Revista Espacio Curricular

17

description

Número de julio del 2011 en el que habla sobre aproximaciones al Diseño Curricular

Transcript of Revista Espacio Curricular

Page 1: Revista Espacio Curricular
Page 2: Revista Espacio Curricular

Conceptualizaciones

Diseño Curricular

Planificación Curricular

Clásicos Curriculares

Fábula

Artículos

E-mail [email protected]

Editor: Alejandra Toro/Mayerlin Castellano

Facilitador: José Luis Parra

Coordinación: Universidad Fermín Toro

Vice-Rectorado Académico Decanato De

Investigación Y Postgrado Maestría En

Educación Superior “Mención Docencia

Universitaria”

Colaboradores: Fuente: Díaz B. F. “Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral”, en Tecnología y Comunicación Educativas, No. 21, México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 1993, 19-39. Tomado exclusivamente con fines instruccionales. Carlos Tünnermann Bernheim La educación superior necesaria para el siglo XXI no. 57: 42-51, enero-marzo de 2009

3

4

5

6

7

8

Page 3: Revista Espacio Curricular

La organización de un

conjunto de experiencias de

aprendizaje y los diversos

factores que la condicionan

y determinan, en función de

los objetivos básicos

generales o finales de la

educación.

Tal organización se expresa

en una estructura sectorial

del sistema educativo en

cada uno de los países

latinoamericanos.

(UNESCO 2009)

En el currículo se materializan las exigencias de la sociedad, las políticas educativas propuestas por el Estado y por las propias instituciones de educación superior.

Para Arredondo (1981), el currículo es el resultado del análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando, de los recursos, de la definición tanto explicita como implícita de los fines y objetivos educacionales y finalmente de la especificación de los medios y procedimientos propuestos.

Según Lundgren (1992), el currículo es una selección de contenidos y fines para la reproducción social, por medio de conocimientos y destrezas que han de ser transmitidos para lograr la educación; así como una indicación de métodos relativos a la enseñanza de los contenidos seleccionados. Por tanto, el currículo es el conjunto de lineamientos sobre la forma de seleccionar, organizar y transmitir los conocimientos y las destrezas en la institución escolar.

López (2001) concibe el currículo como proceso investigativo, centrado en el aprendizaje, con una visión holística, integral e interdisciplinar entre: macrocontexto, microcontexto, necesidades, objeto de formación y propósitos de formación, a través de contenidos de aprendizajes organizados en núcleos temáticos, bloques problemáticos, líneas y proyectos de investigación.

Iafrancesco (2004), quien señala que el currículo es el conjunto de principios antropológicos, axiológicos, formativos, científicos, epistemológicos, metodológicos, sociológicos, psicopedagógicos, didácticos, administrativos y evaluativos, inspiradores de los propósitos y procesos de formación integral de los educandos en un proyecto Educativo Institucional que responda a las

necesidades de la comunidad.

El currículo universitario es una estrategia clave para el desarrollo del plan estratégico institucional, dirigido al logro de una educación y/o formación profesional integral, holística e interdisciplinaria en un área del conocimiento al preparar a los estudiantes para realizar transferencias de contenidos que les permitan solucionar holísticamente los problemas que enfrentarán en su futuro desempeño profesional.

Page 4: Revista Espacio Curricular

"...el diseño curricular tiene que ver con la operación de darle forma a la práctica de la enseñanza. Desde una óptica procesual el diseño agrupa una acumulación de decisiones que dan forma al currículum y a la acción misma, es el puente entre la intención y la acción, entre la teoría y la práctica" (Gress (1978, p. 339).

El surgimiento del campo del diseño curricular, en opinión de Angel Díaz Barriga (1988), responde a una lógica de la eficiencia, sustentada en lo que este autor denomina "pedagogía industrial", que busca establecer nuevas relaciones entre la institución educativa y el desarrollo de las sociedades industriales.

En este sentido, y siguiendo a Arredondo (1981) es que puede establecerse el vínculo entre diseño curricular y currículum: el primero se constituye en el proceso conducente al segundo, mientras que el currículum es planteado como un resultado, que de ninguna manera debe verse como estático o rígido.

Para autores como Johnson (1970) o Gagné (1967) el diseño del currículum implica especificar una estructura de objetivos de aprendizaje buscados. Para Taba (1976) exige la identificación de los elementos del currículum, sus relaciones, los principios de organización y las condiciones administrativas necesarias para implantarlo. Saylor y Alexander (1970) consideran que el diseño curricular es equiparable a la organización estructural requerida para seleccionar, planificar y realizar las experiencias educativas en la escuela. Beauchamp (1977) menciona dos dimensiones fundamentales en el diseño curricular: los elementos y los modos de organización de los mismos.

Por su parte, Orta de Useche y Useche (2000) señalan que diseñar el currículo implica prever, anticipar, planear o representar su práctica antes de que ésta tenga lugar.

Page 5: Revista Espacio Curricular

La Planificación es un proceso presente en todos

los enfoques y paradigmas

administrativos surgidos desde la revolución industrial hasta la actualidad, se inicia con Taylor-Fayol quienes la concibieron como previsión pero de manera incipiente, hasta llegar a lo que hoy se conoce como planificación estratégica y sus diferentes enfoques.

