Revista Final

55

description

Organo informativo del MSICG

Transcript of Revista Final

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 1/55

 

Con el apoyo

de: An,rt.rr~DE:

VIlANO'YAILAGi:J. . ' J1:U

. . . . .

/i\.. Ajuntame.nt~ de Mataro

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 2/55

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 3/55

 

~umario

Editorial

Hacia los mismos objetivos par nuevas caminos:

La autorreforma sindical como un replanteamiento

estrategico e imprescindible en Guatemala

MSICG 02

Tribuna

OIT otorga parrafo especial al Estado de

Guatemala en gobierno de Alvaro ColomMSICG 06

Mas y mejor empleo: La mejor apuesta para

el desarrollo de GuatemalaJonathan Menkos Zeissig 15

Feudalismo en Guatemala en plena

Siglo XXIAniceto Montiel- CCDA- 20

Seguridad Privada: Rentabilidad a costa de

trabajo precarioCUT-Guatemala 24

EI jefecito

La politica antisindical en un caso concreto:

EIMinisterio PublicoMSICG 28

Semblanzas

Entrevista can Maria Olimpia Cruz Lopez,

Secreta ria General de SITRACAPGUA33

Un cafe a 1 0 Cabral

Marlon Garcia ...Pintor 40

POEMA: Me dijeron que habia pazEfrfn Ganzalez 49

jMSICG Acciona!50

Presentacion

WACHB'IL, es una palabra del idioma

maya-kakqchikel que deriva de dos voces: "WACH"

(faz, rostra, tarnbien hace referencia al fruto) y,

"IB'IL" (similitud, parecidos, iguales). Usualmente

se utiliza para referirse al cornpafiero 0compafiera,

a quien esta con uno cuando 1 0 necesita, a quien

vive y lucha junto a uno. Es una voz que hace

referencia a un sentido de igualdad, equidad,

identidad, pertenencia y solidaridad.

EI MSICG, es una central sindical esencialmente

sociopolitica y profundamente comprometida con

todas las luchas de los pueblos guatemaltecos en

un escenario multicultural y rnultilingue, heredero

de una historia dolorosa pero que ha tenido como

constante una lucha permanente par alcanzar el

ideal expresado en la palabra WACHB'IL (0 su

equivalente en idioma maya-quiche: Rchi'l) y en el

cual se asienta la lucha par la elirninacion de las

exclusiones y la construccion de una sociedad en

donde todas y todos podamos hacer realidad esaidea de igualdad y la solidaridad que el

compromiso can ese ideal impone, ya que son las

desigualdades las que ponen en riesgo a la

humanidad y a su propio habitat. La codicia e

indiferencia hacia el dolor de otro ser humane

generado par el individualismo ha sido, es y sera el

principal riesgo de la humanidad y de la naturaleza.

WACHB'IL es, en consecuencia, el nombre elegido

para el organa divulgativo del MSICG, mediante el

cual se inforrnara del trabajo que se realiza pero,

mas que eso, WACHB'IL es un instrumento de

denuncia, de debate y de reproduccion ideologica:

es tarnbien el reto a tener el valor de hacer 1 0

correcto, de decir 1 0 que haya de decirse cuando

deba decirse, de cuestionar y cambiar 1 0 que haya

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 4/55

 

cambiarse; es un instrumento de negacion y

descubrimiento de nuevas verdades.

WACHB'IL sera una ventana hacia el proceso de

autorreforma sindical en Guatemala, una

provocacion para ir mas alia, para sumar en la

busqueda de soluciones a la problernatica

estructural en el pais.

Dentro de las secciones de WACHB'IL se encontrara

una seccion orientada a retomar la lucha cultural;

es decir, la cultura y el arte como otros

mecanismos de expresron que desde la

sensibilidad espiritual que implica el arte y la

cultura, nos lIeven a arribar a nuevos

descubrimientos; no se trata de arte mercenario,

sino de arte comprometido con los cambios

necesarios aqu i y ahora.

Lamentablemente, luego de avanzadas algunas

cuestiones en este campo y en el proceso de

edicion del primer nurnero de WACHB'IL,

acontecio en Guatemala el asesinato de Facundo

Cabral, ese cantautor que supo mediante su obra y

su vida hacer coincidir el compromiso con la

estetica, de encontrar en la trivialidad de 1 0

cotidiano la agradable sorpresa de descubrir algo

profundo, de ver en el dolor humane no un motivo

de lIanto sino una razon mas para cambiar las

cosas, as! que, tal seccion, intentara, mas que

recordarle, aprender de quienes comparten esa

sensibilidad; de quienes, desde el arte, han erigido

una tribuna para plantear, much as veces, las cosas

que pasan desapercibidas para quienes urgimos

aprender de dicha sensibilidad. En este sentido, la

seccion cultural de Wachb'iI se llarnara "Un cafe a

1 0 Cabral".

WACHB'IL se publicara trimestralmente de manera

ordinaria y de manera extraordinaria cada vez que

asi se requiera y espera que en sus paginas, todas y

todos podamos encontrar al menos un motivo para

reconocernos en el espejo de la naturaleza como

rostros similares, como seres esencialmente

iguales, como compafieras y cornpafieros, como

seres solidarios y comprometidos con los cambios

que la humanidad demanda.

Esperamos pues, que el sentido del vocablo

WACHB'IL se convierta en una vivencia y que este

primer numero, sea uno de los tantos caminos

para conseguirlo.

MSICG

Julio 2011

Hacia los mismos

objetivos por nuevos

caminos: La autorreforma

sindical como un

replanteamiento

estrateglco e

imprescindible en

GuatemalaPar: MSICG

~n el informe presentado ala Mision de alto nivel

de la OIT que visito Guatemala en el mes de mayo

del presente afio, adernas de todos los aspectos de

fondo a que hizo referencia en su informe, el MSICG

dernostro la existencia de una politica antisindical

que se ha mantenido desde el afio 1954 a la

presente fecha y cuyo resultado ha sido, entre

otros, un movimiento sindical disperso, con una

membreda de apenas el 2.04 % de la Poblacion

Econornicarnente Activa' -PEA- y del 2.12% de la

Poblacion Total Ocupada' -PTO- (equivalente a

118,017 sindicalistas inscritos) y en donde las

confederaciones sindicales agremian tan solo a

11,142 sindicalistas inscritos, equivalente al 9.44%

de sindicalistas inscritos.

Loanterior, frente a los 84,862 sindicalistas inscritos

en sindicatos independientes y los 22,013

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 5/55

 

sindicalistas inscritos en federaciones

independientes, implica que los sindicatos sin

afiliaclon de segundo 0tercer grado representan el

1.47% de la PEAV el1.52% de la PTO; los sindicatos

con afiliaclon de segundo pero no de tercer grado

representan el 0.38% de la PEAY 0.40% de la PTO

en tanto que; los sindicatos con afillacion de tercergrado, es decir, aglutinados en las confederaciones

sindicales inscritas representan 0.19% de la PEA V

el 0.20% de la PTO.

A menudo, nos hemos conformado con invocar las

politicas V estrategias antisindicales como causa de

esa debilidad V las mismas no cabe la menor duda

tienen un impacto profundo en la destruccion

V debilitamiento del

conceptos de desarrollo organizativo sobre la base

de auto diagnosticos que permitan, con toda

objetividad, identificar V buscar soluciones a

aquellas debilidades que esten incidiendo tanto en

la falta de crecimiento de la organizacion como en

la imagen que provecta ala sociedad.

Siempre hemos dicho que el sindicato es

la unica organizacion de masas universalmente

reconocida como herramienta de la lucha

de las trabajadoras V trabajadores V que

el caracter econornico-social de dicha lucha

no se limita a las propias condiciones de trabajo,

tiene un ambito mucho mas amplio que se

extiende a un sin nurnero de temas cuva

atencion excede el propio

centro de trabajo."El debi lita miento delovimiento sindical; sin

embargo no debemos

obviar, que durante el

propio conflicto arm ado

interne en donde esta

represion operaba en el

marco de las politicas

contrainsurgentes vera

brutalmente violenta, el sindicalismo mantuvo una

membrecia mas alta que la existente actualmente,

poseia mayor respaldo V credibilidad entre la

sociedad Vtenia mucha mas incidencia que la que

actualmente tiene V que se limita a aquellos casos

de organizaciones cooptadas por el gobiernocuando cumplen las consignas del poder ejecutivo.

sindicalismo debe En Guatemala esta percepcion

parece haberse perdido; la

lucha sindical, a parte de la

propia dispersion que impone

el modele organizativo

establecido en el Codigo de

Trabajo, se ha restringido a un enfoque cada

vez mas gremialista V; en consecuencia, la oferta

del sindicalismo se ha concentrado en la

negociacion colectiva que en las condiciones

guatemaltecas es cada vez menos frecuente,

menos provechosa V cada vez con menos alcancesocial.

lIevarnos internamente

a ser autocriticos ..."

Siendo que las politicas antisindicales del Estado V

la cultura empresarial antisindical en Guatemala

estan por dernas demostradas V se reflejan en el

reciente parrafo especial otorgado por la Cornision

de Aplicacion de Normas de la Conferencia

internacional del trabajo -CAN- contra el Estado de

Guatemala por violaciones al Convenio 87,

Convenio Sobre la libertad sindical V la proteccion

del derecho de sindicacion otorgado en el marco

de la 100!! Conferencia internacional del trabajo V,

en el proceso seguido dentro del DR-CAFTApor el

Gobierno de los Estados Unidos de America contra

el Estado de Guatemala por la violacion sistematica

de los derechos laborales V sindicales, nos

limitaremos en 1 0 que sigue a reflexionar sobre

algunos de los problemas internos que influven

tarnbien en la crisis del movimiento sindical

guatemalteco.

EI debilitamiento del sindicalismo debe Ilevarnos

internamente a ser autocriticos, a revisar nuestros

Este atrincheramiento ha limitado la proveccion

social del sindicalismo V ha creado las condiciones

para que se implementen mecanismos orientados

a diluir la oferta sindical que van desde la lentitud

de los procesos judiciales hasta el disfraz,

tercerizacion 0 cualquier otra medida que haga

inefectiva la reivindicacion del derecho a negociar

colectivamente 0 que impida al trabajador 0

trabajadora la afiliacion a un sindicato. Una oferta

de resultados esporadicos, inciertos V focalizados

en un centro de trabajo del cual formalmente esta

desvinculado el trabajador 0trabajadora, puede no

resultar una oferta atractiva.

Pero no solo esto limita el atractivo de los

sindicatos; en Guatemala, la poblacion es

rnavorltariarnente mujer V mavoritariarnente

joven. De conformidad con los datos obtenidos

por el MSICG del Registro de Sindicatos del

Ministerio de Trabajo V Prevision Social para el mes

de junio del afio 2011, del total de sindicalistas

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 6/55

 

1I••• Va no se trata de liderazgos

historicos, se trata de liderazgos

efectivos, eficientes, de sacar

a la democracia sindical de la

presuncion y convertirla

en una vivencia que se percibacomo tal dentro y

fuera de la o rg an iza cion ..."

inscritos; el 42% son mujeres, sin embargo, en los

niveles federal V confederal solamente el 17% de

las plazas en los respectivos Comites Ejecutivos

estan ocupadas par mujeres Ven la mavorla de los

casos los puestos ocupadas por estas son de

secretarias de aetas.

Si bien es cierto no existe actualmente un registro

que nos permita establecer un promedio de edad

de las afiliadas V afiliados a los sindicatos, es

evidente que los puestos de

representacion en las

federaciones V confederaciones,

al igual como sucede con las

mujeres, no guarda equilibria

alguno que refleje la

distribucion de la membreda V

de la sociedad en si, parece

entonces ser que el sindicalismo

esta envejecido V envejeciendo.

Esto tarnbien incide en el

atractivo de los sindicatos puesto que la limitada

participacion de jovenes V mujeres en los espacios

de toma de decisiones lIevan a que el propio

discurso V propuestas sindicales no Ilenen las

expectativas de este grupo rnavoritario de

potenciales afiliadas 0afiliados V de dos grupos de

la poblacion bastante precarizados en sus

condiciones de trabajo.

EI sindicalismo, no es una receta inmutable, se

desarrolla en una realidad evolutiva que genera

nuevos escenarios, nuevas necesidades V el

imperativo de evolucionar hacia modelos de

gestion mas transparentes, hacia la especializacion !

V renovacion de las dirigencias, hacia nuevas !

mecanismos de expresion, hacia un mayor Vmejor

cuidado de la imagen, hacia planteamientos i

acornpafiados de propuestas concretas, a la .

elevacion de la calidad del debate V, sobre todo, I

hacia la autosostenibilidad real, entre muchas !

necesidades urgentes. Va no se trata de liderazgos ,

historicos, se trata de liderazgos efectivos,

eficientes, de sacar a la democracia sindical de la

presuncion V convertirla en una vivencia que se

perciba como tal dentro Vfuera de la organizacion,

se trata adernas que los trabajadores sindicalizados

vean respuestas concretas a sus demandas como I

trabajadores V trabajadoras V a las demandas de

sus familias dentro de la sociedad.

EIsindicalismo de hoy, se enfrenta a retos globales,

la globalizacion V su logica en America de

elirninacion de fronteras para el capital V no para

las personas suma nuevas problernaticas a un

sindicalismo que no ha logrado aun, al menos en

Guatemala, alcanzar algo tan basico como 1 0 es el

pleno respeto de la libertad sindical V posicionarse

como un interlocutor influvente de la sociedad.

En Guatemala paradigmas como el trabajo

I decente, estan vinculados a una problernatica

estructural que ha generado

condiciones de exclusion

V miseria para las grandes

mavorias, cambiar esta

realidad requiere de la

existencia de una

interlocucion social fuerte,

de poder social organizado,

un tejido organizativo que

genere la confianza V

credibil idad necesarias para

tener un poder que sea

condicionante, capaz de revertir la voluntad

politica de las elites dominantes la cual se ha

erigido en lev V en politicas de Estado desde 1,954

cuando se proscribio la organizacion de masas para

la lucha social decretandose la disolucion de todos

los sindicatos existentes.

EI sindicalismo, como instrumento para lacreacion de ese poder social organizado,

I sigue siendo el instrumento mas valido pero

es necesario un replanteamiento profundo,

no de los objetivos sino de los caminos a

seguir para alcanzarlos, se trata de abrir

puertas V ventanas para que entren nuevas

aires, nuevas luces, para revitalizarse V

recuperar el papel determinante que debe

tener el sindicalismo en una sociedad dernocratica.

De alii que para el MSICG, el planteamiento de

la autorreforma sindical vava mas alia de un

nuevo termino para incluir en el discurso

sindical; se trata de un replanteamiento

estrategico que debe rea liza rse can urgencia

V cuvo impulso en la practice es fundamental para

contraponer a la agenda de la globalizacion del

capital una agenda minima comun de la dignidad

humana, tal V como 1 0 es la Plataforma laboral

para las Americas que atiende aspectos que,

con mayor 0 menor crudeza, se manifiestan en

: las realidades de todos los paises del continente

americano.

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 7/55

 

Debe tenerse en cuenta que hoy dia el mundo

desarrollado, y principalmente Europa, se

encuentra atravesando por una serie de ajustes

estructurales que pondran a

prueba la resistencia y la

capacidad de defensa del

estado de bienestar de estas

sociedades y este proceso debe

generar una alerta en todos los

parses americanos porque, si

tales ajustes se concretan en

Europa, seguramente en

America se impulsaran otros

reajustes que mantengan las

asimetrfas que ya existen.

cuotas y reducir sus beneficios (Obviando la deuda

millonaria que el sector empleador y el Estado

mantienen can el Seguro social), potenciar

espacios de dialogo social

fallidos tal y como ha quedado

demostrado a nivel internacional

para continuar postergando los

cambios estructurales en el

pars y sacar de la agenda

publica las demandas de los y

las trabajadoras, la negociacion

de pactos colectivos que

disminuyen derechos de los

trabajadores contenidos en las

leyes laborales y convenios

internacionales, entre otras, son

producto de negocracrones de las elites

econornicas con dirigentes sindicales que han

perdido la defensa de los intereses de la clase

trabajadora, por ello, reafirmamos la necesidad

urgente de que los trabajadores tomen las

estructuras sindicales y hagan del sindicalismo

autorreformado el instrumento de lucha par la

"La autorreforma sindical,

al menos en Guatemala,

ya no es una cuestion

de decision sino de urgencia;

estamos en un momento

en donde se cambia para

generar esa fuerza 0 se

pierde la lucha de tantos

Laautorreforma sindical, al menos en Guatemala,

ya no esuna cuestion de decision sino de urgencia;

estamos en un momenta en donde se cambia para

generar esa fuerza 0se pierde la lucha de tantos

afios: bien sabemos que habra quien con

irresponsabilidad y total desconocimiento del

devenir que nos ha traido a este momenta y en un

afan de negar la realidad afirme que el sindicalismo

existira siempre en Guatemala; bueno, el 2.04% de

la PEA, es un porcentaje menor incluso al que se

mantuvo durante los afios de mayor represion: ya

no se trata de recurrir al pasado, se trata de hacer

los cambios, en el nivel que deban hacerse a de

esperar que esta crisis extinga la unica organizacion

de masas lIamada a luchar por la dignidad humana.

Los trabajadores y las trabajadoras en todos los

niveles tarnbien debemos tener claro que si

queremos un trabajo decente, si queremos salud,

educacion, seguridad social, recreacion, una

alimentaclon integral, el respeto a nuestro medio

ambiente y a la naturaleza, en otras palabras,

bienestar para nosotros mismos y nosotras y

nuestras familias debemos convenir en

organizarnos en sindicatos, debemos tamar las

estructuras sindicales, democratizarlas, volverlas

transparentes, hacerlas autosostenibles, definir su

agenda y su propuesta y tamar la voz de los

trabajadores en cada espacio de representacion en

donde el sindicalismo en estos momentos esta

negociando las condiciones de vida y de trabajo de

la sociedad.

Decisiones como la de fijar un salario diferenciado

y menor para las y los trabajadores de la maquila

par igual trabajo, como aumentar la edad de

jubilacion para los y las trabajadoras, el nurnero de

'" IIanos...

justicia social.

Seguramente sera un camino dificil, todo proceso

de cambio genera resistencias y desgastes, no se

trata del sostenimiento de banderas sin astas

ni seguidores, se trata de transformar la

sociedad y esa transformacion debe observar la

transformacion propia como punta de partida.

1) De conformidad con la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos

-ENEI-del afio 2010, la Poblaclon Economlcamerrte Activa -PEA-, para

el afio 2010, se situo en 5,769,262 personas. Los datos sobre el

mimero de slndlratos existentes y aftllados estiin actualizados haste

junio del ana 2011.

2) De conformidad con la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos

-ENEI-del ana 2010, la Poblaclon Total Ocupada -PTG-, para el afio

2010, se sltuo en 5,566,386 personas. Los datos sobre el nurnero de

sindicatos existentes y afiliados estan actuallzados hasta junio del afio

2011.

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 8/55

 

OIT otorga parrafo especial

al Estado de Guatemala en gobierno

de Alvaro ColomPor:MSICG

"E! principio fundamental de la libertad sindical y de asociacion y del derecho a la

negociacion colectiva es expresion de la dignidad humana. Ofrece la garantfa para que los

trabajadores y los empleadores puedan asociarse y actuar conjuntamente para defender no

solo sus intereses economicos, sino tambien libertades civiles tales como el derecho a la vida,

la seguridad, la integridad, la libertad personal y colectiva. Constituyen una garantfa a

efectos de la proteccion contra la discriminacion, la injerencia y el acoso. Asimismo, por ser

uno de los componentes de la democracia, es un elemento clave para que se ap/iquen en la

practico los demtis derechos fundamentales inscritos en la Declaracion de la 01T." (lnforme18 del Director General de la orr, Organizarse en post de la justicia social, presentado en el

marco de la 92g Conferencia Internacional del trabajo del ano 2004).

lianto a nivel mundial pero particularmente en

una sociedad como la guatemalteca, en la que

historicarnente se ha concentrado la riqueza, sus

medios de producclon, reproduccion, el bienestar

en pocas manos y el Estado ha side el instrumento

de perpetuacion de este statu quo la posibilidad de

generar inclusion social y condiciones de vida

decente para las mayorias excluidas no seraposible sin un movimiento sindical de trabajadores

fuerte.

Esto porque a diferencia de las organizaciones

solidaristas, asociaciones civiles, fundaciones,

ONG, comites electorales, partidos politicos,

organizaciones sectoriales, etcetera, que son de

caracter personalista, de alcance limitado;

fundadas, aunque invoquen fines sociales, para

satisfacer los intereses de sus socios los cuales son

def nidos inde pendiente mente del as necesidades

y aspiraciones de sus beneficiarios y gestionados

desde una adrninistracion inaccesible para los

mismos. Las organizaciones sindicales de

trabajadores son organizaciones dernocraticas y de

masas Ilamadas a combatir la injusticia social, la

desigualdad, la miseria y las privaciones de las

grandes mayorias que son los trabajadores y

trabajadoras alrededor del mundo. Para lograr su

cometido las organizaciones sindicales cuentan a

nivel nacional, regional y mundial con toda una

infraestructu ra j u rid ica, po Iitica e institu ci ona I

pero principalmente con la negociacion colectiva

como mecanismo de redistribucion directa de la

riqueza y bienestar.

Un dato importante en la historia de Guatemala

que confirma la relacion entre la accion sindical

de los trabajadores, fortalecimiento de la

democracia y profundizacion de la justicia social,

se encuentra en el periodo de 1,944 a 1,954.Durante estos afios se implementaron en la

historia del pais las unicas politicas, leyes y

acciones tendientes a lograr condiciones de vida y

de trabajo decentes para los trabajadores,

trabajadoras y sus familias. Dentro de elias cabe

destacar:

• La separacion e independencia de poderes, la

autonomia municipal, la autonomfa universitaria

y la libertad de catedra, la dignificacion del

magisterio a traves de la puesta en practice del

escalafon magisterial, la creacion de las escuelas

tipo federacion:

• EI Estado de Guatemala regresa nuevamente a

formar parte de la Organizacion internacional

del trabajo -OIT- y se ratifican el mayor nurnero

de Convenios en beneficio de los y las

trabajadoras en un tiempo breve, dentro de

estos, convenios fundamentales y prioritarios

como el Convenio 87 Sobre la libertad sindical y

la protecclon del derecho sindicacion, el

Convenio 98 Sobre el derecho de sindicacion y

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 9/55

 

de negociacion colectiva V el Convenio 81 Sabre

la lnspeccion del trabajo (otros Convenios

ratificados son los Convenios 77, 78, 79, 80, 81,

86, 87, 88, 89, 90,94,95,96, 97).

• Se trata de modernizar las relaciones laborales

dejando atras el modele feudal a traves de la

creacion Vaprobaclon del Codigo de trabajo.' secrea la seguridad social universal V el Instituto

guatemalteco de seguridad social -IGSS- para

garantiza ria, se instit uciona liza Ias guarder ias

estatales para facilitar el acceso al trabajo a las

mujeres.

• Para modernizar el sistema econornico se pone

en marcha una reforma agraria integral

(Aprobaclon e irnplernentacion del Decreta 900),

se impulsa el proceso de autonomia energetics

(reallzacion del provecto hidroelectrico Jurum

Marinala), se promueve la recuperacion de la

soberania y modernizacion de las vias de

cornunicacion y puertos (se creo el Puerto Santo

Tomas de Castilla, se construvo la carretera al

Atlannco), la creacion del Ministerio de

economia y trabajo, la Superintendencia de

Bancos, el Banco de Guatemala, etcetera.

Un poder social clasista fuerte organizado

sindicalmente fue el que hizo posible la

irnplernentacion Vdefensa de estas pollticas y leves

y sin su fuerza las mismas jarnas hubieran podidoser. Desde que se apertura el derecho a la

organizacion sindical el 1 de mayo de 1947 al mes

de junio del ana 1954 estaban organizados en 117

sindicatos 104,000 trabajadores en su mayorfa en

relacion de dependencia, 1 0 que representaba para

ese entonces el 14.76% de la Poblacion

econornicarnente actwa."

Como era de esperarse las elites mas

conservadoras que operan en Guatemala V que

mantienen su ventaja economica a costa de la

injusticia social reaccionaron, pronto nos desperto

una invasion V estas elites a traves del ejercito

tomaron el control del Estado el cual han

mantenido hasta el dia de hoy aunque mutando de

vez en cuando de formas e incluvendo uno que

otro actor.

Fusionado a ello se irnplernento par la mayor parte

del sector empresarial que opera en Guatemala

toda una serie de medidas y estrategias tendentes

a la desarticulaclon V destruccion del movimiento

sindical de trabajadores, acciones que

han side protegidas, avaladas, impulsadas e

implementadas como politics de Estado."

En realidad no importa si se es trabajador hombre

a mujer, del campo 0 la ciudad, del Estado a la

iniciativa privada, joven 0adulto mayor, indigene 0

no indigene, del sector formal a par cuenta propia,

mas a menos precario, pobre a pobre extremos 0

en descenso a la pobreza, etcetera, 1 0 que

realmente importa para mantener los privilegios

de unos pocos es que los trabajadores no puedan

organizarse sindicalmente como ocurrio en 1947

porque de su organizacion deriva su fuerza V los

cambios sociales para el desarrollo econornico V

social del pais vel bienestar de las mavorias .

