Revista EnfoqUTE -...

47

Transcript of Revista EnfoqUTE -...

Page 1: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia
Page 2: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

Revista EnfoqUTE

Tercera Edición

Julio – 2012

ISSN: 1390-6542

Copyright © 2012

Universidad Tecnológica Equinoccial

Facultad de Ciencias de Ingeniería

http://ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/

Teléfono: +593-(2)-2990-800 ext.2232

Dirección: Av. Mariscal Sucre (Occidental) y Mariana de Jesús,

Quito-Ecuador.

Page 3: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

Comité Editorial

Director Editorial

Jorge Viteri Moya

Coordinador Editorial

Diego Ordóñez Camacho

Comité Editorial

María José Andrade

Anita Argüello

Vladimir Bonilla

Juan Bravo

Analía Consellón

Manuel Coronel

Albert Ibarz

María Belén Jácome

Daniel Mideros

Carlota Moreno

Roger Peñaherrera

Galo Ramos

Neus Sanjuan

Gabriela Vernaza

Fabián Villavicencio

Page 4: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

Prefacio

La presente edición, tercera ya de nuestra revista, contiene cuatro artículos relativos a las áreas

de las ingenierías de alimentos, industrial e informática y constituyen una muestra de las

investigaciones realizadas durante el último período académico por los profesionales

relacionados con la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Tecnológica

Equinoccial.

Mediante esta entrega aspiramos cumplir nuestra misión de permanente apoyo a todo trabajo

que contribuya a la investigación y el avance científico para transitar en la primera línea de la

educación superior ecuatoriana, con un enfoque acorde a los requerimientos de los tiempos

modernos.

El Comité Editorial expresa su especial agradecimiento a los autores por sus destacados

esfuerzos en la preparación de sus artículos, así como a los revisores que los evaluaron y

permitieron asegurar la calidad de los trabajos enviados para esta edición.

Comité Editorial

Quito, Julio 2012

Page 5: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

Contenido

Microfiltración tangencial ...................................................................................................................... 1

Resumen ......................................................................................................................................................................... 1

Abstract .......................................................................................................................................................................... 1

1. Introducción ............................................................................................................................................................... 1

2. La Tecnología .............................................................................................................................................................. 2

3. Aplicaciones ................................................................................................................................................................ 4

4. Conclusión .................................................................................................................................................................. 5

Bibliografía ..................................................................................................................................................................... 6

Estimación de la estabilidad de un sazonador a base de amaranto reventado y maní tostado, a partir del

índice de peróxidos ................................................................................................................................ 8

Resumen ......................................................................................................................................................................... 8

Abstract .......................................................................................................................................................................... 8

1. Introducción ............................................................................................................................................................... 9

2. Materiales y métodos ................................................................................................................................................. 9

3. Resultados y discusión .............................................................................................................................................. 10

4. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................................................ 13

Bibliografía ................................................................................................................................................................... 13

Teoría de restricciones para procesos de manufactura .......................................................................... 14

Resumen ..................................................................................................................................................................... 14

Abstract ........................................................................................................................................................................ 14

1. Introducción ............................................................................................................................................................. 15

2. Materiales y métodos ............................................................................................................................................... 20

3. Resultados y discusión .............................................................................................................................................. 20

4. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................................................ 26

Bibliografía ................................................................................................................................................................... 27

Traducción automatizada de programas entre lenguajes de operaciones ............................................... 29

Resumen ....................................................................................................................................................................... 29

Abstract ........................................................................................................................................................................ 29

1. Introducción ............................................................................................................................................................. 30

2. Mapeo de gramáticas ............................................................................................................................................... 31

3. Resolución de diferencias estructurales ................................................................................................................... 36

4. Discusión .................................................................................................................................................................. 39

5. Trabajos relacionados .............................................................................................................................................. 39

6. Conclusiones y trabajo a futuro ............................................................................................................................... 40

Bibliografía ................................................................................................................................................................... 40

Page 6: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

1

Microfiltración tangencial Ing. Manuel Coronel1

Resumen El objetivo de este trabajo fue revisar los conceptos básicos y las aplicaciones de la tecnología

de microfiltración tangencial (MFT) en la industria alimentaria, particularmente en jugos de fruta

y derivados lácteos, entre otros. Se presenta, además, los tipos de membrana utilizadas en

esta operación unitaria de separación. Finalmente, se resaltan brevemente los trabajos

realizados en Ecuador con jugos de frutas locales y pretratamientos en leche de vaca.

Palabras clave: Micro filtración tangencial, membrana, separación.

Abstract The aim of this study was to review the basic concepts and applications of cross flow

microfiltration technology (MFT) in the food industry, particularly in fruit juices and dairy

products, among others. This review also presents the different types used in this unit

operation. Finally, it briefly highlights the work done in Ecuador with native fruit juices and cow

milk pretreatments.

Keywords: Cross flow microfiltration, membrane, separation.

1. Introducción Los procesos que usan membranas se originan inicialmente ante la necesidad de producir

tecnologías más económicas y eficientes que las formas tradicionales de separación. Ejemplo de

este desarrollo, lo representa la tecnología de osmosis inversa, a partir de la década del 60.

Posteriormente, en los años 70, se aplicó en otros sectores, entre ellos la industria alimentaria y

biotecnológica, gracias a los nuevos materiales para membranas y equipamientos, así como la

automatización de procesos (Saavedra & Romero, 1999)

La microfiltración, al igual que todo proceso de separación que usa membranas, permite

concentrar un líquido por retención de los componentes de mayor tamaño (retenido) respecto al

diámetro del poro membranario. El líquido que atraviesa la membrana, denominado permeado,

contiene los componentes o partículas de menor diámetro. Los diámetros de poro oscilan entre

0,1 y 10 micras, según el tipo de componente que se desee retener. El resto de métodos de

filtración, como la ultrafiltración, nanofiltración u ósmosis inversa, usan membranas con diámetros

de poro menor (Binetti, Bailo, & Reinheimer, 2004).

1 Universidad Tecnológica Equinoccial, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Quito – Ecuador ([email protected]).

ENFOQUTE 3: 1-7

Copyright © 2012 Universidad Tecnológica Equinoccial

ISSN: 1390‐6542

Page 7: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

2

La separación de partículas o de objetos macroscópicos se obtiene por filtración frontal. Las

técnicas de filtración tangencial, que utilizan membranas artificiales, empiezan con la separación

de partículas microscópicas o de especies biológicas tales como las bacterias, en cuyo caso se

trata de microfiltración. Para especies o fragmentos de materias más pequeñas como los coloides,

las macromoléculas o los virus, se trata de la ultrafiltración. Si se acompaña adecuadamente de

un envasado aséptico, puede lograrse productos “esterilizados en frío”. Esto permite hablar de una

estabilidad microbiológica conseguida por mecanismos no térmicos (Cozzano, 2009). En cuanto a

las pequeñas moléculas de masa molecular inferior a 1000 se separan por una técnica llamada

nano filtración (Guizard, 1999).

2. La Tecnología La micro filtración tangencial es un proceso de separación sólido-líquido de componentes de un

fluido presurizado por medio de una membrana semipermeable (Vaillant, Pérez, & Viquez, 2004).

Por tanto, la filtración tangencial es una técnica que se diferencia de la convencional, porque el

flujo del material a filtrar, circula tangencialmente a la superficie membranaria. La tabla 1 indica

los diferentes tipos de proceso de separación por medio de membranas, donde el principio

impulsor o fuerza motriz de separación es la presión diferencial, el diámetro de poro que define la

el tipo de componentes a separar que, además, se ejemplifican.

Tabla 1. Procesos de membrana (Pandolfi, 2008).

Tipo de

proceso

Principio impulsor Diámetro de

poro

Ejemplos

Microfiltración Presión diferencial 10 – 0,1 µm Células microbianas, grandes coloides,

partículas pequeñas, etc.

Ultrafiltración Presión diferencial <0.1 µm – 5

nm

Proteínas, emulsiones, coloides

macromoleculares

Nanofiltración Presión diferencial Aprox. 1 nm Compuestos orgánicos y sales disueltas

Osmosis

inversa

Presión diferencial < 1 nm Pequeños compuestos orgánicos, sales

disueltas

Electrodiálisis Potencial eléctrico

diferencial

< 5nm Sales disueltas

Diálisis Concentración

diferencial

< 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

renal.

A consecuencia de aplicar la presión (fuerza impulsora) los solutos próximos a la superficie se

concentran en este sector, originando una resistencia extra al flujo y, por ende, disminuyendo el

caudal (Ibañez, 2007). Los solutos retenidos por la membrana de microfiltración, que se

Page 8: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

3

encuentran en diámetros entre 0,1 y 10 micras, están representados por coloides, células

microbianas y partículas pequeñas (Pandolfi, 2008). En la figura 1 se presenta una comparación

esquemática entre la filtración convencional, denominada perpendicular (en relación a la

orientación de la membrana) y la tangencial o paralela, porque la alimentación fluye paralela a la

membrana.

Figura 1. Filtración convencional o perpendicular (a) y tangencial o paralela (b) (Saavedra & Romero, 1999).

En relación a las membranas porosas, estas pueden clasificarse, además, acorde con los

materiales con los que han sido elaboradas: cerámicas, metálicas, vítreas, zeolíticas y de carbono.

Últimamente, las membranas cerámicas, compiten por la gran cantidad de aplicaciones debido a

su alta estabilidad, tanto térmica como química. Además, la facilidad de limpieza, permite un uso

prolongado en el tiempo. Las membranas cerámicas son las que han provocado el uso en el

mercado de las membranas inorgánicas en los últimos años. Esto se debe, especialmente, a sus

aplicaciones en entornos químicamente diversos, altas temperaturas, presiones y costos de

fabricación, que aunque son más altos que las poliméricas, resultan económicos para su uso

durante periodos comparativamente prolongados de tiempo. El desarrollo de membranas

cerámicas va orientado a satisfacer, los procesos de filtración de muchas industrias,

principalmente la industria alimentaria, tratamiento de aguas y líquidos provenientes de

fermentaciones y tratamientos de efluentes gaseosos, aunque es necesario mucho más esfuerzo

para un total aprovechamiento de sus posibilidades (Benito, Conesa, & Rodríquez, 2004).

La fuerza impulsora, para producir el efecto de separación, generalmente es la presión. La tabla 2

relaciona las presiones de trabajo para cada tipo de proceso de separación, la micro filtración

presenta el menor nivel y los más altos flujos, mientras que, al otro extremo se encuentra la

Page 9: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

4

ósmosis inversa con valores que llegan a 100 bares de presión de trabajo, pero niveles de flujo

menores, en relación a los demás métodos de separación.

Tabla 2. Presiones de trabajo en procesos de filtración mediante membranas. (Saavedra & Romero, 1999)

El flujo de permeado tiende a decaer y es una de las principales dificultades en el proceso de

micro filtración. La formación de una capa o torta en la superficie de la membrana también

denominada colmatación, reduce la eficiencia del sistema. Esto se ha relacionado con el flujo

reducido de permeado, resultado de cambios en las variables de operación (Ortiz, Vélez, &

Franco, 2008).

La colmatación, también denominada fouling, se genera por el depósito de precipitados,

partículas, proteínas, sales, complejos macromoleculares, etc. Con los ciclos regulares de

limpieza se logra que la membrana recupere sus propiedades originales (Ibañez, 2007).

