Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que...

52

Transcript of Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que...

Page 1: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para
Page 2: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para
Page 3: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

SUMARIO

DIRECTORJosé Antonio Esteban Baselga

EQUIPO TÉCNICO:

Director de Investigación:Rodrigo Morillo-Velarde

Agronomía:José Luis Bermejo Corrales

Fernando Bustamante AlonsoAntonio Moreno Cano

Ángel Sanz SáezJosé A. Torres Morato

Departamento químico:Luis Felipe Gordo Ingelmo

Protección cultivo:Julián Ayala García

Manuel Gutiérrez SosaJosé Manuel Omaña Álvarez

EditaAsociación de Investigaciónpara la Mejora del Cultivode la Remolacha Azucarera

Apartado de Correos, 85547080 Valladolid

Telf. 983 20 47 77Fax 983 20 46 22

E-mail: [email protected]

http://www.aimcra.com

Delegación SevillaTelf./fax: 95 435 20 55 - 95 435 00 54

E-mail: [email protected]

Delegación CentroTelf. 926 22 16 61

E-mail: [email protected]

D.L.: M-14005-1984

Diseño y fotomecánica:EDITO VALLADOLID

Telf. 983 39 76 77

ImpresiónCENTRAL ARTES GRÁFICAS

Telf. 91 675 07 24

Distribución:L.A. DISTRIBUCIÓN

Telf. 91 629 04 11

4

5

25

29

33

38

44

Noticias.Estado de situación del cultivo.

Control de las malas hierbas en remolacha azucarera.

Comportamiento de lasvariedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solanien parcelas contaminadas.

Variedades recomendadas paratierras libres de Rizomanía.Siembra primavera 2003.

Variedades recomendadastolerantes a Rizomanía.Para siembra primaveral2003.

Plagas habituales del cultivoen la siembra prima veral.

Enfermedades habituales delcultivo en la siembra primaveral.

Page 4: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

NOTICIAS

4

Estado de situación del culti vo

Las abundantes lluvias de otoño han favorecidoel asentamiento y desarrollo de la remolacha en susprimeros estadios. Así mismo, hacen prever unaabundante cosecha ya que las reservas de agua, tan-to en el suelo como en los pantanos, es importante.Por el contrario, el temporal de lluvias, está tenien-do efectos negativos por los encharcamientos que seestán produciendo en algunas zonas y por las difi-

cultades para la aplicación de los herbicidas y de losfertilizantes.

Entre Andalucía y Extremadura se han sembra-do 40.000 hectáreas de remolacha –un 11% menosque el año anterior–. Destacan por su importancialas provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dosrepresentan el 90% de la superficie sembrada en lazona.

ZONA SUR. Campaña 2003/04

El 14 de diciembre finalizó la campaña2002/03, habiéndose recogido en la zona: 561.725t. de remolacha con un contenido en sacarosa de17,28º. El rendimiento medio por hectárea ha sidode 90 toneladas de remolacha tipo de 16º (récordhistórico). La producción de azúcar asciende a

83.500 t., por lo que se ha producido la cuota asig-nada a las fábricas de Ciudad Real y Linares y a suvez un importante volumen de azúcar para reportara cargo de la cuota del próximo año. Así mismo seexportará azúcar “C” excedentario.

ZONA CENTRO

Un otoño especialmente lluvioso ha aumentadoconsiderablemente las dificultades para el arranquede la remolacha. Así, al 10 de enero, todas las fábri-cas se encontraban paradas por falta de materia pri-ma; alguna de ellas de manera definitiva para lapresente campaña y otras, en cambio, de forma pro-visional, esperando que el tiempo permita la reanu-dación de la campaña. Las altas temperaturas delotoño, unidas a unas abundantes precipitaciones,

han dado lugar a unas buenas producciones de re-molacha. En la Zona se esperan recoger 4.700.000t. de remolacha, un millón más que el año anterior,lo que darán lugar a un importante nivel de reportey a la exportación de azúcar “C” sin ayudas comu-nitarias.

Las provincias que tienen los problemas más se-rios para el arranque de la remolacha son principal-mente Palencia, Zamora y Salamanca.

ZONA NORTE

AIMCRA. Toda la información sobre el cultivo la encontrará en

www. aimcra.com

Page 5: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

5

1. Es conocido el espectacular aumento de la conta-minación de algunas especies de malas hierbas enciertos cultivos, como el girasol, en los que a ve-ces se han descuidado unas adecuadas labores deescarda, y que ha contribuido a que proliferen ma-las hierbas tan nocivas en remolacha como la Sal -sola kali.

2. Existen algunos cultivos que no son un buen pre-cedente cultural para la remolacha. Es el caso dela alfalfa o la patata, debido tanto al problema que

Rotación de culti vos

Casi todas las prácticas agronómicas tienen in-fluencia sobre la aparición y posterior desarrollo de lasmalas hierbas.

La elección de alternativas de cultivo adecuadas,así como la realización de determinadas prácticasagrícolas en la rotación disminuyen la proliferación delas malas hierbas.

CONTROL DE LASMALAS HIERBAS

EN REMOLACHA AZUCARERA

CONTROL DE LASMALAS HIERBAS

EN REMOLACHA AZUCARERALos herbicidas no son el único sistema para luchar contra las malas hierbas,

existen otros medios que también se deben tener en cuenta:

Page 6: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

RECOMENDACIONES

6

supone la aparición de rebrotes de estos cultivos,como al perjuicio que pueden ocasionar por sertransmisores de algunas plagas y enfermedades,como el gusano blanco o la rizoctonia, en el ca-so de la alfalfa.

3. Existen otros cultivos que “siembran” el campo demalas hierbas, como la patata. Coincidiendo conel final del ciclo vegetativo de este tubérculo re-sulta frecuente ver parcelas invadidas por Ama -ranthus spp, Xantium strumarium ,Xantiumspinosum, Setaria spp, Echinocloa spp y otras es-pecies estivales.

Competencia del culti vo

Cualquier medida encaminada a aumentar la com-petencia del cultivo, incrementando su vigor y facili-tando el total y rápido recubrimiento del suelo, será unbuen aliado en la lucha contra las malas hierbas. Po-demos establecer las siguientes recomendaciones:

Densidad

Aspecto fundamental, y fácil de controlar.Es importante que exista un número suficien-te y bien distribuido de plantas en la parc e l a ,con objeto de cubrir rápida y completamen-te toda la superficie del suelo. Cuando las i e m b ra ha estado mal planteada o se produ-ce una nascencia deficiente es frecuente queh aya escasez de planta y que abunden las “fal-tas”. La consecuencia es que en dichas condi-ciones resulta complicado alcanzar un buencontrol de las malas hierbas, y sobre todo resulta ca-si imposible evitar que se produzcan nascencias tardíasde especies estiva l e s .

El mal planteamiento de la siembra se refiere sobretodo a desaciertos en el marco y densidad elegidos:

1. Distancia entre líneas excesiva (existen zonasdonde se sigue sembrando a 53, 55 o 60 cm).Desde el punto de vista de una mejor distribuciónde las plantas en el suelo resulta aconsejable unaseparación de 50 cm, si bien en algunos países ladistancia entre líneas es de incluso 45 cm.

2. La densidad de siembra debe permitir el estable-cimiento definitivo de al menos 90.000 plantas,mejor todavía si llegan a las 100.000, e incluso120.000 o 130.000. Esto quiere decir para 50 cm

2. Emplear semilla protegida con fungicidas e insec-ticidas, para prevenir las adversidades propias delperiodo de implantación del cultivo: pie negro,pulguilla, pulgones... etc.

3 . Adelantar en lo posible el desarrollo del cultivo ybuscar la uniformidad en el nacimiento de la r e m o-l a cha y la hierba. La remolacha debe cerrar líneascuanto antes, y para ello se debe sembrar tempra n o( p r i m e ra quincena de marzo o antes) e inmediata-mente aplicar el herbicida de preemergencia y co-menzar los riegos de nascencia. La uniformidad enel nacimiento de la remolacha y las malas hierbasg a rantiza una óptima acción de los herbicidas. El re-t raso en el riego trae consigo pérdidas en la eficaciade los productos y de las aplicaciones.

Laborde alzar.

de separación entre líneas y contando con unabuena nascencia (> 80%), la distancia entre semi-llas debe moverse en el rango de 14 a 16 cm.

Vigor del cultivo

El mejor herbicida es la propia remolacha, cuandoestá sana y vigorosa. Si por cualquier motivo falta vi-gor y sanidad es lógico que las malas hierbas se des-arrollen con mucha mayor virulencia. En los casosmás graves llega a resultar imposible mantener el cul-tivo limpio de malas hierbas. Por eso conviene teneren cuenta las siguientes medidas preventivas:

1. Utilizar variedades tolerantes recomendadas sise sospecha de enfermedades como la rizomaníao plagas como los nematodos.

Page 7: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

SES

Page 8: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

RECOMENDACIONES

8

2. Aireación del suelo, conlleva una oxidación pun-tual de la materia orgánica, con la consiguiente li-beración de nitrógeno, responsable de que seproduzca en los días posteriores un “estirón” delcultivo. Pero no todo son ventajas. También tene-mos algunos inconvenientes:

a . La labor del arique favorece el nacimiento den u evas generaciones de malas hierbas, p u e slas rejas remueven el suelo y se produce eldesplazamiento de la capa de tierra que toda-vía contiene herbicida. Además, muchas se-millas que permanecían en capas profundasse sitúan en una posición ideal para germinar.Esto es frecuente en parcelas propensas a laaparición de ciertas especies de malas hier-bas, como Solanum spp., E chinocloa spp, Da -t u ra stramonium y otras de germinacióntardía, coincidente con la labor de arique.

b. Coste económico y de tiempo, pues se tratade una labor lenta y delicada.