El proceso de planeación curricular según Iafrancesco (2004) parte del diagnóstico situacional; análisis de la misión, visión y valores de la institución y de la formulación de los objetivos a largo plazo, llamados objetivos educativos. A partir de éstos últimos se pueden formular estrategias, seleccionar/organizar experiencias de aprendizaje, organizar contenidos, desarrollar las unidades de aprendizajes, así como también evaluar los resultados del currículo.

Por otra parte, Correa de Molina (2004) propone un proceso investigativo o metodología para la construcción participativa y democrática del currículo, haciendo uso de la investigación acción-participación con la finalidad de formular la propuesta curricular a través de un plan.

Otros autores que estudian al currículo y su planificación, como Tobón, et al (2006), inician el proceso con el diagnóstico del contexto interno y externo a la escuela, el cual denominan contextualización, en términos de áreas

prioritarias, problemas relacionados con las categorías científica, técnica, humanística, profesional, disciplinar, social y de orden

académico administrativo, que

sustenten el perfil de egreso. Luego del establecimiento del perfil profesional, elaboran la malla curricular o plan de estudio y por

último, diseñan tanto un plan de formación como de evaluación. En todo caso la planificación curricular está llamada a proporcionar direccionalidad al proceso formativo; a establecer una relación equilibrada entre medios y fines para garantizar la eficiencia del proceso curricular, a constituir una vía para el

logro de objetivos con el menor desgaste posible; a conjugar también lo ideal con lo real, a fin de que sea factible. Para ello es necesario la participación, la coherencia entre las partes constitutivas, al expresar las condiciones de provisionalidad del conocimiento científico y la definición del sujeto en formación, la estructura interna y de presentación del

conocimiento, los requerimientos de la tecnología instruccional y de la definición que se haga de la institución y la sociedad, todas ellas enmarcan la acción de la planificación curricular.

El currículo es un medio para lograr el fin último de la educación y en consecuencia es objeto de planificación en los diferentes niveles educativos.

Page 6: Revista Espacio Curricular

Comenzaremos retomando una reflexión de Angel Díaz Barriga (1981), quien señala que en el estado actual de la teoría curricular dificilmente puede hablarse de una metodología como tal. Son las necesidades de las instituciones las que deben imponer una definición.

1. Propuesta curricular de Tyler

(la versión consultada en español es de 1979)

Propone que las fuentes generadoras de los objetivos de aprendizaje sean el alumno, la sociedad y los especialistas. Esquemáticamente, las posibles fuentes de información en el modelo de Tyler son las siguientes:

El estudio de los propios educandos.

El estudio de la vida contemporánea fuera de la escuela.

Las consideraciones filosóficas.

La función de la psicología del aprendizaje.

Los especialistas de las distintas

asignaturas.

2. Propuesta curricular de Hilda Taba

(La Elaboración del Currículo se publica en 1962, cuya versión consultada en español es de 1976) La ordenación de estos elementos anteriores en una serie de fases para el diseño curricular, observa el orden siguiente:

Diagnóstico de necesidades.

Formulación de objetivos.

Selección del contenido.

Organización del contenido.

Selección de actividades de aprendizaje.

Organización de actividades de aprendizaje.

Sistema de evaluación.

3.- Propuesta curricular de

Johnson

(en español aparece en 1970)

Concibe al currículum como una serie de resultados del aprendizaje, previamente estructurados e intencionales, en relación con diversas reas de contenido. El proceso de selección de los

resultados que se esperan del aprendizaje es determinante para formular un currículum: debe realizarse con una previa delimitación de criterios. Las fuentes por seleccionar se encuentran en la cultura disponible, la cual puede ser disciplinaria o no disciplinaria. Todo currículum debe tener una estructura que revele el orden necesario para la enseñanza, además de reflejar las relaciones taxonómicas de sus elementos. La función del currículo es guiar la enseñanza, entendida como una interacción entre el agente de enseñanza y los estudiantes, quienes deben realizar actividades con un contenido cultural. En todo currículum debe haber una fase de evaluación que incluya los aspectos anteriores y permita encontrar los errores estructurales y las omisiones de la selección de contenidos. La enseñanza se deriva del currículum; su efectividad está presentada en las metas que en ‚el se proponen.

Page 7: Revista Espacio Curricular

FÁBULA DEL CURRICULUM DE

ACTIVIDADES O LAS DIFERENCIAS

INDIVIDUALES

Por el Dr. G. H. Revis, Educador y Fundador

de la Phi Delta Kappa Educational Fundation.