3. Aplicaciones La filtración por membrana se utiliza para purificar o concentrar disoluciones y suspensiones o

bien para fraccionar una mezcla de varios solutos y se puede utilizar como alternativa a la

floculación, las técnicas de purificación de sedimentos, la adsorción (filtros de arena y filtros de

carbón activado, intercambiadores iónicos), extracción o destilación (Sanchez, 2007).

Existe un sinnúmero de ejemplos que demuestran la aplicación de la tecnología membranaria en

la industria de alimentos.

- Procesamiento de leche entera micro filtrada. Esto permite eliminar más del 99% de

bacterias sin comprometer las propiedades físicas, químicas y sensoriales hasta 15 días a

6ºC. Más del 99% de las proteínas lácteas logran atravesar la membrana (Binetti, et al.,

2004).

- Agua para bebidas. Aquí básicamente se purifica el agua para usos múltiples (Prieto,

Carrillo, & Rodríguez, 2005).

Page 10: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

5

- Clarificación de jugos naturales. Por ejemplo, jugos de mora, tomate de árbol, naranjilla,

entre otros (Vasco, 2008).

- Clarificación de vinos. Se ha logrado eliminar considerablemente microorganismos

contaminantes y levaduras propias de la fermentación original. Esta operación es usual en

países con tradición en la producción de vinos, especialmente tintos (Pandolfi, 2008).

En Ecuador, las investigaciones al respecto se han orientado en mayor medida en jugos de fruta y

suero lácteo, como se aprecia en la tabla 3. Los trabajos, en relación al componente retenido del

proceso de micro filtración, apuntan además al aprovechamiento de componentes bioactivos.

Tabla 3. Trabajos con microfiltración tangencial en Ecuador (< 10 años).

Artículo Aplicación Resultado

Frutas

Brito, Picho, Vera & Vaillant

(2010)

Granadilla Clarificación

León & Rosero (2009) Uvilla Clarificación

Laverde (2010) Arazá Clarificación

Yánez (2006) Piña Bebida gaseosa

Vasco (2008) Mora, tomate de árbol y

naranjilla

Proyecto de producción

industrial

Tupuna, Vera & Ruales(2011) Mortiño Clarificación

Lácteos

Camacho (2009) Suero lácteo Recuperación de

concentrado proteico

Arias & Espinel (2006) Leche para quesos Lacto suero concentrado y

rendimiento quesero

Miranda & Cuaspud (2011) Leche concentrada Manjar blanco

4. Conclusión La tecnología de microfiltración tangencial permite obtener productos de alta calidad,

especialmente organoléptica, microbiológica y funcional. Se ha transformado en una línea para

obtención de compuestos bioactivos y representa una alternativa interesante para procesar frutas

exóticas.

Page 11: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

6

Bibliografía Arias, M., & Espinel, A. (2006). Evaluación de la microfiltración tangencial para fabricación de

queso y aprovechamiento de lactosuero. EPN, Quito. Benito, J., Conesa, A., & Rodríquez, M. (2004). Membranas cerámicas. Tipos, métodos de

obtención y caracterización. Boletín de la sociedad española del vidrio y cerámica (CSIC), 43(5),

Binetti, A., Bailo, N., & Reinheimer, J. (2004). Aplicaciones de la Microfiltración en la industria

láctea. Mundo Lácteo, 10-14. Retrieved from http://www.alimentariaonline.com/apadmin/img/upload/MLC002_microfiltracionWSF.pdf

Brito, B., Picho, L., Vera, E., & Vaillant, F. (2010). Estudio de las Condiciones Óptimas de

Operación para la Obtención de Jugo Clarificado de Granadilla (Passiflora Ligularis L.) a través de la Microfiltración Tangencial. revista Tecnológica ESPOL - RTE, 23(2), 49-55.

Camacho, M. (2009). Obtención de un concentrado proteico de suero de leche de vaca utilizando

tecnología de membranas. EPN, Quito. Cozzano, S. (2009). IMPACTO DEL PROCESO DE MICROFILTRACIÓN TANGENCIAL SOBRE

LOS COMPUESTOS ANTIOXIDANTES EN JUGOS DE FRUTAS. Santiago: Proyecto PAVUC - Universidad de Chile.

Guizard, C. (1999). Técnicas membranarias de filtración de líquidos. Micro-, Ultra-, Nanofiltración y

Ósmosis Inversa. Mérida. Ibañez, R. (2007). ESTUDIO DE LA ULTRAFILTRACIÓN DE PROTEÍNAS MODELO CON

MEMBRANAS CERÁMICAS. Universidad de Granada, Granada. Laverde, J. (2010). Estudio de las condiciones óptimas para la obtención de jugo clarificado de

Arazá (Eugenia stipitata), mediante proceso enzimático y membranario. EPN, Quito. León, G., & Rosero, E. (2009). OBTENCIÓN DE JUGO CLARIFICADO DE UVILLA (Physalis

peruviana. L.), UTILIZANDO DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA Y MICROFILTRACIÓN TANGENCIAL. UTN, Ibar5ra.

Miranda, M., & Cuaspud, J. (2011). Elaboración de manjar blanco saborizado, utilizando leche

concentrada por microfiltración tangencial reconstituida con grasa vegetal y animal. UTN, Ibarra.

Ortiz, M., Vélez, C., & Franco, E. (2008). modelos matemáticos de colmatación de membranas en

microfiltración tangencial. Revista Ingeniería e Investigación, 28(1). Pandolfi, E. (2008). Aplicación de la tecnología de membranas en el proceso de vinificación.,

Universidad de Concepción, Santiago. Prieto, M., Carrillo, A., & Rodríguez, M. (2005). Ensayos preliminares de microfiltración directa

para potabilización de aguas superficiales en la Sabana de Bogotá. Revista de Ingeniería(22).

Saavedra, A., & Romero, J. (1999). ASPECTOS GENERALES SOBRE PROCESOS Y

TECNOLOGIAS DE MEMBRANAS (DOCUMENTO 1). Grupo de procesos de membranas, Sanchez, F. (2007). Estudio y diseño de una planta de producción de membranas cerámicas de

coste reducido. Universidad Barcelona.

Page 12: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

7

Tupuna, S., Vera, E., & Ruales, J. (2011). OBTENCIÓN DE JUGOS CLARIFICADOS DE MORTIÑO (Vaccinium floribundum Kunth) MEDIANTE EL USO DE TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS. DECAB - EPN.

Vaillant, F., Pérez, A., & Viquez, F. (2004). Microfiltración tangencial: una alternativa innovadora

para la transformación de frutas tropicales. La Alimentación Latinoamericana(252), 38-46. Vasco, A. (2008). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de jugos

clarificados y jugos clarificados concentrados de mora, tomate de árbol y naranjilla, utilizando la tecnología de membranas. EPN, Quito.

Yánez, R. (2006). Desarrollo de una bebida gaseosa utilizando jugo clarificado de piña (variedad

cayena champaca) por microfiltración tangenc. EPN, Quito.

Page 13: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

8

Estimación de la estabilidad de un sazonador a base de amaranto

reventado y maní tostado, a partir del índice de peróxidos Ing. María Augusta Rosero1, Ing. Elena Villacrés. M.Sc.2, Dr. Juan Bravo, Ph.D.1

Resumen El objetivo del presente trabajo fue evaluar la estabilidad, durante el almacenamiento, de un

sazonador nutritivo elaborado con amaranto reventado y maní tostado, empleando el índice de

peróxidos como un indicador del deterioro del producto. Para lo cual se almacenó el sazonador,

empacado en fundas de polipropileno y aluminizadas, a condiciones ambientales (17°C,

50%HR) y aceleradas (35°C, 90%HR) durante 30 días; se analizó el índice de peróxidos cada 5

días. Se consideró que el índice de peróxidos, sigue una cinética de orden cero durante el

tiempo de almacenamiento. Considerando que las grasas y aceites comestibles, pueden

alcanzar un valor máximo de índice de peróxidos de 20 mEq/kg, se determinó que el

sazonador nutritivo empacado en funda de polipropileno, y almacenado a condiciones

ambientales (17°C y 50%HR) se mantuvo estable durante 81 días; mientras que el almacenado

a condiciones aceleradas (35°C, 90%HR) alcanzó los 68 días. Asimismo el sazonador

empaquetado en funda aluminizada, y almacenado a condiciones ambientales alcanzó un

tiempo de 101 días; y a condiciones aceleradas, 78 días.

Palabras clave Peróxidos, estabilidad, sazonador, amaranto, maní.

Abstract The aim of this study was to evaluate the stability during storage of a nutritious seasoning made

from popped amaranth and roasted peanuts, using peroxide index as an indicator of

deterioration. The seasoning was stored in polypropylene and aluminized bags at room

temperature (17 °C, 50% RH) or accelerated conditions (35 °C, 90% RH) during 30 days. The

peroxide index was analyzed every five days. It was considered that the peroxide index followed

a zero-order kinetic during the storage time. Assuming that oils and fats can reach a maximum

level of the peroxide of 20 mEq/kg, it was observed that the nutritional seasonings packaged in

the polypropylene bag stored at room temperature or accelerated conditions remained stable

for 81 days 68 days, respectively. In the same way, the samples packaged in the aluminized

bags and stored at room temperature remained stable for 101 days whereas the samples in the

accelerated conditions reached 78 days.

Keywords Peroxide, stability, seasoning, amaranth, peanuts.

1Universidad Tecnológica Equinoccial, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Quito - Ecuador ([email protected])

2 INIAP- Departamento de Nutrición y Calidad de Alimentos. +593 23007 134 ([email protected])

ENFOQUTE 3: 8-13

Copyright © 2012 Universidad Tecnológica Equinoccial

ISSN: 1390‐6542

Page 14: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

9

1. Introducción De acuerdo a la norma ecuatoriana NTE INEN 2532:2010, los sazonadores, condimentos, adobos

o aliños son productos constituidos por una o más especias u oleorresinas de especias,

mezcladas con otras sustancias alimenticias, para mejorar y realzar el sabor, color y aroma de los

alimentos (INEN, 2010).

Las especias como hojas, semillas, bulbos, flores y frutos se someten a procesos de secado y

molienda para ser conservados en polvo. La vida útil de las especias molidas aumenta en

ausencia de aire, a una humedad relativa del 60% como máximo y a una temperatura de 20 °C, ya

que bajo condiciones extremas pierden rápidamente su aroma (Astiasarán & Martínez, 2003).

Según Velásquez (2006), los alimentos con un alto contenido de grasa al interactuar con el

oxígeno del ambiente, sufren una alteración denominada rancidez, la misma que causa olores,

sabores desagradables y toxicidad si se consume en grandes cantidades.

El Departamento de Nutrición y Calidad, en la Estación Experimental Santa Catalina (INIAP),

ejecutó un proyecto destinado a rescatar e incentivar el consumo de amaranto en el Ecuador, y

uno de las alternativas fue desarrollar un sazonador a base de amaranto reventado y maní

tostado, por lo que en este trabajo se evaluó la estabilidad en el almacenamiento del sazonador,

empacado en dos empaques diferentes y a dos condiciones de almacenamiento, analizando el

índice de peróxidos.

2. Materiales y métodos Se utilizó amaranto de la variedad INIAP-Alegría y maní de la marca Mascorona. El amaranto fue

proporcionado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP); y, el maní, la

cebolla, el ajo, el ají, el pimentón, el cilantro, el orégano, el comino, y la sal fueron adquiridos en el

mercado local.

El sazonador fue elaborado con un 44% de amaranto reventado, 44 % de maní tostado y 12 % de

especias, todos los ingredientes se mezclaron manualmente (Rosero, 2012).

Para la determinación del índice de peróxidos del sazonador, se siguió el procedimiento descrito

por Madrid, et al. (1997).