Estas circunstancias tendrán que ser valoradas encada caso, pero lo cierto es que el arique pierdegran parte de su sentido cuando no hay hierba enla parcela o el suelo no está excesivamente com-pactado.

Laboreo previoal establecimiento del cultivo

Entre los aperos de laboreoprimario, el arado de vertederaes el que mejor labor de des-trucción de las malas hierbas realiza, por la inversión produ-cida en el terreno. Esto es espe-cialmente importante en el casode especies perennes, sobre lasque otras labores de tipo verti-cal serían poco eficaces. Entrelos aperos de laboreo secunda-rio destaca la grada de discosque, excepto sobre especies pe-rennes, hace un buen papel, es-pecialmente cuando se pasa aelevada velocidad y el suelo seencuentra con un bajo conteni-do en humedad. Cuando esteapero se pasa sobre el rastrojo,al final del verano, también ha-ce una buena limpieza, pueselimina la segunda generación de algunas especiesque se desarrollan después de la siega del cereal, es elcaso de la Salsola kali. De este modo se destruyen lasmalas hierbas antes de que maduren sus semillas.

Laboreo con el culti voestablecido: el arique

En principio, y además de otros beneficios, el ari-que es de gran utilidad para destruir las malas hierbasque hayan sobrevivido a los herbicidas. La duda seplantea cuando los herbicidas aplicados han sido muyeficaces y no quedan malas hierbas para eliminar.

En ese caso deberán valorarse los demás beneficiosdel arique, entre los que se señalan los siguientes:

1. Disminución de la compactación, rotura de lacostra superficial del suelo. Disminuye la presiónsobre las plántulas de remolacha, evitando dañosfísicos sobre el cuello y patologías asociadas (pienegro). Además mejora la velocidad de infiltra-ción del agua, especialmente en laderas, evitandola escorrentía superficial.

Labor de arique

Page 9: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

KWS

Page 10: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

RECOMENDACIONES

10

AIMCRA publica todos los años reco -mendaciones para el control de las ma -las hierbas en la remolacha.

D i chas recomendaciones incluye nuna serie de cuadros o tablas para facili -tar una fácil y rápida comprensión delmodo en que se deben utilizar los herbi -cidas.

En dichos cuadros de recomendaciónse opta por seleccionar los productoscomerciales más representativos, dandoprioridad a los que AIMCRA utiliza ha -bitualmente en los ensayos, que a su vezcorresponden a las empresas que inicial -mente los han desarrollado.

Dentro del área de siembra primave-ral se mantienen diferentes recomenda-ciones para la zona Norte (Duero-Ebro)y la zona Centro (La Mancha).

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL QUÍMICO DE LAS MALAS HIERBAS EN REMOLACHA AZUCARERA

PREEMERGENCIAAplicación a continuación de sembrar

POSTEMERGENCIAAplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas

8 a 15 días 8 a 15 días

R E C O M E N D A C I O N E S A Ñ O 2 0 0 3 - Z O N A N O R T E

1.ª aplicación 2.ª aplicación 3.ª aplicación

Mezcla base (4):

Betanal AM 22 (5) y (6) 0,25 L/ha 0,25 L/ha 0,25 L/haTramat 50 0,2 L/ha 0,2 L/ha 0,2 L/ha

Producto complementario:

Se proponen 3 productos, elegir uno en cada aplicación, pueden coincidir o ir alternando según la flora presente o esperada en cada momento.

Contra Polygonum aviculare (ciennudos, saucejo…) se utilizará Lenacilo o Venzar siempre que la remolacha se encuentre totalmente nacida.

Contra gramíneas de verano. Setaria (cola de zorra) y Echinocloa (pata de gallina) se utilizará Dual.

Pyramin o Goltix 0,3 kg/ha 0,3 kg/ha 0,3 kg/ha

Lenacilo flo/Venzar NO en la 1.ª aplicación 0,3 L/ha-0,2 kg/ha 0,3 L/ha-0,2 kg/ha

Dual 0,3 L/ha 0,3 L/ha 0,3 L/ha

Mezcla base:

1 kg/ha Goltix (1)

+1 kg/ha Pyramin DF (2)

+0,5 L/ha Tramat 50 (3)

o bien0,5 L/ha Dual

(1) ó Tornado, Acierto, Mac-Dial 70, Metrabel 70, Metromex, Roder (2) ó 1,5 l. de una cloridazona al 43%. (3) Tramat 50 puede ser sustituido por Kemitran 50 u otro producto a base de etofumesato 50%(4) La mezcla base (0,25 L/ha Betanal AM-22 + 0,2 L/ha Tramat 50) puede ser sustituida por Betanal progress OF a 0,75 - 1 L/ha(5) 0,25 L/ha de Betanal AM 22 puede ser sustituidos por: 0,5 L/ha de Kemifam super (ó equivalente a base de fenmedifam 8% + desmedifam 8%) + 0,5 L/ha de aceite mineral (Agridexa, Actipron o Herbidown).(6) En caso de no tener contaminación de Amarantus, 0,25 L/ha de Betanal AM 22 puede ser sustituidos por 0,5 L/ha de un fenmedidam 16% + 0,5 L/ha de aceite mineral (Agridexa, Actipron o Herbidown).

+

Page 11: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

KWS

Page 12: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

RECOMENDACIONES

12

PREEMERGENCIA

• Su objetivo es conseguir un porcentaje de eficaciade al menos el 50-60%, aunque a veces llega al90%, al mismo tiempo consigue que las que nacenlo hagan con menos vigor.

• Se debe aplicar inmediatamente después de sem-brar, y a continuación regar.

La técnica denominada “Programa de Tratamientos a Dosis Reducidas” está basada en la realización de va-rias aplicaciones tempranas con mezclas de herbicidas a pequeñas dosis. Gracias a ello se consigue mayor efi-cacia contra las malas hierbas y menor agresividad para el cultivo. Para ello es necesario realizar variasaplicaciones en los momentos de máxima sensibilidad de las malas hierbas, mezclando materias activas com-plementarias a dosis muy bajas. Lo normal es tener que realizar 4 aplicaciones: 1 en Preemergencia y 3 en Pos-temergencia temprana. En ciertos casos complicados, si siguiera naciendo hierba una vez finalizado el programade tratamientos, sería necesario hacer más aplicaciones.

POSTEMERGENCIA

• Se realizan varias aplicaciones, normalmente tres,que eliminan las malas hierbas a medida que estasvan naciendo. Se repetirán a intervalos que oscilanentre 8 y 15 días, no dejando que en ningún mo-mento las malas hierbas superen el estado de coti-ledones.

La primera aplicación de postemergencia se debe hacer

en cuanto comienzan a nacer las primeras malas hierbas,

sea cual sea el estado de desarrollo de la remolacha.

Con la técnica y dosis propuesta no existe riesgo alguno

de dañar a la remolacha, aunque esté naciendo o la clima -

tología sea adversa. Ante la duda la mejor decisión será

siempre realizar la aplicación.

En postemergencia lo más importante es realizarlas aplicaciones cuando las malas hierbas se encuen-tren entre el estado de punto verde y cotiledones.

A) Se propone una “mezcla base” común para todaslas aplicaciones, que contenga fenmedifam / des-medifam y etofumesato: proponemos 0,25 L/haBetanal AM 22 + 0,2 L/ha Tramat. En principio es-ta mezcla no necesita la adición de aceite, pues elBetanal AM-22 ya lo lleva incorporado en su for-mulación. Si se añade aceite se hará a una dosis

de 0,5 L/ha. Entre los aceites a utilizar propone-mos Agridexa, Actipron y Herbidown.

• La mezcla base, 0,25 L/ha Betanal AM 22 +0,2 L/ha Tramat, puede ser sustituida por Beta-nal progress OF a la dosis de 0,75-1 L/ha.

Mala hierba en “punto verde”.

Hierbaen cotiledones.

Page 13: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

RECOMENDACIONES

13

• La dosis de 0,25 L/ha de Betanal AM 22 pue-den ser sustituidos por 0,5 L/ha de Kemifamsuper u otros herbicidas equivalentes a base defenmedifam 8% + desmedifam 8%. Se añadi-rá, en este caso, 0,5 L/ha de aceite mineral(Agridexa,Actipron o Herbidown).

• Cuando en la parcela no exista contaminaciónde Amarantus (bledo, moco de Pavo), los 0.25L/ha de Betanal AM 22 pueden ser sustituidospor 0.5 L/ha de un fenmedidam 16% + 0.5L/ha de aceite mineral. Es una solución igual-mente efectiva pero mucho más económica.También existe ya en el mercado un fenmedi-fam 16% sin isoforona.

B) A dicha mezcla base se le añadirá un “productocomplementario” , persistente, que podrá coinci-dir o ir alternando a lo largo de las diferentes apli-caciones de postemergencia. Dicho producto seelegirá, según las especies de malas hierbas pre-sentes o esperadas, entre los siguientes:

• Goltix o Pyramin DF, a 0,3 kg/ha, en los casosmás generales.

• Lenacilo flo a 0,3 L/ha o Venzar a 0,2 kg/ha,contra Polygonum aviculare (ciennudos, sau-cejo...).

• Dual, a 0,3 L/ha, si se esperan gramíneas deverano, géneros Setaria (cola de zorra...) oEchinocloa (cola de caballo, pata de gallo).También mejora el control sobre Amarantus.

El éxito de las aplicaciones depende sobre todo

de que se ejecuten en el momento adecuado.

Si se retrasan sería necesario incrementar las dosis, disminuiría

la eficacia y aumentaría el riesgo de fitotoxicidad y el coste.

