Revista final

34
®

description

Temas educativos

Transcript of Revista final

®

Presentación

Esta revista fue creada por

alumnas del segundo semestre

de licenciatura en educación

preescolar, con la intención de

darte a conocer algunos temas de

relevancia para tu formación

académica y la de otras personas

que te rodean, a partir del

análisis de casos reales

retomados de las prácticas de

observación que realizamos

además de basarnos en un

sustento teórico que

relacionamos con estas

mismas, todo esto

supervisado por los

docentes responsables de

las asignaturas impartidas

en este curso.

El análisis que realizamos en la

elaboración de la revista fue

dirigido para mejorar la

educación de nuestro país a

partir del nivel en el que los

niños inician su educación formal

que es precisamente el

preescolar.

En las siguientes páginas podrás

encontrar desde contenidos

académicos, que te permiten

desarrollar habilidades y

conocimientos en los que puedas

expresar, reconocer, analizar y

plantear tus puntos de

vista contrastándolos

con la información que

te ofrece este recurso

informativo, en la

que podrás

encontrar desde

secciones que

entretenimiento,

hasta conocimientos

culturales, sin perder de

vista el sentido académico que

se le da a la revista.

Échate una

¿La vida en las aulas

es como la

pintan?..........

Top 6 de Tejupilco………

Y tú ¿Planeas o

improvisas?...........

Échate una

risita........

4

13

8 10

6

16

2

Experimenta el

mundo de la

ciencia……………

El que busca

encuentra…..…..

20 Tip’s sobre los

buscadores……….

Piensa, traza y

aprende………….

Aprende acorde a

tu estilo………….

Des-estrésate……..

21

18

28

22

24

27

3

Pájaros enojados vuelan

muy alto

El astronauta Donald Pettit, ingeniero químico y papá de

unos gemelos de 12 años, descubrió hace poco que el

popular videojuego Angry Birds podía convertirse en

una buena herramienta para enseñar física y

matemáticas a los niños. Con el entusiasmo de Pettit se

creó una alianza entre la NAZA y la empresa finlandesa

Rovio Entertainment, creadora de los pájaros enojones

(esta colaboración fue anunciada por el astronauta hace

una año, mientras se encontraba en la Estación Espacial

Internacional). El caso es que si vas de visita al Cetro Espacial Kennedy en Orlando, Florida, podrás

divertirte muchísimo con Angry Birds Space Encounter, un juego que usan a las coloridas aves y a los

cerdos verdes para enseñar qué son las trayectorias parabólicas, las trayectorias hiperbólicas, las

trayectorias elípticas e incluso orbitas de transferencia de Holman, “que es lo que hacemos con la

naves espaciales que van del planeta A al planeta B”. Dice Pettit. ¿Entendiste algo? No importa, tú sólo

juega y pásala bien: tu cerebro hará el resto.

¿Qué leer? “Algunos libros pueden ser saboreados, otros devorados,

pero solo unos cuantos deben ser masticados y digeridos

por completo”. La autora de esta frase Cornelia Funke,

quien escribió el maravilloso libro Corazón de tinta. Este

mes te recomendamos obras para saborear, devorar y

digerir, ósea… ¡para todos los gustos.

4

La ardilla miedosa

El león y el ratón

5

¿Hablar y escuchar es

igual a comunicar?En la actualidad se pretende que todos

los niños reciban una educación de

calidad, la cual comienza en casa, con el

desarrollo de la lengua materna que se

aprende de manera inconsciente al

escuchar como hablan los

miembros de nuestra sociedad,

iniciando así nuestro contacto con

el lenguaje, que es “una actividad

comunicativa, cognitiva y reflexiva

para integrar y acceder al

conocimiento de otras culturas,

interactuar en sociedad y

aprender” (PEP, 2011: 41)1.

En el cual intervienen los diversos

contextos como son el familiar, el

social y principalmente el escolar,

es en este donde los niños

interactúan, conocen, exploran y

aprenden de manera práctica y

teórica, para desarrollar sus tres

competencias, la primera es la

lingüística, es el sistema gramatical

que conforma una lengua y las

reglas que las rige; la segunda la

pragmática, siendo el conjunto de

conocimientos no lingüísticos que

se tienen interiorizados y la tercera

es la comunicativa y es la

capacidad de usar el lenguaje de

manera apropiada en diversos

contextos. […] que se inserta en las relaciones sociales”

(MACLANE, 1990: 20)2. Pues los niños son

seres sociales por naturaleza y les gusta

observar para luego imitar las actividades y

acciones que realizan los adultos (maestros y

padres de familia), quienes fomentan en ellos, el

interés por leer a través de símbolos y dibujos

que visualizan en su vida cotidiana, que

aseguran la interacción significativa y funcional

de los niños con la lengua escrita, como el medio

con el cual construirán los conocimientos

necesarios que abordaran en su proceso de

aprendizaje.

