

Con motivo de las encomiendas la explotacioacuten agropecuaria y la poblacioacuten indiacutegena se vio diezmada notablemente

Acerca del plazo de las encomiendas existiacutean a teacutermino temporal y vitalicio Una vez cumplido el plazo estipulado o muerto el encomendero los indios pasaban automaacuteticamente a propiedad de la corona esto fue poco frecuente

En el transcurso del tiempo la encomienda se convirtioacute en tiacutetulo de propiedad de las tierras y seguacuten anota el Doctor GUILLERMO HERNAacuteNshyDEZ (2) La encomienda consistiacutea esencialmente en una seccioacuten de trishybutos pero no implicaba adjudicacioacuten de tierras Esta fue a lo menos la norma general En la Nueva Granada no obstante se conocen casos en que el tiacutetulo de la encomienda se alegaba con eacutexito en pleitos para proshybar derechos reales sobre tierras

En resumen los espantildeoles trasladaron al nuevo mundo el uacutenico sisshytema de tenencia que conociacutean el de amos y sentildeores de las tierras

C) LA COLONIA En los valles y en las principales planici~s se fOTshymaron propiedades de grandes extensiones a tiacutetulo legal o sin eacutel Por proshyclamas hechas por el rey Felipe d e Espantildea se insistiacutea en el uso adecuado de las tierras anotando la peacuterdida en la posesioacuten de las tierras al no utishylizarse con cultivos o ganados

(2) Varios libros sobre los Chibchas ( El Valle del Cauca Imprenta Deptal) Estushydio Geo-econoacutemico del Valle del Cauca

10

Con la implantacioacuten del sistema latifundista otorgado a la realeza y a grandes sentildeores se obstaculiza la explotacioacuten productiva de la tierra y se deshecha o deroga la organizacioacuten agraria anterior al reacutegimen espantildeol

Los principales problemas en la tenencia de la tierra durante la Coloshynia fueron entre otros

1) Aniquilamiento brutal del indio y de su antiguo sistema de exploshytacioacuten de la tierra motivados por la utilizacioacuten esclavista de la mano de obra empleada en las labores pesadas e inhumanas

2) Reparticioacuten injusta y desmedida de las tierras otorgadas a los benemeacuteritos de Indias en pago por servicios prestados a la corona

3) Sistema imparcial y no controlado legalmente para consecucioacuten de tributos por parte de la Iglesia En este punto indica Castillo y Rada en su Memoria de Hacienda en 1823 Solamente en la circunscripcioacuten del arzobispado de Bogotaacute y soacutelo la contribucioacuten decimal imponiacutea a la agricultura un sacrificio de maacutes de 1000000 pesos fuerte cuando los pueshyblos no teniacutean ni un camino ni una escuela y cuando las mayores rentas de la corona no ascendiacutean al 50 de esa cantidad Esto nos explica clarashymente el caraacutecter feudalista que ha tenido la Iglesia en la historia de Ameacuterica

Resumiendo esta caracteriacutestica nos dice que cuando las grandes extenshysiones no pasaban a poder de los grandes sentildeores o conquistadores por elishyminacioacuten pasariacutean a oacuterdenes eclesiaacutesticas

Es de anotar que aunque pocas propiedades permaneciacutean en manos nativas ellas eran pequentildeas y los resultados obtenidos eran precarios

4) Reacutegimen tributario exagerado para los mestizos resguardos indiacutemiddot genas que cultivaban algo y para algunos inmuebles de reducida extenshysioacuten explotados por pequentildeos agricultores

Los tributos se convirtieron en sistema de recaudo directo al indishyviduo con baacuterbaras consecuencias al no aportarlo al encomendero o correshygidor del lugar dando ocasioacuten a grandes penalidades auacuten maacutes si se enconshytraban dentro de la comunidad indiacutegena

Al iniciarse la Colonia se notoacute la escasez del elemento indio para el duro laboreo de las tierras y las minas vieacutendose la necesidad de mano de obra maacutes fuerte fue en este periacuteodo (1560) cuando empezoacute la inhumana importacioacuten de negros traiacutedos de las colonias espqntildeolas en el Africa

D) LA REPUacuteBLICA Por la importancia que reviste la iniciacioacuten de este periacuteodo (1819) hasta nuestros diacuteas se dedicaraacute maacutes extensamente este aparte hacia los comentarios de las diferentes normas agrarias legislatishyvas en lo relacionado a la tenencia de la tierra y sus consecuencias en la histoacuterica vida nacional Con tal fin se contaraacute con leyes agrarias vigentes en orden cronoloacutegico y se trataraacute de discutir las conveniencias y las desvenshytajas como posibles soluciones al problema agrario Ademaacutes se exponshydraacuten algunos estudios y proyecto~ reiexclllizaggs por qiter~1t(s corporaciones nacionales y ~xtran jeras

La iniciacioacuten de la repuacuteblica no cambioacute por completo los sistemas de tenencia de la tierra antes por el contrario se acentuacutea maacutes el proshyblema de apropiacioacuten de grandes extensiones en unas pocas manos dichas apropiaciones fueron adjudicadas por diferentes motivos como servicios prestados a la causa emancipadora y otros

La concentracioacuten territorial de grandes extensiones seguacuten VALENshy

erA (3) se motivoacute por varios factores a saber

1) Concesiones en gran escala de los baldiacuteos y las tierras abandonashydas que pasaron a manos de los servicios militares Se cumple el mismo proceso de entrega de tierras que existioacute en la conquista y la colonia con la sola diferencia que ahora pasariacutea a los benemeacuteritos de la indepenshydencia

2) Grandes extensiones de tierras aptas para labores agropecuarias y en grado alto de recursos naturales como pago a deudas externas conshytraiacutedas en las causas libertadoras

3) La organizacioacuten feudal de la Iglesia no sufrioacute cambio debido a la intervencioacuten del clero en la campantildea emancipadora siguiendo con ello el problema econoacutemico-social contenido en eacutepocas anteriores

4) La desorganizacioacuten de los resguardos indiacutegenas con la opaca moshytivacioacuten del proteccionismo estatal

Al advenimiento de la Repuacuteblica se expidioacute la ley 13 1821 mediante la cual se derogaba la propiedad espantildeola y se reconociacutean ciertos derechos adquiridos como es el caso de las posesiones eclesiaacutestiqts

Ya para 1828 se estipula por medio de la ley 91 que los inmigrantes europeos y americanos tendriacutean las facilidades de adjudicacioacuten de tierras laborables y que mediante el recurso de tierras estatales se dispondriacutea de 2 a 3 millones de fanegadas para tal fin Bajo estas circunstancias se abre camino al proceso de parcelacioacuten y colonizacioacuten de las tierras en poder del organismo estatal

A traveacutes de los antildeos se ejecutan prccesos de mejoramiento en la reglashymentacioacuten agraria mediante resoluciones decretos etc hasta llegar la ley 48 1882 que estipula como bienes de uso puacuteblico los baldiacuteos nacionales

En cuanto a colonizaciones y parcelaciones la legislacioacuten agraria ha sido bastante numerosa pues por decretos y leyes desde 1825 se estimula su creacioacuten y fomento

Consideraciones bajo estos aspectos de baldiacuteos parcelaciones y coloshynizaciones fueron emitidas por el gobierno nacional a gran volumen (~) llegando la ley 3436 que estipula la adjudicacioacuten de baldiacuteos y permIte

(3) V ALENCIA L G 1955 El problema Agrario en Colombia Economla Colommiddot

biana 4 (11 ) 283-302

(4) Para mayor conocimiento e iust raciOacute1 podriacutea] yerse (ey 75 -26 Ley 89-27 Decreto 1321 -28 Ley 119-19 - -- - shy

11

1-2

la propiedad de las tierras operadas por colonos Se teniacutean claacuteusulas de no exceder en 600 hectaacutereas para cultivos y en 800 para ganaderiacutea con oblishygacioacuten de que a los 5 antildeos estuviesen ocupadas por lo menos la mitad de ellas en caso de no ser asiacute revertiacutean al estado

Entramos ahora por orden cronoloacutegico a la eacutepoca que marca el proshyceso de iniciacioacuten en la reforma agraria como textualmente anota HIRSshy

CHMAN (5) En Colombia por lo tanto la reforma agraria na es en forma alguna una inspiracioacuten que aparezca abruptamente en los uacuteltimos antildeos como resultado de un repentino anhelo de justicia social o como respuesta a presiones externas Maacutes bien ella ha sido una realidad en el proceso de desarrollo desde hace mucho tiempo por otra parte el comienzo del debate contemporaacuteneo debe remontarse por lo menos a la tercera deacutecada de este siglo y a la laquoley de tierrasraquo o sea la ley 200 de 1936 En efecto ha llegado a ser usual en breves estudios sobre problemas de la tenencia de la tieshyrra en Colombia hacer referencia superficial a esta Ley reconocer la bueshyna intencioacuten que animoacute a sus creadores para afirmar luego como hecho reconocido universalmente que la ley falloacute en el logro de sus objetivos

Los aspectos maacutes importantes considerados en la ley 200 de 1936 fueron

a) Presumiacutea la propiedad privada de las tierras explotadas econoacutemishycamente Con ello se buscaba acentuar la propiedad debido a los dudoshysos tiacutetulos de posesioacuten por parte de los propietarios y asegurar estabilishydad a los colonos que ocupaban tierras de dominio puacuteblico

b) Reversioacuten al estado de aquellas tierras no explotadas en el transshycurso de 10 antildeos que se convertiriacutean en baldiacuteos Es de anotar que esta sancioacuten no se cumplioacute una vez consumado el plazo y que mediante la ley 100 44 se extendioacute a 15 antildeos tal prescripcioacuten

e) Proporcionar la validez y seguridad en los tiacutetulos que otorgaban la propiedad de la tierra y a la vez amparar las muacuteltiples situaciones inshyciertas en que se encontraban la mayoriacutea de los colonos

Por las informaciones y efectos reales de esta ley que a pesar de conshytar con caracteriacutesticas y posibilidades halaguumlentildeas en la solucioacuten de algushynos problemas de tenencia en nuestros diacuteas nos damos cabal cuenta de la carente efectividad de ella

Maacutes tarde surgieron reglamentaciones legislativas con diferentes proshypoacutesitos y que uacutenicamente se citaraacuten a modo de ilustracioacuten asiacute

En el antildeo de 1944 surge por motivos econoacutemicossociales y circunsshytancias poliacuteticas la conciencia de atender la produccioacuten agriacutecola pues la industrializacioacuten y la inflacioacuten por esta eacutepoca de la II guerra mundial obstaculizaban su normal desarrollo fue por ello que el gobierno nacioshyna hizo uso de sus funciones legislativas emitiendo la ley 10044

(5) ALBERT O HIRSCHMAN 1962 El problema ltle la Tenencia de la Tierra y la Reshyforma Agraria en Colombia lncora pp 7-8

Uno de los objetivos esenciales de la ley 100 de 1944 era buscar el afianzamiento en la seguridad de los contratos de tenencia por parte del duentildeo de la tierra

Sobre parcelacioacuten dice textualmente Es de utilidad publica e inteshyreacutes social la adquisicioacuten por el Estado de tierras incultas o insuficientes explotadas de particulares para ser parceladas

Se establecieron ciertas claacuteusulas de privilegio para el propietario es el caso de la expulsioacuten inmediata de los arrendatarios en el caso de prohishybiacuterseles el uso de la tierra en cultivos permanentes sin permiso expliacutecito por parte del duentildeo de la parcela Ademaacutes Se extendioacute el plazo fijado a 10 antildeos de extincioacuten del dominio privado (estipulado por ley 20036) en un periacuteodo adicional de 5 antildeos siempre que se celebrara con el fin proshypuesto contratos con arrendatarios y aparceros

En la deacutecada del 40 parece ser la ley 100 el uacuteltimo paso hacia el inshytento de subsanar parcialmente los variados y muacuteltiples problemas en la tenencia y utilizacioacuten de la tierra en Colombia pues por las luchas de los partidos poliacuteticos tradicionales el olvido de estos aspectos fue casi absoshyluto Un ejemplo palpable Eue lo inadvertido del plazo de reversioacuten (en 1946) o extincioacuten del domin io privado esti pu lado por la ley 200 36

Por reglamentaciones (6) en el transcurso de 1946 a 1958 se crean institutos sobre parcelaciones o colonizaciones que luego son extingLlishydos Se nota la falta de planeacioacuten y objetivos definidos en tales reglamenshytaciones Los cambios de gobierno las luchas de partidos y la violencia en campos y ciudades crean un caos en la estructura agraria econoacutemica y social en todo el territorio El desplazamiento de los campesinos hacia las poblaciones y la inseguridad en los campos motiva el ausentismo de los productores y la incertidumbre en la vida econoacutemica nacional

Las necesidades poliacuteticas econoacutemicas y sociales en la estructura agrashyria territorial motiva la atencioacuten de los sectores para planear desarrollar y redactar una reforma agTaria que subsanara en parte dichas necesidades Fue asiacute como mediante la intervencioacuten de teacutecnicos nacionales y extranshyjeros y bajo recomendaciones de diferentes instituciones el 13 de diciemshybre de 1961 el reacutegimer nacional emite la ley 135 61 llamada comuacutenmente Ley de Reforma Agraria

Por ser motivo de anaacutelisis en el capiacutetulo siguiente en unioacuten con otros proyectos desarrollados por entidades nacionales y extranjeras la ley de reforma agraria (ley 135 61) se expondraacute brevemente en el presente

Como principales objetivos buscados en la ley 135 el artiacuteculo lQ (7) dice Inspirada en el principio del bien comuacuten y en la necesidad de exshytender a sectores cada vez maacutes numerosos de la poblacioacuten rural COlOO1shy

(6) Para miexcliexcls infonnacioacuten consuacuteltense las siguientes leyes y decretos Ley 102-46 Deshycreto 1483-48 Decreto 2490-52 Decreto 18-53 Decreto 461-56 Ley 81-58

(7) La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura Ley 135-61 Objeto de

esta ley Imprenta Nal 1962 pp 9-11

13

14

biana el ejercICIO del derecho natural a la propiedad armo~iexclzaacutendcilo en su conservacioacuten y uso con el intereacutes social esta ley tiene por objeto

1) Reformar la estructura social agraria por medio de procedimienshytos enderezados a eliminar la inequitativa concentracioacuten de la propiedad ruacutestica o su fraccionamiento antieconoacutemico reconstruiacuter adecuadas unidashydes de explotacioacuten en las zonas de Minifundio y dotar de tierras a los que no las posean con frecuencia para quienes hayan de conducir directashymente su explotacioacuten e incorporar a eacutesta su trabajo personal

2) Fomentar la adecuada explotacioacuten econoacutemica de tierras incultas o deficientemente utilizadas de acuerdo con programas que provean su distribucioacuten ordenada y racional aprovechamiento

3) Acrecentar el volumen global de la produccioacuten agriacutecola y ganashydera en armoniacutea con el desarrollo de los otros sectores econoacutemicos aushymentar la productividad de las explotaciones por la aplicacioacuten de teacutecnimiddot cas apropiadas y procurar que las ti erras se utilicen de la manera que mejor convenga a su ubicacioacuten y caracteriacutesticas

4) Crear condiciones bajo las cuales los pequentildeos arrendatarios y aparceros gocen de mejores garantiacuteas y tanto ellos como los asalariados agriacutecolas tengan maacutes faacutecil acceso a la propiedad de la tierra

S) Elevar el nivel de vida de la poblacioacuten campesina como conseshycuencia de las medidas ya indicadas y tambieacuten por la coordinacioacuten y foshymento de los servicios relacionados con la asistencia teacutecnica el creacutedito la vivienda la organizacioacuten de los mercados la salud y la seguridad social el almacenamiento y conservacioacuten de los productos y el fomento de las cooperati vas

6) Asegurar la conservacioacuten defensa mejoramiento y adecuada utishylizacioacuten de los recursos naturales

Se adoptaron normas sobre la creacioacuten del Instituto Nacional de Reshyforma Agraria (INCORA) establecimiento puacuteblico que se encargariacutea de llevar a cabo los planes de la ley 13S ademaacutes se crea el oacutergano consultivo que figura como consejero social agrario

Los difelentes capiacutetulos contemplados en la ley de reforma agraria fueron reglamentados parcialmente por diferentes decretos gubernamenshytales (8)

En el capiacutetulo siguiente dedicaremos buen espacio a los comentarios de los efectos y resultados de esta reforma social agraria que en nuestros diacuteas no alcanzamos a visualizar completamente los planes desarrollados ya sea por los obstaacuteculos naturales e institucionales en su aplicacioacuten o por meras causas del largo proceso en la consecucioacuten de sus propoacutesitos

(8) Para mayor infonnacioacuten consuacuteltese La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura 1962 Decretos 323361 3322middot61 1241 -61 1489-62 1902-62 1903-62 223362

INVESTIGACION Y REALizACioN DE PROYtCTOS

ENCAMINADOS HACIA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

AGRARIOS

El enfoque que tomaraacute el presente capiacutetulo no seraacute otro que el de mostrar y comentar los variados estUdios hechos en antildeos pasados que han buscado entre varias metas subsanar los problemas rurales en la tenenshycia de la tierra y progTatnar el desarrollo agriacutecola e industrial

La ex istencia real de cualquier problema a nivel nacional motiva innumerables escritos investigaciones y proyectos sobre posibles solucioshynes o sugerencias al respecto es por ello que resultariacutea bastante extenso mencionar los trabajos y estudios desarrollados sobre el tema pero se esshytima conveniente citar algunos de los maacutes importantes haciendo resaltar sus enfoques maacutes sobresalientes bull

Para iniciar se expuacutendraacuten algunos conceptos y comentarios soure una Reforma Social Agraria como meacutetodo de posible solucioacuten a los problemas de la Tenencia

A) REFORMA AGRARIA Podriacutea contarse con variadas y diferentes interpretaciones de lo que significa una Reforma Agraria ya que ella se identificariacutea con los principales objetivos que se quieren llevar a cabo Por ser proceso que implica cambios en la estructura rural contempla las necesidades de dicho sector El desarrollo de un proceso de esta iacutendole requiere la utilizacioacuten de todos los recursos (naturales teacutecnicos humashynos ete) econoacutemicos sociales y poliacuteticos que se tengan a disposicioacuten Los cambios requeridos en un proceso de Reforma Agraria afectan la tenenshycia de la tierra el sistema tributario vigente la educacioacuten el reacutegimen crediticio y la organizacioacuten e implantacioacuten de las cooperativas Auacuten en la generalidad de las experiencias afectaraacuten tambieacuten la estructura econoacuteshymica y poliacutetica a nivel nacional

Podriacutea decirse que una Reforma Agraria es baacutesica para solucionar los problemas de la tenencia en aquellos estados particulares de pequentildeos arrendatarios y aparceros pero que no solucionariacutea por completo el proshyblema agTario en las circunstancias de carencia de los servicios puacute blicos salud vivienda creacutedito educacioacuten viacuteas de comunicacioacuten ete a que estaacute sometido en alto grado el nuacutecleo de poblacioacuten de los paiacuteses subdesarroshyllados

Las causas que pueden llevar a sentar poliacuteticas de Reforma Social Agnria son variadas y complejas pero entre otras podriacutean citarse las siguientes

a) Falta de equidad en la distribucioacuten de las tierras) remarcada clashyramente por el elevado nuacutemero de latifundios y minifundios En cuanto al latifundio notamos la concentracioacuten de la propiedad es el caso de que seshyguacuten MONTOYA RESTREPO (1) 29528 fincas representan dominio sobre el

(1) MONTOYA J M Alternativas de produccioacuten y uso de la tierra en grandes propie dades de Colombia (Proyecto de tesis) U N pp 3-5

15

TABLA N9 1

Departament 08

Cundinamarca 1

A tlaacuten tico 2

Caldas l

Magdalena 2

Tolima 2

Valle l

Antio(juia 2

No Ihplolaei6o

145003 11902 84424 54988 72133 50 823

169299

Superficie en Helaquo IAreu

1525 111 276446

1094464 3249402 1634890 1167 947 2 7595 75

No Eapl

100623 7914

50513 29949 37460 26609

1193 75

Mcl1 or de 5 Hectaacutereas

00 Superficie Ha

694 170717 665 16634 628 90945 54 5 37602 520 64731 52 4 45 919 705 158340

00

112 60 8 3 12 40 4 0 57

No Expl

44 380 3988

29911 25039 34 673 24214 49924

Maacutes de

00

306 335 372 455 48 0 476 295

5 Hectaacutereas

Superficie Ha

1354394 260012

1064 553 3211800 15 70 159 1122 328 2601235

00

788 940

917 98amp 960shy960 943shy

Totales 588572 1170 7835 376 443 640 584888 50 212129 360 11 122 947 95 ()

1 Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias DANE 1960 Voluacutemenes CUJl(~i middot

namarca Caldas Valle

2 Directo rio Nacional de Explo tacio nes Agropecuari as DANE 1964 Voluacutemen cs An tioshyquia Atlaacutelllico Magdalena Tolima

aacuterea de 14557000 hectireas y que uacutenicamente 110 36 de los propietarios estaacuten apoderados del 642 A del iacuterea nacional de Eincas La gTavedad del problema es triba en que la mayoriacutea de estos propietarios lo son de varias explotaciones ele considerables extensiones El citado autor nos trae un ejemplo bastante representativo del latifundio es el caso de la propiedad perteneciente a la compantildeiacutea de tierras de Loba con una extensioacuten de 487 314 hectaacutereas haciendo contraste con la situacioacuten anotada anteriorshymente se ti enen 689930 fincas de menos de 20 hectltIacutereas cada una que ocupan solamente una extensioacuten de 3385300 hectaacutereas implicando un 841 del total de fincas y representando solamente un 142 Ir del aacuterea nacional Las caracteriacutesticas de los datos anotados podriacutean particularizarse en la signiente tabla elaborada con base en el censo 1959-60 con el objeto de ilustrar datos sobre nuacutemero de explotaclones y superficie de las mismas Considerando 2 tamantildeos a) - de 5 )iexclectiacutereas y b) + de 5 hectaacutereas

Si nos detenemos a considerar los datos presentes de la Tabla N9 1 nos daremos cabal cuenta del grado notable que representa el minifundio y el latifundio en estos 7 departamentos qlle tomamos como ejemplo

b) La inadec1lada y anlieconoacutern ica exp lo(taacuteoacuten de la tierra y sus recursos Podriacutea tenerse como consecuencia de esta anomaliacutea la tradishycioacuten el ausentismo y los privilegios de caraacutecter poliacuteti co-social con que han contado los poseedores de diohas explotaciones Este uso y explotashycioacuten inadecuada de las tierras refleja sus efectos alarmantes en la producshycioacuten agriacutecola y pecuaria que a su vez se incrustan en el sector industrial y por ende al desarrollo econoacutemico nacional

Bajo este mismo nuacutemeral podriacutea incluiacuterse la necesidad de incorporashycioacuten de las tierras inCllltas por medio de programas de colonizacioacuten dishyrigida

Entre los objetivos buscados en nuestra reforma social agraria ocushypaba vital importancia la reglamentacioacuten en la utilizacioacuten e incorporashycioacuten de las tierras nacionales pues la situacioacuten lo requeriacutea y el conglomeshyrado lo exigiacutea

Datos concretos tambieacuten demuestran lo inadec uado y antieconoacutemico de la explotacioacuten de la tierra en Colombia se consideran en las memorias del Ministro de Agricultura (2) y que dada su importancia incluiacutemos en la tabla siguiente (Referencia al antildeo de 1958)

La presente tabla se prestariacutea para discutir algunos datos de intereacutes es el caso de que el 61 de la su perficie terri torial no goza ba de u tilizashycioacuten ya sea por incultas o no productivas Ademaacutes nos demuestra que mediante poliacutelicas agrarias encaminadas a subsanar estos obstaacuteculos el nivel de vida de la poblacioacuten en general estariacutea en una situacioacuten maacutes adeshycuada por la consiguiente utilizacioacuten de los recursos disponibles

e) Bajo vol11men de la P1oduccioacuten agriacutecola y ganadera Podriacutea deshycirse que consecuencia del numeral anterior (b) es el presente obstaacuteculo

(2) MEJiacuteA S J 1957-58 Memoria al Congreso Nacional Repuacuteblica de Colombia Minis terio de AgriculLUra Imp Bco de la Repuacuteblica Bogotaacute pp 190

17

18

TARLA NQ 2 - Ulilizaririacuten de la tieTm r1l Colombia

Hectaacutereas

1 Utilizacioacuten Agropecuaria 1800000 34

a) Superficie cultivos comerciales ( 3231000) ( 2 8) b) Superficie en descanso agriacutecola ( 2659000) ( 23) e) Superficie pastos naturales y artificiales ( 30000000) ( 263)

2 Sin Utilizacioacuten Econoacutemica (Selvas Bosques - Tieshyrras productivas pero incultas tierras improductivas y uso no agriacutecola) (iacuteltl4 3) OOO 610

293 Superficie calculada en ciudades v poblaciones 3240500

474 Superficie calculada en rlos lagos lagunas y pantanos 360000

Superficie de Colombia 11 3835500 1000

para un completo desarrollo de estos sectores econoacutemlcos En Colombia es un teorema que no necesita ser demostrado de que a la produccioacuten agriacutecola y ganadera le falta una explotacioacuten esmerada y teacutecnica para que sus provechosos frutos se reflejen en el desarrollo econoacutemico nacional Poshydriacutean especificarse ademaacutes otras circunstancias que marcan el bajo volushymen y bajo rendimiento en la prodllccioacuten agropecuaria estos seriacutean Las praacutecticas rudimentarias en las explotaciones (motivadas por la falta de ayuda teacutecnica bajo nivel educacional del campesino) la carencia de equishypos apropiados para las labores el poco empleo de ciertos elementos como fertilizantes y concentrados y auacuten secundariamente la inseguridad reinante en nuestros campos controversias y abusos en los diferentes contratos o convenios sobre la tenencia y uso de la tierra La conveniencia de concreshytar y ayudar en los contratos de pequentildeos arrendatarios y aparceros pueshyden motivar un detenido estudio sobre reforma social agraria Las canti shydades demandadas judiciales que ocasionan tales relaciones (entre propieshytarios de las tierras y sus operadores) ponen en situaciones difiacuteciles el orshyden puacuteblico y el desenvolvimiento adecuado de los paiacuteses Podriacutea menshycionarse ademiacutes la explotacioacuten visible con que cuenta este tipo de proshyductores ya que a pesar de agotar todo su esfuerzo en las labores de la tierra obtienen como resultado un nivel de vida infrahumano

B) OPERACIOacuteN COLOMBIA Este tipo de estudio agroeconoacutemico fue dirigido por LAUCHLIacuteN CURRIE (3) y busca desarrollar los sistemas maacutes adeshycuados con el objeto de aumentar la demanda por trabajo productivo solushycionando el problema Agrario nacional para que con ello se impulsara la industrializacioacuten y la tecnificacioacuten de la agTicultura Como resultado de estos objetivos seguacuten expone Cl RRIE (4) Educaciuacuten para todos mejor sashylud y vivienda aceptable sedn los resultados inherentes al programa

(3) Anales del Congreso Operacioacuten Colombia L CURRIE Antildeo IV N 198 Agosto 2161 (4) Ensayos de planeacioacuten LAUCRLIacuteN CURRTE Introduccioacuten a una teoriacutea de desarroil)

conocida como Operacioacuten Colombia Ediciones Tercer Mundo Bogotaacute 1963 pp 24

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

2

poacutesitos y bajo diferentes circunstancias pero iacutea careacutencia de informaciones baacutesicas y de estudios cientiacuteficos planificados no hao permitido anaacutelisis y desarrollo a nivel nacional

Con este trabajo el autor no pretende dogmatizar solJiexcliquest los compleshyjos y diversos principios que rigen la tenencia de la tierra sino recalcar y reconocer algunos de los variados problemas compaginados en ella El estushydio no busca enfocar el principio de la tenencia de tierra hacia el aspecto juriacutedico sino encauzarlo hacia el campo de la Administracioacuten Rural

Como es obvio las limitaciones son amplias y numerosas y abarcan variados campos a saber disparidad y carencia en muchos casos de datos disponibles maacutergenes de relativa certeza de iacutendole teacutecnica y demaacutes limishytaciones circunstanciales de caraacutecter general

Es bien sabido que en el sistema econoacutemico cada factor de producshycioacuten encierra numerosas especificaciones ademaacutes el uso de uno de ellos implica la combinacioacuten en el uso de los demaacutes Es por ello que al hablar de solucioacuten a un problema no se debe decir que se llegue a salvar los obstaacuteculos que impiden el desarrollo econoacutemico en el panorama nacionaL ya que la tenencia de la tierra es un rubro dentro de los muchos con que cuenta el factor tierra Es claro que no podriacutea separarse por completo el concepto de tenencia de la tierra de las demaacutes circunstancias de caraacutecter econoacutemico en todos sus aspectos pero las consideraciones que se haraacuten en el transcurso del presente trabajo seraacuten tomadas con cierta tendencia individualista hacia el tema en mencioacuten

OBJETIVOS Y METODOS

E5peciacuteficamente los objetivos que se pretenden encontrar en el desshyarrollo del presente trabajo son

a) Plantear y reconocer los muacuteltiples problemas de la tenencia ocashysionados por la complejidad en la estructura agraria nacional

b) Definir y describir los tipos de tenencia de la tierra que teoacuterica y praacutecticamente existen en el sistema agrario colombiano tratando de analizar algunas implicaciones en el adecuado desarrollo del sector agroshypecuario

e) Plantear posibles soluciones al problema de la tenencia de tierra haciendo uso de algunos ejemplos del meacutetodo de Estudios de Casos a manera de ilustracioacuten

d) Describir y comentar consideraciones maacutes sobresalientes la trashyyectoria de la posesioacuten de la tierra en Colombia

Para lograr la meta hacia los objetivos anteriores es conveniente recorshydar que el presente estudio se encauza hacia la economiacutea agriacutecola y la administracioacuten rural maacutes que al aspecto juriacutedico de la tenencia de la tieshyITa por esta razoacuten la metodologiacutea utilizada se identifica con la requerida

para investigaciones de esta iacutendole T~l como expone GUERRA (l)tl objetivo primordial de las investigaciones en Administracioacuten Rural es obteshyner informacioacuten sobre la forma como los agricultores estaacuten haciendo uso de sus recursos (tierra mano de obra y capital) analizar aquellas y sacar conclusiones que permitan mejorar la eficiencia econoacutemica de sus proshypios meacutetodos y sistemas de agTicultura Dichos resultados podraacuten emshyplearse en poliacuteticas de planeacioacuten extensioacuten y ensentildeanza agriacutecola Los estudios de investigacioacuten en Administracioacuten Rural no se efectuacutean en un laboratorio o coacutemodamente sentados en un escritorio ellos requieren el sacriEicio constante del investigador en el terreno

Para reconocer y analizar los problemas de la tenencia de la tierra desde el punto de vista de la Administracioacuten Rural ha sido conveniente hacer algunos Estudios de Casos De este meacutetodo escribioacute BLACK (2) Es estudiar una finca como una unidad procurando entender por queacute es como es por queacute opera en determinada forma por queacute obtiene los resultados que obmiddottiene y queacute influencia tiene cada uno de estos elementos sobre los demaacutes

CONCEPTOS Y DEFINICIONES EMPLEADOS

A continuacioacuten se juzga preciso detallar y discutir algunas definicioshynes de los teacuterminos empleados En algunos casos apareceraacuten textualmente en otros se vio la necesidad de adaptarlos a ciertas caracteriacutesticas particushylares

TENENCIA El teacutermino es bastante amplio pues relaciona la posesioacuten fiacutesica de un bien sin importar la legitimidad en el dominio de eacutel

En cuanto a la posesioacuten nuestro Coacutedigo Civil (3) estipula La poseshysioacuten es la tenencia de una cosa determinada con aacutenimo de sentildeor o duentildeo sea que el duentildeo o el que se la da por tal tenga la cosa por siacute misma o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de eacutel En esta definicioacuten encontramos la amplitud por doquier generaliza el teacutermino en toda la extensioacuten de la palabra Para nuestro fin concretemos uacutenicamente en el aspecto de la tierra

TENENCIA DE LA TIERRA Encierra en siacute el derecho al uso de la tieshyrra Fija la propiedad en un lote parcela o unidad agriacutecola Identifica

( l) GUERRA E GUILLERMO 1959 ResulUldo Econoacutemico de las Fincas del Area DemOSshytrativa de San Ramoacuten Uruguay Revista Facultad de Agronomiacutea Vol XJ(( NI 56 1961 p 23lt

(2) BLACK J D Research in Farm Manageme-nt Proyeclo 37 pp 320 ------- Research Melhod and Proeedure in Agricultural Economics ed SOcidl

Scie71ee Researe Council (N Y 1929) Ademaacutes veacutease maacutes ampliamente en AdminiSlraeiiJn Ruml en la Reforma Agraria y el Desarro llo Econoacutemico Por R G WHEELER Y G A GUERRA

Revista Facultad de Agronomiacutea Vol XXIII NI 59 Medeliacuten

(3) Coacutedigo Civil Colombiano 1961 Del Contrato de Arrendamiento Tiacutetulo XXVI Art 763 Ed VolunUld Bogotaacute pp 556

3

4

tanto a titulo legal como a forma de operacioacuten las muacuteltiples actividades en las explotaciones agropecuarias

El Comiteacute Latinoamericano de Desarrollo Agriacutecola (CIDA) (4) en su estudio llevado a cabo en antildeos anteriores defire el teacutermino como Reshyglas legales y tradicionales que determinan la distribucioacuten de los derecho al uso de la tierra la obligacioacuten de su administracioacuten y el beneficio derishyvado de su producto Nos damos cabal cuenta de que la tenencia de la tierra) es primordialmente cuestioacuten de relaciones de poder en el uso de la tierra

PROPIETARIO En teacuterminos generales es aquella persona natural () juriacutedica que tiene los derechos para considerarse duentildeo absoluto de una explotacioacuten agriacutecola Bajo este aspecto seraacute considerado en el presente trashybajo

BARLOWE (5) considera la propiedad de la siguiente manera El teacutershymino propiedad puede ser definido como el intereacutes de adquirir un objeto externo o una cosa Las cosas por siacute mismas no muestran en verdad senshytido de posesioacuten pero constituyen el fundamento y la idea de propiedad surge de la conexioacuten control o intereacutes acordado por las leyes que puede ser adquirido en ellas o sobre ellas Este intereacutes puede ser absoluto cuando una cosa es objetiva y legalmente apropiada por uno para su propio uso con exclusioacuten de demaacutes Maacutes adelante agrega Generalizando definicioshynes puede describirse la propiedad como derecho exclusivo de posesioacuten disfrute y disposicioacuten de una cosa o como dereoho exclusivo del control de un bien econoacutemico

ARRENDATARIO Es la persona activa que interviene en un contrato de Arrendamiento Nuestro Coacutedigo Civil (6) en su artiacuteculo 1973 sentildeala como arrendamiento El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan reciacuteprocamente la una a conceder el goce de una COSa y la otra a pagar por este goce obra o servicio un precio determinado Notamos la amplitud de esta definicioacuten ya que no considera aspectos parshyticulares y al hablar de precio no se refiere al puramente monetario sino a aquella rata de cambio de un bien o servicio por otro Se podriacutea ampliar y adaptarla al teacutermino de Arrendamiento de Tierras como Contrato (vershybalo escrito) por medio del cual una persona natural o juriacutedica (Arrenshydatario) recibe el derecho al uso de la tierra mediante pago en especie o en dinero por el disfrute Claro estaacute que estos derechos implican ciershytas limitaciones seguacuten el caso forma de explotar el terreno en arriendo clase de cultivo tipo de garantiacutea etc Los derechos adquiridos conllevan

(4) crOA 1962 Relaciones Entre la Tenencia de la Tierra y el Desarrollo Econoacutemico y Social en la Agricultura Latinoamericana Bogotaacute (Mimeo) pp 3

(5) BARLOWE R 1958 Land Resource Economics Property Rights in Lanltl Resource Michigan State University Printice Hall pp 336

(6) Coacutedigo Civil Colombiano 1961 Del Contrato de Arrendamiento Tiacutetulo XXVI Ed Voluntad Bogotaacute

a la posesioacuten no al dominio sobre la propiedad para disponer libremellte de ella

La definicioacuten censal dada por el DANE (7) es la siguiente Arrenshydamiento incluye no solamente las tierras cuyo derecho de uso el producshytor paga sea en efectivo o en especie dentro de varias formas posibles de arreglo sino tambieacuten aquellas explotadas por eacutel gTatuitamente con el conshysentimiento expreso del propietario asiacute como las tierras explotadas a camshybio de prestacioacuten de servicios Los conceptos emitidos por el DANE poshydriacutean abarcar toda clase de aspectos considerados en casos particulares es por ello que se considera apta acaacute para identificar este tipo de tenencia Maacutes adelante continuacutea la citada fuente La forma de pago puede ser a) Una cantidad fija en efectivo b) Cantidad fija en especie e) Pago comshybinado (cantidad fija en efectivo y en especie) d) Una parte proporcioshynal de los productos obtenidos (aparceriacutea) e) Prestacioacuten de servicios y f) Gratuitamente o conforme a otros arreglos que puedan considerarse como arrendamiento

Seguacuten las anteriores formas de pago de arrendamiento se notan dos tipos d e tenencia especiales y son la aparceriacutea y el colonato en los numeshyrales d) y f) respectivamente Se considera oportuno que no se incluya la aparceriacutea y el colonato dentro de tipos de arrendamientos aunque asiacute 10 sea pues las decisiones rutinarias teacutecnicas o econoacutemicas no encajan en la mayoriacutea de los casos del manejo de la explotacioacuten por parte del aparshycero o colono como productores

APARCERO Es aquella persona que por el disfrute de las tierras ajeshynas debe entregar al propietario una cantidad determinada sea en especie o efectivo de lo producido en la parcela operada como productor Acaacute debeshymos diferenciar con el arrendatario ya que la responsabilidad teacutecnica y administrativa de la parcela sufre limitaciones entre los contratantes de tierras en aparceriacutea

Los riesgos que acarrea la explotacioacuten agriacutecola corren por cuenta del arrendatario no sucede asiacute en caso de aparceriacutea pues estaraacuten distribuiacutedos entre productor (aparcero) y propietario La FAO toma el concepto de aparshyceriacutea en los siguientes teacuterminos Comprende todas las tierras por cuyo disshyfrute el productor entrega al propietario una parte del producto o su equivalente en efectivo La cuantiacutea de dicha parte variacutea con arreglo a las condiciones locales y al tipo de empresa agriacutecola es decir produccioacuten de cultivos produccioacuten de ganado y artiacuteculos pecuarios produccioacuten de aves de corral etc La responsabilidad teacutecnica y la administracioacuten de la finca o unidad puede ser exclusiva del aparcero o bien compartirla eacuteste en grado limitado pero sin arriesgar su independencia con el propietario de la tieshyrra si este uacuteltimo aporta herramientas fertilizantes u otros auxiliares

(7) DANE Departamento Administrativo Na cional de Estadiacutesti ca Directorio Nacional le Explotaciones Agropecuarias 1960 En Mallual del Enumerado pp 22

5

6

Como veremos maacutes adelante casi todas las tierras tabacaleras son opeshyradas en aparceriacutea en menor grado el cultivo del arroz ademaacutes ciertos culshytivos de subsistencia como maiacutez trigo etc En Antioquia es bastante remarshycado en cultivos de pintildea (cosecheros)

COLONO Esta forma especial de tenencia identifica al productor que mediante la explotacioacuten o localizacioacuten en las tierras puacuteblicas o privadas permiten la obtencioacuten de la propiedad y el disfrute de ella En su mayoshyriacutea carecen de tiacutetulo legal y ademaacutes por uso y disfrute no paga renta alshyguna El gobierno nacional facilita esta clase de tenencia mediante legisshylacioacuten al respecto y con variados objetivos por densidad de poblacioacuten apta para labores agriacutecolas para incorporacioacuten de nuevas tierras en busca del incremento de los recursos o como medio de disponer de la mano de obra desempleada

Por informaciones en el campo se obtuvieron tipos peculiares de la tenencia de la tierra en algunas zonas por tales circunstancias seriacutea imporshy

iexclunte mencionarlos

COMPANtildeIacuteA Es un contrato verbal o escrito entre el propietario de la tierra y el compantildeero En la mayoriacutea de los casos el propietario entrega la tierra y algo maacutes (parte de semilla y fertilizantes y algunas veces pago de labores de preparacioacuten etc) y el compantildeero se encarga de pagar mano de obra y demaacutes gastos El producido o las utilidades obtenidas son repartishydas por mitades

Las decisiones son tomadas en conjunto en este tipo especial de operashycioacuten de la tierra La frecuencia de este tipo de tenencia es maacutes remarcada en la Sabana de Bogotaacute y funciona de variadiacutesimas formas La clase de cultivos que se tienen son el trigo la cebada y la papa El teacutermino maacutes generalizado en los coctratos es de 6 meses duracioacuten de la cosecha

Tambieacuten con el nombre de Compantildeiacutea se identifica cierto tipo de exploshytacioacuten ganadera en los departamentos de Coacuterdoba Boliacutevar Valle etc conshysistente en que el propietario de tierras reciba ganados ajenos para criacutea engorde y levante con el objeto de repartirse por mitades o seguacuten los conshyvenios el mayor valor de dichos ganados En estas circunstancias se idenshytificariacutea como una forma peculiar de arrendamiento

AGREGADO Es aquella persona que mediante privilegio del patroacuten o duentildeo de la explotacioacuten obtiene un pequentildeo lote para sus cultivos de subsistencia es decir una huerta casera En la Sabana aparece bajo el nomshybre de concertado pero en Antioquia Caldas Valle y otros es conocido como agregado o viviente pues en algunos casos uacutenicamente se les da derecho a vivienda mientras trabajan en la finca El tamantildeo de las parceshylas no pasa por lo general de Yz hectaacuterea

HUASIPONGO Tiene caracteriacutesticas parecidas al agregado pues se nota la cesioacuten de la parcela como remuneracioacuten a alguacuten servicio es usual en el Departamento de Narintildeo y al Norte del Ecuador

AMEDIERO Bastante usual en el Departamento de Narintildeo y can caracshyteristisas parecidas a la compantildeiacutea ya que en esta forma se obtienen pareemiddot

las ajenas operadas por el productor amediero y con la reparticioacuten de gag tos riesgos y ganancias en las actividades agriacutecolas La relacioacuten con la compantildeiacutea es bastante estrecha aunque las decisiones de Amediero no son tan amplias y sus aportes por lo general son mayores

CEDIDO Esta clase de tenencia existe cuando el propietario de la tieshyrra estima conveniente por diferentes circunstancias entregarla a terceshyros con fines determinados La cesioacuten del lote puede ocurrir a tiacutetulo grashytuito Es usual entre familiares ceder lotes o parcelas para ser explotadas por cuenta propia a quienes sean asignados

UNIDAD DE EXPLOTACIOacuteN Este teacutermino ha sido bastante empleado para indicar diferentes propoacutesitos y es por eIlo que se encuentran variashydas y complejas definiciones Con el objeto de citar algunas y acentuar la adoptada en el estudio se considera propio dedicarle identificacioacuten a dishycho teacutermino

Para el censo agropecuario de 1960 la unidad de explotacioacuten comshyprende toda extensioacuten de tierra que se utilice total o parcialmente sin consideracioacuten de tiacutetulo tamantildeo o ubicacioacuten La unidad de explotacioacuten puede constar de una o maacutes parcelas siempre que esteacuten localizadas en un mismo municipio y que en conjunto formen parte de una misma unidad teacutecnica La unidad de explotacioacuten puede conocerse con los nombres de finca hacienda plantacioacuten huerto huerta vintildea establecimiento rural u otro nombre cualquiera (8) Parece ser que esta definicioacuten se acomoda maacutes a unidad de administracioacuten que de propiedad Pues una unidad de explotacioacuten puede estar constituiacuteda por parcelas propias arrendadas u otra clase de tenencia al ser operadas bajo una misma administracioacuten y bajo diferentes administraciones de tierras en propiedad que formariacutean varias unidades de explotacioacuten Para tratar de concretar lo que forma la unidad de explotacioacuten seriacutea recomendable medir la capacidad en las decishysiones

La definicioacuten que se adoptaraacute sobre unidad de explotacioacuten en el presente es de aquellas tierras operadas por productores relativamente completas e independientes en sus decisiones acerca de las empresas las praacutecticas y el uso de los recursos con que se cuenta tal como lo expone claramente la definicioacuten del DANE

PRODUCTOR Productor es aquella persona natural o juriacutedica que tieshyne la iniciativa en las actividades teacutecnicas y de manejo en la unidad de explotacioacuten y en quien recae la responsabilidad principal de la adminisshytracioacuten El productor puede manejar su explotacioacuten directamente o meshydiante un administrador remunerado

Es de tener en cuenta que el productor asume los riesgos de la emshypresa sea propietario arrendatario aparcero etc

No debe confundirse el teacutermino prOdllClo-r con el de propietario pues este uacuteltimo uacutenicamente indica la posesioacuten o tiacutetulo de la tierra mientras

(8) Directorio Na de Explotaciones Agropecuarias 1960 Manual del Enumerador pp JI

7

que el productor especifica las decisiones teacutecnicas riesgos administracioacuten etc de la unidad d e explotacioacuten

RESEjiexclA HI5TORICA - ORIGEN DE LA PROPIEDAD

Para el fin propuesto sobre la historia y origen de la propiedad en Colombia se consideraron las 4 etapas expuestas por VALENCIA (1)

A) Etapa Precolombina

B) Etapa de la Conquista

C) Etapa de la Colonia

D) Etapa de la Repuacuteblica

A ) ETAPA PRECOLOMBINA Antildeos antes de la conquista espantildeola) el sisshytema predominante en la tenencia de la tierra no era otro que la comunishydad agraria indiacutegena Como caracteriacutestica esencial d el sistema podriacutea cishytarse la propiedad colectiva del suelo mezclada con cierto usufructo indishyvidual Las tierras eran fraccionadas por los gobernantes y entregadas a los jefes de familias Para la reparticioacuten se teniacutean en cuenta capacidades de trabajo y necesidades familiares Ademaacutes se exigiacutean trabajos comunales de caraacutecter obligatorio

Las tierras eran redistribuiacutedas con el fin de evitar vicios de mal aproshyvechamiento o caren cia de rendimientos en las labores

Dentro del sistema adoptado durante el florecimiento del pueblo chibcha predominoacute el llamado resguardo indiacutegena Dichos resguardos teshyniacutean caraacutecter d e institucioacuten respetada por la legislacioacuten indiana y auacuten por las leyes de la repuacuteblica en la actualidad Al grupo clan o tribu cabiacutea la r esponsabilidad d e administrar el resguardo consistente en el derecho de propiedad colectiva de la tierra

En el transcurso de los antildeos subsistioacute este principio por medio d e ceacutedulas reales y legislacioacuten del paiacutes como ejemplo de ello citamos las exisshytentes en la actualidad

Al sur de los Deptos de Narintildeo y Cauca y por decreto 1414 56 el gobierno nacional cr eoacute el resguardo indiacutegena en el Valle del Sibundoy Comisariacutea del Putumayo Es indicado hacer notar que a pesar de ser un derecho colectivo para fines de cultivos teacutecnicos o especies de huertas caseshyras se distribuiacutean los lotes por condiciones individuales o familiares como se expresoacute anteriormente Los cultivos existentes por esta eacutepoca eran maiacutez friacutejol yuca arracacha tabaco y algodoacuten

B) ETAPA DE LA CONQUISTA Con el descubrimiento de Ameacuterica por Espantildea y su dominacioacuten a traveacutes de la conquista y la colonia sobreshyvino un cambio en el sistema de propiedad d e la tierra ya que se adoptoacute el principio feudal reconocido por la corona espantildeola La atencioacuten de los

(1) VALE NCIA L G (1955) El pro bl ema Agriexcl rio en Colombia Econom iacutea Colombia na 4 (11)

8

monarcas espantildeoles se concentroacute hacia la reparticioacuten de las tierras con el objeto de explotar la agTicultura y la riqueza de los suelos Se vio la neceshysidad de expedir reales ceacutedulas de gracia a tiacutetulo de propiedad de las tieshyrras en las Indias Occidentales Los reyes espantildeoles tomaron posesioacuten de todas las tierras como patrimonio exclusivo de la corona Como se menshycionoacute antes dichas tierras fueron adjudicadas por tiacutetulos ordinarios y gracias extraorinarias pero los beneficiarios se vieron en la necesidad de mano de obra para trabajarlas y hacerlas producir acaacute fue donde entroacute el indio a jugar papel importante

Bajo reglamentacioacuten juriacutedica del virreinato se instauroacute el sistema de encomiendas) consistente en la entrega del elemento indio a tiacutetulo de propiedad dicho sistema fundaba un reacutegimen forzado de trabajo sin reshymuneracioacuten alguna La teacutecnica en la explotacioacuten por sistema de encoshymiendas amparoacute las mitas esclavizadoras con objetivos de laboreo en las minas y en las obras puacuteblicas del virreinato

Algunos autores resumen la institucioacuten de encomiendas como sistema por medio del cual un grupo de familias compuestas por indios mayor o menor seguacuten los casos auacuten con sus propios caciques quedaba totalmente a la autoridad del encomendero

En la generalidad de los casos el indio encomendado era tratado besshytialmente a pesar de existir leyes espantildeolas que les favoreciacutean no se pracshyticaron de ahiacute la ceacutelebre frase se obedece pero no se cumple

Con motivo de las encomiendas la explotacioacuten agropecuaria y la poblacioacuten indiacutegena se vio diezmada notablemente

Acerca del plazo de las encomiendas existiacutean a teacutermino temporal y vitalicio Una vez cumplido el plazo estipulado o muerto el encomendero los indios pasaban automaacuteticamente a propiedad de la corona esto fue poco frecuente

En el transcurso del tiempo la encomienda se convirtioacute en tiacutetulo de propiedad de las tierras y seguacuten anota el Doctor GUILLERMO HERNAacuteNshyDEZ (2) La encomienda consistiacutea esencialmente en una seccioacuten de trishybutos pero no implicaba adjudicacioacuten de tierras Esta fue a lo menos la norma general En la Nueva Granada no obstante se conocen casos en que el tiacutetulo de la encomienda se alegaba con eacutexito en pleitos para proshybar derechos reales sobre tierras

En resumen los espantildeoles trasladaron al nuevo mundo el uacutenico sisshytema de tenencia que conociacutean el de amos y sentildeores de las tierras

C) LA COLONIA En los valles y en las principales planici~s se fOTshymaron propiedades de grandes extensiones a tiacutetulo legal o sin eacutel Por proshyclamas hechas por el rey Felipe d e Espantildea se insistiacutea en el uso adecuado de las tierras anotando la peacuterdida en la posesioacuten de las tierras al no utishylizarse con cultivos o ganados

(2) Varios libros sobre los Chibchas ( El Valle del Cauca Imprenta Deptal) Estushydio Geo-econoacutemico del Valle del Cauca

10

Con la implantacioacuten del sistema latifundista otorgado a la realeza y a grandes sentildeores se obstaculiza la explotacioacuten productiva de la tierra y se deshecha o deroga la organizacioacuten agraria anterior al reacutegimen espantildeol

Los principales problemas en la tenencia de la tierra durante la Coloshynia fueron entre otros

1) Aniquilamiento brutal del indio y de su antiguo sistema de exploshytacioacuten de la tierra motivados por la utilizacioacuten esclavista de la mano de obra empleada en las labores pesadas e inhumanas

2) Reparticioacuten injusta y desmedida de las tierras otorgadas a los benemeacuteritos de Indias en pago por servicios prestados a la corona

3) Sistema imparcial y no controlado legalmente para consecucioacuten de tributos por parte de la Iglesia En este punto indica Castillo y Rada en su Memoria de Hacienda en 1823 Solamente en la circunscripcioacuten del arzobispado de Bogotaacute y soacutelo la contribucioacuten decimal imponiacutea a la agricultura un sacrificio de maacutes de 1000000 pesos fuerte cuando los pueshyblos no teniacutean ni un camino ni una escuela y cuando las mayores rentas de la corona no ascendiacutean al 50 de esa cantidad Esto nos explica clarashymente el caraacutecter feudalista que ha tenido la Iglesia en la historia de Ameacuterica

Resumiendo esta caracteriacutestica nos dice que cuando las grandes extenshysiones no pasaban a poder de los grandes sentildeores o conquistadores por elishyminacioacuten pasariacutean a oacuterdenes eclesiaacutesticas

Es de anotar que aunque pocas propiedades permaneciacutean en manos nativas ellas eran pequentildeas y los resultados obtenidos eran precarios

4) Reacutegimen tributario exagerado para los mestizos resguardos indiacutemiddot genas que cultivaban algo y para algunos inmuebles de reducida extenshysioacuten explotados por pequentildeos agricultores

Los tributos se convirtieron en sistema de recaudo directo al indishyviduo con baacuterbaras consecuencias al no aportarlo al encomendero o correshygidor del lugar dando ocasioacuten a grandes penalidades auacuten maacutes si se enconshytraban dentro de la comunidad indiacutegena

Al iniciarse la Colonia se notoacute la escasez del elemento indio para el duro laboreo de las tierras y las minas vieacutendose la necesidad de mano de obra maacutes fuerte fue en este periacuteodo (1560) cuando empezoacute la inhumana importacioacuten de negros traiacutedos de las colonias espqntildeolas en el Africa

D) LA REPUacuteBLICA Por la importancia que reviste la iniciacioacuten de este periacuteodo (1819) hasta nuestros diacuteas se dedicaraacute maacutes extensamente este aparte hacia los comentarios de las diferentes normas agrarias legislatishyvas en lo relacionado a la tenencia de la tierra y sus consecuencias en la histoacuterica vida nacional Con tal fin se contaraacute con leyes agrarias vigentes en orden cronoloacutegico y se trataraacute de discutir las conveniencias y las desvenshytajas como posibles soluciones al problema agrario Ademaacutes se exponshydraacuten algunos estudios y proyecto~ reiexclllizaggs por qiter~1t(s corporaciones nacionales y ~xtran jeras

La iniciacioacuten de la repuacuteblica no cambioacute por completo los sistemas de tenencia de la tierra antes por el contrario se acentuacutea maacutes el proshyblema de apropiacioacuten de grandes extensiones en unas pocas manos dichas apropiaciones fueron adjudicadas por diferentes motivos como servicios prestados a la causa emancipadora y otros

La concentracioacuten territorial de grandes extensiones seguacuten VALENshy

erA (3) se motivoacute por varios factores a saber

1) Concesiones en gran escala de los baldiacuteos y las tierras abandonashydas que pasaron a manos de los servicios militares Se cumple el mismo proceso de entrega de tierras que existioacute en la conquista y la colonia con la sola diferencia que ahora pasariacutea a los benemeacuteritos de la indepenshydencia

2) Grandes extensiones de tierras aptas para labores agropecuarias y en grado alto de recursos naturales como pago a deudas externas conshytraiacutedas en las causas libertadoras

3) La organizacioacuten feudal de la Iglesia no sufrioacute cambio debido a la intervencioacuten del clero en la campantildea emancipadora siguiendo con ello el problema econoacutemico-social contenido en eacutepocas anteriores

4) La desorganizacioacuten de los resguardos indiacutegenas con la opaca moshytivacioacuten del proteccionismo estatal

Al advenimiento de la Repuacuteblica se expidioacute la ley 13 1821 mediante la cual se derogaba la propiedad espantildeola y se reconociacutean ciertos derechos adquiridos como es el caso de las posesiones eclesiaacutestiqts

Ya para 1828 se estipula por medio de la ley 91 que los inmigrantes europeos y americanos tendriacutean las facilidades de adjudicacioacuten de tierras laborables y que mediante el recurso de tierras estatales se dispondriacutea de 2 a 3 millones de fanegadas para tal fin Bajo estas circunstancias se abre camino al proceso de parcelacioacuten y colonizacioacuten de las tierras en poder del organismo estatal

A traveacutes de los antildeos se ejecutan prccesos de mejoramiento en la reglashymentacioacuten agraria mediante resoluciones decretos etc hasta llegar la ley 48 1882 que estipula como bienes de uso puacuteblico los baldiacuteos nacionales

En cuanto a colonizaciones y parcelaciones la legislacioacuten agraria ha sido bastante numerosa pues por decretos y leyes desde 1825 se estimula su creacioacuten y fomento

Consideraciones bajo estos aspectos de baldiacuteos parcelaciones y coloshynizaciones fueron emitidas por el gobierno nacional a gran volumen (~) llegando la ley 3436 que estipula la adjudicacioacuten de baldiacuteos y permIte

(3) V ALENCIA L G 1955 El problema Agrario en Colombia Economla Colommiddot

biana 4 (11 ) 283-302

(4) Para mayor conocimiento e iust raciOacute1 podriacutea] yerse (ey 75 -26 Ley 89-27 Decreto 1321 -28 Ley 119-19 - -- - shy

11

1-2

la propiedad de las tierras operadas por colonos Se teniacutean claacuteusulas de no exceder en 600 hectaacutereas para cultivos y en 800 para ganaderiacutea con oblishygacioacuten de que a los 5 antildeos estuviesen ocupadas por lo menos la mitad de ellas en caso de no ser asiacute revertiacutean al estado

Entramos ahora por orden cronoloacutegico a la eacutepoca que marca el proshyceso de iniciacioacuten en la reforma agraria como textualmente anota HIRSshy

CHMAN (5) En Colombia por lo tanto la reforma agraria na es en forma alguna una inspiracioacuten que aparezca abruptamente en los uacuteltimos antildeos como resultado de un repentino anhelo de justicia social o como respuesta a presiones externas Maacutes bien ella ha sido una realidad en el proceso de desarrollo desde hace mucho tiempo por otra parte el comienzo del debate contemporaacuteneo debe remontarse por lo menos a la tercera deacutecada de este siglo y a la laquoley de tierrasraquo o sea la ley 200 de 1936 En efecto ha llegado a ser usual en breves estudios sobre problemas de la tenencia de la tieshyrra en Colombia hacer referencia superficial a esta Ley reconocer la bueshyna intencioacuten que animoacute a sus creadores para afirmar luego como hecho reconocido universalmente que la ley falloacute en el logro de sus objetivos

Los aspectos maacutes importantes considerados en la ley 200 de 1936 fueron

a) Presumiacutea la propiedad privada de las tierras explotadas econoacutemishycamente Con ello se buscaba acentuar la propiedad debido a los dudoshysos tiacutetulos de posesioacuten por parte de los propietarios y asegurar estabilishydad a los colonos que ocupaban tierras de dominio puacuteblico

b) Reversioacuten al estado de aquellas tierras no explotadas en el transshycurso de 10 antildeos que se convertiriacutean en baldiacuteos Es de anotar que esta sancioacuten no se cumplioacute una vez consumado el plazo y que mediante la ley 100 44 se extendioacute a 15 antildeos tal prescripcioacuten

e) Proporcionar la validez y seguridad en los tiacutetulos que otorgaban la propiedad de la tierra y a la vez amparar las muacuteltiples situaciones inshyciertas en que se encontraban la mayoriacutea de los colonos

Por las informaciones y efectos reales de esta ley que a pesar de conshytar con caracteriacutesticas y posibilidades halaguumlentildeas en la solucioacuten de algushynos problemas de tenencia en nuestros diacuteas nos damos cabal cuenta de la carente efectividad de ella

Maacutes tarde surgieron reglamentaciones legislativas con diferentes proshypoacutesitos y que uacutenicamente se citaraacuten a modo de ilustracioacuten asiacute

En el antildeo de 1944 surge por motivos econoacutemicossociales y circunsshytancias poliacuteticas la conciencia de atender la produccioacuten agriacutecola pues la industrializacioacuten y la inflacioacuten por esta eacutepoca de la II guerra mundial obstaculizaban su normal desarrollo fue por ello que el gobierno nacioshyna hizo uso de sus funciones legislativas emitiendo la ley 10044

(5) ALBERT O HIRSCHMAN 1962 El problema ltle la Tenencia de la Tierra y la Reshyforma Agraria en Colombia lncora pp 7-8

Uno de los objetivos esenciales de la ley 100 de 1944 era buscar el afianzamiento en la seguridad de los contratos de tenencia por parte del duentildeo de la tierra

Sobre parcelacioacuten dice textualmente Es de utilidad publica e inteshyreacutes social la adquisicioacuten por el Estado de tierras incultas o insuficientes explotadas de particulares para ser parceladas

Se establecieron ciertas claacuteusulas de privilegio para el propietario es el caso de la expulsioacuten inmediata de los arrendatarios en el caso de prohishybiacuterseles el uso de la tierra en cultivos permanentes sin permiso expliacutecito por parte del duentildeo de la parcela Ademaacutes Se extendioacute el plazo fijado a 10 antildeos de extincioacuten del dominio privado (estipulado por ley 20036) en un periacuteodo adicional de 5 antildeos siempre que se celebrara con el fin proshypuesto contratos con arrendatarios y aparceros

En la deacutecada del 40 parece ser la ley 100 el uacuteltimo paso hacia el inshytento de subsanar parcialmente los variados y muacuteltiples problemas en la tenencia y utilizacioacuten de la tierra en Colombia pues por las luchas de los partidos poliacuteticos tradicionales el olvido de estos aspectos fue casi absoshyluto Un ejemplo palpable Eue lo inadvertido del plazo de reversioacuten (en 1946) o extincioacuten del domin io privado esti pu lado por la ley 200 36

Por reglamentaciones (6) en el transcurso de 1946 a 1958 se crean institutos sobre parcelaciones o colonizaciones que luego son extingLlishydos Se nota la falta de planeacioacuten y objetivos definidos en tales reglamenshytaciones Los cambios de gobierno las luchas de partidos y la violencia en campos y ciudades crean un caos en la estructura agraria econoacutemica y social en todo el territorio El desplazamiento de los campesinos hacia las poblaciones y la inseguridad en los campos motiva el ausentismo de los productores y la incertidumbre en la vida econoacutemica nacional

Las necesidades poliacuteticas econoacutemicas y sociales en la estructura agrashyria territorial motiva la atencioacuten de los sectores para planear desarrollar y redactar una reforma agTaria que subsanara en parte dichas necesidades Fue asiacute como mediante la intervencioacuten de teacutecnicos nacionales y extranshyjeros y bajo recomendaciones de diferentes instituciones el 13 de diciemshybre de 1961 el reacutegimer nacional emite la ley 135 61 llamada comuacutenmente Ley de Reforma Agraria

Por ser motivo de anaacutelisis en el capiacutetulo siguiente en unioacuten con otros proyectos desarrollados por entidades nacionales y extranjeras la ley de reforma agraria (ley 135 61) se expondraacute brevemente en el presente

Como principales objetivos buscados en la ley 135 el artiacuteculo lQ (7) dice Inspirada en el principio del bien comuacuten y en la necesidad de exshytender a sectores cada vez maacutes numerosos de la poblacioacuten rural COlOO1shy

(6) Para miexcliexcls infonnacioacuten consuacuteltense las siguientes leyes y decretos Ley 102-46 Deshycreto 1483-48 Decreto 2490-52 Decreto 18-53 Decreto 461-56 Ley 81-58

(7) La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura Ley 135-61 Objeto de

esta ley Imprenta Nal 1962 pp 9-11

13

14

biana el ejercICIO del derecho natural a la propiedad armo~iexclzaacutendcilo en su conservacioacuten y uso con el intereacutes social esta ley tiene por objeto

1) Reformar la estructura social agraria por medio de procedimienshytos enderezados a eliminar la inequitativa concentracioacuten de la propiedad ruacutestica o su fraccionamiento antieconoacutemico reconstruiacuter adecuadas unidashydes de explotacioacuten en las zonas de Minifundio y dotar de tierras a los que no las posean con frecuencia para quienes hayan de conducir directashymente su explotacioacuten e incorporar a eacutesta su trabajo personal

2) Fomentar la adecuada explotacioacuten econoacutemica de tierras incultas o deficientemente utilizadas de acuerdo con programas que provean su distribucioacuten ordenada y racional aprovechamiento

3) Acrecentar el volumen global de la produccioacuten agriacutecola y ganashydera en armoniacutea con el desarrollo de los otros sectores econoacutemicos aushymentar la productividad de las explotaciones por la aplicacioacuten de teacutecnimiddot cas apropiadas y procurar que las ti erras se utilicen de la manera que mejor convenga a su ubicacioacuten y caracteriacutesticas

4) Crear condiciones bajo las cuales los pequentildeos arrendatarios y aparceros gocen de mejores garantiacuteas y tanto ellos como los asalariados agriacutecolas tengan maacutes faacutecil acceso a la propiedad de la tierra

S) Elevar el nivel de vida de la poblacioacuten campesina como conseshycuencia de las medidas ya indicadas y tambieacuten por la coordinacioacuten y foshymento de los servicios relacionados con la asistencia teacutecnica el creacutedito la vivienda la organizacioacuten de los mercados la salud y la seguridad social el almacenamiento y conservacioacuten de los productos y el fomento de las cooperati vas

6) Asegurar la conservacioacuten defensa mejoramiento y adecuada utishylizacioacuten de los recursos naturales

Se adoptaron normas sobre la creacioacuten del Instituto Nacional de Reshyforma Agraria (INCORA) establecimiento puacuteblico que se encargariacutea de llevar a cabo los planes de la ley 13S ademaacutes se crea el oacutergano consultivo que figura como consejero social agrario

Los difelentes capiacutetulos contemplados en la ley de reforma agraria fueron reglamentados parcialmente por diferentes decretos gubernamenshytales (8)

En el capiacutetulo siguiente dedicaremos buen espacio a los comentarios de los efectos y resultados de esta reforma social agraria que en nuestros diacuteas no alcanzamos a visualizar completamente los planes desarrollados ya sea por los obstaacuteculos naturales e institucionales en su aplicacioacuten o por meras causas del largo proceso en la consecucioacuten de sus propoacutesitos

(8) Para mayor infonnacioacuten consuacuteltese La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura 1962 Decretos 323361 3322middot61 1241 -61 1489-62 1902-62 1903-62 223362

INVESTIGACION Y REALizACioN DE PROYtCTOS

ENCAMINADOS HACIA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

AGRARIOS

El enfoque que tomaraacute el presente capiacutetulo no seraacute otro que el de mostrar y comentar los variados estUdios hechos en antildeos pasados que han buscado entre varias metas subsanar los problemas rurales en la tenenshycia de la tierra y progTatnar el desarrollo agriacutecola e industrial

La ex istencia real de cualquier problema a nivel nacional motiva innumerables escritos investigaciones y proyectos sobre posibles solucioshynes o sugerencias al respecto es por ello que resultariacutea bastante extenso mencionar los trabajos y estudios desarrollados sobre el tema pero se esshytima conveniente citar algunos de los maacutes importantes haciendo resaltar sus enfoques maacutes sobresalientes bull

Para iniciar se expuacutendraacuten algunos conceptos y comentarios soure una Reforma Social Agraria como meacutetodo de posible solucioacuten a los problemas de la Tenencia

A) REFORMA AGRARIA Podriacutea contarse con variadas y diferentes interpretaciones de lo que significa una Reforma Agraria ya que ella se identificariacutea con los principales objetivos que se quieren llevar a cabo Por ser proceso que implica cambios en la estructura rural contempla las necesidades de dicho sector El desarrollo de un proceso de esta iacutendole requiere la utilizacioacuten de todos los recursos (naturales teacutecnicos humashynos ete) econoacutemicos sociales y poliacuteticos que se tengan a disposicioacuten Los cambios requeridos en un proceso de Reforma Agraria afectan la tenenshycia de la tierra el sistema tributario vigente la educacioacuten el reacutegimen crediticio y la organizacioacuten e implantacioacuten de las cooperativas Auacuten en la generalidad de las experiencias afectaraacuten tambieacuten la estructura econoacuteshymica y poliacutetica a nivel nacional

Podriacutea decirse que una Reforma Agraria es baacutesica para solucionar los problemas de la tenencia en aquellos estados particulares de pequentildeos arrendatarios y aparceros pero que no solucionariacutea por completo el proshyblema agTario en las circunstancias de carencia de los servicios puacute blicos salud vivienda creacutedito educacioacuten viacuteas de comunicacioacuten ete a que estaacute sometido en alto grado el nuacutecleo de poblacioacuten de los paiacuteses subdesarroshyllados

Las causas que pueden llevar a sentar poliacuteticas de Reforma Social Agnria son variadas y complejas pero entre otras podriacutean citarse las siguientes

a) Falta de equidad en la distribucioacuten de las tierras) remarcada clashyramente por el elevado nuacutemero de latifundios y minifundios En cuanto al latifundio notamos la concentracioacuten de la propiedad es el caso de que seshyguacuten MONTOYA RESTREPO (1) 29528 fincas representan dominio sobre el

(1) MONTOYA J M Alternativas de produccioacuten y uso de la tierra en grandes propie dades de Colombia (Proyecto de tesis) U N pp 3-5

15

TABLA N9 1

Departament 08

Cundinamarca 1

A tlaacuten tico 2

Caldas l

Magdalena 2

Tolima 2

Valle l

Antio(juia 2

No Ihplolaei6o

145003 11902 84424 54988 72133 50 823

169299

Superficie en Helaquo IAreu

1525 111 276446

1094464 3249402 1634890 1167 947 2 7595 75

No Eapl

100623 7914

50513 29949 37460 26609

1193 75

Mcl1 or de 5 Hectaacutereas

00 Superficie Ha

694 170717 665 16634 628 90945 54 5 37602 520 64731 52 4 45 919 705 158340

00

112 60 8 3 12 40 4 0 57

No Expl

44 380 3988

29911 25039 34 673 24214 49924

Maacutes de

00

306 335 372 455 48 0 476 295

5 Hectaacutereas

Superficie Ha

1354394 260012

1064 553 3211800 15 70 159 1122 328 2601235

00

788 940

917 98amp 960shy960 943shy

Totales 588572 1170 7835 376 443 640 584888 50 212129 360 11 122 947 95 ()