Para evaluar la estabilidad durante el almacenamiento, se asumió que la cinética del deterioro de

la grasa (rancidez) en el sazonador, se ajustaba a una reacción de orden cero, (Casp y Abril,

2003), por lo que se utilizó la ecuación 1.

(1)

Donde:

y= Límite crítico para el índice de peróxidos (20 meq/kg) x= Tiempo en el que el alimento alcanza el límite crítico m= Pendiente de la recta b= Ordenada al origen (punto donde la recta corta el eje y)

Page 15: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

10

3. Resultados y discusión Aplicada la metodología descrita para la elaboración del sazonador y el correspondiente

almacenamiento, se obtuvieron los siguientes resultados. La evaluación de los índices de

peróxidos del sazonador, almacenado a las dos condiciones se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. Índice de peróxidos (meq/kg) del sazonador, empacado en dos materiales y durante el

almacenamiento a condiciones aceleradas y ambientales

Condiciones Aceleradas

(35°C y 90%HR) Condiciones Ambientales

(17°C y 50%HR)

Día Polipropileno Aluminizada Polipropileno Aluminizada

0 9.601 ± 0.378 9.601 ± 0.378 9.601 ± 0.378 9.601 ± 0.378

5 10.925 ± 0.335 10.808 ± 0.337 10.274 ± 0.931 10.518 ± 0.771

15 12.250 ± 0.124 12.091 ± 0.406 11.456 ± 0.574 11.391 ± 0.081

20 12.660 ± 0.285 12.503 ± 0.291 11.805 ± 0.505 11.823 ± 0.137

25 13.147 ± 0.519 12.737 ± 1.210 12.682 ± 0.372 11.971 ± 1.617

30 14.636 ± 0.112 13.883 ± 0.088 13.695 ± 0.699 13.032 ± 0.045

La Figura 1 representa la variación del índice de peróxidos del sazonador empacado en funda de

polipropileno en condiciones ambientales (17°C y 50%HR), y la Figura 2 la del producto

empacado en funda aluminizada en las mismas condiciones por un período de 30 días. Aplicando

la ecuación 1 a los datos obtenidos, se obtuvo un coeficiente de correlación superior al 96% y los

siguientes tiempos de almacenamiento hasta alcanzar el límite permitido de índice de peróxidos:

Para el sazonador nutritivo empacado en funda de polipropileno y en condiciones ambientales

(17°C y 50%HR), alcanzó un tiempo de estabilidad de 81 días. En cambio, en el empacado en

funda aluminizada, se observa que el índice de peróxido aumenta proporcionalmente con el

tiempo, alcanzado el límite crítico (20 meq/kg) a los 101 días de almacenamiento, a partir de los

cuales no se garantiza su seguridad para el consumo. Este período de tiempo es superior por 20

días, con respecto al tiempo de almacenamiento en el empaque de polipropileno, y un incremento

del índice de peróxidos del 36 %, con respecto al producto recién procesado.

Page 16: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

11

Figura 1. Variación del índice de peróxidos del sazonador, empacado en funda de polipropileno y

almacenado en condiciones ambientales (17°C y 50% HR)

Figura 2. Variación del índice de peróxidos del sazonador, empacado en funda aluminizada y almacenado

en condiciones ambientales (17°C y 50% HR)

Page 17: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

12

Para el sazonador empacado en funda de polipropileno en condiciones aceleradas (35 °C y

90%HR), los valores obtenidos del índice de peróxidos se presenta en la Figura 3, el coeficiente

de correlación de la ecuación 1 es del 97%, con lo que el valor crítico de peróxidos se alcanza a

los 68 días. En cambio en la Figura 4 se aprecia el comportamiento del producto envasado en

funda aluminizada, alcanzó en un tiempo de 78 días.

Figura 3. Variación del índice de peróxidos del sazonador, empacado en funda de polipropileno y

almacenado en condiciones aceleradas (35°C y 90% HR)

Figura 4. Variación del índice de peróxido del sazonador empacado en funda aluminizada y almacenado en

condiciones aceleradas (35°C y 90% HR)

Page 18: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

13

Comparando el período de estabilidad de este sazonador nutritivo, empacado en funda

aluminizada, con los condimentos comerciales, este presenta un tiempo de 101 días, que es la

tercera parte de aquellos; esto principalmente puede ser por la presencia de aditivos antioxidantes

en la formulación.

4. Conclusiones y recomendaciones El sazonador envasado en un empaque aluminizado, y almacenado a condiciones ambientales

(17 °C y 50% HR) y aceleradas (35 °C y 90% HR), presenta un período de estabilidad mayor

respecto al envasado en un empaque de polipropileno.

Se recomienda evaluar la utilización de antioxidantes químicos para incrementar la estabilidad del

sazonador.

Bibliografía AOCS Monograph Committee. (1990). Edible Fats and Oils Processing: Basic Principles and

Modern Practices. Maastricht: American Oil Chemists Society.

Asociación Mexicana del Amaranto. (2003). Amarantum. Recuperado el 7 de 10 de 2011, de

Asociación Mexicana del Amaranto: http://www.amaranto.com.mx/salud/

beneficios/beneficios.htm

Astiasarán, I., & Martínez, A. (2003). Alimentos. Composición y Propiedades. Mexico: McGraw-

Hill.

Casp, A., & Abril, J. (2003). Procesos de Conservación de Alimentos. Madrid: Mundi-Prensa.

INEN. (2010). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2532:2010. Especias y condimentos. Requisitos.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). (2008). Informe Nacional

sobre los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación. Quito: INIAP.

Madrid, A., Cenzano, I., & Vicente, J. (1997). Manual de Aceites y Grasas Comestibles. Madrid:

Mundi - Prensa.

Rosero, M. A. (2012). Desarrollo de un sazonador nutritivo a base de amaranto reventado y maní

tostado. Trabajo de Titulación de Ingeniería de Alimentos. UniversidadTecnológica

Equinoccial. Ecuador.

Ucodep. (24 de 06 de 2011). Quinua, Amaranto, Melloco y Chocho. Un regalo Andino para el

mundo. Recuperado el 29 de 09 de 2011, de INIAP: http://www.iniap.gob.ec/

UNIFEM. (1998). Técnicas de Envasado y Empaque. Lima: Asociación Gráfica Educativa.

Velásquez, G. (2006). Fundamentos de Alimentación Saludable. Antioquia: Universidad de

Antioquia.

Page 19: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

14

Teoría de restricciones para procesos de manufactura Ing. Gabriela Villagómez1, Ing. Jorge Viteri, MBA-M.Sc.1, Dr. Alberto Medina, Ph.D.2

Resumen La empresa “Productos Alexander” fabricante de snacks de la ciudad de Quito, tiene un

sistema de producción que no permite el abastecimiento de los pedidos de sus clientes

reflejando un índice de servicio al cliente de 89,58% ya que sus procesos están trabajando con

capacidades que no se encuentran correctamente programadas, en vista de tal razón el

objetivo de esta investigación es proponer un sistema de mejora continua con el fin de

aumentar y efectivizar específicamente la producción de snacks de papas fritas utilizando la

Teoría de Restricciones (TOC) como metodología científica. Se realizó la medición de

capacidad de cada una de las operaciones que componen el proceso de elaboración de snacks

y se identificó la restricción en el proceso de fritura, que no estaba trabajando el 100% del

tiempo en la jornada diaria limitando así la capacidad de la fábrica, por lo que se optó por

explotar la restricción para eliminarla. La propuesta planteada para explotar la restricción

consiste en una mejor programación de la producción, reducción de lote de transferencia de

proceso a proceso, programación de la cantidad de trabajo para cada uno de los operarios en

la jornada, la preparación del proceso y la fijación de turnos en la hora de almuerzo de los

operarios lo que contribuye a agilizar el proceso de fritura y permitir que trabaje a su máxima

capacidad el 100% del tiempo.Dicha propuesta se puede considerar como una solución al

problema y así mejorar los niveles de producción de la empresa, tomando en cuenta que en

base a los indicadores de TOC el Beneficio Neto de la empresa aumentaría de $15 333.09 a $

17 392.14 al cumplir en cantidad y a tiempo todos los pedidos de los clientes.

Palabras c lave Sistema, restricción, explotación, mejora continua, Beneficio Neto.

Abstract The company "Products Alexander" snack manufacturer in the city of Quito, has a production

system that cannot supply customer orders, with a customer service index of 89,58%, also their

processes are working with capabilities that are not properly programmed in given this reason

the objective of this research is to propose a system of continuous improvement to increase

production and make effective the snacks of chips using the Theory of Constraints (TOC) as a

scientific methodology is to focus on solutions to critical problems of enterprises so that they

approach their goal through a process of continuous improvement (Arias, 2006). The

measurement was carried capacity of each of the operations which compose the preparation of

snacks and identified restriction in the frying process, which was not working 100% of the daily

time thereby limiting the ability of the factory, so we chose to exploit the constraint to eliminate

1 Universidad Tecnológica Equinoccial, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Quito-Ecuador ([email protected])

2 Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Cuba

ENFOQUTE 3: 14-28

Copyright © 2012 Universidad Tecnológica Equinoccial

ISSN: 1390‐6542

Page 20: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

15

it.The proposal made to exploit the constraint is a better production scheduling, reducing

transfer batch process to process, scheduling the amount of work for each of the operators in

the day, the preparation process and setting shifts at lunchtime for workers helping to

streamline the process of frying and allow work to full capacity 100% of the time. This proposal

can be considered as a solution to problems and improve production levels of the company,

considering that based on indicators of TOC net income the company would increase from $ 15

333.09 $ 17 392.14 in meeting quantity time and all customer orders.

Keywords System, restriction, exploitation, continuous improvement, net benefit

1. Introducción Todas las empresas buscan implementar un proceso de mejoramiento continuo exitoso y

perdurable, puesto que si no se ajustan a las tendencias actuales no pueden incrementar la

eficiencia y productividad en sus procesos, además no logran generar ventajas competitivas que

les garanticen una permanencia sostenible en el mercado ni mucho menos su crecimiento y

desarrollo.

Según Viteri et al. (2011) para que un país sea competitivo es necesario aplicar las ideas

innovadoras en hechos concretos que se traduzcan en beneficios tangibles, económicamente

viables y sostenibles en el tiempo; es decir dar un salto de las ideas a la realidad, de pensar a

hacer.

Por ello es necesario la realización de un estudio del proceso de elaboración de snacks basado en

la Teoría de Restricciones para su futura implementación, en función de su situación actual y con

la finalidad de determinar la restricción del sistema y proponer mejoras que le permitan explotar la

misma y trabajar conjuntamente para alcanzar sus metas y objetivos globales.

Según Aguilar y Vargas (2008) en México se reportó que los problemas más comunes a los que

se enfrentan las pequeñas empresas se refieren al mal manejo del personal, medio ambiente, mal

manejo de los recursos financieros, deficientes métodos de trabajo, problemas en la maquinaria y

equipo y subutilización de los recursos materiales. Además dentro de los problemas de deficientes

métodos de trabajo se encuentran liderando los siguientes: producción, ventas, control y

evaluación de las actividades de los operarios.

En el caso de la empresa “Productos Alexander” el proceso de elaboración de snacks está

trabajando con capacidades que no están correctamente programadas lo que le impide crecer y

alcanzar mayores niveles de productividad, sin poder abarcar grandes mercados ni satisfacer a los

clientes para garantizar su permanencia y desarrollo sostenible.