6

Por lo que el docente debe fomentar un

ambiente escolar armónico en el cual el

alumno tenga el interés por conocer la

lengua oral y escrita, en la primera se

realiza una interacción personal para

desarrollar los sentidos y mejorar la

memoria; la segunda favorece la

percepción de incongruencia,

permitiendo la crítica a la visión del

mundo; comenzando así con su

alfabetización que es “un proceso A

través de estrategias que implementa el

docente como cantos, rimas,

adivinanzas, trabalenguas, poesías,

juegos y cuentos, que permitan despertar

un gusto por la lectura para fomentar en

ellos un hábito al presentarles historias

infantiles fantásticas que a menudo

escuchan en voz alta por medio de un

adulto, pero con el paso de los días

logrará hacerlo por sí mismo.

Con forme avanza el niño desarrolla

habilidades de lectura y escritura, la cual

siempre está presente en el entorno del

niño a través de los periódicos, revistas,

anuncios, comerciales, libros, etc. Que

promueven el conocimiento del sistema

escrito; el cual inician haciendo

garabatos que no llegamos a

comprender, pero que para el pequeño

tienen un gran significado, pues con esto

inician a formar frases y oraciones

sencillas que se convertirán en

complejos y completas que integran a su

léxico durante su proceso de

aprendizaje.

En conclusión la lectura y escritura son la

clave para una buena comunicación y

expresión de pensamientos, emociones e

ideas para establecer relaciones con sus

compañeros y familiares, pues su

enseñanza es simultanea ya que no se

puede aprender a leer sin escribir y a leer

sin escribir para poder dominar nuestro

propio idioma.

1Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación básica. Preescolar.

México. 2Maclane, Joan (1990). Alfabetización temprana. Morata, S.L .Madrid

7

Era un gato que maullaba al cazar, pero ningún

ratón se dejaba atrapar. Entonces el gato

cambió de táctica y empezó a ladrar y los

ratones salían de sus escondites para

atraparlos.

Un día un ratón que acababa de ser atrapado le

dijo: -¡Eres un tramposo! Si eres un gato, ¿Por

qué ladras? El gato, muy serio le respondió: -

Amigo mío, hoy en día el que no hable más de

un idioma, ¡se muere de hambre!

8

Un día Pedrito le dice a Jaimito:

-Mira que tengo el secreto, la fórmula perfecta para

sacarle el dinero a tus padres cada vez que quieras.

Jaimito entusiasmado le pregunta ¿cuál es?

Pedrito le contesta: - Lo único que tienes que hacer, es

decirle a tu papá “lo sé todo” y listo, inténtalo y veras

que no falla.

Entonces llega Jaimito en la tarde a su casa y le dice a

su papá: - Papi… ¡Lo sé todo! El papá preocupado le

dice: - No Jaimito, no digas nada… toma 500 pesos,

pero no digas nada.

Jaimito viendo que la formula funciona, se va para

donde está su mamá y le dice: - Mami… lo sé todo.

La mamá le contesta: -¡Ay Jaimito!... por favor no

digas nada, toma mil pesos, pero quédate calladito.

En ese momento tocan la puerta, Jaimito abre y es el

cartero, entonces Jaimito le dice al cartero… ¡Lo sé

todo! Y el cartero lo abrasa y le contesta: -¡Qué bueno

que lo sabes hijo mío!

.

9

Cada escuela está inmersa en

una cultura diferente; entendiendo como

cultura al modo de vida de un individuo y

por lo tanto de un pueblo; esta se puede

clasificar en lo material y lo inmaterial; el

primer aspecto se refiere a la vivienda, la

vestimenta, los productos, etc… y el

segundo son los valores, las normas, las

costumbres, entre otros; que permiten

una reflexión para complementarse y

hacer posible su transmisión de

generación en generación desde el

nacimiento; donde se adaptan según los

cambios, con la condición que nunca

desaparecen.

A pesar de la variedad de

escuelas y que cada una realiza las

mismas funciones y siguen los mismos

fines; depende del contexto en el que se

encuentren ubicadas el cómo se

relaciona con la cultura que tiene la

sociedad, la cual influye de manera

positiva y negativa, y hace posible

modificar la estructura de la institución,

un ejemplo de esto son las escuelas de

organización completa, las bidocentes y

las unitarias; cada una con sus diferentes

características que las hacen ser únicas.

Por lo tanto el docente debe

comprender y entender las relaciones

que se tienen con la sociedad y los

miembros de la comunidad escolar, es

aquí donde visualizamos unas de las

redes más importantes dentro de una

sociedad, una red externa es “cuando los

integrantes de las organizaciones

educativas comprenden la necesidad de

conectarse con los diversos sectores y

grupos del colectivo social” (ELINA,

2003, p. 57)1, presentándose la relación

que existe entre la escuela y la sociedad.