1 Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias DANE 1960 Voluacutemenes CUJl(~i middot

namarca Caldas Valle

2 Directo rio Nacional de Explo tacio nes Agropecuari as DANE 1964 Voluacutemen cs An tioshyquia Atlaacutelllico Magdalena Tolima

aacuterea de 14557000 hectireas y que uacutenicamente 110 36 de los propietarios estaacuten apoderados del 642 A del iacuterea nacional de Eincas La gTavedad del problema es triba en que la mayoriacutea de estos propietarios lo son de varias explotaciones ele considerables extensiones El citado autor nos trae un ejemplo bastante representativo del latifundio es el caso de la propiedad perteneciente a la compantildeiacutea de tierras de Loba con una extensioacuten de 487 314 hectaacutereas haciendo contraste con la situacioacuten anotada anteriorshymente se ti enen 689930 fincas de menos de 20 hectltIacutereas cada una que ocupan solamente una extensioacuten de 3385300 hectaacutereas implicando un 841 del total de fincas y representando solamente un 142 Ir del aacuterea nacional Las caracteriacutesticas de los datos anotados podriacutean particularizarse en la signiente tabla elaborada con base en el censo 1959-60 con el objeto de ilustrar datos sobre nuacutemero de explotaclones y superficie de las mismas Considerando 2 tamantildeos a) - de 5 )iexclectiacutereas y b) + de 5 hectaacutereas

Si nos detenemos a considerar los datos presentes de la Tabla N9 1 nos daremos cabal cuenta del grado notable que representa el minifundio y el latifundio en estos 7 departamentos qlle tomamos como ejemplo

b) La inadec1lada y anlieconoacutern ica exp lo(taacuteoacuten de la tierra y sus recursos Podriacutea tenerse como consecuencia de esta anomaliacutea la tradishycioacuten el ausentismo y los privilegios de caraacutecter poliacuteti co-social con que han contado los poseedores de diohas explotaciones Este uso y explotashycioacuten inadecuada de las tierras refleja sus efectos alarmantes en la producshycioacuten agriacutecola y pecuaria que a su vez se incrustan en el sector industrial y por ende al desarrollo econoacutemico nacional

Bajo este mismo nuacutemeral podriacutea incluiacuterse la necesidad de incorporashycioacuten de las tierras inCllltas por medio de programas de colonizacioacuten dishyrigida

Entre los objetivos buscados en nuestra reforma social agraria ocushypaba vital importancia la reglamentacioacuten en la utilizacioacuten e incorporashycioacuten de las tierras nacionales pues la situacioacuten lo requeriacutea y el conglomeshyrado lo exigiacutea

Datos concretos tambieacuten demuestran lo inadec uado y antieconoacutemico de la explotacioacuten de la tierra en Colombia se consideran en las memorias del Ministro de Agricultura (2) y que dada su importancia incluiacutemos en la tabla siguiente (Referencia al antildeo de 1958)

La presente tabla se prestariacutea para discutir algunos datos de intereacutes es el caso de que el 61 de la su perficie terri torial no goza ba de u tilizashycioacuten ya sea por incultas o no productivas Ademaacutes nos demuestra que mediante poliacutelicas agrarias encaminadas a subsanar estos obstaacuteculos el nivel de vida de la poblacioacuten en general estariacutea en una situacioacuten maacutes adeshycuada por la consiguiente utilizacioacuten de los recursos disponibles

e) Bajo vol11men de la P1oduccioacuten agriacutecola y ganadera Podriacutea deshycirse que consecuencia del numeral anterior (b) es el presente obstaacuteculo

(2) MEJiacuteA S J 1957-58 Memoria al Congreso Nacional Repuacuteblica de Colombia Minis terio de AgriculLUra Imp Bco de la Repuacuteblica Bogotaacute pp 190

17

18

TARLA NQ 2 - Ulilizaririacuten de la tieTm r1l Colombia

Hectaacutereas

1 Utilizacioacuten Agropecuaria 1800000 34

a) Superficie cultivos comerciales ( 3231000) ( 2 8) b) Superficie en descanso agriacutecola ( 2659000) ( 23) e) Superficie pastos naturales y artificiales ( 30000000) ( 263)

2 Sin Utilizacioacuten Econoacutemica (Selvas Bosques - Tieshyrras productivas pero incultas tierras improductivas y uso no agriacutecola) (iacuteltl4 3) OOO 610

293 Superficie calculada en ciudades v poblaciones 3240500

474 Superficie calculada en rlos lagos lagunas y pantanos 360000

Superficie de Colombia 11 3835500 1000

para un completo desarrollo de estos sectores econoacutemlcos En Colombia es un teorema que no necesita ser demostrado de que a la produccioacuten agriacutecola y ganadera le falta una explotacioacuten esmerada y teacutecnica para que sus provechosos frutos se reflejen en el desarrollo econoacutemico nacional Poshydriacutean especificarse ademaacutes otras circunstancias que marcan el bajo volushymen y bajo rendimiento en la prodllccioacuten agropecuaria estos seriacutean Las praacutecticas rudimentarias en las explotaciones (motivadas por la falta de ayuda teacutecnica bajo nivel educacional del campesino) la carencia de equishypos apropiados para las labores el poco empleo de ciertos elementos como fertilizantes y concentrados y auacuten secundariamente la inseguridad reinante en nuestros campos controversias y abusos en los diferentes contratos o convenios sobre la tenencia y uso de la tierra La conveniencia de concreshytar y ayudar en los contratos de pequentildeos arrendatarios y aparceros pueshyden motivar un detenido estudio sobre reforma social agraria Las canti shydades demandadas judiciales que ocasionan tales relaciones (entre propieshytarios de las tierras y sus operadores) ponen en situaciones difiacuteciles el orshyden puacuteblico y el desenvolvimiento adecuado de los paiacuteses Podriacutea menshycionarse ademiacutes la explotacioacuten visible con que cuenta este tipo de proshyductores ya que a pesar de agotar todo su esfuerzo en las labores de la tierra obtienen como resultado un nivel de vida infrahumano

B) OPERACIOacuteN COLOMBIA Este tipo de estudio agroeconoacutemico fue dirigido por LAUCHLIacuteN CURRIE (3) y busca desarrollar los sistemas maacutes adeshycuados con el objeto de aumentar la demanda por trabajo productivo solushycionando el problema Agrario nacional para que con ello se impulsara la industrializacioacuten y la tecnificacioacuten de la agTicultura Como resultado de estos objetivos seguacuten expone Cl RRIE (4) Educaciuacuten para todos mejor sashylud y vivienda aceptable sedn los resultados inherentes al programa

(3) Anales del Congreso Operacioacuten Colombia L CURRIE Antildeo IV N 198 Agosto 2161 (4) Ensayos de planeacioacuten LAUCRLIacuteN CURRTE Introduccioacuten a una teoriacutea de desarroil)

conocida como Operacioacuten Colombia Ediciones Tercer Mundo Bogotaacute 1963 pp 24

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

para investigaciones de esta iacutendole T~l como expone GUERRA (l)tl objetivo primordial de las investigaciones en Administracioacuten Rural es obteshyner informacioacuten sobre la forma como los agricultores estaacuten haciendo uso de sus recursos (tierra mano de obra y capital) analizar aquellas y sacar conclusiones que permitan mejorar la eficiencia econoacutemica de sus proshypios meacutetodos y sistemas de agTicultura Dichos resultados podraacuten emshyplearse en poliacuteticas de planeacioacuten extensioacuten y ensentildeanza agriacutecola Los estudios de investigacioacuten en Administracioacuten Rural no se efectuacutean en un laboratorio o coacutemodamente sentados en un escritorio ellos requieren el sacriEicio constante del investigador en el terreno

Para reconocer y analizar los problemas de la tenencia de la tierra desde el punto de vista de la Administracioacuten Rural ha sido conveniente hacer algunos Estudios de Casos De este meacutetodo escribioacute BLACK (2) Es estudiar una finca como una unidad procurando entender por queacute es como es por queacute opera en determinada forma por queacute obtiene los resultados que obmiddottiene y queacute influencia tiene cada uno de estos elementos sobre los demaacutes

CONCEPTOS Y DEFINICIONES EMPLEADOS

A continuacioacuten se juzga preciso detallar y discutir algunas definicioshynes de los teacuterminos empleados En algunos casos apareceraacuten textualmente en otros se vio la necesidad de adaptarlos a ciertas caracteriacutesticas particushylares

TENENCIA El teacutermino es bastante amplio pues relaciona la posesioacuten fiacutesica de un bien sin importar la legitimidad en el dominio de eacutel

En cuanto a la posesioacuten nuestro Coacutedigo Civil (3) estipula La poseshysioacuten es la tenencia de una cosa determinada con aacutenimo de sentildeor o duentildeo sea que el duentildeo o el que se la da por tal tenga la cosa por siacute misma o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de eacutel En esta definicioacuten encontramos la amplitud por doquier generaliza el teacutermino en toda la extensioacuten de la palabra Para nuestro fin concretemos uacutenicamente en el aspecto de la tierra

TENENCIA DE LA TIERRA Encierra en siacute el derecho al uso de la tieshyrra Fija la propiedad en un lote parcela o unidad agriacutecola Identifica

( l) GUERRA E GUILLERMO 1959 ResulUldo Econoacutemico de las Fincas del Area DemOSshytrativa de San Ramoacuten Uruguay Revista Facultad de Agronomiacutea Vol XJ(( NI 56 1961 p 23lt

(2) BLACK J D Research in Farm Manageme-nt Proyeclo 37 pp 320 ------- Research Melhod and Proeedure in Agricultural Economics ed SOcidl

Scie71ee Researe Council (N Y 1929) Ademaacutes veacutease maacutes ampliamente en AdminiSlraeiiJn Ruml en la Reforma Agraria y el Desarro llo Econoacutemico Por R G WHEELER Y G A GUERRA

Revista Facultad de Agronomiacutea Vol XXIII NI 59 Medeliacuten

(3) Coacutedigo Civil Colombiano 1961 Del Contrato de Arrendamiento Tiacutetulo XXVI Art 763 Ed VolunUld Bogotaacute pp 556

3

4

tanto a titulo legal como a forma de operacioacuten las muacuteltiples actividades en las explotaciones agropecuarias

El Comiteacute Latinoamericano de Desarrollo Agriacutecola (CIDA) (4) en su estudio llevado a cabo en antildeos anteriores defire el teacutermino como Reshyglas legales y tradicionales que determinan la distribucioacuten de los derecho al uso de la tierra la obligacioacuten de su administracioacuten y el beneficio derishyvado de su producto Nos damos cabal cuenta de que la tenencia de la tierra) es primordialmente cuestioacuten de relaciones de poder en el uso de la tierra

PROPIETARIO En teacuterminos generales es aquella persona natural () juriacutedica que tiene los derechos para considerarse duentildeo absoluto de una explotacioacuten agriacutecola Bajo este aspecto seraacute considerado en el presente trashybajo

BARLOWE (5) considera la propiedad de la siguiente manera El teacutershymino propiedad puede ser definido como el intereacutes de adquirir un objeto externo o una cosa Las cosas por siacute mismas no muestran en verdad senshytido de posesioacuten pero constituyen el fundamento y la idea de propiedad surge de la conexioacuten control o intereacutes acordado por las leyes que puede ser adquirido en ellas o sobre ellas Este intereacutes puede ser absoluto cuando una cosa es objetiva y legalmente apropiada por uno para su propio uso con exclusioacuten de demaacutes Maacutes adelante agrega Generalizando definicioshynes puede describirse la propiedad como derecho exclusivo de posesioacuten disfrute y disposicioacuten de una cosa o como dereoho exclusivo del control de un bien econoacutemico

ARRENDATARIO Es la persona activa que interviene en un contrato de Arrendamiento Nuestro Coacutedigo Civil (6) en su artiacuteculo 1973 sentildeala como arrendamiento El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan reciacuteprocamente la una a conceder el goce de una COSa y la otra a pagar por este goce obra o servicio un precio determinado Notamos la amplitud de esta definicioacuten ya que no considera aspectos parshyticulares y al hablar de precio no se refiere al puramente monetario sino a aquella rata de cambio de un bien o servicio por otro Se podriacutea ampliar y adaptarla al teacutermino de Arrendamiento de Tierras como Contrato (vershybalo escrito) por medio del cual una persona natural o juriacutedica (Arrenshydatario) recibe el derecho al uso de la tierra mediante pago en especie o en dinero por el disfrute Claro estaacute que estos derechos implican ciershytas limitaciones seguacuten el caso forma de explotar el terreno en arriendo clase de cultivo tipo de garantiacutea etc Los derechos adquiridos conllevan

(4) crOA 1962 Relaciones Entre la Tenencia de la Tierra y el Desarrollo Econoacutemico y Social en la Agricultura Latinoamericana Bogotaacute (Mimeo) pp 3

(5) BARLOWE R 1958 Land Resource Economics Property Rights in Lanltl Resource Michigan State University Printice Hall pp 336

(6) Coacutedigo Civil Colombiano 1961 Del Contrato de Arrendamiento Tiacutetulo XXVI Ed Voluntad Bogotaacute

a la posesioacuten no al dominio sobre la propiedad para disponer libremellte de ella

La definicioacuten censal dada por el DANE (7) es la siguiente Arrenshydamiento incluye no solamente las tierras cuyo derecho de uso el producshytor paga sea en efectivo o en especie dentro de varias formas posibles de arreglo sino tambieacuten aquellas explotadas por eacutel gTatuitamente con el conshysentimiento expreso del propietario asiacute como las tierras explotadas a camshybio de prestacioacuten de servicios Los conceptos emitidos por el DANE poshydriacutean abarcar toda clase de aspectos considerados en casos particulares es por ello que se considera apta acaacute para identificar este tipo de tenencia Maacutes adelante continuacutea la citada fuente La forma de pago puede ser a) Una cantidad fija en efectivo b) Cantidad fija en especie e) Pago comshybinado (cantidad fija en efectivo y en especie) d) Una parte proporcioshynal de los productos obtenidos (aparceriacutea) e) Prestacioacuten de servicios y f) Gratuitamente o conforme a otros arreglos que puedan considerarse como arrendamiento

Seguacuten las anteriores formas de pago de arrendamiento se notan dos tipos d e tenencia especiales y son la aparceriacutea y el colonato en los numeshyrales d) y f) respectivamente Se considera oportuno que no se incluya la aparceriacutea y el colonato dentro de tipos de arrendamientos aunque asiacute 10 sea pues las decisiones rutinarias teacutecnicas o econoacutemicas no encajan en la mayoriacutea de los casos del manejo de la explotacioacuten por parte del aparshycero o colono como productores

APARCERO Es aquella persona que por el disfrute de las tierras ajeshynas debe entregar al propietario una cantidad determinada sea en especie o efectivo de lo producido en la parcela operada como productor Acaacute debeshymos diferenciar con el arrendatario ya que la responsabilidad teacutecnica y administrativa de la parcela sufre limitaciones entre los contratantes de tierras en aparceriacutea

Los riesgos que acarrea la explotacioacuten agriacutecola corren por cuenta del arrendatario no sucede asiacute en caso de aparceriacutea pues estaraacuten distribuiacutedos entre productor (aparcero) y propietario La FAO toma el concepto de aparshyceriacutea en los siguientes teacuterminos Comprende todas las tierras por cuyo disshyfrute el productor entrega al propietario una parte del producto o su equivalente en efectivo La cuantiacutea de dicha parte variacutea con arreglo a las condiciones locales y al tipo de empresa agriacutecola es decir produccioacuten de cultivos produccioacuten de ganado y artiacuteculos pecuarios produccioacuten de aves de corral etc La responsabilidad teacutecnica y la administracioacuten de la finca o unidad puede ser exclusiva del aparcero o bien compartirla eacuteste en grado limitado pero sin arriesgar su independencia con el propietario de la tieshyrra si este uacuteltimo aporta herramientas fertilizantes u otros auxiliares

(7) DANE Departamento Administrativo Na cional de Estadiacutesti ca Directorio Nacional le Explotaciones Agropecuarias 1960 En Mallual del Enumerado pp 22

5

6

Como veremos maacutes adelante casi todas las tierras tabacaleras son opeshyradas en aparceriacutea en menor grado el cultivo del arroz ademaacutes ciertos culshytivos de subsistencia como maiacutez trigo etc En Antioquia es bastante remarshycado en cultivos de pintildea (cosecheros)

COLONO Esta forma especial de tenencia identifica al productor que mediante la explotacioacuten o localizacioacuten en las tierras puacuteblicas o privadas permiten la obtencioacuten de la propiedad y el disfrute de ella En su mayoshyriacutea carecen de tiacutetulo legal y ademaacutes por uso y disfrute no paga renta alshyguna El gobierno nacional facilita esta clase de tenencia mediante legisshylacioacuten al respecto y con variados objetivos por densidad de poblacioacuten apta para labores agriacutecolas para incorporacioacuten de nuevas tierras en busca del incremento de los recursos o como medio de disponer de la mano de obra desempleada

Por informaciones en el campo se obtuvieron tipos peculiares de la tenencia de la tierra en algunas zonas por tales circunstancias seriacutea imporshy

iexclunte mencionarlos

COMPANtildeIacuteA Es un contrato verbal o escrito entre el propietario de la tierra y el compantildeero En la mayoriacutea de los casos el propietario entrega la tierra y algo maacutes (parte de semilla y fertilizantes y algunas veces pago de labores de preparacioacuten etc) y el compantildeero se encarga de pagar mano de obra y demaacutes gastos El producido o las utilidades obtenidas son repartishydas por mitades

Las decisiones son tomadas en conjunto en este tipo especial de operashycioacuten de la tierra La frecuencia de este tipo de tenencia es maacutes remarcada en la Sabana de Bogotaacute y funciona de variadiacutesimas formas La clase de cultivos que se tienen son el trigo la cebada y la papa El teacutermino maacutes generalizado en los coctratos es de 6 meses duracioacuten de la cosecha

Tambieacuten con el nombre de Compantildeiacutea se identifica cierto tipo de exploshytacioacuten ganadera en los departamentos de Coacuterdoba Boliacutevar Valle etc conshysistente en que el propietario de tierras reciba ganados ajenos para criacutea engorde y levante con el objeto de repartirse por mitades o seguacuten los conshyvenios el mayor valor de dichos ganados En estas circunstancias se idenshytificariacutea como una forma peculiar de arrendamiento

AGREGADO Es aquella persona que mediante privilegio del patroacuten o duentildeo de la explotacioacuten obtiene un pequentildeo lote para sus cultivos de subsistencia es decir una huerta casera En la Sabana aparece bajo el nomshybre de concertado pero en Antioquia Caldas Valle y otros es conocido como agregado o viviente pues en algunos casos uacutenicamente se les da derecho a vivienda mientras trabajan en la finca El tamantildeo de las parceshylas no pasa por lo general de Yz hectaacuterea

HUASIPONGO Tiene caracteriacutesticas parecidas al agregado pues se nota la cesioacuten de la parcela como remuneracioacuten a alguacuten servicio es usual en el Departamento de Narintildeo y al Norte del Ecuador

AMEDIERO Bastante usual en el Departamento de Narintildeo y can caracshyteristisas parecidas a la compantildeiacutea ya que en esta forma se obtienen pareemiddot

las ajenas operadas por el productor amediero y con la reparticioacuten de gag tos riesgos y ganancias en las actividades agriacutecolas La relacioacuten con la compantildeiacutea es bastante estrecha aunque las decisiones de Amediero no son tan amplias y sus aportes por lo general son mayores

CEDIDO Esta clase de tenencia existe cuando el propietario de la tieshyrra estima conveniente por diferentes circunstancias entregarla a terceshyros con fines determinados La cesioacuten del lote puede ocurrir a tiacutetulo grashytuito Es usual entre familiares ceder lotes o parcelas para ser explotadas por cuenta propia a quienes sean asignados

UNIDAD DE EXPLOTACIOacuteN Este teacutermino ha sido bastante empleado para indicar diferentes propoacutesitos y es por eIlo que se encuentran variashydas y complejas definiciones Con el objeto de citar algunas y acentuar la adoptada en el estudio se considera propio dedicarle identificacioacuten a dishycho teacutermino

Para el censo agropecuario de 1960 la unidad de explotacioacuten comshyprende toda extensioacuten de tierra que se utilice total o parcialmente sin consideracioacuten de tiacutetulo tamantildeo o ubicacioacuten La unidad de explotacioacuten puede constar de una o maacutes parcelas siempre que esteacuten localizadas en un mismo municipio y que en conjunto formen parte de una misma unidad teacutecnica La unidad de explotacioacuten puede conocerse con los nombres de finca hacienda plantacioacuten huerto huerta vintildea establecimiento rural u otro nombre cualquiera (8) Parece ser que esta definicioacuten se acomoda maacutes a unidad de administracioacuten que de propiedad Pues una unidad de explotacioacuten puede estar constituiacuteda por parcelas propias arrendadas u otra clase de tenencia al ser operadas bajo una misma administracioacuten y bajo diferentes administraciones de tierras en propiedad que formariacutean varias unidades de explotacioacuten Para tratar de concretar lo que forma la unidad de explotacioacuten seriacutea recomendable medir la capacidad en las decishysiones

La definicioacuten que se adoptaraacute sobre unidad de explotacioacuten en el presente es de aquellas tierras operadas por productores relativamente completas e independientes en sus decisiones acerca de las empresas las praacutecticas y el uso de los recursos con que se cuenta tal como lo expone claramente la definicioacuten del DANE

PRODUCTOR Productor es aquella persona natural o juriacutedica que tieshyne la iniciativa en las actividades teacutecnicas y de manejo en la unidad de explotacioacuten y en quien recae la responsabilidad principal de la adminisshytracioacuten El productor puede manejar su explotacioacuten directamente o meshydiante un administrador remunerado

Es de tener en cuenta que el productor asume los riesgos de la emshypresa sea propietario arrendatario aparcero etc

No debe confundirse el teacutermino prOdllClo-r con el de propietario pues este uacuteltimo uacutenicamente indica la posesioacuten o tiacutetulo de la tierra mientras

(8) Directorio Na de Explotaciones Agropecuarias 1960 Manual del Enumerador pp JI

7

que el productor especifica las decisiones teacutecnicas riesgos administracioacuten etc de la unidad d e explotacioacuten

RESEjiexclA HI5TORICA - ORIGEN DE LA PROPIEDAD

Para el fin propuesto sobre la historia y origen de la propiedad en Colombia se consideraron las 4 etapas expuestas por VALENCIA (1)

A) Etapa Precolombina

B) Etapa de la Conquista

C) Etapa de la Colonia

D) Etapa de la Repuacuteblica

A ) ETAPA PRECOLOMBINA Antildeos antes de la conquista espantildeola) el sisshytema predominante en la tenencia de la tierra no era otro que la comunishydad agraria indiacutegena Como caracteriacutestica esencial d el sistema podriacutea cishytarse la propiedad colectiva del suelo mezclada con cierto usufructo indishyvidual Las tierras eran fraccionadas por los gobernantes y entregadas a los jefes de familias Para la reparticioacuten se teniacutean en cuenta capacidades de trabajo y necesidades familiares Ademaacutes se exigiacutean trabajos comunales de caraacutecter obligatorio

Las tierras eran redistribuiacutedas con el fin de evitar vicios de mal aproshyvechamiento o caren cia de rendimientos en las labores

Dentro del sistema adoptado durante el florecimiento del pueblo chibcha predominoacute el llamado resguardo indiacutegena Dichos resguardos teshyniacutean caraacutecter d e institucioacuten respetada por la legislacioacuten indiana y auacuten por las leyes de la repuacuteblica en la actualidad Al grupo clan o tribu cabiacutea la r esponsabilidad d e administrar el resguardo consistente en el derecho de propiedad colectiva de la tierra

En el transcurso de los antildeos subsistioacute este principio por medio d e ceacutedulas reales y legislacioacuten del paiacutes como ejemplo de ello citamos las exisshytentes en la actualidad

Al sur de los Deptos de Narintildeo y Cauca y por decreto 1414 56 el gobierno nacional cr eoacute el resguardo indiacutegena en el Valle del Sibundoy Comisariacutea del Putumayo Es indicado hacer notar que a pesar de ser un derecho colectivo para fines de cultivos teacutecnicos o especies de huertas caseshyras se distribuiacutean los lotes por condiciones individuales o familiares como se expresoacute anteriormente Los cultivos existentes por esta eacutepoca eran maiacutez friacutejol yuca arracacha tabaco y algodoacuten

B) ETAPA DE LA CONQUISTA Con el descubrimiento de Ameacuterica por Espantildea y su dominacioacuten a traveacutes de la conquista y la colonia sobreshyvino un cambio en el sistema de propiedad d e la tierra ya que se adoptoacute el principio feudal reconocido por la corona espantildeola La atencioacuten de los

(1) VALE NCIA L G (1955) El pro bl ema Agriexcl rio en Colombia Econom iacutea Colombia na 4 (11)

8

monarcas espantildeoles se concentroacute hacia la reparticioacuten de las tierras con el objeto de explotar la agTicultura y la riqueza de los suelos Se vio la neceshysidad de expedir reales ceacutedulas de gracia a tiacutetulo de propiedad de las tieshyrras en las Indias Occidentales Los reyes espantildeoles tomaron posesioacuten de todas las tierras como patrimonio exclusivo de la corona Como se menshycionoacute antes dichas tierras fueron adjudicadas por tiacutetulos ordinarios y gracias extraorinarias pero los beneficiarios se vieron en la necesidad de mano de obra para trabajarlas y hacerlas producir acaacute fue donde entroacute el indio a jugar papel importante

Bajo reglamentacioacuten juriacutedica del virreinato se instauroacute el sistema de encomiendas) consistente en la entrega del elemento indio a tiacutetulo de propiedad dicho sistema fundaba un reacutegimen forzado de trabajo sin reshymuneracioacuten alguna La teacutecnica en la explotacioacuten por sistema de encoshymiendas amparoacute las mitas esclavizadoras con objetivos de laboreo en las minas y en las obras puacuteblicas del virreinato

Algunos autores resumen la institucioacuten de encomiendas como sistema por medio del cual un grupo de familias compuestas por indios mayor o menor seguacuten los casos auacuten con sus propios caciques quedaba totalmente a la autoridad del encomendero

En la generalidad de los casos el indio encomendado era tratado besshytialmente a pesar de existir leyes espantildeolas que les favoreciacutean no se pracshyticaron de ahiacute la ceacutelebre frase se obedece pero no se cumple

Con motivo de las encomiendas la explotacioacuten agropecuaria y la poblacioacuten indiacutegena se vio diezmada notablemente

Acerca del plazo de las encomiendas existiacutean a teacutermino temporal y vitalicio Una vez cumplido el plazo estipulado o muerto el encomendero los indios pasaban automaacuteticamente a propiedad de la corona esto fue poco frecuente

En el transcurso del tiempo la encomienda se convirtioacute en tiacutetulo de propiedad de las tierras y seguacuten anota el Doctor GUILLERMO HERNAacuteNshyDEZ (2) La encomienda consistiacutea esencialmente en una seccioacuten de trishybutos pero no implicaba adjudicacioacuten de tierras Esta fue a lo menos la norma general En la Nueva Granada no obstante se conocen casos en que el tiacutetulo de la encomienda se alegaba con eacutexito en pleitos para proshybar derechos reales sobre tierras

En resumen los espantildeoles trasladaron al nuevo mundo el uacutenico sisshytema de tenencia que conociacutean el de amos y sentildeores de las tierras

C) LA COLONIA En los valles y en las principales planici~s se fOTshymaron propiedades de grandes extensiones a tiacutetulo legal o sin eacutel Por proshyclamas hechas por el rey Felipe d e Espantildea se insistiacutea en el uso adecuado de las tierras anotando la peacuterdida en la posesioacuten de las tierras al no utishylizarse con cultivos o ganados

(2) Varios libros sobre los Chibchas ( El Valle del Cauca Imprenta Deptal) Estushydio Geo-econoacutemico del Valle del Cauca

10

Con la implantacioacuten del sistema latifundista otorgado a la realeza y a grandes sentildeores se obstaculiza la explotacioacuten productiva de la tierra y se deshecha o deroga la organizacioacuten agraria anterior al reacutegimen espantildeol

Los principales problemas en la tenencia de la tierra durante la Coloshynia fueron entre otros

1) Aniquilamiento brutal del indio y de su antiguo sistema de exploshytacioacuten de la tierra motivados por la utilizacioacuten esclavista de la mano de obra empleada en las labores pesadas e inhumanas

2) Reparticioacuten injusta y desmedida de las tierras otorgadas a los benemeacuteritos de Indias en pago por servicios prestados a la corona

3) Sistema imparcial y no controlado legalmente para consecucioacuten de tributos por parte de la Iglesia En este punto indica Castillo y Rada en su Memoria de Hacienda en 1823 Solamente en la circunscripcioacuten del arzobispado de Bogotaacute y soacutelo la contribucioacuten decimal imponiacutea a la agricultura un sacrificio de maacutes de 1000000 pesos fuerte cuando los pueshyblos no teniacutean ni un camino ni una escuela y cuando las mayores rentas de la corona no ascendiacutean al 50 de esa cantidad Esto nos explica clarashymente el caraacutecter feudalista que ha tenido la Iglesia en la historia de Ameacuterica

Resumiendo esta caracteriacutestica nos dice que cuando las grandes extenshysiones no pasaban a poder de los grandes sentildeores o conquistadores por elishyminacioacuten pasariacutean a oacuterdenes eclesiaacutesticas

Es de anotar que aunque pocas propiedades permaneciacutean en manos nativas ellas eran pequentildeas y los resultados obtenidos eran precarios

4) Reacutegimen tributario exagerado para los mestizos resguardos indiacutemiddot genas que cultivaban algo y para algunos inmuebles de reducida extenshysioacuten explotados por pequentildeos agricultores

Los tributos se convirtieron en sistema de recaudo directo al indishyviduo con baacuterbaras consecuencias al no aportarlo al encomendero o correshygidor del lugar dando ocasioacuten a grandes penalidades auacuten maacutes si se enconshytraban dentro de la comunidad indiacutegena

Al iniciarse la Colonia se notoacute la escasez del elemento indio para el duro laboreo de las tierras y las minas vieacutendose la necesidad de mano de obra maacutes fuerte fue en este periacuteodo (1560) cuando empezoacute la inhumana importacioacuten de negros traiacutedos de las colonias espqntildeolas en el Africa

D) LA REPUacuteBLICA Por la importancia que reviste la iniciacioacuten de este periacuteodo (1819) hasta nuestros diacuteas se dedicaraacute maacutes extensamente este aparte hacia los comentarios de las diferentes normas agrarias legislatishyvas en lo relacionado a la tenencia de la tierra y sus consecuencias en la histoacuterica vida nacional Con tal fin se contaraacute con leyes agrarias vigentes en orden cronoloacutegico y se trataraacute de discutir las conveniencias y las desvenshytajas como posibles soluciones al problema agrario Ademaacutes se exponshydraacuten algunos estudios y proyecto~ reiexclllizaggs por qiter~1t(s corporaciones nacionales y ~xtran jeras

La iniciacioacuten de la repuacuteblica no cambioacute por completo los sistemas de tenencia de la tierra antes por el contrario se acentuacutea maacutes el proshyblema de apropiacioacuten de grandes extensiones en unas pocas manos dichas apropiaciones fueron adjudicadas por diferentes motivos como servicios prestados a la causa emancipadora y otros

La concentracioacuten territorial de grandes extensiones seguacuten VALENshy

erA (3) se motivoacute por varios factores a saber

1) Concesiones en gran escala de los baldiacuteos y las tierras abandonashydas que pasaron a manos de los servicios militares Se cumple el mismo proceso de entrega de tierras que existioacute en la conquista y la colonia con la sola diferencia que ahora pasariacutea a los benemeacuteritos de la indepenshydencia

2) Grandes extensiones de tierras aptas para labores agropecuarias y en grado alto de recursos naturales como pago a deudas externas conshytraiacutedas en las causas libertadoras

3) La organizacioacuten feudal de la Iglesia no sufrioacute cambio debido a la intervencioacuten del clero en la campantildea emancipadora siguiendo con ello el problema econoacutemico-social contenido en eacutepocas anteriores

4) La desorganizacioacuten de los resguardos indiacutegenas con la opaca moshytivacioacuten del proteccionismo estatal

Al advenimiento de la Repuacuteblica se expidioacute la ley 13 1821 mediante la cual se derogaba la propiedad espantildeola y se reconociacutean ciertos derechos adquiridos como es el caso de las posesiones eclesiaacutestiqts

Ya para 1828 se estipula por medio de la ley 91 que los inmigrantes europeos y americanos tendriacutean las facilidades de adjudicacioacuten de tierras laborables y que mediante el recurso de tierras estatales se dispondriacutea de 2 a 3 millones de fanegadas para tal fin Bajo estas circunstancias se abre camino al proceso de parcelacioacuten y colonizacioacuten de las tierras en poder del organismo estatal

A traveacutes de los antildeos se ejecutan prccesos de mejoramiento en la reglashymentacioacuten agraria mediante resoluciones decretos etc hasta llegar la ley 48 1882 que estipula como bienes de uso puacuteblico los baldiacuteos nacionales

En cuanto a colonizaciones y parcelaciones la legislacioacuten agraria ha sido bastante numerosa pues por decretos y leyes desde 1825 se estimula su creacioacuten y fomento

Consideraciones bajo estos aspectos de baldiacuteos parcelaciones y coloshynizaciones fueron emitidas por el gobierno nacional a gran volumen (~) llegando la ley 3436 que estipula la adjudicacioacuten de baldiacuteos y permIte

(3) V ALENCIA L G 1955 El problema Agrario en Colombia Economla Colommiddot

biana 4 (11 ) 283-302

(4) Para mayor conocimiento e iust raciOacute1 podriacutea] yerse (ey 75 -26 Ley 89-27 Decreto 1321 -28 Ley 119-19 - -- - shy

11

1-2

la propiedad de las tierras operadas por colonos Se teniacutean claacuteusulas de no exceder en 600 hectaacutereas para cultivos y en 800 para ganaderiacutea con oblishygacioacuten de que a los 5 antildeos estuviesen ocupadas por lo menos la mitad de ellas en caso de no ser asiacute revertiacutean al estado

Entramos ahora por orden cronoloacutegico a la eacutepoca que marca el proshyceso de iniciacioacuten en la reforma agraria como textualmente anota HIRSshy

CHMAN (5) En Colombia por lo tanto la reforma agraria na es en forma alguna una inspiracioacuten que aparezca abruptamente en los uacuteltimos antildeos como resultado de un repentino anhelo de justicia social o como respuesta a presiones externas Maacutes bien ella ha sido una realidad en el proceso de desarrollo desde hace mucho tiempo por otra parte el comienzo del debate contemporaacuteneo debe remontarse por lo menos a la tercera deacutecada de este siglo y a la laquoley de tierrasraquo o sea la ley 200 de 1936 En efecto ha llegado a ser usual en breves estudios sobre problemas de la tenencia de la tieshyrra en Colombia hacer referencia superficial a esta Ley reconocer la bueshyna intencioacuten que animoacute a sus creadores para afirmar luego como hecho reconocido universalmente que la ley falloacute en el logro de sus objetivos

Los aspectos maacutes importantes considerados en la ley 200 de 1936 fueron

a) Presumiacutea la propiedad privada de las tierras explotadas econoacutemishycamente Con ello se buscaba acentuar la propiedad debido a los dudoshysos tiacutetulos de posesioacuten por parte de los propietarios y asegurar estabilishydad a los colonos que ocupaban tierras de dominio puacuteblico

b) Reversioacuten al estado de aquellas tierras no explotadas en el transshycurso de 10 antildeos que se convertiriacutean en baldiacuteos Es de anotar que esta sancioacuten no se cumplioacute una vez consumado el plazo y que mediante la ley 100 44 se extendioacute a 15 antildeos tal prescripcioacuten

e) Proporcionar la validez y seguridad en los tiacutetulos que otorgaban la propiedad de la tierra y a la vez amparar las muacuteltiples situaciones inshyciertas en que se encontraban la mayoriacutea de los colonos

Por las informaciones y efectos reales de esta ley que a pesar de conshytar con caracteriacutesticas y posibilidades halaguumlentildeas en la solucioacuten de algushynos problemas de tenencia en nuestros diacuteas nos damos cabal cuenta de la carente efectividad de ella

Maacutes tarde surgieron reglamentaciones legislativas con diferentes proshypoacutesitos y que uacutenicamente se citaraacuten a modo de ilustracioacuten asiacute

En el antildeo de 1944 surge por motivos econoacutemicossociales y circunsshytancias poliacuteticas la conciencia de atender la produccioacuten agriacutecola pues la industrializacioacuten y la inflacioacuten por esta eacutepoca de la II guerra mundial obstaculizaban su normal desarrollo fue por ello que el gobierno nacioshyna hizo uso de sus funciones legislativas emitiendo la ley 10044

(5) ALBERT O HIRSCHMAN 1962 El problema ltle la Tenencia de la Tierra y la Reshyforma Agraria en Colombia lncora pp 7-8

Uno de los objetivos esenciales de la ley 100 de 1944 era buscar el afianzamiento en la seguridad de los contratos de tenencia por parte del duentildeo de la tierra

Sobre parcelacioacuten dice textualmente Es de utilidad publica e inteshyreacutes social la adquisicioacuten por el Estado de tierras incultas o insuficientes explotadas de particulares para ser parceladas

Se establecieron ciertas claacuteusulas de privilegio para el propietario es el caso de la expulsioacuten inmediata de los arrendatarios en el caso de prohishybiacuterseles el uso de la tierra en cultivos permanentes sin permiso expliacutecito por parte del duentildeo de la parcela Ademaacutes Se extendioacute el plazo fijado a 10 antildeos de extincioacuten del dominio privado (estipulado por ley 20036) en un periacuteodo adicional de 5 antildeos siempre que se celebrara con el fin proshypuesto contratos con arrendatarios y aparceros

En la deacutecada del 40 parece ser la ley 100 el uacuteltimo paso hacia el inshytento de subsanar parcialmente los variados y muacuteltiples problemas en la tenencia y utilizacioacuten de la tierra en Colombia pues por las luchas de los partidos poliacuteticos tradicionales el olvido de estos aspectos fue casi absoshyluto Un ejemplo palpable Eue lo inadvertido del plazo de reversioacuten (en 1946) o extincioacuten del domin io privado esti pu lado por la ley 200 36

Por reglamentaciones (6) en el transcurso de 1946 a 1958 se crean institutos sobre parcelaciones o colonizaciones que luego son extingLlishydos Se nota la falta de planeacioacuten y objetivos definidos en tales reglamenshytaciones Los cambios de gobierno las luchas de partidos y la violencia en campos y ciudades crean un caos en la estructura agraria econoacutemica y social en todo el territorio El desplazamiento de los campesinos hacia las poblaciones y la inseguridad en los campos motiva el ausentismo de los productores y la incertidumbre en la vida econoacutemica nacional

Las necesidades poliacuteticas econoacutemicas y sociales en la estructura agrashyria territorial motiva la atencioacuten de los sectores para planear desarrollar y redactar una reforma agTaria que subsanara en parte dichas necesidades Fue asiacute como mediante la intervencioacuten de teacutecnicos nacionales y extranshyjeros y bajo recomendaciones de diferentes instituciones el 13 de diciemshybre de 1961 el reacutegimer nacional emite la ley 135 61 llamada comuacutenmente Ley de Reforma Agraria

Por ser motivo de anaacutelisis en el capiacutetulo siguiente en unioacuten con otros proyectos desarrollados por entidades nacionales y extranjeras la ley de reforma agraria (ley 135 61) se expondraacute brevemente en el presente

Como principales objetivos buscados en la ley 135 el artiacuteculo lQ (7) dice Inspirada en el principio del bien comuacuten y en la necesidad de exshytender a sectores cada vez maacutes numerosos de la poblacioacuten rural COlOO1shy

(6) Para miexcliexcls infonnacioacuten consuacuteltense las siguientes leyes y decretos Ley 102-46 Deshycreto 1483-48 Decreto 2490-52 Decreto 18-53 Decreto 461-56 Ley 81-58

(7) La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura Ley 135-61 Objeto de

esta ley Imprenta Nal 1962 pp 9-11

13

14

biana el ejercICIO del derecho natural a la propiedad armo~iexclzaacutendcilo en su conservacioacuten y uso con el intereacutes social esta ley tiene por objeto

1) Reformar la estructura social agraria por medio de procedimienshytos enderezados a eliminar la inequitativa concentracioacuten de la propiedad ruacutestica o su fraccionamiento antieconoacutemico reconstruiacuter adecuadas unidashydes de explotacioacuten en las zonas de Minifundio y dotar de tierras a los que no las posean con frecuencia para quienes hayan de conducir directashymente su explotacioacuten e incorporar a eacutesta su trabajo personal

2) Fomentar la adecuada explotacioacuten econoacutemica de tierras incultas o deficientemente utilizadas de acuerdo con programas que provean su distribucioacuten ordenada y racional aprovechamiento

3) Acrecentar el volumen global de la produccioacuten agriacutecola y ganashydera en armoniacutea con el desarrollo de los otros sectores econoacutemicos aushymentar la productividad de las explotaciones por la aplicacioacuten de teacutecnimiddot cas apropiadas y procurar que las ti erras se utilicen de la manera que mejor convenga a su ubicacioacuten y caracteriacutesticas

4) Crear condiciones bajo las cuales los pequentildeos arrendatarios y aparceros gocen de mejores garantiacuteas y tanto ellos como los asalariados agriacutecolas tengan maacutes faacutecil acceso a la propiedad de la tierra

S) Elevar el nivel de vida de la poblacioacuten campesina como conseshycuencia de las medidas ya indicadas y tambieacuten por la coordinacioacuten y foshymento de los servicios relacionados con la asistencia teacutecnica el creacutedito la vivienda la organizacioacuten de los mercados la salud y la seguridad social el almacenamiento y conservacioacuten de los productos y el fomento de las cooperati vas

6) Asegurar la conservacioacuten defensa mejoramiento y adecuada utishylizacioacuten de los recursos naturales

Se adoptaron normas sobre la creacioacuten del Instituto Nacional de Reshyforma Agraria (INCORA) establecimiento puacuteblico que se encargariacutea de llevar a cabo los planes de la ley 13S ademaacutes se crea el oacutergano consultivo que figura como consejero social agrario

Los difelentes capiacutetulos contemplados en la ley de reforma agraria fueron reglamentados parcialmente por diferentes decretos gubernamenshytales (8)

En el capiacutetulo siguiente dedicaremos buen espacio a los comentarios de los efectos y resultados de esta reforma social agraria que en nuestros diacuteas no alcanzamos a visualizar completamente los planes desarrollados ya sea por los obstaacuteculos naturales e institucionales en su aplicacioacuten o por meras causas del largo proceso en la consecucioacuten de sus propoacutesitos

(8) Para mayor infonnacioacuten consuacuteltese La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura 1962 Decretos 323361 3322middot61 1241 -61 1489-62 1902-62 1903-62 223362

INVESTIGACION Y REALizACioN DE PROYtCTOS

ENCAMINADOS HACIA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

AGRARIOS

El enfoque que tomaraacute el presente capiacutetulo no seraacute otro que el de mostrar y comentar los variados estUdios hechos en antildeos pasados que han buscado entre varias metas subsanar los problemas rurales en la tenenshycia de la tierra y progTatnar el desarrollo agriacutecola e industrial

La ex istencia real de cualquier problema a nivel nacional motiva innumerables escritos investigaciones y proyectos sobre posibles solucioshynes o sugerencias al respecto es por ello que resultariacutea bastante extenso mencionar los trabajos y estudios desarrollados sobre el tema pero se esshytima conveniente citar algunos de los maacutes importantes haciendo resaltar sus enfoques maacutes sobresalientes bull

Para iniciar se expuacutendraacuten algunos conceptos y comentarios soure una Reforma Social Agraria como meacutetodo de posible solucioacuten a los problemas de la Tenencia

A) REFORMA AGRARIA Podriacutea contarse con variadas y diferentes interpretaciones de lo que significa una Reforma Agraria ya que ella se identificariacutea con los principales objetivos que se quieren llevar a cabo Por ser proceso que implica cambios en la estructura rural contempla las necesidades de dicho sector El desarrollo de un proceso de esta iacutendole requiere la utilizacioacuten de todos los recursos (naturales teacutecnicos humashynos ete) econoacutemicos sociales y poliacuteticos que se tengan a disposicioacuten Los cambios requeridos en un proceso de Reforma Agraria afectan la tenenshycia de la tierra el sistema tributario vigente la educacioacuten el reacutegimen crediticio y la organizacioacuten e implantacioacuten de las cooperativas Auacuten en la generalidad de las experiencias afectaraacuten tambieacuten la estructura econoacuteshymica y poliacutetica a nivel nacional

Podriacutea decirse que una Reforma Agraria es baacutesica para solucionar los problemas de la tenencia en aquellos estados particulares de pequentildeos arrendatarios y aparceros pero que no solucionariacutea por completo el proshyblema agTario en las circunstancias de carencia de los servicios puacute blicos salud vivienda creacutedito educacioacuten viacuteas de comunicacioacuten ete a que estaacute sometido en alto grado el nuacutecleo de poblacioacuten de los paiacuteses subdesarroshyllados

Las causas que pueden llevar a sentar poliacuteticas de Reforma Social Agnria son variadas y complejas pero entre otras podriacutean citarse las siguientes

a) Falta de equidad en la distribucioacuten de las tierras) remarcada clashyramente por el elevado nuacutemero de latifundios y minifundios En cuanto al latifundio notamos la concentracioacuten de la propiedad es el caso de que seshyguacuten MONTOYA RESTREPO (1) 29528 fincas representan dominio sobre el

(1) MONTOYA J M Alternativas de produccioacuten y uso de la tierra en grandes propie dades de Colombia (Proyecto de tesis) U N pp 3-5

15

TABLA N9 1

Departament 08

Cundinamarca 1

A tlaacuten tico 2

Caldas l

Magdalena 2

Tolima 2

Valle l

Antio(juia 2

No Ihplolaei6o

145003 11902 84424 54988 72133 50 823

169299

Superficie en Helaquo IAreu

1525 111 276446

1094464 3249402 1634890 1167 947 2 7595 75

No Eapl

100623 7914

50513 29949 37460 26609

1193 75

Mcl1 or de 5 Hectaacutereas

00 Superficie Ha

694 170717 665 16634 628 90945 54 5 37602 520 64731 52 4 45 919 705 158340

00

112 60 8 3 12 40 4 0 57

No Expl

44 380 3988

29911 25039 34 673 24214 49924

Maacutes de

00

306 335 372 455 48 0 476 295

5 Hectaacutereas

Superficie Ha

1354394 260012

1064 553 3211800 15 70 159 1122 328 2601235

00

788 940

917 98amp 960shy960 943shy

Totales 588572 1170 7835 376 443 640 584888 50 212129 360 11 122 947 95 ()

1 Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias DANE 1960 Voluacutemenes CUJl(~i middot

namarca Caldas Valle

2 Directo rio Nacional de Explo tacio nes Agropecuari as DANE 1964 Voluacutemen cs An tioshyquia Atlaacutelllico Magdalena Tolima

aacuterea de 14557000 hectireas y que uacutenicamente 110 36 de los propietarios estaacuten apoderados del 642 A del iacuterea nacional de Eincas La gTavedad del problema es triba en que la mayoriacutea de estos propietarios lo son de varias explotaciones ele considerables extensiones El citado autor nos trae un ejemplo bastante representativo del latifundio es el caso de la propiedad perteneciente a la compantildeiacutea de tierras de Loba con una extensioacuten de 487 314 hectaacutereas haciendo contraste con la situacioacuten anotada anteriorshymente se ti enen 689930 fincas de menos de 20 hectltIacutereas cada una que ocupan solamente una extensioacuten de 3385300 hectaacutereas implicando un 841 del total de fincas y representando solamente un 142 Ir del aacuterea nacional Las caracteriacutesticas de los datos anotados podriacutean particularizarse en la signiente tabla elaborada con base en el censo 1959-60 con el objeto de ilustrar datos sobre nuacutemero de explotaclones y superficie de las mismas Considerando 2 tamantildeos a) - de 5 )iexclectiacutereas y b) + de 5 hectaacutereas

Si nos detenemos a considerar los datos presentes de la Tabla N9 1 nos daremos cabal cuenta del grado notable que representa el minifundio y el latifundio en estos 7 departamentos qlle tomamos como ejemplo

b) La inadec1lada y anlieconoacutern ica exp lo(taacuteoacuten de la tierra y sus recursos Podriacutea tenerse como consecuencia de esta anomaliacutea la tradishycioacuten el ausentismo y los privilegios de caraacutecter poliacuteti co-social con que han contado los poseedores de diohas explotaciones Este uso y explotashycioacuten inadecuada de las tierras refleja sus efectos alarmantes en la producshycioacuten agriacutecola y pecuaria que a su vez se incrustan en el sector industrial y por ende al desarrollo econoacutemico nacional

Bajo este mismo nuacutemeral podriacutea incluiacuterse la necesidad de incorporashycioacuten de las tierras inCllltas por medio de programas de colonizacioacuten dishyrigida

Entre los objetivos buscados en nuestra reforma social agraria ocushypaba vital importancia la reglamentacioacuten en la utilizacioacuten e incorporashycioacuten de las tierras nacionales pues la situacioacuten lo requeriacutea y el conglomeshyrado lo exigiacutea

Datos concretos tambieacuten demuestran lo inadec uado y antieconoacutemico de la explotacioacuten de la tierra en Colombia se consideran en las memorias del Ministro de Agricultura (2) y que dada su importancia incluiacutemos en la tabla siguiente (Referencia al antildeo de 1958)

La presente tabla se prestariacutea para discutir algunos datos de intereacutes es el caso de que el 61 de la su perficie terri torial no goza ba de u tilizashycioacuten ya sea por incultas o no productivas Ademaacutes nos demuestra que mediante poliacutelicas agrarias encaminadas a subsanar estos obstaacuteculos el nivel de vida de la poblacioacuten en general estariacutea en una situacioacuten maacutes adeshycuada por la consiguiente utilizacioacuten de los recursos disponibles

e) Bajo vol11men de la P1oduccioacuten agriacutecola y ganadera Podriacutea deshycirse que consecuencia del numeral anterior (b) es el presente obstaacuteculo

(2) MEJiacuteA S J 1957-58 Memoria al Congreso Nacional Repuacuteblica de Colombia Minis terio de AgriculLUra Imp Bco de la Repuacuteblica Bogotaacute pp 190

17

18

TARLA NQ 2 - Ulilizaririacuten de la tieTm r1l Colombia

Hectaacutereas

1 Utilizacioacuten Agropecuaria 1800000 34

a) Superficie cultivos comerciales ( 3231000) ( 2 8) b) Superficie en descanso agriacutecola ( 2659000) ( 23) e) Superficie pastos naturales y artificiales ( 30000000) ( 263)

2 Sin Utilizacioacuten Econoacutemica (Selvas Bosques - Tieshyrras productivas pero incultas tierras improductivas y uso no agriacutecola) (iacuteltl4 3) OOO 610

293 Superficie calculada en ciudades v poblaciones 3240500

474 Superficie calculada en rlos lagos lagunas y pantanos 360000

Superficie de Colombia 11 3835500 1000

para un completo desarrollo de estos sectores econoacutemlcos En Colombia es un teorema que no necesita ser demostrado de que a la produccioacuten agriacutecola y ganadera le falta una explotacioacuten esmerada y teacutecnica para que sus provechosos frutos se reflejen en el desarrollo econoacutemico nacional Poshydriacutean especificarse ademaacutes otras circunstancias que marcan el bajo volushymen y bajo rendimiento en la prodllccioacuten agropecuaria estos seriacutean Las praacutecticas rudimentarias en las explotaciones (motivadas por la falta de ayuda teacutecnica bajo nivel educacional del campesino) la carencia de equishypos apropiados para las labores el poco empleo de ciertos elementos como fertilizantes y concentrados y auacuten secundariamente la inseguridad reinante en nuestros campos controversias y abusos en los diferentes contratos o convenios sobre la tenencia y uso de la tierra La conveniencia de concreshytar y ayudar en los contratos de pequentildeos arrendatarios y aparceros pueshyden motivar un detenido estudio sobre reforma social agraria Las canti shydades demandadas judiciales que ocasionan tales relaciones (entre propieshytarios de las tierras y sus operadores) ponen en situaciones difiacuteciles el orshyden puacuteblico y el desenvolvimiento adecuado de los paiacuteses Podriacutea menshycionarse ademiacutes la explotacioacuten visible con que cuenta este tipo de proshyductores ya que a pesar de agotar todo su esfuerzo en las labores de la tierra obtienen como resultado un nivel de vida infrahumano

B) OPERACIOacuteN COLOMBIA Este tipo de estudio agroeconoacutemico fue dirigido por LAUCHLIacuteN CURRIE (3) y busca desarrollar los sistemas maacutes adeshycuados con el objeto de aumentar la demanda por trabajo productivo solushycionando el problema Agrario nacional para que con ello se impulsara la industrializacioacuten y la tecnificacioacuten de la agTicultura Como resultado de estos objetivos seguacuten expone Cl RRIE (4) Educaciuacuten para todos mejor sashylud y vivienda aceptable sedn los resultados inherentes al programa

(3) Anales del Congreso Operacioacuten Colombia L CURRIE Antildeo IV N 198 Agosto 2161 (4) Ensayos de planeacioacuten LAUCRLIacuteN CURRTE Introduccioacuten a una teoriacutea de desarroil)

conocida como Operacioacuten Colombia Ediciones Tercer Mundo Bogotaacute 1963 pp 24

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

4

tanto a titulo legal como a forma de operacioacuten las muacuteltiples actividades en las explotaciones agropecuarias

El Comiteacute Latinoamericano de Desarrollo Agriacutecola (CIDA) (4) en su estudio llevado a cabo en antildeos anteriores defire el teacutermino como Reshyglas legales y tradicionales que determinan la distribucioacuten de los derecho al uso de la tierra la obligacioacuten de su administracioacuten y el beneficio derishyvado de su producto Nos damos cabal cuenta de que la tenencia de la tierra) es primordialmente cuestioacuten de relaciones de poder en el uso de la tierra

PROPIETARIO En teacuterminos generales es aquella persona natural () juriacutedica que tiene los derechos para considerarse duentildeo absoluto de una explotacioacuten agriacutecola Bajo este aspecto seraacute considerado en el presente trashybajo

BARLOWE (5) considera la propiedad de la siguiente manera El teacutershymino propiedad puede ser definido como el intereacutes de adquirir un objeto externo o una cosa Las cosas por siacute mismas no muestran en verdad senshytido de posesioacuten pero constituyen el fundamento y la idea de propiedad surge de la conexioacuten control o intereacutes acordado por las leyes que puede ser adquirido en ellas o sobre ellas Este intereacutes puede ser absoluto cuando una cosa es objetiva y legalmente apropiada por uno para su propio uso con exclusioacuten de demaacutes Maacutes adelante agrega Generalizando definicioshynes puede describirse la propiedad como derecho exclusivo de posesioacuten disfrute y disposicioacuten de una cosa o como dereoho exclusivo del control de un bien econoacutemico

ARRENDATARIO Es la persona activa que interviene en un contrato de Arrendamiento Nuestro Coacutedigo Civil (6) en su artiacuteculo 1973 sentildeala como arrendamiento El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan reciacuteprocamente la una a conceder el goce de una COSa y la otra a pagar por este goce obra o servicio un precio determinado Notamos la amplitud de esta definicioacuten ya que no considera aspectos parshyticulares y al hablar de precio no se refiere al puramente monetario sino a aquella rata de cambio de un bien o servicio por otro Se podriacutea ampliar y adaptarla al teacutermino de Arrendamiento de Tierras como Contrato (vershybalo escrito) por medio del cual una persona natural o juriacutedica (Arrenshydatario) recibe el derecho al uso de la tierra mediante pago en especie o en dinero por el disfrute Claro estaacute que estos derechos implican ciershytas limitaciones seguacuten el caso forma de explotar el terreno en arriendo clase de cultivo tipo de garantiacutea etc Los derechos adquiridos conllevan

(4) crOA 1962 Relaciones Entre la Tenencia de la Tierra y el Desarrollo Econoacutemico y Social en la Agricultura Latinoamericana Bogotaacute (Mimeo) pp 3

(5) BARLOWE R 1958 Land Resource Economics Property Rights in Lanltl Resource Michigan State University Printice Hall pp 336

(6) Coacutedigo Civil Colombiano 1961 Del Contrato de Arrendamiento Tiacutetulo XXVI Ed Voluntad Bogotaacute

a la posesioacuten no al dominio sobre la propiedad para disponer libremellte de ella

La definicioacuten censal dada por el DANE (7) es la siguiente Arrenshydamiento incluye no solamente las tierras cuyo derecho de uso el producshytor paga sea en efectivo o en especie dentro de varias formas posibles de arreglo sino tambieacuten aquellas explotadas por eacutel gTatuitamente con el conshysentimiento expreso del propietario asiacute como las tierras explotadas a camshybio de prestacioacuten de servicios Los conceptos emitidos por el DANE poshydriacutean abarcar toda clase de aspectos considerados en casos particulares es por ello que se considera apta acaacute para identificar este tipo de tenencia Maacutes adelante continuacutea la citada fuente La forma de pago puede ser a) Una cantidad fija en efectivo b) Cantidad fija en especie e) Pago comshybinado (cantidad fija en efectivo y en especie) d) Una parte proporcioshynal de los productos obtenidos (aparceriacutea) e) Prestacioacuten de servicios y f) Gratuitamente o conforme a otros arreglos que puedan considerarse como arrendamiento

Seguacuten las anteriores formas de pago de arrendamiento se notan dos tipos d e tenencia especiales y son la aparceriacutea y el colonato en los numeshyrales d) y f) respectivamente Se considera oportuno que no se incluya la aparceriacutea y el colonato dentro de tipos de arrendamientos aunque asiacute 10 sea pues las decisiones rutinarias teacutecnicas o econoacutemicas no encajan en la mayoriacutea de los casos del manejo de la explotacioacuten por parte del aparshycero o colono como productores

APARCERO Es aquella persona que por el disfrute de las tierras ajeshynas debe entregar al propietario una cantidad determinada sea en especie o efectivo de lo producido en la parcela operada como productor Acaacute debeshymos diferenciar con el arrendatario ya que la responsabilidad teacutecnica y administrativa de la parcela sufre limitaciones entre los contratantes de tierras en aparceriacutea

Los riesgos que acarrea la explotacioacuten agriacutecola corren por cuenta del arrendatario no sucede asiacute en caso de aparceriacutea pues estaraacuten distribuiacutedos entre productor (aparcero) y propietario La FAO toma el concepto de aparshyceriacutea en los siguientes teacuterminos Comprende todas las tierras por cuyo disshyfrute el productor entrega al propietario una parte del producto o su equivalente en efectivo La cuantiacutea de dicha parte variacutea con arreglo a las condiciones locales y al tipo de empresa agriacutecola es decir produccioacuten de cultivos produccioacuten de ganado y artiacuteculos pecuarios produccioacuten de aves de corral etc La responsabilidad teacutecnica y la administracioacuten de la finca o unidad puede ser exclusiva del aparcero o bien compartirla eacuteste en grado limitado pero sin arriesgar su independencia con el propietario de la tieshyrra si este uacuteltimo aporta herramientas fertilizantes u otros auxiliares

(7) DANE Departamento Administrativo Na cional de Estadiacutesti ca Directorio Nacional le Explotaciones Agropecuarias 1960 En Mallual del Enumerado pp 22

5

6

Como veremos maacutes adelante casi todas las tierras tabacaleras son opeshyradas en aparceriacutea en menor grado el cultivo del arroz ademaacutes ciertos culshytivos de subsistencia como maiacutez trigo etc En Antioquia es bastante remarshycado en cultivos de pintildea (cosecheros)

COLONO Esta forma especial de tenencia identifica al productor que mediante la explotacioacuten o localizacioacuten en las tierras puacuteblicas o privadas permiten la obtencioacuten de la propiedad y el disfrute de ella En su mayoshyriacutea carecen de tiacutetulo legal y ademaacutes por uso y disfrute no paga renta alshyguna El gobierno nacional facilita esta clase de tenencia mediante legisshylacioacuten al respecto y con variados objetivos por densidad de poblacioacuten apta para labores agriacutecolas para incorporacioacuten de nuevas tierras en busca del incremento de los recursos o como medio de disponer de la mano de obra desempleada

Por informaciones en el campo se obtuvieron tipos peculiares de la tenencia de la tierra en algunas zonas por tales circunstancias seriacutea imporshy

iexclunte mencionarlos

COMPANtildeIacuteA Es un contrato verbal o escrito entre el propietario de la tierra y el compantildeero En la mayoriacutea de los casos el propietario entrega la tierra y algo maacutes (parte de semilla y fertilizantes y algunas veces pago de labores de preparacioacuten etc) y el compantildeero se encarga de pagar mano de obra y demaacutes gastos El producido o las utilidades obtenidas son repartishydas por mitades

Las decisiones son tomadas en conjunto en este tipo especial de operashycioacuten de la tierra La frecuencia de este tipo de tenencia es maacutes remarcada en la Sabana de Bogotaacute y funciona de variadiacutesimas formas La clase de cultivos que se tienen son el trigo la cebada y la papa El teacutermino maacutes generalizado en los coctratos es de 6 meses duracioacuten de la cosecha

Tambieacuten con el nombre de Compantildeiacutea se identifica cierto tipo de exploshytacioacuten ganadera en los departamentos de Coacuterdoba Boliacutevar Valle etc conshysistente en que el propietario de tierras reciba ganados ajenos para criacutea engorde y levante con el objeto de repartirse por mitades o seguacuten los conshyvenios el mayor valor de dichos ganados En estas circunstancias se idenshytificariacutea como una forma peculiar de arrendamiento

AGREGADO Es aquella persona que mediante privilegio del patroacuten o duentildeo de la explotacioacuten obtiene un pequentildeo lote para sus cultivos de subsistencia es decir una huerta casera En la Sabana aparece bajo el nomshybre de concertado pero en Antioquia Caldas Valle y otros es conocido como agregado o viviente pues en algunos casos uacutenicamente se les da derecho a vivienda mientras trabajan en la finca El tamantildeo de las parceshylas no pasa por lo general de Yz hectaacuterea

HUASIPONGO Tiene caracteriacutesticas parecidas al agregado pues se nota la cesioacuten de la parcela como remuneracioacuten a alguacuten servicio es usual en el Departamento de Narintildeo y al Norte del Ecuador

AMEDIERO Bastante usual en el Departamento de Narintildeo y can caracshyteristisas parecidas a la compantildeiacutea ya que en esta forma se obtienen pareemiddot

las ajenas operadas por el productor amediero y con la reparticioacuten de gag tos riesgos y ganancias en las actividades agriacutecolas La relacioacuten con la compantildeiacutea es bastante estrecha aunque las decisiones de Amediero no son tan amplias y sus aportes por lo general son mayores

CEDIDO Esta clase de tenencia existe cuando el propietario de la tieshyrra estima conveniente por diferentes circunstancias entregarla a terceshyros con fines determinados La cesioacuten del lote puede ocurrir a tiacutetulo grashytuito Es usual entre familiares ceder lotes o parcelas para ser explotadas por cuenta propia a quienes sean asignados

UNIDAD DE EXPLOTACIOacuteN Este teacutermino ha sido bastante empleado para indicar diferentes propoacutesitos y es por eIlo que se encuentran variashydas y complejas definiciones Con el objeto de citar algunas y acentuar la adoptada en el estudio se considera propio dedicarle identificacioacuten a dishycho teacutermino

Para el censo agropecuario de 1960 la unidad de explotacioacuten comshyprende toda extensioacuten de tierra que se utilice total o parcialmente sin consideracioacuten de tiacutetulo tamantildeo o ubicacioacuten La unidad de explotacioacuten puede constar de una o maacutes parcelas siempre que esteacuten localizadas en un mismo municipio y que en conjunto formen parte de una misma unidad teacutecnica La unidad de explotacioacuten puede conocerse con los nombres de finca hacienda plantacioacuten huerto huerta vintildea establecimiento rural u otro nombre cualquiera (8) Parece ser que esta definicioacuten se acomoda maacutes a unidad de administracioacuten que de propiedad Pues una unidad de explotacioacuten puede estar constituiacuteda por parcelas propias arrendadas u otra clase de tenencia al ser operadas bajo una misma administracioacuten y bajo diferentes administraciones de tierras en propiedad que formariacutean varias unidades de explotacioacuten Para tratar de concretar lo que forma la unidad de explotacioacuten seriacutea recomendable medir la capacidad en las decishysiones

La definicioacuten que se adoptaraacute sobre unidad de explotacioacuten en el presente es de aquellas tierras operadas por productores relativamente completas e independientes en sus decisiones acerca de las empresas las praacutecticas y el uso de los recursos con que se cuenta tal como lo expone claramente la definicioacuten del DANE

PRODUCTOR Productor es aquella persona natural o juriacutedica que tieshyne la iniciativa en las actividades teacutecnicas y de manejo en la unidad de explotacioacuten y en quien recae la responsabilidad principal de la adminisshytracioacuten El productor puede manejar su explotacioacuten directamente o meshydiante un administrador remunerado

Es de tener en cuenta que el productor asume los riesgos de la emshypresa sea propietario arrendatario aparcero etc

No debe confundirse el teacutermino prOdllClo-r con el de propietario pues este uacuteltimo uacutenicamente indica la posesioacuten o tiacutetulo de la tierra mientras

(8) Directorio Na de Explotaciones Agropecuarias 1960 Manual del Enumerador pp JI

7

que el productor especifica las decisiones teacutecnicas riesgos administracioacuten etc de la unidad d e explotacioacuten

RESEjiexclA HI5TORICA - ORIGEN DE LA PROPIEDAD

Para el fin propuesto sobre la historia y origen de la propiedad en Colombia se consideraron las 4 etapas expuestas por VALENCIA (1)

A) Etapa Precolombina

B) Etapa de la Conquista

C) Etapa de la Colonia

D) Etapa de la Repuacuteblica

A ) ETAPA PRECOLOMBINA Antildeos antes de la conquista espantildeola) el sisshytema predominante en la tenencia de la tierra no era otro que la comunishydad agraria indiacutegena Como caracteriacutestica esencial d el sistema podriacutea cishytarse la propiedad colectiva del suelo mezclada con cierto usufructo indishyvidual Las tierras eran fraccionadas por los gobernantes y entregadas a los jefes de familias Para la reparticioacuten se teniacutean en cuenta capacidades de trabajo y necesidades familiares Ademaacutes se exigiacutean trabajos comunales de caraacutecter obligatorio

Las tierras eran redistribuiacutedas con el fin de evitar vicios de mal aproshyvechamiento o caren cia de rendimientos en las labores

Dentro del sistema adoptado durante el florecimiento del pueblo chibcha predominoacute el llamado resguardo indiacutegena Dichos resguardos teshyniacutean caraacutecter d e institucioacuten respetada por la legislacioacuten indiana y auacuten por las leyes de la repuacuteblica en la actualidad Al grupo clan o tribu cabiacutea la r esponsabilidad d e administrar el resguardo consistente en el derecho de propiedad colectiva de la tierra

En el transcurso de los antildeos subsistioacute este principio por medio d e ceacutedulas reales y legislacioacuten del paiacutes como ejemplo de ello citamos las exisshytentes en la actualidad

Al sur de los Deptos de Narintildeo y Cauca y por decreto 1414 56 el gobierno nacional cr eoacute el resguardo indiacutegena en el Valle del Sibundoy Comisariacutea del Putumayo Es indicado hacer notar que a pesar de ser un derecho colectivo para fines de cultivos teacutecnicos o especies de huertas caseshyras se distribuiacutean los lotes por condiciones individuales o familiares como se expresoacute anteriormente Los cultivos existentes por esta eacutepoca eran maiacutez friacutejol yuca arracacha tabaco y algodoacuten

B) ETAPA DE LA CONQUISTA Con el descubrimiento de Ameacuterica por Espantildea y su dominacioacuten a traveacutes de la conquista y la colonia sobreshyvino un cambio en el sistema de propiedad d e la tierra ya que se adoptoacute el principio feudal reconocido por la corona espantildeola La atencioacuten de los

(1) VALE NCIA L G (1955) El pro bl ema Agriexcl rio en Colombia Econom iacutea Colombia na 4 (11)

8

monarcas espantildeoles se concentroacute hacia la reparticioacuten de las tierras con el objeto de explotar la agTicultura y la riqueza de los suelos Se vio la neceshysidad de expedir reales ceacutedulas de gracia a tiacutetulo de propiedad de las tieshyrras en las Indias Occidentales Los reyes espantildeoles tomaron posesioacuten de todas las tierras como patrimonio exclusivo de la corona Como se menshycionoacute antes dichas tierras fueron adjudicadas por tiacutetulos ordinarios y gracias extraorinarias pero los beneficiarios se vieron en la necesidad de mano de obra para trabajarlas y hacerlas producir acaacute fue donde entroacute el indio a jugar papel importante

Bajo reglamentacioacuten juriacutedica del virreinato se instauroacute el sistema de encomiendas) consistente en la entrega del elemento indio a tiacutetulo de propiedad dicho sistema fundaba un reacutegimen forzado de trabajo sin reshymuneracioacuten alguna La teacutecnica en la explotacioacuten por sistema de encoshymiendas amparoacute las mitas esclavizadoras con objetivos de laboreo en las minas y en las obras puacuteblicas del virreinato