Aclaraciónes sobreel uso del fenmedifam

El fenmedifam es el principal her-bicida de contacto utilizado en postemergencia. Existen diferentes for-mulados que lo contienen, ya sea sólo,o en mezcla con desmedifam, etofu-mesato...

Hasta ahora el producto base de larecomendación de AIMCRA en poste-mergencia ha sido el Betanal AM-11(fenmedifam 8% + desmedifam 8%).Este producto era formulado con undisolvente llamado “isoforona”, sus-tancia que según la nueva legislacióneuropea debe desaparecer o reducirse.La empresa Bayer Cropscience ha sa-cado al mercado una nueva formula-ción sin isoforona, cuyo nombrecomercial es Betanal AM 22 (fenmedi-dam 16% + desmedifam 16%), pro-ducto ya ensayado por AIMCRA. Contaminación de Amarantus retroflexus.

Page 14: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

RECOMENDACIONES

14

1 . SA L S O L A K A L I: Se debe utilizar Triflusulfurón metil(Debut), este herbicida controla también otras espe-cies más ra ras pero que ya han aparecido en la re-m o l a cha primave ral: Ammi majus y Abutillon spp.

Algunas especies requieren la utilización de unherbicida específico, vamos a ver los diferentes casosque se nos pueden presentar:

Control de SALSOLA KALI en la ZONA NORTE(Trotamundos, Rascaviejas, Brujas,, Correcaminos...)

Con infestaciones graves de Salsola kali se deben in-cluir Debut a 45 g/ha en dos de las aplicaciones depostemergencia del programa general, preferiblemen-te en la 2.ª y la 3.ª (una vez que la remolacha se en-cuentre totalmente nacida).

• Deberá evitarse aplicar Debut si se prevén lluvias en las horas si-guientes. Tampoco se deberá regar hasta transcurridas al menos 48horas.

• En las aplicaciones donde se emplee Debut, y para no potenciarexcesivamente la mezcla se eliminará el Tramat.

• La Salsola kali deberá estar en cotiledones-2 hojas cuando se apli-que el Debut.

Contaminaciónde compuestas, cardos

(Cirsium y Xantium), rebrotes de girasol,

patata y alfalfa.

0,3 L/ha Lontrel súperSe aplicará

en una dosis única.

El Lontrel debe aplicarse con loscardos o los rebrotes de girasolentre 2 y 4 hojas, suele coincidircon el 2.º y 3.er tratamiento delprograma general, aunque es me-jor aplicarlo por separado, espe-cialmente en días de mucho calor.

2. CARDOS Y OTRAS COMPUESTAS, REBROTES DE GIRASOL,PATATAS Y ALFALFA: Cirsium arvense (cardo común),Xantium spinosum (cardo garbancero) y Galinsoga

MALAS HIERBAS QUE REQUIEREN LA UTILIZACIÓN DE HERBICIDAS ESPECÍFICOS PARA SU CONTROL

parviflora (moderna) son hierbas habituales en re-molacha. El herbicida específico adecuado parasu control es el Lontrel super (clopiralida 42,5%).

Salsola kali en cotiledones.

Girasol en cotiledones.

Rebrotes de patata en remolacha

Xantium spinosum.

Page 15: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

DANISCO

Page 16: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

RECOMENDACIONES

16

Cuando se trata de malas hierbas con re-producción vegetativa, como el Cirsium, re-sulta muy interesante intentar su control enel cultivo o el rastrojo del año anterior a lasiembra de la remolacha, mediante 2 apli-caciones de Lontrel super a 0,3 L/ha o deRoundup (glifosato 36%) a 5 L/ha.

Vallico(“Lolium peremne”)

Dosis (L/ha)

Producto Setaria, Echinocloacomercial Avena loca rebrotes de cereal y otras Grama

gramineas anuales

Ágil 1,25 1,5 2,5

Centurion plus 1,2

Focus ultra 2 2,5 4

Fusilade 1,5 2

Galant plus 0,5 0,7

Master D 1,5 2 3,5

Han aparecido nuevos herbicidas antigramíneos: Guante,Nervure super y Neto,que están siendo evaluados por AIMCRA en condiciones de siembra primaveral.

Rebrote de Cirsium arvense

en un rastrojo de cereal.

RECOMENDACIÓNCONTRA GRAMÍNEAS

3. GRAMÍNEAS

Pueden clasificarse en 4 grupos:

• Rebrotes de cereal del cultivo anterior: trigo, maíz...,se utilizará alguno de los productos propuestos en

el cuadro de recomendación para “otras gra-míneas anuales”.

• Avena spp (avena loca): aplicaremos los pro-ductos y dosis indicados en el cuadro de reco-mendación.

• Gramíneas estivales: Echinocloa crus-galli (pa-ta de gallo), Setaria spp. (cola de zorra, almo-rejo). Si se prevé la aparición de estas especiesutilizaremos metolacloro (Dual, Pyracur...) en-tre los herbicidas del programa general. Pero siaun así se produce su aparición se deberá re-currir a un antigramíneo específico de poste-mergencia.

• Cynodon (grama): la aplicación se realizarácuando la grama tenga cierto desarrollo foliar,pero antes de que las hojas dela remolacha se-an tan grandes que impidan al herbicida llegara la grama.

Page 17: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

RECOMENDACIONES

17

Podemos elegir entre distintas estrategias:

1. Programa de Dosis Reducidas. Similar a lo pro-puesto para las dosis reducidas de la zona Norte,aunque con dosis algomás elevadas e intervalosmás cortos entre aplicaciones (7 días).

2. Programas de Tratamientos a Dosis Moderadas. Laprimera aplicación de postemergencia se realiza

Suelen ser especies vivaces. Poseen potentes órga-nos subterráneos que rebrotan en caso de verse afec-tada la parte aérea: Cyperus rotundus (chufa o juncia),Equisetum (pinillo), Convolvulus arvensis (corregüelaperenne), Cuscuta.,...etc. La única solución realmente

eficaz es la escarda manual. En caso de contamina-ciones muy graves puede ser conveniente no sembrarremolacha en la zona afectada y tratar de eliminar es-tas especies agotando su capacidad de rebrote, me-diante aplicaciones repetidas de herbicidas el añoanterior a la siembra.

R E C O M E N DAC IO N E S A Ñ O 2 0 0 3 - Z O N A C E N T R O

1.ª aplicación 2.ª aplicación 3.ª aplicación

Mezcla base:

Betanal AM 22 (3) 0,35 - 0,5 L/ha 0,35 - 0,5 L/ha 0,35 - 0,5 L/ha

+ Tramat 50 (4) 0,3 L/ha 0,3 L/ha 0,3 L/ha

A elegir entre:

3 L/ha Pyracuro bien:

2 L/ha Goltix (1)

+ 0,5 L/ha Dualo bien:

1 L/ha Dual 50+ 1 kg/ha Pyramin (2)

+ 0,5 L/ha Dual

(1) ó Tornado, Acierto, Mac-Dial 70, Metrabel 70, Metromex, Roder.(2) ó 1,5 l. de una cloridazona al 43%. (3) 0,35-0,5 L/ha de Betanal AM 22 puede ser sustituidos por: 0,7-1,0 L/ha de Kemifam súper (o equivalente a base de Fenmedifam 8% + Desmedifam 8%) + 0,5 L/ha de aceite mineral (Agridexa, Actipron o

Herbidown).(4) Tramat 50 puede ser sustituido por Kemitran 50 u otro producto a base de etofumesato 50%

D O S IS R E D U C ID A S

7 días 7 días

PREEMERGENCIAAplicación a continuación de sembrar

POSTEMERGENCIAAplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas

ESPECIES RESISTENTES A LOS HERBICIDAS DE LA REMOLACHA

cuando las malas hierbas tienen 2 hojas verdade-ras, y la segunda unos 7 días después.

3 . P ro g rama de Dosis Reducidas para control deSalsola kali y Ko t chia. Pa ra el óptimo control deestas estas especies resulta necesaria la aplica-ción de Debut, 2 dosis de 45 g/ha coincidiendocon la 2.ª y 3.ª aplicación de postemergencia delp r o g rama genera l .

En la zona Centro existen pequeñas diferencias de recomendación respecto a la zona Norte.

Page 18: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

RECOMENDACIONES

18

R E C O M E N DAC IO N E S A Ñ O 2 0 0 3 - Z O N A C E N T R O

1.ª aplicación 2.ª aplicación

Betanal AM 22 (3) 1 L/ha

La 1.ª aplicación de postemergencia se realizará con las malas hierbas

en cotiledones, y la 2.ª siete días después.