Por otra parte debemos tener

presente que la escuela no debe ser

controlada por a la cultura, ya que esta

se da de forma espontánea y no tiene

límites o reglas establecidas que definan

como se tienen que presentar; por lo

tanto existen instituciones formadoras

que deben guiar el curso de esa

construcción en el saber formal y el

informal. Una de las muchas funciones

que debe cumplir cualquier institución es

guiar el uso de los medios de

información, a través de uno de los

elementos más importantes de una

institución es el docente quien es el

responsable de mediar este tipo de

situaciones para formar ciudadanos

íntegros durante el proceso de

enseñanza- aprendizaje, donde

desarrollarán habilidades para interpretar

el “curriculum oculto” que es “lo que

transmite la escuela por debajo de lo que

aparentemente se enseña” (JUAN, 2000:

92)2, que entendemos cómo el hacer que

no está escrito, un ejemplo claro son los

honores a la bandera que no tienen un

documento oficial que habla como deben

hacerse pero que tienen un protocolo y

que se debe llevar a cabo para que estos

se hagan correctamente.

Conformado de esta manera la

formación de los individuos, partiendo de

dos componentes: la educación formal

que es la que se da en las escuelas y la

educación informal que es la que se da

10

en la familia y la sociedad, por lo que

debemos realizar actividades que

involucren a todos para fomentar

actitudes y habilidades que les permita

trabajar colaborativamente para formar y

conformar la institución con una calidad

educativa.

Para llegar a ésta es necesario

tener una buena gestión escolar

entendida como “conjunto de acciones

relacionadas entre sí que emprenden el

equipo directivo de una escuela para

promover y posibilitar el logro de la

intencionalidad pedagógica en y para la

comunidad”1, aborda cuatro dimensiones

la primera es la organización, en la cual

ubica la planilla de la institución, se

establece la visión, que es como se ve la

escuela y la misión, es lo que se quiere

lograr, en este caso las metas

propuestas; la segunda es la

administrativa, pretende garantizar la

regularidad y el ordenamiento de cada

institución.

Como señala AGUERRONDO

(2001: 97 en ROMERO, 2008: 11)3 “La

gestión educativa fue concebida como un

conjunto de mecanismos de control que

aseguraba y garantizaba que aquello que

se fijaba en los niveles centrales se

transmitiera al aula”, puesto que los

docentes se preocupaban por establecer

normas que los alumnos acataran, para

transmitirles de una manera eficiente los

conocimientos; la tercera es la

pedagógica curricular, presenta dos

actores el educando y el educador, quien

tiene la función de guiar a sus alumnos

en el proceso de enseñanza-aprendizaje

1 http://gestioneducativaorganizacional.blogspot.mx/2007/10/definiciones-degestion.del-diccionario.htlm

para desarrollar competencias y

habilidades que puedan utilizar en su

vida cotidiana, y por último la cuarta es la

social y de participación comunitaria,

donde se involucra a los padres de

familia para qué conozcan cómo

interactúan y aprenden sus hijos en la

institución, y brindar una educación de

calidad en la comunidad escolar, la cual

depende en gran parte del liderazgo que

emprende el director con el fin de

conseguir los objetivos que permita

brindar un mejor servicio.

En la actualidad, la realidad de las

instituciones es otra, puesto que no se

llega alcanzar al cien por ciento un buen

liderazgo, ya que hay miembros de la

sociedad que llegan a interferir de una u

otra manera, la mayoría de las veces por

sus intereses individuales, siendo un

obstáculo para el logro de metas y

propósitos que la institución se ha

planteado, provocando que ésta se

convierta en una escuela ineficaz, en la

cual se distinguen algunos factores como

son, la falta de visión, ausencia de

liderazgo, relaciones disfuncionales entre

docentes y prácticas de clase ineficaces.

Recuperando de nuestra práctica

de observación y ayudantía que

realizamos en el jardín de niños “Texopilli

2000”, donde nos percatamos que el

trabajo de un docente, no es solo el guiar

a sus alumnos en lo académico, sino

también aportar ideas y estrategias para

fortalecer la organización institucional a

partir de la propia gestión escolar, la cual

pudimos visualizar en sus diferentes

dimensiones, rescatando que en la

comunidad escolar hay diversos ritmos

de aprendizaje y personalidad, con la

que los niños expresan sus ideas,

emociones, sentimientos que les

11

permiten interactuar con sus iguales y los

maestros con quien conviven, los padres

de familia pueden ocasionar conflictos,

por no estar presentes en reuniones

donde se abordaron cuestiones

académicas de sus hijos, percatándonos

que la titular, dialogaba con ellos de

manera cordial y respetuosa en las ideas

que le expresaban; pero lo más

importante fue que al interactuar con los

niños siembran en ti ese cariño y amor

que sientes porque en un futuro seas tú

quien pueda guiarlos en ese aprendizaje.