Cierta vez, los animales decidieron hacer algo para enfrentar los problemas del “mundo nuevo”, y organizaron una escuela. Adoptaron un currículum de actividades consistente en correr, trepar, nadar y volar. Para que fuera

más fácil enseñarlo, todos los animales se inscribieron en todas las asignaturas. El pato era un estudiante sobresaliente en la asignatura “natación”, de hecho superior a su maestro. Obtuvo un “suficiente” en “vuelo”, pero en carrera resultó muy deficiente. Como era de aprendizaje lento en “carrera”, tuvo que quedarse en la escuela después de hora y abandonar la natación para practicar la carrera. Estas ejercitaciones continuaron hasta que sus pies membranosos se desgastaron y entonces pasó a ser un alumno apenas mediano en “natación”. Pero la medianía se aceptaba en la escuela, de manera que a nadie le preocupó lo sucedido, salvo como es natural al pato. La liebre comenzó el curso como el alumno más distinguido en “carrera”, pero sufrió un colapso nervioso por exceso de trabajo en

“natación”. La ardilla era sobresaliente en “trepamiento”, hasta que manifestó un síndrome de frustración en la clase de “vuelo”, donde su maestro le hacía comenzar desde el suelo en vez de hacerlo desde la cima del árbol. Por último, se enfermó de calambres por exceso de esfuerzo y entones la calificaron con

“6” en trepamiento y con “4” en “carrera”. El águila era un “chico problema” y recibió muchas malas notas en conducta. En el curso de “trepamiento” superaba a todos los demás en el ejercicio de subir hasta la copa del árbol, pero se obstinaba en hacerlo a su manera. Al terminar el año un águila anormal, que podía nadar sobresalientemente y también correr, trepar y volar un poco, obtuvo el promedio superior y la medalla al mejor

alumno.

Page 8: Revista Espacio Curricular

Desarrollo del

currículo e

innovación: Modelos e investigación en los noventa FRIDA DÍAZ BARRIGA ARCEO Este artículo no intenta ofrecer un recuento exhaustivo de los estudios realizados en relación con el currículo y su desarrollo, pero recupera los resultados del análisis de la producción generada sobre el tema en la década de los noventa (Díaz Barriga y Lugo, 2003), así como otros estudios y ensayos sobre el tema. Con base en dicha revisión, puede afirmarse que el desarrollo del currículo ha sido uno de los intereses prioritarios de las instituciones educativas nacionales. Particularmente, en los noventa se emprendieron importantes reformas curriculares que abarcaron prácticamente todos los niveles y modalidades del sistema educativo mexicano. Las instituciones educativas se dieron a la tarea de innovar el currículo y la enseñanza intentando definir un modelo educativo propio. De esta manera, la revisión de la situación que guarda el desarrollo del currículo es importante porque permite identificar los modelos que buscan introducir innovaciones educativas y ayuda a entender la problemática que enfrentan las instituciones educativas y sus actores en el complejo proceso de definir el currículo y llevarlo a la práctica. Por otro lado, dichos procesos de reforma (y sus respectivos modelos de innovación) se

caracterizaron por su estrecho vínculo con sendos programas de evaluación y financiamiento, así como con políticas educativas nacionales e internacionales, que en conjunto lograron influir el rumbo de la toma de decisiones en la educación en general, así como la definición del qué y el cómo del currículo y la enseñanza. No obstante, como

veremos más adelante, aunque en los noventa se plantearon diversos modelos y propuestas curriculares, se investigó poco sobre sus diversos significados o su puesta en marcha y, en general, se desconoce cómo han sido llevados a la práctica y con qué resultados. La caracterización del estado que guardan los estudios sobre el desarrollo del currículo que se ofrece en este trabajo gira en torno a los siguientes argumentos: 1. El campo de los estudios del currículo es uno de los más importantes en México en lo que atañe a la educación, no sólo por lo prolífico de su producción, sino porque el currículo continúa siendo el foco intelectual y organizativo de los procesos educativos en los centros de enseñanza, el terreno donde se definen y debaten fines, contenidos y procesos, y a fin de cuentas, el espacio donde grupos y actores se disputan el poder en las instituciones. 2. Hay que reconocer la polisemia y diversidad de concepciones coexistentes hoy en día respecto a lo que puede entenderse como currículo e investigación curricular. En este sentido, al igual que en otras naciones (Pinar, 2003), no existe “una” ni menos aún “la mirada” a los estudios del currículo en singular, sino una diversidad de “miradas”. Por supuesto, éstas no son uniformes y entran con frecuencia en tensión o en franca contradicción. LA PRODUCCIÓN CURRICULAR EN MÉXICO Si contrastamos la producción curricular recopilada en los dos estados de conocimiento coordinados por Ángel Díaz Barriga (1995; 2003), encontramos