De 1 0 expuesto da cuenta la historia puesto que el

sindicalismo en Guatemala paso de tener en junio

del ana 1954, 104,000 afiliados 1 0 que

representaba el 14.76% de la PEA, a tener en julio

del ana 2011,118,017 afil iados," 1 0 que representa

el 2.046% de la Poblacion econornicamente activa

-PEA-, V el 2.12% de la Poblacion total ocupada

-PTO-. De esta tasa de sindlcalizacion 104,993 son

trabajadoras y trabajadores en relacion de

dependencia (Incluvendo trabajadores del Estado V

la iniciativa privada) V 13,024 trabajadoras V

trabajadores sin relacion de dependencia

(incluyendo sindicatos gremiales sin patrono,

trabajo par cuenta propia V trabajadores

campesinos independientes). De los 104,993afiliadas y afiliados de sindicatos can relacion de

dependencia, 91,890 son trabajadores del Estado a

traves de sus entidades centralizadas,

desce nt raIizadas, auton omas V emPresas estata les

en tanto que solo 13,103 sindicalistas son

trabajadoras y trabajadoras can relacion de

dependencia en la iniciativa privada.>

Dentro de las medidas legislativas que se han

implementado directamente desde el Estado para

destruir V desarticular cualquier intento de los

trabajadores de organizarse en estructuras

sindicales se encuentran: la irnplementacion del

Decreto Lev 48 mediante el cual se decreto la

disolucion V prohibicion de todas las

organizaciones sindicales, del Decreta Lev 21 que

cancelo la inscripcion de todos los dirigentes

sindicales, del Decreta ley 548 que coarta el

ejercicio de la libre sindicalizacion de trabajadores,

dentro de la nueva doctrina de la seguridad

nacional tarnbien se impulse durante el gobierno

de facto de Efrain Rios Montt, la cooptacion del

sindicalismo incluso a traves del impulso a la

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 10/55

 

primera central pro gobiernista en el afio 19836

que a su vez servia como un distractor de la mirada

internacional sobre las poli t icas de exterminio del

tejido social impulsadas como parte de las

medidas contrainsurgentes dentro de la logica de

la doctrina de la seguridad nacional, la ernision del

Decreto Legislativo 71-86 del afio 1986, mediante

el cual se regula la libre sindicalizacion y derechode huelga de los trabajadores del Estado y se

establecen condiciones para la dispersion sindical,

las reformas introducidas a ese mismo cuerpo

normative en el afio 1,996 a traves del Decreto

Legislativo 35-96 que irnposibilito el ejercicio del

derecho de huelga de los trabajadores del

estatales, recrudecio e las condiciones existentes y

desprotegio a los trabajadores para que pudieran

ser despedidos durante los procesos de

negociacion colectiva, la ernision de la Ley de

contrataciones del Estado en el afio 1992 y las

reformas que Ie fueron introducidas en el afio 1997

que abrio las puertas para que en el Estado se

disfrazaran las relaciones laborales a traves de las

cuales se impone la obstrucclon a la creacion de

sindicatos, y as! se pod ria seguir enumerando la

larga lista existente.

Entre las practices patronales mas graves

implementadas e institucionalizadas como

poli t icas de Estado para desarticular al movimiento

sindical encontramos: la injerencia del Estado en

los asuntos sindicales, los graves obstaculos a laconstitucion e inscripcion de organizaciones

sindicales, la destruccion de estructuras sindicales

en proceso de formaclon, la injerencia patronal

avalada por el Estado para interferir e impedir la

forrnacion de sindicatos, irnposicion de penas y la

criminalizacion por el ejercicio de los derechos

sindicales, el inicio de procesos laborales y

civiles contra los trabajadores que han

pretendido ejercer sus derechos sindicales,

los actos de violencia antisindical

expresados a traves del asesinato,

secuestro, viola cion, amenazas, persecucion

e intimidaciones de sindicalistas, dirigentes

sindicales, sus asesores y sus familiares y la

grave impunidad que los envuelve, la

estigrnatizacion del ejercicio de los derechos

sindicales, el allanamiento y ataques a las

sedes sindicales y casas de sindicalistas, el

despido de sindicalistas como medida de

discrirninacion y la faI ta de cumplimiento de

las sentencias firmes de reintegro 0

reinstalacion (En Guatemala el reintegro de

sindicalistas despedidos tarda entre 7 y 10

convenciones colectivas, la circulacion de listas

discriminativas, el fracaso sisternico de la justicia

laboral judicial y administrativa, el deficit y la

instrurnentalizacion del dialogo social, entre otros

no menos graves.'

Un debilitamiento del movimiento sindical de esta

magnitud y en las condiciones en las que seproduce durante 54 afios debio ser visible a todo

nivel tanto en sus causas estructurales como en sus

efectos ello no solo porque el debilitamiento del

sindicalismo implica el debilitamiento de la

democracia sino tarnbien porque diversas

investigaciones y estudios han demostrado que el

respeto a la libertad sindical y del derecho a la

negociacion colectiva inciden de manera

importante en la solidez del desarrollo econornico

propiciando el reparto de los beneficios del

crecimiento y fomentando la productividad, las

medidas de ajuste y la paz laboral."

Que las casusas estructurales del debilitamiento

del movimiento sindical sostenidas como politica

de Estado para garantizar la reconcentracion de la

riqueza y sus medios de produccion y reproduccion

y la reconcentracion del bienestar, hayan

permanecido sin transcendencia, se debe a

muchos factores siendo uno de los de mayor peso

la falta de interes del movimiento sindical

guatemalteco quien naufrago en su objetivo mas

esencial "Ia defensa de la libertad sindical comoderecho habilitante para el pleno goce del respeto

a la dignidad humana y de los dernas derechos

fu ndamenta Ies".

Indicadores reveladores de estaue son

Porra/o especial para

Guatemala

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 11/55

 

afirrnacion a nivel internacional son los derivados

de los organos de control de la Organizacion

internacional del trabajo -OIT- especif icamente los

referidos a la actuacion e incidencia del

movimiento sindical guatemalteco en la defensa de

la Libertad sindical y el derecho de negociacion

colectiva que son la piedra angular de todo sistema

normativo de la OIT y cuyas normas masimportantes las constituyen el Convenio 87, Sabre

la libertad sindical y la proteccion del derecho de

sindicacion, y el Convenio 98 Sabre el derecho de

sindicacion y de negociacion colectiva, ambos

ratificados par el Estado de Guatemala el 13 de

febrero de 1952.9

La OIT es un organismo tripartito (constituido par

organizaciones sindicales de trabajadores,

empleadores y Estados) especializado del sistema

de la Organizacion de Naciones Unidas y constituye

la principal autoridad en cuestiones de trabajo y

politica social, a nivel intemacional. Su mandata

principal es contribuir a la construccion de la

justicia social, la cual no podra lograrse hasta en

tanto todas y todos los trabajadores tengan un

trabajo decente y una vida digna.

Nelson Mandela se refirio al Mandato de la OIT en

el mensaje que envio a la Conferencia

Internacional del trabajo del ana 2007 en los

terrninos siguientes: (fEI trabajo decente se

consigue gracias a la afirrnacion de la dignidadpersonal, a la existencia de democracias que estan

al servicio de las personas y al crecimiento

econornico, que brinda oportunidades de trabajo

productivo y de desarrollo empresarial ( ...) EI

trabajo decente supone el derecho, no solo a

sobrevivir, sino tarnbien a prosperar y a lograr una

calidad de vida digna y satisfactoria. Todas las

personas deben poder disfrutar de este derecho.

Confiamos en que la OITseguira luchando para que

el trabajo decente sea una realidad rnundlal,"

Para cumplir su rnision la OIT ha creado y continua

creando todo un sistema normativo que se plasma

a traves de Convenios y Recomendaciones los

cuales a su vez estan respaldados par un sistema

de control que es unico en el ambito internacional.

EI sistema de control de la OIT permite examinar

regularmente la aplicacion de las normas en los

Estados Miembros a traves del seguimiento de las

medidas adoptadas para hacer efectivos los

convenios y recomendaciones par ley y en la

practice. Este sistema de control se divide en dos,

el sistema de control periodico y los

procedimientos especiales.

EI Sistema de control periodico preve el examen

de las memorias presentadas par los Estados

miembros sabre las medidas que han adoptado

para poner en ejecucion los Convenios a

los cuales se han adherido a bien que Ie sonaplicables par ser Estado parte de OIT. Estas

memorias son evaluadas tarnbien a la luz de

los comentarios presentados sabre las mismas a

a la vigen cia de los convenios par las

organizaciones sindicales de empleadores y

trabajadores. Dos son los organos que Ilevan a

cabo este control periodico la Cornision de

expertos en apllcacion de Convenios y

Recomendaciones -CEACR- y la Cornision de

Aplicacion de Normas de la Conferencia

Internacional del trabajo -CAN-.

Par su lado, dentro de los procedimientos

especiales de control estan el procedimiento de

reclarnacion can respecto a la aplicacion de

convenios ratificados, el procedimiento de queja

can respecto a la aplicacion de convenios

ratificados y el procedimiento especial de queja

par violaciones a la libertad sindical, que canace el

Cornite de libertad sindical,

Analizando cU<31ha sido la intervencion e impacto

deI movi miento sindica I guatema Iteco en el ambitode los procedimientos periodicos y especiales

relativos al Convenio 87 y 98 de la OIT,

puntualmente su intervencion ante la CEACRy la

CAN, y el Cornite de Libertad Sindical hasta antes

del ana 2007, que es el ana en que surge el MSICG,

se confirma 10que respecta a su parte importante

de responsabilidad en la falta de visibilizacion de la

problernatica estructural en materia de libertad

sindical en el pais.

La CEACRfue creada en el ana de 1926, can el fin

de examinar las memorias de los gobiernos sabre

los convenios ratificados para 10 cual toma en

consideracion los comentarios a las mismas a a la

vigencia de los Convenios de las organizaciones

sindicales de trabajadores y de empleadores.

Actualmente, esta compuesta par 20 juristas de

diferentes regiones del mundo nombrados par el

Consejo de Administracion. Su cometido principal

es la realizacion de una evaluacion tecnica

imparcial del estado de la aplicaclon de las

normas internacionales del trabajo en un pais

determinado.

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 12/55

 

Tal y como se desprende de las graficas No.1 y 2,

el movimiento sindical guatemalteco estuvo

plenamente ausente sin denunciar la falta de

vigencia de los derechos sindicales contenidos

en el Convenio 87 ante la CEACR por muchos

afios, Un analisis mas detallado permite

constatar que del ana 1989 al ana 2002 no hubo

intervencion alguna, es decir durante 13 afios,

Despues de esos 13 afios de ausencia aparecen

i nterve nciones muy concretas sobre casos

espedficos de ciertos sindicatos afiliados a

algunas estructuras sindicales pero sin

abordarse el problema estructural que es la

politics antisindical del Estado. Tal es el caso de

1 0 que fuera la UASplO que durante el periodo de

anallsis presentado que comprende 16 afios

presenta unicamente un comentario en el afio

2002 y otro en el ana 2004, FENASTEGl1que

durante los 16 afios de analisis presenta un

comentario en 2003 y otro en 2006, UGT12 que

presento un comentario en 2003 y otro en 2004,

por ultimo UNSITRAGUA13 que presento un

comentario para los afios 2003, 2004, 2005 Y

2006. EI resto de organizaciones sindicales del

pais no intervino ante el citado mecanismo.

EI surgimiento del MSICG imprime a la lucha

sindical en el pais una logics distinta al existir el

interes de visibilizar la situacion de la libertad

sindical como un principio de solucion de laproblernatica y esto se evidencia en el accionar

del sindicalismo guatemalteco en el periodo

comprendido del 2006 al 2010, que es en el cual

comienza a fortalecerse el caso de Guatemala

por violaciones al Convenio 87 ante los organos

de control de la OIT; el grafico a continuacion

ilustra dicho proceso.

La toma de este quinquenio como referencia es

importante porque durante el ana 2006 y 2007

el Estado de Guatemala estuvo a punto de dejar

de ser citado para comparecer a la Cornision de

Aplicacion de Normas de la Conferencia

Internacional de Trabajo para responder por las

violaciones al Convenio 87, 1 0 que en terrninos

practicos conlleva la presuncron que en

Guatemala todos los trabajadores gozamos del

derecho a la organizacion sindical y de la

posibilidad de mejorar nuestras condiciones de

trabajo y de vida.

Vi

:!: Tal y como se desprende de las grafica nurnero 3,

la misma accion poco interesada tuvo el

Gmtii No.1

Fiscalizacion del cumplimiento del C087ante CEACR

en elperiodo de 1989 a 2005 (Unicos querellantes)

1ii11989-1994 1i11995·1999iii12000-2005

2 2 2

Fuente: Eliiboracion propia con datos de IiiOIT,base de dato

Gmtii No.2

Fiscaliza.cion del cumplimiento del C087 ante CEACRen el

periodo de 2006 a 2010 (Unicos querellantes)

iii FENASTEG • MSICG Iii! UNSITRAGUA

1

2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Eliiboracion propia con datos de IiiOIT,base de dato

Gmtii No.3

Fistaliza.cion del cumplimiento del C098 ante CEACR en el

periodo de 1989 a 2005 (UnicosquereJiantes)

3

2,5

2.1989

1,5

1

0,5

o

.1995

.2000

Fuente: Eliiboracion propia con datos de IiiOIT,base de dato

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 13/55

 

movimiento sindical guatemalteco respecto a la

defensa de los derechos sindicales contenidos en el

Convenio 98 ante la CEACR.

Un analisis mas detallado refleja la situacion

desoladora, desde el ana 1989 no es sino hasta el

ana 1998 en que el movimiento sindical aparece en

este importante organa de control de la OIT, lacomunicacion la presenta CUSG14 relativa a la Ley

del Servicio Civil siendo esta su unica intervencion

como tal desde 1989 hasta el ana 2011 en materia

del Convenio 98 de la OIT ante la CEACR,es decir su

unica intervencion durante 22 afios,

Par su parte en el ana 2001 presenta un

comentario la UASP siendo esta tarnbien su unica

intervencion, en el ana 2003 y 2006 interpone una

comunicacion FENASTEG, Unsitragua par su lado

presenta una cornunicacion en el ana 2003, 2005,

2006 Y UGT YCGTG15 presentan una comunicacion

en el ana 2004 siendo esta su unica intervencion

como tal ante el citado mecanismo par el Convenio

98 desde el ana 1989 al ana 2011.

Diferente es el panorama del periodo 2006 a 2011

en el que el MSICG incursiona en dicho organa para

accionar en este Convenio y probar la politica

antisindical del Estado de Guatemala.

Siguiendo can este analisis somera y revisando

la intervencion del Movimiento sindicalguatemalteco ante el Cornite de Libertad sindical

se puede constatar que de los 10 casas activos a

instancias del Cornite hasta el mes de mayo del ana

2011, e150% de los mismos corresponden a quejas

presentadas par el MSICG de las cuales el 60% han

sido sefialados como casas graves y han recibido

lIamamientos urgentes esto debido al seguimiento

constante que de las mismas se Ileva

a cabo."

Tal y como se puede apreciar en la

informacion precedente es hasta el

ana 2007 que el sindicalismo

guatemalteco empieza a tener una

incidencia y denuncia constante ante

los organos de control de la OIT, esta

denuncia tal como se prueba en las

graficas anteriores se emprende y se

ha mantenido par el Movimiento

sindical, indigena y campesino

guatemalteco -MSICG- y no es

casual, la misma obedece a toda

una estrategia desarrollada e

implementada para obtener condiciones de

trabajo y vida decente para los trabajadores y

trabajadoras guatemaltecas. En su cometido el

MSICG tiene plena conciencia que tales

condiciones no podran alcanzarse entre otras

casas sin el plena respeto de los derechos

sindicales, especial mente el derecho de los

trabajadores a constituir organizaciones sindicalesindependientes sin que esto les cueste la vida, la

propia sobrevivencia economica a el exilio.

Como estrategia de accion dentro del eje de

trabajo decente del plan del MSICG la misma

comprende varias aristas. La primera de elias

consistente en develar en el ambito nacional e

internacional la politics antisindical del Estado en

beneficia de una mayor concentracion en pocas

manos de la riqueza, sus medias de produccion y

reproduccion y el bienestar en detrimento de la

gran mayoria de excluidos sociales que son los

trabajadores y trabajadoras.

Para alcanzar este faena a nivel nacional se actuo

en la elaboracion, presentacion y divulgacion de

denuncias ante el Ministerio de trabajo, Tribunales,

Corte Suprema de Justicia y de Constitucionalidad,

se presentaron y divulgaron informes que

mostraron el estado de la cuestion, propuestas de

politicas publicas, movilizaciones, carnpafias,

exposiciones de fotografias y documentales, todas

estas acciones han puesto a prueba el sistema yhan mostrado su ineficacia y parcialidad.

A nivel internacional se actuo en distintas

direcciones, se inicio un proceso serio de denuncia

permanente ante el Cornite de Libertad Sindical

-CLS-, ante la Cornision de expertos en aplicacion

de Convenios y recomendaciones, ante la Cornision

2006

Elaboracion propia con datos de la OIT,base de datos ILOLEX.

Fis~ali~ad6n del cumpllmlanto del COS7ante CEACRen el

periodo de 2006 a 2010 (Unicos quereliantes)

!iI FENASTEG iiiMSICGiiI UNSITRAGUA

1

2007 2008 2009 2010

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 14/55

 

de aplicacion de normas de la Conferencia

internacional del trabajo y se incursiono en la

Cornision interamericana de derechos humanos

-ClDH-, asi mismo se ha tratado de incidir en la

defensa de la libertad sindical y los derechos

laborales en el marco del DR-CAFTA.17

Como se desprende de los datos presentados enlas graficas y de los casos a instancias del CEACR,

C AN , C LS , C ID H :

• EI MSICG ha side el unico querellante contra el

Estado de Guatemala desde el ana 2007 hasta el

ana 2011 ante la Cornision de expertos en

apllcacion de convenios y recomendaciones

-CEACR-par violaciones a los Convenios 87 y 98;

• EI MSICG es la organizacion que mas casas

activos tiene ante el Cornite de Libertad Sindical

contra el Estado de Guatemala par violaciones a

los derechos sindicales;

• EI MSICG es la unica organizacion en la historia

del pars que ha designado con recursos

independientes una delegacion para que defienda

los derechos sindicales de los trabajadores de

Guatemala denunciando la polit ics antisindical del

Estado ante la Cornision de aplicacion de normas

de la Conferencia internacional del trabajo de los

afios 2009,2010 Y 2011.

• EI MSICG es la unica organizacion guatemalteca

que esta incursionando en el ambito de la CIDH,

etc.

Todas estas acdones de denuncia internacional

han tratado de ser detenidas par el Gobierno de

Guatemala de distintas maneras; una de elias es

negando la acreditacion de la delegacion del

MSICG ante las Conferencias internacionales del

trabajo, oponiendose directamente a que el MSICG

denuncie ante los organos de control de la OIT,lBy

excluyendo al MSICG de todos espacios de

representacion de los trabajadores, entre otras. A

esta estrategia de obstaculizaclcn del trabajo del

MSICG se han sumado algunas organizaciones que

pretenden generalizar su inaccion ante las

violaciones a la libertad sindical."

Producto de toda esta labor puede decirse

con certeza que uno de los pasos mas importantes

para empezar a avanzar en la lucha por el

pleno respecto a la libertad sindical y derechos

de los trabajadores y trabajadoras guatemaltecas

se ha dado.

Finalmente despues de 57 afios de absoluta

impunidad internacional en materia de violaciones

a los derechos sindicales el Estado de Guatemala es

cuestionado par la Organizacion internacional del

trabajo a traves de dos de los mas graves

sefialarnientos que sus organos de controlperiodicos pueden otorgar: Un doble pie de pagina

can IIamam iento especia Ide Ia CEACRen su info rme

del ana 2011 par violaciones al Convenio 87, es

importante resaltar que esto nunca habra sucedido

en la historia del pars; y un parrafo especial

AL GU NAS D E L AS AC CIO NES EM PREN DID A

POR EL M SIC G A N IVEL N AC ION AL

P RE SE NT AC IO N D E lO S IN FO RM ES

• Guatemala: EIparadigma de la ausencia de libertad sindical, el

fracaso slstemlco y la falta de voluntad politica. Version en

ingles y espafiol presentada en el Marco de la 100~ Conferencia

internacional del trabajo, Ginebra Junio del ano 2011.

• EI estado de la libertad sindical en Guatemala, Informe

presentado a la Mision de Alto Nivel que visito el pais en el mes

de mayo de 2011. Version en espsfiol.

• Guatemala: La libertad sindical y la protecclen del derecho de

slndlcaclen, Presentado en el mes de junio del afio 2010 en el

marco de la 99~Conferencia internacional del trabajo, Version

en Ingles y en Espanol.

• Segundo informe Guatemala el Costo de la Ubertad Sindical,

presentado en el mes de octubre del ano 2010, en el marco de

la Jornada Mundial por el trabajo decente 2010. Version en

espafiol,

• Guatemala: EICosto de la libertad Sindical, Periodo 2005-Enero

2010. Presentado en el mes de febrero del ano 2010. Version

en espafiol,

D OC UM EN TA lE S Y E XP OS IC IO NE S F OTO GR AF IC AS

• Documental: Guatemala, la violencia que no cesa. VersionIngles y espafiol.

• Exposicion Fotognifica: Guatemala, el rostro humane de la

agroexportaclen,

Ambos presentados durante diferentes fechas en el afio 2010

en diversas instancias y paises dentro de elias el Congreso de la

Republica, Holanda, Espana, Suiza, Canada, etc.

• Documental: Guatemala, Democracia y Estado de derecho ...

,Sin libertad sindical?

• Documental: sttrapeten, cuando la resistencia de unos es la

lucha por la libertad de todos.

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 15/55

 

PR ESE NTAC IO N D E PR O PU ES TAS D E IN IC IA TIV AS DE

LEY

• Ley de regulerlzaclen de las relaciones laborales.

• Ley de dignificacion de la representaclen de los trabajadores

en juntas directivas, comisiones y dernas espacios de

representaclen,

• Reformas al Codigo de Comercio.

• Reformas a la Ley de amparo, exhlblclen personal y de

constitucionalidad.

• Reformas a la Ley de sindicalizacion y regulerizaclon de la

huelga de los trabajadores del Estado.

• Reformas a la Ley del servicio civil.

• Reformas a la Ley del servicio municipal.

P RO PU ES TA S D E P OL fT IC AS P UB LIC AS

• Propuesta de Reforma Fiscal Integral.

• Programa nacional de trabajo decente.

• Propuesta Enfrentado la Crisis con trabajo decente.

• Propuesta del Movimiento Sindical, Indigena y Campesino

Guatemalteco en el marco del procedimiento de consultas

CAFTA-DR

Nota: La gran mayoria de estas acciones se emprendieron con el

apoyo de organizaciones hermanas como la FNV-Holanda, CNV

Holanda, CCOO-Espana, AFL-CIO, CSI, CSA, FSM. Las propuestas

y dernas acciones aqui citadas pueden ser descargadas de la

paglne web. www.movimientosicg.org

otorgado por la Cornision de aplicacion de normas

-CAN- de la lOO!! Conferencia internacional del

trabajo celebrada en el mes de junio del afio 2011.

EI pronunciamiento de la CEACR proviene de un

organa integrado por expertos y el sefialarniento

de la CAN proviene de los trabajadores,

empleadores y Estados del mundo.

Ambos cuestionamientos durante el presente afio

tanto por parte de la CEACRcomo por parte de la

CAN constituyen el reconocimiento de la

comunidad internacional representada en la OIT y

del sector empresarial mundial de la falta de

libertad sindical en Guatemala y de la falta de

voluntad politica del Estado de Guatemala para

garantizarla y promoverla.

EI impacto de este acto de justicia internacional

minimo con los trabajadores guatemaltecos radica

especialmente en que de ahora en adelante la

comunidad internacional debera tener presente

en las relaciones comerciales, diplornaticas, de

cooperacion y de cualquier otra indole que

emprenda con el Estado de Guatemala el rol que

estas estan lIamadas a jugar para la plena

irnplernentacion de una politics sindical de defensa

y desarrollo del sindicalismo guatemalteco.

Asimismo los Estados del mundo y los propiosempleadores tendran que evaluar el impacto que

para la democracia de sus respectivos Estados, y

los derechos de los trabajadores de sus paises

tiene el mantener relaciones comerciales con un

Estado como el guatemalteco en donde 1 0 que se

produce se hace en las mas fiagrantes violaciones a

los derechos humanos de los y las trabajadores.

Esta sancion grave de caracter internacional

dirigida contra el Estado de Guatemala, lejos de

verse como un dana a la imagen del pais como 1 0

han sefialado algunas organizaciones sindicales de

trabajadores y empleadores, debe verse como una

gran oportunidad para el fortalecimiento del

Estado de derecho, la democracia y la justicia social

en Guatemala.

Ahora el Estado de Guatemala tiene la oportunidad

y la obligaclcn, si no quiere seguir siendo sefialado

por los trabajadores, empleadores y gobiernos del

mundo de ser uno de los Estados mas violadores de

los derechos humanos sindicales y laborales de

tomar de inmediato las medidas que Ie han sidesolicitadas por los organos de control de la OIT,

dentro de elias:

• Armonizar la legislacion y la practice con el

Convenio 87 y los principios de la libertad

sindical.

• Garantizar que los trabajadores puedan ejercer

sus derechos sindicales en un clima libre de

temor, violencia y amenazas.

• EI enjuiciamiento, condena y ejecucion de la

condena de los autores materiales e

intelectuales de delitos cometidos contra

sindicalistas y defensores de derechos sindicales.

Garantizar un sistema de justicia laboral pronta,

cumplida y eficiente 1 0 que implica garantizar la

plena independencia del sistema de justicia.

• Laaplicacion inmediata de todas las ordenes de

reintegro de sindicalistas.

• Fortalecer la lnspeccion del trabajo, el Ministerio

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 16/55

 

Publico, la Polida y los tribunales de justicia.

• Garantizar un recurso sencillo para garantizar la

suspension de los efectos juridicos, econornicos

y sociales de la viola cion a los derechos de las

trabajadoras y trabajadores que desarrolle la

proteccion a que se refiere el articulo 25 de la

Convencion Americana Sobre derechoshumanos.

• Otras.

EI MSICG esta dispuesto como siempre 1 0 ha

estado en apoyar al Estado en la irnplernentacion

de estas y otras medidas que se han solicitado

desde los organos de control de OIT a instancias

del MSICG y no cabe la menor duda que el sector

empresarial tarnbien debera estar dispuesto a

apoyar su irnplernentacion porque de esto

depende su misma rnodernlzacion, el desarrollo

econornico y el mantenimiento de la paz social.