En conclusión gestionar significa

empezar a pensar en el contexto de la

mejora escolar para recuperar valores y

prácticas que nos permitan hacer de la

escuela un proyecto. Por esta razón es

de suma importancia el equilibrio entre la

cultura y la escuela, pues para que se dé

una buena escuela hay que saber hacer,

querer hacer y poder hacer; lo que nos

permitirá un buen dialogo e interacción

con los miembros de la comunidad

escolar.

1Dabas, Elina (2003). Redes sociales, familias y escuela. Páidos.

Buenos Aires.

2Delval, Juan (2000). Aprender en la vida y en la escuela. Morata.

España.

3Romero, Claudia (2008). Hacer de una escuela, una buena escuela,

evaluación y mejora de gestión escolar. AIQUE de educación.

Argentina.

12

Escuela

Normal de

Tejupilco

¡Es la mejor

opción para

tu

educación!

13

T

Top 6 de Tejupilco

14

15

El hecho de estar frente a un grupo,

implica que un docente debe estar

preparado para poder atender las

demandas de sus alumnos, los cuales

acuden a la escuela para adquirir

conocimientos que les permitan resolver

las situaciones conflictivas que se le

presentan en su vida cotidiana, por ello,

es de suma importancia la planificación

de las acciones, para una mejor

organización de actividades, además de

la elaboración y ejecución de la misma

para abordar una situación de

aprendizaje, la cual se define como

“situación (conjunto de dispositivos) en

los que un sujeto se apropia de la

información a partir del proyecto que se

concibe. Se apoya, para esto, en

capacidades y competencias ya

dominadas que le permiten adquirir otras

nuevas” (PHLIPPE, 2002:211)1. Estas

normalmente son de inicio, desarrollo y

cierre.

El inicio permite identificar las fortalezas

y debilidades de los alumnos, además de

los conocimientos previos para de ahí

partir en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, posteriormente se da la fase

de desarrollo en la que normalmente se

encuentran las actividades y en la que se

trabaja la construcción de conocimientos,

destacando la flexibilidad con la que

cuentan los profesores para planear las

actividades. Finalmente podemos

encontrar el cierre, el cual se refiere a la

evaluación y comprobación tanto del

dominio de contenidos como el

desarrollo de las distintas capacidades

que en su conjunto con otros aspectos

importantes, se conocen como las

competencias, que un alumno debe

alcanzar para desarrollarse en el mundo

laboral, social y afectivo.

Al realizar una planeación en el

nivel preescolar, se debe retomar

el PEP 2011, en el que se

destacan los siguientes

elementos: el campo formativo,

aspecto, competencia,

aprendizajes esperados,

objetivos, entre otros. Es

importante que estos puntos se

retomen, ya que permite

que el docente conozca qué es

lo que

16

quiere fomentar en sus alumnos, a través

de las actividades que propone, tomando

en cuenta los intereses y necesidades

que se presentan en el diagnóstico.

Para realizar la planificación de

las actividades es relevante tomar en

cuenta el papel que tiene el alumno

dentro en éstas, puesto que “si

solamente atendemos a la perspectiva

del educador, olvidamos una de las dos

caras de la moneda” (GINÉ, 2003: 20)2

que es de lo más importante, porque es a

partir de los conocimientos previos de los

alumnos como se diseñan distintas

estrategias que “supone la actitud del

sujeto para utilizar en la acción”

(MEIRIEU, 1986: 62)3, este tipo de

estrategia se conoce como estrategia de

aprendizaje, aunque también podemos

encontrar la estrategia de enseñanza,

con la diferencia que la primera es

especialmente usada por los alumnos y

la segunda por los docentes, todo

orientado a lograr un mejor aprendizaje,

es decir, alcanzar los aprendizajes

esperados. Para ello, existen tres tipos

de actividades muy relacionadas con las

fases de la secuencia formativa. Las

primeras se denominan de adquisición,

consisten en plantear actividades

familiares a los alumnos; posteriormente

las de evaluación en la que se pondrán a

prueba conocimientos de los alumnos, la

evaluación se divide en tres tipos: inicial,

formativa y sumativa; y por último las

actividades de explotación, es el

reforzamiento del nuevo conocimiento

para cumplir el objetivo.

Es muy importante adentrarse en

el proceso de elaboración de una

planeación, la cual es fundamentada en

el PEP 2011, material que facilita el

cumplimiento de los logros que se deben

fomentar en los alumnos para el

desarrollo de sus capacidades y

destrezas que les permita alcanzar el

éxito.

1Philippe, Meirieu (2002). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Editorial octaedro. S.L.