Betanal AM 22 (3) 1 L/ha

+

Tramat 50 (4) 0,5 L/ha

3 L/ha Pyracur

2 L/ha Goltix (1)

+ 0,5 L/ha Dual

1 L/ha Goltix+ 1 kg/ha Pyramin (2)

+ 0,5 L/ha Dual

(1) ó Tornado, Acierto, Mac-Dial 70, Metrabel 70, Metromex, Roder.(2) ó 1,5 l. de una cloridazona al 43%. (3) 1 L/ha de Betanal AM 22 puede ser sustituidos por 2 L/ha de Kemifam súper (o equivalente a base de Fenmedifam 8% + Desmedifam 8%) + 0,5 L/ha de aceite mineral (Agridexa, Actipron o Herbidown).(4) Tramat 50 puede ser sustituido por Kemitran 50 u otro producto a base de etofumesato 50%

D O S IS M O D E R A D A S

7 días

PREEMERGENCIAAplicación a continuación de sembrar

POSTEMERGENCIAAplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas

Z O NA CENTRO - R E C O M E N DACIÓN ESPECIAL PARA SALSOLA KALI Y KO C H I A

1.ª aplicación 2.ª aplicación 3.ª aplicación

Mezcla base:

Betanal AM 22 (3) 0,35 L/ha 0,35 L/ha 0,35 L/haTramat 50 (4) 0,3 L/ha 0,3 L/ha 0,3 L/haDebut 45 g/ha 45 g/ha

A elegir entre:

3 L/ha Pyracuro bien:

2 L/ha Goltix (1)

+ 0,5 L/ha Dualo bien:

1 L/ha Goltix+ 1 kg/ha Pyramin (2)

+ 0,5 L/ha Dual

(1) ó Tornado, Acierto, Mac-Dial 70, Metrabel 70, Metromex, Roder.(2) ó 1,5 l. de una cloridazona al 43%. (3) 0,4 L/ha de Betanal AM 22 puede ser sustituidos por 0,8 L/ha de Kemifam súper (o equivalente a base de Fenmedifam 8% + Desmedifam 8%) + 0,5 L/ha de aceite mineral (Agridexa, Actipron o Herbidown).(4) Tramat 50 puede ser sustituido por Kemitran 50 u otro producto a base de etofumesato 50%

7 días 7 días

PREEMERGENCIAAplicación a continuación de sembrar

POSTEMERGENCIAAplicaciones a medida que van naciendo las malas hierbas

o bien:

o bien:

A elegirentre:

Deberá evitarse aplicar Debut si se pr evén lluvias en las horas siguientes, tampoco se deberá regar hasta trasncurridos al menos 48 horas.Las aplicaciones de Debut se deben realizar en la 2.ª y 3.ª postemergencia.

La 1.ª postemergencia se realizará con la Salsola kali o Kochia en cotiledones y las posteriores con inter valos de 7 días.

Page 19: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

ECOSEM

Page 20: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

RECOMENDACIONES

20

MATERIA ACTIVA NOMBRE COMERCIAL PR CASA COMERCIAL P.V.P.

CLORIDAZONA (43%) BETOZON-L SC SIPCAM INAGRA 17,43BUREX 43 Flow SC AGRODAN 16,83CLORIDAN Flo SC ARAGRO 20,43SAREK SC KENOGARD 16,34CLORIDAZONA FL SC MASSÓ 16,60HERDAZONA FLOW SC SAPEC AGRO 19,85

CLORIDAZONA (65%) PYRAMIN DF WG BASF 25,44CLORIDAZONA (40%) + QUINMERAC (5%) REBELL SC SAPEC AGRO 25,24CLORIDAZONA (48%) + LENACILO (12%) PYRASUR-60 WP BASF 21,58

HERDAZONA FORTE WP SAPEC AGRO 23,44CLORIDAZONA (48%) + LENACILO (10%) CLORILEN DOBLE ARAGRO 25,12CLORIDAZONA (30%) + FENMEDIFAM (10%)+ QUINMERAC (4,25%)c

LARGO SC BASF 26,16

CLORIDAZONA (32,5) + METOLACLORO (18,5%) PYRACUR-FL SC BASF 23,95CLOPIRALIDA (42,5%) LONTREL SUPER SL DOW AGROSCIENCES 134,36

CUTER SL AFRASA 130,00CLIOPHAR SL KENOGARD 117,74

ETOFUMESATO (50%) TRAMAT 50 LA SC BAYER CROPSCIENCE 31,25KEMITRAM 50 SC AGRODAM 33,96SIRIO 50 SC AFRASA 35,20BESTAR FLO SC FITOLUX 33,00TENDER SC SIPCAM INAGRA 31,25NORTRAN 50 SC PROBELTE 25,78ETOFUMESATO 50 SC MASSÓ 32,75KETOFUM SC KENOGARD 32,06VERTICE SC BAYER CROPSCIENCE 29,44GRIFFIN ETOFUMESATO SAPEC AGRO 27,30

ETOFUMESATO (20%) KEMITRAM L.E. EC AGRODAM 12,60ETOFUMESATE DU PONT DU PONTETOFUMESATO Massó 20 EC C.Q.Massó 13,83

ETOFUMESATO (30%) + LENACILO (12%) TRAMAT AVANCE SC BAYER CROPSCIENCE 31,61LENACILO (80%) VENZAR WP DU PONT 47,58LENACILO (50%) LENACILO FLO SC ARAGRO 39,83METAMITRONA (70%) GOLTIX SC WG ARAGRO 26,29

RODER WG SIPCAM INAGRA 28,25METROMEX WG ARAGRO 29,68MACDIAL 70 WG AGRODAM 30,05METRABEL 70 WG PROBELTE 25,78ACIERTO WG MAKHTESHIM AGAN 25,54TORNADO SC MASSÓ 29,90WISMAR WG AFRASA 37,86MITO WG AGROINDUSTRIAL 26,00

METOLACLORO (96%) DUAL 96 EC SYNGENTA Agro 26,01

LISTADO DE HERBICIDAS EN REMOLACHA AZUCARERA

1. HERBICIDAS CONTRA MALAS HIERBAS DE HOJ A ANCHA

1.1. Herbicidas que se aplican en preemergencia, pr e s i e m b ra y/o postemergencia

Precios de venta al público orientativos, facilitados por las casas comerciales al Plan 2002, abril 2002 (expresados en euros por kg ó L de pro-ducto comercial). Utilice siempre y solamente productos autorizados en remolacha azucarera.

Page 21: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

KOIPESOL

Page 22: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

RECOMENDACIONES

22

MATERIA ACTIVA NOMBRE COMERCIAL PR CASA COMERCIAL P.V.P.

FENMEDIFAM (16%) KEMIFAM AGRODAM 12,02BETOSIP-L EC SIPCAM INAGRA 13,82FENMEDIFAM MASSÓ EC C.Q. MASSO 13,53BETANAL NEOTEC SE BAYER CROPSCIENCE 15,63TANKE EC AFRASA 15,03FAXER EC FITOLUX 13,50MAGIVER EC KENOGARD 13,97GALOP EC BAYER CROPSCIENCE 15,33GRIFFIN FENMEDIFAM SAPEC AGRO 11,36

FENMEDIFAM (8%) + DESMEDIFAM (8%) KEMIFAM-Super EC AGRODAM 29,15BETOSIP SUPER EC SIPCAM INAGRA 24,94BAZOKA EC AFRASA 27,90UNTAI-BAZOKA EC KENOGARD 30,05

FENMEDIFAM (16%) + DESMEDIFAM (16%) BETANAL AM-22 EC BAYER CROPSCIENCE 50,00GALOP Super EC BAYER CROPSCIENCE 50,00

FENMEDIFAM (9%) + ETOFUMESATO (5%) DUNE EC AFRASA 16,74TENDER SUPER EC SIPCAM INAGRA

FENMEDIFAM (9,7%) + ETOFUMESATO (9,4%) CONTACT FORTE EC MASSÓ 16,45FENMEDIFAM (9,1%) + DESMEDIFAM (7,1%)+ ETOFUMESATO (11,2%)

BETANAL PROGRESS OF EC BAYER CROPSCIENCE 40,87

METIL TRIFLUSULFURON DEBUT WG DU PONT 972,47

1.2. Herbicidas que se aplican solo en postemergencia

MATERIA ACTIVA NOMBRE COMERCIAL PR CASA COMERCIAL P.V.P.

CICLOXIDIM (10%) FOCUS ULTRA EC BASF 28,04CLETODIM (12 %) CENTURION PLUS EC BAYER CROPSCIENCE 37,83FLUAZIFOP-P-BUTIL (12,5%) FUSILADE EC SYNGENTA Agro 34,26HALOXIFOP (10,5%) GALANT PLUS EC DOW AgroScienses 93,50QUIZALOFOP-ETIL-R (5%) (100% activo) MASTER D EC BAYER CROPSCIENCE 34,86QUIZALOFOP-ETIL (10%) (100% activo) NERVURE SUPER EC KENOGARD 75,16SETOXIDIM (12%) GUANTE EC SIPCAM-INAGRA 25,84PROPAQUIZAFOP 10% AGIL EC ARAGRO 48,80TEPRALOXIDIM 20% NETO EC BASF

MATERIA ACTIVA NOMBRE COMERCIAL PR CASA COMERCIAL P.V.P.

METOLACLORO (96%) DUAL 96 EC SYNGENTA Agro 26.01

2. HERBICIDAS CONTRA MALAS HIERBAS DE HOJA ESTRECHA

2.1. Herbicidas que se aplican en preemergencia, pr e s i e m b ra y/o postemergencia

2.2. Herbicidas que se aplican en postemergencia

PR: presentaciónWP Polvo mojable SC Suspensión concentrada en aguaWG Granulo dispersable en agua SE Suspo-emulsiónEC Concentrado emulsionable SL Concentrado soluble

Page 23: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

RECOMENDACIONES

23

SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LOS HERBICIDAS

La mayoría de los agricultores y aplicadores de pro-ductos fitosanitarios no están todavía suficientementeconcienciados de la importancia de las medidas de pro-tección personal y medioambiental que se deben tomarcuando se manejan los pesticidas.

Cualquier producto fitosanitario utilizado sin las debi-das medidas de protección y seguridad es peligroso para lasalud, pues con gran facilidad penetra a través de la piel,la boca y las vías respiratorias, muchas veces sin que elmanipulador sea consciente de ello.

Respecto al equipo de pulverizaciónconviene tener en cuenta los siguientes aspectos

• En un equipo de pulverización se deben valorar lasopciones importantes para la seguridad, como la posi-bilidad de realizar la premezcla de los productos, laexistencia de un dispositivo para enjuague de los en-vases y de un depósito con agua limpia para que eloperario pueda lavarse.