A pesar de estos pequeiios avances obtenidos, el

MSICG tiene plena consciencia de la existencia de

nuevos y mayores retos que van desde la

necesidad de mantener, fortalecer y extender la

fiscalizacion que se ha realizado hasta impulsar la

irnplernentacion y consolidacion de un modelo

sindical que conduzca al sindicalismo hacia la

recuperacion del poder y legitirnacion social

requeridas para volver a ser en Guatemala esafuerza de cambios dernocraticos y el unico garante

social de la generacion de condiciones de trabajo

decente que antepongan la dignidad humana a los

intereses excluyentes que han convertido el

desarrollo en una factorfa de asimetrfas,

desigualdades y discriminaciones.

1) EI Codigo de trabajo fue emitido mediante el Decreto 330

del Congreso de la Republica, fue publicado el 20 de febrero

de 1947 del mismo y entro en vigencia a partir dell de mayo

de 1947.

2) Dato de la PEA utilizado del afio 1950, Total: 704,612.

3) veanse declaraciones del Director de la Policfa nacional civil

en Documental: Guatemala la violencia que no cesa, Ano

2010, e informes de la Cornision para el esclarecimiento

historico.

4) L a PEA Y la PTa fueron tomadas de la ENEI 2010, los datos

relativos al sindicalismo forman parte de una lnvestigacion

efectuada por el MSICG a traves de su organa tecnico, y fueron

levantados directamente del Ministerio de trabajo y prevision

social.

5) Debe aclararse que por no ser objeto de este articulo no se

tratan aqul las causas internas de debilitamiento del movimiento

sindical guatemalteco las cuales aunque en menor medida han tenid

un papel que jugar en la tasa actual de sindlcalizacion .

6) Figueroa Ibarra, Carlos. Protesta popular y cooptacion de rnasas e

Guatemala, Revista Venezolana de Economia y Ciencias sociales 200

volumen 10, numero 1, (Enero - Abril) , paginas 134-136.

7) Lo expuesto puede constarse en las Observaciones de la Comisi6n d

Expertos en la Aplicacion de Convenios y Recomendaciones deOrganizacion internacional del trabajo para el Estado de Guatemala

sobre los Convenios 87 y 98 especialmente las de los aries 2007, 200

2009 Y 2010, los informes del Cornite de Ubertad Sindical para l

mismos afios, las conclusiones de las Misiones de Alto Nivel qu

visitaron Guatemala para constatar in situ la vigen cia del Convenio 87 e

el mes de mayo del afio 2011, abri l del af io 2009 y abri l del afio 2008.

8) La libertad de asociacion y la libertad sindical en la practice: leccione

extraldas: informe global con arreglo al seguimiento de la Declaracio

de laOlf relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabaj

(2008); Organizarse en Pos de la justicia social:: informe global co

arreglo al seguimiento de la Declaracion de la OIT relativa a l

principios y derechos fundamentales en el trabajo (2004), Su Voz en

trabajo: informe global con arreglo al seguimiento de la Declaracion d

la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabaj

(2000).

9) EI principio de libertad sindical esta adernas consagrado en

Consti tuci6n de la OrT 1,919, en ella Declaracion de Filadelfia 1944, e

la Declaraci6n de la OIT relativa a los principios y derecho

fundamentales en el trabajo, (1998). Tarnbien esta contenido en

Dedaradon Universal de los Derechos Humanos 1948, entre otro

instrumentos de derechos humanos.

10) Segun la publicadon "EI sindical ismo en America Central: Desafio

a la Luz de la Memoria Historica" ACTRAV - OIT Costa Rica- Ano 2007,

UASP surge en 1988.

11) Ibid. FENASTEG surge en 1987.

12) Ibid. UGT surge e 1996.

13) Ibid. UNSITRAGUA surge en 1985.

14) Ibid. CUSG surge en 1,983.

15) Ibid. La Confederacion central general de trabajadores d

Guatemala -CGTG- surge de hecho en 1987 adopta la forma d

asodacion civil en 1994, siendo reconocida a traves del Acuerd

Ministerial Nurnero 122, de fecha 19 de abril de 1994 del Ministerio d

Gobernaclon, quedando inscrita en la partida 172, a folio 42 del Lib

44 de Personas Juridicas del Registro Civil del municipio de Guatemala

del departamento de Guatemala.

16) Informes nurneros 355, 354, 353, 358, 357, 356, 361, 360, 359 d

Comite de libertad sindical.

17) Todos los comentarios a la vigencia de los Convenios, y documentos

utilizados en la preparacion del caso ante la CAN pueden s

descargados de la pagina web: www.movimientosicg.org

18) Cornunicadon dirigida por el Estado de Guatemala al Departamento

de Normas de la Olf en el afio 2009-2010.

19) Ver conclusiones de la Misi6n de Alto Nivel que vis ito el pais en

mes de mayo de 2011, publicadas en el marco de la 1OO~Conferencia

internacional del traba]o,

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 17/55

 

MA s Y MEJO R EMPL IO :

La mejor apuesta para el desarrollo

de Guatemala

[31 trabajoes un derecho. Toda persona tiene

derecho a tener la oportunidad de ganarse la

vida mediante un empleo libremente escogido y

en condiciones dignas, seguras y saludables. EnGuatemala, el Articulo 101 de la Constitucion de

la Republica dice que «el trabajo es un derecho

de la persona y una obligacion social. EIregimen

laboral del pais debe organizarse conforme a

principles de justicia social»."

Pero adernas del ambito etico enel que el

trabajo se convierte en la base que garantiza la

dignidad humana y el pleno desarrollo del

proyecto de vida de todas y cada una de las

personas, tarnbien existen rezones politicas y

econornicas que justifican la necesidad de que

las sociedades, desde el ambito publico y

privado, generen sufiCientes fuentes de empleo.

En 1 0 polit ico, las recientes manifestaciones en

Estados Unidos y Europa debido a los altos

niveles de desempleo que han traido consigola

perdida del patrimonio de los afectados, ha

generado una ola de indignacion que recorre las

calles y que, poco a poco, va concientizando a la

sociedad y a los polit icos sobre la impostergable

tarea de generar fuentes de empleo y de repartir

mejorla riqueza que se genera en estas

naciones. EI propio Dominique Strauss-Kahn,

entonces director del FMI, reconocio ante los

rninistros de finanzas y economia de los paises

del G-20 (los que concentran el 80% del PIS

mundial), que para mejorar las condiciones

politicas y econornicas actuales en el mundo,

seria necesario enfrentar los grandes problemas

de inequidad que afectan a la sociedad actual ,"

Para Guatemala, una nacion en donde la gente

sobrevive haciendo 1 0 que puede en la

Jonathan Menkos Zeissig

informalidad, las investigaciones sobre los

desafios politicos parala consolidacion de la

democracia no dejan de advertir sobre 1 0

fundamental que es promover la existencia defuentes de trabajo dignas en las que quepan

tanto los jovenes que recien se incorporan a la

vida laboral como tarnbienlcs adultos. Para los

primeros, un empleo formal representa el

chance de comenzar a concretar sus suenos y

metas; para los segundos, en la mayoria de

casos, un trabajo significa la oportunidad de

consolidar sus objetivos personales y cumplir

sus compromisos familiares. La frustracion de la

mayoria de desempleados 0 subempleados se

refleja en su opinion negativa sobre la

efectividad de la democracia y en una relativamayor tolerancia a lideres autoritanos.s

Enel contexte econornico, los salarios obtenidos

por el trabajo permiten la rnultiplicacion de la

actividad econornica, al traducirse en la compra

y adquisicion de bienes y servicios, en el pago de

impuestos para la provision de bienes publicos y

en ahorros que pueden ser utilizados para la

inversion. Algunas mediciones nos dicen que

por cada diez puestos de trabajo que se crean,

se estimula la generacion de otros 12 puestos de

trabajo.' Esto no es magia, es simple aritrnetica.

Si hay mas personas con recursos para consumir,

entonces las empresas deberan aumentar su

produccion, por 1 0 que tend ran que contratar

mas personal y aumentar su productividad.

lQue pasa en Guatemala? Las ultirnas

estadisticas de empleo revelan que en el pais los

salarios son bajos, las fuentes de empleo son

pocas y una buena cantidad de los hombres y

mujeres en edad de trabajar ven frustradas sus

esperanzas y se deben insertar en el mercado

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 18/55

 

informal de la sobrevivencia. De la poblacion

econornicamente activa -PEA- que sumaba en

2010 aproximadamente 5,769,262 personas, tan

solo 2,131,026, es decir el 37 por ciento, estaba

ocupada plena mente; otras 202,876 estaban

desocupadas vel resto, unas 3,435,360 personas

(59.5 por ciento de la PEA) estaban

subempleadas, de manera visible 0 invisible. La

mayor parte de los subempleados son hombres,

de entre 18 V 44 afios de edad V tienen entre 3.7

V 6.3 afios de escolaridad."

En 1 0 que se refiere a salaries, las ultirnas

estadisticas disponibles a octubre 2010,

permiten tener una idea precisa sobre cuanto es

el ingreso promedio con el que sobrevive la

mavorla de hogares guatemaltecos V de como

las desigualdades V exclusiones etnicas, de

genero V territoriales, prevalecen tarnbien enesta esfera de la vida. EI salario promedio

nacional de un empleado publico era de

02,973.12 mensuales (aproximadamente

US$372), mientras en el sector privado este

salario alcanzaba apenas los Ql,S26.41

mensua les (US$191). Las estadisticas ratif i can

que los salarios promedio en los sectores

urbanos, en 1 0 publico, en los hombres V en los

no indigenas son superiores a los salarios

reportados por sus contrapartes rurales,

empleadas en 10 privado 0 por cuenta propia,

mujeres e indigenas, si bien en todos los casos elsalario promedio no lIega a cubrir el costa de la

Canasta Basica Vital para un hogar promedio

que, en ese mismo octubre, rondaba los

03,812.41( US$477). 6

Cuatro conclusiones surgen de estas

estadisticas. Primero, las diferencias en la forma

de retribuir a las personas, segun ciertas

caracteristicas, personales 0 de su entorno,

continuan perpetuando las terribles brechas de

desigualdad V pobreza; pero esas caracteristicas

tambien reflejan diferencias en el acceso a la

educacion, la salud via capacitacion, elementos

trascendentales en las oportunidades de

empleo V las mejoras en la rernuneracion.

Segundo, aun cuando se hable muv poco al

respecto, el trabajo publico en las areas rurales

ha permitido generar empleos no agricolas

(maestros, enfermeras, policies, entre otros)

que, en promedio, duplican los ingresos que el

trabajo privado ofrece, en promedio, a las

familias rurales. Tercero, mientras el salario

promedio publico alcanza a superar el Salario

Minimo vigente V la Canasta Basics de

Alimentos, el prcmedio nacional de salario

privado es mucho menor que ambas variables,

influenciado principalmente por los bajos

Algunos conceptos clave en el mundo del trabajo

Poblaclon Econornicarnente Activa -PEA-: Comprende

aquellas personas que aportan trabajo para la produccion

bienes V servicios econornicos durante un periodo especifi

de tiempo. lncluve tanto a los empleados como a

desempleados, perc excluve a las amas de casa V person

que se ocupan del cuidado de otros sin recibir rernuneracio

Empleado: Son aquellas personas que, durante un periodo

referencia, realizan un trabajo por un salario 0rernuneracio

(0pago en especie), 0que estan temporalmente ausentes

trabajo por enfermedad, vacaciones 0conflicto laboral ,

Oesocupado: Es toda persona rnavores de una ed

determinada (10 afios, para Guatemala), que no tiene

empleo remunerado ni trabajan por cuenta propia pero e

disponible V ha realizado acciones concretas para encontr

un empleo remunerado 0para trabajar por cuenta propia.

Subempleado visible: Es aquella persona que ha trabajad

por un tiempo inferior al considerado normal en la activida

especifica, V que desea trabajar una jornada mas larga, a

cuando no Ie ha side posible.

Subempleado invisible: Es la persona que recibe com

rernuneracion un ingreso rnuv bajo en relacion con

productividad 0 que realiza tareas que requieren u

preparacion inferior a la suva. En esta categoria se refleja

bajo ingreso, la subutilizacion de las calif icaciones V la b

productividad V afecta rnuv directamente a la mana de ob

femenina, como consecuencia de factores culturales

dlscrlrninacion.

Salario 0sueldo: Es la retribucion que el patrono debe pag

al trabajador en virtud del cumplimiento del contrato

trabajo 0de la relacion de trabajo vigente entre ambos. Sa

las excepciones legales, todo servicio prestado por

trabajador a su respective patrono, debe ser remunerado p

este.

Salario minimo: Todo trabajador tiene derecho a deveng

un salario minimo que cubra sus necesidades normales

orden material, moral V cultural V que Ie permita satisfac

sus deberes como jefe de familia.

Fuente: Elaboradon propla con base en el glosarlo de termlnos de la OITy, par

definicion de ernpleado, salarlo o sueldo y salarlo mlnlrno, Codlgo de Traba]o

Guatema

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 19/55

 

salarios privados en el ambito rural (agricultural y

los magros ingresos resultantes del subempleo.

Los bajos salarios debilitan la posibilidad del

desarrollo humane y econornico de Guatemala al

no permitir la generacion de niveles de bienestar

que fomenten un circulo virtuoso entre la

demanda de mas educacion, mas ahorro, la

generacion de una mayor actividad economics y la

necesidad de mas y mejores empleos. Por el

contra rio, la precariedad de los empleos y las bajas

retribuciones fomentan en la

actualidad, entre otros

fenornenos relacionados con

la pobreza, el trabajo infantil,

con la consabida desercion

escolar y la posterior

insercion de jovenes en el

mundo de la informalidad delque diffcilmente saldran: una

baja demanda de productos

y servicios, 10que merma la

inversion y el empleo,

fenornenos que finalmente

se han traducido en niveles

de insatisfacclcn social que

abren la puerta a la ilegalidad

y a momentos tirantes de

ingo bern abiiidad.

Canasta baslca vital (CBV) es el conjunto de bienes

servicios esenciales para satisfacer las necesidade

basicasde bienestar de un hogar (alimentaci6n, vestuario

vivienda, mobiliario, salud y educaci6n, transporte,

bienesy serviciosdiversos).

Canasta baslca de alimentos (eBA) es el conjunto d

productos alimentarios mfnimos que pueden satisfacer lanecesidadesenergeticas y protefnicas de un hogar.

Fuente: IN

Guatemala: Poblaclon Econornlcarnente Activa, s

diferentes indicadores, en octubre de

4,0.00,0.0.0. .00. ,---------------,,-----------.-----------t-----

3,0.00,0.0.0. .00. +---------I-------r------I

2,500,000.00 t---------r-------1

1,500,0.0.0. .00.

1,000,00.0..00.

500,0.0.0. .00.

Es inadmisible pensar queGuatemala puede ser un sit io

en el que los guatemaltecos

quieran vivir y ver crecer a

sus hijos, cuando el fruto de

10 que se produce

socialmente, entre todos, se

queda en tan pocas manos.

Mientras al 70 por ciento de la poblacion con

menos recursos - donde se concentran los

trabajadores - Ie toca menos dellS por ciento del

ingreso total, el 10 por ciento de la poblacion mas

acomodada se queda con el 40 por ciento. Y , las

estadisticas nos confirman que entre 2002 y 2006

la tajada de pastel se ha hecho mas pequefia para

el 40 por ciento de la poblacion mas pobre.

PEA,segun mercedo detrabajo

-0

1.

"

PEA,-SE!sun -

Fuen te: EIabora cl on p ropia con base en I a INE (2011). En eu esta Nacio

Empleos e Ingresos -ENEI-, octubre

AI revisar las estadisticas sobre el producto interne

bruto de Guatemala, desde el enfoque del ingreso,

es decir, intentando registrar como se distribuye el

fruto del trabajo social en diferentes formas de

ingreso, resulta ser que en los ultirnos

afios, entre 2005 y 2009, las remuneraciones a

los trabajadores asalariados han pasado de

representar el 31.9 por ciento del PIB en 2005 a

30.6 por ciento en 2009. En contraste el excedente

de explotacion, es decir las utilidades de las

empresas privadas y, por 10 tanto, los ingresos de

las selectas familias duefias de estas empresas, ha

pasado de representar e139.1 por ciento del PIB en

2005 a140.7 por ciento en 2010.

Lo anterior parece advertir que, por un lade los

trabajadores asalariados que aumentan ano con

afio, se reparten proporcionalmente cada vez

menos recursos. y, por otro lado, el aumento en el

peso del excedente de explotaclon (utilidades

empresariales), advierte el continuado proceso de

concentracion de la riqueza y confirma la

arnpliacion en la brecha entre ricos y pobres.

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 20/55

 

La carencia de politicas

ambiciosas para la generacion

de empleo digno y de medidas

economicas para mantener el

poder adquisitivo de los salaries,

explican el aumento de esta

brecha de riqueza y bienestar,

pero tarnbien es importante

advertir que hay alguna culpa en

la politics fiscal - uno de los

instrumentos que junto a los

salaries ayudan a la

redistribucion de la riqueza - que

tampoco esta haciendo su parte.

Por el lade de la tributacion, el

70 por ciento de los impuestos

que recauda el Estado

guatemalteco provienen deimpuestos al consumo -que paga

toda la sociedad-, mientras el 30

por ciento restante es recaudado

por impuestos directos que

gravan la renta y cuyo objetivo es

que "quien tiene mas, debe

aportar mas". A esto hay que

agregar que la recaudacion de

impuestos, principal fuente de

financiamiento del Estado, es

muy baja (cerca del 10.8 por

ciento del PIB, en 2011) einsuficiente para

programas publicos

el bienestar de

poblacion.'

sostener

que eleven

toda la

En los ultirnos 25 afios, no han

habido posibilidades de financiar

una politica publica para

universalizar el acceso de toda

la nifiez y juventud guatemalteca

a un sistemaeducativo de

calidad, 0desarrollar un sistema

publico de salud y seguridad

social en donde se atienda

a todos segun su necesidad

y respetando su cultura, ni

mucho menos infraestructura

econornica (caminos, puertos,

mercados, entre otros) y social

(escuelas, puestos de salud,

tribunales de justicia). A esta

carencia de recursos para el

financiamiento tarnbien se

Guatemala: Salarios promedio, segun diferentes caracteristic

algunos indicadores de su poder adquisitivo, en octubre de

3.$OO~O+------------------------------

2~!5.'OO.OO

0.00

e

.~

]

lndigenesl.:Ijl!!rE!s

Fuente: Elaboration propia con base en la INE (2011). Encuesta Nacio

Empleos e Ingresos -ENEI-, octubre

.10%masriCD

•. 20%anterior allO% ma

30%siguiente

.40% maspobra

1",·9, 2002

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 21/55

 

agregan problemas de

transparencia en la ejecucion y

muy escasas evaluaciones de la

efectividad de las politicas

publicas, por 1 0 que sin un

cambio estructural en la politica

fiscal es casi imposible que se

pueda reducir las diferencias

sociales, de oportunidades y de

resultados, factores que

alimentan la desigualdad en el

ingreso.

A manera de conclusion, si

repensamos Guatemala en

furrcion de la generacion de mas

y mejor empleo, habra una

oportunidad para el desarrollo.

Mas y mejor empleo significa nosolo crear fuentes de trabajo sino

buscar los mecanismos polit icos

y economicos que aseguren

salarios dignos y suficientes para

el bienestar familiar y un acceso

universal a la seguridad social.

Hay muchas formas de lograr

esto y en los siguientes parrafos se someten algunas

propuestas, de manera muy sucinta y sin animo de

ser exhaustivo, para su reflexion y discus ion.

l005

.Impuesl!:os me

subvenctcnes

p rn du cc td n e

Impcrtacione

.Ingreso rnlxto

• txcedente de

e x pl ot ac tr in b r

• Hemuner acton

asalariados

a o o s 2008 l O C E i !p007

Lasgrandes necesidades de dignificacion yaumentode empleos publicos en los sectores de educacion,

salud, seguridad y justicia podrian ser un punto de

partida para la rnulttplicacion posterior del trabajo

en el sector privado, sector que podria generar una

cuota importante de empleos si estuviera en

sintonia con un plan de desarrollo nacional que Ie

obligara a comprender que el fin primordial del

trabajo no es la productividad ni la maxlrnizacion de

la ganancia particular, sino el bienestar social y el

desarrollo de las personas.

Por otro lado, el respeto a los derechos laborales,

incluyendo el pago del salario minimo, junto con la

creacion masiva de capacitacion podria significar la

oportunidad de aumentar la actividad econornica,

principalmente en el area rural del pais. La

generacion de puestos de trabajo no agricolas en

zonas rurales lograria disminuir el nurnero de

personas buscando empleo en estas zonas,

incrementar los salarios por actividades agricolas y

disminuir las necesidades de migracion y de

sobrevivencia en las periferias de los centres

urbanos.

Una politica clara que permita elevar el poder

adquisitivo de los salarios, junto con la mejora en la

produccion de bienes basicos de consumo, agricolas

y no agricolas, lograria aumentar el bienestar de las

grandes mayorias, beneficiar la actividad economicsprivada y remediar, en alguna medida, las grandes

asimetrias entre ricos y pobres.

La apuesta por mas maestros y enfermeras, tendria

en el mediano plazo como resultado la posibilidad

de universalizar y mejorar la calidad de la educacion

y la salud, 1 0 que permitiria la edificacion de

ciudadanos con mas espacios para lIevar adelante

sus proyectos de vida, con mayores posibilidades de

empleo, pero mas importante aun, permitiria

aplanar el camino para que todas las personas, sin

distincion de raza, sexo 0 condicion econornica,

tuvieran un punto de partida similar, con acceso a las

mismas oportunidades y a la busqueda de los

mismos resultados.

Los programas relacionados con pensiones no

contributivas, como el programa del adulto mayor,

acornpafiado de cambios en las reglas dejuego para

acceder a la seguridad social y universalizar esta, de

manera contributiva pero tomando en cuenta las

posibilidades de aporte de cualquier trabajador,

formal e informal, tarnbien son una apuesta por la

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 22/55

 

dignidad del trabajador y su bienestar futuro, asi

como una garantia de consumo y de actividad

economics para ellargo plazo.

Hay muchas opciones para hacer del empleo la

ansiada pieza para el desarrollo de Guatemala. Sin

embargo, se requieren acuerdos politicos

estructurales que allanen el camino, 1 0 que se podra

solamente con el concurso de fuerzas sindicales

maduras, que tengan y mantengan una vision clara

sobre la sociedad que desean tener en el futuro y

con capacidad tecnica y politica para ejercer presion

y negociar con empresarios, partidos politicos y

gobiernos.

Dentro de esa vision madura, los sindicatos y los

sindicalistas estan lIamados a apoyar la construccion

y el fortalecimiento del Estado guatemalteco, 1 0 que

implica reconocer la importancia de los bienespublicos y la necesidad de su financiamiento. Llevar

a la practice la idea de un pais distinto requerira de

una politica fiscal diferente, 1 0 que sigruficara para el

sindicalismo acuerpar los espacios en que la

sociedad civil organizada promueve la necesidad de

un sistema tributario global mente progresivo "quien

gana mas, paga mas", un gasto publico transparente

y evaluable y un manejo estrategico de la deuda

publica.

1) Constitucion de la Republico de Guatemola 1985. Titulo II, Capitulo

II,Sucion 8.

2) ICEFI(2011). Lente fiscal eentroamericano. Numero 3. Marzo.

3) Veanse los informes del LatinobarOmetro.

4) Navarro, Vincenf (2011). Con/erencia dictada en las jornodas

"Altemativas eoonomic~.s y sodoles /rente 0a crisis". Junio.

5) INE (2011). Encuesta Nacionol de Empleos e Ingresos -ENEI-, octubre

2010.

6) INE(2010). Informe del indiu de Precios al Consumidor 01 mes de

octubre 2010.

7) Vease una explicacion mas amplio en ICEFI(2011). Guatemala:

condicionontes finoncieros pora 10 transicion politico 2011-2012.DiagnOstiro de 10 situacion de las finanzas publioos a junio de 2011 yen

ICEFI/UNICEF (2011) . ,Cuanto estomos invirtiendo en 10 ninez y

adolesuncio guatemaltec~? Analisis del presupuesto del gobierno

central, 2009-2011.

Feudalismo en

Guatemala en pleno

siglo XXI

I!astellanos Cambranes, Julio (Revista Territorios

#1, 2006) Refiere asi la cuestion: -Parrafo dedicado

al aporte del historiador- "Legitimar

documentalmente viejos anhelos de los hombres

sin tierra, de recuperar sus ancestrales

propiedades arrebatadas en el aciago momenta en

que en el Siglo XXI surgio el ahora lIamado

"agronegocio" y la oligarquia agro-exportadora

ernitio leyes expropiatorias por medio de sus

representantes politicos, convirtiendo a las

comunidades campesinas en victimas del saqueo y

el enriquecimiento" ..."(continua). La pauta de los

colonialistas y neocolonialistas ha side siempre

robar tierras, apoderarse de la fuerza de trabajo

que la hace producir, hacer plata en base a la

sangre, el sufrimiento y el trabajo del hombre del

campo".

Guatemala, desde la colonia se caracterizo por

impulsar su desarrollo a traves de programas

agrarios de exportacion que pasan desde la

cochinilla para producir grana, obrajes de afiil,

algodon, cafe y banana desde el siglo XIX,

constituvendose en principio en pueblos de indios

y latifundios, luego de la Reforma liberal se

instituye el Latifundio y minifundio, dejando las

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 23/55

 

tierras de la costa sur a los empresarios y las tierras

altas a los indigenes con la condicion de ser un

lugar de dormitorio y sobrevivir alternado con una

etapa de labores en las grandes fincas.

Para abolir esta forma de servidumbre feudal

implementada por la reforma liberal se lIega a la

cuarta decada del siglo XX, bajo los gobiernosrevolucionarios de Juan Jose Arevalo Bermejo y

seguida por Jacobo Arbenz Guzman quien

irnplernento la Reforma Agraria, Decreto 900 del17

de junio 1,952, la cual favorecio a mas de 100 mil

familias, de las cuales 972,256 manzanas de tierra

les fueron nuevamente despojadas despues de

derogado el Decreto. Posteriormente se promulga

el decreto 559 0 Estatuto Agrario que fue la base

de la politics agraria puesta en marcha en la

segunda mitad de los cincuenta y duro hasta 1962.