2Giné, N. (2003), Planificación y análisis de la práctica educativa. Grao. España.

3Meirieu, P. (1986), Aprender, sí Pero ¿Cómo?. Recursos Octaedro. España

Las docentes en formación Diana y Alma con los

alumnos del jardín de niños “Texopilli 2000”.

17

Uno de los principales retos a los

que se enfrentan los docentes, es

conocer y explicar el mundo natural en

el que se desenvuelve todo ser humano,

ya que sobre este surgen preguntas que

los niños pueden llegar a formular a su

maestro.

Es por esta razón que en la

asignatura de Exploración del medio

natural en el preescolar que se trabaja en

el segundo semestre de la licenciatura en

educación preescolar, se abordan

temáticas que permiten la relación junto

con otras materias para fomentar en el

niño la exploración a través de la

curiosidad e interés que ellos tienen, tal

como lo marca el Programa de estudios

2011; pues a través de la manipulación

los pequeños adquieren los nuevos

conocimientos de una manera más

significativa, que se pueden expresar en

la realización de experimentos, los

cuales permiten la interacción entre el

educando y el educador, quien tiene la

función de propiciar en los alumnos una

actitud de investigación, reflexión y

análisis sobre los fenómenos naturales,

de una manera más divertida e

innovadora, partiendo de las

experiencias de los niños para expresar

sus conocimientos.

Es por ello que a continuación se

presentan 2 experimentos; como

ejemplos del contacto con el mundo,

para lograr una nueva forma de

aprender.

Experimento 1: “¿Sabes cómo

respiras?”

CAMPO FORMATIVO: Exploración y

conocimiento del mundo.

ASPECTO: Mundo natural.

COMPETENCIA: Identifica y usa medios

a su alcance para obtener, registrar y

comunicar información.

APRENDIZAJE ESPERADO: Registra

mediante marcas propias o dibujos, lo

que observa durante la experiencia y se

apoya de dichos registros para explicar lo

que ocurrió.

ACTIVIDADES

INICIO:

- Preguntar:

¿Qué saben sobre el aparato respiratorio

del ser humano?

-Observar una imagen del aparato

respiratorio del ser humano y platicar

sobre su funcionamiento.

-Hacer ejercicios de respiración con una

dinámica, para distinguir las dos fases de

la respiración.

MATERIAL:

-Por equipos: 2 ligas, tijeras, 2 globos del

n. 9, una botella de refresco de litro y

medio de plástico transparente con el

18

fondo recortado y una bolsa de plástico

de 2 kg.

DESARROLLO:

1. Colocar la boca del globo en la boca

de la botella, introduciendo el globo

dentro del cuerpo de la botella.

2. Agarrar la bolsa de plástico y amarrar

el extremo cerrado para hacerle un nudo

con la liga.

3. Meter la botella en el otro extremo de

la bolsa y amarrarla con otra liga.

4. Sostener la botella con una mano y

mover el mango hacia arriba y hacia

abajo.

CIERRE:

-Preguntar:

¿Qué le pasa al globo?

¿Qué parte del modelo corresponde a los

pulmones?

¿Les gustó el experimento?

-Pedir a los niños que dibujen el aparato

respiratorio, relacionándolo con la

imagen, la explicación y el experimento

que realizamos, para que por equipo lo

expliquen a sus compañeros.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Respirar es una de las funciones más

importantes que realiza el cuerpo

humano, sirve para tomar oxígeno del

aire. Tiene 2 fases: cuando entra y

cuando sale el aire. Primero se introduce

por la nariz y viaja a través de unos tubos

gruesos, la tráquea y los bronquios,

hasta llegar a los pulmones (inhalación),

en la segunda fase el aire se expulsa del

cuerpo por la misma vía (exhalación)1.

Experimento 2: “Cuerpo limpio

mente sana”

CAMPO FORMATIVO: Exploración y

conocimiento de mundo.

ASPECTO: Mundo natural.

COMPETENCIA: Formula suposiciones

argumentadas sobre fenómenos y

procesos.

APRENDIZAJE ESPERADO: Contrasta

sus ideas iniciales con lo que observa

durante un fenómeno natural o una

situación de experimentación, y las

modifica como consecuencia de esa

experiencia.

ACTIVIDADES

INICIO:

Preguntar:

¿Qué pasa cuando te ensucias?

¿Cómo haces para estar limpio?

-Ver un video sobre la higiene en el

cuerpo.

¿Qué les pareció el video?

MATERIAL:

-Individualmente: un vaso de plástico del

n. 5, media cucharadita de café molido, 2

cucharadas de yogurt natural, crema o

leche, 3 servilletas de papel, 1 lapicero, 1

marcador, 1 crayola y el video de “doña

higiene al rescate”

19

(http://www.youtube.com/watch?v=w6lu5f

qfkyg).