Cuando la demanda de snacks sobrepasa la producción semanal, no se logra entregar pedidos

completos a los clientes y en ciertas ocasiones se lo hace a destiempo, limitada así por falta de

planificación de su capacidad de producción y los incrementos de la demanda de sus productos.

Page 21: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

16

El proyecto de elaborar una propuesta de mejora para el proceso productivo de elaboración de

snacks obedece a que existe una restricción en el sistema que le impide cumplir el 100% de los

pedidos de sus clientes y que provoca también un retraso en ciertas entregas.

El proceso tiene un problema potencial de programación de su capacidad, por esta razón es

necesario que esté dispuesto a considerar las mejoras propuestas para la explotación de la

restricción determinada en base a TOC, pensando que de esta manera puede alcanzar sus

objetivos organizacionales, adaptarse a los cambios dados por la globalización y las nuevas

exigencias del mercado así como el incremento de su productividad y competitividad en el mismo.

La Teoría de Restricciones (TOC) es todo un proceso de mejoramiento continuo, basado en un

pensamiento sistémico, que ayuda a las empresas a incrementar sus utilidades con un enfoque

simple y práctico, identificando las restricciones para lograr sus objetivos, y permitiendo efectuar

los cambios necesarios para eliminarlos (Goldratt, 1993).

De acuerdo a Aguerre (2009), para desarrollar el proceso de mejora continua propuesto por

Goldratt, la Teoría de Restricciones se basa en el siguiente ciclo compuesto por cinco pasos:

1. Identificar la restricción del sistema

2. Decidir cómo explotar la restricción del sistema

3. Subordinar todas las actividades del sistema.

4. Elevar la restricción del sistema.

5. Implementar y volver a analizar el sistema.

Para Goldratt (1993), la Teoría de Restricciones reconoce que la producción de un sistema

consiste en múltiples pasos, donde el resultado de cada uno de esos pasos depende del resultado

de pasos previos. El resultado o la producción del sistema, estará limitada por el o los pasos

menos productivos.

Espinoza y Jiménez (2007) concluyen que una restricción conocida también como cuello de

botella, se define como cualquier elemento que está limitando al sistema en el cumplimiento de la

meta para la que fue creado, es decir, para el caso de empresas con fines de lucro, generar

ganancias sustentables.

Se distinguen dos tipos de recursos productivos:

Recurso Restricción (RRC): es aquel cuya capacidad es menor o igual a la demanda que

hay de él.

Recurso no Restricción: es aquel cuya capacidad es mayor que la demanda que hay de él.

Page 22: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

17

De acuerdo a Berrío y Castrillón (2008), cuando un sistema no puede generar más rentabilidad es

porque algo se lo está impidiendo, esto es debido a las restricciones que pueden ser una persona,

un equipo, una máquina, una pieza, una política de la empresa, la ausencia de alguna herramienta

de apoyo, etc.

Las restricciones no son negativas ni positivas, son una realidad puesto que en una gran cadena

de recursos interdependientes solo unos pocos de ellos, los cuellos de botella (o restricciones)

condicionan la salida de toda la producción, es por ello que hay que utilizarlos para manejar el

flujo del sistema productivo (Escalona, 2009).

Según Goldratt (1993), lo que determina la capacidad de la planta es la capacidad del recurso con

restricción de capacidad, por lo que se debe balancear el flujo de todos los recursos productivos al

ritmo del cuello de botella y aprovechar el tiempo al máximos pues una hora perdida en este tipo

de recursos es una hora perdida en todo el sistema productivo.

Las empresas que utilizan la Teoría de Restricciones como herramienta para el mejoramiento

continuo de sus procesos logran fortalecer su competitividad a nivel de calidad, servicio al cliente y

bajo costo; logran también la reducción en el tiempo de entrega, mejora en el cumplimiento de las

fechas de entrega, reducción en los inventarios, incremento de las ventas y el incremento de las

utilidades netas (Morales, 2006).

A nivel general, la Teoría de Restricciones se desarrolla en procesos de pensamiento así como en

aplicaciones a distintas áreas entre las cuales se distinguen la producción, finanzas,

administración de proyectos, marketing, ventas, sistemas de distribución, recursos humanos, entre

otros (Herrera, 2003).

Es importante contar con la propuesta de mejoramiento que plantea la Teoría de Restricciones

que le permita al proceso de elaboración de snacks identificar su restricción y atacarla a través de

la explotación de la misma.

En base a Aguerre (2009), para explotar la restricción es preciso sacarle lo que más se pueda al

recurso restricción o cuello de botella sin perder tiempo, es decir, debemos obtener el máximo

rendimiento del recurso con restricción de capacidad dentro de las 8 horas laborables pues se

conoce que cualquier minuto perdido en el rendimiento del recurso con restricción de capacidad

repercute en el nivel de producción de todo el sistema.

Existe una técnica que permite disminuir los tiempos de alistamiento rápido conocida como Single

Minute Exchange of Die (SMED) (Olavarrieta, 1999).Las siglas SMED al español se traduce como

Reducción de Tiempo de Preparación de Máquina y se refiere al hecho de efectuar el cambio de

Page 23: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

18

herramienta o a su vez la preparación de procesos, en un número de minutos que se exprese con

un solo dígito, es decir, nueve minutos o menos (Cruz, 2009).

La reducción del lote de transferencia definido como la cantidad de unidades que pasan a la

siguiente operación, es otra manera de explotar la restricción ya que si éste se reduce y es el

mismo para cada operación, se necesita menos tiempo de procesamiento total en el sistema y se

logra disminuir el inventario en proceso lo que a su vez contribuye a agilizar de alguna manera el

proceso y resolver problemas de manera rápida.

El balance de flujo del proceso de elaboración de snacks contribuye a explotar la restricción

puesto que se optimiza el tiempo y la capacidad logrando de esta manera romper la restricción

aumentando la producción y cumpliendo con todos los clientes.

La continuidad en la búsqueda de la mejora requiere de un sistema de medición y de un método

que involucre y fomente la participación del personal. Para definir el sistema de medición se

requiere definir el sistema de indicadores de la meta. En TOC, la meta de una empresa es ganar

dinero ahora y siempre (Escalona, 2009).

De acuerdo a Goldratt (1993), la medición de la meta se realizará a través de los indicadores

como el Trúput (T), Gastos Operativos (GO), Inventarios (I).

Trúput (T)1

De acuerdo a Goldratt (2002), se define como: La velocidad a la cual el sistema genera dinero a

través de las ventas. Mide cuánto dinero genera el sistema tomando en cuenta:

Utilidades a través de ventas

Ingresos como intereses cobrados

Regalías por patentes, etc.

El Trúput asociado a un producto se define matemáticamente con la siguiente fórmula:

( ) [1]

Siendo:

T: Trúput

N: Cantidad de unidades cobradas en un período.

PV: Precio de venta del producto

1Trúput es la versión abreviada de Throughput.

Page 24: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

19

CTV: Costos Totalmente Variables. Son aquellos que aumentan de manera directamente

proporcional con el volumen de ventas, tales como materias primas y componentes,

servicios de terceros, comisiones por ventas, pago por proyecto, etc.

Gastos Operativos (GO)

Es todo el dinero que el sistema gasta en convertir el inventario en Trúput. (Goldratt, 2009). Son

todos los gastos directamente proporcionales con las ventas. Es decir los gastos en los que la

empresa incurre aunque no venda. Por ejemplo: sueldos y jornales (semanales, mensuales, etc.),

amortizaciones, arrendamiento, materias primas, cuotas de préstamos, pagos de servicios

públicos, etc. (Herrera, 2003).

Los Gastos Operativos tienen la siguiente fórmula:

[2]

Inventario (I)

Es todo el dinero que el sistema invierte en elementos que se propone vender (Krajewski et al.

2008). Inventario es el dinero almacenado o retenido dentro del sistema. Algunos componentes

del inventario son: stocks de materias primas, de material en proceso y de productos terminados,

edificios propios, maquinaria, dinero en efectivo, patentes, clientes por cobrar, etc.

Así definida, la Inversión consiste en todos aquellos elementos que pueden transformarse en

dinero mediante su venta.

TOC sostiene que cualquier valor que se asigne a estos elementos es inexacto, ya que solo

cuando alguien los compra se sabe cuánto valen realmente.

Los criterios de evaluación de Inversión que usa TOC están enfocados, al igual que todas las

medidas de desempeño definidas en la metodología, a inducir a las personas de la organización a

actuar según lo que es bueno para el sistema y a disuadirlas de actuar según lo que es malo para

el sistema. Estos inventarios son también conocidos como Inversiones operativas (Iglesias, 2000)

Beneficio Neto

Su fórmula corresponde a la sumatoria de todo el Trúput de un período, por ejemplo 1 mes y la

resta de todos los Gastos Operativos correspondientes a ese periodo. (Iglesias, 2000)

[3]

ROI

Otro indicador que relaciona la utilidad con la inversión es el Retorno sobre la Inversión (ROI), que

se calcula así:

( ) [4]

Page 25: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

20

Sin embargo si hay mucho beneficio y un alto ROI, no es razón para quedarse tranquilo puesto

que si no hay disponibilidad de efectivo es difícil que la empresa esté saludable. (Agudelo &

Escobar, 2010)

Para todo esto, se plantea como objetivo el identificar la restricción del proceso productivo de

elaboración de snacks y elaborar una propuesta para la mejora continua en virtud de explotarla

utilizando TOC.

2. Materiales y métodos Con la finalidad de identificar la restricción del sistema se partió de la aplicación de la técnica de

observación del proceso productivo de elaboración de snacks, de los fenómenos y hechos que

ocurren en cada operación del mismo.

Con el mismo propósito, durante diez días de producción en la planta y aplicando en lotes

aleatorios cada día se midió el tiempo de duración y la capacidad en kg/min de las operaciones

que componen el proceso de snacks según corresponda, para determinar la capacidad promedio

de cada una de estas lo cual permitió encontrar la restricción del sistema.

Para cumplir por completo con el objetivo de la investigación se buscó la alternativa más

adecuada como propuesta para mejorar el proceso de elaboración de snacks en la cual se explotó

la restricción a través de un balance de flujo, de la reducción del lote de transferencia y trabajo

100% del tiempo en la restricción.

En base a datos proporcionados por la empresa, se determinó el Trúput actual generado por el

proceso de elaboración de snacks y un Trúput proyectado como indicador de TOC en el caso de

aplicar la propuesta.

3. Resultados y discusión A continuación en la tabla 1, se presenta los datos obtenidos de la duración y capacidad de cada

uno de los procesos para encontrar la restricción del sistema.

Tabla 1. Capacidad de los procesos que componen la elaboración de snacks

Proceso Duración (min) Lote de producción (kg) Capacidad (kg/min)

Pelado manual 2.84 8.75 3.01

Pelado automático - - 2.86

Rebanado - - 4.60

Fritura 7.28 8.75 1.20

Empaque - - 0.52

Sellado - - 0.72

Page 26: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

21

En la figura Nº 1 se muestra en resumen la capacidad de cada operación del proceso de

elaboración de snacks y se identifica la posible restricción.

Figura 1. Posible proceso cuello de botella del sistema

En relación a la figura anterior, aparentemente el recurso con restricción de capacidad es el

empaque manual, pero es en este punto es necesario tomar en cuenta el rendimiento de la

materia prima durante el proceso de elaboración de snacks.

Actualmente se procesan 363.3 kg diarios de los cuales se obtienen aproximadamente 400 fundas

de 200 g de snakcs de papas fritas, esta cantidad de producto se adquiere después del proceso

de fritura y corresponde al 22% de rendimiento que se ha obtenido de la materia prima.