Page 9: Revista Espacio Curricular

que en la década del noventa la producción curricular se triplicó respecto a la década del ochenta: 719 documentos producidos y publicados en el periodo 1990- 2002, en comparación con 235 textos que se recuperaron entre 1982-1992. Pero de mayor interés resulta el análisis de la temática que aborda la producción escrita sobre el currículo. En el análisis de la producción curricular de los noventa se definieron los siguientes ejes temáticos: _ Conceptuación de la esfera de lo curricular: Cómo se concibe el currículo y conceptos afines desde diversos abordajes teóricos, disciplinares o epistemológicos (desde las teorías del conocimiento, la psicología, la sociología, entre otros). Incluye trabajos donde se proponen teorías o principios acerca del currículo, se hacen análisis que contrastan enfoques curriculares, se revisan cuestiones históricas, filosóficas, se discuten las visiones subyacentes de didáctica, aprendizaje, educación o sociedad referidas al currículo. _ Desarrollo del currículo: Trata de identificar las principales tendencias y modelos desde los cuales se orientó el diseño y operación de los proyectos curriculares en la década. Incluye cuestiones vinculadas con la planeación, la selección y organización de contenidos curriculares, la generación y puesta en marcha de propuestas innovadoras para la elaboración de planes y programas. _ Procesos y prácticas curriculares: Revisa la producción que da cuenta de la diversidad de procesos (afectivos, cognitivos, ideológicos, intersubjetivos, de interacción social o de construcción de identidades) que ocurren en el aula o en la institución educativa y se relacionan directamente con el currículo. _ Currículo y formación profesional: Recoge propuestas y estudios que abordan el análisis de las profesiones, el diseño del 60 currículo para la formación de los profesionales y las modalidades de formación desarrolladas. _ Evaluación curricular: Analiza los principales contrastes, continuidades y rupturas en materia de evaluación curricular, abarcando las principales propuestas de modelos o metodologías, así como las conceptuaciones y las meta evaluaciones. En orden decreciente, y tomando como base 652 documentos cuyo contenido se analizó en función de los campos temáticos anteriores, encontramos que 32% (209) corresponden al tema de desarrollo del currículo; 28.5%, a formación profesional (186); 23.7%, a

evaluación curricular (155); mientras que 8.5% (56) son estudios sobre procesos y prácticas curriculares y sólo 7% (46) son trabajos que abordan el tema de la conceptuación o teorización del currículo. Esta diversidad de concepciones ha contribuido no

sólo a la polisemia del término, sino a desdibujar los límites de la investigación curricular en relación con otras áreas de la investigación educativa, como serían el estudio de los procesos de enseñanzaaprendizaje, las didácticas específicas, los estudios sociológicos sobre las profesiones, la intersubjetividad, los procesos de interacción educativa o incluso los estudios de género y multiculturales, por sólo citar algunos. Lo anterior coincide con la idea de Pinar (2004, pp. 185-186) de que el significado del currículo no puede reducirse a sus connotaciones literales e institucionales, sino que es “un concepto altamente simbólico” y una “conversación extraordinariamente complicada”. Pero, al igual que este autor, se debe reconocer que la acepción imperante en las instituciones educativas y sobre todo entre la mayor parte de los profesores y autoridades, sigue remitiendo al contenido de los cursos o programas que imparten.

Page 10: Revista Espacio Curricular

La educación superior necesaria para el siglo XXI Carlos Tünnermann Bernheim (2009) Los dos fenómenos contemporáneos de mayor incidencia en la educación superior son la globalización y la emergencia de las sociedades del conocimiento. En cuanto a la primera, no existe acuerdo respecto a su verdadera naturaleza. Algunos sostienen que su núcleo no es lo financiero, sino más bien la aceleración del comercio internacional por la apertura e interdependencia de los mercados, todo ello estimulado por el extraordinario desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información. Immanuel Wallerstein, en cambio, nos habla de un sistema económico mundial, en el sentido que todos los Estados nacionales estarían integrados en diferentes grados a una estructura económica central. La globalización que se nos ha impuesto ha dividido a la humanidad en globalizadores y globalizados, lo

cual trae como resultado una sociedad mundial dual con un sector reducido que aprovecha todas las ventajas y, por lo mismo, acumula cada vez más riquezas; y una amplia gama de globalizados, excluidos de sus beneficios y cada vez más empobrecidos. 80% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial corresponde a los mil cien millones de personas del mundo desarrollado y el 20% restante a los cinco mil millones de los países en desarrollo. La globalización no se limita puramente a lo económico; en realidad es un proceso pluridimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etc. Sin embargo, la económica arrastra a todas las demás y se caracteriza por su asimetría, a tal punto que el mismo George

Soros, gran gurú del capitalismo, acepta que la economía global no ha conducido a la formación de una sociedad global donde sus beneficios sean mejor distribuidos. Entonces, el primer problema de la globalización es que no es global, sino fragmentada: acumula riqueza en un extremo y pobreza en el otro. INNOVACIONES EDUCATIVAS NECESARIAS PARA ENFRENTAR LOS NUEVOS RETOS La preocupación por la calidad, que ha llevado a organizar procedimientos de evaluación-acreditación en casi todos los países, y la preocupación por la pertinencia del quehacer de las instituciones de educación superior; la urgencia de mejorar sustancialmente los procesos de gestión y administración; la necesidad de aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; la conveniencia de revisar el concepto mismo de la cooperación internacional y fortalecer la dimensión internacional de enseñanza superior; el ejercicio de la autonomía universitaria con responsabilidad social y la búsqueda de nuevos vínculos con todos los sectores sociales y estatales.