DESARROLLO:

1. Colocar media cucharadita de café en

el vaso.

2. Agregar 2 cucharadas de yogurt,

crema o leche.

3. Mezclar muy bien.

4. Pintar sobre tu mano una pequeña

raya con la pluma.

5. Agregar crema limpiadora con la

servilleta y frotar sobre la raya.

6. Probar con los diferentes materiales.

7. Agregar crema limpiadora con la

servilleta y frotar sobre la raya.

CIERRE:

-Analizar qué pasa con la mancha en la

piel.

¿Se borra?

-Identificar con cuál de los materiales

funciona la crema y con cual no, de

acuerdo a las suposiciones de los niños.

¿Qué relación creen que tiene el video

con el experimento?

¿Les gustó el experimento?

FUNDAMENTO TEÓRICO

La higiene es el conjunto de

conocimientos y técnicas que se ocupan

de controlar aquellos factores nocivos

para la salud de los seres humanos,

refiriéndose también al aseo, limpieza y

cuidado de nuestro cuerpo, de otra

persona o del medio ambiente.

La higiene personal son las medidas de

limpieza que las personas hacen para

conservar su salud tales como: el baño

diario, el lavado de los dientes, uso de

ropa limpia, el cuidado de la piel. La piel

es el órgano más grande de nuestro

cuerpo, lo cubre completamente, sirve

como barrera de proteger y requiere

aseo frecuente y cuidadoso2.

1Libro de ciencias naturales de cuarto grado de primaria pág. 54

2URL:http://www.zunal.com/introduction.php?w=34028(03deJunio

2013)

20

21

En la actualidad las tic´s han

revolucionado la educación, por eso a

continuación te presentamos lo más

novedoso de los buscadores, que

permitirán ahorrar tiempo y esfuerzo.

Escribe la primera letra de lo

que deseas buscar y si esto

es popular (se ha buscado

frecuentemente) aparecerá

en el buscador.

Para actualizar la

página, además de

darle clic en el botón de

actualizar, se puede

usar la tecla F5.

Para detener la carga de

una página web se da clic

en el botón detener X o

pulsar la tecla Esc.

Al escribir web Slice,

nos permite visualizar

en tiempo real una

zona de una página

web para enterarnos

de noticias, deportes,

pronósticos de tiempo,

etc.

Hay que seleccionar las

palabras claves, para que la

información sea

suficientemente especifica.

Ten en cuenta que el

buscador no distingue

entre mayúsculas y

minúsculas; es decir,

todas las letras

las considera

minúsculas.

La colocación o no de

tildes o acentos no

tienen mucha

incidencia en la búsqueda.

Para encontrar

coincidencia exactas

de palabras o frases

deben ir entre

comillas “”.

El carácter *, o comodín

sustituye una o más

palabras y se utiliza

cuando no recordamos

una palabra. Ejemplo: la capital de

Mauritania es *.

Para buscar la

definición de

una palabra se

recomiendo

utilizar el

Tip’s sobre los buscadores

22

comando define. Ejemplo:

define: Google.

Para buscar un tipo de

documento se puede

utilizar el comando

filetype. Ejemplo:

filetype.doc.

Un buscador se

puede utilizar para

realizar cálculos,

convertir valores de

monedas y

unidades de medida.

El buscador Google dispone de un

formulario, que permite definir

ciertos parámetros para una

búsqueda más exacta.

Se puede

configurar

el número

de

resultados

que se van

a mostrar por página, Google

muestra 10 pero pueden ser

hasta 100 resultados.

Los buscadores permiten

restringir la busque según el

idioma.

Protege tu

equipo con antivirus, antispam y

antiphishing, que permitirá buscar

o navegar información libremente.

Se puede

colocar una

contraseña para acceder a

un buscador.

Usa el buscador para

encontrar rápidamente la

información que deseas.

Si pulsas el botón Voy a tener

suerte, no va aparecer un

listado con los resultados de

la búsqueda, sino que se

carga la primera página.

En el enlace

en caché enlaza con una

página, tal cual se subió, es

útil para que se visualicen

resultados que han sido

borrados.

Rodil Irene, (2011). Paraninfo. España.

23

En la actualidad todo profesor

debe tener desarrollados los tres saberes

de la educación, estos son: el saber ser,

el saber hacer y el saber conocer, para

ampliar la habilidad de pensar de manera

lógica y analítica al realizar sus

actividades, porque de esta manera

podrá optimizar sus tiempos, los recursos

con los que cuenta y los contenidos que

debe abordar en cualquiera de los

campos formativos que desee trabajar.