Algunos autores resumen la institucioacuten de encomiendas como sistema por medio del cual un grupo de familias compuestas por indios mayor o menor seguacuten los casos auacuten con sus propios caciques quedaba totalmente a la autoridad del encomendero

En la generalidad de los casos el indio encomendado era tratado besshytialmente a pesar de existir leyes espantildeolas que les favoreciacutean no se pracshyticaron de ahiacute la ceacutelebre frase se obedece pero no se cumple

Con motivo de las encomiendas la explotacioacuten agropecuaria y la poblacioacuten indiacutegena se vio diezmada notablemente

Acerca del plazo de las encomiendas existiacutean a teacutermino temporal y vitalicio Una vez cumplido el plazo estipulado o muerto el encomendero los indios pasaban automaacuteticamente a propiedad de la corona esto fue poco frecuente

En el transcurso del tiempo la encomienda se convirtioacute en tiacutetulo de propiedad de las tierras y seguacuten anota el Doctor GUILLERMO HERNAacuteNshyDEZ (2) La encomienda consistiacutea esencialmente en una seccioacuten de trishybutos pero no implicaba adjudicacioacuten de tierras Esta fue a lo menos la norma general En la Nueva Granada no obstante se conocen casos en que el tiacutetulo de la encomienda se alegaba con eacutexito en pleitos para proshybar derechos reales sobre tierras

En resumen los espantildeoles trasladaron al nuevo mundo el uacutenico sisshytema de tenencia que conociacutean el de amos y sentildeores de las tierras

C) LA COLONIA En los valles y en las principales planici~s se fOTshymaron propiedades de grandes extensiones a tiacutetulo legal o sin eacutel Por proshyclamas hechas por el rey Felipe d e Espantildea se insistiacutea en el uso adecuado de las tierras anotando la peacuterdida en la posesioacuten de las tierras al no utishylizarse con cultivos o ganados

(2) Varios libros sobre los Chibchas ( El Valle del Cauca Imprenta Deptal) Estushydio Geo-econoacutemico del Valle del Cauca

10

Con la implantacioacuten del sistema latifundista otorgado a la realeza y a grandes sentildeores se obstaculiza la explotacioacuten productiva de la tierra y se deshecha o deroga la organizacioacuten agraria anterior al reacutegimen espantildeol

Los principales problemas en la tenencia de la tierra durante la Coloshynia fueron entre otros

1) Aniquilamiento brutal del indio y de su antiguo sistema de exploshytacioacuten de la tierra motivados por la utilizacioacuten esclavista de la mano de obra empleada en las labores pesadas e inhumanas

2) Reparticioacuten injusta y desmedida de las tierras otorgadas a los benemeacuteritos de Indias en pago por servicios prestados a la corona

3) Sistema imparcial y no controlado legalmente para consecucioacuten de tributos por parte de la Iglesia En este punto indica Castillo y Rada en su Memoria de Hacienda en 1823 Solamente en la circunscripcioacuten del arzobispado de Bogotaacute y soacutelo la contribucioacuten decimal imponiacutea a la agricultura un sacrificio de maacutes de 1000000 pesos fuerte cuando los pueshyblos no teniacutean ni un camino ni una escuela y cuando las mayores rentas de la corona no ascendiacutean al 50 de esa cantidad Esto nos explica clarashymente el caraacutecter feudalista que ha tenido la Iglesia en la historia de Ameacuterica

Resumiendo esta caracteriacutestica nos dice que cuando las grandes extenshysiones no pasaban a poder de los grandes sentildeores o conquistadores por elishyminacioacuten pasariacutean a oacuterdenes eclesiaacutesticas

Es de anotar que aunque pocas propiedades permaneciacutean en manos nativas ellas eran pequentildeas y los resultados obtenidos eran precarios

4) Reacutegimen tributario exagerado para los mestizos resguardos indiacutemiddot genas que cultivaban algo y para algunos inmuebles de reducida extenshysioacuten explotados por pequentildeos agricultores

Los tributos se convirtieron en sistema de recaudo directo al indishyviduo con baacuterbaras consecuencias al no aportarlo al encomendero o correshygidor del lugar dando ocasioacuten a grandes penalidades auacuten maacutes si se enconshytraban dentro de la comunidad indiacutegena

Al iniciarse la Colonia se notoacute la escasez del elemento indio para el duro laboreo de las tierras y las minas vieacutendose la necesidad de mano de obra maacutes fuerte fue en este periacuteodo (1560) cuando empezoacute la inhumana importacioacuten de negros traiacutedos de las colonias espqntildeolas en el Africa

D) LA REPUacuteBLICA Por la importancia que reviste la iniciacioacuten de este periacuteodo (1819) hasta nuestros diacuteas se dedicaraacute maacutes extensamente este aparte hacia los comentarios de las diferentes normas agrarias legislatishyvas en lo relacionado a la tenencia de la tierra y sus consecuencias en la histoacuterica vida nacional Con tal fin se contaraacute con leyes agrarias vigentes en orden cronoloacutegico y se trataraacute de discutir las conveniencias y las desvenshytajas como posibles soluciones al problema agrario Ademaacutes se exponshydraacuten algunos estudios y proyecto~ reiexclllizaggs por qiter~1t(s corporaciones nacionales y ~xtran jeras

La iniciacioacuten de la repuacuteblica no cambioacute por completo los sistemas de tenencia de la tierra antes por el contrario se acentuacutea maacutes el proshyblema de apropiacioacuten de grandes extensiones en unas pocas manos dichas apropiaciones fueron adjudicadas por diferentes motivos como servicios prestados a la causa emancipadora y otros

La concentracioacuten territorial de grandes extensiones seguacuten VALENshy

erA (3) se motivoacute por varios factores a saber

1) Concesiones en gran escala de los baldiacuteos y las tierras abandonashydas que pasaron a manos de los servicios militares Se cumple el mismo proceso de entrega de tierras que existioacute en la conquista y la colonia con la sola diferencia que ahora pasariacutea a los benemeacuteritos de la indepenshydencia

2) Grandes extensiones de tierras aptas para labores agropecuarias y en grado alto de recursos naturales como pago a deudas externas conshytraiacutedas en las causas libertadoras

3) La organizacioacuten feudal de la Iglesia no sufrioacute cambio debido a la intervencioacuten del clero en la campantildea emancipadora siguiendo con ello el problema econoacutemico-social contenido en eacutepocas anteriores

4) La desorganizacioacuten de los resguardos indiacutegenas con la opaca moshytivacioacuten del proteccionismo estatal

Al advenimiento de la Repuacuteblica se expidioacute la ley 13 1821 mediante la cual se derogaba la propiedad espantildeola y se reconociacutean ciertos derechos adquiridos como es el caso de las posesiones eclesiaacutestiqts

Ya para 1828 se estipula por medio de la ley 91 que los inmigrantes europeos y americanos tendriacutean las facilidades de adjudicacioacuten de tierras laborables y que mediante el recurso de tierras estatales se dispondriacutea de 2 a 3 millones de fanegadas para tal fin Bajo estas circunstancias se abre camino al proceso de parcelacioacuten y colonizacioacuten de las tierras en poder del organismo estatal

A traveacutes de los antildeos se ejecutan prccesos de mejoramiento en la reglashymentacioacuten agraria mediante resoluciones decretos etc hasta llegar la ley 48 1882 que estipula como bienes de uso puacuteblico los baldiacuteos nacionales

En cuanto a colonizaciones y parcelaciones la legislacioacuten agraria ha sido bastante numerosa pues por decretos y leyes desde 1825 se estimula su creacioacuten y fomento

Consideraciones bajo estos aspectos de baldiacuteos parcelaciones y coloshynizaciones fueron emitidas por el gobierno nacional a gran volumen (~) llegando la ley 3436 que estipula la adjudicacioacuten de baldiacuteos y permIte

(3) V ALENCIA L G 1955 El problema Agrario en Colombia Economla Colommiddot

biana 4 (11 ) 283-302

(4) Para mayor conocimiento e iust raciOacute1 podriacutea] yerse (ey 75 -26 Ley 89-27 Decreto 1321 -28 Ley 119-19 - -- - shy

11

1-2

la propiedad de las tierras operadas por colonos Se teniacutean claacuteusulas de no exceder en 600 hectaacutereas para cultivos y en 800 para ganaderiacutea con oblishygacioacuten de que a los 5 antildeos estuviesen ocupadas por lo menos la mitad de ellas en caso de no ser asiacute revertiacutean al estado

Entramos ahora por orden cronoloacutegico a la eacutepoca que marca el proshyceso de iniciacioacuten en la reforma agraria como textualmente anota HIRSshy

CHMAN (5) En Colombia por lo tanto la reforma agraria na es en forma alguna una inspiracioacuten que aparezca abruptamente en los uacuteltimos antildeos como resultado de un repentino anhelo de justicia social o como respuesta a presiones externas Maacutes bien ella ha sido una realidad en el proceso de desarrollo desde hace mucho tiempo por otra parte el comienzo del debate contemporaacuteneo debe remontarse por lo menos a la tercera deacutecada de este siglo y a la laquoley de tierrasraquo o sea la ley 200 de 1936 En efecto ha llegado a ser usual en breves estudios sobre problemas de la tenencia de la tieshyrra en Colombia hacer referencia superficial a esta Ley reconocer la bueshyna intencioacuten que animoacute a sus creadores para afirmar luego como hecho reconocido universalmente que la ley falloacute en el logro de sus objetivos

Los aspectos maacutes importantes considerados en la ley 200 de 1936 fueron

a) Presumiacutea la propiedad privada de las tierras explotadas econoacutemishycamente Con ello se buscaba acentuar la propiedad debido a los dudoshysos tiacutetulos de posesioacuten por parte de los propietarios y asegurar estabilishydad a los colonos que ocupaban tierras de dominio puacuteblico

b) Reversioacuten al estado de aquellas tierras no explotadas en el transshycurso de 10 antildeos que se convertiriacutean en baldiacuteos Es de anotar que esta sancioacuten no se cumplioacute una vez consumado el plazo y que mediante la ley 100 44 se extendioacute a 15 antildeos tal prescripcioacuten

e) Proporcionar la validez y seguridad en los tiacutetulos que otorgaban la propiedad de la tierra y a la vez amparar las muacuteltiples situaciones inshyciertas en que se encontraban la mayoriacutea de los colonos

Por las informaciones y efectos reales de esta ley que a pesar de conshytar con caracteriacutesticas y posibilidades halaguumlentildeas en la solucioacuten de algushynos problemas de tenencia en nuestros diacuteas nos damos cabal cuenta de la carente efectividad de ella

Maacutes tarde surgieron reglamentaciones legislativas con diferentes proshypoacutesitos y que uacutenicamente se citaraacuten a modo de ilustracioacuten asiacute

En el antildeo de 1944 surge por motivos econoacutemicossociales y circunsshytancias poliacuteticas la conciencia de atender la produccioacuten agriacutecola pues la industrializacioacuten y la inflacioacuten por esta eacutepoca de la II guerra mundial obstaculizaban su normal desarrollo fue por ello que el gobierno nacioshyna hizo uso de sus funciones legislativas emitiendo la ley 10044

(5) ALBERT O HIRSCHMAN 1962 El problema ltle la Tenencia de la Tierra y la Reshyforma Agraria en Colombia lncora pp 7-8

Uno de los objetivos esenciales de la ley 100 de 1944 era buscar el afianzamiento en la seguridad de los contratos de tenencia por parte del duentildeo de la tierra

Sobre parcelacioacuten dice textualmente Es de utilidad publica e inteshyreacutes social la adquisicioacuten por el Estado de tierras incultas o insuficientes explotadas de particulares para ser parceladas

Se establecieron ciertas claacuteusulas de privilegio para el propietario es el caso de la expulsioacuten inmediata de los arrendatarios en el caso de prohishybiacuterseles el uso de la tierra en cultivos permanentes sin permiso expliacutecito por parte del duentildeo de la parcela Ademaacutes Se extendioacute el plazo fijado a 10 antildeos de extincioacuten del dominio privado (estipulado por ley 20036) en un periacuteodo adicional de 5 antildeos siempre que se celebrara con el fin proshypuesto contratos con arrendatarios y aparceros

En la deacutecada del 40 parece ser la ley 100 el uacuteltimo paso hacia el inshytento de subsanar parcialmente los variados y muacuteltiples problemas en la tenencia y utilizacioacuten de la tierra en Colombia pues por las luchas de los partidos poliacuteticos tradicionales el olvido de estos aspectos fue casi absoshyluto Un ejemplo palpable Eue lo inadvertido del plazo de reversioacuten (en 1946) o extincioacuten del domin io privado esti pu lado por la ley 200 36

Por reglamentaciones (6) en el transcurso de 1946 a 1958 se crean institutos sobre parcelaciones o colonizaciones que luego son extingLlishydos Se nota la falta de planeacioacuten y objetivos definidos en tales reglamenshytaciones Los cambios de gobierno las luchas de partidos y la violencia en campos y ciudades crean un caos en la estructura agraria econoacutemica y social en todo el territorio El desplazamiento de los campesinos hacia las poblaciones y la inseguridad en los campos motiva el ausentismo de los productores y la incertidumbre en la vida econoacutemica nacional

Las necesidades poliacuteticas econoacutemicas y sociales en la estructura agrashyria territorial motiva la atencioacuten de los sectores para planear desarrollar y redactar una reforma agTaria que subsanara en parte dichas necesidades Fue asiacute como mediante la intervencioacuten de teacutecnicos nacionales y extranshyjeros y bajo recomendaciones de diferentes instituciones el 13 de diciemshybre de 1961 el reacutegimer nacional emite la ley 135 61 llamada comuacutenmente Ley de Reforma Agraria

Por ser motivo de anaacutelisis en el capiacutetulo siguiente en unioacuten con otros proyectos desarrollados por entidades nacionales y extranjeras la ley de reforma agraria (ley 135 61) se expondraacute brevemente en el presente

Como principales objetivos buscados en la ley 135 el artiacuteculo lQ (7) dice Inspirada en el principio del bien comuacuten y en la necesidad de exshytender a sectores cada vez maacutes numerosos de la poblacioacuten rural COlOO1shy

(6) Para miexcliexcls infonnacioacuten consuacuteltense las siguientes leyes y decretos Ley 102-46 Deshycreto 1483-48 Decreto 2490-52 Decreto 18-53 Decreto 461-56 Ley 81-58

(7) La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura Ley 135-61 Objeto de

esta ley Imprenta Nal 1962 pp 9-11

13

14

biana el ejercICIO del derecho natural a la propiedad armo~iexclzaacutendcilo en su conservacioacuten y uso con el intereacutes social esta ley tiene por objeto

1) Reformar la estructura social agraria por medio de procedimienshytos enderezados a eliminar la inequitativa concentracioacuten de la propiedad ruacutestica o su fraccionamiento antieconoacutemico reconstruiacuter adecuadas unidashydes de explotacioacuten en las zonas de Minifundio y dotar de tierras a los que no las posean con frecuencia para quienes hayan de conducir directashymente su explotacioacuten e incorporar a eacutesta su trabajo personal

2) Fomentar la adecuada explotacioacuten econoacutemica de tierras incultas o deficientemente utilizadas de acuerdo con programas que provean su distribucioacuten ordenada y racional aprovechamiento

3) Acrecentar el volumen global de la produccioacuten agriacutecola y ganashydera en armoniacutea con el desarrollo de los otros sectores econoacutemicos aushymentar la productividad de las explotaciones por la aplicacioacuten de teacutecnimiddot cas apropiadas y procurar que las ti erras se utilicen de la manera que mejor convenga a su ubicacioacuten y caracteriacutesticas

4) Crear condiciones bajo las cuales los pequentildeos arrendatarios y aparceros gocen de mejores garantiacuteas y tanto ellos como los asalariados agriacutecolas tengan maacutes faacutecil acceso a la propiedad de la tierra

S) Elevar el nivel de vida de la poblacioacuten campesina como conseshycuencia de las medidas ya indicadas y tambieacuten por la coordinacioacuten y foshymento de los servicios relacionados con la asistencia teacutecnica el creacutedito la vivienda la organizacioacuten de los mercados la salud y la seguridad social el almacenamiento y conservacioacuten de los productos y el fomento de las cooperati vas

6) Asegurar la conservacioacuten defensa mejoramiento y adecuada utishylizacioacuten de los recursos naturales

Se adoptaron normas sobre la creacioacuten del Instituto Nacional de Reshyforma Agraria (INCORA) establecimiento puacuteblico que se encargariacutea de llevar a cabo los planes de la ley 13S ademaacutes se crea el oacutergano consultivo que figura como consejero social agrario

Los difelentes capiacutetulos contemplados en la ley de reforma agraria fueron reglamentados parcialmente por diferentes decretos gubernamenshytales (8)

En el capiacutetulo siguiente dedicaremos buen espacio a los comentarios de los efectos y resultados de esta reforma social agraria que en nuestros diacuteas no alcanzamos a visualizar completamente los planes desarrollados ya sea por los obstaacuteculos naturales e institucionales en su aplicacioacuten o por meras causas del largo proceso en la consecucioacuten de sus propoacutesitos

(8) Para mayor infonnacioacuten consuacuteltese La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura 1962 Decretos 323361 3322middot61 1241 -61 1489-62 1902-62 1903-62 223362

INVESTIGACION Y REALizACioN DE PROYtCTOS

ENCAMINADOS HACIA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

AGRARIOS

El enfoque que tomaraacute el presente capiacutetulo no seraacute otro que el de mostrar y comentar los variados estUdios hechos en antildeos pasados que han buscado entre varias metas subsanar los problemas rurales en la tenenshycia de la tierra y progTatnar el desarrollo agriacutecola e industrial

La ex istencia real de cualquier problema a nivel nacional motiva innumerables escritos investigaciones y proyectos sobre posibles solucioshynes o sugerencias al respecto es por ello que resultariacutea bastante extenso mencionar los trabajos y estudios desarrollados sobre el tema pero se esshytima conveniente citar algunos de los maacutes importantes haciendo resaltar sus enfoques maacutes sobresalientes bull

Para iniciar se expuacutendraacuten algunos conceptos y comentarios soure una Reforma Social Agraria como meacutetodo de posible solucioacuten a los problemas de la Tenencia

A) REFORMA AGRARIA Podriacutea contarse con variadas y diferentes interpretaciones de lo que significa una Reforma Agraria ya que ella se identificariacutea con los principales objetivos que se quieren llevar a cabo Por ser proceso que implica cambios en la estructura rural contempla las necesidades de dicho sector El desarrollo de un proceso de esta iacutendole requiere la utilizacioacuten de todos los recursos (naturales teacutecnicos humashynos ete) econoacutemicos sociales y poliacuteticos que se tengan a disposicioacuten Los cambios requeridos en un proceso de Reforma Agraria afectan la tenenshycia de la tierra el sistema tributario vigente la educacioacuten el reacutegimen crediticio y la organizacioacuten e implantacioacuten de las cooperativas Auacuten en la generalidad de las experiencias afectaraacuten tambieacuten la estructura econoacuteshymica y poliacutetica a nivel nacional

Podriacutea decirse que una Reforma Agraria es baacutesica para solucionar los problemas de la tenencia en aquellos estados particulares de pequentildeos arrendatarios y aparceros pero que no solucionariacutea por completo el proshyblema agTario en las circunstancias de carencia de los servicios puacute blicos salud vivienda creacutedito educacioacuten viacuteas de comunicacioacuten ete a que estaacute sometido en alto grado el nuacutecleo de poblacioacuten de los paiacuteses subdesarroshyllados

Las causas que pueden llevar a sentar poliacuteticas de Reforma Social Agnria son variadas y complejas pero entre otras podriacutean citarse las siguientes

a) Falta de equidad en la distribucioacuten de las tierras) remarcada clashyramente por el elevado nuacutemero de latifundios y minifundios En cuanto al latifundio notamos la concentracioacuten de la propiedad es el caso de que seshyguacuten MONTOYA RESTREPO (1) 29528 fincas representan dominio sobre el

(1) MONTOYA J M Alternativas de produccioacuten y uso de la tierra en grandes propie dades de Colombia (Proyecto de tesis) U N pp 3-5

15

TABLA N9 1

Departament 08

Cundinamarca 1

A tlaacuten tico 2

Caldas l

Magdalena 2

Tolima 2

Valle l

Antio(juia 2

No Ihplolaei6o

145003 11902 84424 54988 72133 50 823

169299

Superficie en Helaquo IAreu

1525 111 276446

1094464 3249402 1634890 1167 947 2 7595 75

No Eapl

100623 7914

50513 29949 37460 26609

1193 75

Mcl1 or de 5 Hectaacutereas

00 Superficie Ha

694 170717 665 16634 628 90945 54 5 37602 520 64731 52 4 45 919 705 158340

00

112 60 8 3 12 40 4 0 57

No Expl

44 380 3988

29911 25039 34 673 24214 49924

Maacutes de

00

306 335 372 455 48 0 476 295

5 Hectaacutereas

Superficie Ha

1354394 260012

1064 553 3211800 15 70 159 1122 328 2601235

00

788 940

917 98amp 960shy960 943shy

Totales 588572 1170 7835 376 443 640 584888 50 212129 360 11 122 947 95 ()

1 Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias DANE 1960 Voluacutemenes CUJl(~i middot

namarca Caldas Valle

2 Directo rio Nacional de Explo tacio nes Agropecuari as DANE 1964 Voluacutemen cs An tioshyquia Atlaacutelllico Magdalena Tolima

aacuterea de 14557000 hectireas y que uacutenicamente 110 36 de los propietarios estaacuten apoderados del 642 A del iacuterea nacional de Eincas La gTavedad del problema es triba en que la mayoriacutea de estos propietarios lo son de varias explotaciones ele considerables extensiones El citado autor nos trae un ejemplo bastante representativo del latifundio es el caso de la propiedad perteneciente a la compantildeiacutea de tierras de Loba con una extensioacuten de 487 314 hectaacutereas haciendo contraste con la situacioacuten anotada anteriorshymente se ti enen 689930 fincas de menos de 20 hectltIacutereas cada una que ocupan solamente una extensioacuten de 3385300 hectaacutereas implicando un 841 del total de fincas y representando solamente un 142 Ir del aacuterea nacional Las caracteriacutesticas de los datos anotados podriacutean particularizarse en la signiente tabla elaborada con base en el censo 1959-60 con el objeto de ilustrar datos sobre nuacutemero de explotaclones y superficie de las mismas Considerando 2 tamantildeos a) - de 5 )iexclectiacutereas y b) + de 5 hectaacutereas

Si nos detenemos a considerar los datos presentes de la Tabla N9 1 nos daremos cabal cuenta del grado notable que representa el minifundio y el latifundio en estos 7 departamentos qlle tomamos como ejemplo

b) La inadec1lada y anlieconoacutern ica exp lo(taacuteoacuten de la tierra y sus recursos Podriacutea tenerse como consecuencia de esta anomaliacutea la tradishycioacuten el ausentismo y los privilegios de caraacutecter poliacuteti co-social con que han contado los poseedores de diohas explotaciones Este uso y explotashycioacuten inadecuada de las tierras refleja sus efectos alarmantes en la producshycioacuten agriacutecola y pecuaria que a su vez se incrustan en el sector industrial y por ende al desarrollo econoacutemico nacional

Bajo este mismo nuacutemeral podriacutea incluiacuterse la necesidad de incorporashycioacuten de las tierras inCllltas por medio de programas de colonizacioacuten dishyrigida

Entre los objetivos buscados en nuestra reforma social agraria ocushypaba vital importancia la reglamentacioacuten en la utilizacioacuten e incorporashycioacuten de las tierras nacionales pues la situacioacuten lo requeriacutea y el conglomeshyrado lo exigiacutea

Datos concretos tambieacuten demuestran lo inadec uado y antieconoacutemico de la explotacioacuten de la tierra en Colombia se consideran en las memorias del Ministro de Agricultura (2) y que dada su importancia incluiacutemos en la tabla siguiente (Referencia al antildeo de 1958)

La presente tabla se prestariacutea para discutir algunos datos de intereacutes es el caso de que el 61 de la su perficie terri torial no goza ba de u tilizashycioacuten ya sea por incultas o no productivas Ademaacutes nos demuestra que mediante poliacutelicas agrarias encaminadas a subsanar estos obstaacuteculos el nivel de vida de la poblacioacuten en general estariacutea en una situacioacuten maacutes adeshycuada por la consiguiente utilizacioacuten de los recursos disponibles

e) Bajo vol11men de la P1oduccioacuten agriacutecola y ganadera Podriacutea deshycirse que consecuencia del numeral anterior (b) es el presente obstaacuteculo

(2) MEJiacuteA S J 1957-58 Memoria al Congreso Nacional Repuacuteblica de Colombia Minis terio de AgriculLUra Imp Bco de la Repuacuteblica Bogotaacute pp 190

17

18

TARLA NQ 2 - Ulilizaririacuten de la tieTm r1l Colombia

Hectaacutereas

1 Utilizacioacuten Agropecuaria 1800000 34

a) Superficie cultivos comerciales ( 3231000) ( 2 8) b) Superficie en descanso agriacutecola ( 2659000) ( 23) e) Superficie pastos naturales y artificiales ( 30000000) ( 263)

2 Sin Utilizacioacuten Econoacutemica (Selvas Bosques - Tieshyrras productivas pero incultas tierras improductivas y uso no agriacutecola) (iacuteltl4 3) OOO 610

293 Superficie calculada en ciudades v poblaciones 3240500

474 Superficie calculada en rlos lagos lagunas y pantanos 360000

Superficie de Colombia 11 3835500 1000

para un completo desarrollo de estos sectores econoacutemlcos En Colombia es un teorema que no necesita ser demostrado de que a la produccioacuten agriacutecola y ganadera le falta una explotacioacuten esmerada y teacutecnica para que sus provechosos frutos se reflejen en el desarrollo econoacutemico nacional Poshydriacutean especificarse ademaacutes otras circunstancias que marcan el bajo volushymen y bajo rendimiento en la prodllccioacuten agropecuaria estos seriacutean Las praacutecticas rudimentarias en las explotaciones (motivadas por la falta de ayuda teacutecnica bajo nivel educacional del campesino) la carencia de equishypos apropiados para las labores el poco empleo de ciertos elementos como fertilizantes y concentrados y auacuten secundariamente la inseguridad reinante en nuestros campos controversias y abusos en los diferentes contratos o convenios sobre la tenencia y uso de la tierra La conveniencia de concreshytar y ayudar en los contratos de pequentildeos arrendatarios y aparceros pueshyden motivar un detenido estudio sobre reforma social agraria Las canti shydades demandadas judiciales que ocasionan tales relaciones (entre propieshytarios de las tierras y sus operadores) ponen en situaciones difiacuteciles el orshyden puacuteblico y el desenvolvimiento adecuado de los paiacuteses Podriacutea menshycionarse ademiacutes la explotacioacuten visible con que cuenta este tipo de proshyductores ya que a pesar de agotar todo su esfuerzo en las labores de la tierra obtienen como resultado un nivel de vida infrahumano

B) OPERACIOacuteN COLOMBIA Este tipo de estudio agroeconoacutemico fue dirigido por LAUCHLIacuteN CURRIE (3) y busca desarrollar los sistemas maacutes adeshycuados con el objeto de aumentar la demanda por trabajo productivo solushycionando el problema Agrario nacional para que con ello se impulsara la industrializacioacuten y la tecnificacioacuten de la agTicultura Como resultado de estos objetivos seguacuten expone Cl RRIE (4) Educaciuacuten para todos mejor sashylud y vivienda aceptable sedn los resultados inherentes al programa

(3) Anales del Congreso Operacioacuten Colombia L CURRIE Antildeo IV N 198 Agosto 2161 (4) Ensayos de planeacioacuten LAUCRLIacuteN CURRTE Introduccioacuten a una teoriacutea de desarroil)

conocida como Operacioacuten Colombia Ediciones Tercer Mundo Bogotaacute 1963 pp 24

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

a la posesioacuten no al dominio sobre la propiedad para disponer libremellte de ella

La definicioacuten censal dada por el DANE (7) es la siguiente Arrenshydamiento incluye no solamente las tierras cuyo derecho de uso el producshytor paga sea en efectivo o en especie dentro de varias formas posibles de arreglo sino tambieacuten aquellas explotadas por eacutel gTatuitamente con el conshysentimiento expreso del propietario asiacute como las tierras explotadas a camshybio de prestacioacuten de servicios Los conceptos emitidos por el DANE poshydriacutean abarcar toda clase de aspectos considerados en casos particulares es por ello que se considera apta acaacute para identificar este tipo de tenencia Maacutes adelante continuacutea la citada fuente La forma de pago puede ser a) Una cantidad fija en efectivo b) Cantidad fija en especie e) Pago comshybinado (cantidad fija en efectivo y en especie) d) Una parte proporcioshynal de los productos obtenidos (aparceriacutea) e) Prestacioacuten de servicios y f) Gratuitamente o conforme a otros arreglos que puedan considerarse como arrendamiento

Seguacuten las anteriores formas de pago de arrendamiento se notan dos tipos d e tenencia especiales y son la aparceriacutea y el colonato en los numeshyrales d) y f) respectivamente Se considera oportuno que no se incluya la aparceriacutea y el colonato dentro de tipos de arrendamientos aunque asiacute 10 sea pues las decisiones rutinarias teacutecnicas o econoacutemicas no encajan en la mayoriacutea de los casos del manejo de la explotacioacuten por parte del aparshycero o colono como productores

APARCERO Es aquella persona que por el disfrute de las tierras ajeshynas debe entregar al propietario una cantidad determinada sea en especie o efectivo de lo producido en la parcela operada como productor Acaacute debeshymos diferenciar con el arrendatario ya que la responsabilidad teacutecnica y administrativa de la parcela sufre limitaciones entre los contratantes de tierras en aparceriacutea

Los riesgos que acarrea la explotacioacuten agriacutecola corren por cuenta del arrendatario no sucede asiacute en caso de aparceriacutea pues estaraacuten distribuiacutedos entre productor (aparcero) y propietario La FAO toma el concepto de aparshyceriacutea en los siguientes teacuterminos Comprende todas las tierras por cuyo disshyfrute el productor entrega al propietario una parte del producto o su equivalente en efectivo La cuantiacutea de dicha parte variacutea con arreglo a las condiciones locales y al tipo de empresa agriacutecola es decir produccioacuten de cultivos produccioacuten de ganado y artiacuteculos pecuarios produccioacuten de aves de corral etc La responsabilidad teacutecnica y la administracioacuten de la finca o unidad puede ser exclusiva del aparcero o bien compartirla eacuteste en grado limitado pero sin arriesgar su independencia con el propietario de la tieshyrra si este uacuteltimo aporta herramientas fertilizantes u otros auxiliares

(7) DANE Departamento Administrativo Na cional de Estadiacutesti ca Directorio Nacional le Explotaciones Agropecuarias 1960 En Mallual del Enumerado pp 22

5

6

Como veremos maacutes adelante casi todas las tierras tabacaleras son opeshyradas en aparceriacutea en menor grado el cultivo del arroz ademaacutes ciertos culshytivos de subsistencia como maiacutez trigo etc En Antioquia es bastante remarshycado en cultivos de pintildea (cosecheros)

COLONO Esta forma especial de tenencia identifica al productor que mediante la explotacioacuten o localizacioacuten en las tierras puacuteblicas o privadas permiten la obtencioacuten de la propiedad y el disfrute de ella En su mayoshyriacutea carecen de tiacutetulo legal y ademaacutes por uso y disfrute no paga renta alshyguna El gobierno nacional facilita esta clase de tenencia mediante legisshylacioacuten al respecto y con variados objetivos por densidad de poblacioacuten apta para labores agriacutecolas para incorporacioacuten de nuevas tierras en busca del incremento de los recursos o como medio de disponer de la mano de obra desempleada

Por informaciones en el campo se obtuvieron tipos peculiares de la tenencia de la tierra en algunas zonas por tales circunstancias seriacutea imporshy

iexclunte mencionarlos

COMPANtildeIacuteA Es un contrato verbal o escrito entre el propietario de la tierra y el compantildeero En la mayoriacutea de los casos el propietario entrega la tierra y algo maacutes (parte de semilla y fertilizantes y algunas veces pago de labores de preparacioacuten etc) y el compantildeero se encarga de pagar mano de obra y demaacutes gastos El producido o las utilidades obtenidas son repartishydas por mitades

Las decisiones son tomadas en conjunto en este tipo especial de operashycioacuten de la tierra La frecuencia de este tipo de tenencia es maacutes remarcada en la Sabana de Bogotaacute y funciona de variadiacutesimas formas La clase de cultivos que se tienen son el trigo la cebada y la papa El teacutermino maacutes generalizado en los coctratos es de 6 meses duracioacuten de la cosecha

Tambieacuten con el nombre de Compantildeiacutea se identifica cierto tipo de exploshytacioacuten ganadera en los departamentos de Coacuterdoba Boliacutevar Valle etc conshysistente en que el propietario de tierras reciba ganados ajenos para criacutea engorde y levante con el objeto de repartirse por mitades o seguacuten los conshyvenios el mayor valor de dichos ganados En estas circunstancias se idenshytificariacutea como una forma peculiar de arrendamiento

AGREGADO Es aquella persona que mediante privilegio del patroacuten o duentildeo de la explotacioacuten obtiene un pequentildeo lote para sus cultivos de subsistencia es decir una huerta casera En la Sabana aparece bajo el nomshybre de concertado pero en Antioquia Caldas Valle y otros es conocido como agregado o viviente pues en algunos casos uacutenicamente se les da derecho a vivienda mientras trabajan en la finca El tamantildeo de las parceshylas no pasa por lo general de Yz hectaacuterea

HUASIPONGO Tiene caracteriacutesticas parecidas al agregado pues se nota la cesioacuten de la parcela como remuneracioacuten a alguacuten servicio es usual en el Departamento de Narintildeo y al Norte del Ecuador

AMEDIERO Bastante usual en el Departamento de Narintildeo y can caracshyteristisas parecidas a la compantildeiacutea ya que en esta forma se obtienen pareemiddot

las ajenas operadas por el productor amediero y con la reparticioacuten de gag tos riesgos y ganancias en las actividades agriacutecolas La relacioacuten con la compantildeiacutea es bastante estrecha aunque las decisiones de Amediero no son tan amplias y sus aportes por lo general son mayores

CEDIDO Esta clase de tenencia existe cuando el propietario de la tieshyrra estima conveniente por diferentes circunstancias entregarla a terceshyros con fines determinados La cesioacuten del lote puede ocurrir a tiacutetulo grashytuito Es usual entre familiares ceder lotes o parcelas para ser explotadas por cuenta propia a quienes sean asignados

UNIDAD DE EXPLOTACIOacuteN Este teacutermino ha sido bastante empleado para indicar diferentes propoacutesitos y es por eIlo que se encuentran variashydas y complejas definiciones Con el objeto de citar algunas y acentuar la adoptada en el estudio se considera propio dedicarle identificacioacuten a dishycho teacutermino

Para el censo agropecuario de 1960 la unidad de explotacioacuten comshyprende toda extensioacuten de tierra que se utilice total o parcialmente sin consideracioacuten de tiacutetulo tamantildeo o ubicacioacuten La unidad de explotacioacuten puede constar de una o maacutes parcelas siempre que esteacuten localizadas en un mismo municipio y que en conjunto formen parte de una misma unidad teacutecnica La unidad de explotacioacuten puede conocerse con los nombres de finca hacienda plantacioacuten huerto huerta vintildea establecimiento rural u otro nombre cualquiera (8) Parece ser que esta definicioacuten se acomoda maacutes a unidad de administracioacuten que de propiedad Pues una unidad de explotacioacuten puede estar constituiacuteda por parcelas propias arrendadas u otra clase de tenencia al ser operadas bajo una misma administracioacuten y bajo diferentes administraciones de tierras en propiedad que formariacutean varias unidades de explotacioacuten Para tratar de concretar lo que forma la unidad de explotacioacuten seriacutea recomendable medir la capacidad en las decishysiones

La definicioacuten que se adoptaraacute sobre unidad de explotacioacuten en el presente es de aquellas tierras operadas por productores relativamente completas e independientes en sus decisiones acerca de las empresas las praacutecticas y el uso de los recursos con que se cuenta tal como lo expone claramente la definicioacuten del DANE

PRODUCTOR Productor es aquella persona natural o juriacutedica que tieshyne la iniciativa en las actividades teacutecnicas y de manejo en la unidad de explotacioacuten y en quien recae la responsabilidad principal de la adminisshytracioacuten El productor puede manejar su explotacioacuten directamente o meshydiante un administrador remunerado

Es de tener en cuenta que el productor asume los riesgos de la emshypresa sea propietario arrendatario aparcero etc

No debe confundirse el teacutermino prOdllClo-r con el de propietario pues este uacuteltimo uacutenicamente indica la posesioacuten o tiacutetulo de la tierra mientras

(8) Directorio Na de Explotaciones Agropecuarias 1960 Manual del Enumerador pp JI

7

que el productor especifica las decisiones teacutecnicas riesgos administracioacuten etc de la unidad d e explotacioacuten

RESEjiexclA HI5TORICA - ORIGEN DE LA PROPIEDAD

Para el fin propuesto sobre la historia y origen de la propiedad en Colombia se consideraron las 4 etapas expuestas por VALENCIA (1)

A) Etapa Precolombina

B) Etapa de la Conquista

C) Etapa de la Colonia

D) Etapa de la Repuacuteblica

A ) ETAPA PRECOLOMBINA Antildeos antes de la conquista espantildeola) el sisshytema predominante en la tenencia de la tierra no era otro que la comunishydad agraria indiacutegena Como caracteriacutestica esencial d el sistema podriacutea cishytarse la propiedad colectiva del suelo mezclada con cierto usufructo indishyvidual Las tierras eran fraccionadas por los gobernantes y entregadas a los jefes de familias Para la reparticioacuten se teniacutean en cuenta capacidades de trabajo y necesidades familiares Ademaacutes se exigiacutean trabajos comunales de caraacutecter obligatorio

Las tierras eran redistribuiacutedas con el fin de evitar vicios de mal aproshyvechamiento o caren cia de rendimientos en las labores

Dentro del sistema adoptado durante el florecimiento del pueblo chibcha predominoacute el llamado resguardo indiacutegena Dichos resguardos teshyniacutean caraacutecter d e institucioacuten respetada por la legislacioacuten indiana y auacuten por las leyes de la repuacuteblica en la actualidad Al grupo clan o tribu cabiacutea la r esponsabilidad d e administrar el resguardo consistente en el derecho de propiedad colectiva de la tierra

En el transcurso de los antildeos subsistioacute este principio por medio d e ceacutedulas reales y legislacioacuten del paiacutes como ejemplo de ello citamos las exisshytentes en la actualidad

Al sur de los Deptos de Narintildeo y Cauca y por decreto 1414 56 el gobierno nacional cr eoacute el resguardo indiacutegena en el Valle del Sibundoy Comisariacutea del Putumayo Es indicado hacer notar que a pesar de ser un derecho colectivo para fines de cultivos teacutecnicos o especies de huertas caseshyras se distribuiacutean los lotes por condiciones individuales o familiares como se expresoacute anteriormente Los cultivos existentes por esta eacutepoca eran maiacutez friacutejol yuca arracacha tabaco y algodoacuten

B) ETAPA DE LA CONQUISTA Con el descubrimiento de Ameacuterica por Espantildea y su dominacioacuten a traveacutes de la conquista y la colonia sobreshyvino un cambio en el sistema de propiedad d e la tierra ya que se adoptoacute el principio feudal reconocido por la corona espantildeola La atencioacuten de los

(1) VALE NCIA L G (1955) El pro bl ema Agriexcl rio en Colombia Econom iacutea Colombia na 4 (11)

8

monarcas espantildeoles se concentroacute hacia la reparticioacuten de las tierras con el objeto de explotar la agTicultura y la riqueza de los suelos Se vio la neceshysidad de expedir reales ceacutedulas de gracia a tiacutetulo de propiedad de las tieshyrras en las Indias Occidentales Los reyes espantildeoles tomaron posesioacuten de todas las tierras como patrimonio exclusivo de la corona Como se menshycionoacute antes dichas tierras fueron adjudicadas por tiacutetulos ordinarios y gracias extraorinarias pero los beneficiarios se vieron en la necesidad de mano de obra para trabajarlas y hacerlas producir acaacute fue donde entroacute el indio a jugar papel importante

Bajo reglamentacioacuten juriacutedica del virreinato se instauroacute el sistema de encomiendas) consistente en la entrega del elemento indio a tiacutetulo de propiedad dicho sistema fundaba un reacutegimen forzado de trabajo sin reshymuneracioacuten alguna La teacutecnica en la explotacioacuten por sistema de encoshymiendas amparoacute las mitas esclavizadoras con objetivos de laboreo en las minas y en las obras puacuteblicas del virreinato

Algunos autores resumen la institucioacuten de encomiendas como sistema por medio del cual un grupo de familias compuestas por indios mayor o menor seguacuten los casos auacuten con sus propios caciques quedaba totalmente a la autoridad del encomendero

En la generalidad de los casos el indio encomendado era tratado besshytialmente a pesar de existir leyes espantildeolas que les favoreciacutean no se pracshyticaron de ahiacute la ceacutelebre frase se obedece pero no se cumple

Con motivo de las encomiendas la explotacioacuten agropecuaria y la poblacioacuten indiacutegena se vio diezmada notablemente

Acerca del plazo de las encomiendas existiacutean a teacutermino temporal y vitalicio Una vez cumplido el plazo estipulado o muerto el encomendero los indios pasaban automaacuteticamente a propiedad de la corona esto fue poco frecuente

En el transcurso del tiempo la encomienda se convirtioacute en tiacutetulo de propiedad de las tierras y seguacuten anota el Doctor GUILLERMO HERNAacuteNshyDEZ (2) La encomienda consistiacutea esencialmente en una seccioacuten de trishybutos pero no implicaba adjudicacioacuten de tierras Esta fue a lo menos la norma general En la Nueva Granada no obstante se conocen casos en que el tiacutetulo de la encomienda se alegaba con eacutexito en pleitos para proshybar derechos reales sobre tierras

En resumen los espantildeoles trasladaron al nuevo mundo el uacutenico sisshytema de tenencia que conociacutean el de amos y sentildeores de las tierras

C) LA COLONIA En los valles y en las principales planici~s se fOTshymaron propiedades de grandes extensiones a tiacutetulo legal o sin eacutel Por proshyclamas hechas por el rey Felipe d e Espantildea se insistiacutea en el uso adecuado de las tierras anotando la peacuterdida en la posesioacuten de las tierras al no utishylizarse con cultivos o ganados

(2) Varios libros sobre los Chibchas ( El Valle del Cauca Imprenta Deptal) Estushydio Geo-econoacutemico del Valle del Cauca

10

Con la implantacioacuten del sistema latifundista otorgado a la realeza y a grandes sentildeores se obstaculiza la explotacioacuten productiva de la tierra y se deshecha o deroga la organizacioacuten agraria anterior al reacutegimen espantildeol

Los principales problemas en la tenencia de la tierra durante la Coloshynia fueron entre otros

1) Aniquilamiento brutal del indio y de su antiguo sistema de exploshytacioacuten de la tierra motivados por la utilizacioacuten esclavista de la mano de obra empleada en las labores pesadas e inhumanas

2) Reparticioacuten injusta y desmedida de las tierras otorgadas a los benemeacuteritos de Indias en pago por servicios prestados a la corona

3) Sistema imparcial y no controlado legalmente para consecucioacuten de tributos por parte de la Iglesia En este punto indica Castillo y Rada en su Memoria de Hacienda en 1823 Solamente en la circunscripcioacuten del arzobispado de Bogotaacute y soacutelo la contribucioacuten decimal imponiacutea a la agricultura un sacrificio de maacutes de 1000000 pesos fuerte cuando los pueshyblos no teniacutean ni un camino ni una escuela y cuando las mayores rentas de la corona no ascendiacutean al 50 de esa cantidad Esto nos explica clarashymente el caraacutecter feudalista que ha tenido la Iglesia en la historia de Ameacuterica

Resumiendo esta caracteriacutestica nos dice que cuando las grandes extenshysiones no pasaban a poder de los grandes sentildeores o conquistadores por elishyminacioacuten pasariacutean a oacuterdenes eclesiaacutesticas

Es de anotar que aunque pocas propiedades permaneciacutean en manos nativas ellas eran pequentildeas y los resultados obtenidos eran precarios

4) Reacutegimen tributario exagerado para los mestizos resguardos indiacutemiddot genas que cultivaban algo y para algunos inmuebles de reducida extenshysioacuten explotados por pequentildeos agricultores

Los tributos se convirtieron en sistema de recaudo directo al indishyviduo con baacuterbaras consecuencias al no aportarlo al encomendero o correshygidor del lugar dando ocasioacuten a grandes penalidades auacuten maacutes si se enconshytraban dentro de la comunidad indiacutegena

Al iniciarse la Colonia se notoacute la escasez del elemento indio para el duro laboreo de las tierras y las minas vieacutendose la necesidad de mano de obra maacutes fuerte fue en este periacuteodo (1560) cuando empezoacute la inhumana importacioacuten de negros traiacutedos de las colonias espqntildeolas en el Africa

D) LA REPUacuteBLICA Por la importancia que reviste la iniciacioacuten de este periacuteodo (1819) hasta nuestros diacuteas se dedicaraacute maacutes extensamente este aparte hacia los comentarios de las diferentes normas agrarias legislatishyvas en lo relacionado a la tenencia de la tierra y sus consecuencias en la histoacuterica vida nacional Con tal fin se contaraacute con leyes agrarias vigentes en orden cronoloacutegico y se trataraacute de discutir las conveniencias y las desvenshytajas como posibles soluciones al problema agrario Ademaacutes se exponshydraacuten algunos estudios y proyecto~ reiexclllizaggs por qiter~1t(s corporaciones nacionales y ~xtran jeras

La iniciacioacuten de la repuacuteblica no cambioacute por completo los sistemas de tenencia de la tierra antes por el contrario se acentuacutea maacutes el proshyblema de apropiacioacuten de grandes extensiones en unas pocas manos dichas apropiaciones fueron adjudicadas por diferentes motivos como servicios prestados a la causa emancipadora y otros

La concentracioacuten territorial de grandes extensiones seguacuten VALENshy

erA (3) se motivoacute por varios factores a saber

1) Concesiones en gran escala de los baldiacuteos y las tierras abandonashydas que pasaron a manos de los servicios militares Se cumple el mismo proceso de entrega de tierras que existioacute en la conquista y la colonia con la sola diferencia que ahora pasariacutea a los benemeacuteritos de la indepenshydencia

2) Grandes extensiones de tierras aptas para labores agropecuarias y en grado alto de recursos naturales como pago a deudas externas conshytraiacutedas en las causas libertadoras

3) La organizacioacuten feudal de la Iglesia no sufrioacute cambio debido a la intervencioacuten del clero en la campantildea emancipadora siguiendo con ello el problema econoacutemico-social contenido en eacutepocas anteriores

4) La desorganizacioacuten de los resguardos indiacutegenas con la opaca moshytivacioacuten del proteccionismo estatal

Al advenimiento de la Repuacuteblica se expidioacute la ley 13 1821 mediante la cual se derogaba la propiedad espantildeola y se reconociacutean ciertos derechos adquiridos como es el caso de las posesiones eclesiaacutestiqts

Ya para 1828 se estipula por medio de la ley 91 que los inmigrantes europeos y americanos tendriacutean las facilidades de adjudicacioacuten de tierras laborables y que mediante el recurso de tierras estatales se dispondriacutea de 2 a 3 millones de fanegadas para tal fin Bajo estas circunstancias se abre camino al proceso de parcelacioacuten y colonizacioacuten de las tierras en poder del organismo estatal

A traveacutes de los antildeos se ejecutan prccesos de mejoramiento en la reglashymentacioacuten agraria mediante resoluciones decretos etc hasta llegar la ley 48 1882 que estipula como bienes de uso puacuteblico los baldiacuteos nacionales

En cuanto a colonizaciones y parcelaciones la legislacioacuten agraria ha sido bastante numerosa pues por decretos y leyes desde 1825 se estimula su creacioacuten y fomento

Consideraciones bajo estos aspectos de baldiacuteos parcelaciones y coloshynizaciones fueron emitidas por el gobierno nacional a gran volumen (~) llegando la ley 3436 que estipula la adjudicacioacuten de baldiacuteos y permIte

(3) V ALENCIA L G 1955 El problema Agrario en Colombia Economla Colommiddot

biana 4 (11 ) 283-302

(4) Para mayor conocimiento e iust raciOacute1 podriacutea] yerse (ey 75 -26 Ley 89-27 Decreto 1321 -28 Ley 119-19 - -- - shy

11

1-2

la propiedad de las tierras operadas por colonos Se teniacutean claacuteusulas de no exceder en 600 hectaacutereas para cultivos y en 800 para ganaderiacutea con oblishygacioacuten de que a los 5 antildeos estuviesen ocupadas por lo menos la mitad de ellas en caso de no ser asiacute revertiacutean al estado

Entramos ahora por orden cronoloacutegico a la eacutepoca que marca el proshyceso de iniciacioacuten en la reforma agraria como textualmente anota HIRSshy

CHMAN (5) En Colombia por lo tanto la reforma agraria na es en forma alguna una inspiracioacuten que aparezca abruptamente en los uacuteltimos antildeos como resultado de un repentino anhelo de justicia social o como respuesta a presiones externas Maacutes bien ella ha sido una realidad en el proceso de desarrollo desde hace mucho tiempo por otra parte el comienzo del debate contemporaacuteneo debe remontarse por lo menos a la tercera deacutecada de este siglo y a la laquoley de tierrasraquo o sea la ley 200 de 1936 En efecto ha llegado a ser usual en breves estudios sobre problemas de la tenencia de la tieshyrra en Colombia hacer referencia superficial a esta Ley reconocer la bueshyna intencioacuten que animoacute a sus creadores para afirmar luego como hecho reconocido universalmente que la ley falloacute en el logro de sus objetivos

Los aspectos maacutes importantes considerados en la ley 200 de 1936 fueron

a) Presumiacutea la propiedad privada de las tierras explotadas econoacutemishycamente Con ello se buscaba acentuar la propiedad debido a los dudoshysos tiacutetulos de posesioacuten por parte de los propietarios y asegurar estabilishydad a los colonos que ocupaban tierras de dominio puacuteblico

b) Reversioacuten al estado de aquellas tierras no explotadas en el transshycurso de 10 antildeos que se convertiriacutean en baldiacuteos Es de anotar que esta sancioacuten no se cumplioacute una vez consumado el plazo y que mediante la ley 100 44 se extendioacute a 15 antildeos tal prescripcioacuten

e) Proporcionar la validez y seguridad en los tiacutetulos que otorgaban la propiedad de la tierra y a la vez amparar las muacuteltiples situaciones inshyciertas en que se encontraban la mayoriacutea de los colonos

Por las informaciones y efectos reales de esta ley que a pesar de conshytar con caracteriacutesticas y posibilidades halaguumlentildeas en la solucioacuten de algushynos problemas de tenencia en nuestros diacuteas nos damos cabal cuenta de la carente efectividad de ella

Maacutes tarde surgieron reglamentaciones legislativas con diferentes proshypoacutesitos y que uacutenicamente se citaraacuten a modo de ilustracioacuten asiacute

En el antildeo de 1944 surge por motivos econoacutemicossociales y circunsshytancias poliacuteticas la conciencia de atender la produccioacuten agriacutecola pues la industrializacioacuten y la inflacioacuten por esta eacutepoca de la II guerra mundial obstaculizaban su normal desarrollo fue por ello que el gobierno nacioshyna hizo uso de sus funciones legislativas emitiendo la ley 10044

(5) ALBERT O HIRSCHMAN 1962 El problema ltle la Tenencia de la Tierra y la Reshyforma Agraria en Colombia lncora pp 7-8

Uno de los objetivos esenciales de la ley 100 de 1944 era buscar el afianzamiento en la seguridad de los contratos de tenencia por parte del duentildeo de la tierra

Sobre parcelacioacuten dice textualmente Es de utilidad publica e inteshyreacutes social la adquisicioacuten por el Estado de tierras incultas o insuficientes explotadas de particulares para ser parceladas

Se establecieron ciertas claacuteusulas de privilegio para el propietario es el caso de la expulsioacuten inmediata de los arrendatarios en el caso de prohishybiacuterseles el uso de la tierra en cultivos permanentes sin permiso expliacutecito por parte del duentildeo de la parcela Ademaacutes Se extendioacute el plazo fijado a 10 antildeos de extincioacuten del dominio privado (estipulado por ley 20036) en un periacuteodo adicional de 5 antildeos siempre que se celebrara con el fin proshypuesto contratos con arrendatarios y aparceros

En la deacutecada del 40 parece ser la ley 100 el uacuteltimo paso hacia el inshytento de subsanar parcialmente los variados y muacuteltiples problemas en la tenencia y utilizacioacuten de la tierra en Colombia pues por las luchas de los partidos poliacuteticos tradicionales el olvido de estos aspectos fue casi absoshyluto Un ejemplo palpable Eue lo inadvertido del plazo de reversioacuten (en 1946) o extincioacuten del domin io privado esti pu lado por la ley 200 36

Por reglamentaciones (6) en el transcurso de 1946 a 1958 se crean institutos sobre parcelaciones o colonizaciones que luego son extingLlishydos Se nota la falta de planeacioacuten y objetivos definidos en tales reglamenshytaciones Los cambios de gobierno las luchas de partidos y la violencia en campos y ciudades crean un caos en la estructura agraria econoacutemica y social en todo el territorio El desplazamiento de los campesinos hacia las poblaciones y la inseguridad en los campos motiva el ausentismo de los productores y la incertidumbre en la vida econoacutemica nacional

Las necesidades poliacuteticas econoacutemicas y sociales en la estructura agrashyria territorial motiva la atencioacuten de los sectores para planear desarrollar y redactar una reforma agTaria que subsanara en parte dichas necesidades Fue asiacute como mediante la intervencioacuten de teacutecnicos nacionales y extranshyjeros y bajo recomendaciones de diferentes instituciones el 13 de diciemshybre de 1961 el reacutegimer nacional emite la ley 135 61 llamada comuacutenmente Ley de Reforma Agraria

Por ser motivo de anaacutelisis en el capiacutetulo siguiente en unioacuten con otros proyectos desarrollados por entidades nacionales y extranjeras la ley de reforma agraria (ley 135 61) se expondraacute brevemente en el presente

Como principales objetivos buscados en la ley 135 el artiacuteculo lQ (7) dice Inspirada en el principio del bien comuacuten y en la necesidad de exshytender a sectores cada vez maacutes numerosos de la poblacioacuten rural COlOO1shy

(6) Para miexcliexcls infonnacioacuten consuacuteltense las siguientes leyes y decretos Ley 102-46 Deshycreto 1483-48 Decreto 2490-52 Decreto 18-53 Decreto 461-56 Ley 81-58

(7) La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura Ley 135-61 Objeto de

esta ley Imprenta Nal 1962 pp 9-11

13

14

biana el ejercICIO del derecho natural a la propiedad armo~iexclzaacutendcilo en su conservacioacuten y uso con el intereacutes social esta ley tiene por objeto

1) Reformar la estructura social agraria por medio de procedimienshytos enderezados a eliminar la inequitativa concentracioacuten de la propiedad ruacutestica o su fraccionamiento antieconoacutemico reconstruiacuter adecuadas unidashydes de explotacioacuten en las zonas de Minifundio y dotar de tierras a los que no las posean con frecuencia para quienes hayan de conducir directashymente su explotacioacuten e incorporar a eacutesta su trabajo personal

2) Fomentar la adecuada explotacioacuten econoacutemica de tierras incultas o deficientemente utilizadas de acuerdo con programas que provean su distribucioacuten ordenada y racional aprovechamiento

3) Acrecentar el volumen global de la produccioacuten agriacutecola y ganashydera en armoniacutea con el desarrollo de los otros sectores econoacutemicos aushymentar la productividad de las explotaciones por la aplicacioacuten de teacutecnimiddot cas apropiadas y procurar que las ti erras se utilicen de la manera que mejor convenga a su ubicacioacuten y caracteriacutesticas

4) Crear condiciones bajo las cuales los pequentildeos arrendatarios y aparceros gocen de mejores garantiacuteas y tanto ellos como los asalariados agriacutecolas tengan maacutes faacutecil acceso a la propiedad de la tierra

S) Elevar el nivel de vida de la poblacioacuten campesina como conseshycuencia de las medidas ya indicadas y tambieacuten por la coordinacioacuten y foshymento de los servicios relacionados con la asistencia teacutecnica el creacutedito la vivienda la organizacioacuten de los mercados la salud y la seguridad social el almacenamiento y conservacioacuten de los productos y el fomento de las cooperati vas

6) Asegurar la conservacioacuten defensa mejoramiento y adecuada utishylizacioacuten de los recursos naturales

Se adoptaron normas sobre la creacioacuten del Instituto Nacional de Reshyforma Agraria (INCORA) establecimiento puacuteblico que se encargariacutea de llevar a cabo los planes de la ley 13S ademaacutes se crea el oacutergano consultivo que figura como consejero social agrario

Los difelentes capiacutetulos contemplados en la ley de reforma agraria fueron reglamentados parcialmente por diferentes decretos gubernamenshytales (8)

En el capiacutetulo siguiente dedicaremos buen espacio a los comentarios de los efectos y resultados de esta reforma social agraria que en nuestros diacuteas no alcanzamos a visualizar completamente los planes desarrollados ya sea por los obstaacuteculos naturales e institucionales en su aplicacioacuten o por meras causas del largo proceso en la consecucioacuten de sus propoacutesitos

(8) Para mayor infonnacioacuten consuacuteltese La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura 1962 Decretos 323361 3322middot61 1241 -61 1489-62 1902-62 1903-62 223362

INVESTIGACION Y REALizACioN DE PROYtCTOS

ENCAMINADOS HACIA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

AGRARIOS

El enfoque que tomaraacute el presente capiacutetulo no seraacute otro que el de mostrar y comentar los variados estUdios hechos en antildeos pasados que han buscado entre varias metas subsanar los problemas rurales en la tenenshycia de la tierra y progTatnar el desarrollo agriacutecola e industrial

La ex istencia real de cualquier problema a nivel nacional motiva innumerables escritos investigaciones y proyectos sobre posibles solucioshynes o sugerencias al respecto es por ello que resultariacutea bastante extenso mencionar los trabajos y estudios desarrollados sobre el tema pero se esshytima conveniente citar algunos de los maacutes importantes haciendo resaltar sus enfoques maacutes sobresalientes bull

Para iniciar se expuacutendraacuten algunos conceptos y comentarios soure una Reforma Social Agraria como meacutetodo de posible solucioacuten a los problemas de la Tenencia

A) REFORMA AGRARIA Podriacutea contarse con variadas y diferentes interpretaciones de lo que significa una Reforma Agraria ya que ella se identificariacutea con los principales objetivos que se quieren llevar a cabo Por ser proceso que implica cambios en la estructura rural contempla las necesidades de dicho sector El desarrollo de un proceso de esta iacutendole requiere la utilizacioacuten de todos los recursos (naturales teacutecnicos humashynos ete) econoacutemicos sociales y poliacuteticos que se tengan a disposicioacuten Los cambios requeridos en un proceso de Reforma Agraria afectan la tenenshycia de la tierra el sistema tributario vigente la educacioacuten el reacutegimen crediticio y la organizacioacuten e implantacioacuten de las cooperativas Auacuten en la generalidad de las experiencias afectaraacuten tambieacuten la estructura econoacuteshymica y poliacutetica a nivel nacional

Podriacutea decirse que una Reforma Agraria es baacutesica para solucionar los problemas de la tenencia en aquellos estados particulares de pequentildeos arrendatarios y aparceros pero que no solucionariacutea por completo el proshyblema agTario en las circunstancias de carencia de los servicios puacute blicos salud vivienda creacutedito educacioacuten viacuteas de comunicacioacuten ete a que estaacute sometido en alto grado el nuacutecleo de poblacioacuten de los paiacuteses subdesarroshyllados

Las causas que pueden llevar a sentar poliacuteticas de Reforma Social Agnria son variadas y complejas pero entre otras podriacutean citarse las siguientes

a) Falta de equidad en la distribucioacuten de las tierras) remarcada clashyramente por el elevado nuacutemero de latifundios y minifundios En cuanto al latifundio notamos la concentracioacuten de la propiedad es el caso de que seshyguacuten MONTOYA RESTREPO (1) 29528 fincas representan dominio sobre el

(1) MONTOYA J M Alternativas de produccioacuten y uso de la tierra en grandes propie dades de Colombia (Proyecto de tesis) U N pp 3-5

15

TABLA N9 1

Departament 08

Cundinamarca 1

A tlaacuten tico 2

Caldas l

Magdalena 2

Tolima 2

Valle l

Antio(juia 2

No Ihplolaei6o

145003 11902 84424 54988 72133 50 823

169299

Superficie en Helaquo IAreu

1525 111 276446

1094464 3249402 1634890 1167 947 2 7595 75

No Eapl

100623 7914

50513 29949 37460 26609

1193 75

Mcl1 or de 5 Hectaacutereas

00 Superficie Ha

694 170717 665 16634 628 90945 54 5 37602 520 64731 52 4 45 919 705 158340

00

112 60 8 3 12 40 4 0 57

No Expl

44 380 3988

29911 25039 34 673 24214 49924

Maacutes de

00

306 335 372 455 48 0 476 295

5 Hectaacutereas

Superficie Ha

1354394 260012

1064 553 3211800 15 70 159 1122 328 2601235

00

788 940

917 98amp 960shy960 943shy

Totales 588572 1170 7835 376 443 640 584888 50 212129 360 11 122 947 95 ()

1 Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias DANE 1960 Voluacutemenes CUJl(~i middot

namarca Caldas Valle

2 Directo rio Nacional de Explo tacio nes Agropecuari as DANE 1964 Voluacutemen cs An tioshyquia Atlaacutelllico Magdalena Tolima

aacuterea de 14557000 hectireas y que uacutenicamente 110 36 de los propietarios estaacuten apoderados del 642 A del iacuterea nacional de Eincas La gTavedad del problema es triba en que la mayoriacutea de estos propietarios lo son de varias explotaciones ele considerables extensiones El citado autor nos trae un ejemplo bastante representativo del latifundio es el caso de la propiedad perteneciente a la compantildeiacutea de tierras de Loba con una extensioacuten de 487 314 hectaacutereas haciendo contraste con la situacioacuten anotada anteriorshymente se ti enen 689930 fincas de menos de 20 hectltIacutereas cada una que ocupan solamente una extensioacuten de 3385300 hectaacutereas implicando un 841 del total de fincas y representando solamente un 142 Ir del aacuterea nacional Las caracteriacutesticas de los datos anotados podriacutean particularizarse en la signiente tabla elaborada con base en el censo 1959-60 con el objeto de ilustrar datos sobre nuacutemero de explotaclones y superficie de las mismas Considerando 2 tamantildeos a) - de 5 )iexclectiacutereas y b) + de 5 hectaacutereas

Si nos detenemos a considerar los datos presentes de la Tabla N9 1 nos daremos cabal cuenta del grado notable que representa el minifundio y el latifundio en estos 7 departamentos qlle tomamos como ejemplo

b) La inadec1lada y anlieconoacutern ica exp lo(taacuteoacuten de la tierra y sus recursos Podriacutea tenerse como consecuencia de esta anomaliacutea la tradishycioacuten el ausentismo y los privilegios de caraacutecter poliacuteti co-social con que han contado los poseedores de diohas explotaciones Este uso y explotashycioacuten inadecuada de las tierras refleja sus efectos alarmantes en la producshycioacuten agriacutecola y pecuaria que a su vez se incrustan en el sector industrial y por ende al desarrollo econoacutemico nacional

Bajo este mismo nuacutemeral podriacutea incluiacuterse la necesidad de incorporashycioacuten de las tierras inCllltas por medio de programas de colonizacioacuten dishyrigida

Entre los objetivos buscados en nuestra reforma social agraria ocushypaba vital importancia la reglamentacioacuten en la utilizacioacuten e incorporashycioacuten de las tierras nacionales pues la situacioacuten lo requeriacutea y el conglomeshyrado lo exigiacutea

Datos concretos tambieacuten demuestran lo inadec uado y antieconoacutemico de la explotacioacuten de la tierra en Colombia se consideran en las memorias del Ministro de Agricultura (2) y que dada su importancia incluiacutemos en la tabla siguiente (Referencia al antildeo de 1958)

La presente tabla se prestariacutea para discutir algunos datos de intereacutes es el caso de que el 61 de la su perficie terri torial no goza ba de u tilizashycioacuten ya sea por incultas o no productivas Ademaacutes nos demuestra que mediante poliacutelicas agrarias encaminadas a subsanar estos obstaacuteculos el nivel de vida de la poblacioacuten en general estariacutea en una situacioacuten maacutes adeshycuada por la consiguiente utilizacioacuten de los recursos disponibles

e) Bajo vol11men de la P1oduccioacuten agriacutecola y ganadera Podriacutea deshycirse que consecuencia del numeral anterior (b) es el presente obstaacuteculo

(2) MEJiacuteA S J 1957-58 Memoria al Congreso Nacional Repuacuteblica de Colombia Minis terio de AgriculLUra Imp Bco de la Repuacuteblica Bogotaacute pp 190

17

18

TARLA NQ 2 - Ulilizaririacuten de la tieTm r1l Colombia

Hectaacutereas

1 Utilizacioacuten Agropecuaria 1800000 34

a) Superficie cultivos comerciales ( 3231000) ( 2 8) b) Superficie en descanso agriacutecola ( 2659000) ( 23) e) Superficie pastos naturales y artificiales ( 30000000) ( 263)

2 Sin Utilizacioacuten Econoacutemica (Selvas Bosques - Tieshyrras productivas pero incultas tierras improductivas y uso no agriacutecola) (iacuteltl4 3) OOO 610

293 Superficie calculada en ciudades v poblaciones 3240500

474 Superficie calculada en rlos lagos lagunas y pantanos 360000

Superficie de Colombia 11 3835500 1000

para un completo desarrollo de estos sectores econoacutemlcos En Colombia es un teorema que no necesita ser demostrado de que a la produccioacuten agriacutecola y ganadera le falta una explotacioacuten esmerada y teacutecnica para que sus provechosos frutos se reflejen en el desarrollo econoacutemico nacional Poshydriacutean especificarse ademaacutes otras circunstancias que marcan el bajo volushymen y bajo rendimiento en la prodllccioacuten agropecuaria estos seriacutean Las praacutecticas rudimentarias en las explotaciones (motivadas por la falta de ayuda teacutecnica bajo nivel educacional del campesino) la carencia de equishypos apropiados para las labores el poco empleo de ciertos elementos como fertilizantes y concentrados y auacuten secundariamente la inseguridad reinante en nuestros campos controversias y abusos en los diferentes contratos o convenios sobre la tenencia y uso de la tierra La conveniencia de concreshytar y ayudar en los contratos de pequentildeos arrendatarios y aparceros pueshyden motivar un detenido estudio sobre reforma social agraria Las canti shydades demandadas judiciales que ocasionan tales relaciones (entre propieshytarios de las tierras y sus operadores) ponen en situaciones difiacuteciles el orshyden puacuteblico y el desenvolvimiento adecuado de los paiacuteses Podriacutea menshycionarse ademiacutes la explotacioacuten visible con que cuenta este tipo de proshyductores ya que a pesar de agotar todo su esfuerzo en las labores de la tierra obtienen como resultado un nivel de vida infrahumano

B) OPERACIOacuteN COLOMBIA Este tipo de estudio agroeconoacutemico fue dirigido por LAUCHLIacuteN CURRIE (3) y busca desarrollar los sistemas maacutes adeshycuados con el objeto de aumentar la demanda por trabajo productivo solushycionando el problema Agrario nacional para que con ello se impulsara la industrializacioacuten y la tecnificacioacuten de la agTicultura Como resultado de estos objetivos seguacuten expone Cl RRIE (4) Educaciuacuten para todos mejor sashylud y vivienda aceptable sedn los resultados inherentes al programa

(3) Anales del Congreso Operacioacuten Colombia L CURRIE Antildeo IV N 198 Agosto 2161 (4) Ensayos de planeacioacuten LAUCRLIacuteN CURRTE Introduccioacuten a una teoriacutea de desarroil)

conocida como Operacioacuten Colombia Ediciones Tercer Mundo Bogotaacute 1963 pp 24

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

6

Como veremos maacutes adelante casi todas las tierras tabacaleras son opeshyradas en aparceriacutea en menor grado el cultivo del arroz ademaacutes ciertos culshytivos de subsistencia como maiacutez trigo etc En Antioquia es bastante remarshycado en cultivos de pintildea (cosecheros)

COLONO Esta forma especial de tenencia identifica al productor que mediante la explotacioacuten o localizacioacuten en las tierras puacuteblicas o privadas permiten la obtencioacuten de la propiedad y el disfrute de ella En su mayoshyriacutea carecen de tiacutetulo legal y ademaacutes por uso y disfrute no paga renta alshyguna El gobierno nacional facilita esta clase de tenencia mediante legisshylacioacuten al respecto y con variados objetivos por densidad de poblacioacuten apta para labores agriacutecolas para incorporacioacuten de nuevas tierras en busca del incremento de los recursos o como medio de disponer de la mano de obra desempleada