Se habla así del surgimiento de una «nueva cultura universitaria», de la cual forman parte las llamadas «cultura de calidad y evaluación»; «de pertinencia», «informática», «de gestión estratégica eficaz»; «de apertura internacional», «de rendición social de cuentas» y «de vinculación». El término «cultura» es utilizado aquí en el sentido de que la atención a estos aspectos se vuelve práctica cotidiana de las instituciones, con repercusiones en su quehacer, y no en un simple comportamiento episódico. Estas llamadas «nuevas culturas» responden a los principales retos que enfrenta la educación superior contemporánea. En primer término está el cuantitativo: atender una matrícula en constante

crecimiento, sin sacrificar la calidad inherente a una educación de tercer nivel. Las exigencias de la calidad no se contraponen, necesariamente, a la ampliación de las inscripciones; desde luego, la moderna tecnología, con las innovaciones educativas asociadas, permite resguardar la calidad y, a la vez, aceptar cantidades cada vez mayores de alumnos. «Más no significa necesariamente peor, pero sí significa diferente», dijo Sir Eric Ashby. Se puede atender más alumnos siempre y cuando no sea con los métodos tradicionales. La educación superior a distancia y la virtual están llamadas a desempeñar un papel cada vez más importante en la tarea de

enfrentar el reto cuantitativo.

Page 11: Revista Espacio Curricular

INTRODUCCIÓN Desde la fundación de la primera universidad hasta los actuales momentos, son muchos los cambios por los que ha pasado la educación superior, dando una idea de lo importante que ha sido para el hombre la búsqueda del conocimiento como herramienta, inicialmente para conocer mejor el mundo que le rodeaba y posteriormente para cambiarlo. En esa transición son muchos los lineamientos que se han desarrollado para mejorar cada vez más el proceso educativo. Uno de ellos es el currículo que según UNESCO (1998) es la organización de un conjunto de experiencias de aprendizaje y los diversos factores que la condicionan y determinan, en función de los objetivos básicos generales o finales de la educación. Tal organización se expresa en una estructura sectorial del sistema educativo en cada uno de los países latinoamericanos.

Del currículo parte gran parte de la organización de la estructura educativa. El permite especificar que se desea a mediano y largo plazo, cual es la línea ideológica, política y sociocultural de una entidad universitaria determinada.

En este sentido, (op cit), reconoce que hay entre otras, una gran desigualdad en la distribución del conocimiento y por lo tanto, de las posibilidades de desarrollo entre los ciudadanos del mundo, por lo que se requiere de grandes Cambios, en los que la pertinencia del conocimiento impartido, determinado por su carácter social, la inclusión de sectores tradicionalmente excluidos de los sistemas educativos y la flexibilización de las mallas curriculares para permitir mayor fluidez y libertad al proceso de formación académica, sean las metas fundamentales.

Es por ello que en la actualidad cada país y estado del mismo debe proporcionar un plan y estructuras universitarias para trabajar a la par de los avances en materia que se llevan a cabo a nivel internacional y convencido de que esto representa uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos trabajar con miras a

fomentar la transformación absoluta de todo el sistema educativo de nuestra nación, en especial la educación universitaria.

Por todo ello, se realiza la siguiente propuesta de un diseño curricular de un instituto preuniversitario para los estudiantes en etapa universitaria del Estado Yaracuy. A continuación se presentan las bases teóricas utilizadas para tal propuesta.

DISEÑO CURRICULAR

Al investigar sobre este tema se encuentran variedad de conceptualizaciones al respecto, entre algunas de ellas se encuentran: Orta de Useche y Useche (2000) señalan que diseñar el currículo implica prever, anticipar, planear o representar su práctica antes de que ésta tenga lugar.

En este sentido, y siguiendo a Arredondo (1981) se puede establecerse el vínculo entre diseño curricular y currículum: el primero se constituye en el proceso conducente al segundo, mientras que el currículum es planteado como un resultado, que de ninguna manera debe verse como estático o rígido.

En la actualidad el desarrollo curricular se inclina por privilegiar la función del docente como mediador del aprendizaje y el papel de la interacción entre los alumnos. Aun dentro de un esquema de corte funcionalista, los teóricos de la planeación educativa trataron de ubicarla en la problemática y necesidades vigentes del sector educativo y en su interconexión con la sociedad. Así, se postulan una serie de dimensiones. social,

Page 12: Revista Espacio Curricular

técnica, política, cultural, prospectiva, económica, etc., que establecen los marcos de referencia y variables intervinientes a considerar en el acto de planeación educativa. Cada una de esas dimensiones tendría un peso importante, bajo los considerandos siguientes (Llarena, McGinn, Fernández y Alvarez, 1981, p. 432) Dimensión social. Donde se impone el análisis y participación de los grupos humanos involucrados en el proceso. Dimensión técnica. Supone la necesidad de emplear conocimientos organizados y sistemáticos derivados de la ciencia y la tecnología. Dimensión política. Hace referencia a la ubicación en un marco jurídico-institucional que respalde las acciones de planeación. Dimensión cultural. Entendida como una influencia de contexto, marco de referencia, sujeto de identidad o alternativa en el sistema de valores. Dimensión prospectiva. Busca incidir en el futuro, haciendo posible planteamientos inéditos, nuevas

realidades y, en este caso, nuevos sistemas educativos.

Un nuevo diseño curricular tiene como propósito fundamental contar con un plan de estudios acorde a las demandas actuales y congruentes con el modelo educativo, buscando ser competitivo en los mercados laborales regional, nacional y mundial.