• A la hora de adquirir un tractor para ser usado en laaplicación de fitosanitarios, debe elegirse un modelocuya cabina pueda cerrarse completamente, que po-sea un sistema de ventilación con limpieza del aire, yque sea posible manejar los mandos del pulverizadordesde su interior. De este modo el operario permane-cerá aislado de la nube del tratamiento.

Respecto a la seguridad de los productos

• Solamente se deben emplear aquellos productos auto-rizados para el cultivo.

• Leer atentamente la etiqueta y seguir las recomenda-ciones sobre tratamientos, plazos de seguridad, dosis,etc.

• No almacenar los productos en la vivienda, hacerlo enlugares apropiados: seguros, secos, bajo llave, limpios,

ordenados y lejos del alcance de personas no autori-zadas. De este modo se evitarán la mayoría de los ac-cidentes. Mantenerlos bien cerrados y no cambiarlosde envase.

• Los envases vacíos no deben utilizarse de nuevo. Sedeben enjuagar 3 veces, escurrirlos bien y destruirlos.

Respecto al equipo y medidas de protección personal

• Debe cubrirse la mayor parte del cuerpo con una funda.

• Mientras se realizan las mezclas, proteger la cara desalpicaduras con pantalla o gafas protectoras.

• Los guantes son el artículo más importante, deben serlargos y llevarse siempre cerca.

• Utilizar una mascarilla adecuada, tanto al preparar y verter el producto como en el momento del tra-tamiento.

• Utilizar botas de goma.

Pero ojo, todo este equipo de protección debe ser có-modo y fácil de manejar, sino se acaba abandonando.Conviene que sus componentes sean ligeros y transpira-bles. Incluso de usar y tirar. A continuación se proponenalgunos productos que hemos seleccionado para este finpor reunir las características antes citadas. Su coste no lle-ga a 30 euros y sin embargo proporcionan un alto gradode protección. Proponemos la utilización del respirador(mascarilla) modelo 8835 de la marca 3M, y la funda pro-tectora Tivek-Protech modelo Clasic de la casa Du-pont.

• Ducharse al finalizar la jornada y lavar la ropa de tra-bajo.

• Mientras se realiza la aplicación no permanecer en lascercanías de la zona de tratamiento.

• Es fácil que durante la aplicación falle alguna boqui-lla, conviene llevar boquillas de repuesto y unos guan-tes finos que nos permitan sustiituirla con facilidad.

• En caso de derrame del producto sobre la piel o el cal-zado, lavar con abundante agua o jabón. Si son afec-tados los ojos lavar con agua limpia durante 10minutos.

• En caso de intoxicación mostrar al médico la etiquetadel envase causante de la intoxicación.

Normas a seguir en la ejecución de las aplicaciones de herbicidas

Servicio de información toxicológica (24 horas): 91 562 04 20

Page 24: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

AGRODAM

Page 25: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

25

El uso de variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhizoctonia solani(Rs) ha demostrado ser un sistema eficaz, que permite a la remolacha con -vivir con estas enfermedades y obtener rendimientos competitivos en las par -celas contaminadas.

La podredumbre producida por Rs se ha incrementado en los últimosaños creando preocupación en los agricultores de varias áreas de cultivo dela zona Norte.

AIMCRA reaccionó ante esta inquietud estableciendo una línea de inves -tigación en la que se colabora con el Instituto Internacional de Investigacio -nes Remolacheras (IIRB) en un proyecto internacional y con las empresas deselección genética de variedades.

Gracias a este trabajo, se ha puesto a punto un sistema de control de Rseficaz, seleccinando las variedades doble tolerantes a Rs y Rizomanía quemejores resultados producen en nuestras condiciones agroclimáticas, y com -patible y respetuoso con el medio ambiente.

Hemos contado con la valiosa ayuda de los agricultores colaboradores yde los técnicos de la interprofesión, especialmente de la Asociación Remo -lachera Salmantina y de Azucarera Ebro.

Comportamiento de las variedades

doble tolerantes a RIZOMANÍAy RHIZOCTONIA SOLANI

en parcelas contaminadas

Page 26: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

VARIEDADES

26

En la figura 1 aparecen los datos de rendimientos,expresados en IEA (toneladas de 16º), de las mejoresvariedades ensayadas los dos últimos años.

Los rendimientos están separados según la enfer-medad presente, y como referencia se incluye un tes-tigo sensible.

De las variedades ensayadas destacamos cinco pa-ra condiciones de Rizomanía-Rhizoctonia: Laetitia,Heracles, Fabiola, Dakar y Nagano.

RESULTADOS DE LAS VARIEDADES DOBLE TOLERANTES A RIZOMANÍA Y RHIZOCTONIA SOLANI

Figura 1. IEA (toneladas de 16º) de las variedades doble tolerantesa Rhizoctonia solani y Rizomanía ensayadas en dos años

Figura 2. Porcentaje de plantas podridas por Rhizoctonia solani

Tolerancia a Rhizcotonia solani

Se expresa en la figura 2 como porcentaje de plan-tas podridas por Rs.

Las variedades que han dado mejores rendimientosse han podrido por debajo de un 6%, en ensayos enlos que el testigo se pudrió un 41%.

En este gráfico se agrupan resultados de campos con infecciones a Rizomanía, Rhizoctonia y combinación de ambas.

Page 27: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

AVENTISBAYER

Page 28: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

VARIEDADES

28

1. Es muy importante conocer al causante de la podredumbre ya que las medidas de control pueden serdistintas.

2. La Rhizoctonia es huésped de varias especies de malas hierbas (Cynodon dactylon, Echinochloa crus-ga-lli...) y de plantas cultivadas, como el maíz.

3. Los numerosos ensayos realizados con productos químicos no permiten recomendar ninguno de elloscon suficiente garantía de éxito. Se han realizado también experiencias aplicándolos con el agua de rie-go y los resultados tampoco son satisfactorios.

4. Aunque es un hongo que vive en el suelo, los ataques y su intensidad son muy difíciles de predecir. Aquíjuegan un papel fundamental el historial de la parcela y la experiencia del agricultor. Es muy frecuenteque se presente en rodales que aparecen en distintos puntos de la parcela y, en caso de ataques muy gra-ves, se llega a pudrir completamente.

5 . El riego parece estar relacionado con esta enfermedad, especialmente cuando se maneja pasando de riegose x c e s ivos a periodos de sequía. Aunque es un patógeno que no necesita ayuda para hacer daño (patógenoprimario), si se encuentra a las plantas debilitadas por causas diversas, la gravedad del ataque es mayo r.

6. Entre las medidas de control estudiadas hasta hoy, la más eficaz es la tolerancia varietal. AIMCRA cola-bora desde el año 1998 en un proyecto internacional, en el que se está evaluando el material genéticoque mejor se adapta a nuestras condiciones.

7. Las variedades tolerantes a R. solani no presentan tolerancia ante podredumbres producidas por otros or-ganismos.

Además, recordamos que:

Page 29: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

29

VARIEDADES RECOMENDADASPARA TIERRASLIBRES DE RIZOMANÍA

Siembra primavera 2003

El porcentaje de tierras sin rizomanía es bajo. La enfermedad hahecho acto de presencia prácticamente en todas las zonas de laregión Norte y Centro. No obstante, todavía queda algún reductolibre de ella a nivel muy local, casi particular y a este último casova dirigido este artículo en el que se presenta la lista de varieda -des recomendadas (del reagrupamiento de los 3 últimos años), ha -ciendo mención de las últimas novedades. Se describen ademáslas principales características de todas ellas para orientar y facili -tar la elección de las más convenientes para la siembra.

VARIEDADES RECOMENDADAS PARA LA SIEMBRA PRIMAVERAL 2003(ordenadas por sorteo)

ESTEPASORAYA

MONDIAL (R)PEPITE

AVE

MILLENIUMLUGANO

ALUDORBIS

PLATA (R)

ELISA (R)MOSAIK

ARMINDAIDOYA

GOLOSA

TOSCANA (R)

BRIGITTA (R)

DAX

FAKIR

LAS NUEVAS VARIEDADES(con solo dos años de ensayos)

(R) Tolerantes a rizomanía

MACARENA (R)GENEROSA (R)

PHILIPPASEGURA

LORENZA

Page 30: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

VARIEDADES

30

CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIEDADES RECOMENDADASRESULTADOS (Reagrupamiento de los tres últimos años)

Variedad Casa comercial Peso Pol % Azucar/Ha I.E.A. ICI

GOLOSA HILLESHÖG 111,04 98,22 109,10 108,41 99,86

IDOYA KWS 104,37 101,27 105,71 106,46 100,65

ELISA (R) KWS 109,17 98,04 106,93 105,61 99,52

PLATA (R) STRUBE 108,44 98,05 106,31 105,19 100,01

SORAYA KWS 106,79 98,89 105,54 105,12 100,28

ESTEPA VAN DER HAVE 103,96 100,72 104,64 105,04 100,56

DAX STRUBE 106,07 99,80 105,88 104,96 100,12

FAKIR STRUBE 100,70 102,71 103,51 104,78 101,00

MOSAIK STRUBE 100,01 103,08 103,13 104,62 100,94

(T) ORBIS STRUBE 102,00 101,74 103,77 104,49 100,64

ALUD HILLESHÖG 108,37 97,30 105,41 104,43 99,54

LUGANO DANISCO 103,18 100,54 103,75 104,20 100,24

MILLENIUM HILLESHÖG 105,20 99,23 104,44 104,17 99,19

ARMINDA KUHN 100,48 102,35 102,96 104,09 100,95

BRIGITTA (R) KWS 107,91 98,00 105,79 103,97 100,42

TOSCANA (R) DANISCO 105,17 98,72 103,81 102,98 99,83

MONDIAL (R) DANISCO 104,81 98,94 103,59 102,89 99,80

AVE KOIPESOL 104,31 99,19 103,48 102,87 100,24

PEPITE VAN DER HAVE 99,36 102,35 101,72 102,83 100,73

Los valores, expresados en tanto por ciento respec-to a los testigos (Orbis, Loretta y Clipper), reflejan elcomportamiento en los parámetros indicados de lasvariedades recomendadas.