Esta conto con tres variantes: Zonas de desarrollo

agrario, micro-parcelamientos y comunidades

agrarias, beneficiando a 22,870 familias, 5,265

familias con 25 manzanas, y 4,524 familias con

parcelas 3.7 manzanas, y 12,081 familias con 6.2

Manzanas.

EI Decreto 15-51 Ley del Instituto de

Transformacion Agraria INTA, instituvo la

modalidad del cooperativismo agrario, a traves de

las ECAs incentivando el sentido empresarial

individual, adernas de las cooperativas del lxcan

promovidas como patrimonios familiares mixtosque colectivizaron los servicios pero no las tierras,

o sea la venta conjunta del producto agricola y cuya

vigencia se extendio hasta 1,998. Leyes como el

Fondo y Desarrollo del Peten FYDEPcuyo objetivo

era la colonizacion de EI Peten con familias

campesinas del occidente, paso entonces en su

mayoria ha beneficiar a militares y familias

pudientes en desmerito de la poblacion

campesina.

En otras palabras, la historia econornica

guatemalteca ha estado marcada por el enfasis en

la producclon agricola y la irnplementacion de

mecanismos de adquislclon de mana de obra

barata; durante la colonia, con la encomienda yel

repartimiento; durante la epoca liberal, con la ley

de vagancia y el boleto de vialidad y; luego de la

contrarrevolucion de 1954, mediante el trabajo

precario, que se ha venido construyendo de

manera paulatina restando eficacia al estado

derecho, impidiendo la libre sindlcalizacion e

impulsando mecanismos de contratacion cada vez

mas precaria.

Lafirma de los Acuerdos de Paz, entre los cuales se

encontraba el Acuerdo sobre aspectos

socioeconornicos y situacion agraria, no rnodif ico

en mucho este panorama debido a la falta de

voluntad del Estado y las elites econornicas del pais

precisamente para facilitar el acceso a los medios

de produccion y mejorar las condiciones

redistributivas y, por el contrario, ladesnaturalizacion de sus objetivos dio lugar al

Fideicomiso del Fondo de Tierras que en la practice

ha significado solamente la reparticion de tierra

cansada 0 poco productiva, en la cual el supuesto

beneficiario trabaja para rehabilitarla 0 mejorarla

y; luego, a traves de la generacion de la deuda

agraria que actual mente asciende

aproximadamente a 333 millones de quetzales, les

es nuevamente desposeida pero ya revalorizada

para ser concentrada.

Estas condiciones someten a los campesinos a

condiciones asimilables al tra bajo forzoso dado

que tanto ellos como sus familias trabajan casi

exclusivamente para el pago de la deuda y los

intereses que esta genera.

Segun un informe reciente presentado por la

Secretaria agraria en Guatemala existen mas 1300

conflictos agrarios que muestran claramente la

existencia de un proceso de reconcentracion de la

tierra, en muchos casos de manera violenta como

el Valle del Polochic y que rememoran el mismopatron de conducta mostrado en la masacre de

Panzos ,

Las motivaciones tras este proceso de

reconcentracion se encuentran en los proyectos de

explotacion minera, los megaproyectos y la

sustitucion de la agricultura alimentaria por

agricultura eminentemente industrial, esto agrega

la gestacion de una severa crisis alimentaria a la

situacion de precarizacion laboral facilitada por la

falta de alternativas de subsistencia al trabajo

precario y cuyos efectos ya se estan percibiendo en

buena parte del pais.

De la misma forma en que las masacres

durante el conflicto armado interno, sobre todo

en el area de Alta Verapaz coincidieron con la

aparicion de proyectos de explotacion de

niquel, los desalojos violentos hoy dia

corresponden a zonas de exploracion 0

explotacion minera, de irnplernentacion de

monocultivos industriales 0 zonas en las cuales

se pretenden establecer megaproyectos de

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 24/55

 

generacion de energia electrica 0carreteros.

Atln a pesar de que el gobierno de Alvaro Colom

aprobo una Politica de Desarrollo Rural Integral,

misma que consta en un Acuerdo Gubernativo,

resulta contradictorio que el presupuesto

designado para. el Ministerio de Agricultura,

Ganaderia y Alimentacion -MAGA- se hayareducido para el actual periodo a 630 miHones de

Quetzales, 1 0 cual implica una merma de dicho

presupuesto equivalente al 240 millones de

Quetzales con respecto a l presupuesto vigente

para el afio 201.0.

Otro aspecto que ha limitado esta alternativa y que

pesa en el recrudecirniento de la precarizacion en

las condiciones de vida y condiciones laborales en

el agro 1 0 constituyen los desastres naturales que

han afectado las principales zonas de produccton

alimentaria causando perdidas que se pueden

cuantiticar en 10,500 millones de quetzales y que,

aun a pesar de establecer los programas sociales

partidas espedficas para la recuperacion de estas

zonas, en la practice, sea menos del 5%del total de

perdidas el que se haya invertido y que los recursos

de estos prograrnas se hayan distribuido a zonas

con mayor caudal electoral.

EI centro de toda esta problematica se encuentra

en la posesion de los medios de produccion .. E I

coeficiente Gini en la dlstrlbucion de la tierra es0.84, muy cerca de 1 que, como sabemos, signifies

total inequidad ... Esta inequidad se express, en

que basados en los datos del Censo Nacional

Agropecuario 2003: el 92.06% de las y los

pequefios productores unicarnente cul.tivaron el

21.86% de la superftcie, mientras el 1.86% de los

productores comerciales ocuparon el 56.59%

de la superticie". (Territories #1 Gauster, Susana y

otros),

"Este es un rasgo que, lejos de revertirse, se ha

acusado mas". Atincado en premisas

ccntradictorias, por parte de gobiernos e

instituciones financieras internacionales que nos

recomiendan desagrarizar el campo. Basados en

argumentos como que la "tierra

no es ninguna alternativa a la

pobreza", "los campesinos deben

dejar atras la agriculture para

salir de la pobreza". Mientras,

por el contrario, "empresas

agroindustriales y extractivas, tanto

nacionales como transnacionales,

con apoyofinanciero nacional e internacional,

estan involucradas en un nuevo ciclo de

acaparamiento de tierras y concentracion de la

propiedad agraria, en funcion deestablecer

plantaciones de monocultivo y agroindustrias",

(Hurtado, Laura, Dinamicas Agrarias y

Reproduccion Campesina en la Globalizacion. EI

Caso de Alta Verapaz]

Algunas cifras, ejemplares. Palma Africana: 5e

estima que para 2012, habran 3,333 caballerias

sembradas (150,000 hectareas}, A cargo de cinco

empresas. INDE5A, Inversiones Promotoras del

Desarrollo SA, ha adquirido en el Valle del

Polochic, Alta Verapaz, 111 caballerias (5,000

Hectareas) de 1998 a 2008.

Para la cafia se estima alrededor de 4,000

caballerias (para el ana 2007) (Hectareas).

Concentradas en aproxirnadamente 14 families

azucareras y cinco lngenios con alrededor del

75.5% de la producclon, EI Ingenio Chawil Utza' aj

(buena cafia en idiom a Q' eqchi), -de la familia

Widman-, a marzo 2008 contaba con 178

caballerias (8,000 hectareas), igualmente en el

Valle del Polochic, (Datos: Cafia de Azucar y Palma

Africana, Combustibles para un Nuevo Cicio de

Acurnulacien y Dominic en Guatemala. Alonso

Fradejas, Alberto ...IDEARCONGCOOP.2008)

Yes que la posesion de los medios de produccion,determinan tarnbien el destine que se les da

y, en este caso, naturalmente es la produccton

de rnonocultivos con una orientacion

eminentemente comercial, poniendo en riesgo la

propia seguridad alimentaria del pais sin perder de

vista que cultivos cornola cafia y la palma africana

atraen otros problemas adicionales derivados de la

cantidad de agua que requieren para ser

productivos yeJ desgaste que causan al suelo.

En epocas anteriores, la poblacion de unafinca era

considerada como parte del patrirnonio de la

misma; es decir, cuando esta se vendia, se vendia

incluyendo alas personas que la habitaban en

calidad de mozos de la tinea; sin embargo, los

Estructura de la tenencia de la ti

[ ) E S C R P C C N % k < f A %P R C D l lC lO R E S P R O O U C T O R E S ( M = O . 7 ! - \ 1 1 ) T E R R

M e n o s d e 1 m a n za n a O n f m 9 J o o i i 1 e m i a ) 3 7 5 , 7 0 8 4 5 . 2 1 7 2 , 4 1 2 7 5 32

1 - 1 0 m a n z a n as ( s l lb E i s te n c a ) 3 8 8 . 9 7 6 4 6 . 8 9 8 9 , 7 s ( ) . 7 1 1 8 . 7

1 1 } 6 4 m a n za n a s ( 1 c a b ) ( e x o ed e n a re s ) 5 0 , 5 2 8 6 . 1 1 .1 4 5 ,3 1 8 .6 0 2 1 . 6

6 4 y m a s (c om e rc i ~ es ) 1 5 , 4 7 2 1 _ 9 3 , 0 0 8 , . 3 1 6 _ 3 1 5 6 _

T o t a l 8 3 0 , 6 8 4 1 0 0 .0 5 ,3 1 5 ,8 3 8 .3 7 1 0 0 .0

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 25/55

 

nuevos monocult ivos y los cambios en las practices

de contratacion a efecto de reducir los costos por

concepto de mana obra, han dado lugar que los

habitantes de esa finca constituyan ahora un

problema que afecta la superficie cultivable de la

misma y, en consecuencia, la opcion es el desalojo

puesto que 1 0 que se requiere es la tierra, no la

mana de obra. Esto ha dado lugar a undesplazamiento forzoso aun superior al que se dio

durante el conflicto armado interno.

Y esto ha provocado la proliferacion de pueblos

dormitorio, en el cual pernoctan los trabajadores y

trabajadoras que de manera precaria seran

contratados de manera ocasional para realizar las

tareas en estos cultivos 0 bien pueblos de

migrantes internos, conducidos en condiciones

infrahumanas en tiempos de cosecha y expuestos a

accidentes como el acontecido recientemente en la

conocida como vuelta de EI Chilero.

La propia necesidad de expansion de estos cultivos

produce a su vez un proceso de despojo de la tierra

mas fertil, sea mediante la asfixia financiera

(haciendo imposible que la rnicroproduccion

permita la subsistencia) 0bien mediante la fuerza,

forzando a vender la tierra mediante amenazas y

violencia directa.

Tal situaclon se agrava por las condiciones creadas

en el Codigo Penal con las reformas introducidasdurante el Gobierno de Alvaro Arzu mediante las

cuales la policia 0 el Ministerio Publico puede

proceder a un desalojo invocando una prevencion

judicial ante un delito flagrante que nace de la

mera presuncion de la legitimidad de la poses ion

de la tierra por parte del terrateniente.

Esto se traduce en condiciones precarias de trabajo

en el agro, que es de donde provienen los

principales productos de exportacion de

Guatemala y el principal empleador toda vez que

se crea un creciente ejercito de trabajadoras y

trabajadores sin mecanismos alternos de

subsistencia y que se ven obligados a aceptar las

condiciones laborales que les ofrezcan sin importar

1 0 precarias que resulten.

EI proceso de reconcentracion de la tierra opera

como un mecanisme a traves del cual se garantiza

el control de la producclon agropecuaria de un

pais, la apropiacion de los recursos naturales y el

aseguramiento de mana de obra dispuesta a

renunciar a las garantfas de un trabajo decente

para sobrevivir ya que esta situacion tarnbien

conduce a la existencia de migraciones intern as

que arnplian los cinturones de pobreza en los

nucleos urbanos.

Mecanismos como el empleado por el fondo de

tierras en donde la tierra es entregada para que se

trabaje en mejorar las condiciones generales de lamisma y luego, mediante la deuda agraria inducida

por la falta de apoyo, infraestructura y recursos

para hacerla productiva, hacen que esta tierra sea

reconcentrada y se prolongue el sistema de

produccion cuasi feudal y seudo esclavista que

prevalece en Guatemala.

De alii que la propuesta de ley del sistema de

desarrollo rural integral resulte en un

planteamiento que impulsa el desarrollo ya que, de

manera integral, ofrece soluciones a la

problernatica agraria del pais sin cuya resolucion

seria imposible aspirar a la generacion de

condiciones de trabajo decente.

A pesar de esto y del compromiso del gobierno de

implementar la politics e impulsar la aprobacion de

dicha iniciativa de ley, los sectores mas

beneficiados con este orden de cosas al igual que la

falta de determinacion y compromiso social del

partido de gobierno han lIevado a que a pesar de

contar con un dictamen favorable dicha ley siga sin

ser aprobada y puesta en vigencia por el congresode la Republica de Guatemala.

Lejos de resolver la problernatica de fondo, la

oferta del Estado, con independencia del partido

que ostente el poder, es la de generacion de

mas fuentes de trabajo precario, sea en maquilas,

empresas de seguridad privada a traves de

una marcada debilidad de las instituciones

encargadas de velar por pleno cumplimiento

de la legislacion laboral 0 el impulso de iniciativas

cuyo efecto sera crear mas condiciones de

preca rizacion.

En otras palabras, la situacion semi feudal y

semi esclavista del agro guatemalteco forma

parte de un todo integral que induce cada vez a

mas polarizacion economics y social, a un

recru decimiento de las asimet rias red istri butivas

y a una necesidad cada vez mas imperiosa

atender y resolver la problernatica estructural

de Guatemala.

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 26/55

 

• !

Rentabilidad a costa de

trabajo precarioPor: CUT-Guatemala

os altos niveles de exclusion social y la mala

distribucion de la riqueza hacen de Guatemala unasociedad don de la mayor parte de la poblacion vive

en condiciones de pobreza [50.9%] y un alto

porcentaje en condiciones de pobreza extrema

[15.2%]. La dificultad para acceder a los servicios

sociales basicos como la salud asi como un

reducido gasto publico destinado a la educacion

[1.3% del PIB] y la falta de fuentes de empleo

formal [el 36.9% de la PEA cuenta con un empleo

formal, mientras que el 61.7% forma parte de la

economfa informal 0subempleo] que provean a la

poblacion de los satisfactores necesarios para una

vida digna, terminan de dibujar el entramado de

una sociedad vulnerable a otros fenornenos

sociales como la criminalidad y la violencia.

La utilizacion de la inseguridad como plataforma

polltica permite a las elites en el poder evadir la

discusion seria de temas fundamentales en cuya

omision se asientan las rakes de dicha

problernatica: de tal forma que la redistribucion de

los medios de produccion, la redistribucion de la

riqueza, la redistribucion del bienestar y la

necesidad de una reforma fiscal integral que se

base en la redistribucion de la carga tributaria para

fortalecer economicarnente al Estado y permitirleavanzar en una agenda que promueva el verdadero

desarrollo, dejan de ser una prioridad para la

propia poblacion que, agobiada por la violencia y la

inseguridad, olvidan reivindicar la exigencia de la

solucion a los problemas de fondo.

Estas circunstancias generan una espiral que,

paradojicarnente, convierte a la solucion inmediata

en el impulso del recrudecimiento del mismo

problema; la sensacion de inseguridad en la

sociedad y la debilidad del Estado para enfrentarla,

generan un sector econornico en constante

crecimiento cuyas practices recrudecen la misma

problernatica social que 1 0 origina.

EI interes empresarial por un mercado que

encuentra en estas condiciones el principal empuje

de su crecimiento econornico ha convertido a la

seguridad en un negocio millonario; aunque no se

cuenta con datos actualizados a la presente fecha,

las ultirnas estadfsticas brindadas por la Camara de

Seguridad de Guatemala - CSG- a un medio local.'

indican que durante el afio 2009, la industria de la

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 27/55

 

seguridad privada facture dos mil ciento ochenta y

cinco millones de quetzales y que empleaba un

estimado de mas de 150,000 trabajadores y

trabajadoras.

Sin embargo, la amplitud de este mercado y el

nurnero de puestos de trabajo que genera no

puede considerarse como un factor que impulse el

desarrollo social, esencialmente, porque la oferta

laboral que se ofrece es sumamente precaria y se

sirve de los altos indices de exclusion y de la

pobreza generalizada de la sociedad guatemalteca

para garantizar la alta rentabilidad de las empresas

que la conforman y adernas, porque el tipo de

trabajo ofertado carece de expectativas de

desarrollo para el trabajador 0 trabajadora al no

brindar mas capacitacion que la esencial para la

ejecucion de las actividades que realizan y porque

la estructura de las mismas no admite las

posibilidades de ascenso 0 profesionallzacion.

Por otra parte y al igual que las empresas de la

industria maquilera textil, las empresas de

seguridad privada, gestionan sus politicas de

recursos humanos sobre la base de una estrategia

que persigue desarraigar a sus trabajadores y

trabajadoras, evitando de esta manera, cualquier

posible reaccion que atente contra la perpetuacion

de las relaciones de explotacion laboral que se

suscitan en el sene de esta creciente industria. Eneste sentido, constituye una practice comiin para

estas empresas, ofrecer plazasvacantes en puntos

estrategicos del interior de la Republica, con el fin

de contratar a hombres y mujeres general mente

jovenes, pobres, indigenas y con baja escolaridad.

Una vez contratados, son trasladados a la ciudad

capital en donde algunas empresas les brinda un

lugar para pernoctar en susmismas instalaciones y

en donde el proceso de desarraigo se completa:

Lejos de sus pueblos de origen y devengando un

salario insuficiente para volver, asi como lafalta de

fuentes de trabajo dignas en sus propias

localidades, aumentan su vulnerabilidad a la

aceptacion por sobrevivencia de condiciones de

trabajo inferiores a los minimos establecidos en la

legislacion nacional e internacional.

Asl, por ejemplo, y despues de analizar una

muestra escogida al azar de las denuncias

presentadas por trabajadores de este sector ante la

lnspeccion General de Trabajo durante el periodo

comprendido del afio 2005 al 20lO, se pudo

determinar que un 38% de los trabajadores

devengaban salarios inferiores al minimo legal

vigente durante el afio que fue realizada cada

denuncia, mientras que el 62% excedian el salario

minimo en un promedio de solo Q178.65. L a

media salarial correspondiente al afio 20lO,

ascendia a la cantidad de Q1,586.90 es decir, un

40% del costa de la Canasta Basica Vital para el

mismo periodo.

EI bajo nivel salarial de los agentes de seguridad

privada en una relacion costo-beneficio refleja la

alta rentabilidad de estas empresas a costa de la

rninimlzacion de las condiciones de trabajo; A

traves de un sondeo realizado en este sector, se

pudo constatar que el costa mensual por los

servicios de un guardia de seguridad privada oscila

entre los Q4,OOo.00y los Q6,OoO.00dependiendo

del prestigio de la empresa que se contrate, 10cual

implica una utilidad, segiin el caso, del 100 a1200%

por cada agente en servicio. Es importante

destacar que las empresas que fueron consultadas,

ofrecian el servicio de sus agentes en turnos de

doce por doce horas, 10que se traduce a jornadas

diarias que exceden en cuatro horas la jornada

ordinaria de trabajo y segun las declaraciones de

algunos entrevistados, esas doce horas se

convierten en trece 0 catorce al tener que esperar

que los recojan de sus puntos de servicio ... "al final

solo dormimos cuatro horas cuando estamos de

turno y no nos pagan horas extras" afirmo untrabajador que prefirio ocultar su nombre por

temor a ser despedido.

Una caracteristica mas de la precarizacion de

las condiciones laborales de los trabajadores

y trabajadoras al servicio de las empresas de

seguridad privada, consiste en la faIta de

estabilidad laboral con la que cuentan,

circunstancia que les impide trazarse metas

de desarrollo personal y familiar a largo plazo,

tales como la educacion de ellos y la de sus

hijos, la adquisicion de vivienda y cualquier

otra adquisiclon que implique una responsabilidad

permanente, ya que, el carecer de la misma

no los hace sujetos de credito, En ese sentido,

el anal isis de la muestra de denuncias a la que

se ha heche referencia, reflejo que el 52% de

las relaciones laborales finalizaron a traves del

despido directo y que el promedio de su duracion

era de un afio y nueve meses; el 26% tuvo

menos de seis meses de duracion mientras

que solo el 6% se prolongaron mas alia de los

cinco afios,

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 28/55

 

En cuanto al respeto a la libertad sindical, las

empresas de seguridad privada constituyen el

sector econornico mas represivo de Guatemala. La

disciplina interna a la que son sometidos, mas

parecida a la de los cuarteles militares que a las de

un centro de trabajo, los aleja de la reivindicacion

de sus derechos mediante la organizacion sindicaly much as veces, los lIeva a ser participes de actos

de represion hacia otros intentos organizativos,

tales como el sufrido par los cornpafieros del

SITRAPETEN, quienes fueron duramente

golpeados can tubas y escopetas par agentes de

seguridad privada durante una manifestacion

pacif ica frente a las instalaciones de la empresa. De

igual manera, su modelo empresarial implica la

prestacion de servicios cada vez mas integrales que

no se limitan a la vigilancia, transporte y cuidado

de valores sino que se ha extendido a la

reclutamiento e investigaclon de personal, 1 0 cual

conlleva a la elaboracion y aplicacion de las

denominadas listas negras que impiden la

contratacion de sindicalistas a trabajadores y

trabajadoras que hayan demandado a sus

patronos y muchas de elias, como Wackenhut de

Guatemala, S.A., Grupo Golan y Vigilancia y

Proteccion Delta, S.A. entre otras, ofrecen servicios

de poligrafo que son aplicados de manera ilegal y

forzosa a los trabajadores y trabajadores cuando se

les quiere forzar a la renuncia ante el indicia de

estar participando en algun proceso organizativodentro de su centro de trabajo.

La utilizacion de la seguridad privada tarnbien se ha

hecho frecuente en los operativos de desalojo de

la que son victimas los campesinos guatemaltecos;

el 21 de mayo de 2011 en la comunidad de Agua

Caliente, par ejemplo, treinta guardias de la

seguridad privada de un ingenio azucarero

participaron en un desalojo violento utilizando

armas de fuego en contra de campesinos que se

encontraban desarmados.

Historicamente, han sido tarnbien las empresas deseguridad privada quienes han elaborado como

parte de su oferta una serie de estrategias

antisindicales como 1 0 es el casa del conocido

como "Plan Sacapa" (Wackenhut de Guatemala) y

el"Plan Avestruz" (Grupo Golan).

Par otra parte, la seguridad privada en Guatemala

es el unico sector economico que carece de

membrecia sindical. Los registros del Ministerio de

Trabajo y Prevision Social, contabilizan de 1947 al

mes de abril de 2011, un total de 1925

inscripciones de organizaciones sindicales de las

cuales unicarnente 513 permanecen activas. En

cincuenta y cuatro afios, el unico sindicato inscrito

de trabajadores de la seguridad privada en

Guatemala, es el Sindicato de Trabajadores de la

Empresa Golan, Sociedad Anonima, que obtuvo su

personalidad juridica en el ana 2002 y el cual fue

desarticulado de forma casi lnstantanea al ser

despedidos los 29 trabajadores que participaron

durante su constitucion.

Todas estas condiciones de explotacion,servidumbre y represion son posibles basicamente

a la falta de fiscalizacion de sus actividades como

empresas especializadas en la prestacion de un

servicio regulado y sabre todo, como entidades

empleadoras obligadas a la observancia de las

leyes laborales nacionales e internacionales. La

EMPRESASDESEGURIDAD PRIVADA CON MAYOR NUMERO DEDENUNCIAS EN LA

INSPECCIONGENERAL DETRABAJO (PERIODO 2005-2010)

Fuente: Estadisticas oficiales del Ministerio de Trabiljo

Denuncias conocidas par la Inspeccion General de Trabiljo

durante los anos 200Sal2010

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 29/55

 

falta de posit ividad de las leves administrativas Vde

trabajo perfila a este sector junto al de la industria

maquilera textil, como los mas recurrentes en

casos relativos a violaciones a los derechos

laborales, las cuales, ante la inoperancia tanto de la

Direccion General de Servicios de Seguridad como

de la lnspeccion General de Trabajo, se generalizanV perpetuan,

Por una parte, la Direccion General de Servicios de

Seguridad Privada muestra una evidente

ineficiencia al momenta de verificar el

cumplimiento de las obligaciones impuestas por el

Decreto 52-2010 del Congreso de la Republica,

tales como la exigencia de educacion basica para

una plaza que requiera la utilizacion de una arma

de fuego, la adquisiclon de un segura de vida para

sus trabajadores, la capacitacion tecnica adecuada

de sus agentes V la obligacion de otorgar todas las

prestaciones laborales garantizadas en la

Constitucion V dernas leves de caracter laboral V

por otra parte, la lnspeccion General de Trabajo no

cumple con su funcion fiscalizadora a fin de

garantizar condiciones de trabajo dignas para estos

trabajadores V trabajadoras, asi como tampoco,

con su funcion conciliadora al momenta de

intervenir en la solucion de conflictos individuales

suscitados dentro de este sector, tolerando, por

ejemplo, la renuncia por parte de los trabajadores

a sus derechos mediante acuerdos conciliatorios,de tal cuanta que, de conformidad a la muestra de

denuncias cotejadas, el total de 1 0 percibido por los

trabajadores denunciantes equivalia a un 26% del

total reclamado.

A esto debemos sumarle, la falta de voluntad de las

empresas del sector de la seguridad privada a

conciliar las reclamaciones de sus trabajadores. De

acuerdo a las estadisticas brindadas por la

lnspeccion General de Trabajo, en la ciudad capital,

durante el periodo que comprende del ana 2005 al

ana 2010, se presentaron un total de 1951

denuncias a empresas de seguridad privada de las

cuales unicamente 155 arribaron a un acuerdoconci Iiatorio.

Tarnbien cabe destacar que de las mismas

estadisticas oficiales, se desprende que fueron

denunciadas 105 empresas de seguridad privada V

que para febrero de 2011 el Ministerio de

Gobernacion registraba 150 empresas autorizadas.

Dicho de otra forma, el 70% de empresas

legalmente autorizadas, han side denunciadas ante

la lnspeccion General de Trabajo por violaciones a

a los derechos laborales.