Se justifica que el proceso de empaque manual no es la restricción del sistema puesto que debido

al rendimiento de la materia prima, a esta operación llega una cantidad de producto mucho menor

a la que ha sido procesada por las operaciones anteriores de pelado automático, pelado manual,

rebanado y fritura, por esta razón tanto el empaque como el sellado tienen capacidad suficiente

para llevarse a cabo.

El proceso de fritura se determinó como restricción del sistema ya que restringe la salida de toda

la producción de la empresa al no trabajar al 100% del tiempo de la jornada, además se conoce

que la demanda del mercado es mayor a la capacidad que tiene este recurso, y todo esto lo hace

responsable de no dar abasto al sistema para poder entregar la totalidad de los pedidos de los

clientes.

Según Goldratt (1993), el primer indicador financiero de la Teoría de Restricciones es el Trúput.

Para determinarlo lo primero que debemos conocer es el precio de venta del producto,

determinando que el precio de venta es de $ 1.75 para una funda de snacks de papas fritas de

200g.

Los costos totalmente variables son otro dato importante para determinar el Trúput los mismos

que conoceremos a continuación.

Costo de 200 g de papas: $ 0.60

Page 27: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

22

Costo de una funda: $ 0.04

Total CTV: $ 0.64

Conociendo estos datos se puede determinar el Trúput unitario tomando en cuenta el precio de

venta que se ha determinado anteriormente.

T1= 1.75 – 0.64

T1= 1.11

El Trúput del año 2011 para expresar las utilidades de la empresa a través de las ventas de

snacks, mediante la siguiente fórmula ya conocida.

( )

( )

El siguiente indicador financiero propuesto por la Teoría de Restricciones corresponde a los

Gastos Operativos que se define como la mano de obra a lo que hay que adicionar el costo de

fabricación, son los gastos en los que incurre la empresa aunque no venda.

Los Gastos Operativos ascienden a $ 80907.24.

Para conocer los Gastos Operacionales anuales, se debe tomar en cuenta también las tareas

extra se han realizado durante el año que de acuerdo a políticas de la empresa corresponde al

procesamiento de 45.45 kg que se realiza para poder completar los pedidos, cuyo costo se detalla

a continuación en la tabla 2.

Tabla 2. Tareas extra realizadas en el año 2011

Mes Número de “tareas extra” Costo unitario ($) Costo total ($)

Enero 19 5.55 105.45

Febrero 38 5.55 210.90

Marzo 18 5.55 99.90

Abril 20 5.55 111.00

Julio 8 5.55 44.40

Total 571.65

Fuente: Empresa “Productos Alexander”

Tomando en consideración lo anterior los Gastos Operativos (80907.24 + 571.65) corresponden a

$ 81 478.89.

Page 28: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

23

Estos indicadores que se han logrado determinar con los datos de la empresa y nos permiten

conocer el Beneficio Neto del año 2011.

Para explotar la restricción se optó por una técnica que permite disminuir los tiempos de

alistamiento rápido conocida como SMED.

La idea de la explotación es que la restricción trabaje Al 100% del tiempo tomando en cuenta las 8

horas de la jornada diaria, por ello es importante tomar en consideración ciertos elementos

necesarios que permitan preparar el proceso de fritura, lo que implica que una vez que las papas

cumplan su tiempo de escurrido y pasen a la operación de fritura, ésta se debe llevar a cabo de

manera continua, para ello es preciso limpiar y desinfectar la freidora, colocar el aceite y

encenderla para precalentarlo en un rango de 160ºC -180ºC de temperatura, lo cual se hace una

sola vez al iniciar la jornada de trabajo y toma un tiempo de 15 a 20 minutos.

En este caso SMED propone reducir el tiempo de preparación de este proceso de fritura,

precalentando el aceite antes de que la materia prima esté lista para ingresar a dicho proceso, es

decir, si todo el proceso inicia a las 08h25, es a esa hora también que se debe colocar el aceite en

la freidora y precalentarlo a la temperatura óptima con la finalidad que al momento que la materia

prima llegue a esta operación se pueda iniciar sin retrasos.

Conociendo que la capacidad del proceso de fritura es de 1.20 kg/minuto, la producción de esta

operación en la jornada de 8 horas debería ser de 576 kg, actualmente se procesan 363.3 kg por

lo tanto, esta operación de fritura está produciendo durante 5 horas de la jornada solamente,

existiendo así una pérdida de 3 horas de producción, razón que está ocasionando el

incumplimiento del 100% de los pedidos a los clientes.

Para mejorar la producción en la jornada se propone también la posibilidad de trabajar con lotes

de transferencia más pequeños, mejorar el tiempo y la capacidad de producción así como

programar el trabajo de los operarios para garantizar el aumento de la producción y responder

rápidamente a cambios en la demanda del mercado lo que a su vez permite mejorar el porcentaje

de cumplimento a los clientes cuando existan pedidos grandes.

En la figura Nº 2, se presenta la situación actual del proceso tomando en cuenta el lote de

transferencia, su duración en cada operación y la carga de trabajo para cada operario.

Page 29: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

24

Figura 2.Situación actual del proceso de elaboración de snacks

Para incrementar el Trúput es preciso trabajar todo el tiempo posible en la restricción del sistema,

esto se lo hace a través de una mejor programación de la producción donde el proceso de fritura

tiene una duración de 8 minutos, es decir, que cada operación se repite nuevamente cada 8

minutos con la finalidad de que este proceso no se quede desabastecido utilizando un lote de

transferencia ideal de 9 kg fijado para todas las operaciones ya que la capacidad máxima de la

restricción es de 9 kg y lo que se busca es que ésta trabaje utilizando toda su capacidad y el

mayor tiempo posible durante la jornada lo que a su vez contribuye a agilizar de alguna manera el

proceso y resolver problemas de manera rápida, se ha propuesto también la programación de

actividades para cada uno de los operarios dentro del proceso lo que permite fijar turnos para el

almuerzo de los mismos evitando que el proceso de fritura se detenga.

En la figura Nº 3, se resume la propuesta para explotar la restricción encontrada en el sistema y

permitir la mejora continua del proceso.

Page 30: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

25

Figura 3. Propuesta de explotación de la restricción

Se ha logrado romper la restricción del sistema porque la producción aumenta en un 21%

aproximadamente y permite cumplir el 100% de los pedidos en cantidad y tiempo con los clientes

de la empresa.

Solo como complemento se continua con los siguientes pasos que plantea TOC, para la

subordinación del sistema se propone que todos los procesos trabajen al ritmo de la restricción, es

decir, a la capacidad de 1,20kg/minuto que tiene la fritura en función de obtener un flujo estable

para todos los procesos, evitar que inventario de producción en proceso se acumule frente a la

restricción permitiendo así una mayor salida de producto.

Para elevar la restricción del sistema en caso de no lograr romperla en los pasos anteriores

implicaría ya una inversión por parte de la empresa para la adquisición de una nueva freidora con

la finalidad de que aliviane el trabajo acumulado en la restricción incrementando sin duda los

niveles de producción.

Como se lograría un sistema totalmente flexible que podrá cumplir con todos los pedidos de los

clientes y al mismo tiempo atender el aumento de demanda, se piensa que la restricción saltará

ahora al mercado, y este inventario de producto terminado con el que contará el sistema debe ser

introducido de manera inmediata al mercado a través de ofertas imposibles de rechazar evitando

así pérdidas para la empresa y por el contrario perseguir la meta que ésta se ha planteado.

A continuación se muestra el Trúput que la empresa hubiera obtenido al cumplir con el 100% de

los pedidos, es decir, 4150 cajas de snacks de papas fritas en el año 2011.

( )

Trúput actual: $ 96 811.98

Según datos de la empresa “Productos Alexander” el número de fundas dejadas de vender por

restricciones del proceso fueron 1340 unidades.

Costo por unidad: $ 1.75

( )

En base a lo anterior se puede afirmar que el Trúput en el año 2011 para la empresa trabajando

en las restricciones resultó $ 98 299.38.

Page 31: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

26

El Beneficio Neto en este período tomando en cuenta el nuevo Trúput calculado y los Gastos

Operativos con un valor de $ 80 907.27 ya proporcionados por la empresa, excluyendo el costo de

las tareas extra que ya no serían necesarias puesto que este aumento de la producción se lleva a

cabo dentro de las 8 horas laborables y que más bien se considerarían como un ahorro de $

571.65 para la empresa en el año 2011.

4

En estas condiciones el Beneficio Neto obtenido es de $ 17 392.14, es decir, $ 2 059.05 más

aplicando TOC.

Indicadores de TOC Sin TOC Aplicando TOC

Trúput 96 811.98 98 299.38

Gastos Operativos 81 478.89 80 907.24

Beneficio Neto 15 333.09 17 392.14

ROI 33% 36%

Con la aplicación de la Teoría de Restricciones el sistema sería más flexible para cumplir el 100%

de pedidos, podrá vender más productos y así aumentar su Beneficio Neto que es la meta de la

empresa hoy y en el futuro.

4. Conclusiones y recomendaciones

El diagnóstico del proceso de elaboración de snacks permitió determinar al proceso de

fritura como el recurso con restricción de capacidad en el sistema debido al tiempo que se

pierde en esta operación durante la jornada de trabajo y a la generación de pérdidas en

tamaño y peso del producto.

La explotación del recurso con restricción de capacidad buscó aprovechar al máximo el

tiempo y la capacidad de producción, a través de una mejor programación de la

producción, reducción de lote de transferencia de proceso a proceso, programación de la

cantidad de trabajo para cada uno de los operarios en la jornada, preparación de procesos,

fijación de turnos para el almuerzo de los operarios, todo esto en virtud de que la

restricción siempre tenga trabajo y pueda llevarse a cabo de manera continua.

A través de la explotación de la restricción, se programó una producción diaria de 51 lotes

de 9 kg que se repiten en un intervalo de 8 minutos logrando aumentarla aproximadamente

Page 32: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

27

en un 21% para cumplir a cabalidad con los pedidos de la empresa, y lo más importante

sin ningún tipo de inversión y sin generar egresos para la empresa.

La propuesta presentada para la mejora continua del proceso productivo de elaboración de

snacks utilizando como metodología la Teoría de Restricciones, una vez aplicada será

capaz de aumentar la producción en planta y por lo tanto permitir el cumplimiento del 100%

de los pedidos que recibe la empresa tanto en cantidad como en tiempos de entrega.

El Beneficio Neto actual que genera el proceso de elaboración de snacks es de $15

333.09 sin embargo la propuesta refleja que al aplicar la Teoría de Restricciones en el

proceso de elaboración de snacks permitirá cumplir el 100% de los pedidos por lo que

existirá un aumento de $ 2 059.05 en el beneficio lo que corresponde a lo que la empresa

está perdiendo por incumplir dichos pedidos y se logrará obtener $ 17 392.14 de Beneficio

Neto, y aunque no es una cantidad demasiado grande, hay que pensar que siempre hay

algo que se puede mejorar.

Bibliografía Agudelo L, Escobar J. (2010). Gestión por procesos. Medellín. Ed. Kimpres. P.237.

Aguerre, Miguel (2009). Teoría de restricciones. Recuperado el 25 de agosto de2011, de

http://www.slideshare.net/cimaticdemexico/teoria-de-las-restricciones

Aguilar, Everardo y Vargas, Jaime (2008). Personas, economía y medio ambiente: las

problemáticas de la pequeña empresa. Centro Regional de Investigación en Psicología,

Volumen 2, Número 1, Pág. 37-43.