EL CURRICULO Y LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

El modelo pedagógico que se tomará para fundamentar la propuesta del diseño curricular para el instituto preuniversitario en la ciudad de san Felipe, Edo. Yaracuy tiene sus bases en modelos clásicos curriculares como los desarrollados por stenhouse, el modelo pedagógico social y Tyler. Más allá y tomando un enfoque dentro de los modelos que se consideran innovadores y sobre los cuales se han plantado cambios curriculares en los últimos años hay que mencionar y tomar en cuenta el modelo por competencias.

Este modelo se fundamenta según estudios y antecedentes como los mencionados por (F. Díaz-Barriga y Lugo, 2003; F. Díaz-Barriga, 2005) se identificaron una diversidad de modelos que buscaban innovar las estructuras curriculares y las prácticas educativas. Entre ellos destacan: el currículo flexible o flexibilidad curricular; la formación o aprendizaje por competencias; el currículo centrado en el aprendizaje del alumno sustentado en los principios constructivistas y las teorías cognitivas del aprendizaje; la tutoría académica; el aprendizaje situado en contextos reales y por medio de la formación en la práctica o el servicio en la comunidad; los enfoques experienciales de aprendizaje por proyectos, problemas y casos; la incorporación de tecnologías de la información y comunicación (tic); los ejes o temas transversales.

Page 13: Revista Espacio Curricular

Este paradigma se construye orientado al desarrollo de prácticas educativas innovadoras, de un desarrollo de conocimiento acelerado, dónde se pongan de manifiesto dispositivos didácticos orientados al aprendizaje.

Un currículo diseñado por competencias busca orientar y no determinar prácticas innovadoras. Toma como punto de partida la experiencia previa y el saber hacer de los alumnos y docentes, pone de manifiesto mecanismos de desarrollo de prácticas pedagógicas innovadoras y evalúa en función de los ritmos de aprendizaje y de las evidencias integradoras de los desempeños mostrado por los estudiantes. Al estar enfocados al desarrollo de competencias, se concibe los aprendizajes de los estudiantes libre de los contenidos que se trate.

Interesan aquí los procesos de aprendizaje desarrollados por los estudiantes, en referencia a ámbitos de desempeño y a objetos de estudio; estos implican secuencias de actividades diseñadas de acuerdo a posibilidades del grupo, ambiente y de los recursos que puedan disponer o estén disponibles.

Las competencias y su expresión en los perfiles de desempeño tienen su origen en el diagnóstico de necesidades. Las competencias dan cuenta de un conjunto de elementos que tienen que ver con su estructura conformada por descripción, componentes, dominios, aplicaciones, evidencias y ámbitos que miden el grado de desempeño que se muestra.

Así, las competencias constituyen un conjunto de dominios que se evidencian mediante desempeños. Se entiende por dominios los conocimientos, habilidades y actitudes que un individuo posee y desarrolla

para actuar en una situación determinada. En ese sentido, los dominios pueden adquirir diversas denominaciones. Esta variedad puede ser tan amplia como capacidades tenga o pueda desarrollar una persona, de acuerdo con las relaciones que establezca consigo mismo, con los demás y con su entorna. Al respecto, las relaciones deberán ser entendidas como una orientación a la construcción de los diferentes dominios. Los dominios son los espacios cognitivos y sociales que la gente posee y donde convive. Desde esta óptica, un dominio, por ejemplo, no sería sólo la “solución de problemas”, incluiría el reconocimiento del problema y el llegar a su resolución. Entonces, conceptualmente, el dominio genérico partiría del dominio para la construcción y consolidación de conocimientos, habilidades y actitudes. Desde esa perspectiva, las situaciones de aprendizaje (como práctica pedagógica) en una docencia centrada en el aprendizaje, son parte constitutiva de los dominios; a no ser que los contenidos se transmitan instructivamente, como sería el caso de una docencia centrada en la enseñanza, ya que aquí no sería dominio del alumno, sino del maestro donde se centraría realmente o enfocaría todo el proceso.

Page 14: Revista Espacio Curricular

Por otro lado, los desempeños son haceres siempre asociados a lo conceptual y lo actitudinal, lo cual va a responder a la necesidad de solucionar problemas y realizar determinadas acciones que en su conjunto permitan al estudiante “ser” y lo más importante: “convivir y emprender” consiguiendo la integración adecuada.

La identificación de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, representa un momento insoslayable y dinámico presente en cualquier proceso de análisis curricular, pues a partir de él es posible inferir las expectativas de la sociedad y de las de los estudiantes. En base en la definición de las necesidades de aprendizaje se construyen los perfiles de desempeño, esto permite la elaboración de planes y programas de estudio acordes con los requerimientos de las personas y de la sociedad. En síntesis, determinar las necesidades de aprendizaje de los alumnos y conocer las expectativas de la sociedad, posibilita el diseño de una oferta educativa de mayor calidad, equidad y pertinencia.

currículum consistirá en objetos que poseen en forma de hechos concretos y destrezas, en vez de objetos de pensamiento: situaciones, problemas y cuestiones capaces de desafiar, activar y ampliar las capacidades naturales del ser. Sólo un currículum de este tipo puede proporcionar un contexto en el que logre la excelencia humana". (Elliott, J. ,1996).