Sin embargo, existe algo aiin mas preocupante Ves

que los sectores de mayor crecimiento, como la

maquila textil V la seguridad privada, compartan

como elemento en comun la constante violacion

de los derechos de las trabajadoras V trabajadores

V que, aun a pesar de que la legislacion especifica

sujete, sea la operacion 0 los beneficios que

reciben, al cumplimiento de la legislacion laboral,

el Ministerio de Trabajo no hava tornado las

medidas pertinentes para hacerla efectiva, 1 0 que

implica la aquiescencia del Estado hacia estaspractices contrarias a la generacion de condiciones

de trabajo decente en el pais.

1) EIPeri6dico; Fecha de publicaci6n: 21-02-2010

J O R N A D A M U N D I A LP O R E l T R A B A J O D E C E N T E

r TU C C S II G B

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 30/55

 

nc.{eto~o c.aSO c.0 r0. d\c.a\ eO \1 0 ' n..\\...

t\s'" \0 0 ~\ \ t \ c . . a aO ..- r . t:. ' ( " "

\..a , , 0 · 1 \ . . \ \ S \ ~I'~\ .. \\1 \\\'

Claudia Pazy Paz Bailey

FISCAL G ENER AL Y JEFA DEL M INISTER IO PU BUC O

Glace apenas unos dias, la Fiscal General y Jefa delMinisterio Publico, Claudia Paz y Paz Bailey,

violando la libertad sindical, el acuerdo 410 de la

Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social -IGSS- y contrariando 1 0 pedido

por el Cornite de Libertad Sindical al Estado de

Guatemala, despidio sin expresion de causa al

compaiiero JAVIER ADOLFO DE LEON SALARZAR,

Secretario General del. Sindicato de Trabajadores

de la Direccion de Investigaciones Criminalisticas

del Ministerio Publico -SITRADICMP- y miembro

del Consejo Politico del Movimiento Sindical,

Indigena y Campesino Guatemalteco -MSICG-.

Este despido corona una politica eminentemente

antisindical por parte del Estado de Guatemala

ejecutada a traves del Ministerio Publico contra un

sindicato autonorno al que se Ie ha perseguido

desde su mismo surgimiento, persecucion que ha

side recrudecida por la actual Fiscal General. En el

camino, la Fiscal ha pretendido justificar la

mjustificable violacion de un derecho humane

como la libertad sindical bajo argumentos tan

inverosimiles como los expresados por su

representante, Javier Monterroso (hoy dia

candidate a una diputaclon por URNG) segun los

cuales el sindicato era un reducido grupo de

"depurables" y que no contaba con mas de 14

rniernbros, 1 0 que Ie valio a la Fiscal General el

emplazamiento por parte del SITRADlCMP y del

MSICG para que probara tales aseveraciones

teniendo en cuenta que existen padrones

sindicales registrados, a la presente fecha como

era de esperarse no ha habido respuesta del

Ministerio Publico. De la misma forma, tarnbien en

aras de destruir el sindicato se ha acudido a

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 31/55

 

argumentos como el de atribuirles a los miembros

del SITRADICMP la calidad de ex miembros del

Estado Mavor Presidencial.

Estacaracterfstica de hace r Iascosas mal V justifica r

una mala actuacion recurriendo a argumentos sin

mas fondo que su propia retorica parece ser un

sesgo que genera mas similitudes que diferenciascon los sectores que en su momento, la ahora

Fiscal General cuestiono V Ie coloca en un

importante sitial entre los violadores de derechos

humanos con el agravante de que otrora adujo

defende rlos.

EI caso del SITRADICMP, es donde la existencia de

una po Iitica antisi ndica I institu cion alizada, de faIta

de voluntad politics Vanimo de sorpresa, como las

que derivaron en el otorgamiento al Estado de

Guatemala de un parrafo especial por violacion al

Convenio 87 de OIT por parte de la Cornision de

Aplicacion de Normas de la 100~ Conferencia

Internacional del Trabajo, se pone de manifiesto.

Con fecha 29 de marzo de dos mil siete los

trabajadores iniciaron el proceso de forrnacion del

Sindicato de Trabajadores de la Direccion de

Investiga cion es CriminaIisticas del Min iste rio

Publico -SITRADICMP-, mismo que fue inscrito con

fecha 24 de mayo de 2007.

Con fecha 6 de julio de 2007 se inscribio el CorniteEjecutivo V Consejo Consultivo del SITRADICMP

cuvos miembros durarfan dos afios a partir de la

fecha de la inscripcion en el registro respective V

quienes de conformidad con el articulo 22 del

Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo vigente

de manera general en el Ministerio Publico,

aplicable a los trabajadores en 1 0 que les favorezca

de conformidad con 1 0 normado por el articulo 50

literal b) del Codigo de Trabajo, gozan de

inamovilidad laboral, la cual conlleva, al tenor del

mismo articulo, la imposibilidad de variar sin

consentimiento del trabajador 0 trabajadora sus

condiciones de trabajo, entre las que se encuentra

ellugar en que esta se ejecuta.

Con fecha 9 de julio de 2007, mediante oficios

dirigidos de manera personal a los miembros del

Cornite Ejecutivo Provisional del Sindicato, entre

ellos el cornpafiero JAVIER ADOLFO DE LEON

SALAZAR,se les inforrno que, por Acuerdo Nurnero

0376-2007 del Fiscal General del Ministerio

Publico, de fecha, 6 de julio de 2007, se les

trasladaba a un puesto de trabajo en lugares

sumamente distantes, en los cuales debian

presentarse al di a siguiente a las ocho horas debe

indicarse que la cornunicacion no les fue mostrada,

no se les entrego copia V que la misma, se les hizo

en horas de la tarde del di a 9 de julio de 2007, a

efecto de impedirles el uso de los mecanismos de

irnpugnacion previstos por la Lev Organics del

Ministerio Publico, por otra parte, no se establedaun tiempo prudencial para el traslado como

tampoco se curnplia con la obligacion que

establece el articulo 33 del Codigo de Trabajo.

Con fecha 10 de julio de 2007, sobre la base de los

artfculos 5, 12 de la Constitucion Politics de la

Republica de Guatemala V 72 de la Lev Organics del

Ministerio Publico, se interpuso el recurso de

apelacion en contra del Acuerdo que ordenaba el

traslado.

EI17 de julio de 2007 es notificada la resolucion del

Consejo del Ministerio Publico mediante la cual se

niega a conocer la apelacion.

Agotado dicho procedimiento interno, se prornovio

la accion de amparo conocida como Amparo

nurnero 2369-2007, ante el Juzgado Septirno de

Trabajo V Prevision Social constituido en tribunal

constitucional de Amparo, mismo que otorgo el

amparo provisional con fecha 20 de julio de 2007.

Con fecha 23 de julio de 2007, mediante el AcuerdoNurnero 0411-2007, de fecha 23 de julio de 2007,

emitido por el Fiscal General V Jefe del Ministerio

Publico, fue dejada sin efecto la orden de traslado

V modificada la disposicion que en ese sentido

contenfa el Acuerdo 0376-2007 del Fiscal General

de la Republica V Jefe del Ministerio Publico.

Mediante resolucion de fecha 24 de agosto de

2007 dictada por la Corte de Constitucionalidad

dentro del Expediente 2184-2007 fue confirmado

el amparo provisional.

Estando en vigencia un amparo provisional V

habiendo quedado sin efecto la orden de traslado,

el Ministerio Publico continuo con la ejecucion de

los efectos juridicos del Acuerdo 0376-2007 del

Fiscal General de la Republica V Jefe del Ministerio

Publico iniciando un juicio ordinario laboral

solicitando se les autorice a sancionar a los

directivos sindicales con el despido por el

incumplimiento del citado Acuerdo.

Con fecha 24 de noviembre de 2008, dentro del

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 32/55

 

Amparo Numero 25-2007, la Sala Segunda de la

Corte de Apelaciones de Trabajo y Prevision Social,

constituida en Tribunal Constitucional de Amparo,

otorgo el amparo definitivo solicitado.

En resolucion de fecha 29 de abril de 2009, la Corte

de Constitucionalidad, dentro de los Expedientes

Acumulados 234-2009 y 242-2009, revoco elamparo otorgado; en consecuencia, no es sino

hasta la notificacion de esta resoluclon que ceso Ia

suspension provisional de los efectos juridicos del

Acuerdo 0376-2007 del Fiscal General de la

Republica y Jefe del Ministerio Publico; siendo solo

a partir de tal fecha que era juridicamente valido

accionar para la aplicacion de sus efectos juridicos

suspendidos desde el 20 de julio del dos mil siete

hasta al menos el 29 de abril de 2009.

De tal forma, la demanda que dio origen al juicio

ordinario laboral en contra de los directivos

sindicales, fue promovida en violacion de las

disposiciones dictadas por un tribunal

constitucional que suspend ian los efectos juridicos

del Acuerdo 0376-2007 del Fiscal General de la

Republica y Jefe del Ministerio Publico.

A pesar de tales condiciones, la Sala Segunda de la

Corte de Apelaciones de Trabajo y Prevision Social,

luego de una audiencia de vista en donde el

tribunal todo el tiempo se nego a entregar una

copia del acta de la diligencia y en donde el asesordel Ministerio Publico abundo en aseveraciones

antisindicales, revoco lasentencia de primer grado,

que se encontraba apegada a derecho, 1 0 cual ha

obligado a recurrir a la via del amparo dentro del

expediente conocido por la Corte Suprema de

Justicia bajo el nurnero 909-2011.

Aunque la Corte Suprema de Justicia resolviere

ajustando 1 0 actuado a la ley y revocando la

sentencia de segundo grado, debe tenerse en

cuenta que actualmente es Magistrada de la Corte

de Constitucionalidad una abogada que antes de

ocupar dicho cargo era Jefa del departamento de

Personal del Ministerio Publico y bajo cuyas

ordenes se iniciaron los procesos en contra de los

directivos sindicales en contravencion de la

resolucion constitucional que suspendia los

efectos del acuerdo que ordenaba los traslados y

que posteriormente fue dejado sin efecto por el

entonces Fiscal General y Jefe del Ministerio

Publico.

la inoperancia del sistema de justicia

guatemalteco, sefialada con precrsron por el

gobierno de los Estados Unidos de America en el

caso contra Guatemala en el marco del CAFTA,

puede resultar probada nuevamente y ratificada la

inexistencia de condiciones en el pais para el

ejercicio de la libertad sindical.

EI animo antisindical y de irrespeto de la legislacionlaboral, nacional e internacional, por parte de la

Senora Fiscal ha side ratificado el dia 15 de julio de

2011 cuando el cornpafiero Javier Adolfo de leon

Salazar, Secretario General del SITRADICMP y

miembro del Consejo Politico del MSICG, fue

despedido sin invocacion de causa y mientras se

encontraba suspendido por el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- aun y

cuando el Acuerdo 410 de la Junta directiva del

IGSS prohibe expresamente el despido en estas

circu nstancias.

Si bien es cierto, se ha apelado ante el Consejo del

Ministerio Publico, este ha carecido regularmente

de la inde pende ncia necesar ia para cum pli r con las

funciones que Ie asigna el Pacto Colectivo de

condiciones de trabajo vigente en la institucion,

AI ser preguntado por WACHB'll el cornpafiero

Javier Adolfo De leon Salazar, manifesto:

"WACHB'll: Considera Usted que el SITRADICMPeste siendo objeto de persecucion antisindical?

JAVIER: Bueno, creo que hay cosas que son

evidentes, como el hecho de que apenas a tres dias

de inscrito el Sindicato se traslade a la totalidad de

directivos sindicales a lugares de alto riesgo, el

despido inmediato de mas de 20 afiliadas y

afiliados, el inicio de procesos para destituirnos

contraviniendo una resolucion judicial que nos

amparaba contra ese acto antisindical y que

durante la gestion de la actual Fiscal, Claudia Paz y

Paz, nuevamente se proceda al traslado de los

directivos especialmente el traslado que se ejecuta

en mi contra como Secreta rio General del

SITRADICMP a mas de 500 Km de distancia de

donde he laborado por mas de 11 afios con 1 0 que

se pretende dejar acefalo el sindicato e

imposibilitar la accion del mismo. A esto hay que

agregar que se continua con los procesos para

despedir a los directivos sindicales, recientemente

fui notificado del despido ilegal que pretende

ejecutar la Fiscal General en mi contra, el cual

incluso en un acto de acoso laboral y de irrespeto a

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 33/55

 

mi familia me fue notificado en mi casa de

habitacion pese a encontrarme suspendido par el

IGSS.

WACHB'll: A que cree que se debe la persecucion

en contra del SITRADICMP y de Usted como parte

de la direccion del sindicato?

JAVIER: EISITRADICMP nace como un sindicato can

un modelo diferente; mejor dicho, tratando de

retomar 1 0 que debe hacer un sindicato y marcar

una diferencia can el sindicato general en la

instituclon. Se hace una lucha par que la

instituclon respete los derechos laborales y

sindicales, dentro de elias el derecho a la salud y

seguridad ocupacional de los trabajadores y

trabajadoras de la Direccion de Investigaciones

Criminalisticas del Ministerio Publico.

Cuando el sindicato surge, los cornpafieros

dormian en los mismos ambientes en donde se

ponia a secar evidencia (Prendas de vestir y otros

elementos) con tamin ada con f1 uidos corpora les

humanos, muchas veces, ya en estado de

descornposicion, extrema que ponia en riesgo no

solo la pureza de las evidencias sino tarnbien la

salud de los cornpafieros y cornpafieras, Ante esto

manifestamos nuestro descontento par el riesgo a

la salud que esto representaba, asi como nuestra

preocupacion par la contarninacion de la evidencia

misma, al existir riesgo de la transferencia deindicios de diferentes escenas, 1 0 que afectaba

grave mente la investigacion y analisis de

laboratorio; tarnbien comiamos en los mismos

lugares, se carecia de camas y se dormia en unas

colchonetas y cuando ya no alcanzaban, se dorrnia

en cartones ... Eso rnejoro gracias a la presion del

sindicato.

Tarnbien se ha cuestionado la irnposicion de

modalidades asimilables al trabajo forzoso, el trato

denigrante de algunos funcionarios hacia los

compafieros y cornpafieras ... Y esa lucha, que

vimos aparejada a la necesidad de mejorar la

eficacia de las funciones de la direccion, que a la

fecha ha sido innegociable, han causado que el

SITRADICMP sea incornodo para mucha gente y

naturalmente han venido los ataques; al principia,

can el fin de destruir el sindicato y su credibilidad,

nos ofrecieron ascensos a cada uno de los

miembros de la directiva, ofrecimientos que fueron

rechazados en unanimidad dejando claro en ese

momenta nuestra postura y nuestro compromiso

de hacer un sindicalismo diferente al que se ha

venido hacienda en el MP durante los ultirnos afios

y que ha signif icado la renuncia a algunas garantias

vitales en las negociaciones del Pacta Colectivo de

Condiciones de Trabajo par parte del Sindicato

general, entre muchas otras casas.

Mas recientemente el SITRADICMP ha denunciado

y apoyado las denuncias par violaciones a losderechos humanos par parte del entonces Director

de la DICRI, Mynor Alberto Melgar Valenzuela,

denuncias que motivaron que el Movimiento

Sindical Indigena y Campesino de Guatemala

-MSICG-, nos apoyara vetandolo ante la cornision

de postulacion para elegir Fiscal General y Jefe del

Ministerio Publico, motivo par el cual

posiblemente la Cornision de Postulacion retire su

expediente como elegible para Fiscal General,

debe agregarse, que el es uno de los candidatos

que fue tachado par procesos relacionados can

violaciones a derechos humanos. EI hecho que la

Fiscal General Ie haya nombrado como Secretario

General, es decir, quien la va a sustituir en caso de

ausencia, no solo ha sido lamentable sino que

evade y desafia el procedimiento de la Cornision de

Postulacion,

Actualmente forma parte del Consejo Politico del

MSICG y como parte del mismo he participado en

acciones contra algunas medidas tomadas par el

gobierno que violan los derechos de los

trabajadores. Casualmente, esta nueva ala derepresion se da a pocos a unos dias de que se

presentara una inconstitucionalidad contra las

reformas introducidas al plan de Invalidez, vejez y

Sobrevivencia del IGSSy contra el salario minima

discriminativo fijado para la maquila y actividades

de exportacion, en los cuales figuro como

accionante.

Enf in, creo que el ataque del que somas objeto y el

que se ha intensificado contra mi persona es

producto de la politica antisindical que tanto

hemos den uncia do y seguiremos denunciando, se

intenta cooptar las dirigencias y cuando ella no

sucede, se les ataca, lamentable. Eres libre de

ejercer la libertad sindical siempre y cuando en

realidad no la ejerzas a intentes hacerlo.

WACHB'll: Mas alia del conflicto sindical, ha vista

Usted algun cambia can la nueva fiscal?

JAVIER: En terrninos generales no, yeo 1 0 que

siempre se ha vista en el Ministerio Publico,

cambia el Fiscal y el que viene quiere meter a su

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 34/55

 

gente a la institucion, aunque no lIenen los

requisitos son designados en puestos de jefaturas,

Vdesde alii ellos tarnbien quieren traer a los suvos,

Con la actual fiscal es mas grave va que se esta

sustituvendo a la gente con experiencia que debia

de ser aprovechada, pues tiene aRos de

experiencia en el trabajo V es sustituida por gente

que no la tiene, V para empezar a trabajar bientendra que pasar por un proceso de aprendizaje

que es largo V que edemas genera un costo para el

Estado V para la sociedad rnuv alto. Como

ciudadanos, necesitamos tener confianza en el

Estado de Derecho V es lamentable que el ente

encargado de velar por que no se viole ninguna lev,

resulte el principal violador de las leves del pais.

Como sindicato vemos con preocupacion la

posicion de ciertos sectores aglutinados en

asociaciones civiles de donde viene la actual f iscal

que se estan encargando de vender una imagen de

un cambio que no existe V, eso hace dafio al propio

Ministerio Publico porque en realidad se necesita

el cuestionamiento V la critica constructiva para

corregir las deficiencias, no de la complacencia V la

construccion de castillos en el aire, va sea por

afinidad, por amistad personal 0 porque

simplemente han colocado a sus cuadros dentro

de la estructura del MP.

V cuando me refiero a que el cambio no existe es

simplemente porque se sigue en la mismatendencia; un sistema de justicia sin un pleno

respeto de los derechos humanos es impensable,

al igual que a falta de este respeto es impensable la

democracia 0 la propia civilizacion vesta falta de

respeto se muestra a 1 0 interno, la Fiscal parece

haber olvidado que la libertad sindical es tarnbien

un derecho humano V que por respeto si es que

realmente quiere un cambio, deberia de escuchar

los problema que aquejan a los mas de 3,000

trabajadores que tiene el Ministerio Publico, para

asi lograr una mayor eficiencia.

V respetar la libertad sindical no es negociar con el

sindicato complaciente V cerrarle las puertas a las

orga nizaciones sindicales criticas que se ha n

formado V de las cuales no puede decir que no los

escucha por que son minorfa, va que estas

organizaciones sindicales son Gremiales, como es

el caso del SITRADICMP Vel sindicato en forrnacion

STRASEGMP, en el cual los agentes de seguridad

del Ministerio Publico, se organizan para minimizar

los abusos por parte de la adrninistracion via falta

de voluntad de la Fiscal General Claudia Paz V Paz

para escuchar que esta sucediendo con su

personal. Las trabajadoras V trabajadores no

somos ni mercanda ni piezas de tablero, existe una

dignidad V derechos que deben respetarse. Yes tan

simple como escuchar que a la rnavoria de agentes

de seguridad, no les han dado vacaciones desde

hace mas de 5 afios, violando las leves laborales

del pais.

Es indignante que la actual Fiscal como medida

para minimizar el desgaste a su imagen ante la

comunidad internacional, solo se limita a decir que

esta en un proceso de depuracion por corrupcion

(pero como en todos los avances existen

sefialarnientos pero no sentencias), la gente

prefiere aceptar la violacion a sus derechos

laborales V humanos antes de ser objeto de

calumnias, las cuales tendrian un costo rnuv

grande para la persona, pues en los

proced im ientos adm inistrativos, hasta se inventa n

las causales para destituir a los trabajadores 0

trabajadoras que en algun momento se

manifestaron en desacuerdo ante el abuso de la

actual adrninistracion.

WACHB'IL

EI caso de SITRADICMP es, sin lugar a dudas, un

caso paradigrnatico en donde la politica

antisindical V la impunidad se manifiestan en toda

su magnitud Vlos derechos humanos han pasado aser un discurso sin respaldo practice a 1 0 interno de

la institucion en donde estos son violados a

constantemente en nombre de una vision que

desnaturaliza la justicia V la concibe

exclusivamente como un valor represivo, obviando

que el principio fundamental para alcanzarla es el

respeto a la dignidad humana V los derechos a

traves de los cuales el ordenamiento juridico la

reconoce.

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 35/55

 

Entrev ista con la cornpaf iera

Marfa O lim pia C ruz Lopez

"Mi madre, mi abuela, las madres y las abuelas

de mis amigas del pueblo y de mis jamitiares, y

mis amigas hemos sido trabajadoras de casa

particular aunque los patronos nos lIaman con

desprecio sirvientas, choleras, muchachas y

generalmente a todas nos ponen de nombre las

Marias.

Todas empezamos a trabajar entre los 5y los 10

aiios y nos entendemos, cuando una de nosotras

se en/erma tratamos de juntar dinerito entre

todas para lIevarla al centro de salud 0 al

hospital, cuando una muere pues es duro porque

casi nunca podemos comprar una cajita pero allf

nos la vamos arreglando poniendo dinero

nosotras 0 pidiendo de puerta en puerta a la

gente."

1 m aria Olimpia Cruz Lopez, es una mujer

guatemalteca nacida en aldea San Cristobal el

ahumado, del municipio de Chiquimulilla, del

departamento de Santa Rosa. A los 7 afios de

edad se via obligada por las condiciones de

extrema pobreza de su familia a migrar a varios

lugares del pais, para laborar como trabajadora

de casa particular, sector donde actualmente

sigue laborando.

La cornpafiera Olimpia es Secretaria General

del Sindicato de Trabajadoras de CasaParticular de Guatemala -SITRACAPGUA-,

[unica organizaclon del sector articulada

sindicalmente en Guatemala y exclusiva para las

mujeres), afiliado a la Confederacion unitaria de

trabajadores de Guatemala -CUT- Guatemala- y

al Movimiento Sindical lndigena y Campesino

Guatemalteco -MSICG-.

En esta entrevista Olimpia nos traslada con

ella a las condiciones de exclusion y

sobreexplotacion a las que estan sometidos y

sometidas los mas de 172,000 trabajadoras y

trabajadores de casa particular de Guatemala,

la importancia que reviste para las trabajadoras

de Guatemala que en el marco de la 100!!

Conferencia Internacional del Trabajo de la

OlT celebrada en el mes de junio del afio

2011, se haya aprobado el Convenio 189 y

la Recornendacion 201, y los planes y

proyecciones del sindicato al que representa

para mejorar las condiciones de vida de las

trabajadoras de casa particular en Guatemala y

las de sus families.

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 36/55

 

l(uando V por que empez6 a

trabajar en casa particular?

Ernpece a trabajar cuando tenia 7

afios, porque en mi casa somos 8

hermanos, soy la quinta hermana,

mi mama trabajaba tarnbien en casa

y mi papa en una tinca comoagricultor. Aunque ambos

trabajaban duro mas de 17 horas al

di a y casi no dorrnian, no podian

darnos de comer a todos, menos

mandarnos a la escuela, asi que

tuvimos que trabajar todos desde

pequefios, tarnbien mis otras

hermanas trabajaban en casa.

Me acuerdo que mi primer trabajo

fue de cuidar nifios ajenos, siendo

yo una nina de 7 afios, tarnbien

hada los oticios de la casa como

lavar, planchar, barrer, trapear,

etcetera.

Conforme fui trabajando en distintas

casas a d6nde quiera que fuera tenia

que cuidar runes ajenos mas

chiquitos a mas grandes que yo, un

di a que me delia mucho la espalda y

tenia mucha tiebre, mientras lavaba

ropa vi a los nifios que cuidabajugando y me pregunte porque yo

no podia jugar, ir a la escuela, comer

carne aunque sea una vez cada

ciertos meses a todos los dias como

carnian los nifios a los que cuidaba.

Me recuerdo que cuando se tiraba el

manton de comida y de carne yo a

veces no la tiraba me la cornia de

escondidas, siempre pensaba ojala

en vez de tirarla yo pudiera darsela a

mi mama a a mis hermanos.

Gracias aDios nunca me agarraron

corniendome la comida porque

capaz que me hubieran metido

presa a me hubieran despedido, eso

casi Ie pasa a una amiga

recientemente; ella, una patoja de

15 afios, me canto que su

empleadora tiro un maquillaje que

ya no usaba a la basura y que ella se

queria pintar entonces 1 0 recogio,

cuando la patrona la descubrio

querian echarla porque no tenia

porque tamar 1 0 que se tiraba a la

basura.

l(ual es el nurnero de

trabajadoras y trabajadores de casa

particular en Guatemala?

Aproximadamente somos 172,200

trabajadores y trabajadoras, de las

cuales 168,500 somas mujeres y

3,700 son hombres, es decir que

mas del 97%somas mujeres.

dijeron los cornpafieros de nues

central sindical, can la desigual

injusta distribucion de la riqueza

el pais y es eso 1 0 que hay q

cambiar y par 1 0 que debem

luchar.

Respecto a la estadistica relativanurnero de trabajadoras indigen

de casa particular nosotras creem

que el nurnero es mucho may

pero el problema es que cuando

hace la encuesta es la trabajadora

• Seglin las estadfsticas oficiales producidas por el Instituto Nacional de E

-INE- contenidas en la ENCOVI 2000, 2006 Y la ENS1989, el total de traba

trabajadores de casa particular en Guatemala para el afio 2,006 era de 17

los cuales 169,610 somos mujeres y 3,655 son hombres.

• De conformidad con un estimado del Instituto Guatemalteco de Segurid

-IGSS- publicado en enero del afio 2011, para este afio existen en G

alrededor de 183,000 trabajadoras y trabajadores de casa particular.