Arias, J. (2006). Aplicación de los procesos de pensamiento (Teoría de Restricciones) al

sistema educativo de la Universidad de Cuenca en la facultad de ciencias químicas.

Universidad de Cuenca facultad de ciencias químicas, 5. Recuperado el 27 de abril de 2012, de

http://books.google.com.ec/books?id=RC7kpeEv1IAC&pg=PA113&dq=

Berrío, Deysi y Castrillón, Jaime (2008).Costos para gerenciar organizaciones manufactureras,

comerciales y de servicio. (2da ed.). [En línea]. Editorial Uninorte. Recuperado el 24 de abril de

2012, de http://books.google.com.ec/books?id=HMgm0g4VopYC&pg=PA186&dq=#v=

onepage&q&f=false

Cruz, Carlos (2009). SMED. Recuperado el 10 de octubre de 2011, de

http://industrial09.obolog.com/page/7

Espinoza, Carlos y Jiménez, Francisco. (2007). Costos industriales. (1a. ed.).[En línea]. Editorial

Tecnológica de Costa Rica. Recuperado el 22 de agostode 2011, de

Page 33: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

28

http://books.google.com.ec/books?id=jRdhIWgPe60C&pg=PA470&dq=

Escalona, Iván. (2009). Teoría de Restricciones. Recuperado el 22 de agosto de

2011, de http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_industrial/tocteoriadelasrestricciones/

Goldratt, E. y Cox, J. (1993). La meta. Un proceso de mejora continua. México: Ediciones North

RiverPress. pp. 337.

Goldratt, E. (2002). Cómo Extraer Información del Océano de Datos. El Síndrome del Pajar.

Quinta Ed. Ediciones Castillo. pp. 283.

Goldratt, E.(2009). La carrera: en busca de las ventajas competitivas. 1a ed. Buenos Aires:

Granica. pp. 200

Herrera, I. (2003). Gestión moderna de producción aplicando la Teoría deRestricciones. Colombia:

Artes Gráficas Tizan.

Iglesias, José. (2000).Un breve análisis de la teoría de las limitaciones. RevistaEspecial

Encuentros A.E.C.A. Ibiza.

Krajewski L, Ritzman L, Malhotra M. (2008). Administración de operaciones. Octava edición.

Pearson Ed. México. pp. 752.

Morales, J. (2006). Propuesta para implementar un sistema de programación de la producción,

bajo Teoría de Restricciones, en una empresa de artes gráficas. Tesis no publicada,

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Viteri, J. Jacome, M. Beltrán, E. Competitividad e Innovación. Revista Economía y Negocios № 3.

50-55 pp.

Page 34: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

29

Traducción automatizada de programas entre lenguajes de operaciones Dr. Diego Ordóñez Camacho, Ph.D.1

Resumen Los lenguajes de operaciones se usan para programar, en procedimientos organizados, las

instrucciones a ser ejecutadas por una máquina, para realizar distintos tipos de operaciones.

Para poder importar procedimientos existentes realizados en un lenguaje de operaciones dado,

en frameworks de programación específicos para el diseño de operaciones, es necesario

contar con traductores entre el lenguaje en que ha sido programado el procedimiento, y el

lenguaje interno utilizado por el framework de diseño. La construcción de estos traductores

puede ser automatizada si se establece un mapeo entre producciones equivalentes de las

gramáticas de los lenguajes fuente y destino. Las producciones se pueden considerar

equivalentes cuando a pesar de tener una sintaxis diferente, tienen la misma intención

semántica y pueden ser equiparadas con un árbol de sintaxis abstracta en común. Debido a

ciertas diferencias sintácticas, en ocasiones este árbol sintáctico común no puede ser hallado

directamente. Esto se vuelve posible, sin embargo, al realizar en primer lugar ciertas

transformaciones a los programas. Este artículo presenta un acercamiento específico a la

construcción de reglas de transformación para resolver estas diferencias.

Palabras clave Lenguajes de programación, lenguajes de operaciones, transformaciones de código,

traductores de lenguajes

Abstract Operations languages are used to program the procedures that instruct machinery to perform

specific operations. To import procedures in a given operations language, into a dedicated tool

for designing operations, language translators are needed to translate those procedures to the

design tool's internal operations language. The construction of these translators can be

automated by mapping equivalent productions in the grammar of source and target language.

Productions are considered equivalent when, in spite of a differing syntax, they have the same

intended semantics and can be matched to a same abstract syntax tree. For some

corresponding productions, due to syntactic differences, such a common abstract syntax tree

cannot be found directly. However, they can be made to match by performing some specific

program transformations first. This paper presents a specific approach to write transformation

rules to resolve such mismatches.

Keywords

Programming languages, operations languages, code trabsformations, languages translators

1 Universidad Tecnológica Equinoccial, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Quito – Ecuador

([email protected]).

ENFOQUTE 3: 29-42

Copyright © 2012 Universidad Tecnológica Equinoccial

ISSN: 1390‐6542

Page 35: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

30

1. Introducción Los lenguajes de operaciones son lenguajes de programación diseñados para un entorno

específico dentro del campo del control de operaciones. Su propósito es agrupar las instrucciones

enviadas a los equipos o máquinas, dentro de un flujo de control organizado llamado un

procedimiento. A pesar de que muchos lenguajes de operaciones pueden variar significativamente

a nivel sintáctico, proporcionan en gran medida los mismos constructos semánticos, y comparten

la misma estructura imperativa y de control de flujo.

Herramientas especializadas para diseñar procedimientos, como el framework Manufacturing and

Operations Information System, MOIS (Quigley, Cater, 2006), abstraen las diferencias sintácticas

y permiten a los diseñadores de procedimientos trabajar a un nivel conceptual, enfocándose sobre

todo en la lógica del control de flujo, más que en particularidades sintácticas.

Para poder importar procedimientos existentes, escritos en un lenguaje de operaciones dado,

dentro de una herramienta como MOIS, un traductor automático entre el lenguaje original del

procedimiento y el lenguaje interno de MOIS debe ser desarrollado. Considerando que una gran

cantidad de lenguajes de operaciones existen, muchos de ellos con varias versiones y dialectos, la

tarea de desarrollar los mencionados traductores debe ser automatizada lo más posible.

En experimentos previos desarrollando traductores entre lenguajes de operaciones, ha sido

posible alcanzar un nivel satisfactorio de automatización mediante el uso de la técnica de

gramáticas anotadas (Ordóñez et al., 2006, 2007). Esta técnica permite a un ingeniero de software

anotar explícitamente producciones equivalentes en las gramáticas de los lenguajes fuente y

destino. A partir de estas gramáticas anotadas, es posible generar automáticamente las reglas de

transformación apropiadas para las producciones que sean puestas en equivalencia con un árbol

de sintaxis abstracta, AST (Abstract Syntax Tree), común. Un traductor para programas desde el

lenguaje fuente hacia el lenguaje destino, se obtiene finalmente combinando todas las reglas de

transformación.

Incluso si para una mayoría de las producciones en el lenguaje fuente, existe una producción

equivalente en el lenguaje destino, experimentos preliminares muestran que no siempre es el

caso. Para ciertas producciones, a pesar de existir una correspondencia semántica, debido a

diferencias sintácticas no es posible derivar el mapeo apropiado directamente. En dichos casos, el

programa fuente debe ser en primer lugar re-estructurado, antes de que el mapeo correspondiente

pueda ser establecido, y las reglas de traducción correspondientes puedan ser derivadas

automáticamente. Las transformaciones necesarias para la re-estructuración de programas,

generalmente deben ser definidas a mano por el ingeniero de software que diseña el traductor.

Para facilitar la tarea de estos ingenieros, se ha desarrollado una librería de funciones en Java en

la cual se define un conjunto de transformaciones de base (Ordóñez et al., 2007), en términos de

Page 36: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

31

las cuales una gran variedad de re-estructuraciones pueden ser expresadas. El presente artículo

ilustra el uso de esta librería de transformaciones para resolver diferencias sintácticas, mediante la

presentación de un caso de estudio entre dos lenguajes operacionales

El resto de este artículo está estructurado de la siguiente manera. En la Sección 2 se presenta el

uso de la técnica de gramáticas anotadas para construir traductores de programas, y se introduce

el caso de estudio. La Sección 3 analiza algunas de las diferencias sintácticas encontradas

durante el estudio, y explica cómo se lidió con las mismas gracias al uso de la librería de

transformaciones en Java. La Sección 4 discute otros trabajos relacionados con el tema, y la

Sección 5 extrae conclusiones y presenta posibles alternativas de trabajo a futuro.

2. Mapeo de gramáticas

Derivación automatizada de traductores a partir de gramáticas anotadas

Como se explicó en la Sección 1, una posibilidad para automatizar el desarrollo de traductores de

programas es el uso de gramáticas anotadas para mapear producciones correspondientes en las

gramáticas fuente y destino, aprovechando esto para derivar automáticamente las reglas de

transformación para dichos casos (Ordóñez et al., 2006). Una condición necesaria para que este

enfoque funcione es que los nodos de los árboles sintácticos de las producciones

correspondientes se encuentren en una relación de mapeo uno a uno con un AST común.

La Figura 1 muestra un ejemplo de tal mapeo: los círculos representan los nodos significativos en

las producciones de los lenguajes fuente y destino que queremos relacionar. Los diamantes

representan las anotaciones que ligan estos nodos relacionados en ambas producciones, y dichos

diamantes están organizados en un AST que emula la sintaxis concreta de las producciones en

ambos lenguajes, fuente y destino. Los nodos presentados con rectángulos, representan símbolos

(palabras reservadas del lenguaje) en ambas gramáticas, los cuales son irrelevantes dado que

pueden ser inferidos automáticamente durante el proceso de generación de código fuente.

Esencialmente el AST oculta los nodos rectangulares de las gramáticas fuente y destino, y unifica

los nombres de los nodos en ambas gramáticas.

Page 37: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

32

Figura 1. Mapeo de producciones equivalentes en dos gramáticas.

En la Figura 2 se muestra la representación anotada en el formato Syntax Directed Formalism,

SDF (Heerings et al., 1989), de las dos producciones mapeadas en la Figura 1. Gracias a la

anotación común “While”, al extremo derecho de las producciones, el ingeniero de software indica

considerar que la producción fuente “DoWhile” es equivalente a la producción destino “WHILE”.

De forma similar se utilizan anotaciones para declarar la equivalencia entre las producciones

fuente “Expression” y “StatementList”, con las producciones destino “MoisExpression” y “StepList”

(no presentadas en la Figura 2 para simplificarla).

Source production

"while" Expression

"do" StatementList

"enddo" -> DoWhile {cons("While")}

Target production

"<DecisionStep>"

MoisExpression

"<While>"

StepList

"</While>"

"</DecisionStep>" -> WHILE {cons("While")}

Figura 2. Dos producciones correspondientes, en formato SDF, pertenecientes

a los lenguajes STOL y MOIS

La manera como la técnica de gramáticas anotadas aprovecha esta información para generar un

traductor entre dos lenguajes se describe a continuación:

i) Por cada producción en la gramática fuente, las anotaciones señalan los símbolos

relevantes del árbol, especificando de esta manera cómo generar el AST: los símbolos

anotados permanecerán en el árbol, mientras los restantes serán descartados.

ii) Los nombres de los símbolos en el AST corresponderán a las anotaciones, en lugar

que a los símbolos originales de la gramática fuente.

iii) Asumiendo que no existan diferencias estructurales entre la producción fuente y su

correspondiente producción destino, el proceso de traducción inverso hacia la

gramática destino se puede efectuar directamente. Caso contrario las diferencias

Page 38: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

33

deben resolverse aplicando transformaciones al AST para que pueda ser mapeado al

lenguaje destino.

iv) Los símbolos vuelven a ser modificados cambiando el nombre abstracto por el

concreto, mediante una búsqueda de correspondencia en la gramática destino, basada

en las anotaciones.

v) La generación de código fuente se consigue inyectando las palabras clave o

reservadas, así como los símbolos adicionales del AST, en la posición esperada de

acuerdo a la gramática destino.