En el caso de la educación en

preescolar y específicamente del campo

formativo de pensamiento matemático,

las habilidades van acompañadas de un

razonamiento matemático que le ayudan

en “la construcción de las nociones de

forma, espacio y medida, […]

íntimamente ligada a las experiencias

que propicien la manipulación y

comparación de materiales de diversos

tipos, formas y dimensiones, la

representación y reproducción de

cuerpos, objetos y figuras, y el

reconocimiento de sus propiedades.

Para estas experiencias constituye un

recurso fundamental el dibujo, las

construcciones plásticas tridimensionales

y el uso de unidades de medida no

convencionales (un vaso para capacidad,

un cordón para longitud)” (PEP 2011:

54)1.

Puesto que para los niños son

muy interesante las actividades en las

que pueden hacer uso de sus cinco

sentidos, ya que de esta manera el

docente puede partir de aquí para

fomentar en ellos una reflexión, análisis,

critica y un aprendizaje significativo a

través de su expresión en los dibujos y

los juegos, los cuales son pieza

fundamental para que el docente

desarrolle su capacidad interpretativa y

de esta manera desarrollar en los niños

sus competencias, habilidades y

destrezas.

Como hemos observado “a los

preescolares les resulta muy placentero

moverse a través del espacio, acoplar

objetos y separar u ordenar materiales y

dibujar personas y objetos en diversas

ubicaciones. Por medio de este tipo de

acciones los niños construyen su

conocimiento acerca de las relaciones

espaciales, habilidades para actuar con

24

confianza en el mundo físico”

(HOHMANN, 2008: 610)2; es por esta

razón que tanto el docente en formación

como el maestro debe hacer uso de

estrategias como son los juegos y las

dinámicas, que tienen una gran

importancia dentro de este nivel, pues es

a través de ellas pueden expresar y

comunicar sus conocimientos con sus

compañeros y maestros, de una forma

libre, espontánea y respetuosa.

Para un maestro su función

primordial “Enseñar matemáticas, es

crear las condiciones necesarias para

que los alumnos construyan sus

conocimientos significativamente. Según

palabras de Vergnaud, concebimos al

docente como un provocador de

aprendizajes por parte de sus alumnos.”

(GONZÁLEZ, 2000:42)3. Para fomentar

en el alumno la construcción de

conocimientos que tengan un significado

permanente, se les debe permitir el

enfrentarse a situaciones problemáticas

que ellos puedan resolver, donde el

maestro sea un guía que intervenga si

los alumnos lo requieren.

Entendiendo un problema como

“una situación para la que el destinatario

no tiene una solución construida de

antemano. La resolución de problemas

es una fuente de elaboración de

conocimientos matemáticos y tiene

sentido para las niñas y los niños cuando

se trata de situaciones comprensibles

para ellos, pero de las cuales en ese

momento desconocen la solución; esto

les impone un reto intelectual que

moviliza sus capacidades de

razonamiento y expresión.” (PEP 2011:

55)4.

Puesto que los seres humanos

estamos rodeados de figuras y formas

geométricas, sin importar a qué lado

miremos podemos distinguir varios

objetos creados por diferentes figuras,

aunque esto sea inconscientemente, ya

que estamos inmersos en un mundo

geométrico, lo cual sirve como base para

el docente al momento de enseñar e

introducir a sus alumnos en las

matemáticas, para poder desarrollar las

habilidades y destrezas lógicas tanto en

el educando como el educador, en el

aspecto intelectual que les permitan

enfrentarse a situaciones de la vida

cotidiana.

25

Por ende en el proceso tiene dos

referentes; el espacio físico, entendido

como lo que podemos tocar y ver; y el

espacio geométrico construido por

puntos y propiedades que dan origen al

espacio físico. Para ello es importante

que el docente fomente en los alumnos

la manipulación e interacción con los

objetos, para que los niños puedan

distinguir entre los dos espacios, cuando

los localice en su vida cotidiana.

En conclusión un docente debe

desarrollar el amor por las matemáticas y

la geometría, pues estas son las

herramientas que le permitirán fomentar

en sus alumnos, la adquisición de los

conocimientos, ayudando al desarrollo de

sus destrezas y habilidades lógico-

matemáticas; sin embargo cada alumno

construye su propio conocimiento

implementando distintas estrategias, que

le proporciona el docente, quien es un

guía.

1y4Programa de estudio 2011. Guía para la educadora.

Educación básica. Preescolar. México. 2Hohmann, Mary. (2008). La educación de los niños pequeños

en acción. Trillas. México. 3González, Alicia (2000), El espacio sensible y el espacio

geométrico, en 0 a 5. Novedades Educativas. Buenos Aires. 5Aguilar, José. (2011). Trigonometría. Grandes ideas.

Es de suma importancia

conocer la definición de geometría

“derivado del griego, Geo = Tierra y

Metría = Medida, que significa

Medida de la Tierra” (AGUILAR,

2011:6)5.