Por informaciones en el campo se obtuvieron tipos peculiares de la tenencia de la tierra en algunas zonas por tales circunstancias seriacutea imporshy

iexclunte mencionarlos

COMPANtildeIacuteA Es un contrato verbal o escrito entre el propietario de la tierra y el compantildeero En la mayoriacutea de los casos el propietario entrega la tierra y algo maacutes (parte de semilla y fertilizantes y algunas veces pago de labores de preparacioacuten etc) y el compantildeero se encarga de pagar mano de obra y demaacutes gastos El producido o las utilidades obtenidas son repartishydas por mitades

Las decisiones son tomadas en conjunto en este tipo especial de operashycioacuten de la tierra La frecuencia de este tipo de tenencia es maacutes remarcada en la Sabana de Bogotaacute y funciona de variadiacutesimas formas La clase de cultivos que se tienen son el trigo la cebada y la papa El teacutermino maacutes generalizado en los coctratos es de 6 meses duracioacuten de la cosecha

Tambieacuten con el nombre de Compantildeiacutea se identifica cierto tipo de exploshytacioacuten ganadera en los departamentos de Coacuterdoba Boliacutevar Valle etc conshysistente en que el propietario de tierras reciba ganados ajenos para criacutea engorde y levante con el objeto de repartirse por mitades o seguacuten los conshyvenios el mayor valor de dichos ganados En estas circunstancias se idenshytificariacutea como una forma peculiar de arrendamiento

AGREGADO Es aquella persona que mediante privilegio del patroacuten o duentildeo de la explotacioacuten obtiene un pequentildeo lote para sus cultivos de subsistencia es decir una huerta casera En la Sabana aparece bajo el nomshybre de concertado pero en Antioquia Caldas Valle y otros es conocido como agregado o viviente pues en algunos casos uacutenicamente se les da derecho a vivienda mientras trabajan en la finca El tamantildeo de las parceshylas no pasa por lo general de Yz hectaacuterea

HUASIPONGO Tiene caracteriacutesticas parecidas al agregado pues se nota la cesioacuten de la parcela como remuneracioacuten a alguacuten servicio es usual en el Departamento de Narintildeo y al Norte del Ecuador

AMEDIERO Bastante usual en el Departamento de Narintildeo y can caracshyteristisas parecidas a la compantildeiacutea ya que en esta forma se obtienen pareemiddot

las ajenas operadas por el productor amediero y con la reparticioacuten de gag tos riesgos y ganancias en las actividades agriacutecolas La relacioacuten con la compantildeiacutea es bastante estrecha aunque las decisiones de Amediero no son tan amplias y sus aportes por lo general son mayores

CEDIDO Esta clase de tenencia existe cuando el propietario de la tieshyrra estima conveniente por diferentes circunstancias entregarla a terceshyros con fines determinados La cesioacuten del lote puede ocurrir a tiacutetulo grashytuito Es usual entre familiares ceder lotes o parcelas para ser explotadas por cuenta propia a quienes sean asignados

UNIDAD DE EXPLOTACIOacuteN Este teacutermino ha sido bastante empleado para indicar diferentes propoacutesitos y es por eIlo que se encuentran variashydas y complejas definiciones Con el objeto de citar algunas y acentuar la adoptada en el estudio se considera propio dedicarle identificacioacuten a dishycho teacutermino

Para el censo agropecuario de 1960 la unidad de explotacioacuten comshyprende toda extensioacuten de tierra que se utilice total o parcialmente sin consideracioacuten de tiacutetulo tamantildeo o ubicacioacuten La unidad de explotacioacuten puede constar de una o maacutes parcelas siempre que esteacuten localizadas en un mismo municipio y que en conjunto formen parte de una misma unidad teacutecnica La unidad de explotacioacuten puede conocerse con los nombres de finca hacienda plantacioacuten huerto huerta vintildea establecimiento rural u otro nombre cualquiera (8) Parece ser que esta definicioacuten se acomoda maacutes a unidad de administracioacuten que de propiedad Pues una unidad de explotacioacuten puede estar constituiacuteda por parcelas propias arrendadas u otra clase de tenencia al ser operadas bajo una misma administracioacuten y bajo diferentes administraciones de tierras en propiedad que formariacutean varias unidades de explotacioacuten Para tratar de concretar lo que forma la unidad de explotacioacuten seriacutea recomendable medir la capacidad en las decishysiones

La definicioacuten que se adoptaraacute sobre unidad de explotacioacuten en el presente es de aquellas tierras operadas por productores relativamente completas e independientes en sus decisiones acerca de las empresas las praacutecticas y el uso de los recursos con que se cuenta tal como lo expone claramente la definicioacuten del DANE

PRODUCTOR Productor es aquella persona natural o juriacutedica que tieshyne la iniciativa en las actividades teacutecnicas y de manejo en la unidad de explotacioacuten y en quien recae la responsabilidad principal de la adminisshytracioacuten El productor puede manejar su explotacioacuten directamente o meshydiante un administrador remunerado

Es de tener en cuenta que el productor asume los riesgos de la emshypresa sea propietario arrendatario aparcero etc

No debe confundirse el teacutermino prOdllClo-r con el de propietario pues este uacuteltimo uacutenicamente indica la posesioacuten o tiacutetulo de la tierra mientras

(8) Directorio Na de Explotaciones Agropecuarias 1960 Manual del Enumerador pp JI

7

que el productor especifica las decisiones teacutecnicas riesgos administracioacuten etc de la unidad d e explotacioacuten

RESEjiexclA HI5TORICA - ORIGEN DE LA PROPIEDAD

Para el fin propuesto sobre la historia y origen de la propiedad en Colombia se consideraron las 4 etapas expuestas por VALENCIA (1)

A) Etapa Precolombina

B) Etapa de la Conquista

C) Etapa de la Colonia

D) Etapa de la Repuacuteblica

A ) ETAPA PRECOLOMBINA Antildeos antes de la conquista espantildeola) el sisshytema predominante en la tenencia de la tierra no era otro que la comunishydad agraria indiacutegena Como caracteriacutestica esencial d el sistema podriacutea cishytarse la propiedad colectiva del suelo mezclada con cierto usufructo indishyvidual Las tierras eran fraccionadas por los gobernantes y entregadas a los jefes de familias Para la reparticioacuten se teniacutean en cuenta capacidades de trabajo y necesidades familiares Ademaacutes se exigiacutean trabajos comunales de caraacutecter obligatorio

Las tierras eran redistribuiacutedas con el fin de evitar vicios de mal aproshyvechamiento o caren cia de rendimientos en las labores

Dentro del sistema adoptado durante el florecimiento del pueblo chibcha predominoacute el llamado resguardo indiacutegena Dichos resguardos teshyniacutean caraacutecter d e institucioacuten respetada por la legislacioacuten indiana y auacuten por las leyes de la repuacuteblica en la actualidad Al grupo clan o tribu cabiacutea la r esponsabilidad d e administrar el resguardo consistente en el derecho de propiedad colectiva de la tierra

En el transcurso de los antildeos subsistioacute este principio por medio d e ceacutedulas reales y legislacioacuten del paiacutes como ejemplo de ello citamos las exisshytentes en la actualidad

Al sur de los Deptos de Narintildeo y Cauca y por decreto 1414 56 el gobierno nacional cr eoacute el resguardo indiacutegena en el Valle del Sibundoy Comisariacutea del Putumayo Es indicado hacer notar que a pesar de ser un derecho colectivo para fines de cultivos teacutecnicos o especies de huertas caseshyras se distribuiacutean los lotes por condiciones individuales o familiares como se expresoacute anteriormente Los cultivos existentes por esta eacutepoca eran maiacutez friacutejol yuca arracacha tabaco y algodoacuten

B) ETAPA DE LA CONQUISTA Con el descubrimiento de Ameacuterica por Espantildea y su dominacioacuten a traveacutes de la conquista y la colonia sobreshyvino un cambio en el sistema de propiedad d e la tierra ya que se adoptoacute el principio feudal reconocido por la corona espantildeola La atencioacuten de los

(1) VALE NCIA L G (1955) El pro bl ema Agriexcl rio en Colombia Econom iacutea Colombia na 4 (11)

8

monarcas espantildeoles se concentroacute hacia la reparticioacuten de las tierras con el objeto de explotar la agTicultura y la riqueza de los suelos Se vio la neceshysidad de expedir reales ceacutedulas de gracia a tiacutetulo de propiedad de las tieshyrras en las Indias Occidentales Los reyes espantildeoles tomaron posesioacuten de todas las tierras como patrimonio exclusivo de la corona Como se menshycionoacute antes dichas tierras fueron adjudicadas por tiacutetulos ordinarios y gracias extraorinarias pero los beneficiarios se vieron en la necesidad de mano de obra para trabajarlas y hacerlas producir acaacute fue donde entroacute el indio a jugar papel importante

Bajo reglamentacioacuten juriacutedica del virreinato se instauroacute el sistema de encomiendas) consistente en la entrega del elemento indio a tiacutetulo de propiedad dicho sistema fundaba un reacutegimen forzado de trabajo sin reshymuneracioacuten alguna La teacutecnica en la explotacioacuten por sistema de encoshymiendas amparoacute las mitas esclavizadoras con objetivos de laboreo en las minas y en las obras puacuteblicas del virreinato

Algunos autores resumen la institucioacuten de encomiendas como sistema por medio del cual un grupo de familias compuestas por indios mayor o menor seguacuten los casos auacuten con sus propios caciques quedaba totalmente a la autoridad del encomendero

En la generalidad de los casos el indio encomendado era tratado besshytialmente a pesar de existir leyes espantildeolas que les favoreciacutean no se pracshyticaron de ahiacute la ceacutelebre frase se obedece pero no se cumple

Con motivo de las encomiendas la explotacioacuten agropecuaria y la poblacioacuten indiacutegena se vio diezmada notablemente

Acerca del plazo de las encomiendas existiacutean a teacutermino temporal y vitalicio Una vez cumplido el plazo estipulado o muerto el encomendero los indios pasaban automaacuteticamente a propiedad de la corona esto fue poco frecuente

En el transcurso del tiempo la encomienda se convirtioacute en tiacutetulo de propiedad de las tierras y seguacuten anota el Doctor GUILLERMO HERNAacuteNshyDEZ (2) La encomienda consistiacutea esencialmente en una seccioacuten de trishybutos pero no implicaba adjudicacioacuten de tierras Esta fue a lo menos la norma general En la Nueva Granada no obstante se conocen casos en que el tiacutetulo de la encomienda se alegaba con eacutexito en pleitos para proshybar derechos reales sobre tierras

En resumen los espantildeoles trasladaron al nuevo mundo el uacutenico sisshytema de tenencia que conociacutean el de amos y sentildeores de las tierras

C) LA COLONIA En los valles y en las principales planici~s se fOTshymaron propiedades de grandes extensiones a tiacutetulo legal o sin eacutel Por proshyclamas hechas por el rey Felipe d e Espantildea se insistiacutea en el uso adecuado de las tierras anotando la peacuterdida en la posesioacuten de las tierras al no utishylizarse con cultivos o ganados

(2) Varios libros sobre los Chibchas ( El Valle del Cauca Imprenta Deptal) Estushydio Geo-econoacutemico del Valle del Cauca

10

Con la implantacioacuten del sistema latifundista otorgado a la realeza y a grandes sentildeores se obstaculiza la explotacioacuten productiva de la tierra y se deshecha o deroga la organizacioacuten agraria anterior al reacutegimen espantildeol

Los principales problemas en la tenencia de la tierra durante la Coloshynia fueron entre otros

1) Aniquilamiento brutal del indio y de su antiguo sistema de exploshytacioacuten de la tierra motivados por la utilizacioacuten esclavista de la mano de obra empleada en las labores pesadas e inhumanas

2) Reparticioacuten injusta y desmedida de las tierras otorgadas a los benemeacuteritos de Indias en pago por servicios prestados a la corona

3) Sistema imparcial y no controlado legalmente para consecucioacuten de tributos por parte de la Iglesia En este punto indica Castillo y Rada en su Memoria de Hacienda en 1823 Solamente en la circunscripcioacuten del arzobispado de Bogotaacute y soacutelo la contribucioacuten decimal imponiacutea a la agricultura un sacrificio de maacutes de 1000000 pesos fuerte cuando los pueshyblos no teniacutean ni un camino ni una escuela y cuando las mayores rentas de la corona no ascendiacutean al 50 de esa cantidad Esto nos explica clarashymente el caraacutecter feudalista que ha tenido la Iglesia en la historia de Ameacuterica

Resumiendo esta caracteriacutestica nos dice que cuando las grandes extenshysiones no pasaban a poder de los grandes sentildeores o conquistadores por elishyminacioacuten pasariacutean a oacuterdenes eclesiaacutesticas

Es de anotar que aunque pocas propiedades permaneciacutean en manos nativas ellas eran pequentildeas y los resultados obtenidos eran precarios

4) Reacutegimen tributario exagerado para los mestizos resguardos indiacutemiddot genas que cultivaban algo y para algunos inmuebles de reducida extenshysioacuten explotados por pequentildeos agricultores

Los tributos se convirtieron en sistema de recaudo directo al indishyviduo con baacuterbaras consecuencias al no aportarlo al encomendero o correshygidor del lugar dando ocasioacuten a grandes penalidades auacuten maacutes si se enconshytraban dentro de la comunidad indiacutegena

Al iniciarse la Colonia se notoacute la escasez del elemento indio para el duro laboreo de las tierras y las minas vieacutendose la necesidad de mano de obra maacutes fuerte fue en este periacuteodo (1560) cuando empezoacute la inhumana importacioacuten de negros traiacutedos de las colonias espqntildeolas en el Africa

D) LA REPUacuteBLICA Por la importancia que reviste la iniciacioacuten de este periacuteodo (1819) hasta nuestros diacuteas se dedicaraacute maacutes extensamente este aparte hacia los comentarios de las diferentes normas agrarias legislatishyvas en lo relacionado a la tenencia de la tierra y sus consecuencias en la histoacuterica vida nacional Con tal fin se contaraacute con leyes agrarias vigentes en orden cronoloacutegico y se trataraacute de discutir las conveniencias y las desvenshytajas como posibles soluciones al problema agrario Ademaacutes se exponshydraacuten algunos estudios y proyecto~ reiexclllizaggs por qiter~1t(s corporaciones nacionales y ~xtran jeras

La iniciacioacuten de la repuacuteblica no cambioacute por completo los sistemas de tenencia de la tierra antes por el contrario se acentuacutea maacutes el proshyblema de apropiacioacuten de grandes extensiones en unas pocas manos dichas apropiaciones fueron adjudicadas por diferentes motivos como servicios prestados a la causa emancipadora y otros

La concentracioacuten territorial de grandes extensiones seguacuten VALENshy

erA (3) se motivoacute por varios factores a saber

1) Concesiones en gran escala de los baldiacuteos y las tierras abandonashydas que pasaron a manos de los servicios militares Se cumple el mismo proceso de entrega de tierras que existioacute en la conquista y la colonia con la sola diferencia que ahora pasariacutea a los benemeacuteritos de la indepenshydencia

2) Grandes extensiones de tierras aptas para labores agropecuarias y en grado alto de recursos naturales como pago a deudas externas conshytraiacutedas en las causas libertadoras

3) La organizacioacuten feudal de la Iglesia no sufrioacute cambio debido a la intervencioacuten del clero en la campantildea emancipadora siguiendo con ello el problema econoacutemico-social contenido en eacutepocas anteriores

4) La desorganizacioacuten de los resguardos indiacutegenas con la opaca moshytivacioacuten del proteccionismo estatal

Al advenimiento de la Repuacuteblica se expidioacute la ley 13 1821 mediante la cual se derogaba la propiedad espantildeola y se reconociacutean ciertos derechos adquiridos como es el caso de las posesiones eclesiaacutestiqts

Ya para 1828 se estipula por medio de la ley 91 que los inmigrantes europeos y americanos tendriacutean las facilidades de adjudicacioacuten de tierras laborables y que mediante el recurso de tierras estatales se dispondriacutea de 2 a 3 millones de fanegadas para tal fin Bajo estas circunstancias se abre camino al proceso de parcelacioacuten y colonizacioacuten de las tierras en poder del organismo estatal

A traveacutes de los antildeos se ejecutan prccesos de mejoramiento en la reglashymentacioacuten agraria mediante resoluciones decretos etc hasta llegar la ley 48 1882 que estipula como bienes de uso puacuteblico los baldiacuteos nacionales

En cuanto a colonizaciones y parcelaciones la legislacioacuten agraria ha sido bastante numerosa pues por decretos y leyes desde 1825 se estimula su creacioacuten y fomento

Consideraciones bajo estos aspectos de baldiacuteos parcelaciones y coloshynizaciones fueron emitidas por el gobierno nacional a gran volumen (~) llegando la ley 3436 que estipula la adjudicacioacuten de baldiacuteos y permIte

(3) V ALENCIA L G 1955 El problema Agrario en Colombia Economla Colommiddot

biana 4 (11 ) 283-302

(4) Para mayor conocimiento e iust raciOacute1 podriacutea] yerse (ey 75 -26 Ley 89-27 Decreto 1321 -28 Ley 119-19 - -- - shy

11

1-2

la propiedad de las tierras operadas por colonos Se teniacutean claacuteusulas de no exceder en 600 hectaacutereas para cultivos y en 800 para ganaderiacutea con oblishygacioacuten de que a los 5 antildeos estuviesen ocupadas por lo menos la mitad de ellas en caso de no ser asiacute revertiacutean al estado

Entramos ahora por orden cronoloacutegico a la eacutepoca que marca el proshyceso de iniciacioacuten en la reforma agraria como textualmente anota HIRSshy

CHMAN (5) En Colombia por lo tanto la reforma agraria na es en forma alguna una inspiracioacuten que aparezca abruptamente en los uacuteltimos antildeos como resultado de un repentino anhelo de justicia social o como respuesta a presiones externas Maacutes bien ella ha sido una realidad en el proceso de desarrollo desde hace mucho tiempo por otra parte el comienzo del debate contemporaacuteneo debe remontarse por lo menos a la tercera deacutecada de este siglo y a la laquoley de tierrasraquo o sea la ley 200 de 1936 En efecto ha llegado a ser usual en breves estudios sobre problemas de la tenencia de la tieshyrra en Colombia hacer referencia superficial a esta Ley reconocer la bueshyna intencioacuten que animoacute a sus creadores para afirmar luego como hecho reconocido universalmente que la ley falloacute en el logro de sus objetivos

Los aspectos maacutes importantes considerados en la ley 200 de 1936 fueron

a) Presumiacutea la propiedad privada de las tierras explotadas econoacutemishycamente Con ello se buscaba acentuar la propiedad debido a los dudoshysos tiacutetulos de posesioacuten por parte de los propietarios y asegurar estabilishydad a los colonos que ocupaban tierras de dominio puacuteblico

b) Reversioacuten al estado de aquellas tierras no explotadas en el transshycurso de 10 antildeos que se convertiriacutean en baldiacuteos Es de anotar que esta sancioacuten no se cumplioacute una vez consumado el plazo y que mediante la ley 100 44 se extendioacute a 15 antildeos tal prescripcioacuten

e) Proporcionar la validez y seguridad en los tiacutetulos que otorgaban la propiedad de la tierra y a la vez amparar las muacuteltiples situaciones inshyciertas en que se encontraban la mayoriacutea de los colonos

Por las informaciones y efectos reales de esta ley que a pesar de conshytar con caracteriacutesticas y posibilidades halaguumlentildeas en la solucioacuten de algushynos problemas de tenencia en nuestros diacuteas nos damos cabal cuenta de la carente efectividad de ella

Maacutes tarde surgieron reglamentaciones legislativas con diferentes proshypoacutesitos y que uacutenicamente se citaraacuten a modo de ilustracioacuten asiacute

En el antildeo de 1944 surge por motivos econoacutemicossociales y circunsshytancias poliacuteticas la conciencia de atender la produccioacuten agriacutecola pues la industrializacioacuten y la inflacioacuten por esta eacutepoca de la II guerra mundial obstaculizaban su normal desarrollo fue por ello que el gobierno nacioshyna hizo uso de sus funciones legislativas emitiendo la ley 10044

(5) ALBERT O HIRSCHMAN 1962 El problema ltle la Tenencia de la Tierra y la Reshyforma Agraria en Colombia lncora pp 7-8

Uno de los objetivos esenciales de la ley 100 de 1944 era buscar el afianzamiento en la seguridad de los contratos de tenencia por parte del duentildeo de la tierra

Sobre parcelacioacuten dice textualmente Es de utilidad publica e inteshyreacutes social la adquisicioacuten por el Estado de tierras incultas o insuficientes explotadas de particulares para ser parceladas

Se establecieron ciertas claacuteusulas de privilegio para el propietario es el caso de la expulsioacuten inmediata de los arrendatarios en el caso de prohishybiacuterseles el uso de la tierra en cultivos permanentes sin permiso expliacutecito por parte del duentildeo de la parcela Ademaacutes Se extendioacute el plazo fijado a 10 antildeos de extincioacuten del dominio privado (estipulado por ley 20036) en un periacuteodo adicional de 5 antildeos siempre que se celebrara con el fin proshypuesto contratos con arrendatarios y aparceros

En la deacutecada del 40 parece ser la ley 100 el uacuteltimo paso hacia el inshytento de subsanar parcialmente los variados y muacuteltiples problemas en la tenencia y utilizacioacuten de la tierra en Colombia pues por las luchas de los partidos poliacuteticos tradicionales el olvido de estos aspectos fue casi absoshyluto Un ejemplo palpable Eue lo inadvertido del plazo de reversioacuten (en 1946) o extincioacuten del domin io privado esti pu lado por la ley 200 36

Por reglamentaciones (6) en el transcurso de 1946 a 1958 se crean institutos sobre parcelaciones o colonizaciones que luego son extingLlishydos Se nota la falta de planeacioacuten y objetivos definidos en tales reglamenshytaciones Los cambios de gobierno las luchas de partidos y la violencia en campos y ciudades crean un caos en la estructura agraria econoacutemica y social en todo el territorio El desplazamiento de los campesinos hacia las poblaciones y la inseguridad en los campos motiva el ausentismo de los productores y la incertidumbre en la vida econoacutemica nacional

Las necesidades poliacuteticas econoacutemicas y sociales en la estructura agrashyria territorial motiva la atencioacuten de los sectores para planear desarrollar y redactar una reforma agTaria que subsanara en parte dichas necesidades Fue asiacute como mediante la intervencioacuten de teacutecnicos nacionales y extranshyjeros y bajo recomendaciones de diferentes instituciones el 13 de diciemshybre de 1961 el reacutegimer nacional emite la ley 135 61 llamada comuacutenmente Ley de Reforma Agraria

Por ser motivo de anaacutelisis en el capiacutetulo siguiente en unioacuten con otros proyectos desarrollados por entidades nacionales y extranjeras la ley de reforma agraria (ley 135 61) se expondraacute brevemente en el presente

Como principales objetivos buscados en la ley 135 el artiacuteculo lQ (7) dice Inspirada en el principio del bien comuacuten y en la necesidad de exshytender a sectores cada vez maacutes numerosos de la poblacioacuten rural COlOO1shy

(6) Para miexcliexcls infonnacioacuten consuacuteltense las siguientes leyes y decretos Ley 102-46 Deshycreto 1483-48 Decreto 2490-52 Decreto 18-53 Decreto 461-56 Ley 81-58

(7) La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura Ley 135-61 Objeto de

esta ley Imprenta Nal 1962 pp 9-11

13

14

biana el ejercICIO del derecho natural a la propiedad armo~iexclzaacutendcilo en su conservacioacuten y uso con el intereacutes social esta ley tiene por objeto

1) Reformar la estructura social agraria por medio de procedimienshytos enderezados a eliminar la inequitativa concentracioacuten de la propiedad ruacutestica o su fraccionamiento antieconoacutemico reconstruiacuter adecuadas unidashydes de explotacioacuten en las zonas de Minifundio y dotar de tierras a los que no las posean con frecuencia para quienes hayan de conducir directashymente su explotacioacuten e incorporar a eacutesta su trabajo personal

2) Fomentar la adecuada explotacioacuten econoacutemica de tierras incultas o deficientemente utilizadas de acuerdo con programas que provean su distribucioacuten ordenada y racional aprovechamiento

3) Acrecentar el volumen global de la produccioacuten agriacutecola y ganashydera en armoniacutea con el desarrollo de los otros sectores econoacutemicos aushymentar la productividad de las explotaciones por la aplicacioacuten de teacutecnimiddot cas apropiadas y procurar que las ti erras se utilicen de la manera que mejor convenga a su ubicacioacuten y caracteriacutesticas

4) Crear condiciones bajo las cuales los pequentildeos arrendatarios y aparceros gocen de mejores garantiacuteas y tanto ellos como los asalariados agriacutecolas tengan maacutes faacutecil acceso a la propiedad de la tierra

S) Elevar el nivel de vida de la poblacioacuten campesina como conseshycuencia de las medidas ya indicadas y tambieacuten por la coordinacioacuten y foshymento de los servicios relacionados con la asistencia teacutecnica el creacutedito la vivienda la organizacioacuten de los mercados la salud y la seguridad social el almacenamiento y conservacioacuten de los productos y el fomento de las cooperati vas

6) Asegurar la conservacioacuten defensa mejoramiento y adecuada utishylizacioacuten de los recursos naturales

Se adoptaron normas sobre la creacioacuten del Instituto Nacional de Reshyforma Agraria (INCORA) establecimiento puacuteblico que se encargariacutea de llevar a cabo los planes de la ley 13S ademaacutes se crea el oacutergano consultivo que figura como consejero social agrario

Los difelentes capiacutetulos contemplados en la ley de reforma agraria fueron reglamentados parcialmente por diferentes decretos gubernamenshytales (8)

En el capiacutetulo siguiente dedicaremos buen espacio a los comentarios de los efectos y resultados de esta reforma social agraria que en nuestros diacuteas no alcanzamos a visualizar completamente los planes desarrollados ya sea por los obstaacuteculos naturales e institucionales en su aplicacioacuten o por meras causas del largo proceso en la consecucioacuten de sus propoacutesitos

(8) Para mayor infonnacioacuten consuacuteltese La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura 1962 Decretos 323361 3322middot61 1241 -61 1489-62 1902-62 1903-62 223362

INVESTIGACION Y REALizACioN DE PROYtCTOS

ENCAMINADOS HACIA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

AGRARIOS

El enfoque que tomaraacute el presente capiacutetulo no seraacute otro que el de mostrar y comentar los variados estUdios hechos en antildeos pasados que han buscado entre varias metas subsanar los problemas rurales en la tenenshycia de la tierra y progTatnar el desarrollo agriacutecola e industrial

La ex istencia real de cualquier problema a nivel nacional motiva innumerables escritos investigaciones y proyectos sobre posibles solucioshynes o sugerencias al respecto es por ello que resultariacutea bastante extenso mencionar los trabajos y estudios desarrollados sobre el tema pero se esshytima conveniente citar algunos de los maacutes importantes haciendo resaltar sus enfoques maacutes sobresalientes bull

Para iniciar se expuacutendraacuten algunos conceptos y comentarios soure una Reforma Social Agraria como meacutetodo de posible solucioacuten a los problemas de la Tenencia

A) REFORMA AGRARIA Podriacutea contarse con variadas y diferentes interpretaciones de lo que significa una Reforma Agraria ya que ella se identificariacutea con los principales objetivos que se quieren llevar a cabo Por ser proceso que implica cambios en la estructura rural contempla las necesidades de dicho sector El desarrollo de un proceso de esta iacutendole requiere la utilizacioacuten de todos los recursos (naturales teacutecnicos humashynos ete) econoacutemicos sociales y poliacuteticos que se tengan a disposicioacuten Los cambios requeridos en un proceso de Reforma Agraria afectan la tenenshycia de la tierra el sistema tributario vigente la educacioacuten el reacutegimen crediticio y la organizacioacuten e implantacioacuten de las cooperativas Auacuten en la generalidad de las experiencias afectaraacuten tambieacuten la estructura econoacuteshymica y poliacutetica a nivel nacional

Podriacutea decirse que una Reforma Agraria es baacutesica para solucionar los problemas de la tenencia en aquellos estados particulares de pequentildeos arrendatarios y aparceros pero que no solucionariacutea por completo el proshyblema agTario en las circunstancias de carencia de los servicios puacute blicos salud vivienda creacutedito educacioacuten viacuteas de comunicacioacuten ete a que estaacute sometido en alto grado el nuacutecleo de poblacioacuten de los paiacuteses subdesarroshyllados

Las causas que pueden llevar a sentar poliacuteticas de Reforma Social Agnria son variadas y complejas pero entre otras podriacutean citarse las siguientes

a) Falta de equidad en la distribucioacuten de las tierras) remarcada clashyramente por el elevado nuacutemero de latifundios y minifundios En cuanto al latifundio notamos la concentracioacuten de la propiedad es el caso de que seshyguacuten MONTOYA RESTREPO (1) 29528 fincas representan dominio sobre el

(1) MONTOYA J M Alternativas de produccioacuten y uso de la tierra en grandes propie dades de Colombia (Proyecto de tesis) U N pp 3-5

15

TABLA N9 1

Departament 08

Cundinamarca 1

A tlaacuten tico 2

Caldas l

Magdalena 2

Tolima 2

Valle l

Antio(juia 2

No Ihplolaei6o

145003 11902 84424 54988 72133 50 823

169299

Superficie en Helaquo IAreu

1525 111 276446

1094464 3249402 1634890 1167 947 2 7595 75

No Eapl

100623 7914

50513 29949 37460 26609

1193 75

Mcl1 or de 5 Hectaacutereas

00 Superficie Ha

694 170717 665 16634 628 90945 54 5 37602 520 64731 52 4 45 919 705 158340

00

112 60 8 3 12 40 4 0 57

No Expl

44 380 3988

29911 25039 34 673 24214 49924

Maacutes de

00

306 335 372 455 48 0 476 295

5 Hectaacutereas

Superficie Ha

1354394 260012

1064 553 3211800 15 70 159 1122 328 2601235

00

788 940

917 98amp 960shy960 943shy

Totales 588572 1170 7835 376 443 640 584888 50 212129 360 11 122 947 95 ()

1 Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias DANE 1960 Voluacutemenes CUJl(~i middot

namarca Caldas Valle

2 Directo rio Nacional de Explo tacio nes Agropecuari as DANE 1964 Voluacutemen cs An tioshyquia Atlaacutelllico Magdalena Tolima

aacuterea de 14557000 hectireas y que uacutenicamente 110 36 de los propietarios estaacuten apoderados del 642 A del iacuterea nacional de Eincas La gTavedad del problema es triba en que la mayoriacutea de estos propietarios lo son de varias explotaciones ele considerables extensiones El citado autor nos trae un ejemplo bastante representativo del latifundio es el caso de la propiedad perteneciente a la compantildeiacutea de tierras de Loba con una extensioacuten de 487 314 hectaacutereas haciendo contraste con la situacioacuten anotada anteriorshymente se ti enen 689930 fincas de menos de 20 hectltIacutereas cada una que ocupan solamente una extensioacuten de 3385300 hectaacutereas implicando un 841 del total de fincas y representando solamente un 142 Ir del aacuterea nacional Las caracteriacutesticas de los datos anotados podriacutean particularizarse en la signiente tabla elaborada con base en el censo 1959-60 con el objeto de ilustrar datos sobre nuacutemero de explotaclones y superficie de las mismas Considerando 2 tamantildeos a) - de 5 )iexclectiacutereas y b) + de 5 hectaacutereas

Si nos detenemos a considerar los datos presentes de la Tabla N9 1 nos daremos cabal cuenta del grado notable que representa el minifundio y el latifundio en estos 7 departamentos qlle tomamos como ejemplo

b) La inadec1lada y anlieconoacutern ica exp lo(taacuteoacuten de la tierra y sus recursos Podriacutea tenerse como consecuencia de esta anomaliacutea la tradishycioacuten el ausentismo y los privilegios de caraacutecter poliacuteti co-social con que han contado los poseedores de diohas explotaciones Este uso y explotashycioacuten inadecuada de las tierras refleja sus efectos alarmantes en la producshycioacuten agriacutecola y pecuaria que a su vez se incrustan en el sector industrial y por ende al desarrollo econoacutemico nacional

Bajo este mismo nuacutemeral podriacutea incluiacuterse la necesidad de incorporashycioacuten de las tierras inCllltas por medio de programas de colonizacioacuten dishyrigida

Entre los objetivos buscados en nuestra reforma social agraria ocushypaba vital importancia la reglamentacioacuten en la utilizacioacuten e incorporashycioacuten de las tierras nacionales pues la situacioacuten lo requeriacutea y el conglomeshyrado lo exigiacutea

Datos concretos tambieacuten demuestran lo inadec uado y antieconoacutemico de la explotacioacuten de la tierra en Colombia se consideran en las memorias del Ministro de Agricultura (2) y que dada su importancia incluiacutemos en la tabla siguiente (Referencia al antildeo de 1958)

La presente tabla se prestariacutea para discutir algunos datos de intereacutes es el caso de que el 61 de la su perficie terri torial no goza ba de u tilizashycioacuten ya sea por incultas o no productivas Ademaacutes nos demuestra que mediante poliacutelicas agrarias encaminadas a subsanar estos obstaacuteculos el nivel de vida de la poblacioacuten en general estariacutea en una situacioacuten maacutes adeshycuada por la consiguiente utilizacioacuten de los recursos disponibles

e) Bajo vol11men de la P1oduccioacuten agriacutecola y ganadera Podriacutea deshycirse que consecuencia del numeral anterior (b) es el presente obstaacuteculo

(2) MEJiacuteA S J 1957-58 Memoria al Congreso Nacional Repuacuteblica de Colombia Minis terio de AgriculLUra Imp Bco de la Repuacuteblica Bogotaacute pp 190

17

18

TARLA NQ 2 - Ulilizaririacuten de la tieTm r1l Colombia

Hectaacutereas

1 Utilizacioacuten Agropecuaria 1800000 34

a) Superficie cultivos comerciales ( 3231000) ( 2 8) b) Superficie en descanso agriacutecola ( 2659000) ( 23) e) Superficie pastos naturales y artificiales ( 30000000) ( 263)

2 Sin Utilizacioacuten Econoacutemica (Selvas Bosques - Tieshyrras productivas pero incultas tierras improductivas y uso no agriacutecola) (iacuteltl4 3) OOO 610

293 Superficie calculada en ciudades v poblaciones 3240500

474 Superficie calculada en rlos lagos lagunas y pantanos 360000

Superficie de Colombia 11 3835500 1000

para un completo desarrollo de estos sectores econoacutemlcos En Colombia es un teorema que no necesita ser demostrado de que a la produccioacuten agriacutecola y ganadera le falta una explotacioacuten esmerada y teacutecnica para que sus provechosos frutos se reflejen en el desarrollo econoacutemico nacional Poshydriacutean especificarse ademaacutes otras circunstancias que marcan el bajo volushymen y bajo rendimiento en la prodllccioacuten agropecuaria estos seriacutean Las praacutecticas rudimentarias en las explotaciones (motivadas por la falta de ayuda teacutecnica bajo nivel educacional del campesino) la carencia de equishypos apropiados para las labores el poco empleo de ciertos elementos como fertilizantes y concentrados y auacuten secundariamente la inseguridad reinante en nuestros campos controversias y abusos en los diferentes contratos o convenios sobre la tenencia y uso de la tierra La conveniencia de concreshytar y ayudar en los contratos de pequentildeos arrendatarios y aparceros pueshyden motivar un detenido estudio sobre reforma social agraria Las canti shydades demandadas judiciales que ocasionan tales relaciones (entre propieshytarios de las tierras y sus operadores) ponen en situaciones difiacuteciles el orshyden puacuteblico y el desenvolvimiento adecuado de los paiacuteses Podriacutea menshycionarse ademiacutes la explotacioacuten visible con que cuenta este tipo de proshyductores ya que a pesar de agotar todo su esfuerzo en las labores de la tierra obtienen como resultado un nivel de vida infrahumano

B) OPERACIOacuteN COLOMBIA Este tipo de estudio agroeconoacutemico fue dirigido por LAUCHLIacuteN CURRIE (3) y busca desarrollar los sistemas maacutes adeshycuados con el objeto de aumentar la demanda por trabajo productivo solushycionando el problema Agrario nacional para que con ello se impulsara la industrializacioacuten y la tecnificacioacuten de la agTicultura Como resultado de estos objetivos seguacuten expone Cl RRIE (4) Educaciuacuten para todos mejor sashylud y vivienda aceptable sedn los resultados inherentes al programa

(3) Anales del Congreso Operacioacuten Colombia L CURRIE Antildeo IV N 198 Agosto 2161 (4) Ensayos de planeacioacuten LAUCRLIacuteN CURRTE Introduccioacuten a una teoriacutea de desarroil)

conocida como Operacioacuten Colombia Ediciones Tercer Mundo Bogotaacute 1963 pp 24

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

las ajenas operadas por el productor amediero y con la reparticioacuten de gag tos riesgos y ganancias en las actividades agriacutecolas La relacioacuten con la compantildeiacutea es bastante estrecha aunque las decisiones de Amediero no son tan amplias y sus aportes por lo general son mayores

CEDIDO Esta clase de tenencia existe cuando el propietario de la tieshyrra estima conveniente por diferentes circunstancias entregarla a terceshyros con fines determinados La cesioacuten del lote puede ocurrir a tiacutetulo grashytuito Es usual entre familiares ceder lotes o parcelas para ser explotadas por cuenta propia a quienes sean asignados

UNIDAD DE EXPLOTACIOacuteN Este teacutermino ha sido bastante empleado para indicar diferentes propoacutesitos y es por eIlo que se encuentran variashydas y complejas definiciones Con el objeto de citar algunas y acentuar la adoptada en el estudio se considera propio dedicarle identificacioacuten a dishycho teacutermino

Para el censo agropecuario de 1960 la unidad de explotacioacuten comshyprende toda extensioacuten de tierra que se utilice total o parcialmente sin consideracioacuten de tiacutetulo tamantildeo o ubicacioacuten La unidad de explotacioacuten puede constar de una o maacutes parcelas siempre que esteacuten localizadas en un mismo municipio y que en conjunto formen parte de una misma unidad teacutecnica La unidad de explotacioacuten puede conocerse con los nombres de finca hacienda plantacioacuten huerto huerta vintildea establecimiento rural u otro nombre cualquiera (8) Parece ser que esta definicioacuten se acomoda maacutes a unidad de administracioacuten que de propiedad Pues una unidad de explotacioacuten puede estar constituiacuteda por parcelas propias arrendadas u otra clase de tenencia al ser operadas bajo una misma administracioacuten y bajo diferentes administraciones de tierras en propiedad que formariacutean varias unidades de explotacioacuten Para tratar de concretar lo que forma la unidad de explotacioacuten seriacutea recomendable medir la capacidad en las decishysiones

La definicioacuten que se adoptaraacute sobre unidad de explotacioacuten en el presente es de aquellas tierras operadas por productores relativamente completas e independientes en sus decisiones acerca de las empresas las praacutecticas y el uso de los recursos con que se cuenta tal como lo expone claramente la definicioacuten del DANE

PRODUCTOR Productor es aquella persona natural o juriacutedica que tieshyne la iniciativa en las actividades teacutecnicas y de manejo en la unidad de explotacioacuten y en quien recae la responsabilidad principal de la adminisshytracioacuten El productor puede manejar su explotacioacuten directamente o meshydiante un administrador remunerado

Es de tener en cuenta que el productor asume los riesgos de la emshypresa sea propietario arrendatario aparcero etc

No debe confundirse el teacutermino prOdllClo-r con el de propietario pues este uacuteltimo uacutenicamente indica la posesioacuten o tiacutetulo de la tierra mientras

(8) Directorio Na de Explotaciones Agropecuarias 1960 Manual del Enumerador pp JI

7

que el productor especifica las decisiones teacutecnicas riesgos administracioacuten etc de la unidad d e explotacioacuten

RESEjiexclA HI5TORICA - ORIGEN DE LA PROPIEDAD

Para el fin propuesto sobre la historia y origen de la propiedad en Colombia se consideraron las 4 etapas expuestas por VALENCIA (1)

A) Etapa Precolombina

B) Etapa de la Conquista

C) Etapa de la Colonia

D) Etapa de la Repuacuteblica

A ) ETAPA PRECOLOMBINA Antildeos antes de la conquista espantildeola) el sisshytema predominante en la tenencia de la tierra no era otro que la comunishydad agraria indiacutegena Como caracteriacutestica esencial d el sistema podriacutea cishytarse la propiedad colectiva del suelo mezclada con cierto usufructo indishyvidual Las tierras eran fraccionadas por los gobernantes y entregadas a los jefes de familias Para la reparticioacuten se teniacutean en cuenta capacidades de trabajo y necesidades familiares Ademaacutes se exigiacutean trabajos comunales de caraacutecter obligatorio

Las tierras eran redistribuiacutedas con el fin de evitar vicios de mal aproshyvechamiento o caren cia de rendimientos en las labores

Dentro del sistema adoptado durante el florecimiento del pueblo chibcha predominoacute el llamado resguardo indiacutegena Dichos resguardos teshyniacutean caraacutecter d e institucioacuten respetada por la legislacioacuten indiana y auacuten por las leyes de la repuacuteblica en la actualidad Al grupo clan o tribu cabiacutea la r esponsabilidad d e administrar el resguardo consistente en el derecho de propiedad colectiva de la tierra

En el transcurso de los antildeos subsistioacute este principio por medio d e ceacutedulas reales y legislacioacuten del paiacutes como ejemplo de ello citamos las exisshytentes en la actualidad

Al sur de los Deptos de Narintildeo y Cauca y por decreto 1414 56 el gobierno nacional cr eoacute el resguardo indiacutegena en el Valle del Sibundoy Comisariacutea del Putumayo Es indicado hacer notar que a pesar de ser un derecho colectivo para fines de cultivos teacutecnicos o especies de huertas caseshyras se distribuiacutean los lotes por condiciones individuales o familiares como se expresoacute anteriormente Los cultivos existentes por esta eacutepoca eran maiacutez friacutejol yuca arracacha tabaco y algodoacuten

B) ETAPA DE LA CONQUISTA Con el descubrimiento de Ameacuterica por Espantildea y su dominacioacuten a traveacutes de la conquista y la colonia sobreshyvino un cambio en el sistema de propiedad d e la tierra ya que se adoptoacute el principio feudal reconocido por la corona espantildeola La atencioacuten de los

(1) VALE NCIA L G (1955) El pro bl ema Agriexcl rio en Colombia Econom iacutea Colombia na 4 (11)

8

monarcas espantildeoles se concentroacute hacia la reparticioacuten de las tierras con el objeto de explotar la agTicultura y la riqueza de los suelos Se vio la neceshysidad de expedir reales ceacutedulas de gracia a tiacutetulo de propiedad de las tieshyrras en las Indias Occidentales Los reyes espantildeoles tomaron posesioacuten de todas las tierras como patrimonio exclusivo de la corona Como se menshycionoacute antes dichas tierras fueron adjudicadas por tiacutetulos ordinarios y gracias extraorinarias pero los beneficiarios se vieron en la necesidad de mano de obra para trabajarlas y hacerlas producir acaacute fue donde entroacute el indio a jugar papel importante

Bajo reglamentacioacuten juriacutedica del virreinato se instauroacute el sistema de encomiendas) consistente en la entrega del elemento indio a tiacutetulo de propiedad dicho sistema fundaba un reacutegimen forzado de trabajo sin reshymuneracioacuten alguna La teacutecnica en la explotacioacuten por sistema de encoshymiendas amparoacute las mitas esclavizadoras con objetivos de laboreo en las minas y en las obras puacuteblicas del virreinato

Algunos autores resumen la institucioacuten de encomiendas como sistema por medio del cual un grupo de familias compuestas por indios mayor o menor seguacuten los casos auacuten con sus propios caciques quedaba totalmente a la autoridad del encomendero

En la generalidad de los casos el indio encomendado era tratado besshytialmente a pesar de existir leyes espantildeolas que les favoreciacutean no se pracshyticaron de ahiacute la ceacutelebre frase se obedece pero no se cumple

Con motivo de las encomiendas la explotacioacuten agropecuaria y la poblacioacuten indiacutegena se vio diezmada notablemente

Acerca del plazo de las encomiendas existiacutean a teacutermino temporal y vitalicio Una vez cumplido el plazo estipulado o muerto el encomendero los indios pasaban automaacuteticamente a propiedad de la corona esto fue poco frecuente

En el transcurso del tiempo la encomienda se convirtioacute en tiacutetulo de propiedad de las tierras y seguacuten anota el Doctor GUILLERMO HERNAacuteNshyDEZ (2) La encomienda consistiacutea esencialmente en una seccioacuten de trishybutos pero no implicaba adjudicacioacuten de tierras Esta fue a lo menos la norma general En la Nueva Granada no obstante se conocen casos en que el tiacutetulo de la encomienda se alegaba con eacutexito en pleitos para proshybar derechos reales sobre tierras

En resumen los espantildeoles trasladaron al nuevo mundo el uacutenico sisshytema de tenencia que conociacutean el de amos y sentildeores de las tierras

C) LA COLONIA En los valles y en las principales planici~s se fOTshymaron propiedades de grandes extensiones a tiacutetulo legal o sin eacutel Por proshyclamas hechas por el rey Felipe d e Espantildea se insistiacutea en el uso adecuado de las tierras anotando la peacuterdida en la posesioacuten de las tierras al no utishylizarse con cultivos o ganados

(2) Varios libros sobre los Chibchas ( El Valle del Cauca Imprenta Deptal) Estushydio Geo-econoacutemico del Valle del Cauca

10

Con la implantacioacuten del sistema latifundista otorgado a la realeza y a grandes sentildeores se obstaculiza la explotacioacuten productiva de la tierra y se deshecha o deroga la organizacioacuten agraria anterior al reacutegimen espantildeol

Los principales problemas en la tenencia de la tierra durante la Coloshynia fueron entre otros

1) Aniquilamiento brutal del indio y de su antiguo sistema de exploshytacioacuten de la tierra motivados por la utilizacioacuten esclavista de la mano de obra empleada en las labores pesadas e inhumanas

2) Reparticioacuten injusta y desmedida de las tierras otorgadas a los benemeacuteritos de Indias en pago por servicios prestados a la corona

3) Sistema imparcial y no controlado legalmente para consecucioacuten de tributos por parte de la Iglesia En este punto indica Castillo y Rada en su Memoria de Hacienda en 1823 Solamente en la circunscripcioacuten del arzobispado de Bogotaacute y soacutelo la contribucioacuten decimal imponiacutea a la agricultura un sacrificio de maacutes de 1000000 pesos fuerte cuando los pueshyblos no teniacutean ni un camino ni una escuela y cuando las mayores rentas de la corona no ascendiacutean al 50 de esa cantidad Esto nos explica clarashymente el caraacutecter feudalista que ha tenido la Iglesia en la historia de Ameacuterica

Resumiendo esta caracteriacutestica nos dice que cuando las grandes extenshysiones no pasaban a poder de los grandes sentildeores o conquistadores por elishyminacioacuten pasariacutean a oacuterdenes eclesiaacutesticas

Es de anotar que aunque pocas propiedades permaneciacutean en manos nativas ellas eran pequentildeas y los resultados obtenidos eran precarios

4) Reacutegimen tributario exagerado para los mestizos resguardos indiacutemiddot genas que cultivaban algo y para algunos inmuebles de reducida extenshysioacuten explotados por pequentildeos agricultores

Los tributos se convirtieron en sistema de recaudo directo al indishyviduo con baacuterbaras consecuencias al no aportarlo al encomendero o correshygidor del lugar dando ocasioacuten a grandes penalidades auacuten maacutes si se enconshytraban dentro de la comunidad indiacutegena

Al iniciarse la Colonia se notoacute la escasez del elemento indio para el duro laboreo de las tierras y las minas vieacutendose la necesidad de mano de obra maacutes fuerte fue en este periacuteodo (1560) cuando empezoacute la inhumana importacioacuten de negros traiacutedos de las colonias espqntildeolas en el Africa

D) LA REPUacuteBLICA Por la importancia que reviste la iniciacioacuten de este periacuteodo (1819) hasta nuestros diacuteas se dedicaraacute maacutes extensamente este aparte hacia los comentarios de las diferentes normas agrarias legislatishyvas en lo relacionado a la tenencia de la tierra y sus consecuencias en la histoacuterica vida nacional Con tal fin se contaraacute con leyes agrarias vigentes en orden cronoloacutegico y se trataraacute de discutir las conveniencias y las desvenshytajas como posibles soluciones al problema agrario Ademaacutes se exponshydraacuten algunos estudios y proyecto~ reiexclllizaggs por qiter~1t(s corporaciones nacionales y ~xtran jeras

La iniciacioacuten de la repuacuteblica no cambioacute por completo los sistemas de tenencia de la tierra antes por el contrario se acentuacutea maacutes el proshyblema de apropiacioacuten de grandes extensiones en unas pocas manos dichas apropiaciones fueron adjudicadas por diferentes motivos como servicios prestados a la causa emancipadora y otros

La concentracioacuten territorial de grandes extensiones seguacuten VALENshy

erA (3) se motivoacute por varios factores a saber

1) Concesiones en gran escala de los baldiacuteos y las tierras abandonashydas que pasaron a manos de los servicios militares Se cumple el mismo proceso de entrega de tierras que existioacute en la conquista y la colonia con la sola diferencia que ahora pasariacutea a los benemeacuteritos de la indepenshydencia

2) Grandes extensiones de tierras aptas para labores agropecuarias y en grado alto de recursos naturales como pago a deudas externas conshytraiacutedas en las causas libertadoras

3) La organizacioacuten feudal de la Iglesia no sufrioacute cambio debido a la intervencioacuten del clero en la campantildea emancipadora siguiendo con ello el problema econoacutemico-social contenido en eacutepocas anteriores

4) La desorganizacioacuten de los resguardos indiacutegenas con la opaca moshytivacioacuten del proteccionismo estatal

Al advenimiento de la Repuacuteblica se expidioacute la ley 13 1821 mediante la cual se derogaba la propiedad espantildeola y se reconociacutean ciertos derechos adquiridos como es el caso de las posesiones eclesiaacutestiqts

Ya para 1828 se estipula por medio de la ley 91 que los inmigrantes europeos y americanos tendriacutean las facilidades de adjudicacioacuten de tierras laborables y que mediante el recurso de tierras estatales se dispondriacutea de 2 a 3 millones de fanegadas para tal fin Bajo estas circunstancias se abre camino al proceso de parcelacioacuten y colonizacioacuten de las tierras en poder del organismo estatal

A traveacutes de los antildeos se ejecutan prccesos de mejoramiento en la reglashymentacioacuten agraria mediante resoluciones decretos etc hasta llegar la ley 48 1882 que estipula como bienes de uso puacuteblico los baldiacuteos nacionales

En cuanto a colonizaciones y parcelaciones la legislacioacuten agraria ha sido bastante numerosa pues por decretos y leyes desde 1825 se estimula su creacioacuten y fomento

Consideraciones bajo estos aspectos de baldiacuteos parcelaciones y coloshynizaciones fueron emitidas por el gobierno nacional a gran volumen (~) llegando la ley 3436 que estipula la adjudicacioacuten de baldiacuteos y permIte

(3) V ALENCIA L G 1955 El problema Agrario en Colombia Economla Colommiddot

biana 4 (11 ) 283-302

(4) Para mayor conocimiento e iust raciOacute1 podriacutea] yerse (ey 75 -26 Ley 89-27 Decreto 1321 -28 Ley 119-19 - -- - shy

11

1-2

la propiedad de las tierras operadas por colonos Se teniacutean claacuteusulas de no exceder en 600 hectaacutereas para cultivos y en 800 para ganaderiacutea con oblishygacioacuten de que a los 5 antildeos estuviesen ocupadas por lo menos la mitad de ellas en caso de no ser asiacute revertiacutean al estado

Entramos ahora por orden cronoloacutegico a la eacutepoca que marca el proshyceso de iniciacioacuten en la reforma agraria como textualmente anota HIRSshy

CHMAN (5) En Colombia por lo tanto la reforma agraria na es en forma alguna una inspiracioacuten que aparezca abruptamente en los uacuteltimos antildeos como resultado de un repentino anhelo de justicia social o como respuesta a presiones externas Maacutes bien ella ha sido una realidad en el proceso de desarrollo desde hace mucho tiempo por otra parte el comienzo del debate contemporaacuteneo debe remontarse por lo menos a la tercera deacutecada de este siglo y a la laquoley de tierrasraquo o sea la ley 200 de 1936 En efecto ha llegado a ser usual en breves estudios sobre problemas de la tenencia de la tieshyrra en Colombia hacer referencia superficial a esta Ley reconocer la bueshyna intencioacuten que animoacute a sus creadores para afirmar luego como hecho reconocido universalmente que la ley falloacute en el logro de sus objetivos

Los aspectos maacutes importantes considerados en la ley 200 de 1936 fueron

a) Presumiacutea la propiedad privada de las tierras explotadas econoacutemishycamente Con ello se buscaba acentuar la propiedad debido a los dudoshysos tiacutetulos de posesioacuten por parte de los propietarios y asegurar estabilishydad a los colonos que ocupaban tierras de dominio puacuteblico

b) Reversioacuten al estado de aquellas tierras no explotadas en el transshycurso de 10 antildeos que se convertiriacutean en baldiacuteos Es de anotar que esta sancioacuten no se cumplioacute una vez consumado el plazo y que mediante la ley 100 44 se extendioacute a 15 antildeos tal prescripcioacuten

e) Proporcionar la validez y seguridad en los tiacutetulos que otorgaban la propiedad de la tierra y a la vez amparar las muacuteltiples situaciones inshyciertas en que se encontraban la mayoriacutea de los colonos

Por las informaciones y efectos reales de esta ley que a pesar de conshytar con caracteriacutesticas y posibilidades halaguumlentildeas en la solucioacuten de algushynos problemas de tenencia en nuestros diacuteas nos damos cabal cuenta de la carente efectividad de ella

Maacutes tarde surgieron reglamentaciones legislativas con diferentes proshypoacutesitos y que uacutenicamente se citaraacuten a modo de ilustracioacuten asiacute

En el antildeo de 1944 surge por motivos econoacutemicossociales y circunsshytancias poliacuteticas la conciencia de atender la produccioacuten agriacutecola pues la industrializacioacuten y la inflacioacuten por esta eacutepoca de la II guerra mundial obstaculizaban su normal desarrollo fue por ello que el gobierno nacioshyna hizo uso de sus funciones legislativas emitiendo la ley 10044

(5) ALBERT O HIRSCHMAN 1962 El problema ltle la Tenencia de la Tierra y la Reshyforma Agraria en Colombia lncora pp 7-8

Uno de los objetivos esenciales de la ley 100 de 1944 era buscar el afianzamiento en la seguridad de los contratos de tenencia por parte del duentildeo de la tierra

Sobre parcelacioacuten dice textualmente Es de utilidad publica e inteshyreacutes social la adquisicioacuten por el Estado de tierras incultas o insuficientes explotadas de particulares para ser parceladas

Se establecieron ciertas claacuteusulas de privilegio para el propietario es el caso de la expulsioacuten inmediata de los arrendatarios en el caso de prohishybiacuterseles el uso de la tierra en cultivos permanentes sin permiso expliacutecito por parte del duentildeo de la parcela Ademaacutes Se extendioacute el plazo fijado a 10 antildeos de extincioacuten del dominio privado (estipulado por ley 20036) en un periacuteodo adicional de 5 antildeos siempre que se celebrara con el fin proshypuesto contratos con arrendatarios y aparceros

En la deacutecada del 40 parece ser la ley 100 el uacuteltimo paso hacia el inshytento de subsanar parcialmente los variados y muacuteltiples problemas en la tenencia y utilizacioacuten de la tierra en Colombia pues por las luchas de los partidos poliacuteticos tradicionales el olvido de estos aspectos fue casi absoshyluto Un ejemplo palpable Eue lo inadvertido del plazo de reversioacuten (en 1946) o extincioacuten del domin io privado esti pu lado por la ley 200 36

Por reglamentaciones (6) en el transcurso de 1946 a 1958 se crean institutos sobre parcelaciones o colonizaciones que luego son extingLlishydos Se nota la falta de planeacioacuten y objetivos definidos en tales reglamenshytaciones Los cambios de gobierno las luchas de partidos y la violencia en campos y ciudades crean un caos en la estructura agraria econoacutemica y social en todo el territorio El desplazamiento de los campesinos hacia las poblaciones y la inseguridad en los campos motiva el ausentismo de los productores y la incertidumbre en la vida econoacutemica nacional

Las necesidades poliacuteticas econoacutemicas y sociales en la estructura agrashyria territorial motiva la atencioacuten de los sectores para planear desarrollar y redactar una reforma agTaria que subsanara en parte dichas necesidades Fue asiacute como mediante la intervencioacuten de teacutecnicos nacionales y extranshyjeros y bajo recomendaciones de diferentes instituciones el 13 de diciemshybre de 1961 el reacutegimer nacional emite la ley 135 61 llamada comuacutenmente Ley de Reforma Agraria

Por ser motivo de anaacutelisis en el capiacutetulo siguiente en unioacuten con otros proyectos desarrollados por entidades nacionales y extranjeras la ley de reforma agraria (ley 135 61) se expondraacute brevemente en el presente

Como principales objetivos buscados en la ley 135 el artiacuteculo lQ (7) dice Inspirada en el principio del bien comuacuten y en la necesidad de exshytender a sectores cada vez maacutes numerosos de la poblacioacuten rural COlOO1shy

(6) Para miexcliexcls infonnacioacuten consuacuteltense las siguientes leyes y decretos Ley 102-46 Deshycreto 1483-48 Decreto 2490-52 Decreto 18-53 Decreto 461-56 Ley 81-58

(7) La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura Ley 135-61 Objeto de

esta ley Imprenta Nal 1962 pp 9-11

13

14

biana el ejercICIO del derecho natural a la propiedad armo~iexclzaacutendcilo en su conservacioacuten y uso con el intereacutes social esta ley tiene por objeto

1) Reformar la estructura social agraria por medio de procedimienshytos enderezados a eliminar la inequitativa concentracioacuten de la propiedad ruacutestica o su fraccionamiento antieconoacutemico reconstruiacuter adecuadas unidashydes de explotacioacuten en las zonas de Minifundio y dotar de tierras a los que no las posean con frecuencia para quienes hayan de conducir directashymente su explotacioacuten e incorporar a eacutesta su trabajo personal

2) Fomentar la adecuada explotacioacuten econoacutemica de tierras incultas o deficientemente utilizadas de acuerdo con programas que provean su distribucioacuten ordenada y racional aprovechamiento

3) Acrecentar el volumen global de la produccioacuten agriacutecola y ganashydera en armoniacutea con el desarrollo de los otros sectores econoacutemicos aushymentar la productividad de las explotaciones por la aplicacioacuten de teacutecnimiddot cas apropiadas y procurar que las ti erras se utilicen de la manera que mejor convenga a su ubicacioacuten y caracteriacutesticas

4) Crear condiciones bajo las cuales los pequentildeos arrendatarios y aparceros gocen de mejores garantiacuteas y tanto ellos como los asalariados agriacutecolas tengan maacutes faacutecil acceso a la propiedad de la tierra

S) Elevar el nivel de vida de la poblacioacuten campesina como conseshycuencia de las medidas ya indicadas y tambieacuten por la coordinacioacuten y foshymento de los servicios relacionados con la asistencia teacutecnica el creacutedito la vivienda la organizacioacuten de los mercados la salud y la seguridad social el almacenamiento y conservacioacuten de los productos y el fomento de las cooperati vas

6) Asegurar la conservacioacuten defensa mejoramiento y adecuada utishylizacioacuten de los recursos naturales

Se adoptaron normas sobre la creacioacuten del Instituto Nacional de Reshyforma Agraria (INCORA) establecimiento puacuteblico que se encargariacutea de llevar a cabo los planes de la ley 13S ademaacutes se crea el oacutergano consultivo que figura como consejero social agrario

Los difelentes capiacutetulos contemplados en la ley de reforma agraria fueron reglamentados parcialmente por diferentes decretos gubernamenshytales (8)

En el capiacutetulo siguiente dedicaremos buen espacio a los comentarios de los efectos y resultados de esta reforma social agraria que en nuestros diacuteas no alcanzamos a visualizar completamente los planes desarrollados ya sea por los obstaacuteculos naturales e institucionales en su aplicacioacuten o por meras causas del largo proceso en la consecucioacuten de sus propoacutesitos

(8) Para mayor infonnacioacuten consuacuteltese La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura 1962 Decretos 323361 3322middot61 1241 -61 1489-62 1902-62 1903-62 223362

INVESTIGACION Y REALizACioN DE PROYtCTOS

ENCAMINADOS HACIA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

AGRARIOS

El enfoque que tomaraacute el presente capiacutetulo no seraacute otro que el de mostrar y comentar los variados estUdios hechos en antildeos pasados que han buscado entre varias metas subsanar los problemas rurales en la tenenshycia de la tierra y progTatnar el desarrollo agriacutecola e industrial

La ex istencia real de cualquier problema a nivel nacional motiva innumerables escritos investigaciones y proyectos sobre posibles solucioshynes o sugerencias al respecto es por ello que resultariacutea bastante extenso mencionar los trabajos y estudios desarrollados sobre el tema pero se esshytima conveniente citar algunos de los maacutes importantes haciendo resaltar sus enfoques maacutes sobresalientes bull

Para iniciar se expuacutendraacuten algunos conceptos y comentarios soure una Reforma Social Agraria como meacutetodo de posible solucioacuten a los problemas de la Tenencia

A) REFORMA AGRARIA Podriacutea contarse con variadas y diferentes interpretaciones de lo que significa una Reforma Agraria ya que ella se identificariacutea con los principales objetivos que se quieren llevar a cabo Por ser proceso que implica cambios en la estructura rural contempla las necesidades de dicho sector El desarrollo de un proceso de esta iacutendole requiere la utilizacioacuten de todos los recursos (naturales teacutecnicos humashynos ete) econoacutemicos sociales y poliacuteticos que se tengan a disposicioacuten Los cambios requeridos en un proceso de Reforma Agraria afectan la tenenshycia de la tierra el sistema tributario vigente la educacioacuten el reacutegimen crediticio y la organizacioacuten e implantacioacuten de las cooperativas Auacuten en la generalidad de las experiencias afectaraacuten tambieacuten la estructura econoacuteshymica y poliacutetica a nivel nacional

Podriacutea decirse que una Reforma Agraria es baacutesica para solucionar los problemas de la tenencia en aquellos estados particulares de pequentildeos arrendatarios y aparceros pero que no solucionariacutea por completo el proshyblema agTario en las circunstancias de carencia de los servicios puacute blicos salud vivienda creacutedito educacioacuten viacuteas de comunicacioacuten ete a que estaacute sometido en alto grado el nuacutecleo de poblacioacuten de los paiacuteses subdesarroshyllados

Las causas que pueden llevar a sentar poliacuteticas de Reforma Social Agnria son variadas y complejas pero entre otras podriacutean citarse las siguientes

a) Falta de equidad en la distribucioacuten de las tierras) remarcada clashyramente por el elevado nuacutemero de latifundios y minifundios En cuanto al latifundio notamos la concentracioacuten de la propiedad es el caso de que seshyguacuten MONTOYA RESTREPO (1) 29528 fincas representan dominio sobre el

(1) MONTOYA J M Alternativas de produccioacuten y uso de la tierra en grandes propie dades de Colombia (Proyecto de tesis) U N pp 3-5

15

TABLA N9 1

Departament 08

Cundinamarca 1

A tlaacuten tico 2

Caldas l

Magdalena 2

Tolima 2

Valle l

Antio(juia 2

No Ihplolaei6o

145003 11902 84424 54988 72133 50 823

169299

Superficie en Helaquo IAreu

1525 111 276446

1094464 3249402 1634890 1167 947 2 7595 75

No Eapl

100623 7914

50513 29949 37460 26609

1193 75

Mcl1 or de 5 Hectaacutereas

00 Superficie Ha

694 170717 665 16634 628 90945 54 5 37602 520 64731 52 4 45 919 705 158340

00

112 60 8 3 12 40 4 0 57

No Expl

44 380 3988

29911 25039 34 673 24214 49924

Maacutes de

00

306 335 372 455 48 0 476 295

5 Hectaacutereas

Superficie Ha

1354394 260012

1064 553 3211800 15 70 159 1122 328 2601235

00

788 940

917 98amp 960shy960 943shy

Totales 588572 1170 7835 376 443 640 584888 50 212129 360 11 122 947 95 ()

1 Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias DANE 1960 Voluacutemenes CUJl(~i middot

namarca Caldas Valle

2 Directo rio Nacional de Explo tacio nes Agropecuari as DANE 1964 Voluacutemen cs An tioshyquia Atlaacutelllico Magdalena Tolima

aacuterea de 14557000 hectireas y que uacutenicamente 110 36 de los propietarios estaacuten apoderados del 642 A del iacuterea nacional de Eincas La gTavedad del problema es triba en que la mayoriacutea de estos propietarios lo son de varias explotaciones ele considerables extensiones El citado autor nos trae un ejemplo bastante representativo del latifundio es el caso de la propiedad perteneciente a la compantildeiacutea de tierras de Loba con una extensioacuten de 487 314 hectaacutereas haciendo contraste con la situacioacuten anotada anteriorshymente se ti enen 689930 fincas de menos de 20 hectltIacutereas cada una que ocupan solamente una extensioacuten de 3385300 hectaacutereas implicando un 841 del total de fincas y representando solamente un 142 Ir del aacuterea nacional Las caracteriacutesticas de los datos anotados podriacutean particularizarse en la signiente tabla elaborada con base en el censo 1959-60 con el objeto de ilustrar datos sobre nuacutemero de explotaclones y superficie de las mismas Considerando 2 tamantildeos a) - de 5 )iexclectiacutereas y b) + de 5 hectaacutereas

Si nos detenemos a considerar los datos presentes de la Tabla N9 1 nos daremos cabal cuenta del grado notable que representa el minifundio y el latifundio en estos 7 departamentos qlle tomamos como ejemplo

b) La inadec1lada y anlieconoacutern ica exp lo(taacuteoacuten de la tierra y sus recursos Podriacutea tenerse como consecuencia de esta anomaliacutea la tradishycioacuten el ausentismo y los privilegios de caraacutecter poliacuteti co-social con que han contado los poseedores de diohas explotaciones Este uso y explotashycioacuten inadecuada de las tierras refleja sus efectos alarmantes en la producshycioacuten agriacutecola y pecuaria que a su vez se incrustan en el sector industrial y por ende al desarrollo econoacutemico nacional

Bajo este mismo nuacutemeral podriacutea incluiacuterse la necesidad de incorporashycioacuten de las tierras inCllltas por medio de programas de colonizacioacuten dishyrigida

Entre los objetivos buscados en nuestra reforma social agraria ocushypaba vital importancia la reglamentacioacuten en la utilizacioacuten e incorporashycioacuten de las tierras nacionales pues la situacioacuten lo requeriacutea y el conglomeshyrado lo exigiacutea

Datos concretos tambieacuten demuestran lo inadec uado y antieconoacutemico de la explotacioacuten de la tierra en Colombia se consideran en las memorias del Ministro de Agricultura (2) y que dada su importancia incluiacutemos en la tabla siguiente (Referencia al antildeo de 1958)

La presente tabla se prestariacutea para discutir algunos datos de intereacutes es el caso de que el 61 de la su perficie terri torial no goza ba de u tilizashycioacuten ya sea por incultas o no productivas Ademaacutes nos demuestra que mediante poliacutelicas agrarias encaminadas a subsanar estos obstaacuteculos el nivel de vida de la poblacioacuten en general estariacutea en una situacioacuten maacutes adeshycuada por la consiguiente utilizacioacuten de los recursos disponibles

e) Bajo vol11men de la P1oduccioacuten agriacutecola y ganadera Podriacutea deshycirse que consecuencia del numeral anterior (b) es el presente obstaacuteculo

(2) MEJiacuteA S J 1957-58 Memoria al Congreso Nacional Repuacuteblica de Colombia Minis terio de AgriculLUra Imp Bco de la Repuacuteblica Bogotaacute pp 190

17

18

TARLA NQ 2 - Ulilizaririacuten de la tieTm r1l Colombia

Hectaacutereas

1 Utilizacioacuten Agropecuaria 1800000 34

a) Superficie cultivos comerciales ( 3231000) ( 2 8) b) Superficie en descanso agriacutecola ( 2659000) ( 23) e) Superficie pastos naturales y artificiales ( 30000000) ( 263)

2 Sin Utilizacioacuten Econoacutemica (Selvas Bosques - Tieshyrras productivas pero incultas tierras improductivas y uso no agriacutecola) (iacuteltl4 3) OOO 610

293 Superficie calculada en ciudades v poblaciones 3240500

474 Superficie calculada en rlos lagos lagunas y pantanos 360000

Superficie de Colombia 11 3835500 1000

para un completo desarrollo de estos sectores econoacutemlcos En Colombia es un teorema que no necesita ser demostrado de que a la produccioacuten agriacutecola y ganadera le falta una explotacioacuten esmerada y teacutecnica para que sus provechosos frutos se reflejen en el desarrollo econoacutemico nacional Poshydriacutean especificarse ademaacutes otras circunstancias que marcan el bajo volushymen y bajo rendimiento en la prodllccioacuten agropecuaria estos seriacutean Las praacutecticas rudimentarias en las explotaciones (motivadas por la falta de ayuda teacutecnica bajo nivel educacional del campesino) la carencia de equishypos apropiados para las labores el poco empleo de ciertos elementos como fertilizantes y concentrados y auacuten secundariamente la inseguridad reinante en nuestros campos controversias y abusos en los diferentes contratos o convenios sobre la tenencia y uso de la tierra La conveniencia de concreshytar y ayudar en los contratos de pequentildeos arrendatarios y aparceros pueshyden motivar un detenido estudio sobre reforma social agraria Las canti shydades demandadas judiciales que ocasionan tales relaciones (entre propieshytarios de las tierras y sus operadores) ponen en situaciones difiacuteciles el orshyden puacuteblico y el desenvolvimiento adecuado de los paiacuteses Podriacutea menshycionarse ademiacutes la explotacioacuten visible con que cuenta este tipo de proshyductores ya que a pesar de agotar todo su esfuerzo en las labores de la tierra obtienen como resultado un nivel de vida infrahumano