• Seglin el resumen presentado por ellNE sobre los resultados de la Encuesta

de Empleo e Ingresos del 2010 (ENEI 2010) para esa fecha, la escolaridad

en Guatemala era de 5.59 afios con una marcada diferencia entre el are

metropolitana para la que el promedio son 8.35 afios, para el resto

metropolitana que son 6.36 afios, y para el area rural que apenas son 3.84

Que la mayoria de trabajadoras decasa particular en Guatemala

seamos mujeres esta relacionado

can la discrirninacion que

caracteriza el mercado de trabajo en

Guatemala en donde a mientras mas

precario sea el trabajo mas mujeres

laboran alii.

Par otro lado el 42% de las

trabajadoras son jovenes entre los

10 y 17 afios , De 172,200

trabajadoras y trabajadores 28.22%

somas indigenes y mas del 35%

provenimos del area rural. La

mayoria no sabemos leer ni escribir,

nunca fuimos ala escuela y menos al

centro de salud a al hospital. Pero

quiero aclarar que ahara que

discutimos esta situacion en el

sindicato y dentro de nuestra central

sindical tarnbien nos hemos dado

cuenta que esto no es raro,

obviamente tiene que ver, como nos

que tiene que decir si es indigeneno y aunque muchas veces u

es indigene dice que no par to

la discrirninacion que tenemos

Guatemala.

lPodria describirnos wales son

condiciones de vida y de trabajo

las trabajadoras V trabajadores

casa particular de Guatemala?

Pues can esta pregunta si no se p

donde empezar, son tantos

problemas y todos de tan

gravedad que no se sabe com

mencionarlos. Creo que 1 0 m

grave es que la mayoria de

trabajadoras de casa particular

Guatemala debemos empezar

trabajar cuando aun somas nifi

entonces no tenemos posibilidade

de estudiar ni de nada, ni siquiera

ser nifias porque desde alii se n

marca de par vida. Nunca jugamo

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 37/55

 

nunca nos reimos, tampoco

lIoramos porque estamos tan

cansadas al final del dia que 0

lIoramos 0dormimos aunque sea un

poquito para empezar al dia

siguiente. Ser nifias trabajadoras por

necesidad de comer tarnbien

implica que desde que nacimos nopudimos comer 1 0 necesario, no

pudimos tomar leche, ni comer

polio, carne, pescado, entre otros

a Iimentos necesa ri os, entonces

desde alli nuestras capacidades se

ven afectadas para poder tener un

desarrollo integral como personas.

Una cornpafiera una vez me

cornento que su patrono Ie pego con

un cincho cuandotenia como 9 afios

porque no Ie habia avudado a hacer

la tarea a sus hijos ella se quedo

callada pero por dentro se pregunto

como les voy a ayudar si yo no se

leer ni escribir.

Ahora estamos impulsando desde

el MSICG el capitulo Guatemala

de la campafia mundial por

el trabajo decente convocada

por la Confederacion Sindical

Internacional -CSI- V por laConfederacion Sindical de

Trabajadores y Trabajadoras de las

Americas -CSA- V hemos disefiado

dentro del mismo una estrategia y

acciones encaminadas a divulgar la

falta de trabajo decente para las

trabajadoras de casa particular en

Guatemala e incidir en la mejora de

estas condiciones. Una de estas

actividades es la prornocion de la

ratificaclon del Convenio 189 y de la

Recornendacion 201 de la OIT.

Tarnbien estamos investigando y

discutiendo a traves de talleres

algunos aspectos clave para el

trabajo decente, tales como el

salario y hemos lIegado adeterminar, gracias a un sondeo

entre nuestras afiliadas, que el

salario promedio de lastrabajadoras

V trabajadores de casa particular en

Guatemala en el area rural es de

0450.00 (USD57.92) hasta un

maximo de Q600.00 (USD77.22)

mensuales y en el area urbana,

especialmente en la ciudad capital,

el salario mas bajo que se paga

asciende a los Q700.00 (USD90.09) Y

el mas alto es de 01,200.00

(USD154.44) al mes.

Lo expuesto evidencia que el salario

que recibimos las V los trabajadores

del sector no es un salario que

corresponda a un trabajo decente.

Lo que nos sorprende aun mas es

que existan organizaciones

sindicales V ONG en Guatemala que

ahora estan promoviendo un salario

rrurumo especifico para lastrabajadoras de casa particular

aduciendo que debemos ganar

menos de 1 0 que ahora nos estipula

la ley que ni siquiera se cum pie y

que ni siquiera alcanza a cubrir el

Costo de la Canasta basica de

alimentos, 0 bien, la prornocion de

reformas legales al Codigo de

trabajo para que se nos precarice

aun mas el empleo.

Para concluir con 1 0 del salario

quiero decir que aunque la ley nos

reconoce el derecho al aguinaldo, a

bono 14 V a la bonificacion de

0250.00 que dejo el gobierno de

Portillo, en la practice estas raras

veces se pagan, al igual como

sucede con la indernnizacion por

tiempo de servicio en caso de

despido injustificado.

Otro derecho importante es e

relativo a las jornadas de trabajo,

descansos semanales, y asuetos.

Debido a la discrirninacion y

sobreexplotacion de que somos

objeto establecidas en la misma

ley, las trabajadoras y trabajadores

de casa particular en Guatemaladebemos laborar una jornada de

trabajo de 16 horas diarias siendo

dos de elias destinadas al consumo

de alimentos, estas jornadas

muchas veces se extienden por mas

tiempo porque si el empleador lIega

de madrugada a la casa tenemos

que abrir la puerta V atenderlo, s

hay fiesta hay que atender a los

invitados, si alguien se enferma hay

que cuidar a los enfermos, y es la

trabajadora la que debe hacer todoesto V mas hasta altas horas de la

madrugada, pero el problema es

que esto esta en la propia lev que

regula que no estamos sujetas a la

jornada de trabajo ni a las

limitaciones de las mismas.

Quiero referir edemas que respecto

al consumo de alimentos la gran

mavorla de trabajadoras debemos

99.1% de las trabajadoras de casa particular en Guatemala no ganan un salario acorde al costo de la Canasta baslca de

Alimentos -CBA-que de conformidad con ellNE incluye 5610el consumo de 26 alimentos sin cocinar a un costo hasta el mes

de marzo del ano 2011 de Q2,224.80 (USD2,862.90) al mes, 10que equivale a Q74.16 (USD9.54) diarios.

100% de los trabajadores y trabajadoras del sector no ganan un salario acorde al costo de la Canasta Biisica Vital -CBV-,

que contempla minimos alimentarios, servicios baslcos de agua, luz, transporte, vestuario, etc. Para el mes de marzo del

ario 2011 el Costo de la canasta Basica Vital se fijaba en Q4, 059.85 (USD522.50) al mes, 10 que equivale a Q135.33

(USD17.42) diarios.

9.8% no ganan el salario minimo fijado legalmente que para el ano 2011 se constituye para este sector contemplado dentro

de la ley como no agricola, por un monto de Q2, 187.54 (USD281.53) al mes, monto que no alcanza siquiera el costo de la

Canasta biisica de alimentos, mucho menos el costo de la Canasta biisica vital.

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 38/55

 

• Olimpia Cruz es una mujer luchadora con una larga trayectoria en la defensa de

los derechos de las trabajadoras de casa particular en Guatemala. Desde el ario

1994 empezo a capacitarse en el Centro de trabajadoras de casa particular de

Guatemala -CENTRACAP- para ejercer una defensa de sus derechos y los de sus

compafieras, alii fue rnotivandose cada dla mas y conociendo personalmente la

lucha de las pioneras en la defensa de las trabajadoras de casa particular en

Guatemala como 10 son la Chilena Eugenia Arangui y la Guatemalteca Gloria

Gonzalez.

Este deseo de justicia la lIevo a iniciar sus estudios a los 19 anos de edad. A esta

edad su principal iluslon era aprender a leer y escribir. Ha lIegado a cursar tercero

baslco, tiene conocimientos de cornputaclon. Debido a que ha tenido que ser

sosten econemlco de sus hermanos y su madre dejo de estudiar, pero desea

continuar sus estudios, cursar el Bachillerato por madurez y como dice ella

"Meterme a la Universidad, quiero ser abogada para defender mejor a mis

compafieras",

• En el 2006 partlclpo en la conformaclon y fue parte de la dlrecclon nacional de la

Asoclaclcn por los Derechos de las Trabajadoras de casa particular, la madre

soltera, mujer rural-ASOCASA-ONG- de la cual todavia es parte.

• Es Secreta ria General del SITRACAPGUA y trabaja coordinadamente con

CENTRACAP, ASOCASA Y varias organizaciones por un trabajo decente para las

trabajadoras de casa particular de Guatemala.

• Ha impulsado y desarrollado talleres, foros, encuentros nacionales y regionales

para la dlfuslon de los derechos de las trabajadoras de casa particular en

Guatemala, ha elaborado dlagncstlcos de las condiciones de vida y de trabajo de su

sector.

• Ha hecho publlcas y denunciado las violaciones a los derechos de los y las

trabajadoras de casa particular a nivel nacional y a nivel internacional ante

varias instancias internacionales de derechos humanos, y en varios paises del

mundo como Brasil, Mexico, Estados Unidos, Nicaragua, Paraguay y otros.

• Ha participado en la elaboraclon y prornoclon de distintas propuestas de

reformas al Codigo de trabajo e iniciativas de leyes laborales especificas para las

trabajadoras de casa particular.

• Particlpd activamente en la dlscuslon y elaboraclen de contenidos del Convenio

y la Recomandaclon Sobre el trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores

domesticos, junto a la CONLACTRAHO, entre otras organizaciones hermanas.

consumirlos de pie en las piletas a

de pie en las cocinas porque no nos

esta permitido comer sentadas,

menos en el comedor, incluso se nos

separan los platos en los que se nos

dan los alimentos.

los dias domingos y dias festivos, las

cuales pueden ser fraccionadas

como 1 0 decida el empleador. Mas

alia de la discrirninacion contenida

en la propia ley, en la practice las

trabajadoras de casa particular del

interior de la Republica en promedio

gozan apenas de 3 horas de

descanso el dia domingo, en la

capital aunque los empleadores, en

su mavoria, otorgan el dia domingo

completo a par la tarde, de hecho

tarnbien 1 0 niegan, pues Ie indican a

las trabajadoras que no pueden salir

Respecto a los descansos semanales

V descansos en dias de asueto

establecidos en la lev, segun la

propia legislacion no tenemos

derecho a los mismos. En esta

materia, segun la lev, solo tenemos

derecho a un descanso de 6 horas

porque les puede pasar alga.

Sabre las vacaciones, aunque la

reconoce que tenemos derecho a

mismas, son raros los casos en

que se nos otorgan.

Otro derecho importantlsimo p

nosotras es la seguridad soc

Antes de instalarse el PREC

solamente 0.5% de las trabajador

gozaba de alguna proteccion soc

Quiero explicar que esto es

porque el empleador

conformidad can la Constituci

debe inscribir a las trabajadoras

rsss,

Quisiera comentar el caso decornpafiera de Quetzaltenango q

trabajaba en una casa aqui en

capital, en el trabajo Ie permitl

vivir can su hijita que empezaba

gatear, un dia a mi cornpafiera

mandaron a hacer un mandado V

la dejaron Ilevarse a su hija; cuan

regreso, la nina habia tenido

accidente, se puvo el ojo can

alambre salida que tenia la ca

donde dorrnian, inmediatament

sus patronos la echaron a la callesiquiera Ie pagaron su tiempo

trabajo, su hija perdio el ojo.

Par otro lado, nosotras no gozam

del derecho a tener hijos, si salim

embarazadas inmediatamente

despiden V si tenemos hijos

estamos embarazadas es dificil q

nos den trabajo y si nos 1 0 dan,

nos dan nuestro periodo pre V p

natal ni la lactancia.

Aunque haV much as cosas sobre

que nosotras no hablamos

diversas razones ahora en

sindicato las hemos ven

platicando V quiero ser breve

referirme a elias.

Cuando una trabajadora

conociendo sus derechos y se atre

a reclamarlos, inmediatamente

despiden sin pagarle sus salarios

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 39/55

 

prestaciones V si estas se atreven a

denunciar ante las autoridades de

trabajo, los empleadores las acusan

de robo a de algun delito V las sacan

a la calle a altas horas de la noche

exponiendolas a todo tipo de

peligros, sabre todo a aquellas

compafieras que vienen de lasaldeas V no tienen ningun conocido

ni como contactarse can sus

familia res.

Asi tarnbien en varios casas las

cornpafieras son abusadas

sexualmente, acosadas e incluso

han lIegado a quedar embarazadas

producto de todos estos abusos V

son echadas a la calle despues,

quedando totalmente burladas.

PersonaImente en muchas

ocasiones sufri acoso sexual.

M uchas veces ta mbien se nos pega V

se nos trata como animales

hacienda nos todo tipo de violencia

psicologica, situacion que es mas

grave para las cornpafieras que

vienen del interior del pais pues

muchas veces no saben leer V

escribir a no hablan el idioma

espafiol, 10 que imposibilita lacornunicacion can sus familiares, no

conocen la ciudad, no se pueden

movilizar para huir ni nada.

Par todo esto es que nosotras nos

hemos organizado en sindicato

porque no nos podemos quedar

mas calladas. Debemos

defendernos. Adernas somas un

sector rnuv importante para la

economia del pais incluso somas

mas trabajadoras en Guatemala

de casa particular que de la maquila

V de las empresas de seguridad

privada. Ahara estamos recibiendo

capacitacion can el MSICG,

discutiendo nuestros problemas,

viendo como los hacemos

publicos par ella agradezco esta

entrevista.

lFue facll para ustedes organizarse

en sindicato?

Pues no ha sido facil, AI principio no

queriarnos organizarnos

sindicato porque hemos

en

tenido

rnuv malas experiencias, incluso

varias veces nos acercamos a varias

centrales sindicales para que nos

avudaran a formar nuestro

sindicato, pero nadie nos hizo caso,tal vez porque somas mujeres V no

podiamos pagar el precio que nos

cobraban por hacer el sindicato V los

estatutos.

Tarnbien los sindicatos no estan rnuv

bien vistos porque a veces uno

quiere que se defiendan los

derechos de los trabajadores V 10

que pasa es que nos 10 reducen 0

tratan de redudrnoslo por iniciativa

de los propios sindicatos, esto

esta pasando ahora que la Union

Guatemalteca de Trabajadores

-UGT-, entre otras cosas esta

tratando de que reformen el Codigo

de Trabajo para que nos parcialicen

la jornada, esto tienen un impacto

rnuv negativo para nuestro sector V

para las trabajadoras de la maquila,

especialmente porque elirninaria

todas las prestaciones de lev que se

calculan sobre la base de jornadascompletas, porque nos haria mas

inaccesible la seguridad social V nos

sujetaria a jornadas reales mas

largas que las extenuantes que

ahora tenemos Vganariamos incluso

menos de 10 que ahora ganamos,

entre otras consecuencias mas

graves.

Asimismo la UGT esta impulsando

que nos fijen un salario minimo

inferior al que ahora legalmente nos

corresponde como trabajadoras del

sector no agricola, esto a pesar de

que el salario minimo no lIena ni

siquiera el casto de la Canasta Basica

de Alimentos, es decir, para comprar

los veintiseis alimentos crudos que

contiene. Pero eso tarnbien les pasa

a todos los trabajadores pues

fueron los mismos representantes

de esta organizacion los que nos

impusieron el aumento de las cuotas

allGSS para la jubilacion, subieron la

edad V todo eso que nos afecta

como trabajadores V trabajadoras.

Finalmente evaluamos la situacion

V vimos que hay una opcion

diferente, un movimiento que

verdaderamente esta defendiendoa las V los trabajadores sin importar

nada mas que la clase trabajadora,

adernas un movimiento

independiente del gobierno V no

metido con los empresarios. Fue

La compaliera O

Cruz, i mparti en

taffer de form

en ef ali

asi como nos acercamos a

Movimiento Sindical, Indigena V

Campesino Guatemalteco -MSICG-,

pues va antes elias nos habian

apovado para detener estas

reformas al Codigo de trabajo de las

que hablamos, que nos perjudican

gravemente V logramos gracias a la

avuda de ellos detenerlas, alii no nos

cobra ron nada V nos han apovado,

aunque el gobierno nos esta

poniendo todo tipo de trabas para

terminar nuestro trarnite, pero no

vamos a renunciar hasta que todo

marche bien. AI final organizarnos

en sindicato fue 10 mejor porque e

sindicato no es personalista como

una ONG, entonces puede

permitirnos la toma de decisiones

dernocraticas, crear una verdadera

fuerza social sabre la base de un

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 40/55

 

movimiento masivo

tra nsparencia.

y

lHa contribuido el PRECAPI a

mejorar la situaci6n en materia de

cobertura en seguridad social a las

trabajadoras de casa particular en

Guatemala?

Desde que el mismo salio a luz

publica nosotras nos pronunciamos

indicando que no era mas que una

burla para las trabajadoras de

nuestro sector a traves de la cual se

nos utilize para hacer aparentar

mejoras en nuestra cobertura que

nunca se han dado. Digo esto

porque el programa solo pretende

dar cobertura limitada a aspectos

relacionados con la maternidad, con

control del nino sana hasta los 5

afios y accidentes, no cubriendonos

entonces de protecciones

importantes como la vejez,

sobrevivencia, la invalidez, la

enfermedad cornun, entre otros

derechos a los que el resto de

trabajadores si tiene acceso, por ello

manifestamos desde el principio

que el mismo era discriminativo.

Por otro lado, para que una

trabajadora sea inscrita se requiere

de presentar una carta con la firma

del patrono, que de un recibo de luz

de la casa donde trabaja, que de

fotocopia de la cedula del patrono,

entre otros requisitos que impone el

IGSSy que imposibilitan su acceso.

Yo me pregunto, lSi un 98% de

empleadores del sector no paga el

salario minimo establecido en la ley,

curnplira una disposicion de un

acuerdo que la regula edemas como

voluntaria y Ie obliga a pagar 040.00

al mes? Esto viola el principio de la

seguridad social obligatoria que nos

garantiza el articulo 100 de la

Constitucion,

Siguiendo con la denuncia que

estoy haciendo ante ustedes

respecto a que se burlaron y siguen

la

Si se ratificara el Convenio 189 de

la OIT Sobre trabajo decente para

las trabajadoras y trabajadores

domesticos y la Recornendaclon

201 lComo afectaria 0

burlandose de nosotras con esto del

PRECAPI, quiero poner las cosas

como son: lComo es posible que

nosotras ahora paguemos al IGSS

Q20.00 mensuales cuando el

servicio que nos va a dar es el mismo

que nos da cualquier hospital

publico del pais?

Para que se nos hiciera esta burla a

nuestros derechos se prestaron

incluso supuestos representantes

de los trabajadores de ciertas

centrales sindicales, por eso

queremos hacer un sindicalismo

diferente como el que esta haciendo

el MSICG del cual somos parte, uno

que de verdad responda a los

intereses de los y las trabajadoras.

lQUE ES EL PRECAPI?

Esun programa especial de protacclon

para las trabajadoras de casaparticular

que busca dar cobertura minima delsegura social a las trabajadoras de este

sector en Guatemala.

Fue creado a traves del Acuerdo

1235 de la Junta Directiva del IGSS

y aprobado mediante Acuerdo

Gubernativo 236-2009, publicado el 9

de septiembre de 2009 y esta vigente

a partir del 10 de septiembre de 2009.

Durante su primer ano de

funcionamiento, el PRECAPIbuscaba

afiliar 10,968 trabajadoras de casa

particular, sin embargo, segun el

informe del IGSSpresentado en enero

de 2011, para el mes de septiembre de

2010 solo habia inscritas 196

trabajadoras y para el mes de marzo de

este afio, 227.

Es decir

Guatemala

que actualmente

solo 0.13% de

trabajadoras de casaparticular gozade

una engafiosa protacclon social que

adernas Ie cuestaQ20.00 mensuales.

en

las

beneficiaria a las trabajadoras

su sector en Guatemala?

Este Convenio y Recornendaci

aprobado en el marco de la 1

Conferencia internacional

trabajo de la OIT es sumamen

importante para nosotras, por esestamos impulsando como MS

en el marco del capitulo Guatema

de la Jornada mundial por el traba

decente convocada por la CSIy C

Ouisiera antes de continu

reconocer toda la lucha q

nuestras hermanas sindicalist

alrededor del mundo han hec

para que este Convenio sea

realidad especialmente el traba

desarrollado por la Confederaci

latinoamericana y del Caribe

trabajadoras del Ho

CONLACTRAH0 desde don

acornpafiamos las acciones so

estos dos instrumentos desde h

muchos afios, su aprobacion en

100!! Conferencia de la OIT es

duda una muestra de fuerza

movimiento sindical internacional.

Considero que el Conveniotiene ninguna repercusi

negativa, al contrario, nos trae

de aprobarse, ratificarse yaplicars

beneficios como el reconocimien

de una jornada de trabajo de oc

horas diarias cuando se trate

trabajo diurno y un maxima de 4

la semana, de seis horas diarias

jornada nocturna hasta un maxim

de treinta y seis horas a la seman

a una jornada de trabajo no super

a siete horas diarias en jorna

mixta la cual no podra exceder

42 horas maximo a la semana;

pago de la jornada extraordinar

de trabajo; el goce y disfru

efectivo de los descans

semanales, dias de asueto, y festiv

en igualdad de condiciones con

resto de trabajadores; gozar

derecho a la indemnizacion co

todo trabajador; derecho a

negociacion colectiva para 10cua

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 41/55

 

Ma rlon Garc ia. . . P intor

EIpintor y jotograjo guatemalteco

Marlon Garcia, nos abre las

puertas de su casa para con tarn os

acerca de su obra, sus experiencias

y sus reflexiones sobre la relacion

del arte con las organizaciones

sociales y de las organizaciones

sociales con el arte

~n la vida de todos, siempre hay un momento el que las metas parael futuro quedan perfectamente trazadas, uno decide 1 0 que quiere ser

y 1 0 que quiere hacer ... En tu caso lcomo decidiste convertirte en

pintor?

Me fui hacienda pintar en media de otros oficios, mi papa, que para

empezar fue una de las influencias mas fuertes que yo tuve, tiene una

imprenta en la cual tuve mis primeros contactos can el tema grafico,

Luego tuve una infancia muy normal, de primaria, basicos y todo eso,

pero ya ahi, en basicos, empezaba a tener cierto interes par todo 1 0 que

fuera visual como la pintura, la fotografia, el video, incluso tenia mucho

interes en la television. A partir de ahi ya iba tomando mis propias

decisiones, las decisiones que se afianzaban en mi vida. AI inicio no creo

que haya tenido toda la seguridad, cuando tenia trece afios, como todo

adolescente, no estaba segura de 1 0 que queria ser.

A 1 0 largo de estos afios, la habilidad que tengo para el dibujo figurativista

y los conocimientos de fotografia que he ida acumulando me han abierto

las puertas a t rabajos que ahara me han ayudado a definirme como un ar-

tista cientifico a como un artista para ilustrar e investigar realidades

a traves de los graficos,

He trabajado can algunos historiadores, arqueologos, antropologos,

psicologos en el desarrollo de mensajes pero tarnbien de teoria a en eldesarrollo de investigaciones cientificas dentro de estas ramas, para 1 0

cual el dibujo y la fotografia sirven como herramienta de analisis y

finalmente, para concluir el conocimiento, es decir, 1 0 que se logro

encontrar. Por todo eso, ahara me considero como un artista can una

linea cientifica.

lAdemas de la pintura, en que otras ramas artisticas has

incu rsio nado?

Las mas fuertes siempre han sido las artes visuales, la pintura y la

fotografia en esencia, las cuales tarnbien he aplicado durante conciertos

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 42/55

 

de musics a en escenografias teatrales, incluso en

algunas escenografias in situ, es decir, pintar

durante la puesta en escena de otros elementos

mientras yo tarnbien interpretaba pero can la

pintura, pintando.

Tus exposiciones han trascendido de las

fronteras de Guatemala, lEn que otros paises has

podido exponer tu obra?

Mis pinturas han estado en algunos parses de

Europa, tarnbien en Estados Unidos, en Mexico y en

Canada, sin embargo, de poder viajar can ella solo

a Mexico y Canada. En el resto de paises es la obra

la que ha viajado.

EI arte siempre ha sido como una ventana para

ver la historia y ha sido a traves del tiempo,

testigo de grandes cambios y de grandes luchasreivindicativas, lQue piensas del arte como

herramienta para transmitir un mensaje de

contenido social?

EIarte es un mensaje social, el problema es que no

te puedo prometer, par ejemplo, que todos los

artistas pinten can opciones politicas a sociales en

los que necesariamente estuvierarnos de acuerdo.

Los movimientos anarquistas en los Estados

Unidos, los que proponen el usa libre de armas, los

movimientos xenofobicos, todos tienen sus artistas

que transmiten esa forma de pensamiento y queincluso se considerarfan como revolucionarios

porque estan en contra del orden establecido, han

puesto bombas, han destruido. EI problema basico

del arte es que todos los politicos 1 0 quieren, todos

los politicos desearian que los mejores artistas

tocaran, pintaran a cantaran para elias, de hecho,

han sido los grandes imperios, la gente mas

poderosa, las que muchas veces los han financiado.

Claro que hay otros a quienes no han pod ida

financiar y par 1 0 mismo hay voces que se han

"Los fagartos"

quedado calladas porque no han tenido el apoyo

a la preferencia de alga. Un historiador del arte,

Ernst Gonbrich, habla de 1 0 que conocemos

muchas veces como arte, es 1 0 que se Ie perrnitio

a algunos artistas hacer para poder sobrevivir sea

como media de subsistencia a para evitar que los

mataran par expresar 1 0 que pensaban a can 1 0 que

estaban de acuerdo. Todos los cambios han pasado

par esto yen todos los cambios han participado los

artistas.

Tu ultimo trabajo sobre la masacre de Panz6s, mas

alia de su propio contenido, de su propio mensaje,

refleja la obra de un artista con mucho

compromiso social ...