Este proceso se desarrolla automáticamente, salvo por el paso iii), donde se requiere una cierta

dosis de intervención por parte del ingeniero, para aquellos casos donde diferencias estructurales

impiden que el AST derivado a partir de la gramática fuente, pueda ser mapeado a la gramática

destino.

Debido a la gran similitud existente entre muchos lenguajes de operaciones, para muchas de las

producciones en el lenguaje fuente, se puede encontrar una producción semánticamente

equivalente en el lenguaje destino. Inclusive, en caso de no existir diferencias estructurales, el

proceso detallado puede ser aplicado de manera automática en su totalidad. El presente estudio,

sin embargo, se concentra más bien en aquellos casos donde sí existen diferencias estructurales

entre producciones correspondientes. Estos casos requieren de la intervención del ingeniero de

software para que proporcione las reglas que trasformen el AST de manera que la traducción a la

gramática destino sea posible.

Caso de estudio: traduciendo desde STOL hacia MOIS

Para explorar los diversos tipos de diferencias estructurales que pueden presentarse en la

práctica, se presenta un caso de estudio en el cual se construye un traductor desde el lenguaje

Spacecraft Test and Operations Language, STOL (Integral Systems, 2000), hacia el lenguaje

MOIS (Quigley, Cater, 2006). Aunque en el caso de estudio se trabaja con los lenguajes

completos, para facilitar la explicación en este artículo se han simplificado algunos de los detalles

de las gramáticas y procedimientos.

En la Figura 3 se presenta un procedimiento (simplificado) de ejemplo escrito en STOL, y en la

Figura 4 se puede ver su equivalente en MOIS, hacia el cual el procedimiento en STOL deberá ser

traducido. La instrucción en la línea 1 del procedimiento en STOL presenta una instrucción Step

consistente en una instrucción Declaration con dos variables, y una instrucción asociada

Comment. Esta instrucción Step se traduce a MOIS en las líneas 3 a 10. La segunda instrucción

Step (línea 2) en el procedimiento STOL consiste de una instrucción Assignment con una

instrucción Comment asociada. Se traduce en las líneas 17 a 25 del procedimiento en MOIS. La

instrucción Telemetry Declaration junto a la instrucción asociada Comment, en la siguiente

Page 39: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

34

instrucción Step, en la línea 3 del procedimiento STOL, corresponde a las líneas 11 a 14 del

procedimiento en MOIS.

1 local vOne, vTwo #variables sencillas

2 vOne = 1 #asignamiento

3 point tOne #telemetría

4 write tOne

Figura 3. Un procedimiento STOL, simplificado.

1 <Proc>

2 <Header>

3 <Declare>

4 <Identifier>vOne</Identifier>

5 <Comment>#simple variables</Comment>

6 </Declare>

7 <Declare>

8 <Identifier>vTwo</Identifier>

9 <Comment>#simple variables</Comment>

10 </Declare>

11 <Declare>

12 <Identifier>tOne</Identifier>

13 <Comment>#telemetry variable</Comment>

14 </Declare>

15 </Header>

16 <Body>

17 <Step>

18 <Comment>#assignment</Comment>

19 </Step>

20 <Step>

21 <Assign>

22 <Variable><Identifier>vOne</Identifier></Variable>

23 <Value><Identifier>1</Identifier></Value>

24 </Assign>

25 </Step>

26 <Step>

27 <GetTelemetry>

28 <Variable><Identifier>tOne</Identifier></Variable>

29 <Telemetry><Identifier>tOne</Identifier></Telemetry>

30 </GetTelemetry>

31 </Step>

32 <Step>

33 <Print><Identifier>tOne</Identifier></Print>

34 </Step>

35 </Body>

36 </Proc>

Figura 4. Un procedimiento MOIS, simplificado.

Diferencias estructurales entre STOL y MOIS

Ahora se verán más detenidamente las gramáticas de los lenguajes de operaciones STOL y

MOIS, para cada uno de los cuales se dio un ejemplo de código en la sección anterior. La Figura 5

muestra parte de la gramática (simplificada), en formato SDF, del lenguaje STOL, al cual

consideramos nuestro lenguaje fuente. La Figura 6 presenta una versión simplificada de una parte

de la gramática SDF del lenguaje MOIS, al cual se considera el lenguaje destino. Para facilitar la

explicación se ha retirado previamente de las gramáticas los símbolos terminales irrelevantes, y

solo se ha conservado los símbolos no terminales significativos para el mapeo. Las dos

Page 40: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

35

gramáticas han sido decoradas con las anotaciones necesarias para establecer el mapeo entre las

producciones equivalentes en los dos lenguajes.

Si se revisa cuidadosamente estas gramáticas se puede observar lo siguiente:

- Las cuatro producciones en las líneas 6 a 9 de la gramática de STOL pueden ser

mapeadas directamente a las últimas cuatro producciones en MOIS.

- Para la producción en la línea 5 de la gramática de STOL, no hay producción equivalente

en MOIS. En efecto, en MOIS las telemetrías no necesitan ser declaradas antes de

usarlas.

- De forma similar, para cada una de las producciones en las líneas 2, 3 y 7 de la gramática

de MOIS, no hay producciones equivalentes en STOL. STOL no maneja la noción de

encabezado y cuerpo. Un procedimiento en STOL es solo una secuencia de instrucciones

consecutivas. Además STOL no maneja tampoco la noción de asignación a telemetría,

dado que las telemetrías, una vez declaradas, se tratan como cualquier otra variable.

- Para cada una de las tres producciones en las líneas 1 a 4 de STOL, sí existe una

correspondencia con las producciones en las líneas 1, 4 y 6 de la gramática de MOIS. Sin

embargo existen diferencias estructurales que impiden un mapeo directo.

1 Statement+ -> StolProcedure {cons("Procedure")}

2 (Declaration | TlmDeclaration | Assignment | Print) Comment?

3 -> Statement {cons("Step")}

4 Identifier+ -> LocalDeclaration {cons("Declaration")}

5 Identifier+ -> PointDeclaration {cons("Tlm Declaration")}

6 Identifier Identifier -> Assignment {cons("Assignment")}

7 Identifier -> Write {cons("Print")}

8 <lexical definition> -> Identifier {cons("Identifier")}

9 <lexical definition> -> Comment {cons("Comment")}

Figura 5. Gramática STOL, simplificada.

1 Header Body -> Proc {cons("Procedure")}

2 (Variable | Comment)* -> Header {cons("Header")}

3 MoisStmt+ -> Body {cons("Body")}

4 Comment | Assignment | TlmAssignment | Print

5 -> MoisStmt {cons("Step")}

6 Identifier Comment? -> Variable {cons("Declaration")}

7 Identifier Identifier -> SetTelemetry {cons("Tlm Assignment")}

8 Identifier Identifier -> SetVariable {cons("Assignment")}

9 Identifier -> Print {cons("Print")}

10 <lexical definition> -> Identifier {cons("Identifier")}

11 <lexical definition> -> Comment {cons("Comment")}

Figura 6. Gramática MOIS, simplificada.

Para aquellos casos en los cuales existe un mapeo directo entre las producciones equivalentes,

las reglas de traducción pueden ser derivadas automáticamente por la técnica de gramáticas

anotadas (Ordóñez et al., 2008). Para los otros casos es necesario que se intervenga antes de la

generación.

Page 41: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

36

En el caso del estudio completo, un total de 150 producciones en STOL necesitaban relacionarse

con 62 producciones en MOIS. Para 109 de las producciones de STOL fue posible encontrar un

mapeo directo entre los AST fuente y destino. Las 41 producciones restantes de STOL

presentaron diferencias estructurales que requirieron cierto tipo de intervención. Los diferentes

tipos y cantidad de intervenciones realizadas en el AST para resolver las diferencias se resume en

la Figura 7.

Categoría Frecuencia

Mover nodos a un lugar diferente del AST 7

Remplazar parcial/completamente el contenido de un nodo 28

Transformar el tipo de un nodo 8

Crear nodos adicionales 13

Eliminar nodos del AST 3

Figura 7. Tipos de transformaciones utilizadas para resolver diferencias estructurales

3. Resolución de diferencias estructurales Esta sección presenta cómo, haciendo uso de una librería de transformaciones desarrollada con

anterioridad en Java, se logran superar las diferencias estructurales entre los dos lenguajes.

Esencialmente se toma el AST derivado a partir de la gramática de STOL y se lo transforma

gracias a la librería de tal manera que corresponda con un AST válido derivado de MOIS, el cual

pueda usarse para generar un programa fuente válido en MOIS.

El enfoque utilizado se ilustra gracias a tres ejemplos representativos extraídos del ejemplo que se

presentó (simplificado) en la sección anterior. Para cada uno de los ejemplos se explicará:

- Diferencia: por qué existía una diferencia estructural entre las producciones

correspondientes de STOL y MOIS.

- Transformación: cómo se resolvió la diferencia transformando el AST del programa

fuente hasta convertirlo en un AST compatible con el lenguaje destino.

- Implementación: cómo se uso la librería de transformaciones en Java para efectivizar la

transformación.

Telemetrías

En los lenguajes de operaciones, las telemetrías son instrucciones especiales enviadas al equipo

para recolectar la información proveniente del estado de los sensores.

Diferencia: en STOL, las telemetrías se declaran mediante una instrucción específica Telemetry

Declaration, la cual difiere de la instrucción Declaration usada para otros tipos de variables. En

MOIS no hace falta declarar explícitamente las telemetrías. Adicionalmente, luego de la

declaración, cuando es necesario referenciar una telemetría en STOL se lo hace como si se

tratara de una variable cualquiera, permitiéndoles participar directamente en expresiones más

complejas. En MOIS, las telemetrías solo pueden ser usadas a través de la instrucción Telemetry

Assignment.

Page 42: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

37

Transformación: para resolver la diferencia estructural se procede como sigue.

i) Se atraviesa el AST del procedimiento STOL para encontrar todos los nodos

Statement, dentro de los cuales se encuentre un nodo Identifier que referencie una

telemetría.

ii) Luego de recolectar los nodos con telemetrías, se reemplaza el nodo Identifier por uno

representando una variable normal, que pueda ser utilizado en cualquier expresión de

MOIS.

iii) Adicionalmente, dado que el valor de la telemetría debe asignarse a esta nueva

variable, antes de cada instrucción Statement conteniendo un identificador de

telemetría, es necesario añadir un nuevo nodo Telemetry Assignment, donde la nueva

variable Identifier reciba el valor de la telemetría original.

iv) Finalmente, dado que MOIS no utiliza declaraciones específicas para las telemetrías,

remplazamos todos los nodos Telemetry Declaration, por nodos Declaration que

contengan las variables regulares.

Implementación: el uso de la librería para realizar la transformación se presenta en la Figura 8.