B) OPERACIOacuteN COLOMBIA Este tipo de estudio agroeconoacutemico fue dirigido por LAUCHLIacuteN CURRIE (3) y busca desarrollar los sistemas maacutes adeshycuados con el objeto de aumentar la demanda por trabajo productivo solushycionando el problema Agrario nacional para que con ello se impulsara la industrializacioacuten y la tecnificacioacuten de la agTicultura Como resultado de estos objetivos seguacuten expone Cl RRIE (4) Educaciuacuten para todos mejor sashylud y vivienda aceptable sedn los resultados inherentes al programa

(3) Anales del Congreso Operacioacuten Colombia L CURRIE Antildeo IV N 198 Agosto 2161 (4) Ensayos de planeacioacuten LAUCRLIacuteN CURRTE Introduccioacuten a una teoriacutea de desarroil)

conocida como Operacioacuten Colombia Ediciones Tercer Mundo Bogotaacute 1963 pp 24

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

que el productor especifica las decisiones teacutecnicas riesgos administracioacuten etc de la unidad d e explotacioacuten

RESEjiexclA HI5TORICA - ORIGEN DE LA PROPIEDAD

Para el fin propuesto sobre la historia y origen de la propiedad en Colombia se consideraron las 4 etapas expuestas por VALENCIA (1)

A) Etapa Precolombina

B) Etapa de la Conquista

C) Etapa de la Colonia

D) Etapa de la Repuacuteblica

A ) ETAPA PRECOLOMBINA Antildeos antes de la conquista espantildeola) el sisshytema predominante en la tenencia de la tierra no era otro que la comunishydad agraria indiacutegena Como caracteriacutestica esencial d el sistema podriacutea cishytarse la propiedad colectiva del suelo mezclada con cierto usufructo indishyvidual Las tierras eran fraccionadas por los gobernantes y entregadas a los jefes de familias Para la reparticioacuten se teniacutean en cuenta capacidades de trabajo y necesidades familiares Ademaacutes se exigiacutean trabajos comunales de caraacutecter obligatorio

Las tierras eran redistribuiacutedas con el fin de evitar vicios de mal aproshyvechamiento o caren cia de rendimientos en las labores

Dentro del sistema adoptado durante el florecimiento del pueblo chibcha predominoacute el llamado resguardo indiacutegena Dichos resguardos teshyniacutean caraacutecter d e institucioacuten respetada por la legislacioacuten indiana y auacuten por las leyes de la repuacuteblica en la actualidad Al grupo clan o tribu cabiacutea la r esponsabilidad d e administrar el resguardo consistente en el derecho de propiedad colectiva de la tierra

En el transcurso de los antildeos subsistioacute este principio por medio d e ceacutedulas reales y legislacioacuten del paiacutes como ejemplo de ello citamos las exisshytentes en la actualidad

Al sur de los Deptos de Narintildeo y Cauca y por decreto 1414 56 el gobierno nacional cr eoacute el resguardo indiacutegena en el Valle del Sibundoy Comisariacutea del Putumayo Es indicado hacer notar que a pesar de ser un derecho colectivo para fines de cultivos teacutecnicos o especies de huertas caseshyras se distribuiacutean los lotes por condiciones individuales o familiares como se expresoacute anteriormente Los cultivos existentes por esta eacutepoca eran maiacutez friacutejol yuca arracacha tabaco y algodoacuten

B) ETAPA DE LA CONQUISTA Con el descubrimiento de Ameacuterica por Espantildea y su dominacioacuten a traveacutes de la conquista y la colonia sobreshyvino un cambio en el sistema de propiedad d e la tierra ya que se adoptoacute el principio feudal reconocido por la corona espantildeola La atencioacuten de los

(1) VALE NCIA L G (1955) El pro bl ema Agriexcl rio en Colombia Econom iacutea Colombia na 4 (11)

8

monarcas espantildeoles se concentroacute hacia la reparticioacuten de las tierras con el objeto de explotar la agTicultura y la riqueza de los suelos Se vio la neceshysidad de expedir reales ceacutedulas de gracia a tiacutetulo de propiedad de las tieshyrras en las Indias Occidentales Los reyes espantildeoles tomaron posesioacuten de todas las tierras como patrimonio exclusivo de la corona Como se menshycionoacute antes dichas tierras fueron adjudicadas por tiacutetulos ordinarios y gracias extraorinarias pero los beneficiarios se vieron en la necesidad de mano de obra para trabajarlas y hacerlas producir acaacute fue donde entroacute el indio a jugar papel importante

Bajo reglamentacioacuten juriacutedica del virreinato se instauroacute el sistema de encomiendas) consistente en la entrega del elemento indio a tiacutetulo de propiedad dicho sistema fundaba un reacutegimen forzado de trabajo sin reshymuneracioacuten alguna La teacutecnica en la explotacioacuten por sistema de encoshymiendas amparoacute las mitas esclavizadoras con objetivos de laboreo en las minas y en las obras puacuteblicas del virreinato

Algunos autores resumen la institucioacuten de encomiendas como sistema por medio del cual un grupo de familias compuestas por indios mayor o menor seguacuten los casos auacuten con sus propios caciques quedaba totalmente a la autoridad del encomendero

En la generalidad de los casos el indio encomendado era tratado besshytialmente a pesar de existir leyes espantildeolas que les favoreciacutean no se pracshyticaron de ahiacute la ceacutelebre frase se obedece pero no se cumple

Con motivo de las encomiendas la explotacioacuten agropecuaria y la poblacioacuten indiacutegena se vio diezmada notablemente

Acerca del plazo de las encomiendas existiacutean a teacutermino temporal y vitalicio Una vez cumplido el plazo estipulado o muerto el encomendero los indios pasaban automaacuteticamente a propiedad de la corona esto fue poco frecuente

En el transcurso del tiempo la encomienda se convirtioacute en tiacutetulo de propiedad de las tierras y seguacuten anota el Doctor GUILLERMO HERNAacuteNshyDEZ (2) La encomienda consistiacutea esencialmente en una seccioacuten de trishybutos pero no implicaba adjudicacioacuten de tierras Esta fue a lo menos la norma general En la Nueva Granada no obstante se conocen casos en que el tiacutetulo de la encomienda se alegaba con eacutexito en pleitos para proshybar derechos reales sobre tierras

En resumen los espantildeoles trasladaron al nuevo mundo el uacutenico sisshytema de tenencia que conociacutean el de amos y sentildeores de las tierras

C) LA COLONIA En los valles y en las principales planici~s se fOTshymaron propiedades de grandes extensiones a tiacutetulo legal o sin eacutel Por proshyclamas hechas por el rey Felipe d e Espantildea se insistiacutea en el uso adecuado de las tierras anotando la peacuterdida en la posesioacuten de las tierras al no utishylizarse con cultivos o ganados

(2) Varios libros sobre los Chibchas ( El Valle del Cauca Imprenta Deptal) Estushydio Geo-econoacutemico del Valle del Cauca

10

Con la implantacioacuten del sistema latifundista otorgado a la realeza y a grandes sentildeores se obstaculiza la explotacioacuten productiva de la tierra y se deshecha o deroga la organizacioacuten agraria anterior al reacutegimen espantildeol

Los principales problemas en la tenencia de la tierra durante la Coloshynia fueron entre otros

1) Aniquilamiento brutal del indio y de su antiguo sistema de exploshytacioacuten de la tierra motivados por la utilizacioacuten esclavista de la mano de obra empleada en las labores pesadas e inhumanas

2) Reparticioacuten injusta y desmedida de las tierras otorgadas a los benemeacuteritos de Indias en pago por servicios prestados a la corona

3) Sistema imparcial y no controlado legalmente para consecucioacuten de tributos por parte de la Iglesia En este punto indica Castillo y Rada en su Memoria de Hacienda en 1823 Solamente en la circunscripcioacuten del arzobispado de Bogotaacute y soacutelo la contribucioacuten decimal imponiacutea a la agricultura un sacrificio de maacutes de 1000000 pesos fuerte cuando los pueshyblos no teniacutean ni un camino ni una escuela y cuando las mayores rentas de la corona no ascendiacutean al 50 de esa cantidad Esto nos explica clarashymente el caraacutecter feudalista que ha tenido la Iglesia en la historia de Ameacuterica

Resumiendo esta caracteriacutestica nos dice que cuando las grandes extenshysiones no pasaban a poder de los grandes sentildeores o conquistadores por elishyminacioacuten pasariacutean a oacuterdenes eclesiaacutesticas

Es de anotar que aunque pocas propiedades permaneciacutean en manos nativas ellas eran pequentildeas y los resultados obtenidos eran precarios

4) Reacutegimen tributario exagerado para los mestizos resguardos indiacutemiddot genas que cultivaban algo y para algunos inmuebles de reducida extenshysioacuten explotados por pequentildeos agricultores

Los tributos se convirtieron en sistema de recaudo directo al indishyviduo con baacuterbaras consecuencias al no aportarlo al encomendero o correshygidor del lugar dando ocasioacuten a grandes penalidades auacuten maacutes si se enconshytraban dentro de la comunidad indiacutegena

Al iniciarse la Colonia se notoacute la escasez del elemento indio para el duro laboreo de las tierras y las minas vieacutendose la necesidad de mano de obra maacutes fuerte fue en este periacuteodo (1560) cuando empezoacute la inhumana importacioacuten de negros traiacutedos de las colonias espqntildeolas en el Africa

D) LA REPUacuteBLICA Por la importancia que reviste la iniciacioacuten de este periacuteodo (1819) hasta nuestros diacuteas se dedicaraacute maacutes extensamente este aparte hacia los comentarios de las diferentes normas agrarias legislatishyvas en lo relacionado a la tenencia de la tierra y sus consecuencias en la histoacuterica vida nacional Con tal fin se contaraacute con leyes agrarias vigentes en orden cronoloacutegico y se trataraacute de discutir las conveniencias y las desvenshytajas como posibles soluciones al problema agrario Ademaacutes se exponshydraacuten algunos estudios y proyecto~ reiexclllizaggs por qiter~1t(s corporaciones nacionales y ~xtran jeras

La iniciacioacuten de la repuacuteblica no cambioacute por completo los sistemas de tenencia de la tierra antes por el contrario se acentuacutea maacutes el proshyblema de apropiacioacuten de grandes extensiones en unas pocas manos dichas apropiaciones fueron adjudicadas por diferentes motivos como servicios prestados a la causa emancipadora y otros

La concentracioacuten territorial de grandes extensiones seguacuten VALENshy

erA (3) se motivoacute por varios factores a saber

1) Concesiones en gran escala de los baldiacuteos y las tierras abandonashydas que pasaron a manos de los servicios militares Se cumple el mismo proceso de entrega de tierras que existioacute en la conquista y la colonia con la sola diferencia que ahora pasariacutea a los benemeacuteritos de la indepenshydencia

2) Grandes extensiones de tierras aptas para labores agropecuarias y en grado alto de recursos naturales como pago a deudas externas conshytraiacutedas en las causas libertadoras

3) La organizacioacuten feudal de la Iglesia no sufrioacute cambio debido a la intervencioacuten del clero en la campantildea emancipadora siguiendo con ello el problema econoacutemico-social contenido en eacutepocas anteriores

4) La desorganizacioacuten de los resguardos indiacutegenas con la opaca moshytivacioacuten del proteccionismo estatal

Al advenimiento de la Repuacuteblica se expidioacute la ley 13 1821 mediante la cual se derogaba la propiedad espantildeola y se reconociacutean ciertos derechos adquiridos como es el caso de las posesiones eclesiaacutestiqts

Ya para 1828 se estipula por medio de la ley 91 que los inmigrantes europeos y americanos tendriacutean las facilidades de adjudicacioacuten de tierras laborables y que mediante el recurso de tierras estatales se dispondriacutea de 2 a 3 millones de fanegadas para tal fin Bajo estas circunstancias se abre camino al proceso de parcelacioacuten y colonizacioacuten de las tierras en poder del organismo estatal

A traveacutes de los antildeos se ejecutan prccesos de mejoramiento en la reglashymentacioacuten agraria mediante resoluciones decretos etc hasta llegar la ley 48 1882 que estipula como bienes de uso puacuteblico los baldiacuteos nacionales

En cuanto a colonizaciones y parcelaciones la legislacioacuten agraria ha sido bastante numerosa pues por decretos y leyes desde 1825 se estimula su creacioacuten y fomento

Consideraciones bajo estos aspectos de baldiacuteos parcelaciones y coloshynizaciones fueron emitidas por el gobierno nacional a gran volumen (~) llegando la ley 3436 que estipula la adjudicacioacuten de baldiacuteos y permIte

(3) V ALENCIA L G 1955 El problema Agrario en Colombia Economla Colommiddot

biana 4 (11 ) 283-302

(4) Para mayor conocimiento e iust raciOacute1 podriacutea] yerse (ey 75 -26 Ley 89-27 Decreto 1321 -28 Ley 119-19 - -- - shy

11

1-2

la propiedad de las tierras operadas por colonos Se teniacutean claacuteusulas de no exceder en 600 hectaacutereas para cultivos y en 800 para ganaderiacutea con oblishygacioacuten de que a los 5 antildeos estuviesen ocupadas por lo menos la mitad de ellas en caso de no ser asiacute revertiacutean al estado

Entramos ahora por orden cronoloacutegico a la eacutepoca que marca el proshyceso de iniciacioacuten en la reforma agraria como textualmente anota HIRSshy

CHMAN (5) En Colombia por lo tanto la reforma agraria na es en forma alguna una inspiracioacuten que aparezca abruptamente en los uacuteltimos antildeos como resultado de un repentino anhelo de justicia social o como respuesta a presiones externas Maacutes bien ella ha sido una realidad en el proceso de desarrollo desde hace mucho tiempo por otra parte el comienzo del debate contemporaacuteneo debe remontarse por lo menos a la tercera deacutecada de este siglo y a la laquoley de tierrasraquo o sea la ley 200 de 1936 En efecto ha llegado a ser usual en breves estudios sobre problemas de la tenencia de la tieshyrra en Colombia hacer referencia superficial a esta Ley reconocer la bueshyna intencioacuten que animoacute a sus creadores para afirmar luego como hecho reconocido universalmente que la ley falloacute en el logro de sus objetivos

Los aspectos maacutes importantes considerados en la ley 200 de 1936 fueron

a) Presumiacutea la propiedad privada de las tierras explotadas econoacutemishycamente Con ello se buscaba acentuar la propiedad debido a los dudoshysos tiacutetulos de posesioacuten por parte de los propietarios y asegurar estabilishydad a los colonos que ocupaban tierras de dominio puacuteblico

b) Reversioacuten al estado de aquellas tierras no explotadas en el transshycurso de 10 antildeos que se convertiriacutean en baldiacuteos Es de anotar que esta sancioacuten no se cumplioacute una vez consumado el plazo y que mediante la ley 100 44 se extendioacute a 15 antildeos tal prescripcioacuten

e) Proporcionar la validez y seguridad en los tiacutetulos que otorgaban la propiedad de la tierra y a la vez amparar las muacuteltiples situaciones inshyciertas en que se encontraban la mayoriacutea de los colonos

Por las informaciones y efectos reales de esta ley que a pesar de conshytar con caracteriacutesticas y posibilidades halaguumlentildeas en la solucioacuten de algushynos problemas de tenencia en nuestros diacuteas nos damos cabal cuenta de la carente efectividad de ella

Maacutes tarde surgieron reglamentaciones legislativas con diferentes proshypoacutesitos y que uacutenicamente se citaraacuten a modo de ilustracioacuten asiacute

En el antildeo de 1944 surge por motivos econoacutemicossociales y circunsshytancias poliacuteticas la conciencia de atender la produccioacuten agriacutecola pues la industrializacioacuten y la inflacioacuten por esta eacutepoca de la II guerra mundial obstaculizaban su normal desarrollo fue por ello que el gobierno nacioshyna hizo uso de sus funciones legislativas emitiendo la ley 10044

(5) ALBERT O HIRSCHMAN 1962 El problema ltle la Tenencia de la Tierra y la Reshyforma Agraria en Colombia lncora pp 7-8

Uno de los objetivos esenciales de la ley 100 de 1944 era buscar el afianzamiento en la seguridad de los contratos de tenencia por parte del duentildeo de la tierra

Sobre parcelacioacuten dice textualmente Es de utilidad publica e inteshyreacutes social la adquisicioacuten por el Estado de tierras incultas o insuficientes explotadas de particulares para ser parceladas

Se establecieron ciertas claacuteusulas de privilegio para el propietario es el caso de la expulsioacuten inmediata de los arrendatarios en el caso de prohishybiacuterseles el uso de la tierra en cultivos permanentes sin permiso expliacutecito por parte del duentildeo de la parcela Ademaacutes Se extendioacute el plazo fijado a 10 antildeos de extincioacuten del dominio privado (estipulado por ley 20036) en un periacuteodo adicional de 5 antildeos siempre que se celebrara con el fin proshypuesto contratos con arrendatarios y aparceros

En la deacutecada del 40 parece ser la ley 100 el uacuteltimo paso hacia el inshytento de subsanar parcialmente los variados y muacuteltiples problemas en la tenencia y utilizacioacuten de la tierra en Colombia pues por las luchas de los partidos poliacuteticos tradicionales el olvido de estos aspectos fue casi absoshyluto Un ejemplo palpable Eue lo inadvertido del plazo de reversioacuten (en 1946) o extincioacuten del domin io privado esti pu lado por la ley 200 36

Por reglamentaciones (6) en el transcurso de 1946 a 1958 se crean institutos sobre parcelaciones o colonizaciones que luego son extingLlishydos Se nota la falta de planeacioacuten y objetivos definidos en tales reglamenshytaciones Los cambios de gobierno las luchas de partidos y la violencia en campos y ciudades crean un caos en la estructura agraria econoacutemica y social en todo el territorio El desplazamiento de los campesinos hacia las poblaciones y la inseguridad en los campos motiva el ausentismo de los productores y la incertidumbre en la vida econoacutemica nacional

Las necesidades poliacuteticas econoacutemicas y sociales en la estructura agrashyria territorial motiva la atencioacuten de los sectores para planear desarrollar y redactar una reforma agTaria que subsanara en parte dichas necesidades Fue asiacute como mediante la intervencioacuten de teacutecnicos nacionales y extranshyjeros y bajo recomendaciones de diferentes instituciones el 13 de diciemshybre de 1961 el reacutegimer nacional emite la ley 135 61 llamada comuacutenmente Ley de Reforma Agraria

Por ser motivo de anaacutelisis en el capiacutetulo siguiente en unioacuten con otros proyectos desarrollados por entidades nacionales y extranjeras la ley de reforma agraria (ley 135 61) se expondraacute brevemente en el presente

Como principales objetivos buscados en la ley 135 el artiacuteculo lQ (7) dice Inspirada en el principio del bien comuacuten y en la necesidad de exshytender a sectores cada vez maacutes numerosos de la poblacioacuten rural COlOO1shy

(6) Para miexcliexcls infonnacioacuten consuacuteltense las siguientes leyes y decretos Ley 102-46 Deshycreto 1483-48 Decreto 2490-52 Decreto 18-53 Decreto 461-56 Ley 81-58

(7) La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura Ley 135-61 Objeto de

esta ley Imprenta Nal 1962 pp 9-11

13

14

biana el ejercICIO del derecho natural a la propiedad armo~iexclzaacutendcilo en su conservacioacuten y uso con el intereacutes social esta ley tiene por objeto

1) Reformar la estructura social agraria por medio de procedimienshytos enderezados a eliminar la inequitativa concentracioacuten de la propiedad ruacutestica o su fraccionamiento antieconoacutemico reconstruiacuter adecuadas unidashydes de explotacioacuten en las zonas de Minifundio y dotar de tierras a los que no las posean con frecuencia para quienes hayan de conducir directashymente su explotacioacuten e incorporar a eacutesta su trabajo personal

2) Fomentar la adecuada explotacioacuten econoacutemica de tierras incultas o deficientemente utilizadas de acuerdo con programas que provean su distribucioacuten ordenada y racional aprovechamiento

3) Acrecentar el volumen global de la produccioacuten agriacutecola y ganashydera en armoniacutea con el desarrollo de los otros sectores econoacutemicos aushymentar la productividad de las explotaciones por la aplicacioacuten de teacutecnimiddot cas apropiadas y procurar que las ti erras se utilicen de la manera que mejor convenga a su ubicacioacuten y caracteriacutesticas

4) Crear condiciones bajo las cuales los pequentildeos arrendatarios y aparceros gocen de mejores garantiacuteas y tanto ellos como los asalariados agriacutecolas tengan maacutes faacutecil acceso a la propiedad de la tierra

S) Elevar el nivel de vida de la poblacioacuten campesina como conseshycuencia de las medidas ya indicadas y tambieacuten por la coordinacioacuten y foshymento de los servicios relacionados con la asistencia teacutecnica el creacutedito la vivienda la organizacioacuten de los mercados la salud y la seguridad social el almacenamiento y conservacioacuten de los productos y el fomento de las cooperati vas

6) Asegurar la conservacioacuten defensa mejoramiento y adecuada utishylizacioacuten de los recursos naturales

Se adoptaron normas sobre la creacioacuten del Instituto Nacional de Reshyforma Agraria (INCORA) establecimiento puacuteblico que se encargariacutea de llevar a cabo los planes de la ley 13S ademaacutes se crea el oacutergano consultivo que figura como consejero social agrario

Los difelentes capiacutetulos contemplados en la ley de reforma agraria fueron reglamentados parcialmente por diferentes decretos gubernamenshytales (8)

En el capiacutetulo siguiente dedicaremos buen espacio a los comentarios de los efectos y resultados de esta reforma social agraria que en nuestros diacuteas no alcanzamos a visualizar completamente los planes desarrollados ya sea por los obstaacuteculos naturales e institucionales en su aplicacioacuten o por meras causas del largo proceso en la consecucioacuten de sus propoacutesitos

(8) Para mayor infonnacioacuten consuacuteltese La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura 1962 Decretos 323361 3322middot61 1241 -61 1489-62 1902-62 1903-62 223362

INVESTIGACION Y REALizACioN DE PROYtCTOS

ENCAMINADOS HACIA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

AGRARIOS

El enfoque que tomaraacute el presente capiacutetulo no seraacute otro que el de mostrar y comentar los variados estUdios hechos en antildeos pasados que han buscado entre varias metas subsanar los problemas rurales en la tenenshycia de la tierra y progTatnar el desarrollo agriacutecola e industrial

La ex istencia real de cualquier problema a nivel nacional motiva innumerables escritos investigaciones y proyectos sobre posibles solucioshynes o sugerencias al respecto es por ello que resultariacutea bastante extenso mencionar los trabajos y estudios desarrollados sobre el tema pero se esshytima conveniente citar algunos de los maacutes importantes haciendo resaltar sus enfoques maacutes sobresalientes bull

Para iniciar se expuacutendraacuten algunos conceptos y comentarios soure una Reforma Social Agraria como meacutetodo de posible solucioacuten a los problemas de la Tenencia

A) REFORMA AGRARIA Podriacutea contarse con variadas y diferentes interpretaciones de lo que significa una Reforma Agraria ya que ella se identificariacutea con los principales objetivos que se quieren llevar a cabo Por ser proceso que implica cambios en la estructura rural contempla las necesidades de dicho sector El desarrollo de un proceso de esta iacutendole requiere la utilizacioacuten de todos los recursos (naturales teacutecnicos humashynos ete) econoacutemicos sociales y poliacuteticos que se tengan a disposicioacuten Los cambios requeridos en un proceso de Reforma Agraria afectan la tenenshycia de la tierra el sistema tributario vigente la educacioacuten el reacutegimen crediticio y la organizacioacuten e implantacioacuten de las cooperativas Auacuten en la generalidad de las experiencias afectaraacuten tambieacuten la estructura econoacuteshymica y poliacutetica a nivel nacional

Podriacutea decirse que una Reforma Agraria es baacutesica para solucionar los problemas de la tenencia en aquellos estados particulares de pequentildeos arrendatarios y aparceros pero que no solucionariacutea por completo el proshyblema agTario en las circunstancias de carencia de los servicios puacute blicos salud vivienda creacutedito educacioacuten viacuteas de comunicacioacuten ete a que estaacute sometido en alto grado el nuacutecleo de poblacioacuten de los paiacuteses subdesarroshyllados

Las causas que pueden llevar a sentar poliacuteticas de Reforma Social Agnria son variadas y complejas pero entre otras podriacutean citarse las siguientes

a) Falta de equidad en la distribucioacuten de las tierras) remarcada clashyramente por el elevado nuacutemero de latifundios y minifundios En cuanto al latifundio notamos la concentracioacuten de la propiedad es el caso de que seshyguacuten MONTOYA RESTREPO (1) 29528 fincas representan dominio sobre el

(1) MONTOYA J M Alternativas de produccioacuten y uso de la tierra en grandes propie dades de Colombia (Proyecto de tesis) U N pp 3-5

15

TABLA N9 1

Departament 08

Cundinamarca 1

A tlaacuten tico 2

Caldas l

Magdalena 2

Tolima 2

Valle l

Antio(juia 2

No Ihplolaei6o

145003 11902 84424 54988 72133 50 823

169299

Superficie en Helaquo IAreu

1525 111 276446

1094464 3249402 1634890 1167 947 2 7595 75

No Eapl

100623 7914

50513 29949 37460 26609

1193 75

Mcl1 or de 5 Hectaacutereas

00 Superficie Ha

694 170717 665 16634 628 90945 54 5 37602 520 64731 52 4 45 919 705 158340

00

112 60 8 3 12 40 4 0 57

No Expl

44 380 3988

29911 25039 34 673 24214 49924

Maacutes de

00

306 335 372 455 48 0 476 295

5 Hectaacutereas

Superficie Ha

1354394 260012

1064 553 3211800 15 70 159 1122 328 2601235

00

788 940

917 98amp 960shy960 943shy

Totales 588572 1170 7835 376 443 640 584888 50 212129 360 11 122 947 95 ()

1 Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias DANE 1960 Voluacutemenes CUJl(~i middot

namarca Caldas Valle

2 Directo rio Nacional de Explo tacio nes Agropecuari as DANE 1964 Voluacutemen cs An tioshyquia Atlaacutelllico Magdalena Tolima

aacuterea de 14557000 hectireas y que uacutenicamente 110 36 de los propietarios estaacuten apoderados del 642 A del iacuterea nacional de Eincas La gTavedad del problema es triba en que la mayoriacutea de estos propietarios lo son de varias explotaciones ele considerables extensiones El citado autor nos trae un ejemplo bastante representativo del latifundio es el caso de la propiedad perteneciente a la compantildeiacutea de tierras de Loba con una extensioacuten de 487 314 hectaacutereas haciendo contraste con la situacioacuten anotada anteriorshymente se ti enen 689930 fincas de menos de 20 hectltIacutereas cada una que ocupan solamente una extensioacuten de 3385300 hectaacutereas implicando un 841 del total de fincas y representando solamente un 142 Ir del aacuterea nacional Las caracteriacutesticas de los datos anotados podriacutean particularizarse en la signiente tabla elaborada con base en el censo 1959-60 con el objeto de ilustrar datos sobre nuacutemero de explotaclones y superficie de las mismas Considerando 2 tamantildeos a) - de 5 )iexclectiacutereas y b) + de 5 hectaacutereas

Si nos detenemos a considerar los datos presentes de la Tabla N9 1 nos daremos cabal cuenta del grado notable que representa el minifundio y el latifundio en estos 7 departamentos qlle tomamos como ejemplo

b) La inadec1lada y anlieconoacutern ica exp lo(taacuteoacuten de la tierra y sus recursos Podriacutea tenerse como consecuencia de esta anomaliacutea la tradishycioacuten el ausentismo y los privilegios de caraacutecter poliacuteti co-social con que han contado los poseedores de diohas explotaciones Este uso y explotashycioacuten inadecuada de las tierras refleja sus efectos alarmantes en la producshycioacuten agriacutecola y pecuaria que a su vez se incrustan en el sector industrial y por ende al desarrollo econoacutemico nacional

Bajo este mismo nuacutemeral podriacutea incluiacuterse la necesidad de incorporashycioacuten de las tierras inCllltas por medio de programas de colonizacioacuten dishyrigida

Entre los objetivos buscados en nuestra reforma social agraria ocushypaba vital importancia la reglamentacioacuten en la utilizacioacuten e incorporashycioacuten de las tierras nacionales pues la situacioacuten lo requeriacutea y el conglomeshyrado lo exigiacutea

Datos concretos tambieacuten demuestran lo inadec uado y antieconoacutemico de la explotacioacuten de la tierra en Colombia se consideran en las memorias del Ministro de Agricultura (2) y que dada su importancia incluiacutemos en la tabla siguiente (Referencia al antildeo de 1958)

La presente tabla se prestariacutea para discutir algunos datos de intereacutes es el caso de que el 61 de la su perficie terri torial no goza ba de u tilizashycioacuten ya sea por incultas o no productivas Ademaacutes nos demuestra que mediante poliacutelicas agrarias encaminadas a subsanar estos obstaacuteculos el nivel de vida de la poblacioacuten en general estariacutea en una situacioacuten maacutes adeshycuada por la consiguiente utilizacioacuten de los recursos disponibles

e) Bajo vol11men de la P1oduccioacuten agriacutecola y ganadera Podriacutea deshycirse que consecuencia del numeral anterior (b) es el presente obstaacuteculo

(2) MEJiacuteA S J 1957-58 Memoria al Congreso Nacional Repuacuteblica de Colombia Minis terio de AgriculLUra Imp Bco de la Repuacuteblica Bogotaacute pp 190

17

18

TARLA NQ 2 - Ulilizaririacuten de la tieTm r1l Colombia

Hectaacutereas

1 Utilizacioacuten Agropecuaria 1800000 34

a) Superficie cultivos comerciales ( 3231000) ( 2 8) b) Superficie en descanso agriacutecola ( 2659000) ( 23) e) Superficie pastos naturales y artificiales ( 30000000) ( 263)

2 Sin Utilizacioacuten Econoacutemica (Selvas Bosques - Tieshyrras productivas pero incultas tierras improductivas y uso no agriacutecola) (iacuteltl4 3) OOO 610

293 Superficie calculada en ciudades v poblaciones 3240500

474 Superficie calculada en rlos lagos lagunas y pantanos 360000

Superficie de Colombia 11 3835500 1000

para un completo desarrollo de estos sectores econoacutemlcos En Colombia es un teorema que no necesita ser demostrado de que a la produccioacuten agriacutecola y ganadera le falta una explotacioacuten esmerada y teacutecnica para que sus provechosos frutos se reflejen en el desarrollo econoacutemico nacional Poshydriacutean especificarse ademaacutes otras circunstancias que marcan el bajo volushymen y bajo rendimiento en la prodllccioacuten agropecuaria estos seriacutean Las praacutecticas rudimentarias en las explotaciones (motivadas por la falta de ayuda teacutecnica bajo nivel educacional del campesino) la carencia de equishypos apropiados para las labores el poco empleo de ciertos elementos como fertilizantes y concentrados y auacuten secundariamente la inseguridad reinante en nuestros campos controversias y abusos en los diferentes contratos o convenios sobre la tenencia y uso de la tierra La conveniencia de concreshytar y ayudar en los contratos de pequentildeos arrendatarios y aparceros pueshyden motivar un detenido estudio sobre reforma social agraria Las canti shydades demandadas judiciales que ocasionan tales relaciones (entre propieshytarios de las tierras y sus operadores) ponen en situaciones difiacuteciles el orshyden puacuteblico y el desenvolvimiento adecuado de los paiacuteses Podriacutea menshycionarse ademiacutes la explotacioacuten visible con que cuenta este tipo de proshyductores ya que a pesar de agotar todo su esfuerzo en las labores de la tierra obtienen como resultado un nivel de vida infrahumano

B) OPERACIOacuteN COLOMBIA Este tipo de estudio agroeconoacutemico fue dirigido por LAUCHLIacuteN CURRIE (3) y busca desarrollar los sistemas maacutes adeshycuados con el objeto de aumentar la demanda por trabajo productivo solushycionando el problema Agrario nacional para que con ello se impulsara la industrializacioacuten y la tecnificacioacuten de la agTicultura Como resultado de estos objetivos seguacuten expone Cl RRIE (4) Educaciuacuten para todos mejor sashylud y vivienda aceptable sedn los resultados inherentes al programa

(3) Anales del Congreso Operacioacuten Colombia L CURRIE Antildeo IV N 198 Agosto 2161 (4) Ensayos de planeacioacuten LAUCRLIacuteN CURRTE Introduccioacuten a una teoriacutea de desarroil)

conocida como Operacioacuten Colombia Ediciones Tercer Mundo Bogotaacute 1963 pp 24

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

monarcas espantildeoles se concentroacute hacia la reparticioacuten de las tierras con el objeto de explotar la agTicultura y la riqueza de los suelos Se vio la neceshysidad de expedir reales ceacutedulas de gracia a tiacutetulo de propiedad de las tieshyrras en las Indias Occidentales Los reyes espantildeoles tomaron posesioacuten de todas las tierras como patrimonio exclusivo de la corona Como se menshycionoacute antes dichas tierras fueron adjudicadas por tiacutetulos ordinarios y gracias extraorinarias pero los beneficiarios se vieron en la necesidad de mano de obra para trabajarlas y hacerlas producir acaacute fue donde entroacute el indio a jugar papel importante

Bajo reglamentacioacuten juriacutedica del virreinato se instauroacute el sistema de encomiendas) consistente en la entrega del elemento indio a tiacutetulo de propiedad dicho sistema fundaba un reacutegimen forzado de trabajo sin reshymuneracioacuten alguna La teacutecnica en la explotacioacuten por sistema de encoshymiendas amparoacute las mitas esclavizadoras con objetivos de laboreo en las minas y en las obras puacuteblicas del virreinato

Algunos autores resumen la institucioacuten de encomiendas como sistema por medio del cual un grupo de familias compuestas por indios mayor o menor seguacuten los casos auacuten con sus propios caciques quedaba totalmente a la autoridad del encomendero

En la generalidad de los casos el indio encomendado era tratado besshytialmente a pesar de existir leyes espantildeolas que les favoreciacutean no se pracshyticaron de ahiacute la ceacutelebre frase se obedece pero no se cumple

Con motivo de las encomiendas la explotacioacuten agropecuaria y la poblacioacuten indiacutegena se vio diezmada notablemente

Acerca del plazo de las encomiendas existiacutean a teacutermino temporal y vitalicio Una vez cumplido el plazo estipulado o muerto el encomendero los indios pasaban automaacuteticamente a propiedad de la corona esto fue poco frecuente

En el transcurso del tiempo la encomienda se convirtioacute en tiacutetulo de propiedad de las tierras y seguacuten anota el Doctor GUILLERMO HERNAacuteNshyDEZ (2) La encomienda consistiacutea esencialmente en una seccioacuten de trishybutos pero no implicaba adjudicacioacuten de tierras Esta fue a lo menos la norma general En la Nueva Granada no obstante se conocen casos en que el tiacutetulo de la encomienda se alegaba con eacutexito en pleitos para proshybar derechos reales sobre tierras

En resumen los espantildeoles trasladaron al nuevo mundo el uacutenico sisshytema de tenencia que conociacutean el de amos y sentildeores de las tierras

C) LA COLONIA En los valles y en las principales planici~s se fOTshymaron propiedades de grandes extensiones a tiacutetulo legal o sin eacutel Por proshyclamas hechas por el rey Felipe d e Espantildea se insistiacutea en el uso adecuado de las tierras anotando la peacuterdida en la posesioacuten de las tierras al no utishylizarse con cultivos o ganados

(2) Varios libros sobre los Chibchas ( El Valle del Cauca Imprenta Deptal) Estushydio Geo-econoacutemico del Valle del Cauca

10

Con la implantacioacuten del sistema latifundista otorgado a la realeza y a grandes sentildeores se obstaculiza la explotacioacuten productiva de la tierra y se deshecha o deroga la organizacioacuten agraria anterior al reacutegimen espantildeol

Los principales problemas en la tenencia de la tierra durante la Coloshynia fueron entre otros

1) Aniquilamiento brutal del indio y de su antiguo sistema de exploshytacioacuten de la tierra motivados por la utilizacioacuten esclavista de la mano de obra empleada en las labores pesadas e inhumanas

2) Reparticioacuten injusta y desmedida de las tierras otorgadas a los benemeacuteritos de Indias en pago por servicios prestados a la corona

3) Sistema imparcial y no controlado legalmente para consecucioacuten de tributos por parte de la Iglesia En este punto indica Castillo y Rada en su Memoria de Hacienda en 1823 Solamente en la circunscripcioacuten del arzobispado de Bogotaacute y soacutelo la contribucioacuten decimal imponiacutea a la agricultura un sacrificio de maacutes de 1000000 pesos fuerte cuando los pueshyblos no teniacutean ni un camino ni una escuela y cuando las mayores rentas de la corona no ascendiacutean al 50 de esa cantidad Esto nos explica clarashymente el caraacutecter feudalista que ha tenido la Iglesia en la historia de Ameacuterica

Resumiendo esta caracteriacutestica nos dice que cuando las grandes extenshysiones no pasaban a poder de los grandes sentildeores o conquistadores por elishyminacioacuten pasariacutean a oacuterdenes eclesiaacutesticas

Es de anotar que aunque pocas propiedades permaneciacutean en manos nativas ellas eran pequentildeas y los resultados obtenidos eran precarios

4) Reacutegimen tributario exagerado para los mestizos resguardos indiacutemiddot genas que cultivaban algo y para algunos inmuebles de reducida extenshysioacuten explotados por pequentildeos agricultores

Los tributos se convirtieron en sistema de recaudo directo al indishyviduo con baacuterbaras consecuencias al no aportarlo al encomendero o correshygidor del lugar dando ocasioacuten a grandes penalidades auacuten maacutes si se enconshytraban dentro de la comunidad indiacutegena

Al iniciarse la Colonia se notoacute la escasez del elemento indio para el duro laboreo de las tierras y las minas vieacutendose la necesidad de mano de obra maacutes fuerte fue en este periacuteodo (1560) cuando empezoacute la inhumana importacioacuten de negros traiacutedos de las colonias espqntildeolas en el Africa

D) LA REPUacuteBLICA Por la importancia que reviste la iniciacioacuten de este periacuteodo (1819) hasta nuestros diacuteas se dedicaraacute maacutes extensamente este aparte hacia los comentarios de las diferentes normas agrarias legislatishyvas en lo relacionado a la tenencia de la tierra y sus consecuencias en la histoacuterica vida nacional Con tal fin se contaraacute con leyes agrarias vigentes en orden cronoloacutegico y se trataraacute de discutir las conveniencias y las desvenshytajas como posibles soluciones al problema agrario Ademaacutes se exponshydraacuten algunos estudios y proyecto~ reiexclllizaggs por qiter~1t(s corporaciones nacionales y ~xtran jeras

La iniciacioacuten de la repuacuteblica no cambioacute por completo los sistemas de tenencia de la tierra antes por el contrario se acentuacutea maacutes el proshyblema de apropiacioacuten de grandes extensiones en unas pocas manos dichas apropiaciones fueron adjudicadas por diferentes motivos como servicios prestados a la causa emancipadora y otros

La concentracioacuten territorial de grandes extensiones seguacuten VALENshy

erA (3) se motivoacute por varios factores a saber

1) Concesiones en gran escala de los baldiacuteos y las tierras abandonashydas que pasaron a manos de los servicios militares Se cumple el mismo proceso de entrega de tierras que existioacute en la conquista y la colonia con la sola diferencia que ahora pasariacutea a los benemeacuteritos de la indepenshydencia

2) Grandes extensiones de tierras aptas para labores agropecuarias y en grado alto de recursos naturales como pago a deudas externas conshytraiacutedas en las causas libertadoras

3) La organizacioacuten feudal de la Iglesia no sufrioacute cambio debido a la intervencioacuten del clero en la campantildea emancipadora siguiendo con ello el problema econoacutemico-social contenido en eacutepocas anteriores

4) La desorganizacioacuten de los resguardos indiacutegenas con la opaca moshytivacioacuten del proteccionismo estatal

Al advenimiento de la Repuacuteblica se expidioacute la ley 13 1821 mediante la cual se derogaba la propiedad espantildeola y se reconociacutean ciertos derechos adquiridos como es el caso de las posesiones eclesiaacutestiqts

Ya para 1828 se estipula por medio de la ley 91 que los inmigrantes europeos y americanos tendriacutean las facilidades de adjudicacioacuten de tierras laborables y que mediante el recurso de tierras estatales se dispondriacutea de 2 a 3 millones de fanegadas para tal fin Bajo estas circunstancias se abre camino al proceso de parcelacioacuten y colonizacioacuten de las tierras en poder del organismo estatal

A traveacutes de los antildeos se ejecutan prccesos de mejoramiento en la reglashymentacioacuten agraria mediante resoluciones decretos etc hasta llegar la ley 48 1882 que estipula como bienes de uso puacuteblico los baldiacuteos nacionales

En cuanto a colonizaciones y parcelaciones la legislacioacuten agraria ha sido bastante numerosa pues por decretos y leyes desde 1825 se estimula su creacioacuten y fomento

Consideraciones bajo estos aspectos de baldiacuteos parcelaciones y coloshynizaciones fueron emitidas por el gobierno nacional a gran volumen (~) llegando la ley 3436 que estipula la adjudicacioacuten de baldiacuteos y permIte

(3) V ALENCIA L G 1955 El problema Agrario en Colombia Economla Colommiddot

biana 4 (11 ) 283-302

(4) Para mayor conocimiento e iust raciOacute1 podriacutea] yerse (ey 75 -26 Ley 89-27 Decreto 1321 -28 Ley 119-19 - -- - shy

11

1-2

la propiedad de las tierras operadas por colonos Se teniacutean claacuteusulas de no exceder en 600 hectaacutereas para cultivos y en 800 para ganaderiacutea con oblishygacioacuten de que a los 5 antildeos estuviesen ocupadas por lo menos la mitad de ellas en caso de no ser asiacute revertiacutean al estado

Entramos ahora por orden cronoloacutegico a la eacutepoca que marca el proshyceso de iniciacioacuten en la reforma agraria como textualmente anota HIRSshy

CHMAN (5) En Colombia por lo tanto la reforma agraria na es en forma alguna una inspiracioacuten que aparezca abruptamente en los uacuteltimos antildeos como resultado de un repentino anhelo de justicia social o como respuesta a presiones externas Maacutes bien ella ha sido una realidad en el proceso de desarrollo desde hace mucho tiempo por otra parte el comienzo del debate contemporaacuteneo debe remontarse por lo menos a la tercera deacutecada de este siglo y a la laquoley de tierrasraquo o sea la ley 200 de 1936 En efecto ha llegado a ser usual en breves estudios sobre problemas de la tenencia de la tieshyrra en Colombia hacer referencia superficial a esta Ley reconocer la bueshyna intencioacuten que animoacute a sus creadores para afirmar luego como hecho reconocido universalmente que la ley falloacute en el logro de sus objetivos

Los aspectos maacutes importantes considerados en la ley 200 de 1936 fueron

a) Presumiacutea la propiedad privada de las tierras explotadas econoacutemishycamente Con ello se buscaba acentuar la propiedad debido a los dudoshysos tiacutetulos de posesioacuten por parte de los propietarios y asegurar estabilishydad a los colonos que ocupaban tierras de dominio puacuteblico

b) Reversioacuten al estado de aquellas tierras no explotadas en el transshycurso de 10 antildeos que se convertiriacutean en baldiacuteos Es de anotar que esta sancioacuten no se cumplioacute una vez consumado el plazo y que mediante la ley 100 44 se extendioacute a 15 antildeos tal prescripcioacuten

e) Proporcionar la validez y seguridad en los tiacutetulos que otorgaban la propiedad de la tierra y a la vez amparar las muacuteltiples situaciones inshyciertas en que se encontraban la mayoriacutea de los colonos

Por las informaciones y efectos reales de esta ley que a pesar de conshytar con caracteriacutesticas y posibilidades halaguumlentildeas en la solucioacuten de algushynos problemas de tenencia en nuestros diacuteas nos damos cabal cuenta de la carente efectividad de ella

Maacutes tarde surgieron reglamentaciones legislativas con diferentes proshypoacutesitos y que uacutenicamente se citaraacuten a modo de ilustracioacuten asiacute

En el antildeo de 1944 surge por motivos econoacutemicossociales y circunsshytancias poliacuteticas la conciencia de atender la produccioacuten agriacutecola pues la industrializacioacuten y la inflacioacuten por esta eacutepoca de la II guerra mundial obstaculizaban su normal desarrollo fue por ello que el gobierno nacioshyna hizo uso de sus funciones legislativas emitiendo la ley 10044

(5) ALBERT O HIRSCHMAN 1962 El problema ltle la Tenencia de la Tierra y la Reshyforma Agraria en Colombia lncora pp 7-8

Uno de los objetivos esenciales de la ley 100 de 1944 era buscar el afianzamiento en la seguridad de los contratos de tenencia por parte del duentildeo de la tierra

Sobre parcelacioacuten dice textualmente Es de utilidad publica e inteshyreacutes social la adquisicioacuten por el Estado de tierras incultas o insuficientes explotadas de particulares para ser parceladas

Se establecieron ciertas claacuteusulas de privilegio para el propietario es el caso de la expulsioacuten inmediata de los arrendatarios en el caso de prohishybiacuterseles el uso de la tierra en cultivos permanentes sin permiso expliacutecito por parte del duentildeo de la parcela Ademaacutes Se extendioacute el plazo fijado a 10 antildeos de extincioacuten del dominio privado (estipulado por ley 20036) en un periacuteodo adicional de 5 antildeos siempre que se celebrara con el fin proshypuesto contratos con arrendatarios y aparceros

En la deacutecada del 40 parece ser la ley 100 el uacuteltimo paso hacia el inshytento de subsanar parcialmente los variados y muacuteltiples problemas en la tenencia y utilizacioacuten de la tierra en Colombia pues por las luchas de los partidos poliacuteticos tradicionales el olvido de estos aspectos fue casi absoshyluto Un ejemplo palpable Eue lo inadvertido del plazo de reversioacuten (en 1946) o extincioacuten del domin io privado esti pu lado por la ley 200 36

Por reglamentaciones (6) en el transcurso de 1946 a 1958 se crean institutos sobre parcelaciones o colonizaciones que luego son extingLlishydos Se nota la falta de planeacioacuten y objetivos definidos en tales reglamenshytaciones Los cambios de gobierno las luchas de partidos y la violencia en campos y ciudades crean un caos en la estructura agraria econoacutemica y social en todo el territorio El desplazamiento de los campesinos hacia las poblaciones y la inseguridad en los campos motiva el ausentismo de los productores y la incertidumbre en la vida econoacutemica nacional

Las necesidades poliacuteticas econoacutemicas y sociales en la estructura agrashyria territorial motiva la atencioacuten de los sectores para planear desarrollar y redactar una reforma agTaria que subsanara en parte dichas necesidades Fue asiacute como mediante la intervencioacuten de teacutecnicos nacionales y extranshyjeros y bajo recomendaciones de diferentes instituciones el 13 de diciemshybre de 1961 el reacutegimer nacional emite la ley 135 61 llamada comuacutenmente Ley de Reforma Agraria

Por ser motivo de anaacutelisis en el capiacutetulo siguiente en unioacuten con otros proyectos desarrollados por entidades nacionales y extranjeras la ley de reforma agraria (ley 135 61) se expondraacute brevemente en el presente

Como principales objetivos buscados en la ley 135 el artiacuteculo lQ (7) dice Inspirada en el principio del bien comuacuten y en la necesidad de exshytender a sectores cada vez maacutes numerosos de la poblacioacuten rural COlOO1shy

(6) Para miexcliexcls infonnacioacuten consuacuteltense las siguientes leyes y decretos Ley 102-46 Deshycreto 1483-48 Decreto 2490-52 Decreto 18-53 Decreto 461-56 Ley 81-58

(7) La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura Ley 135-61 Objeto de

esta ley Imprenta Nal 1962 pp 9-11

13

14

biana el ejercICIO del derecho natural a la propiedad armo~iexclzaacutendcilo en su conservacioacuten y uso con el intereacutes social esta ley tiene por objeto

1) Reformar la estructura social agraria por medio de procedimienshytos enderezados a eliminar la inequitativa concentracioacuten de la propiedad ruacutestica o su fraccionamiento antieconoacutemico reconstruiacuter adecuadas unidashydes de explotacioacuten en las zonas de Minifundio y dotar de tierras a los que no las posean con frecuencia para quienes hayan de conducir directashymente su explotacioacuten e incorporar a eacutesta su trabajo personal

2) Fomentar la adecuada explotacioacuten econoacutemica de tierras incultas o deficientemente utilizadas de acuerdo con programas que provean su distribucioacuten ordenada y racional aprovechamiento

3) Acrecentar el volumen global de la produccioacuten agriacutecola y ganashydera en armoniacutea con el desarrollo de los otros sectores econoacutemicos aushymentar la productividad de las explotaciones por la aplicacioacuten de teacutecnimiddot cas apropiadas y procurar que las ti erras se utilicen de la manera que mejor convenga a su ubicacioacuten y caracteriacutesticas

4) Crear condiciones bajo las cuales los pequentildeos arrendatarios y aparceros gocen de mejores garantiacuteas y tanto ellos como los asalariados agriacutecolas tengan maacutes faacutecil acceso a la propiedad de la tierra

S) Elevar el nivel de vida de la poblacioacuten campesina como conseshycuencia de las medidas ya indicadas y tambieacuten por la coordinacioacuten y foshymento de los servicios relacionados con la asistencia teacutecnica el creacutedito la vivienda la organizacioacuten de los mercados la salud y la seguridad social el almacenamiento y conservacioacuten de los productos y el fomento de las cooperati vas

6) Asegurar la conservacioacuten defensa mejoramiento y adecuada utishylizacioacuten de los recursos naturales

Se adoptaron normas sobre la creacioacuten del Instituto Nacional de Reshyforma Agraria (INCORA) establecimiento puacuteblico que se encargariacutea de llevar a cabo los planes de la ley 13S ademaacutes se crea el oacutergano consultivo que figura como consejero social agrario

Los difelentes capiacutetulos contemplados en la ley de reforma agraria fueron reglamentados parcialmente por diferentes decretos gubernamenshytales (8)

En el capiacutetulo siguiente dedicaremos buen espacio a los comentarios de los efectos y resultados de esta reforma social agraria que en nuestros diacuteas no alcanzamos a visualizar completamente los planes desarrollados ya sea por los obstaacuteculos naturales e institucionales en su aplicacioacuten o por meras causas del largo proceso en la consecucioacuten de sus propoacutesitos

(8) Para mayor infonnacioacuten consuacuteltese La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura 1962 Decretos 323361 3322middot61 1241 -61 1489-62 1902-62 1903-62 223362

INVESTIGACION Y REALizACioN DE PROYtCTOS

ENCAMINADOS HACIA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

AGRARIOS

El enfoque que tomaraacute el presente capiacutetulo no seraacute otro que el de mostrar y comentar los variados estUdios hechos en antildeos pasados que han buscado entre varias metas subsanar los problemas rurales en la tenenshycia de la tierra y progTatnar el desarrollo agriacutecola e industrial

La ex istencia real de cualquier problema a nivel nacional motiva innumerables escritos investigaciones y proyectos sobre posibles solucioshynes o sugerencias al respecto es por ello que resultariacutea bastante extenso mencionar los trabajos y estudios desarrollados sobre el tema pero se esshytima conveniente citar algunos de los maacutes importantes haciendo resaltar sus enfoques maacutes sobresalientes bull

Para iniciar se expuacutendraacuten algunos conceptos y comentarios soure una Reforma Social Agraria como meacutetodo de posible solucioacuten a los problemas de la Tenencia

A) REFORMA AGRARIA Podriacutea contarse con variadas y diferentes interpretaciones de lo que significa una Reforma Agraria ya que ella se identificariacutea con los principales objetivos que se quieren llevar a cabo Por ser proceso que implica cambios en la estructura rural contempla las necesidades de dicho sector El desarrollo de un proceso de esta iacutendole requiere la utilizacioacuten de todos los recursos (naturales teacutecnicos humashynos ete) econoacutemicos sociales y poliacuteticos que se tengan a disposicioacuten Los cambios requeridos en un proceso de Reforma Agraria afectan la tenenshycia de la tierra el sistema tributario vigente la educacioacuten el reacutegimen crediticio y la organizacioacuten e implantacioacuten de las cooperativas Auacuten en la generalidad de las experiencias afectaraacuten tambieacuten la estructura econoacuteshymica y poliacutetica a nivel nacional

Podriacutea decirse que una Reforma Agraria es baacutesica para solucionar los problemas de la tenencia en aquellos estados particulares de pequentildeos arrendatarios y aparceros pero que no solucionariacutea por completo el proshyblema agTario en las circunstancias de carencia de los servicios puacute blicos salud vivienda creacutedito educacioacuten viacuteas de comunicacioacuten ete a que estaacute sometido en alto grado el nuacutecleo de poblacioacuten de los paiacuteses subdesarroshyllados

Las causas que pueden llevar a sentar poliacuteticas de Reforma Social Agnria son variadas y complejas pero entre otras podriacutean citarse las siguientes

a) Falta de equidad en la distribucioacuten de las tierras) remarcada clashyramente por el elevado nuacutemero de latifundios y minifundios En cuanto al latifundio notamos la concentracioacuten de la propiedad es el caso de que seshyguacuten MONTOYA RESTREPO (1) 29528 fincas representan dominio sobre el

(1) MONTOYA J M Alternativas de produccioacuten y uso de la tierra en grandes propie dades de Colombia (Proyecto de tesis) U N pp 3-5

15

TABLA N9 1

Departament 08

Cundinamarca 1

A tlaacuten tico 2

Caldas l

Magdalena 2

Tolima 2

Valle l

Antio(juia 2

No Ihplolaei6o

145003 11902 84424 54988 72133 50 823

169299

Superficie en Helaquo IAreu

1525 111 276446

1094464 3249402 1634890 1167 947 2 7595 75

No Eapl

100623 7914

50513 29949 37460 26609

1193 75

Mcl1 or de 5 Hectaacutereas

00 Superficie Ha

694 170717 665 16634 628 90945 54 5 37602 520 64731 52 4 45 919 705 158340

00

112 60 8 3 12 40 4 0 57

No Expl

44 380 3988

29911 25039 34 673 24214 49924

Maacutes de

00

306 335 372 455 48 0 476 295

5 Hectaacutereas

Superficie Ha

1354394 260012

1064 553 3211800 15 70 159 1122 328 2601235

00

788 940

917 98amp 960shy960 943shy

Totales 588572 1170 7835 376 443 640 584888 50 212129 360 11 122 947 95 ()

1 Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias DANE 1960 Voluacutemenes CUJl(~i middot

namarca Caldas Valle

2 Directo rio Nacional de Explo tacio nes Agropecuari as DANE 1964 Voluacutemen cs An tioshyquia Atlaacutelllico Magdalena Tolima

aacuterea de 14557000 hectireas y que uacutenicamente 110 36 de los propietarios estaacuten apoderados del 642 A del iacuterea nacional de Eincas La gTavedad del problema es triba en que la mayoriacutea de estos propietarios lo son de varias explotaciones ele considerables extensiones El citado autor nos trae un ejemplo bastante representativo del latifundio es el caso de la propiedad perteneciente a la compantildeiacutea de tierras de Loba con una extensioacuten de 487 314 hectaacutereas haciendo contraste con la situacioacuten anotada anteriorshymente se ti enen 689930 fincas de menos de 20 hectltIacutereas cada una que ocupan solamente una extensioacuten de 3385300 hectaacutereas implicando un 841 del total de fincas y representando solamente un 142 Ir del aacuterea nacional Las caracteriacutesticas de los datos anotados podriacutean particularizarse en la signiente tabla elaborada con base en el censo 1959-60 con el objeto de ilustrar datos sobre nuacutemero de explotaclones y superficie de las mismas Considerando 2 tamantildeos a) - de 5 )iexclectiacutereas y b) + de 5 hectaacutereas

Si nos detenemos a considerar los datos presentes de la Tabla N9 1 nos daremos cabal cuenta del grado notable que representa el minifundio y el latifundio en estos 7 departamentos qlle tomamos como ejemplo

b) La inadec1lada y anlieconoacutern ica exp lo(taacuteoacuten de la tierra y sus recursos Podriacutea tenerse como consecuencia de esta anomaliacutea la tradishycioacuten el ausentismo y los privilegios de caraacutecter poliacuteti co-social con que han contado los poseedores de diohas explotaciones Este uso y explotashycioacuten inadecuada de las tierras refleja sus efectos alarmantes en la producshycioacuten agriacutecola y pecuaria que a su vez se incrustan en el sector industrial y por ende al desarrollo econoacutemico nacional

Bajo este mismo nuacutemeral podriacutea incluiacuterse la necesidad de incorporashycioacuten de las tierras inCllltas por medio de programas de colonizacioacuten dishyrigida

Entre los objetivos buscados en nuestra reforma social agraria ocushypaba vital importancia la reglamentacioacuten en la utilizacioacuten e incorporashycioacuten de las tierras nacionales pues la situacioacuten lo requeriacutea y el conglomeshyrado lo exigiacutea

Datos concretos tambieacuten demuestran lo inadec uado y antieconoacutemico de la explotacioacuten de la tierra en Colombia se consideran en las memorias del Ministro de Agricultura (2) y que dada su importancia incluiacutemos en la tabla siguiente (Referencia al antildeo de 1958)

La presente tabla se prestariacutea para discutir algunos datos de intereacutes es el caso de que el 61 de la su perficie terri torial no goza ba de u tilizashycioacuten ya sea por incultas o no productivas Ademaacutes nos demuestra que mediante poliacutelicas agrarias encaminadas a subsanar estos obstaacuteculos el nivel de vida de la poblacioacuten en general estariacutea en una situacioacuten maacutes adeshycuada por la consiguiente utilizacioacuten de los recursos disponibles

e) Bajo vol11men de la P1oduccioacuten agriacutecola y ganadera Podriacutea deshycirse que consecuencia del numeral anterior (b) es el presente obstaacuteculo

(2) MEJiacuteA S J 1957-58 Memoria al Congreso Nacional Repuacuteblica de Colombia Minis terio de AgriculLUra Imp Bco de la Repuacuteblica Bogotaacute pp 190

17

18

TARLA NQ 2 - Ulilizaririacuten de la tieTm r1l Colombia

Hectaacutereas

1 Utilizacioacuten Agropecuaria 1800000 34

a) Superficie cultivos comerciales ( 3231000) ( 2 8) b) Superficie en descanso agriacutecola ( 2659000) ( 23) e) Superficie pastos naturales y artificiales ( 30000000) ( 263)

2 Sin Utilizacioacuten Econoacutemica (Selvas Bosques - Tieshyrras productivas pero incultas tierras improductivas y uso no agriacutecola) (iacuteltl4 3) OOO 610

293 Superficie calculada en ciudades v poblaciones 3240500

474 Superficie calculada en rlos lagos lagunas y pantanos 360000

Superficie de Colombia 11 3835500 1000

para un completo desarrollo de estos sectores econoacutemlcos En Colombia es un teorema que no necesita ser demostrado de que a la produccioacuten agriacutecola y ganadera le falta una explotacioacuten esmerada y teacutecnica para que sus provechosos frutos se reflejen en el desarrollo econoacutemico nacional Poshydriacutean especificarse ademaacutes otras circunstancias que marcan el bajo volushymen y bajo rendimiento en la prodllccioacuten agropecuaria estos seriacutean Las praacutecticas rudimentarias en las explotaciones (motivadas por la falta de ayuda teacutecnica bajo nivel educacional del campesino) la carencia de equishypos apropiados para las labores el poco empleo de ciertos elementos como fertilizantes y concentrados y auacuten secundariamente la inseguridad reinante en nuestros campos controversias y abusos en los diferentes contratos o convenios sobre la tenencia y uso de la tierra La conveniencia de concreshytar y ayudar en los contratos de pequentildeos arrendatarios y aparceros pueshyden motivar un detenido estudio sobre reforma social agraria Las canti shydades demandadas judiciales que ocasionan tales relaciones (entre propieshytarios de las tierras y sus operadores) ponen en situaciones difiacuteciles el orshyden puacuteblico y el desenvolvimiento adecuado de los paiacuteses Podriacutea menshycionarse ademiacutes la explotacioacuten visible con que cuenta este tipo de proshyductores ya que a pesar de agotar todo su esfuerzo en las labores de la tierra obtienen como resultado un nivel de vida infrahumano

B) OPERACIOacuteN COLOMBIA Este tipo de estudio agroeconoacutemico fue dirigido por LAUCHLIacuteN CURRIE (3) y busca desarrollar los sistemas maacutes adeshycuados con el objeto de aumentar la demanda por trabajo productivo solushycionando el problema Agrario nacional para que con ello se impulsara la industrializacioacuten y la tecnificacioacuten de la agTicultura Como resultado de estos objetivos seguacuten expone Cl RRIE (4) Educaciuacuten para todos mejor sashylud y vivienda aceptable sedn los resultados inherentes al programa

(3) Anales del Congreso Operacioacuten Colombia L CURRIE Antildeo IV N 198 Agosto 2161 (4) Ensayos de planeacioacuten LAUCRLIacuteN CURRTE Introduccioacuten a una teoriacutea de desarroil)

conocida como Operacioacuten Colombia Ediciones Tercer Mundo Bogotaacute 1963 pp 24

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

10

Con la implantacioacuten del sistema latifundista otorgado a la realeza y a grandes sentildeores se obstaculiza la explotacioacuten productiva de la tierra y se deshecha o deroga la organizacioacuten agraria anterior al reacutegimen espantildeol

Los principales problemas en la tenencia de la tierra durante la Coloshynia fueron entre otros

1) Aniquilamiento brutal del indio y de su antiguo sistema de exploshytacioacuten de la tierra motivados por la utilizacioacuten esclavista de la mano de obra empleada en las labores pesadas e inhumanas

2) Reparticioacuten injusta y desmedida de las tierras otorgadas a los benemeacuteritos de Indias en pago por servicios prestados a la corona

3) Sistema imparcial y no controlado legalmente para consecucioacuten de tributos por parte de la Iglesia En este punto indica Castillo y Rada en su Memoria de Hacienda en 1823 Solamente en la circunscripcioacuten del arzobispado de Bogotaacute y soacutelo la contribucioacuten decimal imponiacutea a la agricultura un sacrificio de maacutes de 1000000 pesos fuerte cuando los pueshyblos no teniacutean ni un camino ni una escuela y cuando las mayores rentas de la corona no ascendiacutean al 50 de esa cantidad Esto nos explica clarashymente el caraacutecter feudalista que ha tenido la Iglesia en la historia de Ameacuterica

Resumiendo esta caracteriacutestica nos dice que cuando las grandes extenshysiones no pasaban a poder de los grandes sentildeores o conquistadores por elishyminacioacuten pasariacutean a oacuterdenes eclesiaacutesticas

Es de anotar que aunque pocas propiedades permaneciacutean en manos nativas ellas eran pequentildeas y los resultados obtenidos eran precarios

4) Reacutegimen tributario exagerado para los mestizos resguardos indiacutemiddot genas que cultivaban algo y para algunos inmuebles de reducida extenshysioacuten explotados por pequentildeos agricultores

Los tributos se convirtieron en sistema de recaudo directo al indishyviduo con baacuterbaras consecuencias al no aportarlo al encomendero o correshygidor del lugar dando ocasioacuten a grandes penalidades auacuten maacutes si se enconshytraban dentro de la comunidad indiacutegena

Al iniciarse la Colonia se notoacute la escasez del elemento indio para el duro laboreo de las tierras y las minas vieacutendose la necesidad de mano de obra maacutes fuerte fue en este periacuteodo (1560) cuando empezoacute la inhumana importacioacuten de negros traiacutedos de las colonias espqntildeolas en el Africa

D) LA REPUacuteBLICA Por la importancia que reviste la iniciacioacuten de este periacuteodo (1819) hasta nuestros diacuteas se dedicaraacute maacutes extensamente este aparte hacia los comentarios de las diferentes normas agrarias legislatishyvas en lo relacionado a la tenencia de la tierra y sus consecuencias en la histoacuterica vida nacional Con tal fin se contaraacute con leyes agrarias vigentes en orden cronoloacutegico y se trataraacute de discutir las conveniencias y las desvenshytajas como posibles soluciones al problema agrario Ademaacutes se exponshydraacuten algunos estudios y proyecto~ reiexclllizaggs por qiter~1t(s corporaciones nacionales y ~xtran jeras

La iniciacioacuten de la repuacuteblica no cambioacute por completo los sistemas de tenencia de la tierra antes por el contrario se acentuacutea maacutes el proshyblema de apropiacioacuten de grandes extensiones en unas pocas manos dichas apropiaciones fueron adjudicadas por diferentes motivos como servicios prestados a la causa emancipadora y otros

La concentracioacuten territorial de grandes extensiones seguacuten VALENshy

erA (3) se motivoacute por varios factores a saber

1) Concesiones en gran escala de los baldiacuteos y las tierras abandonashydas que pasaron a manos de los servicios militares Se cumple el mismo proceso de entrega de tierras que existioacute en la conquista y la colonia con la sola diferencia que ahora pasariacutea a los benemeacuteritos de la indepenshydencia

2) Grandes extensiones de tierras aptas para labores agropecuarias y en grado alto de recursos naturales como pago a deudas externas conshytraiacutedas en las causas libertadoras

3) La organizacioacuten feudal de la Iglesia no sufrioacute cambio debido a la intervencioacuten del clero en la campantildea emancipadora siguiendo con ello el problema econoacutemico-social contenido en eacutepocas anteriores

4) La desorganizacioacuten de los resguardos indiacutegenas con la opaca moshytivacioacuten del proteccionismo estatal

Al advenimiento de la Repuacuteblica se expidioacute la ley 13 1821 mediante la cual se derogaba la propiedad espantildeola y se reconociacutean ciertos derechos adquiridos como es el caso de las posesiones eclesiaacutestiqts

Ya para 1828 se estipula por medio de la ley 91 que los inmigrantes europeos y americanos tendriacutean las facilidades de adjudicacioacuten de tierras laborables y que mediante el recurso de tierras estatales se dispondriacutea de 2 a 3 millones de fanegadas para tal fin Bajo estas circunstancias se abre camino al proceso de parcelacioacuten y colonizacioacuten de las tierras en poder del organismo estatal

A traveacutes de los antildeos se ejecutan prccesos de mejoramiento en la reglashymentacioacuten agraria mediante resoluciones decretos etc hasta llegar la ley 48 1882 que estipula como bienes de uso puacuteblico los baldiacuteos nacionales

En cuanto a colonizaciones y parcelaciones la legislacioacuten agraria ha sido bastante numerosa pues por decretos y leyes desde 1825 se estimula su creacioacuten y fomento

Consideraciones bajo estos aspectos de baldiacuteos parcelaciones y coloshynizaciones fueron emitidas por el gobierno nacional a gran volumen (~) llegando la ley 3436 que estipula la adjudicacioacuten de baldiacuteos y permIte

(3) V ALENCIA L G 1955 El problema Agrario en Colombia Economla Colommiddot

biana 4 (11 ) 283-302

(4) Para mayor conocimiento e iust raciOacute1 podriacutea] yerse (ey 75 -26 Ley 89-27 Decreto 1321 -28 Ley 119-19 - -- - shy

11

1-2

la propiedad de las tierras operadas por colonos Se teniacutean claacuteusulas de no exceder en 600 hectaacutereas para cultivos y en 800 para ganaderiacutea con oblishygacioacuten de que a los 5 antildeos estuviesen ocupadas por lo menos la mitad de ellas en caso de no ser asiacute revertiacutean al estado

Entramos ahora por orden cronoloacutegico a la eacutepoca que marca el proshyceso de iniciacioacuten en la reforma agraria como textualmente anota HIRSshy

CHMAN (5) En Colombia por lo tanto la reforma agraria na es en forma alguna una inspiracioacuten que aparezca abruptamente en los uacuteltimos antildeos como resultado de un repentino anhelo de justicia social o como respuesta a presiones externas Maacutes bien ella ha sido una realidad en el proceso de desarrollo desde hace mucho tiempo por otra parte el comienzo del debate contemporaacuteneo debe remontarse por lo menos a la tercera deacutecada de este siglo y a la laquoley de tierrasraquo o sea la ley 200 de 1936 En efecto ha llegado a ser usual en breves estudios sobre problemas de la tenencia de la tieshyrra en Colombia hacer referencia superficial a esta Ley reconocer la bueshyna intencioacuten que animoacute a sus creadores para afirmar luego como hecho reconocido universalmente que la ley falloacute en el logro de sus objetivos

Los aspectos maacutes importantes considerados en la ley 200 de 1936 fueron

a) Presumiacutea la propiedad privada de las tierras explotadas econoacutemishycamente Con ello se buscaba acentuar la propiedad debido a los dudoshysos tiacutetulos de posesioacuten por parte de los propietarios y asegurar estabilishydad a los colonos que ocupaban tierras de dominio puacuteblico

b) Reversioacuten al estado de aquellas tierras no explotadas en el transshycurso de 10 antildeos que se convertiriacutean en baldiacuteos Es de anotar que esta sancioacuten no se cumplioacute una vez consumado el plazo y que mediante la ley 100 44 se extendioacute a 15 antildeos tal prescripcioacuten

e) Proporcionar la validez y seguridad en los tiacutetulos que otorgaban la propiedad de la tierra y a la vez amparar las muacuteltiples situaciones inshyciertas en que se encontraban la mayoriacutea de los colonos