Yo me considero un artista cientifico dado que

utilizo el arte para generar conocimiento y luego

tratar de explicarlo. Aunque a veces parecieraser una cuestion intencionada y haya tal vez cierta

busqueda de esa problematica, no puedo dejar de

decirte que tarnbien ha sido el resultado de una

lnvestigaclcn. Trato de no parcializar la obra. EI

resultado que se ve en mis exposiciones es el

resultado que arrojan las investigaciones. No trato

de hacerme hacia un discurso politico ni que las

irnagenes apuntalen un discurso politico

determinado, porque creo que la ciencia trata

exactamente de brindarle a uno mas lucidez

acerca de la realidad, acerca de 1 0 que esta

sucediendo y claro que hay momentos en el que elartista debe ser critico, En el regimen sovietico

hubo alguna mordaza hacia ciertos artistas porque

se consideraba que el arte debia estar respaldando

un discurso politico. Considero que 1 0 que intento

respaldar can mi obra es solo el descubrimiento

cientifico que he ida generando y el que han

ida generando otros cientificos, es decir,

conocimientos que valen la pena dar a conocer

para tener conciencia de esa realidad histories que

hemos vivido en Guatemala. No trato de estar ala

moda can un partido politico a can una opclon

politica, 1 0 que intento es tener la conciencia

despierta y a traves de la ciencia, tratar de

explicarme el mundo ... Par ejemplo, si como Ie

hablan a algunos historiadores, alguien se acerca y

me dice que Ie cuente una historia de Guatemala,

pero una historia bonita, yo 1 0 unico que podria

decirles es que les puedo mostrar la historia de

Guatemala, pero no una historia de Guatemala

bonita porque no siempre ha sido bonita.

Y con tu ultima exposici6n, precisamente, nos

contaste una historia de Guatemala no muy

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 43/55

 

bonita, una historia dolorosa como 1 0 fue la

masacre de Panzos, l(ual consideras que fue

tu principal objetivo al contarnosla?

Como te venia diciendo, las artes visuales me han

servido parala cornprension de la realidad. Como

yo 1 0 trabajo, en el arte visual hay un primer

momenta en el que todavia no se cual es el

resultado final, perc no me refiero a que ernpece

pintando amarillo y me resulto verde ..A 1 0 que voy

es que el dibujo te ayuda a resumir, a ir poniendo

las casas nuevas que vas conociendo, vas sumando

una tras otra y cuando yes el dibujo terminado te

das cuenta de que todos los elementos estan en

una sola imagen frente a ti ... Varias casas que al

principio estaban dispersas y que las .Iograste

pintar. La primera intencion u objetivo de esta

exposicion era intentar reunir todo 1 0 que yo

podia en terminos visuales hacer para conocer elcaso de fa masacre de Panzos..Ya que se hablaba a

traves de los testimonios, de las noticias de la

epoca, que 1 0 que habia provocado la masacre era

la tenencia de la tierra, ernpece agarrando un

mapita de la region y sefiale en el, la ubicacion de

los pueblos de donde venia la gente que habia

muerto segun los testimonios de los familiares. Can

un dibujo puramente cientifico, me di cuenta de

la importancia quela minera Exmibal tiene en la

region y de que, el crecimiento de sus propiedades

del afio 1965 para el ana 2005, se extendia hacia el

territorio de los pueblos donde la gente rnurio, Esdecir que el dibujo me avudo a entender que

donde habia habido violaciones a los derechos

humanos, despues habia imperado el negocio de

una transnacional canadiense dedicada a la

mineria. Entonces, el dibujo fue el ejercicio de la

reunion de conocimiento y luego obviamente,

surge la necesidad de mostrarlo como alga

"Lamemoria"

importante para Ia conciencia de los y las

guatemaltecas. La exposicion lIevaba como titulo

"La masacre de Panzos, 30 afios despues"

l(rees que en esos 30 afios las condiciones de la

sociedad guatemalteca han cambiado?

Si han cambiado. Digamos que hay tendencias

que se han conservado y casas que ya no.Sigue

habiendo conflictos can fa mineria y se sigue

viendo la violencia como solucion a l problema

agrario, sin embargo estamos hablando de un

fenorneno interesante de la memoria, porque a

mucha gente se Ie habia olvidado la mineria,

algunos ni siquiera sabian 0 nunca supieron que

Canada era uno de los paises implicados. Entonces

hoy, cuando se estan extendiendo los territorios

afectados par la mineria, pareciera que se

empiezan a encender ciertas luces, que lostemores que se manifestaron en la gente el 29 de

mayo de 1978 eran estos, pero ya no es 1 0 mismo,

y no es 1 0 mismo, porque ya esta dada la masacre,

ya esta dado el dolor, los qeqchies saben mejorlo

que la gente de San Marcos, empieza a vivir

ahara. En las empresas mineras siempre cambian

los rostros pero nunca las formas de operar, operan

con fa crisis, can la crisis politica y la crisis social. Yo

desde nifio he escuchado que como Guatemala

estaba en guerra no habia inversion y que

actualmente como hay mucha violencia tampoco

hay inversion, sin embargo, 1 0 que mi arte me diode conocimiento sobre 1 0 que fue Panzos, me dicta

que si durante la represion y la guerra que hubo

aqui en Guatemala, en el periodo que abarca de

1965 a 1982, la Exmibal logro sacar sesenta

"Caminata nocturn

el Cementerio de Pan

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 44/55

 

millones de toneladas de niquel hacienda un

negocio millonario, fue porque el territorio donde

elias hadan su negocio, era un territorio sumergido

en una profunda crisis social, hubo una cadena de

violaciones a los Derechos Humanos y fue par esa

crisis que para elias resulto siendo un gran negocio.

Para nosotros nunca fue un buen negocio y en

estos tiempos de paz, las mineras no nos

devolveran los territorios sin un impacto

ambiental, seguimos viendo represion usando la

polida, el ejercito, las polidas privadas ... No se esta

dando igual que hace tres decades, no es 1 0 mismo,

el modus operandi ha evolucionado, 1 0 han

perfeccionado, pero a diferencia de la epoca en la

que se suscito la masacre de Panzos, la sociedad

ahara esta enterada un poco mas.

"Las organizaciones sociales pocas veces se

lanzan a crear espacios de artistas que en un

momenta puedan I/egar a tener libertad

inc/uso para participar de la autocritica de las

organizaciones sociales mismas"

EI arte siempre ocupa un lugar en todas las

sodedades, siempre cumple un objetivo. En el

caso de una sodedad como la guatemalteca, lCuill

crees que es ellugar del arte y que papel juega en

nuestras vidas?

Guatemala es uno de los parses de Centroarnerica y

tal vez, de toda America, que mas patrimonio

cultural tiene. Este pars pese a todo 1 0 que Ie han

saqueado, adernas de los recursos naturales, t iene

un vasto bagaje cultural. EIarte esta presente en la

vida de los guatemaltecos yestamos viendolo

en expresiones no de 1 0 que es un guatemalteco,

sino de la vida cotidiana de los guatemaltecos. Can

que es y no es la identidad guatemalteca me

refiero, par ejemplo, a los ejercicios de la semanasanta y la gran tradicion del arte religioso que hay

en las iglesias ... La gente vive can mucha paslon

su arte. Ahara bien, no siempre este arte que

viven apasionadamente va a coincidir can el

conocimiento nuevo que nos va contando esa

historia de Guatemala, esa historia de

sujecion, de enajenacion, de utilizacion de esas

herramientas ... La herramienta de la religion y su

arte, par ejemplo, han movido este pars en varias

ocasiones. Entonces, para el guatemalteco el arte

es muy importante, pero 1 0 que hay que

preguntarse es si los cambios que el arte puede

proponer les interesa a los guatemaltecos ... Si los

guatemaltecos se preocupan par ver en el arte una

forma de creacion de conocimiento nuevo a si solo

se preocupan par ver la repeticion a verla como un

rita de conservacion de una forma de ser y que no

deberia cambiar. Yo oigo can mucha preocupacion

que cuando se habla de arte en Guatemala, se

habla siempre de rescatar las tradiciones, no se

habla de re-crear las tradiciones. Es como si nos

dijeran que para cimentar la identidad como

guatemaltecos no debemos atrevernos a crear

casas nuevas a a pensar en casas nuevas, tal

vez hay nuevas colores, nuevas lineas, sin

embargo, la vision de pensamiento de 1 0 que es el

arte es bastante complaciente a los grupos

hegernonicos que estan detras de las grandes

instituciones que manejan los grandes

presupuestos de cultura en este pars. Algunasveces se escapa alguien, Ie lIaman nino malo, 1 0

copta una fundacion cultural y term ina hacienda

arte complaciente a los grupos hegernonicos y se

olvidan completamente de las ideas nuevas que

una sociedad podia tener mas necesidad de

conocer ... V luego, can la pasion can la que vive

el arte el guatemalteco, todavia falta trabajar

mucho para que los guatemaltecos se acerquen

al arte nuevo, al arte que coincide can las

investigaciones cientfficas. Se limitan al arte de la

tradicion,

lV el papel que juega el arte dentro de las

organ izadon es sodales?

Las organizaciones sociales pocas veces se lanzan

a crear espacios de artistas que en un momenta

puedan lIegar a tener mucha tolerancia, que

ademas es una tolerancia dura porque tienes que

soportar que te critiquen a que te lancen un

mensaje can el que no estas completamente de

acuerdo y acuerparlos, apoyarlos, defenderlos.

La experiencia que yo vivi can el tema delfeminismo dentro de las organizaciones sindicales

sirve de ejemplo. AI principia ese conocimiento

nuevo era atacado, menos mal no se trataba de

un ataque fisico sino mas bien de oportunidades,

de cerrarte espacios, de negarte apoyo. Yo par

ejemplo, trato de abrirme ante las propuestas de

los artistas jovenes aunque no este totalmente de

acuerdo can elias, pero al final, siempre me

aportan un conocimiento nuevo que me puede ser

util para ser feliz, a que deberian convertirse en una

norma para que los humanos podamos vivir felices.

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 45/55

 

una norma para que los humanos podamos vivir

felices. Lasociedad que permite a los artistas que

expresen eso, es una sociedad preparada para 10

peor, porque esta atendiendo todo, 10 es queposible, 10 que esta subyacente, losindicios de

carnbio, los indicios de hay cosas que se estan

corrompiendo. Ese sacrificio tiene su ganancia,

esa tolerancia al conocimiento nuevo te permite

tener conciencia.

Muchos personas afirman que el arte esta

reservado para un grupo minoritario de gente

que tiene mas facHidades para acceder a el.lCrees

que esa afirmaclon sea derta?

No. Aunque depende de que arte. Es curioso, yo

siento que hay dos grupos que no son escuchados,

primero los pobres y luego los jovenes y las

politicas de consumo de arte estan dirigidas

precisamente a ellos. Hay mucha radio, mucha

prograrnaclon dirigida a los pobres y a los

jovenes como potenciales consumidores. Si

hablamos de proporciones, la mayorfa de los

grupos desfavorecidos tienen acceso al arte, pero

LA que arte? Yo no creo en las ideas de las grandes

cabezas malvadas que estan planeando todo, mas

bien creo que se trata de una construccion de

"La orqullosa"

Retrato de Maria Maquin, sobreviviente de la Masacre

de Panz6s del 2.9de mayo de 1978 y nieta de Mama

toda la sociedad. Mientrasla gente piense que

debe ser el de abajo, mientras su autoestima este

condicionada por racismos 0 clasisrnos y mientras

crea que debe remitirse a ciertas esteticas porque

son las esteticas que Ie pertenecen porque son las

de su clase, pues va a seguir consumiendo eso y

para cambiar esa complicada situacion, hay que

destronar la idea de que el hecho artlstico 5610

puede ser ejecutado por el artista afamado. En el

hecho artfstieo podemos participar todos. En

Guatemala, hay muehas formas de exclusion yesas

formas de exclusion inhiben al individuo

guatemalteeo y entonces se siente fuera dela

capacidad de ir aver obras de arte, de apreciar arte

nuevo, de ser generador de una obra nueva, una

idea nueva. La gente tiene la autoestima muy

apagada en ese sentido. EIarte en el guatemalteeo

esta, perc todavfa no nos hemos dado euenta. Se

me ocurre que seria una labor de los artistas, ya

que estamos hablando de entregar arte nuevo,

entregar la idea de que el pueblo puede hacer arte,

que el pueblo puede sumarse al arte, que puede

entrenarse en temas tecnicos para sacar esasideas,porque en la gente va a estar siempre el reflejo de

su sociedad, el individuo es el elemento basico de

lasociedad y puede generar conocimiento nuevo.

Vaque hablamos de la juventud como grupo meta

de las actuales politicas de consumo de arte,

lcrees que el arte puede utilizarse para

sensibHizar a la juventud a involucrarse en la

defensa de sus derechos?

AI final sf, porque es tarnhien con el arte

con 10 que actual mente se Ie enajena. EI arte se

esta usando para que el joven no piense mucho

sobre esto. Como te decia, yo no ereo en lasmentes

dlabolicas del mundo que estan pensando en crear

este tipo de mensajes para que la juventud se

pierda ... Yo soy mas pesimista, porque creo que

es un reflejo de la humanidad eompleta. Hay un

deseneanto, un deseo por 1 0 mas facil, por 1 0 mas

plastico. Estoy un poco deeepcionado de la

humanidad en ese sentido. Me parece que de

pronto, como humanidad, Ie estamos poniendo

mas atencion al canal que al mensaje ... Cada vez

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 46/55

 

estamos pensando mas en tener la television sin

saber para que la vamos a usar, si vamos a usa ria

para el mismo chicle de todas las naches desde

que se invento la television a si vamos a usarla para

ver arte de calidad, cine de calidad V todo eso.

Ahara el gran cornpafiero de los artistas va no

es el campa nero artista, el cornpafiero de la

organizacion sino su sociedad, la sociedad

guatemalteca y asi como el compafiero de

organizacion tiene la obligacion de ponerle

atencion a quienes estan creando conocimiento

nuevo, la sociedad deberia pan erie atencion a los

que estan creando conocimiento nuevo, quererlos

porque estan tratando de decirles alga. los jovenes

deberian como que cuidarse, cuidar la salud

mental, porque es salud mental finalmente,

cuidar la salud de ver a que Ie esta dedicando

su recreacion, -que es una palabra compuesta

re-crear, volver a crear- si su re-creacion de cada tin

de semana es re-petir 1 0 que vivio la semana

pasada, obviamente va a repetirlo la semana

siguiente. EI problema del tema joven es que se

trata de una guerra de mercados, una guerra que

no vamos a poder ganar si usamos las mismas

armas que las que usan los que producen las

grandes armas, entonces, eso no quiere decirse

que debamos aislarnos de la tecnologia, porque

confieso que mi escuela como artista visual no fue

un maestro de la academia francesa, sino las horas

V horas de ver television, sino que debe mas crear

los espacios para que la juventud tenga contactocan artistas que esten generando conocimiento

nuevo mas interesante que el que actual mente

consumen.

lEs adecuado que las organizaciones sindicales se

valgan del arte para transmitir sus objetivos de

lucha?

Yo pienso que s i, EI arte en si es un producto de la

sociedad, somos un producto de la sociedad, asi

que el arte va a reflejar 1 0 que esta sintiendo, el

pueblo expresa todas sus frustraciones, todos sus

sentimientos haciendo elecciones esteticas, las

radios y sus versiones mexicanizadas, los

narcocorridos, creo que existen porque hablan de

1 0 que la gente percibe, de 1 0 que la gente ve V es

par eso que la gente los pretiere. las

organizaciones no dejan de ser gente que buscara

hacer sus elecciones esteticas de 1 0 que esta en el

ambiente como cualquier publico y en un

momenta pueden encontrar la congruencia 0

coincidencia can un artista que este a tone can las

conciencias que las organizaciones estimulan a

traves de su trabajo y ambas, par 1 0 mismo

deberian de nutrirse. HaV que tener mucho

cuidado can que las organizaciones tomen a gente

que tiene alguna habilidad artistica V trabajen

mediante encargos, porque no necesariamente el

encargo, cualquiera que sea el tinancista a el

promotor, va encontrar en el artista, en el

ejecutante, un convencimiento en 1 0 que esta

organizacion cree y mas nefasto seria, que fuera

obligado par las organizaciones sociales y no me

retiero solo a las organizaciones sindicales,

campesinas, de la sociedad civil, sino tarnbien a las

de banqueros y capitalistas. En resumen, todas las

organizaciones quieren a los artistas, el artista

necesita de elias V necesita tarnbien que Ie den

libertad para trabajar.

lTe retieres entonces, a que las organizaciones

necesitan de artistas convencidos?

Sf, artistas convencidos porque caso contrario

estarian pagandoles como a un mercenario, como a

alguien que va hacer bien el trabajo pero que no

necesariamente este convencido de hacerlo.

"EIartista no debe dejar que el

discurso hecho sea el que mande

en su mano, sino su conciencia"

Dentro de las orga nizaciones sociales, he vivido de

cerca ciertas experiencias con organizaciones de

jovenes, de alternativas al poder hegernonico, por

asi decirlo, que no necesariamente buscan la

incorporacion del arte ni escuchar la voz del artista,

sino mas bien, hacer que el artista pinte 1 0 que no

pueden pintar elias. Es un tema de encargos, una

crisis, porque el artista va a pintar 1 0 que Ie esten

tinanciando. Es una cuestion bastante riesgosa

para las organizaciones contiar completamente en

el artista, en ese sentido. las organizaciones

sociales V los artistas tienen un compromiso de

conciencia permanente y creo que deben hallarse

conforme se vavan dando los espacios para que

haya una libre expresion de las ideas V pueda haber

coincidencias. EI artista no debe dejar que el

discurso hecho sea el que mande en su mana sino

su conciencia y los grupos organizados tienen que

saber que si no nutren al artista con la libertad,

si no estimulan la forrnacion mas que la irnposicion

de ciertas ideas, entonces el artista no va a

madurar, no va a crecer en linea can las opciones

que las organizaciones propongan.

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 47/55

 

Antes, las orgariizaciones contaban con artistas

dentro de sus cuadros y el arte ocupaba un lugar

en elias, pero ahara no, lA que crees que se

debe esa separaci6n entre el arte y las

arganizacianes?

Acabo de graduarme en el programa PLART de

la Escuela Superior de Arte y ahi escribi un pequefio

resumen de 1 0 que yo vivf haciendo afiches para las

organizaciones sociales a finales de los ochenta y

principios de los noventa, antes de la firma dela

paz. A traves de mi memoria, cuento un poco 1 0 que

seestaba viviendo en las organizaciones sociales y

su cercanfa con ciertos artistas ... A veces esas

cercanfas las concebimos como motivadas por

ciertos temas politicos, sociales, de lucha y todo

eso, sin embargo, tarnbien las mueven otras

motivaciones como las que cualquier ser humane

tiene, las novias, los amigos, hermanos, parientes,

motivaciones que aproximaban 0distanciaban ala

gente que hada arte dentro de las organizaciones,

que para entonces - Y esto esta documentado por

antropologos e historiadores - se sentian lejos dela

mesa de negociacion de la paz. Yo 1 0 recuerdo,

porque los afiches se hadan para hacer mas visibles

a estas organizaciones porque el Estado y la

guerrilla, las aislaban de las discusiones que se

estaban dando para alcanzar la firma de la paz, de

como debfan quedar esos acuerdos y la intencion

con la que me buscaban era la de hacer visibilizar

su trabajo porque necesitaban hacerse visibles

dentro de esa negociacion de la paz. Yo estaba

completamente de acuerdo y puse mi trabajo al

servicio de esas ideas, porque yo tarnbien era parte

de la sociedad civil, entonces, se podrfa decir que

yo me defendfa con 1 0 que tenia y 1 0 que tenia era

la pintura. Yo creo en la vieja idea del artista y del

intelectual organico, en alguien que si va a pintar

algo, como una opcion sociopolitica, tiene que

vivir en ella, tiene que creer las veinticuatro horas,

tiene que ser la opci6n sociopolftica en la que

realmente esta pensando y creo que las

organizaciones sociales cuando encuentran

artistas que se entregan de tal manera, deben

cuidarlos, deben darles la libertad que necesitan,

deben apoyarlos, deben tratar de comprenderlos

porque de repente, los artistas son como

portadores de un conocimiento nuevo que todavfa

no ha side comprendido y que a veces esas mismas

reflexiones que hace el artista, deberfan tarnbien

hacerlas las organizaciones. Yo recuerdo que para

finales de la decade de los ochentas, empiezan a

surgir los primeros grupos feministas, tras la huida

despues de los peores afios de la guerra, las

mujeres retornan a Guatemala con ideas nuevas.

Yo convivi con esas cosas que te digo, de novios

y amigos que unen 0 separan a la gente .. Fui

conociendo por estas circunstancias a otros

artistas que resultaban ser parejas 0 conocidos 0

que habfan tenido algun tipo de relacionamiento

en organizaciones que habfan side atacadas por el

Estado. Cuando hablabarnos de la situacion del arte

y este relacionamiento con las organizaciones,el

espacio feminista fue muy interesante porque

coincidfamos, nos sentiamos igual, como parias

dentro de las organizaciones. Las mujeres

sindicalistas se quejaban del aislamiento que los

hombres sindicalistasles tenfan y entonces,

mucho del pensamiento feminista se ernpezo a

expresar en canciones, en exposiciones de las

cuales tal vez no quedaron registros porque eran

exposiciones espontaneas, en donde ponfamos

dibujos, cantabamos - los que cantaban - y se

hablaba de la conciencia feminista a los

sindicalistas, pero al principio, los sindicalistas no

querfan saber nada de este tipo de arte, hoy quizas

ya es parte de toda una dinarnica, tal vez y puede

que me equivoque, buscando ser polfticamente

correctos, ahora todos incorporan el tema

feminists pero en aquel momenta no. Saque este

ejemplo porque deda que hay que ponerle

atenci6n a los artistas, porque quizas estan

empezando a hacer sensible un conocimiento

nuevo que se quiere manifestar. A veces pensamos

que el mensaje debe golpear al gran banquero, al

militar asesino, al politico ladr6n y el arte no

siempre Ie dirige el mensaje a ellos, tarnbien selo

dirige al cornpafiero 0cornpafiera que esta mas

proximo y por eso, si tenemos cornpafieros 0

compafieras artistas dentro de las organizaciones,

tenemos que ponerles atencion, no verlos como

"Ya es mar"

del RIOPolochic"

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 48/55

 

si fueran los payasos de la organlzacion, sino que,

como cornpafieros que tienen cierta sensibilidad y

que podrfan estar empezando a hacer sensible un

conocimiento nuevo, como si fuera ciencia, porque

el arte resume conocimiento nuevo, como si fuera

un libro.

Pero aun con esas dificultades, en epocas

anteriores, las organizaciones usaban el arte como

medio de comunlcaclon de ideas, ahora no. Casi

todas, por no decir todas, han excluido al arte de

sus ejes de trabajo.

No creo que se pueda generalizar, fue todo

un proceso, digamos que existieron aquellas que

tachaban a ciertos artistes de divisionistas

ideologicos y a otros de conscientes 0

revolucionarios, resultando los artistas a los que

apoyaban y los artistas a los que no. Algunas tal

vez 1 0 hicieron por una aperture dernocratica, una

apertura de pensamiento y otras, simplemente

porque sonaban mas bonito y atraian a la gente.

Que ahora no las usen, puede ser que algunas

hayan entendido que no debian haber utilizado de

esa forma a los artistes y ahora esten en la reflexion

de mejor ya no hacerlo y otras tal vez, entre tantas

cosas que se perdieron, perdieron esa

esperanza, esa nocion de 1 0 que podia dar el

arte. Ouizas algunas - siendo pesimista - nunca

creyeron en el arte y solo se sirvieron de €olparaatraer a las masas y luego no. En todo caso, creo

que esto se puede mejorar, porque como deda,

una sociedad debe ponerle atencion a la cultura y

en ello hacer un esfuerzo para que el arte sea otra

vez el que pueda mostrar los sfntomas de una

sociedad, el que pueda ayudarnos aver 1 0 que

pareciera invisible 0que solo algunos pensamos. A

mi me ha pasado que oigo una cancion y digo, "Ese

artista canta como yo pienso" ... hay veces que

aparecenesas coincidencias y cree que una

sociedad que se da esa oportunidad, es una

sociedad que se fortalece. Si miramos hacia atras,

necesitariarrros de muchos elementos historicos

para juzgar a las organizaciones y saber cuales eran

sus verdaderas intenciones en relacion al arte.

Para el futuro, 1 0 que si se puede hacer es

regresar la confianza en el artista, a la culture

como parte de los cambios que transforman

profundamente una sociedad. Yo no creo que una

sociedad pueda cambiarse si no se cambia la

cultura. Nuestra revolucion de octubre, en los diez

afiitos que duro, logro cambiar rnuchas cosas pero

no pudo parar muchas constantes del pensamiento

liberal. Esas constantes siguen hasta hoy, esa forma

de ser del guatemalteco, la arrastramos desde ese

entonces porque con diez afiitos no podian hacerse

cambios culturales de una forma radical.

Esas constantes de las que hablas, incluso fueronmotivos para la contrarrevoluci6n ...

Una contrarrevolucion en la que participaron

oprimidos. Es una cosa dura de sobrellevar para

muchos que hemos estado involucrados en

organizaciones sociales, ver como muchos de

los pensamientos que transmiten en los medios de

cornunlcacion masivos que van a terminar

repercutiendo negativamente en la vida de lo

mas desprotegidos, de los oprimidos, resulta

siendo el discurso que los mismos oprirnidos

apoyan. Es la misma historia de la surnision, de l

sujecion voluntaria dela gente ....

Paulo Freire hablaba del opresor dentro de

oprimido, lTe refieres a eso?

Sf. AI opresor dentro de la cabeza yen ese opresor

de la cabeza, es en el que puede actuar la cultura

ahi viene el trabajo del arte, perc solo en una

sociedad donde se permita decir las cosas, donde

se cuide al artista sin imponerle ningun discurso,

sino mas bien, provevendolo de los elementosy de los ejercicios de conciencia que puedan servir.