TOLERANCIA A LA RIZOMANIA

Son tolerantes a esta enfermedad: ELISA, PLATA,BRIGITTA,TOSCANA Y MONDIAL

REGULARIDAD DE LAS VARIEDADES

En el gráfico, las barras unen los resultados de pro-ducción (IEA) en los tres años. Cuanto más corta es lalínea, la variedad será más uniforme o segura en susprestaciones.

(R) Tolerantes a rizomanía, (T) Testigo.

Page 31: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

AFRASA

Page 32: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

VARIEDADES

32

Regularidad de las variacionesI.E.A. relativo a la media del conjunto de todas las variedades

11395

Golosa

Idoya

Elisa

Plata

Soraya

Estepa

Dax

Fakir

Mosaik

Orbis

Alud

Lugano

Millenium

Arminda

Brigitta

Toscana

Mondial

Ave

Pepite

97 99 101 103 105 107 109 111

Page 33: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

33

VARIEDADESRECOMENDADAS

TOLERANTESA RIZOMANÍA

Parasiembraprimaveral2003

VARIEDADESRECOMENDADAS

TOLERANTESA RIZOMANÍA

Parasiembraprimaveral2003

De los reagrupamientos delos años 2001, 2002 y 2003,las variedades recomendadaspor AIMCRA para condicio -nes de rizomanía son las si-guientes ordenadas al azar.

BRIGITTA

FORTUNATENERIFE

K A N G O U R O U

ADAPT

ODINAHORIZON

SUPRA

ALFIL

PURSANRAMONA

INTUICION

VIRIATO

MONDIALDULCE

BOLONIA

Variedad Casa comercial Peso Pol. Azúcar/Ha I.E.A. ICI

FORTUNA PROCO 103,26 103,25 106,78 108,25 101,03

MONDIAL DANISCO 106,89 100,57 107,33 107,30 99,85

BRIGITTA KWS 106,99 99,83 106,77 106,90 101,11

HORIZON SES 105,94 99,80 105,78 105,44 100,70

INTUICION HILLESHÖG 105,13 100,17 105,36 105,11 100,64

(T) RAMONA KWS 105,73 99,46 105,17 105,01 100,88

TENERIFE DANISCO 102,39 101,73 104,21 104,98 100,80

SUPRA HILLESHÖG 101,32 102,28 103,52 104,39 100,38

(T) ALFIL HILLESHÖG 101,79 101,53 103,38 104,11 100,51

ADAPT HILLESHÖG 97,85 104,27 102,17 103,86 101,26

ODINA DELITZSCH 104,09 99,87 103,88 103,84 100,58

VIRIATO PROCO 100,89 101,50 102,39 103,32 100,54

DULCE KOIPESOL 103,37 100,03 103,47 103,24 99,81

BOLONIA VAN DER HAVE 105,44 98,46 103,76 103,22 100,00

KANGOUROU SES 103,59 99,56 103,13 103,10 100,66

PURSAN SES 104,78 98,75 103,55 103,09 100,21

RESULTADOS DE LAS VARIEDADES RECOMENDADAS (Valores relativos)

(T) Testigo.

Page 34: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

VARIEDADES

34

Los valores están expresados en porcentaje respec-to a los testigos (Alfil, Gabriela y Ramona) con unaproducción media de 106,65 t/ha; 17º y 115,48 deIEA

Como criterio de recomendación se utiliza el IEA,que en valores absolutos es el equivalente a toneladasde 16º, hecha la equivalencia según la escala de valo-ración de la raíz por polarización obtenida.

Estas variedades tienen un alto potencial producti-vo. Los rendimientos medios de todas las variedadesen los ensayos de los tres últimos años han sido108 t/ha de 16,9º, lo que supone 18,2 t/ha de azúcar.Este es un rendimiento que a nivel de gran parcela yaalcanza un buen número de agricultores. Hablandocon ellos, ya se fijan objetivos de 20 t/ha o mayores.

VARIEDADES MODERNAS CITADAS

Son variedades nuevas que llevan dos años de en-sayo, habiendo obtenido buenos resultados. Son lassiguientes:

— VALENTINA

— CASINO

— ANSAR

— DELEITA

— BRUNELA

PARTICULARIDADES PARA LA ELECCIÓN DE VARIEDADESEN LA ZONA CENTRO

Las listas de recomendadas y citadas son las ex-puestas anteriormente. No obstante, el ataque de ri-zomanía en esta zona es a veces tan fuerte que dalugar a pudriciones de raíz, lo que hace aconsejableel dar ciertas pautas para la elección de una variedad,siempre dentro de las recomendadas o citadas.

En este sentido exponemos los siguientes criterios:

En la zona Centro, la causa primaria de las pudri-ciones suele ser el fuerte ataque de rizomanía aumen-tando mucho el riesgo cuando la rotación es corta(menor de 4 años).

El daño real es superior al observado in situ: a un% de podridas en la recolección corresponde otroigual o superior de desaparecidas durante el cultivopor el mismo motivo.

PAUTAS A SEGUIR

Se deben basar en la experiencia del agricultor según comarca

e historial de la parcela

Riesgo de pudrición de las parcelas

— Si se espera más de un 5% de pudrición a la re-colección no se debe sembrar remolacha.

— Si se espera de un 3% a un 5% de pudrición, so-lo se debe sembrar variedades poco sensibles (ce-ro puntos).

— Si se espera de un 1% a un 3%, sólo se deben em-plear variedades poco sensibles (cero puntos) omoderadamente sensibles (un punto •)

— Si se espera menos de un 1% se puede elegircualquier variedad (cero puntos, un punto • o dospuntos (••)

Sensibilidad de las variedades

Poco sensibles (cero puntos)

Brigitta, Fortuna, Adapt, Horizon, Alfil, Mondial yBolonia.

Sensibilidad moderada (•)

Supra, Ramona, Viriato y Odina

Mayor sensibilidad (••)

Tenerife, Kangourou, Pursan, Intuición y Dulce

Todas las variedades modernas citadas son pocosensibles.

REGULARIDAD DE LAS VARIEDADESSEGÚN LOS AÑOS

Está representada en el gráfico n.º 1. Los valoresson % de IEA referido a los testigos. Cuánto más cor-ta es la línea, tanto más uniforme es la variedad, y portanto más segura en sus prestaciones.

Page 35: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

DOW

Page 36: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

VARIEDADES

36

Regularidad de las variacionesI.E.A. relativo a la media del conjunto de todas las variedades

95

Fortuna

Mondial

Brigitta

Horizon

Intuición

Ramona

Tenerife

Supra

Alfil

Adapt

Odina

Viriato

Dulce

Bolonia

Kangourou

Pursan

100 105 110 115 120

Page 37: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

MASSO

Page 38: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

38

Descripción:Los adultos no producen daños; las larvas denoctuídos terrícolas producen pérdidas de plán-tulas al morderlas cerca de la corona durante lanoche. Son de color oscuro y se enroscan al to-carlas. Cuando atacan al final del cultivo puedenllegar a defoliar completamente el cultivo.

Noctuidos (gusanos grises, rosquillas, gardama)Estado del culti vo más sensible:

Plántula / Planta adulta.

Daños que produce:Durante la noche, las larvas muerden la raíz de la plán-tula cerca de la superficie del suelo. Provocan pérdidasde plantas en las primeras fases del cultivo y defolia-ción de la planta adulta, dando lugar a rebrotes si pasamucho tiempo hasta recolección.

¿Cómo controlar la plaga?Se consigue un buen control con aplicaciones foliaresde piretrinas, Clorpirifos 48%, 1,5 l/ha o bien metil-clorpirifos + cipermetrín 1-1,5 l/ha. Se aconseja realizarlas aplicaciones a última hora de la tarde.

¿Cuándo tratar? (umbralesactuales)

Remolacha en cotiledones:cuando se superen 2 larvaspequeñas o plantas muer-tas / 50 plantas.

P L A G A SHABITUALES DEL CULTIVO

EN LA SIEMBRA PRIMAVERAL

Page 39: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

PLAGAS

39

Descripción:La larva es de color amarillo-anaranjada (se leconoce como oro vivo o alfilerillo) , de unos 20mm y consistencia dura. Viven en el suelo va-rios años y se alimentan de las raíces de nume-rosas plantas.

Estado del culti vo más sensible:Nascencia / Plántula.

Daños que produce:Las larvas muerden la raíz e hipocotílo de lasplántulas de remolacha, provocando pérdidasde plantas en las primeras fases del cultivo.

Gusano de alambre (Agriotes spp.)

Colémbolos (Onychurus spp)

¿Cómo controlar la plaga?Rotar cada 4 años. Con ataques normales se con-sigue un buen control protegiendo la semilla en ellineo de siembra con insecticidas sistémicos (car-bofurano, carbosulfán) pero el insecto necesitamorder la planta para que sea eficaz. Si se esperaun ataque fuerte (siembra detrás de alfalfa o pra-dera) se puede utilizar gaucho en semilla + insec-ticida microgranulado en el lineo de siembra.

¿Cuándo tratar? (umbrales actuales)Proteger la semilla en la siembra con insecticidassistémicos.

Descripción:Pequeños insectos subterráneos, de colorblanquecino, que pasan desapercibidos. Losdaños se observan en zonas con mala nas-cencia.

Estado del culti vo más sensible:Nascencia

Daños que produce:Atacan a la semilla cuando está germinando.