Por las informaciones y efectos reales de esta ley que a pesar de conshytar con caracteriacutesticas y posibilidades halaguumlentildeas en la solucioacuten de algushynos problemas de tenencia en nuestros diacuteas nos damos cabal cuenta de la carente efectividad de ella

Maacutes tarde surgieron reglamentaciones legislativas con diferentes proshypoacutesitos y que uacutenicamente se citaraacuten a modo de ilustracioacuten asiacute

En el antildeo de 1944 surge por motivos econoacutemicossociales y circunsshytancias poliacuteticas la conciencia de atender la produccioacuten agriacutecola pues la industrializacioacuten y la inflacioacuten por esta eacutepoca de la II guerra mundial obstaculizaban su normal desarrollo fue por ello que el gobierno nacioshyna hizo uso de sus funciones legislativas emitiendo la ley 10044

(5) ALBERT O HIRSCHMAN 1962 El problema ltle la Tenencia de la Tierra y la Reshyforma Agraria en Colombia lncora pp 7-8

Uno de los objetivos esenciales de la ley 100 de 1944 era buscar el afianzamiento en la seguridad de los contratos de tenencia por parte del duentildeo de la tierra

Sobre parcelacioacuten dice textualmente Es de utilidad publica e inteshyreacutes social la adquisicioacuten por el Estado de tierras incultas o insuficientes explotadas de particulares para ser parceladas

Se establecieron ciertas claacuteusulas de privilegio para el propietario es el caso de la expulsioacuten inmediata de los arrendatarios en el caso de prohishybiacuterseles el uso de la tierra en cultivos permanentes sin permiso expliacutecito por parte del duentildeo de la parcela Ademaacutes Se extendioacute el plazo fijado a 10 antildeos de extincioacuten del dominio privado (estipulado por ley 20036) en un periacuteodo adicional de 5 antildeos siempre que se celebrara con el fin proshypuesto contratos con arrendatarios y aparceros

En la deacutecada del 40 parece ser la ley 100 el uacuteltimo paso hacia el inshytento de subsanar parcialmente los variados y muacuteltiples problemas en la tenencia y utilizacioacuten de la tierra en Colombia pues por las luchas de los partidos poliacuteticos tradicionales el olvido de estos aspectos fue casi absoshyluto Un ejemplo palpable Eue lo inadvertido del plazo de reversioacuten (en 1946) o extincioacuten del domin io privado esti pu lado por la ley 200 36

Por reglamentaciones (6) en el transcurso de 1946 a 1958 se crean institutos sobre parcelaciones o colonizaciones que luego son extingLlishydos Se nota la falta de planeacioacuten y objetivos definidos en tales reglamenshytaciones Los cambios de gobierno las luchas de partidos y la violencia en campos y ciudades crean un caos en la estructura agraria econoacutemica y social en todo el territorio El desplazamiento de los campesinos hacia las poblaciones y la inseguridad en los campos motiva el ausentismo de los productores y la incertidumbre en la vida econoacutemica nacional

Las necesidades poliacuteticas econoacutemicas y sociales en la estructura agrashyria territorial motiva la atencioacuten de los sectores para planear desarrollar y redactar una reforma agTaria que subsanara en parte dichas necesidades Fue asiacute como mediante la intervencioacuten de teacutecnicos nacionales y extranshyjeros y bajo recomendaciones de diferentes instituciones el 13 de diciemshybre de 1961 el reacutegimer nacional emite la ley 135 61 llamada comuacutenmente Ley de Reforma Agraria

Por ser motivo de anaacutelisis en el capiacutetulo siguiente en unioacuten con otros proyectos desarrollados por entidades nacionales y extranjeras la ley de reforma agraria (ley 135 61) se expondraacute brevemente en el presente

Como principales objetivos buscados en la ley 135 el artiacuteculo lQ (7) dice Inspirada en el principio del bien comuacuten y en la necesidad de exshytender a sectores cada vez maacutes numerosos de la poblacioacuten rural COlOO1shy

(6) Para miexcliexcls infonnacioacuten consuacuteltense las siguientes leyes y decretos Ley 102-46 Deshycreto 1483-48 Decreto 2490-52 Decreto 18-53 Decreto 461-56 Ley 81-58

(7) La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura Ley 135-61 Objeto de

esta ley Imprenta Nal 1962 pp 9-11

13

14

biana el ejercICIO del derecho natural a la propiedad armo~iexclzaacutendcilo en su conservacioacuten y uso con el intereacutes social esta ley tiene por objeto

1) Reformar la estructura social agraria por medio de procedimienshytos enderezados a eliminar la inequitativa concentracioacuten de la propiedad ruacutestica o su fraccionamiento antieconoacutemico reconstruiacuter adecuadas unidashydes de explotacioacuten en las zonas de Minifundio y dotar de tierras a los que no las posean con frecuencia para quienes hayan de conducir directashymente su explotacioacuten e incorporar a eacutesta su trabajo personal

2) Fomentar la adecuada explotacioacuten econoacutemica de tierras incultas o deficientemente utilizadas de acuerdo con programas que provean su distribucioacuten ordenada y racional aprovechamiento

3) Acrecentar el volumen global de la produccioacuten agriacutecola y ganashydera en armoniacutea con el desarrollo de los otros sectores econoacutemicos aushymentar la productividad de las explotaciones por la aplicacioacuten de teacutecnimiddot cas apropiadas y procurar que las ti erras se utilicen de la manera que mejor convenga a su ubicacioacuten y caracteriacutesticas

4) Crear condiciones bajo las cuales los pequentildeos arrendatarios y aparceros gocen de mejores garantiacuteas y tanto ellos como los asalariados agriacutecolas tengan maacutes faacutecil acceso a la propiedad de la tierra

S) Elevar el nivel de vida de la poblacioacuten campesina como conseshycuencia de las medidas ya indicadas y tambieacuten por la coordinacioacuten y foshymento de los servicios relacionados con la asistencia teacutecnica el creacutedito la vivienda la organizacioacuten de los mercados la salud y la seguridad social el almacenamiento y conservacioacuten de los productos y el fomento de las cooperati vas

6) Asegurar la conservacioacuten defensa mejoramiento y adecuada utishylizacioacuten de los recursos naturales

Se adoptaron normas sobre la creacioacuten del Instituto Nacional de Reshyforma Agraria (INCORA) establecimiento puacuteblico que se encargariacutea de llevar a cabo los planes de la ley 13S ademaacutes se crea el oacutergano consultivo que figura como consejero social agrario

Los difelentes capiacutetulos contemplados en la ley de reforma agraria fueron reglamentados parcialmente por diferentes decretos gubernamenshytales (8)

En el capiacutetulo siguiente dedicaremos buen espacio a los comentarios de los efectos y resultados de esta reforma social agraria que en nuestros diacuteas no alcanzamos a visualizar completamente los planes desarrollados ya sea por los obstaacuteculos naturales e institucionales en su aplicacioacuten o por meras causas del largo proceso en la consecucioacuten de sus propoacutesitos

(8) Para mayor infonnacioacuten consuacuteltese La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura 1962 Decretos 323361 3322middot61 1241 -61 1489-62 1902-62 1903-62 223362

INVESTIGACION Y REALizACioN DE PROYtCTOS

ENCAMINADOS HACIA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

AGRARIOS

El enfoque que tomaraacute el presente capiacutetulo no seraacute otro que el de mostrar y comentar los variados estUdios hechos en antildeos pasados que han buscado entre varias metas subsanar los problemas rurales en la tenenshycia de la tierra y progTatnar el desarrollo agriacutecola e industrial

La ex istencia real de cualquier problema a nivel nacional motiva innumerables escritos investigaciones y proyectos sobre posibles solucioshynes o sugerencias al respecto es por ello que resultariacutea bastante extenso mencionar los trabajos y estudios desarrollados sobre el tema pero se esshytima conveniente citar algunos de los maacutes importantes haciendo resaltar sus enfoques maacutes sobresalientes bull

Para iniciar se expuacutendraacuten algunos conceptos y comentarios soure una Reforma Social Agraria como meacutetodo de posible solucioacuten a los problemas de la Tenencia

A) REFORMA AGRARIA Podriacutea contarse con variadas y diferentes interpretaciones de lo que significa una Reforma Agraria ya que ella se identificariacutea con los principales objetivos que se quieren llevar a cabo Por ser proceso que implica cambios en la estructura rural contempla las necesidades de dicho sector El desarrollo de un proceso de esta iacutendole requiere la utilizacioacuten de todos los recursos (naturales teacutecnicos humashynos ete) econoacutemicos sociales y poliacuteticos que se tengan a disposicioacuten Los cambios requeridos en un proceso de Reforma Agraria afectan la tenenshycia de la tierra el sistema tributario vigente la educacioacuten el reacutegimen crediticio y la organizacioacuten e implantacioacuten de las cooperativas Auacuten en la generalidad de las experiencias afectaraacuten tambieacuten la estructura econoacuteshymica y poliacutetica a nivel nacional

Podriacutea decirse que una Reforma Agraria es baacutesica para solucionar los problemas de la tenencia en aquellos estados particulares de pequentildeos arrendatarios y aparceros pero que no solucionariacutea por completo el proshyblema agTario en las circunstancias de carencia de los servicios puacute blicos salud vivienda creacutedito educacioacuten viacuteas de comunicacioacuten ete a que estaacute sometido en alto grado el nuacutecleo de poblacioacuten de los paiacuteses subdesarroshyllados

Las causas que pueden llevar a sentar poliacuteticas de Reforma Social Agnria son variadas y complejas pero entre otras podriacutean citarse las siguientes

a) Falta de equidad en la distribucioacuten de las tierras) remarcada clashyramente por el elevado nuacutemero de latifundios y minifundios En cuanto al latifundio notamos la concentracioacuten de la propiedad es el caso de que seshyguacuten MONTOYA RESTREPO (1) 29528 fincas representan dominio sobre el

(1) MONTOYA J M Alternativas de produccioacuten y uso de la tierra en grandes propie dades de Colombia (Proyecto de tesis) U N pp 3-5

15

TABLA N9 1

Departament 08

Cundinamarca 1

A tlaacuten tico 2

Caldas l

Magdalena 2

Tolima 2

Valle l

Antio(juia 2

No Ihplolaei6o

145003 11902 84424 54988 72133 50 823

169299

Superficie en Helaquo IAreu

1525 111 276446

1094464 3249402 1634890 1167 947 2 7595 75

No Eapl

100623 7914

50513 29949 37460 26609

1193 75

Mcl1 or de 5 Hectaacutereas

00 Superficie Ha

694 170717 665 16634 628 90945 54 5 37602 520 64731 52 4 45 919 705 158340

00

112 60 8 3 12 40 4 0 57

No Expl

44 380 3988

29911 25039 34 673 24214 49924

Maacutes de

00

306 335 372 455 48 0 476 295

5 Hectaacutereas

Superficie Ha

1354394 260012

1064 553 3211800 15 70 159 1122 328 2601235

00

788 940

917 98amp 960shy960 943shy

Totales 588572 1170 7835 376 443 640 584888 50 212129 360 11 122 947 95 ()

1 Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias DANE 1960 Voluacutemenes CUJl(~i middot

namarca Caldas Valle

2 Directo rio Nacional de Explo tacio nes Agropecuari as DANE 1964 Voluacutemen cs An tioshyquia Atlaacutelllico Magdalena Tolima

aacuterea de 14557000 hectireas y que uacutenicamente 110 36 de los propietarios estaacuten apoderados del 642 A del iacuterea nacional de Eincas La gTavedad del problema es triba en que la mayoriacutea de estos propietarios lo son de varias explotaciones ele considerables extensiones El citado autor nos trae un ejemplo bastante representativo del latifundio es el caso de la propiedad perteneciente a la compantildeiacutea de tierras de Loba con una extensioacuten de 487 314 hectaacutereas haciendo contraste con la situacioacuten anotada anteriorshymente se ti enen 689930 fincas de menos de 20 hectltIacutereas cada una que ocupan solamente una extensioacuten de 3385300 hectaacutereas implicando un 841 del total de fincas y representando solamente un 142 Ir del aacuterea nacional Las caracteriacutesticas de los datos anotados podriacutean particularizarse en la signiente tabla elaborada con base en el censo 1959-60 con el objeto de ilustrar datos sobre nuacutemero de explotaclones y superficie de las mismas Considerando 2 tamantildeos a) - de 5 )iexclectiacutereas y b) + de 5 hectaacutereas

Si nos detenemos a considerar los datos presentes de la Tabla N9 1 nos daremos cabal cuenta del grado notable que representa el minifundio y el latifundio en estos 7 departamentos qlle tomamos como ejemplo

b) La inadec1lada y anlieconoacutern ica exp lo(taacuteoacuten de la tierra y sus recursos Podriacutea tenerse como consecuencia de esta anomaliacutea la tradishycioacuten el ausentismo y los privilegios de caraacutecter poliacuteti co-social con que han contado los poseedores de diohas explotaciones Este uso y explotashycioacuten inadecuada de las tierras refleja sus efectos alarmantes en la producshycioacuten agriacutecola y pecuaria que a su vez se incrustan en el sector industrial y por ende al desarrollo econoacutemico nacional

Bajo este mismo nuacutemeral podriacutea incluiacuterse la necesidad de incorporashycioacuten de las tierras inCllltas por medio de programas de colonizacioacuten dishyrigida

Entre los objetivos buscados en nuestra reforma social agraria ocushypaba vital importancia la reglamentacioacuten en la utilizacioacuten e incorporashycioacuten de las tierras nacionales pues la situacioacuten lo requeriacutea y el conglomeshyrado lo exigiacutea

Datos concretos tambieacuten demuestran lo inadec uado y antieconoacutemico de la explotacioacuten de la tierra en Colombia se consideran en las memorias del Ministro de Agricultura (2) y que dada su importancia incluiacutemos en la tabla siguiente (Referencia al antildeo de 1958)

La presente tabla se prestariacutea para discutir algunos datos de intereacutes es el caso de que el 61 de la su perficie terri torial no goza ba de u tilizashycioacuten ya sea por incultas o no productivas Ademaacutes nos demuestra que mediante poliacutelicas agrarias encaminadas a subsanar estos obstaacuteculos el nivel de vida de la poblacioacuten en general estariacutea en una situacioacuten maacutes adeshycuada por la consiguiente utilizacioacuten de los recursos disponibles

e) Bajo vol11men de la P1oduccioacuten agriacutecola y ganadera Podriacutea deshycirse que consecuencia del numeral anterior (b) es el presente obstaacuteculo

(2) MEJiacuteA S J 1957-58 Memoria al Congreso Nacional Repuacuteblica de Colombia Minis terio de AgriculLUra Imp Bco de la Repuacuteblica Bogotaacute pp 190

17

18

TARLA NQ 2 - Ulilizaririacuten de la tieTm r1l Colombia

Hectaacutereas

1 Utilizacioacuten Agropecuaria 1800000 34

a) Superficie cultivos comerciales ( 3231000) ( 2 8) b) Superficie en descanso agriacutecola ( 2659000) ( 23) e) Superficie pastos naturales y artificiales ( 30000000) ( 263)

2 Sin Utilizacioacuten Econoacutemica (Selvas Bosques - Tieshyrras productivas pero incultas tierras improductivas y uso no agriacutecola) (iacuteltl4 3) OOO 610

293 Superficie calculada en ciudades v poblaciones 3240500

474 Superficie calculada en rlos lagos lagunas y pantanos 360000

Superficie de Colombia 11 3835500 1000

para un completo desarrollo de estos sectores econoacutemlcos En Colombia es un teorema que no necesita ser demostrado de que a la produccioacuten agriacutecola y ganadera le falta una explotacioacuten esmerada y teacutecnica para que sus provechosos frutos se reflejen en el desarrollo econoacutemico nacional Poshydriacutean especificarse ademaacutes otras circunstancias que marcan el bajo volushymen y bajo rendimiento en la prodllccioacuten agropecuaria estos seriacutean Las praacutecticas rudimentarias en las explotaciones (motivadas por la falta de ayuda teacutecnica bajo nivel educacional del campesino) la carencia de equishypos apropiados para las labores el poco empleo de ciertos elementos como fertilizantes y concentrados y auacuten secundariamente la inseguridad reinante en nuestros campos controversias y abusos en los diferentes contratos o convenios sobre la tenencia y uso de la tierra La conveniencia de concreshytar y ayudar en los contratos de pequentildeos arrendatarios y aparceros pueshyden motivar un detenido estudio sobre reforma social agraria Las canti shydades demandadas judiciales que ocasionan tales relaciones (entre propieshytarios de las tierras y sus operadores) ponen en situaciones difiacuteciles el orshyden puacuteblico y el desenvolvimiento adecuado de los paiacuteses Podriacutea menshycionarse ademiacutes la explotacioacuten visible con que cuenta este tipo de proshyductores ya que a pesar de agotar todo su esfuerzo en las labores de la tierra obtienen como resultado un nivel de vida infrahumano

B) OPERACIOacuteN COLOMBIA Este tipo de estudio agroeconoacutemico fue dirigido por LAUCHLIacuteN CURRIE (3) y busca desarrollar los sistemas maacutes adeshycuados con el objeto de aumentar la demanda por trabajo productivo solushycionando el problema Agrario nacional para que con ello se impulsara la industrializacioacuten y la tecnificacioacuten de la agTicultura Como resultado de estos objetivos seguacuten expone Cl RRIE (4) Educaciuacuten para todos mejor sashylud y vivienda aceptable sedn los resultados inherentes al programa

(3) Anales del Congreso Operacioacuten Colombia L CURRIE Antildeo IV N 198 Agosto 2161 (4) Ensayos de planeacioacuten LAUCRLIacuteN CURRTE Introduccioacuten a una teoriacutea de desarroil)

conocida como Operacioacuten Colombia Ediciones Tercer Mundo Bogotaacute 1963 pp 24

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

La iniciacioacuten de la repuacuteblica no cambioacute por completo los sistemas de tenencia de la tierra antes por el contrario se acentuacutea maacutes el proshyblema de apropiacioacuten de grandes extensiones en unas pocas manos dichas apropiaciones fueron adjudicadas por diferentes motivos como servicios prestados a la causa emancipadora y otros

La concentracioacuten territorial de grandes extensiones seguacuten VALENshy

erA (3) se motivoacute por varios factores a saber

1) Concesiones en gran escala de los baldiacuteos y las tierras abandonashydas que pasaron a manos de los servicios militares Se cumple el mismo proceso de entrega de tierras que existioacute en la conquista y la colonia con la sola diferencia que ahora pasariacutea a los benemeacuteritos de la indepenshydencia

2) Grandes extensiones de tierras aptas para labores agropecuarias y en grado alto de recursos naturales como pago a deudas externas conshytraiacutedas en las causas libertadoras

3) La organizacioacuten feudal de la Iglesia no sufrioacute cambio debido a la intervencioacuten del clero en la campantildea emancipadora siguiendo con ello el problema econoacutemico-social contenido en eacutepocas anteriores

4) La desorganizacioacuten de los resguardos indiacutegenas con la opaca moshytivacioacuten del proteccionismo estatal

Al advenimiento de la Repuacuteblica se expidioacute la ley 13 1821 mediante la cual se derogaba la propiedad espantildeola y se reconociacutean ciertos derechos adquiridos como es el caso de las posesiones eclesiaacutestiqts

Ya para 1828 se estipula por medio de la ley 91 que los inmigrantes europeos y americanos tendriacutean las facilidades de adjudicacioacuten de tierras laborables y que mediante el recurso de tierras estatales se dispondriacutea de 2 a 3 millones de fanegadas para tal fin Bajo estas circunstancias se abre camino al proceso de parcelacioacuten y colonizacioacuten de las tierras en poder del organismo estatal

A traveacutes de los antildeos se ejecutan prccesos de mejoramiento en la reglashymentacioacuten agraria mediante resoluciones decretos etc hasta llegar la ley 48 1882 que estipula como bienes de uso puacuteblico los baldiacuteos nacionales

En cuanto a colonizaciones y parcelaciones la legislacioacuten agraria ha sido bastante numerosa pues por decretos y leyes desde 1825 se estimula su creacioacuten y fomento

Consideraciones bajo estos aspectos de baldiacuteos parcelaciones y coloshynizaciones fueron emitidas por el gobierno nacional a gran volumen (~) llegando la ley 3436 que estipula la adjudicacioacuten de baldiacuteos y permIte

(3) V ALENCIA L G 1955 El problema Agrario en Colombia Economla Colommiddot

biana 4 (11 ) 283-302

(4) Para mayor conocimiento e iust raciOacute1 podriacutea] yerse (ey 75 -26 Ley 89-27 Decreto 1321 -28 Ley 119-19 - -- - shy

11

1-2

la propiedad de las tierras operadas por colonos Se teniacutean claacuteusulas de no exceder en 600 hectaacutereas para cultivos y en 800 para ganaderiacutea con oblishygacioacuten de que a los 5 antildeos estuviesen ocupadas por lo menos la mitad de ellas en caso de no ser asiacute revertiacutean al estado

Entramos ahora por orden cronoloacutegico a la eacutepoca que marca el proshyceso de iniciacioacuten en la reforma agraria como textualmente anota HIRSshy

CHMAN (5) En Colombia por lo tanto la reforma agraria na es en forma alguna una inspiracioacuten que aparezca abruptamente en los uacuteltimos antildeos como resultado de un repentino anhelo de justicia social o como respuesta a presiones externas Maacutes bien ella ha sido una realidad en el proceso de desarrollo desde hace mucho tiempo por otra parte el comienzo del debate contemporaacuteneo debe remontarse por lo menos a la tercera deacutecada de este siglo y a la laquoley de tierrasraquo o sea la ley 200 de 1936 En efecto ha llegado a ser usual en breves estudios sobre problemas de la tenencia de la tieshyrra en Colombia hacer referencia superficial a esta Ley reconocer la bueshyna intencioacuten que animoacute a sus creadores para afirmar luego como hecho reconocido universalmente que la ley falloacute en el logro de sus objetivos

Los aspectos maacutes importantes considerados en la ley 200 de 1936 fueron

a) Presumiacutea la propiedad privada de las tierras explotadas econoacutemishycamente Con ello se buscaba acentuar la propiedad debido a los dudoshysos tiacutetulos de posesioacuten por parte de los propietarios y asegurar estabilishydad a los colonos que ocupaban tierras de dominio puacuteblico

b) Reversioacuten al estado de aquellas tierras no explotadas en el transshycurso de 10 antildeos que se convertiriacutean en baldiacuteos Es de anotar que esta sancioacuten no se cumplioacute una vez consumado el plazo y que mediante la ley 100 44 se extendioacute a 15 antildeos tal prescripcioacuten

e) Proporcionar la validez y seguridad en los tiacutetulos que otorgaban la propiedad de la tierra y a la vez amparar las muacuteltiples situaciones inshyciertas en que se encontraban la mayoriacutea de los colonos

Por las informaciones y efectos reales de esta ley que a pesar de conshytar con caracteriacutesticas y posibilidades halaguumlentildeas en la solucioacuten de algushynos problemas de tenencia en nuestros diacuteas nos damos cabal cuenta de la carente efectividad de ella

Maacutes tarde surgieron reglamentaciones legislativas con diferentes proshypoacutesitos y que uacutenicamente se citaraacuten a modo de ilustracioacuten asiacute

En el antildeo de 1944 surge por motivos econoacutemicossociales y circunsshytancias poliacuteticas la conciencia de atender la produccioacuten agriacutecola pues la industrializacioacuten y la inflacioacuten por esta eacutepoca de la II guerra mundial obstaculizaban su normal desarrollo fue por ello que el gobierno nacioshyna hizo uso de sus funciones legislativas emitiendo la ley 10044

(5) ALBERT O HIRSCHMAN 1962 El problema ltle la Tenencia de la Tierra y la Reshyforma Agraria en Colombia lncora pp 7-8

Uno de los objetivos esenciales de la ley 100 de 1944 era buscar el afianzamiento en la seguridad de los contratos de tenencia por parte del duentildeo de la tierra

Sobre parcelacioacuten dice textualmente Es de utilidad publica e inteshyreacutes social la adquisicioacuten por el Estado de tierras incultas o insuficientes explotadas de particulares para ser parceladas

Se establecieron ciertas claacuteusulas de privilegio para el propietario es el caso de la expulsioacuten inmediata de los arrendatarios en el caso de prohishybiacuterseles el uso de la tierra en cultivos permanentes sin permiso expliacutecito por parte del duentildeo de la parcela Ademaacutes Se extendioacute el plazo fijado a 10 antildeos de extincioacuten del dominio privado (estipulado por ley 20036) en un periacuteodo adicional de 5 antildeos siempre que se celebrara con el fin proshypuesto contratos con arrendatarios y aparceros

En la deacutecada del 40 parece ser la ley 100 el uacuteltimo paso hacia el inshytento de subsanar parcialmente los variados y muacuteltiples problemas en la tenencia y utilizacioacuten de la tierra en Colombia pues por las luchas de los partidos poliacuteticos tradicionales el olvido de estos aspectos fue casi absoshyluto Un ejemplo palpable Eue lo inadvertido del plazo de reversioacuten (en 1946) o extincioacuten del domin io privado esti pu lado por la ley 200 36

Por reglamentaciones (6) en el transcurso de 1946 a 1958 se crean institutos sobre parcelaciones o colonizaciones que luego son extingLlishydos Se nota la falta de planeacioacuten y objetivos definidos en tales reglamenshytaciones Los cambios de gobierno las luchas de partidos y la violencia en campos y ciudades crean un caos en la estructura agraria econoacutemica y social en todo el territorio El desplazamiento de los campesinos hacia las poblaciones y la inseguridad en los campos motiva el ausentismo de los productores y la incertidumbre en la vida econoacutemica nacional

Las necesidades poliacuteticas econoacutemicas y sociales en la estructura agrashyria territorial motiva la atencioacuten de los sectores para planear desarrollar y redactar una reforma agTaria que subsanara en parte dichas necesidades Fue asiacute como mediante la intervencioacuten de teacutecnicos nacionales y extranshyjeros y bajo recomendaciones de diferentes instituciones el 13 de diciemshybre de 1961 el reacutegimer nacional emite la ley 135 61 llamada comuacutenmente Ley de Reforma Agraria

Por ser motivo de anaacutelisis en el capiacutetulo siguiente en unioacuten con otros proyectos desarrollados por entidades nacionales y extranjeras la ley de reforma agraria (ley 135 61) se expondraacute brevemente en el presente

Como principales objetivos buscados en la ley 135 el artiacuteculo lQ (7) dice Inspirada en el principio del bien comuacuten y en la necesidad de exshytender a sectores cada vez maacutes numerosos de la poblacioacuten rural COlOO1shy

(6) Para miexcliexcls infonnacioacuten consuacuteltense las siguientes leyes y decretos Ley 102-46 Deshycreto 1483-48 Decreto 2490-52 Decreto 18-53 Decreto 461-56 Ley 81-58

(7) La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura Ley 135-61 Objeto de

esta ley Imprenta Nal 1962 pp 9-11

13

14

biana el ejercICIO del derecho natural a la propiedad armo~iexclzaacutendcilo en su conservacioacuten y uso con el intereacutes social esta ley tiene por objeto

1) Reformar la estructura social agraria por medio de procedimienshytos enderezados a eliminar la inequitativa concentracioacuten de la propiedad ruacutestica o su fraccionamiento antieconoacutemico reconstruiacuter adecuadas unidashydes de explotacioacuten en las zonas de Minifundio y dotar de tierras a los que no las posean con frecuencia para quienes hayan de conducir directashymente su explotacioacuten e incorporar a eacutesta su trabajo personal

2) Fomentar la adecuada explotacioacuten econoacutemica de tierras incultas o deficientemente utilizadas de acuerdo con programas que provean su distribucioacuten ordenada y racional aprovechamiento

3) Acrecentar el volumen global de la produccioacuten agriacutecola y ganashydera en armoniacutea con el desarrollo de los otros sectores econoacutemicos aushymentar la productividad de las explotaciones por la aplicacioacuten de teacutecnimiddot cas apropiadas y procurar que las ti erras se utilicen de la manera que mejor convenga a su ubicacioacuten y caracteriacutesticas

4) Crear condiciones bajo las cuales los pequentildeos arrendatarios y aparceros gocen de mejores garantiacuteas y tanto ellos como los asalariados agriacutecolas tengan maacutes faacutecil acceso a la propiedad de la tierra

S) Elevar el nivel de vida de la poblacioacuten campesina como conseshycuencia de las medidas ya indicadas y tambieacuten por la coordinacioacuten y foshymento de los servicios relacionados con la asistencia teacutecnica el creacutedito la vivienda la organizacioacuten de los mercados la salud y la seguridad social el almacenamiento y conservacioacuten de los productos y el fomento de las cooperati vas

6) Asegurar la conservacioacuten defensa mejoramiento y adecuada utishylizacioacuten de los recursos naturales

Se adoptaron normas sobre la creacioacuten del Instituto Nacional de Reshyforma Agraria (INCORA) establecimiento puacuteblico que se encargariacutea de llevar a cabo los planes de la ley 13S ademaacutes se crea el oacutergano consultivo que figura como consejero social agrario

Los difelentes capiacutetulos contemplados en la ley de reforma agraria fueron reglamentados parcialmente por diferentes decretos gubernamenshytales (8)

En el capiacutetulo siguiente dedicaremos buen espacio a los comentarios de los efectos y resultados de esta reforma social agraria que en nuestros diacuteas no alcanzamos a visualizar completamente los planes desarrollados ya sea por los obstaacuteculos naturales e institucionales en su aplicacioacuten o por meras causas del largo proceso en la consecucioacuten de sus propoacutesitos

(8) Para mayor infonnacioacuten consuacuteltese La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura 1962 Decretos 323361 3322middot61 1241 -61 1489-62 1902-62 1903-62 223362

INVESTIGACION Y REALizACioN DE PROYtCTOS

ENCAMINADOS HACIA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

AGRARIOS

El enfoque que tomaraacute el presente capiacutetulo no seraacute otro que el de mostrar y comentar los variados estUdios hechos en antildeos pasados que han buscado entre varias metas subsanar los problemas rurales en la tenenshycia de la tierra y progTatnar el desarrollo agriacutecola e industrial

La ex istencia real de cualquier problema a nivel nacional motiva innumerables escritos investigaciones y proyectos sobre posibles solucioshynes o sugerencias al respecto es por ello que resultariacutea bastante extenso mencionar los trabajos y estudios desarrollados sobre el tema pero se esshytima conveniente citar algunos de los maacutes importantes haciendo resaltar sus enfoques maacutes sobresalientes bull

Para iniciar se expuacutendraacuten algunos conceptos y comentarios soure una Reforma Social Agraria como meacutetodo de posible solucioacuten a los problemas de la Tenencia

A) REFORMA AGRARIA Podriacutea contarse con variadas y diferentes interpretaciones de lo que significa una Reforma Agraria ya que ella se identificariacutea con los principales objetivos que se quieren llevar a cabo Por ser proceso que implica cambios en la estructura rural contempla las necesidades de dicho sector El desarrollo de un proceso de esta iacutendole requiere la utilizacioacuten de todos los recursos (naturales teacutecnicos humashynos ete) econoacutemicos sociales y poliacuteticos que se tengan a disposicioacuten Los cambios requeridos en un proceso de Reforma Agraria afectan la tenenshycia de la tierra el sistema tributario vigente la educacioacuten el reacutegimen crediticio y la organizacioacuten e implantacioacuten de las cooperativas Auacuten en la generalidad de las experiencias afectaraacuten tambieacuten la estructura econoacuteshymica y poliacutetica a nivel nacional

Podriacutea decirse que una Reforma Agraria es baacutesica para solucionar los problemas de la tenencia en aquellos estados particulares de pequentildeos arrendatarios y aparceros pero que no solucionariacutea por completo el proshyblema agTario en las circunstancias de carencia de los servicios puacute blicos salud vivienda creacutedito educacioacuten viacuteas de comunicacioacuten ete a que estaacute sometido en alto grado el nuacutecleo de poblacioacuten de los paiacuteses subdesarroshyllados

Las causas que pueden llevar a sentar poliacuteticas de Reforma Social Agnria son variadas y complejas pero entre otras podriacutean citarse las siguientes

a) Falta de equidad en la distribucioacuten de las tierras) remarcada clashyramente por el elevado nuacutemero de latifundios y minifundios En cuanto al latifundio notamos la concentracioacuten de la propiedad es el caso de que seshyguacuten MONTOYA RESTREPO (1) 29528 fincas representan dominio sobre el

(1) MONTOYA J M Alternativas de produccioacuten y uso de la tierra en grandes propie dades de Colombia (Proyecto de tesis) U N pp 3-5

15

TABLA N9 1

Departament 08

Cundinamarca 1

A tlaacuten tico 2

Caldas l

Magdalena 2

Tolima 2

Valle l

Antio(juia 2

No Ihplolaei6o

145003 11902 84424 54988 72133 50 823

169299

Superficie en Helaquo IAreu

1525 111 276446

1094464 3249402 1634890 1167 947 2 7595 75

No Eapl

100623 7914

50513 29949 37460 26609

1193 75

Mcl1 or de 5 Hectaacutereas

00 Superficie Ha

694 170717 665 16634 628 90945 54 5 37602 520 64731 52 4 45 919 705 158340

00

112 60 8 3 12 40 4 0 57

No Expl

44 380 3988

29911 25039 34 673 24214 49924

Maacutes de

00

306 335 372 455 48 0 476 295

5 Hectaacutereas

Superficie Ha

1354394 260012

1064 553 3211800 15 70 159 1122 328 2601235

00

788 940

917 98amp 960shy960 943shy

Totales 588572 1170 7835 376 443 640 584888 50 212129 360 11 122 947 95 ()

1 Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias DANE 1960 Voluacutemenes CUJl(~i middot

namarca Caldas Valle

2 Directo rio Nacional de Explo tacio nes Agropecuari as DANE 1964 Voluacutemen cs An tioshyquia Atlaacutelllico Magdalena Tolima

aacuterea de 14557000 hectireas y que uacutenicamente 110 36 de los propietarios estaacuten apoderados del 642 A del iacuterea nacional de Eincas La gTavedad del problema es triba en que la mayoriacutea de estos propietarios lo son de varias explotaciones ele considerables extensiones El citado autor nos trae un ejemplo bastante representativo del latifundio es el caso de la propiedad perteneciente a la compantildeiacutea de tierras de Loba con una extensioacuten de 487 314 hectaacutereas haciendo contraste con la situacioacuten anotada anteriorshymente se ti enen 689930 fincas de menos de 20 hectltIacutereas cada una que ocupan solamente una extensioacuten de 3385300 hectaacutereas implicando un 841 del total de fincas y representando solamente un 142 Ir del aacuterea nacional Las caracteriacutesticas de los datos anotados podriacutean particularizarse en la signiente tabla elaborada con base en el censo 1959-60 con el objeto de ilustrar datos sobre nuacutemero de explotaclones y superficie de las mismas Considerando 2 tamantildeos a) - de 5 )iexclectiacutereas y b) + de 5 hectaacutereas

Si nos detenemos a considerar los datos presentes de la Tabla N9 1 nos daremos cabal cuenta del grado notable que representa el minifundio y el latifundio en estos 7 departamentos qlle tomamos como ejemplo

b) La inadec1lada y anlieconoacutern ica exp lo(taacuteoacuten de la tierra y sus recursos Podriacutea tenerse como consecuencia de esta anomaliacutea la tradishycioacuten el ausentismo y los privilegios de caraacutecter poliacuteti co-social con que han contado los poseedores de diohas explotaciones Este uso y explotashycioacuten inadecuada de las tierras refleja sus efectos alarmantes en la producshycioacuten agriacutecola y pecuaria que a su vez se incrustan en el sector industrial y por ende al desarrollo econoacutemico nacional

Bajo este mismo nuacutemeral podriacutea incluiacuterse la necesidad de incorporashycioacuten de las tierras inCllltas por medio de programas de colonizacioacuten dishyrigida

Entre los objetivos buscados en nuestra reforma social agraria ocushypaba vital importancia la reglamentacioacuten en la utilizacioacuten e incorporashycioacuten de las tierras nacionales pues la situacioacuten lo requeriacutea y el conglomeshyrado lo exigiacutea

Datos concretos tambieacuten demuestran lo inadec uado y antieconoacutemico de la explotacioacuten de la tierra en Colombia se consideran en las memorias del Ministro de Agricultura (2) y que dada su importancia incluiacutemos en la tabla siguiente (Referencia al antildeo de 1958)

La presente tabla se prestariacutea para discutir algunos datos de intereacutes es el caso de que el 61 de la su perficie terri torial no goza ba de u tilizashycioacuten ya sea por incultas o no productivas Ademaacutes nos demuestra que mediante poliacutelicas agrarias encaminadas a subsanar estos obstaacuteculos el nivel de vida de la poblacioacuten en general estariacutea en una situacioacuten maacutes adeshycuada por la consiguiente utilizacioacuten de los recursos disponibles

e) Bajo vol11men de la P1oduccioacuten agriacutecola y ganadera Podriacutea deshycirse que consecuencia del numeral anterior (b) es el presente obstaacuteculo

(2) MEJiacuteA S J 1957-58 Memoria al Congreso Nacional Repuacuteblica de Colombia Minis terio de AgriculLUra Imp Bco de la Repuacuteblica Bogotaacute pp 190

17

18

TARLA NQ 2 - Ulilizaririacuten de la tieTm r1l Colombia

Hectaacutereas

1 Utilizacioacuten Agropecuaria 1800000 34

a) Superficie cultivos comerciales ( 3231000) ( 2 8) b) Superficie en descanso agriacutecola ( 2659000) ( 23) e) Superficie pastos naturales y artificiales ( 30000000) ( 263)

2 Sin Utilizacioacuten Econoacutemica (Selvas Bosques - Tieshyrras productivas pero incultas tierras improductivas y uso no agriacutecola) (iacuteltl4 3) OOO 610

293 Superficie calculada en ciudades v poblaciones 3240500

474 Superficie calculada en rlos lagos lagunas y pantanos 360000

Superficie de Colombia 11 3835500 1000

para un completo desarrollo de estos sectores econoacutemlcos En Colombia es un teorema que no necesita ser demostrado de que a la produccioacuten agriacutecola y ganadera le falta una explotacioacuten esmerada y teacutecnica para que sus provechosos frutos se reflejen en el desarrollo econoacutemico nacional Poshydriacutean especificarse ademaacutes otras circunstancias que marcan el bajo volushymen y bajo rendimiento en la prodllccioacuten agropecuaria estos seriacutean Las praacutecticas rudimentarias en las explotaciones (motivadas por la falta de ayuda teacutecnica bajo nivel educacional del campesino) la carencia de equishypos apropiados para las labores el poco empleo de ciertos elementos como fertilizantes y concentrados y auacuten secundariamente la inseguridad reinante en nuestros campos controversias y abusos en los diferentes contratos o convenios sobre la tenencia y uso de la tierra La conveniencia de concreshytar y ayudar en los contratos de pequentildeos arrendatarios y aparceros pueshyden motivar un detenido estudio sobre reforma social agraria Las canti shydades demandadas judiciales que ocasionan tales relaciones (entre propieshytarios de las tierras y sus operadores) ponen en situaciones difiacuteciles el orshyden puacuteblico y el desenvolvimiento adecuado de los paiacuteses Podriacutea menshycionarse ademiacutes la explotacioacuten visible con que cuenta este tipo de proshyductores ya que a pesar de agotar todo su esfuerzo en las labores de la tierra obtienen como resultado un nivel de vida infrahumano

B) OPERACIOacuteN COLOMBIA Este tipo de estudio agroeconoacutemico fue dirigido por LAUCHLIacuteN CURRIE (3) y busca desarrollar los sistemas maacutes adeshycuados con el objeto de aumentar la demanda por trabajo productivo solushycionando el problema Agrario nacional para que con ello se impulsara la industrializacioacuten y la tecnificacioacuten de la agTicultura Como resultado de estos objetivos seguacuten expone Cl RRIE (4) Educaciuacuten para todos mejor sashylud y vivienda aceptable sedn los resultados inherentes al programa

(3) Anales del Congreso Operacioacuten Colombia L CURRIE Antildeo IV N 198 Agosto 2161 (4) Ensayos de planeacioacuten LAUCRLIacuteN CURRTE Introduccioacuten a una teoriacutea de desarroil)

conocida como Operacioacuten Colombia Ediciones Tercer Mundo Bogotaacute 1963 pp 24

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

1-2

la propiedad de las tierras operadas por colonos Se teniacutean claacuteusulas de no exceder en 600 hectaacutereas para cultivos y en 800 para ganaderiacutea con oblishygacioacuten de que a los 5 antildeos estuviesen ocupadas por lo menos la mitad de ellas en caso de no ser asiacute revertiacutean al estado

Entramos ahora por orden cronoloacutegico a la eacutepoca que marca el proshyceso de iniciacioacuten en la reforma agraria como textualmente anota HIRSshy

CHMAN (5) En Colombia por lo tanto la reforma agraria na es en forma alguna una inspiracioacuten que aparezca abruptamente en los uacuteltimos antildeos como resultado de un repentino anhelo de justicia social o como respuesta a presiones externas Maacutes bien ella ha sido una realidad en el proceso de desarrollo desde hace mucho tiempo por otra parte el comienzo del debate contemporaacuteneo debe remontarse por lo menos a la tercera deacutecada de este siglo y a la laquoley de tierrasraquo o sea la ley 200 de 1936 En efecto ha llegado a ser usual en breves estudios sobre problemas de la tenencia de la tieshyrra en Colombia hacer referencia superficial a esta Ley reconocer la bueshyna intencioacuten que animoacute a sus creadores para afirmar luego como hecho reconocido universalmente que la ley falloacute en el logro de sus objetivos

Los aspectos maacutes importantes considerados en la ley 200 de 1936 fueron

a) Presumiacutea la propiedad privada de las tierras explotadas econoacutemishycamente Con ello se buscaba acentuar la propiedad debido a los dudoshysos tiacutetulos de posesioacuten por parte de los propietarios y asegurar estabilishydad a los colonos que ocupaban tierras de dominio puacuteblico

b) Reversioacuten al estado de aquellas tierras no explotadas en el transshycurso de 10 antildeos que se convertiriacutean en baldiacuteos Es de anotar que esta sancioacuten no se cumplioacute una vez consumado el plazo y que mediante la ley 100 44 se extendioacute a 15 antildeos tal prescripcioacuten

e) Proporcionar la validez y seguridad en los tiacutetulos que otorgaban la propiedad de la tierra y a la vez amparar las muacuteltiples situaciones inshyciertas en que se encontraban la mayoriacutea de los colonos

Por las informaciones y efectos reales de esta ley que a pesar de conshytar con caracteriacutesticas y posibilidades halaguumlentildeas en la solucioacuten de algushynos problemas de tenencia en nuestros diacuteas nos damos cabal cuenta de la carente efectividad de ella

Maacutes tarde surgieron reglamentaciones legislativas con diferentes proshypoacutesitos y que uacutenicamente se citaraacuten a modo de ilustracioacuten asiacute

En el antildeo de 1944 surge por motivos econoacutemicossociales y circunsshytancias poliacuteticas la conciencia de atender la produccioacuten agriacutecola pues la industrializacioacuten y la inflacioacuten por esta eacutepoca de la II guerra mundial obstaculizaban su normal desarrollo fue por ello que el gobierno nacioshyna hizo uso de sus funciones legislativas emitiendo la ley 10044

(5) ALBERT O HIRSCHMAN 1962 El problema ltle la Tenencia de la Tierra y la Reshyforma Agraria en Colombia lncora pp 7-8

Uno de los objetivos esenciales de la ley 100 de 1944 era buscar el afianzamiento en la seguridad de los contratos de tenencia por parte del duentildeo de la tierra

Sobre parcelacioacuten dice textualmente Es de utilidad publica e inteshyreacutes social la adquisicioacuten por el Estado de tierras incultas o insuficientes explotadas de particulares para ser parceladas

Se establecieron ciertas claacuteusulas de privilegio para el propietario es el caso de la expulsioacuten inmediata de los arrendatarios en el caso de prohishybiacuterseles el uso de la tierra en cultivos permanentes sin permiso expliacutecito por parte del duentildeo de la parcela Ademaacutes Se extendioacute el plazo fijado a 10 antildeos de extincioacuten del dominio privado (estipulado por ley 20036) en un periacuteodo adicional de 5 antildeos siempre que se celebrara con el fin proshypuesto contratos con arrendatarios y aparceros

En la deacutecada del 40 parece ser la ley 100 el uacuteltimo paso hacia el inshytento de subsanar parcialmente los variados y muacuteltiples problemas en la tenencia y utilizacioacuten de la tierra en Colombia pues por las luchas de los partidos poliacuteticos tradicionales el olvido de estos aspectos fue casi absoshyluto Un ejemplo palpable Eue lo inadvertido del plazo de reversioacuten (en 1946) o extincioacuten del domin io privado esti pu lado por la ley 200 36

Por reglamentaciones (6) en el transcurso de 1946 a 1958 se crean institutos sobre parcelaciones o colonizaciones que luego son extingLlishydos Se nota la falta de planeacioacuten y objetivos definidos en tales reglamenshytaciones Los cambios de gobierno las luchas de partidos y la violencia en campos y ciudades crean un caos en la estructura agraria econoacutemica y social en todo el territorio El desplazamiento de los campesinos hacia las poblaciones y la inseguridad en los campos motiva el ausentismo de los productores y la incertidumbre en la vida econoacutemica nacional

Las necesidades poliacuteticas econoacutemicas y sociales en la estructura agrashyria territorial motiva la atencioacuten de los sectores para planear desarrollar y redactar una reforma agTaria que subsanara en parte dichas necesidades Fue asiacute como mediante la intervencioacuten de teacutecnicos nacionales y extranshyjeros y bajo recomendaciones de diferentes instituciones el 13 de diciemshybre de 1961 el reacutegimer nacional emite la ley 135 61 llamada comuacutenmente Ley de Reforma Agraria

Por ser motivo de anaacutelisis en el capiacutetulo siguiente en unioacuten con otros proyectos desarrollados por entidades nacionales y extranjeras la ley de reforma agraria (ley 135 61) se expondraacute brevemente en el presente

Como principales objetivos buscados en la ley 135 el artiacuteculo lQ (7) dice Inspirada en el principio del bien comuacuten y en la necesidad de exshytender a sectores cada vez maacutes numerosos de la poblacioacuten rural COlOO1shy

(6) Para miexcliexcls infonnacioacuten consuacuteltense las siguientes leyes y decretos Ley 102-46 Deshycreto 1483-48 Decreto 2490-52 Decreto 18-53 Decreto 461-56 Ley 81-58

(7) La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura Ley 135-61 Objeto de

esta ley Imprenta Nal 1962 pp 9-11

13

14

biana el ejercICIO del derecho natural a la propiedad armo~iexclzaacutendcilo en su conservacioacuten y uso con el intereacutes social esta ley tiene por objeto

1) Reformar la estructura social agraria por medio de procedimienshytos enderezados a eliminar la inequitativa concentracioacuten de la propiedad ruacutestica o su fraccionamiento antieconoacutemico reconstruiacuter adecuadas unidashydes de explotacioacuten en las zonas de Minifundio y dotar de tierras a los que no las posean con frecuencia para quienes hayan de conducir directashymente su explotacioacuten e incorporar a eacutesta su trabajo personal

2) Fomentar la adecuada explotacioacuten econoacutemica de tierras incultas o deficientemente utilizadas de acuerdo con programas que provean su distribucioacuten ordenada y racional aprovechamiento

3) Acrecentar el volumen global de la produccioacuten agriacutecola y ganashydera en armoniacutea con el desarrollo de los otros sectores econoacutemicos aushymentar la productividad de las explotaciones por la aplicacioacuten de teacutecnimiddot cas apropiadas y procurar que las ti erras se utilicen de la manera que mejor convenga a su ubicacioacuten y caracteriacutesticas

4) Crear condiciones bajo las cuales los pequentildeos arrendatarios y aparceros gocen de mejores garantiacuteas y tanto ellos como los asalariados agriacutecolas tengan maacutes faacutecil acceso a la propiedad de la tierra

S) Elevar el nivel de vida de la poblacioacuten campesina como conseshycuencia de las medidas ya indicadas y tambieacuten por la coordinacioacuten y foshymento de los servicios relacionados con la asistencia teacutecnica el creacutedito la vivienda la organizacioacuten de los mercados la salud y la seguridad social el almacenamiento y conservacioacuten de los productos y el fomento de las cooperati vas

6) Asegurar la conservacioacuten defensa mejoramiento y adecuada utishylizacioacuten de los recursos naturales

Se adoptaron normas sobre la creacioacuten del Instituto Nacional de Reshyforma Agraria (INCORA) establecimiento puacuteblico que se encargariacutea de llevar a cabo los planes de la ley 13S ademaacutes se crea el oacutergano consultivo que figura como consejero social agrario

Los difelentes capiacutetulos contemplados en la ley de reforma agraria fueron reglamentados parcialmente por diferentes decretos gubernamenshytales (8)

En el capiacutetulo siguiente dedicaremos buen espacio a los comentarios de los efectos y resultados de esta reforma social agraria que en nuestros diacuteas no alcanzamos a visualizar completamente los planes desarrollados ya sea por los obstaacuteculos naturales e institucionales en su aplicacioacuten o por meras causas del largo proceso en la consecucioacuten de sus propoacutesitos

(8) Para mayor infonnacioacuten consuacuteltese La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura 1962 Decretos 323361 3322middot61 1241 -61 1489-62 1902-62 1903-62 223362

INVESTIGACION Y REALizACioN DE PROYtCTOS

ENCAMINADOS HACIA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

AGRARIOS

El enfoque que tomaraacute el presente capiacutetulo no seraacute otro que el de mostrar y comentar los variados estUdios hechos en antildeos pasados que han buscado entre varias metas subsanar los problemas rurales en la tenenshycia de la tierra y progTatnar el desarrollo agriacutecola e industrial

La ex istencia real de cualquier problema a nivel nacional motiva innumerables escritos investigaciones y proyectos sobre posibles solucioshynes o sugerencias al respecto es por ello que resultariacutea bastante extenso mencionar los trabajos y estudios desarrollados sobre el tema pero se esshytima conveniente citar algunos de los maacutes importantes haciendo resaltar sus enfoques maacutes sobresalientes bull

Para iniciar se expuacutendraacuten algunos conceptos y comentarios soure una Reforma Social Agraria como meacutetodo de posible solucioacuten a los problemas de la Tenencia

A) REFORMA AGRARIA Podriacutea contarse con variadas y diferentes interpretaciones de lo que significa una Reforma Agraria ya que ella se identificariacutea con los principales objetivos que se quieren llevar a cabo Por ser proceso que implica cambios en la estructura rural contempla las necesidades de dicho sector El desarrollo de un proceso de esta iacutendole requiere la utilizacioacuten de todos los recursos (naturales teacutecnicos humashynos ete) econoacutemicos sociales y poliacuteticos que se tengan a disposicioacuten Los cambios requeridos en un proceso de Reforma Agraria afectan la tenenshycia de la tierra el sistema tributario vigente la educacioacuten el reacutegimen crediticio y la organizacioacuten e implantacioacuten de las cooperativas Auacuten en la generalidad de las experiencias afectaraacuten tambieacuten la estructura econoacuteshymica y poliacutetica a nivel nacional

Podriacutea decirse que una Reforma Agraria es baacutesica para solucionar los problemas de la tenencia en aquellos estados particulares de pequentildeos arrendatarios y aparceros pero que no solucionariacutea por completo el proshyblema agTario en las circunstancias de carencia de los servicios puacute blicos salud vivienda creacutedito educacioacuten viacuteas de comunicacioacuten ete a que estaacute sometido en alto grado el nuacutecleo de poblacioacuten de los paiacuteses subdesarroshyllados

Las causas que pueden llevar a sentar poliacuteticas de Reforma Social Agnria son variadas y complejas pero entre otras podriacutean citarse las siguientes

a) Falta de equidad en la distribucioacuten de las tierras) remarcada clashyramente por el elevado nuacutemero de latifundios y minifundios En cuanto al latifundio notamos la concentracioacuten de la propiedad es el caso de que seshyguacuten MONTOYA RESTREPO (1) 29528 fincas representan dominio sobre el

(1) MONTOYA J M Alternativas de produccioacuten y uso de la tierra en grandes propie dades de Colombia (Proyecto de tesis) U N pp 3-5

15

TABLA N9 1

Departament 08

Cundinamarca 1

A tlaacuten tico 2

Caldas l

Magdalena 2

Tolima 2

Valle l

Antio(juia 2

No Ihplolaei6o

145003 11902 84424 54988 72133 50 823

169299

Superficie en Helaquo IAreu

1525 111 276446

1094464 3249402 1634890 1167 947 2 7595 75

No Eapl

100623 7914

50513 29949 37460 26609

1193 75

Mcl1 or de 5 Hectaacutereas

00 Superficie Ha

694 170717 665 16634 628 90945 54 5 37602 520 64731 52 4 45 919 705 158340

00

112 60 8 3 12 40 4 0 57

No Expl

44 380 3988

29911 25039 34 673 24214 49924

Maacutes de

00

306 335 372 455 48 0 476 295

5 Hectaacutereas

Superficie Ha

1354394 260012

1064 553 3211800 15 70 159 1122 328 2601235

00

788 940

917 98amp 960shy960 943shy

Totales 588572 1170 7835 376 443 640 584888 50 212129 360 11 122 947 95 ()

1 Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias DANE 1960 Voluacutemenes CUJl(~i middot

namarca Caldas Valle

2 Directo rio Nacional de Explo tacio nes Agropecuari as DANE 1964 Voluacutemen cs An tioshyquia Atlaacutelllico Magdalena Tolima

aacuterea de 14557000 hectireas y que uacutenicamente 110 36 de los propietarios estaacuten apoderados del 642 A del iacuterea nacional de Eincas La gTavedad del problema es triba en que la mayoriacutea de estos propietarios lo son de varias explotaciones ele considerables extensiones El citado autor nos trae un ejemplo bastante representativo del latifundio es el caso de la propiedad perteneciente a la compantildeiacutea de tierras de Loba con una extensioacuten de 487 314 hectaacutereas haciendo contraste con la situacioacuten anotada anteriorshymente se ti enen 689930 fincas de menos de 20 hectltIacutereas cada una que ocupan solamente una extensioacuten de 3385300 hectaacutereas implicando un 841 del total de fincas y representando solamente un 142 Ir del aacuterea nacional Las caracteriacutesticas de los datos anotados podriacutean particularizarse en la signiente tabla elaborada con base en el censo 1959-60 con el objeto de ilustrar datos sobre nuacutemero de explotaclones y superficie de las mismas Considerando 2 tamantildeos a) - de 5 )iexclectiacutereas y b) + de 5 hectaacutereas

Si nos detenemos a considerar los datos presentes de la Tabla N9 1 nos daremos cabal cuenta del grado notable que representa el minifundio y el latifundio en estos 7 departamentos qlle tomamos como ejemplo

b) La inadec1lada y anlieconoacutern ica exp lo(taacuteoacuten de la tierra y sus recursos Podriacutea tenerse como consecuencia de esta anomaliacutea la tradishycioacuten el ausentismo y los privilegios de caraacutecter poliacuteti co-social con que han contado los poseedores de diohas explotaciones Este uso y explotashycioacuten inadecuada de las tierras refleja sus efectos alarmantes en la producshycioacuten agriacutecola y pecuaria que a su vez se incrustan en el sector industrial y por ende al desarrollo econoacutemico nacional

Bajo este mismo nuacutemeral podriacutea incluiacuterse la necesidad de incorporashycioacuten de las tierras inCllltas por medio de programas de colonizacioacuten dishyrigida

Entre los objetivos buscados en nuestra reforma social agraria ocushypaba vital importancia la reglamentacioacuten en la utilizacioacuten e incorporashycioacuten de las tierras nacionales pues la situacioacuten lo requeriacutea y el conglomeshyrado lo exigiacutea

Datos concretos tambieacuten demuestran lo inadec uado y antieconoacutemico de la explotacioacuten de la tierra en Colombia se consideran en las memorias del Ministro de Agricultura (2) y que dada su importancia incluiacutemos en la tabla siguiente (Referencia al antildeo de 1958)

La presente tabla se prestariacutea para discutir algunos datos de intereacutes es el caso de que el 61 de la su perficie terri torial no goza ba de u tilizashycioacuten ya sea por incultas o no productivas Ademaacutes nos demuestra que mediante poliacutelicas agrarias encaminadas a subsanar estos obstaacuteculos el nivel de vida de la poblacioacuten en general estariacutea en una situacioacuten maacutes adeshycuada por la consiguiente utilizacioacuten de los recursos disponibles

e) Bajo vol11men de la P1oduccioacuten agriacutecola y ganadera Podriacutea deshycirse que consecuencia del numeral anterior (b) es el presente obstaacuteculo

(2) MEJiacuteA S J 1957-58 Memoria al Congreso Nacional Repuacuteblica de Colombia Minis terio de AgriculLUra Imp Bco de la Repuacuteblica Bogotaacute pp 190

17

18

TARLA NQ 2 - Ulilizaririacuten de la tieTm r1l Colombia

Hectaacutereas

1 Utilizacioacuten Agropecuaria 1800000 34

a) Superficie cultivos comerciales ( 3231000) ( 2 8) b) Superficie en descanso agriacutecola ( 2659000) ( 23) e) Superficie pastos naturales y artificiales ( 30000000) ( 263)

2 Sin Utilizacioacuten Econoacutemica (Selvas Bosques - Tieshyrras productivas pero incultas tierras improductivas y uso no agriacutecola) (iacuteltl4 3) OOO 610

293 Superficie calculada en ciudades v poblaciones 3240500

474 Superficie calculada en rlos lagos lagunas y pantanos 360000

Superficie de Colombia 11 3835500 1000

para un completo desarrollo de estos sectores econoacutemlcos En Colombia es un teorema que no necesita ser demostrado de que a la produccioacuten agriacutecola y ganadera le falta una explotacioacuten esmerada y teacutecnica para que sus provechosos frutos se reflejen en el desarrollo econoacutemico nacional Poshydriacutean especificarse ademaacutes otras circunstancias que marcan el bajo volushymen y bajo rendimiento en la prodllccioacuten agropecuaria estos seriacutean Las praacutecticas rudimentarias en las explotaciones (motivadas por la falta de ayuda teacutecnica bajo nivel educacional del campesino) la carencia de equishypos apropiados para las labores el poco empleo de ciertos elementos como fertilizantes y concentrados y auacuten secundariamente la inseguridad reinante en nuestros campos controversias y abusos en los diferentes contratos o convenios sobre la tenencia y uso de la tierra La conveniencia de concreshytar y ayudar en los contratos de pequentildeos arrendatarios y aparceros pueshyden motivar un detenido estudio sobre reforma social agraria Las canti shydades demandadas judiciales que ocasionan tales relaciones (entre propieshytarios de las tierras y sus operadores) ponen en situaciones difiacuteciles el orshyden puacuteblico y el desenvolvimiento adecuado de los paiacuteses Podriacutea menshycionarse ademiacutes la explotacioacuten visible con que cuenta este tipo de proshyductores ya que a pesar de agotar todo su esfuerzo en las labores de la tierra obtienen como resultado un nivel de vida infrahumano

B) OPERACIOacuteN COLOMBIA Este tipo de estudio agroeconoacutemico fue dirigido por LAUCHLIacuteN CURRIE (3) y busca desarrollar los sistemas maacutes adeshycuados con el objeto de aumentar la demanda por trabajo productivo solushycionando el problema Agrario nacional para que con ello se impulsara la industrializacioacuten y la tecnificacioacuten de la agTicultura Como resultado de estos objetivos seguacuten expone Cl RRIE (4) Educaciuacuten para todos mejor sashylud y vivienda aceptable sedn los resultados inherentes al programa

(3) Anales del Congreso Operacioacuten Colombia L CURRIE Antildeo IV N 198 Agosto 2161 (4) Ensayos de planeacioacuten LAUCRLIacuteN CURRTE Introduccioacuten a una teoriacutea de desarroil)

conocida como Operacioacuten Colombia Ediciones Tercer Mundo Bogotaacute 1963 pp 24

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

Uno de los objetivos esenciales de la ley 100 de 1944 era buscar el afianzamiento en la seguridad de los contratos de tenencia por parte del duentildeo de la tierra

Sobre parcelacioacuten dice textualmente Es de utilidad publica e inteshyreacutes social la adquisicioacuten por el Estado de tierras incultas o insuficientes explotadas de particulares para ser parceladas

Se establecieron ciertas claacuteusulas de privilegio para el propietario es el caso de la expulsioacuten inmediata de los arrendatarios en el caso de prohishybiacuterseles el uso de la tierra en cultivos permanentes sin permiso expliacutecito por parte del duentildeo de la parcela Ademaacutes Se extendioacute el plazo fijado a 10 antildeos de extincioacuten del dominio privado (estipulado por ley 20036) en un periacuteodo adicional de 5 antildeos siempre que se celebrara con el fin proshypuesto contratos con arrendatarios y aparceros

En la deacutecada del 40 parece ser la ley 100 el uacuteltimo paso hacia el inshytento de subsanar parcialmente los variados y muacuteltiples problemas en la tenencia y utilizacioacuten de la tierra en Colombia pues por las luchas de los partidos poliacuteticos tradicionales el olvido de estos aspectos fue casi absoshyluto Un ejemplo palpable Eue lo inadvertido del plazo de reversioacuten (en 1946) o extincioacuten del domin io privado esti pu lado por la ley 200 36

Por reglamentaciones (6) en el transcurso de 1946 a 1958 se crean institutos sobre parcelaciones o colonizaciones que luego son extingLlishydos Se nota la falta de planeacioacuten y objetivos definidos en tales reglamenshytaciones Los cambios de gobierno las luchas de partidos y la violencia en campos y ciudades crean un caos en la estructura agraria econoacutemica y social en todo el territorio El desplazamiento de los campesinos hacia las poblaciones y la inseguridad en los campos motiva el ausentismo de los productores y la incertidumbre en la vida econoacutemica nacional

Las necesidades poliacuteticas econoacutemicas y sociales en la estructura agrashyria territorial motiva la atencioacuten de los sectores para planear desarrollar y redactar una reforma agTaria que subsanara en parte dichas necesidades Fue asiacute como mediante la intervencioacuten de teacutecnicos nacionales y extranshyjeros y bajo recomendaciones de diferentes instituciones el 13 de diciemshybre de 1961 el reacutegimer nacional emite la ley 135 61 llamada comuacutenmente Ley de Reforma Agraria

Por ser motivo de anaacutelisis en el capiacutetulo siguiente en unioacuten con otros proyectos desarrollados por entidades nacionales y extranjeras la ley de reforma agraria (ley 135 61) se expondraacute brevemente en el presente

Como principales objetivos buscados en la ley 135 el artiacuteculo lQ (7) dice Inspirada en el principio del bien comuacuten y en la necesidad de exshytender a sectores cada vez maacutes numerosos de la poblacioacuten rural COlOO1shy

(6) Para miexcliexcls infonnacioacuten consuacuteltense las siguientes leyes y decretos Ley 102-46 Deshycreto 1483-48 Decreto 2490-52 Decreto 18-53 Decreto 461-56 Ley 81-58

(7) La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura Ley 135-61 Objeto de

esta ley Imprenta Nal 1962 pp 9-11

13

14

biana el ejercICIO del derecho natural a la propiedad armo~iexclzaacutendcilo en su conservacioacuten y uso con el intereacutes social esta ley tiene por objeto

1) Reformar la estructura social agraria por medio de procedimienshytos enderezados a eliminar la inequitativa concentracioacuten de la propiedad ruacutestica o su fraccionamiento antieconoacutemico reconstruiacuter adecuadas unidashydes de explotacioacuten en las zonas de Minifundio y dotar de tierras a los que no las posean con frecuencia para quienes hayan de conducir directashymente su explotacioacuten e incorporar a eacutesta su trabajo personal

2) Fomentar la adecuada explotacioacuten econoacutemica de tierras incultas o deficientemente utilizadas de acuerdo con programas que provean su distribucioacuten ordenada y racional aprovechamiento

3) Acrecentar el volumen global de la produccioacuten agriacutecola y ganashydera en armoniacutea con el desarrollo de los otros sectores econoacutemicos aushymentar la productividad de las explotaciones por la aplicacioacuten de teacutecnimiddot cas apropiadas y procurar que las ti erras se utilicen de la manera que mejor convenga a su ubicacioacuten y caracteriacutesticas

4) Crear condiciones bajo las cuales los pequentildeos arrendatarios y aparceros gocen de mejores garantiacuteas y tanto ellos como los asalariados agriacutecolas tengan maacutes faacutecil acceso a la propiedad de la tierra

S) Elevar el nivel de vida de la poblacioacuten campesina como conseshycuencia de las medidas ya indicadas y tambieacuten por la coordinacioacuten y foshymento de los servicios relacionados con la asistencia teacutecnica el creacutedito la vivienda la organizacioacuten de los mercados la salud y la seguridad social el almacenamiento y conservacioacuten de los productos y el fomento de las cooperati vas

6) Asegurar la conservacioacuten defensa mejoramiento y adecuada utishylizacioacuten de los recursos naturales

Se adoptaron normas sobre la creacioacuten del Instituto Nacional de Reshyforma Agraria (INCORA) establecimiento puacuteblico que se encargariacutea de llevar a cabo los planes de la ley 13S ademaacutes se crea el oacutergano consultivo que figura como consejero social agrario

Los difelentes capiacutetulos contemplados en la ley de reforma agraria fueron reglamentados parcialmente por diferentes decretos gubernamenshytales (8)

En el capiacutetulo siguiente dedicaremos buen espacio a los comentarios de los efectos y resultados de esta reforma social agraria que en nuestros diacuteas no alcanzamos a visualizar completamente los planes desarrollados ya sea por los obstaacuteculos naturales e institucionales en su aplicacioacuten o por meras causas del largo proceso en la consecucioacuten de sus propoacutesitos

(8) Para mayor infonnacioacuten consuacuteltese La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura 1962 Decretos 323361 3322middot61 1241 -61 1489-62 1902-62 1903-62 223362

INVESTIGACION Y REALizACioN DE PROYtCTOS

ENCAMINADOS HACIA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

AGRARIOS

El enfoque que tomaraacute el presente capiacutetulo no seraacute otro que el de mostrar y comentar los variados estUdios hechos en antildeos pasados que han buscado entre varias metas subsanar los problemas rurales en la tenenshycia de la tierra y progTatnar el desarrollo agriacutecola e industrial

La ex istencia real de cualquier problema a nivel nacional motiva innumerables escritos investigaciones y proyectos sobre posibles solucioshynes o sugerencias al respecto es por ello que resultariacutea bastante extenso mencionar los trabajos y estudios desarrollados sobre el tema pero se esshytima conveniente citar algunos de los maacutes importantes haciendo resaltar sus enfoques maacutes sobresalientes bull

Para iniciar se expuacutendraacuten algunos conceptos y comentarios soure una Reforma Social Agraria como meacutetodo de posible solucioacuten a los problemas de la Tenencia

A) REFORMA AGRARIA Podriacutea contarse con variadas y diferentes interpretaciones de lo que significa una Reforma Agraria ya que ella se identificariacutea con los principales objetivos que se quieren llevar a cabo Por ser proceso que implica cambios en la estructura rural contempla las necesidades de dicho sector El desarrollo de un proceso de esta iacutendole requiere la utilizacioacuten de todos los recursos (naturales teacutecnicos humashynos ete) econoacutemicos sociales y poliacuteticos que se tengan a disposicioacuten Los cambios requeridos en un proceso de Reforma Agraria afectan la tenenshycia de la tierra el sistema tributario vigente la educacioacuten el reacutegimen crediticio y la organizacioacuten e implantacioacuten de las cooperativas Auacuten en la generalidad de las experiencias afectaraacuten tambieacuten la estructura econoacuteshymica y poliacutetica a nivel nacional

Podriacutea decirse que una Reforma Agraria es baacutesica para solucionar los problemas de la tenencia en aquellos estados particulares de pequentildeos arrendatarios y aparceros pero que no solucionariacutea por completo el proshyblema agTario en las circunstancias de carencia de los servicios puacute blicos salud vivienda creacutedito educacioacuten viacuteas de comunicacioacuten ete a que estaacute sometido en alto grado el nuacutecleo de poblacioacuten de los paiacuteses subdesarroshyllados

Las causas que pueden llevar a sentar poliacuteticas de Reforma Social Agnria son variadas y complejas pero entre otras podriacutean citarse las siguientes

a) Falta de equidad en la distribucioacuten de las tierras) remarcada clashyramente por el elevado nuacutemero de latifundios y minifundios En cuanto al latifundio notamos la concentracioacuten de la propiedad es el caso de que seshyguacuten MONTOYA RESTREPO (1) 29528 fincas representan dominio sobre el

(1) MONTOYA J M Alternativas de produccioacuten y uso de la tierra en grandes propie dades de Colombia (Proyecto de tesis) U N pp 3-5