Tomando en cuenta estas consideraciones se plantea la siguiente propuesta de diseño curricular para instituciones preuniversitarias en San Felipe, Edo. Yaracuy.

PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR PARA

INSTITUTO PREUNIVERSITARIO “SAN FELIPE EL FUERTE”

Dimensión social. La dimensión social del Instituto preuniversitario tendrá las siguientes características:

Aquí se incluyen los estudiantes cursantes de los últimos años de bachillerato, estudiantes cursantes del primer año de carrera universitaria. En cuanto a los docentes se incluyen los profesores graduados, magister y doctores de las distintas especialidades de lenguaje, matemática, orientación. Dimensión técnica. Esta tiene las siguientes características. Uso de herramientas tecnológicas envío de escritos, foro estudiantil, preguntas y respuestas frecuentes, encuestas, galería de

fotos y todo lo relacionado con plataforma on line para cursos a distancia.

Dimensión política. El instituto universitario esta enmarcado en La Ley General de Educación Nº 28044, promulgado el 28 de julio de 2003, en su artículo 32º indica que la educación básica es obligatoria y satisface las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos; y se organiza bajo 03 modalidades: Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial.

En su artículo 37º indica que la Educación Básica Alternativa o No Escolarizada es una modalidad, que tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la Educación Básica Regular o Escolarizada, enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales. Se organiza

Page 15: Revista Espacio Curricular

flexiblemente en función de las necesidades y demandas específicas de los estudiantes.

Así mismo el Reglamento de Educación Básica Alternativa, D.S. Nº 015-2004-ED, promulgado el 05 de octubre de 2004, en sus artículos 6º, 7º, 8º, 10º y 11 º enfatiza claramente los programas, ciclos, grados, modalidades, derechos y validez similares que tienen los estudiantes de la Educación Básica Alternativa (No Escolarizada) y la Educación Básica Regular (Escolarizada).

Dimensión cultural. El instituto preuniversitario propicia la creación de espacios educativos en aquellos municipios que lo requieran, de manera que los participantes pueden cursar este programa y constituir progresivamente centros de formación permanente vinculados a las necesidades de formación, investigación y asesoría, propiciando la vinculación social de las instituciones de educación superior y el trabajo compartido de estas.

Dimensión prospectiva. Esta dimensión incluye características tales como: Propiciar, en el participante, experiencias pedagógicas de carácter humanista, científico y tecnológico que garanticen su formación como ciudadano y ciudadana provisto de un sentido crítico, reflexivo y capaz de analizar los problemas de la sociedad, procurando y ofreciendo soluciones y asumiendo las responsabilidades sociales sobre sus actuaciones. En consecuencia, se garantiza el derecho a una educación integral, de calidad permanente, en igualdad de condiciones y de oportunidad sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones, tal como se establece en el artículo 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Busca incidir

en el futuro, haciendo posible planteamientos inéditos, nuevas realidades y, en este caso, nuevos sistemas educativos.

JUSTIFICACIÓN Muy ciertos son los planteamientos de

Perrenoud (2004) donde plantea que en el contexto actual —donde aparecen como protagonistas la sociedad del conocimiento y la incertidumbre propiciada por acelerados cambios en todos los ámbitos de actuación humana— los profesores se ven obligados a decidir en la incertidumbre y a actuar en la urgencia, así como a desplegar una diversidad de competencias

docentes sumamente complejas Esto nos ubica

directamente en la realidad educativa tanto de docentes como de estudiantes no sólo yaracuyanos, sino de muchas otras entidades nacionales, la realidad es una sola, la mayoría de ellos salen mal preparados o con muchas dificultades académicas de los niveles de educación secundaria, especialmente en las áreas de matemática y aptitud verbal. En nuestro estado y más en la zona capital no existe

ningún instituto o centro de capacitación que cumpla con esta finalidad. Si los estudiantes presentan alguna duda, dificultad en cualquier campo académico antes de ingresar a la universidad tienen que trasladarse a otras partes del país para poder subsanar esta situación. Igualmente, la orientación vocacional es mínima a la hora de prepararse para un futuro desempeño universitario y laboral. Por ello, es prioritaria la creación de instituciones preuniversitarias que les permitan nivelar y alcanzar mayores logros de rendimiento estudiantil a nivel universitario. La idea es trabajar conjuntamente con los liceos y universidades, para colaborar entre sí, con el compromiso de lograr un cambio y mejoras a nivel educativo.

ESTUDIO DE LA DEMANDA La demanda de un instituto preuniversitario en el estado Yaracuy, específicamente en la zona de

Page 16: Revista Espacio Curricular

san Felipe será de grandes magnitude. Pues como se menciono no existe ningún instituto que cubra las necesidades académicas y de orientación de estudiantes cursanten de los últimos años de bachillerato o recién integrados al sistema universitario. En cuanto a la planta docente, permitirá la creación de nuevas ofertas para profesionales pedagogos en las áreas de lenguaje, matemática y orientación.