¿Cómo controlar la plaga?Procurar las condiciones para que se produz-can nascencias rápidas: siembra en buenascondiciones, riego, manejo de los herbicidassegún la recomendación de AIMCRA. La pro-tección de la semilla con los insecticidas ha-bituales es suficiente.

Page 40: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

PLAGAS

40

Descripción:Son pequeños insectos (2 mm) de color verdoso-amarillento. Las primeras hembras aladas llegan alcultivo a finales de abril/inicio de mayo, se multi-plican sin llegar a formar grandes colonias, dise-minándose por todo el cultivo. Prefieren instalarseen el envés de las hojas, donde succionan la savia,a la vez que inyectan virus.

Estado del culti vo más sensible:Planta joven.

Daños que produce:Aunque se presentan en bajas poblaciones, produ-cen un daño grave al transmitir los virus de la ama-rillez al cultivo mediante sus picaduras. Los dañosson variables según el año, pero pueden llegar has-ta el 20% de pérdidas en las parcelas afectadas.

Pulgón verde (Myzus persicae)

¿Cómo controlar la plaga?La protección de la semilla con Gaucho protege laplanta hasta dos meses y medio después de lasiembra, según condiciones climáticas. Las aplica-ciones foliares se realizan con aficídas específicoscomo pirimicarb (0,5 Kg/ha), metil oxidemeton25% (1 l/ha), deltametrina 2,5% (0,5 l/ha).

¿Cuándo tratar? (umbrales actuales)Difíciles de ver por su aspecto y bajas poblaciones.Cuando se vean más de 10 pulgones cada 100plantas observadas.

Descripción:Pequeño escarabajo negro saltador. Con temperaturas altas esmuy activo, durante la noche se esconde entre los terrones delsuelo.

Estado del culti vo más sensible:Plántula.

Daños que produce:El daño lo produce al alimentarse de los cotiledones y hojasmás jóvenes de la plántula.

¿Cómo controlar la plaga?La protección de la semilla con Gaucho tiene unas eficaciasmuy buenas. Protegiendo el lineo de siembra con Carbofuar-no se consiguen buenas eficacias. Si no se usa insecticida enla siembra , los ataques en la plántula se controlan bien conpiretrinas.

¿Cuándo tratar? (umbrales actuales)Cuando se observen daños en plántulas.

Pulguilla (Cahetocnema tibialis)

Page 41: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

PLAGAS

41

Descripción:La hembra pone los huevos en el envés de las hojasagrupados de 3 a 8. Cuando eclosionan los huevos,la larva penetra en la hoja y devora sólo la parte in-terna, dejando una mancha de aspecto aceitoso.

Estado del culti vo más sensible:Planta joven.

Daños que produce:La larva devora parte del parenquima foliar, pero escompensado por la creación de nuevas hojas. Esuna plaga poco agresiva y pocas veces se justificasu tratamiento.

¿Cómo controlar la plaga?La protección con Gaucho tiene una eficacia muybuena sobre las larvas, que mueren en cuanto em-piezan a alimentarse. Las aplicaciones foliares sehacen con dimetoato o bien piretroides si hay otrasplagas.

¿Cuándo tratar? (umbrales actuales)El tratamiento sólo se justifica cuando el cultivo tie-ne más del 50% de plantas afectadas.

Mosca (Pegomyia betae)

Descripción:Las primeras hembras aladas llegan al cultivo en el mes demayo. Forman colonias a partir del cogollo de la planta, cu-briéndose de una melaza que les protege de los insectici-das. Pueden permanecer en el cultivo hasta la recolección.

Estado del culti vo más sensible:Planta joven / adulta.

Daños que produce:En caso de formar densas colonias, producen daños direc-tos, disminuyendo el rendimiento. También producen da-ños indirectos por transmisión del virus de la amarillez.

¿Cómo controlar la plaga?La protección de la semilla en siembra no suele alcanzarhasta la época de aparición por lo que son necesarias apli-caciones foliares con aficídas como metilclorpirifos+ciper-metrín (1,5 l/ha), pirimicarb (0,5 kg/ha), metil oxidemeton(1 l/ha). Para mejorar la eficacia se recomienda realizar laaplicación con alta presión (3-5 bar) y 400 l/ha de agua.

¿Cuándo tratar? (umbrales actuales)Cuando se superen 10 colonias de 50 pulgones por cada100 plantas observadas. Con temperaturas cálidas formancolonias muy rápido. En cualquier caso, aplicar antes deque se observen colonias densas.

Pulgón negro (Aphis fabae)

Page 42: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

PLAGAS

42

Descripción:Conocidos como nematodos de quiste, son huéspedes demuchas malas hierbas, además de la remolacha. En ausenciade plantas huéspedes, persisten en forma de quistes, de losque en condiciones óptimas eclosionan las larvas, las cualesse alimentan de las raicillas.Una vez cubren su ciclo, lashembras endurecen sus tegumentos, formando nuevos quis-tes de resistencia.

Estado del culti vo más sensible:Planta joven / adulta.

Daños que produce:Se alimentan de las células de las raicillas, alterándolas e im-pidiendo la absorción de agua y nutrientes. La remolacha re-acciona emitiendo nuevas raicillas, formando “cabelleras”.Los daños suelen aparecer en rodales de plantas marchitas,fáciles de observar en horas de más calor.

¿Cómo controlar la plaga?No existe control químico rentable. Seguir una rotación ade-cuada (4 años), sin cultivos hospedantes y limpios de hierbas.Existen variedades tolerantes que pueden ser interesantes enparcelas con alto grado de ataque.

¿Cuándo tratar? (umbrales actuales)Seguir una rotación adecuada.

Nematodos (Heterodera schachtii)

Descripción:Son nematodos formadores de agallas en las raíces secun-darias de la remolacha y otras plantas huéspedes. La es-tructura de resistencia son masas gelatinosas de huevos,que en condiciones óptimas eclosionan. Las larvas atacanlas raíces, las cuales se deforman formando nudosidades,de las cuales volverán a salir masas de huevos, completa-do el ciclo. Los ataques suelen darse en suelos ligeros yarenosos, formando rodales más o menos amplios. Si elataque es temprano, las plantas afectadas detienen su des-arrollo y mueren.

Estado del culti vo más sensible:Planta joven / adulta.

Daños que produce:Las plantas afectadas detienen su desarrollo y tienden amarchitarse, sobre todo con temperaturas altas. Cuando elataque es muy severo las plantas mueren sin llegar a for-mar nudosidades.

¿Cómo controlar la plaga?No existe control químico rentable. Seguir una rotaciónadecuada (4 años), manteniendo los cultivos limpios dehierbas.

¿Cuándo tratar? (umbrales actuales)Seguir una rotación adecuada.

Nematodos (Meloidogyne spp.)

Page 43: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

PLAGAS

43

Descripción:Se le conoce también como polilla. Aparece en la últimafase del cultivo. Se trata de una larva de lepidóptero quese desarrolla en las hojas del cogollo de la planta, dondehace una galería y se recubre de seda.

Estado del culti vo más sensible:Planta adulta.

Daños que produce:Destruye la brotación de las hojas nuevas de la planta.

¿Cómo controlar la plaga?Si aparece temprano, se puede aplicar monocrotofos+ci-permetrín con abundante caldo y presión elevada sobrelas larvas, antes de que se introduzcan en el cogollo.

Descripción:Llegan volando al cultivo y se empiezan a observar a finales de ma-yo/primero de junio. Las hembras hacen la puesta en el peciolo delas hojas, donde se desarrolla la larva. No confundir con sitonas, deaspecto parecido, pero a éstas no se le conoce daño al cultivo.

Estado del culti vo más sensible:Planta adulta.

Daños que produce:Los daños más graves se dan en el caso de puestastempranas en la planta joven, ya que la hembra ha-ce la puesta en la corona de la planta, provocandosu muerte. Cuando la puesta se hace sobre hojasdesarrolladas, se produce el marchitamiento de laplanta y las heridas pueden ser vía de entrada dehongos, dando lugar a pudriciones.

¿Cómo controlar la plaga?Realizar aplicaciones con metil paratión microen-capsulado o piretroides a dosis altas. Sobre puestasy larvas se consigue una eficacia aceptable aplican-do diazinón.

¿Cuándo tratar? (umbrales actuales)Cuando se superen 10 lixus / 50 plantas. Evitarque hagan puestas en peciolos de la planta.

Lixus (Lixus scabricollis y Lixus juncii)

Tiña (Scrobipalpa ocellatella)

Page 44: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

44

Descripción:La amarillez virosa es una compleja enfermedad, provocada por dosvirus (BYV y BMYV), transmitida por dos pulgones: pulgón negro ypulgón verde.

Momento de aparición de síntomas:Planta adulta (contaminación en primavera).

Daños que produce:Los síntomas que produce BYV en las hojas son clorosis de los ner-vios de las hojas jóvenes y amarilleamiento (amarillo limón) del lim-bo entre los nervios de las hojas maduras. El virus BMYV sólo afectaa las hojas medias y maduras, provocando una clorosis internervialde tonos naranjas-marrones. Ambos tipos de virus provocan el en-grosamiento de las hojas que se vuelven quebradizas. Los daños pue-den llegar a ser muy graves, hasta el 20% de pérdidas en rendimientode azúcar.

¿Cómo controlar la enfermedad?El control de la enfermedad se centra en el control de los pulgonesque la transmiten. El uso de insecticidas sistémicos en la semilla yaplicaciones foliares con aficidas cuando estos llegan al cultivo re-duce los daños.

Presencia:Mayor incidencia en la zona Norte.