15

TABLA N9 1

Departament 08

Cundinamarca 1

A tlaacuten tico 2

Caldas l

Magdalena 2

Tolima 2

Valle l

Antio(juia 2

No Ihplolaei6o

145003 11902 84424 54988 72133 50 823

169299

Superficie en Helaquo IAreu

1525 111 276446

1094464 3249402 1634890 1167 947 2 7595 75

No Eapl

100623 7914

50513 29949 37460 26609

1193 75

Mcl1 or de 5 Hectaacutereas

00 Superficie Ha

694 170717 665 16634 628 90945 54 5 37602 520 64731 52 4 45 919 705 158340

00

112 60 8 3 12 40 4 0 57

No Expl

44 380 3988

29911 25039 34 673 24214 49924

Maacutes de

00

306 335 372 455 48 0 476 295

5 Hectaacutereas

Superficie Ha

1354394 260012

1064 553 3211800 15 70 159 1122 328 2601235

00

788 940

917 98amp 960shy960 943shy

Totales 588572 1170 7835 376 443 640 584888 50 212129 360 11 122 947 95 ()

1 Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias DANE 1960 Voluacutemenes CUJl(~i middot

namarca Caldas Valle

2 Directo rio Nacional de Explo tacio nes Agropecuari as DANE 1964 Voluacutemen cs An tioshyquia Atlaacutelllico Magdalena Tolima

aacuterea de 14557000 hectireas y que uacutenicamente 110 36 de los propietarios estaacuten apoderados del 642 A del iacuterea nacional de Eincas La gTavedad del problema es triba en que la mayoriacutea de estos propietarios lo son de varias explotaciones ele considerables extensiones El citado autor nos trae un ejemplo bastante representativo del latifundio es el caso de la propiedad perteneciente a la compantildeiacutea de tierras de Loba con una extensioacuten de 487 314 hectaacutereas haciendo contraste con la situacioacuten anotada anteriorshymente se ti enen 689930 fincas de menos de 20 hectltIacutereas cada una que ocupan solamente una extensioacuten de 3385300 hectaacutereas implicando un 841 del total de fincas y representando solamente un 142 Ir del aacuterea nacional Las caracteriacutesticas de los datos anotados podriacutean particularizarse en la signiente tabla elaborada con base en el censo 1959-60 con el objeto de ilustrar datos sobre nuacutemero de explotaclones y superficie de las mismas Considerando 2 tamantildeos a) - de 5 )iexclectiacutereas y b) + de 5 hectaacutereas

Si nos detenemos a considerar los datos presentes de la Tabla N9 1 nos daremos cabal cuenta del grado notable que representa el minifundio y el latifundio en estos 7 departamentos qlle tomamos como ejemplo

b) La inadec1lada y anlieconoacutern ica exp lo(taacuteoacuten de la tierra y sus recursos Podriacutea tenerse como consecuencia de esta anomaliacutea la tradishycioacuten el ausentismo y los privilegios de caraacutecter poliacuteti co-social con que han contado los poseedores de diohas explotaciones Este uso y explotashycioacuten inadecuada de las tierras refleja sus efectos alarmantes en la producshycioacuten agriacutecola y pecuaria que a su vez se incrustan en el sector industrial y por ende al desarrollo econoacutemico nacional

Bajo este mismo nuacutemeral podriacutea incluiacuterse la necesidad de incorporashycioacuten de las tierras inCllltas por medio de programas de colonizacioacuten dishyrigida

Entre los objetivos buscados en nuestra reforma social agraria ocushypaba vital importancia la reglamentacioacuten en la utilizacioacuten e incorporashycioacuten de las tierras nacionales pues la situacioacuten lo requeriacutea y el conglomeshyrado lo exigiacutea

Datos concretos tambieacuten demuestran lo inadec uado y antieconoacutemico de la explotacioacuten de la tierra en Colombia se consideran en las memorias del Ministro de Agricultura (2) y que dada su importancia incluiacutemos en la tabla siguiente (Referencia al antildeo de 1958)

La presente tabla se prestariacutea para discutir algunos datos de intereacutes es el caso de que el 61 de la su perficie terri torial no goza ba de u tilizashycioacuten ya sea por incultas o no productivas Ademaacutes nos demuestra que mediante poliacutelicas agrarias encaminadas a subsanar estos obstaacuteculos el nivel de vida de la poblacioacuten en general estariacutea en una situacioacuten maacutes adeshycuada por la consiguiente utilizacioacuten de los recursos disponibles

e) Bajo vol11men de la P1oduccioacuten agriacutecola y ganadera Podriacutea deshycirse que consecuencia del numeral anterior (b) es el presente obstaacuteculo

(2) MEJiacuteA S J 1957-58 Memoria al Congreso Nacional Repuacuteblica de Colombia Minis terio de AgriculLUra Imp Bco de la Repuacuteblica Bogotaacute pp 190

17

18

TARLA NQ 2 - Ulilizaririacuten de la tieTm r1l Colombia

Hectaacutereas

1 Utilizacioacuten Agropecuaria 1800000 34

a) Superficie cultivos comerciales ( 3231000) ( 2 8) b) Superficie en descanso agriacutecola ( 2659000) ( 23) e) Superficie pastos naturales y artificiales ( 30000000) ( 263)

2 Sin Utilizacioacuten Econoacutemica (Selvas Bosques - Tieshyrras productivas pero incultas tierras improductivas y uso no agriacutecola) (iacuteltl4 3) OOO 610

293 Superficie calculada en ciudades v poblaciones 3240500

474 Superficie calculada en rlos lagos lagunas y pantanos 360000

Superficie de Colombia 11 3835500 1000

para un completo desarrollo de estos sectores econoacutemlcos En Colombia es un teorema que no necesita ser demostrado de que a la produccioacuten agriacutecola y ganadera le falta una explotacioacuten esmerada y teacutecnica para que sus provechosos frutos se reflejen en el desarrollo econoacutemico nacional Poshydriacutean especificarse ademaacutes otras circunstancias que marcan el bajo volushymen y bajo rendimiento en la prodllccioacuten agropecuaria estos seriacutean Las praacutecticas rudimentarias en las explotaciones (motivadas por la falta de ayuda teacutecnica bajo nivel educacional del campesino) la carencia de equishypos apropiados para las labores el poco empleo de ciertos elementos como fertilizantes y concentrados y auacuten secundariamente la inseguridad reinante en nuestros campos controversias y abusos en los diferentes contratos o convenios sobre la tenencia y uso de la tierra La conveniencia de concreshytar y ayudar en los contratos de pequentildeos arrendatarios y aparceros pueshyden motivar un detenido estudio sobre reforma social agraria Las canti shydades demandadas judiciales que ocasionan tales relaciones (entre propieshytarios de las tierras y sus operadores) ponen en situaciones difiacuteciles el orshyden puacuteblico y el desenvolvimiento adecuado de los paiacuteses Podriacutea menshycionarse ademiacutes la explotacioacuten visible con que cuenta este tipo de proshyductores ya que a pesar de agotar todo su esfuerzo en las labores de la tierra obtienen como resultado un nivel de vida infrahumano

B) OPERACIOacuteN COLOMBIA Este tipo de estudio agroeconoacutemico fue dirigido por LAUCHLIacuteN CURRIE (3) y busca desarrollar los sistemas maacutes adeshycuados con el objeto de aumentar la demanda por trabajo productivo solushycionando el problema Agrario nacional para que con ello se impulsara la industrializacioacuten y la tecnificacioacuten de la agTicultura Como resultado de estos objetivos seguacuten expone Cl RRIE (4) Educaciuacuten para todos mejor sashylud y vivienda aceptable sedn los resultados inherentes al programa

(3) Anales del Congreso Operacioacuten Colombia L CURRIE Antildeo IV N 198 Agosto 2161 (4) Ensayos de planeacioacuten LAUCRLIacuteN CURRTE Introduccioacuten a una teoriacutea de desarroil)

conocida como Operacioacuten Colombia Ediciones Tercer Mundo Bogotaacute 1963 pp 24

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

14

biana el ejercICIO del derecho natural a la propiedad armo~iexclzaacutendcilo en su conservacioacuten y uso con el intereacutes social esta ley tiene por objeto

1) Reformar la estructura social agraria por medio de procedimienshytos enderezados a eliminar la inequitativa concentracioacuten de la propiedad ruacutestica o su fraccionamiento antieconoacutemico reconstruiacuter adecuadas unidashydes de explotacioacuten en las zonas de Minifundio y dotar de tierras a los que no las posean con frecuencia para quienes hayan de conducir directashymente su explotacioacuten e incorporar a eacutesta su trabajo personal

2) Fomentar la adecuada explotacioacuten econoacutemica de tierras incultas o deficientemente utilizadas de acuerdo con programas que provean su distribucioacuten ordenada y racional aprovechamiento

3) Acrecentar el volumen global de la produccioacuten agriacutecola y ganashydera en armoniacutea con el desarrollo de los otros sectores econoacutemicos aushymentar la productividad de las explotaciones por la aplicacioacuten de teacutecnimiddot cas apropiadas y procurar que las ti erras se utilicen de la manera que mejor convenga a su ubicacioacuten y caracteriacutesticas

4) Crear condiciones bajo las cuales los pequentildeos arrendatarios y aparceros gocen de mejores garantiacuteas y tanto ellos como los asalariados agriacutecolas tengan maacutes faacutecil acceso a la propiedad de la tierra

S) Elevar el nivel de vida de la poblacioacuten campesina como conseshycuencia de las medidas ya indicadas y tambieacuten por la coordinacioacuten y foshymento de los servicios relacionados con la asistencia teacutecnica el creacutedito la vivienda la organizacioacuten de los mercados la salud y la seguridad social el almacenamiento y conservacioacuten de los productos y el fomento de las cooperati vas

6) Asegurar la conservacioacuten defensa mejoramiento y adecuada utishylizacioacuten de los recursos naturales

Se adoptaron normas sobre la creacioacuten del Instituto Nacional de Reshyforma Agraria (INCORA) establecimiento puacuteblico que se encargariacutea de llevar a cabo los planes de la ley 13S ademaacutes se crea el oacutergano consultivo que figura como consejero social agrario

Los difelentes capiacutetulos contemplados en la ley de reforma agraria fueron reglamentados parcialmente por diferentes decretos gubernamenshytales (8)

En el capiacutetulo siguiente dedicaremos buen espacio a los comentarios de los efectos y resultados de esta reforma social agraria que en nuestros diacuteas no alcanzamos a visualizar completamente los planes desarrollados ya sea por los obstaacuteculos naturales e institucionales en su aplicacioacuten o por meras causas del largo proceso en la consecucioacuten de sus propoacutesitos

(8) Para mayor infonnacioacuten consuacuteltese La Nueva Legislacioacuten Agraria Ministerio de Agricultura 1962 Decretos 323361 3322middot61 1241 -61 1489-62 1902-62 1903-62 223362

INVESTIGACION Y REALizACioN DE PROYtCTOS

ENCAMINADOS HACIA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

AGRARIOS

El enfoque que tomaraacute el presente capiacutetulo no seraacute otro que el de mostrar y comentar los variados estUdios hechos en antildeos pasados que han buscado entre varias metas subsanar los problemas rurales en la tenenshycia de la tierra y progTatnar el desarrollo agriacutecola e industrial

La ex istencia real de cualquier problema a nivel nacional motiva innumerables escritos investigaciones y proyectos sobre posibles solucioshynes o sugerencias al respecto es por ello que resultariacutea bastante extenso mencionar los trabajos y estudios desarrollados sobre el tema pero se esshytima conveniente citar algunos de los maacutes importantes haciendo resaltar sus enfoques maacutes sobresalientes bull

Para iniciar se expuacutendraacuten algunos conceptos y comentarios soure una Reforma Social Agraria como meacutetodo de posible solucioacuten a los problemas de la Tenencia

A) REFORMA AGRARIA Podriacutea contarse con variadas y diferentes interpretaciones de lo que significa una Reforma Agraria ya que ella se identificariacutea con los principales objetivos que se quieren llevar a cabo Por ser proceso que implica cambios en la estructura rural contempla las necesidades de dicho sector El desarrollo de un proceso de esta iacutendole requiere la utilizacioacuten de todos los recursos (naturales teacutecnicos humashynos ete) econoacutemicos sociales y poliacuteticos que se tengan a disposicioacuten Los cambios requeridos en un proceso de Reforma Agraria afectan la tenenshycia de la tierra el sistema tributario vigente la educacioacuten el reacutegimen crediticio y la organizacioacuten e implantacioacuten de las cooperativas Auacuten en la generalidad de las experiencias afectaraacuten tambieacuten la estructura econoacuteshymica y poliacutetica a nivel nacional

Podriacutea decirse que una Reforma Agraria es baacutesica para solucionar los problemas de la tenencia en aquellos estados particulares de pequentildeos arrendatarios y aparceros pero que no solucionariacutea por completo el proshyblema agTario en las circunstancias de carencia de los servicios puacute blicos salud vivienda creacutedito educacioacuten viacuteas de comunicacioacuten ete a que estaacute sometido en alto grado el nuacutecleo de poblacioacuten de los paiacuteses subdesarroshyllados

Las causas que pueden llevar a sentar poliacuteticas de Reforma Social Agnria son variadas y complejas pero entre otras podriacutean citarse las siguientes

a) Falta de equidad en la distribucioacuten de las tierras) remarcada clashyramente por el elevado nuacutemero de latifundios y minifundios En cuanto al latifundio notamos la concentracioacuten de la propiedad es el caso de que seshyguacuten MONTOYA RESTREPO (1) 29528 fincas representan dominio sobre el

(1) MONTOYA J M Alternativas de produccioacuten y uso de la tierra en grandes propie dades de Colombia (Proyecto de tesis) U N pp 3-5

15

TABLA N9 1

Departament 08

Cundinamarca 1

A tlaacuten tico 2

Caldas l

Magdalena 2

Tolima 2

Valle l

Antio(juia 2

No Ihplolaei6o

145003 11902 84424 54988 72133 50 823

169299

Superficie en Helaquo IAreu

1525 111 276446

1094464 3249402 1634890 1167 947 2 7595 75

No Eapl

100623 7914

50513 29949 37460 26609

1193 75

Mcl1 or de 5 Hectaacutereas

00 Superficie Ha

694 170717 665 16634 628 90945 54 5 37602 520 64731 52 4 45 919 705 158340

00

112 60 8 3 12 40 4 0 57

No Expl

44 380 3988

29911 25039 34 673 24214 49924

Maacutes de

00

306 335 372 455 48 0 476 295

5 Hectaacutereas

Superficie Ha

1354394 260012

1064 553 3211800 15 70 159 1122 328 2601235

00

788 940

917 98amp 960shy960 943shy

Totales 588572 1170 7835 376 443 640 584888 50 212129 360 11 122 947 95 ()

1 Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias DANE 1960 Voluacutemenes CUJl(~i middot

namarca Caldas Valle

2 Directo rio Nacional de Explo tacio nes Agropecuari as DANE 1964 Voluacutemen cs An tioshyquia Atlaacutelllico Magdalena Tolima

aacuterea de 14557000 hectireas y que uacutenicamente 110 36 de los propietarios estaacuten apoderados del 642 A del iacuterea nacional de Eincas La gTavedad del problema es triba en que la mayoriacutea de estos propietarios lo son de varias explotaciones ele considerables extensiones El citado autor nos trae un ejemplo bastante representativo del latifundio es el caso de la propiedad perteneciente a la compantildeiacutea de tierras de Loba con una extensioacuten de 487 314 hectaacutereas haciendo contraste con la situacioacuten anotada anteriorshymente se ti enen 689930 fincas de menos de 20 hectltIacutereas cada una que ocupan solamente una extensioacuten de 3385300 hectaacutereas implicando un 841 del total de fincas y representando solamente un 142 Ir del aacuterea nacional Las caracteriacutesticas de los datos anotados podriacutean particularizarse en la signiente tabla elaborada con base en el censo 1959-60 con el objeto de ilustrar datos sobre nuacutemero de explotaclones y superficie de las mismas Considerando 2 tamantildeos a) - de 5 )iexclectiacutereas y b) + de 5 hectaacutereas

Si nos detenemos a considerar los datos presentes de la Tabla N9 1 nos daremos cabal cuenta del grado notable que representa el minifundio y el latifundio en estos 7 departamentos qlle tomamos como ejemplo

b) La inadec1lada y anlieconoacutern ica exp lo(taacuteoacuten de la tierra y sus recursos Podriacutea tenerse como consecuencia de esta anomaliacutea la tradishycioacuten el ausentismo y los privilegios de caraacutecter poliacuteti co-social con que han contado los poseedores de diohas explotaciones Este uso y explotashycioacuten inadecuada de las tierras refleja sus efectos alarmantes en la producshycioacuten agriacutecola y pecuaria que a su vez se incrustan en el sector industrial y por ende al desarrollo econoacutemico nacional

Bajo este mismo nuacutemeral podriacutea incluiacuterse la necesidad de incorporashycioacuten de las tierras inCllltas por medio de programas de colonizacioacuten dishyrigida

Entre los objetivos buscados en nuestra reforma social agraria ocushypaba vital importancia la reglamentacioacuten en la utilizacioacuten e incorporashycioacuten de las tierras nacionales pues la situacioacuten lo requeriacutea y el conglomeshyrado lo exigiacutea

Datos concretos tambieacuten demuestran lo inadec uado y antieconoacutemico de la explotacioacuten de la tierra en Colombia se consideran en las memorias del Ministro de Agricultura (2) y que dada su importancia incluiacutemos en la tabla siguiente (Referencia al antildeo de 1958)

La presente tabla se prestariacutea para discutir algunos datos de intereacutes es el caso de que el 61 de la su perficie terri torial no goza ba de u tilizashycioacuten ya sea por incultas o no productivas Ademaacutes nos demuestra que mediante poliacutelicas agrarias encaminadas a subsanar estos obstaacuteculos el nivel de vida de la poblacioacuten en general estariacutea en una situacioacuten maacutes adeshycuada por la consiguiente utilizacioacuten de los recursos disponibles

e) Bajo vol11men de la P1oduccioacuten agriacutecola y ganadera Podriacutea deshycirse que consecuencia del numeral anterior (b) es el presente obstaacuteculo

(2) MEJiacuteA S J 1957-58 Memoria al Congreso Nacional Repuacuteblica de Colombia Minis terio de AgriculLUra Imp Bco de la Repuacuteblica Bogotaacute pp 190

17

18

TARLA NQ 2 - Ulilizaririacuten de la tieTm r1l Colombia

Hectaacutereas

1 Utilizacioacuten Agropecuaria 1800000 34

a) Superficie cultivos comerciales ( 3231000) ( 2 8) b) Superficie en descanso agriacutecola ( 2659000) ( 23) e) Superficie pastos naturales y artificiales ( 30000000) ( 263)

2 Sin Utilizacioacuten Econoacutemica (Selvas Bosques - Tieshyrras productivas pero incultas tierras improductivas y uso no agriacutecola) (iacuteltl4 3) OOO 610

293 Superficie calculada en ciudades v poblaciones 3240500

474 Superficie calculada en rlos lagos lagunas y pantanos 360000

Superficie de Colombia 11 3835500 1000

para un completo desarrollo de estos sectores econoacutemlcos En Colombia es un teorema que no necesita ser demostrado de que a la produccioacuten agriacutecola y ganadera le falta una explotacioacuten esmerada y teacutecnica para que sus provechosos frutos se reflejen en el desarrollo econoacutemico nacional Poshydriacutean especificarse ademaacutes otras circunstancias que marcan el bajo volushymen y bajo rendimiento en la prodllccioacuten agropecuaria estos seriacutean Las praacutecticas rudimentarias en las explotaciones (motivadas por la falta de ayuda teacutecnica bajo nivel educacional del campesino) la carencia de equishypos apropiados para las labores el poco empleo de ciertos elementos como fertilizantes y concentrados y auacuten secundariamente la inseguridad reinante en nuestros campos controversias y abusos en los diferentes contratos o convenios sobre la tenencia y uso de la tierra La conveniencia de concreshytar y ayudar en los contratos de pequentildeos arrendatarios y aparceros pueshyden motivar un detenido estudio sobre reforma social agraria Las canti shydades demandadas judiciales que ocasionan tales relaciones (entre propieshytarios de las tierras y sus operadores) ponen en situaciones difiacuteciles el orshyden puacuteblico y el desenvolvimiento adecuado de los paiacuteses Podriacutea menshycionarse ademiacutes la explotacioacuten visible con que cuenta este tipo de proshyductores ya que a pesar de agotar todo su esfuerzo en las labores de la tierra obtienen como resultado un nivel de vida infrahumano

B) OPERACIOacuteN COLOMBIA Este tipo de estudio agroeconoacutemico fue dirigido por LAUCHLIacuteN CURRIE (3) y busca desarrollar los sistemas maacutes adeshycuados con el objeto de aumentar la demanda por trabajo productivo solushycionando el problema Agrario nacional para que con ello se impulsara la industrializacioacuten y la tecnificacioacuten de la agTicultura Como resultado de estos objetivos seguacuten expone Cl RRIE (4) Educaciuacuten para todos mejor sashylud y vivienda aceptable sedn los resultados inherentes al programa

(3) Anales del Congreso Operacioacuten Colombia L CURRIE Antildeo IV N 198 Agosto 2161 (4) Ensayos de planeacioacuten LAUCRLIacuteN CURRTE Introduccioacuten a una teoriacutea de desarroil)

conocida como Operacioacuten Colombia Ediciones Tercer Mundo Bogotaacute 1963 pp 24

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

INVESTIGACION Y REALizACioN DE PROYtCTOS

ENCAMINADOS HACIA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

AGRARIOS

El enfoque que tomaraacute el presente capiacutetulo no seraacute otro que el de mostrar y comentar los variados estUdios hechos en antildeos pasados que han buscado entre varias metas subsanar los problemas rurales en la tenenshycia de la tierra y progTatnar el desarrollo agriacutecola e industrial

La ex istencia real de cualquier problema a nivel nacional motiva innumerables escritos investigaciones y proyectos sobre posibles solucioshynes o sugerencias al respecto es por ello que resultariacutea bastante extenso mencionar los trabajos y estudios desarrollados sobre el tema pero se esshytima conveniente citar algunos de los maacutes importantes haciendo resaltar sus enfoques maacutes sobresalientes bull

Para iniciar se expuacutendraacuten algunos conceptos y comentarios soure una Reforma Social Agraria como meacutetodo de posible solucioacuten a los problemas de la Tenencia

A) REFORMA AGRARIA Podriacutea contarse con variadas y diferentes interpretaciones de lo que significa una Reforma Agraria ya que ella se identificariacutea con los principales objetivos que se quieren llevar a cabo Por ser proceso que implica cambios en la estructura rural contempla las necesidades de dicho sector El desarrollo de un proceso de esta iacutendole requiere la utilizacioacuten de todos los recursos (naturales teacutecnicos humashynos ete) econoacutemicos sociales y poliacuteticos que se tengan a disposicioacuten Los cambios requeridos en un proceso de Reforma Agraria afectan la tenenshycia de la tierra el sistema tributario vigente la educacioacuten el reacutegimen crediticio y la organizacioacuten e implantacioacuten de las cooperativas Auacuten en la generalidad de las experiencias afectaraacuten tambieacuten la estructura econoacuteshymica y poliacutetica a nivel nacional

Podriacutea decirse que una Reforma Agraria es baacutesica para solucionar los problemas de la tenencia en aquellos estados particulares de pequentildeos arrendatarios y aparceros pero que no solucionariacutea por completo el proshyblema agTario en las circunstancias de carencia de los servicios puacute blicos salud vivienda creacutedito educacioacuten viacuteas de comunicacioacuten ete a que estaacute sometido en alto grado el nuacutecleo de poblacioacuten de los paiacuteses subdesarroshyllados

Las causas que pueden llevar a sentar poliacuteticas de Reforma Social Agnria son variadas y complejas pero entre otras podriacutean citarse las siguientes

a) Falta de equidad en la distribucioacuten de las tierras) remarcada clashyramente por el elevado nuacutemero de latifundios y minifundios En cuanto al latifundio notamos la concentracioacuten de la propiedad es el caso de que seshyguacuten MONTOYA RESTREPO (1) 29528 fincas representan dominio sobre el

(1) MONTOYA J M Alternativas de produccioacuten y uso de la tierra en grandes propie dades de Colombia (Proyecto de tesis) U N pp 3-5

15

TABLA N9 1

Departament 08

Cundinamarca 1

A tlaacuten tico 2

Caldas l

Magdalena 2

Tolima 2

Valle l

Antio(juia 2

No Ihplolaei6o

145003 11902 84424 54988 72133 50 823

169299

Superficie en Helaquo IAreu

1525 111 276446

1094464 3249402 1634890 1167 947 2 7595 75

No Eapl

100623 7914

50513 29949 37460 26609

1193 75

Mcl1 or de 5 Hectaacutereas

00 Superficie Ha

694 170717 665 16634 628 90945 54 5 37602 520 64731 52 4 45 919 705 158340

00

112 60 8 3 12 40 4 0 57

No Expl

44 380 3988

29911 25039 34 673 24214 49924

Maacutes de

00

306 335 372 455 48 0 476 295

5 Hectaacutereas

Superficie Ha

1354394 260012

1064 553 3211800 15 70 159 1122 328 2601235

00

788 940

917 98amp 960shy960 943shy

Totales 588572 1170 7835 376 443 640 584888 50 212129 360 11 122 947 95 ()

1 Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias DANE 1960 Voluacutemenes CUJl(~i middot

namarca Caldas Valle

2 Directo rio Nacional de Explo tacio nes Agropecuari as DANE 1964 Voluacutemen cs An tioshyquia Atlaacutelllico Magdalena Tolima

aacuterea de 14557000 hectireas y que uacutenicamente 110 36 de los propietarios estaacuten apoderados del 642 A del iacuterea nacional de Eincas La gTavedad del problema es triba en que la mayoriacutea de estos propietarios lo son de varias explotaciones ele considerables extensiones El citado autor nos trae un ejemplo bastante representativo del latifundio es el caso de la propiedad perteneciente a la compantildeiacutea de tierras de Loba con una extensioacuten de 487 314 hectaacutereas haciendo contraste con la situacioacuten anotada anteriorshymente se ti enen 689930 fincas de menos de 20 hectltIacutereas cada una que ocupan solamente una extensioacuten de 3385300 hectaacutereas implicando un 841 del total de fincas y representando solamente un 142 Ir del aacuterea nacional Las caracteriacutesticas de los datos anotados podriacutean particularizarse en la signiente tabla elaborada con base en el censo 1959-60 con el objeto de ilustrar datos sobre nuacutemero de explotaclones y superficie de las mismas Considerando 2 tamantildeos a) - de 5 )iexclectiacutereas y b) + de 5 hectaacutereas

Si nos detenemos a considerar los datos presentes de la Tabla N9 1 nos daremos cabal cuenta del grado notable que representa el minifundio y el latifundio en estos 7 departamentos qlle tomamos como ejemplo

b) La inadec1lada y anlieconoacutern ica exp lo(taacuteoacuten de la tierra y sus recursos Podriacutea tenerse como consecuencia de esta anomaliacutea la tradishycioacuten el ausentismo y los privilegios de caraacutecter poliacuteti co-social con que han contado los poseedores de diohas explotaciones Este uso y explotashycioacuten inadecuada de las tierras refleja sus efectos alarmantes en la producshycioacuten agriacutecola y pecuaria que a su vez se incrustan en el sector industrial y por ende al desarrollo econoacutemico nacional

Bajo este mismo nuacutemeral podriacutea incluiacuterse la necesidad de incorporashycioacuten de las tierras inCllltas por medio de programas de colonizacioacuten dishyrigida

Entre los objetivos buscados en nuestra reforma social agraria ocushypaba vital importancia la reglamentacioacuten en la utilizacioacuten e incorporashycioacuten de las tierras nacionales pues la situacioacuten lo requeriacutea y el conglomeshyrado lo exigiacutea

Datos concretos tambieacuten demuestran lo inadec uado y antieconoacutemico de la explotacioacuten de la tierra en Colombia se consideran en las memorias del Ministro de Agricultura (2) y que dada su importancia incluiacutemos en la tabla siguiente (Referencia al antildeo de 1958)

La presente tabla se prestariacutea para discutir algunos datos de intereacutes es el caso de que el 61 de la su perficie terri torial no goza ba de u tilizashycioacuten ya sea por incultas o no productivas Ademaacutes nos demuestra que mediante poliacutelicas agrarias encaminadas a subsanar estos obstaacuteculos el nivel de vida de la poblacioacuten en general estariacutea en una situacioacuten maacutes adeshycuada por la consiguiente utilizacioacuten de los recursos disponibles

e) Bajo vol11men de la P1oduccioacuten agriacutecola y ganadera Podriacutea deshycirse que consecuencia del numeral anterior (b) es el presente obstaacuteculo

(2) MEJiacuteA S J 1957-58 Memoria al Congreso Nacional Repuacuteblica de Colombia Minis terio de AgriculLUra Imp Bco de la Repuacuteblica Bogotaacute pp 190

17

18

TARLA NQ 2 - Ulilizaririacuten de la tieTm r1l Colombia

Hectaacutereas

1 Utilizacioacuten Agropecuaria 1800000 34

a) Superficie cultivos comerciales ( 3231000) ( 2 8) b) Superficie en descanso agriacutecola ( 2659000) ( 23) e) Superficie pastos naturales y artificiales ( 30000000) ( 263)

2 Sin Utilizacioacuten Econoacutemica (Selvas Bosques - Tieshyrras productivas pero incultas tierras improductivas y uso no agriacutecola) (iacuteltl4 3) OOO 610

293 Superficie calculada en ciudades v poblaciones 3240500

474 Superficie calculada en rlos lagos lagunas y pantanos 360000

Superficie de Colombia 11 3835500 1000

para un completo desarrollo de estos sectores econoacutemlcos En Colombia es un teorema que no necesita ser demostrado de que a la produccioacuten agriacutecola y ganadera le falta una explotacioacuten esmerada y teacutecnica para que sus provechosos frutos se reflejen en el desarrollo econoacutemico nacional Poshydriacutean especificarse ademaacutes otras circunstancias que marcan el bajo volushymen y bajo rendimiento en la prodllccioacuten agropecuaria estos seriacutean Las praacutecticas rudimentarias en las explotaciones (motivadas por la falta de ayuda teacutecnica bajo nivel educacional del campesino) la carencia de equishypos apropiados para las labores el poco empleo de ciertos elementos como fertilizantes y concentrados y auacuten secundariamente la inseguridad reinante en nuestros campos controversias y abusos en los diferentes contratos o convenios sobre la tenencia y uso de la tierra La conveniencia de concreshytar y ayudar en los contratos de pequentildeos arrendatarios y aparceros pueshyden motivar un detenido estudio sobre reforma social agraria Las canti shydades demandadas judiciales que ocasionan tales relaciones (entre propieshytarios de las tierras y sus operadores) ponen en situaciones difiacuteciles el orshyden puacuteblico y el desenvolvimiento adecuado de los paiacuteses Podriacutea menshycionarse ademiacutes la explotacioacuten visible con que cuenta este tipo de proshyductores ya que a pesar de agotar todo su esfuerzo en las labores de la tierra obtienen como resultado un nivel de vida infrahumano

B) OPERACIOacuteN COLOMBIA Este tipo de estudio agroeconoacutemico fue dirigido por LAUCHLIacuteN CURRIE (3) y busca desarrollar los sistemas maacutes adeshycuados con el objeto de aumentar la demanda por trabajo productivo solushycionando el problema Agrario nacional para que con ello se impulsara la industrializacioacuten y la tecnificacioacuten de la agTicultura Como resultado de estos objetivos seguacuten expone Cl RRIE (4) Educaciuacuten para todos mejor sashylud y vivienda aceptable sedn los resultados inherentes al programa

(3) Anales del Congreso Operacioacuten Colombia L CURRIE Antildeo IV N 198 Agosto 2161 (4) Ensayos de planeacioacuten LAUCRLIacuteN CURRTE Introduccioacuten a una teoriacutea de desarroil)

conocida como Operacioacuten Colombia Ediciones Tercer Mundo Bogotaacute 1963 pp 24

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

TABLA N9 1

Departament 08

Cundinamarca 1

A tlaacuten tico 2

Caldas l

Magdalena 2

Tolima 2

Valle l

Antio(juia 2

No Ihplolaei6o

145003 11902 84424 54988 72133 50 823

169299

Superficie en Helaquo IAreu

1525 111 276446

1094464 3249402 1634890 1167 947 2 7595 75

No Eapl

100623 7914

50513 29949 37460 26609

1193 75

Mcl1 or de 5 Hectaacutereas

00 Superficie Ha

694 170717 665 16634 628 90945 54 5 37602 520 64731 52 4 45 919 705 158340

00

112 60 8 3 12 40 4 0 57

No Expl

44 380 3988

29911 25039 34 673 24214 49924

Maacutes de

00

306 335 372 455 48 0 476 295

5 Hectaacutereas

Superficie Ha

1354394 260012

1064 553 3211800 15 70 159 1122 328 2601235

00

788 940

917 98amp 960shy960 943shy

Totales 588572 1170 7835 376 443 640 584888 50 212129 360 11 122 947 95 ()

1 Directorio Nacional de Explotaciones Agropecuarias DANE 1960 Voluacutemenes CUJl(~i middot

namarca Caldas Valle

2 Directo rio Nacional de Explo tacio nes Agropecuari as DANE 1964 Voluacutemen cs An tioshyquia Atlaacutelllico Magdalena Tolima

aacuterea de 14557000 hectireas y que uacutenicamente 110 36 de los propietarios estaacuten apoderados del 642 A del iacuterea nacional de Eincas La gTavedad del problema es triba en que la mayoriacutea de estos propietarios lo son de varias explotaciones ele considerables extensiones El citado autor nos trae un ejemplo bastante representativo del latifundio es el caso de la propiedad perteneciente a la compantildeiacutea de tierras de Loba con una extensioacuten de 487 314 hectaacutereas haciendo contraste con la situacioacuten anotada anteriorshymente se ti enen 689930 fincas de menos de 20 hectltIacutereas cada una que ocupan solamente una extensioacuten de 3385300 hectaacutereas implicando un 841 del total de fincas y representando solamente un 142 Ir del aacuterea nacional Las caracteriacutesticas de los datos anotados podriacutean particularizarse en la signiente tabla elaborada con base en el censo 1959-60 con el objeto de ilustrar datos sobre nuacutemero de explotaclones y superficie de las mismas Considerando 2 tamantildeos a) - de 5 )iexclectiacutereas y b) + de 5 hectaacutereas

Si nos detenemos a considerar los datos presentes de la Tabla N9 1 nos daremos cabal cuenta del grado notable que representa el minifundio y el latifundio en estos 7 departamentos qlle tomamos como ejemplo

b) La inadec1lada y anlieconoacutern ica exp lo(taacuteoacuten de la tierra y sus recursos Podriacutea tenerse como consecuencia de esta anomaliacutea la tradishycioacuten el ausentismo y los privilegios de caraacutecter poliacuteti co-social con que han contado los poseedores de diohas explotaciones Este uso y explotashycioacuten inadecuada de las tierras refleja sus efectos alarmantes en la producshycioacuten agriacutecola y pecuaria que a su vez se incrustan en el sector industrial y por ende al desarrollo econoacutemico nacional

Bajo este mismo nuacutemeral podriacutea incluiacuterse la necesidad de incorporashycioacuten de las tierras inCllltas por medio de programas de colonizacioacuten dishyrigida

Entre los objetivos buscados en nuestra reforma social agraria ocushypaba vital importancia la reglamentacioacuten en la utilizacioacuten e incorporashycioacuten de las tierras nacionales pues la situacioacuten lo requeriacutea y el conglomeshyrado lo exigiacutea

Datos concretos tambieacuten demuestran lo inadec uado y antieconoacutemico de la explotacioacuten de la tierra en Colombia se consideran en las memorias del Ministro de Agricultura (2) y que dada su importancia incluiacutemos en la tabla siguiente (Referencia al antildeo de 1958)

La presente tabla se prestariacutea para discutir algunos datos de intereacutes es el caso de que el 61 de la su perficie terri torial no goza ba de u tilizashycioacuten ya sea por incultas o no productivas Ademaacutes nos demuestra que mediante poliacutelicas agrarias encaminadas a subsanar estos obstaacuteculos el nivel de vida de la poblacioacuten en general estariacutea en una situacioacuten maacutes adeshycuada por la consiguiente utilizacioacuten de los recursos disponibles

e) Bajo vol11men de la P1oduccioacuten agriacutecola y ganadera Podriacutea deshycirse que consecuencia del numeral anterior (b) es el presente obstaacuteculo

(2) MEJiacuteA S J 1957-58 Memoria al Congreso Nacional Repuacuteblica de Colombia Minis terio de AgriculLUra Imp Bco de la Repuacuteblica Bogotaacute pp 190

17

18

TARLA NQ 2 - Ulilizaririacuten de la tieTm r1l Colombia

Hectaacutereas

1 Utilizacioacuten Agropecuaria 1800000 34

a) Superficie cultivos comerciales ( 3231000) ( 2 8) b) Superficie en descanso agriacutecola ( 2659000) ( 23) e) Superficie pastos naturales y artificiales ( 30000000) ( 263)

2 Sin Utilizacioacuten Econoacutemica (Selvas Bosques - Tieshyrras productivas pero incultas tierras improductivas y uso no agriacutecola) (iacuteltl4 3) OOO 610

293 Superficie calculada en ciudades v poblaciones 3240500

474 Superficie calculada en rlos lagos lagunas y pantanos 360000

Superficie de Colombia 11 3835500 1000

para un completo desarrollo de estos sectores econoacutemlcos En Colombia es un teorema que no necesita ser demostrado de que a la produccioacuten agriacutecola y ganadera le falta una explotacioacuten esmerada y teacutecnica para que sus provechosos frutos se reflejen en el desarrollo econoacutemico nacional Poshydriacutean especificarse ademaacutes otras circunstancias que marcan el bajo volushymen y bajo rendimiento en la prodllccioacuten agropecuaria estos seriacutean Las praacutecticas rudimentarias en las explotaciones (motivadas por la falta de ayuda teacutecnica bajo nivel educacional del campesino) la carencia de equishypos apropiados para las labores el poco empleo de ciertos elementos como fertilizantes y concentrados y auacuten secundariamente la inseguridad reinante en nuestros campos controversias y abusos en los diferentes contratos o convenios sobre la tenencia y uso de la tierra La conveniencia de concreshytar y ayudar en los contratos de pequentildeos arrendatarios y aparceros pueshyden motivar un detenido estudio sobre reforma social agraria Las canti shydades demandadas judiciales que ocasionan tales relaciones (entre propieshytarios de las tierras y sus operadores) ponen en situaciones difiacuteciles el orshyden puacuteblico y el desenvolvimiento adecuado de los paiacuteses Podriacutea menshycionarse ademiacutes la explotacioacuten visible con que cuenta este tipo de proshyductores ya que a pesar de agotar todo su esfuerzo en las labores de la tierra obtienen como resultado un nivel de vida infrahumano

B) OPERACIOacuteN COLOMBIA Este tipo de estudio agroeconoacutemico fue dirigido por LAUCHLIacuteN CURRIE (3) y busca desarrollar los sistemas maacutes adeshycuados con el objeto de aumentar la demanda por trabajo productivo solushycionando el problema Agrario nacional para que con ello se impulsara la industrializacioacuten y la tecnificacioacuten de la agTicultura Como resultado de estos objetivos seguacuten expone Cl RRIE (4) Educaciuacuten para todos mejor sashylud y vivienda aceptable sedn los resultados inherentes al programa

(3) Anales del Congreso Operacioacuten Colombia L CURRIE Antildeo IV N 198 Agosto 2161 (4) Ensayos de planeacioacuten LAUCRLIacuteN CURRTE Introduccioacuten a una teoriacutea de desarroil)

conocida como Operacioacuten Colombia Ediciones Tercer Mundo Bogotaacute 1963 pp 24

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

aacuterea de 14557000 hectireas y que uacutenicamente 110 36 de los propietarios estaacuten apoderados del 642 A del iacuterea nacional de Eincas La gTavedad del problema es triba en que la mayoriacutea de estos propietarios lo son de varias explotaciones ele considerables extensiones El citado autor nos trae un ejemplo bastante representativo del latifundio es el caso de la propiedad perteneciente a la compantildeiacutea de tierras de Loba con una extensioacuten de 487 314 hectaacutereas haciendo contraste con la situacioacuten anotada anteriorshymente se ti enen 689930 fincas de menos de 20 hectltIacutereas cada una que ocupan solamente una extensioacuten de 3385300 hectaacutereas implicando un 841 del total de fincas y representando solamente un 142 Ir del aacuterea nacional Las caracteriacutesticas de los datos anotados podriacutean particularizarse en la signiente tabla elaborada con base en el censo 1959-60 con el objeto de ilustrar datos sobre nuacutemero de explotaclones y superficie de las mismas Considerando 2 tamantildeos a) - de 5 )iexclectiacutereas y b) + de 5 hectaacutereas

Si nos detenemos a considerar los datos presentes de la Tabla N9 1 nos daremos cabal cuenta del grado notable que representa el minifundio y el latifundio en estos 7 departamentos qlle tomamos como ejemplo

b) La inadec1lada y anlieconoacutern ica exp lo(taacuteoacuten de la tierra y sus recursos Podriacutea tenerse como consecuencia de esta anomaliacutea la tradishycioacuten el ausentismo y los privilegios de caraacutecter poliacuteti co-social con que han contado los poseedores de diohas explotaciones Este uso y explotashycioacuten inadecuada de las tierras refleja sus efectos alarmantes en la producshycioacuten agriacutecola y pecuaria que a su vez se incrustan en el sector industrial y por ende al desarrollo econoacutemico nacional

Bajo este mismo nuacutemeral podriacutea incluiacuterse la necesidad de incorporashycioacuten de las tierras inCllltas por medio de programas de colonizacioacuten dishyrigida

Entre los objetivos buscados en nuestra reforma social agraria ocushypaba vital importancia la reglamentacioacuten en la utilizacioacuten e incorporashycioacuten de las tierras nacionales pues la situacioacuten lo requeriacutea y el conglomeshyrado lo exigiacutea

Datos concretos tambieacuten demuestran lo inadec uado y antieconoacutemico de la explotacioacuten de la tierra en Colombia se consideran en las memorias del Ministro de Agricultura (2) y que dada su importancia incluiacutemos en la tabla siguiente (Referencia al antildeo de 1958)

La presente tabla se prestariacutea para discutir algunos datos de intereacutes es el caso de que el 61 de la su perficie terri torial no goza ba de u tilizashycioacuten ya sea por incultas o no productivas Ademaacutes nos demuestra que mediante poliacutelicas agrarias encaminadas a subsanar estos obstaacuteculos el nivel de vida de la poblacioacuten en general estariacutea en una situacioacuten maacutes adeshycuada por la consiguiente utilizacioacuten de los recursos disponibles

e) Bajo vol11men de la P1oduccioacuten agriacutecola y ganadera Podriacutea deshycirse que consecuencia del numeral anterior (b) es el presente obstaacuteculo

(2) MEJiacuteA S J 1957-58 Memoria al Congreso Nacional Repuacuteblica de Colombia Minis terio de AgriculLUra Imp Bco de la Repuacuteblica Bogotaacute pp 190

17

18

TARLA NQ 2 - Ulilizaririacuten de la tieTm r1l Colombia

Hectaacutereas

1 Utilizacioacuten Agropecuaria 1800000 34

a) Superficie cultivos comerciales ( 3231000) ( 2 8) b) Superficie en descanso agriacutecola ( 2659000) ( 23) e) Superficie pastos naturales y artificiales ( 30000000) ( 263)

2 Sin Utilizacioacuten Econoacutemica (Selvas Bosques - Tieshyrras productivas pero incultas tierras improductivas y uso no agriacutecola) (iacuteltl4 3) OOO 610

293 Superficie calculada en ciudades v poblaciones 3240500

474 Superficie calculada en rlos lagos lagunas y pantanos 360000

Superficie de Colombia 11 3835500 1000

para un completo desarrollo de estos sectores econoacutemlcos En Colombia es un teorema que no necesita ser demostrado de que a la produccioacuten agriacutecola y ganadera le falta una explotacioacuten esmerada y teacutecnica para que sus provechosos frutos se reflejen en el desarrollo econoacutemico nacional Poshydriacutean especificarse ademaacutes otras circunstancias que marcan el bajo volushymen y bajo rendimiento en la prodllccioacuten agropecuaria estos seriacutean Las praacutecticas rudimentarias en las explotaciones (motivadas por la falta de ayuda teacutecnica bajo nivel educacional del campesino) la carencia de equishypos apropiados para las labores el poco empleo de ciertos elementos como fertilizantes y concentrados y auacuten secundariamente la inseguridad reinante en nuestros campos controversias y abusos en los diferentes contratos o convenios sobre la tenencia y uso de la tierra La conveniencia de concreshytar y ayudar en los contratos de pequentildeos arrendatarios y aparceros pueshyden motivar un detenido estudio sobre reforma social agraria Las canti shydades demandadas judiciales que ocasionan tales relaciones (entre propieshytarios de las tierras y sus operadores) ponen en situaciones difiacuteciles el orshyden puacuteblico y el desenvolvimiento adecuado de los paiacuteses Podriacutea menshycionarse ademiacutes la explotacioacuten visible con que cuenta este tipo de proshyductores ya que a pesar de agotar todo su esfuerzo en las labores de la tierra obtienen como resultado un nivel de vida infrahumano

B) OPERACIOacuteN COLOMBIA Este tipo de estudio agroeconoacutemico fue dirigido por LAUCHLIacuteN CURRIE (3) y busca desarrollar los sistemas maacutes adeshycuados con el objeto de aumentar la demanda por trabajo productivo solushycionando el problema Agrario nacional para que con ello se impulsara la industrializacioacuten y la tecnificacioacuten de la agTicultura Como resultado de estos objetivos seguacuten expone Cl RRIE (4) Educaciuacuten para todos mejor sashylud y vivienda aceptable sedn los resultados inherentes al programa

(3) Anales del Congreso Operacioacuten Colombia L CURRIE Antildeo IV N 198 Agosto 2161 (4) Ensayos de planeacioacuten LAUCRLIacuteN CURRTE Introduccioacuten a una teoriacutea de desarroil)

conocida como Operacioacuten Colombia Ediciones Tercer Mundo Bogotaacute 1963 pp 24

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

18

TARLA NQ 2 - Ulilizaririacuten de la tieTm r1l Colombia

Hectaacutereas

1 Utilizacioacuten Agropecuaria 1800000 34

a) Superficie cultivos comerciales ( 3231000) ( 2 8) b) Superficie en descanso agriacutecola ( 2659000) ( 23) e) Superficie pastos naturales y artificiales ( 30000000) ( 263)

2 Sin Utilizacioacuten Econoacutemica (Selvas Bosques - Tieshyrras productivas pero incultas tierras improductivas y uso no agriacutecola) (iacuteltl4 3) OOO 610

293 Superficie calculada en ciudades v poblaciones 3240500

474 Superficie calculada en rlos lagos lagunas y pantanos 360000

Superficie de Colombia 11 3835500 1000

para un completo desarrollo de estos sectores econoacutemlcos En Colombia es un teorema que no necesita ser demostrado de que a la produccioacuten agriacutecola y ganadera le falta una explotacioacuten esmerada y teacutecnica para que sus provechosos frutos se reflejen en el desarrollo econoacutemico nacional Poshydriacutean especificarse ademaacutes otras circunstancias que marcan el bajo volushymen y bajo rendimiento en la prodllccioacuten agropecuaria estos seriacutean Las praacutecticas rudimentarias en las explotaciones (motivadas por la falta de ayuda teacutecnica bajo nivel educacional del campesino) la carencia de equishypos apropiados para las labores el poco empleo de ciertos elementos como fertilizantes y concentrados y auacuten secundariamente la inseguridad reinante en nuestros campos controversias y abusos en los diferentes contratos o convenios sobre la tenencia y uso de la tierra La conveniencia de concreshytar y ayudar en los contratos de pequentildeos arrendatarios y aparceros pueshyden motivar un detenido estudio sobre reforma social agraria Las canti shydades demandadas judiciales que ocasionan tales relaciones (entre propieshytarios de las tierras y sus operadores) ponen en situaciones difiacuteciles el orshyden puacuteblico y el desenvolvimiento adecuado de los paiacuteses Podriacutea menshycionarse ademiacutes la explotacioacuten visible con que cuenta este tipo de proshyductores ya que a pesar de agotar todo su esfuerzo en las labores de la tierra obtienen como resultado un nivel de vida infrahumano

B) OPERACIOacuteN COLOMBIA Este tipo de estudio agroeconoacutemico fue dirigido por LAUCHLIacuteN CURRIE (3) y busca desarrollar los sistemas maacutes adeshycuados con el objeto de aumentar la demanda por trabajo productivo solushycionando el problema Agrario nacional para que con ello se impulsara la industrializacioacuten y la tecnificacioacuten de la agTicultura Como resultado de estos objetivos seguacuten expone Cl RRIE (4) Educaciuacuten para todos mejor sashylud y vivienda aceptable sedn los resultados inherentes al programa

(3) Anales del Congreso Operacioacuten Colombia L CURRIE Antildeo IV N 198 Agosto 2161 (4) Ensayos de planeacioacuten LAUCRLIacuteN CURRTE Introduccioacuten a una teoriacutea de desarroil)

conocida como Operacioacuten Colombia Ediciones Tercer Mundo Bogotaacute 1963 pp 24

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

Con las consideraciones de industrializacioacuten y tecnificacioacuten en las lashybores agropecuarias se incrementariacutea y solucionariacutea varios componentes del sistema econoacutemico nacional tales como a) aumento de la importacioacuten de bienes de capital (medido por el grado de estabilidad y desarrollo econ6shymico) b) aumento considerable de las exportaciones de bienes y servicios puesto que la produccioacuten agriacutecola y pecuaria permitiriacutea la competencia favorable en los mercados extranjeros c) la agricultura (yen particular las explotaciones individuales) seriacutea de tipo comercial permitiendo la abolishycioacuten de unidades de subsistencia

Las conclusiones que saca en su estudio el Dr eurrie son a) Mayor eacutenfasis al raacutepido incremento del niel de vida b) Mejor utilizacioacuten y distribucioacuten de preacutestamos extranjeros e) Desarrollo de poliacutetica en busca de aumento de exportaciones para

reembolsar los preacutestamos d) Solucioacuten al problema agrario suministralldo ed ucaci(lll salud

vivienda etc e) Conservacioacuten adecuada y econoacutemica de los recursos naturales dis- shy

ponibl es y utilizacioacuten de los ociosos Este estudio socio-econoacutem ico ha contado cun n lllllerosaS poleacutemicas y

ha ocupado por buen tiempo las paacuteginas rle los diarios nacionales Algushynos consideran aconsejable los planes expuestos otros intervienen con censhysuras dignas de consideracioacuten pero en real idad no se ha puntual izado cashybalmente el desarrollo de los planes contemplados en el estudiacuteo Al resshypecto anota el Dr ALVAREZ REsTREPo (5) Soy un decidido partiacutedario de la Operacioacuten Colombia raquo considero que constituye llna importantiacutesima solucioacuten para los graves problemas implicados con el subdesarrollo Se ha tratado a pesar de la aparente indiferencia del Gobierno por las tesis de Currie de realizar la Operacioacuten Colombiaraquo en forma anaacuterquica y falta de organizacioacuten a traveacutes de institutos como el Incora Las fallas middot antes mencionadas se han traducido en la ineficacia de las medidas tomashydas No me explico por queacute siendo la uacutenica foacutermula racional para increshymentar el desarrollo econoacutemico haya tenido tan triste destino Parece que el estado se halla interesado maacutes en llevar adelante una devaluacioacuten (no-shyviembre de 1962) que no surtioacute ninguno de los efectos esperados en estashybilizar una poliacutetica monetaria que impuesta por el deacuteficit fiscal incide perniciosamente en la industria y en la agricultura que en solucionar efecshytivamente los problemas del campesino y del obrero en hacer que el desshyarrollo nacional pase a constituiacuter una tangible realidad deje de ser W1a simple y hueca frase Aunque la Operacioacuten Colombia parece ser uacutenicashymente una tesis de desarrollo agTiacutecola e industrial pues en la situacioacuten colombiana falta desarrollar los factores utilizados seriacutea interesante un estudio detallado de los resultados e implicaciones de su realizacioacuten

C) MISIOacuteN DE ECONOMIacuteA y HUMANISMO Auspiciada por el coshymiteacute nacional de planeacioacuten de la Presidencia de la Repuacuteblica en el antildeo

(5) La Nueva Prensa Operacioacuten Colombia Unica forma Nacional d_e progre6o -31 julio d e 1963 pp 3

19

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

-de 1954 inicioacute labores la misioacuten de Economiacutea y Humanisl1lo (6) que se encargariacutea de desarrollar estudios de iacutendole socio-cconoacutemica en el territoshyrio nacional Los objetivos que se buscariacutean seriacutean los siguientes

a) Estudiar el nivel de vida de la poblacioacuten Rural y Urbana con el lin de sacar conclusiones sobre las necesidades en el consumo y dotacioacuten de diferentes recursos

b) Exponer conclusiones sobre la situacioacuten econuacutemica y tratar dc idear posibilidades en la planificacioacuten del desarrollo general del paiacutes

e) Analizar el nivel educacional del paiacutes y exponer sus necesidades -maacutes apremiantes

Las bases tomadas por este estudio que es conocido COlDO informe LEBRET (7) fueron las experiencias obtenidas por la misioacuten en di (el-entes lugares de Europa y Latinoameacuterica Se contoacute con la informacioacuten de diteshyrentes organismos tales como la misioacuten del Banco Internacional de Reshyconstruccioacuten y Fomento (8) y los estudios de la historia Econoacutemica Colomshybiana desarrollados por la CEPAL (Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Lashytina) en el antildeo de 1953 en donde se exponen las proyecciones de crecishymiento econoacutemico para los antildeos 60-65-70 Los apartes nuacutes importantes sobre esta investigacioacuten contemplan el Ingreso Nacional y su distribushy

cioacuten situacioacuten de desarrollo en comparacioacuten con otros paiacuteses factores poshytenciales en relacioacuten a sus variadas necesidades etc

Las consideraciones en cuanto al sector agriacutecola son expuestas en su capiacutetulo 1 (9) Y en cuanto a utilizacioacuten de la tierra especifica que el minishyfundio es uno de los problemas maacutes alarmantes y agudos en la agricultura nacional Anota como zonas maacutes afectadas los departamentos de Boyaraacute Cundinamarca Santander Caldas Narintildeo y Antioquia

Sobre minifundio exponen algunas consecuencias que repetidas veces se han identificado tales como a) Mala utilizacioacuten de los suelos b) Baio nivel nutricional medido por la baja rata de produccioacuten e) Limitacioshynes credi ticias etc

En cuanto al latifundio expresa (10) El Latifundio es uno de los problemas maacutes graves del paiacutes Es necesario tener el valor de examinarlo con sangre friacutea En su mayoriacutea los latifundios no estaacuten cultivadOs ni aproshyvechados econoacutemicamente Sin embargo comprenden la mayor parte de las mejores tierras En tales circunstancias podriacutea decirse lo mismo ahora a pesar de que estas conclusiones fueron sacadas en base a datos de b muestra agropecuaria de 1954 Las conclusiones finales del estudio apashy

(6) Estudio sobre las Condiciones del Desarrollo de Colombia Misioacuten Econoacutemica v

Humanismo Presidencia de la Repuacuteblica Comiteacute Na l de Pl ancacioacuten AEDITA Editores Ltda Bogotaacute sep 1958

(7) R P LOU1S JOSEPH LEllRET Director General ti c Economiacutea y Humanismo Direcshytor de Inves tigaciones (Seccioacuten Econoacutemica) del Centro acional de Investigaoioacuten CicntIacuteshytica (pa rls)

(8) Base de un programa de Fomento en ColotUbia L CURRJE

(9) Ibid capiacutetulo [ R ecursos del suelo de la Agricultura) dc la pesca pp 120-middot10

(10) Ibid pp 124-125

_20

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

recen en la parte final de su informe (11) Y entre las maacutes importantes sentildeashylan los siguientes

a) Los recursos disponibles ponen en situacioacuten ventajosa a Colomshybia entre muchos paiacuteses en procura de un desarrollo Aunque el estudiomiddot de dichos recursos estaacute obstaculizado por su clima y su reli eve

b) La utilizacioacuten de la tierra es totalmente inadecuada y el reacutegimen agrario obstaculiza su normal d esenvolvimiento

c) Falta la planeacioacuten estadiacutestica ciexclue muestre las posibilidades o po_o tencialidades para subsanar las muacuteltiples necesidades

d) Resaltan la necesidad de ca pacitacioacuten en toelos los niveles educashycionales

e) Impulsar y desarrollar los transpones la productividad agriacutecola e industrial el reacutegimen crediticio poliacuteticas de inversiones y sustitucioacuten de importaciones etc (12)

Las conclusiones a que se llegaron a teacutermino eran ampliamente conoshycidas en nuestro medio pero faltaha una asoc iacioacuten de los diferentes estushydios desarrollados anteriormente para sus reales justiticaciolles Por lo tan-shylO es un estudio descriptivo de la situacioacuten geogTaacutefica econoacutemica y social del territorio nacional y base de informaciones y datos de relativa certeza

D) MISIOacuteN DEL BANCO DE RECONSTRUCCIOacuteN y FOi[ENTO POr sugeshyrencia y solicitud del Gobierno Nacional vinieron al paiacutes en el antildeo de 1955 los teacutecnicos en poliacutetica agroeconoacutemica elel BIR (Banco lnlemacional de Reconstruccioacuten J Fomento) con el propoacutesito de fonnular las posiblesshypoliacuteticas encaminadas al desarrollo agriacutecola y con los medios propicios para llevar a cabo sus aplicaciones

Las diferentes etapas del es tudio consideraban entre otros loS siguienshytes puntos

a) Situaci(m de la ensentildeanza agriacutecola y fllnciones de los organismos CJue trabajan o se ocupan de la agricultura nacional

b) Caacutelculos de las inversiones requeridas en el sector agropecuano para desarrollar posibilidades en las diferentes actividades

La misioacuten cree que d ebe hacerse todo lo posible para lograr una transshyformaci oacuten hacia el sistema de organizacioacuten de la tierra que ha dado bueshyn os resultados en mllchos paiacuteses en el cual el eluentildeo pone Ja tierra y las mejoras permanentes y el productor pone los implementos y el capital del trabajo El Gobierno tendraacute que dar los pasos legislativos necesariosshypara establecer una adecuada relacioacuten entre propietario y arrendatario especialmente para requerir arriendos a largo plazo formas estatuiacutedas de contrato de arriendo por escr ito y la provisioacutell en los con tratos de pago compensatorio de acu erdo con una escala Fija a los arrendatarios salientesmiddot por mejoras introducidas durante el lapso del contrato y no suficienteshymente explotadas Ademaacutes el gobierno debe estinnllar el arriendo proshy

(11) lbid pp 369-374_ (12) P ara maacutes ilustracioacuten veacutease el cilado es tudio en Conrlusit1lte Generales del inshy

form e -sobre Desarrollo de Colombia Elahorado por la misioacuten Ecollom-fa y Humanismo

21

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

middotgresivo de las partes de las grandes hacielldas dedicadas hoy a pastos a cultivadores que sean capaces de explotar tierras planas en larga escala pero que carecen de tierras Eajo estas consideraciones de la misioacuten se nota un poco de falta de visioacuten pues el problema era de incorporacioacuten de tierras econoacutemicas y parcelacioacuten de los latifundios existentes no tanlo middotcomo el suministro de tierras en arrendamiento

Podriacutea juzgarse de apresuradas las conclusiones y los proyectos ya que una estadiacutea por 3 meses en el paiacutes a pesar de ser personal idoacuteneo y especializado motivariacutea cierta relatividad en el grado de certeza No obsshytante algunas de las consideraciones emitidas en el estudio han sido llevashy

middotdas a teacutermino por diferentes entidades como la Corporacioacuten Autoacutenoma del Valle en sus proyectos de irrigacioacuten y drenaje

e) Programas de transportes transformacioacuten comercializacioacuten ete de los prod uctos agriacutecolas Ademaacutes el estado de los precios de prod llctoS agropecuarios y sus respectivos costos de produccioacuten

d) Poliacutetica crediticia y reacutegimen de tenencia de la tierra (13)

La base para llevar a cabo sus anaacutelisis fueron los informes y estushydios existentes en el paiacutes sobre el desarrollo agropecuario ademaacutes de inshycluIacuter las investigaciones llevadas a cabo en el antildeo de 1949 por la misma Institucioacuten

La misiuacuten elaboroacute gran nuacutemero de proyectos de diferentes modalishydades es el caso de recomendaciones sobre mejoramiento de la capacishydad productiva de las tierras mediante control efectivo de inundaciones middote instalaciones teacutecnicas de riego en ciertas aacutereas como Valle del Cauca Tolima etc

En cuanto a tenencia de la tierra (14) El sistema actual de la proshypiedad de la tierra particularmente por lo que hace a su tenencia ayuda

a perpetuar muchas de las caracteriacutesticas indeseables de la agTicultura colombiana Buena parte del abastecimiento de alimentos proviene de culshytivadores que son arrendatarios o colonos en tierras particulares o en balshydiacuteos Las condiciones de tal tenencia resultan estimulantes para la creacioacuten de haciendas pequentildeas e ineficientemente manejadas que presentan obsshytaacuteculos a las medidas de desarrollo recomendadas en el infonne

SISTEMA DE APARCERIA

Los sistemas de aparceriacutea estaacuten difundidos en la mayoriacutea de los culshymiddottivos de la agricultura colom biana pero por diferen tes circunstancias ya sean de caraacutecter costumbrista regionales o conveniencias particulares existe la tendencia remarcada de dirigir la explotacioacuten u operacioacuten de -empresas agriacutecolas para ciertos cul ti vos maacutes represen tati vos en esta forma de tenencia

(13) Para mayor informa cioacuten veacutease El desarrollo AgTIacute(OJa de Colombia Informe de la misioacuten organizada por el Banco Internacional de Reconstruccioacuten y Fomento Impreso eacuten los talleres del Ministerio de Agricultura Bogotaacute 1956 pp 1-111

(14) Ibid pp 9-10

22

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

--------

---------

---- ---

Como ilustracioacuten de la posicioacuten en explotacioacuten aparcera se tienen datos tomados del censo agTopecuario de 1960 (1 )

Seguacuten se nota en la Tabla N deg 3 se estima la superficie operada en aparceriacutea en 1104553 hectaacutereas con 5U respectiva discriminacioacuten por deshypartamentos Es interesante ver coacutemo los departamentos de Caldas Sanshytander del Sur Santander del Norte y ToJima representan maacutes del 58 del total nacional de tierras operadas bajo aparceriacutea en con traste con estos departamentos tenemos Atl aacutentico Boliacutevar Cauca y Coacuterdoba donde el nuacutemero de hectaacutereas ocupadas por este sistema de tenencia es escaso en relacioacuten al total nacional Claro estaacute que no estamos teniendo en cuenta la superficie total en cultivos ya que eacuteste seriacutea otro aspecto de considerashycioacuten tal como lo muestra la misma tabla

TABLA N9 3 lV1Iacute1IIero dE teclareas o J etadas en aparcet-iacutea Jor DejJarls1I c middot l h r ~ middot U Superric ie eo

Dep8 q a Lnen tll~ a r t (( Irla Culti vos ( Has)

Ant ioqui 103~ tiexcl 4 1 2 759 345 3 ~ 2

i t ln ntiCLgt 14lJ 0 1 276 649 5 Bn liacute va r 4 340 0 4 11)24 504 3 B Oytc eacuteIacute 5H 6 5+ 53 37 61520 16 Ca Id~ s ] Y 5 5~ 17 7 J 094 464 17eacutel C a ll c 10~5+ lO 959 041) 11 3 Cnrd o b a ] 2 + 2 11 1 6 57 ~69 7 CUIl middotlinam ll ca 47 3Ql) 4 3 1525 111 31 Huil a 22 32lJ 20 997735 22 JVla da lc ll o ] 745 6 L 6 3249 173 5 Meta ~ 74 bb 3 4 3108 115 l2 N a rintilde o HU U 692 73 5 55 Nor t e S~ntnn d r 14iexclUb~ 13 4 833 924 17 8 Sant~n le r Sll r 1~ 6 03 q 168 1830 0 72 102 T o lilll a 114 81 7 10 4 1 634890 70 Valle del C a ll c a 106 567 96 1166 618 91

Totales 1] 04 553 4 03 27371772 100

1 Hectaacutereas en aparceriacutea po r departame nto en relacioacuten iexclti total (1104553) 2 Superficie total en cada depalmiddottamento sob las hecll reas en aparceriacutea 3 Relac ioacuten entre total de hectflreas en aparceriacutea y total de hectaacutereas en cultivOS

Las consideraciones para la existencia de una proporcioacuten alta en los departamentos antes citados podriacutean ser en cuanto a los tamantildeos de las explotaciones y a la clase de cultivos representativos de la zonas En 105

Santanderes estariacutea motivado por el alto porcentaje de tierras dedicadas al tabaco que primordialmente se explota por el sistema de aparceriacutea es el caso ademaacutes de Caldas con los cultivos de cantildea (para panela) yuca cafeacute (intercalado con plaacutetano) y algunos cultivos de subsistencia en los que imshypera la aparceriacutea En relacioacuten a los departamentos costeros podriacutea atrishy

(1) DANE 1960 Director io Na cional d e Expluumllaci one Agropecu a rias Censo Agropcshy

uar io d e 1960 Bogot pp 15

23

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

24

buiacuterse su baja proporcioacuten de tierras en aparceriacutea a los cultivos de estas zonas pues para algodoacuten ajonjoliacute coco y otros la frecuencia es poco vi~ishyble en sistema de aparceriacutea ademaacutes la gan aderiacutea se explota primordialshymente en tierra propia Por la importancia que reviste y para llevar a cabo el fin propuesto se estima necesario analizar la aparceriacutea con resshypecto a los cultivos miacutes generalizados en esta forma de tenencia Para ello se contaraacute con diferentes publicaciones de censos elaborados por insshytitutos o corporaciones encargadas del fomento de determinado producto

A) TABACO Seguacuten informaciones en el antildeo de 1959 el gobierno nacional reglamentoacute la aparceriacutea para el cultivo del tabaco

La reglamentacioacuten estipula que los contratos para aparceriacutea en proshyduccioacuten de tabaco debiacutean constar por escrito y debidamente registrados en oficinas del ministerio de trabajo o en su defecto ante el juez de la localidad Los acuerdos entre las partes contratantes debiacutean llenar por lo menos los siguientes puntos

1) Inventario de los haberes y herramientas entregadas 2) Proporcioacuten del producto a repartir entre prodllctor (aparcero) y

propietario de la tierra 3) Plazo del contrato 4) Proporcioacuten de los aportes para sostenimIento y explotacioacuten de

la parcela en aparceriacutea 5) Cantidad o proporcioacuten del prodllcto que el1lrariacutea para consumo

c1e una de las partes sin participacioacuten de la otra 6) Sistema de la valorizacioacuten de las mejoras en caso de estipularse Seguacuten el decreto (2 ) reglamentario de la aparceriacutea los aportes para

gastos del cultivo del tabaco son los siguientes

Pro fJ Af) A la qUlJlta parte ~o Ir 80 (~

A la cuarta parte ~5 j( 75 le A la tercera parte J ~ j j r G667 ~I

A la mitad 50 j 50 Sobre estimacioacuten de la mano de obra concretoacute

Quinta o cuarta parte 110 menos elel 77 ( ~ ele la mallo de obra total

Tercera parte no menos del 67 ji de la mano ele obra total Mitad no menos del 47 ele la mano de obra toLaJ

Tambieacuten se establece que para los costos no se podrl estipular maacutes del 12 anual sobre el valor del catastro por el uso ele la tierra asiacute mismo no se podraacute asignar m ltiacutes del (j (Ir anllal sobre el valor del calley y de la vivienda en caso de su existencia En el caso de no existir contratos escrishytos se presumiraacuten celebrados seguacuten los mod el()s jJlllJlicados por el Minisshyterio del Trabajo y editados en el Diario Orcial Los acuerdos o conshyvenios celebrados ertre aparceros y propietarios estariacuten sujetos a reVlSIOn por parte del gobierno en caso de controversias y este estimaraacute el valor

(2) Ver decreto R eglamenlario 0395 57

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

por el uso de la tierra de acuerdo al avaluacuteo catastral y la remuneracioacuten a la mano de obra del aparcero

Seguacuten nos damos cuenta el contrato de aparceriacutea bajo estos aspectos queda contemplado en la legislacioacuten laboral seguacuten la justificacioacuten de adaptarse a cada caso particular

En el antildeo de 1954 el gobierno nacional mediante el decreto 3558 fundoacute el Instituto de Fomento Tabacalero con miras a la defensa del pequentildeo productor de la rama Se financia con los respectivos impuestos y la importacioacuten de cigarrillos extra n jeros sus funciones maacutes importantes hablan sobre la ayuda teacutecnica mejoramiento de precios y mercados etc

En 1958 los departamentos de Santander Boliacutevar Tolima y Boyacaacute ocupaban cerca del 80 iexcl de las tierras sembradas de tauaco en el paiacutes y ademaacutes el nuacutemero de explotaciones representaban maacutes del 82 70 del total nacional en el cultivo Notamos la preponderancia del cultivo en el Depto de Santander ya que maacutes del lO 7 del total de hectaacutereas sembradas en el paiacutes corresponden a dicho Depto lo mismo podriacutea decirse en cuanto a nuacutemero de explotaciones y produccioacuten

En lo riexcl ue a tenencia respecta en 1958 cerca del 75 C de las tierras utilizadas en cultivos tabacaleros estaban operadas bajo la forma de aparshyceriacutea dando cabida a un 25 In en propiedad