MISIÓN

El instituto pretende aumentar la posibilidad de éxito de estudiantes que aspiren a ingresar a la Educación Superior en Venezuela mediante pruebas internas o estudiantes que estén en el primer año de carrera universitaria. Además, mantener un plantel docente y administrativo de calidad con altos rasgos de sensibilidad, excelencia y en óptimas condiciones laborales y económicas.

VISIÓN

Colocarse a la vanguardia de los preuniversitarios acaparando los más altos índices del mercado.

VALORES

Desarrollo de técnicas y herramientas de estudio, alta calidad educativa, respeto por el alumnado, adiestramiento de profesores, apoyo a los padres, asesoría en general, son elementos sustanciales harán la diferencia. El objetivo es la excelencia universitaria en el estado Yaracuy.

OBJETIVOS El objetivo fundamental del Centro Preuniversitario “Villa” es lograr que los estudiantes alcancen altos niveles de competitividad en su proceso de formación y preparación e ingresen a la universidad y a cualquier centro de educación superior, desarrollando en ellos una actitud asertiva y proactiva, con alta predisposición al liderazgo. Desarrollar en los estudiantes sólidos conocimientos, principios y prácticas de la preparación preuniversitaria, habilidades y destrezas para alcanzar el éxito en los exámenes de admisión y desempeño universitario.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Servicio de Orientación Vocacional

Profesionales universitarios

Enseñanza lúdica de la lengua y la matemática

Clase de demostración gratuita

Pruebas Simulacro de diferentes universidades

Talleres:

Orientación preuniversitaria (gratuito)

Proyecto de Tesis

Redacción y Ortografía

Mapas Mentales

Material específico por materia

Jornadas especiales de repaso

Visita guiada a las instituciones universitarias de san Felipe.

Atención al estudiante

Círculo de lectores

Promociones constantes

Tardes profesionales

Descuentos especiales por grupo

Cómodos horarios (de lunes a domingo)

.PLANES DE ESTUDIO

Los estudiantes son preparados en diferentes áreas temáticas dependiendo de la universidad o centro de estudios superiores al que aspiran ingresar.

Page 17: Revista Espacio Curricular

1. Plan Humanístico- Social: Orientado a carreras humanísticas, sociales, económicas y administrativas. Facultad de Humanidades y Educación: Artes, Bibliotecología y Archivología, Comunicación Social, Educación, Filosofía, Geografía, Historia, Idiomas Modernos, Letras, Psicología. FACES: Administración y Contaduría, Antropología, Estadísticas y Ciencias Actuariales, Economía, Estudios Internacionales, Sociología y Trabajo Social.Facultad de Cs. Jurídicas y Políticas: Derecho, Estudios Políticos y Administrativos.

Cátedras del plan humanístico-social: habilidad Numérica y Razonamiento Lógico, Razonamiento Verbal, Cultura General, Actualidad Política y Redacción y Ortografía, apreciación literaria.

2. Plan Ingeniería- Tecnología: Orientado a carreras científicas y militares. Entre ellas tenemos: Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo, Ciencias puras (Biología, Geología, Matemática, Física, Química, Computación), Ciencias y Artes Militares, Criminalística, Criminología, Informática y cualquier carrera afín.

Cátedras habilidad Numérica y Razonamiento Lógico, Razonamiento Verbal, Razonamiento Abstracto, Mecánico y Espacial, Física y Química (intensivo), Introducción al Cálculo I.

3. Plan Ciencias de la Salud: Como su nombre lo indica, esta orientado a todas las carreras relacionadas con la medicina y la salud. Entre ellas tenemos: Medicina, Farmacia, Veterinaria, Enfermería, Radiología, Bioanálisis, Nutrición y Dietética, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Salud Pública y cualquier carrera afín.

Cátedras del plan ciencias de la salud: habilidad Numérica y Razonamiento Lógico, Razonamiento

Verbal, Razonamiento Abstracto, Mecánico y Espacial, Química y Física (intensivo), intruducción a los primeros auxilios.

Cada uno de estos planes incluyen: Material de apoyo.

Dos pruebas simulacro de acuerdo al plan.

Certificado de asistencia. Fecha de inicio de curso: Las fechas y

horarios están sujetos a cambios Horas académicas: Varían de acuerdo al plan escogido.

CONCLUSIONES

La creciente demanda y matricula a nivel universitario y las exigencias altamente competitivas a nivel laboral expresan la necesidad de crear centros e institutos universitarios que sirvan de puente y base firme para los futuros prefesionales del país. Es así como la propuesta del instituto preuniversitario para el san Felipe Edo Yaracuy, tiene como misión fundamental la formación, capacitación y especialización profesional de estudiantes; desarrollando un liderazgo personal, profesional y empresarial entre sus integrantes a través de las diferentes actividades educativas que brinda. En sus diferentes niveles busca desarrollar en forma sostenida la consolidación de valores, disciplina para la consecución de objetivos y metas, personalidad y carisma para un dominio equilibrado de las vivencias, afectividad y respeto mutuo, y un alto espíritu emprendedor. Es por ello que el compromiso está orientado a formar profesionales altamente competitivos orientados al éxito desde niños, jóvenes y adultos que contribuyan al desarrollo económico, social y cultural de la sociedad venezolana.