/*iterar por los identificadores de telemetrías*/

for(Node node :

fun.getNodes("//Identifier[not(ancestor::TlmDeclaration)]" +

"[string/text()=//TlmDeclaration/list/Identifier/string/text()]")) {

/*crear nodo de asignamiento de telemetría*/

Node stat = fun.getNode(node, "ancestor::Statement[1]");

Node newN = fun.createBefore(stat, "Statement/TlmAssignment")

.getFirstChild();

newN.appendChild(fun.clone(node));

newN.appendChild(fun.clone(node));

}

/*cambiar tipo de declaración de telemetría*/

fun.rename("//TlmDeclaration", "Declaration");

Figura 8. Transformando telemetrías con la librería Java.

Encabezado y cuerpo del procedimiento

Diferencia: al comparar las definiciones de la producción Procedure, en STOL y MOIS, se puede

ver que los procedimientos en MOIS constan de un Header y un Body, los cuales no están

presentes en procedimientos de STOL

Transformación: para adaptar esta sección del AST de STOL, haciéndolo compatible con MOIS,

se requieren los siguientes pasos.

i) En STOL, un procedimiento tiene una sola lista de nodos Statement donde se ubican

todas las instrucciones a ser ejecutadas. Es necesario recubrir esta lista con un nuevo

nodo Body.

ii) Justo antes del recientemente creado nodo Body (que ahora contiene todas las

instrucciones), es necesario crear un nuevo nodo Header.

Page 43: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

38

iii) En MOIS solo es posible declarar variables al interior del Header, de tal manera que es

necesario recolectar todos los nodos Declaration y moverlos desde Body hacia Header.

iv) En STOL es permitido declarar más de una variable en una sola instrucción. En MOIS

esto se prohíbe, siendo necesario una instrucción Declaration, con una sola variable,

por instrucción. Es necesario entonces crear un nuevo nodo Declaration por cada nodo

Identifier dentro de un nodo Declaration en STOL.

Implementación: en la Figura 9 se puede observar el código Java para este caso.

/*recubrir instrucciones con un nodo Body*/

fun.wrap("/Procedure/list", "Body");

/*crear la estructura Header*/

fun.createInsideFirst("/Procedure", "Header/at:list");

/*mover declaracines dentro del encabezado*/

fun.moveInside("//Statement[Declaration]", "/Procedure/Header/list");

/*dividir declaraciones múltiples de variables*/

fun.removePreserveContent("//Declaration/list");

fun.splitChilds("//Declaration");

Figura 9. Transformando encabezado y cuerpo

Comentarios

Finalmente, en el tercer caso analizado, se revisa cómo adaptar los comentarios. Uno de los

requerimientos de este experimento era mantener los comentarios, respetando al máximo su

posición relativa en el código fuente.

Diferencia: dos diferencias significativas existen entre ambos lenguajes. Primero, STOL acepta

un nodo Comment al final de la línea, formando parte de la instrucción que inicia la línea. En

MOIS, los nodos Comment son siempre una instrucción independiente. Segundo, STOL no

establece ninguna diferencia en cuanto al contexto en el cual un comentario aparece. Para MOIS,

si un comentario está atado a un nodo Declaration, debe ir al interior del mismo, y no antes, como

ocurre en el caso general.

Transformación: los pasos a seguir vienen a continuación.

i) Para cada nodo Comment, al interior de nodos Statement que declaren variables,

mover el nodo Comment al interior del nodo Declaration relacionado. Un comentario

puede ser compartido por más de una declaración de variable, en cuyo caso deberá

ser replicado para cada una de ellas.

ii) Tomar los nodos Comment de fin de línea, y moverlos justo antes del nodo Statement

al cual pertenecen, recubriéndolos de un nodo Statement independiente.

iii) Eliminar los nodos Comment vacíos.

Implementación: la implementación de esta transformación se presenta en la Figura 10.

Page 44: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

39

/*replica comentarios en declaraciones*/

for (Node node : fun.getNodes("//Statement/Declaration")) {

node.appendChild(fun.clone(node, "../Some | ../None"));

}

/*extraer comentarios e independizarlos*/

for (Node node : fun.moveBefore(

"//Statement[not(Declaration)]/Some[Comment]", "..")) {

fun.rename(node, "Statement");

}

/*eliminar comentarios vacíos*/

fun.remove("//Statement/None | //Statement/Some");

fun.removePreserveContent("//Header/list/Statement");

Figura 10. Transformando comentarios.

4. Discusión La librería de transformaciones utilizada se compone de una serie de funciones de transformación

primitivas, las cuales pueden ser combinadas para obtener transformaciones más complejas.

Estas funciones primitivas fueron reutilizadas en diversas situaciones y combinaciones (ver la

Figura 7) para resolver las diferencias estructurales encontradas. Esta reusabilidad permitió a los

programadores escribir transformaciones bastante complejas, mientras que solo un número

relativamente pequeño de funciones dentro de la interfaz de programación debía dominarse.

Analizando en retrospectiva el experimento completo de construir un traductor desde STOL hacia

MOIS, se nota que al menos para una tercera parte de las producciones cierto tipo de intervención

fue necesaria. Se ve así que la cantidad de trabajo adicional para completar el traductor es

significativa. Afortunadamente es notorio que la implementación de las intervenciones presenta un

alto nivel de repetitividad, lo cual pone de manifiesto que es muy probable incrementar el grado de

automatización, inclusive generando un lenguaje dedicado para la definición de transformaciones.

5. Trabajos relacionados La técnica de gramáticas anotadas, sobre la que este trabajo se fundamenta, fue presentada por

Ordóñez et al. (2010). Dicha técnica aplica principios de la transducción dirigida por la sintaxis de

Lewis y Stearns (1968), de la grammarware de Klint et al. (2005) y de la técnica de inversión de

gramáticas de Yellin (1988), principalmente.

Varios problemas específicos de traducción de programas han sido sujeto de estudio, como

aquellos de Lämmel (2001) y Terekhov (2000, 2001), muchos de los cuales sirvieron de

inspiración también para el presente enfoque. Visser (2001) describe de manera apropiada las

alternativas existentes.

Entre las técnicas relacionadas existentes, merece la pena mencionar las siguientes: Wyk (2002)

estudia un mecanismo de expansión para añadir modularmente nuevas características a un

lenguaje mediante el uso de gramáticas de atributos. Schürr (1994) estudia traductores de grafos,

en los cuales las relaciones se describen a través de reglas de correspondencia. Wile (1991)

proporciona una forma alternativa de generar traductores basada en sets de reglas dirigidas por la

Page 45: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

40

sintaxis. Similar a nuestro enfoque, Cleenewerck (2005) utiliza linglets, que dividen cada problema

de traducción en los componentes que lo constituyen para ejecutarlos en pasos lógicos

separados. Finalmente, un enfoque muy cercano a la librería descrita en este artículo lo presenta

Moreau (2003), con su framework TOM, el cual muestra cómo extender un programa como Java o

C con el soporte necesario para facilitar la manipulación de sus propios AST.

6. Conclusiones y trabajo a futuro En trabajos preliminares se estudió cómo construir automáticamente reglas de transformación

para traducción de programas, mediante el uso de anotaciones de mapeo incluidas en las

gramáticas de los lenguajes. Para ser efectiva, esta técnica requiere de una equivalencia directa

entre los AST correspondientes a las producciones mapeadas, y generalmente era posible

encontrar muchas diferencias estructurales entre dos gramáticas.

En este trabajo se ha intentado resolver las diferencias estructurales entre los AST de diferentes

lenguajes, mediante el uso de una técnica operacional. En primer lugar se diseñó una librería de

funciones específicas de alto nivel para ejecutar transformaciones de programas. Luego se utilizó

dicha librería para definir las transformaciones apropiadas que permitan equiparar los AST de las

gramáticas fuente y destino.

A futuro es de interés estudiar alternativas para incrustar en las gramáticas de los lenguajes

anotaciones simples pero significativas, que permitan describir cómo un AST proveniente de un

lenguaje fuente, debe ser transformado para adaptarlo a un lenguaje destino, en casos más

complejos que la equivalencia uno a uno.

Bibliografía Cleenewerck, T., & D’Hondt, T. (2005). Disentangling the implementation of local to global

transformations in a rewrite rule transformation system, Proceedings of the 2005 ACM

symposium on Applied computing. pp. 1398–1403.

Integral Systems (2000). EPOCH T & C Directives and STOL Functions Reference Manual. Kratos

Integral Systems International, Inc. 5200 Philadelphia Way - Lanham MD. 20706 - U.S.A.

http://www.integ.com/.

Klint, P., Lämmel, R., & Verhoef, C. (2005). Toward an engineering discipline for grammarware.

ACM Transactions on Software Engineering and Methodology (TOSEM), 14, 3 (July 2005),

pp. 331-380.

Lämmel, R., & Verhoef, C. (2001) Cracking the 500-Language Problem, IEEE Software, pp. 78–88.

Lewis, P. M., & Stearns, R. E., (1968). Syntax-Directed Transduction. Journal of the ACM, 15, 3

(July 1968), pp. 465-488.

Page 46: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

41

Moreau, P-E., Ringeissen, C., & Vittek. M. (2003). A pattern matching compiler for multiple target

languages. Proceedings of the 12th international conference on Compiler construction

(CC'03), Springer-Verlag, Berlin, Heidelberg, pp. 61-76.

Ordóñez Camacho, D., Mens, K., van den Brand, M., & Vinju, J. (2006) Automated derivation of

translators from annotated grammars. Electronic Notes in Theoretical Computer Science

164, Issue 2, pp. 121–137.

Ordóñez Camacho, D., & Mens, K. (2007). Using annotated grammars for the automated

generation of program transformers. Ingénierie Dirigée par les Modéles, IDM 2007, pp. 7 –

24.

Ordóñez Camacho, D., & Mens, K. (2008). APPAREIL: A Tool for Building Automated Program

Translators Using Annotated Grammars. Proceedings of the 2008 23rd IEEE/ACM

International Conference on Automated Software Engineering (ASE '08), pp. 489-490.

Ordóñez Camacho, D., Mens, K., van den Brand, M., & Vinju, J. (2010). Automated generation of

program translation and verification tools using annotated grammars. Science of Computer

Programming, 75, 1-2 (January 2010), pp. 3-20.

Quigley, D., & Cater, S. J. (2006). Satellite test and operation procedures cost reduction through

standardization. IEEE Aerospace Conference., p. 10.

Schürr, A. (1994). Specification of Graph Translators with Triple Graph Grammars. Proceedings of

the 20th International Workshop on Graph-Theoretic Concepts in Computer Science (WG

'94), Springer-Verlag, London, UK, pp. 151-163.

Terekhov, A., (2001). Automating Language Conversion: A Case Study, Proceedings of the IEEE

International Conference on Software Maintenance (ICSM’01), pp. 654–658.

Terekhov, A., (2001); Automating language conversion: a case study, IEEE International

Conference on Software Maintenance, pp. 654–658.

Terekhov, A., & Verhoef, C. (2000). The realities of language conversions, IEEE Software, 17, pp.

111–124.

Visser, E. (2001). A survey of strategies in program transformation systems. Electronic Notes in

Theoretical Computer Science. 57, pp. 109 – 143.

Wile, D. S. (1991). Popart Manual. USC/Information Sciences Institute.

Wyk, E. V., de Moor, O., Backhouse, K., & Kwiatkowski, P. (2002). Forwarding in attribute

grammars for modular language design. Computational Complexity, pp. 128–142.

Page 47: Revista EnfoqUTE - ingenieria.ute.edu.ecingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/full3.pdf · Diálisis Concentración diferencial < 5nm Tratamientos clínicos de insuficiencia

42

Yellin. D. M. (1988). Attribute Grammar Inversion and Source-To-Source Translation. Springer-

Verlag New York, Inc., New York, NY, USA.