Uno de los motivos que conlleva a la operacioacuten tabacalera en la forshyma de aparceriacutea es el que hace relacioacuten a la mano de obra ya que requiere la familiar en todos sus aspectos y la misma experiencia lo ha demostrado es decir dada la gnn cantidad de m(no de obra que absorbe por unidad de superficie se acopb maacutes el empleo de aparceriacutea como sistema de exploshytacioacuten Analizando un poco miacutes notamos que el promedio de hectaacutereas por productor es supremamenre bajo reflejo del minifundio exagerado del cultivo ya que escasamente en el Norte de Santander encontramos un promedio que sobrepase la hectrea por productor Ademaacutes a nivel nacioshynal el promedio no llega a 12 hectrea

En el Censo Tabacalero de I 9(iexcl2 resaltan tendencias de cambio bajo los aspectos comparados en 1058 En Antioquia y Atlaacutentico queda extinshyguido el cultivo del tauaco y el nuacutemero total de explotaciones dismishynuiacutedo el un 20 ) notamos un incremento en la forma de tenencia ya que el total nacional llega casi (1 80 Ir incremento que podriacutea motivarse por la reglamentacioacuten de contratos por parte del gobierno

Las caus(s principales que marcan el bajo nivel de vida de los cultishyvadores del tabaco han sido expuestas por gran nuacutemero de investigadores en la materia y para el antildeo de 1901 la revista (3) Economiacutea y Estadiacutestica anota las sigllientes para el Departamento de Santander

1) Alto precio del arrendamiento de la tierra cobrado al productor aparcero

2) El monopolio ejercido por la compantildeiacutea encargada de la compra del producto plles la fijacioacuten de precios y calidades es bastante arbitrarIacute3

(3) Economiacutea y Estadiacutestica N0 78 (1953)

25

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

26

Esta ha sido subsanada con la creaClon de nuevas empresas elaboradoras del producto creando cierta competencia en precios y calidades

3) Falta de creacutedito a los pequentildeos productores y fabricantes locales 4) Falta de espiacuteritu de asociacioacuten Acaacute se prestariacutea para idear el sisshy

tema cooperativo o cualquier clase de agremiacioacuten que busque el mejoshyramiento de la clase

Para terminar los conceptos de aparceriacutea en tabaco podriacutean expreshysarse algunas conclusiones a saber

1) Los sistemas de aparceriacutea en tabaco se han difundido notableshymente por los altos ingresos percibidos por los propietarios al no operar directamente

2) El sistema constituye acceso a las tierras a productores que de otra manera no la obtendriacutean

3) Por la forma directa como se explota por parte del aparcero facishylita el estiacutemulo y el modus vivendi aunque estrechamente lo subsana

4) La aparceriacutea en tabaco demanda menores inversiones que cualshyquier otro cultivo

5) Seguacuten los conceptos emitidos y los problemas existentes podriacutea sugerirse que mediante los planes desarrollados por el rncora se inclushyyan progTamas de parcelacioacuten de fincas en las zonas tabacaleras y ademaacutes que mediante estudios preliminares se incluyan aquella6 tierras aptas para el cultivo y operadas extensivamente por empresas agropecuarias Cabe agTegar la agrupacioacuten de los cultivadores por medio de colonias tabacaleras con el objeto de que el nuacutecleo tenga voz y voto ante la opishynioacuten y ante el gobierno nacional

B) CAFEacute Datos tomados en el Municipio de Fredonia (4) (Antioshyquia) muestran algunas caracteriacutesticas del cultivo del cafeacute por sistema de aparceriacutea y fue asiacute como por entrevista hecha a 183 productores se enconshyu-aron 17 de ellos que operaban como aparceros (Veacutease Tabla NQ 6)

Por los datos del DANE (5) se nota claramente que el sistema de aparceriacutea es poco difundido ya que el nuacutemero de hectaacutereas en aparceriacutea representaba uacutenicamente un 46 del total de Has utilizadas en empreshysas agropecuarias El por queacute de este pequentildeo grado de operacioacuten podriacutea deberse a varios factores

a) El reducido tamantildeo de las explotaciones limita el lote que estaacuten dispuestos los propietarios a ceder en aparceriacutea

b) La tendencia de los propietarios a operar directamente sus culshyti vos pennanen tes

e) El bajo ingreso que proporciona al aparcero esta torma de operashycioacuten que por lo general por causas de familias numerosas mal estado de

(4) Investigacioacuten reali l altl a en diciem bre d e 19G2 y enero de 3 en algullas veredas del citado municipio Estud ios ltl e Ciexclmbios en la Ag ricultu ra Facultad de Egro nomiacutea y Depar shy

tamento de E conomiacutea Agriacutecola de la Universidad Fstata l d e Michigan

(5) DANE Censo Agropecuario de 1960 pp 18

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

cultivos (baja produccioacuten) etc no le permite obtener una parte gTande de los ingresos totales necesarios para la subsistencia De ahiacute la necesidad de emplearse en otras fincas a base de un jornal diario

En cuanto a informacioacuten sobre tenencia de fincas cafeteras a nivel nacional no se contoacute con fuentes recientes fue por ello que se hizo uso de los estudios realizados por la CEPAL y la FAO a base de encuesta para productores de cafeacute en el antildeo 1955-56 En dicho estudio se analishyzan circunstancias demograacuteficas en el cultivo al comparar los departamenshytos de Narintildeo y Caldas Al respecto se anota (6) La reciente presioacuten demoshygrMica no solo influyoacute sobre el tamantildeo de los preciios agriacutecolas (en partishycular a traveacutes de los derechos sucesorios) sino que tuvo tambieacuten un efecto funcional en el sentido de que en las zonas maacutes pobladas se produce relashytivamente maacutes cafeacute y menos productos alimenticios Narintildeo y de -nuevo Caldas son buenos ejemplos de la situacioacuten que se produjo como corolashyrio de ese crecimiento demograacutefico En Caldas donde el cultivo se encuenshytra maacutes adelantado que en cualquier otra regioacuten los predios agriacutecolas son maacutes pequentildeos y la mayor proporcioacuten de la tierra se dedica al cafeacute Se ha observado en este departamento un desplazamiento moderado de la poblashycioacuten hacia los centros urbanos pero continuacutea siendo fuerte la presioacuten demograacutefica sobre la tierra El tamantildeo medio de los predios es algo mayor en Narintildeo pero la situacioacuten se agrava por el hecho de que la tierra no estaacute tan bien distribuiacuteda como en Caldas

A continuacioacuten aparecen los porcientos del tamantildeo superficie y proshyduccioacuten de cafeacute bajo diferentes tipos de tenencia (195556)

En la tabla se notan caracteriacutesticas sobresalientes en tamantildeo tenellshycia y promedio de superficie por productor es el caso de la preponderanshycia de propietarios pues ocupan el 84 oc- del total y en una superficie promedia de 20 Has Consideraciones de iacutendole similar podraacuten hacerse en los demaacutes tipos de tenencia

El porciento de productores aparceros es bastante reducido y llega uacutenicamente a un 14 el promedio de hectaacutereas para este tipo de producshytor se calcula en 6 Al respecto podriacutea decirse que es bastante alto pues

TABLA N9 4

Tipo d~ iexclenenri ProduClore

Super

ficie Tamantildeo medio de 1

explouciooet

---shyPropietario Aprceros ArrendatarlOS

84 14 2

79 20

1

20 Has 6 Halt 2 Has

TbJes 100 100 28 Has

~OTA La presente tbla no aparece conforme al original ya que se vio la necesidad de adaptarla (7)

cafeacute

(6) en (7)

Naciones Ameacuterica Ob cit

-idas Latina pp 33

y Organizaciproblemas de

oacuten la

pala produ

la cti

AgriClllwra vidad l pers

y pe

la ctiv

Alimentacioacuten 111as_ Capiacuterulo

J958 pp

El 33

21

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

------ -

en su mayoriacutea el tamantildeo de las parcelas es menor de ~ ) nec[alea~ pUl LV

tanto a ciencia cierta no se podriacutea justificar la veracidad de estos datos ya que la escasez de este tipo de informacioacuten no permite un grado de comparacioacuten adecuado

Pasando a otro aspecto enfucaremos nuestra aLenoacuteoacuten a comentarios y anaacutelisis de la aparceriacutea de cafeacute basados en el estudio de la zona cafetera ue Fredonia

TABLA N9 5 - TiPo de agriclllluTa y sU iexclJerficie el (iJarceTIacutea d e

exjJolacioll es cafet eras

No Explol Tipo (le Sup cd nmiddotj( Pl irl(ui bull d gt Hu (A porc eriB) Alrif uIoUrlI

0 (HIIl en pur) I0r proiexcll1r wr

10 Caf 5iexclj ~ 374 37 3 Diversificada ] 76 6 1 20 4 Mixh 236 104 26

17 ] 000 53lt1 2~

FlCllt Adaptada con base en clasifi(acioacuten de 1 mnestra obtcllida ell el estudio Icdishy

zado por la Fac Na de Agronoll1iacutea y la 11l isiuacute n de Michigan S131c l middot niCrsil~

Tal como nos muestra la presente Tabla (N9 riacute) elahorada en base a la muestra general en aparceriacutea notamos la gran proporcioacuten que tiene el cu ltivo de cafeacute que representa cerca del 60

Ademaacutes podriacutea generalizarse que cerca del 90 de los apa rceros de la muestra se dedican al cafeacute tomando en cuenta las fincas o explotacioshynes diversificadas y mixtas

Para mejor entendimiento se podriacutea especificar lo que tomamos como tipo de agricultura

1) Especializada se refiere a explotaciones que primord ia Imen te a proshyvechan un rengloacuten agropecuario

2) Mixtas aquellas que operan en cierta proporcioacuten en combinashycioacuten de cultivos

3) Diversificadas aquellas explotaciones que contienen una comshybinacioacuten de cultivos y empresas pecuarias Controtos

En la generalidad de los casos los contratos son verhales y el tiempo de duracioacuten es indefinido

Las formas de pago son en especie y en la zona es llsual la repa rtishycioacuten por mitades corriendo el aparcero con LOdos los gastos necesarios elel cultivo

En cuanto al sistema de aparceriacutea en cafeacute en el Departamento de Caldas se tienen algunas informaciones que se pueden citar

1) Reparticioacuten por mitades una vez entregado el cafeacute trillaclo sin proporcionar el duentildeo de la tierra ninguacuten gasto

2) Cierta ocurrencia de gastos para el propietario pero una vez venshydido el grano se le deduce al aparcero el valor del beneficio y el transporte

3) El de compantildeiacutea en beneficio el propietario suministra herramienshytas enseres empaques y paga la recoleccioacuten despulpada lavada y secada

28

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

Las mejoras introducidas se basan en las resiembras y renovacioacuten de los cafetos En la zona de Fredonia el aparcero por lo general no obtiene ayuda del propietario en las labores del cultivo y las decisiones en el uso de la tierra pertenecen esencialmente al propietario de ella

Es frecuente que al teacutermino del contrato el duentildeo del cultivo recoshynozca las mejoras por ejemplo cincuenta centavos por cada cafeto nuevo y veinte centavos por cada mata de plaacutetano o aacuterbol de sombriacuteo sembrado por el aparcero bien sabemos la costumbre de intercalar el cultivo de cafeacute con plltiacutetano para suministro de sombriacuteo y ademaacutes proporcionar un inshygTeso adicional

EJEMPLO DE APARCERIA EN CAFE

Con el objeto de mostrar las circunstancias socio-econoacutemicas de un productor aparcero en explotacioacuten cafetera se sacoacute un ejemplo del estushydi o realizado en el Municipio de Fredonia referido anteriormente

Extensioacuten y Localiracioacuten

La extensioacuten de la parcela es de una y media cuadras (1 1 2 cds equishyvalentes a 096 de Ha ) localizada en la vereda de Buenos Aires Municishypio de Fredonia (Ant) La mencionada vereda estaacute unida a la cabecera por estrecha viacutea carreteable Tenencia y caracteriacutesticas generales de la explotacioacuten

La explotacioacuten estaacute operada por un aparcero_ El productor cuenta con 28 antildeos casado y con 3 hijos menores de 4 antildeos En cuanto a uso de la tierra la explotacioacuten en su totalidad se encuentra sembrada con cafeacute (1 12 cds ) aacuterboles viejos y poco productivos seguacuten se veraacute maacutes adelante por los rendimientos que se obtienen en el cultivo

El terreno es bastante quebrado caracteriacutestica de todas las tierras cafeshyteras de la zona La altura fluctuacutea entre 1650 y 1700 msnm El suelo de la regioacuten tiene tendencia a remarcada eTosioacuten La topografiacutea dificulta cualquier labor mecanizada debido a ello el trabajo manual representa totalmente el laboreo del cultivo

El propietario de esta pequentildea parcela que hace parte de una finca de 10 cuadras da en aparceriacutea los demaacutes lotes a distintos cosecheros (aparshyceros) tamantildeos de 1 a 2 cuadras Entre los restantes aparceros se encuenshytran tambieacuten dos hermanos del agTicultor que se estudia acaacute_ Ademaacutes el presente propietario cuenta con otra parcela de 25 cuadras que opera dishyrectamente

El propietario recibe por concepto de aparceros en (total unas 80 arroshybas) equivalentes a cerca de 500000 pesos anuales (antildeo de 1962)

El contrato entre el aparcero y el propietario de la tierra es verbal y a teacutermino indefinido el pago por el uso de la tierra lo hace en especie y representa el 50 del producto obtenido_ No obtiene ninguna ayuda en el pago de los gastos que ocasiona el cultivo Las decisiones sobre el uso de la tierra y la clase de cultivo son tomadas netamente por su proshypietario El propietario le suministra residencia

29

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

30

Uso de la tierra - Cultivos

Las 1 lh cuadras que comprende la explotacioacuten estaacuten utilizadas en cafeacute (podriacutea calcularse en unos 1200 cafetos) intercalado con plaacutetano Cuenta ademaacutes con unas 10 matas de pintildea para sustento familiar Rendimiento de Cosecha

Los rendimientos de cafeacute para el antildeo de estud io (1962) llegaron a 30 arrobas (375 kilogramos) que representan un rendimiento de 20 arrobas (250 kgs ) por cuadra Es supremamente bajo si se considera que el proshybable rendimiento para la zona fluctuacutea entre 35 y 45 arrobas por cuadra circunstancia por la cual se puede deducir que falta dedicacioacuten al cultivo (auacuten siendo plantaciones viejas) y uso de fertilizantes y fungicidas

En cuanto a la produccioacuten de plaacutetano es muy relativa ya que se estimoacute en unos 5 racimos semanales de los cuales destina 3 para sustento familiar

En el rengloacuten ganadero no cuenta con ninguacuten semoviente que proshyporcione alguacuten alimento a su familia que dicho sea de paso se vislumbra claramente su precaria subsistencia tanto en alimentacioacuten como en sershyvicios sanitarios etc se tienen unas 3 oacute 4 aves de corral que no es ni interesante mencionar por su grado iacutenfimo Mano de Obra

El trabajo requerido para esta pequentildea explotacioacuten es hecho merashymente por el productor y su esposa quienes laboraron G diacuteas a la semana durante 3 y 2 meses respectivamente durante el antildeo Esta es la cifra global pues en las labores directas del cultivo uacutenicamente destinalJ un diacutea a la semana

El resto del tiempo lo empleoacute como jOFnalero en otras fincas recishybiendo un jornal de $ 700 al diacutea

No se tiene capital fijo o variable que sea de consideracioacuten sino algushynas herramientas pequentildeas para los trabajos man uales Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos durante el arlo en estudio para este productor fueron

Venta de cafeacute (50 del producto a $ 40 arroba) $ 600 Ingreso por trabajo fuera de la finca 1508 Fletes y transportes pagados 15

IngTeso Nelo $ 2093 Con base en este resultado tendriacuteamos algunos comentarios que hacer

Noacutetese el grado bajo de los ingresos que a pesar de incluiacuter sus jornales fuera de la parcela no se obtiene una cifra que pueda llegar al mantenishymiento de su familia (podriacuteamos ccdcularla para la zona y para el producshytor considerando unos 6000 pesos anuales) Ademaacutes no se incluyeron ciershytos cosros impliacutecitos como el valor del trabajo del productor y su esposa en las labores del cultivo de la explotacioacuten aparcera Problemas y Posibilidades

Los teacutecnicos e investigadores en administracioacuten rnral encontrariacutean innumerables obstaacutec ulos a l tratar de planear posibilidades que buscaran

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

el mejoramiento financiero y el bienestar social del operador ele esta parshycela por los siguientes aspectos

1) Localizacioacuten y topogra fiacutea del terreno 2) Tradicioacuten) experiencia en el cultivo 3) Redllcido tamantildeo de la explotacioacuten y cansancio de la tierra exshy

plotada 4) Falta de autonomiacutea del productor en las decisiones y cambios poshy

sibles Auacuten asiacute pueden estimarse algunas posibilidades de caraacutecter general

es el caso de suministro de preacutestamos por entidades crediticias con el obshyjeto de proporcionar tierras a este tipo de productor Ademaacutes por ser moshytiVO de actualidad la programacioacuten sobre Reforma Agraria podriacutea inshycluiacuterse un proceso de cambio para estos aparceros personalmente veo el obstaacuteculo de la propiedad en la zona pues su tamantildeo no es muy consideshyrable individualmente tomado El salario agriacutecola podriacutea proporcionar un modo de subsistencia maacutes aconsejable aunque no sabriacutea a ciencia cierta hasta ql1eacute punto En cuanto a su emigracioacuten no se justificariacutea por su capacitaciuacuten y Sil adaptacioacuten a la gran urbe Asiacute podriacutea anotarse cierto aparte de la tesis de grado d el Dr ALZATE AVE~l DANtildeO (8) El paiacutes neceshysita con urgellcia que se promlllgue un coacutedigo rural en que se legisle sobre arriendos aparceriacuteas salarios y prestaciones sociales en el campo Las leyes qu e protegen al obrero estiacuten destinadas exclusivamente al trabajador urshybano con descuido) desmedro de la vasta masa campesina sobre la cual reposa la economiacutea colombiana que es rodaviacutea de tipo agrario pastoril Maacutes adelante agrega Como todo hombre necesita el traba jador del campo una vida de contenido halaguumlentildeo y una posibilidad de emancipacioacuten

Las consideraciones apuntadas en estos paacuterrafos han sido subsanadas hasta cierto liacutemite aunque no en su totalidad y es por ello que hoy en diacutea pueden tener considera ble valor estas discusiones

Consideraciones de iacutendole social y humanitarias en el precario nivel a que estaacute sometido este tipo de productor se prestariacutean para extenderse auacuten maacutes sobre el tema

C) ARROZ Por las entrevistas hechas por el CIDA (Comiteacute Intershyamericano de Desarrollo Agriacutecola) sobre Tenencia de la Tierra en aacutereas de proyectos de riego (Depto del Tolima) se tuvo a disposicioacuten algunos datos que aunqlle no mostrariacutean claramente la realidad de cultivos de aTTOZ por sistema de aparceriacutea para hacer generalizaciones serviriacutean de posibles conjeturas al respectuacute Tamantildeo de las Explotaciones

Por informaciones de varias fuentes se concluyoacute que el tamantildeo de las tierras con cultivos de arroz y operadas en aparceriacutea era de alguna proshyporcioacuten) fluctuaban entre 50 y 200 hectaacutereas por productor

El su mayoriacutea cuentan con buenos canales de suministro de agua por intermedio de las irrigaciones instaladas por la Caja Agraria quien admishy

(8) ALZATE AVENOANtildeO HERNAacuteN El contrato de aparceriacutea Tesis de grado Imprenta

Departamental Maniza1es 1943 pp 184

31

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

32

nistra por medio del Distrito de Riegos del Saldantildea El costo de sumInISshytro es bastan te variable y fluctuacutea entre 180 y 200 pesos por hectaacuterea por cosecha

Los contratos son escritos y la duracioacuten miacutes difundida es por el teacutershymino de la cosecha (menos de lantildeo)

Los pagos son en especie y fhlctuacutean entre 20 y 25 o del producto recolectado El duentildeo de la tierra no incurre en ninguacuten gasto del cultivo y parece no existir compensacioacuten para el aparcero al entregar la tierra El uso de la tierra se decide por convenio entre productor y propietario aunque por la tradicioacuten estas tierras han sido utilizadas para el cultivo del arroz

En cuanto a rendimientos del cultivo podriacutean catalogarse como sufishycientes aunque no satisfactorio ya que el promedio por llectaacuterea estaacute de acuerdo a la zona (2813 kgha )

Cuentan con el uso de fertilizantes insecticidas y matamalezas pero en baja proporcioacuten a la requerida por la teacutecnica ademiacutes se cuenta con fumigacioacuten aeacuterea

Los aparceros de este tipo de cultivo seguacuten se IlOta deben ser pudienshytes y financieramente capacitados pues las inversiones que se requieren son bastante altas Por ser explotacioacuten de empresa costosa requiere un capital amplio invertido en compra de maquinaria o alquiler de ella (tracshytores cosechadoras vehiacutecu los de transporte etc ) La inversiuacuten referida puede llegar a un monto de 350000 a 400000 pesos seg-uacuten el tamantildeo de las parcelas cultivadas Mano de Obra

El trabajo que necesita el cultivo arrocero es bastante ya que las laboshyres son diferentes y bajo periacuteodos transitorios Se tiene un ejemplo de que para 145 hectaacutereas en arroz se utilizoacute la siguiente mano de obra 2 trabashyjadores permanentes especializados 2 obreros ocasionales y 2 trabajadores familiares ademaacutes se pagaron trabajos a destajo (siembra podas riegos etc) por un valor considerable Los salarios rurales maacutes comunes estn por encima del miacutenimo legal alliacute se paga un salario de 12 pesos diarios y en algunas ocasiones con comida (datos referentes al antildeo de 1962) Creacutedito

Por los pocos datos que se conocen no se podriacutea generalizar sobre la seguridad de suministro oportuno de creacutedito pero particularmente se nota buen beneficio de las fuentes de creacutedito por parte del productor arrocero El suministro de preacutestamos se hace por intermedio de la Caja Agraria y ciertos bancos comerciales de la localidad (Banco de Colombia) Los plashyzos fluctuacutean en tre 6 y 12 meses y los in tereses cobrados llegan al 8 o anual Parece ser que se cuenta con el suministro oportuno y la exigencia de pocos documentos en la obtencioacuten de dicho creacutedito

NIVEL EDUCACIONAL DEL APARCERO

El nivel educativo alcanza un grado satisfactorio (59 antildeo de primaria) pero no el suficiente para la aplicacioacuten de sus conocimientos en las laboshyres de explotacioacuten Cuentan con la asesoriacutea de varios Institutos (Federashy

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

Clon Naciona l de Arroceros Caja Agraria Distrito de Riego del Saldashyntildea etc) quienes proporc ionan loll etos y publicac iones agropecuarios

Los ing resos netos por IlectIacutereas son buenos en comparacioacuten co n aparshyceros en otros cultivos (flu ctuacutean entre 800 y 1400 pesos por hectaacuterea)

El productor (a parcero) del cultivo en arroz estariacutea en circunstancias supremamente fa vora bl es con los citados anteriormente en el presente capiacuteshytulo claro esLltt que este tipo de tenenci-iexcl le favorece d eb ido a l alto va lor de las tierrlt1s en la zona pero el acceso a la aparceriacutea en el culti vo req uiere sumas elevadas que no capacitan a muchos pequentildeos productores

La forma de operar estas tierras podriacutea ser adecuada pues con los meacutetodos y pdcticas agriacutecolas maacutes recientes se podriacutea buscar el incremento de la produ cc ioacuten y por end e el mayor bienestar social y econoacutem ico del aparcero en el cultivo de arroz que ocupa posicioacuten privil egiada sobre los d em ltIacutes a pltl re eros de Colombia en o tros eu ti vos

SISTEMAS DE ARRENDAMIENTO Y PROPIEDAD

A) ARRENDAMIENTO

El sistem ltl de arrendamiento no es sino uno de los muchos existenshytes para proporcionar tie rras a los desposeiacutedos mediante un pago es tipushylado y por un espacio de liempo d eterminado

Las cost umbres de utili zac iuacuten de tierras por I1ni cnclo variacutean por regioshynes y por paiacuteses es el caso de paiacuteses econoacutemicamente desarrollad os como Ingla terra en d ond e cerca del 65 iexclj de los agricultores laboran en tierras arrendadas en contraste con paiacuteses su lJd esarrollados donde escasamente ocupa lln ) Ir ( 1) En el caso particular co lombiano y uacutenica mente teshyniendo en cuenta el nuacutemero d e hectiacutereas operadas en arrendamiento llega este porciento al 24 del total de tierras utilizadas en cultivos (Veacutease Tashybla N9 6 que m iacutes adelante se comenta)

Las conveniencias en operacioacuten d e ti erras por arrendamiento son muacutelshytiples y sus desventajas lo son auacuten maacutes pero ellas serIacuten en grado mayor o menor seguacuten las neces idades y problemas existentes para cada zona o paiacutes

El arrendamiento de la tierra cumple su principal funciuacuten al sumishynistrar ti erras al operador capacitado para tomarlas (ca pacitacioacuten teacutecnica y financiera ) ) proporcionar un trabaj o que permita mejorar su posicioacuten social y econoacutemica

Como funcioacuten de segunda categoriacutea el arrendamiento facilita la comshybinac ioacuten de los rec ursos productivos o factores de producc ioacuten (tierra capishytal trabajo y em presario) ya que por un lado se tien e al propietar io de la tierra y por el otro al arrendatario que con su trabaj o y capital aportaraacute sus ac tividad es en el logro d e la adecuada explotacioacuten agriacutecola En teacutermishynos gen erales en caso de no existir sino la explotacioacuten mediocre d e tieshyrras en propiedad podriacutea ser prefer ible el arrendamiento a cualesquiera

(1) FAO (Organ izac ioacuten de las Naciones Unidas para la Aliment acioacuten y la Agricultura) 1957 CariIacutecter de Jos Probl emas del Arrendamiento y Posi bles Soluciones en Mejoras del Arrendamiento Ruacutestico Roma pp 3-4

33

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

34

otros de los sistemas de tenencia de la tierra ya que el individuo (arrenshydatario) queda sometido a su esfuerzo personal para coronar con eacutexito sus propoacutesitos de bienestar econoacutemico y social

El sistema de arrendamiento podriacutea ser el uacutenico de suministrar tieshyrra en propiedad mediante el ahorro proveniente de las utilidades obteshynidas en la operacioacuten de empresas claro estaacute que los sistemas legislativos sobre arriendo deben ser desarrollados y completos para intentar justifishycar las notas anteriores

La legislacioacuten adecuada sobre los arrendamientos de la tierra debe contener objetivos que establezcan relaciones entre el propietario y el cultivador de la tierra en arriendo dichas relaciones deben estar en un medio equitativo para que permita la continuidad en las operaciones el mejoramiento en rendimientos del cultivo y el bienestar econoacutemico y soshycial de las partes contratantes en especial del agricultor arrendatario Conceptos similares a los expuestos anteriormente emite la FAO (2) Con el desarrollo de la intervencioacuten del Estado en el campo econoacutemico social la cuestioacuten de las relaciones entre el propietario de un fondo ruacutestico y el arrendatario de eacuteste debiacutea transformarse paulatinamente en una mateshyria casi tanto del derecho puacuteblico como del derecho privado las preocushypaciones econoacutemicas del Estado le conducen a regular los arrendamienshytos ruacutesticos de tal suerte que la produccioacuten agTIacutecola aumente y mejore en particular eliminando el ausentismo y favoreciendo la continuioad de la ex platacioacute n

Por regla general compete al arrendatario la administracioacuten y el cuishydado de la tierra Los plazos en el arrendamiento variacutean de acuerdo a las zonas a los tipos de cultivos y al tamantildeo de las explotaciones Es el caso por ejemplo en las tierras planas del Valle el teacutermino maacutes generalizado es de 1 a 5 antildeos en cambio en la Sabana de Bogotaacute variacutea de 6 meses a un antildeo esto se explica razonablemente por lo que hace relacioacuten al cultivo en siacute puesto que en la Sabana se tienen 2 cosechas anuales sea de trigo o cebada (o rotacioacuten de ellos) mientras que en algunas zonas en el Valle se tienen cultivos permanentes como cantildea frutales etc En cuanto al tashymantildeo de las explotaciones en arriendo los periacuteodos variacutean de acuerdo al cultivo es el caso del algodoacuten en el Valle con teacuterminos de 1 a 5 antildeos aIacuteln siendo un cultivo anual esto se explicariacutea por el riesgo de la empresa y ademaacutes por la gran inversioacuten que se requiere En contraste con el munishycipio de Cereteacute escogida como zona de estudio muestra que en pequentildeas explotaciones arrendadas los contratos para el cultivo del algodoacuten son menores de 1 antildeo Podriacutea decirse que en Colombia el plazo corto en los contratos de arrendamiento de tierras es el maacutes difundido Las convenienshycias para arrendamiento a mediano y largo plazo son varias y una de ellas seriacutea la seguridad en la explotacioacuten de la tierra arrendada

Las formas de pago variacutean de acuerdo a las conveniencias particulashyres de los contratantes la existencia de pago en efectivo podriacutea ser la modashylidad mltIacutes remarcada este pago difiere en cuanto a zona calidad del suelo

(2) Ob cit pp 3middot4

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

valor de la tierra agriacutecola factores climaacuteticos tipo de cultivo viacuteas de comu-shynicacioacuten tamantildeo ele las parcelas etc Podriacutean citarse algunos ejemplos par-shyticulares en cuanto a valor del arrendamiento por unidad de tierra es ell caso de Narintildeo cerca a Ipiales donde el arrendamiento para tierras en cultivos de papa cebada o trigo fluctuacutea entre 150 y 200 pesos Ha al antildeoshymientras que en la Sabana de Bogotaacute sobrepasa los 500 pesos Ha pan los mismos cultivos El arriendo de pastos para la ganaderiacutea fluctuacutea entreshylos 30 y 50 pesos Ha al antildeo aunque es comuacuten arrendarlo teniendo en cuenta el nuacutemero de cabezas de ganado este valor podriacutea ser de $ ]5 a $ 30 anuales por cabeza (Estimativos para 1963)

Los pagos en especie variacutean desde un 20 a UII 60 iexcl del producto en cultivos como arroz ajonjoliacute friacutejol algodoacuten podriacutean mencionarse por cienmiddot middot tos del 15 al 25 del producido mientras C]ue en cultivos como papa ceshybada trigo etc en algunos casos llegariacutea ha sta un 50 ~ del producto obshytenido

Caracteriacutesticas generales de Arrendamiento en Colombia

Dedicaremos ahora la atencioacuten a mostrar y comentar el estado del sis-shytema de arrendamiento en Colombia por la interpretacioacuten de la Tabla N 9 6 adaptada de c1atos suministrados por el DANE (3) en 1960 ya que por la escasez de c1atos uacutenicamente se encontroacute con la superficie total en cultivos no se tendriacutea base aceptable para generalizar sobre la utilizacioacuten de las tierras (teniendo en cuenta pastos) del paiacutes en el sistema de arren-middot damiento pero podriacutea proporcionar alguna informacioacuten de intereacutes al resshypecto El total de tierras en arrendamiento seguacuten DANE llega a 650425 Has que representan un porciento bastante bajo (24 Veacute) en comparacioacuten con el total de superficie en cultivos Podriacutean aducirse algunas caracteriacutes- shyticas sobre el grado alto de las tierras arrendadas en Boyacaacute y maacutes impor- shytante la tradicioacuten de operar tierras en compantildeiacutea que seguacuten parece fueron tomadas por el Censo como arrendamientos en especie o mixto (en di- shynero y parte en especies) Los principales cultivos que se tienen en tierrasshyiexcliexclrrendadas variacutean notablemente entre las mismas comarcas o regiones pero maacutes auacuten variacutean entre las diferentes zonas y departamentos por ejemplo esmiddot usual en Tolima cultivar arroz en tierras operadas por aparceros mienshytras que en los departamentos de Coacuterdoba y Valle en arriendo el mismomiddot cultivo

El anlisis ele la Tabla N 9 6 sugeririacutea muchas y variadaacutes situacionesmiddot que motivariacutean circunstancias m aacutes especiacuteficas para cada caso En relacioacuten a dicha tabla podriacutea concluiacuter que no es bastante representativo ni ocupa posicioacuten importante el sistema de arrendamiento en Colombia con respecto al total de la superficie utilizada en cultivos ya que el grado de desarrollo middot agriacutecola no ha llegado a esa etapa de agricultura intensiva en todos sus middot aspectos

(3) Veacutease Los Arrendamientos Ruacutesticos Principios de Legislacioacuten Estudio de DenrlIo Comparado Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Agri cultura- y la Alimemari6o (FA O) bull Roma 1957 pp 7

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

----

--

Como el objetivo ele estos uacuteltimos capiacutetulos es el de tralar de sumishynistrar intormaoacuteoacuten y analizar el tipo de agTicultura en cuanto al sistema de tenencia se ha escogido tal vez arbitrariamente y por conveniencia el cultivo d el algodoacuten en Colombia como representativo de explotacioacuten de tierras en arrendamiento

TABLA N Q 6 - SII)c IIicie lotal en cllti vos )01 r(jJ11lalI e ll os y ~ 1I1)erfi cuacute eacuten arrendamientos l

Hu e[l Supr-rfi eie lottd 10 Oopa rtllm eD I 09 l 3

un cudJ mi c lJ o rul l io~ (Hu)

Antioqui a 54 03 0 H 2 759 345 2 Atlaacutentico 735 6 1 276649 - Boliacutev a r 33996 5 lH24 504 2 Boyacaacute JHO61iacute0 2H 3761520 5 Caldas 34427 5 1094464 3 Cauca 3H 2 34 6 959 04H 4 C6rdoba 30 H47 5 t657H69 2

middotCundinamarca 42572 7 1525111 3 Huila 26420 4 9977 35 3 Magdalena 60 7 33 Y 3 249 173 2 Meta 26954 4 3JOH U5 J Narintildeo 13279 2 692735 2 Norte ele Santander 1796 5 3 833924 2 Santander 42109 7 lH 300n 2 Tolima 32337 5 1 634 890 2 Valle ele Callca H4H4 1 1]66b li 1

Tota lps 650425 100 27 371 772 24

1 Di rcctorio N ac ional de Explotaciones Agropecuarias (Censo AgropccuiI rio) 10 pp 1 En relacioacuten al total de hectaacutereas en arrendamicnto

3 En relaciOacuten al Lotal le hectuacuteeas totales en cultivos y hcctiacutereas en arrendamiento por

Departamento

ALGODOacuteN En el transcurso de los uacuteltimos antildeos el cultivo del algoshydoacuten en Colombia ha estado ocupando posi cioacuten importante en el desarrollo agriacutecola e industrial causado por el proceso de ensanche en la industria manufacturera y textil Este producto en mencioacuten ha contado favorableshymente con el fom ento y la atencioacuten elel Instituto ele Fomento Algodonero (IFA) en cooperacioacuten con el gobierno y la industria nacional

Ahora bien este grado ele desarroll o ha sido propicio en gran parte a la influencia de produclores arrendatarios en las actividades algodoneras

Seguacuten elatos del Instiluto ele Fomento Algodonero y contenidos en la Tabla N Q 7 el sistema de tenencia bastan le usual era el arrendamiento pues representaba para la cosecha 1960-196 1 (4) cerca del 50 de los proshyductores

Es de anotar que para maacutes faacuteci l interpretacioacuten de la tabla es necesashyrio aclarar algunos puntos

(4) Colombia Algodoacute n y Oleaginosas 196 1 Economiacutea y Estad iacutes tica 1961 Dep to ltJe Investigaciones EconOacutemicas del Instituto de Fomento Algodonero (IFA) IIogotaacute Colombia

_36

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

----

---- ----

- - - ----------

TABLA T 7 _ Slll)(rficie llar tamantildeo y tipo de tenencia en algodoacuten (a ntildeo algodonero 1960-61) Jiexcliexclteriar

TorJ I~$-- ---- II l tl $ P r(lr i IQ(t bull~

rrt-t1JlJlnrit1$ No Ext lla ()1_ EXIHa Tm aiexcl1 n d~ 1u NoEXL Ha [0 ecplOIRciooes EXl IH3 00No leeo hCiIlfCampI

73852 292123543 3089 43 78 2 SS 4061 SS 1242 1497 16101

Hasta S Has 1601 41 72 4 862 S43 6588

53 865 J 554 639 g 640 2092751 - 20 786 38 ~5 5 1667

274 805511 205 54 43 SOl 452283n 52 2646 S201 - SO 229 46 21065 47 24 4 50 21517 48

501 y maacutes 248 -shy--- 5559 89641---- 4 4910)8797 43 209 6 53 454 34 51 2384 43

Submiddottotal 2 6 -shy---------- COSTA ATLANTICA

4 1523 5166435 2 2114

66 29280 5739 100220271486 32 Submiddot total --- 7082 141305

3 7024 S49 24448 6807765iacute05 46 3386TOTALES 3452 49

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

1) Es costumbre referirse a antildeo algodonero y no antildeo Calendashy-rio es asiacute como este antildeo abarca la cosecha interior del paiacutes realizada en middotel segundo semestre de 1960 y la cosecha de la Costa Atlaacutentica del primer -semestre de 196 l

2) La tabla no se tomoacute textualmente sino que se adaptoacute descartaacutenshydose la casilla de productor sin informacioacuten tal como aparece en la tabla original

3) No se tomoacute en cuenta la distribucioacuten por zonas o departamentos debido a que se caeriacutea en el posible error de no ubicar correctamente pues las informaciones del IFA son recolectadas a traveacutes de sus agencias disshytribuiacutedas en todo el paiacutes Ya que no dicen claramente la procedencia de middotcada produccioacuten en las diEerentes zonas

4) Mixtos se refiere a casos de arrendatarios y propietarios a la vez Podriacuteamos detenernos y tratar de analizar los datos contenidos en diclla tabla es el caso de que es maacutes remarcada la situacioacuten de arrendamiento tanto en nuacutemero de productores como en superficie ocupada en el inteshyrior que en la Costa Atlaacutentica podriacutea deberse a la menOr proporcioacuten de tierras disponibles en el litoral en relacioacuten al interior del paiacutes para todos los tamantildeos de la explotacioacuten el sistema de arrendamiento ocupa maacutes del 50 de las tierras algodoneras y de sus operadores El sistema de arrenshydamiento para el cultivo del algodoacuten seguacuten parece no ha variado en los uacuteltimos antildeos ha prevalecido por las mismas conveniencias originadas en tal sistema de operacioacuten

Las causas de diferencias en la proporcioacuten del arrendamiento en tieshyrras algodoneras de las dos zonas mencionadas podriacutean ser entre otras las siguientes

1) Los riesgos en las tierras costeras son mayores debido a factores climaacuteticos y tecnoloacutegicos pues la frecuencia de desbordamientos de riacuteos y lagunas ocasionan inundaciones de grandes peacuterdidas en los cultivos adeshymaacutes la aridez en ciertas eacutepocas conlleva la disminucioacuten en la produccioacuten Podriacutea agregarse el riesgo de ser tierras nuevas para algodoacuten y por lo tanto la teacutecnica del cultivo apenas se estaacute experimentando en la zona

2) La diferencia del valor de la tierra ya que en las zonas interioshyres las tierras disponibles y aptas para el cultivo se tienen que utilizar bajo cualquier forma de tenencia con el objeto de justifica r la explotashy

ltioacuten econoacutemica (de 1mpJopiedad

3) Consecuencia del alto valor de las tierras son los altos costos de produccioacuten en que -se incurre y que en algunas situaciones es preferible arrendar a operar directamente la propiedad en caso de no contar con Tecursos financieros que proporcionen contrarrestar los altos costos

4) Por experiencias generales y hablando de desarrollo econoacutemico las tierras dedicadas a empresas intensivas muestran un grado alto del sisshytema de arrendamiento es la posicioacuten de la Zona Interior donde el tipo de agricultura es maacutes intensivo que en la Costa Atlaacutentica ademaacutes los nuacuteshy

cIeos de poblacioacuten estaacuten maacutes concentrados permitiendo la obtencioacuten d e mano de obra calificada en e1 momento oportuno

38

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

Contratos

Los contratos en este tipo de tenencia estaacuten claramente estipulados en nuestro Coacutedigo Civil Lal como lo anotamos en capiacutetulos anteriores y adeshymaacutes con la nueva legislacioacuten agTaria se fija la posicioacuten del arrendatario de la tierra haciendo hincapieacute en los pequentildeos arrendatarios y aparceros

Podriacutea decirse en realidad que por ser maacutes comuacuten en Colombia en cuestiones agropecuarias un convenio verbal entre las partes asumimos en el cultivo del algodoacuten el contrato verbal de arrendamiento (bastante difundido en la zona algodonera de Cereteacute Coacuterdoba )

En cuanto al plazo siacute se tendriacutean bases suficientes para decir que la mayoriacutea de los arrendatarios productores de alg-odoacuten operan bajo contrashytos (verbales o escritos) por el lapso de 6 meses y auacuten por un antildeo pero sin pasar de este uacuteltimo teacutermino La motivacioacuten maacutes importante para la existencia de este corto plazo en el contrato no es otra que las circunstanshycias inherentes al cultivo de cosecba semestral

Los sistemas de pago son bastante variados ya que se tienen en espeshycie dinero en efectivo o pago combinado (parte en dinero y parte en especie) y su valor variacutea de una regioacuten a otra auacuten dentro de la misma reg-ioacuten seguacuten las necesidades o caracteriacutesticas especiales de la tierra tales como ubi cacioacuten calidad valor de la ti erra comercializacioacuten del producto mano de obra disponible tamantildeo de los lotes etc Se tendriacutea algunos ejemshyplos qu e aunque no seriacutean representativos muestran una visioacuten al resshypecto Para pagos en productos fluctuacutea entre 15 y 20 En relacioacuten al pago en efectivo podriacutean citarse por regiones (para 1963)

1) Valle Fluctuacutea entre $ 40000 Y $ 60000 Ha cosecha 2) Tolima De $ 20000 a $ 40000 Hacosecha 3) Coacuterdoba De $ ~ OOOO a $ 50000 Ha cosecha 4) Magdalena De $ 10000 a $ 40000 Hacosecha Es de anotar que mllchas veces el valor de este arrendamiento no inshy

cluye uacutenicamente el teacutermino de la cosecha sino que puede prolongarse hasta el antildeo en total

La tendencia de contratos a corto plazo causa la inseguridad en la tenencia y uso de la tierra Las medidas adoptadas para contrarrestar tal inseguridad podriacutean ser

l ) Convenios escri tos tI lIe proporcionen validez en cualquier moshymento

2) Plazo razonable COIl el objeto de justificar los riesgos del cultivo y la inversioacuten requerida

3) Posibilidades de renovacioacuten o proacuterroga de los contratos ademaacutes posibilidades hereditarias en los co nvenios_

4) Otras cllUsulas que perm itan indemnizaciones y compensaciones seguacuten la situacioacuten dada

Las dec isiones sobre liSO de la tierra clase de cultivo y en parte sobre las superficies de cada cultivo son tomadas con mayor frecuencia por el propietario de la tierra Parece bastante importante la limitacioacuten del arrenshydatario sobre clase de cu ltivos ya que las recomendaciones teacutecnicas o expeshy

39

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

------------------

rimen tales para el algodoacuten expresan la rotacioacuten o el descanso de la ti erra La rotacioacuten de algodoacuten se hace con varios cultivos pero es maacutes usado hashycerla con ajonjoliacute con el objeto d e mejorar el suelo que m eacuteiacutes tarde se traduce en un mayor rendimiento de cosecha En cua nto a ind emnizacioacuten o pagos por mejoras introducidas no se podriacutea decir a ciencia cierta su existencia pues no se contoacute con datos que permitieran generalizar al resshypecto Caracteriacutesticas generales del arrendamiento en tierras algodoneras

En adelante nos seguiremos refiri endo a caracteriacutesticas generales del arrendamiento para cultivos de algodoacuten en las zonas de Cereteacute (Coacuterdoba) y parte plana del Valle del Callca En El explotaciones de estas dos zonas con cultivos de algodoacuten operadas por sus respectivos arrenda tarios q ne aunque no representariacutea una proporcioacuten alta en la tenencia con respecto a la mu estra global permiten cierto PUllto de alliacutelisis en relaci(ll1 a hecshytaacutereas en cul tivos hectltIacutereas en arrendamientos etc

TABLA N9 R - SujJerIicie el arrendamientu iexclJor tolal de Ha ofJem das y hectaacutereas cllltivadas ell algodoacuten l

No ue Htcruacutereell en t-ICI[H( II ~ por Hus r lLltiIA fI Tamentildeo ea heclIacutelren 70 1exptoltll ionctI uffoll Jlllni~n lO e-plor3Cioacutetl en a~odoacuteD

1 - 5 0 5 26 UU 6 37 JO7 58 51 - 20 2 J J 11 q 4 60 100 84

201 - 50 3 16 10U 5 344 1003 97 501 y maacutes 9 47 2 074 94 2304 jmiddot286 62

Toblles 19 2207 ~ 2745 14060 64

1 POrCienlo hasado en hCC1Iacuterea cldLilada e ll algocuacutell ) el [Ola I de IlccLiacuterch arrellshy

dadas en la mueSLra LOmada en CercLeacute (Coacuterdoha)

Los resultados obtenidos en esta Tabla muestran ciertas diverge ncias con respecto a los encontrados en la Tabla Nmiddotgt 7 noacutetese la proporciuacuten tan elevada del nuacutemero de hectiacutereas en arrendamiento (94 ft) para explotashyciones mayores de 50 hectiacutereas Claro es iacute que bajo estos aspectos no se podriacutea generalizar de que es te tipo de arrendamiento requiere gTandes exshytension es pero para c iertas cOllsiderac iones de iacutelldole agroecofluacute1l1ica poshydriacutea estarse en lo cierto

Es de anotar que el total de lJectIacutereas en arrendamiellto no quiere decir que sea el total de lJectaacuteras en algod(ll1 pues seguacuten se v io en e l teshyrreno ellas teniacutean la tendencia de utilizarse al cultivo (G4 lt) pero inshycluiacutean otros como Soya Friacutejol Arruz (en el Departamento del Valle) Ajonshyjoliacute Arroz Corozo etc (en Cereteacute)

Como caracteriacutest ica esencial notaiexclnos que cerca del G5 iexcl( del total de la superficie en arrendamiento es utilizada para el cultivo del algudoacuten existiendo gran propOrCi(iexcliexcll en los tamantildeos comprendidos entre 20 y 50 hectaacutereas

En la Tabla N9 8 no se consideniacute conveniente discriminar tamantildeos para explotaciones mayores de 50 hectiacutereas porque seguacuten parece IlO ex iste

40

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

la costumbre de arrendar grandes extensiones y ademaacutes son pocos los casos de arrendatarios con maacutes de 200 has para el cultivo del algodoacuten

En su mayoriacutea las tierras arrendadas en el Valle del Cauca tienen bueshynas instalaciones de riego y drenaje no asiacute en la localidad de Cereteacute donde la utilizacioacuten del riego es un poco maacutes restringida

POSIBIlIDADES

Las posibiliades que podriacutean tenerse en cuenta para es te tipo de opeshyradores son bastante complejas y depende de diferentes situaciones pero podriacutea tratarse de sugerir algunas de mayor o menor importancia En cuanto a los arrendatarios algodoneros del Valle del Cauca que operan en tierras de considerable tamantildeo estariacutea la posibilidad en el meacutetodo de manejo y no en cambios radiculares en la tenencia esto por las siguientes razones

1) El valor de las tierras aledaiias a las riberas del riacuteo Cauca es basshytante alto y la adqu isiciuacutelI de la propiedad req u iere capita I considera ble

2) Los propietarios allsentes de ellas muestran cierto desagrado en la venta o enajenacioacuten

3) La situacioacuten geograacutefica de estas tierras algodoneras no permite competir con otras que podriacutean adquirirse en otros lugares esto en cuanto a topogTafiacutea calidad del suelo viacuteas d e comunicacioacuten centros de abastecishymiento de insumas y mercados de consumo del producto

Las posibilidades de Iacutendole de manejo referidas anteriormente hacen mencioacuten 1) Utilizacioacuten eficiente de la maquinaria y el equipo existente 2) Instalacioacuten teacutecnica de riegos y drenajes 3) Uso oacuteptimo de fertilizantes y fungicidas 4) Aumento de la product ividad en la mano de obra 5) Conshysideraciones en las operaciones encam inadas a disminuIacuter ciertos gastos y auacuten a rebajar los costos de prod ucc ioacuten dado el caso etc Bajo estas conshysideraciolles podriacutean resultar beneliciados tanto el arrendatario como el propietario de la tierra

Para la zona de Cereteacute se lendriacutea posiblemente una situacioacuten un poco diferente pues el tamai10 de las parcelas cedidas en arrendamiento son pequentildeas si se comparan con las del Vall e adem ltls la explotacioacuten econoacuteshymica del negoc io esti miacutes por lo bajo EIl los planes contemplados podriacutea incluIacuterse la mejor utilizacioacuten de los recursos disponibles y auacuten en algunas situaciones el ensanche de las tierras en arrendamiento (consid erado indishyvidualmellte) claro estiacute mediante cLiacutel1slIlas contractuales que permitan justa equidad a las partes El probl ema para estos pequentildeos arrendatarios ha es tado siendo resuelto por parte del 1ncora y sabemos como ell noviemshybre de 1963 se adjudicaron 000 hectaacutereas en la zona qu e perm itieron el acceso a cerca de ISO familias en su mayoriacutea eran pequentildeos arrendatarios con explotaciones algodoneras y otros cultivos secundarios

Los rendim ientos obtenidos en tieITas arrendadas no seriacutean base de com paracioacuten con los rendimien tos de tierras algodoneras operadas por el propietario pero seriacutea loacutegico qlle se obtuvieran mayores en los primeros pues el esfuerzo y el costo de arrendamiento lo exige

41

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

42

El ingTeso neto por hectaacuterea de algodoacuten es bastante variable tanto en tierras arrendadas como propias de una regioacuten a otra y auacuten dentro de una misma regioacuten

Es de anotar que las consideraciones de los bajos ingresos en los sisshytemas de arrendamiento no incluiriacutean uacutenicamente alternativas en la teshynencia sino otros factores como las teacutecnicas de manejo y el aumento en la capacidad capitalizable ademaacutes la divulgacioacuten agriacutecola supera algunos obstaacuteculos que impiden el aprovechilmiento adecuado de las tierras exploshytadas por este tipo de productor

Para finalizar podriacutea decirse que el incremento en los ingresos netos individuales traducidos en el aumento de la produccioacuten y los rendimienshytos del arrendatario en este tipo de cultivo (o cualquiera otro) no depenshyderaacute mucho de los cambios bruscos en la tenencia o en lil cantidad de recursos disponibles sino de su uso meacuteIacuteS adecuado S) PROPIEDAD

En cuanto a propiedad de predios rurales y de recursos naturales nuestra legislacioacuten contempla el dominio de ella bajo dos aspectos

a) Tierms del dominio puacuteblico Contempla aquellas pertenecienshytes al Estado por diferentes circunstancias ellas seriacutean 1) Las fajas fronshyterizas tieITas marinas campos de experiencias militares elc la nacioacuten se reserva su derecho para fines de seguridad nacional 2) Las reservas foresshytales reservas de refugio de caza y pesca y en general toda clase de recurshysos naturales que convengan poseerlos en reserva 3) Area que por estimashycioacuten socio-econoacutemica implique la pertenencia al Estado con el objeto de desarrollar sus poliacuteticas de impulso y desarrollo econoacutemico 4) Los baldiacuteos y las tierras no aprovechadas ya por baja fertilidad o por accidentes toposhygraacuteficos Acaacute incluiriacutea ademaacutes las aacutereas de concesiones indiacutegenas y mineras

b) Tienas que no son del dominio puacuteblico Son aquellas en donde las personas juriacutedicas o naturales diferentes del Estado tomaron posesioacuten de sus derechos naturales y legales en la explotacioacuten de porciones de teshyrreno

1) LA PROPIEDAD EN COLOMBIA

En la Tabla NQ 9 aparecen cifras que muestran la situacioacuten en la tenencia bajo el sistema de propiedad Como bien puede verse el nuacuteshymero de hectaacutereas en propiedad representan valores altos en todos los deshypartamentos a excepcioacuten del Departamento del Meta donde llega al bajo nivel de 52 lo esto se justifica por la gran extensioacuten de tierras baldiacuteas y la gran proporcioacuten de colonos En los departamentos de Santander del Sur y Norte el sistema de propiedad ocu pa el 65 en cada uno ello seriacutea muestra del gTado de aparceriacutea en cultivos de tabaco La tabla mencioshynada adolece de consideraciones como nuacutemero de propietarios y el tamantildeo promedio de las parcelas

Noacutetese que en la superficie total en cultivos el sistema de propiedad en la explotacioacuten agriacutecola ocupa el 75 de dicha superficie nacional

El anaacutelisis de datos en el sistema de propiedad en Colombia no visuashyliza especiacuteficamente su exacta situacioacuten ya que estaacute sometido a variadas

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

y muacutelti pies observaciones para ello podriacuteamos ci tar entre varias las ~lshy

guientes a) En muchas situaciones y en especial en determinadas zonas las

grandes propiedades no figuran a nombre del contribuyente sino que a veces partes o lotes de ellas se asignan a los familiares o a cualesquiera otras personas llevando consigo la fragmentacioacuten auacuten sin tiacutetulo

b) No existe un gndo definido de parcela en propiedad ya que por lo regular se estaacute sujeto a combinacioacuten d e sistemas de tenencia en las tieshyrras operadas por un solo productor

c) En algunas circunstancias las unidades de explotacioacuten perteneshycientes a diferentes propietarios figuran a nombre de uno de ellos es el caso de estado juriacutedico de la propiedad en sociedades compantildeiacuteas etc Cabe anotar a este respecto el ausentismo del propietario (o de socios propieshytarios) ya sea por distancias consid erables o inconvenientes de otras iacutendoshyles que no permiten identificar cabalmente el tipo de productor y las partes que forman su unidad de explotacioacuten

TABLA N 9 9 - SlIfJeTficie en propiedad y nuacutemero de hectaacutereas operadas l

D~pan(tmeulol H eC IAr(liexcl11 ( Il

propiednd 20

Superficie IOlal

(h t)ctaacuterea~) J

An li oq llia 2241419 11 2759345 8] Atl aacute nti co 253589 1 276 649 92 E o liacutevar ] 663058 8 1824504 9 l Boy a caacute 235 3163 11 3761520 63 Calda s 772OJIl 4 1094464 71 Callea 765835 4 959 048 80 Coacuterd o b a 1530430 7 1657869 92 Cu n din a lnar ca 1194 300 6 1525111 78 Huil a 837515 4 997735 84 Ma gd a lena 2815747 14 3249173 84 Meta 1615322 8 3108115 52 Narintilde o 553043 J 692735 80 Norte de S~ntallclcr 540397 3 833924 65 Santanoer 1195092 6 1830072 65 Tolima 1294816 6 1634890 79 Valle del Callea 941712 5 1166618 81

T o be s 20567479 100 27371772 1 Directorio Nacional de explotaciolles Agropecuarias (censo agropecua rio) 1960 (DANE)

pp 15 3 Porcien to en propiedad para ca da departamento en relacioacuten al tota l de hectaacutereas en

propied ad 3 Relac ioacuten entre el total de hectaacutereas en cu ltivo y el total de heclaacuterea~ en propiedau

para cada Departa men to

La frecuencia general del propietario de la tierra resalta en las llamashydas fin cas de subsistencia (5) (Aquellas que debido a sus recursos disposhy

(5) En la nllC S l iexcl~ iexcl prelimina r o bt llvimos un 16 de es te tipo ele productores corresshypondiendo al deplo de Narintildeo cerca del 40 de la 7ona Se consid eroacute conveniente incluida ya qu e la iexcll1l1 cgt liexcl de la Tabla NQ 10 110 present a estos da tos

43

75

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

-------

-----

------

nibles solo permiten llevar la produccioacuten a un nivel de consumo familiar y ademaacutes proporciona un escaso recurso a las necesidades del hogar) y en cuanlO a cultivos tienen su preferencia Jlac ia aquellos especiacuteficamente pershymanentes Con el objeto de formar alguacuten concepto de comparaciuacuten entre la tabla anterior (a nivel nacional ) y el resultado ele nuestro estudio a trashyveacutes de la 5a zona se adjunta la Tabla N 9 10 Sobre las explotaciones agroshypecuarias operadas por cuenta y ri esgos propios para el propietario de la tierra

TABLA N9 10 - ReslI lados de las I i (~nls en jnopiedad ojJ f raras d irec lo111 en l e

CEHETE fREDO ~ IA I AHl ilO ~ABA A VALLF

-lo d propiedad

No de propiedAd

No de No d e rropi ed d propiedad

N o de prop ied a d

105 (94) 146 (91 ) J09 (79 ) 7b l7Y ~c ) l b7 (t2 ) -

Fuente Las cifras representan el porciento del lOtal de pnllIctorcs cncllestaltos tll carla

Zona de estudio llevado a cabo por la iexclacllllad d e Agronomiacutea en el prog-ranl de P 1 4RlI

Por ser una muestra reducida y adel1lis por eXlstll la posibilidad de ser poco representativas las diferencias num eacutericas con los datos emallados del DANE son amplias y de alguna justiFicacioacuten

El tamantildeo de las parcelas y la estandardizacioacuten de las nnidades de superficie fue un poco difiacutecil unificar puesto que las l1ledidas de supershyficie difieren de una ZOl1it a otra y auacuten dentro de ellas

En los estudios desarrollados por GUERRA y VVOOD (6) se obtienen dashytos para 1961 sobre el tamantildeo de los predios y el nuacutemero de propietarios es el caso de que para el antildeo en menciuacuten lit pequentildea propiedad menor de 20 hectaacutereas abarcaba el 84-6 Ir de los propietarios y uacuteni camente comshyprendiacutean el 14_9 de la superlicie total para las grandes propiedades (de miacutes de 500 hectiacutereas) se encontn) el riacute4 ir de los propietarios con una superficie que representaba el 11 j del total ocupado

Por el corto anaacutelisis hecho de las cifras anteriores podriacutea COllstatarse la situacioacuten de la propiedad en Colombia ya que el rlriacute Ir de las mejores tierras estaacuten en manos de un 1 Ir ele los propietarios mientras que un 55 (7 ) de sus habitantes deben contentarse con un l ~iexcl de la superficie total Bajo estos aspectos podriacutea anotarse el alto grado de disparidad en la posesioacuten

SlSTEMAS DE AiIEDJERIA Y COLONATO

A) AMEDIERIA

Este tipo de tenencia es frecuellte en el Departamento de Nariacutentildeo y por la desigualdad (tanto en calidad d e suelo como en sllperficie) en la disshy

(6) Ministerio de Agricultura 1ltJ61 Refo rma Soci~l AgrlIia Imp Min gr 0goli

pp 8middot86 (7) Anoacutenimo 1960 Revi sta Sema na Lil Colollbia llogotiacute (iH7 I ~- I H

44

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

--~

tribucioacuten de la tierra se ha mOli vaclo el sistema de amedieriacutea en la operashyciuacuten agriacutecola Los nuacutecleos d e poblacioacuten es taacuten ubicados en la zona andina con el desprecio de algunas llanuras hacia el paciacutefico aunque en eacutepocas recien tes se middotha prod ucido la em igraciuacuten hacia estas regiones

Las cercaniacuteas de Ipiales se caracterizan por un alto grado de minishyfundio donde las paTCelas escasamente tienen un promedio de 5 hectaacutereas Las causcts para esta fra gmentacioacuten de la propiedad rural son variadas inshycluyendo las principales podriacuteamos citar La tradicioacuten hereditaria en las familas numerosas el descarte de tierras sin ninguacuten valor agriacutecola la parshycelacioacuten y poco cuidado qu e tuvo la regioacuten durante la colonia etc

Adjunto al problema de la tierra existen en la zona variadiacutesimos proshyblemas es el caso cle la comercializacioacuten de los productos ya que por el aislamiento en la mayoriacutea de los casos no tienen salida hacia los mercados d e acopio Ademaacutes podriacutea citarse el problema social y educativo de la poblacioacuten rural el nivel educativo es supremamente bajo existiendo lugashyres dentro de la zona donde se podriacutea ca talogar de nulo El campesino es bastante reacio a toda clase de sugerencias sobre todo cuando el las implishycan un cambio a su tradicioacuten colonial

En el estudio realizado por la Facultad de Agronomiacutea y la Misioacuten de la lJniversidad de Michigan en los municipios de Ipiales y Pupiales se entrevistaron 145 productores de la zona de los cuales 46 operaban bajo el sistema de amedieriacutea (representando el 3 1 o del total de productores) para mayor ilustracioacuten veacutease la Tabla N9 11 En dicha tabla (tamantildeo y tipo de tenencia de las explotaciones en Narintildeo) no se facilitariacutea el mosshytrar cabalmente la posicioacuten ge neral de la zona pero serviriacutea de intereacutes para el anaacutelisis vemos como la 4~ parte de los productos encuestados opeshyran sus tierras bajo amedieriacutea es de anotar que el tamantildeo de 51-50 Has de las explotaciones de los amedieros representan cerca del 70 del total de los prod uctores

TABLA Nltgt lI - TamUllo tijJo y te Iencia d e las extJlolaciones (En el estudio del [) e Jo rle Narintildeo)

No No No Tama tLO Produclorr Amedi eros Prop iellUio1

1 - 50 has 57 7 12 50 88 51 - 10 37 13 35 24 65

101 - 50 30 10 33 20 67 50 1 y maacute s 21 6 29 15 71

Totales 145 36 25 109

Podriacutea sacarse auacuten otra conclusioacuten particular y seriacutea la poca tendenshycia a ceder en amedieriacutea parcelas menores de 5 hectaacutereas esto se justifica por la misma reparticioacuten y los pocos ingresos resultantes en explotaciones pequentildeas

75

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

46

B) COLONIZACIONES

La colonizacioacuten enfoca la incorporacioacuten de nuevas tierras a la ecoshynomiacutea diferente de la parcelacioacuten que busca la distribucioacuten de las ya existentes en explotacioacuten pero que por circunstancias de iacutendole poliacutetica social y econoacutemica el gobierno y sus instituciones se ven obligados a la fragmentacioacuten de los predios

Tal como se expresoacute anteriormente los programas de colonizacioacuten eran llevados a cabo por la Caja de Creacutedito Agrario y en nuestros diacuteas con las estipulaciones de la Ley de Reforma Agnria corresponde al Incora dicha programacioacuten ello siacute con la asesoriacutea de las demaacutes instituciones que tenshygan relacioacuten con las cuestiones agTiacutecolas nacionales

Para la incorporacioacuten de nuevas tierras a la economiacutea nacional las colonizaciones son hechas mediante 2 meacutetodos

a) Espontaacutenea que requiere uacutenicamente la justificacioacuten personal ya sea localizacioacuten en tierras baldiacuteas propiedades estatales y auacuten propiedashydes privadas sin consentimiento de sus duentildeos

b) Dirigida que es aquella que mediante programas de las institushyciones encargadas asignan localizacioacuten de tierras y el elemento humano Este tipo es maacutes planeado y contempla todas las modalidades requeridas

Por algunas apreciaciones parece ser que para 1962 existiacutean de ~O a 100 mil familias adelantando obras de colonizacioacuten espontaacutenea pero las circunstancias de iacutendole econoacutemico y adaptacioacuten han obstaculizado su normal desenvolvimiento ya que una vez efectuado el desmonte e iniciada la explotacioacuten agriacutecola se ven precisados a vender a personas de mayores recursos para la continuidad de la explotacioacuten Con estas circunstancias los grandes latifundistas nacionales han encontrado bastante fkil el acceso a grandes propiedades

En los proyectos de colonizacioacuten o parcelacioacuten el Instituto no preshytende trasladar en masas al elemento campesino ya que los estudios heshychos muestran lograr la capacidad de tierras con el campesino nativo de las diferentes regiones

La incorporacioacuten de nuevas tierras para su explotacioacuten econoacutemica agropecuaria requiere innumerables atributos para la debida justificashycioacuten ellos hablan de funciones crediticias viacuteas de comunicacioacuten proyecshytos de riego y drenaje fundacioacuten de cooperativas en todos sus ti pos reglashymentaciones gubernamentales adecuacioacuten de tierras planificacioacuten de la produccioacuten etc Problemas y Posibilidades

Los problemas inherentes al productor colono son numerosos y amshyplios bajo todo punto de vista pero entre otros podriacutean citarse los Slshy

guientes

bull Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) Informe de actividades en 1962 Proyectos de Colonizacioacuten pp 43 middot45

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

a) Una vez establecido el desamparo institucional es bastante reshymarcado

b) La supervivencia del maacutes fuerte en el aspecto econoacutemico va en detrimento de los pequentildeos

e) La produccioacuten y los rendimientos son bastante bajos motivados por carencia de elementos crediticios salud educacioacuten asesoriacutea teacutecnica etceacutetera

d) La inseguridad en la operacioacuten de la tierra por la carencia de tiacutetulo

e) Las reservas forestales o las concesiones particu lares limiacutetrofes a zona de colonizacioacuten obstaculizan en la mayoriacutea de las veces las activishydades de la comunidad colonizadora

) La adaptacioacuten y el estudio de tierras para colonizar ha sido basshytante mediocre reflejada en la baja productividad de las mismas

Como posihilidades podriacutean sugerirse las siguientes

a) Suministro de tiacutetulo con cluacutelIsulas definidas sobre la propiedad y las estipulaciones lIereditarias de las parcelas

b) Colon izaciones bien dirigidas basadas en est ud ios antici pados y que permiten visualizar el implllso del individuo de la Comnnidad y del paiacutes en general

e) Concurso de elementos necesarios como creacutedito higiene educashy-cioacuten agriacutecola teacutecnica agTopecllana implantacioacuten de cooperativas viacuteas de

penetraciuacuten etc

RESUMEN Y CONCLUSIONES Conclusiones

1) Existe una remarcada necesidad de aumentar la productividad en las explotaciones agriacutecolas en todos sus rubros Dicha productividad hariacutea relacioacuten a todos los factores de produccioacuten que entran a funcionar en el sector agriacutecola y que tendriacutean estrecha relacioacuten con la tenencia de la tieshyrra Cabriacutea mencionar por ejemplo incremento de eficiencia en a) Mano de obra disponibles b) Capacidad productiva de la tierra y e) Equipo existente

Como consecuencia de la necesidad mencionada anteriormente teneshymos el bajo aprovechamiento de las tierras

2) Por los estudios realizados y ademaacutes por los datos obtenidos existe una remarcada heterogeneidad en la posesioacuten de las tierras tanto en canshytidad de tierra como en calidad de suelo

Es de anotar que la distribucioacuten justa de las tierras de por siacute no solushycionariacutea cabalmente los problemas en la tenencia sino que ella debe ir acompantildeada de resoluciones de caraacutecter educativo crediticio sanitario inversionista etc por parte de las instituciones econoacutemicas sociales y poliacuteticas

3) Podriacutea decirse praacutecticamente que las posibilidades de aumentar la productividad en algunas explotaciones no solo se obtendriacutea con camshybies hruscos en la tenencia sino mediante otros aspectos teacutecnicos como

47

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular

48

a) Utilizaciuacuten de abonos fertilizantes y lungicidas

b) Mejoramiento en teacutecnicas de adlllinistraciuacutell y manejo

e) Control efectivo de plagas y enfermedades y otras muchas praacutecshyticas agriacutecolas

4) Los programas desarrollados deben bllscar COl11o meta uacutenica en nuestro caso el mejoramiento del nivel de vida en las lreas rurales no en el aspecto del ingreso nacional per caJiI sino en el mejoramiento de la educaciuacuten vivienda salud comunicaciones etc

5) La Legislaciuacuten Agraria hasta nuestros diacuteas se ha desarrollado a paso lento medida por la ineficacia y continuos fracasos al reglamentarIa Es de anotar que el proceso de Reforma Agraria empieza a visualizar persshypecti vas halaguumlentildeas

6) En los diferentes tipos y sistemas de tenencia el individuo miacutes afectado bajo todas las condiciones es el productor-aparcero es por ello que hacia eacutestos y a los pequentildeos arrendatarios deben encaminarse medidas tendientes eacutel su mejoramiento En particular se hace ll1iacutes preciso en el campo de la aparceriacutea en cultivos de tabaco

7) Los riesgos en las empresas agropecuarias y en particular en los ejemplos expuestos son supremamente amplios ademaacutes los ingresos obteshynidos no justifican la inversioacuten la labor en mano de obra y demaacutes recurshysos disponibles Es por ello que se hace necesaria aunque es un principio mencionado desde hace 25 antildeos la indllstrial izaciuacuten del sectOr rural y el fomento de poliacuteticas de organizaciuacuten de la prodllccioacuten agriacutecola por los sistemas cientiacuteficos maacutes indicados

Resumen

Con el presente trabajo se pretende plantear los variados problemas que encierran la tenencia de la tierra en Colombia haciendo uso de los datos histoacutericos y sus consecuencias esto en el campo general En conshyceptos particulares se estimoacute conveniente tomar a mano las explotaciones individuales de ciertos tipos especiales en la tenencia de la tierra por meacuteshydio del Estudio de Casos anal izando los resul tados econoacutemicos del pashysado y sus posibilidades de mejoramiento con la utilizaciltgtn de los planes alternativos que juzgariacutean su conveniencia mediante los presupuestos comshyparativos

Ademaacutes en el curso del trabajo se citan y comentan algunos estudios realizados en el paiacutes que han buscado dar solucioacuten al problema de la teshynencia en Colombia

En cada aspecto enunciado y sobre algunos casos particulares se recoshymiendan algunas posibilidades de cambio que permitan desarrollar el sector agriacutecola en general y al productor rural en particular