A rni me ha servido para mi trabajo el ejercicio de

reflexion que he ido hacienda allado de cientificos

con los que he trabajado la historia del conflicto

armado. Me ha servido para poder formarme

un criterio, para pintar cosas en las que creo,

para no arrepentirme de las cosas que hago ... Para

tener la seguridad que me da la conciencia de

hecho cientifico.

EI MSrCG, recientemente organize una

exposlclon fotografica titulada "Guatemala, e

rostra humane de la agroexportaclon" lOue

opinion te merece esa actividad?

Lo mas positive de la experiencia, seria que e

hecha estetico pueda tener un feedback de

publico hacia la organizacion. Habria que ver s

es posible saber ' 0 que la gente esta

entendiendo porque asi vamos a saber mejor 1

que estamos haciendo. Ami, por ejemplo, me daba

miedo, cuando hice la exposicion de Panzos, s

poner fotos de muertos iba a tener el alcance que

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 49/55

 

vo queria, porque pensaba que la gente podria

enojarse, preguntarse que como era posible que

eso sucediera en Guatemala V que cambiarian de

actitud, porque ante el terrorismo de Estado, eso

era como promover el trabajo de los asesinos

porque nos recuerda el terror, de cierta forma.

En el Polochic el ejercito acostumbraba a tirar los

cuerpos de los muertos al rio para que el muerto

pasara, va que el rio es agua Vsin agua no se puede

vivir, los pueblos buscaban tener acceso al agua V

entonces, cuando lIegaban al rio, era como lIegar a

la television, con los muertos f1otando sobre

el rio. Era un ejercicio de terror. Lo que te

quiero decir es que el conocimiento nuevo del

arte va es mucho mas que la denuncia, esla

propuesta, 1 0 que uno propone. Yo pienso que el

obrero guatemalteco tiene bastantes tragedias

por las cuales lamentarse V pocas veces he

escuchado las formas de resistencia de losobreros. EI arte que descubre formas nuevas V

conocimiento nuevo, puede tarnbien descubrir las

formas de resistencia V por ejemplo a mi, me

cambiarfa mas una foto de resistencia obrera, que

tiene mucho problema estetico, que no es una foto

facil, es una foto de mucha creatividad pero que

avuda a reconocer las necesidades V la tristeza

pero que tarnbien avuda a la propuesta que se

tenga 0se quiera tener. Caso contrario el tema de

lalucha de los obreros podria terminar siendo

solo el lamento. Ahi es donde se debe tratar de

trabajar el feedback, preguntarle al publico algocomo lUsted como se resistirfa aesto? A veces

pienso que hacer arte, hacer arte con los obreros

tiene su diftcultad tecnica, porque se tiene que

buscar una resolucion ftgurativista, expresionista.

Yo trabaje en la carcel con mujeres privadas de su

Iibertad V Claro que selamentaban de muchas

situaciones que las 1.levaron ali i 0 las que estaban

vivien do, pero tarnbien en el ejercicio de cuestionar

V cuestionar que hacer para mejorar sus calidad de

vida en donde estaban, las mujeres eran rnuv

creativas V sacaban propuestas V esas propuestas

estaban justo allado dellamento. A veces el arte

de conciencia, se Ie ha puesto muchos nombres,

digamos que de conciencia social, es rnuv

descriptivo pero pocas veces esa descripcion

incluvelas propuestas. Solo descubre las tragedias

que son importantes dar a conocer pero que

deben ser matizadas con las propuestas, con

las resistencias. Eso es interesante, porque el arte

como a veces saca las cosas que no son visibles tan

facilrnente, puede que lIegue a contener el proximo

maniftesto con el que se avanzara a una revolucion,

pero que ahora esta dormido V puede que el arte

avude a sacarlo de esa parte inconsciente.

EI MSICG tiene planiftcado incorporar elarte en

sus ejes de trabajo, lQue Ie recomiendas para

poder implementarl.o?

Algunas personas nolo creen porque es algo que

no se ve en mis trabajos ni en mis exposiciones

pero soy bastante critico respecto a la

rnanipulacion que del artista hay 0se pueda hacer,

porque esto ha side una de las cosas oscuras de 1 0

que no se ha hablado mucho, de 1 0 penosa que ha

side la utilizacion del artista Vde 1 0 poco que se Ie

ha respetado dentro de las organizaciones de la

sociedad civil. Como te decia V dada la experiencia

que tuve a finales de los ochentas V principios de

los noventas con algunas organizaciones, hay quehacer la reflexion de que si la incorporacion del arte

al trabajo de estas sera una politica de apovo 0 si

simplemente se utilizara el arte para Ia divulgacion

de un discurso politico V hay que tener mucho

cuidado con ello porque si no, el arte termina

siendo solo un panfleto, un discurso. Pienso

que cuando existe un proceso de valoracion del

arte, los artistas vamos haciendonos cornpafiia

junto con las organizaciones, eso seria 1 0 idoneo,

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 50/55

 

Me dijeron que habia paz

Me /evanto de go/pe, dando un sa/to en /a cama.

Me pasa muy seguido y ya no puedo dormir.

Imagenes que pareciera que nunca podrfan ocurrir;

horribles, aterradoras, como estando en /a guerra.

jPuchica!, sf que late e/ corazon ...

Despues de mis cavilaciones y mi confusion, me doy cuenta que soy un so/dado.

Nadie me ' 0 habfa dicho, despues de/ '96. Sf, que era un soldado.

leomo pudieron ser tan injustos?

Nos dijeron a todos que habfa paz.

jFirmaron unos documentos!

Ah jque rabia!, me dijeron que habfa paz, JNOSDIlERON QUE NABtA PAZ!

ttos documentos 1 0 dicen ...!

Nos dormimos muy tranquilos; pues nos 1 0 dijeron, que habfa paz.

Ahora somos un pals con mil/ones de soldados, que deberfan ser soldados.

jUna guerra secreta!, ino dec1arada!, y con tanto soldado sin empleo.

Nadie se da cuenta, aQue pasa!?

Quiza es porque en los documentos todavfa 1 0 dice. Sf, que hay paz pues.

Efrin Gonzalez

Copenhague julio 2010

Efrfn Gonzalez nacio en la ciudad de Guatemala en el ana de 1980, pero reside en la ciudad de Copen hague,

Dinamarca, al norte de Europa, desde abril del ana 2010 en donde vive can Maria Palmvang, can quien

contrajo matrimonio. Es participante activo en proyectos polftico-culturales con movimientos solidarios

para Centroamerica can sede en Dinamarca. Actualmente participa como voluntario en el Cornite Danes en

Solidaridad con Centroarnerica y miembro de la Asociacion de Guatemaltecos en Dinamarca, can el fin de

promover la cultura guatemalteca y apoyar en aspectos tecnlco-infomaticos, adem as del aporte

propiamente contextual guatemalteco.

En el tema que se trata en esta edicion, Efrin comenta que ha creado su vision de Guatemala a traves de losprincipios que estimula la interacclon en el area urbana del pais: de las problematicas sociales que ello

conlleva; de su arnbicion par conocer los aconteceres nacionales y de como son impactados par los eventos

mundiales. Tarnbien advierte sabre la importancia al reconocimiento de las distintas etnias que dan vida al

espacio geografico que ocupa uno de los paises mas diversos del mundo.

Can un estilo en prosa, la poesfa que Efrin desea presentar -tanto en Dinamarca como en Guatemala- tiene

como objeto, no solo informar alga que otros grandes poetas han dicho en el ambito nacional guatemalteco,

si no, continuar la tarea de sensibilizacion y confrontacion al individuo y al mismo tiempo contribuir a

documentar 1 0 que pasa par la conciencia de un artista, dentro de un proceso cuya utopia es la contruccion

de paz real y no retorica ni estadfstica.

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 51/55

 

INCONSTITUCIONALIDAD SALARIOS MfNIMOS

Como parte de su lucha por el trabajo decente, confecha 13 de marzo de 2011, el MSICG prornovio

una accion de inconstitucionalidad en contra la

fijacion de un salario rninirno diferenciado e

inferior a las trabajadoras V trabajadores de la

maquila V actividades de exportaclon, La accion

resalta el caracter discriminativo de la medida V la

violacion del Capitulo XVI del CAFTA.

En estos momentos, dicho expediente se

encuentra en estado de resolver.

INCONSTITUCIONALIDAD PLAN DE

JUBILACIONES DEL IGSS

EI 7 de enero del afio 2011 el Movimiento sindical,

indigene V campesino guatemalteco -MSICG-

presento ante la Corte de Constitucionalidad la

Accion de inconstitucionalidad general total del

Acuerdo nurnero 1257 de la Junta Directiva del

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGS5-,

de fecha catorce de diciembre del afio dos mil diez

V en contra del Acuerdo 318-2010, del Ministerio

de trabajo V prevision social, de fecha veintiochode diciembre del afio dos mil diez.

La accion presentada es promovida en aras de

detener la flagrante violacion a los derechos

humanos relacionados con la seguridad social en

que incurren dichos acuerdos V que violentan

directamente el orden Constitucional V la

normativa de derechos humanos ratificada por el

Estado de Guatemala.

Dentro de las estipulaciones que perjudican a los

trabajadores V trabajadoras V que implican un

retroceso a los derechos adquiridos V una violacion

a la Constitucion Politica de la Republica de

Guatemala se encuentran: el incremento en la

edad de jubilacion de 60 a 62 afios para todos los

trabajadores V trabajadoras que actualmente

cotizamos allGSS (ello a pesar que la esperanza de

vida en Guatemala es de 70 afios), el incremento

del numero de cuotas para acceder al derecho ala

pension por invalidez, vejez V sobrevivencia de los

actuales V futuros afiliados al IGS5, la disrninucion

de las pensiones por invalidez al convertirlas en

pensiones por vejez cuando el asegurado alcance

la edad de [ubilacion, la elirninacion del derechos

de los familiares del asegurado a gozar de los

beneficios de la seguridad social a los que hastaahora tertian acceso, la reduccion del monto de las

pensiones, entre otros.

Dentro del trarnite del expediente en el cual se han

acumulado las acciones promovidas por el

Procurador de los Derechos Humanos en contra

del articulo 15 del Acuerdo, la promovida por una

diputada al Congreso de la Republica de

Guatemala V la promovida por el MSICG en contra

del contenido integral de ambas norm as, existe va

un pronunciamiento del Ministerio Publico, unico

actor ajeno a los interponentes que hasta el

momenta se ha incorporado al proceso,

solicitando se declare la inconstitucionalidad

general total del Acuerdo 1257 de la Junta

Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social-IG5S-.

EI MSICG espera que, al momenta de dictar

sentencia, la Corte de Constitucionalidad actue en

resguardo de la Constitucion V declare la

inconstitucionalidad total de los Acuerdos nurnero

1257 de la Junta Directiva del IGSS V del Acuerdo381-2010 del Ministerio de trabajo V prevision

social.

REPRESIONANTISINDICAL EN EL

MINISTERIO PUBLICO

Desde su fundacion el Sindicato de Trabajadores

de la direccion de investigaciones criminalisticas

del Ministerio Publico -SITRADICMP- ha side

objeto de una constante represion antisindical

mediante el traslado a lugares apartados V de alto

riesgo de la totalidad del Cornite Ejecutivo V

consejo consultivo del sindicato.

Pese a los pronunciamientos del Cornite de

Libertad Sindical va que el entonces Fiscal General,

dejo sin efecto los traslados, el Ministerio publico

ha iniciado juicios ordinarios para obtener la

autorizacion para despedir a los directivos

sindicales aun a pesar de la existencia de amparos

provisionales dictados por la justicia constitucional

mediante los cuales se suspendian los efectos de

dichos traslados.

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 52/55

 

EIMSICG ha realizado la defensa de cada uno de los

casos logrando obtener una sentencia favorable en

los casos de los cornpafieros Javier Adolfo de Leon

Salazar y de Axel Vinicio Lemus Figueroa. No

obstante, de manera ilegal, la Sala Segunda de la

Corte de Apelaciones ha revocado la senten cia

dictada en primera instancia a favor del cornpafiero

Javier Adolfo de Leon Salazar razon por la cual se aacudido al amparo solicitando el amparo

provisional toda vez que el cornpafiero de Leon

Salazar ha side despedido aun encontrandose bajo

una suspension del Instituto de Seguridad Social

-IGSS-con 1 0 que el Ministerio Publico ha violado el

Acuerdo 410 de su Junta Directiva segun el cual el

despido no podia ejecutarse durante dicha

suspension.

EI Amparo esta siendo conocido por la Corte

Suprema de Justicia bajo el nurnero 909-2011, a

cargo del Oficial9!! de dicha Corte.

PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

PRIVADOS ARBITRARIAM ENTE DE

SUS PENSIONES

EI Movimiento Sindical, lndigena y Campesino

Guatemalteco - MSICG - prornovio una accion de

Amparo en contra de las resoluciones de la Junta

Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad

Social - IGSS - que suspendieron arbitrariamente

las pensiones por Invalidez, Vejez y Sobrevivenciade 17 cornpafieros trabajadores las cuales no

superaban en promedio los Q350.00 mensuales, es

decir, un 8.62% del Costo de la Canasta Basica Vital.

Tanto la Fiscalia de Asuntos Constitucionales,

Amparos y Exhibicion Personal del Ministerio

Publico como la Procuraduria de Derechos

Humanos se sumaron a los argumentos del MSICG

al solicitar, en el momenta procesal oportuno, la

proteccion constitucional de Amparo a favor de los

trabajadores afectados. Sin embargo, en un fallo

contrario a derecho, la Sala Tercera de la Corte de

Apelaciones de Trabajo y Prevision Social,

constituida en Tribunal de Amparo de Primera

Instancia declare sin lugar la accion interpuesta al

ignorar de Ilene la propia legislacion y la

argurnentacion de las partes. Ante la evidente

ilegalidad de las resoluciones de la Junta Directiva

del IGSS,asi como del fallo dictado por el Tribunal

de Primera Instancia de Amparo, tanto el MSICG

como el Ministerio Publico a traves de la fiscalia

correspondiente, apelaron la sentencia en busca

de revertir la situacion de desproteccion en la cual

se encuentran los trabajadores afectados.

ESTRATEGIA ANTISINDICAL DE EMPRESA

HULERA FRACASA ANTE TRIBUNALES

EI Juzgado de Primera Instancia de Trabajo y

Prevision Social del Departamento de

Suchitepequez conocio la demanda ordinaria

promovida por la Compafiia Agricola Industrial

Solesa, mediante la cual se pretendia obtener la

autorizacion judicial de despido del cornpafiero

Alfonso Enriquez Chonay, actual Secretario de

Organizacion y Propaganda del Sindicato de

Trabajadores y Trabajadoras de la Finca La Soledad

del Municipio de Patulul del departamento de

Suchitepequez - SITRASOLEDAD - La efectiva

defensa del caso por parte del Movimiento

Sindical, Indigena y Campesino Guatemalteco

- MSICG - perrnitio demostrar que los argumentos

de hecho y de derecho esgrimidos por la Cornpafiia

Agricola Industrial Solesa, obededan a un mereacto de represalia por la actividad sindical del

compafiero Alfonso Enriquez Chonay, razon por la

cual la demanda fue declarada sin lugar por el

juzgado de Primera Instancia, al igual que por la

Sala Cuarta de Apelaciones de Trabajo y Prevision

Social que conocio el recurso de Apelacion

interpuesto por la entidad patronal.

REPRESALIAS ANTISINDICALES PERSISTEN

EN LA SECRETARIA DE OBRAS SOCIALES DE

LA ESPOSA DEL PRESIDENTE

La Secreta ria de Obras Sociales de la Esposa del

Presidente como parte de la politica de represion

antisindical implementada en los ultirnos afios por

el Estado de Guatemala, recientemente ordeno el

traslado antisindical de la cornpafiera Lesvia

Amparo Velasquez Gomez, actual directiva del

Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la

Secreta ria de Obras Sociales de la Esposa del

Presidente de la Republica de Guatemala -

SITRASEC-. Dicho traslado, adernas de no cumplir

con las formalidades que exige la Ley de Servicio

Civil, constituye una flagrante violacion a la

inamovilidad que Ie asiste como dirigente sindical.

EI MSICG acciono ante la Oficina Nacional de

Servicio Civil solicitando que se dejara sin efecto el

traslado de la cornpafiera Lesvia Amparo Velasquez

Gornez.interpuesto por la entidad patronal.

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 53/55

 

29 TRABAJADORES PENDIENTESDE

SERREINSTALADOS

Despues de un largo proceso en donde fueron

agotadas todas las instancias procesales, la Sala

Cuarta de Apelaciones de Trabajo y Prevision Social

confirmo 29 ordenes de reinstalacion dictadas par

el Juzgado de Primera Instancia de Trabajo y

Prevision Social del Departamento de

Suchitepequez a favor de las afiliadas y afiliados al

Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la

Finca La Soledad del Municipio de Patulul del

departamento de Suchitepequez -SITRASOLEDAD-

que fueron despedidos par la Campania Agricola

Industrial Solesa, Sociedad Anonirna durante la

trarnitacion de un conflicto colectivo de caracter

econornico social. Sin embargo, a pesar de la

firmeza adquirida par las resoluciones al no existir

recursos de impugnacion pendientes y lainsistencia del MSICG en la ejecucion judicial de las

mismas, el tribunal de primera instancia no ha

cumplido can la obligacion de nombrar a un

ministro ejecutor que se apersone al centro de

trabajo can el objetivo de verificar el cumplimiento

de las ordenes de reinstalacion, Ante esto, se ha

solicitado nuevamente la ejecucion de las mismas

ante la demora del tribunal en resolver una

peticion en el mismo sentido presentada en su

oportunidad.

MSICG IMPARTE TALLERSOBRE lIBERTAD

SINDICAL Y DERECHOSLABORALESDE LOS

Y LASTRABAJADORAS RURALES

EllS de abril de 2011 en el marco del programa

formativo del MSICG, se irnpartio un taller sabre

libertad sindical y derechos laborales de los y las

trabajadoras rurales, en la cual participaron

cornpafieros y cornpafieras que integran el Cornite

Campesino del Altiplano -CCDA-.

A traves de esta actividad, el MSICG buscaba

reforzar el conocimiento de los derechos laborales

de las trabajadoras y trabajadores del agro y

destacar la importancia que tiene la libertad

sindical para la defensa y avance hacia la

generacion de condiciones de dialogo social y

trabajo decente, asi como tarnoien, sentar las

bases necesarias para la consolidaclon de una

central sindical en el agro guatemalteco.

Durante la actividad, la dirigencia asistente asurnio

el compromiso de acelerar el proceso de

organizaciones sindicales en el agro y el MSICG, a

traves dellNESICG, de apoyar tecnicamente dichos

procesos.

MSICG RECHAZA REGLAMENTO DECONSULTA

EI 25 de marzo de 2011 el Movimiento Sindical

Indigena y Campesino Guatemalteco, a traves de

una delegacion de su Consejo Politico, presento al

Ministerio de Trabajo y Prevision su posicion de

rechazo a la propuesta de "REGLAMENTO PARA EL

PROCESO DE CONSULTA DE BUENA FE, lIBRE,

PREVIA E INFORMADA A PUEBLOS INDIGENAS EN

EL MARCO DEL CONVENIO 169 DE LA

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

(OIT) SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALESEN

PAISES INDEPENDIENTES" presentada par el

Organismo Ejecutivo y el cual recrudece laconstante de violacion al Convenio 169 de OIT en

Guatemala y evidencia un endurecimiento de los

patrones racistas y excluyentes que han

caracterizado la politica del Estado hacia los

pueblos indigenas en Guatemala y que adernas

representa un alejamiento del Estado del

cumplimiento efectivo de los compromisos

asumidos ante la comunidad internacional.

La posicion del MSICG se encuentra argumentada

en el documento titulado "Del requerimiento al

repartimiento: Oposicion y propuesta del MSICG

frente al reglamento de consulta propuesto par el

Organismo Ejecutivo" que puede ser descargado

desde el sitio web del MSICG.

A traves de este documento, el MSICG propane

una serie de medidas tendientes a armonizar la

legislacion y la practice del gobierno al plena

cumplimiento del Convenio 169 de OIT y dernas

instru mentos internacio nales ratifica dos y vige ntes

para Guatemala en materia de derechos de los

pueblos indigenas.

MSICG PARTICIPAEN DlALOGO NACIONAL

SOBRECONFliCTIVIDAD AGRARIA

Can fecha 5 y 6 de abril del ana 2011, el

Movimiento Sindical, Indigena y Campesino

Guatemalteco -MSICG - a traves de una delegacion

de nuestro Consejo Politico, junto a nuestra

organizacion miembro, Cornite Campesino del

Altiplano - CCDA - Y a otras organizaciones

hermanas entre elias, la Alianza de Mujeres

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 54/55

 

Rurales, el Cornite de Unidad Campesina -CUC-, la

Coordinadora Nacional de Organizaciones

Campesinas -CNOC-, la Pastoral de la Tierra

Nacional, la Plataforma Agraria, la Coordinadora de

Organizaciones Populares, Indigenas, sindicales y

Campesinas de Oriente COPISCOy la CONGCOOP

participo en un Dialogo nacional sobre

Conflictividad Agraria.

EI encuentro nacional fue precedido de cuatro

encuentros regionales Sobre Conflictividad Agraria,

el primero de ellos desarrollado en octubre del afio

2010 en el departamento de Coban (Region norte),

el segundo en el departamento de Solola durante

el mes de noviembre del afio 2010 (Region

occidente), el tercero realizado en febrero del afio

2011 en Mazatenango (Region sur) y el ultimo

desarrollado en marzo del presente afio en

Chiquimula (Region oriente).

Los encuentros regionales fueron la plataforma a

traves de la cuallos cornpafieros y cornpafieras de

las comunidades expresaron como la conflictividad

agraria esta creciendo en sus regiones y como la

falta de tierra para trabajar esta incrementado la

sobre-explotacion de los trabajadores y

trabajadoras en las fincas y poniendo cada dia mas

en riesgo el derecho a la vida y la alirnentacion de

las comunidades. Dentro de los problemas mas

sentidos, se citaron ademas los despojo de las

tierras de los pueblos indigenas producto de lainvasion de las empresas mineras al amparo del

Estado, de las hidroelectricas, de los monocultivos

como la palma africana y la cafia de azucar, la

crirninalizacion de la lucha social, los desalojos, los

asesinatos, amenazas y persecucion de lideres y

lideresas, asimismo se denunciaron los desvios de

los rios y las mujeres manifestaron los impactos

diferenciados que para elias y sus hijos representa

toda esta problernatica, entre otras violaciones a

derechos fundamentales no menos importantes.

Durante el desarrollo del Dialogo Nacional sobre

Conflictividad Agraria, se presento a

representantes del Organismo Ejecutivo,

Organismo Legislativo y Organismo Judicial una

serie de demandas concretas como el rechazo

rotundo a la aprobacion de la iniciativa de Ley que

pretende dar vida al Consejo Econornico Social

-CES- por no haber condiciones en este momenta

en el pais para impulsar un dialogo social de buena

fe, dernocratico y constructivo; La aprobacion de

Urgencia Nacional de la iniciativa de Ley 40-84, Ley

del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral;

Regular adecuadamente el problema social que

representan las tierras ociosas; Crear una ley de

confiscacion agraria para recuperar tierras en

manos del crimen organizado y por la falta de pago

de impuestos; La irnplernentacion con caracter de

emergencia nacional, de la politica de desarrollo

rural; Garantizar el derecho a la vida, al trabajo

decente, la alirnentacion y el desarrollo rural de lapoblacion por sobre el derecho a la propiedad

privada; La Revision de las Leyes agrarias vigentes

para adecuarlas al servicio de las mayorias y para

que la tierra cumpla su funcion social; Impulsar una

reforma fiscal integral bajo el principio del que

tiene mas pague mas, abolir los privilegios fiscales

a la industria de la maquila, las zonas francas y las

industrias extractivas y Dejar de lade totalmente el

reglamento impulsado por el Organismo Ejecutivo

para regular las consultas de los pueblos indigenas

por ser violatorio del derecho al autogobierno y la

libre determinacion de los pueblos, entre otras

demandas necesarias para superar la conflictividad

agraria que afecta a las comunidades indigenas y

campesinas de Guatemala.

QUEJAS ANTE LA Oil

EIMSICG ha presentado ante el Cornite de Libertad

sindical tres comunicaciones en virtud de las cuales

se aportaban nuevos alegatos en 1 0 referente a la

violencia contra sindicalistas, las acciones

antisindicales emprendidas por la actual Fiscal

General y Jefa del Ministerio Publico en contra del

cornpafiero Javier Adolfo de Leon Salazar,

Secreta rio General del SITRADICMP y el caso del

despido antisindical ejecutado por la Friedrich

Ebert Stiftung en contra de la cornpafiera Lesbia

Guadalupe Amezquita Garnica.

PETICIONES ANTE LA CIDDHH

EI MSICG presento ante la Cornision

Interamericana de derechos humanos una peticion

relacionada con la violencia contra sindicalistas y la

solicitud de dos medidas cautelares, una

solicitando la suspension del trarnite de

aprobacion de la propuesta del Organismo

ejecutivo de reglamento de consulta y; la segunda,

por los desalojos violentos operados en el Valle del

Polochic.

5/8/2018 Revista Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-final-559abf0f224f3 55/55

 

MSICG Y SITRACAPGUA EXIGENAL GOBIERNO

DEGUATEMALA, RATIFICACION DECONVENIO

SOBREEl TRABAJO DECENTEPARA LAS

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DOMESTICOS

En el marco de la acciones dentro de la Jornada

mundial par el trabajo decente convocada par C51,el MSICG V SITRAPCAGUA can fecha 4 de julio de

2011 presentaron al Ministro de Trabajo V

Prevision Social una cornunicacion en la cual se Ie

solicitaba, de conformidad can el procedimiento

previsto par la lev, procediera a recomendar al

Presidente de la Republica la ratificaci6n del

Convenio 189 de OIT a efecto este can caracter de

urgencia presente al Congreso de la Republica de

Guatemala la iniciativa de lev correspondiente

para proceder a la ratificaci6n del convenio.

La presente acci6n es parte de las accionesplanificadas par el MSICG como parte de la

Jornada Mundial par el trabajo decente.