Es por esto que podemos

entender que en nuestro mundo está

conformado de varias figuras y

formas, las cuales tienen una

estrecha relación con las

matemáticas, razón por la cual le

damos una gran importancia,

permitiendo el desarrollo de nuestras

habilidades lógico-matemáticas, ya

que el hombre se ha dado a la tarea

de explorar y comparar diferentes

figuras en diversos dimensiones y

grados de dificultad.

26

Des-estrésate

Une los nueve puntos con 4 líneas rectas sin despegar la punta del lápiz ni

pasar por el mismo lugar dos veces.

Con sólo 5 palillos se deben construir 2 triángulos equiláteros.

Respuesta:

27

En la actualidad es muy

importante la formación de los individuos

en el ámbito educativo, porque

comparten características físicas, una

convicción, un objetivo y un espacio;

dentro del cual hay una gran diversidad

de ritmos y estilos de aprendizajes, que

les permiten obtener mejores resultados;

pues es el medio fundamental para

adquirir los conocimientos e interés por

formar parte de una sociedad

competitiva.

Esa diversidad se marca en el

aula, es aquí en donde los alumnos

interactúan y aprenden de acuerdo a sus

habilidades y destrezas, en las cuales los

docentes contribuyen a su desarrollo;

“quienes cooperan entre sí tienden a

buscar desenlaces benéficos para todos

los involucrados. Lo típico es que tenga

una orientación de largo plazo y

concentren su energía en alcanzar metas

y mantener buenas relaciones de trabajo”

(JOHNSON, 1989: 145)1.

Se ha observado que la mayoría

de los docentes organizan las clases

homogéneamente, es decir, separan a

los alumnos por niveles, capacidades,

cursos y programas para fomentar en

ellos un buen aprendizaje y enseñanza

que les permita atender a los que tienen

algún problema en ese proceso de

apropiación de conocimientos, sin

obtener buenos resultados; pero en la

actualidad gracias a la gran diversidad de

aprendizajes y estrategias que el docente

implementa puede valorar al alumno y

conocer cómo aprende a través de

clases heterogéneas.

Por lo anterior es muy importante

que se brinde una educación de calidad,

a partir de las diferentes características

de los niños desde el nivel preescolar,

donde el docente intervenga durante el

desarrollo de las habilidades y destrezas

de los educandos, para que en un futuro

puedan ser autónomos, de acuerdo al

estilo de aprendizaje que predomine en

ellos.

28

Existen tres tipos, los cuales son:

el primero es auditivo, se lleva a cabo de

manera verbal; el segundo es el visual,

que se da mediante gráficos, dibujos e

imágenes y por el último podemos

encontrar el kinestésico, de manera

práctica o palpable; el detectar que estilo

de aprendizaje prevalece en los alumnos

será de gran apoyo para definir las

estrategias, que les permitan a los

maestros permitir que los alumnos logren

adquirir sus conocimientos de una forma

permanente y que además lo pongan en

práctica en su vida diaria.

Por otra parte es de relevancia

señalar que “gran parte de lo que se

cree que es aprendizaje por asociación,

es en realidad aprendizaje intrínseco que

la propia realidad exige y no es algo

relativo, arbitrario o fortuito. La influencia

pasada más importante, en lo que se

refiere a tipos de aprendizaje es lo que

podemos llamar carácter o aprendizaje

intrínseco, es decir, los defectos sobre el

carácter de todas nuestras experiencias”

(MASLOW, 1994: 262)2; para que el

docente sea un guía, que fomente en sus

alumnos el interés por aprender a través

de los juegos y estrategias que puede

implementar para permitir la construcción

de sus propios conocimientos, pues de

esta manera el alumno adquiere un

aprendizaje significativo, el cual consiste

en identificar las fortalezas y debilidades

que se tienen al momento de aprender

algo nuevo relacionándolo con los

conocimientos previos del alumno.

1Jhonson, D (1989). Compendio de observación y práctica

docente III.

2Maslow, Abraham (1991). Motivación y personalidad.

Díaz Santos. Madrid

29

R

e

s

p

u

e

s

t

a

s

30

Directorio

Profr. Agnelo Pérez López

Director Escolar

Profra. Norma Alejandra Cabrera Rubio

Subdirectora Académica

Profr. José López Macedo

Subdirector Administrativo

Colaboradores

Elia Ayllon Carbajal

Bases Psicológicas del Aprendizaje

Fernando Villa Vázquez

Forma, Espacio y Medida

Jaime Flores Barrueta

Planeación educativa

Job Méndez Suarez

La Tecnología Informática Aplicada a los

Centros Escolares

Matilde Molina Hernández

Prácticas Sociales del Lenguaje

Reyna Lilia Medina Vences

Exploración del Medio Natural en el

Preescolar

Vianney Ramírez Sánchez

Observación y Análisis de la Práctica Escolar