ENFERMEDADESHABITUALES DEL CULTIVO

EN LA SIEMBRA PRIMAVERAL

Amarillez Virosa (BYV y BMYV)

Page 45: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

COMPO-SCACS

Page 46: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

ENFERMEDADES

46

Descripción:Se trata de un hongo parásito secundario que afectasólo a tejidos de la hoja cloróticos o dañados por otrasadversidades (amarillez, rizomanía, carencias, etc...).

Momento de aparición de síntomas:Planta adulta.

Daños que produce:Las hojas más antiguas de la planta se vuelven pardasy se necrosan desde el borde hacia el centro de la ho-ja. Produce el desecado completo y muerte de la ho-ja. Los daños causados no tienen importanciaeconómica.

¿Cómo controlar la enfermedad?Controlar los ataques de pulgones transmisores devirosis. Mantener el cultivo sano, libre de plagas yotras enfermedades.

Presencia:Presente en todas las zonas remolacheras.

Alternaria (Alternaria tenuis)

Cercospora (Cercospora betícola)Descripción:

Causada por un hongo que sobrevive en residuos vege-tales y que se disemina en condiciones de alta hume-dad (> 90%). Sobre las hojas maduras aparecenmanchas pequeñas redondeadas, marrones claras rode-adas por un halo marrón oscuro. Cada variedad pre-senta diferente sensibilidad a los ataques de cercospora.

Momento de aparición de síntomas:2.ª quincena de julio.

Daños que produce:Al avanzar la enfermedad, las manchas individualesse fusionan provocando la desecación de la hoja. Siel ataque es grave se produce la defoliación de laplanta, dando lugar a rebrotes.Ocasiona pérdidasde un 10% a un 30 % de azúcar/ha.

¿Cómo controlar la enfermedad?Iniciar las aplicaciones cuando se observe la pri-mera mancha y repetir cada 21 días. Alternar fungi-cida IBS+morfolina con IBS+bencimidazol (o IBSsolo). En todos los casos se añadirá maneb 80%(2,5 kg/ha) o mancozeb 80% (2,5 kg/ha).

Presencia:Presente en todas las zonas remolacheras. Mayorincidencia en la zona Centro.

Page 47: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

ENFERMEDADES

47

Descripción:Es un hongo que desarrolla en la superficie delas hojas un micelio blanquecino, dando lugara manchas estrelladas, de aspecto algodonoso,tanto en el haz como en el envés de las hojasmaduras. Con condiciones climatológicas favo-rables, el hongo se desarrolla y disemina rápi-damente, contaminando plantas vecinas einfestando toda la parcela.

Momento de aparición de síntomas:Final junio - inicio julio.

Daños que produce:Las diferentes variedades presentan distinta sensibili-dad a la enfermedad. Ocasiona pérdidas de un 10%a un 30% de azúcar/ha.

¿Cómo controlar la enfermedad?Iniciar las aplicaciones cuando se observe la primeramancha y repetir cada 21 días. Alternar o mezclarAzufre con fungicidas sistémicos.

Presencia:Presente en todas las zonas remolacheras.

Oidio (Erysiphe betae)

Phoma (Phoma betae)

Descripción:Hongo que ataca a plántulas, hojas y raíces. Enplántulas es uno de los causantes del pié negro, cu-yos síntomas son el oscurecimiento del hipocotílo,a menudo acompañado de un estrangulamiento anivel del cuello. Las plántulas pueden llegar a mo-rir. En hojas adultas aparecen unas manchas de co-lor marrón claro y forma redonda-ovalada, conanillos oscuros concéntricos cerca del perímetro.

Momento de aparición de síntomas:Plántula / planta adulta.

Daños que produce:En fases tempranas produce pérdidas de plántulas.Aunque es poco frecuente, en raíz produce podre-dumbre seca superficial en la corona. El hongosuele afectar a la raíz después de una carencia deBoro o heridas en la corona. En general los dañosocasionados por Phoma no tienen importanciaeconómica.

¿Cómo controlar la enfermedad?Como medida preventiva, el adecuado tratamientofungicida que incorpora la semilla. Favorecer elcrecimiento vigoroso y rápida implantación delcultivo (abonado, riego, densidad de plantas...)

Presencia:Presente en todas las zonas remolacheras.

Page 48: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

ENFERMEDADES

48

Descripción:Enfermedad de las plántulas que produce el estrangulamiento yennegrecimiento de la raíz a nivel del suelo. Al final se produceel marchitamiento y la desaparición de la plántula. Esta enferme-dad está causada por diferentes hongos patógenos, principal-mente Aphanomices cochlioides, Pythium spp. y Phoma betae.

Momento de aparición de síntomas:Germinación / plántula.

Daños que produce:Estos hongos producen pérdidas de plántulas en forma de roda-les. También pueden producir damping off, es decir, pérdida deplántulas antes de nacer.

¿Cómo controlar la enfermedad?Una vez aparecida la enfermedad, los tratamientos químicos noson efectivos. Es muy eficaz el tratamiento fungicida preventivoque incorpora la píldora. Hay que evitar los principales factoresde riesgo, que son: repetición excesiva del cultivo, encharca-miento del suelo, siembras profundas, siembras tardías, suelomal estructurado y la formación de costra superficial.

Presencia:Presente en todas las zonas remolacheras.

Pie negro (Aphanomyces cochlioides, Pythium spp., Phoma betae,Rhizoctonia solani, Fusarium spp.)

Podredumbre apical (Fusarium spp, Bacterias, Pythiaceos)

Descripción:Los agentes causantes son hongos (Fusarium, Pythia-ceos) y bacterias favorecidos por temperatura y hume-dad elevadas. Esta enfermedad se encuentra muyrelacionada con la presencia de rizomanía.

Momento de aparición de síntomas:A partir de junio.

Daños que produce:Las hojas se marchitan y se secan. En la raíz apare-ce una necrosis que avanza desde la punta hacia lacorona y que destruye el tejido interno.

¿Cómo controlar la enfermedad?Utilizar variedades tolerantes a rizomanía recomen-dadas por AIMCRA y evitar los encharcamientos.

Presencia:Presente en todas las zonas remolacheras.

Page 49: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

ENFERMEDADES

49

Descripción:Está causada por Fusarium spp, Rhizoctonia solani y bacterias. En lacorona aparecen oquedades y fisuras con necrosis seca que pasa aser una podredumbre húmeda que avanza hacia la punta de la raíz.

Podredumbre húmeda interna (Bacterias, Fusarium spp...)

Momento de aparición de síntomas:

Junio a septiembre.

Daños que produce:Pudrición de la raíz. A veces, ha-ces vasculares necrosados. Lasraíces afectadas aparecen de for-ma aislada.

¿Cómo controlar la enfermedad?No se conoce control químicoeficaz. Control de plagas que da-ñan la corona (lixus, rosquillas...)distancia de siembra y fertiliza-ción adecuada.

Presencia:Presente en zonas Norte y Centro.

Descripción:Se trata de un hongo de suelo que sobrevive sobrerestos vegetales y en condiciones óptimas reanudasu crecimiento. Infecta a la planta a través de la raíz.

Momento de aparición de síntomas:A partir de junio.

Daños que produce:La enfermedad aparece en forma de rodales. Las ho-jas se marchitan y se secan totalmente. En la raíz seobservan manchas de necrosis superficial que vanpenetrando en los tejidos internos al avanzar la en-fermedad.

¿Cómo controlar la enfermedad?Con variedades doble tolerantes a Rizomanía y Rhi-zoctonia solani se consiguen rendimientos competi-tivos en caso de enfermedad y frenar el desarrollode las podredumbres. El control con fungicidas noes eficaz.

Presencia:Presente en zonas Norte y Centro.

Podredumbre lateral o parda (Rhizoctonia solani)

Page 50: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

ENFERMEDADES

50

Roya (Uromyces betae)Descripción:

Hongo que desarrolla sobre el haz y el envés de la hoja pe-queñas pústulas que albergan masas de esporas con aspecto depolvo rojizo.

Momento de aparición de síntomas:A partir de junio.

Descripción:Enfermedad producida por el virus BNYVV y trans-mitida un hongo parásito de la remolacha (polymy-xa betae), que por sí sólo no produce daño. Laelevada humedad del terreno, temperaturas altas ysuelos con mala estructura favorecen el desarrollodel hongo vector y por lo tanto la propagación dela enfermedad.

Momento de aparición de síntomas:Planta adulta.

Daños que produce:Los síntomas son variables; puede producir clo-rosis generalizada en hojas, marchitamiento, síntomas de carencias de microelementos, estran-gulamiento de la raíz principal y desarrollo de rai-

cillas laterales... Los daños económicos son muyimportantes pues, en casos de ataques graves, pue-de llegar a reducir el rendimiento en un 70%. Ade-más favorece la pudrición de la raíz por otrasenfermedades.

¿Cómo controlar la enfermedad?El único medio para controlar la enfermedad es eluso de variedades tolerantes a rizomanía. No olvi-dar que las variedades no son totalmente resisten-tes y que las parcelas contaminadas mantienen laenfermedad durante largos periodos de tiempo,por lo que se aconseja alargar la rotación del cultivo.

Presencia:Presente en zonas Norte y Centro.

Rizomanía (Polymyxa betae)

Daños que produce:Si el ataque es grave se produce la defoliación de la planta, dandolugar a rebrotes. Se ha cuantificado un 10% de pérdida de rendi-mientos en caso de ataques graves.

¿Cómo controlar la enfermedad?Iniciar las aplicaciones cuando se observe la primera mancha y re-petir cada 21 días. Utilizar fungicidas sistémicos de la familia IBS.

Presencia:Presente en todas las zonas remolacheras.

Page 51: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

PROCO

Page 52: Revista enero 03 - aimcra.es · Destacan por su importancia las provincias de Cádiz y Sevilla, que entre las dos representan el 90% de la superficie sembrada en la zona. ... y para

CAJA ESPAÑA